AFECTACIONES SOCIALES DEL OLIGOPOLIO DEL SECTOR TABACALERO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

AFECTACIONES SOCIALES DEL OLIGOPOLIO DEL SECTOR TABACALERO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA Presentada por MARÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MONCADA LAURA JULIA

2 downloads 16 Views 922KB Size

Recommend Stories


DEVOLUCIÓN DE APORTES SOCIALES EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR COOPERATIVO*
María Elena Grueso Rodríguez Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 No. 12, Enero-Junio de 2012, pág.: 145-157 145 DEVOLUCIÓN DE APORTES SOCIALES E

en el departamento del Meta,
Empresa Desarrollo de la franquicia en el departamento del Meta1 Franchise development in the department of Meta Jacqueline Forero* Recibido: 31 de

CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE COGESTORES SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA OPERADOR: UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE COGESTORES SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA OPERADOR: UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 1. Objeto de la con

Story Transcript

AFECTACIONES SOCIALES DEL OLIGOPOLIO DEL SECTOR TABACALERO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Presentada por MARÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MONCADA LAURA JULIANA BETANCOURT TORO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PEREIRA 2014

AFECTACIONES SOCIALES DEL OLIGOPOLIO DEL SECTOR TABACALERO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Presentada por MARÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MONCADA LAURA JULIANA BETANCOURT TORO

Asesora MARLEN ISABEL REDONDO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PEREIRA 2014 2

Tabla de Contenido

1.

Introducción ....................................................................................................................... 7

2.

Abstract .............................................................................................................................. 8

3.

Justificación ..................................................................................................................... 10

4.

Descripción del área problemática .................................................................................. 11

5.

Formulación de preguntas ............................................................................................... 18 4.1 Pregunta general ............................................................................................................... 18 5.2

6.

Preguntas específicas ................................................................................................... 18 Formulación de objetivos ................................................................................................ 20

6.1

Objetivo general ........................................................................................................... 20

6.2

Objetivos específicos ................................................................................................... 20

7.

Tópicos del marco teórico ............................................................................................... 20 7.1

Oligopolio .................................................................................................................... 21

7.1.1

Tipos de oligopolio ............................................................................................... 21

7.1.2

Oligopolio en la industria del tabaco Colombia ................................................... 22

7.1.3

Empleo .................................................................................................................. 23

7.1.4

Ingresos ................................................................................................................. 25

7.2

Recursos fiscales .......................................................................................................... 26

7.2.1 7.3 8.

Programas de interés social .................................................................................. 29

Afectaciones sociales ................................................................................................... 31 Estrategia metodológica .................................................................................................. 32

8.1

Tipo de investigación ................................................................................................... 32 3

8.2

Población y muestra ..................................................................................................... 33

8.2.1 8.3

Población. ............................................................................................................. 33

Definición de variables ................................................................................................ 33

8.3.1

Variable Independiente. ........................................................................................ 33

8.3.2

Variable Dependiente. .......................................................................................... 34

9.

Instrumento ...................................................................................................................... 34

10.

Análisis de los resultados ................................................................................................ 34

11.

Fase descriptiva ............................................................................................................... 35

11.1. Proporción de recursos fiscales aportados por el sector tabacalero invertidos en el departamento de Risaralda. ......................................................................................................... 35 11.1.1. Tarifa. ...................................................................................................................... 35 11.1.2. Declaración. ............................................................................................................ 35 11.2. Recursos destinados al sector salud .............................................................................. 40 11.2.1. Logros en el aseguramiento de la población al régimen subsidiado ....................... 42 11.2.3.Logros en sustancias psicoactivas ............................................................................ 43 11.2.4. Logros en el aseguramiento de la población al régimen subsidiado ....................... 44 11.2.5. Logros en promoción social .................................................................................... 44 11.3. Análisis de los recursos aportados a la Educación y Deportes ..................................... 47 11.3.1. Educación de Adultos: ............................................................................................ 47 11.3.2 Necesidades Educativas Especiales: ........................................................................ 48 11.3.3 Ambientes escolares: ............................................................................................... 48 11.3.4 Primera Infancia ....................................................................................................... 49 11.3.5 Capacitación: ........................................................................................................... 49 11.3.6 Ciencia Tecnología e Investigación: ........................................................................ 49 4

11.4 Para los deportes: .......................................................................................................... 51 11.4.1 Polos de desarrollo: .................................................................................................. 51 11.4.2 Juegos intercolegiales: ............................................................................................. 51 11.4.3 Supérate con el deporte ............................................................................................ 52 11.4.4 Subprograma ............................................................................................................ 52 11.5 Recursos de aporta el sector tabacalero y como sufraga la salud de Risaralda. ............. 54 12.

11. Fase Interpretativa ..................................................................................................... 55

12.1 Declaración..................................................................................................................... 55 12.2 Recursos destinados al sector salud ............................................................................... 56 12.3 Programas de interés social ............................................................................................ 58 12.3.1 Para los deportes: ..................................................................................................... 58 13.

Construcción de sentido................................................................................................... 60

14.

Conclusiones .................................................................................................................... 62

15.

Recomendaciones ............................................................................................................ 64

16.

Bibliografía ...................................................................................................................... 66

5

Lista de Tablas

Tabla 1: Ingresos por recursos fiscales ...................................................................................... 28 Tabla 2: Gastos de funcionamiento ........................................................................................... 30 Tabla 3: Ingresos tributarios ...................................................................................................... 36 Tabla 4: Indicador de desempleo fiscal 2000-2013 ................................................................... 37 Tabla 5: Impuestos representativos ........................................................................................... 38 Tabla 6: Indicadores de malos hábitos ...................................................................................... 38 Tabla 7: Fondos destinados a la salud ....................................................................................... 40 Tabla 8: Rubros salud en Risaralda ........................................................................................... 41 Tabla 9: Índice de consumo de sustancias psicoactivas ............................................................ 46 Tabla 10: Final de medallas de los XIX Juegos Nacionales ..................................................... 53 Tabla 11: Gastos funcionamiento secretaría de salud ............................................................... 58

6

1. Introducción La industria tabacalera juega un papel de suma importancia en Colombia con respecto a la comercialización, la cual se remonta a épocas de la colonia. Aproximadamente en 1927 se inicia de forma representativa la compañía Coltabaco dándose a conocer a través de la absorción que esta hace a un sin número de plantas en el país, generando que encabezara la industria tabacalera de Antioquia y a su vez en el departamento de Santander, con la fabricación de cigarrillos y fabricas medianas de mayor actividad comercial. Por consiguiente es de suma importancia resaltar que el Oligopolio del sector tabacalero en Colombia lleva siglos aportando de forma significativa a la economía del país, que se ha visto reflejado durante los últimos años, siendo un sector dinámico que ha presenciado momentos positivos y negativos con respecto a su producción y venta. Este sector posee un porcentaje simbólico en cuanto a la generación de empleo en la industria de transporte, la industria de cartón, la industria publicitaria, la industria de mercadeo y medios de comunicación;las cuales presentan una productividad laboral superior a la del resto de las actividades industriales en el país. Actualmente el sector tabacalero con su diversificación limitada de productos, logra clasificar entre los más destacados, el cigarrillo y el puro a nivel comercial,los cuales poseen una gran demanda nacional e internacional que ha generado que el cultivo del tabaco en el paíspresencie un notorio crecimiento; sin embargo, se destaca que aúnno logra alcanzar el nivel deseado para establecer un monopolio a nivel internacional, de tal forma que, el sector tabacalero para el país se ha mostrado en términos económicos y de desarrollo de una manera positiva, a partir de sus actividades productivas y de su aceptación dentro del mercado, como se mencionó anteriormente, existió el ingreso de empresas, sin embargo, es fundamental destacar que Coltabaco, British American Tabaco yProtabaco, esta últimaadquirida actualmente por Philip Morris,conforman un 7

oligopolio que desde el aspecto financiero perjudica al mercadocon el aumento de precios de los bienes a comercializar y las estrategias implementadas para la creación de barreras que limitan el acceso de otras empresas, que quieren entrar a competir con las ya conformantes del oligopolio, así mismo se destaca el hecho de las zonas más relevantes con respecto a la producción del país, las cualesestán conformadas en la región de Santander y del Valle del Cauca, por lo que su extensión en diversificación de zonas productivas como de empresas productoras es muy corta, formando un imperio que presenta día a día un control sobre los consumidores activos de los bienes a producir, es por esto que la importancia y el enfoque de esta investigación va dirigido al establecer cuáles son las afectaciones en términos sociales que genera el oligopolio del sector tabacalero al departamento de Risaralda.1

2. Abstract The tobacco industry plays a major role in Colombia regarding to marketing since the colonial ages. Around 1927 began the Coltabaco Company which is best known for the absorption that it makes of a number of tabaco plants in the country; consequently, the company leads the tobacco industry in Antioquia and the department of Santander taking the manufacture of cigarettes and commercial activities of medium factories. Therefore, it is important to highlight that the tobacco industry and it’s Oligopoly in Colombia contributes meaningfully to the country's economy, which has been reflected in recent years, as a dynamic sector that has witnessed positive and negative moments for the production and sale of tobacco; furthermore, this sector has a nominal percentage in terms of employment generation in the transportation industry, the cardboard industry, the advertising industry and the 1

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164853_caracterizacion_tabaco.pdf 8

marketing industry and media, which represent a higher productivity labor than the rest of the industrial activities in the country. Currently the tobacco industry with its limited product diversification, achieved an important rank among the most prominent industries of cigarettes and cigar within commercial level, which have a national and international demand that has led to the cultivation of snuff in the country demonstrating a remarkable growth; however, it is important to state that the industry does notmanage the appropriate level in order to establish a monopoly atthe international level. According to this, the tobacco industry has been positive for the economic development of the country taking into account the productive activities of the industry and its’ acceptance in the market, with the entry of firms as it was mentioned previously. For this reason, it is essential to emphasize that Coltabaco British American Snuff y Protabaco, that was acquired by Philip Morris, form an oligopoly that produces from a financial perspective a serial damage to the marketing with the increase of prices of the commercial wares using the strategies implemented to create barriers that limit the access to other companies, that want to compete against the ones conformed inside the oligopoly; also the major relevant areas of production in the country are formed in the regions of Santander and Valle del Cauca; as a result, their extension in the diversification of productive areas and production companies is very short forming an empire of constant possession about the active consumers of the merchandises produced. This is the reason why, the focus of this research is aimed to establish the damages socially generated by the oligopoly tobacco industry in Risaralda’s department.

9

3. Justificación La industria tabacalera ha demostrado ser un sector muy dinámico y con grandes fortalezas económicas en todo el país, enfocada en la comercialización de sus productos los cuales son principalmente fabricados en las regiones del Santander, Antioquia y Valle del Cauca, esto se ha visto reflejado a partir de las políticas comerciales, el posicionamiento y el reconocimiento a nivel nacional e internacional, que han permitido centrarse en la producción y comercialización a nivel nacional, a partir de la conformación del oligopolio. Conformación que permite evidenciar los abusos dominantes de posición en el mercado nacional y los problemas hacia los consumidores activos a partir de la capacidad y dominio que poseen frente a este mercado y a este sector productivo. Por ende, y teniendo como base lo mencionado anteriormente se han establecido componentes como la producción nacional en las diferentes zonas del país y la demanda que se ha generado por parte de este sector, que permite reflejar las capacidades y fortalezas del mismo y de igual forma los problemas e influencias sociales que puede arrojar el oligopolio existente dentro del sector mencionado, por tanto lo interesante dentro de esta propuesta investigativa radica en establecer el convenio y la manera de actuar por parte de las industrias involucradas en el oligopolio tabacalero y como de esta forma se obtienen provechos tanto económicos como productivos dentro del departamento de Risaralda para beneficio corporativo, a partir del aumento de precios en los bienes producidos y de la capacidad de posesión y manejo por parte de las compañías productoras. Y como estos beneficios se ven reflejados en el departamento de Risaralda como consecuencia de la estrategia aplicada por las pocas compañías productoras de tabaco en el país, específicamente en Risaralda, lo útil de esta propuesta investigativa se evidencia en el hecho de establecer las afectaciones en términos sociales que trae la formación de un grupo exclusivo dentro de uno de los sectores económicos con mayor demanda a nivel 10

nacional, estableciendo como se ve reflejado de esta manera en términos sociales los recursos fiscales que se destinan al departamento de Risaralda Por último lo novedoso radica en que no se han encontrado investigaciones referentes al oligopolio ya las afectaciones en términos socialesprovenientes del sector tabacalero dentro del departamento de Risaralda, analizando una variable externa como lo es la economía subterránea, dado que surge a partir de la inconformidad manifestada por las empresas excluidas del sector tabacalero, del mismo modoel análisis de sus estrategias para el sostenimiento y el control del mercado nacional. Por último, lo novedoso de nuestra

propuesta radica en que no se han encontrado

investigaciones referentes al oligopolio, analizando una variable económica que son los ingresos en términos de impuestos y como estos afectan positiva o negativamente el sistema social del departamento de Risaralda.

4. Descripción del área problemática El oligopolio ha estado presente en Colombia, en diversos subsectores como son: la telefonía móvil, la industria cementera, las aerolíneas, entre otros. Un gran número de críticas genera el hecho de que un mercado en específico, sea manejado por pocas empresas, en vista que conlleva a que dichas compañías puedan ofertar un producto en las condiciones que ellos acuerden y que mejor resultados les genere. Este fenómeno, puede ser causado por el hecho de que el sector o subsector en específico tenga varias barreras comerciales que impide que haya un gran número de productores de un bien o servicio. A partir de lo expuesto con anterioridad, se da paso a realizar un análisis acerca de cómo este acontecimiento se apoderó de la industria tabacalera en el país, quedando así, un reducido número de productores de dicho bien, ubicados en el Valle del Cauca y en Santander 11

principalmente2. En ambas zonas se producen dos tipos de tabaco los cuales se profundizaran dentro del tópico del marco teórico. Cabe resaltar que esta actividad económica se practica desde la época de la Colonia y con el pasar del tiempo, el consumo del tabaco se ha visto reducido, por el hecho de que los diversos gobiernos presentes, a lo largo de la historia, han implantado una gran variedad de políticas de salud que tienen como objetivo disminuir el consumo de este producto. Las pocas industrias que componen la producción de tabaco son una fuente importante de empleo, ingresos y divisas para el país. En el año 2010, según cifras del DANE, se exportaron cantidades representadas en 9 millones de dólares, que demuestran la importancia de este sector en los aspectos nombrados anteriormente. Conociendo las diversas ventajas que contiene el sector tabacalero en el país es importante establecer las consecuencias en términos económicos, debido a que las empresas ubicadas en dicha actividad económica y comercial, estén bajo el modelo del oligopolio, y como esto afecta, tanto positiva como negativamente, a los ingresos, empleos y recursos fiscales repercutiendo de forma social en dicha industria, especialmente del departamento de Risaralda. Por tanto, en un país subdesarrollado como lo es Colombia, debe contar con diversas opciones de empleo que puedan generar ingresos que aseguren una estabilidad económica. Más adelante se darán cifras importantes acerca de estos tres aspectos nombrados dentro de las regiones delimitadas, viendo así su aporte a la economía nacional y al aspecto social indagando acerca de los efectos causados por el oligopolio en el sector tabacalero en el departamento de Risaralda. Con base a lo mencionado anteriormente, se logra establecer la importancia de las actividades productivas y del comercio interno por parte del sector tabacalero, del mismo modo la influencia económica para el país y las posibles afectaciones en los aspectos sociales por la formación de un 2

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164853_caracterizacion_tabaco.pdf 12

oligopolio industrial, que genera afectaciones en tres aspectos claves como el empleo, los ingresos y los recursos fiscales, dando paso así, al análisis de investigaciones a nivel internacional, nacional, regionaly local, con el propósito de conocer opiniones de otros investigadores que han estudiado temas referentes al sector tabacalero y que servirán como base para esta investigación.

La primera investigación es la propuesta por Javier Agostini (2011), en Venezuela Monopolio y Oligopolio: Causa de las empresas cerradas en Venezuela. Universidad del Zulia. Tipo de investigación Cualitativaafirma: “La economía ha sido impactada por causa del monopolio y el oligopolio en los mercados de Venezuela. El presente estudio analiza las causas del cierre de la principal empresa que producía tuberías para la industria petrolera en el estado de Zulia. Como resultado se evidencia la necesidad de proponer un modelo macroeconómico de planeación y control que permita acelerar la recuperación de los parques industriales cerrados y en proceso de recuperación en Venezuela3.”

Esta investigación se centra en el hecho de que el oligopolio ha impactado directamente a la economía venezolana, no solo en sus ingresos, sino a su vez en el daño ocasionado para la empresa que producía tuberías para la industria petroleray como a partir de tal fenómeno varias empresas al igual que esta, se han visto en la necesidad de cerrar. Como aspecto de convergencia se puede establecer el hecho de que se toma una consecuencia económica a raíz del oligopolio y de las estrategias implementadas, analizando cómo y de qué manera afectan a las industrias; como punto de divergencia se puede establecer que no se toma en 3

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78218453004 13

cuenta el sector tabacalero, sino la empresa productora de tuberías para la industria petrolera del país de Venezuela.

La segunda investigación es realizada por López-Nicolás A. Tabaquismo y economía pública JL editores. Manual del tabaquismo. Madrid Aula Médica Ediciones; 2004afirma: “Cuando el acto de consumir un producto genera efectos que repercuten no sólo en el usuario sino en otros miembros de la sociedad, el coste privado (el que soporta el consumidor) es inferior al coste social (el que soporta el consumidor y el resto de la sociedad). Si el coste privado es menor que el social se producirá un exceso de consumo del bien desde el punto de vista social. Esto constituye un fallo de mercado que justifica la intervención del sector público4” Esta investigación se centra en el hecho de que el consumo de tabaco afecta directamente a la economía de un país, a sus ingresos y a lasaludque repercuteen los consumidores del mismo modoen aquellas personas que están expuestas de forma directa o indirecta al humo. Converge con nuestra investigación ya que trata el tema de los impuestos y la economía pública y como esta afecta a los recursos fiscales del país, diverge de nuestra investigación ya que se centra en el tema de la salud.

La tercera investigación es de Una medición a partir de la demanda de efectivo. Carlos A. Arango, A. Martha Misas A. y Enrique López A. (1976-2003) Economía subterránea en Colombiaafirman que: “La economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular 4

http://www.cnjaen.es/tabaco/tabaquismo/tratado.pdf 14

relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral; esto es particularmente importante no sólo para el banco central, pues la ES tiene una injerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales5.” Esta investigación se centra en las afectaciones de los ingresos fiscales y laborales del país, a causa de la economía subterránea,debido a que los productos que entran a Colombia son de manera ilícita y estáneximidos de pagar impuestos, converge con nuestra investigación ya que nos muestra como la economía subterránea afecta el gasto público del país pero diverge de nuestra investigación ya que no habla específicamente del contrabando del tabaco y nicómo afecta directamente a la venta de uno de los sectores que más aporta recursos fiscales al país.

La cuarta investigación es de Carolina Mejía M, Mauricio Cárdenas S, Fabián García A. la industria del cemento en Colombia WorkingPapers Series - documentos de trabajo enero de (2007) - no. 33 “La industria del cemento se caracteriza por una estructura de oligopolio. En primer lugar, las barreras de entrada son altas, ya que la inversión inicial en plantas de producción es considerable. El resultado es un mercado en el que participa un número reducido de firmas que producen un bien poco diferenciado6.” Esta investigación analiza el oligopolio conformado por la industria cementera en Colombia, la convergencia con nuestra investigación se centra en que esta investigación abarca el temadel oligopolio y como esto reduce el hecho de que pueda haber competencia en un mercado, además

5

http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0120-4483/2/14.pdf http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WP-No.-33-La-industria-delcemento-en-Colombia.pdf 6

15

del control total que poseen estas empresas y diverge en que no se centra en el oligopolio del sector tabacalero sino en el cementero. La quinta investigación es de Hugo Alberto Rivera Rodríguez, Leonardo Peña Severiche. Análisis estratégico del sector tabacalero en Colombia (2005-2010).Afirma que: “Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenómenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compañía y ponen en riesgo su perdurabilidad7.” Esta investigación tiene un gran grado de convergencia con nuestra investigación ya que se centra en el sector tabacalero Colombiano y analiza varias variables que afectan económicamente a el sector en sí, diverge en el hecho que no trata el tema de los recursos fiscales y como estos afectan positiva o negativamente a los ingresos del país y no se centra en el oligopolio manejado por el sector tabacalero en el departamento de Risaralda.

La sexta investigaciónLa Fusión BAT\Protabaco: Efectos Unilaterales, Colusión y Oligopolios Multimercados, by Alvaro Riascos on 7 (JUNIO, 2011). Afirma que: “La reciente adquisición de Protabaco por parte de British American Tobacco (BAT) genera dudas sobre el posible efecto unilateral en precios y los efectos sobre la competencia entre BAT y Philip Morris (PMI) en varios países latinoamericanos”. Esta investigación converge con la nuestra puesto que abarca las causas que se generan con la unión de dos empresas de tabaco y como a partir de ahí, la conformación de un oligopolio crea un incremento en los precios, y en segundo lugar, las condiciones impuestas a los cultivadores de tabaco en Colombia que exigen aceptar contratos de financiación y prohíben a los agricultores sembrar otros productos.La divergencia con nuestra investigación radica en que solo se enfoca en 7

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3316/1/Fasc%C3%ADculo107.pdf 16

dos compañías de tabaco y no se alude en los recursos fiscales que son destinados a la educación, la salud y el deporte.

La séptima investigación. La agroindustria tabacalera cubana y su inserción internacional: una visión desde las perspectivas de las teorías de las cadenas globales. Dr. Lázaro Peña Castellanos, centro de investigación de economía internacional, Universidad de la Habana. “Los expedicionarios al entrar en el nuevo mundo desvelaron para siempre el telón de lo Real Maravilloso, cuyo halo los condujo por sus mejores tesoros, y el tabaco, sin dudas, fue uno de los más valiosos”. La convergencia con nuestra investigación comprende el hecho de que el tabaco es una parte fundamental para la economía, en este caso del país de Cuba y enumeran los tipos de tabaco más utilizados en el mercado internacional, su forma de cosechar y su elaboración para ser comercializados.Diverge con nuestra investigación pese a que abarca el sector tabacalero no se centra más que en el de Cuba y la manera como la cadena de valor tiene que ir entrelazada para generar resultados positivos, por otro lado cuando abarca el tema internacional lo hace en la inclusión entre Estados Unidos y México.

La octava investigación Agroindustria y competitividad: Estructura y Dinámica en Colombia (1992-2005). Afirma que: Esta investigación abarca el tema de que las empresas oligopólicas deben ejercer control sobre la entrada de las empresas rivales, las cuales estipulan un precio que es fijado por ellas y no por el mercado y a su vez por pertenecer a un oligopolio no están exoneradas de enfrentar a la competencia. 17

La divergencia con nuestra investigación se ve reflejada en el hecho de que no solo mencionan el sector tabacalero, sino que se hace énfasis en el eslabón agropecuario sin mencionar el departamento de Risaralda. Con relación a las investigaciones mencionadas con temas como sector tabacalero, afectaciones económicas, sociales y oligopolio, han dado paso a analizar que influencias y consecuencias se presentan en el aspecto financiero de las empresas productoras, como de los consumidores y el desarrollo del país, al igual de la estrategia y finalidad de la conformación de un grupo denominado oligopolioy como los consumidores de este bien se muestran ante el incremento del valor adquisitivo y las restricciones establecidas por parte del estado, sin embargo no se establecen tres factores importantes dentro de las afectaciones económicas a partir de las acciones y de la conformación del grupo oligopolio, estos factores son: empleo, divisas e ingresos, adicionando los aspectos estratégicos de la unión industrial, lo cual conlleva a la formulación de la pregunta genuina.

5. Formulación de preguntas 4.1 Pregunta general 1. ¿Cuáles han sido las afectaciones en términos sociales que se han dado en el departamento de Risaralda a partir de la conformación del oligopolio establecido por el sector tabacalero?

5.2 Preguntas específicas 1.¿Cuál es la proporción de los recursos fiscales aportados por el sector tabacalero y cuales son invertidos en el departamento de Risaralda?

18

2. ¿Cuánto es la cantidad de impuestos del oligopolio que van destinados al sector salud de Risaralda? 3. ¿Cuáles son los beneficios de los recursos fiscales aportados a la educación y el deporte de Risaralda? 4. ¿Cómo la ley de ingresos nacional afecta al sector tabacalero en Risaralda? 5. ¿Cómo los recursos que se aportan por parte del sector tabacalero sufragan el gasto social en términos de salud de Risaralda.

19

6. Formulación de objetivos

6.1 Objetivo general 

Identificar las afectaciones en términos sociales a partir del impacto que genera el oligopolio del sector tabacalero en el departamento de Risaralda.

6.2 Objetivos específicos 

Identificar la proporción de los recursos fiscales aportados por el sector tabacalero que son invertidos en el departamento de Risaralda.



Describir la cantidad de impuestos del oligopolio que van destinados al sector salud de Risaralda.



Identificar los beneficios de los recursos fiscales aportados a la educación y el deporte de Risaralda.



Identificar los recursos que se aportan por parte del sector tabacalero y como sufragan el gasto social en términos de salud en el departamento de Risaralda.

7. Tópicos del marco teórico OLIGOPOLIO

RECURSOS RECURSOS FISCALES FISCALES

TIPOS DE OLIGOPOLIO OLIGOPOLIO EXISTENTE SECTOR

DEL SECTOR TABACALERO

EMPLEO

PROGRAMAS DE

INGRESO

INTERÉS SOCIAL

EDUCACIÓN

DEPORTE

S

TABACALER O

SALUD

AFECTACIONES SOCIALES 20

7.1 Oligopolio El oligopolio es uno de los temas de mayor importancia a tratar dentro del desarrollo de la presente investigación, puesto que se pretende realizar un análisis de las afectaciones en términos sociales para el sector tabacalero, a partir de una condición dada en el entorno de los negocios, considerando de esta manera como un oligopolio empresarial está conformado por exclusivas compañías que poseen en su totalidad el dominio del mercado tabacalero y de su producción. Es por estoque se debe incluir dentro de las aproximaciones teóricas conceptuales, con el propósito de establecer los tipos de oligopolios existentes, dar una definición que sea clara y permita establecer los caracteres esenciales del mismo.

7.1.1

Tipos de oligopolio

Dentro de los tipos de oligopolio ya existentes, se establecen dos, los cuales son: oligopolio perfecto e imperfecto. El oligopolio perfecto consiste en que lo productos ofrecidos por las empresas son realmente muy similares, por lo tanto estos productos compiten a partir de la reducción de costos con la finalidad de obtener economías de escala, sin embargo la principal barrera que puede enfrentar una nueva empresa al querer competir con un oligopolio ya establecido, radica en los altos costos de instalación, y este tipo de oligopolio igual es denominado como oligopolio natural,puesto que las condiciones de producción son selectivas por sí mismas. Por otro lado se encuentra el oligopolio imperfecto en el que las empresas compiten para lograr una diferenciación en sus productos, posibilitando la atracción de un mayor número de consumidores; destacandode este modo unfactorimportante que caracteriza el oligopolio imperfecto, el cual se presenta en el hecho de que una de las empresas en lugar de acordar precios

21

con las demás, toma la decisión de fijar dichos precios con la finalidad de maximizar sus beneficios.

7.1.2

Oligopolio en la industria del tabaco Colombia

En la actualidad en Colombia existen tres empresas las cuales desarrollan sus actividades comerciales con base al sector tabacalero, estas empresas son Coltabaco, British American Tabbaco y Protabaco, fundadas en el año de 1960. A pesar de que el gobierno creó la ley sobre prácticas comerciales restrictivas, con la finalidad de restringir la libertad económica, así como decontrolar los abusos de posiciones dominantes en el mercado, en este caso un llamado oligopolio, llevó a cabo su conformación y hoy en día la producción de tabaco se rige bajo estas tres grandes empresas. El oligopolio del sector tabacalero se caracteriza por ser un oligopolio imperfecto pese a que las empresas Protabaco, Coltabaco, Brithish American Company, compiten por lograr una diferenciación en sus productos. Las empresas que se encuentran involucradas en este oligopolio son empresas que han sido adquiridas en su mayoría por multinacionales que les concede aumentar su producción y su poder en el mercado, y que a su vez les permite consolidar el oligopolio. La participación del mercado por parte de estas empresas es muy amplia y como se mencionaba anteriormente, la inversión en maquinaria, producción y mano de obra ha aumentado gracias a la compra que realizan estas empresas a otras grandes empresas a nivel mundial. Coltabaco por ejemplo ha invertido 30 millones de dólares para la construcción de nuevas y modernas instalaciones de producción y administración en Medellín. “La participación de las empresas

de acuerdo con el reporte de Merril Lynch, las

participaciones en el mercado colombiano por volumen, durante el 2008, sitúan a Philips Morris 22

con el 50,3 por ciento y a British Amercian Tobaco con el 15,4 por ciento Sin embargo, Nielsen Colombia hace otro reporte y pone a British AmercianTobacco con el 18,5 por ciento; a Philip Morris con el 50,3 por ciento, y a Protabaco con el 30,2 por ciento del mercado nacional8.”

7.1.3

Empleo

Para hablar acerca de uno de los tipos ya considerados en afectaciones económicas como lo es el empleo, el cual se ve relacionado a partir de la intencionalidad investigativa dentro del sector tabacalero, es de gran interés realizar un análisis desde el punto de vista empleo-industria, teniendo como base el hecho que el sector tabacalero pertenece al sector secundario de la economía o llamado sector industrial. Por lo tanto a partir de lo mencionado anteriormente, el empleo en Colombia por parte del sector industrial se ve reflejado en un índice creciente aproximadamente en los años referentes a la apertura económica (1990) ya que si bien la apertura económica lo que hizo fue explotar y fortalecer de gran manera el sector industrial, a partir de las relaciones comerciales creadas a nivel internacional y de la implementación de tecnología y de diferentes medidas en los procesos productivos de las grandes compañías. Dentro de los sectores que se pueden destacar y que se ven incluidos dentro del campo industrial son: el sector textil, sector metalmecánico, industria cementera, sector manufacturero, entre otros. Habiendo dicho lo anterior, es significativo mencionar dentro de este apartado la participación en términos económicos por parte de la industria, la cual presentó un aporte del 30% del PIB aproximadamente y la aseguración de generación de empleo para más de 400.000 personas lo 8

Un mercado que se mueve. El tiempo http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM3549676 23

cual establece que a partir del año 2004 se generó cerca de un incremento en la generación de empleo y en otros factores como ya se han sido mencionados, lo cual fortaleció al sector industrial y por lo tanto al sector tabacalero. Según el informe del departamento nacional de planeación estas cifras se vieron afectadas en el año 2008- 2009 por las restricciones del tabaco y la publicidad implantada por el ministerio de salud nacional, sin embargo en el año 2010- 2011 se fortalecieron. Asimismo es importante nombrar que el tabaco en Colombia ha sido un gran generador de empleo para los agricultores nacionales, a la vez que constituye una fuente importante de recursos fiscales y de divisas. De acuerdo con cifras de rentas departamentales, en Colombia se comercializaron 18,8 billones de cigarrillos, en el 2008 en donde el sector genera 2.150 empleos directos y 20.000 indirectos, derivados de industrias conexas, como: carbón, transporte, insumos agrícolas, artes gráficas, publicidad, entre otras yen la actividad agrícola generan más de 3’000.000 jornales/año, que benefician a más de 15.000 familias. Por tanto se ha de pensar que al igual que muchos sectores productivos nacionales, el tabaco posee desarrollo económico individual y no posee una gran relación con demás sectores, pero en la realidad el tabaco no solo genera empleo para los productores de este, sino que posee una gran influencia como lo es para el sector transporte, industria del cartón, industria gráfica, medios de comunicación y publicidad, a partir de la gran inversión que dispone para la promoción de sus productos. También se puede representar en términos de generación de empleo puesto que este sector productivo beneficia en granmedida a los terrenos pobres y con escasez de agua, por tanto se considera como una fuente confiable de ingresos pese a que su cultivo es negociado con

24

anterioridad por lo que es de gran conveniencia para los agricultores que de antemano cuentan con un mercado asegurado.

7.1.4

Ingresos

Principalmente en términos de ingresos, se establece una relación entre la productividad existente y la labor realizada por los empleados del sector, lo cual arrojó datos que en la producción de cigarros y cigarrillos se vieron vinculados aproximadamente 1.442 trabajadores y lo que trajo como valor en remuneración un aproximado de $ 26.052 millones en el 2002, esperando y mostrando un aumento a través de los años. De igual manera dentro del campo ingresos, se ha establecido una subvariableque consiste en los ingresos fiscales que muestra la importancia por parte de la cadena del tabaco, como generadora de estos recursos, tanto para los departamentos como para la nación. A partir de lo mencionado se da paso a establecer algunos de los tributos que existen para la cadena, los cuales se dividen en los siguientes: 1,5% de retención en la fuente sobre el tabaco en rama que vende el agricultor; 16% de IVA con destino al fisco nacional; un arancel para los productos importados, con destino al fisco nacional, del 10% para el tabaco sin desvenar, 15% para el tabaco en rama desvenado y 20% sobre el precio CIF para cigarros y cigarrillos; 10% sobre los cigarrillos como apoyo al deporte en los departamentos; por último, un impuesto al consumo de cigarrillos del 55% del precio de venta en puerta de fábrica al detallista, con destino a los departamentos. (htt7) Los ingresos fiscales generados por parte del sector tabacalero son uno de los más significativos en el fisco nacional ya que como se habla en el documento tabaquismo y economía pública, el sector público del país debe intervenir cuando el consumo de un bien genera más gasto en lo social y afecta indirectamente a las personas que no consumen este bien. 25

7.2 Recursos fiscales Es importante comenzar mencionando que la producción nacional de tabaco, se remonta a la época de la colonia y se ha constituido a través de los años y como ya se ha mencionado es una importante fuente de empleo e ingresos especialmente para la población campesina. La cadena productiva de este sector se establece desde la producción y el procesamiento de la hoja del tabaco que es considerado como el insumo fundamental para la obtención del producto final terminado. Sin embargo se ha establecido un problema notorio y creciente como lo es la política tributaria y arancelaria, la cual se ha mostrado muy exigente sin contar con el crecimiento a través de los años por parte del contrabando, que ocasiona una competencia desleal representada en los graves problemas de salud que produce su consumo. El sector tabacalero en Colombia, es uno de lo que más genera recursos fiscales al país, por medio de los impuestos que paga por la venta distribución y consumo de este bien. Como es sabido, un sistema tributario es el conjunto de impuestos que se aplican en un país en un momento dado, y su configuración obedece a múltiples razones políticas, económicas, históricas, culturales, etc., de cada país. No obstante, se puede afirmar que a nivel internacional ha tenido una amplia aceptación académica el denominado Modelo Europeo. El sector tabacalero colombiano esta ejercido por tres grandes empresas que manejan la producción nacional estas empresas por ser las únicas en el mercado y por manejar una gran demanda son grandes generadoras de impuestos en Colombia. En el país existe historia sobre una carga tributaria del 100 por ciento sobre el precio: El DECRETO 1222 DE 1986 (18 de Abril):

26

ARTICULO 135.-El consumo de cigarrillos de fabricación nacional, contengan o no insumosimportados, causará en favor de los departamentos, intendencias y comisarías, un impuesto equivalente al ciento por ciento (100%) sobre el precio de distribución, el cual se establecerá conforme a lo dispuesto el decreto extraordinario 214 de 1969. Los cigarros y cigarritos pagan un 13,5% del PVP (Precio de Venta al Público), los cigarrillos pagan un 57% del PVP y 8,20 euros por cada mil unidades del mencionado tipo específico. La picadura para liar paga un 41,5% sobre el PVP (está menos desincentivada fiscalmente que los cigarrillos) y las demás labores del tabaco pagan un 25% del PVP. Un país para que sea económicamente sostenible tiene que tener un fisco nacional,que consta de ingresos por parte de los impuestos, por eso es indispensable para el gobierno mantener en el mercado a las grandes empresas generadoras de empleo, entre estas está el sector tabacalero nacional.Ya entrando más en el departamento de Risaralda. En la vigencia fiscal 2011 la entidad registró ingresos totales por $363.411 millones, de los cuales el 77% correspondió a ingresos corrientes y el 23% a recursos de capital. Los tributarios ($103.503 millones) representaron el 28% del total, los no tributarios ($29.856 millones) el 8% y las transferencias ($144.944 millones) el 40%. La participación de los recursos de capital se explica de manera importante por los recursos del balance ($53.120 millones) que de manera recurrente ha venido generando la entidad desde la vigencia fiscal 2001. Comparado con el recaudo de la vigencia fiscal 2010, los ingresos totales registraron un crecimiento de 8%, similar tendencia presentaron los ingresos de capital y los tributarios y no tributarios con tasas de 51% y 3%, respectivamente, en tanto las transferencias presentaron una variación negativa de 3%.Entre 2008 y 2011 los ingresos totales crecieron 11% promedio anual, los tributarios y no tributarios 5%, las transferencias 12% y los recursos de capital 22%. Al analizar el período se puede verificar que en comparación con el recaudo de la vigencia fiscal 2008, dentro de los ingresos 27

totales la composición relativa se mantuvo prácticamente igual en las transferencias; mientras que los ingresos tributarios y no tributarios cedieron 6 puntos porcentuales, de los cuales 5 fueron ganados por los recursos de capital y por las transferencias.

Tabla 1: Ingresos por recursos fiscales

Como se observa el ingreso por recursos fiscales al departamento representa el 28% del total, siendo realmente representativo. Dentro de los ingresos tributarios, la composición en su orden fue la siguiente: impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco (19%), impuesto al consumo de cerveza (19%), registro y anotación (14%), vehículos automotores (14%), impuesto al consumo de licores (9%) y sobretasa a la gasolina (13%). Frente al recaudo de 2010, el crecimiento más importante de ingresos tributarios se presentó en el impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco 11%, seguido por el impuesto de vehículos automotores 5% y el impuesto al consumo de licores 4%. En el caso del impuesto al consumo de cerveza y la sobretasa a la gasolina se registraron caídas en términos reales de 6% y 3%, respectivamente. Los ingresos tributarios durante el período 2008-2011 crecieron 10% anual en promedio, y dentro de este rubro, el mejor comportamiento se obtuvo en el impuesto al consumo de cigarrillos 28

y tabaco, que creció 11%, el impuesto de vehículos automotores aumentó 6%, los impuestos de registro y al consumo de licores 5%, la sobretasa a la gasolina prácticamente no registró variación y el impuesto al consumo de cerveza cayó en términos reales 1%. La composición de los ingresos tributarios en comparación con el recaudo de la vigencia 2008, se modificó de manera importante en la sobretasa a la gasolina, que cayó 3 puntos porcentuales y los impuestos al consumo, que en conjunto cedieron 8 puntos porcentuales, explicado fundamentalmente por la tendencia observada en el impuesto al consumo de cerveza, que pasó de representar el 25% al 19% de los recaudos de ingresos tributarios.9 Gracias a estos impuestos que paga el sector tabacalero, el país puede subsidiar los programas de interés social. Por lo tanto lo mencionado anteriormente sirve como introducción y análisis general para dar continuidad a la conceptualización de esta aproximación teórica conceptual.

7.2.1

Programas de interés social

En Colombia existe un instrumento para identificar a la población más vulnerable y menos favorecida; éste es el Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN), el cual define las necesidades que pueden tener las personas que se sometan a este instrumento para darles oportunidades de aprovechar los diferentes programas sociales que subsidia el gobierno y que apuntan a mejorar las condiciones en: Salud, Vivienda, Educación, Empleo. Según el Departamento de Planeación Nacional (DNP), las funciones primordiales del SISBEN, básicamente son dos (2), que mediante un conjunto de normas, reglas y 9

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterr itoriales/Risaralda/ViabilidadFiscal/RISARALDA_2011.pdf 29

procedimientos busca, en primer lugar, que se mantenga actualizada la información socioeconómica de los grupos específicos en todos los departamentos, distritos y municipios del país; en segundo lugar, focalizar el gasto público para dirigirlo de forma correcta, y así garantizar que el gasto social sea asignado exclusivamente a los grupos de población más pobres y vulnerables. En 2012, los gastos totales alcanzaron $308.067 millones, distribuidos en gastos de inversión por $43.086 millones (79%); del funcionamiento del sector central por $48.795 millones (16%); gastos de funcionamiento de las secretarías de educación y salud por $5.536 (2%) y servicio de la deuda 10.650 millones (3%).

Tabla 2: Gastos de funcionamiento

30

Como se ve en los gráficos, el gasto público en funcionamiento de las secretarias de educación y salud son mayores y más altos que los ingresos, donde se ve que el gasto público que genera el consumo de tabaco no va a sufragar los ingresos que genera desde el tema impositivo. 10 Como se menciona anteriormente el gasto social debe ser bien asignado, este gasto social se compone de los impuestos pagados por las empresas y los colombianos, este apartado a tratar es importante es nuestra investigación ya que evidenciamos a donde es destinada la inversión de los impuestos que paga el sector tabacalero, vemos como estos programas de interés social son económicamente sostenibles.

7.3 Afectaciones sociales Nuestra tercera categoría son las afectaciones sociales que generan el oligopolio del sector tabacalero y los recursos fiscales, a su vez de como afecta directamente a la economía del país. Las afectaciones económicas son positivas en la variable empleo, como se mencionaba anteriormente, este sector tabacalero es uno de los mayores generadores de empleo desde la época de la colonia, debido a que esta actividad económica requiere de capital humano, no solo para labores de siembra y de recolección, sino a su vez actividades que emplean la industria de transporte, de publicidad y de cartón; que se encargan del transporte y del etiquetamiento del producto; en la variable ingresos es económicamente sostenible pese a que el oligopolio presentado por el sector tabacalero representa una gran parte de los ingresos que recibe el país por parte de los recursos fiscales, en donde por recursos fiscales hablamos de los impuestos que son recaudados a partir de los productos que comercializa el sector tabacalero, que contribuyen con aportaciones que van destinados para fines públicos como son: el deporte, la salud y la 10

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadester ritoriales/Risaralda/ViabilidadFiscal/DEPARTAMENTO%20DE%20RISARALDA.pdf 31

educación. El gobierno colombiano protege el oligopolio del sector tabacalero,puesto que generan considerables ingresos a causa de los altos impuestos establecidos.

8. Estrategia metodológica

8.1 Tipo de investigación La presente investigación está enmarcada en un enfoque cuantitativo y cualitativo, porque las variables a analizar son medibles, para describir o tratar los fenómenos que se estudian, se busca realizar un diagnóstico estadístico que permita medir variables por medio de la utilización de información secundaria y primaria que permita identificar cada una de las variables propuestas anteriormente. Con estas variables se pretende analizar cuáles son las afectaciones sociales que genera la conformación de este oligopolio, permitiendo establecer si son positivas o negativas y como este oligopolio afecta directa o indirectamente a la economía del país, presentando las siguientes características: Por tanto es una investigación cuantitativa no experimental con característica de orden descriptivo longitudinal. Es no experimental porque las variables ya están dadas, es decir, que ya ocurrieron los hechos mientras se realizó el estudio. En esta investigación los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes. Es descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere, permitiendo la recolección de datos entre las variables ya existentes, para sintetizar las características de dicho asunto. 32

Un segundo momento en el análisis de la información recolectada, se pasa de lo descriptivo a lo inferencial, pese a que los datos arrojados en la tabulación serán interpretados, según los datos arrojados y nuestro punto de vista, se notara como el oligopolio afecta a la economía y la parte social del país y como el consumo de tabaco genera grandes gastos que son subsanados con los impuestos. Y respecto a longitudinal es porque nuestro objeto de estudio que en este caso es la conformación del oligopolio se evalúa el comportamiento de este durante un periodo de tiempo determinado.

8.2 Población y muestra

8.2.1

Población.

La población con la cual se pretende trabajar es el sector tabacalero, el gobierno y los programas de interés social para establecer cuáles son las afectaciones sociales que genera este oligopolio. "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones".

8.3 Definición de variables

8.3.1

Variable Independiente.

El oligopolio del sector tabacalero

33

8.3.2

Variable Dependiente.

Las afectaciones sociales generadas por el sector tabacalero (ya que es una variable que no está dada).

9. Instrumento Los instrumentos que se utilizaran en esta investigación se basa en la recolección de datos de otros investigadores y análisis de los gobiernos y las secretarías que permitan conocer en detalle los movimientos y procesos que tienes los recursos fiscales Los datos recolectados son las encuestas e investigaciones del DANE y el gobierno nacional sobre los ingresos generados por el sector tabacalero y los gastos públicos del país, para dar paso a un análisis de la información.

10. Análisis de los resultados El análisis de información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación. El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Por tal motivo con el fin de dar respuesta a los objetivos específicos planteados con el fin de resolver el objetivo general, se realizará un análisis de cada uno de ellos, para lograr dar una respuesta a lo que se planteó principalmente. Dando paso a esto se analiza cada objetivo articulando cada uno de ellos en cada proceso.

34

11. Fase descriptiva

11.1. Proporción de recursos fiscales aportados por el sector tabacalero invertidos en el departamento de Risaralda.

11.1.1. Tarifa. Para este ítem de La tarifa del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco es del 55% y un 10% para el deporte.

11.1.2. Declaración. Los importadores declaran y pagan el impuesto al consumo en el momento de la importación, conjuntamente con los impuestos y derechos nacionales que se causen en la misma. El pago del impuesto al consumo se efectuara a órdenes del Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros y tienen la obligación de declarar en la Secretaria de Hacienda Distrital en el momento de la introducción, los productos introducidos al Distrito Capital, indicando la base gravable según el tipo de producto. La base gravable de este impuesto está constituida por el precio de venta al detallista, el cual se determina en la siguiente forma: el valor en aduana de la mercancía, incluyendo los gravámenes arancelarios, adicionado con un margen de comercialización equivalente al 30%. En ningún caso el impuesto pagado por los productores extranjeros será inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, de procedencia extranjera, en el ámbito de su jurisdicción, de conformidad con el artículo 1 de la Ley 19 de 1970. Cigarrillo extranjero

35

Acercarse a la Unidad de Control de Agentes de Recepción y Recaudo de la Subdirección de Gestión Tributaria de la Dirección Distrital de Impuestos Distritales, con el fin de solicitar el formulario distrital. Los importadores o distribuidores de productos extranjeros, tienen la obligación de declarar ante la Secretaria de Hacienda, específicamente en la Unidad de Control de Agentes de Recepción y Recaudo de la Subdirección de Gestión Tributaria de la Dirección Distrital de Impuestos en el momento de la introducción. Cigarrillo nacional Acercarse a la Unidad de Control de Agentes de Recepción y Recaudo de la Subdirección de Gestión Tributaria de la Dirección Distrital de Impuestos, para solicitar en medio magnético el formulario de descripción de pago. Recursos fiscales aportados por el sector tabacalero que son invertidos en el departamento de Risaralda.

Tabla 3: Ingresos tributarios

36

Para el ítem no. 3 que hace alusión a los ingresos tributarios. Arrojó que los ingresos tributarios pertenecientes a los cigarrillos y tabaco, tienen una representación significativa seguida de los ingresos tributarios de los impuestos al consumo y de la cerveza, no han generado muchas repercusiones en la comercialización del tabaco, ya que como se ve en la tabla el crecimiento sostenido desde el año 2008 en estadísticas que van hasta el 2013, se evidencia que ha aumentado de forma significativa a través del tiempo. Afirmando que pese a las restricciones al consumo de tabaco y a la venta del cigarrillo menudeado, se denota que su venta sigue en auge sumándole ingresos tributarios positivos al país y al departamento de Risaralda. En la vigencia 2013, los municipios mantuvieron el promedio de los valores de desempeño y aunque el indicador baja ligeramente, se puede afirmar que en general, los municipios mantienen un comportamiento constante, que se observa en el indicador fiscal promedio del año 2012, el cual fue de 68,5 comparado con el de 2013, cuyo indicador promedio es de 67,4. Para el caso de los departamentos, el promedio del indicador de desempeño fiscal pasó de 68,54 en el 2012 a 68,49 en 2013 dándose un decrecimiento de 0,05 puntos.

Tabla 4: Indicador de desempleo fiscal 2000-2013

Para el ítem Promedio de indicador de desempeño fiscal 2000-2013 para los departamentos y municipios de la tabla no.4 se evidencia a partir del punto de vista macro, el aumento de 37

Colombia y el de su designación de recursos, gracias a la buena gestión de estos recursosa su vez de generar un crecimiento en cada municipio. El gasto de inversión como proporción del gasto total, disminuyó dramáticamente en Risaralda y Norte de Santander (11,2% y 5,6% respectivamente), sin embargo en los departamentos de la Guajira, Santander y Guainía se destacan por mejorar su nivel de inversión en 8,8%, 8,9% y 6,3% respectivamente.

Tabla 5: Impuestos representativos

En la tabla no.5 se observa como los impuestos más representativos siguen siendo los de la cerveza(21,6%), los licores (12,9%), los de registro y anotación (6,1%), y otros impuestos (12,6%), fundamentalmente estampillas y contribuciones sobre contratos. Estas cifras reflejan la alta dependencia departamental de los llamados vicios y de los porcentajes sobre contratos.

Tabla 6: Indicadores de malos hábitos

38

Se contempla en la tabla no. 6 los llamados vicios, teniendo como enfoque directamente el tabaco el cual representa los sectores más importantes dentro de las tablas de ingresos fiscales por departamento. Por tanto es importante resaltar que aunque constantemente se denoten inconformidades por los problemas sociales tan grandes que se derivan del consumo de esta sustancia, este sector es clave dentro de un proceso económico, ya que ayuda a solventar muchos programas de interés social y a sostener todos las entidades públicas. Analizando en la tabla el sector tabacalero se refleja el aporte total que este hace en 810 mil millones de pesos con un peso ponderado a nivel nacional del 10.5%. Una cifra que es relevante para los ingresos de un departamento, lo que evidencia que los impuestos fiscales que se generan por este sector, son representativos para los programas que sostiene el gobierno, a su vez para la solvencia y sostenibilidad económica del país y del departamento de Risaralda. El crecimiento de las rentas tributarias refleja una dinámica creciente similar para municipios y departamentos. En efecto, en los primeros, los recaudos tributarios crecieron a una tasa anual promedio real de 8,7%, mientras que en los segundos lo hicieron a una tasa de 8,4%. Para el caso de los departamentos, en un indicador positivo presentado por el crecimiento real y además por el registrode este comportamiento pesea que hubouna baja elasticidad de las rentas propias departamentales, que dependen principalmente de impuestos sobre actividades reguladas tales como: la cerveza, el licor, el tabaco y los juegos de azar. Entre tanto, el gasto público territorial se orientó principalmente a la inversión, la cual representó en 2013 un 84,7% de los gastos totales.11

11

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempe% C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf 39

11.2. Recursos destinados al sector salud En este ítem se describe y analiza cuáles son los dineros destinados de los recursos fiscales al sector salud y en un segundo plano se analiza las estrategias que ha implementado el sector salud del departamento de Risaralda, las cuales son financiadas por los recursos fiscales que entran al departamento por impuestos en general, como el impuesto del tabaco y sucedáneos.

Tabla 7: Fondos destinados a la salud

12

En la tabla no. 7 se demuestra cuáles son los montos que se le asignan al sector salud, cuya gran parte se encuentra destinada a unos rubros específicos, entre ellos; el funcionamiento, los gastos de personal, la nómina, y los programas que actualmenteestán vigentes. El análisis de este proceso revela que los rubros destinados a este sector son altos no obstante siimplementan estratégicamente podrían lograr que el daño en la salud y el problema en dicho sector del país y de las regiones puedan ser controlados periódicamente, sin embargo gran parte de este monto tiene que cubrir la nómina de las personas que trabajan en pro de la salud.

12

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200532%20de%20

2014.pdf

40

No obstante esté sector no está preparado para tener personas competentes que puedan optimizar los recursos de manera sostenibleque puedan destinarse a controlar la salud de los habitantes del departamento. 1) Algunas administraciones no tienen previstos gastos de inversión de gran impacto, como es el resultado de la firma de los convenios con la Gobernación de Risaralda y otras entidades. 2) No se visualizan los ajustes necesarios como resultado del comportamiento de los ingresos en atención al recaudo de las diferentes rentas municipales que no cumplieron la expectativa prevista en el Marco Fiscal. 3) Igualmente no se visualiza el ajuste necesario a la sostenibilidad del endeudamiento de algunas entidades territoriales, con respecto a la realidad del nivel de la deuda, al cierre de la vigencia. 4) En términos generales, se considera que las políticas que se plantean en el cumplimiento de las metas con respecto a los recursos propios de la entidad territorial, sean más agresivas con el fin de que se dé mayor efectividad, dado que se tiene en algunas alcaldías un esfuerzo fiscal negativo.

Tabla 8: Rubros salud en Risaralda

El gobierno nacional ha emitido decretos que permiten que las secretarías de cada departamento accedan constantemente a nuevos rubros que les permiten combatir enfermedades

41

específicas a través de planes de gobierno. Estos rubros siempre provienen de los recursos fiscales que le permiten al gobierno destinarlos para que sean de uso público. 13 Luego de conocer los rubros específicamente para el sector salud y como están distribuidos, damos paso a conocer los procesos de gobierno de la secretaría, la gobernación y las alcaldías con la finalidad de ayudar a la salud del departamento. Avance en el cumplimiento de compromisos contenidos en el Plan de Desarrollo y metas alcanzadas, relacionadas con el sector salud.

11.2.1.Logros en el aseguramiento de la población al régimen subsidiado 1. La Secretaría de Salud Departamental destinó $ 20.456 millones de pesos para garantizar la cofinanciación del régimen subsidiado, con una población afiliada al sistema de salud de 355.784 personas, con un incremento de 668 afiliados frente a la población afiliada al 31 de diciembre de 2011 además de contar con 50.571 cupos disponibles para afiliar a la población pobre no asegurada. 2. Gestión y aprobación de recursos por $2.559 millones de pesos para el pago de recobros a las Empresas Prestadoras del Régimen Subsidiado. 3. Con la unificación del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado al Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo, se logró beneficiar a 184.594 personas con edades entre los 19 y 59 años. 4. A la fecha, se cuenta con 184.594 personas beneficiarias de los derechos plenos en salud por la UNIFICACIÓN DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD, pertenecientes a rangos de edades entre los19 a 59 años. 13

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%203940%20de%20 2014.pdf 42

11.2.3.Logros en sustancias psicoactivas 1. Se ha avanzado en la Implementación del programa “PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS 14 MUNICIPIOS DEL RISARALDA”, desde la PREVENCIÓN, en el cual se articulan las acciones de promoción de la salud y prevención del consumo, LA MITIGACIÓN, LA SUPERACION Y LA CONSTRUCCION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA, con recursos gestionados por valor de 1.485 millones. 2. Construcción y socialización del Plan de Salud Mental de Risaralda e implementación en los 14 municipios del departamento, logrando beneficiar 103 instituciones del sector salud (públicas, privadas, redes del buen trato), para un total 6.616 personas atendidas. 3. Estrategia de línea amiga que brinda apoyo psicológico gratuito en los 14 municipios del departamento, garantizando asistencia técnica al personal de la salud. 4. Intervenciones lúdicas, pedagógicas y psicosociales (ludotecas para salud mental y convivencia) dentro del modelo de Salud mental. 5. 3.308 personas beneficiadas de los municipios de Santuario, Pereira, Dosquebradas, Belén de Umbría, Mistrató, Marsella, Apia, Santa Rosa de Cabal, Balboa, Quinchía y La Virginia en intervenciones lúdico pedagógicas y psicosociales dentro del modelo de atención primaria en salud mental. Para este ítem pese a los esfuerzos de la entidad en promoción y prevención de estas sustancias, no se ven reflejados en el índice de personas afectadas por este bien de consumo, ya que los planes de promoción que se dan a través de estos esfuerzos son innecesarios puesto que las personas que tienen estos vicios ya lo tienen como una forma de vida yno dejaran de

43

consumirlo a pesar de que se generen planes de reducción de consumo de estas sustancias y fuertes campañas de publicidad. A continuación se resaltan los principales logros alcanzados en el año 2013, mediante las gestiones adelantadas por la Secretaría de Salud departamental.

11.2.4. Logros en el aseguramiento de la población al régimen subsidiado 21.255 millones de pesos se destinaron para garantizar la cofinanciación del régimen subsidiado, pasando de 857.436 afiliados en 2012 a 869.905 en 2013, con un incremento de 12.469 afiliados frente a la población afiliada al 31 de diciembre de 2012.

11.2.5. Logros en promoción social Se avanzó en la implementación en los 14 municipios de la “estrategia de entornos saludables familiares, barriales y escolares con enfoque en Atención Primaria en Salud APS con énfasis en poblaciones prioritarias y con enfoque diferencial”. Con una ejecución total de recursos de $ 1.007 millones.14 Para este ítem se puede mostrar que los planes de salud y de acción para el gobierno ya no están enfocados en disminuir los procesos de consumo de tabaco sino que se han diversificado para poder atender otras necesidades del sector, esto nos permite ver que los esfuerzos que se han generado no han dado buenos resultados ya que el gobierno no puede seguir destinando grandes montos a una estrategia que no genera soluciones.

14

file:///C:/Users/nohelia/Downloads/INFORME.GESTION.Gobernador.2013.pdf 44

El consumo de tabaco en Colombia en cifras15 - El 82% de las personas en Colombia no fuman. A pesar de esto 21.765 personas mueren por enfermedades atribuibles al consumo del tabaco. - De las 21.765 muertes, 3.076 son causadas por los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón. - 8. 595 muertes causadas por las enfermedades isquémicas de corazón son atribuibles al consumo de tabaco. - 4.337 muertes causadas por enfermedades cerebro vasculares son atribuibles al consumo de tabaco. - 4.584 muertes causadas por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores son atribuibles al consumo de tabaco. - Las advertencias sanitarias han sido un medio efectivo para difundir mensajes sobre los efectos dañinos del consumo de tabaco y exposición al humo de tabaco. El mayor impacto se ha alcanzado en la población de 18 a 34 años. - De acuerdo con el estudio de opinión, el 82% de las personas encuestadas se sienten molestas por el humo de cigarrillo y otros productos de tabaco en el ambiente. - El 95% de los encuestados apoyan los derechos de los No Fumadores a respirar aire libre de humo de tabaco en los lugares de trabajo y lugares públicos, incluidos los restaurantes y bares. - De acuerdo con la Encuesta Nacional de Sustancias Psicoactivas en Escolares (2013), la prevalencia actual en jóvenes de 11 a 18 años es de 9.78%, hombres 11.86% y mujeres 7.85%. Por grupos de edad, los jóvenes de 16 a 18 años son los mayores consumidores (17,36%).

15

http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Generaci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20%20somos%20m %C3%A1s%20sin%20tabaco.aspx 45

Tabla 9: Índice de consumo de sustancias psicoactivas

Para este ítem que corresponde al consumo de cigarrillo por grupos de edades se observa que la estadística corresponde al 2011, según estudios realizados y cada año va en aumento el número de personas que consumen tabaco en el país y en el departamento de Risaralda. Según los expertos, el recaudo anual por los impuestos al consumo de tabaco escercano a los 400 mil millones de pesos. Esto significa que para cubrir el daño causado por el tabaco los colombianos deben pagar ocho veces los recursos del recaudo. “Con cifras de esta magnitud, debemos evaluar seriamente las medidas para el control de tabaco”. El gobierno procedió entonces a impulsar la Ley 1393 de julio. Ésta se concentró en incrementar los gravámenes sobre los llamados “vicios,” elevando la tasa del IVA a la cerveza del 3% al 14% y la de los juegos de azar del 5% al 16%. Asimismo, se elevaron los impuestos a los cigarrillos ($570 por cajetilla, un 33%) y a los licores ($256-$420). A partir de 2011, todo lo recaudado por estos dos tipos de IVA (cerveza y juegos de azar) se destinaría directamente al sector salud. El total del recaudo que se “arbitró” a favor de la salud (Re direccionando recursos de la Nación y de las regiones) asciende a $1.3 billones anuales (0.3% del PIB), aunque el adicional proveniente de tributación fue tan sólo de $512.000 millones (0.1% del PIB de 2010).16 16

http://anif.co/sites/default/files/uploads/Libro%20Estructura%20fiscal%20de%20Colombia%20y %20ajustes%20requeridos.pdf 46

Asimismo, afirman que un incremento del 100 por ciento en el precio, reduciría solo el 42 por ciento del consumo, pero tendría un importante impacto sobre la demanda de la población joven, que es la más vulnerable.

11.3. Análisis de los recursos aportados a la Educación y Deportes Se realiza un estudio de los beneficios para cada uno de los sectores, como se ha dicho anteriormente, todos estos recursos y planes de gobierno se desarrollan gracias a los recursos tributarios y fiscales que tiene el departamento de Risaralda. El impuesto al consumo representa un 47% del 100% y el impuesto al consumo de tabaco es del 19 %, por lo tanto si tenemos un posible total de 103.500 millones de pesos para Risaralda el total que genera el sector del Tabaco es de: Impuesto al consumo: 48.645 millones de pesos solo para Risaralda Sector Tabacalero: 9.243 millones de pesos solo para Risaralda. En este ítem se identifican lo ingresos que se dan por los recursos fiscales al sector de la educación y el deporte y se analizan los beneficiarios de este proceso con el fin de conocer si estos programas están siendo racionados en cada sector.

11.3.1. Educación de Adultos: Alfabetización: La Secretaría de Educación en coordinación con el Ministerio de Educación, La

Organización de Estados Iberoamericanos y ECOPETROL atendieron 2.800 jóvenes y

adultos iletrados de los municipios de: Apía, Guática, La Virginia, 16 de Pueblo Rico, Mistrató, Marsella, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario, con el fin de mejorar el proceso de alfabetización. Post-alfabetización: Se atendieron 3.813 personas, mediante el sistema de horas extras nocturnas y sabatinas, en los 12 municipios no certificados. 47

Educación Rural Diferenciada: Formación y actualización de 62 docentes. Adquisición de 150 kits de escuela nueva que se revierten en una mejora atención educativa para 450 estudiantes de la zona rural. La población rural atendida corresponde a 22.428

11.3.2 Necesidades Educativas Especiales: Dotación de 125 canasta educativas con material didáctico para 1.380 niños con necesidades educativas especiales e Inducción a 240 docentes y directivos docentes de los 12 municipios no certificados sobre la estrategia “Todos y Todas podemos leer” Etnoeducación Indígenas: Se realizó capacitación a 50 docentes y directivos docentes indígenas de las instituciones y sedes educativas de la comunidad Embera - Chamí del Municipio de Mistrató en “Prácticas pedagógicas para la enseñanza en la cultura indígena”. Afro descendiente: Se atendieron 776 personas en los 12 municipios no certificados. Población en Condiciones de Desplazamiento: Se brindó asistencia técnica a 24 docentes para mejorar la atención educativa de este grupo poblacional; de igual forma se brindó orientación en temas especializados a 80 personas.

11.3.3 Ambientes escolares: Dotación: Entrega de mobiliario en establecimientos educativos (2.000 sillas universitarias; al igual que 1.158 mesas trapezoidales con 3.400 sillas para estudiantes de básica primaria), en los municipios de Apía, La Virginia, Quinchía, Pueblo Rico, Santa Rosa y Santuario. Total: $ 621.633.077 Infraestructura educativa: se gestionó ante el Fondo Nacional de Regalías $2.616 millones para la infraestructura educativa de los municipios de Balboa, Belén, Guática, La Celia, Marsella,

48

Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía y Santa Rosa. Consolidación del Plan de Infraestructura Educativa para 12 municipios no certificados. 17

11.3.4 Primera Infancia Se adquirieron canastas educativas con material didáctico para 1.350 niños de los 12 municipios no certificados y capacitación de 250 agentes educativas mediante jornadas virtuales y prácticas para mejorar la atención educativa de la primera infancia.

11.3.5 Capacitación: 11 Directivos y docentes adelantaron estudios de Postgrado a nivel de Maestrías en diferentes Universidades. Líderes Siglo XXI: La Secretaría de Educación a través de un acuerdo de voluntades con la “Fundación Nutresa”, inició un proceso de formación a 30 directivos y docentes de 9 establecimientos educativos. Jornada Escolar Extendida: En coordinación con COMFAMILIAR Risaralda, se brindó acompañamiento a un total de 3.250 niños y niñas en el programa de jornadas escolares complementarias, en procesos de fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, la temática ambiental y el uso recreativo del tiempo libre. 11.3.6 Ciencia Tecnología e Investigación: Se gestionaron recursos por valor de $6.408.760.000 para la implementación de estrategias de apropiación social de ciencia, tecnología e innovación en los niveles de educación preescolar, básica y media del Departamento de Risaralda.

49

Aulas itinerantes: En convenio con el SENA se beneficiaron 1.935 personas entre estudiantes, directivos y docentes en procesos de Ciencia Tecnología e Innovación y Uso y Apropiación de TIC en el aula. Programa ONDAS – Risaralda: Se vincularon 85 docentes y 505 estudiantes de los municipios de: Balboa, Belén, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella, Pueblo Rico, Quinchía, Santuario y Santa Rosa. Se dio continuidad al convenio con la Embajada Americana, beneficiando 100 estudiantes de los municipios de Santa Rosa, La Virginia y Balboa. 18 Programa de inmersión estándar en inglés en San Andrés Islas: Participaron 8 docentes del área de inglés de los municipios de Belén de Umbría, Quinchía, Santa Rosa, Santuario, en dos cohortes durante los meses de junio y noviembre. Se gestionaron recursos por valor de $3.400 millones del Fondo Nacional de Regalías, para el fortalecimiento del bilingüismo en el Departamento de Risaralda. Oferta Educativa Respondiendo a necesidades locales y Regionales: Educación superior: Se fortalecieron las diferentes alianzas para el mejoramiento de la educación media y facilitar el acceso a la Educación superior, (Alianza de transformación de la educación técnica y tecnológica en regiones Cafeteras, Alianza agroindustrial de Risaralda, Alianza Universidad en el Campo), beneficiando a más de 500 estudiantes: Se garantizó la educación superior a 242 estudiantes en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira. Apoyo financiero a 263 estudiantes de programas de Educación Superior Técnica y Tecnológica mediante convenio. Programas de Operación y logística de Empresas agroindustriales y producción de alimentos. Inversión por valor de $374.771.000 millones.

50

Apoyo financiero con $36.000.000 millones de pesos a 3 Proyectos Pedagógicos Productivos articulados a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y Planes de mejoramiento Institucional (PMI) mediante transferencias a Establecimientos Educativos. (Recursos reasignados del proyecto Agro negocios) Beneficiados 572 estudiantes de 3 Instituciones Educativas de los municipios de Quinchía, Santa Rosa y Marsella. Centros Regionales de Educación Superior (CERES): Se atendió una población de 743 estudiantes; graduando en la vigencia 5 estudiantes en ingeniería de sistemas. Se brindó incentivo 529, como apoyo a la matrícula. Se realizó una adecuación física en la sede del municipio de Santuario.

17

11.4 Para los deportes: Asignado: $1.170.296.061 Beneficiarios: 11.139 personas

11.4.1 Polos de desarrollo: 28 Monitores encargados del fomento del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre en 16 disciplinas deportivas priorizadas de acuerdo a la vocación deportiva en los 14 municipios, consolidando la reserva deportiva del departamento.

11.4.2 Juegos intercolegiales: Con broche de oro en voleibol y dos preseas de plata en taekwondo y atletismo culminó Risaralda su participación en los Juegos Intercolegiales Nacionales que tuvieron como sede a Armenia, Manizales y Pereira. 17

file:///C:/Users/nohelia/Downloads/INFORME.GESTION.Gobernador.2013%20(1).pdf 51

El consolidado risaraldense fue de 11 medallas de oro, 23 de plata y 25 de bronce para un total de 59 que le ubicó en el décimo puesto general del evento. En la categoría A ocupó la casilla 12 con 4-9-10 y en la B el puesto 11 con 7-14-15.

11.4.3 Supérate con el deporte Se le asignó la sede para la realización de la fase departamental del Programa Supérate, gestionando recursos por valor de $159.3 millones aproximadamente, con un total de 7 municipios beneficiados directamente con el programa.

11.4.4 Subprograma Asignado: 3.201.605.971 Beneficiarios: 3.700 Lo más relevante del deporte de altos logros fue su participación histórica en los Juegos Nacionales: mejoró su posición en justas de la categoría abierta que era un octavo puesto desde el año 1980 en Neiva, quedando en la séptima casilla, sólo superada por los juegos juveniles de 1985 – cuarto lugar-. Para este ítem se demuestra que el departamento de Risaralda llevó 18 deportes a los Juegos Nacionales y 13 se regresaron con medallas, las cuales fueron obtenidas por más del cincuenta por ciento del total de deportistas de la delegación. De 104 subieron al podio 55. Por tanto es una prueba de que los recursos destinados al sector del deporte si fueron utilizados para este. El deporte de los Juegos 2012 fue el judo que le aportó al departamento 4 oros, 1 plata y 3 bronces. Los otros deportes dorados fueron la arquería con 2 –el de mayor número de medallas de los tres metales con 14-, las actividades subacuáticas con 2, el bolo con 2 y el tenis de campo con 52

la revelación de la delegación risaraldense fue el tenista Felipe Escobar, el palo del torneo al derrotar al medallista de oro olímpico juvenil, el bogotano Sebastián Gómez. Escobar además obtuvo 2 platas en parejas mixtas y por equipos. La tabla final de medallas de los XIX Juegos Nacionales quedó de la siguiente manera:

Tabla 10: Final de medallas de los XIX Juegos Nacionales Delegación 1. 2. 3. 4. 5.

Antioquia Valle Bogotá Boyacá Fuerzas Armadas 6. Bolívar 7. Risaralda

Oro

Plata

144 120 118 34 17

141 110 101 18 23

14 11

21 25

Bronc Tot e al 125 410 106 226 105 324 37 89 20 60 22 30

57 66

Así mismo, obteniendo 8 medallas en los Juegos Deportivos Paranacionales 2 medallas de oro-3 medallas de plata- 3 medallas de bronce. Deportista apoyado: Inversión: $297.500.000 86 atletas que hicieron parte del programa deportista apoyado por los logros obtenidos en el año 2011 en 15 disciplinas. Preparación nacional e internacional: N. de Competencias internacionales: 25 Presupuesto de Inversión: 523 millones.

53

Con un total de 523 millones los deportistas hicieron parte de la mejor preparación nacional e internacional antes vista, con 25 competencias internacionales que fueron otorgadas por la Gobernación de Risaralda para mejorar el rendimiento deportivo de nuestros atletas. 10 Municipios del departamento beneficiados del programa dirigido a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles; a la promoción de la salud mediante los buenos hábitos de alimentación, actividad física y espacios libres de humo, Risaralda Vive se constituye como el único programa de la Secretaría de Deportes, Recreación y Cultura que afronta dos problemáticas; el buen aprovechamiento del tiempo libre y la salud. Como vemos diferentes iniciativas se han presentado para el sector de la educación y de cultura entre ellos el deporte, muchas de estas son financiadas por los impuestos al consumo, ya que el objetico principal de la recaudación de impuestos es que estos se destinen a los programas de interés social, entre ellos está el sector salud, educación y deportes. 18

11.5 Recursos de aporta el sector tabacalero y como sufraga la salud de Risaralda. En este ítem, como se ha hablado anteriormente, lo recursos que entrega el sector tabacalero en Colombia tienen gran importancia a nivel nacional y a nivel departamental ya que cuenta con grandes aportes, por lo tanto se analiza si estas sufragan el gasto en salud que genera el consumo de tabaco. El gasto público social en Colombia se duplicó durante el período 1990-2008. Según cifras de la Cepal, el gasto social como porcentaje del PIB pasó de representar el 6% en 1990 al 12.6% en 2008. Este incremento de cerca de 7 puntos porcentuales da cuenta del mandato de la CP-1991 y de la voluntad de los diferentes gobiernos por incrementar los programas sociales (educación, salud, seguridad social, vivienda). A pesar de ello, la distribución del ingreso en Colombia, 18

file:///C:/Users/nohelia/Downloads/INFORME.GESTION.Gobernador.2013%20(1).pdf 54

medida a través del coeficiente Gini, no Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos (2012-2020)ha progresado y se ha estancado en niveles que denotan elevada inequidad (0.550.58), de las más elevadas de la región. Nótese que estos cálculos de la Cepal sobre gasto social resultan superiores a los de la contabilidad nacional, pues ellos incluyen los relativos a educación, salud, seguridad social, vivienda, agua y alcantarillado. En el caso de las estimaciones nacionales, únicamente se incluye el componente de inversión de los programas sociales de los sectores de salud, educación, y protección social. Así, bajo la metodología nacional, dicho gasto social se ha elevado del 6% a cerca del 8% del PIB en las dos últimas décadas, frente al actual valor del 12.6% del PIB que reporta la Cepal para Colombia. La CP-1991, en sus artículos 350 y 366, define objetivos, prioridades y disposiciones presupuestales sobre el gasto público social. El Artículo 350 señala que, excepto por casos de guerra con el exterior o de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad. Dicho artículo también estipula que el presupuesto de inversión no puede perder participación presupuestal, lo cual representa una limitante a la hora de controlar el gasto y, en muchas ocasiones, ha inducido “contabilidad creativa” de parte del Ejecutivo para cumplir con dicho mandatoFaseinterpretativa.

12. 11. Fase Interpretativa

12.1 Declaración. En la tabla no. 3 analizada anteriormente se evidencia que el ítem de Declaración es importante para la actual investigación puesto que refleja la categoría según los teóricos de la investigación Carlos A. Arango, A. Martha Misas A. y Enrique López A que afirman: 55

“La economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral; esto es particularmente importante no sólo para el banco central, pues la ES tiene una injerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales”19

A la luz de los teóricos pese que la economía subterránea es relevante en el país de Colombia, existen políticas que velan por los recursos fiscales y se implementan para los importadores con la finalidad de que ellos declaren y paguen el impuestos al consumo en el momento de la importación y a su vez existe órdenes del Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos que exigen el pago de estos impuestos, sin embargo la economía subterránea la cual es evasora de estos recursos fiscales es representativa en el momento aludir su participación fiscal para las empresas tabacaleras.

12.2 Recursos destinados al sector salud En la tabla no. 7 y no. 9 analizadas anteriormente se evidencia que el ítem de Recursos destinados al sector salud es importante para la actual investigación puesto que refleja la categoría según los teóricos López-Nicolás A. Tabaquismo y economía pública JL editores. Manual del tabaquismo. Madrid Aula Médica Ediciones; 2004. Con lo anteriormente mencionado la investigación arrojó resultados que están de acuerdo con los teóricos ya citados; si bien ellos afirman: 19

http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/0120-4483/2/14.pdf 56

“Cuando el acto de consumir un producto genera efectos que repercuten no sólo en el usuario sino en otros miembros de la sociedad, el coste privado (el que soporta el consumidor) es inferior al coste social (el que soporta el consumidor y el resto de la sociedad). Si el coste privado es menor que el social se producirá un exceso de consumo del bien desde el punto de vista social. Esto constituye un fallo de mercado que justifica la intervención del sector público20” En esta investigación se pudo observar la cantidad de dinero proveniente de los recursos fiscales que entran al departamento por impuestos del tabaco y sucedáneos y van destinados al sector salud del departamento de Risaralda. Sin embargo, aunque el porcentaje de las personas que no fuman en Colombia es alto, existen 21.765 personas que mueren por enfermedades atribuibles al consumo del tabaco, las cuales se clasifican en cánceres de tráquea, bronquios y pulmón, enfermedades isquémicas de corazón,enfermedades cerebro, enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Es así como a pesar de las grandes cantidades de recursos fiscales destinadas al sector salud, que son provenientes de la venta del tabaco no logran sufragar el daño que ocasiona el consumo del tabaco. A su vez para el ítem dentro de la tabla no. 9 que alude al consumo del cigarrillo por edades, se manifiesta con un aumento de personas que consumen tabaco tanto en el país como en el departamento de Risaralda. Por tanto “El recaudo anual por los impuestos al consumo de tabaco es cercano a los 400 mil millones de pesos”.Lo que equivale que para revestir el perjuicio ocasionado por el tabaco los colombianos debemos pagar ocho veces el total de lo recaudado.“Con cifras de esta magnitud, debemos evaluar seriamente las medidas para el control de tabaco”. 20

http://www.cnjaen.es/tabaco/tabaquismo/tratado.pdf 57

12.3 Programas de interés social Para los sectores de Salud, Vivienda, Educación y Empleo. En 2012, los gastos totales alcanzaron $308.067 millones, distribuidos en gastos de inversión por $43.086 millones (79%); del funcionamiento del sector central por $48.795 millones (16%); gastos de funcionamiento de las secretarías de educación y salud por $5.536 (2%) y servicio de la deuda 10.650 millones (3%).

12.3.1 Para los deportes: Asignado: $1.170.296.061 y Beneficiarios: 11.139 personas Tabla 11: Gastos funcionamiento secretaría de salud

A pesar de que lo anteriormente mencionado indica que los impuestos fiscales para el departamento de Risaralda son destinados y aprovechados, es importante resaltar que los recursos fiscales no solamente contribuye a los sectores de interés social, si no que como se puede visualizar en la tabla no 6, también van destinados a los gastos de personal. Gastos generales, transferencias y otros gastos de funcionamiento. La importancia de los mecanismos de transformación de los recursos obtenidos por el sector tabacalero puede significar un gran aporte para el mejoramiento de las condiciones sociales

58

puesto que a partir de la involucración de un “mal” para la sociedad, compensa sus actividades con unos interese sociales para los individuos.

Los ingresos tributarios durante el período 2008-2011 crecieron 10% anual en promedio, y dentro de este rubro, el mejor comportamiento se obtuvo en el impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco, que creció 11%, el impuesto de vehículos automotores aumentó 6%, los impuestos de registro y al consumo de licores 5%, la sobretasa a la gasolina prácticamente no registró variación y el impuesto al consumo de cerveza cayó en términos reales 1%. La composición de los ingresos tributarios en comparación con el recaudo de la vigencia 2008, se modificó de manera importante en la sobretasa a la gasolina, que cayó 3 puntos porcentuales y los impuestos al consumo, que en conjunto cedieron 8 puntos porcentuales, explicado fundamentalmente por la tendencia observada en el impuesto al consumo de cerveza, que pasó de representar el 25% al 19% de los recaudos de ingresos tributarios.21 El incremento de los impuestos que deben asumir las empresas tabacaleras, puede permitir que el buen desempeño de las actividades de las funciones dadas dentro del desarrollo humano del país, se vean cada día más representado en los capitales destinados para los rubros de salud, educación y hasta para la generación de valor de las familias colombianas, tal vez sea paradójico que se vinculen nuevas formas de controlar los vicios de los colombianos, pero es evidente que mediante el oligopolio del sector tabacalero, también el estado puede jugar una buena partida para aprovechar la consolidación de estrategias en torno al beneficio de la calidad social de los individuos del país.

21

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritori ales/Risaralda/ViabilidadFiscal/RISARALDA_2011.pdf 59

El estado puede generar la implementación de espacios para que los ciudadanos puedan generar nuevas condiciones que desarrollen que los mismos, afronten de manera consiente el uso de los productos de las empresas tabacaleras, y pensar a futuro en las nuevas generaciones que arriben a afrontar un nuevo escenario en la sociedad. Se evidencia así que el estado se preocupa por la incidencia del consumo de los productos de tabaco, por lo que adelantan labores entorno a la prevención y la mitigación, pensando en el bienestar de los ciudadanos, tal como se aprecia a continuación: “…Se avanzó en la implementación en los 14 municipios de la “estrategia de entornos saludables familiares, barriales y escolares con enfoque en Atención Primaria en Salud APS con énfasis en poblaciones prioritarias y con enfoque diferencial”. Con una ejecución total de recursos de $ 1.007 millones.”22

13. Construcción de sentido La construcción de sentido dentro de la investigación pretenderá dar a conocer la importancia dentro del aporte de los teóricos que han brindado para comprender como el oligopolio afecta directamente el fenómeno de estudio de esta investigación, se desea contemplar en primera instancia como dentro de la dinámica del sector tabacalero en Colombia el oligopolio de este mismo sector ha potencializado la incursión de las regalías o los recursos fiscales que se han obtenido para ser destinados a las saluda, deporte y educación. “Los expedicionarios al entrar en el nuevo mundo desvelaron para siempre el telón de lo Real Maravilloso, cuyo halo los condujo por sus mejores tesoros, y el tabaco, sin dudas, fue uno de los más valiosos”. 22

file:///C:/Users/nohelia/Downloads/INFORME.GESTION.Gobernador.2013.pdf 60

El oligopolio del sector tabacalero en Colombia ha enfrentado sucesos tales como: Restricciones a la venta de cigarrillo menudeado, fuertes campañas publicitarias en pro del no consumo del cigarrillo, fijación de precios acorde a lo establecido por las empresas conformantes del oligopolio, entre otras. Sin embargo a pesar de estos acontecimientos ha aportado en el país y en el departamento de Risaralda beneficios para cada uno de los sectores, como se ha aludido anteriormente. Todos estos recursos y planes de gobierno se ejecutan gracias a los recursos tributarios y fiscales que tiene el departamento de Risaralda, siendo un contribuyente de magnitud representativapara los sectores de empleo, educación, recreación, deporte, vivienda y salud que han sido repartidos de forma satisfactoria en el departamento de Risaralda manifestando que estos programas de interés social son económicamente sostenibles. Sin embargo a pesar de todos estos aportes, el dinero que debería ser únicamente destinado a estos programas, también debe ser repartido para gastos de funcionamiento, de personal, entre otros. En donde se puede identificar que el gasto público en funcionamiento de las secretarias de educación y salud es mayor y más alto que los ingresos. De esta forma se percibe que el gasto público que genera el consumo de tabaco no costea los ingresos que suscita. Por consiguiente los recursos fiscales no alcanzan a cubrir el gasto social que genera el consumo puesto que por persona se puede gastar mucho dinero por el tratamiento, sin tener en cuenta que este impuesto es repartido por todo el país. Si comparamos cifras podemos concluir que aunque el 47% es simboliza el porcentaje por consumo, de ahí se extrae el 19% que equivale al consumo del tabaco. Por tanto teniendo en cuenta los anteriores porcentajes se concluye que el valor de recaudo por el impuesto del consumo al departamento de Risaralda es de 9.243 millones de pesos. Mientras que el recaudo anual por los impuestos al consumo de tabaco es cercano a los 400.000 millones de pesos no alcanza para poder cubrir los daños en la salud que el consumo de este producto ocasiona en los 61

colombianos, por tanto para poder cubrir este daño los colombianos debemos pagar el monto de ocho veces los recursos del recaudo. Lo anterior conlleva a que se reflejen las afectaciones en términos sociales generadas por el oligopolio del sector tabacalero en el departamento de Risaralda. 14. Conclusiones La presente investigación muestra que el oligopolio del sector tabacalero en Colombia le ha tocado afrontar una tarea difícil en cuanto al tener que competir con los productos de igual índole que provienen de manera legal e ilegalmente, dado al cambio de la demanda y del aumento de los impuestos que se le han implementado a estos productos, además de competir con las empresas que se encuentran dentro del oligopolio; por los mismos consumidores. En Colombia se denota que a diferencia de otros países no existe una ley anti monopólica que permita controlar los abusos dominantes de las empresas Coltabaco, Protabaco y Brithis American Tabacco de posición en el mercado nacional. En cuanto a lo positivo podemos denotar que la industria tabacalera es rentable, y que genera altas utilidades de venta, además de generar un alto valor agregado, presenta una productividad laboral superior a la de las otras actividades industriales existentes en el país; pero no obstante, aun así no logran sufragar los gastos que generan el consumo del tabaco causante de graves enfermedades como las pulmonares, entre otras. Sumándole a esto las nuevas restricciones que ha implementado el gobierno en cuanto a la comercialización de cigarrillo menudeado que han logrado de una forma u otra incentivar la entrada del contrabando, que coloca al productor interno en desventaja de condiciones para competir, a su vez de las disminuciones de gravámenes; además de provocar una reducción de más de la mitad de los impuestos que reciben el distrito capital y los departamentos.

62

La cantidad de recursos fiscales aportados por el sector tabacalero, va en crecimiento ya que las leyes y el gobierno están a cada momento tratando de sufragar los daños tan grandes que genera el consumo de este bien. El sector tabacalero se muestra solvente y con capacidad de seguir produciendo y comercializando el tabaco, ya que cuenta con capacidad económica y con clientes que gracias al vicio que genera el consumo del bien, seguirán comprando y consumiendo. La conformación de un oligopolio en Colombia no cuenta con leyes que prohíban o regulen el mercado, por tal motivo Protabaco, Coltabaco y Brithis American Company seguirán controlando los precios y el mercado del tabaco. El consumo de tabaco tiene un alto impacto sobre la sociedad, en la salud y sobre losrecursos públicos para atender estos efectos nocivos El empleo no mejorara de manera importante con el cultivo de tabaco pues el crecimiento de la industria y sus ganancias dependen de la integración de la industria, la inversión de capital para su automatización, el mejoramiento de técnicas de cultivo para rendimientos, los diferenciales de precio e impuestos entre países, la dinámica preferencial del sector agropecuario y mantener los impuestos bajos. Los impuestos que genera el sector tabacalero deben estar destinados exclusivamente al sector salud, ya que de la única manera que se puede sufragar el daño es la destinación total de ingresos. Los recursos que ingresan por el sector tabacalero no sufragan el gasto público y social que afecta directamente a los ciudadanos. Vemos como los llamados vicios, enfocándonos directamente en el tabaco son los sectores más importantes dentro de las tablas de ingresos fiscales por departamento. Por lo tanto es importante resaltar que aunque constantemente se denoten inconformidades por los problemas sociales tan grandes que se derivan del consumo de esta sustancia, este sector es clave dentro de 63

un proceso económico, ya que ayuda a solventar muchos programas de interés social y aparte de esto, ayuda a sostener todos las entidades públicas. La destinación de los recursos e impuestos del Risaralda no va dirigido completamente al ciudadano, ya que una gran parte de estos recursos van destinados al pago de nómina y de personal de las entidades de gobierno. Por tal motivo l inversión no se ve reflejada en los planes de gobierno y en las campañas de prevención. La educación y el deporte en Risaralda obtienen beneficios de varios sectores económicos, por tal motivo los ministerios y la gobernación cuentan con programas que impulsen la educación y el deporte. El impuesto al consumo representa un 47% del 100% y el impuesto al consumo de tabaco es del 19 %. A pesar de los esfuerzos del gobierno por sufragar el gasto público y social y de que el sector tabacalero sea un gran aporte a la economía, el daño que genera el consumo de este bien nunca, así aumenten los impuestos como medida de protección, va a subsanar el daño que el tabaco genera en la sociedad. El gobierno debe cuidar su recurso más importante que es el ciudadano. La afectación social que genera este oligopolio es negativa, ya que los ingresos son menores que los gastos de genera tratar y curar a el ciudadano y no cubre a todos los programas de interés social que se pretendían en la presente investigación.

15. Recomendaciones Referente al oligopolio del sector tabacalero, es importante que el gobierno nacional adopte medidas importantes frente a la competencia imperfecta que se genera, debido a que esto genera una desventaja a los productores pequeños que se encuentran en el país. También permite que el 64

gobierno nacional no obtenga una diversificación de mercados en el sector y debido a esto se genere ingresos solo de 3 empresas lo cual afecta directamente a la economía del país. El gobierno nacional debe tomar medidas urgentes con el fin de que cada año las tasas de mortalidad por el consumo del tabaco disminuyan. Tomar acciones más fuertes que permitan que el sector tabacalero pague un elevado porcentaje de impuestos que logren subsanar el gasto público en salud. La contraloría en Risaralda debe controlar y supervisar cada 3 meses la destinación de estos recursos y que estos ingresos se vean reflejados en planes de gobierno eficientes. Se deben lanzar campañas agresivas que muestren los daños que genera en consumo de tabaco, con el fin de que reduzca la tasa de mortandad que cada año se tiene en Risaralda y en Colombia. Realizar estudios continuos para conocer el comportamiento de consumo y de destinación de recursos con el fin de controlar, implementar iniciativas que contribuyan a que cada año se generen menos muertes. Se genere una ley que determine la destinación de los recursos y que cada porcentaje que se paga de impuestos dentro de la cadena de comercialización y producción del tabaco tenga un destino específico para los programas de interés social. La eliminación de las empresas del sector tabacalero en Colombia y Risaralda sería un factor determinante en la economía que podría generar un gran conflicto y hasta una recesión. Sin embargo el gobierno debe intervenir con mayor frecuencia tanto en las empresas que conforman este sector como en el ciudadano con el fin de que ni la economía ni el ciudadano pierdan. El ministerio de salud, debe innovar en los procesos de atención y tratamiento ya que de esto depende el ciudadano.

65

16. Bibliografía 

GomézPerez, Mitre y Reidl. Metodología de Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf



Price WaterHouseCoopers. La Industria Tabacalera, Argentina: Un análisis económico. Recuperado de:http://www.noblezapiccardo.com/group/sites/bat_7x3dc8.nsf/vwPagesWebLive/DO7X 4CZ4/$FILE/medMD7XWJZQ.pdf?openelement



Hector J. Martínez Covaleda, Nidyan Pinzón Ruíz y Camilo A. Barrios Urrutia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia (2005). Doc. De trabajo no. (55). Recuperado de:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164853_caracterizacion_tabac o.pdf



(04 de agosto de 2008) Economías Subterráneas[Mensaje en un blog]. Recuperado de http://economo.obolog.com/economias-subterraneas-115705



Juan Pablo Jiménez Santiago de Chile, (3 y 4 de noviembre) Recursos Fiscales, Estructura Tributaria y el Financiamiento de las Políticas Públicas en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Seminario Internacional Desigualdad Socioeconómica yDerecho a la Salud en América Latina y el Caribe enuna perspectiva internacional.

Recuperado

de:http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/5/34175/JuanPabloJimenez.pdf 

Mesa Sectorial Tabacalera. Las Empresas Tabacaleras y Los Tipos de Constitución Jurídica. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://mssectorialsder.blogspot.com/

66



Alianza anti-matute debe ser nacional. (25 de Agosto de 2012) El Mundo.com, Recuperado dehttp://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=202753



Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/prod_tabaco.pdf



Nancy Moreno Mora y John Alexander Bejarano Ortega. (Bogotá, agosto de 2007).Mapa de Fuentes de Financiación para la Producción Agroforestal Sostenible en Colombia, orientado a las zonas de influencia de las áreas protegidas. Fondo Patrimonio Natural. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/41701692/164/Federacion-Nacional-deProductores-de-Tabaco-FEDETABACO



Alcaldía de Pereira Secretaria de Planeación Cámara de Comercio de Pereira. (Segundo trimestre de 2008). Pereira y Risaralda Coyuntura Económica. Recuperado de:http://www.camarapereira.com/pge/dominios/ccp/upload/contents/files/COYUNTUR A%20II-08.pdf



Proexport. Expo-pyme. Recuperado de: http://www.proexport.com.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=8213&idcompany=16



Amilcar Mojica, Joaquín Paredes. (Diciembre 2005).Ensayos sobre Economía Regional (ESER) no. 35, Banco de la República. Recuperado dehttp://www.banrep.gov.co/es/eser35



Viceministerio de Salud y Bienestar Dirección General de Salud Pública. Ministerio de la Protección Social. Optimizar los Impuestos de Tabaco en Colombia. Recuperado de http://javeriana.edu.co/redcups/Impuestostabaco_minprotecccion.pdf

67



Secretaría Distrital de Hacienda. Impuesto al consumo de Cigarrillos y Tabaco Elaborado. Recuperado dehttp://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/impuestos/ica_imp/I nformacion_por_sectores/industria_tabacalera



Asociación Latinoamericana de Integración. Recuperado de http://www.aladi.org/nsfaladi/guiasimportacion.nsf/09267198f1324b64032574960062343 c/2c5d26f7eb6cf9eb03257506005a462d?OpenDocument



Leonardo Peña Severiche y Hugo Alberto Rivera Rodríguez Análisis estratégico del sector tabacalero en Colombia 2005-2010 (documentos de investigación no.107). Facultad de Administración, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/e0/e0a8583b-83c2-494a-b25e387fc49a24a2.pdf



Ministerio de Hacienda. Departamento de Risaralda. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidades territoriales/Risaralda/ViabilidadFiscal/RISARALDA%20INF_JUNIO2012.doc%20risara lda.pdf



Ministerio de Salud (2007). Encuesta Nacional de salud 2007. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Risaralda.pdf



Contraloría General del Risaralda. Informe Técnico, Análisis del Marco Fiscal De Mediano Plazo 2008-201. Municipios Sujetos de Control Fiscal. Recuperado de http://contraloriarisaralda.gov.co/archivos/politicas_publicas/ANALISIS%20MARCO%2 0FISCAL.pdf

68



Contraloría General del Risaralda. Plan Estratégico Institucional 2012 -2015. Recuperado de http://contraloriarisaralda.gov.co/archivosfinancieros/gestion_institucional/PLAN_ESTR ATEGICO%202012-2015.pdf



Ministerio de la Protección Social. “Optimizar los Impuestos de Tabaco en Colombia”. Viceministerio de Salud y Bienestar y Dirección General de Salud Pública. Recuperado dehttp://javeriana.edu.co/redcups/Impuestostabaco_minprotecccion.pdf



Breves Económica. El Diario del Otún24/01/2010. Recuperado dehttp://eldiario.com.co/anteriores/show/name/ECON%C3%93MICA/f/24-01-2010



Ferney H. Valencia Valencia, Diana M. Cortázar Gómez y Ana María López Soto (2013). Composición de la Economía de la Región Eje Cafetero de Colombia. BANCO DE LA REPÚBLICA COLOMBIA, NÚM. 54 2013. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/eser_54_eje_cafetero _2013.pdf



Gobernación de Risaralda (2012). Risaralda, Gobernación con Resultados. Recuperado dehttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja &uact=8&ved=0CDUQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.risaralda.gov.co%2Fsite%2F main%2Fintradocuments%2FwebDownload%2Finforme_de_gestion_3204&ei=dnZfVJb mFoWggwTA74KwAg&usg=AFQjCNEMkL6apCbJZ1T6e7fFLjQDn_A72A&sig2=jhT 26JVqBN_Mx3TGd4euTw&bvm=bv.79189006,d.eXY



Ministerio de Salud y Protección Social (Bogotá, D.C., agosto de 2013). Informe de Actividades 2012 – 2013, Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Recuperado de

69

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20AL%2 0CONGRESO%202012-2013.pdf 

Federación de desarrollo Centro de Estudios Económicos. Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (Bogotá, marzo de 2013). Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/uploads/Libro%20Estructura%20fiscal%20de%20Colombi a%20y%20ajustes%20requeridos.pdf



El Congreso de Colombia (11 de Diciembre de 2014). Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201687%20DEL %2011%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf



Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda1/haciendapublica/daf/se rvicios/instructivosimpoconsumo/RESOLUCION%20NO%2005%20DEL%2022%20DE %20DICIEMBRE%20DE%202010.pdf

70

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.