Story Transcript
EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, AVANCES FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2012. Juan Esteban Gonzalez Lopez El 5 de abril del presente año, la ONU y sus socios mundiales marcarán el hito de los 1000 días que quedan hasta 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este documento hace una descripción analítica del estado actual de los objetivos de desarrollo del milenio en el departamento de Risaralda. Universidad Católica de Pereira - UCP
Pereira, 04 de junio del 2013
0
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, AVANCES FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
MONOGRAFÍA, DOCUMENTO DE ENTREGA FINAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA
POR JUAN ESTEBAN GONZALEZ LOPEZ
ASESOR DE PROYECTO MG. MARIO ALBERTO GAVIRIA RÍOS
PEREIRA, 04 DE JUNIO DEL 2013
1
TABLA DE CONTENIDOS Introducción Risaralda, Avances Frente A Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio 2000-2012. …………………………………………………………………………… 3- 4 1. En Teoría 1.1 EL DESARROLLO, Teorías Y Puntos De Vista De Los Organismos Internacionales Frente Al Tema. …………………………………………… 4- 8 1.2 Colombia, Risaralda Y Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio. …… 10- 11 2. Índice DE DESARROLLO HUMANO IDH, El Valor Numérico Que Contiene La Información Completa De Las Condiciones De Desarrollo Humano En Cada Región………………………………………………………………………… 11 -17 3. Risaralda, Avances Frente A Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio Y Articulación Con El Plan De Desarrollo Departamental 2012- 2015. 3.1 Objetivo 1: Erradicar La Pobreza Extrema Y El Hambre…………... 19 – 22 3.2 Objetivo 2: Lograr La Enseñanza Primaria Universal……………… 23- 25 3.3 Objetivo 3: Promover La Igualdad De Género Y El Empoderamiento De La Mujer ……………………………………………………………………… 26- 29 3.4 Objetivo 4 : Reducir La Mortalidad De Los Niños Menores De Cinco Años…………………………………………………………………………30-32 3.5 Objetivo 5: Mejorar La Salud Materna …………………………………… 3336 3.6 Objetivo 6: Combatir El VIH/Sida, El Paludismo Y Otras Enfermedades... 37-40 3.7 Objetivo 7: Garantizar La Sostenibilidad Del Medio Ambiente……… 41 - 45 3.8 Objetivo 8: Fomentar Una Alianza Mundial Para El Desarrollo…… 45- 49 4. Conclusiones. …………………………………………………………... 51- 52 5. Referencias Bibliográficas……………………………………………… 52 -55
2
RISARALDA, AVANCES FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2000-2012. En el continuo avance hacia la prosperidad de las naciones, han surgido paralelamente las mayores dificultades en cuanto materia de desarrollo humano, los indicadores más alarmantes y las necesidades más complejas de suplir, contradictoriamente esta situación se mantiene en un mundo donde los recursos materiales e intelectuales están hoy más presentes para alcanzar un nivel de desarrollo humano esperado y digno para todos.
Esto es uno de los temas que cada vez generan mayor compromiso e interés en las naciones y sus respectivas regiones, en el caso tanto de Colombia como el departamento de Risaralda se han realizado acompañamientos continuos del PNUD, la ONU, el DANE, el DNP, los ministerios y los múltiples estudios dependientes de las entidades territoriales, proyectos departamentales, planes de desarrollo y universidades que se citaran en el presente documento; teniendo en cuenta que del bienestar y el desarrollo humano no es recibido como se merece, si no se cumplen con el propósito de atender cientos de necesidades humanas de manera responsable y con gran esfuerzo profesional, seguramente la oportunidad más clara de atender las necesidades humanas a favor de un desarrollo equitativo y justo como esfuerzo mundial, es la posterior iniciativa a la Denominada declaración del Milenio.
Con la coordinación de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE, han nacido los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, fue aprobada el 8 de septiembre del año 2000 por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la reversión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos, la paz, la seguridad y el desarme, los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno y el fortalecimiento de las Naciones Unidas, entre otra larga lista de necesidades. 3
Los objetivos tienen un fuerte impacto en la visión integral
derivada de los
acuerdos suscritos en las cumbres mundiales de las Naciones Unidas celebradas en la década de 1990 y forman parte de la Declaración del Milenio, en estos quince años se esperan realizar avances trascendentales en materia de desarrollo, de este modo se fundan los esfuerzos de cada país para lograr alcanzar estos 8 objetivos, que están hoy más presentes en el entorno cotidiano.
Colombia adoptó mediante el documento Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005 “Las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2015”, presentando para cada uno de los objetivos, las metas particulares que el país espera alcanzar en el año 2015, así como las estrategias necesarias para implementar y fortalecer su consecución. Estas metas se establecieron, tomando como línea de base el año 1990 (conforme a lo planteado en la Declaración del Milenio).
Abstract: In the continuous move towards prosperity of nations, have also emerged as the most difficult human development, the most alarming indicators and meet more complex needs, ironically this situation remains in a world where material and intellectual resources are now more present to achieve expected level of human development and decent work for all.
This is one of the issues that are generating greater commitment and interest in their respective nations and regions, for both Colombia Risaralda department have made continuous accompaniments UNDP, UN, DANE, DNP, multiple ministries and dependent studies of local authorities, departmental projects, development plans and universities to be cited in this paper, taking into account the welfare and human development is not received as it deserves, if not met the purpose of attending hundreds of human needs with responsible and professional effort,
4
probably the best chance of meeting human needs for equitable and just like global effort is the initiative back to the Named Millennium Declaration.
Under the coordination of the United Nations, the World Bank, the IMF and the OECD, have born the 8 Millennium Development Goals, was adopted on 8 September 2000 by the 189 member states of the United Nations. At that time, we identified targets aimed at combating poverty and hunger, reverse environmental degradation, improving education and health, and the promotion of gender equality, peace, security and disarmament, human rights, democracy and good governance and the strengthening of the United Nations, among other long list of needs.
The objectives have a strong impact on the holistic view of the agreements derived at the world summits of the United Nations held in the 1990s and are part of the Millennium Declaration, in the past fifteen years are expected to make major breakthroughs in the field of development, thus fusing the efforts of each country to achieve achieve these 8 goals, which are now more present in the everyday environment.
Colombia adopted by Social Conpes 91 of March 14, 2005 "The Colombia goals and strategies for achieving the Millennium Development Goals -2015", presented for each of the objectives, the specific goals that the country expects achieved in 2015 and the strategies needed to implement and strengthen their achievement. These goals were established, taking as the baseline year 1990 (according to what was stated in the Millennium Declaration).
PALABRAS CLAVE: Desarrollo, objetivos, pobreza, igualdad, género, metas. KEYWORDS: Development, aims, poverty, equality, gender, goals.
5
1. EN TEORIA
1.1 EL DESARROLLO, teorías y puntos de vista de los organismos internacionales frente al tema.
El enfoque de desarrollo humano renació, en parte, como resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, que centran la atención del desarrollo en el crecimiento material y confían en un derramamiento automático que favorecerá a toda la sociedad, las nuevas teorías del desarrollo ponen en duda ese derrame de bienestar y consideran que
el
objetivo básico de dicho proceso es crear un ambiente propicio para que las personas disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa.(Gaviria, 2008).
No se trata solamente de un tema de riqueza, formación de precios y la acumulación, es más la importancia que requiere este tema, por ello podemos identificar y solucionar problemas sociales en todas las organizaciones, sociedades, y grupos humanos. El entendimiento de las necesidades humanas es fundamental para crear esa intencionalidad requerida para promover un camino hacia un ambiente propicio a la vida prolongada, saludable y con dignidad.
Durante décadas las sociedades han dirigido sus esfuerzos en la exposición de avances económicos. La informalidad y la irresponsabilidad con la que se toman los temas más humanos generalmente se tratan de desviar en simples datos y cifras estadísticas, donde el crecimiento económico lidera los grupos de intereses y los medios de información, de esta manera se ha omitido constantemente la visión económica más necesaria y humanista de distribuir equitativamente los recursos escasos a cada rincón de nuestro planeta. Desde mediados de los 90´s la comprensión del desarrollo sufre una gran transformación a partir de las propuestas de los economistas hindú premio Nobel 6
de 1998 Amartya Sen, y el pakistaní Dr. Mahbub ul Haq, quien cumplió un rol fundamental en la formulación del paradigma de desarrollo humano, reconocieron la necesidad de un modelo de desarrollo alternativo.
Un vínculo coherente entre el crecimiento económico y el desarrollo humano es propuesto por Mahbub en su obra ¨El paradigma del desarrollo humano, 1995¨, donde es necesario exigir inversión en educación, salud y habilidades personales en pro de su crecimiento y utilización de los beneficios obtenidos principalmente por actividades laborales, seguido de este, es necesario
una equitativa
distribución de los recursos e ingresos, también existe el caso de algunos países que han sido modelo de desarrollo por vía netamente social, incluso con ausencia de crecimiento económico o de buena distribución, pero con alto gasto social, como Cuba y Jamaica, y por último se menciona como necesario el empoderamiento de las habilidades humanas, la participación de las personas constituye una base social y democrática sólida. ¨Debemos reconocer que acumular riqueza no siempre será necesario para llevar a cabo varios tipos de opciones humanas. De hecho, los individuos y las sociedades eligen muchas opciones que no necesitan riqueza para ser desarrolladas. Una sociedad no tiene que ser rica para lograr la democracia. Una familia no tiene que ser rica para respetar los derechos de cada uno de sus miembros. Un país no necesita ser rico para tratar a hombres y mujeres en igualdad. Las valiosas tradiciones sociales y culturales pueden ser –y son- mantenidas en todos los niveles de ingreso.¨ (Mahbub ,1990)
Se propone impulsar un vínculo entre la ampliación del ingreso y la ampliación de oportunidades, tal vínculo depende como resultado de políticas públicas y fiscales efectivas, para así obtener una distribución de los ingresos y los bienes de manera más dependiente de las necesidades reales humanas, reitera el papel fundamental del ingreso para ampliar estas posibilidades. (Mahbub, 1995)
7
Así desde la perspectiva social, el desarrollo
humano se define como la
ampliación de oportunidades para las personas, en términos de una vida prolongada, saludable y segura, acceso a educación y a un nivel de vida decente, mejores condiciones de trabajo, horas de descanso más gratificantes, libertad política, garantía de derechos humanos, respeto a sí mismo y un sentimiento de participación en las actividades económicas, culturales y políticas de sus comunidades. (Gaviria, 2008)
Este desarrollo es determinado por dos vías que deben ser totalmente equilibradas, el primero lo constituye la formación de capacidades humanas, como mejoras en la salud, conocimiento y habilidades. El segundo es el uso de esas capacidades que las personas han adquirido, como por ejemplo el empleo, participación de actividades políticas y el tiempo libre.
Por otra parte y para complementar esta elaboración conceptual, el economista Amartya Kumar Sen en su obra Teorías del Desarrollo a Principios del Siglo XXI, hace mención al hecho de que se debe entender el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan las personas. Estas libertades son tanto los fines como los medios principales para el desarrollo. Entre ellos están la libertad de participar en la economía, pero también la libertad de expresión y participación política, las oportunidades sociales, incluyendo el derecho a exigir educación y servicios sanitarios; la existencia de mecanismos de protección social, garantizados por redes de seguridad como el seguro de desempleo y ayudas contra el hambre.
Esta comprensión del desarrollo ha contribuido a un mejor entendimiento de fenómenos sociales como la pobreza. Hasta no hace muchos años la mayor parte de las teorías del desarrollo enfatizaron en la disponibilidad de recursos materiales como fundamento para juzgar sobre la prosperidad de una sociedad y redujeron la pobreza a un problema de carencia de recursos. Hoy día, con los desarrollos de la teoría, con la importancia que se le da al conocimiento como factor endógeno, la 8
pobreza se aborda desde una mirada más integral y no sólo como un problema de equidad y justicia (como sin duda es) sino también como un problema de ineficiencia social, cuyos costos son asumidos tanto por las personas que la padecen, como por la sociedad en su conjunto. (Gaviria, 2008)
“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”., (Sen, 1999) De esta manera Sen expresa su interés por el desarrollo y la acogida social que el conlleva, la cultura para Sen es la que determina como los seres distribuyen sus recursos: “La cultura puede contribuir
a nuestra comprensión de los patrones de
conducta, el capital social y el éxito económico. Creo que la influencia de la cultura se puede transferir y que podemos aprender de ella (...) La cultura no es algo que está ahí fuera como las Pirámides, sino que es un proceso, dinámico y
constructivo, con actividades de emulación e imitación. Es
importante estudiar cómo se forman y se transforman los valores, como cambian e interactúan con otros valores y culturas".(Sen, A1999)
El concepto de desarrollo humano desde Sen y Mahbub, se aplicó a un estudio sistemático de temas mundiales, siendo estos los precursores del primer informe sobre Desarrollo Humano divulgado por el PNUD en el año 1990.
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el desarrollo humano es mucho más que el incremento o disminución de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.
9
Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio – uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente. Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano en la actualidad son:
El progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud.
La economía: la importancia del crecimiento económico como base material sobre la que se sustenta una mayor igualdad y calidad de vida.
La eficiencia: en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y otros grupos marginados.
La equidad: como propósito de la política pública.
La participación y la libertad , en especial mediante el empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.
La sostenibilidad: para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos y sociales.
La seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas.
1.2 COLOMBIA, RISARALDA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:
10
El 5 de abril del año 2013, la ONU y sus socios mundiales marcarán el hito de los 1000 días que quedan hasta 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM son el mayor esfuerzo global en la lucha contra la pobreza. Gobiernos, organizaciones internacionales y sociedades civiles de todo el mundo han contribuido a reducir la pobreza extrema mundial a la mitad, en menos de quince años. Millones de niñas van ahora a la escuela. Menos niños mueren cada día. El departamento de Risaralda se ha encaminado a cumplir los objetivos a partir de las metas definidas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015”, y posteriormente fue modificado en el Conpes 140; estos objetivos se encaminaron de manera paralela al Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, “Risaralda Unida, Incluyente y con Resultados” , en el informe de diagnóstico de la Asamblea Departamental del Risaralda 2012 fueron tomados estos objetivos para exponer los diferentes programas y sub programas que son articulados al cumplimiento de las metas nacionales y departamentales. Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la educación primaria y universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Las estrategias planteadas para el cumplimiento de las metas, son incluidas en los planes nacionales de desarrollo y de esta manera se promueve su inclusión en los
11
planes territoriales, de tal forma que se asegure la inversión del presupuesto nacional y territorial en el cumplimiento de los objetivos.
Como alternativas complementarias los gobiernos nacionales y territoriales deberán analizar sus requerimientos de financiamiento externo en concordancia con las normas vigentes en términos de capacidad de endeudamiento y saneamiento fiscal.
Como se menciona en el Conpes 91,¨Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz.¨
El departamento de Risaralda cuenta con pocos estudios e informes detallados con temas presisos frente el trazamiento y cumplimiento de las metas regionales frente a los ODM, algunos de estos son: El Artículo de investigacion; Risaralda, Descripción De Los Avances Recientes En Desarrollo Humano– UAM 2008 (Mario Alberto Gaviria Rios, 2008), por parte de una mirada hacia el plan de desarrollo departamental y teniendo en cuenta que los anteriores planes no se enfatizan en el tema; Diagnóstico Risaralda 2012 (Asamblea Departamental de Risaralda, 2012), también el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2011 (PNUD, 2011), en donde se hace más hincapié al comportamiento de tipo inverso en cuanto las condiciones de ruralidad y el avance a los objetivos del milenio, y se aclara que a pesar de los altos índices de ruralidad, otro documento de interés; El Departamento De Risaralda Frente A Los Objetivos Del Milenio- UMNG, 2011(José Fernando Cardona Henao, 2011), con su aporte investigativo y documental orientada al análisis del discurso presente en los planes de desarrollo, proyectos de inversión e informes de gestión de las últimas tres administraciones departamentales y municipales.
12
No es un caso solamente de Risaralda, si no de varios departamentos que presentan la misma devilidad de informacion, por tal motivo el PNUD ha contribuido desde el año 2007, por medio de programas que impulsa proyectos con base en los derechos civiles y políticos, y en los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, en donde los beneficiarios han sido los gobiernos que lo requieren para que los diferentes planes departamentales y municipales de desarrollo se encaminen hacia el cumplimiento de las metas trasadas para el año 2015.
2. INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH, el valor numérico que contiene la información completa de las condiciones de desarrollo humano en cada región. Para el PNUD el enfoque de desarrollo humano siempre ha buscado ir un paso adelante en las mediciones que utiliza, no sólo por el hecho de medir un fenómeno, sino por el propósito de alimentar el pensamiento innovador en torno a la idea de que el desarrollo es mucho más que sólo el nivel de ingresos. Como se había mencionado, los economistas Amartya Sen, y el Dr. Mahbub ul Haq, fueron los fundadores del primer Informe sobre Desarrollo Humano. El IDH se basa en tres indicadores, la longevidad de la población (medida en función de la esperanza de vida al nacer), el nivel educacional (medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior), y el nivel de vida (medido por el PIB real per cápita en PPA en dólares). Entre 1980 y 2012 el IDH de Colombia creció en un 0.8% anual, pasando desde el 0.556 hasta el 0.719 de la actualidad, lo que pone al país en la posición 91 entre los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de América latina y el Caribe como región ha pasado del 0.574 de 1980 al 0.741 de la
13
actualidad, por esta razón se infiere que Colombia se sitúa por debajo de la media regional. RISARALDA, Índice de Desarrollo Humano 1993-2002 Municipios
Orden **
1993
1997
2000
2002
1
Pereira
0,776
0,795
0,758
0,771
2
Dosquebradas
0,737
0,750
0,745
0,742
3
Balboa
0,749
0,759
0,727
0,733
4
Santa Rosa de Cabal
0,703
0,724
0,716
0,728
5
Belén de Umbría
0,711
0,717
0,702
0,699
6
Marsella
0,714
0,705
0,683
0,689
7
Santuario
0,687
0,701
0,679
0,689
8
Apía
0,669
0,677
0,661
0,672
9
Guática
0,635
0,647
0,642
0,638
10
La Virginia
0,622
0,631
0,627
0,638
11
La Celia
0,647
0,662
0,630
0,629
12
Pueblo Rico
0,655
0,639
0,606
0,619
13
Mistrató
0,613
0,611
0,598
0,611
14
Quinchía
0,610
0,632
0,599
0,608
0,735 0,739
0,765 0,776
0,729 0,764
0,739
RISARALDA
* COLOMBIA
Fuente: PNUD Y DNP Informes de Desarrollo Humano 2005, tomado de Gaviria 2008.
Se ha tomado este cuadro para contextualizar y mencionar los municipios que hacen parte del departamento y sus respectivos IDH, evidentemente las variaciones en el IDH de los municipios no ha cambiado mucho desde el año 1993 hasta el año 2002, su cabecera y el país contienen mayores niveles de desarrollo que la misma región en general; es de aclarar que no hay hasta el momento un estudio más actualizado de este índice para el departamento y sus municipios tomados independientemente.
14
IDH RISARALDA - BOGOTA D.C - NACIONAL
IDH
1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
BOGOTA D.C
0,844 0,843 0,848 0,853 0,862 0,87 0,869 0,881 0,892 0,897 0,904
RISARALDA
0,752 0,752 0,757 0,766 0,778 0,788 0,79 0,803 0,818 0,828 0,839
PROMEDIO NACIONAL 0,78 0,78 0,784 0,791 0,798 0,804 0,803 0,814 0,826 0,831 0,84 Fuente: cálculos INDH 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. Grafico elaboración propia.
Notamos que el IDH de Risaralda tiene un comportamiento muy similar al promedio nacional posterior al año 2006, con clasificación denominada por el PNUD como IDH MEDIO (al año 2010- 0,84), con gran distancia al IDH de Bogotá DC (0,90) que se asemeja a Hungría (país de alto desarrollo humano, puesto 38 en el mundo), siendo este el más alto del país, pero constantemente existe un crecimiento en el IDH en el caso de Bogotá DC, Risaralda y el Promedio nacional.
En el informe emitido por la Asamblea de Risaralda en el año 2012, mencionan ¨Es importante señalar que las políticas asistencialistas que subsidian la salud y educación, han permitido ampliar la cobertura en ambos servicios. En lo que atañe a salud un número considerable de Risaraldenses localizados en los hogares pertenecientes a los estratos bajos, hoy en día pueden contar con la respectiva atención, lo que a su vez ha contribuido al aumento de la esperanza de vida al nacer, la que hace referencia al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer, pasando de los69.2 años en el periodo 19851990 a los 73.3 años en 2005-2010.¨
15
Más adelante continúan haciendo referencia a los resultados del diagnóstico en Risaralda 2012, ¨En educación también el estado ha logrado influir notoriamente con su intervención al pasar de una matrícula total en educación básica y media en 2002 de 202.057 a una en 2010 de 216.781, reflejándose un incremento en esta del 7.3%. La intervención estatal ha permitido que en la educación básica y media se pase de una cobertura bruta y neta en 2002 del 93.26% y 87.18% al 109.11% y 92.25% en 2010 respectivamente. En cuanto a la tasa de deserción se pasó del 11.1% en 2002 al 5% en 2010, los reprobados pasaron del 8% al 3%.¨. Todos como componentes necesarios y evidentes en los valores del IDH en Risaralda 2000-2010.
El IDH de Risaralda evolucionó a una tasa promedio anual del 1,2% en el periodo de referencia, en el caso de Colombia este lo hizo al 0.8%, evidenciándose una mayor dinámica en Risaralda en los aspectos que relaciona el IDH frente a los del país. (Asamblea, 2012)
A continuación se han tomado los tres componentes esenciales para la construcción del Índice de Desarrollo Humano IDH, y para el caso del departamento, se analizara cada componente de manera independiente.
16
ESPERANZA DE VIDA AL NACER 2010-2015 2005-2010 2000-2005 1995-2000 1990-1995 60,00
65,00 Risaralda
70,00 Nacional 1
75,00
80,00
Bogotá, D. C.
Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2015, grafico elaboración propia.
Este indicador, concebido como el número de años de vida que restan, término medio, a una persona de no variar la tendencia de mortalidad, fue estimado a nivel departamental para el quinquenio 2005-2010 en 73,33 y se proyecta que en el próximo quinquenio se logre un índice de 74,67,según la fuente Proyecciones de Población 2005-2015 DANE. El departamento tiene una población total de 935.910 habitantes al año 2012; seguido en el informe Conciliación nacional y departamental 1985 – 2005 en el quinquenio 2000-2005, la reducción de la fecundidad (2,51 a 2,25), la mortalidad infantil (30,80 a 23, 70) y el evidente incremento como tal de la esperanza de vida al nacer, marcan los cambios en la estructura de población.
Actualmente la cabecera representa el 77,8% de la población del departamento; por cada 100 personas menores de 15 años para el año 2012 hay 54.6 personas de 60 y más años.
El siguiente componente es el nivel educacional (medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior). 17
RISARALDA TASA BRUTA DE MATRICULA 2011, SIN E.SUPERIOR 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 JOVENES Y ADULTOS
PRIMARIA
HOMBRES
SECUNDARIA PREESCOLAR
MUJERES
Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600. Grafico elaboración propia.
COBERTURA EDUCACION SUPERIOR, RISARALDA 2012 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0
100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% RISARALDA
PEREIRA
POBLACION 17 - 21 AÑOS
SANTA ROSA DE CABAL
RESTO MUNICIPIOS
MATRICULA E.SUPERIOR
% COBERTURA Fuente: población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005. Fuente población fuera del sistema, tasa de cobertura: MEN - SDS. Fuente matrícula y tasa de cobertura MEN – SNIES -. Incluye datos SENA., grafico elaboración propia.
La población de menores matriculados en nivel preescolar, primaria y secundaria al año 2011 es de 18.022, 86.372 y 82.094 respectivamente, y por parte de la población matriculada en educación superior es de 42.137 con una cobertura total
18
del 47,40% de la población entre 17 y 21 años (rango de edad promedio, MEN), pero aún menor que la cobertura de su cabecera con un total de 84,6%.
Finalmente se analiza el índice de Nivel de Vida del departamento, en este caso se revisa el comportamiento del PIB per cápita a precios corrientes y la variación de la tasa del PIB, entregados por el DANE.
PIB PER CAPITA POR DEPARTAMENTO 2011precios corrientes 9.704.272 Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.… Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundina… Magdalena Meta Nariño Norte… Quindío Risaralda San… Santander Sucre Tolima Valle Vaupés Vichada
50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0
Risaralda,Tasas del Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005 15,0 10,0 5,0 0,0
Risaralda Lineal (Risaralda)
Fuente: DANE, cuentas departamentales 2012, gráficos elaboración propia.
Por parte del índice de nivel de vida (INV), notamos que mientras la tasa de crecimiento del PIB en el departamento se comporta de una manera volátil y con tendencia negativa, la capacidad adquisitiva de los Risaraldenses para el año 19
2011, es de $ 9.704.272 a precios corrientes, un poco inferior al promedio nacional ($ 12.452.382), no es alentador el resultado para la región en cuanto la capacidad adquisitiva de los habitantes, pero si por parte de la tasa de crecimiento del PIB para este mismo año, teniendo en cuenta que se evidencia una leve aceleración en cuanto la tasa de crecimiento posterior al año 2007, con una tasa de crecimiento de apenas 2,3% luego de estar en 9,9% para el año 2006, y al año 2011 ya se encuentra en 5,1% preliminar para el DANE. De esta manera se infiere que el departamento se encuentra en una etapa de crecimiento y re activación económica posterior a una tasa de crecimiento promedio de la última década de 4,3%.
3. RISARALDA,
AVANCES
FRENTE
A
LOS
OBJETIVOS
DE
DESARROLLO DEL MILENIO Y ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012- 2015.
3.1 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Meta 1 A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingreso inferior a 1 dólar diario.
PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015:
Risaralda unida por la superación de logros básicos familiares con la población en la pobreza extrema: Concurrir para que 7.768 familias de la red Unidos, superen la línea de pobreza extrema a través del cumplimiento de los 21 logros básicos durante el cuatrienio.
Reactivación del campo con resultados: aumentar en 30.980 toneladas la producción agropecuaria y agroindustrial.
20
Risaralda estratégica, competitiva y con resultados: identificar la vocación turística en cada uno de los municipios, fortalecer al menos 2500 empresarios del departamento.
Risaralda hacia la competitividad en el ámbito nacional: formular la política de competitividad y productividad del departamento, diseñar e implementar una estrategia lúdica para generar una cultura competitiva, obtener la aprobación de al menos el 25 % de los proyectos productivos presentados para acceder a recursos de los programas del Gobierno Nacional.
META NACIONAL 1A. Reducir a
INDICADORES Porcentaje pobreza extrema
la mitad la
(Indigencia)
LINEA BASE
SITUACION ACTUAL
META A 2014
20,04%
16,40%
1991
2009
9,50%
META A 2015 8,80%
población que vive en
Porcentaje de pobreza
pobreza y pobreza
53,80%
45,50%
1991
2009
38%
28,50%
SITUACION RISARALDA
%
2009
7,60%
2010
7,70%
2011
5,30%
2009
32,30%
2010
33,30%
2011
27,00%
extrema
Fuente: (1) Cálculos DNP-DDS, con base en EH-DANE (2) MESEP con base en ECH 2002-2005(datos empalmados), GEIH 2008-2009-DANE (3) Risaralda: Pobreza monetaria 2011 – DANE Boletín de prensa.
En las condiciones de pobreza se encuentra implicitamente una brecha entre las zonas rurales y las zonas urbanas, el PNUD informa que existe un claro ejemplo en donde para las zonas urbanas del país, se encuentran niveles de pobreza (30,3% para 2011 y la meta establecida para 2015 es 28,5%) muy cercanos a la meta establecida en 2015, mientras que en la zona rural donde sus niveles de pobreza llegan casi a la mitad de la población (46,1% en 2011). Estas diferencias también se aprecian a nivel territorial por departamentos, donde el departamento de Cundinamarca muestra que 1 de cada 5 de sus habitantes es pobre, mientras en el departamento de Chocó, 2 de cada 3 de sus habitantes está en condiciones de pobreza. 21
Para el año 2011, la pobreza en Risaralda alcanzó una incidencia de 27,0%. Entre 2010 y 2011, se registra una disminución de 6,3 puntos porcentuales. En 2011, la pobreza extrema en Risaralda fue 5,3% menos que en 2010 cuando se ubicó en 7,7%. La pobreza extrema por grupos de edad es más alta en 2011 para aquellas personas que pertenecen a hogares donde los jefes de hogar tienen 25 años y menos. Para el grupo de personas donde el jefe de hogar tiene 25 años y menos la tasa de incidencia es de 9,7%, mientras que el grupo de personas donde el jefe de hogar tiene entre 56 y 65 años y más la tasa de incidencia es de 2,9% para 2011. (DANE, 2011)
COEFICIENTE DE GINI
DESIGUALDAD DE INGRESOS - GINI RISARALDA VS COLOMBIA 0,5800 0,5600 0,5400 0,5200 0,5000 0,4800 0,4600 0,4400 0,4200 Risaralda
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
0,5144 0,4989 0,5013 0,5013 0,5103 0,4844 0,4838 0,4779
Total Nacional 0,5721 0,5539 0,5580 0,5571 0,5666 0,5571 0,5596 0,5483 Fuente: Cálculos DANE - Equipo de Pobreza, con base en Encuesta Continua de Hogares – ECH y Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, grafico elaboración propia.
La desigualdad en distribucion de ingresos afecta drasticamente a una region dado que sus condiciones de desarrollo humano requieren una equitativa distribucion, para este caso se utilizara el Indice de Desigualdad de Gini. Según el Banco Mundial, El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total 22
contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El departamento refleja un comportamiento más positivo en cuanto a la distribución, es un caso de interés al estar bajo el promedio nacional, y siendo un departamento más equitativo, al disminuir el coeficiente de gini en 9,3% desde el año 2002 hasta el 2011, teniendo en cuenta que 0 es equidad perfecta y 1,00 es inequidad perfecta.
META 1 B:lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos.
META NACIONAL 1B. Aumentar
INDICADORES tasa de desempleo
el empleo
LINEA BASE
SITUACION ACTUAL
16,70%
11,80%
2002
2010
META A 2014 8,90%
META A 2015
SITUACION RISARALDA
8,50%
formal, incluyendo
tasa de informalidad
mujeres y
(13 áreas)
54,50%
51,60%
2001
2010
45,68%
45,00%
jóvenes proporción de la población
9,70%
8,70%
ocupada con ingresos
2002
2009
6,50%
% 2010
18,30%
2011
14,80%
2012
14,80%
2009
34,6%
2010
35,7%
2011
36,6%
6%
N.A
diarios inferiores a U$ 1,25 PPA proporción de la población ocupada con ingresos
12,30%
10,80%
2002
2009
8,50%
8,50% N.A
diarios inferiores a U$ 2 PPA
Fuente: DANE, Censo General 2005, para valores de informalidad ICER - DANE 2009, 2010,2011. Cálculos Subdirección de Empleo y Seguridad Social, DNP con base ECH 2002-2005, GEIH 20082009-DANE.
23
NBI % RISARALDA VS COLOMBIA TOTAL NACIONAL
RISARALDA
CABECERA
RESTO MUNICIPIOS
32,06
13,06 27,7817,47
RESTO MUNICIPIOS CABECERA RISARALDA Cve% 2,06
TOTAL NACIONAL
Cve% 0,22
2012 Fuente: DANE, Censo General 2005.
Este instrumento es utilizado de una buena manera de identificar la pobreza del departamento frente al porcentaje del país, se puede inferir que el departamento está en una mejor posición en cuanto la satisfacción de las necesidades más primordiales de los habitantes, sobre todo en materia de acceso y uso de los servicios públicos.
Según el DANE, en términos desagregados por parte del país, una proporción de la población en condiciones de miseria representa el 5,88% del 19,66% de NBI, teniendo en cuenta que existe un coeficiente de variación estimada que se encuentra dentro de los rangos esperados para describir un índice que contiene varios componentes. El departamento tiene un comportamiento acorde con las condiciones propias de ruralidad en el país, Las cifras de NBI (indicador trazador del odm 1) muestran que en los centros urbanos, en promedio para el PNUD, la pobreza es 2,3 veces menor que en municipios de alta ruralidad, en este orden de ideas, las NBI entre los municipios y la cabecera comprenden una distancia de 19 puntos porcentuales registrados en el año 2012.
24
3.2 OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
META 2 A: Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015:
Educación integral para la primera infancia: incrementar en 4 puntos porcentuales la cobertura neta en el grado de transición de los establecimientos educativos no certificados de los 12 municipios del departamento.
Risaralda
hacia
la
universalización,
para
alcanzar
mayores
resultados: normalizar al 100% la cobertura bruta en el nivel de básica primaria.
La primera infancia, infancia y adolescencia con buen comienzo, bases solidad y voces propias: atender al 30% de niños y niñas adolecentes del departamento, a través de procesos de formación buen comienzo, bases sólidas y voces propias.
META NACIONAL
INDICADORES LINEA BASE
2A Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio
Tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria).
Tasa de cobertura bruta en educación media.
SITUACION ACTUAL
83,89%
109,44%
1993
2009
42,93%
75,24%
META A 2014
META A 2015
100,00%
100,00%
91,00%
93,00%
SITUACION RISARALDA
%
2005
94,04%
2007
97,13%
2009
98,61%
2005
67,10%
25
1993
Años promedio de estudio (población de 15 a 24 años).
Tasa de repetición.
Tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años).
2009
7,18 años
9,15 años
1992
2009
6,10%
3,10%
1992
2008
3,41%
2,06%
1992
2009
9,8 años
2,47%
1,20%
10,63 años
2,30%
1%
2007
69,27%
2009
79,75%
2005
7,3
2002
4,60%
2006
3,0%
2009
4,6%
1993
6,50%
2005
6,80%
2010 6,40% Modificado con base a matrícula certificada por las secretarías de educación (2002).MEN-Sistema Nacional de Información de Educación Básica (SINEB) [2003-2009] Población proyectada con base en el censo de 2005-DANE Nota: para tasa de repetición se toma porcentaje de secundaria en Risaralda, formulario C-600 DANE
El DNP en el informe de Regionalización del Presupuesto de Inversión, Risaralda 2012, da a conocer el destino del presupuesto departamental, se infiere que dentro del total del proyecto de presupuesto de inversión para la vigencia 2 012, el departamento de Risaralda cuenta con recursos por $482.285 millones sin tener en cuenta los recursos por demanda; se han destinado $ 22.653 millones (4,7% del presupuesto) a la educación del departamento, y $ 4.129 millones (0,86% del presupuesto) a ciencia y tecnología, de los cuales apenas $ 478 millones serían invertidos en proyectos de cobertura de educación superior, y $ 3.582 millones a subsidios de tasas de interés créditos ICETEX.
26
TASA DE ASISTENCIA POR RANGOS DE EDAD 2010
Fuente: MEN, GEIH DANE 2010.
Disminuir al máximo la deserción escolar constituye uno de los elementos centrales no sólo para elevar las tasas de cobertura sino también para mejorar los niveles de calidad del sistema educativo en su conjunto, en el nivel de media la deserción escolar en los establecimientos educativos oficiales baja 2,4 puntos porcentuales, entre 2002 y 2006. Entre 2006 y 2009, por su parte, la deserción oficial baja 1 puntos porcentuales. En educación básica secundaria, la deserción escolar durante el período 2002 – 2006 decrece 4,5 puntos porcentuales. Para el período 2006 – 2009, se observa que dicha tasa decrece 0,5 puntos porcentuales.
Las tasas de cobertura bruta en educación media en los municipios de alta ruralidad son 2,7 veces menores que en los centros urbanos. Las largas distancias que aún recorren niños, niñas y adolescentes para llegar a las escuelas y el costo de oportunidad de ingresar o permanecer en el sistema educativo comparado con el de trabajar, gravitan sobre la deserción en secundaria que, según la teoría del capital humano, perpetúa los círculos de pobreza. (PNUD, 2011)
27
3.3 OBJETIVO 3: PROMOVER LA EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
IGUALDAD
DE
GÉNERO
Y
EL
META 3 A: Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015.
PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015:
Hacia una salud pública inteligente, incluyente y con resultados: implementar en un 100% una estrategia de entornos saludables familiares, barriales y escolares con enfoque a atención primaria en salud APS.
Risaralda
hacia
la
universalización
para
alcanzar
mayores
resultados: normalizar al 100% la cobertura bruta en el nivel de básica primaria.
Risaralda unida por sus derechos: asistir al 100% de grupos poblacionales prioritarios en la protección y garantía e sus derechos; mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes víctimas del conflicto armado, personas en situación de discapacidad, población con diversidad sexual y grupos étnicos.
Reactivación del campo con resultados: aumentar en 30.980 la producción agropecuaria agro industrial, a fin de facilitar la introducción de nuevos mercados.
28
META NACIONAL
INDICADO RES Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional. Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatiz adas.
Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial. Brecha en la tasa de participaci ón femenina. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio.
LÍNEA BASE
SITUACIÓN ACTUAL
Cámara: 8,60% Senado: 7,20%
Cámara:12,65 % Senado: 16,70%
19911994
2010-2014
17,10%
19,80%
2006
2009
35%
39%
1996
2010
34,8 PP
22,4 PP
1996
2010
23,50%
20%
1996
META A 2014
META A 2015
SITUACION RISARALDA
INDICAD OR
2012
Acciones afirmativa s para el aumento de la proporció n de las mujeres candidatiz adas
2012
30%
Acciones afirmativa s para el aumento de la proporció n de las mujeres candidatiz adas
Acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatiz adas.
>30%
>30% Ley 581 de 2000. Ley de cuotas.
20,84 PP
20 PP
2010
19%
18%
2006-2011 promedio
37,8 PP
17,7%
2009
Fuente: Departamento administrativo de la función pública, Registraduría Nacional del Estado Civil., DANE. –ENH y GEIH.
Las mujeres perciben en Colombia aproximadamente un 20 % menos de ingresos laborales por mes, tanto por una cantidad menor de horas trabajadas, como por discriminación laboral directa (menos Salario por igual trabajo, y trabajo del hogar 29
no remunerado); el Ministerio de Trabajo informa que en cuanto al número de horas de trabajo, las mujeres trabajan 10 remuneradas a la semana menos que los hombres y laboran 20 horas no remuneradas a la semana más que los hombres. Es decir, que a la semana las mujeres trabajan 10.8 horas más que los hombres. Los hombres trabajan 4 semanas mensuales, mientras las mujeres trabajan 5.
Este comportamiento aleja los valores esperados para la meta departamental y nacional al año 2015, debido a que prevalece la baja en participación de la mujer en el empleo formal remunerado, y disminución de la brecha salarial existente; la tasa global de participación en el departamento no informa comportamiento esperado acorde con la meta nacional que requiere reducir la brecha de participación laboral de hombres y mujeres en 20 puntos porcentuales, el departamento registra una brecha de aproximadamente 38 puntos porcentuales. (ORMET, 2012)
En las últimas elecciones departamentales, por parte del país en general 1.151 mujeres se lanzaron como candidatas a las corporaciones departamentales, es decir, el 36% del total de los aspirantes. Sin embargo, sólo 75 resultaron electas; en otras
palabras, 17.94% de los asientos disponibles
fueron ocupados por
mujeres; en Risaralda para las últimas elecciones de 12 curules se eligió solo 2 mujeres en la asamblea, en la Gobernación se presentaron 2 candidatas que equivalen al 40% de los candidatizados, sin ser electa ninguna, por la Alcaldía de Pereira no se presentó ninguna mujer candidata, y por último en los 13 municipios restantes del departamento solo ocupa la Alcaldía 2 mujeres, por Marsella Piedad Colombia Duque, y en Balboa Luz Francey Contreras.
30
ALCALDIA DE PEREIRA - PARTICIPACION CARGOS PUBLICOS 2010 100 50 0 % MUJERES % HOMBRES
GOBERNACION DE RISARALDAPARTICIPACION CARGOS PUBLICOS 2010 100 50 0 % MUJERES % HOMBRES Fuente: Departamento administrativo de la función pública, 2011, grafico elaboración propia a partir de información de: Situación de las Mujeres en Colombia y en el eje cafetero‐cifras e indicadores, Alta Consejería Presidencial Para La Equidad de la Mujer.
Frente a la participación femenina en el desempeño de cargos públicos en las Alcaldía de Pereira y la Gobernación del Risaralda, se aprecia que en el año 2010, dan cumplimiento de manera tangencial a la cuota mínima del 30% de cargos ocupados por mujeres estipulado por la ley 581 del 2000, al contar con 42 mujeres en cargos principales por parte de la Gobernación y 48 por la Alcaldía.
31
3.4 OBJETIVO 4 : REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NINOS MENORES DE CINCO AÑOS META 4 A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.
PROGRAMAS PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015:
Hacia una salud pública inteligente, incluyente y con resultados: mantener en 11,2 por 1000 N.V la tasa de mortalidad en