ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

Foro cuidadano de seguimiento a los ODM: CISAS . Red de Vivienda . CEDECAN . CIPA . RENICC . Fundación de Mujeres Médicas . Centro Humboldt. Tres déc

0 downloads 148 Views 862KB Size

Recommend Stories


Objetivos de Desarrollo del Milenio
DIA DE IBEROAMERICA El proceso de evaluación ambiental y el logro de las Metas de Desarrollo Sustentable del Milenio Puebla, México, 30 de mayo, 2011

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DE LA ONU
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DE LA ONU www.un.org/spanish/millenniumgoals OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE La pobreza extre

CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN LATINOAMÉRICA -INFORME DE EL SALVADOR-
CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN LATINOAMÉRICA -INFORME DE EL SALVADOR- Elaborado por Coordinado por

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los objetivos de desarrollo del milenio y la educación ambiental 133 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LIDIA GIUFFRÉ1

Story Transcript

Foro cuidadano de seguimiento a los ODM: CISAS . Red de Vivienda . CEDECAN . CIPA . RENICC . Fundación de Mujeres Médicas . Centro Humboldt.

Tres décadas de Cumbres Mundiales: del discurso a la implementación de las promesas

ODM

Introducción Estimado lector, en la presente publicación se describen las conferencias más importantes, y las cumbres mundiales convocadas por las Naciones Unidas, para abordar diversos problemas que ha venido enfrentando la humanidad.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

En la primera parte, se enumeran las principales cumbres mundiales sostenidas durante la década de los noventa, cuya temática principal fueron los Derechos Humanos, población, equidad de género, desarrollo y la situación de las mujeres; iniciándose, nuestro recuento, con los resultados de la Cumbre Mundial de la Infancia, acaecida en la ciudad de Nueva York en el año 1990. El capítulo segundo corresponde a los resultados de las tres principales cumbres mundiales llevadas a cabo a partir del año 2000, y que culminan con el primer quinquenio de la presente década. Se da inicio a este acápite abordando los principales resultados de la Cumbre del Milenio, realizada en Nueva York, Estados Unidos. Continúa página 4

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la Salud Materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Contenido interno: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de la cumbre mundial de Desarrollo sostenible Las cumbre internacionales de las Naciones Unidas de Nueva York a Estambul (1990 - 1996) Las cumbre internacionales de las Naciones Unidas (2000 - 2005) Las cumbre internacionales de de Desarrollo sostenible de Estocolmo a Johannesburgo (1972 - 2002) Comentarios Finales

Pág. 02 Pág. 03 Pág. 04 Pág. 09 Pág. 13 Pág. 17

Edición N° 3 Septiembre 2006

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

02

Los Objetivos de Desarrollo de Milenio Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

• •

Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padezcan de hambre.



Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer



Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de enseñanza antes de fines del 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil



Reducir 2/3 partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna



Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en ¾ partes.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades



Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015 la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente.





• • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

• • • • • • •

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de los recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de agua potable. Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Fuente: Declaración del Milenio, 2000.

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

03

Los Objetivos de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible ODM Plus



Revertir la perdida de la biodiversidad para 2010.



Incrementar la proporción de energía renovable en el suministro total de energía, y proveer un 35% de los hogares Africanos con energía moderna dentro de los próximos 20 años.



Eliminar para 2020 la producción y uso de químicos que dañan la salud y el ambiente.



Mantener o restauras la existencia reducida de peces a niveles que puedan producir el rendimiento sustentable máximo para 2015.



Establecer una red representativa de áreas marinas protegidas para 2012.

Fuente: Plan de Implementación de Johannesburgo, 2002.

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

04

Paralelamente, se hace un repaso de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Financiación al Desarrollo (también conocida como la Cumbre de Monterrey) y se culmina con la reseña de los resultados de la Cumbre Milenio +5, llevada a cabo en la ciudad de Nueva York en el año 2005. La tercera parte está dedicada al recuento de las cumbres mundiales, cuyo tema principal ha sido el debate sobre el Desarrollo Sostenible. En esta parte, se abordan los aspectos emanados en la primera conferencia sobre Medio Humano realizada en Estocolmo en 1972; pasando por la Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992. Por último, se dan a conocer los resultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, conocida como Río +10, efectuada en Johannesburgo en septiembre del año 2002. A través de esta publicación, tenemos el propósito de contribuir con un mejor conocimiento del origen de los compromisos internacionales en materia social y ambiental. Todos ellos han sido suscritos por la mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas, entre ellos Nicaragua. Parte de la importancia de dar a conocer las conferencias y cumbres internacionales, radica en que en ellas se han suscrito una serie de compromisos asumidos por nuestros gobiernos. La mayoría de estos no se han puesto en práctica luego de finalizadas las conferencias, por consiguiente, se deben hacer esfuerzos concretos para alcanzar objetivos y metas derivadas de los respectivos planes de acción.

I. Las Cumbres Internacionales de las Naciones Unidas de Nueva York a Estambul (1990 – 1996) Antecedentes Durante la década de los noventa, las conferencias internacionales en asuntos de desarrollo continuaron con seguimiento de diversos eventos que iniciaron en 1970. En sus inicios estas, estuvieron enfocadas a temas relacionados con asuntos de población y desarrollo. No obstante, en períodos recientes se ha prestado especial atención a la problemática de grupos específicos tales como la mujer, la niñez, grupos indígenas, étnicos entre otros. De las cumbres y conferencias internacionales han surgido significativos aportes en la conceptualización de las problemáticas relevantes. Asimismo, se lograron consensos políticos mundiales, los cuales constituyeron lo que debía ser el marco de acción de los gobiernos, organismos no gubernamentales, de cooperación internacional, y de representantes de sociedad civil, entre otros. Pese a ello, no se logra visualizar significativos avances en la implementación de los Planes de Acción de la mayor parte de las cumbres y conferencias internacionales. En este sentido, es evidente que día a día se recrudecen los problemas sociales y ambientales, así como sus efectos sobre grandes segmentos de la población mundial, principalmente la que habita en los países en desarrollo.

Es importante difundir los contenidos de las conferencias que han reconocido la gravedad de los problemas sociales y ambientales de la actualidad. Creemos que esta, es una manera de potenciar la incorporación de dichos compromisos en las políticas y programas de gobierno implementados en nuestro medio.

En las Cumbres Internacionales de las Naciones Unidas han surgido aportes significativos en temas como la pobreza, el desarrollo sostenible, los problemas de la mujer y la niñez. (Archivo Fotográfico Naciones Unidas)

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

05

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993) La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos se llevó a cabo entre el 14 y 25 de julio de 1993, en la ciudad de Viena, Austria, donde participaron 171 estados; quienes adoptaron la Declaración y el Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos.

El hambre, la pobreza, las enfermedades de la piel y las actividades delictivas, son algunos de los problemas que afectan la niñez. (Archivo fotográfico, Claudio Santana, septiembre de 2006)

Cumbre Mundial sobre Infancia (Nueva York, 1990) En septiembre de 1990 se realizó en Nueva York, Estados Unidos, la Cumbre Mundial a favor de la infancia. Este evento reunió a 71 jefes de estado, gobierno, y 88 delegados. Durante la cumbre, se aprobó la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y un Plan de Acción para la aplicación de la declaración. Este acontecimiento es trascendental porque hasta la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989, no existía ningún instrumento de Derechos Humanos.

En dicho documento se afirmó que los derechos a la capacitación e información pública, son esenciales para promover las relaciones estables y armoniosas entre las comunidades. La conferencia exhortó a los Estados a incluir los Derechos Humanos, la democracia y el estado de derecho como materias de los planes de estudio de todas las instituciones educativas. De igual forma, se reafirmaron los compromisos internacionales y el fortalecimiento de los mecanismos para monitorear y promover a nivel mundial los Derechos Humanos. Al respecto, se solicitó que la Asamblea General de Naciones Unidas instituyera el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Del 19 al 21 de septiembre del 2001, en la sede de las Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York, se celebró una segunda Cumbre Mundial a favor de la infancia, la cual, se realizó con el propósito de dar seguimiento a los objetivos acordados durante la cumbre de 1990. En ella, se elaboraron nuevas estrategias mundiales para la protección en los años siguientes de los derechos de las niñas y niños. El Programa de Acción de Viena, insta a que las instituciones educativas incluyan en sus planes de estudio, el tema de los Derechos Humanos. (Archivo fotográfico Corteo Porto Alegre, 2002).

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

06

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo se realizó en El Cairo, Egipto, entre el 5 y el 13 de septiembre de 1994. En ella participaron gobiernos, organismos especializados de la ONU, organismos no gubernamentales, prensa, entre otros. A partir de esta conferencia, se adoptó un Programa de Acción para ejecutarse en los próximos 20 años, los 180 estados ahí presentes se comprometieron a cumplir metas en el área de la salud, en el mejoramiento de las condiciones de la mujer y del desarrollo social. Este Programa de Acción se basa en los puntos de consenso internacional acordados desde la celebración de la Conferencia Mundial de Población, llevada a cabo en Budapest en 1974, y la Conferencia Internacional sobre Población efectuada en la ciudad de México en 1984. Los resultados de esta conferencia se relacionan estrechamente con otras celebradas posteriormente; entre las que se mencionan: la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitad II).

A nivel mundial, el desarrollo social de la población, es afectado principalmente por la pobreza, el desempleo y las enfermedades. (Archivo fotográfico de Lapsus Bitácora, mayo 2004)

Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995) La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social se realizó del 6 al 12 de marzo de 1995 en Copenhague, Dinamarca. Participaron 186 representantes de gobierno y 811 organizaciones no gubernamentales (ONG), aproximadamente unas 2 mil 315 personas. Mientras, en el foro paralelo estuvieron presentes alrededor de 4 mil 500 representantes de ONG. En la Declaración de Copenhague, los gobiernos se comprometieron a crear un entorno que permita el desarrollo social, y asegure que los programas de ajuste estructural incluyeran la erradicación de la pobreza, la generación de empleo y la integración social. Pero también, se aprobó la Declaración Política con diez compromisos sobre desarrollo social y un Programa de Acción, el cual sugiere que el 20 por ciento de la ayuda al desarrollo se destine a satisfacer necesidades básicas, y compromete a los países receptores a determinar el mismo porcentaje para los rubros sociales.

En el 2004, se realizó un encuentro sobre población y desarrollo, en donde más de 300 delegados de diferentes países instaron a cumplir la Declaración de Cairo de 1994. (Archivo fotográfico PNUD)

De igual forma, los diferentes estados se comprometieron a presentar un Plan Nacional de Erradicación a la Pobreza, antes de 1996.

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

07

La VI Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) En septiembre de 1195, fue realizada la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, los participantes aprobaron los documentos denominados La Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción. En ellos, se acordaron puntos orientados a eliminar la discriminación contra las mujeres, erradicar la pobreza y adoptar medidas para que determinado número de estas, puedan ocupar puestos de decisión. Los documentos también reconocen los derechos de las mujeres a tener control sobre su reproducción y su sexualidad. También, se planteó la necesidad de revisar las legislaciones a fin de proteger los derechos de las mujeres.

Conferencia Mundial sobre la Mujer Reseña Histórica México, 1975. La primera conferencia mundial sobre la mujer tuvo lugar en la ciudad de México en el año 1975, por haber sido éste, el año internacional de la Mujer. Su principal resultado fue la proclamación del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Copenhague, 1980. La segunda conferencia fue celebrada en Copenhague en 1980. El objetivo fue evaluar el desarrollo del «decenio de la Mujer». En esta conferencia se aprobó un programa de acción para la segunda mitad del decenio, cuyo énfasis fueron los temas relacionados con empleo, salud y educación. Nairobi, 1985. Durante la Tercera conferencia sobre la Mujer, se evaluaron los avances y los obstáculos encontrados durante el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. También, se aprobó un documento denominado «Las estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de las mujeres hasta el año 2000». Este, recoge medidas para el reconocimiento social del papel de las mujeres y del ejercicio de sus derechos. Copenhague 1995. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social se decidió lograr la igualdad, y la equidad entre el hombre y la mujer. Para ello se acordó reconocer e incrementar la participación de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural.

Mejor oportunidad de empleo, erradicar la discriminación de género y la pobreza; son las demandas de millones de mujeres. (Archivo fotográfico, Centro Humboldt)

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

08

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo (Hábitat II) Estambul, 1996 Del 3 al 14 de junio de 1996 se celebró en Estambul la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, también conocida como Hábitat II. Los dos temas esenciales de la conferencia fueron: cómo lograr viviendas adecuadas para todos y asentamientos sostenibles, en un mundo en continuo proceso de urbanización. No obstante, durante la conferencia se abordaron otra serie de tópicos, en los que surgieron diferencias entre las delegaciones del norte y sur; las cuales estuvieron centradas en torno al reconocimiento del derecho de las familias a una vivienda, a la diversidad cultural, los valores espirituales y las interpretaciones del desarrollo sostenible. Los principales resultados fueron la aprobación de dos documentos. El primero, llamado la Declaración de Estambul, resume los objetivos y compromisos adoptados por los Estados para mejorar las condiciones de los asentamientos humanos. El segundo, se denominó Programa para Hábitat, el cual, recoge los objetivos, principios, compromisos y estrategias del Plan de Acción Mundial.

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo Reseña Histórica Roma, 1954. Del 31 de agosto al 10 de septiembre de 1954 se llevó a efecto la primera conferencia internacional sobre población organizada por las Naciones Unidas. Tuvo un carácter eminentemente académico y se realizó con el fin de intercambiar información científica acerca de las variables demográficas, sus determinantes y consecuencias. Belgrado, 1965. Del 30 de agosto al 10 de septiembre de 1965 se celebró la segunda conferencia mundial sobre población, donde se enfatizó en la fecundidad, como parte de una política para la planificación del desarrollo. Bucarest, 1974. Del 19 al 30 de agosto de 1974, se celebró la tercera Conferencia Internacional sobre Población, cuyo Plan de Acción señala como meta esencial el desarrollo social, económico y cultural de los países. Asimismo, que los fenómenos demográficos y el desarrollo son interdependientes, mientras, los objetivos y políticas demográficas son parte integrantes de las políticas de desarrollo socioeconómico. México, 1984. La tercera conferencia sobre población fue realizada del 6 al 14 de agosto de 1984. Esta revisó y ratificó la mayoría de los acuerdos de 1974, y amplió el Plan de Acción Mundial sobre Población, incorporando los resultados de investigaciones y datos proporcionados por los gobiernos. Los temas centrales de la declaración suscrita por la conferencia fueron: Derechos Humanos, salud, bienestar, educación, empleo, entre otros.

La Red de Viviendas en Nicaragua, expresó que se necesitan construir más de 500 mil casas, que aseguren un hogar digno para los nicaragüenses. (Archivo fotográfico Centro Humboldt)

Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

09

II. Cumbres Internacionales de las Naciones Unidas (2000 – 2005)

El cumplimiento de ambos pliegos de compromisos internacionales, representaría grandes avances frente a las condiciones deplorables de vida de la mayoría de la población de países en desarrollo, de igual forma, por las tendencias de deterioro ambiental en todo el planeta. La Cumbre del Milenio(Nueva York, 2000)

En el 2003, 6 mil personas marcharon de Matagalpa a Managua, en protesta por el hambre y la pobreza que padecen. (Archivo fotográfico Visión Mundial, agosto, 2003)

Preámbulo

Entre el año 2000 y el 2005, las Naciones Unidas continuaron patrocinando cumbres internacionales orientadas a solucionar diversos problemas que a diario se tornan más agudos a nivel mundial. No obstante, durante este período los logros más significativos alcanzados en las cumbres de la década de los noventa fueron recopilados en los ocho objetivos de la Declaración del Milenio (en el año 2000), y en los objetivos de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002), estos últimos también conocidos como los ODM plus. Para amplios segmentos de la sociedad civil, que habían invertido grandes esfuerzos en la década de los noventa para lograr el reconocimiento de diversos derechos y la adopción de compromisos por parte de los miembros de Naciones Unidas, representó un fuerte retroceso resumir todos sus logros en ocho objetivos. Diversos representantes de organizaciones civiles señalaron que gran parte de los logros alcanzados durante la década de los noventa no fueron reflejados ni en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ni en los Objetivos de Desarrollo del Milenio plus (ODM +). Otros segmentos de la sociedad civil consideraron que los ODM y los ODM+, pese a que no recogen todos los avances de las cumbres de la década de los noventa, representan oportunidades para ejercer presión sobre los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo, al igual que sobre organismos multilaterales, con el propósito de potenciar los objetivos de la Cumbre del Milenio y los de Johannesburgo.

En septiembre del año 2000, en la ciudad de Nueva York, se celebró la Cumbre del Milenio; en ella participaron alrededor de 189 jefes y representantes de Estados miembros de las Naciones Unidas. El objetivo fue establecer un proceso para la revisión del papel de las Naciones Unidas, y de los desafíos que debía enfrentar este organismo en el nuevo siglo. El documento que surgió de la Cumbre del Milenio se llama Declaración del Milenio y aborda tres aspectos principales: 9 Paz, seguridad y desarme: se creó un comité de alto nivel sobre amenazas, desafíos y el cambio. 9 Derechos humanos, democracia y buen gobierno: esta tarea fue designada al alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, y otras estructuras que existieron antes de la Cumbre del Milenio. 9 Desarrollo y Erradicación de la Pobreza: se creó el Proyecto Milenio y el Equipo de Tareas sobre Hambre como parte de este ámbito. Después que adoptó la Declaración del Milenio, las Naciones Unidas consolidó los compromisos y las metas para el desarrollo en ocho objetivos cuantificables, a los cuales se les llamó Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se adoptaron siete objetivos sobre la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, el avance del VIH Sida y la sostenibilidad del medio ambiente. También se agregó un octavo centrado en «fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo», que aborda los aportes que se necesitan de los países ricos para garantizar la

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

10

consecución de los primeros siete objetivos para el año 2015. Todo ello con la finalidad de avanzar hacia un mundo menos injusto.

La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Monterrey, 2002)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Entre el 18 y el 22 de marzo del 2002 se realizó en Monterrey, México, la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Esta fue la primera conferencia patrocinada por las Naciones Unidas para abordar cuestiones relacionadas con la asistencia financiera para el desarrollo.

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Todos los niños y niñas del mundo deben acceder a la enseñanza primaria. 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente1. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo2.

A este encuentro asistieron 50 jefes de Estado, y más de 200 ministros, así como dirigentes de la sociedad civil y del sector privado. Además, estuvieron presentes funcionarios y funcionarias de las principales organizaciones financieras, comerciales, económicas y monetarias intergubernamentales. La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo fue vista por algunos, como la oportunidad de examinar las diversas opciones para prestar apoyo internacional a los países en desarrollo, en lo que respecta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Otros opinaron que esta conferencia representó una posibilidad para utilizar la cooperación oficial al desarrollo, como un medio de subyugar las decisiones de los países en desarrollo, y así favorecer los intereses de las mayores potencias económicas y militares del planeta.

189 países desarrollados y subdesarrollados asistieron a la Cumbre del Milenio, en el 2000; en donde se comprometieron a unir esfuerzos para combatir la pobreza. (Archivo fotográfico Naciones Unidas, septiembre, 2000)

1 Incorporar el concepto de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales de desarrollo y haber detenido y empezado a revertir las actuales tendencias de deterioro ambiental; reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carecen de agua potable; mejorar considerablemente para el 2020 las condiciones de vida de 100 millones de personas que habitan en tugurios y sentamientos. 2 Desarrollar un sistema financiero abierto, que incluya el compromiso de una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza; atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, así como las de las naciones en desarrollo sin litoral, y pequeños Estados insulares en desarrollo; encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo; elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo; en colaboración con el sector privado, velar para que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Durante este proceso participaron el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) en conjunto con entidades regionales de desarrollo, en un sólo evento dirigido por las Naciones Unidas. La mayoría de los países estuvieron representados por sus ministros de relaciones exteriores y de finanzas. Las Organizaciones de Sociedad Civil se reunieron dos días antes de la conferencia (del 14 al 16 de marzo), y hubo críticas sobre los resultados, ya que se avalaron las políticas económicas «neoliberales» y no existió un avance en «asuntos sistémicos».

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

11

Las organizaciones de sociedad civil evaluaron los avances y retrocesos de la conferencia, proponiendo ideas y pasos hacia el futuro. Desde esta óptica, la Conferencia de Financiación para el Desarrollo se presentó como un logro, ya que los países ricos asumieron el compromiso de aportar fondos adicionales a ser asignados a la ayuda oficial al desarrollo. No obstante, en la realidad sus promesas se trataron de incrementos que figuran entre los más bajos de la historia, lo cual tan solo es una pequeña parte del dinero que se estima necesario para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Nicaragua es uno de los 189 países que se comprometió a cumplir con los ODM para mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. (Archivo fotográfico, Presidencia de Nicaragua, 2003)

Por otra parte, al final de la conferencia las agencias internacionales de desarrollo se mostraron optimistas ante las promesas de la Unión Europea y Estados Unidos, para aumentar los presupuestos de la cooperación al desarrollo, las cuales en su mayoría a la fecha no se han materializado3. Entre los elementos más sobresalientes de esta conferencia, se encontraron las propuestas alrededor de la necesidad de flexibilizar las políticas adoptadas por las instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Paralelamente, se habló de un alivio de la deuda de los países subdesarrollados afectados por desastres naturales, severos golpes a sus condiciones comerciales, o que están saliendo de algún conflicto. También, se señaló que la facultad de cada país para pagar sus deudas debía ser calculada en función de su capacidad para financiar programas que permitan alcanzar los ODM. Asimismo, que el pago de la deuda no debe estar en detrimento de sus logros hacia estos objetivos.

Acorde con Matin Khor de la red del tercer mundo, pese a la conferencia de Monterrey, en períodos recientes se agudizó la situación financiera de los países en desarrollo. En la etapa 1994 – 1997, las transferencias netas de recursos financieros de países desarrollados hacia las naciones en desarrollo eran de US $ 30 mil millones. Pero en el período 1998 – 2000 la situación se revirtió, los países pobres transfirieron a las naciones desarrolladas, un promedio anual de US $ 111 mil millones en términos netos. En el año 2002 esta cifra había aumentado a US $ 193 mil millones.

3

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

12

En el caso de Nicaragua, el trabajo de la delegación oficial durante la Cumbre estuvo enfocado en lograr un escaño en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Según la Cumbre sobre Financiamiento y Desarrollo; países como Nicaragua que han sufrido desastres naturales, tendrán un alivio en su deuda externa. (Archivo fotografico Centro Humboldt)

Cumbre Milenio +5 (Nueva York, 2005) La Cumbre del Milenio +5 se realizó con el propósito de dar seguimiento a los acuerdos de la Cumbre del Milenio del 2000, se realizó del 14 al 16 de septiembre del 2005, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, en ella participaron 175 jefes de Estado. Esta reunión se realizó con el propósito de evaluar los avances en la implementación de las metas de la Declaración del Milenio, aprobada en el año 2000 por 189 líderes mundiales. Sin embargo, fue notorio que hasta ese momento muy pocos países habían experimentado avances significativos en el cumplimiento de las metas de la Declaración del Milenio. A pesar que amplios segmentos de la sociedad civil habían expresado que las metas establecidas en la Declaración del Milenio no eran lo suficientemente ambiciosas, ya que se habían obviado avances significativos que se lograron durante las cumbres acaecidas durante la década de los noventa.

El discurso del canciller nicaragüense, Norman Caldera, ni siquiera mencionó los compromisos en materia social y ambiental que fueron asumidos por este país, tan sólo cinco años antes. De igual manera, los temas que acapararon la atención de las delegaciones oficiales durante el resto de la Cumbre se centraron en los intereses prioritarios para las potencias militares del planeta. El avance en la consecución de los Objetivos del Milenio fue abordado como un tema de menor importancia. Las organizaciones civiles y humanitarias fueron excluidas de los principales foros de la cumbre, esto refleja los reveses en el cumplimiento de las metas en el ámbito de la reducción de pobreza y sostenibilidad ambiental. El avance en la consecución de los Objetivos del Milenio fue tratado como un tema de menor importancia. Desde la óptica de las organizaciones civiles y humanitarias, que fueron excluidas de los principales foros de la cumbre, ésta reflejó dejó al descubierto los reveses experimentados durante los períodos recientes en el avance hacia metas internacionalmente acordadas en los ámbitos de reducción de la pobreza y sostenibilidad ambiental.

La Cumbre Milenio +5 brindó indicios que indican el lejano del cumplimiento de las metas de la Declaración del Milenio, en la mayoría de los países en desarrollo. Esta cumbre reflejó que el logro de los ODM y de los ODM +, no se encuentra entre las principales prioridades de los gobernantes de los distintos bloques de países, ni entre las prioridades de los organismos multilaterales.

En septiembre de 2005, Gordon Brown; presidente del Comité del FMI, anunció que se condonarían 40 mil millones de dólares a países pobres, entre ellos Nicaragua. (Archivo fotografico Sur digit@l)

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

13

III. Las Cumbres Internacionales de Desarrollo Sostenible de Estocolmo a Johannesburgo (1972 – 2002) Antecedentes La primera conferencia internacional cuyo tema central fue el ambiente, se llevó a cabo en junio de 1972 en Estocolmo, Suecia. Este evento se denominó Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano y tuvo entre sus principales resultados, una declaración de principios fue firmada por los representantes de 113 Estados participantes en el encuentro. Al concluir esta primera conferencia, también se estableció un Plan de Acción, en el cual, se trazaban metas de evaluación de impacto ambiental en torno a una educación sobre la importancia de la conservación. En los años posteriores a 1972, los temas relacionados con la integración de temas ambientales en los planes de desarrollo de los países, perdieron relevancia en las cumbres internacionales, pese al avance en cuestiones científicas y técnicas, así como los problemas ambientales.

Empresas inversionistas están haciendo uso indebido de plaguicidas, lo que está provocando la muerte a los peces en el río San Juan. (Archivo fotográfico Centro Humboldt)

De igual manera, el Informe Brundtland, generó las primeras aproximaciones en torno a los vínculos que existen entre degradación ambiental y pobreza, las cuales posteriormente han sido más ampliamente discutidas y desarrolladas. Estos acontecimientos dieron lugar a que en 1992 se realizara la Cumbre de la Tierra y posteriores conferencias sobre Desarrollo Sostenible.

Fue hasta en el año de 1983, que la Asamblea General de las Naciones Unidas dispuso de la elaboración de «un Programa Global para el cambio». Con tales propósitos se creó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por Gro Harlem Brundtland. La comisión generó un informe denominado Nuestro futuro común, presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas en 1987. Entre los principales aportes de este informe, fue proveer una de las definiciones más ampliamente aceptadas sobre el concepto de desarrollo sostenible4, pese a que éste concepto se había desarrollado y discutido con anterioridad, antes de la elaboración y difusión del informe. 4 Lo define como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

14 Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) Veinte años después de la conferencia celebrada en Estocolmo, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a otra conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual se realizó entre 3 y 14 de junio de 1992, en Río de Janeiro, Brasil, también conocida como «Cumbre de la Tierra». Los objetivos fundamentales de la cumbre eran lograr el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Además, tenía el propósito de sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y en desarrollo. De igual forma, entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil sobre la comprensión de las necesidades e intereses comunes. Durante la cumbre, 178 gobiernos aprobaron tres grandes acuerdos que debían dirigir las futuras acciones alrededor de la promoción del desarrollo sostenible: 9 El programa 21 (o Agenda 21); un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. 9 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; un conjunto de principios en los que se definen los Derechos Civiles y obligaciones de los estados. 9 La Declaración de principios relativos a los bosques; una serie de directrices para el ordenamiento sostenible de los bosques en el mundo. Además, se firmaron dos instrumentos de fuerza jurídica obligatoria: la Convención Macro sobre Cambio Climático (que sirvió de paraguas para el protocolo de Kyoto) y el Convenio sobre Diversidad Biológica. Asimismo, se iniciaron negociaciones hacia el establecimiento de una Convención de lucha contra la desertificación, que entró en vigor en diciembre de 1996.

El despale indiscriminado es una de las causas de los incendios forestales que se dan en el país, según el Ejército de Nicaragua. (Archivo fotográfico Parkswatch, 2004)

Cumbre de La Tierra + 5 (Nueva York, 1997) Esta cumbre se realizó en la sede de las Naciones Unidas del 23 al 27 de junio de 1997, tuvo como principal objetivo llevar a efecto un examen del grado de implementación del Programa 21, aprobado durante la Cumbre de 1992. No obstante, fue notorio el contraste entre esta conferencia y la Cumbre de la Tierra celebrada cinco años atrás en Río de Janeiro, la cual, en su momento generó un despliegue de medios informativos y de personajes casi sin precedentes. En cambio, la Cumbre de la Tierra +5 apenas recibió la atención de algunos medios y de un reducido número de tomadores de decisión. Las evaluaciones generadas a través de la Cumbre de la Tierra +5 corroboraron que el grado de implementación de la Agenda 21 había sido reducido. A cinco años de esta cumbre, ningún Estado había introducido los principios de la sostenibilidad en su modelo de desarrollo. Por el contrario, los niveles de deterioro ambiental continuaban siendo alarmantes y se había disminuido la voluntad política en la búsqueda del desarrollo sostenible. La Cumbre de la Tierra +5 perdió el espíritu inclusivo y de apertura que prevaleció durante la Cumbre de la Tierra de 1992. Amplios segmentos de la sociedad civil quedaron excluidos de los foros de dicha cumbre.

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

15 Después de intensas discusiones en torno a las fallas en la implementación de la Agenda 21, y de la forma en que los países debían financiar el desarrollo sostenible a nivel mundial, en el documento final del encuentro se incluyeron los siguientes acuerdos: 9 Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, los cuales son causantes del cambio climático. 9 Avanzar con más vigor hacia modalidades más sostenibles de producción, distribución y utilización de energía. 9 Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del desarrollo sostenible. Los objetivos establecidos durante la Cumbre de la Tierra +5 fueron: 9 Revitalizar e imprimir fuerza a los compromisos relativos al desarrollo sostenible. 9 Reconocer los errores con sinceridad y establecer sus causas. 9 Reconocer los logros e identificar las acciones que puedan reforzarlos. 9 Definir prioridades para el período posterior a 1997. 9 Definir mejor las cuestiones insuficientemente tratadas en la conferencia de Río.

Representantes de Nicaragua, participaron en el Foro de Discusión sobre Control de Comercio de Sustancias que agotan el Ozono (SAO) en Latinoamérica (Archivo fotográfico CCAD)

La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) Entre el 26 de agosto y el 04 de septiembre de 2002 se llevó a cabo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (también conocida como Río +10). Este encuentro celebraba el décimo aniversario de la Cumbre de la Tierra efectuada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992. El objetivo era centrar la atención del mundo, y establecer acciones directas en la resolución de desafíos como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la conservación de los recursos naturales del planeta. De igual forma, se estableció un Plan de Acción, útil para ejecutar los compromisos asumidos durante la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 (con especial atención en los aspectos referidos a la tierra, energía, salud, agricultura y biodiversidad), así como también iniciativas para mejorar la ejecución del Programa 21.

Las emisiones de CO2 generan calentamiento global, derriten los glaciales y alteran el proceso de las corrientes marinas. (Archivo fotográfico AP)

Durante la cumbre se realizaron actividades paralelas en las que participaron organizaciones independientes entre las que se encontraron organizaciones civiles, humanitarias y ambientalistas; quienes en su mayoría, expresaron que dicho evento cerró sus puertas a la participación de actores de la sociedad civil, mientras favorecía la participación de los representantes de corporaciones transnacionales;

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

16 cuyos intereses atentan contra el desarrollo sostenible. Para los representantes de organismos no gubernamentales, el resultado de la Cumbre nuevamente se limito a la generación de «simples declaraciones retóricas». Estos opinaron que la implementación del Plan de Acción de Johannesburgo no quedó garantizada El Plan de Acción de Johannesburgo no logró compromisos financieros adicionales, y la mayoría de los gobiernos abandonaron la responsabilidad de costear el desarrollo sustentable. A diez años de la Cumbre de la Tierra, la implementación del Programa 21 continuó siendo incierta. Además, se consideró que los acuerdos alcanzados se reducen a buenas intenciones, sin objetivos, ni compromisos cuantificables sobre la reducción del número de personas que no tienen acceso a agua potable, protección a la biodiversidad, reducción de la tasa de deforestación entre otros aspectos.

Desde este punto de vista, tanto la Declaración de Johannesburgo como su Plan de Acción no contienen compromisos concretos, ni fondos nuevos y adicionales, por lo que muchos consideraron que la Cumbre fue un fracaso. Para los representantes de organizaciones civiles, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Implementación de Johannesburgo, debían ser el punto de referencia que permitiera cuantificar los avances logrados. Los recursos nacionales debían seguir siendo la principal fuente de financiamiento para el desarrollo sostenible. Sin embargo, los recursos provenientes del exterior, canalizados a través de los mecanismos financieros establecidos en las convenciones de Río, seguirán siendo indispensables.

Los desechos sólidos de empresas, así como los de uso domiciliar, son algunas de las causas de contaminación de ríos y lagos. (Archivo fotográfico de David Pachuelo)

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

17

Comentarios finales Entre los mayores aportes de las cumbres mundiales auspiciadas por las Naciones Unidas, se encuentra el reconocimiento del estrecho vínculo entre la sostenibilidad ambiental y la pobreza. En la actualidad, se reconoce que no es posible lograr avances sostenidos en la reducción de la pobreza, mientras se continúen experimentando acelerados procesos de deterioro ambiental. Sin embargo, pese a esta realidad, las cumbres mundiales tienden a ser influenciadas por grupos de poder; cuyas metas no favorecen el desarrollo sostenible, menos aún la implementación de un modelo de desarrollo en pro de mayores grados de equidad, en la redistribución de los beneficios del crecimiento económico. Los recientes reveces en los resultados de las cumbres internacionales, muestran que es cada vez mayor el grado de influencia y poder de decisión de algunas delegaciones; cuya misión ha sido boicotear los procesos de estos eventos. La intención de estas delegaciones ha estado claramente orientada a afectar los avances previamente alcanzados, en cuanto a compromisos a favor de la sostenibilidad ambiental y la reducción de la pobreza. El rol adoptado por las delegaciones y corporaciones transnacionales de países desarrollados como Estados Unidos, así como algunas delegaciones oficiales de los países en desarrollo; subyugados a intereses que favorecen a las grandes potencias, ha sido precisamente lograr el desmantelamiento de las cumbres internacionales, principalmente aquellas convocadas para obtener acuerdos orientados en el logro del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. En la implementación de los Planes de Acción orientados a garantizar la sostenibilidad ambiental y la reducción de la pobreza, los poderosos grupos económicos, así como los gobiernos, han visualizado elementos que amenazan sus metas financieras, sus propósitos de apropiación y explotación de los recursos naturales del planeta, en cuanto a la implementación de los planes de acción, orientados a garantizar la sostenibilidad ambiental y la reducción de la pobreza.

Por otra parte, la mayoría de los gobiernos de países en desarrollo han mostrado poca voluntad política, para poner en marcha medidas que garanticen la implementación de los planes de acción, emanados de las cumbres mundiales. Los menores avances se han mostrado principalmente, en la implementación de planes de acción diseñados para procurar el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Mientras que la escasa implementación de los planes de acción suelen ser más visibles debido al agotamiento, contaminación, pérdida de recursos naturales renovables y no renovables, el incremento acelerado del cambio climático y la mayor incidencia de fenómenos naturales como sequías e inundaciones. Asimismo, el propio cambio climático ha incrementado la velocidad con que se extinguen diversas especies de flora y fauna. Los fenómenos naturales como sequías e inundaciones, se encuentran entre los factores que han propiciado el empobrecimiento de personas; cuyos ingresos dependen de la agricultura y otros recursos del ambiente. Igualmente, el empobrecimiento de estas poblaciones humanas les lleva a sobreexplotar los recursos naturales que tienen en su entorno, debido a las pocas alternativas de subsistencia. Este contexto, genera el típico círculo vicioso, donde la pobreza genera depredación ambiental. Las cumbres internacionales también reconocieron que el modelo de desarrollo adoptado por la mayoría de los países del sur ha propiciado el empobrecimiento de poblaciones rurales y urbanas así como el agotamiento de los recursos naturales. Muchos países pobres, han facilitado el establecimiento de grandes corporaciones transnacionales dedicadas a la extracción de recursos renovables y no renovables. Estas multinacionales, por lo general no adoptan medidas adecuadas para mitigar los impactos de sus actividades sobre el ambiente, ya que se amparan en endebles legislaciones ambientales o toman ventaja de la debilidad institucional de los países en desarrollo.

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

18 La mayor parte de las multinacionales asentadas en los países en desarrollo, y dedicadas a la explotación de los recursos naturales, tampoco suelen generar encadenamientos con sectores productivos locales, puesto que en su mayoría son enclaves localizados en espacios geográficos específicos aislados del resto de la dinámica económica local. Las actividades económicas impulsadas mediante estos enclaves no generan los encadenamientos que requieren los sectores productivos locales para percibir posibles externalidades positivas derivadas de tales enlaces. Las sinergias que estos enclaves se supone deberían generar tampoco inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales debido a la reducida proporción de empleos directos que ofrecen las actividades extractivas a la población local. Esto demuestra que mientras no se adopten cambios en el modelo de desarrollo, todas las promesas y buenas intenciones que puedan tener las cumbres internacionales convocadas por Naciones Unidas tendrán muy pocos efectos en el terreno.

Bibliografía: Viernes 7 de Noviembre de 2003. Diálogo de Financiación para el Desarrollo en la ONU resalta las penurias financieras del Sur. Por Martin Khor. Viernes 31 de Octubre de 2003. Diálogo de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo. Declaración de Roberto Bissio, Director del Instituto del Tercer Mundo, en nombre de Control Ciudadano y del Grupo Facilitador Internacional de ONG sobre el seguimiento de la Financiación para el Desarrollo (IFG) Sitios web consultados: 9 http://www.choike.org/nuevo/informes/57.html 9 http://www.cinu.org.mx/ffd/prensa/hoja4.htm 9 http://www.cinu.org.mx/ffd/index.htm 9 http://www.un.org/spanish/conferences/ffd/ 9 http://www.eclac.cl/cgi-bin 9 http://www.vitalis.net/DeclaracionPolitica.htm 9 http://www.cumbremonterrey.gob.mx/ 9 http://www.tierramerica.net/2002/0901/ conectate.shtml

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

Pobreza . Educación . Género . Infancia . Salud . VIH/SIDA . Medio Ambiente . Desarrollo

A los ODM en Nicaragua

Monitoreo

Destinatario: _____________________________

Centro HUMBOLDT Para la Promoción de Desarrollo Territorial y la Gestión Ambiental Web: www.humboldt.org.ni Managua: B° Costa Rica; Semáforos Colonial, 2C al Oeste, 2C al Norte Fax: (505) 250 6452, Teléfonos: (505) 249 2903, 250 6454, 249 8922 Publicación que presenta un resumen del infome de país del monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua. Redacción: Alejandro Alemán. Edición: Tania Osejo, Giovanna Rodriguez Padilla, Arlen Jácamo. Diseño y Diagramación: Abdel García y Alfredo González. Esta publicación consta de 1000 ejemplares y ha sido posible gracias al apoyo financiero de Ibis Dinamarca.

Foro Nacional de discusión sobre los ODM: Dennis Meléndes, CISAS. [email protected] Mario Gutiérrez, Red de Vivienda. [email protected] Carlos Benavente, CEDECAN. [email protected] Gioconda Marenco, CIPA. [email protected] Janneth Ortega, RENICC. [email protected] Cecilia de Trinidad, Fundación de Médicas Nicaragüenses. [email protected] Tania Osejo C., Centro Humboldt. [email protected] Alejandro Alemán, Centro Humboldt. [email protected]

Monitoreo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaragua

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.