AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible CICLO DEL AGUA

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible CICLO DEL AGUA ÍNDICE 1. Origen del recurso .............

19 downloads 74 Views 932KB Size

Recommend Stories


EL MEDIO AMBIENTE Y EL RETO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL MEDIO AMBIENTE Y EL RETO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Francisco Lledó Yagüe I-INTRODUCCIÓN II-POLÍTICAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REFLEXIÓN

Desarrollo sostenible, Crisis y Medio Ambiente*
Desarrollo sostenible, Crisis y Medio Ambiente* OSVALDO SUNKEL Coordinador de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente y Professo

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ
AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ TABLA RESUMEN DE ACTUACIONES 1.PROGRESAR HACIA UN DESARROLLO ECONOMICO EQUILIBRADO, DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE 1.1.Programa

Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible Agenda 21 Andalucía
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible Agenda 21 Andalucía Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible Agenda 21

BOLFOR. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GUIA GENERAL PARA LA UTILIZACION DEL SISTEMA DE PO

Story Transcript

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

CICLO DEL AGUA ÍNDICE 1.

Origen del recurso ........................................................... 2 Aguas Superficiales .................................................... 2

1.2.

Aguas Subterráneas ................................................... 3

2.

1.1.

Abastecimiento ............................................................... 4 2.1 Usos del Agua Superficial.................................................. 4 2.2 Usos del Agua Subterránea ............................................... 8

3.

Consumo ..................................................................... 11

4.

Saneamiento ................................................................ 17 4.1. Descripción en la EDAR las galeras .................................. 19 4.2 Vertidos....................................................................... 25

5.

interacciones ambientales claves en el ciclo del agua para El

Puerto de Santa María. ........................................................... 27 6.

Sinergias ..................................................................... 31

7.

Análisis de los Indicadores del Programa Ciudad 21 ............. 32

3.

Conclusiones ................................................................ 34

4.

Cuadro DAFO Ciclo del Agua............................................ 36

5.

Estrategias de Futuro ..................................................... 37

6.

Bibliografía................................................................... 38

Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

1

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

1. ORIGEN DEL RECURSO

1.1. AGUAS SUPERFICIALES El Puerto de Santa María se encuentra en la Cuenca de del Guadalquivir, más concretamente en la Cuenca del Guadalete. Las características más importantes de esta cuenca son: SUBCUENCA DEL GUADALETE Superficie total 3.359,70 Km2 Longitud 16,70 Km Desnivel 1.020 Km Pendiente media 6,11% Coeficiente de 26,92 irregularidad Escorrentía 0,21 Hm3 Aportación media 590 Hm3 Capacidad de embalse 642 Hm3 Tabla: Características de la Subcuenca del Guadalete Fuente: Sinamba

El sistema de abastecimiento de agua potable para la población está integrado en el sistema de abastecimiento general de la zona gaditana que principalmente se surte del embalse de los Hurones y del embalse de Guadalcacín, cubriendo por tanto la Comarca de la Bahía de Cádiz, y que utiliza los depósitos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que tiene en la finca El Montañés. Embalse de los Hurones Este embalse posee las siguientes características: EMBALSE DE LOS HURONES Nombre del embalse Los Hurones Nombre del río Majaceite Año entra en servicio 1.964 Capacidad 135 Hm3 Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

2

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible EMBALSE DE LOS HURONES Superficie embalse 901 Ha Superficie cuenca 286 Km2 Aportación media 123 Hm3 Volumen regulado 83 Hm3 Tabla: Características principales del embalse de los Hurones Fuente: Sinamba

Embalse del Guadalcacín Este embalse posee las siguientes características: EMBALSE DE GUADALCACÍN Nombre del embalse Guadalcacín Capacidad 135 Hm3 Tabla: Característica principales del embalse de Guadalcacín Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

La potabilización de agua se lleva a cabo en la red de distribución, realizándose primero una precloración, después el agua pasa a un decantador y un filtro, finalizando el proceso con el sistema de esterilización con cloro. La capacidad de potabilización del la estación de “El Montañés” es de 2.500 L/seg., pudiéndose duplicar el volumen de agua a tratar, hasta llegar a los 5.000 L/seg. La periodicidad de los controles de calidad es diaria estando el sistema en buen estado.

1.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS Por El Puerto de Santa María discurre un acuífero correspondiente a la unidad hidrogeológica 05.58., siendo los parámetros hidrogeológicos medios: § § §

Transimividad: 10 -2 – 10 -4 m2/s Caudal máximo 40 L/s Coeficiente de almacenamiento: 0,05 Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

3

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible §

Gradiente hidráulico 2%

El único problema registrado en relación con el deterioro de la calidad de las aguas de este acuífero deriva de los procesos de intrusión salina detectados en el frente costero de la urbanización Vista Hermosa. La intrusión marina obedece a las siguientes pautas: §

Se potencia por la concentración en el tiempo y en el espacio de innumerables captaciones individuales de escasa importancia, pero con notable significación colectiva.

§

Se generaliza en los periodos interanuales de fuertes sequías.

§

Es un proceso estacional íntimamente relacionado con la actividad turística de temporada y, por tanto se acentúa en los meses veraniegos.

§

Se desconoce la intensidad del proceso, ya que no se dispone información de la zona más afectada y de los periodos críticos de avance.

La evolución de la calidad de las aguas muestra una tendencia estable, según los estudios analizados. Las zonas afectadas por procesos de intrusión marina son las que presentan mayor oscilación anual e interanual en los parámetros analíticos de sus aguas, con máximos veraniegos y mínimos invernales y primaverales.

2. ABASTECIMIENTO

2.1 USOS DEL AGUA SUPERFICIAL La competencia para la prestación de los servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales corresponde a los municipios (art 25.2 Ley Bases de Régimen Local). Es por ello que el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María gestione de abastecimiento y el saneamiento de manera directa a través de la Empresa Municipal de Aguas de El Puerto S.A. (APEMSA), por tanto, la red de abastecimiento pertenece a la citada empresa, que posee una longitud total de 434 kilómetros, construidos principalmente de fundición dúctil y fibrocemento. Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

4

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

La capacidad máxima de la red de abastecimiento se alcanza en los meses de verano llegándose a los 1.366.000 m3/mes, siendo esta cantidad más del doble de lo suministrado durante los meses de invierno. Actualmente la ciudad posee 2 depósitos de 6.000 m3 situados en la carretera CA – 602. Es importante destacar que se encuentra en proyecto la construcción de 2 depósitos de 30.000 m3 cada uno, que irán ubicados en las proximidades del campo de golf y en la Sierra San Cristóbal. Ubicación

Número

Capacidad

Observaciones

CA – 602 Campo de Golf Sierra de San Cristóbal

2 1 1

6.000 m3 30.000 m3 30.000 m3

En Proyecto En Proyecto

Tabla: Depósitos de abastecimiento de agua en El Puerto de Santa María Fuente: Apemsa

La complicada trama de urbanizaciones de este núcleo, da lugar a realizar una síntesis de la estructura de abastecimiento, describiendo únicamente aquellas tuberías que funcionan como ejes estructurales de la red. En líneas generales, siguen un trazado viario común, siendo aquellas de mayor relevancia: §

Tubería que recorre antigua carretera de Rota (A-491) y cuyo diámetro varía desde 600 mm a la salida del depósito hasta 200 mm al final de su recorrido. De ésta salen varias tuberías perpendicularmente hacia la izquierda que abastecen todas las urbanizaciones costeras situadas al Suroeste del municipio: Vistahermosa, Fuentebravía, etc…

§

Las tuberías dentro del núcleo urbano varían entre 300 y 450 mm.

§

En la urbanización de Valdelagrana los diámetros de las tuberías varían entre 300 mm en su entrada al sur y 200 mm en el resto. Su recorrido es circular con una entrada proyectada al Norte y otra existente en la actualidad al Sur.

§

Tuberías de 400 y 200 mm de diámetro que parten del canal de Confederación y van a urbanizaciones del Norte del municipio. Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

5

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Además existen varias tuberías en proyecto, entre las cuales cabe destacar: §

Una de 300 mm de diámetro paralela a la costa y que pasa por detrás de Puerto Sherry.

§

Otra de 200 mm que parte de la tubería de Confederación Hidrográfica para llegar hasta Valdelagrana por el Norte y conectar con la red general. De esta forma se tendrían dos entradas de abastecimiento en esta urbanización.

Tuberías y canales de riego de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir: §

Una de 1.100 mm de diámetro que discurre de forma paralela a la carretera de El Portal, al Sur de la misma. Disminuyendo el diámetro al unirse con la N-IV, por la que continúa hasta unirse con la red general antes del cruce de la N-IV con el río San Pedro. Se conoce con el nombre de Canal de la Margen derecha del Bajo Guadalete. De la anterior, parte una tubería de 400 mm de diámetro que llega hasta el puerto comercial. De la primera, parte otra tubería de 350 mm que va hasta los depósitos generales de la carretera CA-602. De la primera, parten las conducciones de riego de Confederación que van por un lado a Sanlúcar y Chipiona y por otro a Rota y la Base Naval, conocido con el nombre Canal de Riego de la Costa Noroeste. De esta última, parte otro canal de riego que va hasta la tubería de la red general de abastecimiento que recorre la antigua carretera de Rota (A491). Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es propietaria de los depósitos situados en la zona Norte de la Sierra de San Cristóbal.

Según fuentes consultadas en la empresa municipal de aguas, Apemsa, el estado de la red de abastecimiento es regular, siendo su antigüedad media de 20 años y produciéndose unas pérdidas situadas en torno al 21,5%. Por tanto se recomienda se establezcan medidas para reducir las pérdidas de agua potable debido al deterioro de la red.

Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

6

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible A continuación se muestran los metros cúbicos introducidos en la red por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el agua facturada por Apemsa. De la diferencia entre ambos de halla la pérdida aproximada, siendo esta de 2.167.233 m3 al año. 1400000 1200000 1000000

Agua introducida en la red por C.H.G. Agua facturada por Apemsa Pérdida

800000 600000 400000 200000

-200000

Ab ril M ay o Ju ni o Ju li Ag o o Se st o pt iem br O e ct No ubr vie e m Di bre cie m br e

En e Fe ro br er o M ar zo

0

-400000

Gráfico: Relación entre el agua introducida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el agua facturada por Apemsa. Año 2.002 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por Apemsa

La curva del agua facturada por Apemsa siempre se halla por debajo de la cantidad de agua introducida en la red, excepto en septiembre, esto se debe a que en los meses estivales se introducen grandes cantidades de agua que posteriormente son facturados en septiembre, cuando el agua introducida es menor debido a que desciende la demanda provocada por el turismo.

Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

7

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Agua introducida en la red por C.H.G.

1400000 1200000

Agua facturada por Apemsa

1000000 800000

Pérdida

600000 400000 200000

En e Fe ro br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju lio A Se gos to pt iem br O e ct No ubr vie e m Di bre cie m br e

0 -200000 -400000

2 per. media móvil (Agua facturada por Apemsa) 2 per. media móvil (Agua introducida en la red por C.H.G.) 2 per. media móvil (Pérdida)

Gráfico: Media de agua introducida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el agua facturada por Apemsa. Año 2.002 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por Apemsa

2.2 USOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA Los usos globales del agua en el ámbito de la UH 05.59 ascienden en el año 1999 a 15,4 - 16 hm3, de los cuales 10,5 hm3 proceden del sistema de abastecimiento Zona Gaditana y 4,9 - 5,5 hm3 son recursos subterráneos internos. Además, aproximadamente 20 hm3/año son bombeados desde el sistema de regulación general del Guadalete (Azud de El Portal) y son aplicados tras su elevación en dos ámbitos periféricos a la UH: las ZR de la Costa Noroeste y de la Margen Derecha del bajo Guadalete. Los usos del agua registrados son por orden de importancia: urbano, turístico, agrario-residencial y agrícola. USOS DEL AGUA EN LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Urbano

2,1 – 2,2 hm3 Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

8

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible USOS DEL AGUA EN LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Turístico

1,3 hm3

Residencial – agrario

1 – 1,5 hm3

Agrícola

0,5 hm3

Total

4,9 – 5,5 hm3

Tabla: Usos del agua en la Unidad Hidrogeológica 05.058. Fuente: Estudio de Reutilización de Aguas Residuales Depuradas en las Cuencas del Guadalete – Barbate. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Año 2001

En estos usos del agua no se incluye la utilizada por la Urbanización del Valdelagrana. 2.2.1. USOS URBANOS En cuanto a las aguas subterráneas utilizadas con fines urbanos se diferencian las siguientes modalidades: §

Las extracciones realizadas por APEMSA en los pozos de La Piedad e incorporadas a las redes generales ascienden en la actualidad a 1,5 hm3/año.

§

Otros usos urbanos como son el riego y mantenimiento de zonas verdes y la limpieza pública, que se efectúan bien mediante numerosos pozos y sondeos construidos en los espacios públicos urbanos, bien mediante camiones cisternas. No existen redes definidas para estos usos ni tampoco hay control de los volúmenes captados. Este consumo se estima en aproximadamente 0,5 hm3/año.

§

Con menos importancia se señala el uso del agua en áreas urbanas con morfología típicas de ciudad jardín, en bodegas (mantenimiento de ambientes húmedos y suaves temperaturas veraniegas en la bodega) y en industrias emplazadas en el núcleo. Dado que la cuantificación de este uso resulta una tarea de gran complejidad, este volumen captado destinado a los usos mencionados se cifra en 0,1-0,2 hm3/año. Diagnóstico Ambiental Municipal Ciclo del Agua

9

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

En definitiva a utilización del agua subterránea con fines urbanos alcanza un volumen aproximado de 2,1-2,2 hm3/año. 2.2.2 USOS TURÍSTICOS La utilización del agua con fines turísticos se realiza fundamentalmente en el sector costero de la UH comprendido entre la ciudad, la línea de costa y la antigua carretera de Rota. Se excluye Valdelagrana, urbanización situada al sur de la desembocadura del Guadalete. No existe información disponible acerca de la utilización del agua en cada propiedad privada, además es totalmente incierto el porcentaje o número de parcelas que cuentan con pozos para atender el riego de espacios verdes y/o el llenado de piscinas. 2.2.3 USOS RESIDENCIALES AGRARIOS Se definen con este término los usos residenciales en suelo rústico (urbanizaciones y parcelaciones ilegales en materia urbanística), situados mayoritariamente al norte de la antigua carretera de Rota. Las captaciones de aguas subterráneas realizadas tiene fines diversos: doméstico, llenado de piscinas, riego de huertos y espacios verdes, e incluso riego agrícola en parcelas no construidas. Con la misma prudencia que exige la incertidumbre, se estima que el volumen captado con destino a estos usos ronda 1 – 1,5 m3/año (1.000-1.5000 viviendas con un consumo medio de 1.000 m3/año), para el año 2001 según se cita en el estudio realizado por Ingemisa para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Por tanto es posible afirmar que el número de viviendas ha aumentado en estos años, y por tanto el consumo debido a este factor sea mayor. 2.2.4 USOS AGRÍCOLAS Instalaciones ganaderas y aproximadamente 100 ha de regadío registradas de forma intercalas por toda la unidad hodrgeológica, requieren una captación de recursos hídricos estimada en 0,5 hm3/año. El balance hídrico de la U.H. 05-58 se salda en la actualidad de forma excedentaria, las entradas en el sistema se cifran en 7,77 hm3/año y los bombeos realizados se estiman en 4,9 - 5,5 hm3/año, en consecuencia el balance presenta un saldo positivo de 2,3 - 2,9

Diagnóstico Ambiental Municipal 10 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible hm3/año. En buena lógica, estos naturalmente hacia la ría y la costa.

excedentes

deben

drenar

BALANCE HÍDRICO DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 05.58 CONCEPTO VOLUMEN hm3 Entrada de lluvia 6,77 Retorno urbano 1 Salidas Bombeo 4,9 – 5,5 Saldo balance + 2,3 – 2,9 Tabla: Balance Hídrico en la Unidad Hidrogeológica 05.058. Año 2001. Fuente:Estudio de Reutilización de Aguas Residuales Depuradas en las Cuencas del Guadalete – Barbate. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

La UH se caracteriza por su condición y vocación urbana y turística, los usos agrícolas del agua apenas son representativos y muestran tendencia a desaparecer.

3. CONSUMO El consumo histórico no ha variado significativamente en los últimos 16 años, aunque si es representativo describir su evolución pormenorizadamente. Se observa como desde el año 1.986 hasta 1.991 se produjo un incremento considerable en el consumo de agua en la ciudad, a partir de esta fecha el consumo descendió motivado por el ciclo de sequía que se produjo en la comunidad, obteniéndose el mínimo en 1.995. A partir de esta fecha, una vez que finalizó el periodo de escasa precipitación se ha ido aumentando los niveles de consumo, encontrándose el consumo de El Puerto de Santa María en los niveles de 1.990, siendo la población y el número de industrias mayor.

Diagnóstico Ambiental Municipal 11 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

9000000 8000000 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

0

Gráfico: Evolución del consumo de agua en El Puerto de Santa María Fuente: Apemsa

Para el consumo de agua, Apemsa obtiene el agua potabilizada a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Como se observa en el gráfico siguiente la compra en los últimos años ha sido similar, disminuyendo 51.518 m3 en 2.002, lo que supone un 0,5% de la adquisición de agua. 1300000 1200000 1100000 1000000 900000

Año 2001

800000

Año 2002

700000 600000 500000 Ju ni o Ju lio Ag Se os to pt ie m b O re ct u N ov bre ie m br D e ic ie m br e

o ay

M

ril Ab

zo ar

M

er br

Fe

En

er

o

o

400000

Gráfico: Agua introducida en la red Fuente: Apemsa

Diagnóstico Ambiental Municipal 12 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible El consumo de agua en El Puerto de Santa María se factura en dos zonas. A continuación se muestra el consumo de agua en cada una de las zonas en los años 2001 y 2002.

1200000 1000000 800000 Año 2001

600000

Año 2002

400000 200000

Se pt ie m br e N ov ie m br e

Ju lio

M ay o

M ar zo

En er o

0

Gráfico: Consumo de agua en la Zona 1 de El Puerto de Santa María Fuente: Apemsa

800000 700000 600000 500000

Año 2001

400000

Año 2002

300000 200000 100000

Di cie m br e

O ct ub re

to os Ag

ril Ab

Ju ni o

Fe

br

er

o

0

Gráfico: Consumo de agua en la Zona 2 de El Puerto de Santa María Fuente: Apemsa

En el siguiente gráfico se muestra el consumo total por meses de ambas zonas en la ciudad de El Puerto de Santa María. En ambos casos se observa como el consumo aumenta considerablemente en Diagnóstico Ambiental Municipal 13 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible los meses de verano, debido al aumento de población en la ciudad, el uso de las piscinas y la mayor frecuencia en el riego de las zonas ajardinadas.

1200000 1100000 1000000 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000

Año 2001

En e Fe ro br er M o ar zo Ab r M il ay o Ju ni o Ju lio Se Ago pt sto ie m O bre N ctub ov ie re D mb ic re ie m br e

Año 2002

Gráfico: Consumo de Agua en El Puerto de Santa María Fuente: Apemsa

El consumo en El Puerto de Santa María por tipo de abonado se divide en: Tipo de Abonado Doméstico Municipal – Bonificada* Comercial – Industrial Organismos Oficiales Total año 2002

Número de abonados

Facturación en m3

33.670

5.752.964

192

157.453

3.159

1.464.599

32

573.239 7.912.205

*

Bonificada: Se refiere a organismos sociales o benéficos, donde se le aplica la misma tarifa que para el consumo municipal Fuente: Apemsa Diagnóstico Ambiental Municipal 14 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

7% 18%

Doméstico Municipal Comercial - Industrial

2% 73%

Organismos Oficiales

Gráfico: Porcentaje de consumo de agua por tipo de abonado Fuente: Apemsa

Como arroja el gráfico siguiente, El Puerto de Santa María presenta un consumo medio si comparamos el consumo anual de agua con las ciudades próximas. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Algeciras

Chiclana

Jerez

Puerto Real

Puerto de San Santa Fernando Maria

Sanlúcar

Gráfico: Comparación del consumo anual de agua en hm 3 de ciudades de la provincia de Cádiz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por Apemsa y el Informe de Medio Ambiente de Andalucía Año 2.001

Diagnóstico Ambiental Municipal 15 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible El consumo de agua es de 260 litros por habitante y día, tomando como referencia la población censada en El Puerto de Santa María, por tanto se podría afirmar que el consumo de los portuenses es algo menor ya que la población de la ciudad en los meses de verano aumenta considerablemente. Si comparamos este valor con las ciudades próximas, se aprecian datos similares, excepto en el caso de San Fernando, y Puerto Real, en este último caso motivado por el elevado consumo industrial. 350 300 hab/L/dia

250 200 150 100 50

do

ia n Sa

Pu

er

to

de

Sa

nt

Fe

a

rn

M

an

ar

R ea l Pu er to

Je re z

cl hi C

Al

ge

ci

ra

an

s

a

0

Gráfico: Comparación del consumo de agua por habitante y día Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por Apemsa y el Informe de Medio Ambiente en Andalucía Año 2.001

Apemsa realiza la lectura de los consumos mediante contadores individuales, aplicándose diversas tarifas en función de las necesidades de cada usuario, por tanto, la tarifación se divide en dos términos, por un lado la cuota de servicio, que se establece en función del calibre del contador de tal manera que es proporcional a la sección de paso del mismo y, por tanto al caudal disponible por el usuario, y por la cuota de consumo, donde se establecen los siguientes tipos de tarifa: §

Doméstica: Consta solamente de dos bloques de consumo. Un primer bloque con un precio más reducido en el que quedan Diagnóstico Ambiental Municipal 16 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible comprendidos los consumos normales de cualquier familia, y un segundo bloque, con un precio bastante superior, para los que superen ese consumo familiar normal. El primero llega hasta 20 m3/mes y en este bloque entra el 76% de los recibos de agua doméstica. o Hasta 20 m3 0,2071 EUR/m3 o Exceso de 20 m3 0,4142 EUR/m3 §

Industrial: Todo el consumo se factura en un sólo bloque: 0,4048 EUR/m3

Para aquellos consumos efectuados por organismos oficiales y otros de interés público y social, está separado por un lado los del Ayuntamiento y entidades sin ánimo de lucro y por otra los restantes organismos oficiales, colegios privados y el resto de entidades. o Organismos Oficiales 0,2496 EUR/m3 o Otros usos 0,1878 EUR/m3

4. SANEAMIENTO Un hito relevante en la gestión del ciclo del agua fue en el año 1.988 cuando la Consejería de Obras Públicas y Transportes y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María firmaron un convenio marco par la ejecución de un Plan de mejora de Abastecimiento y Saneamiento Integral (PASI) del agua de la ciudad. El objeto de dicho convenio era la realización de las obras de depuración y obras complementarias para la mejora del abastecimiento y saneamiento integral del municipio, financiado al 50% por las partes implicadas. La finalidad del PASI era dotar a El Puerto de Santa María con una red de saneamiento y abastecimiento con capacidad de depuración para una población equivalente futura de 300.000 habitantes. Para ello, fue necesaria la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, así como la adecuación y modernización del sistema de colectores, de forma que las aguas residuales producidas en la aglomeración urbana se canalicen hasta la planta de depuración. De esta manera se cumple la Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de mayo, donde se establece que el 31 de diciembre de 2.000 las aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes – Diagnóstico Ambiental Municipal 17 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible equivalentes deben disponer de sistemas de colectores para las aguas residuales urbanas, así como aplicar un tratamiento secundario para su depuración. La población del municipio es de más de 77.728 habitantes y su carga contaminante, según el Informe de Medio Ambiente de 1.998, elaborado por la Junta de Andalucía, es de 87.558 habitantes – equivalentes. El habitante – equivalente, es una unidad de medida que permite determinar la cantidad de contaminación diaria de una aglomeración urbana. Esta unidad ha sido fijada por la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, en 60 gramos de DBO5 por día. Actualmente casi todas las aguas residuales se destinan a la EDAR “Las Galeras”, habiéndose sustituido las antiguas plantas de depuración por estaciones de bombeo, al cierre del diagnóstico ambiental municipal, se están ejecutando las obras de conexión a la red de saneamiento del Poblado de Doña Blanca, concluyendo así uno de los objetivos principales del PASI, por lo que existen más de 416 Kilómetros de red de saneamiento, cubriendo al 90% de la población. Según fuentes consultadas en Apemsa el estado de la red es regular, siendo la antigüedad media de la misma de 25 años. Con relación a la red de saneamient o y al tipo de aguas que recogen se clasifican en diversos tipos: §

Redes separativas: Se denominan así aquellas en las que las aguas residuales se evacuan por conductos distintos a los de las aguas pluviales de forma que no exista punto de contacto directo entre ambos sistemas de evacuación.

§

Red unitaria. Son aquellas que se encuentran dimensionadas y construidas de forma que pueden absorber en un mismo conducto las aguas residuales y pluviales, procedentes de una o varias zonas determinadas.

Se estima que la población atendida con red separativa se encuentra en torno al 40%, encontrándose en las zonas de nueva construcción en la ciudad. En relación con la red de saneamiento y su capacidad de drenaje es importante mencionar las zonas que sufren inundaciones, surgiendo este problema cuando se producen grandes episodios de lluvia, siendo las áreas marginales, la antigua carretera nacional IV, algunas zonas del centro de la ciudad, EMAS, Carretera de Sanlúcar,

Diagnóstico Ambiental Municipal 18 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y algunas calles de los polígonos industriales Las Salinas y El Palmar lugares afectados. En cualquier caso, se debe tener en cuenta que a la empresa municipal le corresponde el control de los vertidos particulares a la red de alcantarillado, por lo que se considera fundamental el control de los mismos para el correcto funcionamiento de la EDAR, evitando que se viertan sustancias que puedan perjudicar a la salud de los trabajadores, la calidad del residuo y de los lodos de depuración. Por tanto en diciembre de 1.991 se aprueba el Reglamento Municipal de Saneamiento, donde se establecen los requisitos mínimos y las prohibiciones para vertidos industriales a la red de alcantarillado. Este Reglamento de Saneamiento se determinan los valores máximos de vertidos para todas las empresas, los elementos prohibidos y los que requieren tratamiento previo, artículos 88, 89 y 90. Además se establece la realización mediante análisis aleatorio para conocer los valores fisico – químicos de las aguas vertidas a la red. Como proyecto futuro, se pretende crear anexos del reglamento para cada tipo de actividad industrial, además de instalar medidores en continuo por zonas, con el objetivo de aumentar el control de los vertidos de las empresas y evitar así que el agua llegue con malas condiciones a la EDAR.

4.1. DESCRIPCIÓN EN LA EDAR LAS GALERAS La Estación Depuradora de El Puerto de Santa María “Las Galeras” se encuentra construida en una parcela situada entre el casco urbano y el puerto deportivo Puerto Sherry. Debido a las características urbanas y económicas de la zona, así como la existencia en las inmediaciones de importantes urbanizaciones y zonas residenciales, la planta depuradora está incluida en un edificio completamente cerrado que cuenta con instalaciones de desodorización encaminadas a evitar que los posibl es malos olores, derivados de tal actividad, salgan al exterior, minimizando el impacto en las zonas próximas. El agua llega a la planta por gravedad y a través de diversas estaciones de bombeo. La depuración se efectúa mediante un tratamiento primario (desbaste, desarenado y desengrasado), tanto los flotantes obtenidos en el tamizado como la arena y grasas, se Diagnóstico Ambiental Municipal 19 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible recogen en contenedores y se entregan a Verinsur. Esta separación se realiza mediante un pozo de gruesos con una cuchara bivalva de 250 litros. El proceso continua con la decantación del agua mediante unos decantadores mediante coagulación, floculación y decantación lamelar de alto rendimiento. El agua decantada pasa después al tratamiento biológico que se realiza por el método denominado lechos inundados y que consta de dos etapas. Una primera etapa con siete filtros cargados de un material filtrante denominado “biolite” con una superficie unitaria de 70 m2, y una segunda con cuatro filtros cargados de “arena silicea”, cuya superficie unitaria es de 70,2 m2. El agua, una vez tratada, se vierte al mar a través de un emisario submarino; si bien está previsto como proyecto futuro que, se puedan reutilizar para riego. Los lodos generados en la depuración, son trasladados a dos espesadores de 12 metros de diámetro, con un volumen unitario de 400 m3, una vez finalizada esta operación pasan a tres centrífugas. La gestión de estos lodos están subcontratados a la empresa Valora que los destina al uso agrícola. La producción de lodos en el año 2.003 ascendió a los 6.214.940 Kilogramos. Para evitar la emisión de gases directamente a la atmósfera, con la consecuente contaminación por olores en la zona, se ampliaron los sistemas de desodorización iniciales instalados en la misma, ya que se producía afección a las zonas urbanas próximas. La nueva instalación se encuentra sobredimensionada para las necesidades actuales, por lo que la emisión de olores al exterior es nula. La explotación, mantenimiento y conservación de la Estación Depuradora corresponde a la empresa privada Aqualia.

Diagnóstico Ambiental Municipal 20 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Entrada

Cuchara Bivalva

Bomba de impulsión

Reja de finos y reja de gruesos

Desarenado y desengrasado

Decantación

Reactores biológicos, Lechos Inundados Espesador

Centrífuga

Filtros de arena Salida lodos Salida Gráfico: Diagrama de flujo de la EDAR Las Galeras. Fuente: Apemsa

Diagnóstico Ambiental Municipal 21 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible En los primeros años de funcionamiento de la Planta de “Las Galeras”, se produjeron elevados niveles de sulfuro de hidrógeno en el interior de la estación de depuración, produciendo concentraciones con riesgo para la salud de las personas, ya que se alcanzaron valores de 200 ppm del citado gas, siendo el máximo permitido de 10 ppm. Por tanto el el año 1.999 se le obligó a la empresa explotadora que controlase en continuo las concentraciones de sulfuro de hidrógeno. Debido a esta situación, en mayo de 1.999 se paró el tratamiento biológico, mejorándose las condiciones de trabajo en el interior de la planta, pero vertiendo el agua al mar solo con tratamiento primario, sin cumplir la normativa mínima exigible. Para disminuir los niveles de ácido sulfúrico, ha sido necesario adicionar al agua nitrato de cal como reactivo para inhibir la producción de este nocivo gas. Además se han realizado diversas obras en los colectores para mejorar las condiciones de entrada del agua en la EDAR, reduciéndose el tiempo de estancia del agua en la red, y por tanto el agua residual estaba menos tiempo en condiciones anaerobias.

45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 En er Fe o br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju lio Ag Se os to pt ie m br O e ct ub N ov re ie m Di bre cie m br e

Kg

Como se ha visto en el diagrama de flujo de funcionamiento de la EDAR, se realiza una primera etapa de desbaste, para eliminar los sólidos que transporta el agua hasta la planta. Los resultados de este desbaste son:

Gráfico: Evolución de la retirada de arenas y grasas Año 2.003 Fuente: Página Web de Apemsa

Diagnóstico Ambiental Municipal 22 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

25.000 20.000

Kg

15.000 10.000 5.000

e

e

br ie

ic D

N

ov

ie

m

m

ub

br

re

e ct O

m

br

to ie

os Se

pt

lio

Ag

Ju

o Ju ni o

ay

ril

M

Ab

zo ar M

er br

Fe

En

er

o

o

0

Gráfico: Evolución de residuos sólidos eliminados. Año 2.003 Fuente: Página Web de Apemsa

En relación con los parámetros de salida, según la normativa aplicable, los vertidos procedentes de la EDAR deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos. PARÁMETROS

CONCENTRACIÓN

% DE REDUCCIÓN

DBO5

25 mg/L

70 – 90%

DQO

125 mg/L

70 – 90%

SS

35 – 60 mg/L

90%

DBO5: Demanda Biológica de Oxígeno DQO: Demanda Química de Oxígeno SS: Sólidos y suspensión Tabla: Concentración límite de vertido de aguas residuales depuradas

Como se puede observar, mediante el tratamiento aplicado en la EDAR “Las Galeras”, se cumplen los parámetros de reducción establecidos en la legislación vigente.

Diagnóstico Ambiental Municipal 23 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

PARÁMETROS

% DE REDUCCIÓN Agosto

Noviembre

DBO5

78%

74%

DQO

76%

78%

SS

93%

92%

Tabla: Porcentaje de reducción de DBO5, DQO y SS de la EDAR “Las Galeras”. Año 2.002 Fuente: Apemsa

A continuación se muestran los valores de los análisis realizados al agua a la entrada y a la salida de la EDAR “Las Galeras”. En la tabla se muestran los datos de los meses de agosto y noviembre del año 2.002. El hecho de representar estos dos meses se debe a la importante diferencia de población en El Puerto de Santa María en invierno y la época estival, variando por tanto los parámetros del agua de la depuradora, por lo que no sería representativo mostrar los datos de la media anual. PARÁMETROS

ENTRADA Agosto

SALIDA

Noviembre

Agosto

Noviembre

Caudal Medio Caudal Máximo DBO5 (mg/L) DQO (mg/L) pH

27.000 m3/día 55.000 m3/día 346 286 667 507

SS (mg/L)

364

242

24

20

Nitratos

8,78

2,4

2,36

4

Amonio Fosfato

56,6 51,7

27 55

48,6 48

22,3 54,6

77 160

63 130 7,1 – 7,5

Fuente: Apemsa

Una vez tratada el agua residual, parte de los fangos que se generan se van eliminando, los datos mensuales del año se muestran a continuación:

Diagnóstico Ambiental Municipal 24 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

800000 700000 600000 Kg

500000 400000 300000 200000 100000

e

e

br ie

ic D

N

ov

ie

m

m

ub

br

re

e ct O

m

br

to ie

os Se

pt

lio

Ag

Ju

o Ju ni o

ay M

ril Ab

zo ar M

er br

Fe

En

er

o

o

0

Gráfico: Evolución de los Kg de fangos eliminados de la EDAR Las Galeras Año 2003 Fuente: Página Web de Apemsa

4.2 VERTIDOS Las aguas residuales una vez depuradas se vierten al mar a través de un emisario submarino. A partir de 1.999 se realizaron diversas modificaciones en este, ampliando el emisario e incorporándole difusores para disminuir el impacto sobre el medio. Como proyecto futuro se pretende reutilizar parte de esta agua que actualmente se vierte al mar, para uso agrícola en la costa noroeste de la provincia de Cádiz. Para esta actuación ya se encuentran realizadas las obras de conducción del agua, y se está a la espera la autorización por el organismo competente en la materia. Para poder efectuar los vertidos al mar es necesario obtener de la Consejería de Medio Ambiente la correspondiente autorización de conformidad con la Ley de Costas y las normas que la desarrollan, mediante el Decreto 431/99 para la autorización de vertidos. El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en noviembre de 1.995 solicitó la autorización de vertido, si bien todavía la Consejería no ha resuelto el procedimiento, estando en suspenso, si en el plazo de 10 meses previsto por la normativa no se emite resolución. Este retraso bastante significativo conlleva, que desde la construcción de la EDAR se estén vertiendo las aguas residuales sin la necesaria autorización, Diagnóstico Ambiental Municipal 25 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible incumpliendo la legislación aplicable, por otro lado, los controles previstos por la normativa, que lógicamente parten del supuesto de obtención de la autorización, no se estén cumpliendo al no tener todavía la misma. En este sentido, no se presenta la declaración anual de vertido, como se exige en el artículo 7.3 del Decreto de 16 de enero de 1.996, e igualmente no se ha ejecutado el correspondiente programa de vigilancia y control de las normas de emisión, del medio receptor y de la conducción de vertido, que incluye una vigilancia estructural y ambiental, así como la realización de un informe anual que deberá se emitido por las autoridades competentes. Este programa debe proporcionar la información suficiente para: gestionar el sistema de vertido, evaluar si se cumplen los requisitos del efluente y objetivos de calidad y efectuar las modificaciones o expansiones convenientes. Este importante retraso en la tramitación de la autorización de vertido ha sido justificado por la Consejería de Medio Ambiente debido a que la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico de la Administración del estado todavía no ha informado sobre la viavilidad de la ocupación del dominio público, así como las condiciones de su concesión, trámites necesarios para la resolución del procedimento. Para este proceso anteriormente descrito, se aplican unas tarifas de saneamiento donde se incluye alcantarillado y depuración. Esta tarifa está compuesta, igual que la tarifa de abastecimiento de agua, por un término fijo, que se denomina "cuota de servicio" que responde a la disponibilidad del servicio en favor del abonado; y por un término proporcional al volumen de metros cúbicos contabilizados por el contador de suministro de agua que tenga instalado el usuario, que denominamos "Cuota de vertido". El término fijo o "cuota de servicio" se establece en función del calibre del contador. La “Cuota de vertido” se establece en función del volumen de metros cúbicos contabilizados por el contador de suministro de agua que tenga instalado el usuario, al precio de 0,3658 EUR/mes. Se factura todo en un solo bloque. Además debido a la ejecución del Plan de Abastecimiento y Saneamiento Integral de El Puerto de Santa María, se aplica un canon de mejora en el recibo de abastecimiento de agua y saneamiento, este canon es de carácter transitorio, aplicado para financiar las obras del citado PASI. Consta de una Cuota fija que se aplica a los consumos no industriales y una cuota variable (a partir de 30 m3/mes) de los Diagnóstico Ambiental Municipal 26 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible consumos no industriales y a la totalidad de los industriales. La vigencia de este recargo es de 22 años, hasta el año 2.015.

5. INTERACCIONES AMBIENTALES CLAVES EN EL CICLO DEL AGUA PARA EL PUERTO DE SANTA MARÍA.

La interacción clave se representa con una X. La

interacción

significativa

se

representa con una X. La

interacción

poco

significativa o incluida en

otra

mayor

se

representa con un O.

Diagnóstico Ambiental Municipal 27 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible A continuación se presenta una tabla compuesta por una familia de interacciones, en la cual se estudian 10 vectores, y son: -

Captación y almacenamiento de aguas brutas.

-

Extracción y transporte.

-

Potabilización de aguas brutas.

-

Distribución de agua potable.

-

Disponibilidad de agua potable.

-

Consumo de agua potable.

-

Conducción de aguas residuales.

-

Tratamiento de aguas residuales.

-

Vertido de aguas residuales depuradas.

-

Reutilización de aguas residuales depuradas.

Captación y almacenamiento de aguas brutas/Cantidad de aguas superficial: Aunque en el municipio no hay embalses u otros medios de captación de aguas superficiales, la demanda existente da lugar a que se contemplen los mismos dentro de la demanda global de la Zona Gaditana. La capacidad máxima de la red de abastecimiento en el municipio es en verano de unos 1.366.000 m3/mes. Captación y almacenamiento de aguas brutas / Consumo de recursos: Existe un aprovechamiento racional del recurso durante esta fase del ciclo (captación y almacenamiento de aguas brutas), si bien, se trata del uso consuntivo del recurso agua. Además, las instalaciones e infraestructuras necesarias suponen por si misma una gran consumo de recursos. Extracción y transporte/Cantidad de aguas subterráneas: Por El Puerto de Santa María discurre un acuífero, cuyo caudal máximo es de 40 l/sg. Las extracciones que se realizan, muchas de ellas con

Diagnóstico Ambiental Municipal 28 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible pozosno autorizados, dan lugar a que en algunas zonas se evidencie sobreexplotación del acuífero e intrusión de agua salada. Potabilización de aguas brutas/Salud pública: Se refiere a los beneficios sanitarios que tiene para la población el proceso de potabilización de las aguas antes de su consumo. Se realizan controles de calidad periódicamente. Distribución de agua potable/Infraestructuras de suministro: Se trata de conocer el grado de optimización de la red de distribución a las características del agua que transporta. El estado de la red de abastecimiento es regular. Distribución de agua potable/Bienestar social: La distribución de agua potable influye sobre la calidad de vida de la población, en términos de accesibilidad al recurso.

Distribución

de

agua

potable/Salud

pública:

Se

refiere

a

la

optimización de la calidad del agua que circula por la red de distribución para prevenir enfermedades. Disponibilidad

de

agua

potable/Bienestar

social:

La

posible

inadecuación del suministro de agua potable (caudal y presión) puede ocasionar molestias a la población. Ello sucede en os episodios de sequía cuando se efectúan cortes en el suministro. Las nuevas infraestructuras de embalse y trasvase de agua a la zona gaditana posiblemente disminuirán la frecuencia en importancia de los periodos de sequía. No obstante, la implantación de nuevos usos y el crecimiento poblacional han de equilibrarse con las limitaciones del recurso agua. Diagnóstico Ambiental Municipal 29 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Consumo de agua potable/Bienestar social: Esta interacción refleja el impacto que ejerce el consumo de agua potable sobre la calidad de vida de la población.

Conducción de aguas residuales/Riesgos medioambientales: Supone el riesgo medioambiental que conlleva el correcto transporte de las aguas residuales a través de la red de saneamiento. Tratamiento de aguas residuales/Olores: Es necesario evitar los problemas de malos olores durante el tratamiento de las aguas residuales. Tratamiento de aguas residuales/Infraestructuras de equipamiento urbano: Se refiere a la idoneidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Tratamiento de aguas residuales/Gestión municipal: Se refiere a la gestión que se realiza para el adecuado funcionamiento de la EDAR Municipal. Vertido

de

aguas

residuales

depuradas/Calidad

de

aguas

superficiales: Es necesario hacer controles de calidad del agua depurada. Reutilización de aguas residuales depuradas/Consumo de recursos: La falta de reutilización de las aguas residuales además de suponer una afección al medio donde se hace el vertido implica la necesidad de captar nuevos recursos hídricos..

Diagnóstico Ambiental Municipal 30 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

6. SINERGIAS Los distintos factores que inciden en la sostenibilidad del municipio se encuentran relacionados entre si. El trabajo o no sobre uno de ellos puede potenciar o reducir los logros del trabajo en otros. La Agenda 21 Local, al trabajar de forma global sobre todos ellos, facilita la consecución de los objetivos de cada uno de ellos. En el cuadro adjunto se muestra de forma simplificada la relación del factor “Ciclo del agua” con el resto de factores. Solamente el trabajo sobre los factores señalados en el cuadro pueden reducir y potenciar significativamente los problemas y fortalezas del ciclo del agua.

CICLO DEL AGUA Factores de estudio



NO

Análisis de movilidad y accesibilidad municipal Incidencia ambiental de todo tipo de actividades Riesgos ambientales Comportamiento y educación ambiental Ciclo de los residuos Contaminación acústica Gestión de la energía Contaminación atmosférica Contaminación de suelos Población Hábitos de consumo

Diagnóstico Ambiental Municipal 31 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

7. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA CIUDAD 21 A continuación se describe la Propuesta de Indicadores Básicos de Medio Ambiente Urbano del Programa Ciudad 21. Indicador

Unidad de Medida

Fuente

Valor

Tendencia

Apemsa

94,9 m3 persona/año

Disminuir

%

Apemsa

21,5%

Disminuir

%

Apemsa

100%

Observaciones

1. Consumo de agua Consumo anual de agua m3 per cápita persona/año Porcentaje de pérdidas teóricas de agua urbana Porcentaje con viviendas con contadores individuales y/o sistemas economizadores de agua. Proyectos de jardinería mediterránea

Imucona

Indirectamente

Se aplica riego para ahorro de agua y especies xéricas. Césped de bajo mantenimiento y Diagnóstico Ambiental Municipal 32 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Indicador

Unidad de Medida

Fuente

Valor

Tendencia

Observaciones requerimiento hídrico

Ordenanza municipal Imucona para el ahorro de agua Apemsa 2. Depuración y tratamiento de agua residual urbana Grado de cobertura de las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas Porcentaje de vertidos depurados respecto a vertidos totales

%

%

Apemsa

Apemsa

Porcentaje de vertidos % Apemsa con sistema de depuración terciaria 3. Reutilización de aguas residuales urbanas Porcentaje de reutilización de aguas % Apemsa residuales urbanas por tipología de destino Porcentaje de aprovechamiento de lodos de aguas % Apemsa residuales para valorización energética o agrícola

No

Realizar

90%

Aumentar

90%

Aumentar

Actualmente se esta conectando algunas zonas a la red de saneamiento

0%

Aumentar

No existe depuración terciaria

0%

Aumentar

100%

Diagnóstico Ambiental Municipal 33 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

8. CONCLUSIONES El Puerto de Santa María se encuentra en la Cuenca del Guadalete, pert eneciendo al abastecimiento de la Zona Gaditana. Además posee un acuífero con ciertos problemas de intrusión marina principalmente, aunque también se detectan importantes zonas de captaciones ilegales, asociadas a parcelaciones fuera de planeamiento. Esta agua posee un uso urbano, turístico, residencial – agrícola y agrícola. La antigüedad media de la red de abastecimiento es de 20 años y las pérdidas de agua se sitúan en el 21,5%. Debido al periodo de sequía los niveles de consumo de agua de la ciudad se hallan similares a los de 1.990 gracias al aumento en la concienciación ambiental de la población y las empresas. En el consumo anual, los mayores gastos se producen en los meses estivales, debido al aumento del número de habitantes, al riego de zonas verdes, llenado de piscinas…, el consumo medio de agua se halla en 260 litros de agua por habitante y día. Ejecución de un Plan de Abastecimiento y Saneamiento Integral para dotar a El Puerto de Santa María con una red con capacidad suficiente para cubrir las necesidades de la población futura, sin embargo se producen importantes inundaciones en determinados lugares de la ciudad. El 1.995 se construyó la Estación Depuradora de Aguas Residuales “Las Galeras”, con tratamiento secundario, actualmente el agua residual no es reutilizada, pero se pretende que sea usada en la agricultura. En relación con lo valores de salida se cumple la normativa tomando como referencia los porcentajes de reducción. Hasta existían problemas con el agua de salida y por tanto en 1.999 se realizaron modificaciones en el emisario de la EDAR, incorporándole difusores para disminuir el impacto. El adecuado rendimiento de la depuración de las aguas residuales incide directamente en la calidad de las aguas litorales y, lógicamente, en el adecuado uso de las playas, con las consiguientes consecuencias para un municipio eminentemente turístico en el que

Diagnóstico Ambiental Municipal 34 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible sus playas pueden se consideradas como el primer recurso natural y una importante fuente de ingresos.

Diagnóstico Ambiental Municipal 35 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

9. CUADRO DAFO CICLO DEL AGUA

DEBILIDADES

FORTALEZAS

§ ANTIGÜEDAD MEDIA DE LA RED DE 20 AÑOS. § PÉRDIDAS DE 21% DEL AGUA INTRODUCIDAD EN LA RED § ZONAS CON ELEVADO RIESGO DE INUNDACIÓN § FALTA DE INFORMACIÓN CONTINUA SOBRE EL VERTIDO DE AGUAS DE DETERMINADAS ACTIVIDADES. § FALTA DE VIGILANCIA EN LA APERTURA DE POZOS ILEGALES. § EXISTENCIA DE ZONAS CON REDES UNITARIAS

§ EXISTENCIA DE REGLAMENTO DE SUMINISTRO Y SANEAMIENTO DE AGUA § PLAN DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO INTERIOR § INSPECCIÓN DE VERTIDOS EN POLÍGONOS INDUSTRIALES § RÉGIMEN DE TARIFAS QUE INCENTIVA EL AHORRO DE AGUA

CICLO DEL AGUA § VALORES DEL AGUA DEPURADA DE LA EDAR LAS GALERAS EN EL LÍMITE DE LOS RECOGIDOS EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE § INC REMENTO DE LA POBLACIÓN § AUMENTO DEL TURISMO

AMENAZAS

§ REUTILIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL § CONCIENCIACIÓN DE LA POBLACIÓN Y EMPRESARIOS § AGENDA 21 LOCAL § PARTICIPACIÓN CIUDADANA § DEPURACIÓN TERCIARIA § NUEVAS REDES SEPARATIVAS RECOGIDAD EN EL NUEVO PLAN GENERAL

OPORTUNIDADES

Diagnóstico Ambiental Municipal 36 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

10. ESTRATEGIAS DE FUTURO A continuación se exponen algunas de las medidas posibles y recomendaciones para realizar en El Puerto de Santa María con el objeto de alcanzar un desarrollo sostenible en la localidad: Inducir el aumento de las redes separativas. Continuar con el y aumentar el número de inspecciones periódicas sobre los vertidos industriales, para evitar que se viertan sustancias que perjudiquen a la salud de los trabajadores, los niveles de emisión del efluente y la calidad de los lodos de depuración. Mejorar el control y vigilancia de los vertidos de determinadas actividades mediante el uso de medidores automáticos en continuo enlazados con un centro municipal de control y seguimiento. Renovación de los materiales de la red de saneamiento, sustituyendo los de fibrocemento, por lo de fundición dúctil. Además de realizar diversas mejoras para disminuir la pérdida de agua en la red. A pesar de que se consumen volúmenes de agua similares a los de 1.990, continuar con las campañas de educación ambiental, dirigiéndolas a la población y los empresarios. Aplicación de sistemas de riego eficientes Mejora de los sistemas de depuración y reutilización del agua depurada para distintos usos, en función de la calidad de salida Realización de experiencias para mejorar la calidad de las aguas depuradas, aunque se cumplen los porcentajes de reducción recogidos en la legislación vigente, intentar alcanzar los parámetros físico químicos establecidos en la misma. Elaborar un Plan Integral de Ahorro de Agua. Fomentar el uso eficiente del agua en los núcleos urbanos, garantizando su calidad. Llevar a cabo campañas de sensibilización en materia de ahorro de agua.

Diagnóstico Ambiental Municipal 37 Ciclo del Agua

AGENDA 21 LOCAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Establecer a través de normativa u ordenanzas medidas de ahorro de agua en edificios y viviendas. Gestión del sistema de vigilancia y control de la calidad de las aguas de abastecimiento público. Implantar una red de control de la calidad de las aguas subterráneas. Mejorar la vigilancia en lo relativo a la apertura de pozos ilegales y llevar a cabo medidas para el cierre de los ya existentes.

11. BIBLIOGRAFÍA Fiscalización del cumplimiento de la normativa medioambient al en la estación depuradora de aguas residuales de El Puerto de Santa María. Cámara de Cuentas de Andalucía. Memoria Anual de Apemsa año 2.002 Memoria Anual de Apemsa año 2.000 Memoria Anual de Apemsa año 1.998 Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua. Reglamento de Saneamiento de Agua. Año 1.991 Medio Ambiente en Andalucía. Informe 2002. Estudio de reutilización de aguas residuales en las Cuencas del Guadalete Barbate. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ministerio de Medio Ambiente. Año 2.001

Diagnóstico Ambiental Municipal 38 Ciclo del Agua

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.