AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE ANTIQUIA

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE ANTIQUIA 2012 - 2015 Plan de Acción para concertación con Candidatos a la Gobernación departamental Comisión Regional de C

3 downloads 118 Views 1MB Size

Story Transcript

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE ANTIQUIA 2012 - 2015 Plan de Acción para concertación con Candidatos a la Gobernación departamental Comisión Regional de Competitividad de Antioquia

Contenido

1. Escenarios de convergencia institucional para promover el desarrollo competitivo 2. Breve caracterización del perfil competitivo regional 3. Estrategia de Competitividad de Antioquia 4. Recomendaciones para la CRC

1

Escenarios de convergencia institucional para promover el desarrollo competitivo

Oportunidades derivadas de las nuevas leyes aprobadas Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Artículo 33º. COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD. Las Comisiones Regionales de Competitividad coordinarán y articularán al interior de cada departamento la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad, de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, y de fomento de la cultura para el emprendimiento a través de las demás instancias regionales tales como Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECYT), Comités Universidad-Estado-Empresa, Comités de Biodiversidad, Redes Regionales de Emprendimiento, Consejos Regionales de PYME, Consejos Ambientales Regionales, Comités de Seguimiento a los Convenios de Competitividad e Instancias Regionales promovidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En el caso de los distritos, las comisiones se articularán a la coordinación ejercida por las autoridades respectivas.

Oportunidades derivadas de las nuevas leyes aprobadas

Bancóldex en el marco del Plan de Desarrollo 2010-2014 De acuerdo con el artículo 46 del PND 2010-2014, Bancóldex migrará hacia un modelo de banca de desarrollo y será ejecutora de políticas de productividad y competitividad del Gobierno. En este contexto, las regiones contarán con una fuente de apoyo financiero y no financiero para la puesta en

marcha de sus PRC.

Oportunidades derivadas de las nuevas leyes aprobadas Enfoque Estratégico de la UDI Apoyo a Proyectos y Emprendimientos Innovadores de Alto Impacto

Unidad De Desarrollo e Innovación

• De Alto Valor Agregado

• Enfoque a mercados > US$ 500 M • Visión Latinoamérica / Global • Financiación por Capital de Riesgo • Salida 5 – 10 años por bolsa o venta

Innovación Empresarial Y Competitividad - MiPymes

• Modernización de Mipymes • Innovación Empresarial Mipymes • Visión Nacional / Latinoamérica • Co-Financiación

Innovación en Grandes Empresas y fomento a centros I+D

•Fomento a la Cultura Innovadora •Atracción de Centros de I+D

Programa Integral de Recursos Fortalecimiento Regional

• Fortalecimiento Regional

• Proyectos tipo clúster • Ciencia y Tecnología e Innovación • Fortalecimiento de sectores productivos

Oportunidades derivadas de las nuevas leyes aprobadas Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) Marco propicio para la formulación de proyectos que trascienden las fronteras departamentales

RPG* y PAP**

Contratos Plan

Zonas de Inversión

Desarrollo Regional

* Regiones de planeación y gestión **Provincias administrativas y de planificación

Múltiples formas de cooperación intermunicipal e interregional, más allá de las áreas político-administrativas tradicionales

Oportunidades derivadas de las nuevas leyes aprobadas Ley de regalías: nuevos fondos Fondo de Ciencia, Tecnología • 10% de las regalías • Inversión en ciencia, tecnología e innovación e Innovación

Fondo de Desarrollo Regional (FDR)

• Comparten el 40% de las regalías con el FCR • Financia proyectos regionales cuya asignación se hará a través de cuerpos colegiados

Fondo de compensación regional (FCR)

• Comparten el 40% de las regalías con el FDR • Financiación de proyectos de impacto regional o local en los territorios más pobres del país

Fondo de ahorro y estabilización y Fondo de Ahorro Pensional Territorial

• 30% y 10% de las regalías, respectivamente

Marco institucional del SNC “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”

Sector Privado

Sector Público

… y en todo caso, siempre, la cooperación público-privada

Academia



Fortalecimiento de la presencia tanto del sector privado como de la academia para asegurar la continuidad de las iniciativas propuestas



Inclusión de instituciones con fortalezas en la identificación y formulación de proyectos para facilitar la consecución de iniciativas del PRC

Marco institucional del SNC

Marco institucional del SNC CRC: ¿Qué y para qué? Acuerdo de voluntades de los actores regionales para: • Formular y actualizar la estrategia competitiva regional en el

marco de una visión compartida (PRC). • Direccionar e impulsar las principales actividades del PRC. • Articular las políticas nacionales y territoriales. • Materializar la estrategia competitiva para sectores estratégicos a partir de alianzas público – privadas.

• Priorizar acciones y proyectos para poner en marcha la estrategia competitiva a través de agendas público – privadas. EL PRC ES EL EJE DINÁMICO DE CONVERGENCIA INSTITUCIONAL

2

Breve caracterización del perfil competitivo regional

Desarrollo Territorial – Apuestas económicas PIB departamentos de Colombia 2009 (constantes 2005 en Millones USD) Bogotá D. C.-Cundinamarca Antioquía Valle Santander Atlántico Bolívar Meta Boyacá Tolima Cesar Córdoba Norte Santander Huila Caldas Casanare Risaralda Nariño Magdalena Cauca La Guajira Arauca Quindío Sucre Caquetá Putumayo Chocó San Andrés y Providencia Vichada Guaviare Amazonas Guanía Vaupés

$ 54.953,61 $ 24.206,68 $ 18.046,71 $ 11.975,64 $ 7.514,67 $ 6.841,85 $ 5.413,22 $ 4.555,71 $ 3.970,52 $ 3.319,15 $ 3.259,29 $ 3.013,49 $ 2.908,77 $ 2.838,62 $ 2.794,56 $ 2.693,05 $ 2.615,87 $ 2.461,46 $ 2.443,25 $ 2.052,59 $ 1.709,44 $ 1.448,57 $ 1.341,91 $ 790,91 $ 717,17 $ 693,64 $ 311,47 $ 199,71 $ 152,31 $ 116,54 $ 55,63 $ 37,36

$ 0,00

$ 10.000,00

$ 20.000,00

$ 30.000,00

$ 40.000,00

$ 50.000,00

Fuente TRM: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_cam.htm#tasa

$ 60.000,00

Desarrollo Territorial – Apuestas económicas Segunda economía del país, que en la presente década ha registrado un crecimiento acorde con la tendencia del país… Tasa de crecimiento PIB Colombia VS Departamento de Antioquia 10%

Antioquia

9%

Colombia

8% 7% 6% 5% 4%

3% 2% 1% 0% 2001

2002

2003

Fuente: DANE 2011, Cuentas Departamentales 2009

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Desarrollo Territorial – Apuestas económicas Dentro de las actividades productivas que más contribuyen al PIB departamental se destacan las industriales, comerciales, y en menor medida las de construcción y agropecuarias… Distribución del Valor Agregado de Antioquia según grandes ramas de actividad 2009 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 15%

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 7%

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 23%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 8% Fuente: DANE 2011, Cuentas Departamentales 2009

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 3% INDUSTRIAS MANUFACTURERA 15% ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 6% CONSTRUCCION 9%

COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 14%

Desarrollo Territorial – Acceso a mercados Con un crecimiento promedio de 9% anual durante los últimos 5 años, en lo corrido de 2011 Antioquia se posiciona como el principal departamento exportador de Colombia… Evolución de las exportaciones de Antioquia 2005 - 2010 5.000.000.000,00 4.500.000.000,00 4.000.000.000,00

Dólares

3.500.000.000,00 3.000.000.000,00

No Tradicionales

2.500.000.000,00

Tradicionales

2.000.000.000,00 1.500.000.000,00 1.000.000.000,00 500.000.000,00 -

Fuente: DIAN. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario.

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Desarrollo Territorial – Acceso a mercados Sin embargo, la mayoría de productos exportados cuentan con intensidad tecnológica baja, siendo comercializados principalmente en Estados Unidos y Suiza… Exportaciones totales de Antioquia según país de destino: Crecimiento 2009-2010 Vs. Intensidad Tecnólogica 2010* 90% Brasil

Crecimiento 2009-2010

70% 50%

Perú Siuza

Estados Unidos

30%

Ecuador 10% -10%

México

Italia Reino Unido Bélgica

-30%

Alemania

-50% -70%

Bienes Primarios

Manuf. basadas en Recursos Naturales

Venezuela

Manuf. de Baja Tecn.

Manuf. de Tecn. Media

Manuf. de Alta Tecn.

* El tamaño de la burbuja representa la participación de cada país en el total de las exportaciones de Antioquia en el período enero-diciembre de 2010 Fuente: DANE. Cálculos: CEPEC, Universidad del Rosario. Intensidad Tecnológica

Desarrollo Territorial – Formalización empresarial y emprendimiento Antioquia -y en particular su capital- ocupa una posición rezagada en cuanto a las facilidades que brinda para hacer negocios… Ranking Doing Business Colombia 2010 Manizales Ibagué Pereira Manizales Sincelejo Ibagué Pereira Valledupar Santa Sincelejo Marta Valledupar Armenia Santa Marta Popayán Armenia Pasto Popayán Tunja Pasto Neiva Tunja Bogotá Neiva Riohacha Bogotá Montería Riohacha Cúcuta Montería Cúcuta Medellín Medellín Barranquilla Barranquilla Bucaramanga Bucaramanga Villavicencio Villavicencio Cali Cali Cartagena

1

Ranking Doing Business Colombia 2010

2 3

1

4

2

5

3 4

5

6 6

7

7

8 8

9 10

9

10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21

Cartagena

-

Fuente: Banco Mundial (2010). Fuente: Banco Mundial (2010). Cálculos: Cepec, Universidad Cálculos: Cepec, Universidaddel delRosario. Rosario.

5 5

10 10

15 15

20 20

25

25

Desarrollo Territorial – Innovación Antioquia registra buenos indicadores en materia de investigación para la promoción de proyectos y procesos de innovación. El reto debe estar orientado posicionarse como el líder nacional… Proyectos aprobados por Colciencias entre 2000 y 2009 en los Departamentos de Colombia BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA SANTANDER ATLANTICO CALDAS RISARALDA MAGDALENA CAUCA CASANARE BOLIVAR QUINDIO BOYACA CORDOBA TOLIMA NORTE DE SANTANDER AMAZONAS NARIÑO HUILA SUCRE CESAR CAQUETA SAN ANDRES,PROVIDENCIA Y SANTA… META LA GUAJIRA CHOCO ARAUCA

394 251 95 72 56 51 44 44 44 21 20 14 12 7 5 4 4 3 3 3 2 2 2 2 1

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Indicadores de Ciencia y Tecnología 2010

782

1.029

Desarrollo Territorial - Talento Humano La estructura etaria de Antioquia exhibe la gran disponibilidad de fuerza laboral con la que cuenta. El reto para la región está en ofrecer oportunidades laborales de calidad… Distribución de la población del Departamento por edades, 2011 Hombres

Mujeres 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

400.000

300.000

200.000

100.000

Fuente: DANE (2011). Proyecciones poblacionales 2005-2020 por grupos de edad. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario

0

100.000

200.000

300.000

No. de habitantes

400.000

Desarrollo Territorial - Talento Humano El desempleo registrado en Antioquia, superior incluso al promedio nacional, pone de manifiesto los retos que todavía tiene el departamento en esta materia… Tasa de desempleo 2010 en los departamentos de Colombia Bolívar Magdalena Santander La Guajira Huila Atlántico Chocó Meta Cundinamarca Boyacá Cesár Cauca Bogotá, D.C Sucre Colombia Caquetá Norte de Santander Antioquia Valle Córdoba Caldas Tolima Quindío Risaralda Nariño

8,1% 8,3% 8,8% 9,2% 9,3% 9,7% 9,9% 10,0% 10,1% 10,1% 10,6% 10,7% 10,7% 11,2% 11,7% 11,8% 11,8%

11,9% 13,0% 13,5% 14,0% 14,6%

18,1% 18,3% 22,2% 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Desarrollo Territorial - Talento Humano …dicha tasa de desempleo podría explicarse, en buena medida, por la baja disponibilidad de población altamente calificada. No obstante, se deben destacar los esfuerzos ingentes que viene realizando Antioquia en este aspecto. Porcentaje de la PET con educación superior en los departamentos de Colombia

BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ATLANTICO SAN ANDRES,PROVIDENCIA Y SANTA… SANTANDER COLOMBIA VALLE DEL CAUCA BOLIVAR ANTIOQUIA QUINDIO CALDAS META RISARALDA BOYACA CESAR NORTE DE SANTANDER TOLIMA ARAUCA MAGDALENA LA GUAJIRA HUILA CORDOBA SUCRE CAUCA CASANARE NARIÑO CHOCO CAQUETA VAUPES GUAINIA AMAZONAS PUTUMAYO GUAVIARE VICHADA

0,0% Fuente: DANE 2011, Censo poblacional 2005 Cálculos : CEPEC - Universidad del Rosario

Tasa de cobertura en educación superior 2010

25,4% 22,6% 20,0% 17,5% 17,1% 17,0% 16,8% 16,1% 15,1% 15,0% 14,6% 14,2% 13,7% 13,0% 12,9% 12,9% 12,5% 12,0% 11,1% 10,9% 10,9% 10,7% 9,9% 9,7% 9,7% 9,1% 8,9% 8,9% 7,5% 6,8% 6,8% 6,4% 4,2% 5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Fuente: Revista Semana con base en cifras del Ministerio de Educación

Desarrollo Territorial - Infraestructura y conectividad En el contexto nacional, se debe destacar la importante infraestructura vial con la que cuenta Antioquia… RED PRIMARIA DE CARRETERAS EN INVIAS – 2009 (Kms.) Chocó Quindio Atlántico Guajira Putumayo Risaralda Magdalena Sucre Ocaña Cundinamarca Caldas Caquetá Valle del Cauca Bolivar Meta Norte de Santander Cauca Huila Tolima Boyacá Cordoba Cesar Nariño Casanare Santander Antioquia

80,3 89,7 102,5 132,4 155,7 163,9 236,2 240,9 247,9 265,3 269,1 361,8 389,1 412,0 428,5 436,6 437,8 443,9 494,6 508,7 533,1 630,9 699,2 703,2 762,6 1.077,7 -

200,0

400,0

FUENTE: Instituto Nacional de Vias - INVIAS / Subdirección Apoyo Técnico NOTA: Información para trabajo en grupos.

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

Desarrollo Territorial - Infraestructura y conectividad Índice de acceso a Internet por Departamento 2011 BOGOTÁ D.C. ANTIOQUIA RISARALDA SANTANDER VALLE DEL CAUCA QUINDIO ATLANTICO CALDAS META NORTE DE SANTANDER BOLIVAR CUNDINAMARCA TOLIMA HUILA MAGDALENA CESAR CASANARE SUCRE BOYACA CORDOBA ARAUCA CAUCA NARIÑO LA GUAJIRA CHOCO CAQUETA PUTUMAYO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES AMAZONAS VICHADA VAUPES GUAINIA GUAVIARE

13,29% 9,82% 8,51% 8,19% 6,79% 6,77% 6,54% 6,23% 5,30% 4,42% 4,23% 4,20% 4,09% 3,52% 3,01% 2,81% 2,37% 2,18% 2,16% 1,99% 1,96% 1,96% 1,71% 1,45% 1,35% 1,33% 1,28% 0,82% 0,50% 0,16% 0,09% 0,06% 0,06%

Fuente: http//www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/343-20110826boletintrimestral1_final.pdf

Desarrollo Territorial – Competitividad + Inclusión social Incidencia de la Pobreza Vs. PIB per cápita en Departementos 2009 80% 70%

Chocó Sucre

Incidencia de la Pobreza

60%

La Guajira

Cauca

Magdalena Nariño

Córdoba Huila

Quindío

Caquetá Tolima

50%

Atlántico Boyacá

N. Santander

Caldas

40%

Cesar

Bolívar

Meta Antioquia

Risaralda

30%

Valle

Cundimarca

Santander

20%

Bogotá

10% 0% 1.000.000

3.000.000

5.000.000

Fuente: DANE 2011, Cuentas Departamentales 2009, DNP-MESEP 2011.

Cálculos: CEPEC – Universidad del Rosario

7.000.000

9.000.000

11.000.000

13.000.000

15.000.000 PIB per cápita Pesos

Desarrollo Territorial - Institucional

Ranking fiscal departamental 2009

Pese a haber perdido la primera posición, los resultados más recientes del Ranking de desempeño fiscal en el país todavía evidencian las fortalezas de Antioquia en esta materia... Evolución en el Ranking Nacional de Desempeño Fiscal de los Departamentos de Colombia 2009 Vs. 2010

Choco

32

Amazonas Putumayo Vaupés San Andrés Casanare Guainia

Magdalena Tolima

28

Córdoba 24

Arauca Guajira Caquetá

Sucre

20

Cesar

16

Meta

Valle

Boyacá

Bolivar

8

Quindío

4

Atlántico 0 0

Risaralda

Caldas

Guaviare

Nariño

Huila

12

Cauca

Santander

Vichada Cundinamarca

Norte de Santander

Antioquia 4

8

Fuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2009 y 2010. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario

12

16

20

24

28

32

Ranking fiscal departamental 2010

En síntesis… En este contexto, Antioquia se posiciona como la segunda región más competitiva de Colombia… El reto para la CRC está asociado a garantizar la convergencia institucional y la gestión de los proyectos estratégicos para la competitividad departamental… Escalafón de competitividad departamental 2009* 35 30 25 20 15 10 5 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Fuente: CEPAL, Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia 2009, en Serie Estudios y perspectivas No. 21, octubre de 2010

Chocó

Guaviare

Putumayo

La Guajira

Amazonas

Caquetá

Arauca

Magdalena

Córdoba

Cauca

Sucre

Cesar

Bolívar

Casanare

Nariño

Huila

Meta

Norte de Santander

San Andrés

Tolima

Boyacá

Quindío

Caldas

Risaralda

Antlántico

Santander

Valle

Antioquia

Bogotá-Cundinamarca

0

En síntesis… …al respecto, se debe resaltar el buen desempeño que muestra el departamento en la mayoría de los eje de la competitividad.

Posición de Antioquia en los factores del ranking de competitividad de la CEPAL, 2009

Factor

Finanzas y gestión pública

3

Fortaleza Económica

2

Ciencia y Tecnología

2

Capital Humano

7

Infraestructura

7 0

2

4 Posición

6

8

3

Estrategia de Competitividad de Antioquia

Institucionalidad de la CRC de Antioquia

Fuente: Comisión Regional de Competitividad de Antioquia

Visión PRC

VISION ACTUAL DE LA CRC DE ANTIOQUIA

“En el año 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante, y en armonía con la naturaleza”

Fuente: Plan Regional de Competitividad de Antioquia

Objetivos estratégicos del PRC de Antioquia POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD PARA ANTIOQUIA

Visión Antioquia 2020

Desarrollo empresarial

Ciencia, Tecnología e innovación

Desarrollo Talento Humano Infraestructura y conectividad

Fuente: Comisión Regional de Competitividad de Antioquia

Internacionalización de Antioquia

Apuestas productivas PRC POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD PARA ANTIOQUIA

Apuestas Productivas Estratégicas:

CONFECCIONES ENERGÍA CONSTRUCCIÓN TURISMO SALUD

TIC’S Fuente: Plan Regional de Competitividad de Antioquia

Avance del PRC e iniciativas prioritarias OBJETIVO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

INICIATIVAS DE ACCIÓN

% DE AVANCE O EJECUCIÓN DEL OBJETIVO*

Programa masivo de intervención empresarial para el incremento de la productividad Incremento de la productividad

Construcción de comunidades de práctica sectoriales sobre productividad Programa de actualización tecnológica

Creación de nuevas empresas en los eslabones débiles o inexistentes del Clúster Iniciación y formalización empresarial

Promover la formalización empresarial en los emprendedores y microempresas Diseñar el perfil de modelo de contenidos y de arquitectura institucional para la manzana del emprendimiento Promover los sectores y Clúster de Clase Mundial para el departamento

DESARROLLO EMPRESARIAL

Constitución de redes empresariales, horizontales y verticales, y las alianzas y la asociatividad empresarial mediante la integración de cadenas productivas. Incorporar la sustentabilidad como pilar de desarrollo económico y estrategia para avanzar Consolidación de Clúster en la consolidación de los sectores para la transformación Programa de Responsabilidad Social Empresarial productiva Diseñar esquemas novedosos de financiación para incrementar productividad y el crecimiento de las mipymes Incentivar la creación de un sistema nacional de calidad fundamentado en normalización, estandarización, certificación, validación y metrología Estructurar el perfil de las potencialidades de Urabá como región competitiva internacionalmente Crear un Sistema de información sobre sectores estratégicos identificados como prioritarios Sistema de Información de sectores estratégicos Gestión, investigación e implementación de nuevos modelos empresariales que mejoren la gestión de las empresas Financiación de I+D

Creación de instrumentos financieros para fortalecimiento institucional de los actores del sistema regional de C+T+i

51%

Avance del PRC e iniciativas prioritarias OBJETIVO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

INICIATIVAS DE ACCIÓN

Creación de instrumentos financieros para fortalecimiento institucional de los actores del sistema regional de C+T+i Establecer fondos concursables para apoyar actividades de CTI, de Financiación de I+D los actores del sistema regional de Innovación Creación de fondos para nuevas inversiones y empleo, y para capital semilla de empresas innovadoras Desarrollar Agendas Estratégicas de CTI Sectoriales mediante ejercicios metodológicos, partiendo de unos antecedentes y visión identificada en forma conjunta con la participación de los actores del Fomento a las actividades sistema regional de innovación con un claro liderazgo del sector CIENCIA, de innovación en los TECNOLOGÍA sectores estratégicos productivo. Transferencia y apropiación de tecnologías en los sectores E identificados estratégicos para el desarrollo económico de Antioquia INNOVACIÓN Transferencia y apropiación de tecnologías en los sectores estratégicos para el desarrollo económico de Antioquia Fomento del desarrollo de actividades de valor agregado en las subregiones del departamento Consorcios de investigación cuyo principal objetivo sea desarrollar una nueva generación de tecnologías y aplicaciones que posibiliten Fortalecimiento institucional de Ciencia, tanto el diseño y la creación, como el aprendizaje, utilizando las Tecnología e Innovación Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Coordinación institucional y fortalecimiento del sistema regional de C+T+i, considerando políticas e institucionalidad nacional Fomento a la apropiación social y formación de cultura de C+T+i

% DE AVANCE O EJECUCIÓN DEL OBJETIVO*

89%

Avance del PRC e iniciativas prioritarias OBJETIVO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

INICIATIVAS DE ACCIÓN

Ejecutar las vías necesarias para la competitividad de Antioquia Integración de la Ejecutar las vías necesarias para la región con los competitividad de Antioquia principales ejes de transporte Equipamientos de Integración Nacional INFRAESTRUCTURA y Regional Y CONECTIVIDAD

Conectividad Intra Conectividad e Interregional Transporte Multimodal Infraestructura en Hidroeléctricas telecomunicacion Diseño e implementación de es moderna programas de especialización sectorial (Cluster y cadenas productivas)

% DE AVANCE O EJECUCIÓN DEL OBJETIVO*

n.d.

Avance del PRC e iniciativas prioritarias OBJETIVO ESTRATÉGICO

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

INICIATIVAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS

Programas de especialización sectorial

Plataforma educativa temprana Generar una plataforma educativa temprana para la ciencia y la tecnología, para construir las actitudes, habilidades y competencias necesarias para participar en los ciclos superiores de educación y trabajo. Crear programas de educación técnica, tecnológica y superior en sectores estratégicos como se viene trabajando específicamente con el sector software. Crear programas de educación técnica, tecnológica y superior en sectores estratégicos como se viene trabajando específicamente con el sector software. Crear programas de educación técnica, tecnológica y superior en sectores estratégicos como se viene trabajando específicamente con el sector software. Crear un programa para formar emprendedores para ejercer su función gerencial, bajo un modelo basado en competencias. Crear un programa para formar emprendedores para ejercer su función gerencial, bajo un modelo basado en competencias. Generar un Programa de formación campesina que cubra todas las áreas de producción y preparación empresarial bajo esquemas de conglomerados y de asociatividad. Generar un Programa de formación campesina que cubra todas las áreas de producción y preparación empresarial bajo esquemas de conglomerados y de asociatividad. Crear programas de capacitación para la participación y organización comunitaria, a través de una labor de promoción de la comunidad, para que ella colectivamente asuma la solución de sus necesidades, impulsando la organización comunitaria en la cadena e incentivando la asociación. Diseño e implementación del Observatorio Laboral para los Clúster estratégicos de la región Crear y desarrollar un programa de ciclos propedéuticos Desarrollar nuevos perfiles académicos de las Seccionales de la Universidad de Antioquia Dinamizar el sistema de Bibliotecas Universitarias Regionales Crear sistemas de formación de Talento humano en las regiones

Bilingüismo

Diseñar y desarrollar programas de bilingüismo

% DE AVANCE O EJECUCIÓN DEL OBJETIVO*

94%

Avance del PRC e iniciativas prioritarias INICIATIVAS DE ACCIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

% DE AVANCE O EJECUCIÓN DEL OBJETIVO*

Implementación y seguimiento del SINOI - Sistema Nacional de Obstáculos a la Inversión, liderado por el Ministerio de Comercio y Proexport

Promoción y retención de Inversión Extranjera

Contar con espacios públicos privados en los que se escuche las inquietudes de los empresarios y entidades afines en materia económica

Estructurar proyectos de Ley para fortalecer el proceso de gestión de inversión en la región. Escalar en los ranking especializados de mejores ciudades para hacer negocios

INTERNACIONALIZACIÓN

Sistema de información virtual para identificar oportunidades de inversión en Colombia y en el exterior. Plan de Promoción Programas de promoción de exportaciones Sistema de información Fomento y promoción del Promoción Comercial Comercio Exterior Diversificación de Exportaciones Diversificación de Exportaciones Cooperación Regional Cooperación Proyectos de cooperación Proyectos de cooperación Marketing de Diagnóstico Ciudad Plan de Mercadeo Seguimiento a acuerdos Gerencia de acuerdos comerciales comerciales

TOTAL % DE AVANCE DEL PRC

90%

81%*

NOTA: El porcentaje de avance del PRC de Antioquia tiene como horizonte de tiempo el año 2011, es decir, refleja el cumplimiento del Plan respecto al avance que deberían tener sus objetivos estratégicos para 2011. En otras pablaras, la ejecución del PRC de Antioquia es de aproximadamente el 81% de lo acordado para 2011. * Valor Estimado correspondiente al promedio de avance reportado para las estrategias/iniciativas de cada objetivo

4

Recomendaciones para la CRC

Recomendaciones para la CRC •Mayor coordinación MCIT, DNP, Ministerio de Hacienda en torno del proceso de fortalecimiento de capacidades locales para la formulación de proyectos en el marco de la reforma al sistema general de regalías.

•Fortalecer las iniciativas del PRC en marcha (Comunidad Clúster, Ruta N, Formación de recursos humanos, etc) y fomentar la identificación de nuevos proyectos para gestionarse en el marco de la CRC. •Consolidar sistemas de seguimiento y control (indicadores) a la gestión del PRC y a la competitividad departamental. •Avanzar en la implementación de los Planes de Competitividad de las subregiones del departamento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.