Consejo Privado de Competitividad

Consejo Privado de Competitividad En Acción Mejorando la Competitividad de Colombia www.compite.ws Universidad de los Andes: Centro de Estrategia y 

0 downloads 182 Views 2MB Size

Story Transcript

Consejo Privado de Competitividad En Acción Mejorando la Competitividad de Colombia www.compite.ws

Universidad de los Andes: Centro de Estrategia y  Competitividad 

Políticas y estrategias de competitividad

Consejo Privado de Competitividad Hernando José Gómez Bogotá 17 de Junio de 2008 Consejo Privado de Competitividad

¿Qué entendemos por competitividad? •Según el Foro Económico Mundial, la competitividad es la capacidad de un país de mantener un desarrollo sostenible.

•Para el IMCO, es la capacidad de atraer y retener inversión.

•El indicador más robusto para medir la competitividad de un país es la productividad, es decir, el valor producido en una hora de trabajo.

Consejo Privado de Competitividad

Competitividad: niveles de  intervención

Consejo Privado de Competitividad

Niveles de intervención • Condiciones macroeconómicas: necesarias pero no suficientes • Alianza público – privada a nivel nacional:  • Compartir elementos de priorización  • Sincronizar esfuerzos: política microeconómica focalizada • Esfuerzos sector privado en el orden regional:  • Identificación de apuestas • Construcción de clusters • Esfuerzos públicos y privados coordinados • Esfuerzos y estrategia de competitividad al interior de las  empresas: •Motor de generación de riqueza  • Aplicación y desarrollo de mejores prácticas tales como  Empresas en Trayectoria MEGA

¿Para qué el Consejo Privado  de Competitividad?

Consejo Privado de Competitividad

Coordinación y articulación entre sector público y privado La coordinación entre el Gobierno y las empresas es fundamental para hacer las transformaciones que el país requiere para mantener el ritmo de crecimiento. Irlanda: Forfas; National Competitiveness Council México: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Estados Unidos: US Council on Competitiveness

Consejo Privado de Competitividad -CPC-

• Entidad sin ánimo de lucro, independiente, financiada con aportes de las empresas del sector privado que entra en operación en enero del 2007. • Participa en la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Competitividad, en conjunto con la Alta Consejería para la Competitividad, el Ministerio de Comercio y el DNP

Coordinación y articulación entre sector público y privado Rol del CPC •

Liderar y posicionar una visión de país en el largo plazo.



Articular la confluencia de esfuerzos entre los gobiernos de distintos niveles, los empresarios, la academia y los trabajadores para lograr alcanzar la visión acordada.



Promover la definición y priorización de acciones públicas y privadas para elevar la competitividad.

EL CPC es parte importante del Sistema Nacional de  Competitividad. Sector público Sociedad civil Empresas Empresas Empresas

Empresas

Academia

Empresas Empresas Empresas

Empresas

Empresas Organizaciones Empresas laborales

Empresas

Empresas Organizaciones Empresas privadas

Comisión Nacional de Competitividad* Secretaria Técnica Mixta * DNP DNP MinComercio MinComercio Comisiones Regionales Comisiones Regionales Regionales deComisiones Competitividad de Competitividad Comisiones de CompetitividadRegionales

de Competitividad *

Fuente: Alta Consejería para la competitividad y productividad

CPC CPC Entidades Entidades públicas Entidades públicas Entidades públicas

públicas

¿Qué ha hecho el CPC? •

El CPC propuso una estrategia de competitividad que sirvió de base para la Política de Competitividad de Colombia



Acciones 1. 2. 3. 4.

Consolidación de la participación del CPC en la Secretaría Técnica Mixta de la CNC (2007 y 2008) Aprobación de los lineamientos estratégicos de la política de competitividad (julio 3, 2007). Propuesta a la Comisión Nacional de Competitividad de priorización de áreas específicas para planes de acción (noviembre 22, 2007). Establecimiento de 14 grupos de trabajo para liderar la formulación de planes de acción (enero – febrero 2008).

¿Qué ha hecho el CPC? •

El trabajo del CPC contribuyó a llenar de contenido el término competitividad, y a ligarlo con la productividad. Su interés era episódico y relacionado con factores de corto plazo.



En el ámbito regional: El CPC acompañó y apoyó al Gobierno en la creación y puesta en marcha de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), proceso liderado por Confecámaras.



El rol del CPC como articulador, ha evidenciado que el mejoramiento de la competitividad es en beneficio de todo el país y es una responsabilidad que atañe a todos, no sólo una tarea del gobierno.



Lanzamiento del Informe Nacional de Competitividad del 2007.

COMPETITIVIDAD:  La ruta hacia la prosperidad colectiva

www.compite.ws

Presenta un diagnóstico donde se identifican los  principales retos para el avance de la  competitividad del país. Ofrece propuestas y reformas en cada una de las  áreas relacionadas con la competitividad.

Sirve como referencia para mantenernos en la ruta.

La baja productividad del trabajo es generalizada en  todas las áreas productivas. Productividad relativa de los sectores económicos de Colombia  (frente a EEUU) Productividad US = 100 Nivel de productividad relativa de Colombia (PPP), 2005 100 100% 90 5 trabajadores colombianos  5 trabajadores colombianos  80 producen lo de 1 trabajador en EEUU  producen lo de 1 trabajador en EEUU  70 Serv. Financieros en un día en un día 60 Elec. Gas y Agua Otros Servicios 50 Construcción 40 Comercio y  Minería Transporte  Turismo  30 Agricultura Industria y comunicaciones 20% 20 Serv. Inmob. 10 0 15 28 50 75 100 2

7

70

% Empleo Fuente:  McKinsey

Múltiples variables explican la brecha de productividad relativa  entre Colombia y Estados Unidos que, en promedio, es del 20%  

INFORMALIDAD Y REGULACIÓN                    (Capítulo 3) Costos laborales no salariales (% del salario), 2006 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN         (Capítulo 4) Patentes otorgadas (por 1 millón de habitantes) 2001‐05 INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA                  (Capítulo 5a) Computadores (por 1000 habitantes) 2005 Porcentaje de carreteras pavimentadas 2005 EDUCACIÓN Y DESTREZAS LABORALES        (Capítulo 5b) Años de escolaridad (adultos) 2006 Tasa bruta de matriculación en educación terciaria (%) 2005 PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA                     (Capítulo 5c) Crédito al sector privado (% del PIB) 2005 IMPUESTOS                                                         (Capítulo 5d) Impuesto total a las empresas (% de los beneficios), 2006*

Colombia 

EE.UU. 

28

8

1,2

324,1

41,5 14,4

749 64,8

7,9 28

12 82

28

195

82,4

46,2

Fuente:  Banco Mundial (KAM y Doing Business), Dane, SIC, MEN, CIA * Incluye el impuesto sobre los beneficios, el impuesto laboral, las contribuciones laborales y otros impuestos

www.compite.ws

Colombia puede lograr una transformación  productiva siguiendo estas estrategias: “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina  y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona  equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía  exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente  de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y  reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”

Transformación Productiva 2

1

Salto en la  productividad  y el empleo

Sectores de  clase  mundial 4

5

3

Formalización  laboral y  empresarial

Ciencia, Tecnología e Innovación

Estrategias trasversales de eliminación de barreras  para la competencia y el crecimiento de la inversión 

www.compite.ws

El gasto en investigación y desarrollo es  insuficiente ... Gasto total en investigación y desarrollo (% del PIB), 2005

0,4%

Fuente:  OCDE (Main Science and Technology Indicators, 2006), UNESCO y fuentes nacionales

Es difícil hacer ciencia, cuando hay muy  pocos científicos y los pocos que hay  escasamente llegan a las empresas. Porcentaje de investigadores por  sector de ocupación, 2004 (%)

Investigadores por millón de habitantes,  2005 (*2004)

País

125

Org. priv.  Educ.  sin ánimo  Gobierno Empresas Superior de lucro

EEUU*(2001) Canada (2002) Chile Perú España México Brasil Argentina

3,8% 6,9% 4,1% 13,9% 17,0% 19,7% 6,6% 38,8%

80,5% 61,8% 56,1% 45,8% 31,7% 28,8% 26,3% 12,4%

14,7% 31,0% 33,9% 40,2% 51,1% 47,1% 65,9% 46,3%

0,9% 0,2% 5,8% 0,1% 0,2% 4,5% 1,2% 2,5%

Colombia

8,7%

2,5%

80,5%

8,4%

Fuente:  Ministerio de Educación (Observatorio Laboral para la Educación), UNESCO

Propuestas para ciencia, tecnología e  innovación 9Desarrollo de sistemas de información para: 9Mejorar la focalización de programas (Colciencias, SENA‐ Fomipyme, etc.) 9Implementar y facilitar evaluaciones de impacto.

9 Aumentar inversión en CTI. Apalancar recursos a través de  cofinanciación pública de inversiones privadas. 9Fortalecimiento de la relación Universidad‐Empresa (Ej.  TECNNOVA). 9Políticas de impulso a las TIC.

www.compite.ws

A pesar de los avances recientes, la cobertura y  calidad de la educación secundaria y terciaria en  Colombia está rezagada frente a otros países de A.L. Tasa bruta de cobertura en  Educación secundaria y terciaria, 2005 140

Resultados PISA1 2006  (puesto entre *57 países / ** 56 países) 60

Secundaria  120

Terciaria

Ciencias* 50

Lectura**

100

30 20

20

10

40 38 35 31 32

80

40

49 48 43

Matemáticas* 40

60

47

26

15 16 11 4

0

1

0

Fuente: Banco Mundial (KAM) 1 :PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo que evalúa los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias y Lectura.

54 52 49

53 53 51

En Colombia, la formación técnica y tecnológica es  atípicamente baja frente a otros países Distribución de la matrícula en educación superior, 2006

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Propuestas para educación 9Retomar programas de subsidios a la demanda para ampliar  coberturas educativas. 9Impulso a la educación técnica y tecnológica (acompañado de un  sistema de acreditación y certificación de la calidad por parte del  MEN). 9 Impulso a la formación en idioma extranjero. 9 A nivel regional: extender el Observatorio Laboral para la  Educación y convertir los comités sectoriales del Sena en comités  regionales por clústers.

www.compite.ws

Colombia es uno de los países con mayor nivel  de informalidad en América Latina Participación de los trabajadores informales en el empleo total**

* Colombia: fuente Dane (2006), basado en las cifras de empleo de las 13 principales áreas metropolitanas. ** Información disponible: Argentina año 2005, Perú, Ecuador, Brasil, México, Venezuela, Costa Rica y Chile año 2003. Fuente:  Banco Mundial, Gasparini – Tornarolli (2006) y Dane.

La alta carga de impuestos y contribuciones sobre las  empresas es un factor que induce a la informalidad… Pago en impuestos (% de los beneficios) Existen incentivos  para ser informal en  Colombia  La utilidad de una  empresa informal  puede ser hasta 3  veces la utilidad de  una empresa  formal*

Fuente:  Banco Mundial (Doing Business) * Fuente: Análisis Mckinsey

Propuestas para informalidad  9Ampliar la acción de los CAEs a todas las ciudades del país y  profundizar los existentes. 9Eximir de impuesto a la renta y contribuciones parafiscales a   las microempresas en sus tres primeros años. Buscar alternativas  de financiamiento que permitan el desmonte de la  parafiscalidad. 9Desarrollar campañas de información para evidenciar los  beneficios de formalizarse y cómo hacerlo. 9Impulsar la formalización de proveedores y distribuidores como  parte de los programas de responsabilidad social empresarial.

www.compite.ws

Colombia tiene una de las tasas más altas de  impuestos corporativos… Tasa (%) del impuesto sobre los beneficios, 2006

Los impuestos  corporativos altos  desestimulan la  inversión y la  generación de  empleo. Existe una  correlación positiva  entre bajas tasas de  impuesto de renta  corporativa y  crecimiento  económico.  

Fuente:  PriceWaterhouseCoopers (Resource Tax Manager), fuentes nacionales *Dato para 2007

Factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia 

La estructura tributaria es uno de los factores  que más inciden en la toma de decisiones de  los inversionistas extranjeros. Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2007‐2008)

Propuestas para impuestos 

9Disminución de la tarifa de renta corporativa al 15%  eliminando las exenciones y exclusiones sectoriales. 9Eliminar progresivamente el Gravamen a los  Movimientos Financieros 9Facilitar el establecimiento de Holdings empresariales

www.compite.ws

Infraestructura y logística La infraestructura es probablemente la variable que  explica en mayor grado el rezago de Colombia en  competitividad. Una mayor internacionalización de la economía  colombiana va a implicar una mayor presión sobre la  infraestructura y la logística.  Para responder adecuadamente, la tasa de inversión  anual en infraestructura debe duplicarse en los próximos  años. El problema no es sólo “de falta de obras”. Es, también,  un problema de institucionalidad y de regulación.

Colombia también está rezagada en la calidad de la infraestructura Calidad de la infraestructura

* valor más alto, mejor. Fuente:  Foro Económico Mundial

Los costos logísticos en Colombia son mayores a los de  los otros países de la región Costos logísticos como porcentaje de los costos totales País

Costo  logístico

Diferencia con  Colombia

Argentina

6%

‐13%

Brasil

6%

‐13%

Chile

7%

‐12%

Colombia

19%

0%

México

12%

‐7%

Fuente:  Cámara Colombiana de Infraestructura

Propuestas para infraestructura y logística  9Mejorar el diseño de contratos relacionados con los activos en  infraestructura (“Project finance”). 9Fondos de Pensiones: introducir esquemas multifondos y  permitir inversiones en instrumentos de empresas no inscritas en  bolsa. 9Desarrollar un Estatuto de Concesiones. 9Ajustar el marco regulatorio para los corredores internos de  transporte. 9Tratamiento integral de corredores logísticos para garantizar su  funcionamiento óptimo.

www.compite.ws

A pesar de los grandes progresos en el sector financiero desde la  crisis de finales de los años noventa, Colombia continúa rezagada  en el grado de desarrollo financiero. Crédito bancario al sector privado / PIB (%), 2005

24%

Fuente:  Banco Mundial

A pesar de avances en los últimos años, el mercado de  bonos corporativos sigue siendo relativamente  pequeño.  Bonos corporativos domésticos no financieros / PIB (%), 2005

4%

Fuente:  BIS

El desarrollo de  inversionistas  institucionales en los  últimos diez años  hace que, por  primera vez, la “falta  de ahorro”, no sea el  problema del bajo  desarrollo de los   mercados de  capitales.

Los portafolios de las AFP siguen muy  concentrados en deuda pública. Activos de los fondos de pensiones en Colombia, composición  porcentual Falta generar los  mecanismos  institucionales y  legales para  movilizar esos  recursos de ahorro  hacia inversiones  productivas  estratégicas

Fuente:  SFC

Propuestas para profundización financiera  y asignación eficiente del ahorro 9Mayor y mejor información sobre deudores y fortalecimiento de los derechos de los acreedores. 9 Introducción de un sistema de pensiones multifondos y revisión de los requisitos de rentabilidad mínima. 9 Permitir a los fondos de pensiones adquirir bonos corporativos que no  tengan grado de inversión. 9Permitir a los inversionistas institucionales hacer negociaciones “over  the counter” (OTC) 9Impulso a fondos de capital de riesgo.

Conclusiones Generales: Informe de  Competitividad 2007 El Informe Nacional de Competitividad debe servir como herramienta  para continuar avanzando hacia la Visión 2032: identifica los  principales retos e incluye propuestas para enfrentarlos.   Los principales retos para mejorar la competitividad se encuentran en:  (i)

Aumentar la inversión en ciencia y tecnología, y aplicar políticas que  induzcan a la innovación; 

(ii) Generar un marco institucional para el avance de la infraestructura y el  desarrollo de la logística; (iii) Aumentar la formalización empresarial y laboral;  (iv) Impulsar una educación para la pertinencia laboral, haciendo énfasis en la  educación técnica y tecnológica;  (v) Lograr una mayor profundización financiera y una asignación más eficiente  del ahorro. Desarrollar mercados de capitales de riesgo. (vi) Avanzar hacia la reducción generalizada de la tarifa del impuesto de renta  corporativa y la eliminación de las exenciones y las exclusiones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.