AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l CHOCÓ

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional CHOCÓ AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Docume

25 downloads 127 Views 717KB Size

Story Transcript

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

Documento regional

CHOCÓ

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

Documento regional

chocó

© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Chocó Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna de Chocó Myrna Parra Mosquera, Coordinador Cámara de Comercio Luz María Sierra, Cámara de Comercio Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Edición Daniela Fina Alario Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.

LOS RETOS

La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos.

Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación





Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

LOS RETOS

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.





Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de 36.651 asistentes.

LOS RETOS

Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas, proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones 2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Este documento presenta las Apuestas Productivas de Chocó; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.



10

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia

Chocó necesita con urgencia políticas y estrategias especiales de desarrollo económico que tengan en cuenta las peculiares condiciones geográficas y socioculturales de la región.

LOS RETOS

Tabla 1 Aspectos generales del departamento del Chocó Variables e indicadores

Chocó

Nación

Extensión territorial (km2)

46.530

1.141.748

Participación territorial en el total nacional

4,08%

100,00%

31

1.100

454.030

42.888.592

Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015)

0,42%

1,79%

Participación población en total nacional, 2005

0,90%

100,00%

Porcentaje población urbana (Censo 2005)

48,93%

74,35%

Porcentaje población rural (Censo 2005)

51,07%

25,65%

0,4%

100,00%

1,37%

2,93%

2.556.663

5.395.714

Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005

78,54%

49,74%

Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005

48,70%

15,65%

0,59

0,55

79,05%

27,63%

9,40%

12,60%

Tasa de analfabetismo, 2001

18,57%

7,52%

Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005

32,46%

29,24%

Número de municipios, 2005 Población (Censo 2005)

Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p PIB per cápita ($ corrientes), 2005p

Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005 Tasa de desempleo, 2004

Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p: Preliminar



1

En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini, más equitativa es una sociedad.

11

Bogotá

Fuente: DANE, 2007.

Departamentos

Guainía

Amazonas Vaupés

Vichada

Guaviare

Chocó San Andrés Putumayo

Arauca Caquetá

Sucre

Quindío

Guajira

Casanare Magdalena

Norte de Santander

Huila

Cauca

Risaralda

Nariño

Meta

Cesar

Caldas

Córdoba

Tolima

Bolívar Boyacá

1,61

Guainía

Amazonas Vaupés

Vichada

San Andrés

Guaviare Putumayo

Chocó

Sucre Caquetá

Casanare Quindío

Arauca Guajira

Cauca

Cesar

Nariño Magdalena

Meta

Córdoba

Huila

Risaralda

Norte de Santander

Caldas

Tolima

Bolívar Boyacá

Atlántico

1,28

1,13 1,03 0,99 0,77 0,67 0,48 0,41 0,29 0,28 0,11 0,10 0,05 0,03

5,19 5,06 4,33 3,52 2,95 2,73 2,24 1,93 1,89 1,79 1,72 1,71 1,61 1,54 1,54 1,48

12,33

15,47

20%

1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04

0%

Atlántico

11,20

0%

Cundinamarca

5%

6,39 5,25 4,59 3,92 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71

Valle Cundinamarca Santander

5%

Valle

25%

22,58

15%

Santander

15,21

Bogotá

Antioquia

22,29

25%

Antioquia

Porcentajes

Porcentajes

12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Estructura productiva Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional 1990

2005

10%

Departamentos

2005

20%

15%

10%

LOS RETOS

Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental, 1990 Participación % sectorial Chocó

Sector

Participación % sectorial país

1

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

38,21%

16,56%

2

Minería.

17,95%

4,03%

3

Comercio, hoteles y restaurantes.

13,12%

13,13%

4

Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico.

11,26%

9,48%

5

Administración pública.

8,42%

4,50%

6

Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones).

3,78%

11,17%

7

Construcción.

3,48%

6,02%

8

Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

2,48%

16,56%

9

Industria.

1,31%

18,54%

Total

100%

100%

2005 Sector

Participación % sectorial Chocó

Participación % sectorial país

1

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

24,51%

13,41%

2

Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico.

19,85%

10,95%

3

Administración pública.

17,25%

8,37%

4

Minería.

12,21%

4,77%

5

Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones).

11,23%

11,52%

6

Comercio, hoteles y restaurantes.

5,85%

11,63%

7

Construcción

5,29%

5,78%

8

Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

3,17%

18,15%

9

Industria.

0,62%

15,41%

Total

100%

100%

Fuente: DANE Especialización productiva relativa.

13

14

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Producción agrícola Tabla 3 Chocó. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café) Cultivo

Producción (toneladas)

%

Arroz sec. manual

18.900

57,07%

Maíz tradicional

22.133

42,77%

55

0,17%

Fríjol Total Transitorios Plátano

33.118

100%

144.051

83,03%

18.132

10,45%

Cocotero

5.153

2,97%

Caña panela

2.997

1,73%

Ñame

2.970

1,71%

Cacao

186

0,11%

173.489

100,0%

Yuca

Total Permanentes TOTAL

206.607

100,0%

Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones Agropecuarias de las URPA y UMATA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información.

Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Transitorios 16%

Comercio Exterior

Permanentes 84%

LOS RETOS

Gráfica 3 Exportaciones no tradicionales(1) (Primer semestre 2006) Productos textiles 0,07% Productos de madera Fabricación de prendas de vestir y de corcho, excepto preparado y teñido de pieles muebles y cestería 0,01% 2,08%

Productos metalúrgicos básicos 9,5%

Extracción de minerales metalíferos 88,25%

Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Chocó, primer semestre de 2006. (1) Las exportaciones tradicionales incluyen: café verde, petróleo, carbón y ferroníquel.

Tabla 4 Chocó. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006) Sector Extracción de minerales metalíferos

Valor FOB(1) (miles de US$)

%

6.203,15

88,25%

Productos metalúrgicos básicos

674,37

9,59%

Productos de madera y corcho, excepto muebles y cestería

146,23

2,08%

Productos textiles

4,59

0,07%

Prendas de vestir y preparado y teñido de pieles

0,41

0,01%

7.028.74

100%

Total Exportaciones no tradicionales

Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Chocó, segundo semestre 2006. (1) FOB abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancia puesta a bordo por el expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas.

15

16

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Gráfica 4 Exportaciones no tradicionales por país de destino (Primer semestre 2006) China 2%

Estados Unidos 4%

Suiza 5%

Japón 89%

Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Chocó, primer semestre 2006.

Situación competitiva Tabla 5 Indicadores de competitividad territorial Indicadores 1. Internacionalización de la economía2

Chocó

País

Posición*

Diversificación de las exportaciones, 2004.

0,00

1

27 (33)

Diversificación de las importaciones, 2004.

0,00

1

31 (33)

Captaciones como porcentaje del PIB departamental, 2002.

0,31%

0,48%

25 (33)

Número de oficinas bancarias (por cada 10.000 habitantes).

0,36

0,86

29 (33)

2. Sistema financiero

3. Infraestructura



Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005.

15,63%

42,96%

27 (33)

Cobertura de energía, 2005.

50,57%

73,15%

25 (27)

Cobertura de alcantarillado, 2003.

25,26%

64,21%

24 (24)

Cobertura de acueducto, 2003.

37,65%

82,57%

24 (24)

2

El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) de Colombia.

LOS RETOS

Indicadores

Chocó

País

Posición*

4. Educación y formación técnica 135,92%

111,19%

1 (24)

Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004.

79,01%

90,29%

20 (24)

Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004.

62,99%

73,65%

22 (24)

Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004.

18,54%

27,82%

18 (24)

Pruebas Saber (lenguaje) noveno, 2002-2003.

57,02

60,64

32 (33)

Pruebas Saber (matemáticas) noveno, 2002-2003.

54,65

57,23

33 (33)

737,32

670

10 (33)

0,32

0,27

12 (27)

2

100

14 (16)

0,00%

100%

(21)

53,61

63,77

31 (32)

Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004.

2,73

4,52

19 (33)

Delitos contra la libertad individual y otras garantías, 2004 (por cada 10.000 habitantes).

1,52

0,83

7 (33)

Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004.

Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004. 5. Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003. Personal con maestría o doctorado en la industria. Participación en la inversión total de la industria en actividades de I+D, 2004. 6. Gobierno e instituciones Índice de Desempeño Fiscal, 2005.

Ventajas relativas del departamento. Mayores desventajas relativas Fuentes: 1. DANE – DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional – Dijin. * El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.

Visión de competitividad departamental:

“Para el año 2020 el Chocó será el primer departamento del país en cuanto al manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales, gracias a la aplicación de la ciencia y de las tecnologías apropiadas, logrando así mejoras en las condiciones socioeconómicas de sus pobladores”.

17

18

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia

LOS RETOS

LAs APUESTAS

Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la propuesta regional de Agenda Interna.

19

20

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia

Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector

Productos o actividades Producción pesquera.

1. Agroindustria

Achiote orgánico. Banano bocadillo orgánico.

2. Minería y energía 3. Servicios

Oro, plata y platino. Turismo: natural, étnico y artesanal. Servicios ambientales (captura de CO2).

LAS APUESTAS

La Agenda Interna del Chocó busca convertir al departamento en una región líder en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y de los conocimiento tradicional sobre su uso.

El Chocó biogeográfico es considerado una de las regiones del mundo con mayor riqueza en recursos naturales, diversidad de especies y plantas (3.320) y animales endémicos (1.903). La economía del departamento se ha sustentado en la agricultura, la pesca fluvial-marítima, la explotación minera, principalmente de oro y platino, y en los últimos años en el turismo. Sin embargo, la gran riqueza de recursos naturales, biodiversidad, paisaje, cultura, y la localización geoestratégica frente a la cuenca del pacífico del Chocó no han logrado aprovecharse sosteniblemente en bien de las comunidades locales. Las Apuestas Productivas así lo reconocen y se dirigen hacia la producción tecnificada y ambientalmente armónica de productos tradicionales (achiote, plátano bocadillo, pesca, minería), así como al desarrollo del ecoturismo. En el sector agroindustrial, el objetivo es desarrollar la producción de achiote y banano bocadillo bajo modelos agroforestales tecnificados y certificados como orgánicos para exportar a mercados internacionales. Hoy, hay 100 hectáreas de banano bocadillo, 190 de achiote en etapa de vivero agroecológico y 30 hectáreas en producción sin tecnificar. El departamento cuenta con megabiodiversidad del trópico húmedo, gran variedad de coberturas vegetales en diferentes estados sucesionales, clima y suelos propicios para el cultivo de estos productos. Además, posee costa en ambos mares y el acceso al río Atrato que facilita el transporte de insumos, de materias primas para la producción, y de productos finales hacia sitios de embarque con el fin de exportar. En 2020, la región aspira tener 4.000 hectáreas cultivadas bajo condiciones que no afecten el medio ambiente de la costa pacífica. Es de resaltar que el potencial de exportación de los dos productos es muy alto. El achiote es un sustituto orgánico de los tintes utilizados en la industria alimenticia y textil, con alto contenido de bixina, sólo comparable al producido en Iquitos,Perú. Por su parte, el banano bocadillo chocoano tiene mejores condiciones organolépticas3 que las de sus competidores y es considerado una fruta exótica en el exterior. Junto a la agricultura, la producción pesquera es una actividad destacada en el Chocó puesto que el río Atrato posee una amplia variedad de especies comerciales con un potencial importante por explotar. Sin embargo, la falta de infraestructura de servicios para los diversos eslabones de la cadena y la inseguridad en la navegabilidad del río Atrato generan altos costos de operación que no le permiten al departamento ser competitivo. La meta en 2015 es convertirse en el primer productor de pescado de la región centro-occidente de Colombia y mejorar la producción pesquera

3

Organolépticas son las características que se pueden percibir con los sentidos: forma, color, sabor, etc.

21

22

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

del Chocó, mediante el fortalecimiento de los servicios prestados a los productores y un mayor apoyo del Estado en temas relacionados con seguridad. El alto potencial de metales preciosos (oro, plata y platino) y la tradición minera de los municipios de la zona de San Juan sustentan el reto de consolidarse como productor de metales preciosos con alta demanda internacional, practicando la minería responsable y certificada, siendo consecuentes con el desarrollo socioambiental de la región y convirtiendo la actividad en un pilar de su economía. En Chocó se ha desarrollado una infraestructura institucional importante para la preservación del medio ambiente. Para aprovecharla, el departamento se propone crear proyectos para la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), que cumplan los requisitos establecidos en el protocolo de Kyoto. Para ello buscará recursos de fondos multilaterales y de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)4. Entre las alternativas para establecer zonas que cumplan los requisitos para ser reconocidas como pulmones del mundo, se plantea delimitar áreas de reserva ambiental en los municipios con mayor potencial forestal y de recursos hídricos. Finalmente, Chocó cuenta con una ubicación geoestratégica privilegiada que lo convierte en el único departamento con costa en los dos océanos, exuberante biodiversidad de flora, fauna y paisaje, y un talento humano consciente de la riqueza natural y la importancia de su conservación. Por esta razón, el departamento fundamenta su posición competitiva futura en el aprovechamiento de los recursos naturales como generador de recursos y desarrollo económico para la región. Para ello, se propone la consolidación de la oferta turística y la creación de condiciones atractivas para los visitantes, a través de mejoras en la infraestructura vial y de servicios, de la capacitación del recurso humano y del fortalecimiento de los procesos organizativos de la cadena de hoteles y restaurantes. Qué se necesita Conscientes de que los recursos naturales no garantizan por sí solos el crecimiento y que las actividades tradicionales de la región, principales generadoras de ingresos para los habitantes, se desarrollan de forma desordenada, desaprovechando su potencial y sin tener en cuenta su impacto socioambiental, las necesidades para el desarrollo exitoso de las apuestas se centran en dos factores de competitividad: infraestructura y recurso humano. La línea de acción propuesta es la creación de condiciones básicas de dotación de transporte multimodal y de servicios básicos de saneamiento y servicios sociales en las zonas de producción. Se propone además formar talento humano para los servicios ecoturísticos y para la producción tecnificada y ambientalmente armónica. Como complemento se hace necesaria la incorporación de tecnologías limpias y el mejoramiento de la organización empresarial e institucional que permita el aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales y la conformación de redes y cadenas productivas. La especialización de la actividad económica del departamento muestra que los sectores productivos agropecuarios, piscícolas y mineros son los más importantes. De acuerdo con lo

4

El Mecanismo de Desarrollo Limpio establece que los proyectos que podrán generar Certificados de Reducción de Emisiones deben contribuir comprobadamente al desarrollo sustentable del país; el proyecto debe contar con la aprobación de la autoridad Nacional designada; las reducciones de GEI deben ser reales, medibles y de largo plazo.

LAS APUESTAS

anterior, las exportaciones del Chocó corresponden casi en su totalidad a la explotación minera que tiene una participación de alrededor del 88%. Es pues importante que el departamento haga una diversificación económica y una transformación de los productos agrícolas para la exportación. Para la organización de empresas y de redes de cadenas productivas se necesita del liderazgo de su sector productivo y de instituciones públicas modernas y eficientes. La capacidad educativa posee un nivel relativo aceptable que es necesario mejorar elevando la calidad y alineando los programas de educación en todos los niveles con los requerimientos específicos de mano de obra calificada y de desarrollo tecnológico e investigación pertinente. Todas las Apuestas Productivas dan gran importancia al desarrollo de las actividades bajo esquemas asociativos. En la actualidad, la producción se hace en grupos familiares y en pequeña escala. Cómo se construyó la propuesta El departamento del Chocó inició la elaboración de su Agenda Interna regional el 15 de octubre de 2004, con la convocatoria de la Gobernación, la Alcaldía de Quibdó y la Cámara de Comercio de Quibdó a través del programa Sociedad civil y TLC. En el proceso de construcción de la propuesta del Chocó participaron más de 30 entidades (Anexo). El papel y las responsabilidades principales de las instituciones y de los actores clave fueron las de coordinar la participación de los representantes de las instancias económicas públicas y privadas, orientar el trabajo técnico, facilitar la logística, organizar y planear el trabajo estratégicamente y ser veedores del proceso. La Agenda Interna de Chocó se diseñó a partir de reuniones y talleres en los que se identificaron los criterios y elementos para estructurar la propuesta departamental. Para dirigir el proceso, el Comité Técnico General designó un subcomité para la redacción y revisión de las Apuestas Productivas y la priorización de sus respectivas necesidades y Acciones.

Fichas Descriptivas de Las Apuestas Productivas En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una, se señalan las ventajas con las que cuenta Chocó, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta5. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas

5

Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.

23

24

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial, entre otros. 1.

Agroindustria

Acuicultura Apuesta

En 2015, ser el primer departamento productor de pescado en la región centrooccidente del país

Ventajas

Ventajas comparativas • Posición geoestratégica del departamento. • Bajos costos de operación en el proceso de captura de los peces originado por la alta productividad en especies ictiológicas comerciales en la cuenca media y baja del río Atrato y sus afluentes y en la costa pacifica chocoana. • Cercanía con principales centro de distribución para la pesca fluvial (Turbo y Quibdó) y para la pesca marítima (Quibdó, Buenaventura y Medellín). • Titularidad colectiva de los territorios con bosques primarios aptos para captura de Gases de Efecto Invernadero (GEI). • Bajos costos de producción en el proceso primario. • Complejo sistema hídrico que garantiza la producción de energía hidráulica sin riesgo de afectación de los niveles de caudal y las características hidroclimáticas regionales. • La merma de más del 88% de la pesca en los ríos Magdalena y Cauca. Ventajas competitivas • Alta sensibilidad ambiental de la población afrodescendiente en el Chocó. • La asistencia técnico científica en la formulación, gestión e implementación de los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. • Esquema asociativo desarrollado por los consejos comunitarios de las comunidades afrocolombianas que vincula la fuerza de trabajo del pescador y su núcleo familiar a las faenas de captura.

Necesidades

• Centro de distribución y venta de insumos para la pesca. • Establecimiento de organizaciones de pescadores, comercializadores de pescado y de productores de insumo para la pesca. • Establecimiento de una red de frío en toda la cuenca media y baja del río Atrato y en algunos poblados de la Costa Pacífica chocoana. • Dotar a los centros poblados de la cuenca media y baja del Atrato de acueductos y energía. • Terminación y pavimentación vía Quibdó-Novita–Cartago (se requiere contar con una malla vial que articule el óptimo flujo de los productos y facilite las comunicaciones) • Programa de seguridad democrática del Gobierno Nacional.

Comentarios - Acuicultura La acuicultura concentra las actividades de captura de peces. La piscicultura hace parte de la acuicultura y se define como el cultivo de peces bajo manejo e implementación de técnicas adecuadas tales como desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies.

LAS APUESTAS

El valor de la producción piscícola en Colombia para el año 2003, fue de $ 158.185 millones. Esta actividad pecuaria generó, en el mismo año, 10.343 empleos. En línea con las tendencias mundiales, la producción acuícola colombiana se ha dedicado principalmente al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama6. El eslabón industrial de esta cadena productiva se ha orientado hacia la transformación y conservación de pescado, mariscos y sus derivados, específicamente, al congelamiento del producto entero. El pescado congelado entero ha participado en los últimos 35 años del 99% del volumen y del valor de la producción. El restante 1% lo constituye la preparación de filetes congelados7. Dentro de los principales problemas que enfrenta la actividad piscícola se cuentan los de orden público, las deficiencias de logística en la cadena de frío, la inexistencia de condiciones atractivas para acceder a recursos de financiamiento, la ausencia de programas de investigación y desarrollo para producir semilla mejorada genéticamente, la carencia de normas de control en materia ambiental, sanidad e inocuidad, y la escasez de materias primas para la preparación del alimento balanceado para peces. Según la caracterización de la cadena piscícola hecha por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Observatorio Agrocadenas, en la actualidad se producen en el país más de 179.020 toneladas de pescado, de las cuales 1.800 toneladas son tilapia, cachama y carpa, procedentes principalmente del Valle, Cauca y la región cafetera; esto no incluye la subienda en el río Magdalena y la posible entrada de pescado de Huila, Tolima y Llanos Orientales que producen al año 9.235 toneladas aproximadamente. El acceso de Chocó al río Atrato permite que el departamento cuente con abundancia de especies comerciales como el bocachico, dentón, doncella y bagre. El río Atrato produce cerca de 9.500 toneladas de pescado, de las cuales un 36,8% son reportadas en Quibdó y el 63,2% restante corresponde al puerto de Turbo y la vía Brisas-Bajirá. Es importante anotar que en la zona media y baja del río se encuentra el 20% de la producción pesquera del país, el 75% del Pacífico y el 96% de la producción de pesca continental fluvial del Chocó. Los procesos de preparación de la faena, captura y extracción de los peces en el Chocó se realizan a través de esquemas asociativos desarrollados por los consejos comunitarios de las organizaciones de comunidades afrocolombianas que vinculan la fuerza de trabajo del pescador con su núcleo familiar. Por esta razón la actividad pesquera es un importante generador de empleos directos, con 650 personas ocupadas en los meses de mayo y noviembre en la región de la cuenca media y baja del río Atrato, y 5.000 empleos entre diciembre y abril. Adicionalmente, la actividad cuenta con amplio apoyo de políticas de fomento del Gobierno Nacional y departamental, como el incentivo ICR para la pesca artesanal continental que contempla inversiones en embarcaciones, equipos, implementos y ayudas de navegación, y el Programa Alianzas Productivas del Ministerio del Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) que

6



7

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. DANE – Encuesta Anual Manufacturera 2003.

25

26

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

logró dos alianzas entre acuicultores de los municipios de Atrato, Cantón de San Pablo y Tadó y una pescadería de la ciudad de Medellín, y apoyo a los pescadores artesanales del Bajo Baudó. El Chocó se ha puesto el reto de ser el primer productor de pescado en la zona centrooccidental del país, aprovechando su amplia dotación de recursos. La riqueza hídrica y el potencial piscícola del departamento son factores dinamizadores de la actividad pesquera, permitiéndole orientar la producción a satisfacer la demanda interna. Para la ejecución de esta Apuesta el departamento reconoce la necesidad de fortalecer los procesos asociativos entre pescadores, de forma tal que favorezcan su organización empresarial. Además, es necesario ampliar la infraestructura de acopio y la de la cadena de frío, al igual que mejorar las condiciones de transitabilidad de sus ríos. La explotación del potencial pesquero en el departamento requiere también del desarrollo de tecnologías capaces de generar productos con alto valor agregado y esquemas de comercialización de la producción. Es necesario integrar la actividad pesquera con otras regiones del país, con el fin de permitir la migración de mano de obra en actividades rentables.

ACHIOTE Apuesta

Convertirse en el primer proveedor de achiote orgánico y amigable con el ambiente de la costa pacífica colombiana.

Ventajas

Ventajas comparativas • Acceso al río Atrato. • Clima y suelos propicios para el cultivo del achiote. • Ecosistemas forestales tropicales con gran variedad de coberturas vegetales en diferentes estados sucesionales, en el cual toman vida gran variedad de flora y fauna. • Ventajas en costos de implementación. • La calidad del achiote del Chocó(alto contenido de bixina). Ventajas competitivas • Avances positivos en la consolidación de estructuras asociativas orientadas a la producción orgánica. • Fomento institucional al proceso de certificación agroecológica. • Voluntad política de un porcentaje importante de alcaldes para asumir costos iniciales de la certificación agroecológica. • Ventajas en costos de implementación.

Necesidades

• Establecimiento de 300 hectáreas de achiote en modelos agroforestales con criterios orgánicos y amigables con el ambiente. • Proyecto de formación técnica y creación de competencias en los productores y emprendedores para la implementación de metodologías y tecnologías ecoeficientes en la producción y procesamiento de productos. • Construcción del Puerto de aguas profundas de Tribuga, municipio de Nuquí. • Rectificación y pavimentación de las vías Quibdó, Medellín, Quibdó–Ánimas–Santa Cecilia–Apia, Ánimas–Istmina-Novita, Bahía Solano–Corregimiento del Valle. • Construcción de la Vías–Animas–Tribugá ( Nuquí): (equivalen a 655 kilómetros de carretera). • Construcción del Muelle multimodal en el municipio de Quibdó.

LAS APUESTAS

Comentario - Achiote El achiote es un colorante inofensivo para el organismo humano que sirve como sustituto de los colorantes sintéticos que se utilizan en alimentos como quesos, mantecas, dulces y bebidas, entre otros. También se utiliza como tinte de materiales textiles, maderas, pieles y jabones. Los principales demandantes del achiote son las industrias alimentarias, textiles y cosméticas europeas, en especial de Suiza, Inglaterra, Holanda, Alemania, Austria y España, que representan el 24% del total de las compras del mundo, seguidos de Reino Unido (el 17%) y Francia (el 16%). Los mercados que tienen un consumo creciente de colorantes naturales, además de los anteriores, son Estados Unidos, que en los últimos años presenta una tendencia a sustituir el colorante sintético por el natural, y Japón, que es un mercado muy atractivo aunque toda su demanda es abastecida por Kenia. Los productores de achiote más reconocidos en el mundo son Kenia, India, Filipinas y las islas de Hawai; sin embargo, la mayor producción se concentra en América Latina y el Caribe, en países como Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Jamaica. Los grandes exportadores son Perú y Kenia, que de acuerdo con cifras de la FAO comercializaron en los últimos años 4.000 y 1.500 toneladas de semillas respectivamente; estas cifras representan el 60% y el 20% de las exportaciones totales del producto8. En Colombia, los principales productores de achiote son Antioquia, Córdoba, la Sabana de Bogotá, Valle del Cauca y los Llanos Orientales, que es la región con mayores avances en producción de achiote con criterios orgánicos. Sin embargo, el comportamiento de las exportaciones de achiote en los últimos años muestra a Córdoba con una participación del 92,23% y Antioquia con el 6,77%. Aunque Chocó no tiene consolidada la cadena de producción y sólo cuenta con el primer eslabón de cultivos de achiote, posee ventajas frente a los principales productores de Colombia por tener suelos propicios para que la planta crezca de manera silvestre, y su clima y condiciones aptas para el desarrollo de los cultivos han llevado a que se desarrolle una variedad de semillas importante, entre ellas una que reduce los tiempos de cosecha a nueve meses. Ahora bien, la calidad del achiote se mide por su contenido de bixina (materia colorante) y según análisis de la firma Químicos y Bioquímicas, la variedad más común en la agricultura tradicional del Chocó tiene un contenido de bixina del 4,33%9, muy superior al achiote de Cuzco (Perú) que varía entre el 2,3% y el 3,2% de bixina, y sólo es comparable con el achiote de Iquitos (Perú), cuyo contenido de bixina ha alcanzado niveles del 4,55%10.



8

J.A. Díaz y J. Oyola, Sondeo del mercado internacional de achiote (Bixa orellana L), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, 2002, pág. 33. 9 Castro Sady, Alfonso , Informe de análisis bioquímico del achiote del Chocó, Químicos y Bioquímicos Ltda., Bogotá, enero de 2005. 10 J.A. Díaz y J. O.P Cit.

27

28

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Para convertirse en el primer productor de achiote orgánico son necesarias inversiones tendientes a explorar las posibilidades tecnológicas, comerciales y de productividad para consolidar la oferta de este producto en la región. Es preciso también organizar la cadena del producto en el departamento y explorar los canales de comercialización. El departamento tiene que adelantar procesos de tecnificación de la cadena en sus distintos eslabones (incorporando además procesos de capacitación técnica para los productores) y mejorar su infraestructura vial y de equipamiento para un transporte y un almacenamiento adecuados de los insumos y la producción. Explorar los efectos nocivos sobre el medio ambiente y conocer las medidas que deben tomarse para mitigarlos, permitirá desarrollar un producto orgánico con una producción sostenible, en términos ambientales, y con gran aceptación en el mercado.

BANANO BACADILLO Apuesta

Convertirse en el primer proveedor de banano bocadillo orgánico y amigable con el ambiente de la costa pacífica colombiana.

Ventajas

Ventajas comparativas • Costa en ambos mares. Acceso al río Atrato. • Clima y suelos propicios para el cultivo del banano bocadillo. • Ventajas en costos por conversión al proceso de certificación de calidad por buenas condiciones organolépticas11. Ventajas competitivas • Avances positivos en la consolidación de estructuras asociativas orientadas a la producción orgánica. • Fomento institucional al proceso de certificación agroecológica. • Voluntad política de un porcentaje importante de alcaldes para asumir costos iniciales de la certificación agroecológica.

Necesidades

• Establecimiento de 200 hectáreas de banano bocadillo con criterios agrológicos. • Capacitación tecnológica a productores agropecuarios. • Creación del grupo de investigación y desarrollo de mercados verdes y biocomercio y sobre el proceso de certificación. • Desarrollo de procesos de investigación, capacitación-formación y asistencia técnica para la adopción de mayores niveles de tecnología. • Construcción del Puerto de aguas profundas de Tribuga, municipio de Nuquí. • Rectificación y pavimentación de las vías Quibdó Medellín, Quibdó–Ánimas–Santa Cecilia–Apia, Ánimas–Istmina-Novita, Bahía Solano–Corregimiento del Valle. • Construcción del Muelle multimodal en el municipio de Quibdó.

Comentario - Banano bocadillo En Colombia el banano bocadillo goza de amplio reconocimiento y en los últimos años su consumo se ha incrementado por el impulso que las cadenas de supermercados hacen del producto en diferentes presentaciones: para la lonchera de los niños, meriendas, etc. A escala mundial este producto tiene un gran potencial por considerarse una fruta exótica y por la



11

Organolépticas son las características que se pueden percibir con los sentidos: forma, color, sabor, etc.

LAS APUESTAS

preocupación en diferentes países por la alimentación sana y el incremento del consumo de frutas para sustituir los productos con preservativos. Los principales consumidores en el mundo son Francia, Suiza y Reino Unido. Los principales productores de banano bocadillo son Kenia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y México. La competencia nacional respecto a frutales orgánicos y ecológicos es aún incipiente, registrándose aproximadamente 100 iniciativas productivas, según información compilada por la Oficina de Mercados Verdes del Ministerio del Medio Ambiente. En su mayoría son microempresas que tienen una producción baja y atienden a un segmento reducido del mercado. Son microempresas con bajo poder de negociación, pero que han logrado asegurarse un nicho de mercado y en algunos casos poseen una capacidad de inversión que les permite mantenerse e incursionar en mercados de mayor cobertura. Sin embargo, son pocas las iniciativas dedicadas a la producción de banano bocadillo orgánico; para 2004 había 1.040 hectáreas cultivadas, distribuidas en 707 lotes, es decir 1,47 hectáreas por lote, trabajadas por aproximadamente 550 productores. Los sitios con mayor competitividad en el sector son Antioquia, el Valle del Cauca, Tolima, Risaralda y Quindío. Es importante anotar que hay algunos centros de producción orgánica reconocidos como Santa Bárbara en Antioquia, y Santa Cecilia en los límites entre Chocó y Risaralda. Chocó posee ventajas frente a los principales productores de Colombia por tener suelos y climas propicios para el cultivo del banano bocadillo. Adicionalmente, en los mercados hay preferencia por el banano bocadillo orgánico, el cual es reconocido por su exquisito sabor, y por lo fresco del producto proveniente de este departamento. Entre las fortalezas conjuntas que presenta la producción de achiote y banano bocadillo en el Chocó se encuentra que las asociaciones de productores -con un proceso de consolidación de aproximadamente doce años- están inscritas en los programas de certificación agroecológica con el fin de certificar las condiciones orgánicas del achiote y el banano bocadillo, proceso en el que cuentan con el apoyo de Codechocó y con voluntad política para asumir los costos iniciales de la certificación agroecológica en los municipios. Los costos de producción del Chocó pueden ser potencialmente inferiores a los de otras regiones ya que en sus prácticas productivas no se incorporan agroquímicos como fertilizantes, pesticidas, fungicidas e insecticidas; en cambio, el proceso productivo utiliza el conocimiento tradicional de los grupos étnicos de la región. Esta condición, además de disminuir costos, reduce el tiempo requerido para la certificación agroecológica (actualmente 190 hectáreas de achiote y 100 de banano bocadillo se encuentran en etapa de certificación). Los competidores -principalmente los internacionales- están consolidados como empresas con una infraestructura, un montaje de producción y de aprendizaje organizacional que les ha permitido crear ventajas competitivas. Sin embargo, el departamento ya está trabajando en la creación de una red articuladora que le permita hacer alianzas estratégicas para consolidar

29

30

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

los eslabones de la cadena agroecológica en lo que respecta a producción, transformación y comercialización, red integrada por pequeños y medianos productores encargados de los procesos en las unidades productivas certificadas, por los transformadores industriales y por los comercializadores del producto final. Esta red deberá ser un ente integrador encargado de articular el eslabón primario con el final, de administrar las actividades productivas y de incorporar a instituciones de apoyo como la Federación de Productores Promisorios, Orgánicos y Ecológicos, el Banco Agrario, Codechocó, el gobierno departamental y el Sena. La poca tradición en la producción de banano, en comparación con otras regiones del país, restringe inicialmente la ejecución de esta Apuesta Productiva al mercado nacional. Sin embargo, la consolidación de esta actividad económica tendrá efectos positivos en la región si llega a articularse competitivamente a la cadena de producción. Para desarrollar una producción agroecológica de banano bocadillo, el departamento requiere de programas de capacitación técnica para la mano de obra, preparación en temas como producción, manejo poscosecha y empaque. También necesita fortalecer los procesos de certificación mediante la creación de grupos de investigación sobre procesos, productos y acceso a la cofinanciación. Es igualmente importante para el departamento mejorar sus condiciones de infraestructura y logística para el abastecimiento de insumos y la comercialización de la producción. 2. Minería y energía

Oro, plata y platino Apuesta

El Chocó en el año 2020 se consolidará como productor responsable ecológicamente de metales preciosos (oro, plata y platino), con alta demanda internacional.

Ventajas

Ventajas comparativas • Posición geoestratégica del departamento. • Alta vocación minera tradicional de la población afrodescendiente en el Chocó. • Titularidad colectiva de los territorios con potencialidad minera. • Bajos costos de producción en el proceso primario. • Alta productividad en el proceso de producción primario. Ventajas competitivas • La realización del proceso productivo primario utilizando un esquema asociativo que vincula la fuerza de trabajo del trabajador minero y su núcleo familiar a la unidad de aprovechamiento. • Presencia en el departamento y en los sectores mineros de agencias oficiales de comercialización (Banco de la República).

LAS APUESTAS

Oro, plata y platino Necesidades

• Plan integral de formación y capacitación de recurso humano regional en áreas relacionadas con: gestión empresarial, economía solidaria y procedimientos extractivos a cielo abierto. • Desarrollo el proyecto de integración de áreas mineras. • Proceso de construcción y dotación del centro minero metalúrgico. • Plan de ordenamiento minero ambiental, promoción de la minería responsable. • Construcción y Pavimentación vía Quibdó - Novita- Cartago. • Dotación de equipos con alta tecnología, para clasificar, purificar y fundir. • Definición de las áreas con potencial minero dentro de los planes y esquemas de ordenamiento territorial. • Investigación exploratoria y prospectiva para determinar la magnitud de las reservas auríferas. • Navegabilidad de los ríos Condoto, San Juan y Tamaná, Atrato y sus afluentes. • Adecuación del aeropuerto regional del municipio de Condoto y Acandí (Es el único aeropuerto localizado en la provincia del San Juan, del cual se sirven los nueve municipios que integran esta provincia cuya principal actividad es la minería) • Rectificación y pavimentación de las vías Ánimas-Santa Cecilia-Pereira. • Plan de ampliación de cobertura de la electrificación y optimización del saneamiento básico rural.

Comentario - Oro, plata y platino La producción minera en el país parece no corresponder al potencial geológico, lo cual es consecuencia de un conocimiento exploratorio escaso. Como consecuencia, las reservas minerales son prácticamente desconocidas y la cantidad y calidad de la actividad geológicominera es deficiente. Se observan igualmente incipientes sistemas de información y bases de datos y mecanismos de difusión atrasados en materia de accesos virtuales y sistemas de mercadeo. Existen tres esquemas de explotación minera, con diversas características y deficiencias según el grado de tecnificación. Está en primer lugar la minería a gran escala, con altos niveles de inversión y una infraestructura tecnológica adecuada para la exploración, explotación, transporte, embarque y control ambiental. Le sigue la actividad minera de mediano grado de tecnificación. Y están finalmente los esquemas de explotación artesanal, que utilizan técnicas como el arranque manual, con efectos nocivos sobre el medio ambiente (contaminación, erosión y desestabilización del terreno). Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, con base en datos de la Unidad de Planeación Minero Energética e Ingeominas, el oro registró una producción total de 35.783,36 kilogramos en 2005 (al cuarto trimestre), siendo Antioquia y Bolívar los principales productores con 62,5% y 11,7% de la producción, respectivamente. La actividad minera comprende la extracción y beneficio (trituración y molienda) de metales preciosos: oro, plata y platino, y la extracción de esmeraldas y otras piedras preciosas

31

32

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

y semipreciosas (diamante, rubí, zafiro, aguamarina, entre otras). La industria básica de metales preciosos abarca la fabricación de productos primarios de metales preciosos y su refinación mediante procesos químicos. La producción de artículos de joyería, por su parte, comprende tres segmentos: joyería artística, de diseño y joyería tradicional. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera de 2004, la producción bruta de oro, plata y platino en lingotes, granos, barras y demás productos primarios, se aproxima a los $386.000 millones. Para las joyas y artículos de bisutería este valor alcanza $ 48.000 millones, contribuyendo la joyería con el 22,6% y la bisutería con 77,4% del total. Esta composición de la producción se explica tanto por las dificultades de abastecimiento de metales y piedras preciosas como por las tendencias del consumo hacia artículos de bisutería que involucran mayor diseño y uso de nuevos materiales. Las exportaciones e importaciones de la cadena pueden analizarse para cuatro grandes segmentos: piedras preciosas, metales preciosos, artículos de joyería y artículos de bisutería. En conjunto, las exportaciones mostraron un crecimiento superior al 200% entre 2002 y 2003 que se explica por el crecimiento de las exportaciones de metales preciosos, las cuales pasaron de US$ 107 millones a US$ 605 millones; entre 2003 y 2005 las exportaciones totales cayeron levemente. Estas exportaciones se dirigen principalmente a algunos países de Europa y a Estados Unidos. La balanza comercial de la cadena es superavitaria, con exportaciones promedio para el periodo 2002-2005 por US$ 599 millones e importaciones por US$ 13,7 millones. El 99% de las exportaciones se concentran en tan sólo diez productos. El oro en sus distintas formas (en bruto, en polvo y semilabrado) abarca 73,4% de las exportaciones promedio para el periodo 2002-2005, siendo el principal producto de exportación. Le siguen en importancia las esmeraldas en bruto y trabajadas (13,2%), los desperdicios de metales preciosos (6,7%), los artículos de joyería (2,5%), el platino en bruto (2,3%) y artículos de bisutería en metales comunes (1%). Los análisis económicos de expertos indican que los fundamentos del mercado del platino son muy ajustados. Mientras la demanda crece continuamente, la oferta es extremadamente limitada porque las fuentes de producción son muy escasas. De hecho, más del 90% de la producción mundial de platino se concentra en Sudáfrica y la Federación de Rusia, y en menor proporción en Estados Unidos, Canadá y Zimbabwe. Además, se estima que hay sólo diez importantes empresas mineras de platino en el mundo y que las reservas existentes son muy bajas. Chocó, por su parte, es el único departamento productor de platino del país y el más importante en América Latina. La actividad minera en el departamento se realiza en cuatro municipios de la zona del San Juan. En 2004 había en Condoto 50 entables mineros con maquinaria pesada que producían aproximadamente 1.000 kilos/mes de oro, sin contar la producción de plata y la de platino.

LAS APUESTAS

El departamento del Chocó busca hacer de la minería el pilar de su sostenimiento económico. Por esto, el departamento propone convertirse en el primer productor de metales preciosos (oro, plata y platino) mediante prácticas mineras limpias y el mejoramiento de las condiciones técnicas de producción y el aumento de la productividad. De acuerdo con los antecedentes etnohistóricos y la evidencia de estudios geológicos mineros, las zonas con alto potencial económico para la explotación limpia de oro, plata y platino son la parte alta y media de las cuencas del Atrato y del San Juan y el municipio de Acandí. En particular, el Chocó busca aprovechar la vocación minera de su población, los bajos costos de la producción en el departamento (mano de obra barata y poca profundidad de los depósitos metalíferos) y los esquemas asociativos desarrollados en torno a la actividad minera. Parte de las necesidades detectadas para la Apuesta Productiva son el mejoramiento de las vías de comunicación para optimizar el abastecimiento de insumos y disminuir los costos de transporte, y disponer de servicios de energía eléctrica, acueducto y saneamiento básico para mejorar las condiciones de vida de los mineros y garantizar la operación eficaz de los sistemas de beneficio. Será necesario también incrementar la capacitación y la formación de los mineros que participen en el desarrollo de la Apuesta Productiva para mejorar su competitividad frente a los requerimientos de cada eslabón de la actividad, adelantar estudios de prospección minera con el fin conocer en detalle las reservas metalíferas y diseñar métodos racionales de explotación con sustento en planeación minero ambiental. 3. Servicios Turismo Apuesta

En 2020, ser el primer destino ecoturístico de Colombia (turismo científico, natural, de aventura, de agua dulce, de patrimonio cultural, religioso y etnográfico).

Ventajas

Ventajas comparativas • Abundancia de sitios de gran belleza ecológica y biodiversidad. • La privilegiada posición geoestratégica: costas en el Océano Pacifico (1.600 km) y en el Mar Caribe (635 km). • La riqueza hidrográfica (existen tres ríos principales: Atrato, con el mayor caudal de agua en el mundo, el San Juan y el Baudó, con significativa cantidad de afluentes con ríos de agua medicinales y ciénagas. Grandes potencialidades para diques, represa y canales interoceánicos. • La presencia en determinadas épocas del año de las ballenas yubartas. Ventajas competitivas • El reconocimiento por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el sentido de otorgar cinco de los siete “destinos mágicos” asignados para Colombia. • El poder contar con los escenarios naturales para brindar las posibilidades de turismos en diversas modalidades. • La disposición de los nativos para desarrollar la actividad turística y el apoyo institucional.

33

34

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Turismo Necesidades

• Sensibilización de las comunidades nativas en el aprovechamiento del ecoturismo como actividad productiva y de conservación. • Capacitación del talento humano en áreas de formación empresarial como: sistemas, contabilidad, organización empresarial, costos, atención al cliente, entre otros. • Adecuación de los aeropuertos y puertos de Quibdó y de los municipios con vocación ecoturística. • Construcción de senderos ecológicos. • Construcción de muelles y malecón turístico en los municipios de: Quibdó (Avenida Bahía Solano), Bahía Solano, Nuquí, Condoto e Istmina. • Implementación de programas de conectividad en Quibdó y municipios con vocación turística mediante la ampliación de la cobertura en telecomunicaciones - Telecom y Compartel. • Articulación de los eslabones que conforman la cadena ecoturística en los municipios de Bahía Solano, Acandí, Nuquí y en el corredor de Quibdó hacia el corregimiento de Tutunendo. • Construcción de hoteles y posadas nativas con estándares de calidad.

Comentario - Turismo El sector turístico comprende prestadores de servicios turísticos tales como agencias de viajes y turismo, empresas dedicadas a la operación de actividades turísticas, hoteles, restaurantes, parques naturales, parques temáticos, empresas de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, entre otros. En Colombia, la actividad turística12 contribuyó en promedio entre 1999-2004 con 2,3% del PIB, presentando en 2004 el mayor crecimiento de la última década. Esta tendencia positiva se puede explicar por la política de seguridad democrática y la política de las caravanas turísticas, que generaron la confianza necesaria para lograr una movilización masiva del turista colombiano. Lo anterior aumentó la ocupación hotelera del 40% promedio anual en 2000 a 49,3% en 2004. Los ingresos por turismo en la balanza de pagos, registrados en las subcuentas viajes y transporte de pasajeros, ascendieron en septiembre de 2005 a US$ 1.069 millones, un 12% por encima de los recibidos en el mismo período de 2004. El mayor incremento se observó en el rubro transporte de pasajeros, el cual pasó de US$ 229 millones entre enero y septiembre de 2004 a US$ 261 millones en el mismo período del año 2005, lo cual corresponde a un crecimiento del 14%. En el rubro viajes, hubo un incremento del 11% entre 2004 y 2005, registrándose ingresos totales por US$ 808 millones entre enero y septiembre de 2005. La mayoría de prestadores de servicios turísticos en el país corresponde a unidades de alojamiento y hospedaje pues de 1.303 prestadores, 582 pertenecen a este rubro, lo cual equivale a una participación del 44,6%. A los establecimientos de hospedaje, le siguen en importancia las agencias de viaje con un 32,46%.



12

Incluye las actividades de restaurantes, hoteles y agencias de viaje.

LAS APUESTAS

Colombia posee ventajas en el sector turismo por la diversidad de destinos turísticos repartidos en sol y playa, turismo de aventura, agroturismo, ecoturismo, turismo de negocios y otros. No obstante, se observa que existen regiones que aún no se encuentran completamente preparadas para explotar las ventajas del turismo. Esto se observa en la concentración que existe de los prestadores de servicios turísticos en algunas regiones del país. De 1.303 prestadores de servicios turísticos que se registraron en 2005, el 25,5% se encuentra en Cundinamarca, cerca del 8% tanto en Antioquia como en Valle y el 7,6% en Bolívar; es decir, en cuatro departamentos se concentra cerca del 50% de las empresas de turismo del país. Chocó tiene recursos paisajísticos aptos para el turismo científico, de aventura, religioso, cultural y etnográfico. Entre estos destinos se encuentran Acandí y los corregimientos de Sapzurro, Capurganá, Playa Soledad, Playona y Triganá que poseen como atractivo natural el desove de la tortuga canaá. Otros destinos importantes son: Bahía Solano en el Pacífico chocoano, el parque de la Reserva Natural de la Ensenada de Utría, Playita de Potes, Huina, Nabugá, Juná, por ser playas escogidas por los ballenas para hacer su desove; Nuquí por el atractivo de los manglares en Tribugá y Coquí; el corredor turístico de Trojo-TutunendoIchó por las fuentes de aguas cristales y medicinales, y Quibdó, que cuenta con un patrimonio arquitectónico, cultural, gastronómico y artesanal. El amplio recurso hídrico del departamento del Chocó, su riqueza en biodiversidad y su posición geográfica constituyen la base para la consolidación del sector turístico en este departamento. Para alcanzar su objetivo es indispensable que se mejoren las condiciones de infraestructura vial y turística del departamento. Es igualmente importante avanzar en el desarrollo de esquemas asociativos para el desarrollo del empresariado turístico que consideren, entre otros, programas de capacitación de los prestadores de servicios turísticos. En infraestructura es de vital importancia la construcción y adecuación de vías de acceso terrestre e infraestructura turística como posadas nativas y hoteleras y la adecuación de tecnologías que faciliten las comunicaciones con el resto del mundo. Adicionalmente, es necesario mejorar la eficiencia de las instituciones públicas del sector turístico y adelantar acciones conjuntas con organizaciones privadas y las ONG, para garantizar la calidad y sostenibilidad de los destinos ecoturísticos velando a la vez por la conservación y manejo del medio ambiente. En síntesis, esta Apuesta tiene grandes potencialidades ya que todo el departamento del Chocó cuenta con las condiciones naturales para utilizar y aprovechar al máximo diversos recursos que dan posibilidad de variedad de modalidades de turismo. El desarrollo sostenible en convivencia con el ecoturismo permite un equilibrio armónico entre visitantes, nativos y ecosistemas con el fin de preservar y aprovechar la belleza ambiental y el acervo cultural del departamento.

35

36

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Servicios ambientales: captura de gases de efecto invernadero Apuesta Ventajas

Necesidades

En 2020, ser experto en la emisión de certificados negociables de captura y reducción de gases efecto invernadero. Ventajas comparativas • Posición geoestratégica del departamento. • Alta sensibilidad ambiental de la población afrodescendiente en el Chocó. • Titularidad colectiva de los territorios con bosques primarios aptos para captura de gases de efecto invernadero. • Complejo sistema hídrico que garantiza la producción de energía hidráulica sin riesgo de afectación de los niveles de caudal y las características hidroclimáticas regionales. Ventajas competitivas • Presencia en el departamento de organismos de investigación, y sectores académicos fuertes en el componente ambiental y biodiversidad que garantizan la asistencia técnico científica en la formulación, gestión e implementación de los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). • Disposición institucional y comunitaria para la implementación de planes de manejo y ordenamiento de los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas, con intención de ratificar y ampliar las áreas protegidas, que serán aptas para los proyectos de MDL. • Complejo sistema hídrico que garantiza la producción de energía hidráulica sin riesgo de afectación de los niveles de caudal y las características hidroclimáticas regionales. • Estudio, diagnóstico y caracterización de áreas potenciales: investigaciones para reconocer, identificar, caracterizar las áreas potenciales sujetas de protección, para diseñar las propuestas de MLD. • Estudio de mercado e implementación de una oficina asesora regional: investigación, identificación de los consumidores potenciales de certificados de captura GEI, de mercados convenientes, canales de comercialización y mecanismos de gestión comercial. • Mejoramiento de sistema aeroportuario departamental: Ampliar, acondicionar los aeropuertos de Quibdó, Nuquí, Bahía Solano, Acandí, Condoto, Juradó, Riosucio, Pizarro y Ungía. • Mantenimiento vía Quibdó-Animas-Pereira. • Dotación de infraestructura, cualificación del talento humano y financiación de los proyectos de investigación relacionados. • Fortalecimiento de proyectos pilotos con comunidades: se formularán proyectos de biocomercio, para manejo sostenible del territorio reservas de la sociedad civil, recuperación y revegetación de las áreas degradas, entre otros. • Zonificación ecológica y delimitación de áreas: señalización y enmarcación de los territorios boscosos propicios para captura de GEI y emisión de certificados y productos derivados. • Valoración ecológica, identificación de especies propicias: cuantificación y valoración de territorios boscosos propicios a ser considerados para captura de GEI. • Formulación de planes de manejo de áreas potenciales: en los planes de manejo se incorporarán las políticas, estrategias, procesos y métodos sostenibles de uso y conservación de los recursos naturales y de los recursos biológicos. • Terminación y pavimentación vía Quibdó-Novita–Cartago. • Plan de ampliación de cobertura de la electrificación y optimización saneamiento básico rural. • Navegabilidad de los ríos Condoto, San Juan y Tamaná, Atrato y sus afluentes. • Plan integral de formación y capacitación de recurso humano regional.

LAS APUESTAS

Comentario - Servicios ambientales El efecto invernadero, fenómeno de retención por parte de ciertos gases presentes en la atmósfera de una determinada fracción de la radiación solar, incide sobre la Tierra y da lugar a las condiciones climáticas propicias para el desarrollo de vida en el planeta. La desmedida industrialización, el consumo de combustibles fósiles, la sustitución de tierras agropecuarias por infraestructura y urbanización, la destrucción de los bosques, entre otros aspectos, han alterado el globo produciendo el llamado “efecto invernadero” que ha traído modificaciones en los pisos térmicos, en las lluvias y en los niveles de los mares, y cambios en el ecosistema y en las actividades productivas. Concientes de la responsabilidad humana en el cambio climático, los países aprobaron en 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático13. De esta convención nace el Protocolo de Kyoto, que fija metas (2008-2012) de reducción en un 5% de las emisiones de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, a un nivel que evite interferencias antropogenias peligrosas en el sistema climático. Los países en vía de desarrollo, como Colombia y otros de América del Sur, pertenecen al Anexo B, “Países en desarrollo”, que no tienen obligaciones de reducción de emisiones para el primer período de cumplimiento, pero que representan una de las partes facilitadoras para que los países del Anexo A, “Industrializados”, puedan cumplir con la meta de reducción de GEI a través de proyectos elegibles al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)14. El MDL es la herramienta mediante la cual los países desarrollados pueden cumplir sus metas a través de proyectos implementados en países en vía de desarrollo, como Colombia. Aquellos proyectos que reduzcan o capturen emisiones de GEI podrán generar certificados de reducción de emisiones, los cuales se podrán vender a los países en desarrollo para que acrediten el cumplimiento de sus obligaciones. Los proyectos que pueden postular al MDL deben reducir o capturar GEI y corresponderán principalmente a proyectos forestales y agrícolas, de transporte, energéticos y de manejo de residuos.

Para Colombia, que posee una oferta ambiental importante, tienen especial interés los MDL relacionados con el aprovechamiento del recurso forestal o de la masa boscosa para captura de GEI. Las oportunidades estarían dadas para la Amazonia, la Orinoquia, la Sierra Nevada de Santa Marta y el sur del Chocó biogeográfico. Además, este último también tiene potencial para MDL relacionado con proyectos de generación de energía limpia a partir de la riqueza hídrica del departamento. El Chocó biogeográfico es la región del mundo con mayor riqueza en recursos naturales. Sus niveles de precipitación media anual pueden ser los más elevados de todas las zonas tropicales del planeta (en el Chocó la pluviosidad oscila entre los 5.000 y los 13.000 mm en promedio anual15), la intervención antrópica de su selva se estima entre el 50% y el 60%;

13

Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático, Estrategias y oportunidades, p. 1. Ibid. 15 Revista Ecuador, Tierra Incógnita, No. 40, marzo-abril 2006. 14

37

38

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

ésta es una de las regiones con mayor diversidad de especies de plantas (3.320) y animales endémicos (1.906). Abarca cerca del 20% de las especies de plantas identificadas a escala mundial y la mayor proporción de aves, muchas de ellas únicas. De acuerdo con datos del DANE, entre 1999 y 2003 en el Chocó se titularon 2.931.403 hectáreas mediante 52 títulos colectivos, de las cuales más del 80% corresponde a bosque secundario medianamente intervenido y primario, sin intervención, aptos para considerarlos en proyectos de captura de GEI. De igual manera, en el Chocó se encuentran los Parques Naturales Nacionales Tatamá, Utría, y los Catíos, áreas protegidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y por el Sistema de Parques Nacionales, áreas que se convertirían efectivamente en proyectos pilotos de MDL, cuyos excedentes se reinvertirían en el desarrollo socioambiental de sus zonas de influencia o amortiguamiento. Con base en las características mencionadas, el departamento del Chocó tiene como objetivo desarrollar proyectos que le permitan emitir certificados de captura de gases de efecto invernadero, como una opción de desarrollo económico. Para desarrollar dichos proyectos, atendiendo los requisitos establecidos en el protocolo de Kioto, es necesario fortalecer la capacidad de gestión institucional y en especial de las organizaciones ambientales del departamento. El desconocimiento de los mercados potenciales, la ausencia de un inventario y caracterización de las zonas potenciales para el desarrollo de esta iniciativa y la escasa formación de la población en esta materia son algunas debilidades que deben corregirse para la consolidación de esta Apuesta Productiva. El MDL requiere que los proyectos sean aprobados por la entidad nacional designada, que para el caso colombiano es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, encargado de evaluar que la estructura institucional del proponente sea eficiente, transparente y que facilite la presentación de proyectos de alta calidad a unos costos razonables.

Líneas de Acción Una vez definidas las Apuestas Productivas y señaladas sus principales necesidades, el siguiente paso en la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna fue determinar las Acciones que deben llevarse a cabo para impulsar los sectores y actividades prioritarios para el departamento. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones especifican las obras que se deben emprender. Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas por la región en su Agenda Interna son una referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores.

LAS APUESTAS

Las Acciones tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:

CategorÍas de Acción 1. Desarrollo empresarial y agropecuario.

Se incluyen en esta categoría las Acciones relacionadas con asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias y buenas prácticas de manufactura.

2. Desarrollo tecnológico.

Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.

3. Ahorro, inversión y financiamiento.

Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).

4. Capital físico.

Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.

5. Capital humano.

Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.

6. Instituciones y políticas para la competitividad.

Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y de la diversidad cultural, seguridad ciudadana.

En la Gráfica 5 se puede observar la distribución por categorías de las Acciones contempladas en la Agenda Interna del Chocó.

39

40

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Gráfica 5 Agenda Interna de Chocó por categorías de Acción Desarrollo empresarial y agropecuario 24%

Desarrollo tecnológico 2%

Instituciones y políticas 8%

Capital físico 49%

Capital humano 17%

Una segunda clasificación estableció si la respuesta a la Acción demanda recursos o requiere gestión (Gráfica 6), así como el tipo de entidad a quien le compete su ejecución (pública, privada, nacional, regional).

Gráfica 6 Chocó: número de Acciones según competencia 60

50

Competencia nacional - 18

40

30

Competencia territorial - 10

20

Competencia privada - 22

10

Competencia nacional - 8 0

Acciones que requieran Gestión

Acciones que demandan Recursos

LAS APUESTAS

De acuerdo con la categoría asignada, las Acciones fueron analizadas por las direcciones técnicas del DNP y por las entidades del orden nacional responsables de cada tema (ministerios, departamentos administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas institucionales detalladas en las que, entre otros aspectos, se indican los programas y lineamientos de política que coinciden con las Acciones requeridas por las regiones y los sectores. Esta información es la base para continuar precisando las Apuestas y Acciones de Agenda Interna en el marco del Sistema Nacional de Competitividad.

41

42

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia

reflexiones finales

Qué se ha conseguido y qué falta para consolidar las estrategias regionales de productividad y competitividad.

44

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

La construcción de Agenda Interna ha sido un esfuerzo compartido que vale la pena consolidar como fundamento de la política de Estado para la productividad y la competitividad.

En la definición de sus estrategias de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las características particulares de su territorio y de su población. Sólo mediante el reconocimiento de los factores geográficos, demográficos y culturales y de su incidencia en la estructura productiva es posible tener claridad sobre las ventajas comparativas con las que se cuenta y sobre los retos y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un país como Colombia con una geografía variada y un desarrollo territorial muy heterogéneo. Las regiones están además en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que enfatizan la importancia de los clusters o aglomeraciones geográficas de empresas. Varios estudios y desarrollos teóricos sostienen que la concentración en un territorio de empresas e instituciones dedicadas a una misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas representa múltiples ventajas para la competitividad. El ejercicio de Agenda Interna le ha permitido al Estado colombiano avanzar en la incorporación de la visión regional a sus estrategias de competitividad. Como lo reconoció un reciente documento del Banco Mundial, ha sido un instrumento muy útil para reconocer las fortalezas y debilidades de las regiones16. El proceso de construcción de Agenda Interna permitió además superar la manera aislada en la que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas. En el componente regional, las administraciones departamentales, en asocio con las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, en su papel de coordinadoras y orientadoras técnicas, demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo económico de sus regiones. Por otra parte, gracias a los niveles de participación en los eventos donde se concertaron las propuestas de Agenda Interna, se difundió un conocimiento básico sobre competitividad y productividad, que permitió examinar críticamente la situación actual de las regiones y los sectores y sus alternativas para desempeñarse con éxito en los mercados globalizados. Queda, sin embargo, el enorme reto de dar respuesta a las expectativas generadas en este proceso mediante la definición de proyectos, planes y políticas que promuevan de manera efectiva la competitividad de las regiones colombianas.

16

Document of the World Bank: “Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies”. Poverty Reduction and Economic Management Unit. Latin America and the Caribbean Region. June, 2007. p.96.

REFLEXIONES FINALES

Desde el punto de vista del Gobierno Nacional, el marco para la definición de esa respuesta está dado por los objetivos y metas del proyecto Visión Colombia II Centenario: 201917, por el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y por la Política Nacional de Competitividad. Sin embargo, vale la pena recordar que hacer realidad la Agenda Interna depende también de la iniciativa privada y de esfuerzos coordinados entre sectores y entidades de los ámbitos local, regional y nacional. Entre todos hemos construido la Agenda y en manos de todos está lograr que se implemente.

Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 utilizó por primera vez una herramienta de planificación participativa como insumo básico. Esta herramienta fue precisamente la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. El capítulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, titulado “Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad” se definió con base en las propuestas presentadas en Agenda Interna. Así mismo, los demás capítulos del Plan contienen programas que fortalecen los diferentes aspectos que afectan la competitividad y la productividad de un país. De esta manera, se delineó una estrategia de desarrollo productivo que considera dos dimensiones complementarias: una vertiente transversal, que actúa sobre las necesidades que son comunes a todos los sectores productivos, y una estrategia de programas sectoriales de alto impacto. Las líneas estratégicas transversales coinciden con las categorías en las que se clasificaron las Acciones de Agenda Interna: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; Ahorro, inversión y financiamiento; Capital físico; Capital humano; Instituciones para el desarrollo productivo. Al mismo tiempo, por medio de los programas sectoriales de alto impacto la estrategia de desarrollo productivo focalizará los esfuerzos sobre las necesidades específicas de las Apuestas Productivas priorizadas en el proceso de Agenda Interna, sustentando siempre las acciones en la medición de su impacto y la evaluación permanente de los resultados de la gestión. De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de desarrollo del departamento y de sus municipios tengan en cuenta las estrategias, los planes y los proyectos convenidos en esta Agenda.

La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad La cooperación entre las instituciones públicas y el sector privado para la construcción de las propuestas de Agenda Interna fue también un punto de partida para consolidar una institucionalidad mixta que le diera continuidad al proceso. Los fundamentos de esta nueva institucionalidad fueron

17

El documento para discusión “Visión Colombia Segundo Centenario: 2019” se puede consultar en la página www.dnp.gov.co. De particular relevancia para la Agenda Interna es el Capítulo 3, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”.

45

46

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

definidos por el documento Conpes 3439, con el cual se creó el Sistema Nacional de Competitividad (SNC). El Sistema depende directamente de la Presidencia de la República, quien se apoya en la Comisión Nacional de Competitividad. El Gobierno Nacional está promoviendo la creación de Comisiones Regionales de Competitividad con participación pública y privada, que serán el canal de comunicación formal entre la Comisión Nacional de Competitividad y las regiones. Al mismo tiempo, se encargarán de articular toda la institucionalidad regional vinculada con la competitividad y tendrán a cargo el liderazgo y la gestión de proyectos, estudios y acciones. Para definir su Plan Regional de Competitividad –en el que se establecerán proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados– las Comisiones Regionales de Competitividad deberán partir de la Agenda Interna de su departamento. El Sistema Nacional de Competitividad contará con un esquema de seguimiento a la gestión de las Comisiones Regionales de Competitividad que incluirá: i) metas e indicadores estandarizados para todas las Comisiones Regionales y ii) metas e indicadores específicos de acuerdo con el plan de competitividad de cada una de ellas.

Los siguientes pasos El diseño de las Apuestas Productivas, la identificación de necesidades y la definición de Acciones alcanzaron diversos grados de resolución, de acuerdo con la capacidad técnica y la disponibilidad de información y conocimiento sobre las fortalezas, oportunidades y debilidades de los departamentos y regiones. Estos aspectos se deben ir perfeccionado en la medida en que se eleve el rigor técnico y se fortalezca el liderazgo de las entidades públicas y privadas responsables de impulsar las Apuestas Productivas. El Departamento Nacional de Planeación, como secretaría técnica de la Comisión Nacional de Competitividad y de las Comisiones Regionales, seguirá acompañando este proceso y apoyará la estructuración de proyectos dirigidos tanto a precisar y darle soporte técnico a las Apuestas como a avanzar en la ejecución de las Acciones contempladas en Agenda Interna. Dicho apoyo incluye la identificación de los programas institucionales y de las fuentes de recursos (públicas, privadas, multilaterales, de cooperación internacional) a las que se puede acudir para la implementación de los proyectos. Por otro lado, su participación en la construcción de la Agenda Interna le ha permitido al DNP sentar las bases de un sistema de información que recoge las prioridades y necesidades definidas por las regiones y los sectores productivos, así como la oferta de programas institucionales que pueden atender dichas necesidades. El propósito es consolidar este sistema como una de las principales herramientas para la articulación de las iniciativas que, desde cualquier ámbito, contribuyan al logro de una economía que compita exitosamente en los mercados globalizados y genere crecimiento y bienestar para todos los colombianos.

anexos

Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna de Chocó

48

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Tabla 6 Principales entidades que participaron en el proceso Sector

Entidades

Entidad territorial

Gobernación de Chocó, Alcaldía de Quibdó e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).

Fundaciones

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Mujeres Microempresarias, Red de Mujeres del Chocó y Corporación para el Desarrollo del Chocó (Codechocó).

Gremios

Cámara de Comercio de Quibdó y su Programa de Mercados Verdes, Cadena del Turismo y Asociación de Arquitectos del Chocó.

Academia

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y Universidad Tecnológica del Chocó.

Tabla 7 Etapas del proceso Primera etapa octubre - diciembre 2004

Segunda etapa enero - marzo 2005

• La Gobernación y la • Se diseña y concreta el contenido Cámara de Comercio de la Agenda Interna, priorizando difunden la iniciativa de e identificando las apuestas Agenda Interna y convocan productivas. a entidades interesadas • En Quibdó se valida el primer en la formulación de la borrador de la propuesta frente propuesta departamental. a sectores institucionales, académicos y gremiales. • Se inicia un proceso de difusión y socialización masiva de la Agenda.

Tercera etapa abril - octubre 2005

• A raíz de las sugerencias y recomendaciones del DNP se ajusta, complementa y profundiza la propuesta. • Se socializan y validan los cambios con los actores líderes de la propuesta.

Fechas claves • 15 de octubre, reunión preparatoria en Quibdó.

• Foro de validación en la ciudad de Quibdó el 8 de abril de 2005.

• Foro de socialización el 10 de octubre en Quibdó.

ANEXOS

Tabla 8 Número de reuniones y de asistentes Tipo de reunión

Fecha

Número de reuniones

Asistentes promedio por reunión

Asistentes total periodo

Reunión preparatoria

14 de octubre, 2004

1

15

15

Comité técnico

octubre 2004 – marzo 05

12

15

180

Subcomité técnico

octubre 2004 – marzo 05

20

7

140

Total reuniones

33

335

Foro de validación

8 de abril, 2005

1

106

106

Foro de socialización

10 de octubre, 2005

1

198

198

Total foros

2

304

Tabla 9 Estudios y documentos consultados para la construcción de la propuesta regional Agenda Pacífico 21 (IIAP) Planes de desarrollo departamental y municipales Líneas de base definidas por los Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria Diagnóstico del turismo (Codechocó)

49

50

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DOCUMENTO REGIONAL CHOCÓ Junio 2007

LOS RETOS

51

52

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional chocó

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.