Agradable ambiente en el concierto de Navidad en casa del Cardenal Sandoval

www.laicopina.com ENERO 2014 ElLaicopina 1 @Laicopina AÑO 1 NUM. 9 PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL Y RELIGIOSA Con severo car

7 downloads 53 Views 2MB Size

Story Transcript

www.laicopina.com

ENERO 2014

ElLaicopina

1

@Laicopina

AÑO 1 NUM. 9

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL Y RELIGIOSA

Con severo cariño, El Papa Francisco exhorta a los sacerdotes a preparar mejor sus homilías

Asegura que la homilía no debe ser un espectáculo entretenido

En el capítulo tercero dela Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco, se concentra sobre el anuncio del Evangelio y afirma que “En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esque-

ma de evangelización llevado adelante por actores calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones” sin duda un llamado directo para todos los que integramos la iglesia, no solo para los consagrados a la vida ministerial. Más adelante y después de hacer una descripción minuciosa de las diferentes alternativas para anunciar la Buena Nueva, de acuerdo a la cultura, pensamiento y educación ... Pág. 5

En el olvido los escándalos Agradable ambiente en el del SIAPA, ahora la novedad es el concierto de Navidad en casa incremento a las tarifas Pág. 17

Los ciudadanos inconformes con la reforma fiscal y ley Antilavado

del Cardenal Sandoval

Pág. 17

E

l régimen fiscal y la complejidad del pago de impuestos afectarán fuertemente a las microempresas, quienes tendrán que decidirse entre cerrar sus negocios, despedir a los

empleados o elevar con impuesto adicional a los productos que comercializan para no ir a la ruina. Así fue puntualizado durante el foro: ‘Sólo para mujeres, la reforma fiscal...

Los Cardenales Rivera y Robles opinan sobre las reformas

Pág. 14

El coro de la univa encabezado por el Maestro y catedrático de la UNIVA el Sr. Juan Manuel Morelos Romero.

En la opacidad el destino del presupuesto público No existe información para conocer a detalle el desglose del presupuesto

Cardenal Norberto Rivera Carrera Arzobispo Primado de México

Cardenal Francisco Róbles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Pág. 12

Se dieron a conocer las cifras del presupuesto para el estado de Jalisco para el 2014, sin embargo nunca se especifica a donde se destinaran tantos recursos. De nada nos sirve saber a los ciudadanos que hay disponibles $ 5,178,318,835

Pág. 15

para la Secretaría de Infraestructura, o que la Secretaría de Educación, será la dependencia con mayor cantidad de recursos estatales con Mil millones de pesos, si no sabemos realmente cuanto de este dinero se emplea en ....

PÁGINA EDITORIAL

2

EDITORIAL

Nada alentadoras las expectativas para 2014 en México Por: Paola Pérez Llegaron las esperadas fechas decembrinas donde el consumismo y las festividades vienen de la mano, ya sea para reunirse en familia o estar con los amigos. Dentro de dichas reuniones donde la algarabía decembrina se hace presente, también saltan a la mesa ciertos temas de sobremesa donde se deja entrever el temor y la incertidumbre de los ciudadanos por temas como la inseguridad pública, las condiciones laborales, las nuevas reformas y la informalidad. Una de las opiniones que más me llamó la atención fue de un señor de aproximadamente 50 años operador de una grúa. Él me asistió cuando mi auto por una avería fue remolcado hacia un taller. El operador me comentó al ir platicando de la situación por lo que atraviesa el país, recuerdo me dijo “ La verdad yo si vote por el PRI, es que ellos si dejan trabajar, (haciendo alusión a que el PAN solo beneficiaba a los ricos y a las clases sociales altas como ellos), por ejemplo: si alguien quiere poner una tiendita o algún localito de algo, el PAN no dejaba; ponía muchas trabas, que porque ya había otro negocio a no sé cuántos metros y así, y con el PRI nada más les pasas un billete por debajo del agua y te dejan ponerte donde quieras” fueron las palabras del operador. Yo le comenté que para empezar no debería

ni de haber corrupción, pero él me dijo: Lo ideal sería que no, pero usted sabe que eso es algo que nunca se va a acabar. La opinión de este ciudadano me sorprendió, quede callada y reflexiva ante lo que escuchaba, no era la primera vez que lo oía, ya había escuchado este tipo de comentario de otras personas, de distintas clases sociales y de diferentes giros comerciales. Recientemente un par de días atrás, para ser exactos un sábado 21 de diciembre, alrededor de las 4:30 pm me detuve con mi familia a comprar un par de helados en el centro de la Ciudad, y el heladero al darnos nuestros productos le comento a alguien… “ya vienen” por lo que otra persona que estaba relativamente cerca de nosotros empezó a empujar el carrito y nos quedamos inertes, mientras que el heladero con todo y mandil, nos dio discretamente el cambio y se quedó parado sin el carrito. A este persona le pregunté qué pasaba, el refirió que los inspectores andaban bien bravos, y que no los dejaban trabajar, porque había que darles mordida. Nuevamente recordé al Sr. que días pasados me auxilio con mi coche. Entonces ¿cómo es eso de que si dejan trabajar? Si las personas viven escondiéndose y haciéndose de distintas mañas para que los inspectores del ambulantaje no les quiten lo poco que ganan para poder salir adelante.

Directorio

Director general / editor: Lic. Juan Manuel Reyes Brambila - Mercadotecnia y relaciones públicas: Lic. Jorge A. Reyes L. Malo - Relaciones internacionales: Lic. Luis H. Reyes Malo - Jefe de Información: María Elena Quiroz Redacción: María Elena Quiroz; Paola Karina Pérez; José Humberto Reyes- Circulación y suscripciones: Enrique Okadio - Administración: ­Lic. Juan Manuel Reyes López Malo - Contabilidad: C.P. Daniel Pérez Comercialización: Laura Mosqueda - Diseño: Erick Mosqueda Pre-Prensa: Raúl Villarreal - Impresión: José C. Aldaba, Hebert Meneses, Salvador Ocegueda y Francisco Aldaba. Distribuido por: Servicio Postal Mexicano Oficinas y Talleres: Argentina 822 Col. Moderna 44190 Guadalajara, Jal. Tels. 1368 6151, 1368 6152 Fax: 1368 6154 Oficinas México, D.F. Río Nazas 143 Planta Baja Col. Cuauhtémoc, México, D.F. Tels: (01-55) 3544-40-33, 55-14-13-61. Visítenos en Internet: www.laicopina.com Escríbanos a: [email protected]

Este panorama me he encontrado en las calles, sin embargo, en los profesionistas el panorama no es muy distinto. Las personas que tienen la fortuna de tener un empleo seguro y “estable”, difícilmente piensan en dejarlo. Algunos de ellos, los que tienen la dicha de trabajar, se desempeñan en sus puestos eficientemente, aunque dichos trabajos no tengan prestaciones ni horarios accesibles, aunque no tengan seguridad social, ni prestaciones de ningún tipo, aun así los profesionistas cuidan celosamente sus empleos pues tienen miedo de perderlo y ser uno más de esa larga lista de desempleados que no ha logrado concretar ningún puesto laboral “estable y bien remunerado” Lamentablemente en México el desempleo alcanzó a 2.7 millones de personas, de acuerdo con cifras divulgadas hace apenas unos días en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de desempleo aumentó a 5.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en ese periodo, frente al 5.1 por ciento de julio a septiembre de 2012. El mismo organismo dio a conocer los egresados de universidades conforman el mayor bloque entre los desempleados del país. Es por esto que el Gobierno y la iniciativa privada tienen la obligación de generar verdaderos tiempos de cambio para México, pues si solo ven pasar nuestros ojos el aumento a los impuestos, a los productos básicos, al transporte, y a otros productos indispensables para nuestra cotidianidad, lo único que podemos augurar es que se avecinan tiempos de cambio, aquellos que marcaran desesperación, mayor informalidad y mayor delincuencia en el 2014, me imagino que no se tiene que ser un erudito ni adivino para ver que se avecinan más contrariedades y tiempos recesivos para los diferentes niveles de las clases sociales.

Educar en valores Por: Manuel Ocampo Ponce Universidad Panamericana Guadalajara Jalisco, México.

S

i analizamos objetivamente la naturaleza humana, nos daremos cuenta que educar para adquirir valores no sólo no violenta la naturaleza de la persona humana, sino que es algo necesario y congruente con la misma esencia del hombre porque favorece a que se colmen y realicen las aspiraciones y los intereses más íntimos y profundos del ser humano. Por esta razón, si educar es educir o sacar a la luz todo lo que el hombre es, resulta imposible educar en valores si no tenemos un conocimiento profundo de lo que es el hombre. El no conocer bien la naturaleza humana por haber desterrado a la Filosofía realista de la educación, es lo que ha provocado que proliferen metodologías educativas muy destructivas como las que tenemos vigentes en la actualidad. Si no comprendemos a ciencia cierta lo que significa y lo que implica el hecho de que el hombre sea persona, difícilmente comprenderemos que la educación no se puede limitar exclusivamente a educir lo que el hombre ya es, sino que es necesario hacerle crecer mediante la adquisición y perfeccionamiento de los hábitos buenos o virtudes que le hagan captar y poseer el ser y el valor según su propia naturaleza. Educar es lograr el desarrollo de todo lo que el hombre es llevándolo a su máxima perfección posible. Pero además el hombre es naturalmente social. No es un individuo singular y asocial o insocial como lo propone el liberalismo ni un ente disuelto en la colectividad que evoluciona como lo propone el marxismo. Es necesario comprender que el hombre, además de ser social, en cuanto persona trasciende la sociabilidad porque la persona está abierta al ser y a la verdad. Por eso la educación no puede tener un fin temporal porque la verdad es trascendente. Del análisis de la naturaleza humana y de la naturaleza de la educación se deduce que los principios fundamentales que constituyen la educación del ser humano son: el agente educativo, el sujeto que debe ser educado, el medio

o instrumento de la educación y el objetivo o el fin que se pretende con la educación. Todo el misterio de la educación gira en torno a la formación de hábitos, es decir, de las cualidades estables que perfeccionan al hombre o a sus facultades para que conozca y ame lo bueno decidiéndose en cada caso por lo mejor. Por eso la educación no puede limitarse a ser competitivo, o habilidoso, tampoco a tener actitudes diferentes, ni siquiera a la suma de estas tres cosas. La educación del ser humano no puede limitarse a unas enseñanzas útiles y necesarias que le conviertan en una persona instruida, técnica y humanamente competente en las tareas que la sociedad plural exige. Si lo que se pretende es que la persona y la sociedad alcance su fin, es preciso conceder a la educación y a la formación moral el lugar que le corresponde dentro de la formación integral del hombre. La educación en valores ha de ser moral y científica porque es ingenuo pensar un perfeccionamiento real de la persona que se limite exclusivamente al plano físico-sensible y psicológico sin asumir el valor del hombre en sus supuestos metafísicos y en su desarrollo moral, esto equivaldría a la negación de la misma educación. Por eso la psicología de la educación será un instrumento útil pero siempre estará subordinado a la Antropología Filosófica y a la Ética. La adquisición y el aumento de los hábitos buenos, es fruto de un proceso que se inicia con la delectación y del placer que experimenta la voluntad de la persona educada en el buen obrar ya que la voluntad se goza en los actos buenos que la disponen convenientemente al bien de la naturaleza humana. Mediante la realización de actos buenos la persona se dispone mejor para alcanzar su fin que es la unión y la delectación en la Verdad y el Bien. Ya Aristóteles y después Santo Tomás sostuvieron que los hábitos no solo aumentan en intensidad mediante el ejercicio repetido de la obra buena sino que mediante la repetición consciente de actos buenos deliberados y elegidos, los hábitos se convierten en modos de ser o facultades que parecen naturales.

PÁGINA EDITORIAL 3

Cuando la Navidad bastaba para ser felices… Por Rafael Ramírez Lira. Si una época del año nos rompe la rutina, es Navidad. Los hogares dan espacio al color y olor silvestre del pino y el firmamento toma cuerpo con brillos abundantes de luces y esferas de colores; se enciende el rojo de la flor de nochebuena y reservamos el mejor 2033 espacio para reproducir con arte el nacimiento de Jesús. Los comerciantes van por la mejor tajada y usan estrategias para conseguir utilidades más jugosas; hablan de felicidad si compramos sus productos; mencionan el amor, si el regalo es más costoso; de no hacer caso a sus campañas, nos llenaremos de frustraciones, impotencia y desilusiones. Antes, la Navidad nos bastaba para ser felices. Ahora empieza meses antes y nos dan más tiempo para angustiarnos. Nos arrebataron aquella Navidad. El Niño Pobre, que nació lejano en un abandonado pesebre entre pastores, encarnó la Esperanza de los sencillos, de los que le dieron su calor con el primer abrazo, admiraron sus primeros gestos y escucharon sus nacientes llantos y sonrisas; de los que compartieron el abandono y su pobreza. Con los festejos navideños hicimos nuestras la costumbre del abrazo, las felicitaciones del momento, y con la fecha vemos llegar la oportunidad de compartir sentimientos, afectos y compasión por aquellos que menos tienen. No son indiferentes a nosotros quienes toman las calles para pedir la moneda que algo alivie su insana economía y el desempleo. No dejamos de pensar en los que dejarán de recibir algún regalo, los que padecen soledad y frío, o los que tienen que velar ante una cama de hospital la agonía de un ser querido, o con aquéllos que dejaron familia y patria para hacerse indocumentados en otras tierras o los que carecen de un alimento digno. Con diciembre llegan los días que abrimos el rincón de los mejores deseos para todos. Es Navidad, un sueño alegre, donde toman sentido los abrazos y el afecto, donde decir: te quiero , no hace daño, porque nace el Amor de la Fe profunda y del espíritu más puro y noble. Navidad que colma de ilusiones y nos deja sentir el amor en cada abrazo; que enlaza principios de Fe con la realidad más cercana y tangible; que nos evoca recuerdos y a la vez inspira compromisos y esperanzas. Navidad, tan cercana a la generosidad y a las acciones solidarias. Navidad, tan grande como el Misterio mismo y tan sencilla como las sonrisas, afectos y caricias. Navidad, tan llena de los más sinceros deseos y generadora al mismo tiempo de actitudes transformadoras en el mundo. Navidad, ocasión propicia para rejuvenecer nuestra amistad y afecto con la fuerza enorme de un abrazo, los mejores deseos y el acuerdo de brindar sin límites el esfuerzo para dar felicidad a los que la Vida nos ha confiado. Navidad Feliz, sin calendario... que toda tu vida sea siempre Navidad. Con las sorpresas agradables, el amor, la Fe, salud, integración familiar, propósitos y la realización de tus mejores sueños. ¡Feliz Navidad! ahora y siempre, para ti y todos los tuyos. Te desea tu amigo Rafael Ramírez Lira.

Cristo, la Iglesia y los sacramentos Por: Manuel Ocampo Ponce Universidad Panamericana Guadalajara Jalisco, México A propósito de este hermosísimo tema es necesario iniciar diciendo que los sacramentos y la Iglesia no son posibles sino porque Cristo, entregándose al Padre en la cruz en satisfacción por nuestros pecados, fue aceptado por el Padre, recuperando para nosotros la vida que habíamos perdido por el pecado. En efecto, la resurrección de Cristo es la aceptación del sacrificio redentor de Cristo por el Padre. Por eso hay perdón de los pecados, porque Cristo ha resucitado y por eso, hay Eucaristía y sacramentos. Por esta razón, Juan ve los sacramentos del bautismo y de la Eucaristía en el momento de la muerte de Cristo en la cruz y en el momento en que la sangre y el agua manan de su costado. Los Santos Padres ven que la Iglesia nace del costado abierto de Jesús. Recordemos que Cristo había dicho: “Cuando sea elevado sobre la tierra, atraeré todo hacia mí” (Jn12, 32). Cristo muere para que nazca la Iglesia porque si hay resurrección necesariamente hay perdón de los pecados, hay Eucaristía, hay sacramentos y hay Iglesia. El sacrificio redentor de Cristo es el sacrificio definitivo y eterno que, se perpetúa eternamente en el cielo. Mientras el sacrificio hebreo Yom Kippur era un sacrificio imperfecto con animales que tenía que repetirse todos los años, el sacrificio de Cristo perpetúa su intercesión por la humanidad en el seno de la Trinidad Santísima. En la Eucaristía la víctima gloriosa de Cristo se hace presente bajo las especies de pan y de vino. Y cuando el sacerdote hace el ofrecimiento, participa de la misma acción sacerdotal y eterna de Cristo que se ofrece al Padre. Por eso sabemos que Eucaristía es la que crea la Iglesia. Y si analizamos el hecho de que Malaquías ya había previsto la purificación del templo como un acto mesiánico, comprenderemos la escena en la que Juan presenta el momento en que Cristo se refiere a la purificación del templo, tirando las mesas de los mercaderes y anunciando su destrucción y su reestructuración en tres días. Cabe señalar que Juan aclara que Jesús se refería al santuario de su cuerpo (Jn 2,21).

También es interesante recordar que en los apocalipsis judíos se estilaba el tema de un templo ideal no hecho por mano de hombres (Mc 14,58) de esto se deduce que Cristo, en la escena de los mercaderes, se atribuye una autoridad, mesiánica y se presente como el templo de la nueva alianza; como el lugar de la habitación de Dios entre los hombres. Definitivamente el nuevo templo es la nueva economía de la salvación. La nueva economía mesiánica adquiere, a partir de este momento, un templo hecho por hombres vivos, unidos por el Espíritu a Cristo resucitado. El templo nuevo es el cuerpo resucitado del Señor del que brota la Iglesia del Espíritu que da unidad y vida a los creyentes en Cristo. El nuevo templo está formado por personas vivas, en las que habita el Espíritu de Cristo, y fundamentadas sobre el cuerpo resucitado de Cristo, que perdura en la Eucaristía. En realidad el tiempo de la Iglesia inicia con la Eucaristía aunque la Iglesia nace formalmente hasta que el Don del Espíritu se hace presente de una manera muy especial, en Pentecostés. El Espíritu Santo siempre ha obrado en la Iglesia y de una manera tan infinitamente grande que resulta imposible hablar de toda la acción que el Espíritu Santo ha tenido en la Iglesia. Lo que sucede con los acontecimientos históricos salvíficos de la resurrección, la ascensión y Pentecostés, es el surgimiento de una nueva economía. A la presencia física de Jesucristo sigue una presencia suya invisible pero real y mucho más que la que tuvo en Palestina, y que es obra del Espíritu Santo. El Espíritu Santo actuó en la encarnación, como artífice de la asunción de la carne de la Virgen María por la persona del Verbo (Cristo), ahora está presente como artífice de la presencia invisible pero continua y eficaz de Cristo en el seno de la Iglesia. En Pentecostés nace formalmente la Iglesia porque a partir de este momento, gracias al Espíritu, existe una nueva presencia de Cristo y una nueva pertenencia de los hombres a Cristo. A partir de Pentecostés, la presencia de Cristo en la Iglesia, y particularmente en la Eucaristía es más eficaz que la que tuvo en Palestina, porque glorificado, nos envía el don del Espíritu Santo por su intercesión

continua ante el Padre. La acción de Cristo que está continuamente intercediendo por nosotros ante el Padre es la que gana para nosotros el don del Espíritu y esta acción de Cristo y del Espíritu la podemos ver principalmente en la Eucaristía durante la epíclesis en la que pedimos que el Espíritu transforme las ofrendas del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Y este Cristo, ya presente entre nosotros, es el que nos da abundantemente el Espíritu como don aunque en los demás sacramentos hay también una invocación al Espíritu, para que confiera al signo sagrado su eficacia. Y por si fuera poco, el Espíritu es el artífice de nuestra filiación, nos hace presente a Cristo, nos une a él y nos abre en Cristo el acceso al Padre; nos hace vivir la vida de la gracia que es ser hijos en el Hijo. Nos une a Cristo haciéndonos participar de su filiación divina, de modo que en Cristo, el Padre nos ama ya como hijos en el Hijo. Es así como nace la unidad de la Iglesia en el Espíritu mediante la participación en el cuerpo de Cristo haciéndonos uno en Cristo y participando de su vida filial. De este modo nos convertimos en piedras vivas en torno a la piedra angular que es Cristo. Este es el nuevo templo, la nueva Iglesia, el nuevo pueblo de Dios. A este pueblo se pertenece fundamentalmente por los sacramentos. Por el rito del bautismo se forma la comunidad de los que creen en Cristo y por la Eucaristía se consuma esa comunidad en un mismo Espíritu. El Espíritu Santo habita en los fieles o sea en su Iglesia como en un templo. Además la unifica en la comunión y en el ministerio, la instruye y dirige con los demás dones jerárquicos y carismáticos y la enriquece continuamente. El Espíritu viene a conducirnos a la verdad total comprendiendo mejor su Palabra sin deformarla. El Espíritu consolida la jerarquía instituida por Cristo y le da su fuerza para que pueda ejercer la misión encomendada por Cristo. Pentecostés constituye así, el último acto de fundación de la Iglesia que espera su venida gloriosa. El Espíritu nos toma para incorporarnos a Cristo, a su palabra, a su ejemplo y a su vida. Es el Espíritu el que nos garantiza que permanezcamos siempre en la verdad de Cristo.

EL PAPA FRANCISCO OPINA

4

Superiores religiosos “Despierten al mundo” El Papa indicó que la formación es una obra artesanal y no policiaca, que es necesario hablar a los jóvenes con su lenguaje y que existe también el peligro de ‘la trata de novicias’. La revista Civiltà Cattolica ha publicado en exclusiva la conversación en el Vaticano que el Papa Francisco concedió a la Unión de Superiores Generales (USG) de los Institutos religiosos masculinos al final de su 82a Asamblea General. “Viendo a los religiosos la gente debe entender: “¡Estas personas van más allá del horizonte mundano! Es decir --ha continuado el Papa, citando a Benedicto XVI-- la vida religiosa debe permitir el crecimiento de la Iglesia por el camino de la atracción”. Y les pidió “¡Sean testimonio de un modo distinto de hacer, de actuar, de vivir!”. Para entender los problemas, dijo Franciso, “no sirve estar en el centro de una esfera. Para entender, nos debemos ‘descolocar’, ver la realidad desde más puntos de vista diferentes. Tenemos que habituarnos a pensar”. Y ejemplificó con un caso concreto, el apostolado juvenil: “Quien trabaja con los jóvenes no puede detenerse a decir cosas demasiado ordenadas y estructuradas como un tratado, porque estas cosas les resbalan a los jóvenes. Se necesita un nuevo lenguaje, un nuevo modo de decir las cosas”. “Entonces, ¿cuál es la prioridad de la vida consagrada? Respondió el Santo Padre: “La profecía del Reino, que no es negociable”. Y sobre la nueva geografía que se va diseñando en la Iglesia con más personas de Asia y África indicó: que “esto

nos obliga naturalmente a repensar la inculturación del carisma”. Y sobre el miedo de cometer errores invitó al coraje y recordó que “tenemos que pedir siempre perdón y mirar con mucha

vergüenza las frustraciones apostólicas que fueron causadas por falta de coraje. Pensemos, por ejemplo, en las instituciones pioneras de Matteo Ricci que en sus tiempos las dejaron caer”. Y matizó que no es solamente una cuestión de folklore, sino que es necesario entender la mentalidad de cada pueblo. El Papa Francisco reconoció los riesgos, también en términos de “reclutamiento vocacional”, de las Iglesias más jóvenes. Y recordó que en 1994 en un sínodo “los obispos filipinos denunciaron la ‘trata de novicias’, es decir, la masiva llegada de Congregaciones extranjeras que abrían casas en el Archipiélago con el fin de reclutar vocaciones y transplantarlas a Europa”.

Sobre las vocaciones indicó que la formación “es fundamental. Los pilares de la formación son cuatro: espiritual, intelectual, comunitario y apostólico. El fantasma que se debe combatir es la imagen de la vida religiosa entendida como refugio y consuelo ante un mundo “externo” difícil y complejo”. Por ejemplo dijo, “no se resuelven los problemas simplemente prohibiendo hacer esto o aquello. Es necesario mucho diálogo, mucha confrontación”. Invitó por ello a evitar a todo costo la hipocresía y recordó que “la formación es una obra artesanal, no policíaca. Tenemos que formar el corazón. De otro modo formamos pequeños monstruos”. Y añadió que “el formador tiene que pensar que la persona en formación será llamada a cuidar el Pueblo de Dios”. Y que en los seminarios se pueden aceptar a los pecadores, porque todos lo somos “pero no a los corruptos”. Al concluir el encuentro el papa Francisco le dijo a los presentes: “Les agradezco, les agradezco por este acto de fe que han tenido en esta reunión”. Gracias por aquello que hacen, por su espíritu de fe y la búsqueda del servicio. Gracias por su testimonio, por los mártires que continuamente dan a la Iglesia, y también por las humillaciones por las que tienen que pasar: es el camino de la Cruz. Gracias de corazón”.

“Una inquietud también apostólica no debe hacer renunciar al anuncio del kerigma, a evangelizar con coraje”. Es necesario buscar a Dios para encontrarlo, y encontrarlo para buscarlo y siempre El santo padre Francisco celebró en Roma una misa en la iglesia ‘de Jesús’, para agradecer la inscripción del jesuita Pedro Fabro en el libro de los santos. A continuación las palabras de su homilía. “San Pablo nos dice, lo han escuchado, ‘Tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús, Él mismo estando en la condición de Dios, no consideró un privilegio ser como Dios pero se anonadó a si mismo asumiendo una condición de siervo’. Nosotros, los jesuitas, queremos llevar el nombre de Jesús, militar debajo del estandarte de su cruz, y esto significa tener los mismos sentimientos de Cristo, significa pensar como Él; querer bien como Él; ver como Él; caminar como Él. Significa hacer lo mismo que Él hizo y con sus mismos sentimientos, con los sentimientos de su corazón. El corazón de Cristo, de un Dios que por amor se ha vaciado. Cada uno de nosotros los jesuitas, que siguen a Jesús, deberían estar dispuestos a vaciarse a sí mismo. Estamos llamados a este vaciamiento, ser vaciados, ser hombres que no deben vivir centrados en si mismos, porque el centro de la Compañía es Cristo y su Iglesia. Y Dios es siempre el ‘Deus semper maior’, el Dios de las sorpresas, y si el Dios de las sorpresas no está siempre en el centro, la Compañía se desorienta. Por eso ser jesuita significa ser una persona de pensamiento incompleto, de pensamiento abierto,

porque piensa siempre mirando al horizonte que es la gloria de Dios, siempre mayor, que nos sorprende sin descanso. Es esta la inquietud de nuestra aspiración, la santa y bella inquietud. Porque pecadores, podemos preguntarnos si nuestro corazón ha mantenido la inquietud de la búsqueda o si por el contrario se ha atrofiado, si nuestro corazón está siempre en tensión, un corazón que no se relaja, no se cierra en si mismo, pero que marca el ritmo de un camino que es necesario cumplir junto a todo el pueblo de Dios. Es necesario buscar a Dios para encontrarlo, y encontrarlo para buscarlo y siempre. Solamente esta inquietud le da paz al corazón de un jesuita. Una inquietud también apostólica no nos debe hacer renunciar al anuncio del kerigma, a evangelizar con coraje. Es la inquietud que nos prepara para recibir el don de la fecundidad apostólica, sin inquietud somos estériles. En esta inquietud que tenía Pedro Fabro, hombre de grandes deseos, había otro Daniel. Nosotros somos hombres en tensión, somos también hombres contradictorios e incoherentes, pecadores todos, pero hombres que quieren caminar bajo la mirada de Jesús. Somos pequeños, pecadores, pero queremos militar bajo el estandarte de la cruz, en la Compañía que lleva el nombre de Jesús.

El Papa visitó la Basílica de Santa María la Mayor Ocurrió el primer día del año de manera privada El santo padre Francisco visitó, el primero de enero, de manera estrictamente privada la iglesia de Santa María la Mayor, para rezar ante ícono de origen bizantino de la Virgen María del santuario mariano más antiguo del mundo, con motivo de la solemnidad de Santa María Madre de Dios. Las puertas de la basílica permanecieron abiertas permitiendo así a las personas presentes quedarse, a las que se sumaron turistas, curiosos y otros que a último momento se enteraron, según le indicaron algunos religiosos allí presentes.

El Santo Padre depositó un ramo de rosas blancas sobre el altar de María Salus Pópuli Romani, la antigua invocación que indica a la Virgen como protectora del pueblo de esta ciudad. El ícono está situado en la capilla Paolina y fue pintado según la tradición por el evangelista Lucas. Allí el Papa se quedó orando en silencio desde las 16,15 horas, durante 20 minutos. A la salida entre el público apiñado una persona de un grupo de peregrinos le dijo: ‘Papa Francisco, somos argentinos”, a los que respondió “yo también...”. Entre los presentes, se encontraba el cardenal español y archipreste de la basílica,

Santos Abril y Castelló. Es la séptima vez que el Santo Padre va a este santuario. La primera vez fue en la mañana temprano del día siguiente a su elección a la cátedra de Pedro. Se trata del lugar que Francisco ha visitado más fuera del Vaticano, desde que es papa. El 4 de mayo recitó el santo rosario; el 30 de mayo presidió la solemnidad de Corpus Christi; el 20 de julio rezó por su viaje a la Jornada Mundial de la Juventud Río-2013 y el 29 del mismo mes para agradecer a su regreso de Brasil. El día de la Inmaculada realizó también otra breve visita. Fuente Zenit

EL PAPA FRANCISCO OPINA

El apellido de Dios El hombre es el apellido de Dios

El hombre es el apellido de Dios: El Señor, en efecto, toma el nombre de cada uno de nosotros —seamos santos o pecadores— para convertirlo en el propio apellido. Porque encarnándose, el Señor hizo historia con la humanidad: su alegría fue compartir su vida con nosotros, «y esto hace llorar: tanto amor, tanta ternura». Con el pensamiento puesto en la Navidad ya cercana, el Papa Francisco comentó, el martes 17 de diciembre, las dos lecturas propuestas por la liturgia de la Palabra, tomadas respectivamente del libro del Génesis (49, 2.8-10) y del Evangelio de san Mateo (1, 1-17). En el día de su septuagésimo séptimo cumpleaños, el Santo Padre presidió como de costumbre la misa matutina en la capilla de Santa Marta. Concelebró, entre otros, el cardenal decano Angelo Sodano, quien le expresó la felicitación de todo el Colegio cardenalicio. En la homilía, centrada en la presencia de Dios en la historia

medio de los hombres. Y, añadió, «Jesús es consustancial al Padre, Dios; pero también consustancial a la madre, una mujer. Y es esta la consustancialidad de la madre: Dios se hizo historia, Dios quiso hacerse historia. Está con nosotros. Ha hecho camino con nosotros». Un camino —continuó el Obispo de Roma– iniciado hace tiempo, en el Paraíso, inmediatamente después del pecado original. Desde ese momento, en efecto, el Señor «tuvo esta idea: hacer camino con nosotros». Por ello «llamó a Abrahán, el primero que se nombra en esta lista, en este elenco, y le invitó a caminar. Y Abrahán comenzó ese camino: generó a Isaac, e Isaac a Jacob, y Jacob a Judá». Y así sucesivamente, adelante en la historia de la humanidad. «Dios camina con su pueblo», por lo tanto, porque «no quiso venir a salvarnos sin historia; él quiso hacer historia con nosotros». Una historia, afirmó el Pontífice, hecha de santidad y de pecado, porque en la lista de

de la humanidad, el Obispo de Roma señaló en dos términos —herencia y genealogía— la clave para interpretar respectivamente la primera lectura (referida a la profecía de Jacob que reúne a sus hijos y anuncia una descendencia gloriosa para Judá) y el pasaje evangélico que presenta la genealogía de Jesús. Centrándose en especial en esta última, destacó que no se trata de «una lista telefónica», sino de «un tema importante: es toda historia», porque «Dios envió a su Hijo» en

la genealogía de Jesús hay santos y pecadores. Entre los primeros, el Papa recordó a «nuestro padre Abrahán» y «David, que tras el pecado se convirtió». Entre los indicados en segundo lugar, «pecadores de alto nivel, que cometieron pecados grandes», pero con quienes Dios igualmente «hizo historia». Pecadores que no supieron responder al proyecto que Dios había imaginado para ellos: como «Salomón, tan grande e inteligente, que acabó como un pobrecillo que no

sabía ni siquiera cómo se llamaba». Sin embargo, constató el Papa Francisco, Dios estaba también con él. «Y esto es hermoso: Dios hace historia con nosotros. Es más, cuando Dios quiere decir quién es, dice: yo soy el Dios de Abrahán, de Isaac, de Jacob». He aquí por qué ante la pregunta «¿cuál es el apellido de Dios?», según el Papa Francisco es posible responder: «Somos nosotros, cada uno de nosotros. Él toma de nosotros el nombre para hacer de ello su apellido». Y en el ejemplo presentado por el Pontífice no están sólo los padres de nuestra fe, sino también gente común. «Yo soy el Dios de Abrahán, de Isaac, de Jacob, de Pedro, de Marietta, de Armony, de Marisa, de Simone, de todos. De nosotros toma el apellido. El apellido de Dios somos cada uno de nosotros», explicó. De aquí la constatación que, tomando «el apellido de nuestro nombre, Dios hizo historia con nosotros»; es más, aún más: «dejó que la historia la escribiésemos nosotros». Y nosotros aún hoy seguimos escribiendo «esta historia», que está hecha «de gracia y de pecado», mientras que el Señor no se cansa de venir a nuestro encuentro: «ésta es la humildad de Dios, la paciencia de Dios, el amor de Dios». Por lo demás, también «el libro de la Sabiduría dice que la alegría del Señor está en los hijos del hombre, con nosotros». He aquí, entonces, que «acercándose la Navidad» al Papa Francisco —como él mismo confesó al concluir su reflexión— se le ocurrió naturalmente pensar: «Si Él hizo su historia con nosotros, si Él tomó de nosotros su apellido, si Él dejó que nosotros escribiésemos su historia», nosotros, de nuestra parte, deberíamos dejar que Dios escriba la nuestra. Porque, aclaró, «la santidad» es precisamente «permitir que el Señor escriba nuestra historia». Y este es el deseo de Navidad que el Pontífice quiso expresar «a todos nosotros». Un deseo que es una invitación a abrir el corazón: «Haz que el Señor escriba tu historia y tú permite que Él la escriba».

5

Con severo cariño, Francisco habla a los sacerdotes a preparar sus homilías Asegura que la homilía no debe ser un espectáculo entretenido

En el capítulo tercero dela Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco, se concentra sobre el anuncio del Evangelio y afirma que “En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones” sin duda un llamado directo para todos los que integramos la iglesia, no solo para los consagrados a la vida ministerial. Más adelante y después de hacer una descripción minuciosa de las diferentes alternativas para anunciar la Buena Nueva, de acuerdo a la cultura, pensamiento y educación de cada persona, el Papa Francisco, retoma el importante papel que tienen los sacerdotes en la transmisión del evangelio y abre un capitulo completo dedicado a la homilía y al respecto comenta “La homilía es la piedra de toque para evaluar la cercanía y la capacidad de encuentro de un Pastor con su pueblo.” Continua diciendo “De hecho, sabemos que los fieles le dan mucha importancia; y ellos, como los mismos ministros ordenados, muchas veces sufren, unos al escuchar y otros al predicar.”… La homilía no puede ser un espectáculo entretenido, por consiguiente, debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase….exige que la predicación oriente a la asamblea, y también al predicador, a una comunión con Cristo en la Eucaristía que transforme la vida. Esto reclama que la palabra del predicador no ocupe un lugar excesivo, de manera que el Señor brille más que el ministro”. El Santo Padre hace hincapié en la preparación de la homilía en el apartado III diciendo a los sacerdotes con mucho cariño: “recordar la necesidad de

dedicar un tiempo de calidad a este precioso ministerio…Algunos párrocos suelen plantear que esto no es posible debido a la multitud de tareas que deben realizar; sin embargo, me atrevo a pedir que todas las semanas se dedique a esta tarea un tiempo personal y comunitario suficientemente prolongado, aunque deba darse menos tiempo a otras tareas también importantes. La confianza en el Espíritu Santo que actúa en la predicación no es meramente pasiva, sino activa y creativa…Implica ofrecerse como instrumento (cf. Rm 12,1), con todas las propias capacidades, para que puedan ser utilizadas por Dios. Un predicador que no se prepara no es «espiritual»; es deshonesto e irresponsable con los dones que ha recibido”. Duras pero sabias palabras, que se extienden en los siguientes párrafos donde el Papa Francisco habla sobre el culto a la verdad, la personalización de la palabra, la lectura espiritual, los recursos pedagógicos que debe aplicar el pastor, quien además debe tener un oído abierto a las necesidades del pueblo “El predicador necesita también poner un oído en el pueblo,

para descubrir lo que los fieles necesitan escuchar. Un predicador es un contemplativo de la Palabra y también un contemplativo del pueblo. De esa manera, descubre «las aspiraciones, las riquezas y los límites, las maneras de orar, de amar, de considerar la vida y el mundo, que distinguen a tal o cual conjunto humano», prestando atención «al pueblo concreto con sus signos y símbolos, y respondiendo a las cuestiones que plantea»”. El tema de la homilía abordado en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium concluye “El mayor riesgo para un predicador es acostumbrarse a su propio lenguaje y pensar que todos los demás lo usan y lo comprenden espontáneamente. Si uno quiere adaptarse al lenguaje de los demás para poder llegar a ellos con la Palabra, tiene que escuchar mucho, necesita compartir la vida de la gente y prestarle una gustosa atención…¡Qué bueno que sacerdotes, diáconos y laicos se reúnan periódicamente para encontrar juntos los recursos que hacen más atractiva la predicación!

EL PAPA FRANCISCO OPINA

6

“Fraternidad, fundamento y vía hacia la paz”. Mensaje del santo padre por la Jornada Mundial de la Paz Pobreza, derecho a la vida, tráfico de seres, guerra, medio ambiente y criminalidad entre los temas abordados

El corazón de cada hombre y mujer alberga el deseo de una vida plena, al cual pertenece un anhelo profundo: la fraternidad. Esto impulsa hacia la comunión con los otros, en lo cuales encontramos no enemigos o competidores, sino hermanos para acoger y abrazar. Esta la idea con la que el papa Francisco inicia el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el 1 de enero. Asimismo recuerda que la fraternidad se comienza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a los roles responsables y complementarios de todos sus miembros, en particular del padre y de la madre. “La familia es la fuente de toda fraternidad”, ha afirmado el santo padre. De este modo explica que “el número siempre creciente de interconexiones y de comunicaciones que envuelven nuestro planeta hace más palpable la conciencia de la unidad y del compartir de un destino común entre las naciones de la tierra”. El papa Francisco advierte que en tantas parte del mundo parecen no tener conciencia de los graves daños a los derechos humanos fundamentales, sobre todo del derecho a la vida y del de la libertad religiosa y pone como “inquietante ejemplo” el tráfico de seres humanos. Así, se explica, indica el pontífice, que “a las guerras hechas por enfrentamiento armados se añaden guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en campo económico y financiero”. El santo padre afirma que las situaciones de desigualdad, de pobreza e injusticia señalan la ausencia de una cultura de la solidariedad. “Una verdadera fraternidad entre hombre supone y exige una paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los hombres, o ese hacerse ‘prójimo’ que cuida de los otros”, explica. A continuación, el papa habla de la relación entre Caín y Abel indicando que “en la situación de la familia primigenia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones entre las personas y los pueblos”. El pasaje de los dos hermanos “enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la posibilidad dramática de su traición”. Y esto, “lo testimonia el egoísmo cotidiano, que está en la base de tantas guerras y tantas injusticias: muchos hombres

y mujeres mueren de hecho por la mano de hermanos y de hermanas que no saber reconocerlos como tales, es decir como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don”. Esta fraternidad de la que habla el santo padre, encuentra su sentido el lo que Jesús dijo: “Ya que hay un solo Padre, que es Dios, vosotros sois todos hermanos”, es decir, que la “raíz de la fraternidad está contenida en la paternidad de Dios”. “El hombre reconciliado -observa Francisco- ve en Dios al padre de todos y como consecuencia, está llamado a vivir una fraternidad abierta a todos”. Por esto “En Cristo, el otro es acogido y amado como hijo o hija de Dios, como hermano y hermana, no como un extranjero, y mucho menos como un antagonista o un enemigo”. Una fraternidad es fundamento y vía para la paz, y las encíclicas sociales “de mis predecesores ofrecen una ayuda útil en este sentido”, matiza Francisco. Pablo VI afirmó que no solamente las personas sino también las naciones deben encontrarse en un espíritu de fraternidad. Juan Pablo II, por su parte, admitió que la paz es un bien indivisible, “o es bien para todos o no lo es para nadie”. También recuerda la Caritas en Veritate de Benedicto XVI subrayando que “la falta de fraternidad entre los pueblos y los hombres es una causa importante de la pobreza”. Al respecto, Francisco observa que “es el desapego de quien elege vivir estilos de vida sobrios y esenciales, quien compartiendo las propias riquezas consigue así experimentar la comunión fratera con los otros”. Profundizando en este aspecto, el pontífice llama la atención sobre la grave crisis financiera y económica contemporánea y explica que ésta “ha empujado a muchos a buscar la satisfacción, la felicidad, y la seguridad en el consumo y en la ganancia, más allá de cualquier lógica de una sana economía”. Por ello, Francisco advierte que “el sucederse de las crisis económicas debe llevar a pensamientos nuevos y oportunos de modelos de desarrollo económicos y un cambio en los estilos de vida. Otro aspecto tratado con detalle en el mensaje del santo padre es la guerra y por ello expresa su cercanía a todos aquellos que viven en lugares donde las armas imponen terror y destrucción. Al respecto hace un llamamiento “a los que con las ar-

mas siembran violencia y muerte: ¡Redescubran en aquellos que hoy consideran un enemigo para abatir, a vuestro hermano y detengan la mano! Y retomando el llamamiento de sus predecesores, Francisco pide la no proliferación de las armas y el desarme de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico. Y para que se dé este cambio es necesaria “la conversión de los corazones”. El siguiente aspecto tratado es la corrupción y el crimen organizado y menciona dramas como la droga, explotación laboral, tráfico ilegal, prostitución, esclavitud, etc. El egoísmo que se desarrolla socialmente en estas realidades “atacan el corazón de la gente”. Estas organizaciones, explica el papa, “ofenden gravemente a Dios, dañan a los hermanos y a la creación, mucho más cuando tiene connotaciones religiosas”. Pero Francisco deja espacio a la esperanza porque el hombre “se puede convertir y no hay que desesperar nunca sobre la posibilidad de cambiar de vida”. Asimismo, insiste en que los ciudadanos deben sentirse representado por los poderes públicos en el respeto de su libertad. Para concluir, el pontífice menciona el regalo recibido del Creador: la naturaleza. “La naturaleza está a nuestra disposición y nosotros estamos llamados a administrarla responsablemente”, asegura. Además, “las sociedades actuales deben reflexionar sobre la jerarquía de las prioridades a las que de destina la producción”. Finalmente, Francisco recuerda que “la fraternidad necesita ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero solo el amor donado por Dios nos consiente acoger y vivir plenamente la fraternidad”. Fuente: Zenit

10 frases del Papa que han cambiado el mundo

En 9 meses las palabras del Papa Francisco han inspirado a miles de personas. Su primera frase provocó un silencio revolucionario en la plaza de San Pedro. Pero volviendo a las palabras, desde la misma noche de su elección ya se hicieron familiares algunas de sus expresiones. 13 de marzo “Os pido un favor. Antes de que el obispo bendiga al pueblo, os pido que recéis al Señor para que me bendiga”. Y los domingos no son los mismos sin que el Papa concluya el rezo del Ángelus con un deseo muy curioso. 17 de marzo “Buen domingo y buen almuerzo”. Pronto se vio que a menudo le sobran los papeles. Como durante su encuentro con los periodistas que trabajaron durante el Cónclave. Allí pidió algo importante. 16 de marzo “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!” El Papa trabaja para impulsar una Iglesia de pastores cercanos a las ovejas, como dijo en la Misa Crismal de Semana Santa. 28 de marzo “Esto es lo que os pido. Sed pastores con olor a oveja”. Gracias a él, los cristianos supieron que las periferias no eran sólo un lugar geográfico. Ahora han dejado de estar tan lejos. 27 de marzo “Vivir la Semana Santa siguiendo a Jesús quiere decir aprender a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás, para ir hacia las periferias de la existencia”. Ahora “el lío” es algo tan bueno que

hasta el Papa ha pedido a los católicos que lo hagan. 25 de julio “Pero quiero que haya lío en las diócesis, quiero que se salga fuera. Quiero que la Iglesia salga a la calle”. Francisco ha dejado claro desde el primer día que las claves de su mensaje son la misericordia y de la ternura. 17 de marzo “Dios nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos. Si sabemos volver a Él con el corazón arrepentido”. 7 de julio “No tengáis miedo, no tengáis miedo. El Señor es el Señor de la consolación, de la ternura”. Dios no se cansa de perdonar pero, al mismo tiempo, Francisco ha recordado que no se puede ser un cristiano con doble moral. 11 de noviembre “Y nosotros debemos reconocernos pecadores sí, todos aquí, todos lo somos. Corruptos no”. El Papa también ha pedido que haya perdón en las familias. Pese a las peleas, aunque cueste y aunque haya objetos que puedan volar por la casa. 4 de octubre “A los recién casados les doy siempre este consejo: ‘Reñid lo que queráis. Si vuelan los platos, dejadlos. Pero nunca acabar el día sin hacer las pases. ¡Nunca!’”. No están todas las frases que son revolucionarias pero son revolucionarias todas las que están. Muchas de palabras del Papa Francisco serán recordadas por el impacto o la novedad que causaron. De lo que no cabe duda es de que no han caído en saco roto.

EL PAPA FRANCISCO OPINA 7

La Iglesia no es «un refugio para gente triste» sino «la casa de la alegría». Y «quienes están tristes encuentran en ella la alegría» En angelus el Papa dijo: El mensaje cristiano se llama «Evangelio», es decir, «buena noticia», un anuncio de alegría para todo el pueblo; la Iglesia no es un refugio para gente triste, la Iglesia es la casa de la alegría. Y quienes están tristes encuentran en ella la alegría, encuentran en ella la verdadera alegría. Pero la alegría del Evangelio no es una alegría cualquiera. Encuentra su razón de ser en el saberse acogidos y amados por Dios. Como nos recuerda el profeta Isaías (cf. 35, 1- 6a.8a.10), Dios es Aquél que viene a salvarnos, y socorre especialmente a los extraviados de corazón. Su venida en medio de nosotros fortalece, da firmeza, dona valor, hace exultar y florecer el desierto y la estepa, es decir, nuestra vida, cuando se vuelve árida. ¿Cuándo llega a ser árida nuestra vida? Cuando no tiene el agua de la Palabra de Dios y de su Espíritu de amor. Por más grandes que sean nuestros límites y nuestros extravíos, no se nos permite ser débiles y vacilantes ante las dificultades y ante nuestras debilidades mismas. Al contrario, estamos invitados a robustecer las manos, a fortalecer las rodillas, a tener valor y a no temer, porque nuestro Dios nos muestra siempre la grandeza de su misericordia. Él nos da la fuerza para seguir adelante. Él está siempre con nosotros para ayudarnos a seguir adelante. Es un Dios que nos quiere mucho, nos ama y por ello está con nosotros, para ayudarnos, para robustecernos y seguir adelante. ¡Ánimo! ¡Siempre adelante! Gracias a su ayuda podemos siempre recomenzar de nuevo. ¿Cómo? ¿Recomenzar desde el inicio? Alguien puede decirme: «No, Padre, yo he hecho muchas cosas... Soy un gran pecador, una gran pecadora... No puedo recomenzar desde el inicio». ¡Te equivocas! Tú puedes recomenzar de nuevo. ¿Por qué? Porque Él te espera, Él está cerca de ti, Él te ama, Él es misericordioso, Él te perdona, Él te da la fuerza para recomenzar de nuevo. ¡A todos! Entonces somos capaces de volver a abrir los ojos, de superar tristeza y llanto y entonar un canto nuevo. Esta alegría verdadera permanece también en la prueba, incluso en el sufrimiento, porque no es una alegría superficial, sino que desciende en lo profundo de la persona que se fía de Dios y confía en Él. La alegría cristiana, al igual que la esperanza, tiene su fundamento en la fidelidad de Dios, en la certeza de que Él mantiene siempre sus promesas. El profeta Isaías exhorta a quienes se equivocaron de camino y están desalentados a confiar en la fidelidad del Señor, porque su salvación no tardará en irrumpir en su vida. Quienes han encontrado a Jesús a lo largo del camino, experimentan en el corazón una serenidad y una alegría de la que nada ni nadie puede privarles. Nuestra alegría es Jesucristo, su amor fiel e inagotable. Por ello, cuando un cristiano llega a estar triste, quiere decir que se ha alejado de Jesús. Entonces, no hay que dejarle solo. Debemos rezar por él, y hacerle sentir el calor de la comunidad.

El Papa Francisco escribe en su cuenta de tweeter @pontifex:

No se puede concebir una Iglesia sin alegría. Ésta es la alegría de la Iglesia: anunciar a todos el nombre de Jesús. No temas acercarte al Sacramento de la Confesión; en él encontrarás a Jesús que te perdona. Intentemos vivir la Navidad en coherencia con el Evangelio, poniendo a Jesús en el centro de nuestra vida.

El Papa Francisco nombrado la personalidad del año 2013

La revista Le Monde de Francia y Time de USA concuerdan en su desición

El diario francés Le Monde ha elegido al papa Francisco como personalidad del año 2013, y ha escogido para ilustrar su portada una de las tazas con su rostro que se venden en los alrededores del Vaticano. El suplemento semanal del vespertino ha destacado que a  estas alturas “no es absurdo hablar de ‘papamanía’”, y ha elogiado el mensaje de modernidad que encarna el pontífice argentino. “Entre los creyentes, está sin duda la alegría de recuperar los orígenes del mensaje cristiano. (...) Los otros están seducidos por algo que se parece a la modernidad, al menos en el discurso”, ha señalado Le Monde al explicar su decisión. Según este rotativo francés, Francisco, que ha llevado al Vaticano “un nuevo estilo”, el de la simplicidad y la entrega, supone igualmente “una suerte de esperanza”, la de pensar que “es posible que una institución se reforme y cambie, y que su representante encarne ese mensaje”. El santo padre se ha impuesto como personaje del año tanto entre la redacción del diario como entre quienes le ha escogido a través de internet, y ha superado con sus votos al ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, y a la ministra gala de Justicia, Christiane Taubira. El pontífice ha sido escogido también persona del año el pasado 11 de diciembre por la revista  Time, que le denominó “el Papa del Pueblo”, y destacó sus esfuerzos por modernizar la Iglesia Católica desde el momento en que fue elegido, en marzo pasado. rancisco, el personaje del año para la revista Time Anunció la publicación, al dar a conocer la portada de su número. Francisco, primer pontífice argentino “se convirtió en la nueva voz de la conciencia”, según la revista estadounidense. El vocero papal, el padre Federico Lombardi SJ, expresó que “es una señal positiva que uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la prensa internacional se atribuye a quien anuncia al mundo valores espirituales, religiosos y morales y habla resueltamente a favor de la paz y de una mayor justicia”. “Por cuanto respecta al Papa, no busca ni fama ni éxito, porque

cumple con su servicio anunciando el Evangelio del amor de Dios por todos. Si esto atrae a los hombres y a las mujeres y les da esperanza, el Papa está contento. Si esta elección como “Hombre del año” significa que muchos han

entendido -por lo menos implícitamente- este mensaje, seguramente, se alegra”, concluyó el padre Lombardi. La revista Time, que lo considera “el Papa de la gente”, argumentó:

“El corazón es un músculo fuerte y Francisco propone un riguroso régimen de ejercicio. Y en un período muy breve, una audiencia amplia, global y ecuménica ha mostrado ansias de seguirlo. Por haber trasladado el pontificado afuera del palacio y a las calles, por comprometer a la mayor religión del mundo a enfrentar sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia, el Papa Francisco es el personaje del año 2013 de Time”. Al explicar la decisión, la jefa de redacción de la revista, Nancy Gibbs, destacó que desde su llegada

al Vaticano, Francisco cambió “el tono, la percepción y el enfoque de una de las instituciones más grandes del mundo”. “Raramente algún nuevo jugador de la escena mundial captó tanta atención tan rápido - jóvenes y viejos, creyentes y escépticos- como el Papa Francisco. En sus nueve meses en el cargo, se instaló bien al centro de los temas centrales de nuestra época: sobre la riqueza y la pobreza, lo justo y la justicia, transparencia, modernidad, globalización, el rol de la mujer, la naturaleza del matrimonio, las tentaciones del poder”, subraya la editora en una extensa nota donde repasan la historia del ex arzobispo de Buenos Aires. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, comentó así la elección de Papa Francisco como “Hombre del año” por Time Magazine: “La decisión no sorprende, teniendo en cuenta la resonancia y la gran atención despertadas por la elección del Papa Francisco y por el principio del nuevo pontificado”. También en Facebook El Papa Francisco fue el tema del que más se habló en Facebook durante 2013, de acuerdo al informe “Year in review” que la red social elabora cada año. El segundo lugar se lo llevó la palabra ‘elección’, mientras que el tercero fue el ‘bebé real’. El tifón Haiyan (4), Margaret Thatcher (5), el baile conocido como “Harlem Shake” (6) y Miley Cyrus (7) siguen en la clasificación. El éxito arrollador del Santo Padre no se limita a la red social más popular, creada por Marck Zuckerberg, sino que se suma a su gigantesca popularidad en Internet, donde su nombre fue el más buscado de este año. Además, en la red social Twitter, donde supera los 10 millones de seguidores, también fue Personalidad del año 2013. Francisco fue el tema de discusión nº 1 del año en Facebook. Al tope de los diez tópicos más comentados se encuentra el primer Papa latinoamericano de la historia, una noticia que impactó al mundo el 13 de marzo pasado y una personalidad que prácticamente no abandonó las primeras planas desde entonces.

ACTIVIDADES PASTORALES

8

Dos grandes manifestaciones en el día de la Sagrada Familia En Madrid en la plaza Colón y en Barcelona en la basílica ideada por Gaudí En España la jornada dedicada a la Sagrada Familia contó con diversas manifestaciones. Las más importantes, en Madrid y en Barcelona, estuvieron conectadas con el Vaticano en el momento de la oración del ángelus realizada por el papa Francisco, junto a los santuarios de Nazaret y Loreto. En Madrid el cardenal Rouco presidió en la plaza de Colón de Madrid la séptima Jornada de la Sagrada Familia, este año con el lema ‘Esposo y esposa, padre y madre por la gracia de Dios’, la cual contó con la presencia de unas cien mil personas. “¡Hoy es el día para proclamar y testimoniar con gozo la alegría de la Familia como lugar privilegiado para el anuncio del Evangelio a todas las naciones!”, dijo el cardenal Rouco que recordó como “el Papa Francisco nos ha invitado a emprender la nueva etapa evangelizadora de la Iglesia marcándola con el sello de la alegría que brota de las entrañas mismas del Evangelio”. Durante la ceremonia, el cardenal Rouco, anunció que 76 familias, con 255 hijos serán enviadas en misión a India, China, Vietnam, Bulgaria, Mongolia, Finlandia, Francia, Kosovo, Suiza, Ucrania o Estados Unidos, y saludó a las familias llegadas de Francia, Portugal, Alemania y Polonia. En Barcelona se realizó la otra gran manifestación, en la iglesia de La Sagrada Familia, en donde unos tres mil fieles conectados en pantalla gigante con el ángelus dominical del papa Francisco, acompañaron la oración que realizó el santo padre a Jesús, María y José. La celebración eucarística fue celebrada por el presidente de Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Vincenzo Paglia y por el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach. El Presidente del Pontificio Con-

sejo para la Familia, que definió el templo proyectado por el arquitecto Gaudí como “la basílica dedicada a la sagrada familia más bella del mundo”, centró su homilía en la familia en cuanto “la cuna de la vida y de la sociedad”. En su homilía en español y catalán, Mons. Paglia pidió que “no se dejen solas a las familias, sobre todo las que pasan más dificultades”. Añadió que “el Evangelio nos dice que los niños necesitan un padre y una madre para nacer y crecer. Lamentablemente, a veces, los adultos olvidan esta verdad, quizás porque quieren satisfacer sus deseos sin tener en cuenta la necesidad que tienen los más pequeños se tener un padre y una madre cerca”. “Y también hay que ayudar a nuestros jóvenes para que entiendan la belleza de casarse y de formar una familia” dijo. “Queridos padres, queridos niños, todos tenemos un ángel, como lo tuvieron María y José. En cada casa hay un ángel que nos habla y nos protege. ¡Cuántos ángeles pensó Gaudí para esta Basílica! ¡Escuchemos al ángel! Y ya sabéis que el ángel es, en primer lugar, el Evangelio. Sí, aquel que escucha el Evangelio es como si escuchara al ángel”. “El Evangelio de la Navidad quiere darnos los sentimientos de Jesús” dijo. Y concluyó: “Hagamos espacio en nuestros corazones y en nuestras familias a los sentimientos que nos da la Navidad. Que la familia de Nazaret sea el icono que miramos para hacer que nuestras familias sean más firmes en el amor y construyan con más fuerza un mundo de justicia y de paz”. Durante la santa misa varias parejas de hasta 60 años de matrimonio han renovado sus votos como muestra de compromiso de vivir el amor de la familia hasta el final. Fuente: Zenit

Dos Papas, un portavoz y un año histórico Federico Lombardi fue uno de los protagonistas del 2013 en El Vaticano hace un balance de los últimos 12 meses, que quedarán estampados en la historia de la Iglesia Por Andrés Beltramo Federico Lombardi fue uno de los protagonistas del 2013 en El Vaticano. Al portavoz de la Santa Sede le tocó explicar al mundo la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI. Ocupó un puesto clave a la hora de relatar el Cónclave, la elección del Papa Francisco y los primeros meses de su pontificado. En entrevista con el Vatican Insider traza un balance de los últimos 12 meses, que quedarán estampados en la historia de la Iglesia. ¿Cómo vivió este año 2013? Lo he vivido como un año de grandes novedades, evidentemente caracterizado por este cambio entre los dos Papas y con el inicio muy dinámico e intenso, también de gran entusiasmo, del pontificado del Papa Francisco. La renuncia del Papa Benedicto y el tiempo previo al Cónclave, ahora mirando hacia atrás, fueron la preparación de un nuevo comienzo con pontificado que es el aspecto relevante de este año, que se proyecta en el futuro de los próximos años en vida de la Iglesia. Un año de pasado hacia un renovado impulso de evangelización. ¿Cómo recibió la noticia de la renuncia de Benedicto XVI? La recibí con una grande admiración por el Papa. Aprecié y aprecio al Papa Benedicto XVI al cual serví con mucha dedicación y con gran amor. Su fe y su lucidez, su coherencia al afrontar las responsabilidades hizo para mí inmediatamente clara su decisión. El texto de su declaración era perfectamente claro, detrás del cual no tenía que buscar nada más sino aquello que estaba dicho bien en esas líneas. Una decisión que recibí con admiración y acepté sin dificultad, incluso con la conciencia que era una decisión nueva en la historia de la Iglesia y por lo tanto que iba a ser recibida con gran conmoción. Pero para mí era una decisión coherente con la gran fe, humildad y responsabilidad del Papa Benedicto. Me sentí inmediatamente investido por la responsabilidad, que me tocaba a mí, de presentarla, de explicarla con gran serenidad. ¿Tuvo la impresión que estaba asistiendo a hechos que cambiarían la historia para siempre? No se si soy una persona que puede parecer fría y racional, aunque creo tener mi sensibilidad profunda, busco controlarla y guiarla. Todos vivimos muchos momentos que son importantes, determinantes para nuestras vidas, para nuestras comunidades, para la Iglesia. Los debemos vivir todas con gran responsabilidad, con valentía y confianza. Me ha tocado dar muchas noticias difíciles, a veces feas, a veces buenas. Dí la noticia en la Radio Vaticana de la muerte de Juan Pablo II, comuniqué la noticia del arresto de Paolo Gabriele (mayordomo del Papa, por el “vatileaks” ndr). Nos ha tocado dar muchas noticias tristes, bellas,

dramáticas y cada una tiene su peso. Yo debo vivirlas en ese momento con su significado y debo desarrollar el servicio de ofrecerlas con simpleza y claridad, para que las pueda comprender el público. No debo dejarme dominar por la emoción de las cuestiones excepcionales.

que ayudan a comprender la universalidad de la Iglesia en un modo novedoso. Sin revoluciones que signifiquen rechazos violentos al pasado sino con un enriquecimiento de estilo, de modo de ser, de comunicar y de actuar que manifiestan la variedad de la experiencia católica en el mundo.

La elección del Papa Francisco no estaba en los planes de muchos observadores. ¿Se sorprendió? Siempre el final de un pontificado, sea por la muerte como en otros casos, sea por la renuncia como en este, es siempre una noticia extraordinaria. Lo mismo el anuncio de un nuevo pontificado. Recuerdo la elección de Juan Pablo II que era el primer Papa no italiano, venido de un país lejano, fue también una emoción grandísima. Para mí vivir aquí en la sala de prensa vaticana el anuncio del Papa Francisco y escuchar que era un hermano de congregación me provocó una emoción muy particular, pero me tuve que recuperar en tiempo breve justamente para continuar mi servicio en modo suficientemente objetivo. ¿Cuánto cree que los orígenes del Papa están influyendo en los primeros pasos del pontificado? Puede existir una diferencia de carácter entre una personalidad latinoamericana y las del norte de Europa o asiáticas. En este sentido una espontaneidad, una comunicabilidad o una sencillez, una cordialidad, una popularidad de Francisco uno la puede colocar en su origen. Otro aspecto importante y que viví en la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Brasil es la perspectiva sobre la Iglesia universal presente en el Papa y que en muchos aspectos es claramente no europea. Esto se siente y es ciertamente una de las cosas queridas por los cardenales en su elección, como un enriquecimiento de la experiencia de la Iglesia con un pontífice que proviene de otra parte del mundo, del Continente donde existen más católicos. Por eso tiene la posibilidad de ver situaciones de la Curia Romana, modos tradicionales de expresarse del papado y del gobierno romano desde otro punto de vista y poder insertar elementos de comportamiento nuevos

El Papa Francisco ya se convirtió en una especie de ícono mediático, al mismo tiempo parece existir una cierta magnificación sobre detalles y gestos suyos, más bien anecdóticos. ¿No advierte demasiado afán por exagerar? Ciertamente. Esto es una cosa de la cual no nos sorprendemos, sabemos bien cómo la comunicación en el mundo de hoy se alimenta a veces de exageraciones o mitos que se crean. Lo importante es comprender qué es lo esencial. En este caso el Papa ha anunciado con gran fuerza y eficacia el tema del amor de Dios para todos, sin barreras y sin límites. Lo ha comunicado como algo que alcanza directamente todas las personas, algo que se traduce en la eliminación de cualquier tipo de barrera, sea en el lenguaje sea en el trato humano, eso hace pasar muy bien el mensaje que, a final de cuentas, es el modo de ser del Papa. Porque llega justo al corazón de la gente, esto suscita una enorme gratitud, un sentido interior de alegría y de afecto que atrae hacia este anunciador. En torno a esto existe toda una cantidad de imágenes, de gestos y detalles que a veces son exagerados más allá de la intención del Papa mismo. Esto es parte un poco del folclore de la comunicación y de la imaginación de la gente. A veces es la expresión de un entusiasmo y una alegría, por lo tanto debe ser visto con una sonrisa. Como la idea que el Papa salga de noche a encontrar a los pobres de Roma, no es verdad pero corresponde a una actitud interior y deseo suyo. De todas maneras no es real. Se necesita sólo comprender el significado de estas exageraciones que a veces tienen un fundamento pero, de hecho, van más allá. Lo importante es que pase el mensaje central y ese ha pasado.

9

Conozca quienes han sido los Papas a lo largo de la Historia Por José Humberto Reyes Burgos - Septima Parte Severino (640) Su elección, acontecida en el año 638, fue confirmada y reconocida solo 20 meses después por el emperador Heraclio, que en aquella época intento en vano obtener del nuevo Papa la aprobación del edicto denominado Echtesis con el que legitimaba el monotelismo (teoría herética). Severino por supuesto se negó a firmarlo, incluso después de la promesa que sus dos mensajeros, que fueron a Constantinopla, hicieron al emperador para obtener a cambio su placer. La ira de Heraclio de desencadenó y envió a sus ministros a saquear buena parte del tesoro de de Letrán acumulado por Honorio. Severino murió el 2 de agosto del 638, tan solo 2 meses después de su pontificado. Esta enterrado en las Grutas Vaticanas. Juan IV (640 – 642) De origen dálmata, fue consagrado el 24 de dici9embre del 240 después de solo 4 meses de sede vacante. Al igual que su predecesor, condeno el monotelismo y por tanto al patriarca de Constantinopla. Pronuncio una encendida apología en defensa de la obra y memoria del Papa Severino, acusado de ser poco firme en cuestión a la herejía. Ayudo a su patria y a sus compatriotas oprimidos por los eslavos, enviando fuertes cantidades de dinero para liberar a los esclavos. Mando trasladar a Roma los restos de 3 mártires: Venacio, Anastasio y Mauro, a quienes se les ha dedicado una capilla en el Vaticano. Murió el 12 de octubre del 642.

Teodoro I (642 – 649) De origen griego, fue elegido un mes después de la muerte de Juan IV. El también se opuso firmemente a la doctrina herética monotelita que en ese momento se fortaleció gracias a otro edicto, denominado Tipus, con el que el emperador Constante II prohibía a todos discutir sobre definiciones teológicas controvertidas y en particular sobre la doble o única voluntad de Cristo. Cada cual debía guardarse sus propias opiniones y tampoco el Papa podía emitir sentencias contra ellas. Un edicto que sin duda no solo no resolvió ninguna disputa, sino que además, provoco grandes resentimientos. Teodoro murió el 14 de mayo del 649 y fue enterrado en San Pedro. San Martin I (649 – 655) Originario de Todi, Umbría, fue consagrado Papa en julio de 649, pero no tuvo nunca el consentimiento del emperador Constante II. Con gran energía y determinación lucho contra la herejía monotelita y por la preafirmación de la ortodoxia. En un concilio convocado en Letrán el 5 de octubre del 649, condenó duramente las dos fórmulas: Ectesis de Heraclio y Tipus de Constante II. Para vengarse, el emperador Constante II envió a Roma al exarca Olimpio con la misión de detener a Martín. La misión fracasó, pero con el segundo mensajero del emperador, Teodoro Caliope, Martín fue hecho prisionero. Después de humillaciones y sufrimientos, fue exiliado a Quersoneso y depuesto del pontificado. Esta enterrado en la Iglesia de San Martino ai Monti. San Eugenio I (654 – 657) Romano, hijo de Rufino, fue consagrado Papa por el emperador Constante II cuando el Papa Martín I, ya prisionero, se dirigía a Constantinopla. Por tanto la cede papal no estaba vacante pero la aceptación de este pontificado por parte de Eugenio se imputa al temor de un posible nombramiento, por parte de Constante II, de un papa monotelita. Supo rescatar esta imagen suya solo con la renuncia a la aceptación de una profesión de la fe ambigua (el Sinódico), que el patriarca Pedro le había enviado y reanimo este pontificado tan sumiso y prácticamente sin ningún tipo de desacuerdo con el poder temporal. Esta enterrado en las Grutas Vaticanas.

R

San Vitaliano (657 – 672) Para establecer una tregua con el emperador Constante II, Vitaliano, elegido el 30 de julio del 657, mantuvo nociones muy diplomáticas con Constantinopla, recibiendo con solemne e inmerecida acogida al emperador cuando este fue a Roma, en visita oficial, el 5 de julio del 633. El emperador por su parte se mostró devoto y amigable, pero en realidad se trataba solo de una conducta mutua obsequiosa solo de cara al exterior. De hecho Constante, antes de despedirse, ordeno un cruel saqueo de la ciudad. Fue durante el pontificado de Vitaliano, que los lombardos se convirtieron definitivamente al cristianismo. Murió el 27 de enero del 672 y su cuerpo yace en las Grutas Vaticanas. Adeodato II (672 – 676) Romano de origen y monje benedictino en el convento de S. Erasmo al Celio, fue elegido el 11 de abril del 672. Un papa que fue admirado por su grandeza de ánimo y su generosidad con todos, sin ninguna distinción, pero de escasa importancia bajo el punto de vista religioso y político. El suyo fue un pontificado tranquilo, caracterizado solo por el debilitamiento de la presencia bizantina en Italia y por el comienzo de la conversión de los Marionas (población de origen armenio-siríaco). Murio el 12 de junio del 676 y su cuerpo yace en las Grutas Vaticanas.

Domno (676 – 878) Nacido en Roma ascendió al pontificado el 2 de noviembre del 676. En estos años se produce la interrupción del cisma entre Ravena y Roma, que se arrastraba desde la época de Vitaliano. Domno, con la ayuda del emperador Constantino IV Pogonato, con quien tenia relaciones de amistad y colaboración mutua, consiguió convencer al arzobispo Teodoro a aceptar la sumisión al Papa. Fue precisamente el emperador que se propuso convocar una conferencia de obispos para resolver las antiguas divergencias entre la Iglesia de Oriente y la Iglesia de Occidente. Durante los preparativos de este gran evento, Domno murió el 11 de abril del 678. Esta enterrado en las Grutas Vaticanas. San Agaton (678 – 681) Nacido en Palermo, fue elegido Papa dos meses después de la muerte de Domno. Trabajo para superar las divergencias entre Bizancio y Roma, convocando en el año 680 un sínodo que debía preparar el sexto concilio ecuménico. De hecho este concilio, presidido y aprobado por el emperador en persona, se abrió en Constantinopla el 7 de noviembre del 680 y ante una asamblea formada por delegaciones occidentales y orientales, aprobó la doctrina de las 2 voluntades y de las dos operaciones en Cristo, condenando a los herejes monotelitas. El concilio condeno también a Honorio I por haber demasiado indulgente y ambiguo en el momento que surgió esta herejía. Murió nada menos que a la edad de 107 años. Fue enterrado en san Pedro. San León II (682 – 683) Nació en Catania y fue consagrado Papa el 17 de agosto del 682 después de una larga espera para la confirmación imperial. La condena a Honoria I durante el concilio ecuménico de Constantinopla debía ser aceptada por todo el concilio ecuménico y, en espera de que esto se produjera, el emperador retraso la ratificación del nuevo papa. León II aprobó todos los actos del concilio y explicó los motivos de la condena del Papa Honorio, pese a ratificarla, con una carta al emperador. Papa culto y elocuente, durante su corto pontificado consiguió restaurar las iglesias de San Giorgio in Velabro y de Santa Bibiana. Murió el 3 de Julio del 683 y su cuerpo esta enterrado en San Pedro debajo del altar de la Capilla de la Virgen de la Columna.

10

Entredicho

Por: Juan Manuel Reyes Brambila / [email protected] Cuestión de enfoque Bueno los laicos estamos un poco confundidos con las declaraciones de nuestros jerarcas; por una parte el cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México, ha criticado duramente las reformas hacendarias y ley anti lavado de dinero y por otra parte el cardenal Francisco Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara, ha dicho a la feligresía que hay que acatar las reformas y disposiciones del gobierno. Nosotros opinamos que independientemente de la diferencia que existe entre ambos, deberían coincidir en sus señalamientos ya que la población en general, sigue los pronunciamientos de los líderes religiosos, en quienes ven a sus defensores de los ataques de los gobernantes, pues no existe, al menos eso opinamos, alguna otra institución, más que la religiosa, que se convierte en vocera social, a la cual podamos acudir para que, al menos por declaraciones nos defiendan. Estamos conscientes de que el Cardenal Robles también ha declarado en favor del pueblo, sin embargo en sus recientes declaraciones nos destanteó. El Santuario de los Mártires Ya que hablamos del Cardenal Robles, Arzobispo de Guadalajara, cuenta con una gran cantidad de cargos dentro de la jerarquía eclesiástica. Además de Cardenal, Arzobispo, Rector del Seminario, Ecónomo, presidente del CEM, y varios puestos en el Vaticano. Estos múltiples compromisos, no le han permitido ocuparse en tiempo y en forma de la construcción del Santuario de los Mártires, por lo que algunos consejeros fueron a visitarlo, para solicitarle nuevamente que delegue en el Cardenal Sandoval esta encomienda. Por enésima ocasión, el Cardenal Robles Ortega, les dijo que no era posible, pues consideraba que al nombrarlo como su ayudante, degradaba de alguna manera la investidura del Cardenal Emérito Juan Sandoval. La reacción del presidente del Consejo o Patronato Pro Construcción

del propio Santuario, el destacado empresario, Carlos Alvarez Bermejillo presidente de laboratorios Pisa, en consiguiente fue presentar su renuncia, por estar en desacuerdo con las políticas establecidas por Robles Ortega y ante la negación de invitar al Cardenal Sandoval a colaborar en su equipo de trabajo. Caballeros de Colón Uno de los consejeros actuales, que todavía no presenta su renuncia, acompañó a los caballeros de Colón a los Estados Unidos, para solicitar ayuda para la colocación de la cubierta del techo de la nave principal, sin embargo como ellos ya han sido donantes millonarios anteriormente, solo ofrecieron otorgar un préstamo para este propósito. Este ofrecimiento fue presentado a consideración al Cardenal Robles Ortega y se espera que con este empréstito y con alguna ayuda del empresario Carlos Slim y las aportaciones de la feligresía por medio de los templos y parroquias, en los primeros 6 meses de este 2014, se pueda ya colocar la cubierta, el piso y las bancas en la asamblea principal. Cardenal Sandoval Al enterarse el Cardenal Sandoval de las palabras de su homólogo, Robles Ortega, de inmediato dijo estar en la mejor disposición de colaborar con él, en su equipo de trabajo, para dirigir la obra de construcción del Santuario, pues argumenta que él es hombre de Iglesia de tiempo completo y no le incomoda que lo “bajen de categoría”, pues es una obra de Dios y para Dios, por eso, está en la mejor disposición de aceptar la invitación, en cuanto el Arzobispo titular lo decida. No es que me sobre tiempo, agregó Sandoval Iñiguez, pero si me sobra voluntad para terminar con esta obra de Fe y Caridad en beneficio del pueblo católico de México. No es extraño No causa extrañeza todo lo que el actual gobierno federal está haciendo, tanto desde la presidencia del País, gobernadores, secretarios, legisladores, pues muchos conocemos como opera el PRI, desde hace tantos años. Ellos son

Me llamo 2014 Llevo mucho tiempo esperando este turno para encontrarme contigo, ya se acerca el momento. Aunque falta poco para que llegue, aún no existo. Tú me vas a crear. Me darás vida con tus proyectos, tus pensamientos, tus palabras, tus sentimientos, pero sobre todo con tus acciones.

especialistas y expertos en provocar crisis en donde no las hay. Así lo demostraron durante 70 años, que tuvieron en sus manos al país y después de un descanso de 12 años, vaya que regresaron con la espada bien afilada y con reformas, unas buenas y otras que han puesto contra la pared a la población en general, que es quien genera los empleos y paga los impuestos. Los políticos y legisladores no están acostumbrados a estar en los zapatos de la población, por eso es que legislan a lo penitente. Nunca se pusieron a pensar que la reforma fiscal y la ley mal llamada anti lavado de dinero, iba a detener e inclusive retroceder la economía del país, en este año que apenas inicia. Que se espera, si el 2013, primer año de gobierno no ejercieron el presupuesto o dicho de otra manera, no soltaron el dinero para generar liquidez en el mercado nacional lo que sigue no será nada alentador y de venir de 12 años de estabilidad financiera y económica, ahora estamos a punto del colapso. Ojalá me equivoque, pero con estas dos nuevas leyes, el país se pondrá de cabeza y los empresarios estaremos al filo de la navaja con esta carga impositiva y retroceso en la economía, sobre todo de la construcción, industrial, el consumo, por el límite que le pusieron a las tarjetas de crédito y los límites a las compras de autos nuevos y casas nuevas. En este país, ya no hay libertad de consumo, ya no hay libertad de comprar lo que nos de la gana, del importe que sea, ya no hay secreto bancario, ya te vigilan desde tu celular. En fin para poder cobrar los impuestos, tuvieron que llegar a estas medidas que coartan la libertad de acción, de tener, de ser. Ahora seremos solo pagadores de impuestos, para que los políticos tengan más dinero para robar, y olvidarse del porque fueron elegidos y sus deberes públicos para los que fueron elegidos. La libertad se pierde en beneficio de la clase política, felicidades y en hora buena.

Hasta hoy, no tengo forma ¿Cómo quieres que sea? Pronto usarás esa agenda que lleva mi nombre y, deseo que me concedas un privilegio. Sólo uno.............. Quiero que me hagas EL MEJOR AÑO DE TU VIDA. A ver, ¿cuál de tus otros años te había pedido esto? NINGUNO..... Yo sí vengo y me planto con mis cuatro números frente a ti, porque quiero ser el año en que te atrevas a hacer más cosas; el año en que pienses y actúes más en

SE LO DEJO A DIOS Y A LA DIVINA PROVIDENCIA

C

Tomado del libro: Sacerdocio ¿Vocación o Profesión?

laro, hay cualquier cantidad de presbíteros que se lo dejan a la divina providencia, el movimiento de lugares, de posiciones dentro de la iglesia y no se mueven para nada. Creo que no hay que confundir, la ambición, la pasividad, con la prudencia, con aspiraciones reales y honestas que cualquier ser humano tiene derecho. Lo que no se vale es irse a los extremos, de Pedidos: Tel. (33) 3810-6790 ser un sacerdote, “biolento” es decir biológicamente lento o uno exageradamente político. La mayoría de los feligreses, no se imaginan, la realidad que se vive en el entorno del presbiterio. Es normal que entre sacerdotes, realicen comentarios, sobre el obispo, sobre los superiores, sobre los compañeros, sobre los grupos de la parroquia, pero a veces, se pasan de simples comentarios, a levantar falsos, a inventar o conjeturar sobre rumores o dimes y diretes. Las zancadillas que se presentan son frecuentes, las murmuraciones son repetitivas y las opiniones sobre los superiores, también se presentan seguidamente, en lugar de ir con ellos y preguntarles las dudas, lo que se rumora, lo que se menciona y es importante aclarar todo esto, en lugar de prestarse a este tipo de comentarios. Este tipo de acciones, de eventos que se presentan, al interior del presbiterio, pudieran afectar las aspiraciones de algunos de ellos y prefieran, caminar en el sendero del ministerio de una manera, mas tranquila y sin tantos brincos. Hay muchos casos, en algunos templos que los párrocos, han inventado algo, sobre su vicario, sobre todo si es nuevo y no le cae, al párroco o lo pone en evidencia con la feligresía, porque el si usa alzacuello, o porque el si parece sacerdote en todos los sentidos de la palabra, bien vestido, limpio, ordenado, etc. entonces el señor cura, va con el obispo o con algún conocido de la curia ,entonces, le inventa algunas acciones que no son ciertas, para que los superiores lo cambien. En algunas Diócesis, mas pequeñas, puede ser que se investigue bien, para ver si es cierto o no, pero hay Diócesis, que son demasiado grandes y es imposible investigar todos los casos y en algunos de ellos se incurren en injusticias, pues al final, el párroco, logra su cometido y cambian al vicario. imagínense si es recién ordenado o ya tiene algunos años de sacerdote, cual será su reacción inmediata, ir a aclarar el tema, pero si no es escuchado, si nadie le hace caso y solo le dicen que mejore su comportamiento. ¡Guau!, ¡que difícil!, en ambos casos, porque el afectado se puede desanimar, perder las ganas de continuar adelante y en el caso de los superiores, pues la regaron y no pasa nada, pero en el fondo van creando un resentimiento entre el presbiterio, lo que provoca otro tipo de reacciones.

grande, en que compartas tus talentos y capacidades con mayor generosidad; el año en que tu mente, corazón y cuerpo produzcan mejores cosas, en una forma honesta para tu beneficio y el de los que te rodean. El año en que más cariño y atención brindes a los tuyos. HOY me uno a las celebraciones para despedir al 2013 “Ya se va” . Sus altas y bajas se van con él.......... Ahora me toca a mí........ POR FAVOR!!!!!!!! Disfrútame!! úsame al máximo, lléname de experiencias, diviértete

mientras estamos juntos, quiero irme con el siguiente Diciembre agotado, pero lleno de cosas BUENAS y con el privilegio de haber sido el mejor de TODOS..... Habré logrado mi propósito: VIVIRE para siempre en ti, porque no podrás olvidar lo increíble que fue nuestro tiempo juntos y al terminar las campanas que anuncian mi llegada, acuérdate de mí, respira profundo y... ¡adelante! Con mucha ilusión espera este Año que sea de verdad con TODOS tus anhelos un maravilloso 2014. ...

SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES

11

Solicitan al Cardenal Robles se apoye en el Cardenal Sandoval para continuar la construcción del Santuario de los Mártires Llamar al Cardenal Sandoval como su ayudante, sería como rebajar su investidura, dice Robles Ortega Los Caballeros de Colón dispuestos a realizar un préstamo para la colocación de la cubierta

E

n una conversación con Laicopina, el Arq. José Manuel Gómez Vázquez Aldana, miembro del comité de Diseño y Construcción y amigo personal del ahora expresidente del Consejo Pro-Construcción Santuario de los Mártires, mencionó al respecto, que el Ing. Álvarez Bermejillo, decidió dar por terminada su participación en el proyecto, debido a las diferencias en la manera de trabajar y a la postura que ha tenido la nueva administración del arzobispado, con quien fuera un fuerte impulsor de la construcción del Santuario. Bajo este tenor el Arquitecto Gómez Vázquez Aldana, señaló que él personalmente había preguntado al cardenal Francisco Robles, del motivo por el cual ya no se congregaba

a la junta de Consejo Pro Construcción del Santuario a lo que el purpurado respondió que lo iba a checar, pero que no estaba contento con las cuentas que se le entregaron; motivo por el cual había desistido de reunirse con el Consejo. Vázquez Aldana por su parte dijo haberse comprometido con el Cardenal a aclarar todos los movimientos hechos durante la anterior administración, no obstante mencionó a éste medio, su desacuerdo ante la desconfianza que se tiene a quienes integran el Consejo, que incluso estuvo presidido por el Cardenal Sandoval Iñiguez. El Arq. José Manuel Gómez Vázquez Aldana, mencionó que también sugirió al Cardenal Robles que para

no descuidar sus actividades episcopales, y dar continuidad al proyecto de construcción del Santuario, sería oportuno solicitar al cardenal Juan Sandoval su apoyo, pues finalmente él inicio los trabajos y conoce del tema; sin embargo el Arzobispo se negó, diciendo que no podía hacer eso, pues llamar al Cardenal Sandoval como su ayudante, sería como rebajar su investidura. Por otra parte y debido al gran interés que se tienen por colocar la cubierta de la asamblea principal del Santuario de los Mártires, los Caballeros de Colón, ofrecieron un préstamo económico, para contratar a la empresa y que cuanto antes se inicien los trabajos; así lo informó el arquitecto Jose Manuel Gómez Vázquez

Renuncia el Presidente del Consejo Pro-Construcción del Santuario de los Mártires Argumenta diferencias con las nueva políticas de trabajo y por el trato inadecuado que se ha dado al cardenal Sandoval, iniciador del proyecto

S

in que se haya hecho pública en los medios masivos de comunicación,

en días recientes presentó su renuncia como Presidente del Consejo Pro-Construcción

Santuario de los Mártires de Cristo el Ing. Carlos Álvarez Bermejillo y aunque no ha informado oficialmente sus motivos, ha trascendido que decidió retirarse de sus funciones por la parada practicada que registra la obra, el desacuerdo con las políticas de trabajo del actual coordinador de la obra y por el trato inadecuado que se ha dado al cardenal Juan Sandoval, iniciador e impulsor del proyecto.

Aldana, quien forma parte de la comisión de diseño y construcción de la obra en mención. Destacó, que incluso existen inversionistas privados como Carlos Slim, quien también ha manifestado su interés por hacer una importante donación para cubrir los gastos de la cúpula del Santuario, que desde hace ya más de un año tiene terminada y montada la estructura metálica, la cual tuvo que ser recubierta con pintura anticorrosiva, mientras se contrataba a la empresa que colocará el techo. Gómez Vázquez Aldana, mencionó que ya se tiene contactada a la empresa que

se hará cargo de la colocación de la cubierta, se trata de una firma establecida en Estados Unidos, aunque es de origen suizo y alemán, sin embargo no quiso revelar el nombre de la misma. De acuerdo a las estimaciones del arquitecto, en 6 meses aproximadamente, estarán concluyendo los trabajos de colocación de la cubierta y pensando positivamente, incluso el mármol y las bancas estarán instalados, para dar paso de inmediato a las celebraciones en la nave principal del Santuario de los Mártires de Cristo.

El cardenal Sandoval dispuesto a retomar el proyecto del Santuario de los Mártires *Se dice estar al servicio de la Iglesia y preparado para continuar con la construcción de la obra

L

uego de que el Cardenal Jose Francisco Robles, manifestara su negativa de solicitar la ayuda de su antecesor para continuar con el proyecto del Santuario de los Mártires, por considerar el acto como “rebajar la investidura del arzobispo emérito”, el cardenal Juan Sandoval, dijo al respecto que él siempre ha sido un hombre de Iglesia y que está totalmente dispuesto a continuar con la dirección del proyecto, si se le hace la invitación En exclusiva a Laicopina, el Cardenal Sandoval Íñiguez, mencionó que para él, ayudar al actual Arzobispo de Guadalajara, no representa de ninguna manera un acto de rebaja o menosprecio, al contrario, dijo que él está en todo momento dispuesto a trabajar por la Iglesia a la que pertenece. Reconoció que son muchas las responsabilidades y encomiendas que tiene el actual jefe del arzobispado

de Guadalajara, pues además de ser presidente del CEM, debe atender las asignaciones que le han dado en Roma, además de los compromisos en la diócesis que no son pocos, por tal motivo, una ayuda en todas sus tareas, no estaría por demás. Agregó que está dispuesto a reincorporarse al proyecto que a él le toco iniciar en 2007, y que por diversos motivos se ha retrasado en su ejecución; pues además de que conoce a detalle el proyecto, tiene la disponibilidad, el tiempo y la energía para seguir trabajando en lo que se pueda.

ACTIVIDADES PASTORALES

12

Agradable ambiente en el concierto de Navidad en casa del Cardenal Sandoval Por: Paola Pérez

P

intoresco e iluminado el centro de Tlaquepaque se veía atareado por las festividades decembrinas, los faroles que adornan las calles del centro poco a poco se iban encendiendo al caer de la tarde, y la llegada de la luz de la luna y la brisa fresca de la noche a las calles adoquinadas de San Pedro. El motivo de nuestro encuentro con el municipio artesanal: acompañar a la comunidad, en un ambiente de hermandad donde se iban dando cita las personas de diferentes edades en el amplio patio de la casa del Cardenal Juan Sandoval, quien siempre se ha distinguido de celebrar año con año en compañía de amigos, feligreses y vecinos. Tanto niños como adultos se sentían atraídos por el iluminado nacimiento de figuras gigantes que modestamente decorado, llamaba la atención de propios y extraños ante la belleza de la Virgen María quien se encontraba en la víspera del nacimiento de su hijo Jesús. Como siempre en espera la virgen se inclinaba en tan humilde pesebre con su esposo José, mientras los niños admiraban las figuras tan emblemáticas de la Iglesia Católica, las demás personas iban tomando su lugar para escuchar al coro de la UNIVA quienes elegantemente vestidos de negro los jóvenes entre hombres y mujeres de

bachillerato y otras carreras profesionales se encontraban listos para amenizar tan prometedora velada de la mano del Maestro y catedrático de la UNIVA el Sr. Juan Manuel Morelos Romero. Alrededor de las 19:00 horas se dio por iniciado el concierto donde ante aproximadamente unas 200 personas que acudieron a

los jóvenes que un ambiente de armonía y solemnidad que acompaño al imponente coro con las melodías tan tradicionales y armoniosas que empalmaban perfecto con el ambiente de calidez de la casa del Cardenal Juan Sandoval, quien antes del término de la velada tomo la palabra para explicar el significado de la Navidad a El coro de la univa encabezado por el Maestro y catedrático de la UNIVA el Sr. Juan Manuel Morelos Romero.

El Cardenal Sandoval acompañado por el Lic. Fernando Guzmán Perez Pelaez

la velada con las canciones del oratorio de Navidad que fueron majestuosamente interpretadas por los distintos acordes vocales del coro de la UNIVA. Durante la velada se cantaron las partes de la Misa de Asunción y las melodías compuestas por el Introducto, Gloria, Anáfora, el Agnus Deis entre otras melodías que enmarcaron la noche en un ambiente de navidad donde los aplausos no se hicieron esperar. Las personas se sentían tan conectadas con las voces de

los asistentes y del por qué debemos de congratularnos

de la mano de su maestro Sr. Morelos Romero quien orgulloso del trabajo de los estudiantes concluyo la velada con palabras de agradecimiento para el Arzobispo Emérito. Un buen número de pequeños se hicieron presentes en la casa del Cardenal donde atentos disfrutaron de las canciones más representativas de la época y pacientemente esperaron su turno para degustar de la exquisita cena prevista para la ocasión

A un costado del jardín los asistentes pudieron acercarse y disfrutar de un exquisito y calientito atole de maracuyá o un delicioso champurrado y ricos tamalitos de mole rojo que caían muy bien al estómago después de tan agradable festejo. La bebida hecha a base de masa y fruta acidita dio calor al cuerpo que aun cubierto con prendas de temporada, no dejaba de sentir ese frío tan tradicional de las fechas decembrinas.

Más de 200 personas se dieron cita para escuchar el coro de la Universidad Católica al terminar degustaron tamales y atole.

Al terminar, el público entusiasmado pedia insistentemente que interpretaran más melodias, a las que fueron complacidos por el Coro de la UNIVA

con la llegada del Niño Dios, a su vez expresó su gratitud al sentirse acompañado de algunos amigos y feligreses y con la canción del Aleluya de Hendel dieron por concluida la noche, sin embargo las personas ahí reunidos aclamaban una canción más, aquellos espectadores que lucían emocionados , por lo que el coro de la UNIVA accedió a cerrar la velada con dos piezas más. Los estudiantes agradecieron

Excelentes voces se escucharon duarnte el concierto de Navidad en casa del Cardenal Sandoval

ACTIVIDADES PASTORALES13

“No olviden que el Sacerdocio es para servir”: Cardenal Robles Son ordenados a 39 diaconos en solemne celebración

El Cardenal José Francisco Robles Ortega, presidió la Eucaristía en la que ordenó a 39 Diáconos para servir en nuestra Iglesia; celebración que se llevó

a cabo en el Templo de San Bernando. Además de decenas de Sacerdotes, estuvieron presentes los Obispos Auxiliares: Leopoldo González

González, Juan Gutiérrez Valencia, Francisco González González, (Preconizado Obispo de Campeche); Rafael Martínez Sáinz, Obispo

Festejando con alegría y en compañía del Cardenal Sandoval las fiestas decembrinas

Emérito, y el Presbítero. J. Guadalupe Miranda Martínez, Vicerrector del Seminario Diocesano de Guadalajara; familiares y amigos de los ordenandos y alumnos del Seminario Menor. “El Diaconado es el primer paso del Orden Sacerdotal”, aseguró el Cardenal Robles Ortega después de la Celebración Eucarística, y qué bueno que tenemos este abundante número de Diáconos, lo cual indica que está viva la esperanza de tener pronto también un nutrido grupo de nuevos Presbíteros. “Yo les digo que no olviden que la condición del Sacerdocio de Cristo es para servir, como Él lo dijo, y si el Sacerdote representa de manera muy especial a Jesucristo, lo tiene que hacer precisamente en este carácter de servidor. No olviden que ustedes

son ahora servidores del Evangelio, pero que se deben preparar todavía más para ser mejores servidores como Sacerdotes. Tengan siempre presentes los medios que la Iglesia pone a su alcance para que perseveren y se mantengan fieles en esta vocación que Dios les ha regalado”, finalizó señalando nuestro Pastor Diocesano. El destino para estos 39 Diáconos será una Parroquia, en cuya comunidad ejercitarán su Diaconado, ya sea de fin de semana o de manera estable hasta que sean ordenados Presbíteros. Ya como tales, serán enviados como Vicarios Parroquiales, para que como Sacerdotes comiencen a hacer partícipe al Pueblo de Dios, del don de su ministerio.

Cada diciembre decenas de amigos se reúnen para celebrar la natividad de Jesús

C

omo es sabido por muchos, el Cardenal Juan Sandoval, mantienen un fuerte apego a la celebración de las festividades decembrinas y siempre organiza en su casa para amigos feligreses y vecinos una convivencia, a la que acuden cientos de personas cada año. Aficionado a la buena música, Sandoval Íñiguez, aprovechó la

ocasión para convocar al grupo coral de la Universidad del Valle de Atemajac, que interpretó un repertorio 100% navideño, que fue sin duda el deleite de los ahí presentes. Tras el concierto, los presentes se acercaron a saludar al Cardenal y desearle todo tipo de parabienes, él a su vez estuvo en todo momento dispuesto y sonriente y como es su costumbre,

bromeando con sus invitados, que lo mismo son personajes públicos de renombre que humildes vecinos de San Pedro Tlaquepaque. Laicopina, estuvo presente en esta celebración navideña, que es toda una tradición para el Cardenal Sandoval y recopiló el sentir de varios de los ahí presentes respecto a la fiesta de la natividad.

Concepción Casas

Gerarda Limón Sandoval

Lilia Griselda Silva

Hermelinda Romero de Reynoso

La navidad es importante; conservar nuestras tradiciones; nosotros ponemos de antemano el nacimiento, antes que el arbolito, y disfrutamos la compañía de la familia.

Con mucha armonía. Pasamos la navidad en familia, nos reunimos todos, celebramos las posadas.

Debemos de festejar estas fiestas con mucha alegría y entusiasmo, siempre como no los dicta el catolicismo.

Con mucha alegría, mucha unión, caridad y en paz con el Señor, celebramos la navidad

Eduardo González

Marisela Silva González

Joanna Jacqueline

Juan Antonio

No estoy en contra de que los jóvenes nos divirtamos debemos de ser medidos, sin excesos y teniendo en cuenta nuestras creencias y darles la importancia.

Me gusta mucho la Navidad, la convivencia familiar, nos gusta estar en gracia con Dios, y esperar la llegada del Niño Jesús.

Debemos de tomar las posadas con armonía y respeto por el nacimiento del niño Jesús, nos reunimos toda la familia en casa de mi mamá. Y con nuestros hermanos e hijos pedimos juntos posada.

Teniendo unión familiar, pasar tiempo con la familia. Poder tener una convivencia con quien no siempre ves, familiares lejanos tal vez.

EZLN y gobierno deben retomar el dialogo; Arzobispo Felipe Arizmendi Esquivel Felipe Arizmendi Esquivel quien funge como Arzobispo de Chiapas creé que será muy importante para los indígenas que se reinicie el dialogo entre el EZLN y las autoridades, el cual fue suspendido hace más de 14 años. Durante una entrevista en la Curia Diocesana dio a conocer que el Ejercito Zapatista de Liberación nacional no solo continua activo, si no que “es una fuerza viva” que plantea consolidarse para demostrar que es posible organizarse y salir adelante. La figura de la Iglesia Católica hizo un estudio acerca de los logros de la gente indígena y señala que el movimiento zapatista logro tener importantes alcances, logrando que las personas voltearan los ojos a esta zona marginada, así como el establecimiento de sus propias leyes en las que prohibían el consumo de alcohol y drogas, el buscar educación de manera independiente y autónoma y contar con servicios médicos

que no contaran con la ayuda gubernamental y refirió que algunos de estos todavía subsisten. También señaló: “son personas que tienen derechos que no los pueden sojuzgar; antes no podían ni caminar en las banquetas, ahora son dueños de las ciudades, ellos controlan los mercados y el transporte público”, mencionó. “Cuando se organizan influyen definitivamente en la política, ellos tienen la fuerza y no solamente numérica, sino también de conciencia de su dignidad para mí eso es lo más importante”, expreso el prelado. Además expuso, se pueden considerar mejoras, pues hay más carreteras, clínicas y servicios que demuestran que si hay cambios, además de que cada día hay más alumnos indígenas en las escuelas y universidades”. Chiapas es un estado con muchas necesidades, y estas ya no pueden esperar. Fuente: sin embargo.mx

14

Declaraciones del Cardenal Robles Ortega causan extrañeza entre los laicos Los laicos queremos que nuestro líder religioso sea un porta voz de nuestras necesidades “Una Iglesia de los pobres y para los pobres”: Papa Francisco

D

esconcierto entre muchos feligreses ocasionaron las declaraciones del Arzobispo de Guadalajara Francisco Robles Ortega, quien exhortó a acatar las reformas aprobadas recientemente por los legisladores y que son para muchos expertos un atentado en contra del desarrollo económico y social de la población; quienes afirman que es muy probable que el Cardenal o sus asesores no tengan la suficiente información sobre los alcances negativos que tienen la reforma fiscal y la mal llamada ley anti lavado de dinero, que definitivamente afectarán

directa o indirectamente a todos los mexicanos y no solo al 10% de la población como dicen los funcionarios públicos. Esperando que el Cardenal Robles hiciera eco a las palabras del Santo Padre quien se ha pronunciado por defender a los pobres, sorprendió sobremanera su postura de apoyo a las disposiciones gubernamentales que favorecen la corrupción e impunidad y que afectan a micro empresarios, vendedores ambulantes –más de 10 millones según datos extraoficiales-, y a la clase obrera en general. Tras el pronunciamiento del

purpurado, crecieron a través de las redes sociales opiniones hacia quien consideran líder religioso y representante de las necesidades reales del pueblo. En información que circula en las redes sociales se percibe una afinidad con las politicas públicas del Presidente Peña,

una vez que ambos coincidieron en el Estado de México en diferentes cargos politicos y eclesiásticos. Hay que recordar que en México, la comunidad católica todavía ve en sus líderes religiosos una figura de autoridad, que es en la mayoría de las veces portavoz de las necesidades del pueblo de ahí la extrañeza de las declaraciones del Cardenal Robles Ortega. Desde el inicio de su pontificado el Papa Francisco ha declarado una y otra vez que su deseo es tener “Una Iglesia de los pobres y para los pobres” Mesa de Redacción.

Perversión de impuestos y gastos en Congreso Por: Luis Pazos Perversión significa utilizar una institución para fines diferentes o contrarios para la que fue creada. El Poder Legislativo fue concebido para limitar los ingresos y egresos de los gobernantes, lo que pervierten los legisladores que incrementan los impuestos y los gastos del gobierno con pocos resultados para los ciudadanos. Perversión del gasto público es que a quienes lo ahorran

para programas teóricamente de ayuda a los pobres, pero realmente se utilizan para fines clientelares - electorales, que poco hacen por los pobres, aunque mantienen contentos a potenciales votantes. El presupuesto al campo lo manejan en su mayoría centrales campesinas o grupos organizados, con un criterio político - electoral, que en poco o en nada ayuda estructuralmente al desarrollo del agro.

La Arquidiócesis de México rechaza reformas que favorezcan a los grandes inversionistas Es preocupante el deterioro económico que sufrió México el año pasado México inició “un año más en medio de un fuerte deterioro de la economía de la mayoría de la población, especialmente de los más pobres” esta es la postura de la Arquidiócesis de México, encabezada por el Cardenal Norberto Rivera Carrera, que se presenta a través del editorial Economía a favor del ser humano publicada en el Semanario Desde la fe, órgano informativo dependiente de la unidad de comunicación social. En palabras intensas, concretas y en apego a la realidad, el editorial denuncia las injusticias del sistema actual que se vive en México “Un sistema a todas vistas injusto. Cada vez se necesita mayor tiempo de trabajo de los obreros y empleados en general

para alcanzar un mínimo de bienestar, mientras los capitales especulativos se multiplican aceleradamente sin mayores compromisos éticos con el desarrollo social y, menos aún, con las personas de nombre y apellido. Sólo responden a intereses egoístas y particulares. No sólo debemos preocuparnos por lo mal pagados que son la mayoría de ellos, por la situación de miseria de muchos que viven en

la informalidad, sino también –dice el Papa Francisco–, “por los excluidos de todos los cálculos económicos”. En nuestro país tienen el rostro de indígenas, migrantes, mujeres explotadas, niños sin educación”. La Arquidiócesis fija su postura de rechazo a reformas que solo favorecen a los grandes inversionistas “Iniciamos un año nuevo con muchos deseos de crecimiento y bienestar, con muchas expectativas para superar el difícil 2013. No bastan los buenos deseos, no bastan los discursos oficiales sin sustento. Se requieren decisiones claras dirigidas hacia un reordenamiento de las políticas públicas a favor del ser humano para alcanzar mejores niveles de justicia y

desarrollo. La inequidad social es el gran desafío para el mundo, y especialmente para nuestro país. Es preocupante el deterioro económico que sufrió México el año pasado, sobre todo cuando éste no se debió a causas externas, como preocupante es la aprobación del endeudamiento público, cuyos desastrosos resultados del pasado todos conocemos muy bien. Es de reconocer la aprobación de las reformas estructurales, pero no servirán de nada si sólo favorecen a los grandes e inescrupulosos inversionistas, sin que los beneficios lleguen realmente a la población, que en México, cabe recordarlo, más de la mitad vive en condiciones de pobreza”.

Guadalajara nuevamente en el hoyo La ciudad esta intransitable por la multiplicidad de socavones

Las calles de Guadalajara están nuevamente llenas de baches, las lluvias decembrinas levantaron nuevamente el asfalto colapsando diferentes zonas conurbadas de la ciudad. La falta de mantenimiento en las calles es evidente y se deja entrever que las obras en las que solo se cubre el bache con una capa de chapopote ya no son suficientes. Se deben de hacer inversiones mayores para mantener en perfecto estado las vialidades; la ciudad esta falta de manteni-

miento de manera cada vez más evidente. Además de los costos que le generan a la población cuando hay ponchaduras de llantas o descompostura de los automotores por caer a un hoyo de estas dimensiones, sin contar la gran cantidad de accidentes viales que acontecen en la zona a causa de los incontables baches que hay en Guadalajara. La Ciudadanía está en todo su derecho de exigir que tengamos una ciudad de primera, con excelente calidad de servicios y

servidores públicos, ya que gran cantidad de nuestros sueldos se va en los impuestos que debemos de pagar, y a su vez les da su salario a miles de “servidores”.

Los gastos en educación se le acuse de subejercicio, se le quitan esos ahorros y se básica lo manipulan, en gran los trasfieren a quienes gastan parte, los sindicatos, que lo más. Los mismos legisladores pervierten. En la educación pervierten su gasto. A finales superior, los rectores de unide año buscan en qué utilizar versidades estatales se dedican los millones que les sobran, a pedir más presupuesto, pero pues de otra forma se los tie- no presentan ningún análisis nen que regresar a la Secretaría serio del costo - beneficio de esos gastos ni de Hacienda, la que no se “La mayoría de entregan cuentas claras de su los devuelve a quienes pa- los congresistas destino. Saben que anteponer gan impuestos, están el nombre de sino se los da a la UNAM o quienes gastan pervertidos: de otras unide más. no ejercen versidades, les Para la mayoría de los debidamente abre las puertas para más prelegisladores lo más importante las funciones de supuesto, cuyo no es limitar al contrapeso al ejercicio no se mide ni se trasEjecutivo, sino quedar bien Poder Ejecutivo parenta. La mayoría con él, entre- federal y a los de los congregándole más están recursos me- estatales, sirven sistas pervertidos, no diante aumentos de impues- de su alcahuete.” ejercen debidamente las funtos y autorizándole más gasto y deuda, cuya ciones de contrapeso al Poder Ejecutivo federal y a los estafunción original es acotarla. En el Congreso los incre- tales, sirven de su alcahuete, mentos del gasto más fáciles dándoles cada día más recursos de obtener son los “sociales”, para que gasten con poca efeceducativos o para campesinos. tividad y beneficio social. Gran parte de los llamados gastos sociales se etiquetan

SOCIEDAD Y POLITICA

¿Cuánto pagaría Videgaray para recibir el galardón que anunció, como el mejor secretario de finanzas del mundo?

15

En la opacidad el destino del presupuesto público No existe información para conocer a detalle el desglose del presupuesto

Con la reforma Fiscal y la ley de Antilavado el país tendrá un estancamiento y retroceso en la generación y conservación de empleos

N

La soberbia y el narcisismo hicieron presa del Secretario de Hacienda

o nos sorprende que el Secretario de Hacienda haya anunciado que lo nombraron el mejor secretario de finanzas de un gobierno a nivel mundial, pues sabemos que esos distintivos cuestan y vaya que cuestan una lana. Es lógico que este “reconocimiento” venga del extranjero, porque tal vez no conocen las barbaridades que ha implementado para fastidiar a todos los empresarios desde los pequeños hasta grandes, que son los que generamos impuestos y les mantenemos sus sueldos estratosféricos, gastos adicionales viáticos y todo el dinero que

se roban, los gobernantes, legisladores y políticos en general, mientras nos dan servicios de tercer mundo, nos quieren cobrar impuestos como si fuéramos de primer mundo. Vergüenza les debería dar, subir tanto los impuestos y afectar sobre manera a tantas empresas que ya empiezan a cerrar o disminuir el personal, pues es imposible continuar en la labor empresarial generando empleos, mientras los impuestos son mal gastados. A eso se le llama no tener vergüenza.

Más de 200 mil lectores siguen mes a mes Laicopina

A

Vía electrónica o impresa los ejemplares ya rebasan las fronteras nacionales

solo 9 meses de que saliera el primer número de Laicopina, la penetración entre el público lector ha crecido a pasos agigantados y ya sea de manera impresa o electrónico cada mes son miles las personas  que siguen la publicación, incluso fuera de México, conocen y leen esta revista. Tomando en cuenta que Laicopina ha logrado integrar una base de datos de más de 10 mil registros, a la cual se envía además de impresa, vía electrónica la revista y que cada envío es a su vez reenviado en promedio a 20 contactos más, se tiene como resultado un efecto multiplicador, que se ha extendido a todas las diócesis del país, y otras entidades eclesiásticas, del sector público, educativo, privado, en su mayoría laicos. El Laicopina logra una relevancia que asegura crecer, gracias no solo al aumento de lectores sino también, al de ejemplares; mes con mes, la edición incrementa el tiraje de impresión para así llegar a más personas. En tanto, la edición electrónica en su página web, complementa este medio para ponerla al alcance de todos. Otro caso es el de la página de Facebook, red social en donde El Laicopina, tiene su cuenta. Desde su apertura hace 9 meses, es un espacio dedicado tanto a promover la publicación impresa y dejar el link de la versión

electrónica, como a informar breves y urgentes noticias del entorno religioso, político y social. Ha visto incrementada su audiencia desde su apertura; los “Me Gusta” han aumentado 40% tomando como referencia el número de seguidores al momento de la creación del sitio. El 75% de la audiencia de la página es a nivel nacional, mientras el 15 desde otros países. España, Costa de Marfil, Argentina, Venezuela, Italia, Francia, Colombia y Estados Unidos son algunas naciones desde donde se han registrado seguidores del sitio de Facebook. De nuestro público web, el 32% tiene entre 25 y 39 años, mientras 41% rebasa los 40 de edad. Con cada posteo de la página, las personas que lo ven no se limitan al número de seguidores, si no que por la dinámica de la red social, son cientos

más quienes perciben actividad relacionada con el Laicopina. Cabe señalar, que el sitio de facebook de El Laicopina ha resultado un lugar cómodo para que los lectores nos contacten y envíen sus opiniones vía mensajes y comentarios. El esfuerzo para levantar a la publicación por todas las vías de comunicación disponibles ha rendido sus frutos durante sus primeras 9 ediciones. Sin duda alguna que poco a poco continuara la labor de difundir con la verdad y relevancia que se merecen los principales problemas y asuntos de la sociedad. El Laicopina es y seguirá siendo una publicación independiente de información general y religiosa, de los laicos, para los laicos, con el objetivo de fortalecer a la Iglesia.

S

e dieron a conocer las cifras del presupuesto para el estado de Jalisco para el 2014, sin embargo nunca se especifica a donde se destinaran tantos recursos. De nada nos sirve saber a los ciudadanos que hay disponibles $ 5,178,318,835 para la Secretaría de Infraestructura, o que la Secretaría de Educación, será la dependencia con mayor cantidad de recursos estatales con Mil millones de pesos, si no sabemos realmente cuanto de este dinero se emplea en la mejora de escuelas, a programas de investigación o en nuevas y modernas herramientas para el aprendizaje. Los jaliscienses escuchamos que… en efecto se destinaron 83 millones de pesos para Jalisco…pero realmente los ciudadanos sabemos ¿En que se están empleando estos recursos? Muchas personas incluyéndome solo nos enteramos que en 2013 el presupuesto ya se había utilizado de manera “eficiente” en la nómina de nuestros actuales representantes

T

de gobierno, pero nunca se hizo un desglose y definitivamente nunca fueron tangibles los beneficios. En Laicopina nos dimos a la tarea de visitar algunos portales de transparencia y de las dependencias públicas, pensando que es el medio más práctico que muchos ciudadanos pueden usar para conocer las partidas presupuestarias y su destino, sin embargo fue decepcionante encontrar que las páginas son complicadas y muestran solo información “x” pero ninguna explica a detalle en que se utilizan estos recursos. Es la misma información de siempre. Lo que realmente se necesita es conocer a detalle en que se destina el dinero del presupuesto, además de la nómina de los servidores públicos y cuánto dinero realmente se destina a programas para aumentar y generar mayor número de empleos, educación de calidad, servicios estatales eficientes, a servicios de salud infraestructura vial y un largo etcétera.

De mal en peor los noticieros de tv y radio en México

risteza e indignación por el mal trabajo realizado por la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía, dependiente de la Secretaría de Gobernación, pues a últimas fechas permiten la transmisión de todo tipo de programas incluso en horarios familiares. Ni que decir de los noticieros que tanto en las televisoras abiertas como en las privadas, solo se dedican a transmitir información amarillista y a alabar toda actividad que realizan los gobernantes. Tanto en la televisión como en las estaciones de radio, los noticieros dedican gran parte de su horario a la nota roja: fusilados, mutilados, violados, asesinatos, zetas, balaceras, políticos deshonestos, rateros, corruptos, y el resto de la programación lo dedican a

destacar las “grandes” actividades, declaraciones e inauguraciones de obras de los gobernantes, sobre todo los de nivel federal. Es increíble y sorprendente como los responsables de los noticieros, han pasado de ser periodistas críticos, objetivos y fieles a la verdad, a mercadologos que solo buscar el raiting a través de notas sensacionalistas que nada tienen de informativas, mucho menos son propositivas. Los medios de información están obligados a mejorar sus contenidos, a ser portadores de la verdad, a fomentar una mejor calidad de vida para la sociedad en general, a transmitir y publicar información que eduque, promueva los valores y sea testigo del ir y devenir del acontecer diario, sin tomar partido.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

16

Aguinaldos desorbitantes solo para la clase política Este tipo de leyes favorecedoras nunca han sido sometidas a revisión o reforma alguna

L

os funcionarios públicos de Jalisco recibieron en días pasados su aguinaldo, la módica cantidad que felizmente recibieron es el equivalente 50 días de salario bruto de acuerdo al artículo 54 de la Ley de servidores públicos del Estado de Jalisco. Dicha ley que fue expedida en 1984 no ha tenido modificaciones desde hace ya dos décadas. Cabe destacar que la jugosa cantidad que reciben como bono navideño es completamente legal y ninguno de los diputados, senadores ni nadie que ocupe ningún cargo como servidor público se ha dado a la tarea de modificar esta ley. Al menos esta parte de la Ciudadanía ya está lista para enfrentar la dura cuesta de enero, pues con tantos aumentos en IVA, productos de consumo básico y gasolina, los únicos amparados serán los legisladores.

S

¿Qué país estará viendo Peña Nieto?

in ser partidario de fracción política alguna, y siendo lo más objetivo posible, no alcanzo a comprender –al igual que muchos mexicanos- como es posible que el señor Enrique Peña, haya declarado que ahora que 2013 terminó, nuestro país México despegó hacia la modernidad y el éxito, ¿de qué México habla? Por más que he buscado, no encuentro el ángulo desde donde él está viendo este éxito. Las cifras y el sentir popular hablan de todo lo contrario, todo este año fue de retroces, de una enorme caída, en lo económico y en la generación de empleo

E

y de riqueza, pues el ritmo que traíamos, era bastante bueno, hasta que llegaron los priistas y lo poco que se había ganado ahora está perdido, mas sin embargo desde la

El Arzobispo de Morelia no aprueba que la comunidad busque hacer justicia por su propia mano

l Arzobispo de Morelia Alberto Suárez Inda rechaza que la comunidad busque hacer justicia por su propia mano y afirma que las guardias que se han implementado en las comunidades son anticonstitucionales. En conferencia de prensa Suarez Inda se manifestó en contra de más organizaciones de grupos de autodefensa a los cuales consideró como anticonstitucionales. Aseveró que ha sido la desconfianza que impera en los pueblos de Michoacán lo Un claro ejemplo de las cantidades recibidas por el Gobierno del Estado de Jalisco y sus funcionarios es el fiscal General Luis Carlos Nájera, quien recibió 243 mil pesos, la cual fue dividida en tres entregas, cabe señalar que fue el único miembro del gabinete que laboro los 12 meses del año. El Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval del estado recibió 219 mil 285 pesos como aguinaldo. Cada edil de Guadalajara, recibió 174 mil pesos libres de impuestos como aguinaldo. En el congreso del estado también hubo jugosas retribuciones, por ejemplo el secretario General obtuvo 79 mil 475 pesos y los directores obtuvieron 59 mil 147 pesos. Los diputados locales recibieron individualmente 89 mil 362 pesos. Sumando a todos los legisladores, el erario entregó en total 3.4 millones de pesos. En comparativa con estos servidores públicos, en la iniciativa privada, al trabajar un año completo, se obtienen 15 días de sueldo. Fuente: Mural

presidencia y haciendo segunda todo el gabinete asegura que el país está de lo mejor y que hay notables avances en todas las materias. Con sus famosas reformas, la única que

es aplaudible es la energética, pero pasarán varios años para ver resultados, la reforma fiscal, es un atentado a la libertad individual, a la privacidad bancaria, ya en este país, no se puede tener libertad, ni privacidad en ninguna especie. Todo lo quiere controlar el gobierno corrupto y ladrón, para eso continuar robando sin que nadie les pueda evitar. Es un atentado a la libertad de emprender, de trabajar honestamente, sin tener que hacer lo que el gobierno dice, y los solapan los legisladores corruptos y ladrones.

que ha hecho que los mismos ciudadanos se vean en la terrible necesidad de confrontar a grupos que ponen en riesgo la seguridad de los pobladores, y afirma que para poder acabar con este tipo de grupos de autodefensa es necesario que sean las autoridades quienes desarmen a los grupos armados y restauren y pongan orden para que la población vuelva a ganar la confianza de las autoridades. Exteriorizó su sentir y el de los pobladores de Morelia al declarar:

“necesitamos restaurar el orden poner bases para que haya autoridades confiables para que los municipios realmente sean al servicio de la gente y no la gente al servicio de los funcionarios”, dijo. Como representante de la Iglesia Católica expresó: “la Iglesia continuará denunciando todo aquello que vaya en contra de la dignidad humana, además de que seguirá trabajando para lograr la conversión de quienes se dedican a delinquir”.Fuente: 24 horas.com

SOCIEDAD Y POLÍTICA

La Reforma Hacendaria: solo llama a la informalidad

E

Los ciudadanos inconformes con las reforma fiscal y ley anti lavado

Incomformes los ciudadanos Las Pymes se verán seriamente afectadas

l y

régimen fiscal la complejidad del pago de impuestos afectarán fuertemente a las microempresas, quienes tendrán que decidirse entre cerrar sus negocios, despedir a los empleados o elevar con impuesto adicional a los productos que comercializan para no ir a la ruina. Así fue puntualizado durante el foro: ‘Sólo para mujeres, la reforma fiscal y su impacto’ organizado por la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI) y el Colegio de Economistas de Nuevo León. Las nueva reforma da a conocer que quienes percibían ingresos de hasta 4 millones de pesos y estaban registrados como Repecos o en del régimen intermedio, ahora deberán darse de alta en el régimen de Incorporación. “Ahora por decreto se acaban los Repecos y se convierten en grandes contribuyentes como las grandes empresas, pagando más impuestos y facturando  por Internet. Los están llevando al

abismo”, aseguró el fiscalista independiente José Lee. La propuesta de Hacienda para aquellos que vayan empezando un negocio es: “becar (a los Repecos) el primer año de incorporación”, agregó. Al segundo año les van a descontar 10%, y aumentará cada año hasta el sexto año en que se pagará el ISR completo, explicó el especialista. José Lee recomendó:”hay que tomar acciones antes de que cierre el año, porque se van a gravar las utilidades con un 10% adicional, vía dividendos. Si los dejo para el año entrante, voy a pagar el 10%, más el 5%, porque la tasa de persona física aumenta”. Fuente: CNN expansión.com

Como siempre los más beneficiados serán los que no se vean afectados por el pago de impuestos bimestrales y un mayor soporte de ganancias. Las pymes y negocios de las colonias populares, los más afectados.

Las redes sociales se han convertido en verdaderos foros donde se cuestiona el futuro de las PyMES ante las nuevas disposiciones hacendarias Por: Paola Pérez

A

través de las redes sociales encontramos un gran número de inconformidades en contras de las reformas energética, educativa, laboral, hacendaria etc. Uno de tantos es el siguiente que coincide con el sentir de gran parte de la población mexicana que cuestiona el destino del comercio formal e informal. En disyuntiva se encuentran muchos comerciantes y pequeños empresarios que estaban dados de alta bajo el Régimen del Pequeño Contribuyente , pues los cambios golpearan fuertemente sus economías, algunas PyMES incluso piensan que es mejor el cerrar sus pequeños negocios en lugar de pagar los impuestos que les corresponderán a partir de 2014. Lolita Méndez GarcíaQuerétaro Es necesario que los empresarios que pertenecen

En el olvido los escándalos del SIAPA, ahora la novedad es el incremento a las tarifas

T

odavía con ecos de los actos de peculado por parte de los directivos del SIAPA y por consiguiente la falta de recursos para dar mantenimiento a la red de agua municipal, el Sistema Intermunicipal para el abasto de agua potable anuncia sin el mayor reparo el incremento a sus tarifas para los más de 5 millones de usuarios del servicio. Según lo aprobado, de cero a seis metros cúbicos de gasto serán sin costo; después habrá un cargo base de 35 pesos y los consumos de siete a 21 metros cúbicos costarán 7.30 pesos, de 22 a 59 metros cúbicos de consumo costarán 12.72, mientras que de 60 a 99 el

valor será de 15.26; de 100 a 149 se cobrará 23.65 pesos el metro cúbico y de 150 a 250 serán 24 pesos. Y aun cuando la noticia no cayo de sorpresa a los

ciudadanos, pues la mayoría ya venían escuchando las advertencias de los “administradores” de incrementar las tarifas, si fue motivo de molestia; pues a diferencia de los

17

concesionarios del transporte público, en el SIAPA, no hubo ningún compromiso (aunque no sea real) por mejorar el servicio. Es reprobable que las autoridades avalen este tipo de incrementos para sanear las finanzas de las entidades públicas, cuando está comprobado que estas instituciones solo son centros para “acomodar” a parientes, amigos o para pagar favores de algunos políticos, que obviamente no tienen ningún interés en hacer una auditoria para esclarecer todo tipo de desvío de recursos que se generan al interior tanto del SIAPA como de otras entidades.

al grupo del Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS) que conforman por más de dos millones de empresas o en otras palabras, el 50% de las Pymes que tiene el país y que dan el 95% de los empleos, se manifiesten totalmente contra esta Reforma, incluso hasta los pequeños empresarios más conservadores, un REPECO para quienes no lo saben, son del tipo de empresas como las pollerías, molinos, fonditas, taquerías, estéticas, panaderías, negocios de verduras, florerías, las clásicas tiendas de ropa del mercado, dulcerías, cafés internet, tiendas de abarrotes, pequeñas papelerías y todos estos negocios que entraron a la formalidad fiscal bajo la denominación REPECO, hasta ahora, sólo se pagan entre un 2% y 5% de impuesto sobre sus utilidades y esto ha permitido que subsistan, sin embargo, con las propuestas de reforma presentadas en días anteriores se pretender incluir a los REPECOS al “sector de incorporación”, con el argumento de que estas empresas ya puedan emitir facturas, estas empresas tradicionales deberán pagar progresivamente durante 5 años un ISR hasta que llegar al mismo nivel que una empresa grande, que actualmente oscila en el 29% de ISR, con esta reforma, prácticamente el 30% de las utilidades de estas empresas se irán en impuestos, definitivamente esto originará que muchas empresas cierren al no ser ya rentables para sus dueños, la economía tendrá un desacelere porque al desaparecer las empresas,

los proveedores dejarán de surtir y los almacenes no tendrán tanta fluidez, esto generará recortes laborales y se quedarán sin empleo millones de personas... la otra opción para no cerrar, es cargar este impuesto directo al consumo en el cliente, como un segundo IVA, por ejemplo, si un producto cuesta 100 pesos, en 5 años costará 130 pesos para equilibrar el ingreso y las utilidades después de impuesto y esto permita poder pagar sueldos, impuestos, rentas, reinversión, insumos, etc., definitivamente, no creo que un cliente quiera pagar por un kilo de pollo, que cuesta en promedio 50 pesos, ahora con el impuesto a 70 pesos, más el precio que se genere por la inflación de 5 años y los aumentos de la gasolina y si pudieran pagarlos considerando el ingreso promedio nacional, no creo que un ama de casa necesite facturar la compra de un pollo o un kilo de tomates o que un estudiante requiera factura por usar el café internet afuera de su escuela, al parecer, esto hará que aumente la informalidad. ¿Acaso todos los que tienen un pequeño negocio con ingresos inferiores a los 2 millones de pesos, no se han dado cuenta de esto? Las PyMES tendrán que hacer algo de inmediato antes de pasar otra vez a la informalidad, por que dudo que se incorporen a un régimen tan arbitrario. ¿Qué opinan PRI, PAN y PRD sobre esto? no creen que estas “medidas” les va a quitar cualquier posibilidad de ganar votos?, imaginen el 80% de la gente que tiene una PyME que se quede sin empleo, que van a generar en los próximos años, ¿Qué propuesta políticaelectoral llevarán cuando vayan a pedirles el voto?, ¿Cuál es la exposición de motivos para fundamentar que esta medida será benéfica al país? No hay aumento del precio de los alimentos con el IVA, pero si van a aumentar el precio de venta de los alimentos con esta acción sobre los REPECOS.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

18

Mayor costo, menor calidad, caracterizan el servicio del transporte colectivo Servicios de tercera, con precios de primer mundo

R

ecientemente y poco antes de finalizar al año, en plena época de fiestas navideñas, se dieron una serie de alzas en los costos de servicios públicos, y además fueron aprobadas varias reformas que harán subir aún más el precio de los productos de alimentación básica. El transporte público por ejemplo; en varias entidades de la Republica aumentó su costo, causando el desagrado de la mayoría de los usuarios. Sobre todo, porque el incremento no es corresponsable con la calidad del servicio. La falta de puntualidad y constancia de las unidades de transporte, las poco dignas y maltratadas condiciones en que operan, la clandestinidad del servicio, los vendedores ambulantes y “vagoneros”, la falta de seguridad en instalaciones, entre otros problemas, son un listado que comparten los sistemas de transporte de las principales urbes del país. Es injusto y poco asertivo que las autoridades aprueben dichos incrementos, como siempre prometiendo mejorías antepuestas a los hechos.. Además de las deficiencias ya mencionadas en los servicios que aumentaron su costo, hay otra razón de fondo: la falta de dinero en los

bolsillos las familias. Porque ¿a quién le molestaría pagar más por el transporte, si tuviera el dinero suficiente para cubrir su costo sin afectar su economía? Claro, siempre y cuando, reiterando, existiera una calidad que ameritara el aumento. Sin embargo, la inestabilidad en la economía mexicana ha generado más pobreza y poco empleo; la educación sigue sin ser totalmente gratuita, los productos básicos aumentan su precio, tener un auto es muy costoso por los “gasolinazos”; en resumen, no mejoran las condiciones de vida. Tampoco sería un problema el incremento al pasaje, si existieran alternativas de transporte,como las ciclo vías. Muchos sin duda alguna

PARA RECIBIR

EN SU DOMICILIO

SUSCRÍBASE o ñ a 1 $600.00 +IVA es) pla r m e ej (12

Envíenos un e-mail y uno de nuestros ejecutivos se comunicará con usted

[email protected] Argentina 822 Col. Moderna 44190 Guadalajara, Jal. Tels. 1368-6151; 1368-6152

En Ciudad de México (55) 1346-9055 1346-9057

www.laicopina.com

preferirían transportarse en bicicleta si existiera una red de caminos para este tipo de transporte que recorriera las ciudades. Pero tal infraestructura actualmente no existe. La situación solo demuestra que las autoridades ignoran (o son indiferentes) a la realidad en la que vive la mayor parte de la población del territorio que gobiernan; no es posible que continúen aprobando impuestos y aumentando los costos de la vida diaria, sin mejorar la calidad de la misma.

La reforma energética un acertado paso hacia la modernización Los proyectos de inversión son a largo plazo, así como los beneficios tangibles para la población Un gran acierto, aunque todavía falta pulir, es la aprobación de las reformas en materia energética, pues con ello se reforzará el desarrollo de las dos principales empresas proveedoras de energéticos para México: Pemex y CFE, ambas de capital 100 % nacional. Es obvia la necesidad de tecnología e inversión privada para aprovechar la riqueza petrolera del Golfo contrario a los argumentos de grupos de izquierda, que se aferran al “no a la privatización” como bandera política sin sustento, pues la realidad es que en México no se cuenta con el dinero suficiente para modernizar y eficientar al sector energético. Gracias a las modificaciones aprobadas por el pleno del senado, México tendrá la oportunidad de desarrollar la industria petrolera y eléctrica bajo la rectoría del estado lo que garantiza que tanto la luz como el petróleo seguirán siendo de los mexicanos y además se abre

la posibilidad de terminar con la corrupción no solo de los sindicatos, sino también de proveedores y contratistas privados que en contubernio con funcionarios han hecho inoperante e ineficiente a Pemex. Preciso es de mencionar que los beneficios de la reforma energética no se va a ver en el corto plazo, pues se habla de inversiones privadas de entre 20 mil y 50 mil millones de dólares que no van a llegar de la noche a la mañana, de manera que Petróleos Mexicanos va a seguir siendo el principal proveedor de gasolina en el país y CFE la principal empresa al menos durante los próximos cinco años, esto significa que el precio de las tarifas de gasolinas y luz seguirán siendo las mismas, porque son proyectos a largo plazo, que finalmente algún día si repercutirán de manera positiva en la economía nacional.

Ni más ricos ni más pobres Definitivamente las redes sociales se han convertido en uno de los mejores foros de debate, donde los mexicanos expresan sin ninguna censura, su sentir sobre diversos acontecimientos de la vida social y política del país. Llama la atención que los usuarios comentan que el rechazo “generalizado” a la reforma hacendaria es por parte de los evasores de impuestos, de quienes estaban acostumbrados a robarle al fisco, a falsear sus declaraciones, a privar de su seguridad social a sus trabajadores y que ahora no podrán hacerlo. Si bien es cierto que ahora las empresas solo podrán deducir el 41% de remuneraciones como reparto de

utilidades, los vales de despensa, el fondo y cajas de ahorro, el aguinaldo, previsión social, horas extra, prima vacacional y dominical entre otras, también es cierto lo que dicen muchos, que esas prestaciones hace mucho tiempo y en muchas empresas jamás se han ofrecido, por lo que a la clase obrera en nada le perjudican los cambios a la ley del ISR. Chuscas y por demás ingeniosas las miles de expresiones que hacen alusión a la vida laboral del proletariado con y sin reformas, que de alguna manera son motivo de reflexión, pues la vox populi en algo tiene razón, los obreros ni más ricos ni más pobres.

REPORTAJE ESPECIAL19

Basílica de San Juan De Letrán una de las cuatro Basílicas mayores de Roma Es símbolo de la unidad de todas las comunidades cristianas con Roma Historia La historia de la Basílica es compleja, puesto que esta construcción, con el paso de los siglos, ha sufrido terremotos, incendios y reconstrucciones. Debe su fundación a la voluntad del papa Melquiades o Milcíades (311-314) y surgió sobre los restos del antiguo cuartel de los “Equites Singulares”, en un terreno propiedad de la familia de los Palacios Lacerados, regalada al Papa por el Emperador Constantino para que levantase en ella la Catedral de Roma. La Basílica fue terminada en el tiempo del papa Silvestre I y consagrada por él en 324. Fue originalmente dedicada al Salvador y más tarde conocida como la Basílica de los Juanes. En 846 fue destruida por un terremoto y tuvo que ser reconstruida por el papa Sergio III, quien la dedicó a San Juan Bautista, por ser este quien con su persona y su palabra pone en contacto el Antiguo y el Nuevo Testamento. Esta basílica es la Catedral del Papa y la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica. En su frontis tiene esta leyenda: “Madre y Cabeza de toda las iglesias de la ciudad y del mundo”. Se le llama Basílica del Divino Salvador, porque cuando fue nuevamente consagrada, en el año 787, una imagen del Divino Salvador, al ser golpeada por un judío, derramó sangre. En recuerdo de ese hecho se le puso ese nuevo nombre. Se llama también Basílica de San Juan (de Letrán) porque tienen dos capillas dedicadas la una a San Juan Bautista y la otra a San Juan Evangelista, y

era atendida por los sacerdotes de la parroquia de San Juan. El Exterior de la basílica Sobre la fachada de la Basílica encontramos 15 estatuas de 7 metros de altura. La central representa a Cristo, teniendo a los lados a San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Las demás representan a los Doctores de las Iglesias griega y latina, aquellos que nos han explicado, profundizado y hecho amar la Palabra de Dios. La Basílica de San Juan de Letrán es el símbolo de la misma Iglesia, la cual no propone sus propias palabras, antes bien continúa proponiendo la Palabra de Dios en el tiempo y en la historia, a través de la voz de los ministros y los fieles. El interior A quien entra hoy en San Juan, la Basílica se le aparece en sus cinco naves con un amplio crucero y un enorme ábside, restaurado en el XIX. La decoración y la arquitectura del interior pertenecen a la intervención llevada a cabo en el XVI por Borromini. La nave central, desde la puerta hasta el trono, en el fondo del ábside, mide 130 metros de largo y causa impresión, por los nichos con las estatuas de los Apóstoles, por el hermoso baldaquino de estilo gótico puesto más arriba del altar y por el ábside con los mosaicos completamente reconstruidos en el año 1884. Sobre los nichos de los Apóstoles se encuentran representadas algunas escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Más en alto, entre las ventanas, dentro de marcos ovalados de estuco, en forma de guirnaldas, han sido pintados algunos Profetas. Ya en los mosaicos de las Iglesias paleocristianas, los Apóstoles y los Profetas eran presentados en relación unos con otros. El baldaquino y el altar La parte más interesante del crucero es el hermoso baldaquino realizado por Giovanni di Stefano en la segunda mitad del siglo XIV. Debajo del baldaquino, en Enormes estatuas de cada apóstol a cada el interior del altar papal, se conservan las lado de la nave central.

reliquias de lo que, según la tradición, es el antiguo altar de madera sobre el cual en las edades paleocristiana y medieval habrían celebrado los Papas. Este altar hace percibir la íntima unidad entre la Basílica de San Juan de Letrán -primera sede de los pontífices, donde en torno al Papa, en el signo de la Eucaristía se subraya la unidad de la Iglesia- y la Basílica de San Pedro, en donde se conserva la cátedra del primer pontífice. La importancia de la Eucaristía es puesta en evidencia por el altar del Santísimo Sacramento, que se encuentra al extremo del brazo izquierdo del crucero. Imponentes cuatro columnas colosales de bronce dorado que miden siete metros de alto. Las columnas se remontan a la época romana y son los únicos restos todavía visibles de la Basílica de Constantino. Debajo del baldaquino se encuentra una mesa que (según una bella leyenda) habría servido para la celebración de la Ultima Cena del Señor. La posición del altar fue elegida especialmente con el objetivo de otorgarle el máximo realce: se encuentra de frente a la entrada lateral de la Basílica, desde siempre la más

Sobre la fachada se encuentran estatuas de Cristo, San Juan Bautista y San Juan Evangelista y doctores de las iglesias griegas y latinas Santo. Ese agua, en la que abrevan los ciervos y las ovejas, partiendo de la Cruz, se expande a través de cuatro manantiales y renueva toda la creación representada por las plantas, los animales y los hombres, que han sido representados ocupados en las actividades cotidianas, simbolizadas por una ciudad ideal, Jerusalén, que ha sido reproducida a los pies de la cruz.

en San Juan de Letrán el 22 de febrero del año 1300. El baptisterio El interior tiene forma octagonal; al centro hay ocho columnas de pórfido colocadas en círculo, con capiteles jónicos, corintios y compuestos que sostienen un arquitrabe, sobre el cual se apoyan otras columnas de mármol más pequeñas. Al centro del baptisterio se encuentra una pila de basalto verde, cubierta con un remate de bronce del siglo XVII. Muy

Entre las reliquias que alberga la Basílica se encuentran las cabezas de San Pedro y San Pablo que están juntas sobre el altar papal cubiertas de plata.

El ábside restaurado en el siglo pasado utilizada, porque se dirige hacia el centro de la ciudad y acoge a los peregrinos que vienen de Santa María la Mayor. El ábside El presbiterio y el ábside de San Juan de Letrán, en su aspecto actual son el resultado de la completa reconstrucción, realizada en el siglo pasado. Se trata por lo tanto de una copia moderna del mosaico medieval. En el centro del ábside, en lo alto, se aprecia el rostro del Salvador, circundado de Ángeles, y debajo se encuentra la cruz enjoyada, símbolo de la muerte y resurrección de Cristo, rodeada de agua, que sale del pico de la Paloma, símbolo del Espíritu

El fresco del papa Bonifacio Borromini ha incluido en el monumento erigido al Papa Bonifacio VIII un fresco. El atrio antiguo de las bendiciones, que se ha destruido, conservaba este fragmento, originariamente mucho mayor y compuesto probablemente de otras dos escenas: el bautismo del emperador Constantino y la construcción de la antigua Basílica de San Juan de Letrán. La pintura, más allá de hipótesis históricas, es un documento importante para asociar la Basílica de San Juan a la celebración de los Jubileos. Bonifacio VIII, en efecto, celebró el Primer Jubileo de la historia proclamándolo precisamente

interesante es la bóveda de la Capilla, dedicada a San Juan Evangelista. En el centro, en un mosaico del siglo V, es reproducido el cordero en pie, símbolo del Resucitado. El obelisco Saliendo del baptisterio de la Basílica de San Juan de Letrán, la mirada se dirige inevitablemente hacia el gran obelisco, que con sus 522 toneladas de peso, es el más imponente de los obeliscos de Roma y se encuentra entre los más colosales extraídos de las minas de granito del Egipto meridional. Fue traído en tiempos del emperador Constantino (siglo IV) y fue erigido por su hijo Constante II sobre la espina del Circo Máximo alrededor del año 357. Fue consagrado como símbolo del triunfo de la cristiandad sobre los antiguos cultos.

Basílica significa: “Casa del Rey”.

20

Una evangelización para la profundización del kerygma

E

Evangelizar no solo con lleva anunciar el Kerigma sino todo un proceso de crecimiento de la fe, afirma el papa en el capitulo tercero de la EVANGELII GAUDIUM

vangelizar no solo con lleva anunciar el Kerigma sino todo un proceso de crecimiento de la fe, afirma el papa en el capitulo tercero de la EVANGELII GAUDIUM: 160. El envío misionero del Señor incluye el llamado al crecimiento de la fe cuando indica: «enseñándoles a observar todo lo que os he mandado» (Mt 28,20). Así queda claro que el primer anuncio (el Kerigma) debe provocar también un camino de formación y de maduración. La evangelización también busca el crecimiento, que implica tomarse muy en serio a cada persona y el proyecto que Dios tiene sobre ella. Cada ser humano necesita más y más de Cristo, y la evangelización no debería consentir que alguien se conforme con poco, sino que pueda decir plenamente: «Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí» (Ga 2,20). El Papa hace referencia a lo que san Pablo dice en su carta a los Galatas donde dice: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Ga 5,14). y presenta a sus comunidades la vida cristiana como un camino de crecimiento en el amor: «Que el Señor os haga progresar y sobreabundar en el amor de unos con otros, y en el amor para con todos» (1 Ts 3,12). También Santiago exhorta a los cristianos a cumplir «la ley real según la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (2,8), para no fallar en ningún precepto. El Papa afirma que este camino de respuesta y crecimiento está siempre precedido por el don, es decir que no viene de nosotros, que no es por

E

nuestro méritos propios, ni de nuestro esfuerzo: «bautizándolos en el nombre…» (Mt 28,19). La filiación que el Padre regala gratuitamente y la iniciativa del don de su gracia (cf. Ef 2,8-9; 1 Co 4,7) son la condición de posibilidad de esta santificación constante que agrada a Dios y le da gloria. Se trata de dejarse transformar en Cristo por una progresiva vida «según el Espíritu» (Rm 8,5). Una catequesis kerygmática y mistagógica Al papa explica que es el kerigma y destaca la importancia menciona que en la catequesis tiene un rol fundamental el primer anuncio o «kerygma», que “debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora y de todo intento de renovación eclesial. y lo describe: “El kerygma es trinitario. Es el fuego del Espíritu que se dona en forma de lenguas y nos hace creer en Jesucristo, que con su muerte y resurrección nos revela y nos comunica la misericordia infinita del Padre”. y explica que es “En la boca del catequista vuelve a resonar siempre el primer anuncio: «Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte». Cuando a este primer anuncio se le llama «primero», eso no significa que está al comienzo y después se olvida o se reemplaza por otros contenidos que lo superan. Es el primero en un sentido cualitativo, porque es el anuncio principal, ese que siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y ese que siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis, en todas sus

etapas y momentos. Por ello también «el sacerdote, como la Iglesia, debe crecer en la conciencia de su permanente necesidad de ser evangelizado» En el 166 explica que es una catequesis mistagógica: “Otra característica de la catequesis, que se ha desarrollado en las últimas décadas, es la de una iniciación mistagógica, que significa básicamente dos cosas: la necesaria progresividad de la experiencia formativa donde interviene toda la comunidad y una renovada valoración de los signos litúrgicos de la iniciación cristiana”. El papa habla de la belleza como sendero que ayuda a encontrarse con el Señor Jesús. “No se trata de fomentar un relativismo estético”, ... “que pueda oscurecer el lazo inseparable entre verdad, bondad y belleza, sino de recuperar la estima de la belleza para poder llegar al corazón humano y hacer resplandecer en él la verdad y la bondad del Resucitado. Si, como dice san Agustín, nosotros no amamos sino lo que es bello, el Hijo hecho hombre, revelación de la infinita belleza, es sumamente amable, y nos atrae hacia sí con lazos de amor. “ El acompañamiento personal de los procesos de crecimiento Destaca el acompañamiento ante el proceso de crecimiento en la fe: “La Iglesia tendrá que iniciar a sus hermanos – sacerdotes, religiosos y laicos– en este «arte del acompañamiento», para que todos aprendan siempre a quitarse las sandalias ante la tierra sagrada del otro (cf. Ex 3,5). Tenemos

La pérdida de la Inocencia

l abuso infantil es un problema más común de lo que parece y en este tiempo es necesario hablarles a los niños a temprana edad de la sexualidad, pues el tener conocimiento de su cuerpo y que nadie puede tocarlos les dará herramientas para que estén protegidos. Cada vez es más común escuchar en las noticias y en distintos portales de internet del abuso de los menores y sus consecuencias, así como las señales de alarma y prevención para los niños. Quienes están constantemente expuestos a diversos tipos de abusos por parte de conocidos, familiares o amigos de la familia, o incluso algunas figuras importantes parta los menores en su ámbito social, pueden ser maestros, entrenadores etc. Personas que conviven con los niños y del que ellos mismos no esperan ningún tipo de comportamiento distinto o diferente al de las demás personas cercanas a su entorno. El abuso sexual es definido como toda conducta que violenta la integridad del menor de una persona con la que mantenga una relación desigual ya sea por edad, madurez o poder.

Como deben de actuar los padres: Nosotros como tutores o responsables de los pequeños debemos de dejar pasar por alto ninguna señal que directa o indirectamente este mandando el niño y que nos refiera que está siendo maltratado o abusado, por lo general estas son algunas actitudes comunes en los menores: - Cambios bruscos de actitud -Retraimiento - Llanto fácil por pequeñas cosas, ansiedad - Autoagresión - Miedo al contacto físico - Agresividad, descontrol, culpa o vergüenza - Se orina en la cama o durante el día - Bajo rendimiento escolar -Conocimiento de temas sexuales o actitudes impropias para su edad Además de estos cambios, el niño puede tener síntomas físicos tales como dolor, irritación o picazón en sus genitales, dificultad para caminar o sentarse y hematomas o rasguños. Es importante que siempre recalques a tu hijo que su cuerpo es sagrado para ellos y que nadie puede incomodarlo ni tocarlo en sus partes íntimas. También es y sera prioritario generar

la confianza suficiente en el menor para que se sienta capaz de contarte en el caso de que se vea enfrentado a una situación de este tipo. Deberás hacerle saber que no debe de creer en amenazas que pudieran hacerle si hace del conocimiento de sus padres lo que le está pasando. Es muy importante que los niños conozcan las partes de su cuerpo y que no pueden ser tocados por nadie, y que ellos mismos puedan protegerse. Si te das cuenta que tu hijo está siendo abusado, debes mantener la calma frente al menor, y platicar con él más a detalle. Siempre debes de creerle y mostrarle tu reconocimiento ante su valentía de decírtelo. Por último no debes de dejar pasar por alto el hecho y debes de denunciar cualquier caso de abuso en contra del o la menor. El tomar medidas preventivas en estos aspectos a la larga nos dará mucha tranquilidad y brindaremos seguridad a nuestros hijos en un entorno donde debemos de admitir: no están seguros. Fuente: http://www.biobiochile. cl/2012/07/31/8-senales-paradetectar-el-abuso-sexual-infantil. shtml

que darle a nuestro caminar el ritmo sanador de projimidad, con una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere y aliente a madurar en la vida cristiana. … El acompañamiento sería contraproducente si se convirtiera en una suerte de terapia que fomente este encierro de las personas en su inmanencia y deje de ser una peregrinación con Cristo hacia el Padre.” Apremia la necesidad de personas con experiencia que acompañen estos procesos de crecimiento “171. Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas que se nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño. Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Personas que conozcan «una pedagogía que lleve a las personas, paso a paso, a la plena asimilación del misterio». Para llegar a un punto de madurez, es decir, para que las personas sean capaces de decisiones verdaderamente libres y responsables, es preciso dar tiempo, con una inmensa paciencia. El acompañante sabe reconocer que la situación de cada sujeto ante Dios y su vida en gracia es un misterio que nadie puede conocer plenamente desde afuera. El Evangelio nos propone corregir y ayudar a crecer a una persona a partir del reconocimiento de la maldad objetiva de sus acciones (cf. Mt 18,15), pero sin emitir juicios sobre su responsabilidad y su culpabilidad (cf. Mt 7,1; Lc 6,37). De todos modos, un buen acompañante no consiente los fatalismos o la pusilanimidad. Siempre invita a querer curarse, a cargar la camilla, a abrazar la cruz, a dejarlo todo, a salir siempre de nuevo a anunciar el Evangelio. La propia experiencia de dejarnos acompañar y curar, capaces de expresar con total sinceridad nuestra vida ante quien nos acompaña, nos enseña a ser pacientes y compasivos con los demás y nos capacita para encontrar las maneras de despertar su confianza, su apertura y su disposición para crecer. La evangelización realizado en torno a la formación en la escucha de Palabra de Dios “Toda la evangelización está fundada sobre ella, escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada. Las Sagradas Escrituras son fuente de la evangelización. Por lo tanto, hace falta formarse continuamente en la escucha de la Palabra. La Iglesia no evangeliza si no se deja continuamente evangelizar. Es indispensable que la Palabra de Dios «sea cada vez más el corazón de toda actividad eclesial». La Palabra de Dios escuchada y celebrada, sobre todo en la Eucaristía, alimenta y refuerza interiormente a los cristianos y los vuelve capaces de un auténtico testimonio evangélico en la vida cotidiana. Ya hemos superado aquella vieja contraposición entre Palabra y Sacramento. La Palabra proclamada, viva y eficaz, prepara la recepción del Sacramento, y en el Sacramento esa Palabra alcanza su máxima eficacia. El papa exhorta a estudiar las Sagradas Escrituras dice que debe ser una puerta abierta a todos los creyentes. “La evangelización requiere la familiaridad con la Palabra de Dios y esto exige a las diócesis, parroquias y a todas las agrupaciones católicas, proponer un estudio serio y perseverante de la Biblia, así como promover su lectura orante personal y comunitaria.

21

El Credo Resume los dogmas de la Fe Católica El credo es una declaración de fe cristiana que compendía las creencias de una comunidad religiosa.

L

a doctrina católica es completa, integral y no ha variado en 2000 años, aunque sí ha evolucionado incorporando los conocimientos nuevos que la ciencia aporta, y algo muy importante la doctrina católica además de proponer una serie de verdades, desde el principio ha enseñado a la humanidad a vivir esas verdades aplicándolas a la vida diaria Tenemos pues así las tres grandes partes de nuestra Doctrina: El dogma, la moral y los medios de santificación. El Dogma Los católicos entendemos por dogma, una verdad revelada por Dios y como tal, propuesta por la Iglesia a nuestra fe. Como cualquier verdad científica, hay que creerla por el simple hecho de ser verdadera, con la aclaración de que la Iglesia no “impone” las verdades de la fe; las propone y las demuestra. Todo el dogma católico esta compendiado en el credo, que dentro del Catecismo de la iglesia católica aparece en dos versiones: el “Símbolo de los Apóstoles” y el “Credo de Nicea-Constantinopla” y consta de 12 artículos desglosados de la siguiente manera: Artículo 1. Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y la tierra. De la simple contemplación de la creación, podemos deducir la grandeza, bondad y perfecciones infinitas de DIOS, porque no podemos suponer que todo lo que vemos, el Cielo, la tierra y todo lo que ella contiene, han existido por sí mismos desde siempre. Los científicos elaboran teorías cada vez más complejas para explicar desde la inmensidad del cosmos con sus millones de galaxias hasta las partículas subatómicas. Pero no pueden explicar la existencia misma de la materia, ni mucho menos lo que llamamos “principio vital”. Si el cosmos entero surgió de una explosión inimaginable en tamaño y poder, siempre permanece la pregunta: ¿de dónde proviene la materia y por qué se comporta de esa manera? Dios es Trinidad. Por la revelación directa de Jesucristo, sabemos que siendo solamente uno, tiene en sí tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. No son tres dioses en un Dios, sino UN Dios en tres Personas. Es lo que la Iglesia llama Trinidad. 1. Dios existe desde toda la eternidad como espíritu purísimo y omnipotente. 2. Dios es el creador del universo; “Al principio creó Dios el cielo y la tierra” (Gén.1,1) 3.  Dios crea de la nada. El hombre

puede tan solo transformar la materia preexistente. 4. La creación es un proceso que está orientado a la plenitud. Los “días” de la creación nos hablan de un perfeccionamiento gradual, querido y dirigido por Dios, hasta llegar a la plenitud con la creación de la humanidad. 5. Dios creó al hombre. La Biblia nos dice que Dios quiso crear al hombre de una manera especial;  “hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra”  y tomando materia ya existente, le infundió un alma espiritual. Si las ciencias naturales nos tratan de decir de donde proviene EL CUERPO del hombre, la palabra de Dios nos dice que el ser humano como tal, alma y cuerpo, proviene de un designio especial de Dios. 6.  El hombre fue creado dotado

muerto y sepultado. Consumó la obra de la redención del género humano, aceptando morir crucificado”: “se hizo obediente hasta la muerte y muerte de cruz” (Fip.2,8) Artículo 5. Jesucristo descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos. Como El mismo había profetizado, murió verdaderamente y descendió a “los infiernos”, lo que no significa el Infierno, sino a “la morada de los muertos” que en la Biblia llaman sheol o hades y de ahí resucitó al tercer día, apareciéndose a sus Apóstoles y discípulos en múltiples ocasiones, prometiéndoles el envío del Espíritu Santo para darles la plena comprensión de su doctrina y la fuerza para emprender en su nombre la salvación de los hombres.

de libertad y por lo tanto con la posibilidad, como los ángeles, de apartarse voluntariamente de Dios. Artículo 2. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor. Para rescatar al hombre del pecado, desde toda la eternidad, Dios Padre decretó enviar a la segunda persona de la Santísima Trinidad al mundo para redimir a toda la humanidad. Artículo 3. Jesucristo fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen. Dios Hijo se encarnó en el vientre purísimo de la Santísima Virgen María y nació hombre como nosotros. Se llama Jesucristo. La Encarnación tuvo lugar hace más de 2,000 años en Nazaret, un pueblecillo de Israel. Jesucristo vivió sencillamente en lo que llamamos su vida oculta por 30 años y después, durante tres años en lo que llamamos su vida pública, predicó su doctrina, realizó muchos milagros e instituyó la Iglesia católica para salvar a toda la humanidad. Artículo 4. Jesucristo padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado,

Artículo 6. Jesucristo subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso. Después de convivir con sus Apóstoles y discípulos por 40 días después de “su resurrección”, fue elevado al cielo y se sentó a la “diestra de Dios” (Mc.16,19). El cuerpo glorificado de Cristo al ascender a la vista de todos, es exaltado “a la derecha del Padre”, expresión que significa el triunfo total de su divinidad a la cual se debe todo honor y gloria. Se ha inaugurado el Reino del Mesías y suyo es el imperio por los siglos eternos pues  “su Reino no tendrá fin”. Artículo 7. Desde ahí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. En múltiples ocasiones Jesucristo anunció el juicio del último día, en el que se pondrán a la luz la conducta de cada uno y los secretos de los corazones. Serán juzgadas y condenadas la incredulidad, el desamor al prójimo, el rechazo a la vida de la gracia y al amor divinos. Artículo 8. Creo en el Espíritu Santo. Ya en el Antiguo Testamento, Dios

se revela como Padre del pueblo elegido, pero en la revelación plena del nuevo, conocemos a Dios como Hijo y éste nos revela al Espíritu Santo. Creer en el Espíritu Santo es, por tanto, profesar que es una de las personas de la Santísima Trinidad, dogma fundamental del cristianismo. El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo y es por tanto de naturaleza divina. Artículo 9. Creo en la Santa Iglesia Católica. Muy importante en el ministerio de Jesucristo fue la elección de sus Apóstoles, de entre la multitud de sus discípulos. En ellos fundó su Iglesia, destinada para la redención de todo el mundo. Así desde su fundación es CATÓLICA, o sea universal. La Iglesia es a la vez visible y espiritual, es humana y divina. Viene a ser como un signo e instrumento de la unión íntima de la humanidad entera con Dios. Es también como el sacramento de la unidad de todo el género humano. Reúne a hombres “de toda nación, raza, pueblo y lengua” (Ap.7,9). Es el instrumento de Cristo para salvar a los hombres. Artículo 10. Creo en el perdón de los pecados. De dos maneras, en dos momentos distintos, la Iglesia tiene el poder de perdonar los pecados: en el bautismo “El que crea y sea bautizado, se salvará”( Mc.16,16) y por el sacramento de la reconciliación “Recibid el Espíritu Santo: a quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados”. (Jn.20,22). Artículo 11. Creo en la resurrección de la carne. Creemos firmemente y así lo esperamos, que del mismo modo que Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los muertos y vive para siempre, igualmente resucitaremos todos.  “Los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida y los que hayan hecho el mal, para la condenación”  (Jn.5,29). Nuestro cuerpo, como el de Cristo, “será transfigurado en cuerpo de gloria” (Flp.3,21). Esto será en el último día (Jn. 6,39) que coincidirá con la Parusía o sea con la segunda venida de Jesucristo. (1 Ts.4,16). Artículo 12. Creo en la Vida Eterna. Si nuestro cuerpo debe morir como consecuencia del pecado, sabemos que nuestra alma es inmortal y que recibiremos el premio o el castigo según hayan sido nuestras obras. (Mt.25,31-46; 2 Cor.5,10). Fuente: catecismo de la iglesia católica/ www.vatican.va/laverdadcatolica.org

22

E

l Señor Jesús previene a los suyos: “Donde esté vuestro corazón, allí estará vuestro tesoro” (Lc 12,34). Con estas palabras establece la relación de un hombre de fe con las riquezas, de un discípulo con sus bienes. Es una exhortación que les suena tan nueva como extraña y que, por supuesto, les deja asombradísimos. Ya les había dicho anteriormente que a los ojos de su Padre, ellos son más valiosos que las aves del cielo y los lirios del campo, a quienes provee y cuida (Mt 6,26…); ahora su Maestro les habla al corazón para inculcarles que su relación con sus bienes es el termómetro que marca la calidad de su fe y de su amor a Dios. En realidad les ha trazado el punto de partida que conduce al pastoreo según su corazón. Decimos esto porque a continuación les imparte una catequesis que tiene el fin de delinear este aspecto que define la identidad de su ser pastores, y que consiste en compartir con Él sus entrañas de misericordia para con la multitud vejada y abatida: “Y al ver a la muchedumbre, sintió compasión de ella, porque estaban vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor” (Mt 9,36). Volvemos al texto de Lucas con el que comenzamos esta reflexión. Después de exhortarles e indicarles la relación entre corazón y tesoro, añade: “Estén ceñidos vuestros lomos y las lámparas encendidas…” (Lc 12,35 ss). Estad preparados para caminar como vuestros padres en Egipto cuando salieron hacia el camino a la libertad: Yo soy vuestro camino y vuestra libertad; ceñíos, pues, los lomos para poder seguir mis pasos; “escuchad mi voz y seguidme” (Jn 10,27). Escuchadme y prestad atención a mis huellas, las que llevan al Padre. Para ello, “tened encendidas vuestras lámparas”; solo con mi luz podréis sortear el valle de tinieblas que se interpone ante vosotros (Sl 23,4). No temáis, no os dejaré solos, como nunca solo me dejó mi Padre. “El que me ha enviado está conmigo: no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada a Él” (Jn 8,29). Esta será, podría seguir diciendo, vuestra mayor experiencia de fe. Que la Luz de Dios —que soy yo mismo— estará siempre a vuestro alcance, como lo profetizó el salmista: “Tú eres, Dios mío, la lámpara que alumbra mis tinieblas” (Sal 18,29). A esta altura, Jesús previene a los apóstoles de lo que podríamos llamar la desidia en su ministerio, en su pastoreo; prevención que culmina con un apremio a estar preparados porque “en el momento que menos penséis, vendrá el Hijo del hombre” (Lc 12,40). A vino nuevo, odres nuevos

El Maná escondido Nos preguntamos cómo cogió a los apóstoles esta exhortación catequética del Hijo de Dios. Tenemos motivos para creer que un poco desprevenidos. Lo que escuchan tiene mucho de novedad, no están acostumbrados a un lenguaje así, tan directo. Quizá la experiencia que tienen de los pastores que les habían apacentado es de otra índole; algo más sistemático, funcional y, por supuesto, sin la fuerza de provocar grandes cambios en sus vidas. Pastores acostumbrados, que solo imparten normaso y celebran ritos que dejan a sus ovejas vacías, insatisfechas, y, lo peor de todo, “acomodadas al sistema”.

sí mismos, y también a sus ovejas, a las que proporcionarán “a su tiempo su ración conveniente” (Lc 12,42). Lo que era figura de los bienes futuros (Hb 9,11) se ha hecho realidad en Él y, por su medio, en sus pastores. La ración de maná que los cabezas de familia de Israel habían de recoger en el desierto para ellos y para los suyos (Ex 16,16), alcanza su plenitud en los pastores según el corazón del Hijo de Dios, los que Él llama. Mi pueblo se saciará de mis bienes Lucas continúa narrándonos el discurso bellísimo de Jesús acerca de los pastores; nos unimos a los apóstoles

Es evidente que lo que oyen de su Maestro y Señor les espolea, más aún, les sabe a pan candeal, tierno y humeante, como despidiendo aún el olor de las brasas; también a vino nuevo. Sus paladares, los del alma, parecen despertar después de un largo letargo. Podríamos decir que por primera vez los discípulos se percibieron que estaban provistos del “sentido del gusto en el alma”. No obstante, junto a la grandeza y sublimidad que se estaba apoderando de ellos, surge la normal pregunta o inquietud; es Pedro quien la pone sobre la mesa: “Señor, ¿dices esta parábola para nosotros o para todos?” (Lc 12,41). Jesús acoge y escucha atentamente la inquietud formulada. Su respuesta no deja lugar a dudas: la proclama con la autoridad que le da el ser el “único Maestro” (Mt 23,8); y además, esta respuesta es y llegará a ser la carta de ciudadanía que habrá de identificar a los pastores según su corazón. Sus pastores, aquellos según su corazón, serán administradores fieles y prudentes, pecadores y débiles, pero con tanto amor a su Evangelio que se harán fiables. Por eso recibirán de Él el alimento para poder nutrirse, primero, a

para participar con ellos de su asombro. Asombro, porque nunca en su existencia —a veces tan escasa de incentivos y novedades— se habían sentido tan valorados y tan amados. ¡Resulta que el Hijo de Dios les considera aptos para colaborar con Él, les hace partícipes de la misión a la que su Padre le envió al mundo! Sin inmutarse, como quien está diciendo la cosa más natural, Jesús acaba de proclamar que pondrá a los suyos — pastores según su corazón— al frente de todos los bienes que el mismo Dios tiene preparados para los hombres. Bienes de los que tenían noticia por medio de los profetas.

Fijémonos en la profecía de Jeremías, teniendo en cuenta que los bienes de los que hace mención —pensando en la vuelta del destierro— no son sino una pálida figura de aquellos que Dios ha puesto en manos de su Hijo para nosotros (Ef 1,3 ss.). Nos detenemos, pues, en esta profecía: “… El que dispersó a Israel le reunirá y le guardará como un pastor su rebaño… Entonces se alegrará la doncella en la danza, los mozos y los viejos juntos, y cambiaré su duelo en regocijo, y les consolaré y alegraré de su tristeza; empaparé el alma de los sacerdotes de grasa, y mi pueblo se saciará de mis bienes” (Jr 31,10b-14). No nos es difícil ver su cumplimiento en el gesto y acontecimiento del Buen Pastor, al llamar a sus discípulos con el fin de enviarlos al mundo con su Evangelio. “Mi pueblo se saciará de mis bienes” había dicho Dios por medio de Jeremías; y vemos a Jesús empapando el alma de sus pastores con sus palabras que “son espíritu y vida” (Jn 6,63). Él es quien les da el Pan de vida, lo da porque lo es. “Yo soy el pan de vida” (Jn 6,35). Bien entendió esto —por supuesto que a la luz del Espíritu Santo— el salmista que nos dio a conocer el paralelismo entre el alimento que sacia el cuerpo y el que sacia el alma: “Como de grasa y médula se empapará mi alma (de Ti)” (Sl 63,6). Paul Jeremie traduce catequéticamente este texto con la maestría a la que nos tiene acostumbrados: Así como el cuerpo se deleita con la grasa y la médula —las mejores raciones de la carne en aquel tiempo—, así el alma de los buscadores de Dios se empapan de Él. Oíd y vivirá vuestra alma En este contexto, bajo esta realidad, profecía y promesa se cumplen en los pastores llamados por Jesús. Son pastores en consonancia con su ímpetu buscador del rostro del Dios vivo en el Evangelio. Solo así, empapados de Dios, pueden ser administradores y repartidores de sus bienes, aquellos que hacen crecer a sus ovejas “hasta ver al Señor Jesús formado en ellas” (Ga 4,19). He ahí, pues, uno de los signos de identidad con los que Dios reconoce si un pastor es o no según su corazón. Lo es en la medida en que arden sus entrañas en búsqueda de su Sabiduría, de

su Palabra. No lo hace para instruirse simplemente, sino porque ansía la vida. Jesús dejó muy claro la diferencia entre la búsqueda académica y la existencial. Dice a los fariseos: “Vosotros investigáis las Escrituras, ya que creéis tener en ellas vida eterna; ellas son las que dan testimonio de mí; y vosotros no queréis venir a mí para tener vida” (Jn 5,39-40), en realidad, nos parece seguir oyéndole, no buscáis la vida eterna sino la vuestra; queréis ser sabios sólo para vuestra gloria, y dejáis a las ovejas “vejadas y abatidas…”, sin la Palabra donde está la Vida (Jn 1,4). El pastor según el corazón de Dios le busca, pues sabe que vive oculto en la letra de la Escritura. Dios corona sus pesquisas, hechas con sencillez y con la clara percepción de sus límites ante el Misterio de la Palabra, revelándoseles, manifestándoseles en Ella. Al abrir su Misterio a sus corazones, les está dando, tal y como prometió, “el maná escondido” (Ap 2,17a). Una vez que Dios pone en sus manos y en sus bocas el maná escondido, los pastores hacen partícipes de este alimento a sus ovejas. Esta es la predicación que alimenta de verdad al hombre. Delicia que alegra y robustece el alma a través de una escucha paciente y amorosa. Lo profetizó Isaías: “¡Oíd todos los sedientos, id por agua, los que no tenéis dinero, venid, comprad y comed, sin dinero, y sin pagar, vino y leche!… Aplicad el oído y acudid a mí, oíd y vivirá vuestra alma” (Is 55,1-3). Saciados y empapados los pastores por la Palabra que Dios mismo ha sacado a la luz para ellos, la reparten a sus ovejas, que no son otras que aquellas que tienen hambre y sed de vivir (Mt 4,4). Reparten el alimento de Dios con sencillez, sin prepotencia ni derechos sobre nadie. Lo expresa muy bien el autor israelita al mostrarnos la experiencia de un buscador de Dios que, encontrándole, recibió su Sabiduría. “Con sencillez la aprendí y sin envidia la reparto; no me guardo ocultas sus riquezas porque son para los hombres un tesoro inagotable, y los que lo adquieren se granjean la amistad de Dios” (Sb 7,13-14). Pastores según su corazón. Gratis han recibido los tesoros, los bienes de Dios, gratis y sin jactancia los comparten con sus ovejas (Mt 10,8), como hacen los padres con sus hijos. Al igual que Pablo, han comprendido que el Evangelio está todo él lleno de las riquezas de Dios, las que empapan el alma de Vida, de Él; por eso lo anuncian sin descanso (2Tm 4,2). Además, al igual que Pablo, saben que el que predica el Evangelio participa de sus bienes (1Co 9,23). Antonio Pavía

23

La fe en Dios es la Clave para evitar el suicidio Anunciar que no todo acaba aquí, Proclamar que el amor es más fuerte que la muerte.

E

l otro día leí que el suicidio es la cuarta causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 44 años. ¿Qué es lo que alguien puede sentir para quitarse voluntariamente la vida? ¿Hasta que grado de insatisfacción o de hastío se puede llegar para desear acabar con todo y desaparecer? Y parece ser que en México el problema es todavía peor, ya que entre los menores de 25 años hay más muertes por suicidio que por accidentes de tráfico y el 30% de las muertes de universitarios es por suicidio. Hace años, cuando se hablaba de estas cosas, todos mirábamos hacia otros países…¡Ay que ver!, ¡cómo se suicidaban en Europa! Aquí en México estábamos libres de ese mal y nuestros jóvenes tenían otras cosas en las que pensar. ¿Qué nos ha pasado? ¿Por qué nuestra tasa de suicidios es ahora más alta que la de los países europeos? ¿Por qué nadie habla de esto? Queremos ser progresistas, aprobar “leyes modernas”, queremos aplicar la democracia, en libertad, en felicidad…; pero nadie dice que también somos de los primeros en suicidios de jóvenes. Parece ser que este modelo no sirve a mucha gente. ¿Qué sociedad les estamos ofreciendo? Y, sobre todo, ¿qué soluciones estamos aportando? Se mejoran las leyes para proteger a los trabajadores de los accidentes laborales, se mejoran las carreteras y se buscan reformas energeticas, se endurecen las leyes para los maltratadores…: bien; pero ¿qué se hace para que un joven no se suicide?, ¿en qué estamos basando nuestra sociedad? Quizás es que reconocer y enfrentar esta realidad supone asumir un fracaso de nuestros dirigentes, de nuestra sociedad; que nadie está dispuesto a asumir ya que estamos deslumbrados por la democracia, por la libertad, por el placer, por hacer lo que nos apetece; y esto es un punto negro… ¿Será que la felicidad no nos la dan las cosas de fuera? ¿Será que por mucho que tenga o por muchas cosas que me dejen hacer, la felicidad y las ganas de vivir vienen de AMAR? Sí, AMAR, con mayúsculas. ¿En qué escuela, en qué clase se enseña esta verdad? Una parte de la sociedad actual quiere reducir la fe, la experiencia de Dios al ámbito privado, a las sacristías, cuando la fe es un tesoro que no nos podemos guardar para nosotros mismos, pues la fe lleva implícita la comunicación, la transmisión de la propia experiencia, la evangelización

para llevar a los demás la salvación de sentirnos amados por Dios y, por lo tanto, capaces de amar por encima de nuestros defectos, de nuestros pecados. La fe en Dios tiene la clave de la vida, ya que nos hace experimentar que detrás de los momentos de sufrimiento, de frustraciones en los estudios, en el amor, en la familia, en el trabajo, con el dinero…, en definitiva, que detrás de nuestra cruz, está Dios esperándonos a través de su Hijo Jesucristo que ha sufrido todo por amor a nosotros, y nos hace pasar de nuestro sufrimiento a la vida, a la felicidad. Detrás de la cruz siempre está la vida, la cruz de cada uno se hace gloriosa. Dice el salmo 42: “Espera en Dios que volverás a alabarlo”; y el salmo 37: “Aguarda un momento, desapareció el malvado, fíjate en su sitio, ya no está”. Todos necesitamos trascendernos en esos momentos malos y esperar que el Señor actúe y la fe nos dice que lo hará… pronto. Esto nos permite tener capacidad de sufrimiento, cosa que le falta a mucha gente que ha perdido la fe en esta sociedad hedonista y consumista donde nadie sabe sufrir un poquito y, por eso, un joven se suicida, por ejemplo, porque saca malas calificaciones y nadie le ha enseñado a soportar el fracaso; otro se suicida porque le ha dejado su novia y no sabe sufrir, y otro porque ya lo ha probado todo en la vida –droga, sexo, alcohol, placeres…– y se ha quedado vacío y sin ilusiones. Es cierto que hay suicidios relacionados con las enfermedades mentales, como la depresión o la esquizofrenia, donde por alteraciones de la serotonina o de la dopamina, el enfermo tiende a las ideas suicidas o autolesivas: aquí la solución está en los fármacos o en la psicoterapia o en ambas cosas a la vez, pero estos suicidios son siempre un pequeño porcentaje entre los enfermos mentales. Sin embargo, hay sociólogos como Émile Durkheim que, a finales del siglo XIX, ya escribía que “el suicidio

es el indicador de la constitución moral de la sociedad”, y por lo que se ve, mal vamos de moralidad hoy en día, ya que el indicador está rojo. En estos suicidios relacionados con la falta de referentes para los jóvenes, con la mala educación, la sociedad materialista y hedonista, la violencia, etc. es donde se puede actuar. Ahora que desaparesieron las clases de civismo y ética ¿no sería mejor una clase llamada “Educación para la vida”? Educar en valores, saber que la vida es un don que se nos ha dado gratuitamente de lo alto y que no podemos jugar con ella, ni somos dueños de ella, ni siquiera de la nuestra, saber que la vida aun de los no nacidos es importante para Dios, como también la de los ancianos, de los enfermos, de los que ya no valen, no se valen o no son rentables para la sociedad. Para atajar este problema, esta sociedad debe legislar a favor de los pequeños, de los que no pueden defenderse, cosas que no se logran favoreciendo el aborto, la eutanasia y todas las “modernidades” que queremos asumir para convencernos de lo demócratas que somos o, echando mano del parangón de lo actual, pavoneándonos de hasta dónde hemos llegado en lo “in”, en lo que está de moda. Educar a nuestros hijos, a nuestros jóvenes, no es darles todo lo que quieren y hacerles unos tiranos consentidos a los que nadie les puede llevar la contraria, ni siquiera los acontecimientos de la vida, aunque ya se encargarán éstos de hacerles morder el polvo de la contrariedad. Ya lo dice un refrán: “Hijo mimado, hijo estropeado”, y también el Eclesiástico hace ya más de 2100 años: “El que mima a su hijo, vendará sus heridas, hijo consentido, sale libertino”. Educarlos es ayudarlos a crecer como personas, sabiendo que la felicidad está más en dar que en recibir y que, detrás de cada frustración, de

cada acontecimiento de sufrimiento, está Dios dándonos la posibilidad de crecer como personas y de ser cada día mejores. En el tiempo en que has leído este artículo, dicen las estadísticas que se han intentado suicidar 240 personas, ya que lo hace una cada minuto en todo el mundo. Este es un gravísimo problema que no está de moda, porque nadie habla de él, pero en el que tenemos que poner toda la carne en el asador. ¿Qué podemos hacer? ¿No será abrir el cielo a la gente? ¿Anunciar que no todo acaba aquí? ¿Proclamar que el amor es más fuerte que la muerte? Hablemos de trascendencia en nuestra sociedad materialista. La misión de los cristianos es evangelizar, proclamar que Cristo ha vencido la muerte y nos da la Vida gratuitamente. Merece la pena vivir la vida porque no se acaba, es eterna y no importa que algún contratiempo, algún sufrimiento parezca que la acorta, porque no es así, sino que tenemos Vida y Vida en abundancia, ya que Cristo la ha ganado para nosotros. Es esta certeza de saber que Cristo nos ama tal y como somos, con nuestras debilidades, con nuestros pecados, con nuestros defectos, lo que nos lleva a amarnos y a aceptarnos también a nosotros mismos, así, débiles, pecadores. En esta sociedad no se acepta lo débil, lo que no produce, lo averiado, en seguida hay que cambiarlo, hay que actualizarlo, y

E

esa catequesis del mundo va llegando a nuestros espíritus, a los de nuestros jóvenes y, cuando se sienten débiles, frustrados, errados, sabiendo que han hecho algo mal, en vez de acudir a la Misericordia, no soportan su error, su frustración y atentan contra su vida: parece que una vida con errores ya no merece la pena ser vivida. Todo hombre se equivoca, a veces hace las cosas mal, traiciona a los demás por egoísmo, tiene envidia, necesita que lo quieran y lo busca por encima de todo; pero cuando se da cuenta de que no es perfecto, palpa sus defectos y ve que no puede amar a nadie, solo a sí mismo, tiene dos opciones: o tener la actitud de Judas y no aceptarlo, rebelarse, no soportar su propia debilidad, su fracaso, sus suspensos, que le ha dejado la novia… y la vida se convierte en un infierno que no merece la pena ser vivido, o tener la actitud de Pedro, que, cuando se da cuenta de lo mal que lo ha hecho, que él solo no puede, que no sabe amar, que ha traicionado lo que más quería, se deja inundar por el AMOR de Cristo, que nos ama hasta el colmo, hasta el máximo de dar su Vida por nosotros y entregarnos la Vida para que la podamos vivir aun por encima de nuestras pequeñas o grandes muertes diarias, de nuestros pecados, porque Él nos perdona, Él nos justifica y, teniendo misericordia de nosotros, hace que nuestras miserias se transformen en amor y que en Él y por Él podamos dar fruto y fruto abundante. Antonio Pavia

El Catecismo

l Catecismo (del griego κατηχισμός, de kata = “abajo” + echein = “sonar”, literalmente “sonar abajo” (dentro de los oídos), es decir, adoctrinar) es el texto en el que se presenta una exposición orgánica y sintética de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina cristiana tanto sobre la fe como sobre la moral. A lo largo de la historia han existido diversos tipos de catecismos, y la mayoría de iglesias y denominaciones cristianas cuentan con sus propias ediciones. El catecismo se basan principalmente en la Tradición de la Iglesia interpretada a la luz del Concilio Vaticano II. Sus fuentes principales son la Sagrada Escritura, los Santos Padres, la Liturgia y el Magisterio de la Iglesia. Está destinado a servir “como un punto

de referencia para los catecismos o compendios que sean compuestos en los diversos países” (Sínodo de los Obispos 1985. Relación final II B A 4). Existe una versión in extenso promulgada el 11 de octubre de 1992 por Juan Pablo II y el Compendio, promulgado por el Papa Benedicto XVI el 28 de junio de 2005, que es una síntesis fiel y segura del Catecismo de la Iglesia católica. Contiene, de modo conciso, todos los elementos esenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia, de manera tal que constituye, de acuerdo a lo descrito en su presentación por el Papa “una especie de vademécum, a través del cual las personas, creyentes o no, pueden abarcar con una sola mirada de conjunto el panorama completo de la fe católica”.

24

Del compendio de la doctrina social de la Iglesia

DOCTRINA SOCIAL Y COMPROMISO DE LOS FIELES LAICOS

567

En el contexto del compromiso político del fiel laico, requiere un cuidado particular, la preparación para el ejercicio del poder, que los creyentes deben asumir, especialmente cuando sus conciudadanos les confían este encargo, según las reglas democráticas. Los cristianos aprecian el sistema democrático, «en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica»,1186 y rechazan los grupos ocultos de poder que buscan condicionar o subvertir el funcionamiento de las instituciones legítimas. El ejercicio de la autoridad debe asumir el carácter de servicio, se ha de

desarrollar siempre en el ámbito de la ley moral para lograr el bien común: 1187 quien ejerce la autoridad política debe hacer converger las energías de todos los ciudadanos hacia este objetivo, no de forma autoritaria, sino valiéndose de la fuerza moral alimentada por la libertad.

568

El fiel laico está llamado a identificar, en las situaciones políticas concretas, las acciones realmente posibles para poner en práctica los principios y los valores morales propios de la vida social. Ello exige un método de discernimiento,1188 personal y comunitario, articulado en torno a algunos puntos claves: el conocimiento de las situaciones, analizadas con la ayuda de las ciencias sociales

y de instrumentos adecuados; la reflexión sistemática sobre la realidad, a la luz del mensaje inmutable del Evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia; la individuación de las opciones orientadas a hacer evolucionar en sentido positivo la situación presente. De la profundidad de la escucha y de la interpretación de la realidad derivan las opciones operativas concretas y eficaces; a las que, sin embargo, no se les debe atribuir nunca un valor absoluto, porque ningún problema puede ser resuelto de modo definitivo: « La fe nunca ha pretendido encerrar los contenidos socio-políticos en un esquema rígido, consciente de que la dimensión histórica en la que el hombre vive, impone verificar la presencia de situaciones imperfectas y a menudo rápidamente mutables ».1189

EL SACERDOTE DEL MES Por María Elena Quiroz

Ilmo. Mons. Francisco Javier Barba

Lugar de Nacimiento Tepozán Jalisco Fecha: 21 de marzo de 1941 Fecha de ordenación: 11 de abril de 1971 onseñor Francisco Javier Barba Orozco nació en Tepozán, Jalisco el 21 de marzo de 1941. En la actualidad se desempeña activamente como párroco de “la Madre de Dios” en la Colonia Providencia. El sacerdote ha manifestado en diversas ocasiones que en la actualidad que las verdaderas vocaciones se desprenden del amor, los valores y los buenos ejemplos, siendo el amor el inicio de toda buena acción que tiene como recompensa el amor de Dios. Es así como la vocación sacerdotal llama a los hombres a trabajar para los hombres y por medio del apostolado encaminar a las personas hacia la santidad. Monseñor ha tenido momentos de satisfacción y otros de Ilmo. Mons. Francisco dificultad dentro de Javier Barba su misión pastoral, al poco tiempo de su ordenación fue enviado a una comunidad muy pobre que colindaba con el Estado de Nayarit, en este lugar eran carentes los servicios como la luz eléctrica o el agua potable, sin embargo con el amor como estandarte y su fuerte vocación sacerdotal lo ayudaron a desempeñarse con los recursos con los que contaba. Siempre abierto al conocimiento más tarde terminó sus estudios en España como Licenciado en Teología Espiritual, el siguiente paso para él sería permanecer en la Universidad Pontificia de México donde trabajo como formador de nuevos sacerdotes. Para Monseñor Barba el haber tenido la bendición de participar activamente como maestro fue muy gratificante. Entre sus actividades se desempeño como Capellán del Rosario en Tlaquepaque y Párroco en San Antonio de Padua. Dentro de las actividades pastorales Monseñor con gran inspiración celebra las bondades del sacerdocio en las que destaca el poder celebrar la eucaristía, el perdonar los pecados y el llevar la palabra de Dios a todas las personas posibles. No obstante también ha mencionado el algún momento los malos momentos por los que a veces se pueden pasar los sacerdotes y ha manifestado que también sufren en algunas ocasiones del rechazo de las comunidades, la traición entre los propios sacerdotes, o el no poder brindar la absolución de algunos pecados; estos y otros factores son motivos de sufrimiento en el cumplimiento de sus obligaciones. Monseñor Barba también funge como asesor de los diversos grupos laicales que se reúnen en la parroquia de la Madre de Dios, quienes reconocen que la labor pastoral que realiza monseñor Barba es siempre muy pronta y aporta nuevas propuestas para mantener a los grupos interesados por las actividades en torno a la parroquia lo cual renueva la fe de la feligresía.

M

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.