AGRADECIMIENTO: Al Proyecto VLIR-IUC: World Heritage City Preserevation Management, por haber aportado con documentos importantes para este trabajo

AGRADECIMIENTO: Quiero expresar mi agradecimiento a la Doctora Alexandra Kennedy Troya, directora de este trabajo de graduación, por su tiempo, apoyo

10 downloads 30 Views 8MB Size

Recommend Stories


Para citar este trabajo:
Para citar este trabajo: Franco, R., “Fundamentación del Estado ético de Hegel”, en AA.VV. Derecho, Historia y Religión II. Interpretaciones sobre la

EL AGUA POR QUÉ ESTE PROYECTO?
María Nieves Dionisio García del CEIP Atenea, Torremolinos, Málaga EL AGUA ¿POR QUÉ ESTE PROYECTO? Al comenzar el curso no teníamos claro cuál iba a

Story Transcript

AGRADECIMIENTO: Quiero expresar mi agradecimiento a la Doctora Alexandra Kennedy Troya, directora de este trabajo de graduación, por su tiempo, apoyo y amistad. Igualmente agradezco a los padres redentoristas: Néstor y Manuel Rivera, por haber colaborado con valiosos documentos para el desarrollo de la presente investigación. Agradezco también a la Fundación Juan Bautista Stiehle, en especial a la señora Rosa Dunia, por la ayuda brindada para el desarrollo de esta tesis de grado. Al Proyecto VLIR-IUC: “World Heritage City Preserevation Management”, por haber aportado con documentos importantes para este trabajo. A la Biblioteca y Archivo documental del Banco Central del Ecuador, y en especial al señor Patricio Álvarez, por la apertura brindada a este proyecto de investigación.

A mis padres, Remigio y Lourdes, y a mi hermana Claudia, quienes me apoyaron a lo largo de toda la carrera y son la inspiración para afrontar nuevos retos cada día. A mis abuelos: Leoncio, Beatriz, Cristóbal y Ruth, por ser un ejemplo de dedicación y esfuerzo.

CONTENIDOS: Introducción

1

El Movimiento Historicista Neogótico y Neorrománico: Principios y Morfología

3

Difusión de los Historicismos en América Latina

25

El Movimiento Historicista en el Ecuador

45

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

63

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

87

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

103

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

129

Conclusiones

150

Bibliografía

152

INTRODUCCIÓN: En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca se han elaborado diversas tesis para el área de teoría y critica sobre los estilos de arquitectura, tanto civil como religiosa, su apropiación y reinterpretación en la ciudad de Cuenca. En trabajos tales como “Análisis de la Arquitectura Religiosa de la Ciudad de Cuenca”, (Jaime Barreto, Patricio Guzhnay y Fernando Lima, 1995) se analizan las iglesias de una manera general, y se trata superficialmente sobre todo lo que concierne a los elementos compositivos de la arquitectura. Asimismo, se han realizado tesis sobre algunas iglesias cuencanas, como en el caso de la Iglesia de Todos los Santos (Teodoro Peña y Ricardo Tapia; 1988) y de la Catedral de la Inmaculada (Jorge Cárdenas y Pablo Cordero; 1995) pero no se han analizado los Historicismos, y particularmente el neogótico y neorrománico, tan presentes en nuestras ciudades americanas durante el último cuarto de siglo XIX y las primeras dos décadas de la centuria siguiente. En el país se han realizado varias obras sobre el aporte arquitectónico hecho por personajes religiosos como el padre Pedro Bruning (Alfonso Cevallos Romero, 1994) y el hermano Juan Bautista Stiehle (Néstor Rivera A. y Manuel Rivera A., 2001), sin embargo, vale la pena tener en cuenta que, hasta donde sabemos, es la primera vez que se realiza en el Ecuador un manual sobre arquitectura historicista y sus antecedentes culturales tanto nacionales como internacionales. Este trabajo de graduación pretende ampliar el conocimiento sobre la introducción y adaptación historicista europea en el mundo americano. Interesa indagar la motivación cultural, histórica e ideológica que subyace en la incorporación en Cuenca del Neogótico y Neorrománico, y la sustitución de elementos arquitectónicos coloniales en la ciudad. Este ejercicio ha sido aplicado a uno de los templos más sobresalientes y que permite regentar los cambios teórico-ideológicos como materiales de la nueva arquitectura cuencana. El presente análisis contribuirá para que en las conclusiones se deriven aspectos aplicables al movimiento historicista en Cuenca, en el país y en Latinoamérica y también a las particularidades que existen en la iglesia de San Alfonso, generadas por la cultura local. Es importante considerar el aspecto cultural del siglo XIX y la ideología presente que buscaba una renovación de la Iglesia católica en lo simbólico. El nuevo comenzar de la iglesia cristiana se manifestaría en arquitectura mediante la creación de templos de carácter historicista, dejando de lado lo recargado y superfluo de la arquitectura barroca, tan en boga hasta finales del siglo XVIII. 1

Este nuevo espíritu que animó a la iglesia reformada se vio impulsado con la llegada de nuevas órdenes religiosas procurando un acercamiento a sus fieles, y por ende la necesidad de materializar una arquitectura religiosa acorde a los nuevos intereses. Por ello resulta importante conocer las características de la antigua iglesia de San Agustín, y razones que llevaron a su sustitución por la actual templo de San Alfonso, tal como lo veremos en los capítulos V y VI. Este estudio se realizó mediante la investigación de la historia de la arquitectura de las iglesias de San Alfonso y San Agustín a través de las fuentes existentes. Se consultaron y recopilaron manuscritos antiguos provenientes del Archivo de la Curia Arquidiocesana de Cuenca. Así también se contó con la valiosa colaboración de los padres redentoristas: Néstor y Manuel Rivera, que poseen mucha información relacionada con la persona del hermano Juan Bautista Stiehle y la orden a la que pertenecen. También se contó con la cooperación de la Fundación Juan Bautista Stiehle, quienes aportaron con interesante documentación para este proyecto. Como complemento a esta tesis, se realizó un análisis del espacio arquitectónico neogótico y neorrománico del templo redentorista, utilizando la Matriz de Nara. Herramienta de valoración desarrollada en el marco del proyecto de cooperación que mantiene la Universidad de Cuenca con el VLIR (Consejo Interuniversitario Flamenco).

2

EL MOVIMIENTO HISTORICISTA NEOGÓTICO Y NEORROMÁNICO: PRINCIPIOS Y MORFOLOGÍA 3

James Renwick, Catedral de San Patricio, construida en 1859, Nueva York, Estados Unidos. Imagen de 1979: Suzanne VLAMIS, “Aniversario de la Catedral de San Patricio” en New York Public Library (Digital Gallery)

4

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

CAPÍTULO I El Movimiento Historicista Neogótico y Neorrománico: Principios y Morfología Antes de comenzar el estudio del movimiento historicista, es importante tener en cuenta que la arquitectura, por ser parte de la cultura de una sociedad, no puede ser entendida sino desde la óptica del momento cultural en cuestión, por lo que resulta primordial conocer los acontecimientos culturales de la época que desembocaron en una expresión arquitectónica característica. Por lo tanto empezaremos examinando los hechos y la ideología presente en Europa durante el siglo XIX, que luego se transmitirían a América y al Ecuador en años posteriores. El siglo XIX en Europa estuvo marcado por la demanda de soluciones por parte de una sociedad regida por la Revolución Industrial que buscaba el progreso y soluciones urbanísticas y constructivas a las nuevas necesidades creadas por la modernidad y por las demandas de funcionalidad en lo arquitectónico. Asimismo se buscaba la reorganización de las ciudades para que pudiesen albergar a la creciente población, producto de la emigración de los campesinos en búsqueda de trabajo en las fábricas. La arquitectura buscaba dar respuestas a estos problemas buscando nuevas soluciones constructivas experimentando con nuevos materiales producto de la industrialización, tales como el cristal, el hierro, acero, hormigón armado, etc., y al mismo tiempo redescubrir las cualidades de los materiales tradicionales. Luego de 1789, año de la Revolución Francesa, se produjeron cambios profundos en los círculos artísticos, los maestros dejaron de instruir a sus discípulos, porque se consideraba que el arte debía ser enseñado en academias, lo que llevó a una normalización y rigidez artística donde el estilo dominante por excelencia resulto el Neoclásico. En la primera mitad del siglo XIX, luego de las revoluciones que sacudieron al viejo continente, el arte recobra importancia como el medio ideal para exponer el sentir individual y el subjetivismo. Esto 5

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

llevará a un debilitamiento del estilo reinante, el neoclásico, para coexistir con el surgimiento de una nueva sensibilidad artística, cargada de emoción y sentimiento. Este movimiento se llama Romanticismo y abarca varios estilos, sobretodo historicismos o “revivals” de estilos del pasado que jugaron un papel importante en el debate arquitectónico del siglo XIX. Por ello la arquitectura de este siglo fue muy heterogénea, se la puede catalogar como una práctica arqueológica debido a que se reinterpretan estilos como el Gótico, el Románico, el Islámico, el Bizantino, entre otros. En ocasiones se diseñaban edificios en estilos acordes a su uso, es decir, las iglesias solían ser proyectadas en estilo gótico, los palacios en renacimiento italiano y así sucesivamente. Charles Garnier, Ópera de París, París. Fotografía sin fecha extraída del website de la Universidad de Navarra: http:// www.unav.es/ha/007TEAT/opera-paris/operaparis-065.jpg

En algunos casos el periodo Romántico se mezclan varios de los estilos antes mencionados, dando origen a una arquitectura ecléctica muy interesante, como en el caso del edificio de la Ópera de París, del arquitecto Charles Garnier. Este edificio tiene la particularidad de ser clacisista en sus líneas y Neobarroca en su decoración. Según ciertos autores el Romanticismo no era más que un regreso innecesario al pasado: 1 José PIJOAN y Juan Anto-

nio GAYA NUÑO, Arte de los siglos XIX y XX, t. XXIII, Summa Artis Historia General del Arte, Madrid: Editorial Espasa-Calpe, quinta edición, 1989, p. 95.

El Romanticismo (…) en arquitectura (…) no poseyó un estilo propio e incurrió en el gran error de volver a la Edad Media como repertorio de formas a seguir, se paso de un capitulo de la historia a otro, del neoclasicismo al neogoticismo.1

6

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

Pero como veremos a continuación los estilos Historicistas plantean una reinterpretación del estilo original, mas no una cita textual del estilo en cuestión. De los estilos del Romanticismo procederemos a estudiar de una manera mas precisa dos estilos que influyeron de una manera especial en el Ecuador y que se ven reflejados en la arquitectura de la iglesia de San Alfonso que es nuestro objeto de estudio:

El Neogótico: El Neogótico surge, como el resto de las corrientes historicistas, en el ambiente de revaloración y exaltación del mundo medieval, y como un movimiento intelectual que se oponía a los criterios de la arquitectura neoclásica, pero posee a la vez un carácter marcadamente literario y exótico. Los arquitectos estudiaban las técnicas constructivas medievales a partir de los propios monumentos góticos, pues todavía existían estructuras arquitectónicas medievales que estaban a su alcance dispersas por toda Europa, lo que les permitía encontrar en ellas soluciones arquitectónicas olvidadas e inesperadas, despertando en ellos admiración por los constructores góticos y el deseo de imitarlos. El neogótico era un estilo que venia cargado de toda una fuerza sentimental del pasado, así como una clara respuesta estructural, lo que le permitía convertirse en una verdadera alternativa al clasicismo. En general se puede decir que en el estilo Neogótico se intentaba reproducir la estructura abierta y justificada en lo formal, buscaba trasladar las características del estilo gótico del medioevo rescatando los elementos representativos de este estilo como el arco apuntado, bóvedas, contrafuertes y grandes vitrales con las nuevas tecnologías del siglo XIX, dando como resultado una arquitectura esbelta, y cargada de expresión, resucitada en los diferentes países por razones y con objetivos diversos, que veremos a continuación, 7

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

pero enmarcados en el espíritu romántico de la época. Si existe algo común en la arquitectura de los países europeos es el avance de los conocimientos históricos, por lo que los edificios góticos ya no eran remotos ni misteriosos. El debate teórico de la época estaba centrado en la valoración de la arquitectura medieval para su posible restauración. Gracias a esto los arquitectos tenían contacto directo con los monumentos lo que les permitió comprender mejor el proceso constructivo de estas edificaciones patrimoniales. Estos conocimientos serían aplicados sobretodo para la construcción de edificaciones dedicadas al culto, debido a que un rasgo general en toda Europa durante el siglo XIX es que la Iglesia Católica trataba de mantener su poder, estando mas cerca de sus feligreses, lo que significaba un aumento en la construcción de templos:

2

Ludwig HERTLING, Geschichte der katholischen Kirche, Berlín: Morus-Verlag, 1967. Traducido por Eduardo Valentí bajo el título Historia de la Iglesia (Barcelona: Editorial Herder, décima edición, 1967).

3

Alfonso CEVALLOS ROMERO, Arte, diseño y arquitectura en el Ecuador: la obra del padre Brüning 1899-1938, Quito: Editorial Abya-Yala, 1994, p. 30.

Puede afirmarse sin exageración que en el siglo XIX se edificaron más iglesias parroquiales que en todos los siglos anteriores juntos. Estas construcciones, las más de las veces en estilo neogótico, y con frecuencia muy monumentales, constituyen en muchas partes un rasgo característico del nuevo paisaje urbano.2 Para entender mejor en fenómeno de la aparición del Neogótico resulta necesario estudiarlo en los diferentes países, pues como lo dice Alfonso Cevallos Romero, “los ideales que justificaron la adopción del historicismo gótico, variaban contradictoriamente entre religiosos y técnicos”3, y agregaríamos: políticos y culturales; y por lo tanto los detallaremos a continuación: Se puede decir que en Gran Bretaña nunca llegó a desaparecer el gótico y se mantuvo durante los siglos como un estilo referencial para la construcción de nuevos edificios que armonicen con construcciones circundantes precedentes; tal es el caso de la Tom Tower, parte de Christ Church de la Universidad de Oxford, construida en el ultimo cuarto de siglo XVII. La torre, diseñada por el arquitecto Christopher Wren en gótico flamígero, fue concebida para fusionarse con el edificio gótico del siglo XVI que había quedado inconcluso. Así, a principios del siglo XIX en Inglaterra se experimentaba con arquitectura clásica, que contaba con elementos góticos en 8

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

sus fachadas; pero a partir del primer tercio de este siglo, grandes arquitectos y teóricos dan un nuevo impulso a al estilo medievalista considerándolo una verdadera alternativa al clacisismo y superior al resto de estilos históricos, puesto que simboliza el predominio del sentimiento sobre la razón, y sobretodo la idea de que el estilo gótico era un estilo nacional.

Ya en el siglo XVIII, la arquitectura gótica fue entendida al menos como una alternativa estética al lenguaje arquitectónico clásico, aunque su uso se ciñera en un principio al jardín ornamental inglés como lo demuestran los ejemplos de Stove o Stourhead.4 Augustus Pugin (1812-1852), arquitecto, diseñador, escritor y teórico inglés, consideraba que el gótico era el estilo adecuado para la arquitectura religiosa, por su carácter espiritual, y que debía destinarse a las iglesias cristianas, además, “critica el uso de elementos clásicos dado que estos remiten a la arquitectura de templos griegos y deben abordarse por lo tanto en un contexto cultural totalmente distinto al marco cristiano”5, por consiguiente:

Christopher Wren, Tom Tower en Christ Church, Oxford. Imágen sin fecha en: http:// www.mspong.org/picturesque/woodprints/christ_ church_oxford.gif

4

VV.AA., Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, Colonia: Tashen 2003, p. 454.

5 Ibid.,p. 456. Jardín Inglés, Stourhead. Imágen en: http://www.bbc.co.uk/ wiltshire/content/ images/2007/04/23/13c_ steve_cain_60042_470x350. jpg.

9

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso August Pugin. Arquitecto y teórico inglés. Imagen en: Hulton Archive y reproducidas en: http:// cache.viewimages.com/ xc/50918363.jpg?v=1&c=V iewImages&k=2&d=BC082 6F8160ECABD879BFA94FA

3D4CB4284831B75F48EF45 phtml

6

VV.AA., Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, ob.cit., p. 456.

La adaptación de arquitectura pagana dentro de la sociedad cristiana, en especial desde el Renacimiento, se entiende como una falsa idolatría y el síntoma de la impotencia para crear una expresión arquitectónica y cultural singular.6 Procuraba regresar a los orígenes y a la pura expresión de la religiosidad sin deformaciones, por lo que hasta llegó a profesar la religión Católica, pues la consideraba la base autentica de las religiones cristianas. Pugin pensaba que el estilo gótico junto con sus valores eran un remedio a los demonios del mundo, por lo tanto se puede decir que el neogótico, en el caso inglés, poseía un tinte moral.

7

Ibid,p. 454.

Pugin aboga por un rechazo radical de la arquitectura clásica que abarca ante todo unos contenidos extra arquitectónicos, mas allá de aspectos meramente funcionales y arquitectónicos.7 Consideraba al Neogótico como un estilo que reflejaba autenticidad constructiva, donde los adornos respondían a una función determinada y gozaban de simplicidad:

8

Ibid, p. 454.

9 Megan ALDRICH, Gothic Revival, London: Phaidon Press Ltd., 1994, p. 12.

En The True Principles exige la sencillez de la construcción, a la que deberían someterse todos los ornamentos de la arquitectura. De todas formas, el modelo histórico de este tipo de arquitectura ya no es el clacisismo, a diferencia de lo que prevalecía en el siglo XVIII, sino que la arquitectura gótica con sus arbotantes, columnitas y cruceros de ojivas.8 Por su parte John Ruskin (1819-1900), escritor y crítico de la arquitectura británica, compartía los ideales de Augustus Pugin, pero no su fanatismo religioso, lo que le llevó a escribir obras como Las piedras de Venecia (1851-1853), en la que resaltaba como virtud del neogótico “la ciencia magnificente de su estructura, y lo sagrado de su expresión”9.

10

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

Valoraba, además de lo funcional, la espiritualidad que el estilo gótico representaba contrastando con el materialismo tan de moda, en una época de industrialización. Ruskin, a pesar de ser conservador, defendía el gótico como la mejor opción para la concreción de arquitectura tanto religiosa como civil, exponiendo que “la gótica no sólo es la mejor, sino la única arquitectura racional, y por serlo puede calzar fácilmente en todos los encargos vulgares y nobles”10.

Megan ALDRICH, 10 ob.cit., p.13.

La asimetría de la arquitectura gótica era para Ruskin una muestra de “honestidad” del diseño y de la construcción y contrastaba con la regularidad forzada de la arquitectura clasicista. Era un estilo que se adaptaba a la perfección a los trabajos modernos en climas nórdicos. Ruskin era un teórico muy influyente en el siglo XIX y sus ideales contribuyeron con la difusión del estilo por Europa a través de su obra Seven Lamps of Architecture. El Neogótico coincidió con un renacimiento religioso de la Iglesia Anglicana llamado Eclesiological Society11, que buscaba poner especial énfasis en las prácticas litúrgicas por lo que se decidió regresar al antiguo ritual hasta la época anterior a la Reforma, reincorporando antiguas vestimentas, mobiliario y simbolismo, lo que llevaría inevitablemente a un regreso a la antigua arquitectura. Esto sumado a un alto crecimiento demográfico en las ciudades inglesas, resulto en la construcción de cientos de iglesias en estilo Neogótico12.

11 Marian MOFFETT, Mi-

chael FAZIO y Lawrence WODEHOUSE, A World History of Architecture, Boston: McGraw-Hill Higher Education, 2004, p. 230.

12

Ian SUTTON, Western Architecture: From Anciente Greece to the Present, New York: Thames and Hudson, 1999, p.272.

Este estilo, entonces, fue raramente adoptado por la arquitectura civil adaptando los nuevos materiales industriales de esa época. Este es el caso del Edificio del Parlamento de Londres (1840-1860), proyectado por Pugin y construido por el arquitecto Charles Barry. El diseño de dicho edificio debía ser inevitablemente gótico o Isabelino por razones nacionalistas porque estos dos estilos representaban las antiguas fuentes de la libertad británica13. Esta

13

Ian SUTTON, ob.cit.,

p.274.

11

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Charles Barry, Parlamento de Westminster, construida entre 1840-1860, Londres. Imagen en: http://www.greatbuildings.com/cgi-bin/gbi.cgi/ Westminster_Palace.html/ cid_1123544527_08560v. html. .

edificación posee un carácter especial dado por su proyectista y constructor, Barry tenía una escuela clasicista mientras que Pugin impulsaría el estilo neogótico, lo que dio como resultado un edificio con planta clasicista pero convincentemente neogótico en volumetría y detalles decorativos. Varios arquitectos británicos diseñaron y construyeron muchas edificios neogóticos por diversas partes del Imperio, tal es el caso del Parlamento de Ottawa y el Chateau Frontenac en Québec, Canadá En Gran Bretaña el Neogótico estuvo cargado de un sentido simbólico, nacionalista y religioso. Los partidarios de este estilo Chateau Frontenac, Québec. Postal antigua en: http:// www.vintagepostcards. org/auctions/quebec-citypq-chateau-frontenac-dufferin-terrace.jpg

12

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

lo defendían diciendo que se trataba de un estilo más funcional que el clásico, porque seguía la forma lógica de la organización de los contenidos interiores dejando de lado la atadura a la simetría, básica para el modelo clasicista. Además que brindaba la libertad de abrir ventanas y puertas donde fuese necesario.14

14

Ian SUTTON, ob.cit., p.275.

En Francia el gusto por lo medieval fue propiciado en gran parte por la publicación de la novela de Víctor Hugo (1802-1885): Notre Dame de Paris, publicada en el año de 1831, donde el autor dedica un capitulo entero a la descripción de la arquitectura de la catedral, impulsando una revalorización de este monumento y en general del estilo gótico. A pesar de lo antes expuesto, la corriente del neogótico en Francia era mucho menos romántica y simbólica que en Inglaterra, y se concentraba sobretodo en el pragmatismo y la racionalidad del diseño y la construcción.

Víctor Hugo, escritor de Notre Dame de París. Fotografía en: http://www.weltexpress. info/pics/Victor_Hugo_ Foto_Nadar_01.jpg

La influencia de la novela de Víctor Hugo contribuyo a que la opinión pública francesa apoyara la restauración de la Catedral de Paris: El arquitecto Étienne Godde inició algunas obras de restauración, pero su honda formación neoclásica le impidió entender la arquitectura de Notre-Dame, convirtiéndose así en la diana de la acerada crítica de Didron y Víctor Hugo hasta que fue separado de la catedral en 1842. Es entonces cuando, después de un concurso en el que perdieron los arquitectos Arveuf y Danjoy, entraron en escena Viollet-le-Duc y Lassus, a quienes se les confió el proyecto de restauración, aprobado definitivamente en 1845.15

15 Pedro NAVASCUES, “Victor Hugo y Notre-Dame de París”, Revista Descubrir el Arte, No. 14, (Abril del 2000). Transcrito en http:// www.gibralfaro.uma.es/hemeroteca/pag_1297.htm

El neogótico francés nació gracias a la restauración arquitectónica de templos góticos, impulsó el estudio de estos monumentos y llevó al descubrimiento de elementos característicos del estilo.

13

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

16 VV.AA., Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, ob.cit. p. 346.

La argumentación teórica y doctrinal de Viollet-leDuc se basaba ante todo en el profundo conocimiento medieval adquirido en sus años de arquitecto restaurador.16 Eugene Viollet le Duc (1814-1879), historiador y arquitecto, estaba sorprendido de los resultados logrados con las técnicas y recursos constructivos de épocas medievales. Compartía el entusiasmo de Pugin por los edificios góticos, estaba interesado en los principios básicos racionales de la estructura medieval y sostenía que el gótico era una respuesta a la estructura del edificio, dejando en segundo plano lo pintoresco y místico de este estilo.

17

VVAA, Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, ob.cit., p. 346.

Viollet-le-duc creía firmemente que: Los principios de métodos de construcción lógicos, eficientes y, por lo tanto, baratos, que vieron la luz en el siglo XIII, engendraron una arquitectura con estructura, cuya perfecta y mas audaz expresión se ve reflejada en las grandes catedrales.17 Se puede decir que gracias a su investigación, el gótico francés podía considerarse casi una formula. Según Viollet le Duc, luego del gótico, la arquitectura había caído en una crisis solo solucionable mediante el regreso de este estilo. Esta versión del neogótico correspondía más a las reglas que a la inspiración de los arquitectos, los ejemplos más claros producidos en Francia son: la iglesia de Sainte Clotilde (Paris, 1839) y la iglesia de Saint Nicolás (Nantes, 1843), esta ultima es obra de Jean-Baptiste Lassus.

18

John SUMMERSON, El lenguaje clásico de la arquitectura, Barcelona: editorial Gustavo Gili SA, 1974 p.84.

Iglesia de Santa Clotilde, construida en 1839, Paris. Imagen: Artehistoria http://www.artehistoria. jcyl.es/arte/obras/16917. htm

Viollet-le-duc pensaba que el sistema estructural gótico, es decir, el sistema de bóvedas, arcos apuntados y contrafuertes podía ser comparable a la estructura de acero, tan usada en el siglo XIX.18 Aspiraba a realizar arquitectura moderna basada en conocimientos de ingeniería que 14

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

tuvieran un equilibrio entre la integridad de la forma y el detalle estudiado en los edificios medievales. En Francia el estilo neogótico no alcanzó el auge que tuvo en Gran Bretaña, talvez debido al hecho de que el estudio del estilo gótico estaba prohibido por la École des Beaux Arts, por considerarlo un estilo obsoleto y arbitrario.19

19 Leonardo BENEVOLO, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1987, pp. 80, 81.

La Academia creía que era legítima la conservación de los monumentos góticos pero no el renacimiento de esta arquitectura pues consideraba que era retrógrado por haber nacido de los gustos y costumbres del siglo XII. Cuestionaba la legitimidad del neogótico por limitarse a copiar los antiguos modelos, y promovía el diseño y construcción de edificios en estilo clásico. En la tónica de esta erudita discusión Viollet-le-Duc y Lassus responden “que la alternativa propuesta por la Academia, es decir, el lenguaje clásico, es también un producto de imitación, con el agravante de que los modelos son aún mas lejanos en el tiempo, hechos para otros climas y otros materiales, mientras que el arte gótico es un arte nacional”.20

20 Leonardo BENEVOLO, ob.cit., p. 81.

Algunos historiadores del arte como Ballesteros tratan de minimizar la obra de Viollet-le-Duc, acusándolo de copiar obras góticas y hacer construcciones nuevas que más bien parecen obra de restauración. Esto último no es muy acertado puesto que se trataba de un aprendizaje formal que llevaría a la formulación de principios para la construcción edificios que se basen en las características elementales del gótico medieval, pero aprovechando las ventajas de la técnica moderna, lo que llevaría a la creación de una arquitectura distinta pero cercana al gótico original. Así lo expresa Leonardo Benévolo en su Historia de la Arquitectura Moderna: Los edificios neogóticos difieren de los góticos en mayor medida que los neoclásicos difieren de los clásicos; se corrigen irregularidades, las citas aproximadas dejan de serlo, para convertirse en rigurosas. En particular se intenta reproducir la estructura abierta, repetitiva, antivolumetrica de ciertos modelos, especialmente ingleses mediante la unión de varios episodios volumétricos, pero independientes entre sí.21

21 Ibid., p. 82. 15

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso León Vaudoyer, Catedral de Marsella, Marsella. Imagen en: http://www.arikah.net/ commons/en/9/99/Cathedralmajormarseille.jpg.

En Francia se encontraban con frecuencia edificios que fusionaban varios estilos como el neogótico con el románico y bizantino, como el caso de la Catedral de Marsella de León Vaudoyer (1803-1872). En Alemania el estilo gótico renació por causas diferentes a las del resto de países de Europa, por lo tanto, es importante entender la situación política en la que este país se encontraba. A principios del siglo XIX no existía el estado alemán como tal, se trataba de una confederación de estados germánicos que estaban manejados por Prusia, pero Bavaria buscaba la hegemonía en la confederación, lo que le fue imposible dado el poder económico prusiano.

22 Ludwig HERTLING, ob.cit.

El soberano prusiano procuraba unificar los estados, firmó un acuerdo con la Iglesia católica, y desbarató una red policial impuesta por Austria instaurando un régimen de libertades públicas. En estos momentos de confrontación política aparece también una confrontación religiosa conocida como Kulturkampf, nombre que indicaba la lucha que el estado alemán iniciaba “en defensa del progreso moderno contra el obscurantismo (sic) medieval”.22 Apenas acabada la reunificación del imperio alemán el primer canciller y creador de la constitución del Reich, Otto von Bismarck, comenzó una campaña contra la Iglesia Católica. Ésta se daba mediante la implantación de varias políticas anticlericales. Varias órdenes fueron expulsadas del país y sus bienes entregados a la secta de los “viejos católicos”.23 16

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

Como resultado de un cisma acaecido luego de la declaración del dogma de la infalibilidad papal, aprobada por el Concilio Vaticano: “los que se separaron fundaron (…) la iglesia de los ‘viejos cristianos’, y se hicieron consagrar un obispo por los jansenistas holandeses”24. Por lo tanto el neogótico en Alemania fue adoptado

23

en un momento de división política y surgió como un símbolo de oposición de la Iglesia Católica al protestantismo y al gobierno. Con frecuencia el clero exigía que las nuevas catedrales fuesen diseñadas en estilo neogótico. Este estilo estaba tan cargado de simbolismo religioso, que el estudioso alemán Hans Jantzen lo llamo “El estilo sagrado de Europa”.25

24 Ibid.

Además del carácter religioso político que tenia el estilo neogótico, aparece también el aspecto nacionalista revitalizado por el hecho de que los alemanes creían que el estilo gótico era un estilo nacido en Alemania, y fortalecido por el orgullo de la victoria sobre Napoleón Bonaparte. Lo antedicho contribuyo a la construcción de varios edificios en este estilo.

Ludwig HERTLING, ob.cit.

25 Ian SUTTON, ob.cit., p.

279.

Para Karl Friedrich Schinkel (1781- 1841), arquitecto alemán, el gótico debía ser tratado de una manera pintoresca, no debía estar seriamente regido a los modelos históricos sino más bien a dar una respuesta imaginativa en sus construcciones. Sentencia en su Colección de proyectos arquitectónicos lo siguiente: Lo histórico no es aferrarse tan solo a lo antiguo o repetirlo: de este modo se acabaría la historia. Actuar históricamente es producir algo nuevo, para continuar así la historia...26 Schinkel nutrió su imaginario arquitectónico de su primer viaje a Italia entre los años de 1803 y 1805, donde pudo la arquitectura medieval realizada en ladrillo que luego la reinterpretaría en su Werder Kirche construida en Berlín.

26 VV.AA, Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, ob.cit., p. 594.

Karl Friedrich Schinkel, Werder Kirche, construida entre 1821-1830, Berlin. Imagen en: http://www.berlin-enligne.com/Images%20 monuments/friedrich_ werder_kirche1.jpg

17

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Iglesia de Maria Auxiliadora, construida v. 1870, Munich. Imangen v. 1930 en: http://www.rs-au. de/50_1.htm

El historiador Sulpice Boisseree, influenciado por las ideas de Schinkel, fue el responsable de la terminación de la Catedral de Colonia, basada en los diseños medievales originales. En la década de 1870 se multiplicaron los edificios góticos en todo el país. Entre los edificios más destacados esta la iglesia de Maria Auxiliadora en Munich.

James Renwick, Catedral de San Patricio, construida en 1859, Nueva York. Imagen de 1979: Suzanne VLAMIS, “Aniversario de la Catedral de San Patricio” en New York Public Library (Digital Gallery)

Asimismo, el historicismo gótico fue exportado a otras zonas del planeta; tal es el caso de los Estados Unidos; donde se adopto este estilo probablemente debido a la influencia inglesa sobretodo por que aparte de la empatia cultural, existían fuertes lazos de carácter religiosos. Los templos de estilo neogótico se difundieron por los territorios de los estados del norte, para el diseño de iglesias cristianas de casi cualquier denominación, especialmente templos católicos y episcopales. Los mejores ejemplos de este tipo de arquitectura son dos iglesias ubicadas en la ciudad de Nueva York: La Catedral de San Patricio de James Renwick, construida en 1859 y la Iglesia 18

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

de la Trinidad de Richard Upjohn construida en 1846. Lo interesante de esta última iglesia es que su autor estaba inspirado por el movimiento Eclesiologist. Dicho movimiento hubiera condenado la falta de honestidad en la utilización de materiales, puesto que al interior de esta iglesia no se usara piedra sino madera y yeso para simularla.

Richard Upjohn, Iglesia de la Trinidad, construida en 1846, Nueva York. Fotografía de 1889: New York Public Library (Digital Gallery)

Este estilo fue también adaptado, aunque en menor grado, para el diseño de edificios de carácter cultural y universidades. Para la década de 1880 su influjo se vio disminuido, pero aun a principios del siglo XX seguía presente sobretodo para la construcción de edificios de carácter religioso, como es el caso de la Catedral de San Juan el Divino, en Nueva York, que lamentablemente fue solo parcialmente realizada. En general el estilo Neogótico, lejos de ser una superposición de detalles característicos, se trata de una arquitectura que se basa en formas fundamentales del gótico medieval. Friedrich Hoffstad, en su libro “Principios del estilo gótico”, al referirse a los intentos desafortunados por hacer arquitectura gótica, dice que: Cuando se ha tratado de realizar alguna obra en dicho estilo, hemos limitado todo el estudio a introducir en los diversos modelos. Los detalles considerados los más convenientes a la hora de componer un conjunto… sin ocuparnos de lo esencial, es decir, de las formas fundamentales que dan a este tipo de arquitectura el carácter que le es propio(…) nadie debe limitarse a efectuar copias de los antiguos modelos. Sino que se ocupará también de producciones y construcciones deducidas de los principios en los que se apoyaron los antiguos maestros y que son la clave del estudio de este estilo.27

27 F. HOFFSTADT, Princi-

pi dello stile gotico: cavati dai monumenti del Medioevo ad uso degli artisti ed operai da Federico Hoffstadt ed ora dal francese in cui vennero tradotti dall’ allemanno volgarizzatti dal vavalieri Francesco Lazzari, Venecia: 1858, prólogo, citado por Leonardo BENEVOLO, ob.cit., p. 80.

19

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Además no se puede descartar el movimiento cultural detrás de este estilo, puesto que generó una literatura teórica y debate sobre sus formas, simbolismo y orígenes, llevándolo a ser un estilo muy codiciado por los intelectuales de la época que buscaban asociarse con las glorias del pasado, de lo inusual y extravagante. Consideramos necesario destacar los elementos característicos del estilo neogótico. Entre sus detalles compositivos más importantes tenemos los arcos y vitrales ojivales, rosetones, contrafuertes, pináculos, bóvedas de crucería, etc.

a

b

c

d

e

f

a Arcos Ojivales b Bóvedas de Crucería c Vitrales ojivales d Rosetón e Contrafuertes f Pináculos El Neorrománico: El neorrománico apareció en Alemania de manera paralela al neogótico y otros historicismos, y procuraba la recuperación del repertorio formal del estilo románico aunque se vio interrumpido y opacado por la fuerza del Neogótico. En el siglo XIX, los arquitectos alemanes de la época estaban enfrascados en una discusión sobre: ¿Que es el estilo? Si depende de características geográficas, climáticas, nacionales, y si es posible inventar uno nuevo.

20

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología

Heinrich Hübsch (1795-1863), arquitecto alemán, viajó por Italia y Francia en varias ocasiones con el objeto de estudiar la arquitectura paleocristiana. Define la arquitectura como un arte histórico pero no arqueológico.28 En su escrito ¿En que estilo debemos construir?, sostenía que la respuesta a todos estos interrogantes era un revival del románico llamado “rundbogenstil” o “estilo de arco redondo” y contribuyó en su propagación por Europa y el mundo.

28 VV.AA, Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, ob.cit., pp. 622,624.

Al referirse a la arquitectura Neoclásica dice: La pintura y la escultura abandonaron ya hace ya tiempo la imitación inánime de la Antigüedad. Solo la arquitectura no es todavía adulta sino que continúa imitando el estilo antiguo.29 Consideraba que el estilo que puede oponerse al neoclacisismo es el “estilo de arco redondo”, definido como una reencarnación del estilo románico, despojado de cualquier reminiscencia clásica, “tal como se hubiera podido desarrollar libre y despreocupadamente sin las negativas influencias del estilo antiguo” 30

29 Heinrich HÜBSCH, ¿En que estilo debemos construir?, citado por VV.AA., Teoría de la Arquitectura del renacimiento a la actualidad, ob.cit., p. 622.

30 Ibíd., p. 625.

Este estilo predominó en la arquitectura alemana de los años 30, 40 y 50 del siglo XIX y viene a introducirse en una fuerte discusión entre la arquitectura abovedada y la adintelada (clasicista). Procuraba ser un estilo superior al estilo neoclásico, tan popular en ese momento. Como explica Kathleen Curan en su libro The Romanesque Revival el neorrománico era un estilo muy apetecido y defendido por intelectuales y religiosos alemanes debido a que estaba asociado con la devoción, el compromiso con la fe y solidaridad del cristianismo temprano.31

31

The val, Penn

Kathleen CURRAN, Romanesque ReviUniversity Park: State Press, 2003.

El Neoclásico, por su parte, estaba vinculado con el paganismo, por lo que no era muy utilizado para la creación de arquitectura religiosa. Creemos que para la construcción de iglesias los estilos historicistas basados en estilos medievales (como el gótico y el románico) se adaptaban mejor, porque simbólicamente el medioevo era la época cristiana por excelencia, donde la fe movía al mundo.

21

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Friedrich von Gartner Ludwigs kirche, Munich. Fotografía: http://www.zanzig.com/ travel/3479/3479m081.jpg

Un buen ejemplo del neorrománico es la Ludwigskirche, iglesia diseñada por Friedrich von Gartner en Munich. El estilo se diseminó por Europa a mediados de siglo XIX y el mismo Pugin experimentó con él en Inglaterra. Llegó a América del norte apelando al fervor religioso y al resurgimiento de la sensibilidad artística, típicamente romántica. La corriente fue captada por los americanos a través de libros, fotografías, grabados y viajes al Viejo Continente; rápidamente se convirtió en un estilo prototipo de las iglesias cristianas al norte del continente, asociada con lo pintoresco y romántico de los antiguos monasterios, iglesias y castillos europeos. En contraste con el estilo neogótico, preferido por las iglesias católicas y episcopales por su elegancia, para la construcción de iglesias metodistas y bautistas se eligió el neorrománico alemán, pues se lo consideraba menos ostentoso. El carácter del neorrománico alemán es más severo y simétrico que el de sus homólogos italianos y franceses, aunque comparten características similares. En Boston apareció una fase posterior del neorrománico, conocida como “Richardsonian Romanesque”, promovida por Henry Hobson Richardson, arquitecto estadounidense. Tuvo su apogeo en los últimos años de la década de 1880. Entre sus principales características están: su robustez, sus arcos de medio punto, sus fachadas de piedra rugosa y altos relieves como podemos apreciar en la Trinity Church de Boston (1872).

22

El Movimiento Historicista Neogótico Y Neorrománico: Principios y Morfología Henry Hobson Richardson, Trinity Church, 1872, Boston. Imagen: BOSTON ILLUSTRATED by Houghton Mifflin & Co. Published, Boston. c.1878 http://www. antiquemapsandprints. com/scansb/b-0295.jpg

Esta variación americana del neorrománico fue también usada para el diseño de edificios públicos y comerciales. Se trataba de edificios modernos en su planta pero historicistas en cuanto a sus detalles, como el Smithsonian Institution (1847-1855) diseñado por James Renwick, el mismo arquitecto que diseño la Catedral de San Patricio. Por lo tanto se puede decir que hasta cierto punto los revivals del gótico y del románico eran muy bien manejados por los arquitectos de la época, y hasta los mezclaban en ciertas ocasiones consiguiendo un estilo de transición.

James Renrwick, Smithsonian Institution, construida entre 1847-1855, Washington D.C. Fotografía: Charles Caudlip (1859?-1920?) (New York Public Library ) (Digital Gallery)

23

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Podemos concluir que entre las principales características del estilo románico, retomadas por este historicismo, estaban los siguientes: Planta basilical, arcos de medio punto (especialmente utilizados para jerarquizar accesos y vanos de ventanas), paredes gruesas y pesadas, torres redondeadas con techos cónicos, fachadas asimétricas y a veces policromáticas, usando materiales de construcción contrastantes entre sí. Entre los elementos compositivos básicos de este estilo tenemos los siguientes: panel de vidrio sobre puertas, arcos compuestos, vanos recesados, capiteles con motivos geométricos y almohadillados, cornisas marcapisos, cielo raso adintelado, cubierta a dos aguas entre las dos torres del edificio, y voladizos decorativos, sostenidos por pequeños arcos en bajo relieve, a lo largo de las aguas del tejado. b c a

a

Panel de vidrio sobre puertas b Arcos compuestos y vanos recesados c Capiteles con motivos geométricos y almohadillados d Cornisas marcapisos, cubierta a dos aguas entre las dos torres del edificio e Cielo raso adintelado f Voladizos decorativos, sostenidos por pequeños arcos en bajo relieve, a lo largo de las aguas del tejado.

d

e

f

Estos dos estilos historicistas fueron trasladados a América, en la segunda mitad del siglo XIX, pero como veremos en el siguiente capitulo, éstos respondieron a diferentes circunstancias que las que hemos visto hasta ahora en el viejo continente.

24

DIFUSIÓN DE LOS HISTORICISMOS EN AMERICA LATINA 25

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Ulrico Courtois, Basílica de Nuestra Señora de Luján, Lujan, Argentina. Fotografía: http://www. enbuenosaires.com.ar/images/es_AR/buenos-aires/ curiousity/lujan.jpg

26

Difusión de los Historicismos en América Latina

CAPÍTULO II Difusión de los Historicismos en América Latina Antes de empezar a analizar la arquitectura historicista del siglo XIX en América Latina, es importante entender el acontecer artístico en los últimos años del dominio colonial español, así como sus últimas influencias oficiales en el arte y la arquitectura latinoamericanos. El siglo XIX en América latina, como dice Ramón Gutiérrez en su libro Arquitectura Latinoamericana del siglo XIX, duro 150 años. Empezó en 1780 con una “segunda conquista” cultural, promovida por el despotismo ilustrado, que afectó fuertemente las relaciones sociales entre la metrópolis y las colonias, lo que contribuiría a la independencia y a la formación de nuevos estados. Terminaría en 1930 aproximadamente, década en la cual Estados Unidos irrumpe en la escena como modelo cultural y económico. La corriente de la Ilustración en España vino acompañada por el imperio de la razón sobre las tradiciones, e influiría en las ideas arquitectónicas españolas y posteriormente en las latinoamericanas. Se produjo, ya a fines del siglo XVIII en México, y en menor intensidad en el resto de América Latina, un regreso del clacisismo, dejando de lado el gusto por lo barroco. Esto sucedería en las elites educadas, porque el barroco siguió siendo apreciado y sobretodo vivido por el pueblo. El arte latinoamericano de fines del siglo XVIII era muy poco valorado por la metrópolis española, y tenía poco interés en su desarrollo, mas bien creía que la labor de las artes en las colonias era “(…) dejarse de ‘invenciones’ y hacer lo correcto: ‘imitar’”32 al arte español.

32 Ramón GUTIÉRREZ, “El siglo XIX americano. Entre el desconcierto y la dependencia cultural”, en Rodrigo Gutiérrez Viñualez y Ramón Gutiérrez (coords.), Pintura, escultura y fotografía en iberoamérica, siglos XIX y XX, Madrid: Ediciones Cátedra, 1997, p. 16.

En 1785 se crea en México la Academia de San Carlos que buscaba difundir en América las normas clasicistas para el quehacer artístico. Se trataba de una academia que era dependiente de la Academia de San Fernando, con sede en Madrid, y todos los proyectos arquitectónicos y los avances artísticos debían ser aprobados por 27

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

esta última. Esto como es lógico impidió el progreso y la evolución de la arquitectura en América. La Academia de San Fernando había desmantelado a los gremios de artesanos, en México, lo que afectaría a la producción artística.

33 Ramón GUTIÉRREZ, “El siglo XIX americano. Entre el desconcierto y la dependencia cultural”, ob.cit., p. 15.

34

Ibid p. 16.

Retablo Barroco, porción de Retablo de la iglesia de La Compañía de Jesús, Santiago, Chile. Fotografía: http://www. pro-ohiggins.cl/libro/cuerpo/imagenes

La mayoría de los antiguos maestros de obra conocía el oficio de la construcción pero no dominaba la técnica del dibujo, en cambio los retablistas dibujaban y por ello con frecuencia eran conocidos como “Profesores de Arquitectura”.33 En la época barroca el campo del artesanado se extendía a otras especialidades, como la talla, el dorado, etc., que poco a poco irían desapareciendo debido al cambio de gusto producido en esa época. Entonces el Clasicismo o el Neoclásico le ganaría una primera batalla al barroco, al momento en el que, como nos relata el mismo Gutiérrez, “(…) el Rey dispone prohibir los retablos de madera y que los mismos se realicen en mármol o estucos, con la finalidad de combatir las desvirtuaciones ‘churriguerescas’ del barroco.”34

Esta corriente contra el retablo barroco fue apoyada por académicos como Céan Bermúdez y Antonio Ponz, así como por varios “frailes ilustrados” españoles que se dedicaron a la arquitectura y escultura. La ilustración española tenia una visión contradictoria de la iglesia, por un lado la culpaba del atraso de su pueblo y por otro no llegaba a romper definitivamente con esta. Proponía que la iglesia debía jugar un papel más austero y concentrado en la espiritualidad y no en el manejo de los poderes político y económico. 28

Difusión de los Historicismos en América Latina

El jansenismo también irrumpe en escena, se trataba de un movimiento teológico desarrollado por Cornelio Jansen (1585-1638), que planteaba la teología de la gracia, basada en las ideas de San Agustín, que decía que la gracia es un don divino y el estado natural del hombre; esta filosofía mantenía la libertad del hombre, que, inspirado por ésta, despierta la voluntad de hacer el bien. Este movimiento “insiste en la necesidad de la Iglesia, pero negaba a las autoridades eclesiásticas la capacidad para respetar la voluntad de Dios. Idéntica incapacidad atribuía a los monarcas.”35 Por lo que tuvo detractores en la iglesia y la monarquía, por considerarla peligrosa para sus intereses, pero tuvo mucha acogida entre los europeos y las americanos hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Cornelio Jansen (1585-1638) Fotografía en: http://www.canadianshakespeares.ca/multimedia/imagegallery/ images/jansen_000.jpg

35 Artehistoria: Portal del

arte y la historia. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/ contextos/2210.htm

La Iglesia consideraba que esta corriente de pensamiento llevo a que la feligresía se relajara en sus deberes cristianos. Para el escritor ecuatoriano Julio Tobar Donoso, esta corriente era una amenaza para la sociedad: Toda la burguesía intelectual de la época se saturó de esa mentalidad y aun parte del clero y de las órdenes religiosas se contagió de ese cáncer. Por más que grandes santos como Vicente de Paúl y Alfonso Maria de Ligorio, trataron de reanudar la comunión de confianza entre el Dios amante de la Eucaristía y los fieles, la mayoría de éstos siguió entregada a la agostadora herejía.36

36 Julio TOBAR DONOSO,

La Iglesia Ecuatoriana en el Siglo XIX, Quito: Editorial Ecuatoriana 1934. p.4.

Y continúa diciendo: Los mismos pastores, obligados en primer término a defender la pureza de la verdad, dan el dañino ejemplo de amalgamar doctrinas contrapuestas o discordantes.37 Además de la amenaza que representaba el Jansenismo para la iglesia española, su imagen se vio deteriorada debido a su participación

37 Ibíd. p.7 29

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

en la Guerra de Sucesión, apoyando a los borbones, lo que empezó a desgastarla ante la vista del pueblo. Por otra parte, vale la pena tener en cuenta que durante la colonia la iglesia americana estaba más vinculada y regida por la corona española que por el vaticano.

38 Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia Ecuatoriana en el Siglo XIX, ob.cit. p.3.

Rousse, letrado francés, decía que el Rey era “protector, conservador y ejecutor de las leyes de la Iglesia” y hace “de la vida monacal y de la sociedad conventual institución pública, cuya supervigilancia y guarda le pertenecen y que tiene, en el orden general del Estado, su lugar, su rango, su empleo, sus sujeciones y privilegios.”38 El rey concentraba y entremezclaba en su existencia los dos órdenes: temporal y espiritual. Para colmo el clero estaba politizado y listo a sacrificar derechos espirituales a cambio de cargos públicos, a pesar de que la Iglesia Católica vivía una época de oro, porque era la única religión oficial y practicada por todos los habitantes de las colonias americanas, se veía amenazada por los avances científicos e intelectuales como la publicación de la Enciclopedia:

39 Ibid. p. 7. El culto a la ciencia se oponía a la religión. La enciclopedia, obra heterogénea, de demasía, es el símbolo de una sociedad para la cual la iglesia había perdido su esplendor científico.39 40

Ramón VARGAS SALGUERO y Rafael LÓPEZ RANGEL, “La crisis actual de la arquitectura latinoamericana”, en Roberto Segre (coord.), América Latina en su arquitectura, México: Siglo Veintiuno editores, 1978, p. 189.

41

Jorge E. HARDOY, “La Ciudad y territorio: el proceso de urbanización, en Roberto Segre (coord.), América Latina en su arquitectura, México: siglo veintiuno editores, 1978, p. 53.

La Revolución Francesa influyo notablemente en Europa y América: Un efecto indirecto de la revolución Francesa fue la independencia política de la casi totalidad de países de América Latina. Esta independencia, sin embargo, abrió las puertas a otro tipo de imperialismo que se caracterizaba por la exportación de capitales y no solamente por el saqueo de recursos naturales, lo cual no lo hacia mas benévolo, sino todo lo contrario, mucho mas sutil y sanguinario.40 Al iniciarse las guerras de la independencia en América, las ciudades eran muy pequeñas, con una producción reducida a los mercados locales y con un mínimo comercio regional. Dos de las ciudades más grandes, México y San Salvador, no sobrepasaban los cien mil habitantes.41 30

Difusión de los Historicismos en América Latina

La población crecía lentamente, pero con la mejoría de las condiciones sanitarias y el combate de enfermedades como el cólera o la fiebre amarilla hubo un aumento poblacional durante este siglo. En el campo social, el indio –y su cultura – seguían siendo despreciados por las clases dominantes, en tanto que en lo artístico se aprecia un primer intento de valoración del glorioso pasado prehispánico. La producción arquitectónica y artística en general, fue bastante limitada durante la primera mitad del siglo XIX debido a las convulsiones causadas por las guerras de independencia, con excepción de Cuba y Brasil, cuyo proceso independentista se daría posteriormente. Buena parte del patrimonio artístico presente en las iglesias, tales como artículos decorativos y utilitarios de plata, fueron requisados para ser fundidos para la fabricación de balas de cañón. Incluso algunos conventos fueron usados como cuarteles, con la consiguiente afección al patrimonio, entonces tan poco valorado. Tras la independencia, el pasado histórico colonial fue normalmente rechazado o silenciado por la elite intelectual, puesto que se creía que la colonia era la razón del atraso cultural, social y económico de América Latina. Esto influyó también en la arquitectura, pues para las clases ilustradas, por estar vinculado con el mundo hispánico, el barroco fue perdiendo su atractivo, se lo fue dejando de lado y posteriormente fue olvidado por cierto tiempo. Mientras que en los sectores populares “el peso del barroco siguió siendo de tal enjundia que no pudieron ser opacados por los contados ejemplos de arquitectura clasicista surgidos puntualmente en México, Guatemala, Chile o Uruguay.”42

Iglesia del Ángel Custodio, v.1870, Habana, Cuba.

Fotografía: http://sitemason.vanderbilt.edu/ecclesiasticalsources/gallery_1?id=578

42

VV.AA., “Capitulo Duodécimo, Las republicas americanas en el siglo XIX”, en Rafael LOPEZ GUZMAN y Gloria Espinosa Spinola (dir.), Historia del Arte en Ibero América y Filipinas, Materiales didácticos II: Arquitectura y Urbanismo, Granada: 2003, p. 327.

31

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

43 Ramón GUTIÉRREZ, “El siglo XIX americano. Entre el desconcierto y la dependencia cultural”, ob.cit., p. 16.

“Nuestras elites independentistas advertían mas o menos que era lo que no querían, pero no tenían claro un modelo de nación independiente”43 que fuese capaz de mantener y valorar su propia identidad. Se buscaba ampliar el comercio a mayor escala pero en este momento aún no existía la infraestructura para hacerlo; más bien se conformaron con la exportación de materia prima a las grandes potencias, puesto que las industrias de la región todavía estaban en proceso de desarrollo. Simón Bolívar (1783-1830) afirmaba:

44

Ibid., p.18.

Simón Bolívar Imagen en: http://usuarios.lycos.es/ huanuco2006/Historia_ Huanuco.htm

45 Ramón, VARGAS SALGUERO y Rafael LÓPEZ RANGEL, ob.cit., p. 187.

Nosotros por mucho tiempo no podemos ser otra cosa que un pueblo agricultor y un pueblo agricultor capaz de suministrar las materias primas mas preciosas a los mercados de Europa.44 Esta afirmación refleja la dependencia económica y política que tenían las nuevas naciones con las potencias europeas, que se aprovecharon de la crisis política y económica en la que estaban los estados, y supieron venderles muy bien la idea de progreso, que vendría de su mano. Por lo tanto, luego de haberse librado de la tutela española, los pueblos americanos decidieron ampararse bajo diferentes estados europeos, como es el caso de Francia, como modelo cultural; Inglaterra, como modelo económico, y Alemania, como ejemplo militar y de educación. La Revolución Francesa influyó sobremanera en los pueblos americanos “(…) quienes procuraron implantar aquí constituciones, preceptos legales e ideologías similares, buscando alcanzar a su través el desarrollo que aquellos pueblos habían obtenido.”45

32

Difusión de los Historicismos en América Latina

Todo esto tenía como fondo una mentalidad de la elite americana que buscaba imitar la “civilización” reinante en la Europa ilustrada, negándose a la “barbarie” representada por el indígena local contemporáneo. Se puede decir que existía, sobretodo entre los criollos independentistas, clase dominante de las nacientes republicas, una amnesia selectiva que subvaloraba lo propio, enalteciendo lo externo, cosa que se reflejó en un desapego de los bienes patrimoniales, culturales e históricos, provocando el saqueo y la destrucción de algunos edificios (conventos e iglesias), que posteriormente serian remplazados por otros que congeniasen mejor con la “moda” arquitectónica de la época. De esta forma, aspiraban a hacer de los países americanos, el reflejo de la vieja Europa, un remedo cuyo trasfondo era, en definitiva, convertir a los americanos en europeos, ilusión utópica que retrasó la consolidación de aquellos países.46

46

VV.AA., “Capitulo Duodécimo, Las republicas americanas en el siglo XIX”, ob.cit., p. 327.

En este marco, se importaron nuevos estilos arquitectónicos, algunas veces sin tomar en cuenta las condiciones geográficas ni el entorno donde iban a ser emplazadas, ni los modos de vida tan diferentes y variados en nuestro continente. Hacia 1850: Las características coloniales de esas ciudades apenas si habían sido modificadas con la incorporación de un mayor numero de edificios con pisos altos y de unos pocos en cuyas fachadas empezaba a mostrarse la influencia europea en boga. 47 Estilos como el clacisismo heredado de las ultimas épocas de la colonia, mantuvo una relativa importancia sobretodo para la construcción de edificios públicos, como el caso del Palacio Rull, que alberga al tribunal de Guanajuato.

47

Jorge E. HARDOY, ob.cit., p. 54.

Guamán Poma, Dibujo de la ciudad colonial de Riobamba de típica traza colonial y arquitectura sencilla. Imagen de la Nueva corónica y buen gobierno (1615), p.113 http://www. kb.dk/permalink/2006/ poma/1013/en/text/?open =id2978109&imagesize=XL

33

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Eduardo Tresgueras, Palacio Rull, Guanajuato (atrib.), 1827. Fotografía en VV.AA., “Capitulo Duodécimo, Las republicas americanas en el siglo XIX”, ob.cit., p. 328.

48 Alberto SALDARRIAGA ROA, et als, En busca de Thomas Reed, arquitectura y política en el siglo XIX, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005, p. 175. 49 Ramón, VARGAS SALGUERO y Rafael LÓPEZ RANGEL, ob.cit., p. 190.

Diseñar y construir en nuestro continente en el siglo XIX “no era tarea fácil. Se contaba con una herencias (sic) hispánica tricentenaria (…) en la que predominaron los materiales sencillos como la tapia pisada y el adobe”48 tradiciones que terminarían adaptándose a una nueva forma de hacer arquitectura. El neoclasicismo vendría a ser la expresión edilicia de aquellas elites del poder que a través de la ideología racionalista-mecanicista de los cánones clásicos europeos, manifestaban su concepción acerca del destino económico y cultural de nuestros pueblos y sociedades.49 El Neoclásico francés irrumpió en la escena americana gracias a los viajes que miembros de las elites hacían hacia ese país, elites que buscaban congeniar con el gusto imperante en esa época trayendo modelos e implantándolos en sus propios países. En América fueron reinterpretados y adaptados a los materiales y a las exigencias de la vida de los habitantes de las nuevas republicas independientes.

50

Ibid., p. 188.

En un articulo de Ramón Vargas Salguero, se dice que “los altos vuelos arquitectónicos son lastrados por la técnica rudimentaria. Es sintomático que no se hayan edificado, mas que excepcionalmente bóvedas [neo] góticas, por ejemplo” 50, lo que desde nuestro punto de vista resulta errado pues no se podía pretender que se realicen los edificios neogóticos tal cual fueron hechos en Europa debido a la diferencia de los materiales que el constructor tenia a su disposición en ese momento, sin embargo, el que se hayan realizado representa 34

Difusión de los Historicismos en América Latina

un mérito adicional, aunque al mismo tiempo esto demuestra desconocimiento de ciertas prácticas constructivas. (…) surge aquí y allá, un tono nacionalista de corte popular que empieza a matizar y a darle color a nuestra literatura, a nuestra música, pintura y arquitectura. No existía público para conciertos, pero teníamos concertistas; (…) no dominábamos el corte de piedra ni el cálculo de los gremios medievales pero se erigían bóvedas… de barro y con cimbras de tierra.51 Así, fueron tomando fuerza las respuestas historicistas para ciertos tipos de edificios, es decir existían tipologías que se adaptaban mejor a ciertos usos, como es el caso del neogótico para las iglesias, el neorrománico para cuarteles –pues simbolizaban la invulnerabilidad de las fortalezas medievales-, el neoclásico para edificios de gobierno, etc. En consecuencia, se contrataron arquitectos europeos durante este siglo, para que colaborasen en el diseño y la construcción de edificios que estuviesen a la “altura” de una sociedad que, en su imaginario, se veía como una extensión de Europa. Los arquitectos europeos o norteamericanos llegados a América latina en el siglo XIX no fueron siempre profesionales de primer orden (…). En su condición de extranjeros algunos de ellos se comportaron como hábiles negociantes de imágenes atractivas puestas al servicio de gobernantes, aristócratas y burgueses interesados en consolidar su presencia social. Aún así, sus obras son hitos importantes en las ciudades que se construyeron y en ellas se encuentran interesantes maneras de apropiarse de los lenguajes internacionales y de combinarlos con las técnicas locales de construcción.52

51 Ramón, VARGAS SALGUERO y Rafael LÓPEZ RANGEL, ob.cit., p. 188.

.

52 Alberto SALDARRIAGA ROA, et als, ob.cit., pp. 13,14.

Academia Militar de La Planicie, Venezuela. Fotografía: http://www. araira.org/venezuela/caracas/IMG_3253.JPG

35

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Grangjean de Montigny Academia Nacional de Bellas Artes, Rio de Janeiro. Fotografía: http://www.jbrj.gov.br/ pesquisa/historia/original/foto0074original.jpg.

53 Ramón VARGAS SALGUERO y Rafael LÓPEZ RANGEL, ob.cit., p. 191.

Vale la pena citar como ejemplo a lo ocurrido en Brasil, que por encargo de Juan VI, trae al arquitecto francés Le Breton, con una cuadrilla de escultores, pintores y arquitectos europeos, ente los que se destacaba Grandjean de Montigny –diseñador del edificio de la Academia de Bellas Artes de Rió de Janeiro, Brasil, –buscando, como lo dice Leopoldo Castedo en su Historia del arte y la arquitectura latinoamericana, “la ingente tarea de civilizar al gusto criollo”.53En esta expresión se demuestra claramente la baja estima que se tenia de lo propio en toda la región durante el siglo XIX. Es importante tomar en cuenta, que raramente encontraremos en América Latina arquitectura puramente neoclásica, neogótica o neorrománica, mas bien los ejemplos que proliferaron eran eclecticistas, donde se entremezclaban estos estilos para dar una solución a los requerimientos artísticos, tecnológicos y sobretodo ideológico/románticos de la época.

54 Eduardo TEJEIRA-DAVIS, Roots of Modern Latin American Architecture, citado por: Alberto SALDARRIAGA ROA, et als, ob.cit., p.166.

Alfonso Taylor, Estación de Ferrocarril, Asunción. Fotografía en: VV.AA., “Capitulo Duodécimo, Las republicas americanas en el siglo XIX”, ob.cit., p. 345.

Y sobretodo satisfacer esa “ansia por el pasado de otros”54 como nos dice Eduardo Tejeira-Davis que se catalogaba esta etapa de la arquitectura hasta principios del siglo XX. Un ejemplo en America Latina es la estación de ferrocarriles de Asunción, resulta interesante porque conjuga dos elementos inéditos hasta el siglo XIX: el eclecticismo y el uso característico de la revolución tecnológica de este siglo. 36

Difusión de los Historicismos en América Latina

Durante el siglo XIX se dividió la forma de hacer arquitectura en dos vertientes fuertemente marcadas: por un lado la respuesta ilustrada y academicista, de influencia europea, que sería ampliamente usada para la construcción de edificaciones urbanas, sobretodo públicas; y por otro lado, las expresiones arquitectónicas populares que venían alimentadas de todo el bagaje de la arquitectura tradicional, sumada a las maestrías del trabajo en madera y tierra, que no se despegarían fácilmente del barroco, tal es el caso de la iglesia de San Francisco, en la población de Catamarca, Argentina. Por otro lado, en el campo del Urbanismo, hasta mediados del siglo XIX “Las ciudades seguían reducidas aproximadamente a los límites físicos de la época de la colonia; sus perfiles chatos, recortados por las cúpulas y torres de las iglesias (…)”55

55

Jorge E. HARDOY, ob.cit., p. 54.

56

Ibid.

p.

55.

Pero entrados los años 60 y 70 : dos aspectos influyeron en las características que adquirió la urbanización de América Latina (…) y en el mayor o menor crecimiento y expansión económica de unos países con respecto a otros: la inversión de capitales extranjeros y la migración europea.56

Iglesia de San Francisco, Catamarca, Argentina, 1880-1891. Fotografía: http://http:// www.argentour.com/ images/catamarca1.jpg

Algunos gobiernos latinoamericanos, sobretodo Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, impulsaron la inmigración europea dictando leyes especiales para este fin, entregándoles tierras, animales. Condiciones como inestabilidad política, o el aislamiento geográfico de los andes meridionales, por citar una región emblemática, influyeron en la preferencia de la inmigración hacia cierta zona del continente. Juan Bautista Alberdi, escritor argentino, sostenía que América del Sur debía ser poblada por anglosajones:

37

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Llegada de Inmigrantes al Puerto de Buenos Aires, Argentina, 1907. Fotografía: Archivo digital del Diario El Heraldo. http:// www.elheraldo.com.ar/ fotos/2007/09/inmigrantes25.jpg

57 Ricardo KREBS, La Iglesia de América Latina en el Siglo XIX, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002. p. 169

“Si queremos que en nuestra América dominen las virtudes del orden y de la laboriosidad, la debemos poblar con personas que posean esas virtudes (…) los inmigrantes deben ser industriosos, honrados, inteligentes y civilizados, esto es, deben ser educados.” 57 Este fenómeno migratorio unido al creciente comercio entre América Latina y los países europeos – como proveedora de materias primas–, supuso una modernización de las comunicaciones y sistemas de transporte. Por esta vía se construyeron con financiamiento europeo – especialmente inglés - ferrocarriles, puertos, centrales de electricidad, telefónicas y telegráficas.

Papa Pío IX (1792-1878). Imagen: http:// PapaPioNono.it

Paralelamente en el ámbito cultural, las modernas corrientes del pensamiento, traídas del Viejo Continente, el liberalismo y el positivismo, tuvieron mucha acogida entre la población de elevado nivel social y económico. Este fenómeno posteriormente seria rechazado por la iglesia Católica, porque estas corrientes planteaban que la iglesia era una vieja superstición que mantenía a los pueblos sumidos en la 38

Difusión de los Historicismos en América Latina

ignorancia con el propósito de dominarlos, y esto a la larga se veía reflejado en el atraso de de los pueblos. El Papa Pío IX (1792-1878) condenó estas nuevas tendencias por considerarlas erradas y lamentó que destruyeran la unidad espiritual que había hasta ese entonces. La inmigración europea vino cargada de nuevos problemas para la iglesia católica, - que se encontraba ya desgastada por su intervención en las guerras de la independencia, la relajación del clero y por las corrientes liberales – la introducción del protestantismo en territorio americano. Los protestantes anglicanos asentados en América informaban a sus similares europeos que existían poquísimos ejemplares de las Sagradas Escrituras en Latinoamérica58 y que era reducido el número de sacerdotes católicos que conocían y leían los evangelios. Por su parte los cristianos de denominación Bautista y Presbiteriana, se dedicaron a repartir Biblias por las poblaciones, invitando a más gente a unirse a su religión. En Colombia, por citar un caso, “en el año de 1856 llego el presbiteriano Henry B. Pratt (…) imprimió y distribuyó 5.000 Biblias en lengua castellana…”59

58 Ricardo KREBS, ob.cit. p. 179.

59

Ibid p. 184.

Las iglesias protestantes en América se mantuvieron separadas, pero les unía un objetivo común, conseguir la libertad de culto. La iglesia sostenía que no era conveniente la declaración de la libertad de cultos, puesto que si había algo que unía a la disgregada América Latina era su religión. Mientras tanto, desde la independencia, el Estado seguía ejerciendo sobre la iglesia católica sus derechos de patronato y otros que le había conferido la tradición regalista, heredados de la corona española. Se trataba de un conjunto de derechos jurisdiccionales sobre el clero además de la reglamentación y organización de las órdenes monásticas. A mediados de siglo la iglesia empezó a protestar contra este regalismo, negándole al estado el derecho a intervenir en sus 39

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

asuntos internos. Se amparaban en la contradicción que simbolizaba que una institución terrenal, como era el Estado, esté en relación de superioridad con respecto al ámbito de lo divino, representado por la iglesia de Cristo. Por este orden de cosas, el Estado se negaba a perder sus derechos regalistas sobre la iglesia, haciendo aún más fuerte el conflicto. La masonería, asimismo, abonó en la crisis, desencadenando una abierta propaganda anticlerical, defendiendo el derecho de los estudiantes por educarse en escuelas laicas, buscando abolir la educación religiosa en las escuelas públicas. 60 Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia Ecuatoriana en el Siglo XIX, ob.cit. p.1.

El protestantismo se guardó de menoscabar la soberanía absoluta de la autoridad civil. Por el contrario trató de consolidarla como medio de debilitar más el dominio eclesiástico.60 Así protestantismo, liberalismo americano y masonería, aunaron fuerzas para debilitar a la iglesia católica, que estaba considerada como un obstáculo para la consecución de los objetivos comunes.

61

ob.cit.

Ludwig HERTLING,

62 A pesar de que la corriente anticlerical era muy difundida por toda América Latina, existieron dos países donde esta etapa se desarrollo de una forma distinta, en Colombia y Ecuador existieron durante el siglo XIX gobiernos conservadores que lograron firmar convenios de Concordato con la Santa Sede, donde se definían claramente los derechos que el estado tenia con la iglesia y viceversa. Pero entre lo principal estaba la declaración de la iglesia católica como la religión nacional. Ver KREBS, Ricardo, La Iglesia de América Latina en el Siglo XIX, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002, p. 217 y ss. 63

Ludwig HERTLING, ob.cit.

Lo antedicho llevó a profundas transformaciones en los diferentes estados americanos –cada cual a su ritmo-, y a una reacción de la iglesia católica que buscaría en estos momentos una renovación, que le permitiera conservar su feligresía y su poder. Según Ludwig Hertling, la lucha de los nuevos estados contra la iglesia podía asimilarse también como una lucha contra el sistema monárquico español61. Por lo tanto los estados americanos62 empezaron a crear instituciones laicas que reemplacen muchas de las funciones que la iglesia tenía para sí, como el registro civil, la educación laica, la creación de hospitales fuera del control religioso. Esta reacción de las nacientes repúblicas americanas pudo deberse en parte a que “…muchos gobernantes miraban a la Iglesia católica como una potencia extranjera y, por lo tanto, enemiga. La actividad de la Iglesia les parecía una ingerencia exterior que atentaba contra la dignidad nacional (...) En la necesidad de concertar o sólo negociar tratados con ‘Roma’, muchos veían ya una humillación nacional.”63 40

Difusión de los Historicismos en América Latina

En las ultimas tres décadas del siglo XIX, las relaciones entre los estados y la iglesia se iban deteriorando, hasta que en la mayor parte de países latinoamericanos se produjo una ruptura y confrontación abiertas. Desde el púlpito y usando los medios de comunicación escritos con que la iglesia contaba, se comenzó una fuerte campaña antiliberal. Monseñor Ezequiel Moreno, obispo de Pasto en Colombia, declaró explícitamente que los sacerdotes tenían no solo el derecho sino también el deber de valerse de la acción política e invitó a todos los católicos creyentes a emplear todas las armas para combatir a los enemigos de la iglesia.64

64

Ricardo KREBS, ob.cit. p. 189.

La Iglesia se tendría que adaptar a la secularización de los estados y a su pérdida de poder, por lo que buscaría nuevas formas de ganar adeptos, apelando al sentimiento de sus feligreses y a los milagros como instrumentos para reforzar la fe, razón por la cual aumentó la construcción de santuarios marianos en América Latina y el mundo. En la primera mitad del siglo XIX la iglesia había sido más rica que el estado, pero esta época de bonanza se acabo al entrar en una crisis económica provocada por la abolición del diezmo y la expropiación de sus bienes por parte del estado, sobretodo en aquellos que tenían un gobierno liberal. Estas expropiaciones devendrían en la transformación de usos de edificios religiosos y su consiguiente remodelación, mientras que muchos otros serian demolidos, o irían a parar en manos de obispos que los encargarían a nuevas órdenes. La Iglesia también se vería afectada, en parte, su incursión y poder políticos directos, puesto que en algunos países se había prohibido la participación de los clérigos en la vida política. Algunos gobiernos de las naciones americanas romperían relaciones con el Vaticano. El desarrollo de este conflicto entre Estado e Iglesia seria tan influyente en algunos países como México y Colombia, que terminaría llevándoles a una guerra civil. En el caso del estado venezolano las proporciones de este conflicto 41

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

fueron tales que el gobierno se propuso, en un momento dado, suspender a la iglesia católica de ese país y crear una nueva iglesia propia, en un intento de presionar al Vaticano para que retirara de su cargo al obispo de Mérida, quien tuvo que huir del país por ser víctima de persecución por parte del gobierno, a pesar que contaba con un alto apoyo de la feligresía. El Papa Pío IX cedió ante estas presiones tratando de evitar un cisma en América, y envió un emisario para que negociara con el obispo y lo convenciera de poner su renuncia. En algunos estados se había elevado la edad mínima para el ingreso de novicios a los conventos, incluso a algunas órdenes se les había prohibido recibirlos, todo esto contribuyo para la desaparición de algunas órdenes religiosas tradicionales.

65

Ludwig HERTLING, ob.cit.

En conjunto, durante el siglo XIX en cada uno de los países se repite casi siempre el mismo juego: en cuanto sube al poder un gobierno radicalmente liberal, se confiscan los bienes de la Iglesia, se expulsan religiosos, se infieren vejaciones a los prelados y se limita la libertad de enseñanza. Si viene luego un gobierno más moderado, la Santa sede, a cambio generalmente de abandonar algunas posiciones, concluye un concordato que luego vuelve a ser conculcado por el próximo gobierno liberal.65 A medida que el conflicto con el Estado crecía, la Iglesia volvía sus ojos a Roma en busca de apoyo, lo que facilitaría el envió de religiosos europeos a América. Estos religiosos vendrían especialmente desde Italia, Francia y España, con el propósito de evangelizar y educar a la población; y transformar sustancialmente las relaciones entre la Iglesia, el Estado y la sociedad en la que se iban insertando.

François René, Visconde de Chateaubriand (1768-1848) Imagen extraída de: Bulletin Société Chateaubriand, n° 1, 1957. http://www.bibliotheques. uqam.ca/recherche/thematiques/Et_litteraires/Auteurs_classiques.html

Estos sacerdotes importados, seguramente estaban empapados de la corriente europea que se produjo como reacción al racionalismo de la ilustración en la época de la restauración, cuando aparecen 42

Difusión de los Historicismos en América Latina

estudiosos como Chateaubriand, de Maestre y Donoso Cortes, que se esforzaron por intensificar la religiosidad “basaron la fe en la experiencia espiritual personal arraigada en el sentimiento”66. Esta corriente venia acompañada de nuevas experiencias de milagros y apariciones marianas, como la de la Virgen de Lourdes, que contribuirían al propósito de fortalecer la fe.

66

Ricardo KREBS, ob.cit. p. 187.

Las órdenes religiosas recién llegadas procuraban dar una nueva imagen a la educación católica, tan venida a menos desde la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII. Y luego de que los estados instauraran la educación laica, se crearían colegios católicos privados para continuar con la enseñanza religiosa. Así también se crearían universidades católicas puesto que las universidades públicas existentes se encontraban en manos de liberales. Se fundaron nuevos seminarios a lo largo de toda Latinoamérica. Las cátedras en los seminarios también mejoraron, buscando así optimizar la calidad del clero local. Se procuraba además incrementar la calidad de los obispos imponiendo como requisito una sólida formación académica. En los últimos decenios del siglo XIX, se produjo una profunda transformación. Como parte de la renovación general de la Iglesia, también se renovó el monaquismo. Varias órdenes tradicionales, como los Franciscanos y los Dominicanos y, en menor grado los Mercedarios, Agustinos, y Benedictinos volvieron a abrir noviciados, se rejuvenecieron y se convirtieron en centros importantes de la vida religiosa. 67

67

Ricardo KREBS, ob.cit. p. 283.

Se crearon nuevas parroquias, sobretodo en áreas rurales, –lo que conllevaría también a la construcción de nuevos templos – también se reanudó la labor misionera con las órdenes tradicionales, franciscanos y agustinos, pero también fueron apoyadas con la llegada de nuevas órdenes traídas desde Europa para esta labor, como los claretianos y los redentoristas, entre otros. Esta renovación espiritual de la iglesia también se vio reflejada en la arquitectura de las iglesias, porque una religión renovada no podía desarrollarse dentro de las paredes de un edificio que simbolizaba una época de abuso, corrupción y decadencia.

43

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Ulrico Courtois, Basílica de Luján, Luján, Argentina. Fotografía en: VV.AA., “Capitulo Duodécimo, Las republicas americanas en el siglo XIX”, ob.cit., p. 347.

Esto es especialmente cierto en el caso de los templos de las congregaciones nuevas traídas de Europa que iban a adoptar los historicismos arquitectónicos, tan de moda en su tierra natal, como medio de demostrar la modernización del clero. Tal es el caso de la Basílica de Nuestra Señora de Lujan, en Argentina, construida a finales del siglo XIX en estilo neogótico por los padres lazaristas, en un sitio tradicional “heredado” de la congregación colonial mercedaria.

44

EL MOVIMIENTO HISTORICISTA EN EL ECUADOR 45

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Página anterior: Emilio Tarlier, Basílica del Corazón de Jesús, 1888, Quito, Ecuador. Imagen en: Julio María MATOVELLE, “Imagenes y Santuarios Célebres de la Virgen Santísima” en Obras Completas, Tomo V, Cuenca: editorial Don Bosco, 1981.

46

El Movimiento Historicista en el Ecuador

CAPÍTULO III El Movimiento Historicista en el Ecuador Para una mejor comprensión de este tema hemos decidido dividirlo en dos acápites, el primero en el que se exponen los antecedentes políticos, religiosos y arquitectónicos ocurridos antes de la presidencia de Gabriel García Moreno, en el año de 1861; y el segundo caracterizado por la intervención de García Moreno en la renovación general de la Iglesia. Este movimiento se caracterizaría, en el ámbito arquitectónico, por un remozamiento de antiguos templos coloniales, usando los estilos arquitectónicos historicistas como una muestra material de esta reforma. Antecedentes: Crisis Post-independencia: Antes de comenzar a estudiar la arquitectura historicista, conviene tener en cuenta el contexto político y religioso ecuatoriano, desde principios del siglo XIX, es decir, antes de que se fundara el estado ecuatoriano como tal. Durante la época colonial imperaba el Patronato Regio, esto es, el acuerdo firmado por el rey de España con la Santa Sede, en el que se comprometía a evangelizar al nuevo mundo y enviar misioneros.68 Este convenio le daba el derecho a intervenir en la consolidación de la Iglesia en América, incluso, estaba en capacidad de aprobar o reprobar la construcción de cualquier iglesia grande en las colonias americanas, lo que finalmente influiría en el proceso de madurez de las artes y la arquitectura en el continente durante el dominio español. Por otro lado, no puede negarse el hecho de que durante la Colonia fue cuando la Iglesia echó raíces en América Latina, definiendo así, mediante la creación de audiencias y obispados (cada uno con su jurisdicción), una organización político y religiosa en los territorios colonizados, que posteriormente serían la base de la organización política, tal como la conocemos en la actualidad. Pero al mismo tiempo, desde la época colonial el clero empezó a demostrar ciertas actitudes egoístas y oportunistas, y sobretodo su gran habilidad en el control de la opinión pública:

68

Santiago CASTILLO ILLINGWORTH, La Iglesia y la revolución liberal, Quito: Banco Central del Ecuador, 1995, p. 41.

47

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Francisco de Goya, Retrato de Carlos IV , rey de España entre 1788-1808, Museo del Prado, Madrid. Imagne en: Microsoft ® Encarta ® 2007.

69 Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAIT-GOEURS, Jerusalén y Babilonia: Religión y política en el Ecuador, 17801880, Quito: Corporación Editora Nacional, 1988, p.31. .

Nombrado y controlado por la corona, el clero colonial, hubiera debido hacer gala de más disciplina y docilidad de las que mostraba en Quito, donde las órdenes religiosas y el obispo perseguían ambiciones rivales y, a veces unidos, se oponían juntos a las autoridades laicas, seguros en ese caso, de ser sostenidos por el pueblo.69 Asimismo, la ingerencia de la corona española en los asuntos de la iglesia, tendría un negativo impacto sobre la misma al momento de la independencia de los estados americanos, debido a que muchos de los sacerdotes americanos decidirían intervenir en las guerras independentistas. Unos a favor de la independencia y otros a favor del Rey.

70

Santiago CASTILLO ILLINGWORTH, ob.cit. p. 48.

Desde el punto de vista del Patronato, que exigía el juramento de fidelidad a los Obispos, se explica el titubeo o la resolución de muchos Prelados en las luchas de la emancipación americana.70

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia modeladora de la nacionalidad, Quito: La prensa católica, 1953, p.281.

Incluso, vale la pena tener en cuenta que luego del primer grito de la independencia, en Quito, “la diócesis de Cuenca fue el asilo de los clérigos que huyeron de Quito y que retornarán con el ejército pacificador”71. Estos sacerdotes realistas estaban apoyados por el obispo realista cuencano, Quintan Ponte y Andrade, nacido en España.72

73 Entre otros, el padre Alejandro Rodríguez desempeñó un alto cargo en el Consejo de la Sanción de la independencia de Cuenca, cosa que detallamos en el siguiente capítulo. Dato extraído de Ricardo MARQUEZ TAPIA, Cuenca colonial, Quito: corporación editora nacional, 1995, p.308.

Estas acciones generaron un grave conflicto en la Iglesia, debido a que existía otro bando de religiosos y clérigos que participaron a favor de la causa independentista, incluso presidiendo las campañas militares, tal es el caso del obispo José Cuero y Caicedo, en Quito, o algunos frailes agustinos en nuestra ciudad.73

74 Archivos del Banco Central del Ecuador, “Informe general de los empleados de Quito”, Vol. 10, f.254. citado por: Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob. cit., p.90.

Un tercio de los insurgentes era miembro del clero y cerca de la mitad de la Iglesia de la Audiencia, había participado de manera directa en la insurgencia. A la cabeza de la Junta, el obispo alentaba a las tropas, y excomulgaba a los recalcitrantes, condenaba a los curas tibios.74

71

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.21.

72

48

El Movimiento Historicista en el Ecuador

Declaramos suspendidos ipso facto de oficio y beneficio a todos los sacerdotes seculares y regulares que de hoy en adelante se obstinen a sembrar ideas seductivas, sanguinarias y contrarias a la felicidad de la patria.75

75

José Gabriel Navarro, La revolución, Edit. Pastoral del 8 VIII 1812 pp. 452-453, citado por MarieDanielle DEMELAS e Yves Saint-Goeurs, ob. cit., p.90.

Esta actitud pudo verse justificada, desde el punto de vista de Julio Tobar Donoso, porque: desde que la idea de la libertad comenzara a germinar en el alma ecuatoriana, el pensamiento de patria se unió firme e indisolublemente con el de la preservación de la fe. (...) No debe maravillar, por lo tanto, que la Iglesia se apresurara a bendecir el movimiento del año de 1809; y que en su ardua gestación interviniesen clérigos y frailes76 Así; A excepción de los Dominicos que se habían abstenido, los religiosos habían desempeñado un papel muy particular. Para ser sacerdote, era preciso tener un beneficio asegurado, disponer de rentas propias, mientras que se admitía a cualquiera en el clero regular: las órdenes reclutaban en las más modestas esferas. De este modo, Mercedarios, Agustinos y sobre todo los Franciscanos, se encontraban a la cabeza de los batallones populares.77

76

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.21.

77

Marie-Danielle DEMELAS e Yves Saint-Goeurs, ob.cit., p.31. .

Todas estas campañas promovidas por el clero regular, seguramente los llevaría a un apartamiento de sus deberes pastorales. Este hecho sería visto por los sectores conservadores como la corrupción del clero, como veremos posteriormente con mayor amplitud. De esta manera, durante esta época se perdieron muchos de los tesoros eclesiásticos, puesto que el clero secular y regular contribuyó para sustentar las batallas independentistas con muchos objetos de plata labrada, que hacían parte de los instrumentos litúrgicos. 78

78

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia modeladora de la nacionalidad, ob.cit., p.273

Una vez conseguida la independencia en las diferentes regiones del país, se reconocería a la religión católica como la única que podía y debía ser practicada en las nacientes repúblicas.Tal es el caso del primer artículo del Consejo de la Sanción de Cuenca, que declara: La Religión Católica Apostólica y Romana, será la única que se adopte, como adopta esta República, sin que ninguna otra en tiempo alguno pueda consentirse bajo ningún pretexto, y antes bien por sus moradores, y por el gobierno será perseguido todo cisma que pudiera manchar la pureza de su santidad79

79

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.54.

49

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

A pesar de tener un gran poder, la iglesia católica no mejoró en sus hábitos, tan criticados por el sector conservador, luego de conseguida la independencia.

80 Para mayor información al respecto revisar Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p. 228.

Debido a ello, durante la etapa en que el Ecuador formaba parte de la Gran Colombia se hizo un primer intento por modernizar la iglesia. Mediante una ley expedida por el Congreso de Cúcuta, se procuró elevar la edad mínima para la entrada de novicios a los conventos y por la misma vía eliminar a las ordenes religiosas que no poseyeran un número mínimo de ocho religiosos que mantuvieran vida común. Pero finalmente en nuestra ciudad, por citar un ejemplo, esta resolución quedó sin efecto80. Una vez conseguida la separación de la Gran Colombia la situación del clero no tuvo mayores cambios y seguían manteniendo un poder omnímodo. Para 1839 un tercio de los miembros del Congreso pertenecían a la iglesia. A pesar de esto la oposición intentó aprobar una ley que controlase el abuso del lenguaje de los curas, en la comunicación con los fieles, debido a que éstos utilizaban el púlpito para comentar aspectos políticos:

81 Archivo del Palacio Legislativo, actas del senado de 1839, manuscrito, f.177v, citado por Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob.cit., p.31.

No es lícito a los oradores sagrados mezclar en los discursos religiosos cuestiones de orden político, civil y decidirlas contra el gobierno en virtud de la autoridad del Espíritu Santo.81 Obviamente, esta ley no fue aprobada, puesto que la mayor parte de los representantes del congreso eran conservadores o ligados a la iglesia. La independencia en nuestro país vino acompañada de un retroceso de las instituciones, y una crisis política, militar, social y religiosa. Desde el punto de vista social no se había avanzado mucho en relación a lo existente en la colonia, pues continuaban las políticas agrarias y se seguía subestimando al indígena. Del mismo modo seguían vigentes los modos de producción heredados de la colonia:

82 Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINT-GOEURS, ob.cit., p.36.

El clero y los grandes hacendados laicos, eran con mucha frecuencia, propietarios ausentes que arrendaban sus tierras, estando a cargo del arrendatario para sacar provecho de ellas.82 50

El Movimiento Historicista en el Ecuador

En lo militar nuestro país estaba en pañales puesto que nuestros militares en su mayoría eran extranjeros, heredados de la época grancolombiana, y no respondían a un sentimiento patriótico nacional.

Juan José Flores (18001864), primer presidente del Ecuador (1830-1835; 18391845); militar venezolano. Imagen en: http://www.info-regenten. de/regent/regent-d/pictures/ecuador-flores.gif

En lo político era evidente la inexistencia de un estado consolidado. Nuestro país estaba claramente dividido en tres regiones con mucho poder: Quito, Guayaquil, y Cuenca. Donde los dos primeros buscaron su desarrollo a costa del sur del país, representado por Cuenca. El Ecuador carecía de una democracia como tal hasta mediados del siglo XIX. Los primeros presidentes buscaron fortalecer el naciente estado. Es el caso de Rocafuerte (1783-1847), quien buscaba ampararse en las grandes potencias mundiales para conseguir su desarrollo: Colocaba en la cima a las potencias indispensables: a Francia por el decoro –se enorgullecía de la cultura que dispensaba, en cuanto al resto… –a Gran Bretaña como potencia financiera cuya ayuda había que solicitar, y sobretodo a los Estados Unidos, a los cuales incumbía la responsabilidad de todo el continente. Rocafuerte no concebía que pudiesen existir naciones jóvenes sin protector, por temor a que se transformaran en “torres de babel”.83 Esta actitud puede también verse como uno de los primeros indicios de la congenialidad que nuestro país tendría durante todo el siglo XIX con la cultura norteamericana y europea en general. Durante

el

período

83 Marie-Danielle DEMELAS e Yves SaintGoeurs, ob.cit., p.117.

Vicente Rocafuerte (17831847), presidente de la República (1835-1839). Imagen en: http://www.info-regenten. de/regent/regent-d/pictures/ecuador-rocafuerte.gif

de 51

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Rocafuerte (1834-1839) prosiguieron los conflictos entre el Estado y la Iglesia. Este presidente sostenía que siendo: 84 Vicente ROCAFUERTE

a Juan José Flores, 12 de Febrero de 1840, Guayaquil, en Jaime E. RODRIGUEZ, Estudios sobre Rocafuerte, p.313 citada por: Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob. cit., p.121.

Estado soberano liberado de España, El Ecuador no tenía que mantener su obediencia al ‘monarca de Roma’ y no podía ‘consentir que haya autoridades, una en Roma y otra en Quito’. Mientras que el Estado no sabía dónde buscar sus recursos, la Iglesia prohibía el abandono de la fiscalidad colonial, no admitía que se suprimiera el diezmo, considerado, con mucha razón, como una pesada carga para la agricultura.84 En el ámbito religioso la situación era muy grave, el clero estaba desgastado por su participación en las guerras de la independencia:

85

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.61.

La clausura había desaparecido en muchos conventillos, menos vigilados por los superiores de las órdenes. (...) En el Capítulo reunido en el General de San Agustín el 24 de julio de 1809 (...) se denunció que en algunos conventos menores entraban mujeres, y se mandó que se practicara seria investigación para imponer el merecido castigo al Prior responsable de la infracción.85 Además, es interesante advertir que, en los primeros años de la república los presidentes se sintieron herederos del patronato colonial, por lo que buscaron controlar a la Iglesia desde el Estado. Esta ingerencia en asuntos eclesiásticos contribuiría aún más en la corrupción de esta última. Se conoce que incluso había influencia política en el nombramiento de obispos.

86 José María LE GOUIR RAUD, Historia de la República del Ecuador, No 6, Tomo VI (1883-1900), Quito: Biblioteca Grupo AYMESA, s/f, citado por Carlos TERAN ZENTENO, Índice histórico de la diócesis de Cuenca 1919-1944, Cuenca: Editorial Católica de J.M. Astudillo Regalado, 1947, p.18. 87 Santiago CASTILLO ILLINGWORTH, ob.cit., p.93-102 .

88 Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p. 15.

Con pretexto de patronato, Rocafuerte se distinguió entre los patronos más rígidos, y con intención propendía claramente al patronato radical (…) Arrogándose facultades ajenas obraba como si fuese no sólo Jefe Civil de una Nación, sino también Jefe eclesiástico…86 Asimismo en la ciudad de Cuenca el clero estaba profundamente dividido durante la elección episcopal de 1848. Cuando ocupó la silla apostólica vacante desde 181887, fray Manuel Plaza, el gobierno había perseguido colocar en ese puesto al Canónigo Pedro Antonio Torres. La educación en el país también estaba en crisis, se ha dicho que era “heterogénea y, en buena parte, contraria a los ideales e intereses de la iglesia”.88 52

El Movimiento Historicista en el Ecuador

Durante la colonia los monasterios eran realmente el centro de la ciencia y la cultura, pero una vez conseguida la independencia estos centros decayeron notablemente, y la ausencia de los jesuitas, debido a su expulsión en 1767, llevó a un decaimiento de la calidad de los estudios. Todos estos acontecimientos sumados a la aceptación por parte de los religiosos de las corrientes filosóficas ilustradas, como el jansenismo89, contribuyeron a su desprestigio.

89

Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.19.

En este contexto parecía evidente la necesidad de una renovación del clero, que se expresaría en el ámbito estético como una renovación arquitectónica. Ideada a partir de modelos exteriores, que estaban en boga en aquel momento, adaptándolos a las condiciones materiales de nuestro país. Asimismo en el siglo XIX, se empezaron a dar grandes cambios en el perfil de ciertas ciudades del pais, entre ellas nuestra ciudad, que hasta 1850 pudiera ser descrita de la siguiente manera: Las características coloniales…apenas si habían sido modificadas con la incorporación de un mayor número de edificios con pisos altos y de unos pocos en cuyas fachadas comenzaba a mostrarse la influencia europea en boga. La ciudades seguían reducidas aproximadamente a los límites físicos de la colonia; unos perfiles chatos, recortados por las cúpulas y torres de las iglesias...90

90

Jorge E. HARDOY, ob.cit.. p. 55

Cuenca: Calle Benigno Malo 1897. Archivo Fotográfico del Dr. Miguel Díaz Cueva.

53

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

91 Remigio CRESPO TORAL, “Cuenca a la vista” en Luís F. Mora y Arquímedes Landazuri (coord.), Monografía del Azuay, Cuenca: s.p.i., 1926, p. 89.

92 J.L.R., Historia del Ecuador, tomo II, Quito: La prensa católica, 1925, p. 379, citado por Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, Quito: Provincia redentorista de Quito, 1991, p.13.

En el caso especifico de la ciudad de Cuenca, podemos extraer de las descripciones de la época colonial, que se trataba de un centro poblado más bien modesto, donde, “casi todas las construcciones eran de adobe, las cubiertas de tejas de primera calidad, los aposentos enladrillados, los cielos rasos artesonados…”91.Esto también puede ser asimilado a la arquitectura conventual. Pero al mismo tiempo se sabe que las estructuras conventuales en este periodo habían quedado muy desprovistas, en el campo material, debido a que muchos de ellos fueron usados como cuarteles, por la intervención del gobierno en sus bienes y al mal uso de los recursos por parte de los mismos religiosos92, que se habían enriquecido a base de los dineros parroquiales. Los templos coloniales en su mayoría eran muy humildes y muy poco valorados, como los describe Remigio Crespo Toral en Cuenca a la Vista:

93 Remigio CRESPO TORAL, “Cuenca a la vista” ob.cit., p. 89.

Las iglesias se construían con piedras labradas de los palacios y templos de la Tomebamba incaica, y carecían de mérito. Los primeros templos a estilo español que se hicieron de cal y piedra o ladrillo, fueron el de la Concepción, el de la Compañía de Jesús, hoy destruido, y el del monasterio del Carmen Antiguo. 93 Este escrito claramente demuestra una primera actitud constructiva donde se buscaba sobreponer la religión cristiana y la cultura europea, sobre el mundo precolombino; buscando demostrar una superioridad simbólica de los conquistadores sobre los pueblos conquistados. Posteriormente, ya a mediados del siglo XIX, parece producirse una segunda superposición simbólica, materializada con la construcción de nuevos templos republicanos sobre las ruinas coloniales, esta vez se buscaba demostrar la modernidad de la iglesia sobre los tiempos pasados de supuesta corrupción.

Renovación Eclesiástica y Arquitectónica (1861-1938) Gabriel García Moreno (1821-1875), nace en el seno de una familia acomodada guayaquileña, de madre criolla y padre español. Recibió una educación bastante conservadora, proporcionada por un 54

El Movimiento Historicista en el Ecuador

mercedario amigo de la familia, José Primo de Betancourt. Los biógrafos de García Moreno hacen siempre hincapié en las influencias intelectuales que éste tuvo, se dice que durante su juventud leyó a François René de Chateaubriand, y las Meditaciones de Alphonse de Lamartine, que fueron su inspiración y compartía sus visiones filosóficas. 94 A temprana edad recibiría la tonsura y órdenes menores95, pero posteriormente renunciaría al sacerdocio y contraería matrimonio con Rosa de Ascázubi, miembro de una de las familias más poderosas y antiguas de Quito, cosa que le ayudó a vincularse con los terratenientes de la sierra y situarse en un puesto preferencial en la sociedad quiteña. Posteriormente, estos contactos fueron una de las llaves le ayudarían a convertirse en el primer magistrado de la nación. Así, Gabriel García Moreno asumió el poder el 2 de abril de 1861, “al posesionarse de la presidencia, García Moreno ofreció combatir el militarismo y la demagogia e impulsar las obras publicas, la instrucción y la religión católica”96 García Moreno tenía la firme decisión de consolidar al estado ecuatoriano y tratar de unificar la Patria definitivamente. Consideraba que en un país tan dividido como el nuestro, lo único que teníamos en común era la unidad de creencias, por lo que su primer objetivo sería fortalecer a la iglesia católica. La unidad de creencias es el único vínculo que nos queda en un país dividido por los intereses y pasiones de partido, de localidad y de razas… 97 García Moreno consideraba a la educación como el pilar fundamental para conseguir esta reforma del país, y creía que no podría hacerlo

Gabriel García Moreno (1783-1847), presidente de la República (1861-1865, 1869-1875). Imagen en: http://www.info-regenten. de/regent/regent-d/pictures/ecuador-garciamoreno. gif

94

Marie-Danielle DEMELAS e Yves SaintGoeurs, ob.cit., p.141.

95

Los órdenes menores son instituciones eclesiásticas a las que se accede por medio de una ceremonia de consagración no sacramental realizada personas laicas con el fin de que desempeñen determinados servicios a la Iglesia

96

Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob. cit., p. 10.

97

Gabriel GARCIA MORENO, 1869, citado por Remigio CRESPO TORAL, García Moreno, el hombre, el ciudadano, el magistrado, el genio, Cuenca: 1975, pp. 2224, citado por: Néstor RIVERA A.y Manuel Rivera A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, Cuenca: Editorial Amazonas, 2001, p.45.

55

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Monseñor José Ignacio Ordóñez Lasso, obispo de Riobamba. Imagen en: Néstor RIVERA A., y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, Cuenca: Editorial Cuenca, 2008, p.37.

98 Gabriel GARCIA MORENO, Asamblea Constituyente de 1861, diario de debates, Quito: Imprenta del Gobierno, 1861, p.49; citado por Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob.cit., p.138.

con el concurso de las órdenes religiosas tradicionales. Restablecer el imperio de la moral sin la cual el orden no es más que tregua o cansancio, fuera de la cual la libertad es engaño y quimera; moralizar el país en el que la lucha sangrienta del bien y el mal, de los hombres honrados contra los hombres perversos, ha durado por espacio de medio siglo…98 Según el mandatario, mercedarios, franciscanos, dominicos y agustinos cayeron en una profunda crisis de valores y perversión, se hacía necesario, entonces, que García Moreno aprovechara sus vínculos con Europa y consiguiera nuevas órdenes religiosas, que sumadas a la jesuítica, reinstalada, le ayudaran a cumplir sus objetivos.

99 Carlos TERAN ZENTENO, ob.cit., p.22.

100 Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob.cit., p.135. 101 Durante el trabajo de José Ignacio Ordóñez en la diócesis de Cuenca, conoció al entonces obispo de la ciudad Remigio Estévez de Toral, con quien viajaría posteriormente al Concilio Vaticano I, ya en calidad de obispo de Riobamba. 102 Víctor Manuel ALBORNOZ, Monografía Histórica de Cuenca, Cuenca: s.p.i. p.187 Concordato: Acuerdo firmado entre un Estado y la Santa sede para regular las relaciones entre ellos y regular materias de interés mutuo.

Cuando hablamos de sus vínculos con Europa nos referimos a los que él seguramente debió haber logrado durante el tiempo de su exilio en París en el año de 1855. Durante aquellos años se encontraba en esa ciudad, en el seminario de San Sulpicio, el entonces seminarista José Ignacio Ordóñez, futuro obispo de Riobamba99. …en 1855 [García Moreno] vuelve a París en exilio, allí vive dieciocho meses (…)Entre la calle de la Antigua Comedia donde se alojaba, la iglesia de San Sulpicio en la que iba a orar, y la Sorbona donde estudiaba, transcurrió una vida parisina…100

Garcia Moreno y Ordóñez seguramente se conocieron durante el tiempo que ambos vivieron en Francia. Y una vez que García Moreno asumió la presidencia de la Republica, relevó a Ordóñez de su cargo de vicario de la diócesis de Cuenca101, para nombrarlo “Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante la Santa Sede para la celebración del Concordato”.102 El Presidente Garcia Moreno estaba convencido de que el 56

El Movimiento Historicista en el Ecuador

Concordato con la Santa Sede era una de las herramientas básicas que necesitaría para ver cristalizadas sus aspiraciones de renovar la iglesia, y a través de ella lograr la renovación de los habitantes y finalmente su felicidad, creía. En su administración buscaba: “…dar a la Iglesia, independencia y libertad, obtener por medio de ellas la reforma eclesiástica y moral que el Ecuador necesita para ser libre y feliz.”103

103 Mensaje de García Moreno al Congreso de 1863 en Alejandro NOBOA. Recopilación de mensajes presidenciales, Guayaquil: Imp. El Tiempo, p.20, citado por Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob.cit., p.164.

A través de la suscripción de dicho Concordato se acordó, entre otras cosas, una distribución más ventajosa del diezmo: el Estado recibiría la mitad de éste y colaboraría en su cobro. Además, se confió a la Iglesia la educación del pueblo y le otorgó a ésta la libertad de elegir a sus obispos, sin intromisiones políticas. Entre los puntos que nos generan mayor interés destaco un artículo que decía: Se permitirá el ingreso en la República de cualquier sociedad aprobada por la Iglesia y la exclusión de cualquier secta o sociedad condenada por ella.104 La ley del Concordato fue suscrita en Roma el 1 de Mayo de 1862, pero el Presidente no estuvo de acuerdo con la sección que hacía referencia a la reforma eclesiástica, por lo que pidió que ésta fuera revisada. Luego de las enmiendas pertinentes, entró en vigencia en 1866.105 A partir de 1869, el presidente obtuvo del congreso que la escuela primaria fuera de incumbencia del Estado… quien se la encargará a la Iglesia, pero sobretodo a la Iglesia importada en la persona de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y las hermanitas del Sagrado Corazón para las niñas. (…) mientras que los colegios fueron puestos más bien en manos de los Jesuitas españoles. 106

104 Ricardo PATTEE, García Moreno y el Ecuador de su tiempo, Quito: Editorial Jus, 1941, p. 189.

105

Santiago CASTILLO ILLINGWORTH, ob.cit., pp. 142-143.

106

Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob.cit., p.185.

Éstos últimos regresarían al país en 1862 luego de haber sido expulsados en el año de 1767. Llegarían también las hermanas de la Caridad, que serían encargadas de las casas asistenciales, las religiosas de la Providencia, así como los misioneros redentoristas en 1870. 57

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Remigio Estévez de Toral, obispo de Cuenca (1861-1883) Imagen en: Néstor RIVERA A., y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, Cuenca: Editorial Cuenca, 2008, p.37.

Los religiosos del Santísimo Redentor vendrían gracias a la intervención de los obispos de Cuenca y Riobamba, Remigio Estévez de Toral y José Ignacio Ordóñez Lasso, respectivamente, durante su visita en Roma con motivo de la celebración del Concilio Vaticano I. Así también el obispo de Quito, José Ignacio Checa y Barba realizó un acuerdo importante con los lazaristas alemanes, comprometiéndolos a dirigir el Seminario Mayor de Quito.

107

ob.cit.

Ludwig HERTLING,

Resulta muy interesante el hecho de que muchas de las órdenes traídas por García Moreno durante su gobierno sean órdenes creadas a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX107. Para citar dos casos, las orden de las hermanas de la Caridad fue fundada en el año de 1798, asimismo la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas fue fundada en el año de 1805. Esto implica ciertamente que se trataba de un ala renovada de la Iglesia, que no estuvo implicada en pasados escándalos y que más bien nació con el conocimiento de los errores cometidos por las órdenes tradicionales.

108 Marie-Danielle DEMELAS e Yves SAINTGOEURS, ob.cit., p.167.

¿Por qué traer órdenes nuevas? Se decía que las órdenes tradicionales eran corruptas y era muy difícil “obtener de ellos que se reintegraran a los claustros, era neutralizarlas, alejarlas del pueblo en el que se encontraban hasta entonces ‘como peces en el agua’” 108 Es importante recordar que en Europa la situación del clero comenzaba a complicarse, debido a las decisiones políticas tomadas en los diferentes países, por lo que las órdenes debían buscar nuevos lugares para poder seguir con su trabajo misionero; y América fue una gran opción. 58

El Movimiento Historicista en el Ecuador

En Alemania, por citar el más claro ejemplo de lo antedicho, las circunstancias eran graves: “Una ley del Reich de 1872 decretó la expulsión de los jesuitas y otras órdenes religiosas calificadas de ‘afines’ a ellos: redentoristas, lazaristas y religiosas del Sacratísimo Corazón”109

109

op. cit.

Ludwig HERTLING,

Esta sola ley puede decirse que sirvió para que muchos y muy buenos exponentes de la iglesia alemana arribaran a nuestro país. Algunos sacerdotes y hermanos coadjutores cultos, también resultaron calificados en el arte de la arquitectura, diseño y decoración de interiores y tambien en la construcción. Estas órdenes modernas fueron las que – aparte de procurar una renovación eclesial– dotaron a las ciudades ecuatorianas de una arquitectura renovada. Sus templos, colegios u hospitales, demostraban un nuevo gusto por los estilos románticos, que estaban en boga en Europa en el siglo XIX. El estilo [neo]gótico [,por ejemplo,] se difundió por Hispanoamérica a finales del siglo XIX, por la influencia de los religiosos que habían estudiado en Alemania...110 Así se fueron implantando en nuestro país los estilos denominados historicistas, sobretodo el neogótico y el neorrománico, que fueron muy utilizados en toda la nación, sobretodo aplicado a la arquitectura religiosa, asistencialista y educativa. Tal es el caso de la Catedral de Guayaquil, las Iglesias de San Alfonso de Cuenca y Riobamba, la iglesia de las conceptas en Riobamba, la capilla de la Medalla Milagrosa en Ambato, la iglesia de Santa Teresita y la de San Roque en Quito, La Basílica del Cisne, la iglesia de Calpi en la provincia de Cotopaxi, entre muchas otras que se construyeron en todo el país.

110

Julio CARPIO VINTIMILLA, “El crecimiento de Cuenca en el siglo XIX”, en Leonardo Espinoza (coord.), La sociedad azuayocañari pasado y presente, t.1, Quito: Editorial El Conejo/ idis, 1989p. 205.

Juan Orús, Interior de la Catedral de Guayaquil, 1948, Guayaquil, Ecuador. Fotografía del diario el expreso en “La catedral presenta su remodelación” en Diario el Expreso, 23 de noviembre 2007.

59

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Izquierda: Basílica de Nuestra Señora del Cisne, 1934, Loja, Ecuador. Fotografía en: Julio María MATOVELLE, “Imagenes y Santuarios Célebres de la Virgen Santísima” en Obras Completas, t.V, Cuenca: editorial Don Bosco, 1981, p .931.

Derecha: Iglesia de las Conceptas, 1891-1927, Riobamba, Ecuador. Fotografía: Autora, 2007. Centro: Iglesia parroquial de Calpi, 1956-1980, Riobamba, Ecuador. Fotografía: Autora, 2007.

Abajo: Emilio Tarlier, Basílica del Corazón de Jesús, v.1888, Quito. Imagen en: Julio María MATOVELLE, “Imagenes y Santuarios Célebres de la Virgen Santísima” en Obras Completas, Tomo V, Cuenca: editorial Don Bosco, 1981, p.933.

111 El diseño y construcción de la iglesia, originalmente fue encargada a los redentoristas por el entonces obispo de Quito, José Ignacio Ordóñez, con la condición de que esta orden abriera un convento en esa ciudad. Ordóñez hizo una petición por escrito al padre provincial en París, el 5 de octubre de 1884. Este último no aceptó y obra fue finalmente encargada al arquitecto Emilio Tarlier; véase Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p. 65.

Un ejemplo sobresaliente de arquitectura historicista en el país es la Basílica dedicada al Corazón de Jesús (1888)111, proyecto del arquitecto francés Emilio Tarlier, en estilo neogótico. Esta obra fue muchas veces criticada debido a sus grandes proporciones y su integración en el centro histórico de la ciudad de Quito.

60

El Movimiento Historicista en el Ecuador

Esta fiebre constructiva o reconstructiva provocó que en muchos casos se derribaran antiguos templos coloniales, fuese por razones estéticas pero sobretodo, creemos, por razones políticas. Principalmente porque ciertas iglesias y conventos pertenecientes a las órdenes tradicionales fueron heredadas por las órdenes importadas, y a las cuales no les interesaba mantener vinculo alguno con un pasado considerado como oscuro y corrupto. Por ello se construyeron nuevas iglesias en estilos historicistas en su mayoría, sepultando literalmente algunos recintos coloniales. Influencia Cultural Europea en el Ecuador Para el caso de la arquitectura de las clases económicamente menos afortunadas del Ecuador: ...se puede hablar de una continuidad de los modelos coloniales (...) la mayoría de la población continiuó utilizando los modelos tradicionales, ya sea por resistencia a las innovaciones o por la pobreza generalizada en los estratos medios y bajos de la población. (…) los prácticos esquemas de la casa con el típico patio central permanecieron aún hasta ya entrado el siglo XX. También contribuyó a la permanencia del modelo colonial el hecho de no haberse introducido nuevos materiales y sistemas constructivos, por lo que continuó utilizándose como material básico la tierra, sea como adobe, tapia o bahareque.112

112

Alegría DONOSO VALLEJO, y Alfonso ORTIZ CRESPO, “El neocolonial en el Ecuador: la persistencia de un pasado” en Aracy Amaral (coord.), Arquitectura neocolonial: América Latina, Caribe, Estados Unidos, Sao Paulo: Fundacao Memorial de América Latina, Fondo de Cultura Económica, 1994, p.180.

Por otro lado, el gusto de la clase adinerada del país había cambiado mucho desde la independencia. La influencia francesa en el siglo XIX llegó también a nuestro país, un país que buscaba parecerse cada vez más a Europa, y específicamente a la Europa no hispana. Los intercambios comerciales y los frecuentes viajes de ecuatorianos a Europa y Estados Unidos, generaron un cambio en los gustos y preferencias arquitectónicas de la sociedad. 113 Y por la misma vía se importaba mercaderia y adornos que servían de complemento en las renovadas viviendas, fabricadas siguiendo el estilo de las corrientes arquitectónicas y del gusto europeo en boga.114 El mismo García Moreno tomó partido en la modernización arquitectónica del país, trajo a dos arquitectos europeos: Thomas Reed, de nacionalidad inglesa y Francisco Schmidt de nacionalidad alemana.

113 Julio CARPIO VINTIMILLA, ob.cit., p. 198.

114

Pablo ESTRELLA VINTIMILLA, Cuenca en el siglo XIX: la casa-quinta de Chagurachimbana, serie arquitectura y urbanismo en el Ecuador 1, Cuenca: Fundación Paúl Rivet / Editorial Abya-Yala, 1992. p.27.

61

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

115 VV.AA., Teoría del arte en el Ecuador, Quito: Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional, 1987, p.280.

Asimismo procurando mejorar la enseñanza superior, de la arquitectura, hizo venir al señor Jacobo Elbert para que fundara la Escuela Politécnica. Entre los profesores estaban los padres Menten, Kolberg y Dressel, que colaboraron en la modernización de la arquitectura quiteña. 115 Algunos críticos del siglo XX, han visto a los historicismos como la falta de personalidad artística de nuestros pueblos:

116 Eduardo TEJEIRADAVIS, Roots of Modern Latin American Architecture, citado por Alberto SALDARRIAGA ROA, et als, ob.cit., p.166.

El arte en general, copió a destiempo motivos, estilos y actitudes europeos. Y esto hizo que una cultura desarraigada como la nuestra, sin un contenido propio que ofrecer, adoptara una actitud hipnótica que lo coloca nuevamente en una situación colonial.116 Pero obviamente nosotros no podemos juzgar con ojos del siglo XXI esta aceptación de los historicismos góticos y románicos. Mas bien consideramos que se debe tener en cuenta que en el siglo XIX:

117 Osvaldo HURTADO, El poder político en el Ecuador, Quito: 1997 citado por Pedro ESPINOZA y Maria Isabel CALLE, La cité cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860-1940), Cuenca: Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca, 2002, p. 9.

Las élites (sic) latinoamericanas se consideraban a sí mismas europeas o al menos defensoras de la cultura europea y la adopción de la arquitectura europea en su momento parecía lo más natural. Considerar esta actitud como una nostalgia por el tiempo pasado de otros es realmente un problema para las generaciones de hoy y no lo fue para la de sus abuelos.117 En los últimos años, a este período en la ciudad de Cuenca se ha tildado como Afrancesamiento. Creemos, sin embargo, que este término puede tener relación sobretodo a la cultura y artes en general, como veremos a continuación, y que sería más adecuado hablar de una influencia europea, y en ocasiones específicamente alemana en la arquitectura cuencana y ecuatoriana en general. Por ello, estudiamos dos casos de grandes arquitectos alemanes que provenían de dos órdenes religiosas distintas, que llegaron a Ecuador en esta época de cambios: el hermano Juan Bautista Stiehle y del padre Pedro Brüning.

62

PROMOTORES DEL MOVIMIENTO HISTORICISTA EN EL ECUADOR: LOS RELIGIOSOS STIEHLE Y BRÜNING 63

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Página anterior: Pedro Brüning, Interior del santuario de Nuestra Señora del Quinche, 1913-1924, Pichincha, Ecuador. Fotografía: Archivo Fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF:458.

64

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

CAPÍTULO IV Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning Hemos seleccionado estos dos arquitectos puesto que realizaron un sinnúmero de obras en nuestro país, y a que su trabajo en el Ecuador supuso una renovación arquitectónica, no solo en el ámbito de la arquitectura religiosa sino también en el de la arquitectura civil. El hermano coadjutor redentorista Juan Bautista Stiehle, llegó aproximadamente veinticinco años antes que Brüning al país, siendo el primero en implantar arquitectura historicista en el Ecuador. Obra del hermano Juan Bautista Stiehle (1873-1899) y del padre Pedro Brüning (1889-1938) en el Ecuador. Mapa: Realizado por la autora.

65

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Se pudiera decir que el área de producción e influencia de la obra de Juan Bautista Stiehle estuvo concentrada sobre todo al sur del país, mientras que la del Padre Pedro Brüning se desenvolvió sobre todo al norte del Ecuador.

118 Por ejemplo la casa de los hermanos Ordóñez Lasso, contigua a la Casa de los Canónigos, en Cuenca, ha sido atribuida al arquitecto latacungueño N. Cornejo. Ver: Remigio CRESPO TORAL, “Cuenca a la Vista”,ob.cit., p.90.

A pesar de ello, existe muy poca información de estos constructores, seguramente debido a que en su condición de religiosos, debían demostrar humildad. Por lo tanto son contados los casos en que sus obras cuentan con una placa que los nombre como sus diseñadores o constructores. Este factor ha contribuido a una falta de difusión y conocimiento de su obra, y que durante mucho tiempo su trabajo haya sido atribuido a otros arquitectos.118 Por otro lado, estos dos personajes tienen en común el uso de una expresión arquitectónica historicista en sus obras, y como veremos, en algunos casos, construyeron templos modernos, derrocando los antiguos conventos coloniales. El hermano Juan Bautista Stiehle:

119 Néstor RIVERA A. y Manuel Rivera A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista,Testimonio, ob.cit., p. 14.

Vida y Obra en Europa: Juan Bautista Stiehle nació el primero de junio de 1829 en la ciudad de Dächingen, Alemania. A temprana edad, apenas culminados sus estudios primarios aprendió los oficios de carpintero y herrero y pudo demostrar sus habilidades manuales al construir el altar mayor del templo de su pueblo.119

Juan Bautista Stiehle, Altares de la iglesia de Dächingen, Alemania. Imagen: Página Web de la Fundacion Juan Bautista Stiehle: http://www.bruderjohannesstiehle.de/htm/d/FrameDefinitionPage_deutsch. htm

66

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

En su juventud conoció a un padre redentorista de visita en una localidad cercana a su pueblo, y bajo su influencia decidió ingresar en la orden alemana del Santísimo Redentor. Por razones aún desconocidas se conoce que no fue aceptado. Entonces, el referido sacerdote contactó a sus similares en la provincia redentorista francesa con el fin de que Juan Bautista fuese aceptado en esta.

Juan Bautista Stiehle y en el día de su profesión, 19 de enero de 1858. Imagen en: Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista, Testimonio, ob.cit., p.16.

El 19 de enero de 1854 Juan Bautista Stiehle hizo sus votos religiosos. Una vez que formaba parte de la orden del Santísimo Redentor, fue enviado a varias localidades para que colaborara con la construcción el y el arreglo de los templos de esta orden. De 1854 a 1873 Juan Stiehle vivió y trabajó en los conventos redentoristas de Alsacia y de Lorena, dedicado a los menesteres domésticos y a los oficios manuales, propios de su condición de Hermano coadjutor. 120

120

Entre los años de 1870 y 1871, tras la guerra franco-alemana los redentoristas fueron expulsados de Alsacia y Lorena, razon por la cual se mudaron a Belfort y se encarga al hermano Juan la adecuación de la capilla en una casa que la congregación había adquirido en Perouse, cerca de Belfort.121Al respecto el hermano Juan comenta en un momento dado que:

121

El 9 de junio el Reverendo Padre Provincial me envió a Müllhausen y a Landser, dos conventos que deben cerrar [léase: dejar de funcionar] (…) el Reverendo Padre Provincial me encargó la reforma y la conversión en convento de un edificio que habrá de sustituir a los dos que van a cerrar. Este convento debe ser construido con gran rapidez. (…) Pero no me quedaré en Perouse tan pronto termine la obra, la cual me llevará todavía unas cuatro semanas partiré inmediatamente a otro convento porque son ya varios los que han solicitado mi intervención.122 Como vemos, sus superiores lo enviaban para que realizara

Gonzalo ORTIZ, “El hermano redentorista Juan Bautista Stiehle”, Revista Khipu 14, (Cuenca, Diciembre 1984), p.38.

Franz HOLZMANN y Eugen BALDAS, Hermano Juan B. Stiehle C.Ss.R. arquitecto y testigo de la fe: su vida y sus obras en Europa y en Sudamérica, s.p.i. [Cuenca: Fundación Juan Bautista Stiehle, 1993]; Maria Eulalia GUANUQUIZA, “El hermano Juan B. Stiehle y la nueva catedral de Cuenca”, Revista Anales, (Cuenca, Abril 2002), p.60

122

Juan Bautista Stiehle a sus hermanos y parientes, Perouse, 6 de julio de 1873, en Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, ob. cit. pp.255,256.

67

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

123 Franz HOLZMANN y Eugen BALDAS, ob.cit., pp.30-31.

124 Archivo de San Alfonso-Riobamba, Alfonso AUFDEREGGEN, “Noticias sobre el Hermano Juan Bautista Stiehle” (Manuscrito inconcluso), citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.25. 125 Padre Henricus-Maria HAMEZ CssR. al Padre General de Roma, Antony, 8 de marzo de 1899 en “cartas sobre la vida, obras y la muerte del benemérito hermano Juan Stiehle de la congregación del Santísimo Redentor”. Ehingen: 1899, p.14, citado por Franz HOLZMANN y Eugen BALDAS, op.cit., p.40. 126 Compendio sobre la vida del hermano Juan Bautista Stiehle redentorista según los informes anuales de la provincia redentorista de Francia con el permiso de los Superiores, impreso en el Colegio de Ilchester, Ilchester: 1903, s.p. Juan Bautista Stiehle, Mueble del órgano de la Catedral de Quito, realizado hacia 1874, Quito, Ecuador. Imagen: Página Web de la Fundacion Juan Bautista Stiehle: http://www.bruderjohannesstiehle.de/htm/d/FrameDefinitionPage_deutsch. htm

127

Ibid, s.p.

diferentes obras arquitectónicas y arreglos en las casas redentoristas de la provincia francesa. Por esta vía se le encargó la construcción de la casa de los redentoristas en Mülhausen, donde también realizó tres altares sencillos, uno de ellos dedicado a la Virgen del Perpetuo Socorro.123 Como era buen carpintero [–anota el padre Alfonso Aufdereggen–] casi todos los superiores de nuestras casas le pedían a lo menos por algunos meses semanas para hacer alguna obra importante. Así sucedió que a veces el M.R.P. Provincial le había prometido a alguna casa y antes de mandarle cambiaba, enviándole primero a otra, por lo que el Hermano decía: ‘Yo no cuento con ninguna otra traslación a otra casa mientras no esté ya en la otra, pues que ya me ha sucedido que en el camino mismo he recibido órdenes de cambiar de rumbo’.124

Vida y Obra en el Ecuador: En 1873, luego de la fundación redentorista en nuestro país, el padre Joseph Glaudel, superior del convento redentorista de Cuenca pidió al superior de la congregación en Roma que enviase a un hermano para que efectúe la construcción del convento y la iglesia.125 La solicitud fue aceptada, y Juan Bautista Stiehle partió hacia el Ecuador en compañía de otros tres hermanos y un sacerdote. Llegaron al país el 16 de noviembre de 1873. Luego de su arribo a Riobamba el hermano Juan oyó al padre visitador que se le había asignado la casa de Cuenca. Sin embargo permaneció en Riobamba hasta mayo del año siguiente.126 Aunque Stiehle se instaló en Riobamba, por sus habilidades fue enviado a Quito donde colaboró en la instalación del órgano de esta ciudad. El arzobispo de Quito…, había comprado un valioso órgano para su catedral. En todo Quito no se encontró ninguno que pudiera instalarlo. Por este motivo obtuvo del padre visitador la promesa de que el hermano Juan realizaría la instalación.127 68

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

Durante su estadía en Quito el hermano hizo una amistad con el presidente Gabriel García Moreno128, quien “no se avergonzaba de pedirle que en sus oraciones encomendase a Dios su familia, su persona y los asuntos del gobierno”129. García Moreno le pedió que construyera también una cruz en madera, aquella que fue cargada por el presidente durante la misión de 1874 realizada en Quito130. La cruz reposa en la actualidad al interior de la Catedral de esa ciudad. Pocos fueron los meses de permanencia en Riobamba, tiempo más que suficiente para encaminar los trabajos de la iglesia [de San Alfonso] que se empezaba a construir.131

128 Crónica de San Alfonso, Tomo I (1873), p.59, Archivo de San Alfonso de Riobamba, citado por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p. 37. 129Compendio sobre la vida del hermano Juan Bautista Stiehle redentorista según los informes anuales de la provincia redentorista de Francia con el permiso de los Superiores, ob.cit., s.p. 130 El presidente García Moreno como parte de su renovación eclesial organizo y participó en una misión realizada en Quito en 1874, como parte de los actos de consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús. 131

Debido a ello no debe sorprender la similitud que ésta tiene con respecto a la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, mejor conocida como San Alfonso, en la ciudad de Cuenca. Arribó a la ciudad de Cuenca el 11 de mayo de 1874, e inmediatamente fue designado como director de obra de la iglesia del Perpetuo Socorro, una iglesia que corresponde a los estilos neogótico y neorrománico, que ya había comenzado a construirse durante la presencia en Cuenca del hermano Teófilo Richter, quien arrivó en la primera misión redentorista al Ecuador. A este último le pertenecen los planos, y la cimentación, que, según la crónica del convento de San Alfonso, era de pésima calidad.132

Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p. 37.

Juan Bautista Stiehle y Teófilo Richter, Iglesia de San Alfonso, 1872-1880, Riobamba, Ecuador. Fotografía: Autora, 2007. Juan Bautista Stiehle y Teófilo Richter, Interior de la iglesia de San Alfonso, 1872-1880, Riobamba, Ecuador. Fotografía en: Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, ob.cit., p.267.

132

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, Cuenca: Editorial Cuenca, s.f., p. 21.

69

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

133 “Hace bien en construir la casa de Cuenca de adobe. Para qué hacer una construcción de lujo que no conocen siquiera los más ricos del país?” en carta de Aquiles Desurmont a Alfonso Aufdereggen, diciembre de 1889, archivo de San Alfonso de Cuenca, sin catalogar. Citado por Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit. p.51

El hermano Juan comenzó haciendo las mejoras pertinentes en la construcción, incluido todos los detalles que estarían presentes tanto en la planta como la fachada de dicho edificio, así como su mobiliario y decoración. Edificó también el convento aledaño, construido en adobe133, que posteriormente sería demolido. Además proyectó en la huerta del convento un hermoso cementerio para los religiosos de la orden. Asimismo construyó capillas en las haciendas que poseía la comunidad, una de ellas aún se encuentra ubicada en el pueblo de San Agustín, cerca de la ciudad de Cuenca.

Juan Bautista Stiehle, capilla de la hacienda de San Agustin, Pueblo de San Agustín, cercano a Cuenca, Ecuador. Imagen: Página Web de la Fundacion Juan Bautista Stiehle: http://www.bruderjohannesstiehle.de/htm/d/FrameDefinitionPage_deutsch. htm

134

Jorge Agustín KAISSER a Crisóstomo Stiehle, Cuenca, 28 de Enero de 1899, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.115

135Maria Eulalia GUANUQUIZA, ob.cit., p.50; Jorge Agustín KAISSER, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.116; Gonzalo ORTIZ, ob.cit., p.39.

136 Jorge Agustín KAISSER, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio ob.cit., p.16; Gonzalo ORTIZ, ob.cit., p.39.

El padre Jorge Agustín Kaisser, su primer biógrafo, dice al respecto de sus obras en el convento de Cuenca: “En una palabra, cuanto hay de bueno en nuestra casa tiene a Juan por autor.”134 Pero el hermano Juan no se contentó en trabajar exclusivamente para la orden a la que pertenecía, sino que al mismo tiempo, realizó trabajos para otras órdenes religiosas, en particular aquellas femeninas. Para las monjas carmelitas comenzó por instalarles, en el convento antiguo, un órgano para su templo, y también diseñó y construyó las edificaciones del convento del Carmen de San José135 de cuyo oratorio el padre Jorge Kaisser dice: El oratorio es de tal hermosura que parece que el hermano Juan se superó a sí mismo, pues no se puede imaginar una decoración más elegant e. La forma de la construcción, la suavidad de la pintura, la belleza del altar, la agradable variedad de emblemas, la sencillez de todo el conjunto han provocado tanto el amor indefectible de las religiosas hacia el hábil y modesto constructor como la sincera admiración de los visitantes.136 70

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

Lastimosamente este convento, que estaba ubicado en la Calle Larga, fue demolido, y las religiosas se trasladaron al sector del Ejido conocido como Virgen de Bronce.

Juan Bautista Stiehle, Capilla del Colegio de los Sagrados Corazones, 1885, Cuenca, Ecuador. Fotografía de Manuel Serrano, s/f, en archivo deigital del Arq. Gustavo LLoret.

En el año de 1885137 diseñó y construyó una hermosa capilla en estilo neogótico para las monjas de los Sagrados Corazones, que asimismo fue demolido. El hermano Juan se refería al encargo de esta obra en los siguientes términos:

137 Víctor Manuel ALBORNOZ, El Colegio de los Sagrados Corazones de la ciudad de Cuenca, Cuenca: Casa de La Cultura Ecuatoriana núcleo del Azuay, 1963, p.99.

También a este Corazón divino voy a poder edificarle una iglesia gótica muy bella… en el convento de las hermanas del Sagrado Corazón aquí en Cuenca. Claro que con ello mis trabajos aumentan cada vez más, pero qué no haría yo por conseguir la gracia de este divino Corazón 138 Es importante aquí remarcar el hecho de que esta congregación del mismo modo formaba parte de la iglesia renovada, y cuyas órdenes iban dando una nueva fisonomía a sus edificaciones.

138 Juan Bautista Stiehle a sus hermanos, hermanas y parientes,Cuenca, 12 de octubre de 1884, citada por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, ob.cit., p. 311.

De igual manera aportó con grandes ideas y nuevas tendencias arquitectónicas para el diseño y la construcción de dos colegios Juan Bautista Stiehle, Escuela Central, hacia 1890, Cuenca, Ecuador. Fotografía sin autior, Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF02554.

71

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Juan Bautista Stiehle, Escuela San José de los Hermanos Cristianos, hacia 1890, Cuenca, Ecuador. Fotografía sin autor, 1943, Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF02585.

Juan Bautista Stiehle, Convento del Buen Pastor, 1892, Cuenca, Ecuador. Fotografía: Manuel Serrano s/f, archivo del Dr. Miguel Diaz Cueva.

139 Juan Bautista STIEHLE a su hermano Crisóstomo, Cuenca, 14 de Febrero de 1893, Archivo Holzmann. citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio. ob.cit., p. 102. 140 Gonzalo ob.cit., p. 39.

ORTIZ,

141 “La capilla del hospital ‘San Vicente de Paúl’ fue construida en 1920, la bendición se realizó tres años más tarde, el 24 de julio de 1923” cita textual extraída de L.C.J. [Leoncio CORDERO JARAMILLO], “Algo más sobre la capilla del hospital ‘san Vicente de Paúl’” en VV.AA., Nuestro viejo hospital: serie historia de la medicina, Cuenca: Hospital Docente “Vicente Corral Moscoso”/ Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, capitulo Azuay/colegio de médicos del Azuay, Julio 1983. Creemos que en este punto se requiere una investigación a mayor profundidad sobre este edificio.

de dos órdenes igualmente renovadoras: el colegio de San José, de los hermanos de las escuelas cristianas, y la Escuela Central, que estaba a cargo de las hermanas de la Caridad, esta última posee ciertos rasgos neogóticos en los detalles de su fachada. Entre las obras del hermano Juan también consta el monasterio de las religiosas del Buen Pastor, que aún continúa en pie. Al respecto el propio hermano comentaba que: El año pasado [1892] se establecieron también aquí las Hermanas del Buen Pastor, para quienes empecé a construir en el mes de octubre un convento gótico muy hermoso… De hecho el 12 de octubre celebramos la colocación de la primera piedra.139 Asimismo se le atribuye la construcción de la sección norte del Seminario Mayor de la ciudad y el antiguo hospital de Cuenca “San Vicente de Paúl”. Por otro lado, algunos autores, como Gonzalo Ortiz140 afirman que Juan Bautista Stiehle también diseñó y construyó la capilla del viejo hospital de Cuenca, lo que según nuestras investigaciones resulta dudoso, puesto que la capilla actual fue inaugurada varios años después de la muerte del hermano Juan. Es probable que él haya construido una primera capilla y que ésta haya sufrido modificaciones para ser reinaugurada en el año de 1923141. 72

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning Juan Bautista Stiehle, Hospital “San Vicente de Paúl”, con la antigua torre de su capilla, hacia 1890, Cuenca, Ecuador. Fotografía s.f.: Manuel Serrano en Cuenca tradicional, Segunda Parte, Colección Imágenes, Vol.9, Cuenca: Banco Central del Ecuador, 1991, p.36.

Hospuital “San Vicente de Paúl” con su capilla en construcción, Cuenca, Ecuador. Fotografía: Salvador Sanchez s/f, archivo del Dr. Miguel Diaz Cueva.

Una de sus obras maestras fue la creación de los planos y la construcción de la iglesia del Santo Cenáculo, dedicada a la adoración nocturna del Santísimo Sacramento. Merece especial atención por su maravillosa arquitectura ecléctica y por ser reflejo de una época. Posee la forma de una custodia, y fue hecha a manera de rechazo ante el sacrilegio ocurrido en la ciudad de Riobamba, donde ejércitos liberales irrumpieron en la iglesia de San Felipe, profanando la iglesia y asesinando a un cura que se encontraba presente. La construcción de la mencionada iglesia, provocó el reconocimiento ciudadano de la obra del hermano Juan; incluso fue motivo de 73

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Juan Bautista Stiehle, Iglesia del Santo Cenáculo, 1892, Cuenca, Ecuador. Imagen en: Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, ob.cit., p.137.

142 Boletín relativo a la fábrica del templo del Santo Cenáculo. 1892. Archivo del Dr. Eduardo Díaz, Cuenca. Citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p. 36.

Juan Bautista Stiehle, Plano de la Catedral de la Imaculada, 1880, Cuenca, Ecuador. Fotografía en: Archivo digital del Arq. Gustavo LLoret.

la publicación de un boletín alusivo a su construccion, en el que se decia que: El distinguido religioso redentorista, Hermano Juan Stiehle, inteligente y piadoso arquitecto que dirige la construcción del templo, ha calculado, conforme a su experiencia, que con 50.000 sucres… quedaría la obra concluida en el brevísimo tiempo de tres años.142 Entre sus obras, nada se compara con la majestuosidad de la Catedral de la Inmaculada que ciertamente es la obra maestra del modesto hermano Juan, quien trabajó en ella los últimos diez años de su vida, hasta el año de 1899. Juan Bautista Stiehle escribe a su hermano Antón sobre el proceso de diseño de la catedral diciéndole:

Juan Bautista Stiehle, Catedral de la Imaculada, 18801938, Cuenca, Ecuador. Imagen http://www. chessbase.com/espanola/images/2006/ Cuenca/04%20Catedral%20Nueva.jpg

74

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

Para realizar el arquitectura, ni de alguien que utilizar el libro

plano no dispuse ni del libro más básico de de un cuaderno informativo, ni siquiera pudiera ayudarme en algo. Solamente pude de dibujos que yo mismo había elaborado.143

El obispo Manuel María Pólit, escribió sobre esta obra lo siguiente: Dios mismo nos envió al religioso tan modesto como inteligente y hábil, al humilde y benemérito hermano redentorista, Juan B. Stiehle. Su nombre deberá gravarse un día en letras de oro sobre la fachada de la nueva catedral… Ese templo de bastas proporciones, de sobria y clásica elegancia, con sus bóvedas y cúpulas tan bellas, con sus dos torres gemelas que se alzarán airosas…144 En general se puede decir que existe en la arquitectura religiosa cuencana un antes y un después del hermano Juan Bautista Stiehle, debido a que su influencia fue evidente, sobretodo en edificaciones religiosas, como es el caso de la iglesia de Santo Domingo de la ciudad de Cuenca. La renovación general de la vida urbana de entonces y, directamente, el origen de los redentoristas, que eran franceses y alemanes – explica la nueva orientación de la arquitectura religiosa cuencana.145 Entre sus obras realizadas a nivel regional es importante resaltar el Santuario de la Virgen del Rocío, ubicado en Biblián, provincia del Cañar. Este

santuario

mariano

143

Juan Bautista STIEHLE, Citado por Maria Eulalia GUANUQUIZA, ob.cit., p. 62.

144 Manuel María POLIT,

Llamamiento a los católicos de la diócesis de Cuenca para continuar la Obra de la Catedral, Cuenca, 26 de Abril de 1908, Archivo de la Curia de Cuenca, Dominica de Quasimodo (Imp. de la Universidad),citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Tesitmonio, ob.cit., p. 94. Iglesia de Santo Domingo, 1906-1926, Cuenca, Ecuador. Fotografía en: http://bp0.blogger. com/_jWAN096ERZA/R0m34KmlqyI/ AAAAAAAAAC0/ fZMaFj2OO-A/s1600-h/ Santo+Domingo.jpg

Juan Bautista Stiehle, Santuario de la Virgen del Rocío, 1895, Biblián, Ecuador. Fotografía: Tomada hacia 1940, Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF5104.

145

Julio CARPIO VINTIMILLA, “El crecimiento físico de Cuenca en el siglo XIX”, en Leonardo Espinoza, La sociedad azuayo-cañari pasado y presente, t.1, Quito: Editorial El Conejo/idis, 1989, p.200

75

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

fue diseñado en estilo ecléctico, se trata de una fusión entre características neogóticas y neorrománicas. Se encuentra situado en lo alto de una colina por lo que posee un lugar preponderante en la pequeña población, tal como suelen emplazarse las edificaciones destinadas a la peregrinación. 146 KAISSER, Jorge Agus-

tín, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio ob.cit., pp. 116,117.

Participó también en el diseño y la construcción del colegio de las religiosas dominicas en Gualaceo así como el de las madres de la Providencia en la ciudad de Azogues.146 Stiehle resume su propio quehacer de la siguiente manera:

147 Carta de Juan Bautista STIEHLE para Crisóstomo Stiehle, Cuenca 14 de Febrero de 1892, citado por por Franz HOLZMANN y Eugen BALDAS, ob.cit., p.75.

Entre los trabajos más urgentes, hubo un plano para el hospital de una ciudad pequeña [Gualaceo] que se encuentra a un día de viaje de aquí [Cuenca] y que pertenece a las Hermanas de la Orden de Santa Catalina.[…] Por el momento, aparte de nuestra Catedral y nuestra propia nueva Casa que estamos construyendo, tengo la dirección de una iglesia nueva [El Santo Cenáculo], dos grandes colegios [de las hermanas de la caridad de los hermanos cristianos], una casa para el Reverendo Concilio [Casa de los Canónigos], el Seminario Mayor[tramo norte], el hospital en Cuenca, y un puente nuevo.147 Además colaboró en la reparación de las viviendas que fueron dañadas durante el terremoto de 1887 en la ciudad de Cuenca, razón por la cual se lo apodó médico de casas.

148 Maria GUANUQUIZA, p.59.

Eulalia ob.cit.,

Presumiblemente en el año de 1888, “el Cabildo de Cuenca le nombra Director de la Oficina de la Construcción de Puentes”:148

Obra del Hermano Juan Bautista Stiehle (1873-1899) en Cuenca, Ecuador. Mapa: Realizado por la autora

76

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

A Juan Bautista Stiehle se le atribuyen el diseño y la construcción de varios puentes de la región entre ellos los puentes de Sayausí desde Capulí hasta Surrucuchu, además del puente sobre el río Machángara y el del Salado.149 Stiehle fue el arquitecto que mayores cambios produjo en la fisonomía arquitectónica de la ciudad de Cuenca. Y no sólo produjo muchas obras en vida sino que dejó enseñanzas a sus aprendices, que las aplicarían en tiempos posteriores a su muerte.

149

“Extracto de documento de conmemoración de los 250 años de la congregación: Inauguración de la Sede de obras parroquiales y sociales, Juan Bautista Stiehle”, Noviembre 9 de 1982, Archivo personal del padre Néstor Rivera A.

Remigio Crespo Toral nos dice al respecto que: La arquitectura, en el sentido menos estricto del término, nos era desconocida. La colonia, si generosa con otras ciudades de América, no nos legó monumentos que causaran admiración. Los padres redentoristas levantaron su templo magnífico sobre las ruinas de antiguo San Agustín y levantando casas del Señor y de las esposas de Cristo, no solamente nos dieron la noción de lo que era el arte monumental, sino que depuraron el gusto aún para las construcciones privadas y ordinarias. A lo largo de nuestras calles se ven enfilando viviendas modernas en las que es imposible desconocer la influencia artística del Hermano Juan Stiehle.150

150

Remigio CRESPO TORAL, El Progreso, edición extraordinaria, 22 de julio de 1920, citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p. 79.

Asimismo, La influencia del estilo del Hno. Juan no sólo es dada por sus diseños y dibujos, sino también por sus discípulos de taller y construcción, que para ese entonces han aprendido su arte, son los encargados de llevarlo adelante, llegando casi hasta mediados del siguiente siglo.151 Ciertamente resulta sorprendente que este hombre con tanta sensibilidad artística, con conocimientos estructurales y del uso de los materiales, no haya tenido una preparación más allá de la escuela primaria, como nos dice el padre Jorge Kaisser en su biografía.

151

Gonzalo COBOS, Hermano J. B. Stiehle, su vida y obra en el Ecuador y Sudamérica, Cuenca: s.p.i., 1998, citado por Pedro ESPINOZA, Maria Isabel CALLE, La cité cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época repubicana (18601940), Cuenca: Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca, 2002, p. 12.

Obras en America del Sur: Además de su abundante producción arquitectónica al sur del Ecuador, Juan Bautista Stiehle también realizó diseños para conventos e iglesias redentoristas que serian realizados en Colombia, Perú y Chile. 77

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Obra del Hermano Juan Bautista Stiehle (1873-1899) en América del Sur. Mapa: Realizado por la autora.

Basílica del Señor de los Milagros, 1888-1909, Buga, Colombia Fotografía: http://www.milagrosodebuga.com/galeria.php

152 Juan Bautista Stiehle a su hermano Crisóstomo, Cuenca, 21 de diciembre de 1886, en Archivo Holzmann, citada por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, op.cit., pp. 327, 328.

Juan Bautista Stiehle, Interior de laBasílica del Señor de los Milagros, 1888-1909, Buga, Colombia Fotografía en: http://www.milagrosodebuga.com/galeria.php

En el año de 1886, el hermano Juan realizó los planos de la Basílica del Señor de los Milagros y el convento redentorista de la Ciudad de Buga, en Colombia. Estos diseños arquitectónicos se realizaron al mismo tiempo que los de la Catedral Nueva de Cuenca, por lo que se decía que los planos enviados para la construcción de esta iglesia eran los que habían sido rechazados por el obispo de Cuenca. Al respecto de esta obra el hermano redentorista decía lo siguiente: Actualmente, [1886] estoy trazando los planos para la construcción de una gran iglesia y convento en la Republica de Colombia, y el riesgo de que tenga que ejecutar también la obra es bastante grande…152 Por el texto anterior se puede descartar la teoría de que los diseños rechazados de la Catedral Nueva de Cuenca fueron enviados a Colombia, puesto que el mismo hermano Juan asegura estar realizando los planos para el convento de Buga. De cualquier forma, es evidente la similitud formal de las edificaciones antedichas. En la reseña histórica de esta edificación realizada a mediados del siglo XX, se reconoce el aporte de Juan Bautista Stiehle 78

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

para la construcción de esta basílica: El Hermano Redentorista Juan Stiehle, alemán, residente en aquel entonces en la ciudad de Cuenca del Ecuador, varón ilustre (…) arquitecto renombrado en aquella República, fue quien levantó los planos del nuevo templo. Estos corresponden perfectamente a las indicaciones sobre el lugar, que de aquí se le habían remitido oportunamente.153 En años posteriores realizó los planos para el convento y la iglesia redentorista de Cauquenes, Chile. Según el padre Jorge Kaisser, su primer biógrafo, para ese entonces Stiehle estaba ya un poco enfermo y con problemas visuales, debido a su avanzada edad. 154 Este templo mantiene algunas caracteristicas similares a la iglesia de San Alfonso de Cuenca, pero debido a un terremoto sufrido en el año de 1930155, se derrumbaron sus torres, razón por la que su fachada actual resulta un poco extraña.

153 Eduardo ECHEVERRI, “El Señor de los Milagros de Buga y su basílica. Reseña histórica”, Buga: 1938, citado por: Franz HOLZMANN y Eugen BALDAS, ob.cit., p.79. 154

Jorge A. Kaisser, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio ob.cit., p. 115.

Juan Bautista Stiehle, iglesia de San Alfonso, 1900, Cauquenes, Chile. Fotografía en: http://www.cauquenino. com/galeria/?album=Cauq ueninos%2FIglesia+San+Al fonso&page=1

155Franz Asimismo, a finales de la década de 1870, Juan Bautista Stiehle realizó el diseño del mobiliario y los planos de los altares de iglesia redentorista de Lima. Quien visite la iglesia de la ‘Inmaculada’ de los Redentoristas, más allá del río Rimac, en la Plaza Francisco Pizarro (Lima/Perú), y observe en el interior los altares, bancas y confesionarios esculpidos en madera, tendrá la sensación de estar en la iglesia de San Alfonso de Cuenca (Ecuador).156

HOLZMANN y Eugen BALDAS, ob.cit., p.80.

Antiguas torres de la iglesia redentorista de Cauquenes, destruídas luego del terremoto de 1930. Fotografía: http://cauquenino.com/ index.php?identrada=972

156 Franz HOLZMANN y

Eugen Baldas, ob.cit., p.80.

79

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

El Padre Pedro Brüning: Pedro Humberto Brüning nació en Colonia, Alemania, el 17 de diciembre de 1869. Su padre, protestante, se convirtió al catolicismo a temprana edad. Provenía de una familia muy católica, tanto que la mayoría de sus hermanos optaron por la vida religiosa como él. A los 24 años ingresó a la congregación de los padres lazaristas y en 1895 pronunció sus votos perpetuos en París.

Padre Pedro Brüning. Imagen en: Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p. 45.

157 Alfonso CEVALLOS ROMERO, Arte, diseño y arquitectura en el Ecuador: la obra del padre Brüning 1899-1938., Quito: Editorial Abya-Yala, 1994, p.259.

Fue enviado al Ecuador en el año de 1899, se desempeñó durante 40 años como profesor de arquitectura, teología dogmática y oratoria sagrada en el Seminario Mayor de la ciudad de Quito. Es importante recordar que este seminario estaba en manos de los lazaristas desde la época garciana. La tradicional y rigurosa educación que recibió de los lazaristas en todos los amplios campos del ser humano, entre los cuales estaban el estudio de la arquitectura y las artes en general y sus estudios particulares, consolidaron su vocación en esta materia, llegando a constituirse en profesor muy versado de la misma; llegó también a ocupar la cátedra de arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de Quito en 1913, durante algún tiempo, tras la muerte de Giacomo Radiconcini, su director y fundador.157 Rápidamente se hizo conocer en la mayor parte del territorio nacional, se le encargaban obras, sobre todo al norte del país. Ejecutaba varias construcciones a la vez, y la visita a las obras en ejecución requería gran esfuerzo, puesto que trasladarse de un lugar a otro en ese entonces era muy complicado debido a la mala calidad de los caminos. Otro dato a considerarse es que la mayor parte de sus edificios 80

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

eran construidos con materiales alivianados tales como la piedra pómez. Este material se empleaba en la construcción de las bóvedas y cúpulas de sus iglesias, debido a las desfavorables características geológicas existentes en el norte del país. Asimismo, tratando de adaptarse a las condiciones sociales y tecnológicas del país, utilizó materiales vernaculos, fabricando así bóvedas de quincha158.

158

Debemos tomar en cuenta que las técnicas utilizadas por Brüning son coherentes con la época, y con las condiciones de nuestro país, pues el hierro y el hormigón estaban aun lejos de aparecer en el Ecuador.159

159

La quincha es un sistema constructivo que emplea fundamentalmente madera y caña o carrizo formando un entramado sismo resistente que finalmente se reviste de barro.

Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p.38.

Obviamente el padre Brüning prefería utilizar el estilo neorrománico en las construcciones en zonas de alto riesgo sísmico, debido a que éste respondía mejor a ese tipo de esfuerzos en comparación al estilo neogótico. Brüning raramente diseñaba o construía templos en un estilo puramente neogótico o neorrománico, más bien prefirió combinarlos, constituyendo así un eclecticismo formal en sus edificaciones. Es “Pedro Humberto Brüning, quien entre 1899 y 1938 reformaría algunas de las iglesias del propio Centro Histórico de Quito, construyendo otras”160 y sería muy criticado por la destrucción del patrimonio colonial. Se debe entender claramente las razones que impulsaron a esta renovación arquitectónica, y tener en cuenta que éstas difieren entre una y otra intervención. Como veremos a continuación una de estas sustituciones se realizó en un edificio que se encontraba en peligro de derrumbarse, como es el caso de la Iglesia de San Roque de Quito.

160

Vladimir SERRANO, “Padre Pedro Brüning” en Diario el Comercio versión Internet. http://www.elcomercio.com/noticiasEC. asp?id_noticia=145287&id_ seccion=11

Pedro Brüning, iglesia de San Roque, 1907-1925, Quito, Ecuador. Fotografía en: Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p. 45.

Esta iglesia está considerada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura 81

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Pedro Brüning, Interior de la iglesia de San Roque, 1907-1925, Quito, Ecuador. Fotografía en: Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p. 205.

realizadas por Brüning, debido al carácter integral de su trabajo. Él mismo diseñó todos los componentes arquitectónicos desde planos hasta el último pormenor de la decoración. Se construyó en lugar de la iglesia colonial de San Roque, debido a que ésta se encontraba en muy mal estado tras un grave sismo. En 1905 el municipio decidió demolerla puesto que representaba un peligro para la población. A mediados del mismo año se empezó a construir una nueva iglesia en ese sitio, con los planos existentes confeccionados para la iglesia de Santa Bárbara. Posteriormente se decidió encargar al padre Brüning la creación de nuevos planos para esta iglesia puesto que se consideraba que los planos existentes eran inadecuados. 161 Esta iglesia también reconocida como uno de los mejores ejemplos de arquitectura construidos en Quito entre 1912-1920. Ver: VV.AA., Teoría del arte en el Ecuador, ob.cit. p.282.

Esta iglesia corresponde al historicismo románico161 en su mayoría, aunque al mismo tiempo tiene ciertos detalles eclécticos. Otra de sus obras sobresalientes es la iglesia de San Felipe en Latacunga, un buen ejemplo de arquitectura neogótica. Posee elementos característicos de este estilo como arcos ojivales, almenados, rosetones, contrafuertes, y pináculos.

162 Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p.49.

Así también: “…la bóveda de crucero, que se descarga en hermosas columnas y columnillas libres, la acercan al románico, con los detalles de los antiguos altares, comulgatorios, púlpito, mamparas, etc.; todo, dentro de los más rigurosos cánones estilísticos.”162 82

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

Pedro Brüning también diseñó la iglesia de la Magdalena, comenzada a construir entre 1890 y 1910. Fue concebida como una construcción de ladrillo visto, pero lamentablemente en el año de 1977 se intervino en ella de una manera agresiva y sin mayores estudios. En ese momento se decidió enlucirla con lo que se perdió mucho de su expresión original; también se destruyeron las bóvedas interiores con la finalidad de crear un solo espacio interior. Se echaron abajo las cornisas de los almenados existentes, elementos típicamente usados por el arquitecto alemán en sus obras. Diseñó y construyó la iglesia del pueblo de Quisapincha, ubicado en la provincia Tungurahua. Esta edificación tuvo problemas durante el sismo de 1978, y se la reconstruyó con fondos alemanes en el año de 1987, razón por la cual las torres han variado de los planos originales ideados por el padre Brüning.

Pedro Brüning, iglesia de la Magdalena, 1909-1932, Quito, Ecuador. Fotografía en: Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit.., p. 54.

Pedro Brüning, iglesia de Quisapincha, 1933-1938, Ambato, Ecuador. Fotografía en Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p.107.

Iglesia de Quisapincha luego de ser reconstruida. Fotografía: Tomada por la autora, 2007.

Lo interesante de este edificio, aparte de su arquitectura neorrománica, es el hecho de que uno de sus promotores fue el arzobispo Manuel María 83

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

163 La colocación de la primera piedra, fue realizada por el obispo Manuel María Pólit. ver: Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p. 106.

Pólit163, el mismo que mientras fue obispo de nuestra ciudad, entre los años de 1908 y 1914, apoyó la construcción de la catedral de Cuenca. Este hecho tal vez pudiera constituir una muestra de que los estilos historicistas fueron promovidos por los mismos actores alrededor del país, o tal vez representaría que los obispos de esa época seguían una misma ideología arquitectónica. Es importante tener en consideración que el padre Pedro Brüning realizó cerca de 200 obras arquitectónicas dispersas por todo el país, entre los que también figuran la iglesia del Quinche, y los planos originales del templo de Nuestra Señora del Cisne, los dos centros de peregrinación mas destacados del país.

Santuario de Nuestra Señora del Quinche. Fotografía: Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AFH: 459.

Pedro Brüning, capilla de la Medalla Milagrosa, 19111920, Ambato, Ecuador. Fotografía : Autora 2007.

Uno de los casos que genera nuestra mayor atención es el diseño de la capilla de la Medalla Milagrosa en la ciudad de Ambato, donde nuevamente se da una sustitución arquitectónica sobre el terreno que había pertenecido a la iglesia colonial de San Francisco. En esta ocasión se escoge al padre Brüning para que realice los planos para levantar un 84

Promotores del Movimiento Historicista en el Ecuador: Los Religiosos Stiehle y Brüning

templo a la Medalla Milagrosa, devoción propagada por las hermanas de la caridad.

Pedro Brüning, Interior de la Capilla de la Medalla Milagrosa, 1911-1920, Ambato, Ecuador. Fotografía en: Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p.81.

Este templo es un buen ejemplo de una trancision del neorromanico al neogotico. Posee una sola nave techada con una bóveda estructural de tracerías y una zona de crucero muy sutil, apenas notoria.164

164 Alfonso CEVALLOS ROMERO, ob.cit., p.79.

Como veremos, ese es uno de los casos más cercanos a lo que ocurrió en la ciudad de Cuenca con la sustitución del templo de San Agustín por el templo de San Alfonso, en ambos casos las órdenes traídas por García Moreno heredaron los vetustos edificios coloniales, decidiendo desmantelarlos y encargar la construcción de nuevos templos, en estilos historicistas, a arquitectos alemanes. Por otro lado, Alfonso Cevallos Romero sostiene que: “Es importante reconocer en Brüning, por su trascendencia en la arquitectura ecuatoriana, el hecho de que es el único que ha aportado a su historia con el historicismo románico y transición y casi el único con el historicismo y el eclecticismo gótico.”165

165 Ibid., p.38.

Esa afirmación, no sería del todo correcta, considerando que el hermano Juan Bautista Stiehle ya había experimentado con los historicismos gótico y románico cerca de 40 años antes de que llegara al país el padre Pedro Brüning. Su similar, Stiehle, llegó al Ecuador en una época en la que se daba una renovación religiosa de la mano de García Moreno, utilizando de esta forma la arquitectura historicista religiosa como un símbolo de renovación. Brüning por su parte llegó al país en plena revolución liberal, y su arquitectura puede ser vista más bien como un símbolo de resistencia de la Iglesia Católica ante la agresión del liberalismo. 85

86

EL TEMPLO COLONIAL DE SAN AGUSTÍN: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS 87

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Página Anterior: San Agustín en su cátedra, Colección Crespi, óleo sobre lienzo, 47cm por 38,5cm, Siglo XVIII. Imagen en: Jesús PANIAGUA PEREZ, Los Agustinos de Cuenca (Ecuador) y la mentalidad religiosa a través de la iconografía agustiniana de la colección Crespi, Valladolid: Archivo agustiniano, Vol. LXXXII-num.-1998, lám. 14.

88

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

CAPÍTULO V Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características En la ciudad de Cuenca, la órden de San Agustín se fundó el 5 de diciembre de 1575; luego de que el Ayuntamiento aprobara la petición hecha por los padres: fray Luis de Quezada y fray Agustín de Tapia. Estos religiosos estaban comisionados por su Prelado para este fin. La solicitud sería aprobada con la condición de que se levante un convento en la traza urbana de la ciudad166. Según el Ayuntamiento esta congregación estaría al “servicio de Dios nuestro Señor y (…) esta ciudad recibirá consolación y beneficio espiritual y temporal con su buena doctrina y ejemplo.”167

166

AHM/c Libro IV de Cabildos, Cabildo de 2 de julio de 1576, citado por Jesús PANIAGUA PEREZ, Los Agustinos de Cuenca (Ecuador) y la mentalidad religiosa a través de la iconografía agustiniana de la colección Crespi, Valladolid: Archivo agustiniano, Vol. LXXXIInum.-1998, p. 3

167

Víctor Manuel ALBORNOZ, Monografía Histórica de Cuenca, Cuenca: s.p.i., pp. 125-126. Alejandro Velez, Plano Toponímico de la Ciudad de Cuenca en la America Meridional, 1916. Imagen en: Diego JARAMILLO, “Del trazo del damero a la ciudad del migrante” en Milagros AGUIRRE (ed.), Cuenca: Santa Ana de las Aguas, Quito: Librimundi, p.106.

89

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

En aquel momento se les asignó una manzana para que construyesen su convento y se les aprobó la facultad de recoger limosnas en el barrio.

169 Ibid., p.8.

Poco a poco fueron ganando popularidad en la comunidad y consiguieron con el tiempo buena posición económica. En breve ya tendrían un pequeño convento de su propiedad, “suficiente para los dos o tres frailes que en él solían residir y para las actividades que se desarrollaban; además, se disponía de un trascorral168, como era habitual en muchas casas de la ciudad”.169

170 Víctor Manuel ALBORNOZ, Monografía Histórica de Cuenca, ob.cit., pp. 125-126.

Pensando en una posible ampliación buscaron que el ayuntamiento les asignara una cuadra más de terreno. Esta petición les sería negada. Asimismo, los religiosos buscarían conseguir que se les concediese un sitio de 600 cuadras de extensión, en la zona cercana a Tarqui, con el fin de realizar labores agrícolas de autosustentación. La solicitud tampoco sería admitida, por tratarse de una zona considerada como ejido de la ciudad. Finalmente se les adjudicó 150 cuadras y la ladera de Putushi.170

168ANH/c 608. f. 31v. citado por Jesús PANIAGUA PEREZ, ,ob.cit., p.8.

Los agustinos se instalaron en Cuenca con el fin de dedicarse a la educación, labor que:

171 N. CONCETTI, Historia de la provincia de San Miguel, Quito, S/a, p.25, en Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p.3.

172 Antonio DE LA CALANCHA, “De la ciudad de Cuenca y sus provincias y ríos de su distrito”, en Compilación de crónicas, relatos y descripciones de Cuenca y su provincia, segunda parte, Banco Central del Ecuador, Cuenca 1983. p. 21. El relato del padre Antonio de la Calancha forma parte de la Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares en esta Monarquía, t.I, libro III, Barcelona: 1639.

Hasta entonces estaba abandonada y que los habitantes demandaban. Aquello dejaba a los agustinos en una situación relativamente privilegiada, ya que ellos fueron casi los únicos educadores durante el siglo XVI, por lo que entrado el siglo XVII, recelaron del establecimiento de los jesuitas en la localidad.171 Es posible, ciertamente, que la llegada de los religiosos de la Compañía de Jesús a la ciudad de Cuenca haya influido negativamente en la economía y el mantenimiento de los religiosos agustinos. Al parecer la orden agustiniana en Cuenca nunca se destacó mayormente. Para comenzar, nunca contó con muchos miembros en su convento; así lo demuestra la narración sobre el monasterio de Cuenca descrita por el agustino Antonio de Calancha en el año de 1639: En la ciudad (…) esta otro convento, no ha tenido iglesia capaz, hase (sic) acabado una toda de piedra (…) la ciudad bien fundada en un terreno apacible, y asisten seis y ocho frailes. 172 90

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

Las investigaciones realizadas por el historiador Jesús Paniagua, confirman que la población de este convento siempre fue reducida; él sostiene que el número religiosos raramente pasó de tres.173 Esta situación pudo haber mejorado relativamente, desde finales del siglo XVII, años en los que se permitió la entrada de mestizos e hijos ilegítimos a la orden.

173 Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p. 3.

Desde el punto de vista económico, en un principio, la situación era relativamente buena. Recibieron tierras en herencia en varias oportunidades; asimismo a finales del siglo XVI el cabildo le asignó 100 cuadras cercanas a la población de Paccha. Hacia finales del siglo XVII la situación económica se complicó, seguramente por la competencia que estos frailes mantenían con los jesuitas en el campo de la educación. Por esta razón tuvieron que tomar medidas drásticas: …Se vende una gran parte del patrimonio inmobiliario del convento, coincidiendo con la grave crisis por la que comenzó a pasar toda la provincia agustiniana.174

174

Ibid., p. 3.

Resulta importante tener presente que la órden agustiniana se encontraba en clara desventaja en lo que a sus devociones se refiere, con relación a las otras órdenes existentes de la ciudad, debido a que sus santos requerirían una mayor preparación intelectual para lograr su devoción. Por ejemplo: San Agustín, hombre intelectual por excelencia y representante de las corrientes neoplatónicas, podía ser difícil de entender por una cristiandad inmersa en el barroco y más atraída por las corrientes tomistas”175. Extraordinariamente, algún santo o santa agustinianos lograrían popularidad en la población. Entre las devociones agustinianas más sobresalientes estaban Santa Rita de Casia y

175 Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p. 11.

Santa Agustín en su cátedra, Colección Crespi, óleo sobre lienzo, 47cm por 38,5cm, Siglo XVIII. Imagen en: Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., lám. 7.

91

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

San Nicolás de Tolentino. La primera debía su simpatía a que encarnaba la clásica imagen de madre abnegada y esposa sufrida, tan común en la sociedad cuencana de la época.

Santa Rita de Casia, Colección Crespi, óleo sobre lienzo, 70,5 cm por 52,5cm, Siglo XIX. Imagen en: Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., lám. 14.

176 Ibid., p. 9.

Esta santa representaba a la mujer maltratada por su marido, que pasó graves penurias en su matrimonio y que seguramente personificaba algunos de los males de la misma población local. Por otro lado, el convento agustino no recibía muchas contribuciones de feligreses que buscaban ser enterrados en su panteón, pues el preferido para este fin era el convento de San Francisco; pero aún así algunas de las familias cuencanas más importantes de la época colonial tenian sepultura en San Agustín, como: los Coronel, los Cabrera, los Contreras y los Arias Ugarte.176 Tampoco el templo agustiniano representaba un atractivo singular para sus feligreses desde la perspectiva arquitectónica. Según Ricardo Márquez Tapia:

177

MARQUEZ TAPIA, Ricardo, Cuenca colonial, Quito: Corporación Editora Nacional, 1995, p. 208.

178 Archivo de San Alfonso/Cuenca (ASA/c), “Cronicas de San Agustin entre los años 1678-1858”, citado por Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas: 1678-1967, ob.cit., p.12.

La iglesia de los agustinos era sumamente pobre, sus torres de escaso valor artístico, el interior del convento de ninguna importancia, de corredores amplios, con humildes celdas. En las torres solo llamaban la atención las preciosas campanas consagradas por el Obispo Ladrón de Guevara, con los nombres de San Agustín y Santa Bárbara.177 Esta versión se encuentra en total contraposición con los relatos de los visitadores de la Orden, que “…manifiestan que el referido templo era uno de los más hermosos y más ricos que poseía la colonial ciudad de Cuenca.”178 Incluso se sabe que el templo contaba con hermosos tesoros para el culto religioso como: una custodia de plata dorada en forma de pelicano esmaltado de varias piedras y el cerco de oro, por una y otra parte esmaltado de piedras de esmeralda y en los dos lados del otro sagrario (había) dos 92

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

niños napolitanos y a las espaldas una imagen de los Dolores con su pedrería de cristal y parecido al sagrario pequeño que está en el altar de Nuestra Señora de la Gracia (…) el pisis de plata dorado con sus formas… y un santo lignum Cruzis en una urnita de plata.179 Creemos que estas apreciaciones seguramente fueron hechas en dos tiempos distintos. Probablemente en un principio se trataba de un templo hermoso, sobretodo comparado con el resto de templos de la ciudad. Pero ya en los primeros años de la republica su estado de conservación y lujo pudieron haber disminuido, debido al descuido en el que pudo haber caído durante las guerras de la independencia.

179 ASA/c, Fray Diego GALINDO, visitador de la orden, 20 de septiembre de 1730, “crónica de San Agustín”, citado por: Néstor RIVERA, El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.13.

De cualquier forma, el templo colonial, dedicado a San Agustín, estaba ubicado en el terreno que hoy ocupa la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, conocida popularmente como iglesia de San Alfonso. El antiguo templo colonial estaba dispuesto a lo largo de la calle que hoy tiene el nombre de calle Bolívar, y su frente daba a la actual calle Presidente Borrero. Según la información recopilada, la construcción de este templo demoró mucho tiempo concretarse o por lo menos sufrió varias modificaciones. Las construcciones estaban en pleno auge en 1582, cuando el portugués Manuel Aponte dejaba 10 pesos para la elevación de la iglesia.180 Para el año de 1588 las obras del convento como de la iglesia debían haber concluido, pero al parecer, la calidad de la construcción no era lo suficientemente buena por lo que apenas se concluyeron las obras iniciales se emprendieron nuevas obras. “Es en 1609 cuando ya se sabe que tenían una iglesia razonable y un convento con seis celdas”. 181

180Archivo

Nacional de Historia/Cuenca(ANH/C) Notarías 488, f.7, citado por: Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p.7.

181 J. PANIAGUA PEREZ, “Los agustinos en la Audiencia de Quito. Notas para su estudio (1573-1650)” en Agustinos en América y Filipinas I. Valladolid: 1990, p.226. citado por Jesús, PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p.7.

Las labores definitivas de construcción debieron haber empezado hacia el año de 1630 puesto que se conocen varias donaciones de fieles, para la construcción de la misma, durante esta década.182 Para 1639 presumiblemente las obras estaban casi concluidas del todo, con la fisonomía similar a la descrita por el padre Antonio de 93

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

182

ANH/c, Notarías 488 f.7, citado por: Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit, p.7.

la Calancha en una cita anterior. Pero seguramente aún faltaban ciertos detalles decorativos.

183

En el año de 1676, continuaron las donaciones, lo que pudiera denotar una prosecución de los trabajos en el templo. En este año, el señor Francisco Cabrera Barba mandó 100 pesos para la obra y la reparación de la portada183.

ANH/c, Notarías 521A, f.289, citado por: Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p.7.

184 ANH/c, Notarías 521,

ff.716 y ss., citado por: Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p.8.

Durante la década de 1690 se había empezado la construcción de la capilla de Nuestra Señora de la Encarnación. Para este fin el clérigo Gregorio Villalta y Aguilera donó 150 pesos así como: “doseles, 8 cuadros piadosos y 15 cuadros fruteros, con la condición de que no debían salir de esa capilla en la que él fundaba una capellanía de 50 misas anuales, que se debían cantar por los propios frailes todos los jueves”.184 Según vemos, la iglesia de Nuestra Señora de la Gracia recién pudo haberse concluido, en su totalidad, a comienzos del siglo XVIII. A pesar de la grave situación económica que los agustinos tuvieron que experimentar hasta mediados del siglo XIX, parece extraño que este convento haya llegado a tal deterioro material y descuido, como supuestamente, lo encontraron los redentoristas a su llegada. Decían que estaba,

185

… en ruinas. Era un cuadrado de unos cuarenta metros por cada lado. La iglesia se hallaba a un costado. Un ala del edificio era inhabitable y no se podía reparar a causa de la humedad y otros inconvenientes. Los muros amenazaban caerse. El templo parecía un harnero, pues la lluvia penetraba por todas partes.185

186 ASA/c, “Crónica de Cuenca”, t.I, p. 24, citada por Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p.45.

Nos espantó estas ruinas y decaimiento de todo, de más cerca. En todo el convento no había mas que una celda algo habitable; todo estaba sucio sobremanera; la iglesia estaba más sucia que una cuadra, la sacristía inspiraba asco…186

Archivo Redentorista de Lyón, “Mision du Pacifique”, crónica p. 46, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel Rivera A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista.Testimonio, ob.cit., p.34.

Talvez los primeros religiosos redentoristas llegados al país, y acostumbrados a la pulcritud de los templos europeos, exageraron un poco sobre el estado del convento que les había sido asignado. Posiblemente se excedieron en la descripción del templo buscando 94

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

que se les concediese más dinero desde Europa, o tal vez para justificar ante sus superiores la necesidad de construir un nuevo templo. El padre Néstor Rivera, historiador de la orden redentorista, en sus escritos, corrobora que: ...la iglesia de San Agustín del convento de Na.Sa. de la Gracia no se encontraba en un estado de tan lamentable miseria. Situándonos en una época de inseguridad, como eran los tiempos de la independencia y sus necesarias consecuencias, era natural que los templos y edificios públicos, no hayan sido lugares donde la nitidez y el orden ocuparan los primeros lugares.187

187

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.18.

A pesar de ello la orden agustiniana fue suprimida en la ciudad de Cuenca. Seguramente se dio como una respuesta politico/religiosa del gobierno de García Moreno ante la postración moral del clero regular colonial, al cual deseaba en muchos casos reemplazar. Como vimos en el capítulo anterior, muchas de las ordenes religiosas tradicionales tuvieron ingerencia política, y específicamente los agustinos intervinieron activamente en las guerras independentistas de Cuenca. Una vez conseguido este objetivo, la Asamblea decidió nombrar una Junta Suprema, conocida como el Consejo de la Sanción, “de la cual fueron miembros el provisor Carrión y el padre maestro fray Alejandro Rodríguez [cura agustino,]. (..) El doctor Carrión excúsase, a causa de que su oficio de vicario, le obligaba a ser padre de todos sus diocesanos, patriotas o realistas” 188.

188 Julio TOBAR DONO-

SO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.55.

Fray Alejandro Rodríguez, asimismo intervino en su calidad de diputado por las comunidades religiosas en la elaboración de la constitución de la República de Cuenca de 1820. Posteriormente, durante el periodo gran colombino: …esta benemérita Congregación prestó servicios al Mariscal Sucre, en su permanencia en Cuenca, por los años de 1822 y 1829, cuando vino a librar las batallas de Pichincha y Tarqui. En ambas ocasiones aquel convento sirvió de cuartel y las más de las veces corría a cargo de ellos voluntariamente.189

189

Ricardo MARQUEZ TAPIA, ob.cit., p.208.

95

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Estas circunstancias ciertamente debieron haber afectado la disciplina y el cumplimiento de las normas contempladas normalmente en esta orden religiosa. 190

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.16.

191

Ibid, p.16.

Según la crónica de San Agustín se había producido “el reprensible manejo de dos religiosos que habían vivido escandalosamente”190. Serían reprendidos por el provincial, quien esperaba “… que se comportarán con el honor y sircunspección (sic) que deben por su estado y alta dignidad”191 Estos hechos contribuyeron a un desgaste de la imagen de los religiosos ante la opinión pública y las autoridades civiles. Y posteriormente a su supresión definitiva, al igual que la orden franciscana y mercedaria en el año de 1870.

192 Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., p.6.

Pero no era la primera vez que el convento de San Agustín corrió el riesgo de desaparecer; ya en 1612 el Marqués de Montesclaros ordenó la supresión de los conventos que contaran con menos de ocho religiosos192. Para aquel entonces el convento agustiniano de Cuenca contaba con apenas tres miembros; pero por razones desconocidas esta orden no se concretó en la realidad.

193 Ricardo MARQUEZ TAPIA, ob.cit., pp.208-209.

Posteriormente en el año de 1767, luego de la expulsión de los jesuitas, había corrido un rumor en la ciudad que decía que los agustinos seguían expulsados al igual que los de la Compañía. Los religiosos agustinos se enteraron de este hecho y decidieron recoger sus pertenencias y en secreto abandonar el monasterio pernoctando cada uno en monasterios de religiosas amigas. Al día siguiente se dieron cuenta de que no se trataba más que de una habladuría y decidieron volver a su convento a seguir con su labor.193 Ya en la época de la Gran Colombia se dio otro intento de expulsión; se buscaba utilizar los bienes de las órdenes religiosas para el fomento de las artes y ciencias: El Congreso de Cúcuta expidió, el 4 de agosto de 1821, la ley que suprimía los conventos de regulares que por entonces no contasen con ocho sacerdotes y destinaba los conventos a centros de enseñanza. De acuerdo con el espíritu de esta ley, el Congreso de Ecuador decretó, el 1 de octubre de 1832, que los conventos de San Agustín y la Merced de 96

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

Riobamba estableciesen cátedras de Filosofía y de Gramática. La falta de personal determinó el abandono de su convento de Cuenca por parte de los agustinos, que tenían a su cargo la doctrina de los cañaris.194 Así motivado por ordenes superiores, el intendente local pretendió suprimir en Cuenca los conventos de San Agustín, Santo Domingo y La Merced. 195 Tratando de solucionar este problema, el Prior Provincial envió un escrito en el que explicaba la razón de contar con tan reducido número de religiosos, pero la orden seguió en pie196; y solamente fue revocada una vez que la “Corte Superior de Cuenca aceptó un recurso de protección interpuesto por los religiosos [agustinos] y suspendió dicha orden”197. No correría con la misma suerte la orden mercedaria. A mediados del siglo XIX, la iglesia de San Agustin (…) al igual que La Merced había sido, prácticamente abandonada por la falta de religiosos.198 Finalmente en el año de 1870, se suprime la mayor parte de conventos agustinos en el país. Obviamente no se trataba de una orden que los eliminaba a todos de una vez, sino que los obispos ecuatorianos, entre ellos Remigio Estévez de Toral, José Ignacio Ordóñez Lasso, José Ignacio Checa y Barba y el obispo José María Riofrío, habían decidido unilateralmente asignar los bienes de las congregaciones mercedaria y agustina a nuevas congregaciones europeas199, contactadas por ellos mismos, buscando una renovación eclesial sustentada por el presidente García Moreno y con la venia del Vaticano.

194 VARGAS, José María

O.P. (coord.), Historia del arte ecuatoriano, tomo II, Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, 1977, pp.234,235.

195 Jesús PANIAGUA PEREZ, ob.cit., pp. 6, 7.

196

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.17.

197 Julio TOBAR DONOSO, La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX, ob.cit., p.288. 198 Julio CARPIO VINTIMILLA, ob.cit. p. 200.

199

Álvaro CORDOVA CHAVEZ, “Viajes Misioneros el Ecuador, base de las fundaciones redentoristas en el Pacifico suramericano”, en Spicilegium Historicum Congregationis SSmi Redemptoris, s.p.i. pp. 562 y ss.

Los agustinos levantaron sus protestas ante el Sumo Pontífice: 1870 fue un año fatal para los religiosos en el Ecuador, cuando los obispos resolvieron suprimir los conventos de Loja, Cuenca y Riobamba; después los de Guayaquil y Quito. Lo llamativo son las circunstancias. El obispo de Riobamba pidió la suspensión de los conventos de Santo Domingo y la Merced, porque no había religiosos fijos. De mi convento de San Agustín puedo afirmar que el rescripto es nulo, por las falsas razones que da el obispo; había un prior muy apreciado hasta por el presidente de la republica; había clausura, coro y mesa común; si hubiera querido más religiosos lo hubiera podido pedir de acá o haber hablado al Padre General en Roma durante el Concilio. Es injusto que el obispo hubiera tomado las posesiones que eran de ese convento…200

200

Giuseppe CONCETTI [agustino], comunicación a Giacomo Antonelli [agustino], Quito, 16 de diciembre de 1873, en AA. EE. SS. posición 225, f.443, citado por Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p.563.

97

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

201

Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p.577. Los agustinos procuraron recuperar el convento de Riobamba, que se encuentra en poder de los redentoristas, pero finalmente la Santa Sede dio la razón a la estos últimos. En el convento de Riobamba aún se conserva el manuscrito donde consta dicha decisión papal: Nestor J. RIVERA A., 2008, entrevistado por la autora, Riobamba, 5 de abril del 2008.

Esta carta no fue más que una de las tantas protestas de la Causa Agustiniana, cuyo objetivo era lograr que se respete el derecho de los religiosos agustinos a sus propiedades. Este conflicto se daría tanto a nivel nacional como internacional, finalizando solamente en 1888 cuando el pontífice dio su veredicto final al respecto, aprobando la actuación de los obispos ecuatorianos.201

202 Breve de Pio IX sobre supresión de los conventillos en Cuenca. Cf. SANTA SEDE, Rescripto, 8 de marzo de 1870, copia en Archivo General Histórico Redentorista (AGHR), 20040201,0122, en latín transcrito en Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p.604.

(…) considerado lo expuesto y las peculiares circunstancias, faculta al R.P. Antonio Remigio Obispo de Cuenca en la Republica Ecuatoriana, la supresión de cuatro conventos (…) y la asignación (….) del convento de San Agustín a los Religiosos del Santísimo Redentor (…).202

Mientras tanto en Cuenca, la supresión del conventillo de San Agustín se dio mediante un breve papal del 8 de marzo de 1870. En el mismo figura su adjudicación a los religiosos redentoristas:

Ésta sería posteriormente ejecutada mediante un auto del Obispo, con fecha 30 de mayo de 1870. En el citado documento se habla de la decadencia a la que había llegado la orden en la ciudad:

203 ACA/c 4665 fols. 7,8.

doc.169

Guamán Poma, FRAILE AGVSTINO MVI brabo y colérico, soberbioso, que da de palos a los yndios en este rreyno con poco temor de Dios y de la justicia. Imagen en: http://img.kb.dk/ha/ manus/POMA/poma550/POMA0657.jpg

En los religiosos Agustinos que han venido a esta ciudad no hemos visto resplandecer las virtudes cristianas, que son el mayor ornamento de la vida monástica; ni la ciencia, ni otras cualidades que exigen el ministerio sacerdotal i la ilustración del siglo.203 Al parecer los agustinos habían tocado fondo. Según nuestras investigaciones documentales hemos podido encontrar a varios religiosos agustinos involucrados en escándalos y llevados a juicio. Así, en el año de 1791 fueron “repetidos los denuncios (sic) que se nos anecho (sic) dela (sic) escandalosa vida que hacen Fr. Josef Orellana, Fr. Ignacio 98

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

Fernandes (sic), Fr. Isidro Errera (sic), Fr. Nicolás Sarmiento; y que mantienen concubinato…”204 Por otro lado, es importante citar el caso del padre Narsiso (sic) Izquierdo, contra quien, en el año de 1806, se formuló una querella, por “haberle inferido una herida conciderable (sic) en la cabeza” al señor Ramón Velez.205 Asimismo en el año de 1813 se planteó un juicio por “imposición de manos violentas por el R.P. Prior Fr. Julián Cea al Diácono Don José María Beles (sic)”.206

204

ACA/c 1099, Juicios.

205ACA/c

206

1598, Juicios.

ACA/c 1778, Juicios.

Este deterioro de la imagen de los agustinos sumado a que el convento poseía solamente un religioso, que no había cumplido con su deber de predicar una vez al año en la catedral; y que sus superiores no habían enviado a un mayor número de clérigos, se decidió que: En cumplimiento de la superior disposición expresada en el Breve de 8 de marzo del presente año, declarar suprimido el conventillo de San Agustín de esta ciudad, adjudicando en propiedad a los PP. Redentoristas, en el modo i forma que los cánones ordenan, la iglesia con todos sus paramentos, el local con las tiendas a él anexas; las haciendas con todos sus aperos; los censos i demás cosas pertenecientes al mencionado conventillo, debiendo entregárseles todo bajo formal inventario, por las personas que designaremos oportunamente.207

207ACA/c 4665 fols. 7,8.

doc.169,

El auto concluye declarando las responsabilidades de redentoristas al tomar posesión del patrimonio agustino: Los Redentoristas están obligados a dar culto a la Virgen Santísima de la Consolación i al Gran P. San Agustín, que ocuparán siempre el lugar que la piedad de los fieles les ha designado; ir a predicar en la Catedral en la dominica tercera de cuaresma; cuidarán de asear la iglesia, de edificar la parte del conventillo que está destruida por la incuria de los religiosos, i de refaccionar la otra parte que amenaza ruina; arreglarán las rentas, teniendo presente que las propiedades de San Agustín han pertenecido al ex-Prior, sólo hasta la fecha del presente Auto; fomentarán la piedad con su acostumbrado celo. i con arreglo a su Instituto, tanto en esta ciudad, como en los pueblos de la Diócesis, atendiendo preferentemente i con caridad a los enfermos que necesiten i pidan su asistencia.208 208 ACA/c 4665 fols. 7,8.

doc.169,

99

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

209 ASA/c, DIDIER a Glaudel, Riobamba, 10 de marzo de 1872, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.18.

Inmediatamente luego de la adjudicación los redentoristas decidieron asear el convento y la iglesia, como lo requería dicho auto. Esto significaba, según el Padre Didier, viceprovincial y responsable de las misiones en el Ecuador, “dejarlo elegante, lo que entrañaba rehacer los altares (laterales), menos el altar mayor”209… el cual estaba en muy buenas condiciones y les resultaba muy hermoso. Por algunos años la iglesia de San Agustín se mantuvo en pie. Incluso a la llegada del hermano Juan Bautista Stiehle a la ciudad se le encargó que hiciera ciertos arreglos en esta edificación, debido al deterioro que la iglesia sufrió durante un terremoto acaecido el 20 de abril de 1873.

Plano de la Ciudad de Cuenca 1878, colección privada del Dr. Miguel Diaz Cueva. Imagen en: Diego JARAMILLO, “Del trazo del damero a la ciudad del migrante” en Milagros AGUIRRE (ed.), Cuenca: Santa Ana de las Aguas, Quito: Librimundi, p.114.

100

El Templo Colonial de San Agustín: Historia y Características

Las paredes se agrietaron; aunque el peligro no era templo de San Agustín con abandonando, lo que era

la pequeña torre se tambaleó; y inminente, los fieles miraban al cierto recelo y poco a poco le iban ‘funesto para nuestro trabajo’...210

Se comenzó a reparar la iglesia, apuntalándola en su parte más deteriorada. “Los peritos en antiguas construcciones, aconsejaban mantener en pie el templo de San Agustín. Pero ni el material era noble ni la arquitectura famosa…”211 Esta negativa valoración de la arquitectura de la iglesia pudo haber constituido un buen pretexto para demoler el antiguo templo, puesto que para este entonces ya se había planificado la construcción de un nuevo templo. El hermano Juan Bautista Stiehle fue llamado de Europa para este fin en el año de 1873.212

210

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.19.

211 Néstor A. RIVERA J. Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p.45.

212 Padre Henricus-Maria

Hamez al Padre General de Roma, Antony, 8 de marzo de 1899 en “Cartas sobre la vida, obras y la muerte del benemérito hermano Juan Stiehle de la congregación del Santísimo Redentor”, Ehingen, 1899 p.14, citados por Franz HOLZMANN y Eugen BALDAS, ob.cit., p.40.

Plano del antiguo convento de San Alfonso: Se ha resaltado la coexistencia de los templos de San Alfonso y San Agustín. Imagen en: Archivo personal del Padre Néstor Rivera. fotocopia.

Para 1886: El hermano Juan había compuesto algunas pequeñas abras que se habían formado; pero en algunas de ellas no fue suficiente y volvieron a rajarse más…La causa de estas averías no se puede atribuir sino a la poca solidez del piso, que deja fácilmente pasar el agua… como también a la poca profundidad de los cimientos de las pilastras.213 La iglesia se mantuvo en pie durante algunos años más, simplemente por motivos funcionales; es decir, se decidió mantenerla hasta que estuviera listo el nuevo templo.

213 Juan Bautista Stiehle a

su hermano Antón, Cuenca, 8 de diciembre de 1887, citado por Néstor RIVERA A y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, ob.cit., p.332, 333.

Al momento de la inauguración del templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en 1888, todavía existía la iglesia vieja. 101

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

214 ASA/c, Crónica t.1, 1888, p. 344, citado por Néstor RIVERA, El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.22.

En fin, llegó la víspera de aquel solemne día. A las tres de la tarde se reunieron los Padres en la iglesia vieja, delante de las santas reliquias que debían ser depositadas en el altar de la iglesia nueva.214 Creemos que una vez completada la construcción de la iglesia de San Alfonso, ya no tuvo sentido para los religiosos redentoristas mantener la iglesia de San Agustín, por lo que fue finalmente demolida.

102

SUSTITUCIÓN DEL TEMPLO COLONIAL DE SAN AGUSTÍN POR EL DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO 103

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Página Anterior: Juan Bautista Stiehle, Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro [San Alfonso], 1873-1944, Cuenca, Ecuador. Imagen en: Dory MERCHÁN ZAMORA, “La Iglesia de San Alfonso”, Diario el Mercurio, Cuenca: 22 de septiemre del 2003 http://www.elmercurio.com.ec/web/ titulares.php?nuevo_ mes=09&nuevo_ano=2003 &dias=22&seccion=PIiPF9t

104

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

CAPÍTULO VI Sustitución del Templo Colonial de San Agustín po el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Como vimos en capítulos anteriores, durante Concilio Vaticano I, celebrado en Roma en 1870, los obispos del Ecuador hicieron los contactos necesarios para traer al país nuevas órdenes religiosas. Entre estos prelados se encontraban el obispo de Cuenca, Remigio Estévez de Toral, y el de Riobamba José Ignacio Ordóñez. El Obispo Ordóñez, mano derecha de García Moreno en la renovación eclesiástica, consideraba que: La reforma (del clero) es urgentísima, pues ha llegado a su colmo la escandalosa disolución la bárbara ignorancia del sacerdocio ecuatoriano. (…) La corrupción del clero sobrepuja a la de todas las clases de la sociedad; pero me he propuesto moralizar el país y no me arredran las dificultades.205 José Ignacio Ordóñez tenía fuertes vínculos con la elite religiosa del Vaticano, debido a las negociaciones por él realizadas, a nombre del Presidente para la firma del Concordato entre el Ecuador y la Santa Sede. Estévez de Toral y Ordóñez contactaron, durante su visita en Roma, al padre Superior General de la orden redentorista Nicolás Mauron (1818-1893). Le ofrecieron que a la llegada de sus misioneros206 al Ecuador recibirían un convento y un templo para que puedan comenzar sus labores misioneras de inmediato. Al superior redentorista le pareció que era el momento preciso para volver a intentar expandir su congregación hacia América207, debido a que en esos momentos contaba con personal

205

José Ignacio ORDÓÑEZ, Arcediano de Cuenca citado por: Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p.16.

206 “La finalidad de la Congregación de Redentoristas es el servicio, especialmente el espiritual, de los más necesitados, sobretodo de los campesinos, que en la época de San Alfonso constituían la mayor parte del pueblo. Para este fin congrega sacerdotes y hermanos coadjutores, que viven y trabajan en comunidad”, Gonzalo ORTIZ, ob.cit., p.37. Padre Nicolás Mauron, superior general de la Congregación del Santisimo Redentorentre 1855-1893. Imagen en la página web de la Congregación: http://www.cssr.com/ english/whoarewe/SuperiorsGeneral/images/11%20 -%20Generali,%20Mauron_ jpg.jpg

207

Hay que tener en cuenta que en dos ocasiones anteriores se había intentado fundar casas redentoristas en América sin éxito, véase: Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p. 551.

105

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Padre Aquiles Desurmont, tenía a su cargo la provincia Galo-helvética redentorista. Imagen en: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio,ob. cit., p. 45.

208

Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., pp. 24,25.

Padre Félix Grisar, superior, fundador del convento de Cuenca. Imagen en: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia,ob.cit., p. 41.

209 Carta de Nicolás Mauron a Aquiles Desurmont, Roma, 10 de diciembre de 1868, en AGHR; citado por: Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p.553.

que había sido expulsado de sus casas en España208. Era una gran ventaja puesto que dichos religiosos dominaban el castellano. Durante el Concilio, Nicolás Mauron, escribió al padre Aquiles Desurmont, que tenía a su cargo la provincia galohelvética de la Congregación, pidiéndole que mandase al padre Félix Grisar a misiones solamente por un invierno debido a que: Es posible que más tarde lo necesite, lo mismo que a otros Padres, para una fundación en Suramérica. No podré rechazar esta fundación, ya que las propuestas me parecen muy aceptables. Así podremos también emplear nuestros estudiantes españoles, aunque España siga cerrada para nosotros.209 Originalmente el superior redentorista pensaba enviar solamente un grupo de misioneros al Ecuador, que tendría por destino Riobamba, pero el Obispo Ordóñez le cedió sus misioneros al Obispo Estévez de Toral, y gracias a una hábil estrategia, el primero logró conseguir un segundo grupo redentorista para su cuidad.

210 Archivo de Lyón, Mision du Pacifique, “crónica”, p. 33, citado por Nestor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p. 33.

Es que (…), oyó una voz interior que le decía que debía ceder los misioneros que su Señoría pedía. Para mayor seguridad, [Mauron] consultó al Papa [Pío IX] quien le respondió que esa era la voluntad de Dios.210 Al mismo tiempo el Superior redentorista pidió al padre Aquiles 106

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Desurmont, que se hiciera cargo de la viceprovincia americana y que escogiera a los misioneros que viajarían hacia el Ecuador. Así, los primeros redentoristas viajaron a Cuenca, acompañados por Remigio Estévez de Toral, el 8 de abril de 1870. El resto de redentoristas lo harían a Riobamba en junio del mismo año. Un hecho importante es que ocho de los diez viajeros habían estado en España, lo que facilitaría su integración a la sociedad cuencana. Los misioneros fueron enviados al país con un conjunto de recomendaciones, entre las que figuraban: No introducir ninguna innovación contraria a las costumbres europeas; no sacrificar ninguno de nuestros derechos; moderar el celo de los padres en dirección de mujeres devotas, especialmente las ricas; eliminar en las fundaciones la peste de los ‘recibidores y de las visitas’, profesar el más grande respeto al clero; y considerar las misiones como la base más sólida de las dos fundaciones.211 Obviamente procuraban no cometer los mismos errores que llevaron a la supresión de sus antecesores. El 13 de mayo de 1870, llegaron los redentoristas a la ciudad de Cuenca, acompañados por el obispo Estévez de Toral. De manera que unos 200 caballeros han ido a esperar a su pastor, juntamente con las autoridades civiles y militares.212 Según Carlos Terán Zenteno, el recibimiento en Cuenca fue frío, debido a que la gente tenía desconfianza de estos religiosos extranjeros.213

211

Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p. 560.

212

Cita textual sin pie, en Néstor J. RIVERA A., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p.29; parece ser parte de carta de F.M. Grisar a Désurmont, Cuenca 26 de mayo de 1870, en Roma, AGHR 30040201.0127 citado por Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p. 564.

213 Carlos TERAN ZENTENO, ob.cit., p. 303.

Originalmente se hospedaron en el Palacio Episcopal, esperando a que se legalizase la adjudicación del convento de los agustinos a su favor, tal como se les había ofrecido en Roma. El 31 de mayo de 1870, al día siguiente del auto de adjudicación de los bienes que habían pertenecido a los hijos de San Agustín, tomaron posesión del referido templo:

107

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

214 ASA/c, “Crónica de la Fundación de Cuenca”, 17 de junio de 1870, citada por Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., p.564.

215 Carta de Félix Grisar a Aquiles Desurmont, Cuenca, 12 de Julio de 1870, en AGHR 30040201.0133, citado por: Álvaro CORDOVA CHAVEZ, ob.cit., pp. 558589.

fray Alejandro Espinel, religioso agustino, les entrega las llaves del convento.(…) Sólo había una habitación en buen estado, dos sillas, tres bancas viejas, dos mesas y un catre. Los arrieros solían dejar allí sus mulas y caballos. ¿Qué hacer? Comenzar por blanquear las paredes, lavar el piso, asear todo...214 Al constatar la situación de los edificios ofrecidos por los obispos ecuatorianos, los redentoristas se quejaban diciendo: Quién creería que un prelado pueda engañar al General de una Orden en un asunto tan importante como la fundación de un convento, y sin embargo, es así. La realidad es totalmente diversa y opuesta a lo que se había hecho creer al Reverendísimo Padre.215 Apenas instalados en su nueva casa, el primer acto realizado por los redentoristas en la cuidad de Cuenca fue adecentar el convento existente para convertirlo en un espacio habitable y evitar que se desplome en su totalidad. Para este fin en el año de 1871:

216 ACA/c, Libro Primero de actas del Cabildo Eclesiástico de Cuenca, 1870 -1877, pp. 74-75.

“…el Ilmo. Sr. Obispo i el venerable Cabildo [Eclesiástico] acordaron destinar a los gastos de la fábrica del Convento de los RR. Pres. Redentoristas i al transporte de algunos de dichos padres que vendrán de Europa. La cantidad que se destina para este objeto es la de dos mil ochocientos pesos…”216

217 “Merced a las gestiones de Mons. Manuel de Jesús Serrano Abad, el Papa Pablo VI, con el ‘Breve’ ‘Quod Conchae’ del 10 de diciembre de 1966, elevó el templo redentorista de Cuenca a la categoría de Basílica menor.”, Nestor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.30,31.

En este segundo grupo de religiosos venidos de Europa se encontraba el hermano Juan Bautista Stiehle, quien estaría encargado de levantar las construcciones de la orden en Cuenca.

218 Teófilo Richter diseñó el plano de la Iglesia de San Alfonso de Riobamba y de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Cuenca, lo que puede explicar la similitud que existe entre estas dos edificaciones.

En el año de 1873 el hermano Teófilo Richter218 ya había diseñado los planos del templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (San Alfonso). Y a había comenzado a construir los cimientos de esta edificación; pero en octubre del mismo año fue enviado de regreso a Riobamba, acusado de obrar con mucha independencia y falta de disciplina.

El primer encargo del Hermano Juan Bautista Stiehle a su llegada a la ciudad, como vimos en capítulos anteriores, fue realizar ciertos arreglos en la antigua iglesia de San Agustín, seguramente con el fin de que ésta pudiera ser usada en los oficios de la órden redentorista hasta que estuviera lista la nueva basílica217 del Perpetuo Socorro.

108

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

El padre Pedro Didier, visitador de la órden, decía al respecto:

Enviaré a Cuenca al nuevo Hermano que va a llegar. Lo hago a causa de las quejas que he recibido de Cuenca en contra del Hno. Teófilo. Parece que procede con tal independencia, como si no hubiera superior en Cuenca.219 Este hecho ocasionó la paralización de los trabajos en la iglesia hasta el año de 1874. Año en el que el hermano Juan Bautista Stiehle tomaría a cargo esta obra; para este ese entonces la obra , algunas paredes ya estarían a una altura superior a un metro220. En la mañana del 13 de junio de 1875, la ciudad entera se trasladó a la Iglesia de San agustín para asistir a la colocación de la piedra angular (lapis angulares) presidida por el Ilmo. Sr. Obispo Toral.221 Juan Bautista Stiehle se puso frente de la obra; pero los cimientos construidos por su antecesor, a su juicio, no eran de buena calidad. Incluso la crónica de San Alfonso de Cuenca dice al respecto: “… el Hno. Teófilo llenó los cimientos, puso unas cuantas piedras, aunque mal puestas por la prisa y se fue a Riobamba”.222 Preocupado por la resistencia de las bases, el hermano Juan decidió comunicar este asunto al superior de Cuenca y al citado Didier223, se recomendó al visitador construir nuevos cimientos, pero éste no admitió esta solución. Le explicó que le “obligaba a buscar una solución para los cimientos y que fuera buena; pero de cimientos nuevos, ni hablar”.224

Padre Juan Pedro Didier, viceprovincial y visitador de la orden. Imagen en: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia,ob.cit., p. 41.

219

Juan Pedro Didier a Aquiles Desurmont, Riobamba, 8 de octubre de 1873, citado por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, Cuenca: Editorial Amazonas, 2001, p. 38.

220

“Crónica de San Alfonso”, Cuenca, t.I, 1888, p. 584, citado por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista, ob.cit., p.85.

221

L.A. LOYOLA, “El hermano Juan y el templo de San Alfonso, Cuenca” en “Crónica de Cuenca”, tomo I, 1888, p. 345., copia en Archivo personal del padre Nestor J. Rivera A.

222

Padre Juan de la Cruz Sepúlveda, citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.20.

223 Carta de Juan Bautis-

ta Stiehle a Aquiles Desurmont, Cuenca, 8 de marzo de 1875, citado por Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.84.

224 Ibid,p.84.

Por este mismo medio, el hermano Juan le escribió al padre Desurmont, provincial en Europa, sobre la modificación de los planos así como sobre la construcción de la iglesia:

109

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Juan Bautista Stiehle, Portada del “Recueil de dessins”, 1870, en ASA/c. Imagen en: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia,ob.cit., p.29.

225 Ibid.

Vitrales franceses de la iglesia de San Alfonso, Cuenca, Ecuador. Fotografía: Autora,2008.

He elaborado los planos para nuestra iglesia rigiéndome por el estilo románico... He tenido que dejar de lado todo cuanto me consta que es imposible conseguir en estas regiones, por lo cual, no he podido atenerme estrictamente a las reglas del estilo románico; a pesar de ello, han sido muy aplaudidos por su precisión y sencillez tanto por el R.P. Visitador como por otras personalidades.225 Por esta razón, nos queda claro que la intención original del hermano Juan era crear un edificio estilo neorrománico, aunque ciertamente a la iglesia de San Alfonso también se la puede identificar por su verticalidad y hermosos vitrales con el estilo neogótico. En estas palabras de Juan Bautista Stiehle, también se puede ver reflejado un importante intento de adaptar la arquitectura europea a la realidad nacional, tanto en el diseño como en los materiales.

226 Padre [Joseph] QUIGNARD, 1878, citado por Néstor RIVERA A.y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista, Testimonio, ob.cit., p.81. 227 Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.19.

Por este mismo orden de ideas, se sabe que los ladrillos utilizados en la elaboración de los arcos laterales de la fachada serían fabricados por el Hermano Juan en persona226; probablemente serían elaborados en los hornos ubicados en Balsay, de propiedad de la señora Francisca Herrera, quien había ofrecido gratuitamente sus instalaciones en años anteriores.227 La obra de construcción de la iglesia avanzaba lentamente, seguramente debido a falta de recursos económicos. El 10 de enero de 1876, se hizo efectivo un breve pontificio del año 110

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

de 1874 en el que adjudica “... su Santidad de los cuatromil presos, que considera sobrantes, por cada año a la fábrica de la Iglesia de los Padres Redentoristas la cantidad de dos mil quinientos pesos poro (sic) menos....”228, lo que le dio nueva vitalidad a esta construcción. Y así siguió avanzando la fabricación de la iglesia de san Alfonso. Para el año de 1877 ya se estaba ejecutando la mampostería de los muros, aunque el hermano Juan continuaba protestando ante el Padre Viceprovincial por la mala calidad de los cimientos: No sé qué utilidad tenga mejorar la mampostería con cimientos que siguen siendo deficientes y unos de mala calidad... Todavía no creo que nuestra iglesia logre mantenerse en pie.229 Las obras avanzaban lentamente, al fin del año de 1883 “todo se hallaba poco mas o menos a la altura de las paredes de las naves laterales. Y aún las torres y las fachada algo mas avanzadas”230 Ciertamente la fachada debía haber estado casi concluida en el año de 1883, debido a que en ese mismo año el hermano Juan Bautista Stiehle esculpió, usando mármol de la región, la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, que se encuentra ubicada sobre la entrada a la nave central de la iglesia.231

228 ACA/c, Libro Primero de Actas del Cabildo Eclesiástico, Cuenca, 1870-1877, p. 253.

229 Carta de Juan Bautis-

ta Stiehle a Aquiles Desurmont, Cuenca, 21 de julio de 1877, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.20.

230 ASA/c, “Crónica”, t. I,

1883, p.248, citado por Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob,cit., p.21.

231

Carta de Juan Bautista Stiehle a Aquiles Désurmont, Cuenca, 8 de diciembre de 1883, citada por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle redentorista, ob.cit., p.84.

Una de las mejores formas que se tenía en esa época para adelantar las construcciónes públicas y sobretodo religiosas eran las mingas o trabajo colaborativo de la comunidad. En la construcción del templo de san Alfonso éstas fueron promovidas en varias oportunidades durante los años de 1882, 1883, 1884 y 1887. Carlos Terán Zenteno relata que se trataba de mingas de 5 y 6 mil personas: todos cooperaron en la construcción del nuevo templo, ricos y pobres, a la medida de sus fuerzas. (…) hasta las principales señoras (…) vestidas con su pañuelón (sic) y su cola, sacaban tierra y traían ladrillos…232

232 Carlos TERAN ZENTENO, Indice histórico de la diócesis de Cuenca 1919-1944, ob.cit., p.303.

La construcción de la iglesia pudo también ser una estrategia de los redentoristas para conectarse con el pueblo cuencano. La fe y la búsqueda de la salvación, mediante la construcción de la iglesia, fueron las que estabilizaron a los redentoristas en la ciudad. 111

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

233 Juan Bautista Stiehle a sus hermanos, Cuenca, 12 octubre de 1884, citado por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista, ob.cit., p.84.

234 Juan Bautista STIEHLE a sus hermanos, Cuenca 21 diciembre de 1886, citado por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista, ob.cit., p.85.

La minga de 1884, se realizó con el fin de techar las naves laterales; el hermano Juan decía al respecto: Hemos asentado el entramado del tejado en las naves laterales… Esta iglesia no va a ser sólo grande sino también muy hermosa, especialmente el portal [fachada]. No recuerdo haber visto una más bella en toda Europa.233 En este último comentario se puede ver claramente que Juan Bautista Stiehle estaba realmente emocionado con los resultados y el avance de la construcción. Para el año de 1886 la “…iglesia (…) tiene tejado. El pequeño campanario sobre el coro está terminado y dispone actualmente de cinco campanas… Nuestra iglesia se destaca por su belleza…”234

Iglesia de San Alfonso mientras se techaba una nave lateral, s.f. Fotografía: Archivo Fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF:7487

Pero el 29 de junio 1887 se haría realidad su peor premonición: un terremoto sacudió la ciudad y, como él había predicho al tomar a cargo la construccion de la iglesia, los cimientos no estaban bien realizados. Esto evitó que las cargas fuesen bien repartidas y que se generasen grietas en muchas paredes de la edificación.

235 Carta de Juan Bautista Stiehle a su hermano Antón, Cuenca, 8 de diciembre de 1887, citado por: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista, ob.cit., p.85.

Cómo me afectó ver en tan triste estado esta nueva y hermosa iglesia en parte ya con pinturas muy hermosas, la cual vengo construyendo desde hace años, con tanto esfuerzo y trabajo y con el sudor de estas gentes pobres. Por cualquier parte que mirase veía sólo grietas, incluso los arcos más grandes, divididos en cinco o seis partes, el techo reducido a polvo y el suelo cubierto de los adornos que se habían desprendido de la iglesia. Una de las naves laterales se había separado a todo lo largo de la nave central, la otra había sufrido menores percances.235 112

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Según esta descripción del propio arquitecto constructor, resulta evidente que la iglesia poseía pintura mural de muy buena calidad. El Hermano conocía muy bien los estilos que usaba y sabía que “la arquitectura gótica admitía el color como un complemento casi obligado de la forma”236 .

236

Alfonso CEVALLOS ROMERO, Arte, diseño y arquitectura en el Ecuador: la obra del padre Brüning, 1899-1938, ob.cit., p.192.

Luego de este grave percance es indiscutible que todos los arreglos que se tuvieron que hacer en la iglesia retrasarían la finalización de la misma por un largo tiempo. En el año de 1888 la crónica del convento redentorista de Cuenca decía: Desde hace un mes y más, todos lo Padres y Hermanos de esta comunidad se encontraban ocupadísimos en preparar todo lo necesario para aquella grande(sic) solemnidad. En fin, llegó la víspera de aquel solemne día. A las tres de la tarde se reunieron los Padres en la iglesia vieja, delante de las santas reliquias que debían ser depositadas en el altar de la iglesia nueva y cantaron Maitines y Laúdes, del oficio de los mártires.237 El 8 de diciembre de 1888, Monseñor Miguel León consagró el templo en honor de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Entonces se pudieron apreciar los hermosos vitrales franceses, fabricados por “Henri L. V. Gesta et fils”238 de Toulouse, y que aún están en pie. Según el padre Néstor Rivera, fueron los primeros vitrales franceses en introducirse al Ecuador.

237 ASA/c, “Crónica”, t.I, 1888, p. 344, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.21.

238

Dato grabado en los vitrales encontrados en la capilla del convento actual de San Alfonso; El nombre y la dirección de Gesta se encuentran también escritos en ASA/c, Juan Bautista STIEHLE, “Recueil de dessins”, p. 585.

Izquierda: Programa de consagración del Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, 1888 Imagen en: Néstor RIVERA A. y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p. 83. Derecha: Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, antes de 1944. Imagen en: Archivo fotográfico digital del Arq. Gustavo LLoret.

113

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

En estos están gravados los nombres de los donantes, entre los que figuran el Obispo Remigio Estévez de Toral, el Cabildo Eclesiástico, y otros personajes influyentes de la sociedad de entonces. Estas contribuciones se dieron gracias a que los ciudadanos estaban emocionados con la fabricación de una iglesia de esta magnitud en Cuenca. El acto de inauguración de la misma se convirtió en un gran evento social.

239 ASA/c, Recorte de un diario de la ciudad, en “Crónica”, t.I, 1888, p. 344,345, citado por: citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.22.

La crónica del convento redentorista cita un artículo de periódico publicado 3 días después, donde dice: Sí, estamos persuadidos de que el citado Hermano (Juan) es el autor de los adornos, relieves y gusto arquitectónico del referido templo, y nuestros conciudadanos se avanzan hasta suponer que el templo hubiera sido mejor que el presente, si el plano le hubiera pertenecido: justo tributo de admiración y respeto que merecen su genio y sus virtudes. Y sí por el excesivo trabajo... no se han fabricado cúpulas de cal y ladrillo y en vez de ellas se han puesto maderas escogidas y mejores tejas que las comunes, culpa es, no del director de la obra, sino de otras circunstancias independientes de su voluntad... Faltan todavía que hacer los altares, el púlpito, las campanas, etc. etc., pero pronto veremos una obra digna de ser la morada del Dios vivo.239

240 Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.24.

En el año de 1902, luego de la muerte hermano Juan (1899), se hicieron ciertas reparaciones en el templo buscando afianzar los arcos y las vigas para evitar que el edificio se desplomase en caso de nuevos temblores. El hermano Humberto Boulangeot -por su apellido nos atrevemos a suponer que era francés- venido de Chile, decidió fortalecer los arcos mediante la utilización de varillas de hierro240 y disminuir el peso de la cubierta sustituyendo las tejas fabricadas por el hermano Juan por planchas de zinc.

241 Ibid., p.24.

242 Según una imagen de la citada iglesia antes tomada antes de 1939. Año en el que ocurrió un terremoto que derrumbaría sus torres. Ver gráfico anexo

Mientras realizaba estas obras, él mismo trazó los planos de las torres de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro241, las que según nuestras investigaciones mantienen una estrecha similitud con las torres de la iglesia diseñada por el Hermano Juan para la ciudad de Cauquenes, Chile242 Se trata de diseños propios del hermano Boulangeot, pero ciertamente que guardan mucha relación con las torres dibujadas en las fachadas del libro de dibujos de Juan Bautista Stiehle, pero totalmente estilizadas, por lo que suponemos que pudo haberse inspirado en ellas. 114

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Templo de San Alfonso, Cuenca, antes de 1944. Fotografía de Manuel Serrano, en: Néstor RIVERA A. y Mauel Rivera A., Juan Bautista Stiehle. Arquitecto Redentorista: biografía y correspondencia, ob. cit., p. 101.

Izquierda: Dibujo que correspondería a la fachada de la iglesia de San Alfonso de Cuenca, diseñada por el hermano Juan. Imagen en: ASA/c, Juan Bautista STIEHLE, “Recueil de dessins”, s.p. Derecha: Imagen posterior de las torres de la iglesia de San Alfonso, Cauquenes, Chile, antes de 1939. Imagen en: http://cauquenino.com/ index.php?identrada=972

Estos nuevos diseños quedarían en papel hasta el año de 1942, cuando se decidió finalmente construir en el templo las torres faltantes, las que estarían terminadas en el año de 1944 y bendecidas por el Obispo Hermida el 19 de marzo del mismo año. Por otro lado, durante los primeros años del siglo XX se realizaron algunas transformaciones de importancia para la fisonomía de la iglesia. También se sustituyeron las pinturas murales de motivos geométricos realizadas en tiempos del hermano Juan por “nuevas pinturas, también al óleo, que dieron al templo mayor elegancia”.243

243

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.26.

115

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

244 ASA/c, “Crónica”, t.II, 1908, p. 236, 294, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.27.

Según el Padre Néstor Rivera, el cielo raso original de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, era adintelado. Puesto que el hermano Juan decía estar construyendo una iglesia de estilo neorrománico, y en sentido estricto no debería tener bóvedas de crucería. Estas bóvedas habrían sido fabricadas recién a principios del siglo XX por el hermano Agustín Ortiz. Las bóvedas de la nave central son obra de la pericia del Hermano Agustín Ortíz, venido de Riobamba y con el exclusivo fin de cambiar totalmente el tumbado del templo.244 La procedencia de este hermano coadjutor, podría explicar que el interior de la iglesia de Cuenca se sigue pareciendo a la de

Interior Templo de San Alfonso, en los funerales de Roberto Crespo Toral, 1923. Fotografía en: Archivo Fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF01774.

Interior Templo de Santo Domingo. Fotografía en: Archivo fotográfico digital del Arq. Gustavo LLoret.

116

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Riobamba; y podríamos pensar que el cielo raso original de esta última también haya sido adintelado. Según Rivera, todavía se pueden ver muestras de la pintura mural original que quedaron escondidas bajo las bóvedas actuales.245 Esta teoría es posible puesto que la mayor parte de las edificaciones diseñadas y construidas por el hermano Juan poseen cielos rasos adintelados, incluso la iglesia de Santo Domingo, que fue inspirada en su trabajo y construida poco tiempo después de la iglesia de San Alfonso, encontramos techos adintelados. Lastimosamente no hemos podido encontrar fotografías ni grabados que corroboren esta hipótesis. De cualquier forma la construcción de las bóvedas se realizó en el año de 1908 y serían ejecutadas en hierro galvanizado con estructura de madera la que: … Según cálculos de la época, equivalía a mil cien metros de extensión; y era madera de capulí, inmune a la polilla y de mejor conservación que el eucalipto (…) Don Antonio Granda donó casi todos los árboles necesarios y existentes en su hacienda de Sayausí.246 Los rollos de hierro galvanizado fueron donados por el superior de los redentoristas de Riobamba, y la pintura fue regalada por los feligreses de la parroquia. Según la Crónica, con la construcción de las bóvedas, el cielo raso era “un verdadero cielo de azul claro, tachonado de estrellas”.247 Mientras se realizaban estos cambios estéticos en la iglesia, se hacían trabajos estructurales en la zona del coro alto, donde habían cedido unas vigas debido al peso del órgano y esto, sumado a la mala calidad de los cimientos, que

245 Nestor J. RIVERA A., entrevistado por la autora, Cuenca, junio del 2007.

246

ASA/c, “Crónica”, t. II, 1908, p.236238, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.27.

247 Ibid,p.27.

Bóvedas de la iglesia de San Alfonso. Fotografía: Autora, 2008.

117

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Coro de la iglesia de San Alfonso. Fotografía: Autora, 2008.

248

ASA/c, “Crónica”, t.II, 1910, p.295,296, citado por Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.26,

Virgen de los Dolores, en el altar del templo de San Alfonso, Cuenca, 1916. Fotografía en: Archivo Fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF01571.

mencionamos anteriormente, hubiera impedido la posterior construcción de las torres. Para solucionar este inconveniente, se fabricó un gran arco que “sirvió para mantener las vigas que (…) comenzaban a ceder”.248 Asimismo a principios del siglo XX, época de renovación de la iglesia, se pintaron en las paredes del ábside las imágenes de los cuatro evangelistas, las que aún convivían con pintura mural de motivos geométricos, como podemos ver en la siguiente fotografía. Posteriormente, aunque no se conoce con exactitud el año, se pintaron los escudos de Cuenca y de la congregación a cada lado del altar principal. La colocación de este heraldo resulta sumamente interesante, pues se trata de la introducción de un símbolo civil en arquitectura religiosa.

Pinturas murales de los cuatro evangelistas y de los escudos de Cuenca y la Congregación, en el ábside de la iglesia de San Alfonso, Cuenca. Fotografía: Autora, 2008.

Alexandra Kennedy T., historiadora del arte, sostiene que se trata de un fenómeno común durante la época liberal, puesto que la Iglesia buscaba vincular el sentimiento religioso con el civil, tratando de mantener su estatus de poder. 118

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Interior Templo de San Alfonso, Cuenca, hacia 1990. Fotografía en: Página Web de la Fundacion Juan Bautista Stiehle: http://www.bruderjohannesstiehle. de/htm/d/FrameDefi nitionPage_deutsch. htm

249 La dominica fue una de las primeras órdenes en introducir este tipo de decoración en sus iglesias y entidades educativas.249 Sobre la decoración de los elementos estructurales del templo de San Alfonso, el cronista destaca las “…marmoleadas columnas, resaltando la pintura de los arcos, que con las sombras semejan piedras incrustadas por mano hábil.”250 Las bóvedas de las naves laterales fueron realizadas posteriormente, y estarían finalizadas hacia junio de 1924. En el año de 1942, año de sendas intervenciones en el templo redentorista251, se culminan los trabajos de colocación de baldosas en el piso de la iglesia252. El uso de la baldosa en el suelo de un templo resulta sumamente interesante, porque este material normalmente era utilizado en pisos de locales privados, y de domésticos. Según la Dra. Alexandra Kennedy Troya:

Alexandra Kennedy Troya (coord.), Escenarios para una patria. Paisajismo ecuatoriano 1850-1930, Quito: Museo de la Ciudad, 2008.

250

ASA/c, “Crónica”, t. II, 1909, p. 277, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.27.

Piso actual de la iglesia de San Alfonso, Cuenca, Fotografía: Autora, 2008.

251

Recordemos que en este mismo año finalmente se decide construir las torres de la iglesia.

252

Néstor RIVERA, El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.28.

119

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Iglesia de San Alfonso con sus torres terminadas, Cuenca, hacia 1944. Fotografía en: Basílica del Perpetuo Socorro (San Alfonso), Cuenca: Editorial Cuenca, s.f., p.3.

253 Dra. Alexandra Kennedy T., entrevistada por la autora, 31 de Marzo del 2008.

en Cuenca los ámbitos civiles y religiosos no estaban tan separados253, lo que explicaría el uso de este material. Usualmente en los templos se usaban materiales de mayor nobleza como el mármol, pero seguramente el presupuesto debió haber influido en esta decisión. A pesar de la crisis económica, la modernización del templo continuó con la adquisición y la instalación de las campanas electrónicas traídas de Francia en el año de 1954. El 10 de abril del mismo año el Obispo Daniel Hermida las bendijo.

254 Diario el Tiempo, mayo del 2004.

Y por último para coronar las torres de la iglesia, se encargó al señor Elías Árbito la creación del reloj que hasta el día de hoy funciona y se encuentra en lo alto de una de las torres. Y “constituye ‘una maravilla’ hecha en Cuenca”.254 Altares y Mobiliario Eclesiástico de la Iglesia de San Alfonso Para los efectos de nuestra investigación resulta necesario conocer algunos datos sobre el mobiliario religioso que fue proyectado y construido para la iglesia, debido a que éste forma parte de la arquitectura del edificio y complementa su lectura. Al momento de la inauguración faltaban todos los altares laterales, pero el altar principal ya se encontraba en su lugar, debido a que se sabe que algunos años antes de la bendicion del templo:

255 ASA/c, “Crónica”, t.I, 1876, p.123, en Néstor RIVERA, El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.26.

En el año de 1875, el Hno. Juan trabajó un nuevo altar, semejante al que había hecho en Riobamba, de estilo romano, con la particularidad de que él mismo lo pintó y decoro. Es muy bonito y no tiene más defecto que de ser pequeño en proporción con el retablo.255

120

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Lo cierto es que este retablo sufrió varias modificaciones, las principales realizadas en 1942.256 Poco a poco se fueron construyendo el resto de altares, seguramente en un espacio destinado para este fin, desde lo que sería una especie de escuela de artes y oficios dirigida por el hermano Juan e instalada en el mismo convento. En una zona del viejo convento257 ubicada hacia la parte posterior de la iglesia. Por las palabras del padre redentorista Manuel Rivera, se sabe que en la parte posterior del antiguo convento de San Alfonso existía una zona llamada la fábrica del convento, donde habían talleres de carpintería, y de otros trabajos manuales, así como una imprenta, una sastrería y hasta una cervecería.258 En la mencionada escuela trabajaba el hermano con artesanos, albañiles, ladrilleros, carpinteros y ebanistas de la zona, que serían sus aprendices. Entre los más conocidos estaban: “Adolfo García, Juan Coronel, Felipe Yunga, Manuel Roldan, Manuel Illanes, Antonio Santacruz, Luis Lupercio, Ignacio Peña, entre otros.”259

Juan Bautista Stiehle, Altar de la Iglesia de San Alfonso, Cuenca, antes de las últimas intervenciones. Imagen en: Néstor RIVERA A. y Manuel Rivera A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio,ob. cit., p. 82.

256

Excepto por la introducción de los altos relieves de tres de los Evangelistas, rescatados del pulpito destruido.

257 Como veremos a profundidad duarante este capitulo el primer convento de san Alfonso fue hecho en adobe y posteriormente fue demolido.

258

Manuel RIVERA A. entrevistado por la autora, 14 de noviembre del 2007.

259 Gonzalo COBOS, Hermano J.B. Sthehle, su vida y obra en el Ecuador y Sudamérica, Cuenca: 1998, citado por Pedro ESPINOZA y María Isabel CALLE, ob.cit., p.12.

El hermano Juan también es autor del juego de confesionarios así como del mueble del órgano de la fábrica Neuville importado de Francia en 1893. El visitador Padre Schitly decía al respecto de la fabricación del mueble del órgano lo siguiente:

Juan Bautista Stiehle, confesionarios de la Iglesia de San Alfonso, Cuenca. Fotografía: Autora, 2008.

121

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Juan Bautista Stiehle, mueble del órgano de la Iglesia de San Alfonso, Cuenca. Fotografía en: Autora, 2008.

Retablo principal: Tres de los Altos relieves de los evangelistas que originalmente formaban parte del púlpito. Fotografía en: Autora, 2008.

260 ASA/c, “Crónica”, t.I, 1893, p. 445, citada por RIVERA, Néstor, El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.23 261 El púlpito fue destruído en el año de 1967, pero los relieves de los cuatro evangelistas se conservan. Tres de ellos fueron incorporados al retablo principal de la iglesia y uno se encuentra en el atril del altar.

Como [el órgano] llegará sin la caja hecha, quiero prevenir un nuevo lujo y un gusto excesivo que quizás se pudiera hacer en la construcción de la caja del órgano. Por de pronto no se harán mas que (…) lo suficiente para que el órgano pueda servir y nada más. Todo lo demás se dejará hasta que todo el interior de la casa nueva esté suficientemente arreglado, para poder vivir cómodamente en ella. Entonces solamente se podrá hacer la caja del órgano pero no con tanto lujo ni con tantas esculturas sino con una cierta sencillez religiosa, debiendo, sin embargo, tener algo siquiera del estilo y de la forma de los confesonarios y del púlpito.260 El pulpito fue fabricado por Angel María Figueroa, bajo la dirección del Hermano Juan entre los años de 1890 y 1893. Poseía hermosos altos relieves de los cuatro evangelistas, los que se conservan hasta la actualidad en el altar de la iglesia.261 Hacia el año de 1890 asimismo se había encargado al maestro Miguel Velez la creación de las esculturas del Calvario:

262ASA/c, “Crónica”, t.I,

1890, p.397, citada por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.24.

“En nuestro templo faltaba un Calvario; se encargó al Señor Vélez, gran maestro en esta ciudad, quien lo hizo muy pronto y acaba de entregárnoslo, con gran contento de todos. En verdad que esta obra es hermosa… (…)Para esculpir el santo Cristo el artista se hizo atar a sí mismo en una grande cruz, y puesto delante de un espejo, estudiaba las facciones del cuerpo. Mientras hacia este estudio, un día se le encogió el nervio del brazo y tuvo que ponerse en cama por una semana”.262

122

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Izquierda: Miguel Velez, grupo de esculturas del Calvario, hacia 1890. Fotografía en: Basílica del Perpetuo Socorro (San Alfonso), Cuenca: Editorial Cuenca, s.f., p.7. Derecha: Altar de la Sagrada Familia, realizado con los restos del púlpito. Fotografía en: Basílica del Perpetuo Socorro (San Alfonso), Cuenca: Editorial Cuenca, s.f., p.7.

263

Juan Bautista Stiehle también realizó el diseño del altar de la sagrada familia que tenía mucha similitud con el altar mayor de la iglesia. Los diseños realizados para este fin por el hermano redentorista fueron ejecutados por el maestro Figueroa, en madera de nogal y cedro.263 El hermano Juan diseñó tambien el altar de San Alfonso, que fue tallado por uno de sus discipulos, el maestro Quipisaca. Según la crónica redentorista, “este altar es más perfecto que el de la Sagrada Familia”. 264 Los altares de la Sagrada Familia y de San Alfonso, así como el púlpito, desaparecieron el año de 1967 debido a una mala interpretación de la Reforma Conciliar.265 El padre Nestor Rivera narra en su libro este desafortunado incidente: “En la entrada superior abatieron a hachazos el entramado; después con martillos y mazos, destrozaron todas tas esculturas”266 Aparte de estos hermosos altares destruidos, existen dentro de la iglesia algunos otros realizados luego de la muerte del hermano Juan, tal como el altar del

Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.25. 264 ASA/c, “Crónica” t.I, pp.674,675, citado por: Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.25. 265 El Concilio Vaticano II buscaba una renovación litúrgica y doctrinaria de la Iglesia Católica. Los sacerdotes que tenían a cargo el templo de San Alfonso entendieron mal esta modernización, pensaron que se refería a una renovación material de los altares y mobiliario eclesiástico, por lo que permitieron y fomentaron la destrucción de los viejos altares. Ante la protesta de la comunidad y del doctor Luís Cordero se detuvieron estos destrozos. Según el padre Manuel Rivera A., entrevistado por la autora, Cuenca, 30 de marzo del 2008. 266 Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.25.

Vista interior de la Iglesia, cuando todavía existía el púlpito, 1926. Fotografía en: Luis F. MORA y Arquímedes Landázuri (coords.), Monografía del Azuay, Cuenca: s.p.i., 1926, p.18.

123

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Altar del Corazón de Jesús Sagrada Familia, realizado en 1929. Fotografía en: Autora, 2007.

Sagrado Corazón, que fue inaugurado en el año de 1929. La particularidad de este altar es que posee adornos en forma de flor de lis, tipica decoración francesa, por lo que es posible que tambien haya sido diseñado por el hermano Juan, o en su defecto por uno de sus discipulos.

Retablo de la Pietá. Fotografía Manuel Serrano, 1957, en: Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF152.

267

Esta escultura fue traída de Francia en el año de 1932 según Néstor J. RIVERA A., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, ob.cit., p.28.

La escultura del Sagrado Corazón, devoción muy apreciada desde el último cuarto del siglo XIX, fue traída de Barcelona y bendecida el 20 de enero de 1924. En la actualidad existe un retablo de mármol, donde se encuentra la escultura de la pietá267, que originalmente estaba ubicado en uno de los arcos laterales hasta que en el año de 1975 fue trasladado a la parte frontal de la iglesia, al lado izquierdo del altar mayor, lugar que ocupaba el destruido retablo de San Alfonso.

Retablo de la Pietá, en la actualidad. Fotografía Autora, 2007.

124

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Convento Redentorista Resulta evidente que a la llegada de los redentoristas a Cuenca era necesario realizar algunos arreglos en la desgastada construcción agustiniana, buscando hacerla habitable mientras se conseguían los fondos para la creación de un convento propio ejecutado a la medida de sus necesidades. El nuevo convento fue construido en adobe. Al respecto el provincial francés en una de sus cartas decía lo siguiente: “Hace bien en construir la casa de Cuenca de adobe. ¿Para qué hacer una construcción de lujo que no conocen siquiera los más ricos del país?”268

268Archivo

de San Alfonso Cuenca, sin catalogar: carta de Desurnont a Aufdereggen diciembre de 1889. Citado por Néstor A. RIVERA J., Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p. 51.

Juan Bautista Stiehle, Antiguo convento de San Alfonso, 1904, Cuenca, Ecuador. Fotografía s.f., en: Fundación Juan Bautista Stiehle.

El convento se empezaría a construir hacia 1890, estando a cargo, al igual que la iglesia, del hermano Juan Bautista Stiehle, quien no logró ver la obra concluida en 1904, cinco años después de su muerte. “La nueva casa presenta todas las comodidades para albergar una numerosa comunidad: celdas espaciosas, ancho transito… puede caber en ella toda una comunidad de treinta personas.”269

269

Archivo de San Alfonso Cuenca, Crónica tomo I p.478 citado por Néstor A. RIVERA J. presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, ob.cit., p.

En los planos del antiguo convento redentorista, se puede ver claramente la complejidad del proyecto planteado en 1879. En la parte posterior poseía un corral con capacidad de mantener 4 caballos y 3 vacas. Además había grandes espacios destinados a jardines, una panadería, y un amplio cementerio. 125

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Juan Bautista Stiehle, Plano del antiguo convento de San Alfonso, 1879, Cuenca, Ecuador. Plano escala 1:750, en: Néstor RIVERA A. y Manuel Rivera A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.95.

126

Sustitución del Templo Colonial de San Agustín por el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Juan Bautista Stiehle, Plano del antiguo convento de San Alfonso, luego de la eliminación de la iglesia de San Agustín, hacia 1889, Cuenca, Ecuador. Plano escala 1:1000 en: Néstor RIVERA A. y Manuel Rivera A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, ob.cit., p.97.

127

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Como pudimos ver en los planos anteriores, esta construcción sería alterada en años posteriores una vez que habia quedado libre el espacio que ocupaba la antigua iglesia de San Agustín. Asimismo pudimos conseguir una fotografía de este convento, donde se puede ver la similitud en ciertos detalles que esta construcción tiene con el convento perteneciente a las Hermanas del Buen Pastor, también diseñado por el hermano Juan. 270

“Extracto de documentode conmemoraciónde los 250 años de la congregción: Inauguraciónde la sede de obras parroquiales y sociales, Juan Bautista Stiehle”, Noviembre 9 de 1982, Archivo personaldel padre Néstor J. Rivera A.

271 Ibid.

Al convento redentorista en el año de “1936, se le añadirá un piso para albergar a los seminaristas”.270 No se sabe la razón ni la fecha de la venta de las diferentes áreas del antiguo convento; ni tampoco las razones para demolerlo y construir uno nuevo. Lo que si se conoce es que en el año de 1982 se inaugura el “nuevo tramo del convento de San Alfonso, como sede de las obras de apostolado y de promoción humana (…) Con sobra de acierto y de justicia, esta sede va a quedar dedicada al humilde y genial Hermano Redentorista Juan Bautista Stiehle”271 Esta nominación del nuevo convento puede demostrar un inicio de la valoración de la persona Juan Bautista Stiehle. Hasta entonces había sido poco recordado por la ciudadanía cuencana.

128

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO TEMPLO DE SAN ALFONSO

DEL 129

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Página Anterior: Juan Bautista Stiehle, Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro [San Alfonso], 1873-1944, Cuenca, Ecuador. Fotografía tomada por: Autora, 2008.

130

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

CAPÍTULO VII Análisis Arquitectínico del Templo de San Alfonso En este punto de nuestra investigación hemos creido importante realizar un análisis exhaustivo de la edificación donde podamos evidenciar sus valores tanto artísticos, materiales, funcionales como históricos. En la búsqueda de una herramienta metodológica que nos permitiera realizar dicho análisis, recurrimos a la aplicación de la Matriz de Nara, desarrollada por el Centro Internacional de Conservación Raymond Lemaire (RLICC) de la Universidad Católica de Lovaina. Dicha herramienta forma parte de la metodología utilizada para la valoración patrimonial en el Proyecto VLIR/ Universidad de Cuenca, Manejo y preservación de la Ciudad Patrimonio Mundial, 2007.271 Esta metodología parece ser la adecuada pues responde a la concatenación ordenada del complejo sistema que requiere el análisis de una edificación patrimonial dado por un sin número de aspectos que se interconectan y confrontan en el espacio, tiempo y contexto cultural donde esta emplazada la edificación. Esto resulta particularmente importante puesto que cada sociedad asigna valores diferentes dependiendo de su cultura.

271 La Matríz de Nara es

una herramienta de valoracion basada en el Documento de Nara sobre la Autenticidad, y fue redactado por 45 participantes de la Conferencia de Nara sobre la Autenticidad en Relación con la Convención sobre el Patrimonio Mundial, celebrada en Nara, Japón, del 1 al 6 de noviembre de 1994.

La Matriz de Nara se basa en dos variables denominadas Aspectos y Dimensiones que se mencionan en el artículo 13 del Documento de Nara sobre la Autenticidad; que establece lo siguiente: Dependiendo de la naturaleza del patrimonio cultural, de su contexto cultural, y de su evolución a través del tiempo, los juicios de autenticidad pueden vincularse al valor de una gran variedad de fuentes de información. Algunos de los aspectos de las fuentes pueden ser la forma y el diseño, los materiales y la sustancia, el uso y la función, la tradición y las técnicas, la ubicación y el escenario, así como el espíritu y el sentimiento, y otros factores internos y externos. El uso de estas fuentes permite la elaboración de las dimensiones específicas de estas fuentes de patrimonio cultural objeto de examen: artísticas, históricas, sociales, y científicas.272

272 Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Documento de Nara sobre la Autenticidad en: http.://www.esicomos. org/Nueva_carpeta/info_ DOC_NARAesp.htm.

En cuanto a la estructuración del sistema a usarse se organiza a 131

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Koen VAN BALEN, “Experimentig with the ‘NARA-grid’, an evaluation scheme based on the Nara Document on Authenticity”, in APT Bulletin: Special Issue, Authenticity in Preservation, 2007, p. 3.

274 Vale la pena tener en cuenta que existe otro trabajo de grado de la Facultad de Arquitectura, de investigación histórica de un inmueble patrimonial, donde se ha aplicado esta misma metodología; ver Francisco OCHOA, “El templo de San Francisco”, (tesis de licenciatura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cuenca, 2008), en realización.

base del cruce de ejes conceptuales, que “ayudan a la identificación de las diferentes dimensiones y aspectos que cubren los valores atribuidos al patrimonio arquitectónico”.273 Así, el uso de la Matriz de Nara contribuye a una mejor comprensión de la autenticidad referente a las diferentes determinantes de la edificación y la valoración de cada una en su propia realidad. Ésto resulta de vital importancia, debido a que antes de que se promulgara la Carta de Nara, los valores tenían una vision eurocentrista, lo que evitaba que se diera a los monumentos el valor real desde el punto de vista de la cultura donde se encuentra emplazado. La Matríz sirve como una herramienta para la realización de un intercambio de ideas multidisciplinario que pueda llevar a encontrar insumos para la intervención en la edificación patrimonial analizada. En este trabajo prentendemos determinar tentativamente los valores característicos de la iglesia de San Alfonso, con el fin de que pueda ser de utilidad para un posterior proyecto de restauración.274

dimensiones artística

histórica

científico

social

Forma y diseño

Materiales y sustancia

aspectos

273

Uso y Función

Tradición, Técnicas, Experticias

Lugares y asentamientos

Espíritu y sentimiento

132

Aplicación de los Aspectos y Dimensiones de la Matríz de Nara: Forma y Diseño desde el punto de vista Artístico: La iglesia de San Alfonso esta resuelta formalmente via un estilo eclectico historicista (neogótico-neorrománico de transición), propio de la época, muy en boga en la arquitectura Latinoamericana del último cuarto del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. La verticalidad que esta posee, gracias a sus esbeltas torres, nos dan la impresión, de que se trataría de una iglesia neogótica, pero a medida que analizamos a profundidad la fachada, podemos descubrir en ella que el arco de medio punto es el fundamento compositivo básico de la mayor parte sus elementos arquitectónicos. Así, todas las puertas y ventanas poseen la forma de arcos de medio punto. Asimismo, el rosetón que se encuentra en la fachada es un elemento que bien pudiera encontrarse en edificaciones neogóticas o neorrománicas indistintamente debido a que es uno de los elementos característicos de ambos estilos. En el interior de la iglesia se observan a primera vista bóvedas de crucería góticas, pero al detenernos a mirarlas con atención resulta evidente que estas bóvedas fueron concebidas a partir de arcos de medio punto, probablemente realizadas en un intento de asimilar la iglesia al estilo neogótico, considerado de mayor elegacia que el neorrománico.

133

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso E. Gesta et fils, vitrales de las naves laterales. Fotografía de: La autora, 2007.

Por otra parte, los vitrales ubicados en las naves laterales de las iglesias, son de grandes proporciones, y provocan que la luz que ingresa dentro de la iglesia sea tamizada y adquiera hermosas tonalidades; este es un valor típico del historicismo gótico. Finalmente podemos decir que el mismo hermano Juan, buscaba realizar una iglesia en estilo “románico”, ciertamente que el templo tal como lo conocemos posee características de ambos estilos historicistas, por las bóvedas añadidas en tiempos posteriores a su muerte.

Forma y Diseño desde el punto de vista Histórico: Se puede afirmar que el templo de San Alfonso es un excepcional ejemplo de la arquitectura religiosa característica de finales del siglo XIX por dos razones: La mencionada edificación posee características arquitectónicas que lo vinculan directamente con los historicismos arquitectónicos, Izquierda: J.J. McCarthy, Iglesia de San Patricio, 1840-1873, Armagh, Irlanda: Imagen incluída en: Juan Bautista Stiehle, “Recueil de dessins”, 1870, en ASA/c. Derecha: Iglesia de San Alfonso, Cuenca. Fotografía en: Basílica del Perpetuo Socorro (San Alfonso), Cuenca: Editorial Cuenca, s.f., p.4.

134

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

lenguaje romántico que se encontraba en boga en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Los estilos neorrománico y neogótico eran los preferentemente usados para la creación o el remozamiento de arquitectura religiosa, cosa que puede advertirse en toda América Latina.

Cuencano en París, intercambios culturales y económicos con Europa. Fotografía en: Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF01184.

Por otro lado, demuestra la influencia europea que recibía la ciudad de Cuenca debido a los nexos culturales que mantenía con el Viejo Continente durante el siglo XIX y principios del XX, a través, principalmente de misioneros religiosos franceses, alemanes e italianos, y por supuesto científicos, que llegaron amparados por el gobierno de García Moreno, entre 1860-1875, y que poblaron las ciudades más importantes del país. Todos estos personajes, entre los que se encontraban Juan Bautista Stiehle, venían empapados de las modas y corrientes artisticas en boga en el viejo continente, tales como el Neogótico y Neorrománico, promovido por Viollet-le-Duc, Ruskin, Hübsch, entre otros grandes arquitectos y teóricos. Forma y Diseño desde el punto de vista Científico: El templo de los redentoristas en Cuenca, al ser el primer edificio religioso de envergadura construído luego del dominio español colonial, e influido por corrientes artisticas diferentes a las hispánicas, fue el pionero en usar un tipo característico de ladrillo fabricado con moldes especiales, de formas florales.

Detalles florales realizados en ladrillo, iglesia de San Alfonso, Cuenca. Fotografía en: Basílica del Perpetuo Socorro (San Alfonso), Cuenca: Editorial Cuenca, s.f., p.4.

135

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Detalles florales realizados en ladrillo, catedral de la Inmaculada, Cuenca. Fotografía en: http://www.mobidicsenderismo.com/fotosecuador/DSC01906.JPG

Fue utilizado para la realización de los detalles existentes en las fachadas. Uso que se generealizó en la mayor parte de iglesias diseñadas a finales del siglo XIX y principios del XX en la ciudad, como las de San Francisco, Santo Domingo y Catedral de la Inmaculada, por citar solo algunos ejemplos. Obviamente, estos detalles fueron posteriormente enlucidos y no se puede ver con claridad la materialidad que poseen, aunque en la Catedral aún se los puede ver en su estado original. Forma y Diseño desde el punto de vista Social. La iglesia de San Alfonso refleja la influencia europea introducida por los redentoristas en la ciudad de Cuenca. Se trata de un símbolo de la renovación tanto espiritual como material de la Iglesia católica ecuatoriana, auspiciada originalmente por el presidente conservador, García Moreno, que buscaba romper con las órdenes religiosas tradicionales, debido a que las órdenes religiosas tradicionales, tachadas de corruptas por el Presidente García Moreno. Ciertamente, los redentoristas llegaron a la ciudad al principio de los años de bonanza económica de la región de Cuenca, y calzaron muy bien con el gusto de la época al implementar modelos traídos de Europa en la construcción de su iglesia. Posteriormente, con la llegada del hermano coadjutor, Juan Bautista Stiehle, su influencia superó los límites de su convento, y de la arquitectura religiosa, llegando a ser uno de los más destacados promotores de la europeización de la arquitectura civil cuencana, como la casa de los hermanos Ordóñez, ubicada en la calle Luis Cordero, por citar un ejemplo.

136

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso Juan Bautista Stiehle, Casa de la familia Ordóñez. Fotografía de Salvador Sanchez en: Archivo fotográfico del Banco Central del Ecuador, AHF02194.

Materiales y Sustancia desde el punto de vista Artístico La iglesia de San Alfonso posee grandes vitrales, de excelente calidad artística, que por encargo del hermano Juan, fueron encargados a Henri Gesta et fils de Toulouse, Francia; y hasta donde conocemos, fueron los primeros en llegar al país. Dichos vitrales contribuyen positivamente en el valor del edificio. Existen doce vitrales en las naves laterales, que son de particular artisticidad. Dichos vitrales están conformados por dos ventanas de medio punto geminadas, coronadas por un óculo. En las ventanas se encuentran representados los santos y diversas advocaciones de la Virgen María. En los óculos se encuentran representaciones de símbolos católicos, como la cruz, el cáliz, etc. Por el costo que representaba la fabricación y transporte de los vitrales se promovió el auspicio de los feligreses para solventar estos gastos y sus nombres aparecen en la parte inferior de los vitrales; así se observa el nombre la “familia Cordero”,; y muchos otros personajes particularmente influyentes de la época, como

Vitrales de las naves laterales. Fotografía de la autora, 2007.

137

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

“Y. Ordóñez”, que presumiblemente podría tratarse de José Ignacio Ordóñez, obispo de origen cuencano que impusó la llegada de los redentoristas al país.

Materiales y Sustancia desde el punto de vista Histórico Este edificio es uno de los primeros templos de la ciudad construido con ladrillo de una manera moderna. Vale la pena recordar que a pesar de que en tiempos coloniales se habia ya usado este material de construcción, la mayor parte de los templos coloniales fueron levantados usando materiales vernáculos como el adobe y el bahareque, lo que les hacía frágiles con el paso del tiempo. Seguramente realizar la construcción de la iglesia de San Alfonso en ladrillo debido a la experiencia que los religiosos tenían en el uso de este material durante su trabajo en Europa y la posibilidad de conseguir, con facilidad, este material en las cercanías de la ciudad. Se sabe por documentos recopilados por el historiador redentorista, padre Néstor Rivera, que la señora Francisca Herrera ofreció sus hornos de Balsay para la fabricación de los ladrillos que fueran necesarios.

Materiales y Sustancia desde el punto de vista Científico Las bóvedas de las naves de la iglesia fueron realizadas usando nuevos métodos constructivos.

Bóvedas de la nave central. Fotografía de la autora, 2007.

Se buscaba darle mayor elegancia al interior de la iglesia construyendo para ello bóvedas falsas a base de la construcción de una estructura de madera forrada por planchas de latón. Esta intervención no fue realizada bajo la dirección del hermano Juan, debido a que se realizó en la primera década del siglo XX, es decir, diez años después de su muerte. 138

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

Estas bóvedas, no estructurales, son las que confunden al observador poco entrenado, haciéndole creer que la iglesia posee un estilo neogótico en su totalidad. Este fenómeno, de recubrimiento de estructuras y fabricación de ciertos detalles en las iglesias, estuvo muy difundido en la arquitectura cuencana, que por estos medios buscaba darle mayor realce y elegancia a los templos, a bajos costos y sin la necesidad de una mano de obra muy preparada. Entre los ejemplos más conocidos tenemos las columnas de la catedral vieja de la ciudad.

Materiales y Sustancia desde el punto de vista Social En el piso de la iglesia se puede distinguir el uso de un material muy interesante: se trata de la baldosas polícromas, colocadas en la iglesia en el año de 1942, usualmente usadas en arquitectura domestica. Se sabe por documentos históricos que el piso original de la iglesia era de madera, pero debido a su deterioro se decidió cambiarlo por el piso de baldosa que se conserva hasta la actualidad. Talvez hace algunos años podría haberse subvalorado este material para los fines de la arquitectura religiosa, debido a que era considerado un material común y de poca elegancia. Pero se puede ver que se fusiona muy bien con otros coloridos elementos de la iglesia como los vitrales. Así mismo, en su colocación se evidencia un intento de enmarcar los elementos estructurales de la edificación, mediante el uso de otro diseño del material. Así como delimitar las zonas de circulación y estancia del edificio.

Piso de baldosa del templo de San Alfonso. Fotografía de la autora, 2007.

Uso y función desde el punto de vista Artístico 139

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Esta iglesia posee la típica tipología del estilo neorrománico, es decir, posee una planta basilical, conformada por tres naves; siendo la nave central de doble altura. Asimismo existe una excelente diferenciación de zonas, inclusive el nartex se encuentra dividido en tres zonas independientes una por cada acceso. Esta particularidad delimita de una manera excepcional la transición entre el espacio público (la calle) y el espacio sagrado (el interior de la iglesia). Uso y función desde el punto de vista Histórico Desde la época colonial, la manzana donde esta ubicada la iglesia de San Alfonso, poseyó un uso religioso. En un principio estuvo ocupada por la órden agustina, que cumplia tareas educativas en la ciudad, pero que luego de la llegada de los jesuitas no sobresalió en el ámbito social. en relación al resto a las demás órdenes coloniales cuencanas. Luego de la independencia, fue decayendo aún más su actividad hasta que en la década de 1870 fue suprimida por una solicitud realizada por el obispo de Cuenca, Remigio Estévez de Toral, al papa Pío IX. Esta petición estuvo apoyada por el presidente García Moreno, que buscaba por este medio renovar los conventos coloniales y con esto provocar una mejoría en la educación, base de su plan para mejorar la vida en el país. Todos los bienes agustinos fueron a parar en manos de la renovadora órden del Santísimo Redentor, traídos desde francia por el mismo obispo, luego de haber asistido al Concilio Vaticano I, realizado en 1870. Un punto interesante a considerarse es la ubicación simbólica del nuevo edificio: sobre las ruinas del antiguo convento colonial de San Agustín, más no sobre la iglesia, buscando utilizarla para realizar sus oficios hasta que la construcción de nueva iglesia estuviera concluida; luego de lo cual se la derroca, aduciendo que adolecía de varias fallas estructurales luego un terremoto ocurrido durante la década de 1880.

140

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

Planta de la Iglesia de San Alfonso. Plano, escala 1:300, en: Jaime BARRETO, Patricio Guzhnay y Fernando Lima, “Análisis de la arquitectura religiosa en el área urbana de la ciudad de Cuenca”, (tesis de licenciatura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca,1995), p.116.

141

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Plano de la Ciudad de Cuenca 1878, colección privada del Dr. Miguel Diaz Cueva. Imagen en: Diego JARAMILLO, “Del trazo del damero a la ciudad del migrante” en Milagros AGUIRRE (ed.), Cuenca: Santa Ana de las Aguas, Quito: Librimundi, p.114.

Uso y función desde el punto de vista Científico Posee un sistema de arcos laterales adyacentes a la iglesia, a manera de contrafuertes, visibles desde el interior del convento, que tienen el fin de aligerar la estructura y colaborar en la mejor transmisión de las cargas hacia el suelo. Esta estructura es concebida como una reinterpretación del sistema de contrafuertes y arbotantes presente en la arquitectura románica y gótica de la época medievale.

Uso y función desde el punto de vista Social Arcos laterales de la iglesia de San Alfonso, vistos dese el convento. Fotografía de la autora, 2007.

142

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

La vocación de la orden redentorista es la de cumplir con las misiones y educación religiosa, sobretodo de las clases más pobres de la ciudad y región. Ésta se evidencia en la sobridedad del tipo de arquitectura y decoración escogida para la construcción de la iglesia.

Vista general del templo de San Alfonso, desde el coro. Fotografía de la autora, 2008.

La órden necesitaba poseer un templo grande, donde puedan recibir un gran número de feligreses, pero poco ostentoso -en comparación con los templos barrocos existentes-, para evitar que éstos se sientan intimidados al ingresar en ella. Así, los altares existentes en su mayoría son de alta calidad artística pero realizados en materiales fácilmente accesibles en la región, como la madera.

Tradición, Técnicas y Experticias desde el punto de vista Artístico El templo de San Alfonso es el producto de la conjugación de conocimientos europeos y experticias locales. El componente arquitectónico estuvo dado por los ajustes hechos a los planos del hermano coadjutor, Teófilo Richter y la dirección de la obra realizada por el hermano coadjutor alemán Juan Stiehle. Asimismo, para la decoración interior de la iglesia, se realizaron obras de afamados artistas locales como Miguel Vélez y Ángel María Figueroa. El primero realizó las esculturas del Calvario y el segundo construyó el desaparecido púlpito, donde sobresalían hermosos altos relieves de los cuatro evangelistas. Actualmente tres de éstos forman parte del altar principal, y el cuarto esta incrustado en el atril principal. También se sabe la pintura mural existente en el templo fue realizada por el pintor Nicolás Vivar; él mismo intervino en otros 143

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

templos de la ciudad, como el templo de San Francisco.

Tradición, Técnicas y Experticias desde el punto de vista Histórico: Durante los años de construcción de la iglesia de San Alfonso, el hermano Juan conformó un taller que contribuyera con todo lo necesario para dicha fábrica. Se sabe que allí se entrenaban a obreros en las diferentes artes constructivas y decorativas. Serían estos artesanos, los que una vez concluida la obra, colaborarían con el hermano Juan en la europeización de la arquitectura cuencana, a través de un sinnúmero de obras tanto religiosas como civiles, que se le encomendó construir, así como la reparación de las viviendas afectadas por el terremoto de 1887. Entre sus aprendices colaboradores y aprendices estaban Adolfo García, Juan Coronel, Felipe Yunga, Manuel Roldán, Manuel Illanes, Antonio Santacruz, Luis Lupercio, Ignacio Peña, etc.

Tradición, Técnicas y Experticias desde el punto de vista Científico. La conformación espacial de la iglesia, es decir planta basilical, con tres naves donde la nave central es más alta que las laterales, favorece a que las cargas de la nave central puedan ser distribuidas por las naves laterales que poseen menor altura y luego descargadas al suelo. Corte de la Iglesia de San Alfonso. Plano, escala 1:500, en: Jaime BARRETO, Patricio Guzhnay y Fernando Lima, “Análisis de la arquitectura religiosa en el área urbana de la ciudad de Cuenca”, (tesis de licenciatura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca,1995), p.119.

Este es un básico concepto estructural que se encuentra muy bien resuelto en la iglesia, y que le permite que a la nave central elevarse lo suficiente para provocar esa sensación de verticalidad del edificio y al mismo tiempo sirve para que en ella se coloquen ventanas que contribuyan con su correcta iluminación. Tradición, Técnicas y Experticias 144

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

desde el punto de vista Social. En este punto, vale la pena considerar que se realizaron varias mingas como medio principal de construcción de la iglesia, sobretodo durante la construcción de la obra tosca, asi como para acarreo de material, y enteche. Los trabajos cooperativos de la comunidad se dieron durante los años de 1882, 1883,1884 y 1887. Este método de construcción sirvió para promover la apropiación social de la iglesia y al mismo tiempo para fortalecer los lazos entre los recién llegados religiosos europeos y sus feligreses.Segun Carlos Terán Zenteno, en las labores constructivas de la iglesia contribuian personas de ambos sexos y de toda condición social. Lugares y Asentamientos desde el punto de vista Histórico. La desaparecida iglesia de San Agustín poseía el típico emplazamiento colonial, esto es con la fachada lateral hacia calle secundaria y fachada frontal hacia el eje de mayor importancia, tal como es aún evidente en el emplazamiento de las iglesias de Santo Domingo y San Francisco que han mantenido su posición original. Por su parte la iglesia de San Alfonso, al igual que el templo del Santo Cenáculo, se sitúan de una manera que corresponde con el espíritu moderno de la época en la que fue construida, esto es, con el frente hacia la calle Bolívar que es el eje principal de desarrollo del Centro Histórico de Cuenca. Alejandro Velez, Plano Toponímico de la Ciudad de Cuenca en la America Meridional, 1916. Imagen en: Diego JARAMILLO, “Del trazo del damero a la ciudad del migrante” en Milagros AGUIRRE (ed.), Cuenca: Santa Ana de las Aguas, Quito: Librimundi, p.106.

145

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso Interesante ingeso gracias a los vitrales de las naves del templo de San Alfonso. Fotografía de la autora, 2008.

Lugares y Asentamientos desde el punto de vista Científico. La ubicación de la iglesia de San Alfonso, cuyo frente da hacia la calle Bolívar, provocó, aunque no fuese de una manera intencional, que los vitrales estuvieran ubicados hacia el este o hacia el oeste, lo que crea un interesante ingreso de luz en la iglesia durante todo el día. Este hecho sumado a la existencia de vitrales, produce una interesante calidad cromática al interior del templo.

Lugares y Asentamientos desde el punto de vista Social. El emplazamiento de la iglesia y convento redentoristas en la manzana que originalmente le pertenecía a la orden agustina significa la superposición de una nueva tipología arquitectónica, sobre la muestra de un pasado colonial poco apreciado. Asimismo demuestra el interés de García Moreno en la educación de los indígenas, debido que a diferencia del resto de órdenes religiosas traidas de europa; como los hermanos cristianos y hermanas de la caridad dedicados a la educacion escolar; los religiosos redentoristas son misioneros por vocación y se los trajo al pais para que se dedicaran a la enseñanza religiosa de los indigenas, buscando que éstos contribuyeran con la modernización del país, integrandoles a la sociedad mediante su educación.

Espíritu y Sentimiento desde el punto de vista Artístico. La aparición de la iglesia de San Alfonso supuso una perdida de la mayor parte de tesoros que existían dentro del templo de San Agustín, especialmente de estatuas, cuadros y artículos vinculados 146

Análisis Arquitectónico del Templo de San Alfonso

con el uso religioso; asi tambien se enajenaron bienes inmuebles, como la hacienda de San Agustín y lotes de la manzana que por mucho tiempo habia pertenecido a la comunidad agustina.

Cuadro del convento colonial de San Agustin. Se conserva en la sacristía de la iglesia de San Alfonso. Fotografía de la autora, 2007.

Lo poco que existe de aquel templo colonial es el cuadro del infierno, que en la actualidad se conserva en la sacristía de la iglesia de San Alfonso.

Espíritu y Sentimiento desde el punto de vista Histórico.

Nicolás Vivar?, pintura del escudo de la ciudad de Cuenca en las paredes del ábside de la iglesia de San Alfonso. Fotografía de la autora, 2008.

En el presbiterio de la iglesia se puede ver pintura mural de motivos civiles, como el escudo de Cuenca, realizado en la primera década del siglo XX. Este hecho es de particular importancia debido a que es la primera vez que se introduce este tipo de pintura dentro de una edificación religiosa. Y puede ser interpretado como una clara muestra de los vínculos entre los poderes civil y religioso y su evidente lucha en contra des sus posibles fuerzas opositoras, entre las que se encontraban el liberalismo, protestantismo y la masonería. Estas pinturas de los heraldos, así como las otras pinturas que se encuentran en el presbiterio fueron realizadas en la primera década del siglo XX y han sido atribuidas al pintor cuencano Nicolás Vivar, responsable de buena parte de trabajos destacados.

147

Arquitectura Historicista en Cuenca: La Iglesia de San Alfonso

Espíritu y Sentimiento desde el punto de vista Social. La colaboración prestada por la sociedad cuencana en la construcción del templo de San Alfonso, puede explicarse por dos razones: por un lado se deber al interés de vincularse con los nuevos religiosos recién llegados de Europa, que demostraban formar parte del ala renovadora de la iglesia y que introducen formas de religiosidad más acorde con los tiempos modernos,intelectualmente más estimulantes que eran muy apreciados por la sociedad cuencana del siglo XIX. Por otro lado el interés de colaborar en la construcción de un templo dedicado a Dios, que probablemente podría ser una forma para procurarse un lugar en su Seno. Recordemos el grado de religiosidad de la época.

148

Matríz de Nara aplicada a la iglesia de San Alfonso

149

aspectos

Espíritu y sentimiento

Lugares y asentamientos

Tradición, Técnicas, Experticias

Uso y Función

Materiales y sustancia

Forma y diseño

La aparicion de la iglesia de San Alfonso supuso una perdida de la mayor parte de tesoros que existian en la iglesia de San Agustin, especialmente de mobiliario, estatuas, cuadros y articulos vinculados con el uso religioso.

Juan Bautista Stiehle (el arquitecto constructor de la iglesia) formó un taller donde se entrenaban a los artesanos locales para la construcción de la iglesia, y que finalmente colaboraría en la "europeización" de la arquitectura cuencana

El templo de san alfonso es un ejemplo sobresaliente de la conjugación de conocimientos europeos (traídos por el Hermano Juan Bautista Stiehle) con experticias locales (Maestro Miguel Vélez).

Es una de las primeras veces que se introduce en el presbiterio pintura mural de motivos civiles como el escudo de Cuenca. Clara muestra de lo ligados que se encontraban los poderes civiles y religiosos.

A diferencia de la desaparecida iglesia de San Agustín de típico emplazamiento colonial (fachada lateral hacia calle secundaria y fachada frontal hacia el eje de mayor importancia), la iglesia de San Alfonso se sitúa con el frente hacia la calle Bolívar, eje principal de desarrollo del Centro Histórico de Cuenca.

Desde los tiempos de la colonia, la manzana donde esta ubicada la iglesia de San Alfonso, poseyó un uso religioso. Y un punto interesante a considerarse es la ubicación simbólica del nuevo edificio: sobre las ruinas del convento colonial de San Agustín al que reemplazaba.

La iglesia es de planta basilical, dividida en tres naves, siendo la nave central de doble altura. Esta tipología es común en el estilo neorrománico. Asimismo posee una excelente diferenciación de zonas, incluso el nartex se encuentra dividido en tres zonas independientes una por cada acceso.

Uno de los primeros ejemplos de arquitectura religiosa realizada con materiales modernos como el ladrillo.

es un excepcional ejemplo de la arquitectura religiosa característica de finales del siglo XIX.

Esta edificación posee una conformación característica del eclecticismo neogóticoneorrománico de trancisión.

El innovador uso del ladrillo fabricado con moldes con formas diferentes, que sirvieron para la construcción de los detalles de la iglesia.

histórica

artística

dimensiones

La ubicación de la iglesia con frente hacia la calle Bolívar, provocó, aunque no sea de una manera intencional, que los vitrales estuvieran ubicados hacia el este o hacia el oeste, lo que crea un interesante ingreso de luz en la iglesia durante todo el día.

La conformacion de la iglesia, (es decir planta basilical, con tres naves donde la nave central es más alta que las laterales), favorece a que las cargas de la nave central puedan ser distribuidas por las naves laterales que poseen menor altura.

Posee un sistema de arcos laterales, visibles desde el interior del convento, que tienen el fin de aligerar la estructura y colaborar en la mejor transmisión de las cargas hacia el suelo

Nuevos métodos constructivos aplicados para la construcción en latón de las bóvedas de crucería falsas.

la iglesia posee vitrales importados de Toulouse, que contribuyen positivamente en el valor del edificio.

científico

La iglesia fue construída mediante la colaboracion de la población cuencana y regional que intervino como una forma de agradar a Dios. Al mismo tiempo esta gente buscaba vincularse con los religiosos europeos, que formaban parte de la Iglesia renovada y venían a enseñar nuevas formas de religiosidad

El emplazamiento de la iglesia y convento redentorista en la manzana que originalmente le pertenecía a los agustinos significa la superposición de de una nueva tipología arquitectónica, sobre una muestra del pasado colonial (por lo general poco apreciado). Por otro lado demuestra demuestra el interés de García Moreno en la educación de los indigenas; pues al traer a los religiosos redentoristas para que realicen misiones en sus comunidades, se podria lograr que estos contribuyan con la modernización del país

Como medio principal para la construcción de la iglesia, se realizaron varias mingas. Este método de construcción sirvió tambien para fortalecer los lazos entre los recién llegados religiosos europeos y sus feligreses.

La vocación de la orden redentorista eson las misiones y educación religiosa indigena. Por tratarse de las clases más pobres del país. En este contexto el hecho de poseer un templo grande y sobrio, les facilitaba su accionar.

En arquitectura cuencana con frecuencia se confunden y mezclan los ambitos civiles y religiosos: una muestra de esto, es la colocación de baldosas polícromas como material de piso de la iglesia. Usualmente era usada solamente en arquitectura domestica

La iglesia de San Alfonso refleja la influencia europea introducida por los redentoristas en la ciudad de Cuenca. Se trata de un símbolo de la renovación de la Iglesia ecuatoriana que buscaba romper con las ordenes religiosas tradicionales.

social

CONCLUSIONES: El Romanticismo, movimiento que se manifestó a mediados del siglo XIX en las artes en general, llevó a una revalorización de estilos del pasado, apareciendo así un revival del gótico, románico, bizantino, etc. Los estilos historicistas aparecieron en Europa por diversas razones, en el caso de Inglaterra se debía a la nostalgia por los tiempos pasados; en Alemania por razones religiosas y nacionalistas y que en Francia surgió por razones políticas, como una protesta ante el Neoclásico promovido por el academicismo francés. En América Latina, la arquitectura historicista se manifestó como el desprecio de las clases sociales ilustradas ante el arte barroco, y en general hacia todo lo colonial. Puesto que luego de la independencia se culpaba del atraso de los pueblos americanos al colonialismo español y a todo lo que este conllevaba. Por lo tanto, se buscaban nuevos modelos artísticos, encontrándolos en el romanticismo desarrollado en el resto de Europa y especialmente en Francia, Alemania e Inglaterra. En Alemania, una ley del Reich promulgada en 1872 expulsó a los jesuitas, redentoristas y lazaristas de ese país, lo que promovería que estos religiosos, seguramente ilustrados, buscaran nuevas plazas donde poder seguir ejecutando su labor; y Ecuador se perfilaba como una buena plaza para fundaciones, con el beneplácito de Gabriel García Moreno, quien se encontraba en el poder en aquel entonces. La arquitectura historicista llegó al país hacia 1860 como el reflejo de la modernización religiosa y educativa promovida por García Moreno. Coincidencialmente, todas las órdenes que promovieron un remozamiento de la arquitectura religiosa colonial, heredada de las órdenes tradicionales, fueron creadas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX; por lo tanto pertenecían a el ala moderna de la iglesia católica. La imagen que buscaban dar en sus edificaciones era precisamente la de una renovación tanto material como espiritual. Entre los religiosos llegados en esta época de renovación, estaban dos arquitectos alemanes a los que se debe, en gran parte, la europeízación de la arquitectura religiosa del país. El primero en introducir arquitectura historicista al sur del país fue el hermano Juan Bautista Stiehle a partir de la década de 1870. Posteriormente, a partir de 1899 llegó al país el padre Pedro Brüning, sacerdote que hizo lo propio al norte del Ecuador. Las experticias de dichos religiosos fueron transmitidas a sus discípulos con lo que poco a poco el gusto 150

por la arquitectura historicista europea se fue difundiendo por todo el Ecuador, en construcciones tanto religiosas como seglares. Ciertamente la construcción y adaptación de arquitectura historicista en el país es un logro del ingenio de los arquitectos y constructores de la época, puesto que debían adecuarse tanto a los recursos materiales como a la poca especialización de la mano de obra local. En la ciudad de Cuenca, este hecho sumado al auge económico vivido en esa época y la congenialidad que existía entre la sociedad cuencana y Europa (no hispana), contribuyó a una subvaloración de la arquitectura colonial –que por lo general era humilde– y la necesidad de crear edificaciones que vayan acorde con el gusto de aquel entonces. Lo antedicho contribuyo para que los redentoristas tomasen la decisión de demoler la iglesia de San Agustín para construir el templo dedicado a San Alfonso. En el caso particular de la orden redentorista, los hermanos coadjutores, como Juan Bautista Stiehle y Teófilo Richter, estaban instruidos en arquitectura y ebanistería. Y debido al bagaje cultural traído de Europa, Stiehle pudo implantar los estilos que estaban en boga en su país de origen. En general en la arquitectura construida a finales del siglo XIX y principios del XX es muy difícil encontrar la pureza de un estilo historicista, pues, como en el caso de la iglesia de San Alfonso de Cuenca, existe una mezcla de estilos lo que da como resultado un estilo de transición o un eclecticismo historicista. La iglesia de San Alfonso es el producto de la experticia alemana, adaptada a las necesidades, recursos y mano de obra local. Este hecho a pesar de ser un obstáculo, llevó a que el arquitecto buscara soluciones imaginativas, para adaptarse a las condiciones del medio, lo que aumenta su valor. Por otro lado, debemos reconocer que el templo redentorista de Cuenca, fue planificado en estilo neorrománico, y se conservó de esa manera hasta la muerte del hermano Juan, pero en posteriores intervenciones se le fueron incorporando elementos neogóticos, como las bóvedas de crucería, lo que le confiere un carácter ecléctico.

151

BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS Archivo de la Curia Arquidiocesana, Cuenca. ACA/c 4665 ACA/c 1099 ACA/c 1598 ACA/c 1778 ACA/c sin cód. ACA/c sin cód.

doc.169 fol. 7,8, Auto de supresión del conventillo de San Agustín y adjudicación de sus bienes a los padres Redentoristas, 30 de mayo de 1870. Juicios, 18 de enero de 1791. Juicios, septiembre de 1806 Juicios, 21 de abril de 1813 Libro Primero de Actas del Cabildo Eclesiástico de Cuenca 1870 -1877 pp. 74-75 Libro Primero de Actas del Cabildo Eclesiástico, Cuenca, 1870-1877, p.253.

FUENTES SECUNDARIAS ALBORNOZ, Víctor Manuel, El colegio de los Sagrados Corazones de la ciudad de Cuenca, Cuenca: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, 1963. Monografía histórica de Cuenca, Cuenca: s.p.i. ALDRICH, Megan, Gothic Revival, London: Phaidon Press Ltd., 1994. ARIAS ANGLÉS, Enrique, Wilfredo RINCÓN GARCÍA, Del Romanticismo al Modernismo, tomo IX de Historia Universal del Arte, dirigido por Juan José Junquera, Madrid: Editorial ESPASA Calpe, 1996. BASSEGODA NONNEL, Juan, Historia de la arquitectura, Barcelona: Editores Técnicos S.A., 1984. BALLESTEROS, Ernesto, Arte y Cultura del siglo XIX, Madrid: Hiares editorial, 1973. BARRETO, Jaime, Patricio GUZHNAY y Fernando LIMA, “Análisis de la arquitectura religiosa en el área urbana de la ciudad de Cuenca”, (tesis de licenciatura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca, 1995), BENÉVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1987. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Catalogo del Archivo del Cabildo Eclesiástico de Cuenca, Quito: Centro de Investigación y Cultura de Cuenca, 1986. __________ ,Catalogo de la Curia Arquidiocesana de Cuenca, Quito: Centro de Investigación y Cultura de Cuenca,1989. __________, Cuenca tradicional, Segunda Parte, en Colección Imágenes, Vol.9, Cuenca: Banco Central del Ecuador, 1991. 152

CARPIO VINTIMILLA, Julio, “El crecimiento físico de Cuenca en el siglo XIX”, en Leonardo Espinoza (coord.), La sociedad azuayo-cañari pasado y presente, t.1, Quito: Editorial El Conejo/idis, 1989. __________, La evolución urbana de Cuenca en el siglo XIX, Cuenca: Ediciones IDIS, Universidad de Cuenca, 1983. CASTILLO ILLINGWORTH, Santiago, La Iglesia y la revolución liberal, Quito: Banco Central del Ecuador, 1995. CEVALLOS ROMERO, Alfonso, Arte, diseño y arquitectura en el Ecuador: la obra del padre Brüning 1899-1938, Quito: Editorial Abya-Yala, 1994. Compendio sobre la vida del hermano Juan Bautista Stiehle redentorista según los informes anuales de la provincia redentorista de Francia con el permiso de los Superiores, Ilchester: 1903. CORDOVA CHAVEZ, Álvaro, “Viajes Misioneros, el Ecuador base de las fundaciones redentoristas en el Pacifico suramericano”, en Spicilegium Historicum Congregationis SSmi. Redemptoris, s.p.i., pp. 549-609. CRESPO TORAL, Remigio, “Cuenca a la vista” en Luís F. Mora y Arquímedes Landázuri (coords.), Monografía del Azuay, Cuenca: s.p.i., 1926, pp.87-92. CURRAN, Kathleen, The Romanesque Revival, University Park: Penn State Press, 2003. DEMELAS, Marie-Danielle e Yves SAINT-GOEURS, Jerusalén y Babilonia: Religión y política en el Ecuador, 1780-1880, Quito: Corporación Editora Nacional, 1988. DONOSO VALLEJO, Alegría y Alfonso ORTÍZ CRESPO, “El neocolonial en el Ecuador: la persistencia de un pasado” en Aracy Amaral (coord.), Arquitectura neocolonial: América Latina, Caribe, Estados Unidos, Sao Paulo: Fundação Memorial de América Latina, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 179-192. ESPINOZA, Pedro, María Isabel CALLE, La Cité Cuencana, el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860-1940), Cuenca: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2002. ESTRELLA VINTIMILLA, Pablo, Cuenca en el siglo XX: la casa-quinta de Chaguarchimbana, serie: arquitectura y urbanismo en el Ecuador, Cuenca: Fundación Paúl Rivet y Ediciones Abya-Yala, 1992. DIARIO EL EXPRESO Redacción de Guayaquil, “La catedral presenta su remodelación”, Diario el Expreso, Guayaquil, 23 de noviembre del 2007. GENOVESE, Adalberto, Historia de la arquitectura, Buenos Aires: Editorial Hobby, 1946. GUANUQUIZA, María Eulalia, “El hermano Juan B. Stiehle y la nueva catedral de Cuenca”, Revista Anales, (Cuenca, Abril 2002): pp.59-65. 153

GUTIÉRREZ, Ramón, “El siglo XIX americano. Entre el desconcierto y la dependencia cultural”, en Rodrigo Gutiérrez y Ramón Gutiérrez (coord.), Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX, Madrid: Ediciones Cátedra, 1997, pp. 13-29. GUTIÉRREZ, Ramón, Arcchitetura Latinoamericana del Novecento, Milán: Editoriale Jaca book spa, 1995. __________(coord.),Historiografía Iberoamericana, arte y arquitectura XVI, XVIII: dos lecturas, Buenos Aires: CEDODAL, 2004. __________y Rodrigo GUTIÉRREZ, Historia del Arte Iberoamericano, Barcelona: Lunweng Editores, 2000. HARDOY, Jorge E., “La Ciudad y territorio: el proceso de urbanización, en Roberto Segre (coord.), América Latina en su arquitectura, México: Siglo Veintiuno Editores, 1978, pp. 4162. HERTLING, Ludwig, Geschichte der katholischen Kirche, Berlin: Morus-Verlag, 1967. Traducido por Eduardo Valentí bajo el título Historia de la Iglesia (Barcelona: Editorial Herder, décima edición, 1967). HOLZMANN, Franz y Eugen BALDAS, Hermano Juan B. Stiehle C.Ss.R. arquitecto y testigo de la fe: su vida y sus obras en Europa y en Sudamérica, s.p.i. [Cuenca, Dëchingen: Fundación Juan Bautista Stiehle, 1993] JARAMILLO, Diego “Del trazo del damero a la ciudad del migrante” en Milagros AGUIRRE (ed.), Cuenca: Santa Ana de las Aguas, Quito: Librimundi, pp. 88- 143. KENNEDY TROYA, Alexandra “Continuismo y discontinuismo colonial en el siglo XIX y principios del XX, Trama 48, (Quito, noviembre de 1988): 40-46. __________ (coord.), Escenarios para una patria. Paisajismo ecuatoriano 1850-1930, Quito: Museo de la Ciudad, 2008. LAROUSSE, Filosofía Arte y Religión, vol. IV de Biblioteca Práctica de Humanidades, Buenos Aires: Ediciones Larousse Argentina, 1995. L.C.J.[Leoncio CORDERO JARAMILLO], “Algo más sobre la capilla del hospital ‘San Vicente de Paúl’” en VV.AA., Nuestro viejo hospital: serie historia de la medicina, Cuenca: Hospital Docente “Vicente Corral Moscoso” ,Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, capitulo Azuay/colegio de médicos del Azuay, 1983. LEÓN, Luis A. (comp.), Compilación de crónicas, relatos y descripciones de Cuenca y su provincia”, segunda parte, Cuenca: Banco Central del Ecuador, 1983. MATOVELLE, José Julio Ma., Imágenes y santuarios célebres de la Virgen santísima en la América Española, señaladamente en la república del Ecuador, en Obras completas, t. V, Cuenca: Editorial “Don Bosco”, 1981. 154

MARQUEZ TAPIA, Ricardo, Cuenca colonial, Quito: corporación editora nacional, 1995. MOFFETT, Marian, Michael FAZIO y Lawrence WODEHOUSE, A World History of Architecture, Boston: McGraw-Hill Higher Education, 2004. NAVASCUES, Pedro, Las Catedrales del Nuevo Mundo, Madrid: Ediciones el Viso, Iberdrola 2000. __________“Victor Hugo y Notre-Dame de París”, Revista Descubrir el Arte, No. 14, (Abril del 2000). NIETO, Víctor, Sagrario AZNAR y Victoria SOTO, Historia del Arte, Madrid: Editorial Nerea S.A, 2000. ORTIZ, Gonzalo, “El hermano redentorista Juan Bautista Stiehle”, Revista Khipu 14, (Cuenca, Diciembre 1984): pp.37-40. PALOMEQUE, Silvia, La sociedad azuayo-cañari: pasado y presente, Quito: Editorial el Conejo, 1989. PANIAGUA PEREZ, Jesús, Los Agustinos de Cuenca (Ecuador) y la mentalidad religiosa a través de la iconografía agustiniana de la colección Crespi, Valladolid: Archivo agustiniano, Vol. LXXXIInum.-1998. PATTEE, Ricardo, García Moreno y el Ecuador de su tiempo, Quito: Editorial Jus, 1941. PIJOAN, José, Juan Antonio GAYA NUÑO Arte de los siglos XIX y XX, t. XXIII de Summa Artis: Historia General del Arte, Madrid: Editorial Espasa-Calpe, quinta edición, 1989. RIVERA A., Néstor J., El templo de San Agustín del convento de Nuestra Señora de Gracia y la basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Cuenca según los relatos de los cronistas 1678-1967, Cuenca: Editorial Cuenca, s.f. ___Presencia redentorista en el Ecuador 1870-1990, Quito: Provincia redentorista de Quito, 1991. RIVERA A., Néstor y Manuel RIVERA A., Hermano Juan Bautista Stiehle. Redentorista. Testimonio, Cuenca: Editorial Amazonas, 2001. __________, Juan Bautista Stiehle. Arquitecto redentorista: biografía y correspondencia, Cuenca: Editorial, 2008. SALDARRIAGA ROA, Alberto, Alfonso ORTÍZ CRESPO y José Alexander PINZÓN RIVERA, En busca de Thomas Reed, arquitectura y política en el siglo XIX, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. SUTTON, Ian, Western Architecture: From Ancient Greece to the Present, New York: Thames and Hudson, 1999. SUMMERSON, John, El lenguaje clásico de la arquitectura, Barcelona: GG, 1974. 155

TERAN ZENTENO, Carlos, Índice histórico de la diócesis de Cuenca 1919-1944, Cuenca: Editorial Católica de J.M. Astudillo Regalado, 1947. TOBAR DONOSO, Julio, La Iglesia Ecuatoriana en el Siglo XIX, Quito: Editorial Ecuatoriana, 1934. __________La iglesia modeladora de la nacionalidad, Quito: La Prensa Católica,1953. VAN BALEN, Köen, “Experimentig with the ‘NARA-grid’, an evaluation scheme based on the Nara Document on Authenticity”, in APT Bulletin: Special Issue, Authenticity in Preservation, 2007. VARGAS, José María O.P. (coord.), Historia del arte en el Ecuador, t. III, Quito: Salvat Editores Ecuatoriana S.A., 1977. VARGAS SALGUERO, Ramón y Rafael LÓPEZ RANGEL, “La crisis actual de la arquitectura latinoamericana”, en Roberto Segre (coord.), América Latina en su arquitectura, México: siglo veintiuno editores, 1978, pp. 186-203. VV.AA., “Capitulo Duodécimo: Las repúblicas americanas en el siglo XIX”, en Rafael López Guzmán y Gloria Espinosa Spínola (Dir.), Historia del Arte en Ibero América y Filipinas, Materiales didácticos II: Arquitectura y Urbanismo, Granada: 2003, pp. 327-351. VV.AA., Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, Colonia: Tashen, 2003. VV.AA., Teoría del arte en el Ecuador, Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, 1987. PÁGINAS WEB Artehistoria la página del Arte y Cultura en español – Junta de Castilla y León. http://www. artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5049.htm Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), “Documento de Nara sobre la Autenticidad”. http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/info_DOC_ NARAesp.htm. Dr. Tom Paradis, “Neorrománico”, departamento de Geografia, planificación y recreación de la Nothern Arizona University. http://jan.ucc.nau.edu/~twp/architecture/romanesque/ Élaios, “Neoclacisismo”, Departamento de Geografía e Historia. http://www.elaios.com/documentos/apuntesarte/NEOCLASICISMO.doc Félix Díaz Moreno, “Fundamentos de la arquitectura y urbanismo del siglo XIX. Entre la tradición y la renovación”, Liceus: portal de humanidades. http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/05/05119.asp 156

ICOMOS, “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de minumentos y de conjuntos histórico-artísitcos”. http://www.icomos.org/docs/venice_es.html New York Landmarks Conservancy, Common Bond May 1997. http://www.sacredplaces.org/PSP-InfoClearingHouse/articles/The%20 Romanesque%20Revival.htm SERRANO, Vladimir, “Padre Pedro Brüning” en Diario el Comercio versión Internet. http://www.elcomercio.com/noticiasEC.asp?id_noticia=145287&id_seccion=11 University of Buffalo. http://freenet.buffalo.edu/bah/a/archsty/rom/index.html

157

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.