Agradecimientos. Agradecemos los comentarios a estas Páginas Didácticas. realizados por las siguientes personas:

Agradecimientos Agradecemos los comentarios a estas Páginas Didácticas realizados por las siguientes personas: Fernando Azula P., René Donoso S., Car

6 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


AGRADECIMIENTOS. Debo expresa mi profundo agradecimiento a las siguientes instituciones y personas:
AGRADECIMIENTOS Debo expresa mi profundo agradecimiento a las siguientes instituciones y personas: 1. Embajada de Italia en Lima. Dr. Marco F. Tornet

Norman Whitten, Jr., Ph.D. Agradecimientos y Comentarios Preliminares
3 Conferencia magistral Los paradigmas mentales de la conquista y el nacionalismo: La formaci on de los conceptos de las "razas" y las transformacione

AGRADECIMIENTOS. Queremos agradecer la ayuda de las siguientes personas: María Ester Albeck, arqueóloga especialista en el Complejo Arqueológico
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer la ayuda de las siguientes personas: María Ester Albeck, arqueóloga especialista en el Complejo Arqueológico de Co

Agradecimientos. Agradecimientos
M ANUAL DE M INIM IZACIÓN, TRATAM IENTO Y DISPOSICION CONCEPTO DE M ANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA EL GIRO DE LA GALVANOPLASTIA Co

Story Transcript

Agradecimientos

Agradecemos los comentarios a estas Páginas Didácticas realizados por las siguientes personas: Fernando Azula P., René Donoso S., Carlos Donoso Z., Luz María Edwards GH., Omar Fernández V., Fernando Ibañez, María Victoria Gómez V., Patricio Herrera G., Carmen Lara E., Carlos Morales, Manuel Pérez P., Germán Reyes B., Jorge Sotelo A., Sergio Tapia H.

2

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Indice Editorial

5

Lengua Castellana y Comunicación • Una Experiencia de Reconocimiento de Lenguaje:Visitando la Feria Libre • Desafiando la Producción de Textos... • Creando lenguaje Poético... • Del Análisis de Noticias a la Producción de un Diario...

7 11 15 19

Matemática • La Energía Eléctrica y los Triángulos Rectángulos • La Estadística, una Herramienta para Interpretar la Realidad • De la Prensa a la Matemática

23 35 39

Historia y Ciencias Sociales • Indagando Sobre Nuestros Orígenes Más Cercanos... • Uso de las Fuentes Orales... • El Entorno Urbano Como Espacio Histórico...

43 47 51

Filosofía • Un Viaje de Reflexión Sobre la Muerte

55

Química • Una Aproximación Experimental Sobre el Aire y los Fenómenos Atmosféricos

59

• Una Experiencia Didáctica Sobre el Potencial Redox

65

Educación Física • Una Propuesta de Evaluación

71

Pensamiento Pedagógico Chileno • Docentes: De la Primera a La Segunda Profesionalización1920-2000

75

Jornada Nacional de Reflexión Didáctica Sobre el Nuevo Currículum

79

La Experiencia de Elaborar Páginas Didácticas

81 Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

3

4

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Editorial

a publicación de Páginas Didácticas en su conjunto, ha permitido establecer un espacio inédito de intercambio de experiencias pedagógicas en el que participan docentes de diversos establecimientos educacionales de nuestro país y que están siendo valoradas por distintos actores educativos. Toda vez que la comunidad docente hace público su quehacer profesional, no sólo constituye un acto de generosidad, sino al mismo tiempo refleja compromiso y responsabilidad en la construcción de su propia autonomía. De hecho, la autonomía de un campo profesional se pone en juego fundamentalmente en aquellos espacios en que sus actores concentran sus energías en producir el conocimiento que le otorga distinción y legitimidad social. En tal sentido, las Páginas Didácticas se constituyen en un registro del conocimiento profesional que se produce en el contexto de las prácticas pedagógicas de los docentes. En general, reflejan la matriz colaborativa que es propia de una profesión que trabaja con sujetos de conocimiento, connotan la intensidad del análisis del conocimiento disciplinar que dinamiza la acción docente y, además, reposicionan la legitimidad de un aprendizaje situado en los procesos mismos de reconstrucción de conocimiento. Sin duda, los acier tos de las Páginas Didácticas presentes en este volumen responden al tratamiento

de conceptos, la diversificación de estrategias de enseñanza y procesos de contextualización del currículum escolar y, con gran impor tancia, al modo como los estudiantes participan en la construcción de su propio aprendizaje. Las experiencias pedagógicas relatadas en tales Páginas Didácticas se concentran en seis Sectores de Aprendizaje: 1. Lengua Castellana y Comunicación: se presentan cuatro Páginas Didácticas que enfatizan estrategias de reconocimiento de lenguaje en un contexto real de habla, analizan mecanismos de producción de textos variados (narrativos y poéticos) y desarrollan estrategias de elaboración de un diario con los soportes lingüísticos requeridos. 2. Matemáticas: se presentan tres Páginas Didácticas que desarrollan estrategias que relacionan la energía eléctrica y los triángulos rectángulos, analizan el aporte de la estadística como herramienta para interpretar la realidad y plantean el uso de la prensa como un escenario de información de datos contextualizados posibles de analizar con herramientas estadísticas. 3. Historia y Ciencias Sociales: se presentan tres Páginas Didácticas que desarrollan procedimientos de registro en temas de demografía e Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

5

historia local, recopilación de información a través de fuentes orales a nivel local y modalidades de trabajo con fuentes iconográficas y arquitectónicas usando técnicas de observación, registro y análisis histórico.

pedagógicos, planteamos algunos desafíos para los docen, cada liceo:



Constituir las Páginas Didácticas en ‘objetos de análisis’, con el objetivo de delimitar el tratamiento didáctico de los contenidos disciplinares -a nivel de conceptos, procedimientos y contextualización curricular- y, a su vez, tensionar los procesos pedagógicos de cada institución escolar para una reconstrucción colectiva de las prácticas de enseñanza.



Analizar los modos particulares de aproximación al conocimiento por los propios estudiantes y, con ello, rescatar los diversos ‘productos’ que ellos elaboran.

4. Filosofía: se presenta una experiencia sobre el tratamiento didáctico de la ‘muerte’ como tema de estudio, a través de un conjunto de actividades que están muy bien articuladas. 5. Química: se presentan dos Páginas Didácticas en que la primera establece una aproximación experimental sobre el aire y los fenómenos atmosféricos y la segunda desarrolla, una experiencia didáctica sobre el ‘potencial redox’. 6. Educación Física: se presenta una experiencia discutida en el contexto de un GPT sobre un instrumento de evaluación. Desde un trabajo colaborativo con el desarrollo de los procesos educativos, una serie de especialistas destacan los aportes de las Páginas Didácticas y, con ello, posibilitan a los docentes nuevos escenarios de reflexión y acción para su quehacer pedagógico en el contexto de los GPT y las Redes Pedagógicas Locales. A partir de estas narraciones y sus aportes

Generar condiciones para la reconstrucción del saber pedagógico ha sido nuestra tarea básica. Avanzar en la delimitación del estatus que le otorgue validez y legitimidad al conocimiento profesional, es una responsabilidad permanente que le debe dar mayor sentido y autonomía al quehacer de todo docente de nuestro país. Es en este contexto que invitamos a los docentes a participar activamente en los GPT y a conformar Redes Pedagógicas, pues estamos seguros de que la reflexión compar tida y la producción colaborativa de conocimientos fortalece y legitima la profesión docente.

María Inés Noguera E. Vice Coordinadora Programa de Mejoramiento de la Enseñanza Media.

6

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

visitando la feria libre:

Jesús Gutiérrez Olivares Escuela Industrial El Pinar

ara el desarrollo de los temas de teoría de lenguaje tan importantes en la experiencia vital del alumno, me pareció indicado observar la feria libre que los martes y viernes se levanta a una cuadra del local del liceo -lugar de encanto por sus pregones, bromas, la gama infinita de sus verdes, la luz de sus manzanas, sus limones, sus fragantes papayas, sus membrillos-, considerando además el desafío para los estudiantes de analizar en contexto la presencia y modalidad de elementos lingüísticos.

Lengua Castellana y Comunicación

Una experiencia de reconocimiento de lenguaje

Los siguientes objetivos fueron planteados para orientar el desarrollo de la actividad en función de un trabajo grupal:



En el ámbito propiamente lingüístico: reconocer marcas distintivas de un metalenguaje -la jerga del feriante- en comerciantes de verduras, frutas, hortalizas y legumbres; distinguir vocativos empleados por los vendedores y que constituyen expresiones amables con carga afectiva; advertir la presencia de variables lingüísticas; apreciar la existencia de las diversas normas de comportamiento lingüístico.



En el ámbito comunicacional: reconocer en contextos de habla los diversos factores de la comunicación; observar críticamente el modo de hacer comunicación; distinguir las diversas funciones del lenguaje dados en un momento de intenso dinamismo verbal oral.

El trabajo fue planteado considerando dos tipos de actividades: de observación y registro en el contexto de la feria y de análisis e intercambio de experiencias en la sala de clases.

La actividad 1: observación y registro en un contexto lingüístico Previamente, se elaboraron pautas de observación y registro con el grupo curso para un trabajo más sistemático de los estudiantes. La confección de tales pautas permitió entregar orientaciones teóricoprácticas del uso del lenguaje en contextos específicos de habla. Cada grupo de estudiantes tenía a su disposición grabadoras, libretas de apuntes y la pauta de observación respectiva para una hora de trabajo. Los diversos grupos seleccionaron puestos de observación, solicitaron permiso y se presentaron ante comerciantes de los que tuvieron amable acogida y comenzó el trabajo de observación y registro propiaPáginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

7

mente tal. Como profesor, participé directamente en la experiencia de ‘terreno’ para sugerir, responder, motivar y orientar la actividad en el mismo momento en que se produjo. Los estudiantes no sólo recopilaron información en cassettes grabados y hojas llenas de anotaciones, sino además recibieron cordialmente uvas, manzanas, peras, plátanos con los que los generosos comerciantes despidieron a los estudiantes.

La actividad 2: análisis de la información

El trabajo fue planteado considerando dos tipos de actividades: de observación y registro en el contexto de la feria y de análisis e intercambio de experiencias en la sala de clases.

Como ‘tarea’ previa, cada grupo de estudiante debió transcribir la información y ordenarla conforme a las categorías lingüísticas y comunicativas establecidas. Esto permitió un trabajo de análisis más sistemático en que los estudiantes comparaban y discutían la información registrada y la organización en las categorías respectivas. El producto del análisis debía ser organizado en carteles, carpetas y papelógrafos para su posterior exposición. La imagen de la clase como ‘colmena’ se llenó de sentido toda vez que los estudiantes centraban sus energías en los objetivos propuestos y mi trabajo consistía en aclarar dudas y sugerir ámbitos de acción. Las clases próximas fueron dedicadas a las exposiciones grupales, siendo dos los aspectos más sobresalientes: jerga del vendedor de hortalizas y frutas referida a sustantivos comunes y aplicados a sus productos : pepes (pepinos de ensalada), seda (porotos verdes), camote (zapallo), mantequilla (palta), popeye (espinacas), claudias (ciruelas), chicoreo (achicoria). Apelativos con valor afectivo aplicados a sus clientes (mujeres y hombres): reina, tesoro, linda, mamita, patroncita, caserita, amor, m’hijita; mi rey, m’hijito, patroncito, papito, jefe, caserito. Del mismo modo, a partir de lo observado los estudiantes pudieron determinar roles que corresponden a factores de la comunicación, las tres funciones básicas del lenguaje (emotiva, representativa y apelativa) en contextos de habla, expresiones en las que primaba la función poética (pregones, ofrecimientos, piropos) y diversas normas de comportamientos lingüístico compartidas entre los ‘feriantes’ y compradores: claramente hubo compradoras que emplearon el registro formal distanciándose afectivamente de los vendedores; hubo asesoras del hogar y clientes habituales que emplearon registro informal y con ello crearon un ambiente afectivo muy positivo. Desde luego se pudo comprobar la existencia de registro inculto formal (ultracorrecciones) en algunos vendedores. Se realizó un proceso de coevaluación de acuerdo a una pauta sugerida por el profesor. Se exhibieron papelógrafos, se confeccionaron breves carpetas con listados de palabras a modo de “diccionarios” y se realizaron exposiciones orales. De hecho, se lograron en plenitud todos los objetivos y se comprometió emocionalmente a los jóvenes, quiénes en todo momento expresaron entusiasmo, interés por el tema e integración afectiva al grupo. La actividad generó un ambiente de agrado,

8

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

confianza, interés por los contenidos del Subsector, otorgando la posibilidad a los estudiantes de reconocer la diversidad de realización de una lengua y la riqueza que supone una comunicación eficaz. Por último, el material ya integrado al conocimiento de los jóvenes facilitó durante todo el año el aprendizaje de otros temas del área de teoría del lenguaje.

Comentario La actividad descrita por el profesor tiene muchos méritos, de los cuales cabe destacar dos. El primero y más inmediato, es aquel relacionado con la labor realizada por los mismos alumnos en contacto directo con la realidad lingüística. Vale decir, el estudio de campo del lenguaje al nivel del habla. El segundo aspecto destacado, es la vinculación con la teoría.Tradicionalmente, el camino habitual para ello hubiera sido una determinada lectura (quizás a partir del texto escolar correspondiente) y algún trabajo expositivo o similar. Sin embargo, el profesor estimula la investigación y favorece el trabajo autónomo y en equipo de sus alumnos. A partir de los datos recogidos, los estudiantes desarrollan el análisis y la síntesis en un trabajo mancomunado en que ellos integran a la comunidad para su estudio.Y es la comunidad la que les enseña a entender los fenómenos más aparentemente áridos del estudio del lenguaje, si los hubieran apreciado desde una perspectiva tradicional. A los dos aspectos destacados anteriormente cabría agregar otro. Es el relacionado con la afectividad, es decir, con la sensibilidad y el gusto por llevar a buen término una propuesta intelectual que analiza la realidad lingüística. Efectivamente, se observa un compromiso íntimo en los alumnos que acompaña al desarrollo racional de la recogida de datos y el análisis de la información. Pues de eso también se trata. Es, en conclusión, necesario una cuota de entusiasmo o pasión para llevar a buen término las empresas que se inician, especialmente cuando se trata de labores que involucran a estudiantes. Por último, algunas lecturas recomendadas que podrían acompañar esta labor: “Pigmaleón”, de George Bernard Shaw, o “Mi bella dama” el filme; “27 principios y algunas curiosidades sobre las lenguas y el lenguaje” (Leopoldo Wigdorsky; Ril Editores, 2001). Jorge Sotelo A. Magister (c) en Literatura. PUC

Datos del Liceo La Escuela Industrial El Pinar de carácter subvencionado otorga formación de 1º a 4º medio a una población de bajas condiciones económicas. Depende de la Parroquia Espíritu Santo y es administrada por Sacerdotes de la Congregación del Verbo Divino. Presenta una matrícula de 300 estudiantes. Curso: 1º Medio Nº de alumnos: 35 Ciudad: Santiago Región: Metropolitana

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

9

Redes Pedagógicas Locales Año 2002 Las Redes Pedagógicas Locales constituyen una ampliación de los Grupos Profesionales de Trabajo, formadas por docentes de distintos Liceos que imparten una misma disciplina o especialidad. Tales Redes se organizan en forma voluntaria y autónoma y se reúnen con cierta periodicidad, siendo portadoras de desafíos comunes respecto a su desarrollo profesional. El avance sostenido de la constitución de Redes, constatado a través de la actualización de la Ficha de Registro en el mes de mayo y junio del presente año, nos da cuenta de la existencia de 118 Redes distribuidas en las 13 regiones del país. Varias de ellas vienen funcionando desde 1998, y las más recientes se han constituido el primer semestre de este año, por tanto, presentan diferentes grados de organización y consolidación. Distribución de Redes Pedagógicas Locales Sectores/Subsectores

Nº de Redes Año 2002

N° de Profesores (as) que participa

Regiones

24 3 27 11 3 4 7 6 4 5 4 6 8 2 4

602 93 619 284 39 78 144 107 49 91 45 93 217 21 90

I a X y RM I, II I a X; XII, RM I, III, IV,VI, VII, I X, X, XI, RM I, VI II, III, X, XII I, IV, VI, IX I, IV, VIII I, IV, VIII I, II,VIII I, IV, VIII I, II, IV, VIII I, III, VI,VIII, IX, X I IV, VII, RM

118

2572

Lengua Cast. y Comunicación Inglés Matemática Historia y Cs. Sociales Filosofía y Psicología Ciencias Naturales Biología Física Química Educación Tecnológica Artes Visuales Artes Musicales Educación Física Religión Especialidades Técnico -Profesional Total

Los principales focos temáticos trabajados por las Redes dicen relación con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, así como el tema del sistema modular en aquellas que corresponden a la modalidad diferenciada técnico profesional. Junto a ello se destacan temas referidos a la evaluación de algunos sectores de aprendizaje, técnicas de motivación para la enseñanza de una disciplina y orientaciones desde las didácticas y el desarrollo curricular en el aula. Invitamos a los docentes del país a seguir constituyendo redes y a participar activamente en la construcción de su conocimiento profesional a partir del trabajo que se desarrolla en ellas, para fortalecer y consolidar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dados en el sistema escolar.

10

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Ricardo Marcelo Soto Rojas Centro Educacional San Esteban Mártir, Fundación Alto Las Condes

staba recién llegado a mi nuevo colegio -muy cerca de los contrafuer tes cordilleranos de Lo Barnechea-, algo confundido por la recepción que podrían tener mis alumnos de este profesor de Castellano que vestía de corbata, cantaba y tocaba instrumentos andinos, pero que hablaba como osornino: una mezcla un poco rara como para asimilar tan rápido. Sobre todo para ellos, que pertenecen a un sector popular que cohabita con las formas de vida de La Dehesa o El Arrayán, aunque no forman parte de ella: el Cerro 18 y los campamentos de “El Río”. Tenían otro mundo, sin duda.

Lengua Castellana y Comunicación

Desafiando la producción de textos...

Mientras los estudiantes trabajaban en un control de lectura, consideré necesario aproximarlos a nuevos escenarios pedagógicos y comunicativos. Una de las ventanas de la sala del tercero medio, sin embargo, puso ante mis ojos una nevada y pedregosa respuesta a mi búsqueda de profesor de Lengua Castellana y Comunicación, cantor popular y crítico de cuanto ve. Comprendí de inmediato que había que actuar. Su cordillera, su río, su gente y su infancia debían haber dejado alguna huella en sus espíritus tanto como mi sur lluvioso lo había dejado en mí. Me dispuse entonces a hacer un Llamado a Concurso, una Licitación de proyectos. Traje fotografías del territorio de los Pehuenches, de Cautín, de la Región de Los Lagos y de Las Torres del Paine, y las expuse en una presentación en Power Point junto con música y textos seleccionados.Aproveché que la polémica nacional se centraba en esos momentos en el tema mapuche, razón por la cual discutimos noticias de prensa provenientes de corrientes de opinión diversas. El objetivo era distinguir aquéllas que respondían a puntos de vista determinados. Los mismos alumnos y alumnas se encargaron de traer a la sala diarios en los que se trataba este problema. Fue el momento para explicar la estructura formal de una noticia y algunas de las formas de su redacción, los mecanismos suasorios, etc. Algunas de las preguntas discutidas en la sala fueron las siguientes: ¿Es la construcción de la represa de Ralco un avance para el país en términos económicos y energéticos o es un retroceso cultural? ¿Por qué a la cultura pehuenche no le da lo mismo vivir en el Alto Bío Bío que en cualquier otra parte?. Ante estas interrogantes, los medios de comunicación no eran neutrales y eso pareció asombrarlos muchísimo. La literatura también tenía la palabra. Por eso leímos obras o trozos de obras en que el tema del vínculo esté presente. Allí estaban La Odisea -cuyo fragmento se consultó en el texto de tercero, con un surtido de actividades anexas-; la Carta del Jefe Seattle, que leímos en la sala; leímos y cantamos en clases el poema

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

11

de Elicura Chihuailaf Bío Bío sueño azul, que musicalizara Illapu, y hasta Vuelvo para vivir del mismo grupo me sirvió para ilustrar el eterno retorno al terruño; una mirada desde el rock tampoco quedó fuera: les enseñé La ciudad de la furia de Soda Stereo. Vimos, además, la película Danza con Lobos. Ahora les tocaba a ellos: deberían formar grupos y llenar unos formularios de postulación -que fueron entregados junto con un sobre, para dar con ello una formalidad extrema- en donde optarían por lo siguiente: dos videos, dos presentaciones en Power Point, dos exposiciones fotográficas, una revista y una obra teatral. No podía repetirse ninguna. El tema de los trabajos sería el de la propia tierra y su relación con ella. Lo Barnechea estaría proyectado en esos trabajos desde su mirada juvenil. El criterio de evaluación para la selección de los proyectos ganadores sería el uso correcto de la ortografía y las normas sintácticas, así como la adecuación del discurso a los diferentes aspectos que el formulario exigía para describir el proyecto. Junto a estos proyectos prácticos, cada grupo entregaría tres tipos de texto acerca del tema: un cuento, un texto periodístico, un poema.

Aproveché que la polémica nacional se centraba en esos momentos en el tema mapuche, razón por la cual discutimos noticias de prensa provenientes de corrientes de opinión diversas.

El resultado superó todas las expectativas y la calidad de los proyectos habló por sí sola. La lectura de noticias que muestran una realidad nacional debatible había generado una instancia de comunicación que no necesariamente pertenecía al mismo ámbito, pero que invitaba a la reflexión, al diálogo y a la discusión. No sólo su paisaje estaba en sus proyectos: los problemas de drogadicción y violencia de sus barrios pudo “leerse” en sus trabajos. Fue el momento para discutir sobre el entorno y dar una mirada crítica a sus propias formas de vida, que tienden a imitar -por influencia de los medios- el modelo de una cultura a la que no pertenecen ni tienen acceso. Su cultura no era la de La Dehesa, Valle Nevado o La Parva, sino la de su barrio y de su gente, mezcla urbanocampesina-pobre, que poco se parece a la imagen que otras comunas tienen de Lo Barnechea.

Yo les había mostrado el sur, la poesía y mi canto... ellos me habían enseñado Lo Barnechea y su corazón de adolescentes deseosos de entregar algo en lo que se sintiesen auténticos y valorados. Fascinantes historias de sus vidas vinculadas a ese río, a esos cerros, a esas calles y a esa gente aparecieron en cuentos, poemas y textos periodísticos surgidos de los mismos alumnos que antes no sabían la diferencia entre El Mercurio y The Clinic.

12

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Comentario Un momento de reflexión motivada por la contemplación del entorno geográfico, hacen que el profesor se desafíe a sí mismo y luego a su curso, a desarrollar una serie de actividades a partir de la vinculación al terruño propio de sus alumnos. Desde este espacio y a través del lenguaje es posible construir una mirada crítica, de la existencia personal y del lugar que se ocupa en el mundo. El profesor genera un marco en el cual se reconoce un léxico habitual a los medios de comunicación que transmiten contantemente formas lingüísticas. Al emplear dicho léxico, los pone en evidencia como parte de las reglas de juego actuales, de una modernidad que se pude discutir: el Llamado a Concurso, una Licitación de proyectos, Formularios de postulación. Los alumnos deben postular a una serie de trabajos cuyo centro será el de la propia tierra y su relación con ella. Lo Barnechea estaría proyectado en esos trabajos desde su mirada juvenil. Como motivación, la mirada crítica se situó desde puntos de partida complementarios. El primero, incluía las noticias de prensa que, desde diferentes medios, tocaban el conflicto mapuche. Las interrogantes que surgieron a partir de las visiones diversas que cada noticia entregaba, los hizo asombrarse, pues no había una mirada neutral y se comunicaba desde un espacio y contexto determinados, en este caso los diferentes medios periodísticos. Otro fue el punto de la literatura y el arte popular. A los autores citados, nosotros agregaríamos a Jorge Teillier por razones evidentes al tema que se desarrolló. Como reflexión central, cabe decir que enfoques actuales de la lingüística pragmática hacen resaltar la importancia del uso de la lengua por sobre el saber acerca de la lengua. Una concepción lenguaje-comunicación involucra el desarrollo de las cuatro habilidades, centrando el aprendizaje del idioma en el uso del lenguaje como medio de comunicación, lo que incluye la capacidad de comprender y producir mensajes orales y escritos, audiovisuales además, procesando la información, sea conocida o no, y permitiendo la interacción social en un contexto determinado. Conducidos a ir más allá y a partir del entorno, los alumnos abordaron problemas de su propio paisaje urbano como son los riesgos de la drogadicción, la violencia; y la forma de vida que contrasta con otras más cercanas pero alejadas de su misma realidad. Se hace necesario operar, a la luz de esta experiencia, con un abanico amplio de recursos tanto literarios, educativos, informativos, de cultura popular, como de medios materiales (como lo demuestra el uso de power point y otros, si se dispone de ellos). La visión crítica debe también permitirnos ver el bosque a partir de los árboles, y no quedarnos en ellos, solamente. Jorge Sotelo A. Magister (c) en Literatura. PUC

Datos del Liceo El Centro Educacional San Esteban Mártir pertenece a la Fundación Alto Las Condes. De carácter subvencionado y de modalidad Técnico Profesional, otorga formación a una matrícula de 960 estudiantes distribuidos de Kinder a Enseñanza Media. Las bajas condiciones económicas de los alumnos justifican las 620 becas alimenticias. Curso: 1º a 3º medio Nº de alumnos: 120 Ciudad: Santiago (comuna Lo Barnechea) Región: Metropolitana

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

13

Redes Pedagógicas Locales con PME Durante el año 2002 se encuentran 21 Redes en proceso de ejecución de sus proyectos pedagógicos de intervención en el aula que comprometen impactos en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. La naturaleza de estos proyectos no es del tipo concursable, por tanto, su selección priorizó criterios tales como antigüedad de conformación de la Red, regularidad en su funcionamiento y que demostraran, en dicho tiempo, haber definido líneas de trabajo prioritarias o contar con algún “producto pedagógico” como resultado del trabajo sostenido.

Distribución de las Redes Pedagógicas Locales con Proyectos según Región, Sector de Aprendizaje y Nº de Docentes Participantes. Región

Ciudad

I II III IV IV V V V VI VII VII VIII VIII VIII IX X XI XII RM RM RM

Iquique Antofagasta Huasco Coquimbo Ovalle San Felipe La Ligua Valparaíso Rancagua Cauquenes Linares Lebu Concepción Chillán Freire Dalcahue Pto. Aysén Pta. Arenas Puente Alto Peñalolén La Cisterna

Total

Sector Inglés Educación Tecnológica Historia y Cs. Sociales Matemática Historia y Cs. Sociales Lengua Cast. y omunicación Matemática Matemática Biología Historia y Cs. Sociales Matemática Matemática Matemática Lengua Cast. y Comunicación Lengua Cast. y Comunicación Ciencias Naturales Historia y Cs. Sociales Ciencias Naturales Historia y Cs. Sociales Lengua Cast. y Comunicación Matemática

Nº Docentes 30 20 16 22 18 20 8 17 40 16 18 31 33 15 28 37 7 20 30 9 40 475

Los principales vínculos que establecen las redes, son en primera instancia, con la supervisión y/o coordinadores regionales, recibiendo de ellos un apoyo logístico de funcionamiento y en el ámbito técnico pedagógico. En el caso de las Redes que están desarrollando Proyectos la relación con asesores externos como académicos y universidades se suma, y constituye un importante apoyo para avanzar en su desarrollo profesional.

14

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Benjamín Castro Muñoz Colegio Carlos Cousiño

uego de leer la planificación y contrastándola con las pruebas de diagnóstico, me vi en la necesidad de motivar de forma distinta a las niñas de 2º medio para acercarlas a la lectura y, por sobre todo, a la poesía. Observé que demostraban facilidad para las artes (dibujo) y que manifestaban ciertos conocimientos de cómo realizar un proyecto, pues habían realizado más de alguno en el sector de tecnología. Algunas conocían la obra de ciertos poetas (porque sacaban ideas para dedicarlas a los ‘pololos’); a otras les agradaba escribir pensamientos en sus diarios de vida y leer revistas. A partir de estos intereses, tuve la idea de hacer un proyecto donde la imagen y la poesía se complementaran con el fin de vincularlas con la literatura en general, y así elevar los niveles de lectura y de comprensión.

Lengua Castellana y Comunicación

Creando lenguaje poético...

En primer lugar, revisamos los elementos de la lírica, la vida de algunos poetas, sus semejanzas y diferencias en la forma de escribir y de expresar los sentimientos, lo cual comparamos con lo que ellas hacen a diario. Luego realizamos por tadas con el tema de la comunicación y los poetas. Los trabajos se expusieron en la sala. Posteriormente, se les propuso realizar un proyecto denominado “Creando Lenguaje” cuya característica principal era la relación de la imagen con el lenguaje como medio de comunicación. La recepción de la propuesta fue aceptada con entusiasmo, ya que una de las tareas consistía en elaborar un pequeño proyecto sobre poesía. Este deberían exponerlo en un plazo de un mes. Todo finalizaría con un cóctel en honor a los poetas chilenos y latinoamericanos. Se enfatizó que el trabajo debía ser de calidad ya que así podrían estimular la autoestima del curso y de cada una de las personas. El proyecto tuvo una duración de un mes y se realizó en octubre de 2001. La metodología usada fue la siguiente: 1. Con dos segundos medios -con un total de 90 alumnas- se procedió a realizar grupos de trabajo (con un máximo de 5 estudiantes) por afinidad de tareas. 2. Cada grupo observó portadas de revistas y verbalizó el contenido de ellas a la luz de la importancia de la imagen y la coherencia que tenían con los mensajes propuestos. 3. El grupo diseñó dos bosquejos de portadas por estudiante, cuyo requisito era la comunicación o la Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

15

poesía. El mejor trabajo de cada grupo se formalizaba en una gran portada. Posteriormente cada estudiante realizó una tarjeta poética con restos de tarjetas de Navidad, cumpleaños, santos, etc. En su interior debía escribir un poema o reproducir uno de algún poeta. Cada grupo organizado en la actividad que ellas denominaron Carpe Diem...Poetas, se asignaron las siguientes tareas:

16

Revisamos los elementos de la lírica, la vida de algunos poetas, sus semejanzas y diferencias en la forma de escribir y de expresar los sentimientos, lo cual comparamos con lo que ellas hacen a diario.



Confección de tarjetas pequeñas con poesías de autores chilenos (Neruda, Mistral, Parra, Huidobro,Violeta Parra) y de la argentina Alfonsina Storni.



Cada estudiante hizo libremente 50 tarjetitas con modelos de diversos colores, portes y diseños y los depositó en una caja.



Otro grupo hizo una gigantografía de los poetas mencionados.



Diseño y construcción de un panel que sería usado para exponer los trabajos y donde iría el título de Carpe Diem... Poetas con letra gótica creada por ellas.



Otro grupo se encargaría de elaborar las invitaciones a los docentes, directivos, profesores, presidentes de curso. La característica principal de ellas consistía en que en el interior se escribió un acróstico con el nombre de cada invitado.



Un grupo fue seleccionado para sacar fotografías, otro para grabar en un video y colocar música y un tercero para entrevistar a los visitantes.



Se seleccionó a seis estudiantes para que representaran a los poetas mencionados.



Un grupo preparó una coreografía sobre un poema de Mario Benedetti, otro grupo dramatizó un poema de Gabriela Mistral. Finalmente otras se aprendieron poemas que recitaron en el acto central, cuyo programa fue diseñado por las alumnas.



Los materiales utilizados fueron portadas de revistas, hojas de block, transparencias, tarjetas de Navidad, cumpleaños, libros de poesía, materiales de la casa Museo de Pablo Neruda, cartulinas, papel celofán, videos, música, velas aromáticas, botellas de formas peculiares, internet, disfraces para representar a los poetas.



En la exposición cada curso fue invitado y pudo presenciar lo hecho por sus compañeras. Cada una de ellas recibió de las alumnas de 2º medio una tarjeta poética de regalo.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

En todo momento las alumnas se mostraron motivadas y comprometidas por un objetivo común: exponer sus trabajos de poesía a la comunidad escolar de forma distinta. Fui comprobando en cada intervención o pregunta de los grupos, el interés hacia la poesía. Cada trabajo fue evaluado formativamente en primera instancia y luego calificando según los criterios de aplicación de los contenidos de poesía, plazos, coherencia de los dibujos en las portadas con los mensajes y los mismos con las tarjetas. Hubo una instancia de autoevaluación en que cada alumna pudo apreciar críticamente su propio trabajo. Quizás los factores claves que determinaron el éxito de este proyecto Creando Lenguaje fue la empatía y el grado de afinidad que se logró con el curso. Las facilidades que el equipo directivo brindó y la calidad humana de las alumnas, hicieron de esta experiencia un logro educativo válido de hacerlo visible a través de esta Página Didáctica: recibí un curso que no leía y actualmente tengo un grupo de estudiantes que lee por su cuenta.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

17

Comentario A partir de la constatación de los intereses de las alumnas (“observé que demostraban facilidad para las artes –dibujo- y que manifestaban ciertos conocimientos de cómo realizar un proyecto, pues habían realizado más de alguno en el sector de tecnología. Algunas conocían la obra de ciertos poetas -porque sacaban ideas para dedicarlas a los ‘pololos’-; a otras les agradaba escribir pensamientos en sus diarios de vida y leer revistas”), el profesor plantea la idea de acercar a las alumnas a la comprensión de la imagen y la literatura, esta última por medio de la poesía. En el programa de Lengua Castellana y Comunicación se plantea la relación entre la variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación. En efecto, se puede decir que uno de los referentes contemporáneos en que se inserta la visión de mundo de las alumnas y del joven en general, es el de la imagen. Para ello, el maestro realiza la necesaria conexión entre lo que la alumna sabe y vive, con un grado mayor de comprensión de uno y de otro registro: lo audiovisual y lo literario. Junto con ello, las alumnas participan del proceso de creación y recreación de una obra, de su contexto de gestación y producción, de su puesta en escena. Vivencian que un texto cualquiera que sea no es sólo un producto, sino que es también el resultado de un trabajo mancomunado, evaluado personal y grupalmente y que como obra tiene una ingerencia en el acontecer social. Una reflexión notoria emanada del trabajo realizado por las alumnas y conectado con el programa de segundo año medio hace referencia a la noción de “originalidad” en literatura: tradición y creación interrelacionados en la producción de cada obra, incluyendo la de las alumnas. Jorge Sotelo A. Magister (c) en Literatura. PUC

Datos del Liceo El Colegio “Carlos Cousiño” está ubicado barrio Almendral, sector plan de Valparaíso. Pertenece a la Sociedad Formadora de la Infancia y la Adolescencia (SOFIA) y cuenta con más de cien años de existencia. Imparte clases desde kinder a 4º medio, con cuatro cursos por nivel. Es un colegio particular subvencionado con modalidad humanístico - científica. Su matrícula total es de 900 alumnos. Curso: 2º Medio Nº de alumnos: 90 Ciudad: Valparaíso Región: Quinta

18

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Rosa Castro Chacón Liceo Politécnico Hannover

l planificar las unidades de Primero Medio y considerar la impor tancia que los estudiantes le dan a los medios de comunicación, recordé un curso sobre “Metodologías de la Lengua Castellana y Comunicación” en que aprendí mucho sobre las aplicaciones con la radio, la TV, el diario.Todas las experiencias fueron muy interesantes, pero la que más me llamó la atención fue cómo trabajar con el diario didácticamente. Actividades que impliquen uso de medios como televisión o radio resulta para los jóvenes muy entretenido, pero trabajar con diarios no les gusta mucho porque implica un trabajo sistemático de lectura.

Lengua Castellana y Comunicación

Del análisis de noticias a la producción de un diario...

Me propuse generar estrategias de apoyo al desarrollo de la redacción correcta de una noticia con sus aspectos más importantes. Para ello, debían aproximarse al conocimiento de las partes de una noticia y su estructura textual: epígrafes, titular, bajadas, cuerpo del texto. Me pareció adecuado el material de nuestra biblioteca como corpus de análisis, especialmente un aporte del diario “Las Últimas Noticias” que llega cada quince días y se denomina “El Diario en tu Colegio”. Mi primera actividad fue repartir a cada estudiante un diario. Ellos pudieron ojearlo detenidamente durante unos minutos. Luego les mostré una noticia y les nombré cada parte con su nombre correspondiente, mostrándoles siempre algo visual para que comprendieran y supieran de qué estábamos hablando. Les propuse a los jóvenes trabajar en grupo analizando cada parte de una noticia. Como ejercicio práctico debían crear una noticia breve que incluyera un tema específico de su interés y considerar todos los componentes estructurales a nivel textual. Posteriormente, con el apoyo de materiales (cartulina de color, pegamento, tijeras y un diario del colegio) debían realizar un trabajo para exponerlo en el diario mural del liceo. El trabajo consistía en seleccionar una noticia cualquiera y a partir de una pirámide invertida que debían dibujar en un pliego de cartulina, los estudiantes debían localizar sus componentes y anotar las preguntas fundamentales a las que debe responder una noticia. Esta actividad permitió analizar las seis preguntas fundamentales para redactar una noticia: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?. Una vez fortalecido el análisis textual de una noticia, cada grupo se enfrentó al desafío de elaborar un diario que implicara una diversidad de temas tratados. Así, la actividad de producción de textos se realizó Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

19

Como ejercicio práctico debían crear una noticia breve que incluyera un tema específico de su interés y considerar todos los componentes estructurales a nivel textual.

considerando el conocimiento de la estructura de una noticia y sus componentes, y el análisis de una diversidad de diarios con modalidades y estilos diferentes de escritura. La actividad de producción consideró el establecimiento de un diario con su respectiva portada (con todo lo que en ella se encuentra: valor del diario, para qué regiones está destinado, publicidad), su estilo de redacción general y posibilidades diversas de textos escritos. Los textos producidos debían adecuarse a normas de ortografía, caligrafía y redacción. De este modo, cada grupo de estudiantes elaboró una página correspondiente de su diario: cultura, deporte, humor, respetando las características de un ejemplar auténtico y muy creativo. Los textos debían responder a criterios de coherencia, cohesión y fuerte carga argumentativa.

Una vez elaborados los diarios y evaluados entre los mismos grupos con criterios y pautas de evaluación correspondientes, se procedió a su optimización final que fue objeto de una exposición en que participaron otros estudiantes, profesores y apoderados. Los resultados que se destacaron se refieren a:



organización en el trabajo grupal.



apoyo prestado por los más hábiles al resto de sus compañeros.



el buen uso del lenguaje escrito.

• la creatividad para elaborar un diario (nombre, chiste, por tada). Me parece muy interesante y satisfactorio compartir esta experiencia pedagógica con otros. Esto permite insistir en que cuando generamos una propuesta de trabajo articulada, con conocimientos aplicados en contextos específicos y con gran espacio para trabajo colaborativo y abierto a la creatividad, los estudiantes logran aproximarse a la calidad de los aprendizajes que todos deseamos obtener en el liceo.

20

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Comentario Es interesante constatar la importancia de los cursos de capacitación, como el que menciona la profesora, para mejorar la calidad educativa. Los profesores que ya hacen un esfuerzo al asistir a tales cursos, son recompensados en distintos aspectos cuando los perfeccionamientos tienen una realización efectiva en el aula, en un colegio a partir de las teorías que iluminan las prácticas pedagógicas y las mejoran. En el caso del desarrollo teórico-práctico de una noticia, los alumnos contaban con la capacidad que la profesora poseía para llevar a cabo este tipo de proyecto. En segundo lugar, la tarea práctica se ve apoyada por la disposición de materiales. El establecimiento dispone de diarios suficientes para ser utilizados y analizados por los estudiantes. En tercer lugar, lo teórico mencionado (determinación de las preguntas noticiosas, la pirámide invertida, etc.) es manifestado en un trabajo práctico de elaboración de noticias por parte de los estudiantes. Hay un saber que se realiza también como un quehacer manual y aplicado. Es la conexión con la vida diaria, con el sentido que los mecanismos del lenguaje y la comunicación poseen con el acontecer en que todos vivimos. La clase no se queda, por lo tanto, encerrada en cuatro paredes, sino que se realiza en contacto con la vida “diaria”, la cual se halla cruzada de mensajes periodísticos que nos bombardean continuamente. La conciencia lúcida que se puede desprender de este tipo de elaboraciones didácticas harán, sin duda, que el estudiante sea más crítico de los mensajes a que puede ser sometido como ciudadano comprometido con el “diario” acontecer noticioso. Por otro lado, la creatividad demostrada, es una oportunidad de desarrollo de habilidades que los hará tener conciencia, no lo dudamos, de sus propias potencialidades como sujetos innovadores. Germán Reyes B. Magister en Literatura. PUC

Datos del Liceo El Liceo Politécnico Hannover pertenece a la Sociedad Educacional Edutec Ltda. De carácter particular subvencionado con financiamiento compartido, ofrece una formación Técnico-Profesional de 1º a 4º medio a una matrícula de 1370 estudiantes de sector urbano. Curso: 1º Medio Nº de alumnos: 43 Ciudad: Santiago Región: Metropolitana

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

21

¿Cómo está nuestro liceo? Orientaciones para la Autoevaluación* ¿Qué es? • Es un proceso interno del propio establecimiento. • Supone un proceso de reflexión crítica y colaborativa acerca de las distintas prácticas de la institución escolar. • Es un marco de referencia que otorga una base conceptual común a todos los docentes y directivos de un establecimiento.

• Hace posible la conducción inteligente de la institución. • Permite que las acciones de mejoramiento puedan ordenarse por procesos. • Hace transparente la responsabilidad de la tarea educativa de la institución escolar, al informar al conjunto de la comunidad de sus logros y las metas que se compromete a alcanzar, expresados en una Cuenta Pública.

Características y ventajas • La autoevaluación sirve para cualquier tipo y modalidad de establecimiento escolar. • Sirve para diagnosticar la situación real del liceo y evaluar internamente los logros institucionales. • Se basa en hechos y en experiencias contrastadas, no en opiniones personales. • La aplicación de la autoevaluación supone la participación activa de todos los actores de la comunidad escolar. • El proceso de autoevaluación facilita la elaboración y seguimiento de la programación general del liceo y de los demás proyectos institucionales.

Beneficios • Al conjunto de la comunidad escolar porque fortalece la autonomía de los actores, pues los faculta para proceder con independencia y profesionalismo, atendiendo a sus realidades, tiempos y condiciones.

• Al Equipo de Gestión, en tanto conduce y orienta la gestión institucional, contando con un conjunto de información que le permite priorizar, rediseñar estrategias y acciones, responsabilizarse por los resultados e informar a la comunidad de sus logros.

• A los docentes, al otorgar contenido a la reflexión profesional; les permite objetivar y constatar las necesidades de mejoramiento de sus prácticas y, proyectar y realizar acciones específicas para alcanzar aprendizajes de calidad.

• A los jóvenes estudiantes, porque pueden expresar a través del proceso de evaluación sus requerimientos de aprendizaje, sus intereses y necesidades de carácter formativo.

• A los padres, pues les permite contar con información oportuna y sustantiva sobre los logros y necesidades de mejoramiento. * Tales orientaciones constituyen elementos estructurales que le dan sentido al instrumento de Autoevaluación institucional, que el Programa de Mejoramiento de la Enseñanza Media ha puesto a disposición de los liceos del país.

22

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

*

Matemática

La energía eléctrica y los triángulos rectángulos

Fernando Pavez Peñaloza Liceo San José de Requinoa

abitualmente, las unidades relacionadas con “triángulos rectángulos” y “razones trigonométricas”, se relacionan con problemas de medición de alturas y distancias inaccesibles. Por lo tanto, me pregunté: ¿qué aplicaciones distintas a las anteriores existen de estas unidades?. Considerando que el tema de la energía eléctrica y el uso racional que de ella debemos hacer merecen toda nuestra atención, sobretodo en alumnos que se están preparando para la vida futura, seleccioné este tema como eje principal de la unidad de tercero medio: “Más Sobre Triángulos Rectángulos”. Está propuesta fue par te de mi participación en el “Primer Concurso Nacional en Innovación de la Enseñanza de las Matemáticas”, organizado por IDEAMAS de la U. De Chile. Esta unidad fue desarrollada paralelamente en tres Terceros Medios: 3º ”B”Técnico-Profesional (Electrónico), 3º ”C” Científico-Biólogo y 3º ”E” Humanista. Para su aplicación, en algunas clases se utilizó PowerPoint; en otras oportunidades, el laboratorio de computación para trabajar en una página web creada para la ocasión y guías de trabajo en Excel; en otras circunstancias se desarrollaron ejercicios en clases sin apoyo informático. Por lo tanto, el esquema de las clases en cada curso varió según las circunstancias. La unidad se trabajó considerando siete actividades que comprometían una red de contenidos de distintos sectores de aprendizaje y que, al mismo tiempo, implicaron un diseño específico para asegurar el desempeño de los estudiantes: las actividades tienen como referente nuclear la relación entre triángulos rectángulos y electricidad; además cada una de ellas pretende asegurar aprendizajes particulares y, por ende, posibilitan una diversidad de formas de trabajo del docente con los estudiantes. En un esquema muy inductivo, las tres primeras actividades responden a una aproximación inicial al tema de la relación entre matemáticas y electricidad; las siguientes actividades se focalizan directamente en el uso de los triángulos rectángulos como modelo de las potencias eléctricas.

Actividad Nº 1: “La Electricidad y las Matemáticas” Para desarrollar esta actividad, se dispuso de un circuito eléctrico alimentado por un voltaje constante y formado por 10 ampolletas conectadas en paralelo, con sus respectivos interruptores, además de un * Agradecemos los aportes realizados por el Colegio de Instaladores Electricistas de Chile.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

23

instrumento para medir la intensidad de corriente eléctrica. El objetivo de esta experiencia, fue apreciar la utilidad de las matemáticas para analizar gráficamente las variaciones de las magnitudes: número de ampolletas versus corriente eléctrica. En una modalidad grupal, el desarrollo de la experiencia consistió en ir encendiendo, paulatinamente, cada ampolleta y medir la intensidad de corriente requerida por el circuito. Algunos estudiantes, registraron los datos en una tabla del programa Excel, preparada previamente para la ocasión, que permitió la construcción de un gráfico (ver imagen adjunta).

Posteriormente, los estudiantes graficaron la nube de puntos en un software de simulación, obteniendo una recta “modelo” de la situación estudiada. Analizaron el tipo de variación proporcional obtenido e hicieron extrapolaciones para valores que no estaban dados en la tabla. Finalmente, se les pidió que analizaran la siguiente pregunta: ¿qué otras relaciones entre magnitudes eléctricas quedan representadas a través de un modelo lineal?.

Actividad Nº 2: “El Mágico Electroimán” El objetivo de esta experiencia práctica, fue establecer en forma empírica que la energía eléctrica se manifiesta por sus efectos: uno tangible como es el movimiento de la sierra circular y otro no tan evidente como es la formación de ‘campos electromagnéticos’ que están presentes pero no los vemos, los cuales sin embargo, son cuantificables a través del desplazamiento de un cuerpo metálico. Para esta actividad de demostración, fue necesario una extensión eléctrica formada por dos alambres 24

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

aislados (NYA 1,5 mm2) con un enchufe hembra en un extremo y un enchufe macho en el otro. Uno de los conductores se enrolló en torno a un tubo de cartón, formando una “bobina”. El enchufe macho de la extensión, se conectó a una toma de corriente de 220 Volts y el enchufe hembra al cordón de una sierra eléctrica circular. A la entrada de la bobina se depositó un clavo; al accionar la sierra circular por un instante, el clavo fue arrastrado hacia el interior de la bobina. A los alumnos se les plantearon varias interrogantes, por ejemplo: ¿qué fenómeno origina este efecto?, ¿qué similitudes tiene con un imán?, ¿qué aplicaciones prácticas tiene?. Los estudiantes entregaron respuestas diversas que me permitieron generar un resumen preciso a las problemáticas planteadas.

Actividad Nº 3: “Funcionamiento de una Lavadora” Apoyados de las conclusiones de la actividad anterior, se entregó a los alumnos el siguiente texto para su lectura y análisis grupal: “El motor de una lavadora para su funcionamiento, necesita de los campos electromagnéticos para originar el movimiento de las “aspas” que mueven el agua. Los fabricantes diseñan el motor para que trabaje a su plena capacidad. En la práctica los motores trabajan con una carga en el eje menor para la que fueron diseñados, dando origen al problema de ‘la optimización del uso de la energía eléctrica’. Esto quiere decir que:



Un porcentaje de la energía eléctrica consumida por el motor se transforma en “trabajo útil”, llamada POTENCIA ACTIVA “P”.



Otro porcentaje, se desperdicia en originar campos electromagnéticos que no producen ningún trabajo útil, llamada POTENCIA REACTIVA “Q”.



Aparentemente, la energía comprada a la empresa eléctrica es consumida en hacer funcionar la lavadora, pero como vimos, esto no es así. En el ámbito de la electricidad, la potencia eléctrica suministrada por la empresa respectiva recibe el nombre de POTENCIA APARENTE “S”.

Algunas preguntas que se le plantearon a los alumnos fueron: si una dueña de casa usa la lavadora hasta la mitad de su capacidad y otra usa la lavadora a su plena capacidad, ¿cuál de ellas gasta menos energía eléctrica?, ¿qué otra aplicaciones existen de los motores eléctricos?, ¿qué puede suceder si acercamos una brújula a un motor en pleno funcionamiento?.

Actividad Nº 4: “Modelando las Potencias Eléctricas” Posteriormente, utilizando el PowerPoint presenté a los estudiantes una analogía entre las potencias eléctricas y un carro de un tren “tirado” por un “superhombre”, tal como lo ilustra la siguiente imagen: Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

25

• El hombre tira en el mismo sentido de la línea férrea, por lo tanto todo su esfuerzo se aprovecha en mover al carro del tren: POTENCIA ACTIVA “P”

• El hombre tira del carro en diagonal, por lo tanto el carro también se mueve, pero más lento. Parte de su esfuerzo se transforma en trabajo útil (mover el carro) y otra se desperdicia debido a la resistencia que oponen los rieles: POTENCIA APARENTE “S”

• El hombre tira en forma perpendicular a la vía férrea, por lo tanto el tren no se mueve, es decir, todo esfuerzo se pierde y no produce trabajo útil: POTENCIA REACTIVA “Q”

Una vez realizado el análisis de la figura anterior con los estudiantes, introduje como modelo de las potencias eléctricas un triángulo rectángulo, tal como se ilustra en la siguiente imagen: Esta ilustración me permitió explicar directamente a los estudiantes algunas observaciones puntuales respecto de la medición de las potencias. Por ejemplo:

26



La potencia activa P se mide en watts “W”.



La potencia reactiva Q en volt-ampére reactivo “VAR”.



La potencia aparente S en volt-ampére “VA”.



La potencia S corresponde a la suma geométrica de P y Q, se relacionan a través del Teorema de Pitágoras: P2 + Q 2 = S2 .

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Actividad Nº 5: “Factor de Potencia” Esta actividad se trabajó considerando un ejemplo de la vida real, iniciándola con el siguiente problema: “En la carnicería Miguelito, ubicada a una cuadra del colegio, llegó la factura de consumo de energía eléctrica, la cual en esta opor tunidad, a diferencia de otros meses, fue examinada cuidadosamente por su dueño. Miguelito observó que entre otros cargos, aparecía uno que le llamó la atención: fp...................... $ 25.000, fp = 0,82 Decidió entonces consultar a un especialista en el tema, un instalador eléctrico autorizado por S.E.C. (Superintendencia de Electricidad y Combustibles). Este le explicó que ese cargo en particular era una multa por mal factor de potencia (fp) y, según el código eléctrico, debería haber tenido un valor mínimo de fp=0,93.” A par tir de tal problema, expliqué a mis estudiantes que el factor de potencia (fp) es la razón entre el valor de la potencia activa y la potencia aparente, cuya expresión matemática es la siguiente: fp =

P S

Luego, les señalé que el factor de potencia mide qué parte de la potencia aparente (en fracción, decimal o porcentaje) se convierte en potencia activa, es decir, en trabajo útil. Por ende, concluimos que si la carnicería “Miguelito” tiene un factor de potencia 0,82, significa que el 82% de la energía aparente es aprovechada y, por ende, se desperdicia el 18%. Además, al considerar que la norma exige un valor mínimo de fp=0,93, entonces los estudiantes constataron que el factor de potencia de las instalaciones eléctricas de dicha carnicería se ubicaba en un 11% por debajo de dicho valor. Atendiendo a una interesante pregunta de un estudiante, el paso siguiente fue explicar cómo se mide el factor de potencia. Les señalé que este factor se mide preferentemente, en instalaciones con Alimentación Trifásica y su medición es indirecta. Para realizar esto, les indiqué la necesidad de utilizar dos medidores de potencia: uno llamado “activo” y otro llamado “reactivo”. Evidentemente, le advertí que sus nombres indican el tipo de potencias que miden y que la tendencia a futuro es usar medidores “híbridos” (es decir, medidores digitales, que entre otras variables eléctricas miden la potencia reactiva y el fp), (la carnicería Miguelito usa los dos medidores descritos). A par tir de tal explicación, propuse un ejemplo práctico para calcular el factor de potencia: “El dueño de una amasandería alimentada por un empalme trifásico, contrató un instalador eléctrico autorizado por S.E.C. para que hiciera un estudio del valor del factor de potencia. En primer lugar, el instalador determinó la potencia activa, sumando todas las potencias, en watts, correspondiente a los consumos tales como ampolletas, equipos fluorescentes, refrigeradores, máquinas, obteniendo una potencia activa de 5.000 watts, es decir, 5kW En segundo lugar, para conocer la potencia reactiva el instalador analizó las siguientes lecturas tomadas en el lapso de una hora en el medidor reactivo: Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

27

Lectura final ................. 24.5367VARh Lectura inicial .................24.3867VARh Por lo tanto, el instalador concluyó que la potencia reactiva del período considerado fue de 1.500 VARh/1h, es decir = 1.5kVAR”. Considerando el Triángulo Pitágórico de Potencias ya analizado y estudiado por los estudiantes, consideré importante que lo aplicaran a esta situación. El procedimiento matemático que emplearon se puede resumir en los siguientes cálculos: S 2 = P2 + Q 2 S 2 = (5)2 + (1.5)2 S = 25 + 2.25 S = 5.2 kVA P

fp = S

5

f p = 5.2 f p = 0.96 Una vez realizada las operaciones matemáticas, los estudiantes comprendieron por qué la instalación eléctrica de la amasandería aprovecha el 96% de la energía comprada a la empresa de suministro eléctrico y, en consecuencia, se encuentra exenta de multa. Debo señalar que la ejercitación de este método, se realizó en una hoja de cálculo en Excel interactiva, ya que se utilizaron macros y funciones condicionales para indicarle al alumno si sus respuestas eran las correctas. Cuando no se dispuso del taller de computación, los alumnos realizaron manualmente los cálculos matemáticos.

Actividad Nº 6: “El Factor de Potencia y la Razón Trigonométrica Coseno“ En esta actividad propuse como desafío a mis estudiantes que vincularan el factor de potencia con las relaciones trigonométricas estudiadas, utilizando para ello el modelo triángulo-rectangular que ya conocían. Luego de discutir las diferentes posiciones, establecimos la siguiente conclusión:



el factor de potencia es equivalente al coseno del ángulo formado por la potencia activa P y la potencia aparente S (conforme al Triángulo Pitagórico de Potencias).

Las expresiones matemáticas que nos condujeron a tal conclusión son: 28

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

dado que fp =

P S

y que COS(a) = P(Cateto Adyacente)

S(Hipotenusa)

entonces fp = COS(a) A par tir de estas conclusiones, les presenté el siguiente problema: “La factura de consumo eléctrico de un taller de muebles, donde la potencia activa total es de 4.8 Kw, indica que su factor de potencia es de 0.85. Calcular los valores de las potencia aparente y reactiva”. Luego de que los estudiantes trabajaran en grupos y que en conjunto discutiéramos los procedimientos empleados y la validez de las soluciones entregadas, escribí en la pizarra uno de los procedimientos empleados: fp = 0.85 cos( a) = 0.85 P = 0.85 S 4.8 = 0.85 S S = 5.6 kVA Para calcular Q sólo tenemos que aplicar la relación pitagórica que vincula a las tres potencias: P2 + Q2 = S2 Q2 = (5,6)2 - (4,8)2 Q = √8.32 Q = 2.9 kVAR Aproveché la ocasión para informarles que la medición directa e instantánea del factor de potencia, realizada por los especialistas, se obtiene con un instrumento denominado cosifímetro.

Actividad Nº 7: ¿Cómo Mejorar el Factor de Potencia? Esta actividad se inició con la pregunta ¿cómo mejorar el factor de potencia de una instalación eléctrica?. Para ello solicité a los estudiantes que investigaran acerca de la optimización del proceso de transformación de la potencia aparente en potencia activa. Los alumnos discutieron con los profesores especialistas del liceo, llegando a establecer que para mejorar el factor de potencia, debido al exceso de corrientes reactivas, se usan unos dispositivos eléctricos llamados “CONDENSADORES” que tienen la propiedad de anular el efecto reactivo-inductivo (producido por las bobinas). Además constataron que no se trata de conectar Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

29

cualquier condensador, ya que si su capacidad es demasiado alta igual se tendrá un factor de potencia desmejorado. Por lo tanto, su cálculo debe ser cuidadoso. Aceptando tales constataciones de los estudiantes, para ilustrar lo anterior propuse retomar el problema de la carnicería Miguelito con el siguiente propósito: “Un instalador eléctrico determinó que la potencia activa total (considerando luces, enchufes, máquinas) es de 9.9 kW. Como sabemos el factor de potencia actual es de 0.82. Se desea que el factor de potencia tenga un valor mínimo de 0.93”. Después de hacer un análisis general del problema planteado, los estudiantes calcularon el condensador necesario para corregir el fp, a partir de la situación actual ya abordada. La síntesis del trabajo realizado fue ilustrada en la siguiente tabla:

30

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Convertir la clase de matemática en un espacio pedagógico donde se puedan hacer mediciones con instrumentos, análisis de gráficos y de experimentos, conversaciones de problemas esenciales de nuestra sociedad (como el racionamiento eléctrico en invierno), ejercitación de la resolución de problemas utilizando los recursos informáticos a disposición en nuestros colegios, resulta significativo para la apropiación de conocimientos contextualizados por parte de los estudiantes y, por ende, gratificante para el profesor al ver que ellos aprenden más y de mejor forma. Es sorprendente ver que los jóvenes, en un alto porcentaje, se sienten motivados y dispuestos a apropiarse de los conocimientos. Estas clases las consideraron diferentes a las habituales, pues decían textualmente: “parece una clase de laboratorio”, “no teníamos idea de que la electricidad era matemática”, “no sólo aprendimos matemática, sino también como aprovechar mejor la energía eléctrica”. Es decir, esta propuesta permitió desarrollar aquellas capacidades necesarias para un aprendizaje de calidad de los estudiantes que implica no sólo mayor éxito académico, sino también alto grado de crecimiento personal y de responsabilidad para enfrentar desafíos futuros. Es de suma importancia que los profesores incorporemos a nuestras prácticas pedagógicas los recursos informáticos apor tados por la red Enlaces, tal como paquete integrado Office, graficadores, “El Geómetra” (Similar a CABRI, pero en español), Internet, etc. Además, los profesores debemos tratar de formar pequeñas “comunidades de aprendizaje” con otros subsectores. Es la única forma de ir contextualizando la enseñanza de las matemáticas. De este modo, la clase de matemática puede dar lugar a pequeñas experiencia de laboratorio y/o investigaciones que habitualmente están reservadas para las clases de otros subsectores. Por último, para desarrollar esta propuesta debí trabajar en comunidad con el profesor de Física y Computación del liceo, ya sea para aclarar conceptos y/o coordinar temas a tratar en paralelo con los estudiantes. Sin duda, esto me enriqueció profesionalmente. Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

31

Comentario Una de las potencialidades de la matemática planteada explícitamente en el nuevo marco curricular, es su capacidad para modelar fenómenos de diversa índole, entendiendo por modelo una representación simplificada de una realidad cualquiera. Es el caso de la electricidad de uso domiciliario denominada corriente alterna, la cual se manifiesta por diversos efectos, algunos más tangibles que otros, pero todos susceptibles de ser modelados matemáticamente. Este potencial modelativo de la disciplina está plenamente representado en el presente trabajo, ya que al revisar detalladamente las actividades planteadas, veremos que hay un recorrido intencionado de carácter cíclico que va desde los contextos reales (electroimanes, circuito con ampolletas, etc.), hacia los correspondientes modelos matemáticos, para nuevamente regresar al contexto donde ellos encuentran una aplicación significativa. El profesor, autor de esta Página, describe una interesante propuesta didáctica que relaciona contenidos propios de la especialidad eléctrica (potencia eléctrica activa, reactiva y aparente), con el conocido Teorema de Pitágoras, propio de los triángulos rectángulos. Esto faculta a los alumnos para que, a través de operaciones realizadas desde el modelo matemático, propongan aplicaciones que eviten el uso inadecuado de la energía eléctrica; un ejemplo de lo anterior es la corrección del factor de potencia de la instalación eléctrica de un local comercial y evitar así, el pago de una multa en aquellos casos que dicho factor esté por debajo de la norma establecida. Nótese que esta experiencia está orientada por una opción didáctica que es preciso destacar: el profesor no inicia la enseñanza dando definiciones matemáticas, sino que emplea fenómenos eléctricos para capturar la imaginación de los jóvenes a través de la observación y la experimentación, teniendo presente una perspectiva de construir nociones de abstracción creciente facilitadas por el modelo matemático. En este caso, la diferencia estriba en que los alumnos, cuando les corresponda trabajar en un ambiente algebraico-numérico, estarán dotados de un anclaje cognitivo proporcionado por los referentes concretos desde los cuales surgió el problema. Es importante destacar que este trabajo se articula en lo que el profesor denomina “comunidad de aprendizaje” constituida, en este caso, por los profesores de matemática, física y computación, lo cual los conduce a un trabajo mancomunado que involucra a estos sectores de aprendizaje con el carácter técnico profesional del liceo. Estas comunidades son el espacio propicio para buscar puntos de conexión entre los contenidos propios de las asignaturas, definir secuencias de actividades, acordar estrategias y procedimientos evaluativos y vinculaciones con OFT y con el eje transversal de informática. Esto cobra especial sentido en un Liceo Polivalente ya que al revisar algunos Módulos de la Especialidad Eléctrica de la Formación Técnico-Profesional,

32

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

como por ejemplo “Medición y Análisis de Circuitos Eléctricos”,“Mantenimiento y Operación de Máquinas y Equipos Eléctricos” ó “ Proyectos Eléctricos de Baja Tensión”, afloran ineludibles vinculaciones con los contenidos de Matemática, Física, Prevención de Riesgos e incluso, con Ciencias Sociales. Llaman la atención los logros obtenidos en esta experiencia por los estudiantes de los Terceros Medios, sean estos Científico-Humanista o Técnico Profesional, lo cual viene a confirmar la factibilidad de que los jóvenes de enseñanza media, independientemente de la modalidad a la que estén adscritos, aprendan significativamente matemática de buen nivel, desterrando el mito ampliamente distribuido de que sólo pueden aprender matemáticas aquellos que “nacieron buenos para ella”. En este Liceo se ha demostrado ampliamente lo contrario: todos pueden aprender matemáticas en un escenario pedagógico de calidad profesional. Francisco Cerda B. Fernando Azula P. Profesionales MINEDUC

Datos del Liceo El liceo San José de Requínoa es polivalente, tiene una matrícula de 1500 alumnos y está ubicado en la comuna de Requínoa, con 15000 habitantes, Sexta Región, 15 Km al sur de Rancagua. Curso: 3º y 4º Medio Nº de alumnos: 120 (considerando 3 cursos) Ciudad: Requinoa Región: Sexta

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

33

Estructura General del Instrumento de Autoevaluación* Área Clave

Dimensión

Indicador De Desempeño

Prácticas De Gestión Liderazgo

1.1 Visión estratégica 1.2 Coordinación interna

1.3 Alianzas externas Gestión Curricular

2.1 Oferta curricular 2.2 Organización curricular 2.3 Evaluación curricular

Gestión de Recursos

3.1 Gestión de recursos humanos 3.2 Gestión de recursos materiales, infraestructura y espacio físico 3.3 Gestión de recursos financieros

1.1.1 Efectividad para articular la comunidad escolar en torno a los objetivos institucionales. 1.2.1 Calidad de las relaciones al interior del liceo. 1.2.2 Efectividad del Equipo de Gestión para promover un estilo de trabajo colaborativo en el liceo. 1.2.3 Calidad de la información entregada por el Equipo de Gestión a la comunidad escolar. 1.3.1 Calidad de las alianzas externas. 2.1.1 Calidad de la articulación de los requerimientos del nuevo marco curricular, el proyecto educativo institucional y las demandas regionales. 2.2.1 Calidad de la organización del tiempo y agrupamiento de los estudiantes. 2.3.1 Calidad de la oferta curricular. 3.1.1 3.1.2 3.2.1 3.2.2 3.3.1 3.3.2

Eficacia en la organización del trabajo. Efectividad del desarrollo profesional de los docentes. Eficiencia para administrar los espacios disponibles. Eficiencia en el uso de los materiales disponibles. Conocimiento de información sobre recursos financieros. Eficiencia en la administración de los recursos financieros.

Prácticas Pedagógicas Gestión Pedagógica

4.1 Organización de la situación de enseñanza

Acción Docente 5.1 Estrategias de enseñanza en el Aula 5.2 Procedimientos de evaluación

Responsabilidad profesional

4.1.1 Calidad y pertinencia de los diseños de aula. 4.1.2 Calidad de la organización, y uso de recursos y materiales educativos.

5.3 Interacción pedagógica

5.1.1 Calidad de las estrategias didácticas para asegurar que todos los estudiantes aprendan. 5.2.1 Calidad de la articulación entre los objetivos y el logro de aprendizaje de los estudiantes. 5.3.1 Calidad de la relación pedagógica entre profesor y estudiantes.

6.1 Saber pedagógico 6.2 Trabajo docente

6.1.1 Calidad de la reflexión de los docentes sobre la enseñanza. 6.2.1 Calidad de las relaciones profesionales y del trabajo en equipo.

Prácticas De Los Estudiantes Desarrollo Juvenil

7.1 Organización estudiantil

7.2 Autogestión estudiantil

7.1.1 Representatividad del Centro de Alumnos al interior del liceo. 7.1.2 Efectividad de la gestión del Centro de Alumnos. 7.1.3 Par ticipación del Centro de Alumnos en estructuras institucionales. 7.2.1 Calidad de la promoción y desarrollo de iniciativas de interés juvenil. 7.2.2 Efectividad en la formación de redes para el desarrollo de diversas actividades juveniles.

Resultados Resultados

RESULTADOS EDUCATIVOS LOGROS INSTITUCIONALES

Calidad de los resultados educativos. Calidad del cumplimiento de las metas institucionales.

* Publicación del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza Media, MINEDUC, 2002.

34

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

La estadística: Matemática

Una herramienta para interpretar la realidad José Antonio Alarcón Castro Liceo Jorge Alessandri Rodríguez

ste proyecto surgió de la necesidad de realizar algo distinto a una clase de estadística tradicional: contextualizar lo aprendido al entorno inmediato y a la vida real. Es así que la clase teórica se fue complementando con la realización de encuestas en la comuna de Victoria con temas de diversa índole, lo que permitió establecer conexiones con otros sectores de aprendizaje. La propuesta pretendió, a través de experiencias concreta, que los alumnos aprendieran el significado de variable aleatoria y muestra aleatoria, realizando una investigación práctica a partir de la recolección de datos dentro de la comuna de Victoria. Esta experiencia pedagógica par tió en primavera, hacía calor, les propuse ir a la plaza y realizar sondeos de opinión sobre algún tema de interés, tomando contacto con la gente que circulaba por allí. Ante esta propuesta, los alumnos respondieron positivamente y con mucho entusiasmo, de inmediato surgieron temas que eran de su interés como por ejemplo profesión, estatura, ingreso. Las clases teóricas de tabulación, gráficos de distinto tipo e inferencia estadística, ya habían sido dadas. En consecuencia la salida a terreno le dio un sentido real a lo aprendido en el aula. Este primer acercamiento a un trabajo estadístico con datos reales permitió que los alumnos aplicaran lo aprendido en clases: tabular los datos, construir gráficos diversos utilizando el programa Excel. Además, les pedí que presentaran el trabajo completo a través de un informe final que describiera todo el proceso. Esta primera experiencia resultó bien, ya que los alumnos se involucraron en un quehacer estadístico con la certeza de trabajar con datos reales. Su trabajo quedó registrado en gráficos como los siguientes: Gráficos obtenidos para la estatura de hombres y mujeres encuestados en la plaza de Victoria.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

35

Luego de la experiencia anterior se repitió el desarrollo del Proyecto de Investigación, pero esta vez abarcando todo el límite urbano de la comuna de Victoria, distribuidos por calles y sectores. El tema esta vez fue común para todos los grupos de trabajo. Les propuse que investigaran acerca del gasto percápita mensual que realizan los habitantes de Victoria en productos de almacén. Los resultados de esta segunda experiencia fueron muy buenos, lo cual quedó de manifiesto en el grado de entusiasmo mostrado por lo jóvenes y en los informes finales presentados por los grupos que contenían introducción, un pequeño marco teórico, desarrollo estadístico y conclusiones. Los datos se trabajaron agrupados en intervalos y luego se construyeron gráficos empleando las herramientas de la planilla Excel.

Los alumnos estaban tan entusiasmados que querían seguir investigando. Consideré que no era oportuno coartarles el entusiasmo y les propuse que continuaran, pero ahora, de una manera autónoma de acuerdo a sus intereses. Algunos decidieron abarcar el sector urbano y rural de la ciudad de Victoria y otros se circunscribieron a investigar en el propio Liceo. Algunos de los temas en los cuales se involucraron fueron (cada registro de datos se acompaña de su gráfico respectivo):

36

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Para evaluar los aprendizajes se emplearon escalas de apreciación del trabajo realizado, entrega de informes parciales y finales de proyectos de aula y proyectos de investigación. Como reflexión final, quisiera agregar que como profesores debemos atrevernos a realizar cosas distintas, que permitan un aprendizaje significativo en los alumnos y alumnas. La Reforma Educacional nos brinda esta gran posibilidad y debemos aprovecharla. Contextualizar el curriculum a la vida real, sin llegar a folklorizarlo, es el gran desafío que como educadores tenemos en el siglo XXI; formar personas más capaces de enfrentar un mundo en vertiginoso cambio.

Comentario La estadística se presta en forma especial para contextualizar los aprendizajes y, al mismo tiempo, por la naturaleza de los datos procesados, surge la necesidad de establecer un diálogo con otros sectores de aprendizaje. Esto pone de manifiesto el carácter transversal de la estadística como una herramienta que favorece la interpretación de la realidad, entre otras razones porque al procesar la información recogida, produce nueva información. Llama la atención el tiempo asignado a esta experiencia, el cual en vez de reducirse a unas pocas sesiones de aula, toma la forma de un proyecto de más largo aliento en el cual resalta la progresiva participación de los estudiantes en la toma de decisiones. Desde el comienzo el profesor sorprende a sus alumnos al invitarlos a ir más allá de las fronteras del liceo a buscar datos mediante una encuesta aplicada en la plaza de la ciudad de Victoria. El procesamiento posterior de la información se realizó con la ayuda de herramientas computacionales (planilla electrónica Excel), lo cual les permitió tabular los datos, realizar cálculo de indicadores estadísticos y construir gráficos de diversos tipos. La segunda actividad amplió el universo de obtención de datos al expandirse a todo el casco urbano de la ciudad de Victoria; el tema en este caso fue el ingreso percápita mensual en productos de almacén.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

37

Una tercera etapa, surge cuando los estudiantes solicitan seguir investigando, frente a lo cual el docente, en forma magistral, les señala que ahora ellos pueden seguir trabajando en forma autónoma y paralela al desarrollo de otros temas de la asignatura. Los jóvenes asumen el desafío y es así como algunos investigan en el propio liceo y otros incursionan, incluso en el ámbito rural. La diversidad de intereses queda de manifiesto al revisar las temáticas abordadas: razones por las cuales los jóvenes consumen drogas, preferencias en las elecciones presidenciales, preferencias por ramos electivos que manifiestan los alumnos de 4º medio. Es importante destacar que la información obtenida por el grupo que investigó acerca de las causas que llevan al consumo de drogas en los jóvenes, coincide con los estudios que maneja la coordinación de Programas Transversales de la División de Educación General del Mineduc, quienes señalan que entre los factores que se encuentran asociados al consumo de drogas, llamados factores de riesgos, resultan relevantes aquellos que dicen relación con el entorno vivenciado por los jóvenes, como la presencia de pares o familiares que puedan ejercer una influencia en el consumo. Como reflexión final podemos señalar que este profesor, podría haber trabajado este tema de una manera tradicional, sin atravesar los límites de la sala de clases con datos conseguidos en un texto o inventados por él mismo, sin embargo optó por conectar a sus alumnos con la riqueza de los datos aportados por la realidad misma, lo cual tuvo, aparte de lo señalado anteriormente, el agregado de iniciarlos en algunos aspectos metodológicos de la investigación. Francisco Cerda B. René Donoso S. Profesionales MINEDUC

Datos del Liceo Liceo urbano de modalidad Humanístico Científico con una matrícula de 840 alumnos de procedencia urbana y rural. Un 25% de alumnos es de origen mapuche y de un estrato socioeconómico medio-bajo. Curso: 4º Medio Nº de alumnos: 35 Ciudad: Victoria Región: Novena

38

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Matemática

De la prensa a la matemática Ana Luisa Montero Orellana Colegio Claudio Matte Pérez A- 27

a idea surgió en una jornada de perfeccionamiento. Llegó a mis manos el libro “De la prensa a las Matemáticas” de Constanza Irizo y Jorge López y me pareció interesante lo que allí se planteaba. Diseñé una propuesta que contemplaba, a partir de un recor te de diario, un trabajo de interpretación, producción y comunicación de información cuantitativa. Las actividades se desarrollaron en equipos de trabajo. Inicialmente se les planteó a los alumnos la posibilidad de trabajar en equipo una temática relatada en una crónica local. Los alumnos se manifestaron interesados en el trabajo propuesto y formaron libremente equipos de 4 ó 5 integrantes. Cada equipo de trabajo recibió un set con la información periodística, objetivos, contenidos, actividades y pautas de evaluación. El trabajo se desarrolló en una primera etapa en la biblioteca, al término de la cual se recogió todo el material. En una segunda etapa, el trabajo se realizó en la sala de clase. En la tercera etapa, cada equipo de trabajo expuso al grupo curso sus conclusiones y mensajes, dejándolos publicados en su sala.

Los objetivos que propuse para esta experiencia fueron:



Incorporar al lenguaje y modos de argumentación habituales, las distintas formas de expresión matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística) con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa.



Desarrollar un trabajo de equipo que les permitiera valorar sus opiniones, hacer planteamientos, respetar las ideas de otros y comprometerse con su aprendizaje.

Los contenidos involucrados fueron:



conceptuales: porcentajes, aproximación de cantidades.



procedimentales: construcción de un cuadro resumen comparativo, calculo de porcentajes, uso de calculadora. Trazado de un gráfico. Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

39



actitudinales: apreciación y valoración positiva de las matemáticas, organización y hábitos frente al trabajo en equipo

A partir de la Crónica, la clase se desarrolló en función de tres tipos de actividades:

Actividad 1 La propuesta consideró que los estudiantes hicieran una lectura comprensiva del texto. Tal análisis debía posibilitar que los estudiantes crearan un cuadro resumen que comparara la ingesta de alcohol según edades; explicaran los porcentajes de la ingesta de alcohol tanto en hombres como mujeres usando mediante gráficos; y describieran los lugares elegidos donde generalmente se ingiere alcohol.

Actividad II A partir del trabajo anterior, propuse a los estudiantes la siguiente situación con un conjunto de preguntas: “Si en nuestro colegio, la Enseñanza Media tiene una matrícula de 970 alumnos y suponiendo que las conclusiones de este estudio (de la crónica) son válidas para nuestro establecimiento, ¿qué significa, en cantidad de alumnos, que el 35,2% afirme beber alcohol?, ¿a qué cantidad de alumnos se refiere si un 43,7% son hombres?, ¿quiénes en un 2,6% consumen en forma frecuente?, ¿cuántas serían las mujeres que consumen en forma habitual?”. 40

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Actividad III Considerando el avance y aprendizaje logrado por los estudiantes, me pareció opor tuno y pertinente pedirles que elaboraran un mensaje escrito dirigido a los jóvenes de Lota que ya a los 15 años ingieren alcohol, conjeturando razones de por qué ocurre tal fenómeno. Para ello debían, a través de una plenaria, presentar al curso el mensaje y publicarlo en la sala, al menos durante una semana. Finalmente, como un modo de evaluar el trabajo de las distintas actividades, propuse la aplicación de una pauta de autoevaluación y coevaluación (consideraba una mirada sobre la calidad de aportes en ideas y materiales, el respeto de opiniones, responsabilidad y compromiso en el trabajo, elaboración de informes) y una pauta de evaluación general considerando el desarrollo de las actividades, aplicación de contenidos y procedimientos matemáticos, construcción de gráficos y elaboración de informes. Ambas pautas permitieron configurar una aproximación al aprendizaje de los estudiantes. Con mucha madurez los alumnos analizaron el problema presentado, realizaron los cálculos matemáticos y presentaron sus conclusiones; los papelógrafos usados fueron verdaderos afiches, obras de arte, con mucho ingenio. De hecho, cuando una información afecta a los alumnos y se les da el espacio necesario para analizar y exponer sus ideas, lo hacen con mucha responsabilidad, compromiso y siendo muy críticos y realistas.

Comentario Desde hace un tiempo ha ido tomando fuerza la idea de utilizar la prensa escrita como recurso didáctico para diferentes sectores de aprendizaje. En particular, esto resulta muy fecundo para el Sector Matemática, ya que cada día es más frecuente el uso en periódicos y revista de gráficos de diverso tipos, tablas de datos, de expresiones con porcentajes y de la aparición de información cuantitativa expresada en números enteros, fraccionarios o decimales. Por otra parte, la información está situada en contextos reales, lo cual le agrega sentido a las cantidades consideradas. Podemos afirmar que hoy día se requiere de una cierta base matemática para poder interpretar en forma crítica la información que aparece en la prensa escrita, no sólo para entender cabalmente su contenido, sino que para detectar errores que son más frecuentes de lo esperado (en gráficos, tablas, incluso en conceptos). En la experiencia narrada, vemos que la profesora le pidió a sus alumnos analizar un recorte de prensa, cuidadosamente escogido, y que poseía mucha información cuantitativa relativa al consumo de alcohol entre los jóvenes de la ciudad de Lota. Sin embargo, la profesora da un paso más y les solicita, bajo el supuesto que las conclusiones del recorte de prensa sean válidas también

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

41

para su establecimiento, inferir y dimensionar la magnitud del consumo alcohólico en el liceo y abrir así un espacio de discusión sobre este delicado tema. Otro aspecto que es necesario destacar es la forma en que la profesora abordó la evaluación de esta experiencia, elaborando pautas de auto y coevaluación, además de aquella que realizó ella misma. Una forma de proyectar este trabajo sería que los estudiantes diseñaran una investigación al interior del propio liceo, teniendo como foco el mismo problema y poder contrastar sus resultados con las inferencias obtenidas en el transcurso de las actividades propuestas por el docente. Todo ello como una estrategia de contextualizar los contenidos y procedimientos disciplinarios a situaciones más próximas a los propios estudiantes. Francisco Cerda B. Profesional MINEDUC

Datos del Liceo El Liceo Claudio Matte Pérez A-27 es un liceo municipalizado de modalidad Humanístico-Científica enclavado en el área urbana de la comuna de Talcahuano. Atiende los niveles de párvulo, básica y media con una población de 1500 alumnos provenientes de los más diversos sectores y una planta docente de 70 profesores. Curso: 3º Medio Alumnos: 44 Ciudad: Talcahuano Región: Octava

42

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Víctor Hugo Durán Ivanoff Liceo Luisa Rabanal Palma

uscando la forma de llevar a los estudiantes a contactarse con su historia personal y local de una manera diferente y dadas las condiciones especiales de la comuna, se me ocurrió que el cementerio local reunía la información necesaria para que por medio de un trabajo práctico conocieran acerca de su pueblo, sus primeros habitantes, su memoria colectiva. Pensé que era una idea rara pero realizable. Lo que más me llamó la atención fue que podía derivar a otros temas que cruzan todo el Primer Año Medio: demografía, historia local, estadística, y algunos objetivos transversales relacionados con fomentar el interés y la capacidad de conocer la realidad, de identificar, procesar, sintetizar información y comunicarla.

Historia y Ciencias Sociales

Indagando sobre nuestros orígenes más cercanos...

Les hablé de la unidad que debíamos comenzar, indagué conocimientos previos y luego comencé a hablarles de los cementerios y en especial del que existe en esta localidad. Dado que era un cementerio pequeño podíamos extraer información sobre fechas de nacimiento y muerte de la población para calcular la esperanza de vida, la mor talidad infantil de la “gente antigua” y relacionar esa información cuantitativa con la historia del Pueblo. Los alumnos y alumnas “engancharon” de inmediato. Lo primero que hicimos fue planificar una salida a terreno. Estando en el lugar confeccionamos un plano del cementerio y nos constituimos en grupos con una pauta tipo que previamente se había confeccionado en clases. En ella se establecía el nombre de la persona sepultada, su año de nacimiento y de fallecimiento, su edad. La segunda etapa contempló el trabajo estadístico: se agruparon los datos por promedio de edad de muer te, análisis por décadas, personas más antiguas, mortalidad infantil, muertes según sexo. En una tercera fase se organizó y analizó la información según temas. Un grupo se encargó de los registros de personas más antiguas enterradas, otros acerca de la mortalidad infantil y sus causas, y los estudiantes que tenían vínculos familiares con algunas personas sepultadas hicieron genealogías familiares.

Reconocerse, saberse herederos de un pasado y reafirmar valores de pertenencia, fueron los mayores logros de este trabajo. Rescataron un pasado que a veces se olvida, pero además intentaron comprender ese pasado, explicárselo de alguna forma, relacionarlo con su presente Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

43

Posteriormente los alumnos(as) presentaron en la sala la información analizada y la comunicaron a través de cuadros estadísticos, rotafolios, carpetas. Enseguida comenzamos a darnos cuenta que había cosas interesantes; por ejemplo, comprobar que en las primeras décadas del siglo XX morían más niños, que la esperanza de vida aumentaba con el tiempo, que había décadas de menos muertes asociadas a un momento especial de la comunidad; llegamos a darnos cuenta objetivamente que gran parte de las personas que viven hoy en Chile Chico se organizan en un tronco común, que existen lazos de consanguinidad muchas veces desconocido. Los estudiantes altamente motivados lograron comprender el sentido del trabajo, aunque muchas veces se desviaban del objetivo central, lo que por cierto no era malo, pero agregaba temas nuevos y no había tiempo suficiente. Los distintos aspectos estudiados fueron expuestos por cada grupo y traducidos a un texto único, el cual fue evaluado. Sin embargo, lo más importante fue el proceso del trabajo, la estructuración de la salida a terreno, los indicadores para el análisis estadístico y las reflexiones finales. Se lograron aprendizajes significativos internalizados por el curso y persistió en el tiempo la valorización que los alumnos(as) le han dado a la experiencia. Aunque faltó haber trascendido este trabajo a la comunidad, eventualmente se podrá hacer en una nueva experiencia similar que se tiene planificada. Reconocerse, saberse herederos de un pasado y reafirmar valores de pertenencia, fueron los mayores logros de este trabajo. Los alumnos se sentían motivados, pues se estaban involucrando en algo de lo que formaban parte, ellos rescataron un pasado que a veces se olvida, pero además intentaron comprender ese pasado, explicárselo de alguna forma, relacionarlo con su presente. En ciudades pequeñas con 3000 habitantes aproximadamente, esta es una experiencia innovadora y práctica que permite al alumno interactuar con su pasado, saber de su comunidad y llenarse de preguntas, de dudas y a partir de allí construir su conocimiento.

44

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Comentario En la experiencia relatada por el profesor se puede destacar el uso que hace de los recursos que provee el medio, para avanzar en el conocimiento de la historia local desde el punto de vista de la demografía histórica. Se enmarca así en un conjunto de conceptos y procedimientos explicitados en el Programa de Primero Medio, en la Unidad Nº1 “Entorno Natural y Comunidad Regional”. Resulta atractivo e innovador utilizar como principal fuente de información el cementerio local. Aunque es un tipo de fuente poco utilizada, como lo expresa el profesor, los estudiantes logran involucrarse y comprometerse activamente en el desafío que les plantea. Es importante relevar la forma en que se organizó el proceso de enseñanza: indagación de los conocimientos previos y su revisión, secuenciación de pasos metodológicos que supusieron sistematizar información, analizarla y comunicarla. La experiencia de terreno, implicó construir instrumentos para la ubicación espacial del cementerio; de pautas acotadas con objetivos precisos para recoger información; y la entrega de herramientas a los alumnos para organizar, analizar y comunicar esta información a sus pares. Cabe destacar que si bien se recogen los conocimientos previos de los estudiantes, articulando los aportes de la diversas disciplinas -historia, geografía, demografía, entre otras-, es posible avanzar más entregando una estructura conceptual, en la que se establezca una jerarquización adecuada al estudio de la comunidad local desde el punto de vista demográfico, en este sentido habría sido interesante precisar si el eje articulador del proyecto era reconstruir una historial local, o solo reconstruir una parte de la evolución demográfica de la población de la ciudad. Una vez definido este eje articulador podemos tomar decisiones respecto del uso de las fuentes a utilizar con los estudiantes. Dependiendo de si el énfasis es la historia local, las fuentes centrales serán prensa, entrevistas a la población, equipamiento, monumentos, y si por el contrario es demografía histórica, predominarán las fuentes de orden cuantitativo. Junto a lo anterior también resulta relevante la revisión bibliográfica de la época investigada, en la perspectiva de ampliar la mirada local, y poder establecer las relaciones con los factores externos y de múltiple causalidad que inciden en el comportamiento de la dinámica poblacional; esto es, referirse a los avances que en el mundo, en el continente y/o en el país logran asentarse en los ámbitos de la educativo, científico-técnico, económico-social, las actividades productivas y el mejoramiento de la calidad de vida a lo largo del siglo XX. Importante en este sentido es establecer la interdependencia de las dinámicas locales con las regionales, nacionales y mundiales, lo que sin duda contribuye a una mayor comprensión de la realidad social en que vivimos. En cuanto a los procedimientos disciplinares, el profesor entregó un conjunto

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

45

de herramientas desarrollando métodos y técnicas de la demografía histórica, es así como a partir del conjunto de información recogida en el cementerio local, los estudiantes llegan a establecer indicadores de natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil, esperanza de vida de la población de la localidad y explican cómo se han modificado con el tiempo, todo ello permite apropiarse con mayor profundidad de los significados de los conceptos trabajados. La relación de los estudiantes con el mundo local que se desarrolló en el conjunto de la experiencia de aprendizaje, significó contribuir a fortalecer la identidad de ellos y su sentido de pertenencia a una comunidad local, descubriendo por sí mismos los lazos comunes. En síntesis, la experiencia narrada por el profesor nos da cuenta de un esfuerzo de creatividad a partir de elementos simples, en donde la clave está en clarificar y articular los propósitos de enseñanza con sus contenidos, procedimientos y contextos específicos en que desarrolla la acción de enseñar. Se trata en difinitiva que los estudiantes aprendan construyendo conocimiento histórico, aunque en pequeña escala, de gran valor para ellos como para el profesor y la comunidad local. Carmen Lara E. Profesional MINEDUC

Datos del Liceo Único liceo de la comuna, municipal, mixto, modalidad HC y TP. Cuenta con una matrícula de 260 alumnos y está ubicado en la frontera con Argentina en la cuenca del Lago General Carrera. Acoge alumnos de localidades al interior de la comuna como Guadal y Mallín Grande. Curso: 1º Medio Nº de alumnos: 40 Ciudad: Chile Chico Región: XI Aisén

46

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Fanny Jeannette Barrientos Cruzatt Liceo Politécnico A-2

es propuse a los alumnos reconstruir la historia familiar. Para ello debían indagar en sus antepasados, explicándoles que el propósito de esta actividad era reconocernos en una historia viva, donde personas como nosotros y nuestros parientes formamos parte protagónica a través de diferentes hechos o circunstancias. Una de las principales herramientas serían las fuentes orales. Esto obligó a elaborar un conjunto de preguntas, realizar entrevistas y registrar y sistematizar la información recogida.

Historia y Ciencias Sociales

Uso de las fuentes orales...

Aceptaron la propuesta, aún cuando de los cuatro cursos que apliqué esta actividad hubo tres o cuatro jóvenes que en un primer momento se resistieron. No los obligué, les di la alternativa de una investigación bibliográfica sobre la cuestión social, la lucha de la mujer por sus derechos políticos, las leyes sociales. Al inicio de la actividad cada estudiante debió preparar una entrevista para aplicarla a sus parientes, a partir de preguntas claves como: ¿de qué lugar es mi familia?, ¿a qué etnia pertenece mi familia?, ¿en qué trabajan o han trabajado las mujeres y hombres de mi familia?, ¿qué historias se cuentan al interior de mi familia?, si mis parientes llegaron de otras regiones de Chile o de otros países ¿por qué vinieron a vivir a Arica?, ¿en qué épocas de la Historia de Chile les tocó vivir a mis parientes y qué protagonismo tuvieron con la historia que les tocó vivir?. Los resultados de sus entrevistas se registraron en sus cuadernos de trabajo. Al No sólo aprendieron a dismismo tiempo, elaboraron un árbol genealógico para ubicar criminar información relea sus parientes en las distintas coyunturas históricas del siglo XX en Chile y determinar el lugar geográfico de su vante de las fuentes orales, nacimiento. Un objetivo transversal de esta primera etapa lo constituyó la valoración de las personas de la tercera edad, como fuente impor tante de información y su reconocimiento como testigos o protagonistas de acontecimientos y hechos significativos de nuestra historia nacional. Una segunda etapa -realizada en grupos por los alumnostuvo como propósito determinar aspectos comunes y las diferencias de las historias familiares. De este modo, con la información recogida en las entrevistas y el ordenamiento

sino que aprendieron a considerar la importancia del conocimiento de los ancianos para conservar las tradiciones, la historia y reafirmar la identidad en el marco de las diferencias.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

47

dado en el árbol genealógico, los alumnos comentaron sus historias al interior del grupo y reflexionaron en torno a lo común y lo diferente de cada una de ellas. En transparencias registraron el resultado de sus trabajos. Inicialmente hubo jóvenes que se resistieron a compartir sus historias, pero una vez creado un clima de confianza y respeto fueron animándose y superaron los temores. Cada grupo eligió a un compañero que expuso el resultado de su trabajo. A través de la puesta en común se esperaba que los alumnos aplicaran un concepto de identidad nacional a partir de los elementos históricos comunes y un concepto de identidad individual o familiar a partir de sus diferencias. Durante el desarrollo de las exposiciones surgieron algunos temas y datos como:

48

• •

Escasa o nula educación de bisabuelas (os), abuelas (os).

• •

Persecuciones a parientes durante la aplicación de la Ley Maldita bajo Gabriel González Videla.



Tatarabuelas y bisabuelas que votaron por primera vez cuando la mujer conquistó el voto femenino; municipal.

• •

Bisabuelas y abuelas que votaron en 1952, cuando la mujer conquistó el sufragio universal.

• • •

Traslado de familias a la ciudad de Arica, especialmente al Valle de Lluta en la época de la “chilenización”.

• •

Algunos jóvenes descendientes de bolivianos, sus abuelos o bisabuelos pelearon en la guerra del Chaco.

• •

Mientras más antiguos eran los antepasados y/o parientes más numerosas las familias.



Jóvenes cuyos abuelos y abuelas nacieron y trabajaron en las oficinas salitreras y les narraron cómo era la vida en esa época.



Se indicaron conceptos como “botica”,“Departamento de Punta Arenas” “chilenización”, “Ley Maldita”, mallku.

Existencia de familiares detenidos desaparecidos durante el régimen militar, muer tos durante el golpe militar y exiliados políticos. Similitud de actividades agrícolas, de pastoreo o de comercio en la ciudad por alumnos de origen aymará.

Separación de familias después del Tratado de Lima de 1929, cuando Tacna se reincorporó al Perú y Arica quedó definitivamente para Chile. Pequeño porcentaje de alumnos de origen mapuche. Fue común dos períodos de mayor inmigración a la ciudad de Arica desde el resto del país: en la época de la chilenización y en la época del puerto libre. La mayoría de los jóvenes con parientes campesinos coincidieron en que se dedicaron a esta actividad por falta de estudio. Jóvenes con antepasados que participaron en la toma y asalto del Morro de Arica, en la Guerra Civil de 1891.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Todos estos datos y temas los discutimos en las clases a medida que iban surgiendo y fueron motivando la investigación de estos hechos o acontecimientos señalados en los relatos de sus parientes. Además, se dieron a conocer al curso un conjunto de elementos recolectados por los estudiantes: fotos antiguas, ar tefactos de uso doméstico en las salitreras, libretas de familia de 1929, una libreta del servicio militar de 1935 de un sector de la pampa, periódicos de la primera mitad del siglo XX. Esto nos permitió reforzar el concepto de Fuente Histórica, distinguiendo la variedad de ellas, y realizar un análisis de la información que nos entregan los objetos materiales, los registro oficiales y no oficiales escritos, originarios de una época determinada. El momento de cierre de esta experiencia se dio cuando los alumnos en conjunto reconstruyeron el concepto de Identidad Nacional a par tir de los acontecimientos históricos y la diversidad cultural que surgió de esta actividad. Mis alumnos comprendieron que la Historia no es algo que está escrita en los libros solamente, porque fueron capaces de vincularla con los momentos actuales. En lo personal y profesional, esta experiencia pedagógica sobrepasó los objetivos planteados, porque fueron los propios jóvenes quienes me entregaron el hilo conductor de sus aprendizajes, al poner en contexto individual la Historia de Chile. Al reflexionar y profundizar los temas que ellos aportaron a la discusión producto de sus historias se fueron motivando para realizar investigaciones. Los alumnos no sólo aprendieron a discriminar información relevante de las fuentes orales, sino que aprendieron a considerar la importancia del conocimiento de los ancianos para conservar las tradiciones, la historia y reafirmar la identidad en el marco de las diferencias. A mi me entregó un conocimiento muy profundo de mis alumnos y se generó con un gran porcentaje de ellos una buena comunicación, lazos de afectividad y un mayor interés por la Historia. Se conocieron mucho más porque aprendieron a través de la reflexión a valorar el esfuerzo de hombres y mujeres de su familia, admitiendo que mejoró la comunicación con su padre y su madre. Pude constatar que los jóvenes con los que trabajo tomaron conciencia sobre sí mismos y la realidad que los afecta, donde la reflexión grupal fue fundamental y la relación afectiva es una fuerte motivación para la aventura de aprender.

Comentario Trabajar en la reconstrucción histórica al interior de una sala de clases de por sí es complejo, por las posturas ideológicas o las representaciones que ya tienen los estudiantes y el docente sobre un hecho o proceso histórico. Si vinculamos aquello con los contextos externos al aula, como son la familia y la comunidad, es todavía más desafiante e incierto el resultado, por la diversidad de preguntas y respuestas que convergen en los actores que se desenvuelven en el aula. Por eso resulta interesante recoger esta propuesta de reconstrucción histórica desde los conocimientos previos de los estudiantes y las experiencias de vida

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

49

de los adultos mayores, muchos de ellos familiares, que aportan datos para comprender y precisar hechos que tienen un carácter personal y subjetivo, pero que para el docente son una importante base de datos para objetivar los procesos históricos que trabajará con sus estudiantes. Metodológicamente, esta información que proporcionan los testimonios orales permiten a la profesora orientar a sus estudiantes en los planteamientos de problemas, desarrollo de hipótesis, generación de investigaciones y comunicación de sus resultados. Ello se demuestra con lo señalado por la profesora cuando enumera una serie de temas que sus estudiantes fueron capaces de pesquisar a propósito del trabajo con los testimonios orales. Estos estudiantes se transformaron en investigadores, lo que les permitió situarse en el oficio de historiador, por tanto, construir conocimiento escolar con un sello histórico, utilizando fuentes orales y escritas, describiendo, comparando, analizando, interpretando. Aquello les permitió no sólo situarse en el plano de historiador, sino que utilizar los procedimientos de la disciplina histórica, apropiarse de ellos para transformar sus propias representaciones e ir enriqueciendo sus estructuras cognitivas. Por tanto, el trabajo de la docente es un salto cualitativo para una nueva enseñanza de la historia y las ciencias sociales, pues no está transfiriendo información a sus alumnos, sino que los está motivando a transformar sus conocimientos y representaciones de la realidad histórica, pero, sobre todo, los está ayudando a situarse en la sociedad que se desenvuelven. En esta propuesta están contenidos varios de los objetivos fundamentales para el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, como son que los estudiantes se reconozcan herederos, sean partícipes de una experiencia histórica común y puedan explorar la historicidad del presente a través de recopilaciones de testimonios históricos que se encuentran en su entorno próximo. Bien por la profesora, por su aporte a una forma de enseñar Historia y Ciencias Sociales de los testimonios de la comunidad y por intentar, con sus estudiantes, encontrar los elementos caracterizadores de nuestra identidad y generar un respeto y valor por sus antepasados. Patricio Herrera G. Profesor de Historia, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez

Datos del Liceo El Liceo Politécnico A Nº2 Arica es un establecimiento Municipalizado. Está localizado en la ciudad de Arica, Región Tarapacá. Cuenta con una matrícula de 1643 alumnos y alumnas en la modalidad Técnico Profesional, con dos áreas de especialidades: técnica e industrial. La población escolar que se atiende es de alta vulnerabilidad social, baja autoestima, problemas de afectividad y con un porcentaje significativo de alumnos de origen aymará, provenientes de los valles y pueblos precordilleranos y altiplánicos de las Provincias de Arica y Parinacota, afectados por problemáticas de desarraigo cultural y discriminación étnica. Curso: 2º Medio Nº de alumnos: 156 Ciudad: Arica Región: Tarapacá

50

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Jorge Rivas Medina Liceo Diurno Avenida Independencia

entro de los contenidos de “Colonia en Chile” para Segundo Medio mis alumnos y alumnas realizaron un “fichero temático” sobre el período -alrededor de 30 fichas con conceptos coloniales en cuyo reverso estaba la definición-, que estuvo focalizado en tres grandes temas: sociedad colonial y “Guerra de Arauco”, economía y monopolio comercial, e institucionalidad y política colonial (a los cuales se les asignó un color distintivo dentro del fichero), con lo que no sólo manejaron un lenguaje y contexto básicos referidos a los temas, sino que además lograron coevaluarse para medir el nivel de internalización de éstos. Sin embargo, y a pesar que esta actividad les resultó motivante, mis estudiantes se seguían cuestionando:“¿qué relación tiene este tema con nuestro presente?”, “¿por qué estudiamos una época tan antigua?”. Fue entonces cuando me surgió la idea de acercarles la historia colonial.

Historia y Ciencias Sociales

El entorno urbano como espacio histórico...

Como en ocasiones anteriores habían respondido bien en las “salidas a terreno”, pensé que esta estrategia pedagógica sería útil en la consecución de mi objetivo, el que a su vez se transformaría en la unidad temática a tratar: rescatar el centro urbano de Santiago desde una perspectiva colonial centrada en los aspectos político y social. Así, en la clase siguiente les indiqué que muchas veces pasábamos por espacios urbanos visitados masivamente (como la Plaza de Armas) y que sin embargo desconocíamos su raíz histórica: “existen variados lugares y edificios que se forjaron en la colonia y que desconocemos”, les señalé. Los desafié a realizar un rescate histórico de su ciudad. Los jóvenes se mostraron motivados y una vez aceptado el desafío, nos organizamos en torno a la fecha de terreno y a la contratación de un bus que nos facilitaría el trayecto. Los dos sitios centrales del terreno serían la Plaza de Armas y el Museo Colonial de San Francisco. Dado el carácter de los lugares que observaríamos en terreno les indiqué que priorizaríamos los tópicos político-institucional (edificios, emplazamiento de la ciudad, principales instituciones, etc.) y socio-cultural (sociedad colonial, arte, órdenes religiosas, etc.), ello a fin de que conocieran explícitamente la unidad temática de trabajo y además para que releyeran sus fichas referidas a estos temas. Los estudiantes se habían organizado con antelación en grupos de cuatro personas y llevaban una guía de trabajo con siete preguntas de desarrollo elaborada por el profesor que sería luego calificada. La primera detención fue en Plaza de Armas donde los estudiantes comenzaron a tomar apuntes del relato hecho Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

51

por el profesor. Hubo especial atención de los jóvenes y consultas cuando se fueron describiendo las instalaciones anteriores a los actuales edificios que allí se levantan. Fue en este momento cuando más utilidad tuvo el “fichero temático” como conocimiento previo, ya que se iba consultando a los alumnos y alumnas a medida que se mostraban los edificios. Por ejemplo señalé: “lo que hoy día es el actual Museo Histórico Nacional jóvenes, antiguamente era la Real Audiencia, ¿quién me dice cuál era la principal labor de esta institución durante la colonia?”. De esta forma fuimos enriqueciendo la actividad.

Los estudiantes identificaron e internalizaron las raíces históricas de variados edificios metropolitanos, conocieron mucho más de su ciudad y, fundamentalmente, sintieron que la colonia estaba más cerca de ellos de lo que pensaban

Acto seguido se realizó un recorrido libre para observar los monumentos y entregarle otros detalles a los estudiantes, como los referidos a la Casa Colorada. Colaboración especial prestaron los trazados metálicos del sector norte de la plaza, ya que en ellos se revela la evolución del centro capitalino en los períodos de conquista y colonia. Al trasladarnos al Museo Colonial de San Francisco, hubo una breve parada frente al Palacio de La Moneda con el fin de caracterizar otro importante edificio colonial erigido en Santiago. Antes que los alumnos y alumnas comenzaran a recopilar información dentro del Museo, les señalé rasgos generales de la construcción de la Iglesia y el Convento de San Francisco, datos de fundación y distribución de las salas. Luego cada grupo recorrió libremente el recinto eligiendo ar tículos de cada sala (según cantidad precisada en la guía) con el fin de caracterizar el material usado, datos de su realización, colores, motivo representado, apreciación grupal, e incluso el diseño de bosquejos de algunos de ellos. Se centró la observación en las salas Gran Sacristía, San Pedro de Alcántara, Capitular, Cerrajería y San Diego de Alcalá. Una vez terminado este trayecto los estudiantes se reunieron en el patio central del museo para redactar en no menos de una página una opinión grupal sobre la salida, con sugerencias, comentarios y críticas que pudieran enriquecer la realización de otras actividades similares. Durante el regreso al liceo se les informó a los estudiantes que la presentación en limpio de la guía de terreno se haría una semana después, tiempo durante el cual podrían intercambiar la información personal recopilada, para contrastarla con la del resto del grupo. La clase siguiente a la salida se recepcionó el informe y realizamos junto a los jóvenes un plenario-resumen de la actividad. Pude constatar oralmente (y luego lo ratifiqué al leer los informes) que los estudiantes identificaron e internalizaron las raíces históricas de variados edificios metropolitanos, conocieron mucho más de su ciudad y, fundamentalmente, sintieron que la colonia estaba más cerca de ellos de lo que pensaban, con lo cual se obtenía un resultado para el desafío inicial. Otro aspecto importante fue el que los alumnos y alumnas identificaron nuevos conceptos coloniales, incrementando así los que habían adquirido producto del “fichero temático”, como fue el caso del concepto “Barroco” reconocible a partir del arte 52

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

obser vado en el Museo de San Francisco. Finalmente el informe fue evaluado sumativamente con posterioridad a la clase del plenario. Una de mis primeras reflexiones posteriores a la salida fue lo interesante que resultó compartir con el alumnado en un espacio ajeno a la sala de clases; se crearon mayores lazos afectivos y surgió en los jóvenes un alto grado de compromiso en la realización de un buen trabajo. Sin lugar a dudas, la actividad resulta de gran responsabilidad para el profesor, pero si se toman las precauciones correspondientes los resultados pueden ser altamente satisfactorios. En ese sentido, haber tomado contacto previo con las instituciones que se iban a visitar permitió aprovechar mejor el tiempo y maximizar los recorridos (aunque no siempre es fácil combinar en forma exacta con el bus los traslados de un lugar a otro). De igual forma, haber incorporado además apoderados a esta actividad permitió que el orden y la disciplina fueran los adecuados, contribuyendo a que el grupo curso se mantuvieran relativamente unido durante los trayectos a pie. Obviamente es fundamental recordarle a los alumnos y alumnas con antelación que una “salida a terreno” requiere un gran sentido de compromiso y madurez de su parte para que el resultado sea óptimo, pero así también es impor tante demostrarles que se puede creer en ellos y no subestimar su desempeño. El hecho que una salida aparezca como una estrategia didáctica interesante para los estudiantes, se convierte en tierra fértil para despertar la curiosidad de éstos, motivar su imaginación, provocar la conversación y discusión con los pares (desarrollando algunos OFT como el respeto y la tolerancia), fomentar un correcto método de recopilación de información y permitir el interés para reconocer la realidad, sintiéndose partícipes y herederos de una experiencia histórico-cultural. El rescate urbano, la valoración de su propia ciudad como espacio histórico, cobra así relevancia.

Comentario El desafío que se plantea hoy a los profesores de Historia y Geografía es cómo enseñar éstas disciplinas desde las Ciencias Sociales y no sólo desde el pasado, sino desde la interrogación del presente. La salida a terreno trabajada por el profesor permite discutir lo antes señalado. Sin duda que estudiar La Colonia en nuestro país se hace complejo, no tan sólo por lo lejano que pueda ser para los estudiantes, sino porque, además, no son muchos los testimonios materiales que permiten a diario evocar el pasado. Haber iniciado la enseñanza de ese período construyendo una red de conceptos que sean la columna vertebral de los procesos históricos por estudiar, para luego hacerlos vivos en un reconocimiento de nuestra urbe, resulta una experiencia interesante, pues los estudiantes pueden comparar sus conocimientos previos con la visita a vestigios de aquel período, lo que puede ayudar a apropiarse de sus conocimientos sobre éste o transformar sus representaciones sobre el mismo, adhiriendo, corrigiendo o eliminando falsas representaciones.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

53

Si la salida a terreno tiene una socialización recurrente en el trayecto y posteriormente se hace un balance en el aula, el aprendizaje tendrá significado para los estudiantes, los que comprenderán que la historia es explicativa de nuestro presente y que ella por sí sola no da cuenta de todo el acontecer humano, sino que necesariamente hay que vincularla a otras ciencias. En esta salida a terreno los estudiantes trabajaron con arquitectura, sociología, arte, antropología, economía, lo que es un aporte para comprender e interpretar la realidad del antes y ahora. También es destacable en un trabajo de este tipo, tratar de recuperar la capacidad de asombro en los estudiantes y docentes, a fin de que reconozcan su ciudad, su entorno, se impregnen del valor histórico del patrimonio cultural, y puedan así explorar la historicidad desde los restos materiales, que constituyen documentos históricos de incalculable valor, pero que requieren ser utilizados cualitativamente para optimizar la enseñanza de este sector de aprendizaje. Patricio Herrera G. Profesor de Historia, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez

Datos del Liceo Liceo ubicado en la comuna de Independencia, particular-subvencionado, modalidad Humanístico Científico, atiende alumnos y alumnas desde Educación Parvularia hasta Cuarto Año Medio, de un sector medio bajo desde el punto de vista social. El establecimiento en la actualidad esta desarrollando un Proyecto de Mejoramiento Educativo PME en la “Temática de Biblioteca de Aulas” a nivel de Educación Básica y en “Televisión Educativa” en Educación Media. Curso: 2º Medio Nº de alumnos: 43 Ciudad: Santiago Región: Metropolitana

54

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Filosofía

Un viaje de reflexión sobre la muerte Magaly Ríos Hernández Liceo Nacional de Llo Lleo

a muer te es un tema que no puede dejar a nadie indiferente y sobretodo si reflexionamos sobre nuestra propia muer te, es decir, mi muerte. Es así, como aprovechando un excelente material del programa MECE MEDIA, planifiqué una experiencia de clase estructurada en seis actividades.

Actividad Nº 1 Consistió en enfrentar a los alumnos a un texto médico en donde se hace una descripción de la muerte que resulta bastante impactante, pues se detalla científicamente la muerte desde la agonía hasta la desaparición del esqueleto. Esto provocó en los jóvenes un gran impacto. Comenzaron a surgir espontáneamente opiniones donde uno percibe los conocimientos previos y la concepción de mundo de los alumnos. Se plantearon infinidades de preguntas, por ejemplo, ¿por qué en algunos ritos funerarios se perfuma y maquilla a los cadáveres?, ¿por qué hoy en día se mantiene menos tiempo a los muertos en los hogares?. A par tir de las preguntas de los alumnos se me ocurrió que sería interesante profundizar o complementar con otras asignaturas, así por ejemplo, cómo las nuestra sociedad nos culturas incaicas embalsamaban a sus muer tos, los colocaban prepara para muchas en lugares visibles y eran un miembro más de la familia, que cosas, para nuestra vida cada cierto tiempo paseaban en procesiones; o ver la dimensión festiva de la muer te, estética, legal. profesional, para enfrenLes pedí a los alumnos crear un texto donde expresaron los sentimientos que de ellos afloraban al escuchar la lectura. Luego en forma voluntaria fueron leyendo y comentando sus reflexiones. Inmediatamente, me percaté del interés que despertó en los jóvenes el tema; fue así que decidí seguir adelante con el

tarnos al futuro, entre otras, pero nadie nos prepara para morir. Tratamos de evadir esta dimensión existencial. Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

55

desarrollo de la unidad. Planificamos la forma de evaluación. Cada actividad debería ser registrada en una carpeta muy especial decorada o confeccionada por ellos, totalmente personal. Al término de cada actividad ellos debían agregar una conclusión parcial. Cabe hacer notar que mediamos con una experiencia indirecta, que construimos socialmente un significado sobre algo que no vivenciamos, sino que suponemos y deducimos de lo que a otros les ocurre.

Actividad Nº2 Presenté a los alumnos algunas reflexiones de filósofos frente a la muerte: Heidegger Sartre, Platón, Hobbes, Nietzsche y también algunos fragmentos del libro “Diario de Muerte” del poeta Enrique Lihn y de Pablo Neruda en “Residencia en la Tierra 2”, “Sólo la Muer te” o en el “Canto general” en “Yo Soy, la muer te”. Ellos analizaron las diversas visiones presentadas y emitieron juicios acerca de lo expresado. Posteriormente, expliqué cómo por medio del lenguaje nos enfrentamos a la muerte.Ya teníamos la visión científica, también algunas opiniones de filósofos y poetas e incluso ellos por medio de la palabra oral o escrita sabían de uno u otro modo acerca de lo que la muer te significa. Entonces pregunté: ¿existirán otras descripciones u otras dimensiones de la muerte?. Les expliqué que esta unidad nos permitirá conocer otras descripciones poéticas, míticas, como las aventuras de Pedro Urdemales, llevadas al teatro en “pide tres deseos”, o la cultura a las animitas o el diálogo que sostienen dos personajes –un médico y un sacerdote- en la Peste de A. Camus o su tratamiento en el cine como en el Séptimo Sello de Bergman o películas actuales como “Sexto Sentido” o “Los Otros”.

Actividad Nª3 Entregué a los alumnos una serie de temas a investigar, entre ellos muerte en la cultura Mapuche, la muer te en la cultura Egipcia, palabras de Sócrates frente a la muerte (Apología), el poema “Fúnebre” de Huidobro, “sólo la muerte y otros temas”. Incluso algunos alumnos desearon analizar letras de canciones que aludieran el tema en cuestión. Ellos una vez finalizada la investigación expusieron a sus compañeros lo aprendido, todos tomaron apuntes y se interesaran por los temas. Un dato importante, todos expusieron, no estaban presionados y se sentían seguros. Eventualmente podrían incorporarse otras modalidades como dramatización, muestra de fotos, graffiti.

Actividad Nª4 Comencé diciendo que había otra forma de palabra ante la muerte: el Epitafio. Conversamos la función de los epitafios, quién los escoge. Fue así como les propuse visitar el cementerio local donde recolectarían los mejores epitafios, aquellos que revelaran alguna característica esencial del difunto. Posteriormente les 56

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

expliqué que serían seleccionados en el curso. Además, debían buscar epitafios de famosos, los cuales compartirían con sus compañeros.

Actividad Nª5 Comenté a los alumnos que nuestra sociedad nos prepara para muchas cosas, para nuestra vida profesional, para enfrentarnos al futuro, entre otras, pero nadie nos prepara para morir. Tratamos de evadir esta dimensión existencial. Les dije que íbamos a iniciar un viaje simbólico, hacia nuestra propia muer te. Por lo tanto, deberían comenzar escribiendo su propio epitafio. Les expliqué cómo debería ser éste, luego lo escribirían en cartulina para exponerlo frente a sus compañeros. Lo interesante es que logren trascender la “idea” de la muerte como aquello que nos sucederá más adelante, y entender o aceptar que es connatural, que está a cada segundo a nuestro lado, es posible inmediatamente, en el recreo, la clase, la casa; la tragedia es su comprobación fáctica de su inmediatez. En nuestra muerte simbólica, deberían traer los siguientes materiales: un frasco con tapa, una vela. Ellos propusieron crear también una car ta de despedida y un testamento. Es recomendable analizar qué enfatiza y por qué cada cual en sus cartas.

Actividad Nª6 El día de nuestra muer te simbólica, todos cumplieron con sus materiales. Estaban muy intrigados, pues no se podían explicar cómo sería esa muerte. Así fue como de acuerdo a las instrucciones, ordenaron las mesas en círculo, pegaran su vela en la mesa, destaparon el frasco y cada uno en forma voluntaria leyó su epitafio y guardó su respiración en el frasco, como símbolo del último hábito de vida, después de taparlo apagaron su vela y dieron la espalda al resto del curso. Fue una experiencia muy enriquecedora, hubo investigación, exposiciones, opiniones; ninguno se quedó al margen o indiferente; sus carpetas fueron entregadas oportunamente y fueron muy bien diseñadas. Las cartas de despedida eran hermosas. Revelaron muchos sentimientos que antes no habían mostrado: a su madre o padre, también si ellos no estaban a su lado, los jóvenes lo recordaban. Además, se puede rescatar la actitud que asumieron el día de su muerte simbólica, fue de gran respeto a sus compañeros; a algunos se les ocurrió traer música que acompañara la lectura de su epitafio. La mayoría, una vez evaluada su carpeta, manifestó su deseo de regalarla a un ser querido. Más tarde, un grupo de alumnos, expuso esta actividad a alumnos de otros cursos y también a profesores, los cuales quedaron impresionados de la manera en que los jóvenes manejaron el tema. Puedo asegurar que ellos jamás olvidarán esa actividad donde fueron activos par ticipantes.

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

57

Comentario Al mirar en su conjunto el tratamiento metodológico propuesto por la profesora, resulta claramente significativo, pertinente, contextualizado, participativo y relevante, lo que permite una transposición didáctica entre los contenidos filosóficos ad hoc y la enseñanza efectiva. Posee la virtud de relevar creencias y teorías implícitas de los estudiantes y de la comunidad, como de trabajar significaciones sociales construidas que responden a imaginarios colectivos y, por ende, a identidades culturales. El nexo que se establece con el lenguaje y su posibilidad de tratamiento desde autores como Heidegger en la Carta sobre el Humanismo u Ortega y Gasset en O Seculo o Ideas y Creencias resultan muy sugerentes, como también mostrar las conexiones que existen entre el conocimiento de la muerte y un interés emancipatorio en la perspectiva Habermasiana. Igualmente es posible vincularlo al tema del sentido y a autores como Víctor Frankl o F. Nietzsche o a tratamiento de corte antropológico como el desarrollado por Edgar Morín en El Hombre y la Muerte. Como sugerencias para complementar u opciones de actividades a estructurar sería interesante que vieran cómo Pablo Neruda poetiza sobre la muerte en el “Canto general” en “Yo Soy, la muerte” donde en parte se lee: “No compré una parcela en el cielo que vendían los sacerdotes, ni acepté tinieblas que el metafísico manufacturaba para despreocupados poderosos. Quiero estar en la muerte con los pobres que no tuvieron tiempo de estudiarla...” O indagar dichos populares sobre la muerte que constituyen un imaginario colectivo sobre la misma o formas populares de pensar en superarla. Manuel Pérez P. Licenciado en Filosofía, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez

Datos del Liceo El Liceo Nacional de Llo Lleo es una Institución de derecho privado, cooperadora de la función educativa desde 1932. Es un establecimiento Particular Subvencionado, Polivalente, coeducacional, que imparte Enseñanza PreBásica, Básica y Media y atiende a una población escolar de nivel económico mayoritariamente bajo. Curso: 4º Medio Nº de alumnos: 40 Ciudad: Llo Lleo Región: Quinta

58

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Química

Una aproximación experimental sobre el aire y los fenómenos atmosféricos Erika Gutiérrez Vidal Liceo Diego Portales

ensé ¿cómo lograr aprendizajes significativos con pocos recursos?, ¿cómo despertar en el alumno la curiosidad?, ¿cómo incentivar un aprendizaje constructivo?. Concluí que quizás lo mejor sería planificar una clase experimental, apoyada en una guía de trabajo muy clara en sus contenidos y con una secuencia de actividades, y así fue como comencé... Les conté a los jóvenes que nos correspondería comenzar una nueva unidad llamada “El Aire”, inmediatamente les pedí con reloj en mano, que mantuvieran la respiración al máximo de la capacidad de cada uno de ellos. Al cabo de unos segundos todos estaban comparando sus tiempos de duración. A propósito de esa experiencia les expliqué respecto de la importancia del aire y algunas de sus propiedades. Igualmente, les señalé cómo sus propiedades y características no eran todas de fácil observación. Pues bien, estas dificultades nos llevarían a formularnos algunos sencillos experimentos que íbamos a desarrollar durante el transcurso de esta unidad temática. Para ello, les había preparado una guía (que se adjunta). Los alumnos ante esta propuesta respondieron entusiasmados, sino todos, por lo menos la mayoría. El primer paso fue entregar fotocopiada una guía de estudio a cada alumno con un resumen de los conceptos más relevantes de la unidad y que aparecen en el libro de Química de Primer Año de Enseñanza Media. Acompañaba a esta guía una pauta de trabajo para lograr los primeros objetivos planteados:



Considerar al aire como gas y determinar las variables que influyen en el comportamiento de los gases.



Reformular hipótesis sobre las causas de adelgazamiento de la capa de ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.



Desarrollar formas de observación y razonamiento propios del método científico.

El desarrollo de la pauta de trabajo se realizó en clases y en forma grupal. En esta guía se proponían actividades tales como debate para el tema de los fenómenos que afectan negativamente la calidad del aire, la confección de un mapa con una cobertura aproximada de 10 cuadras a la redonda del sector donde viven, indicando puntos que parecen con mayor contaminación atmosférica y su impacto sobre el medio ambiente y, por último, medidas que se podrían tomar para mejorar la situación. Este último punto fue presentado por cada grupo a modo de disertación. Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

59

¿cómo lograr aprendizajes significativos con pocos recursos?, ¿cómo despertar en el alumno la curiosidad?, ¿cómo incentivar un aprendizaje constructivo?

Como segunda parte del trabajo, pedí con anticipación, me trajesen materiales para el trabajo experimental. Los experimentos que seleccioné fueron los que menos materiales exigían, puesto que mis alumnos y el colegio no cuenta con los recursos necesarios y tampoco laboratorio. Algunos materiales debieron traerlos de sus casas: jeringas, botellas, globos, frascos, recipientes, entre otros.

El desarrollo de esta actividad resultó un éxito puesto que trabajaron todos muy concentrados, cosa que es muy difícil de lograr en mis clases. El trabajo del informe tuvo algunos problemas, puesto que a pesar de haberles entregado una pauta, igualmente preguntaban mucho y, se confundieron un poco. Mi explicación es que los alumnos no tienen la costumbre de realizar este tipo de trabajos; sin embargo, hubo un buen afiatamiento en cada grupo, lográndose un clima adecuado en el trabajo en equipo. Con el desarrollo de estas dos actividades pude trabajar los 3 primeros contenidos: gases del aire, impurezas presentes en el aire, oxígeno, carbono y anhídrido carbónico en la atmósfera y contaminación. Para finalizar la primera etapa pedí a cada grupo que preparara un resumen de su trabajo de diser tación en una página y que la fotocopiaran para el resto de sus compañeros (previamente revisada por mí). Al finalizar esta fase, les propuse que entre todos confeccionáramos una prueba objetiva. Esta consistió en que cada grupo preparó un ítem, luego reunimos la información y la escribimos en la pizarra, para posteriormente aplicar una prueba con los mismos contenidos a todo el curso. De esta forma, estaría considerando el trabajo realizado por ellos. Este proceso lo realicé al final del tratamiento de toda la unidad. El trabajo experimental fue culminado con un informe de laboratorio. Los conceptos adquiridos en el desarrollo de esta unidad fueron:



Detección experimental de CO2, H2O y O2 .



Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa de ozono.



Redacción de un informe de laboratorio explicando las propiedades que confieren al aire sus componentes más importantes.



Realización de un debate acerca de los efectos benignos y malignos de la presencia de algunos gases en la atmósfera.

El tiempo para lograr los objetivos se excedió de lo planificado. Luego vino la evaluación que consistió en autoevaluación y el promedio de evaluaciones realizadas durante el proceso. El trabajo realizado requirió de una muy buena planificación, hecha con bastante tiempo. Poder lograr aprendizajes significativos exigió generar espacios para que los estudiantes interactuaran mayor interés por aprender. Con este trabajo aprendí que no es necesario entregar tantos detalles de contenidos para que los alumnos aprendan lo sustantivo. Esto se puede lograr tan sólo con una buena planificación. 60

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

Guía Experimental de Química

El Aire y los Fenómenos Atmosféricos Objetivos

• Reconocer, en el aire, una sustancia material donde ocurren fenómenos impor tantes para los seres vivos. • Identificar las variables que modifican el volumen de una muestra de gas y las leyes que las describen. • Identificar los factores y principios que gobiernan los fenómenos atmosféricos. Vivimos en el fondo de un océano de aire, pero sólo notamos la presencia de éste cuando se mueve, ya como una suave y agradable brisa, ya como un fuer te y tormentoso viento. Sin embargo, el aire es imprescindible para el mantenimiento de la vida de plantas y animales; una persona adulta consume unos 15 kg de aire diario. 1. ¿De qué está hecho el aire? 2. ¿El aire es una sustancia material? 3. ¿Qué es la presión del aire? 4. ¿Cómo cambia el volumen de una muestra de aire?

Para responder estas interrogantes te invito a desarrollar unos sencillos experimentos Experimento Nº1 (Para responder a la pregunta Nº1) Afirma un trozo de vela en un plato sopero.Vierte en éste unos 100 cm3 de agua y unos 20 cm3 de solución de hidróxido de sodio. Enciende la vela y cúbrela con un vaso o frasco, de modo que la vela encendida quede en su interior y que el borde del vaso esté bajo el líquido.

• •

Observa lo que ocurre dentro del vaso. ¿Cómo interpretas lo que está sucediendo?.

Experimento Nº2 (Para responder a la pregunta Nº2) Coloca un globo dentro de una botella, sujetándolo por su boca. Intenta inflarlo, soplando todo lo fuerte que puedas.

• •

¿Conseguiste inflar el globo?. ¿Qué te impidió hacerlo?. Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

61

Experimento Nº3 (Para responder a la pregunta Nº3) Coloca boca abajo un frasco de vidrio en un lavatorio con agua. Introduce una manguera en el frasco hasta que llegue al fondo. Aspira el aire del frasco por el otro extremo de la manguera.



¿Qué papel desempeña la presión atmosférica en el resultado de este experimento?.

Experimento Nº4 (Para responder a la pregunta Nº4) Toma una jeringa y comienza a retirar su émbolo para que se llene con unos 10 cm3 de aire. Luego, tapa con tu dedo el orificio de la jeringa y empuja el émbolo.



Si ejercieras una menor presión sobre el émbolo ¿el volumen del aire sufriría una reducción igual a la producida por una presión mayor?.

Comentario Es cierto que los temas ambientales propuestos son importantes y han sido objeto de amplia discusión a lo largo de la enseñanza escolar, pero desde un punto de vista didáctico parece preferible abordar aquí fenómenos más fundamentales del aire que están más directamente relacionados con las propiedades de los gases, específicamente con las variaciones de temperatura y de presión: el origen de los vientos, el descenso de la presión atmosférica a medida que ascendemos una montaña y la humedad relativa del aire son también fenómenos importantes y también más simples de interpretar que los propuestos: efecto invernadero, lluvia ácida y adelgazamiento de la capa de ozono. Las anomalías en la atmósfera y estratósfera ocasionadas por la actividad humana, efecto invernadero, lluvia ácida y adelgazamiento de la capa de ozono, son fenómenos bastantes complejos que se relacionan principalmente con absorción y transmisión del calor, cinética química y reacciones ácidobase, no siendo posible explicarlos simplemente como propiedades generales de los gases. Los dos últimos de estos temas son abordados en los programas de química de 3º y 4º E.M. y pienso que es difícil lograr una profundización adecuada a nivel de un primer año E.M. En lo más específico se debe hacer notar respecto de los lugares con “más contaminación atmosférica de una ciudad” que sería imposible jerarquizarlos u ordenarlos sin definir cuáles contaminantes serán considerados para tales

62

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

efectos: ¿material particulado?, ¿monóxido de carbono?, ¿hidrocarburos?, ¿óxidos de nitrógeno?, ¿ozono troposférico?. Los alumnos podrían tender a creer que basta una evaluación visual -que sólo comprendería material particulado de tamaño medio- pero quedarían fuera de consideración el material particulado fino (submicrométrico) y los demás componentes gaseosos contaminantes. Aquí sería necesario aplicar más rigor y no parece que se pueda evaluar la contaminación, ni siquiera de manera aproximada, con una observación puramente visual. Algún dispositivo simple para capturar sólidos en suspensión permitiría una aproximación más rigurosa al tema, si bien la observación estaría restringida a un sólo componente de naturaleza compleja como lo constituye el material en suspensión. El carbono raramente es un contaminante atmosférico: las partículas provenientes de motores de combustión interna no contienen sólo carbono, sino que también tienen absorbidas sobre sus superficies una variedad de compuestos orgánicos cancerígenos. Este es el caso especialmente crítico en las emisiones de los motores diesel (petroleros). Algunas observaciones adicionales: El experimento Nº1 es de difícil interpretación por lo siguiente: cada molécula de CO2 resultante de la combustión de la vela involucra el consumo de una molécula de O2, de modo que si el dióxido de carbono no fuese absorbido por la solución alcalina no se debiera observar cambio de volumen. Sin embargo, ello no es así: siempre se observa una importante disminución del volumen gaseoso al interior del vaso, lo que se origina principalmente porque al colocar el vaso sobre la llama se calienta el aire aumentado su volumen y escapando hacia el aire circundante. Cuando el gas se enfría disminuye su volumen (a presión constante). A la presión del gas en el interior debe sumarse la presión de vapor de la solución acuosa. En síntesis, sugiero no utilizar este ejemplo, ya que en él intervienen múltiples factores cuyo análisis es complejo para un estudiante de 1º E.M. y la observación del fenómeno se debe primordialmente al ya mencionado efecto de calentamiento de la masa gaseosa. Los otros tres experimentos son muy apropiados, sólo que en el último caso habría que eliminar la aguja del dibujo. Fernando Ibañez Coordinador de Ciencias Naturales - UCE MINEDUC

Datos del Liceo El liceo Diego Portales se encuentra ubicado en Alameda Bernardo O’Higgins 4 Norte Nº417, Talca. El Liceo imparte las modalidades Humanista-Científico y Técnico-Profesional con una población escolar de 866 alumnos efectivos. Los estudiantes provienen, en general, de sectores urbano marginal y rural. Curso: 1º año de EM Nº de alumnos: 38 Ciudad: Talca Región: Séptima

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

63

Seminarios Didácticos, Módulos Didácticos y Páginas Didácticas urante el año 2002 se han realizado en todo el país una serie de Seminarios Didácticos en los Sectores de Lengua Castellana y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Matemática y Biología. En cada uno de estos Seminarios se enfatizaron ciertos procedimientos didácticos en el tratamiento de los contenidos disciplinares. En la siguiente matriz se presentan tales focos didácticos por Sectores de Aprendizaje y se proponen algunas Páginas Didácticas y Módulos Didácticos de apoyo que consideran ciertos procedimientos de enseñanza. Sector de Aprendizaje

64

Focos Didácticos Procedimientos

Contenidos

Páginas Didácticas

Módulos de Apoyo

• Lengua Castellana - Estrategias de y Comunicación producción de textos

-

• Historia y Ciencias Sociales

- Análisis de Fuentes - Observación científica - Diseños de aula

- Historia de Chile

• Matemáticas

- Geometría

- Transformaciones 1. Proyecto Maqueta. 2000. - Imaginando congruencias isométricas: traslaciones, (2001) (1999) rotaciones, simetrías. Prof. Rosa Gutiérrez Q. Rubí Rodríguez Víctor Cortés - Teselaciones 2. De mosaicos y fractales: una experiencia matemática. (2001) Profesores Héctor Cárdenas M. y Fernando Palominos R.

• Biología

- Organismo y ambiente - Herencia (1º y 2º Medio) - Variabilidad - Herencia y variabilidad - Concepto de gen (2º Medio) - Genoma humano - Proceso de clonación

Textos literarios Textos periodísticos Textos argumentativos Tipología de textos

1. Desde la antología al cuenta cuentos. (2001) Prof. Gloria Pavez F. 2. Una experiencia colectiva de creación de cuentos. (2001) Prof. Alicia Vera L. 3. Desde el relato al teatro: dramatizar lo que duele. (2001) Prof. Juan Muñoz S.

- Noticias de Prensa. De la lectura al análisis crítico (1999). Domingo Román

1. Utilizando nuevas fuentes - Historia local (1997). de información. Mª Angélica Oliva. (2001) - América Latina - La región: un enfoque Prof. Eduardo Peralta, Isabel desde el estudio de la - Desarrollo Sostenible Vera, Ximena Ostria. geografía (1998). - La era de las 2. El medio ambiente de Ana Mª Errázuriz, revoluciones y la nuestra localidad: principales Pilar Cereceda, conformación del desafíos. (2000) Jorge Galaz. mundo contemporáneo Prof. Pamela Herrera Choque. 3. Descubriendo el valor histórico de la ciudad. (2000) Prof. Iván Navarro P. *Creación de una Nación

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

1. Una investigación en el Embalse Carén. (2001) Prof. Amarilis Morales Gaete, 2. El impacto de contaminantes en plantas comestibles. (2000) Prof. Ber ta Rozas de la Barra, 3. Por qué soy así...? (2001) Prof. Náyade Lidia F.

- La enseñanza de la Ecología en el entorno cotidiano. (1997). Ricardo Rozzi, Peter Feisinger, Roxana Riveros. - Crecimiento poblacional (1998) Patricio Camus, Ramiro Bustamante.

Química

Una experiencia didáctica sobre el potencial redox María Brígida Soto Oyarzo Liceo San Clemente Entre Ríos

i experiencia didáctica corresponde al tema de reacciones de óxido reducción de la Tercera Unidad del Programa de 3º año de Enseñanza Media. Como sabemos la asignatura de química debe ser una ciencia eminentemente experimental, cuya selección, organización de los contenidos a enseñar, la utilización de los recursos disponibles y la planificación de estrategias efectivas es fundamental para que el aprendizaje de los alumnos (as) sea el más cercano a la realidad científica como también a su realidad cotidiana. Las actividades deben estar directamente relacionadas con los objetivos y los criterios de evaluación coherentes para poder verificar los niveles de logro efectivo en los aprendizajes. Fundamentalmente en esta sencilla y conocida experiencia quise probar algunos instrumentos didácticos que aprendí durante mi Diplomado en Química del año 1998-1999 y que realmente son entretenidos y los alumnos (as) se sienten involucrados y responsables de su propio aprendizaje. Siempre comienzo una unidad revisando las ideas previas que traen los adolescentes respecto a los contenidos mínimos que se espera lograr, para ello les presento los aprendizajes que se esperan a través del siguiente tipo de reporte:

Informe Personal Nombre.......................................................................................................................... Curso............................................................ Piensa y luego responde cada una de las siguientes preguntas de acuerdo a los siguientes criterios: 1.

No lo sé

2.

Sé un poco

3.

Lo sé bien

4.

Podría explicarlo con mis palabras

Momento 1:

al inicio de la actividad

Momento 2:

durante el desarrollo de la actividad

Momento 3:

al final de la actividad

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

65

Preguntas

Momento 1

Momento 2

Momento 3

1. ¿Qué es el estado de oxidación? 2. ¿Podrías determinar los estados de oxidación de átomos en iones mono y poliatómicos? 3. ¿Qué es una sustancia oxidada? 4. Qué es una sustancia reducida? 5. ¿Podrías identificar reacciones redox que ocurren a tu alrededor? 6. ¿Podrías reconocer y balancear ecuaciones redox? 7. ¿Cómo relacionas el potencial redox positivo con la espontaneidad del proceso?

Este cuestionario de autoevaluación permitió al alumno (a) en forma rápida y fácil contrastar el grado de conocimiento que presenta inicialmente, durante y al finalizar el contenido estudiado, incluso se puede utilizar como evaluación sumativa. Luego los alumnos (as) conocieron los objetivos a lograr con las diferentes actividades:



Aplicar los conceptos de óxido-reducción para un proceso.



Definir y distinguir en forma práctica el agente oxidante y el reductor.



Conocer y aplicar el concepto de celda electroquímica, relacionándola con el delta G.

Posteriormente los alumnos (as) se dividieron en grupos y trabajaron cooperativamente en busca de la Información que necesitaban para adquirir los aprendizajes mínimos, dirigidos por la profesora, considerando las preguntas del informe personal. Los resultados de su investigación se expusieron con transparencias, cartulinas y actividades demostrativas, complementando la teoría. Hay muchos fenómenos que se dan a nuestro alrededor y en nuestro propio cuerpo relacionados con la química de los procesos de oxidación y reducción. Así por ejemplo, los objetos metálicos se oxidan cuando están a la intemperie; al encender una estufa se produce calor por la oxidación del combustible, en 66

Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

nuestro cuerpo las células oxidan las sustancias nutritivas presentes en los alimentos para obtener la energía que te permite vivir. Las reacciones redox se caracterizan por cambios en los estados de oxidación (nº de oxidación) de algunos o todos los elementos de los compuestos reaccionantes. Esto significa que las partículas en juego son los electrones. Cualquier elemento que aumente su número de oxidación se dice que es oxidado, es decir, libera electrones. Cualquier elemento que disminuya su número de oxidación se dice que es reducido, es decir, capta electrones. Cu2+ + Zn → Zn2+ + Cu

Cu: elemento reducido Zn2+: elemento oxidado Es impor tante destacar que cuando una sustancia se oxida (libera electrones) otra se debe reducir, captando los electrones liberados. Nunca se produce una reacción independiente de la otra. Es a base de este intercambio electrónico que se produce en una reacción redox, que podemos definir: Agente oxidante: da lugar a la oxidación de otra especie, por lo que él mismo se reduce. Es la especie que capta los electrones. Agente reductor: da lugar a la reducción de otra especie, por lo que él mismo se oxida, libera electrones; transfiriéndolos al oxidante: Ox1 + Red2 → Red1 + Ox2

Existe una variación en la cantidad de electrones de las especies que se representan mediante semireacciones. Especie oxidada + n electrones → Especie reducida.

El potencial normal: es un electrodo adoptado como referencia y corresponde al electrodo de hidrógeno: 2H+ + 2e- → H2

Eº=0,000 Voltios

Esto se cumple a [H+]= 1M y PH2= 1 atm y T=25ºC. Páginas Didácticas 8 • Pr imer Semestre 2002

67

Cualquier otro potencial estándar va a ser relativo al potencial normal de hidrógeno. A base de estos potenciales tabulados, va a ser posible determinar la espontaneidad de una reacción redox en forma simple. Siempre y cuando el valor obtenido del potencial sea lo suficientemente positivo (reacción espontánea delta G

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.