iv Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
La realización del presente trabajo fue posible gracias al apoyo incondicional de la Rectoría de la Universidad Paccioli de Córdoba a cargo de la Maestra Teresita Monluí Fernández, del personal administrativo que en ella labora, de los profesores de la institución, de los maestros Andrés Caiceros Ortiz y Pedro Acosta Zamudio que además de su apoyo en la logística, dedicaron parte de su tiempo a este proyecto. El agradecimiento al equipo de trabajo formado por los alumnos Julio Cesar Arzaba Merino, José Macario Blanco Roiz, Elizabeth Flores González, María Lorena García Bobadilla, Humberto García Cervantes, Marta Sarahy López Meza, Bulmaro Morales Fuentes, Abigail Morales Naredo, Lucía Morales Peña, Eduardo Valdez Guzmán y Dulce Nayeli Castro López, que participaron activamente divulgación de cada una de las etapas del proyecto.
en
la
realización
y
v Índice
ÍNDICE
Página
SIGLAS
xv
ÍNDICE DE CUADROS
xix
ÍNDICE DE FIGURAS, CUESTIONARIO Y MAPAS
xxvii
RESUMEN
xxx
INTRODUCCIÓN
xxxi
TEMA 1. PYMES EN EL ESTADO DE VERACRUZ. Resumen
1
1. Antecedentes
4
1.1. Estado de Veracruz
5
Localización geográfica
5
Densidad de población
6
Población Ocupada
6
Actividad económica
9
Producto Interno Bruto
11
Industria Manufacturera
12
Industria de la Construcción
17
Actividad Comercial
17
Servicios de ocupación hotelera
18
Preparación y servicio de alimentos
21
Vehículos en circulación por tipo de servicio
21
Carga Marítima en Puertos Nacionales
24
Transporte Aéreo de Pasajeros
24
1.2. Análisis Municipal
26
Industria Manufacturera
32
Servicios
35
Actividad comercial
37
vi Índice
Turismo
40
Sistema financiero
40
Ingresos y Egresos Públicos del Estado de Veracruz y de sus Municipios
42
1.3. Las Mipymes en el Estado de Veracruz
43
Conclusiones:
46 TEMA 2. COMPETITIVIDAD NACIONAL
Características de las Pymes.
53
2.1.
Competitividad nacional
54
2.2.
Competitividad Empresarial
62
2.3.
Competitividad De Las Pymes En El Estado De Veracruz
66
2.4.
Competitividad Sistémica.
71
2.5.
Competitividad estructural
74
Conclusiones
80
TEMA 3. LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SU IMPACTO EN LA PYME VERACRUZANA Introducción
83
Política económica
84
Políticas macroeconómicas
85
3.1.
Política Presupuestaria
87
3.2.
Política Monetaria
89
3.3.
Política Fiscal
92
3.4.
Política de Competencia.
94
3.5.
Política Cambiaria
97
3.6.
Política Comercial
99
Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
102
vii Índice
Conclusiones
103
TEMA 4. EL DESARROLLO REGIONAL Y SU IMPACTO EN LA PYME DEL ESTADO DE VERACRUZ Introducción
105
4.1.
Del Desarrollo regional al desarrollo local.
108
4.2.
Indicadores del desarrollo
111
4.3.
El desarrollo y la competitividad de las Pymes.
116
4.3.1. Política de infraestructura física
118
4.3.2 Política educacional
122
4.3.3. Política de infraestructura industrial
126
4.3.4. Política ambiental
129
Estado de Veracruz
132
4.3.5. Política regional
132
4.3.6. Política selectiva de importación y exportación
138
4.3.7. Política tecnológica
138
Conclusiones
143
TEMA 5. FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU IMPACTO EN LA PYME VERACRUZANA Introducción
149
5.1.
150
Factores socioculturales
5.11. El grado de formación
155
5.1.2. Seguridad ciudadana y conflicto social
160
5.1.3. Conductas de consumo
164
5.1.4. Defensa del consumidor
167
5.1.5. Distribución de la población.
169
5.1.6. Fuerza sindical
173
viii Índice
5.1.7. Cambios en la familia
176
5.1.8. Valores sociales
178
5.1.9. Calidad de vida
181
Conclusiones
184
TEMA 6. DETERMINACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME VERACRUZANA Introducción
191
6.1.
Metodología de la investigación
192
Situación problemática
192
Justificación
192
Objetivo general
193
Objetivos específicos
193
Preguntas de investigación:
193
Alcance de la investigación
194
Relación entre variables
194
Hipótesis general de investigación
195
Hipótesis de estudio
195
Variable dependiente
195
Variables causales e indicadores de la competitividad empresarial. 6.2. Diseño de investigación
195 198
Horizonte temporal
199
Horizonte espacial
199
Universo
200
Tamaño de muestra
200
Sujetos de investigación
201
ix Índice
Instrumentos de medición
202
6.3. Medición de validez
205
6.4. Medición de la Confiablidad
206
6.5. Trabajo de campo
207
Prueba Piloto 6.6. Resultados
207 208
Clasificación de empresas por tamaño y por sector de actividad.
214
Competitividad Global de las empresas
215
Competitividad de empresas por tamaño
215
Competitividad de las empresas por sectores
216
Clasificación de empresarios por Género de acuerdo al sector que pertenecen.
217
Edad de los directivos
217
Nivel de Estudios de los Directivos por sectores:
218
Nivel de estudios de los directivos por el tamaño de las empresas
219
Competitividad de las empresas y nivel de estudios de sus directivos
219
Características de las empresas por su antigüedad
220
Antigüedad de las empresas por tamaño
221
Personalidad Jurídica de las empresas
221
Competitividad de las empresas `por su personalidad jurídica
222
Formación del capital en las empresas
222
Competitividad del Sector Industrial
223
Competitividad de empresas por tamaño
223
x Índice
Distribución de empresas industriales por subsector
224
Competitividad de la industria por áreas de la empresa
225
Competitividad de las empresas en el sector comercio
225
Competitividad de empresas comerciales por tamaño
226
Distribución de empresas comerciales por subsector
226
Competitividad del comercio por áreas de la empresa
227
Resultados de competitividad de las empresas en el sector servicios
228
Competitividad de empresas de servicios por tamaño
229
Distribución de empresas de servicios por subsector
229
Competitividad de los servicios por áreas de la empresa
230
6.6. Análisis
231
Correlación de Pearson de variables determinantes de la competitividad de las empresas de la muestra Correlación
de
los
datos
generales
como
231 factores
determinantes de la competitividad de las empresas de la muestra.
232
Análisis de la competitividad de empresas por tamaño:
237
Empresas Micro
237
Empresas Pequeñas
238
Empresas Medianas
238
Empresas Grandes
239
Total de empresas
240
Prueba de Confiabilidad
241
Conclusiones
243
xi Índice
TEMA 7. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME VERACRUZANA Introducción
253
7.1. Diagnóstico
253
Análisis TOWS Fortalezas
255 257
Actividad en el Estado de Veracruz
257
Industria manufacturera Veracruzana
259
Sector comercial
260
Sector servicios
261
Pymes en el estado de Veracruz
261
Pymes de la muestra
262
Debilidades
264
Actividades del Estado de Veracruz
264
Muestra
266
Amenazas Actividades del Estado de Veracruz
267 267
Oportunidades
273
7.2. Análisis de Resultados
277
Empresas micro
282
Empresas pequeñas
282
Empresas medianas
282
Empresas grandes
283
Total de empresas
283
xii Índice
Pruebas de confiabilidad Conclusiones
284 284
RECOMENDACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME VERACRUZANA Planeación Estratégica
294
Aprovisionamiento
295
Manejo de Inventarios
295
Ubicación e infraestructura
295
Aseguramiento de la calidad
295
Sistema de calidad
296
Comercialización
296
Contabilidad y finanzas
297
Recursos humanos
298
Gestión ambiental
299
Sistemas de información
300
Empresas micro
300
Empresas pequeñas
301
Empresas medianas
301
Empresas grandes
301
Prueba de confiabilidad
302
Recomendaciones para nuevas investigaciones
302
ALCANCES Y LIMITACIONES
305
CONCLUSIONES
307
BIBLIOGRAFÍA
315
GLOSARIO DE TERMINOS
327
xiii Índice
ANEXOS
359
Anexo 1. Ítems de competitividad aplicado a las empresas comerciales del Estado de Veracruz
360
Anexo 2. Ítems de competitividad aplicado a las empresas Industriales del Estado de Veracruz
366
xv Siglas
SIGLAS AMIPCI
La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)
ANAGSA
Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera
BANOBRAS
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BANRURAL
Banco Nacional de Crédito Rural
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CDEE
Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial
CEESP
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado
CEFIPLAN
Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz
CEO
Chief executive officer (oficial ejecutivo en jefe)
CIESAS
Centro
de
Investigaciones
y
Estudios
Superiores
en
Antropología social CNBV
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
COFETEL
Comisión Federal de Telecomunicaciones
CONAPO
Consejo Nacional de Población
CONASUPO
Compañía Nacional de Subsistencias Populares
CONEVAL
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
COPARMEX
Confederación Patronal de la República Mexicana
COPLADER
Comité de Planeación para el Desarrollo Regional
CPEUM
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
DIF
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
EUA
Estados Unidos de Norteamérica
FAO-UNAM
Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura – Universidad Nacional Autónoma de México
FOGAIN
Fondo de garantía y Fomento a la Industria Mediana y Pequeña
GREENPEACE Organización ambientalista decidida y audaz en defensa del medio ambiente I&D
Investigación y desarrollo
IA
Impuesto al activo
IDE
Impuesto a los Depósitos en Efectivo
IED
Inversión Extranjera Directa
xvi Siglas
IESP
Impuesto especial a la producción y los servicios
IFE
Instituto Federal Electoral
IMCO
Instituto Mexicano para la Competitividad
IMEF-NAFIN
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas – Nacional Financiera
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INFONAVIT
Instituto del Fomento Nacional de la Vivienda para los trabajadores
INMECAFE
Instituto Mexicano del Café
INPC
Índice Nacional de Precios al Consumidor
ISAN
Impuesto sobre autos nuevos
ISO
Organización Internacional de Normalización
ISR
Impuesto sobre la Renta
ITAM
Instituto Tecnológico Autónomo de México
ITESM
Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey
IVA
Impuesto al Valor Agregado
LFT
Ley Federal de Trabajo
LGBT
Lesbianas, gais, bisexuales y personas trans género
MAPA
Mapa de competitividad desarrollado con auspicios del BID para evaluar el desempeño empresarial
Mipymes
Micro, pequeñas y medianas empresas
NAFINSA
Nacional Financiera, S.A.
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCIA
Organic
Crop
Improvement
Association
International
(Organización para la certificación industrial de productos orgánicos) OMS
Organización Mundial de la Salud
ONG
Organismos no Gubernamentales
PEA
Población económicamente activa
PENA
Población económicamente no activa
PEST
Factores del entorno político, económico, social y tecnológico que afectan a las empresas
xvii Siglas
PESTELI
Factores del entorno político, económico, social, tecnológico, legal y ecológicos que afecta a las empresas
PEYEA
La matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción
PGR
Procuraduría General de la República
PIB
Producto Interno Bruto
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPC
Paridad del poder de compra
PROFECO
Procuraduría Federal del Consumidor
Pymes
Pequeñas y medianas empresas
RVOE
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
SAGARPA
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SCYT
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SEMARNAT
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SPSS
Statistical Package
for the
Social Sciences (Paquete
estadísitico par las ciencias socials) TABAMEX
Tabacos Mexicanos
TCN
Tipo de cambio nominal
TCR
Tipo de cambio real
TIIE
Tasa de Interés interbancaria de equilibrio
TLC
Tratado de Libre Comercio
TLCAN
Tratado de Libre Comercio con América del Norte
TOWS
Para analizar el ambiente externo (threats and opportunities), y para el ambiente interno (weaknesses and strengths),
USA
United States Of América
xix
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Número
Contenido
página
Tema 1 1.1
Clasificación de empresas por el numero de personas ocupadas para el ejercicio 2009
1
1.2
Mipymes del Estado de Veracruz por Sector de actividad
2
1.3
Actividad económica municipal del estado de Veracruz 2009
2
1.4
Sub ramas de actividad económica con mayor número de empresas en el estado de Veracruz
3
1.5
Clasificación de empresas del Estado de Veracruz por su tamaño con datos de ocupación para el ejercicio 2009
3
1.6
Clasificación de empresas por tamaño
4
1.7
Población de 14 y mas años por entidad federativa según condición de actividad (segundo trimestre 2009)
7
1.8
Población ocupada en el país por entidad federativa y por tipo de actividad (segundo trimestre 2009)
8
1.9
Unidades económicas por entidad federativa, personal ocupado y remuneraciones 2008
9
1.10
Producto Interno bruto en valores básicos por entidad federativa y por sector de actividad 2008
10
1.11
Producto Interno Bruto del Estado de Veracruz y actividades participantes año 2008
11
1.12
Personal ocupado y remuneraciones por unidad económica de la industria manufacturera 2008
12
1.13
Valor de la producción de la industria manufacturera y venta de energía por unidad económica y por persona ocupada 2009
13
1.14
Automóviles y camiones ligeros (camionetas)vendidas a la red de distribuidores por entidad federativa
15
1.15
Venta total de la producción de la industria de la construcción por entidad federativa
16
1.16
Unidades económicas, personal ocupado y remuneraciones de la actividad comercial por entidad federativa
18
xx
1.17
Establecimientos, cuartos y porcentaje de ocupación por entidad federativa según el numero de estrellas 2008
19
1.18
Establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas
20
1.19
Clasificación de vehículos registrados en circulación por tipo de servicio
22
1.20
Carga marítima registrada en puertos nacionales por estados
23
1.21
Pasajeros atendidos en los aeropuertos del sistema aeroportuario mexicano en comercio regular
25
1.22
Densidad de población en el Estado de Veracruz
26
1.23
Población del estado de Veracruz y de los municipios mas poblados
27
1.24
Características seleccionadas de las unidades económicas del estado de Veracruz por municipio.
29
1.25
Características seleccionadas de las unidades económicas del estado de Veracruz por municipio
30
1.26
Características seleccionadas de las unidades económicas del estado de Veracruz por municipio
31
1.27
Características de la actividad manufacturera del estado de Veracruz por municipio
32
1.28
Características de la actividad manufacturera del estado de Veracruz por municipio
34
1.29
Características de la actividad manufacturera del estado de Veracruz por municipio (%)
35
1.30
Características de las unidades económicas comerciales por municipio
36
1.31
Características de las unidades económicas comerciales por municipio
38
1.32
Características de las unidades económicas comerciales por municipio
39
1.33
Características de los establecimientos y cuartos de hospedaje y preparación de alimentos
40
1.34
Sucursales de la banca comercial y captación en moneda nacional y extranjera en el estado de Veracruz por municipio
41
xxi
1.35
Ingresos y egresos brutos e inversión del estado de Veracruz por municipio
42
1.36
Clasificación de empresas por el numero de personas ocupadas para el ejercicio 2009
43
1.37
Mipymes del estado de Veracruz por sector de actividad
44
1.38
Actividad económica municipal del estado de Veracruz 2009
45
1.39
Sub rama de actividad económica con mayor numero de empresas en el estado de Veracruz
45
1.40
Clasificación de empresas del estado de Veracruz por su tamaño con datos de ocupación para el ejercicio 2009
46
Tema 2 2.1
MAPA de competitividad del BID
65
2.2
Factores determinantes de la competitividad sistémica en diferentes niveles de agregación política
78
2.3
Factores determinantes de la competitividad sistémica
79
2.4
Cuadro de congruencias
80
Tema 3 3.1
Presupuesto de ingresos y egresos del estado de Veracruz y su importancia en los presupuestos del gobierno federal
87
3.2
Producto Interno Bruto
87
3.3
Producto Interno bruto del sector primario
88
3.4
Producto interno bruto del sector secundario
88
3.5
Producto Interno bruto del sector servicios
88
3.6
Índice de precios al consumidor nacional y del estado de Veracruz
89
3.7
Comportamiento de tasas de interés bancarias activas y pasivas
90
3.8
Crédito total de la banca de desarrollo
91
3.9
Ingresos y egresos del gobierno del estado de Veracruz
93
3.10
Tipo de cambio nominal y tipo de cambio real economía mexicana
98
xxii
3.11
Balanza comercial no maquiladora y no petrolera
99
3.12
Importaciones no maquiladoras por sector de origen
100
3.13
Exportaciones no maquiladoras por sector de origen
101
3.14
Análisis FODA del Estado de Veracruz en el ambiente macro
102
Tema 4 4.1
Variables identificadas por los diferentes relacionadas con el desarrollo regional
autores
115
4.2
Producto Interno Bruto del estado de Veracruz y actividades participantes 2008
121
4.3
México: PIB Per cápita 1993-2004
122
4.4
Población de 15 años y mas según nivel educativo
122
4.5
Número de escuelas, alumnos y maestros en el estado de Veracruz
124
4.6
Educación básica en el Estado de Veracruz
125
4.7
Educación media superior en el estado de Veracruz
125
4.8
Educación superior
126
4.9
Distribución modal del trafico de carga
127
4.10
Longitud y características de la red de carreteras por entidad federativa
128
4.11
Análisis de los costos y beneficios sobre el tratamiento de aguas residuales
130
4.12
Inventario nacional forestal año 2001
131
4.13
Actividades donde invierten las empresas grandes del Estado de Veracruz
140
4.14
Clasificación de empresas por tamaño de la sub rama 46211
140
4.15
Clasificación de empresas por tamaño de la sub rama 31211
141
4.16
Unidades económicas del sector privado y paraestatal que realizaron actividades durante 2008 en Veracruz según sector de actividad económica Tema 5
142
xxiii
5.1
Distribución del ingreso de los hogares del estado de Veracruz en deciles
163
5.2
Población total del estado de Veracruz por grupos quinquenales de edad y por sexo
170
5.3
Ingreso promedio por trabajador según el número de personas contratadas por empresa
174
Tema 6 6.1
Variables, indicadores empresarial
e
ítems
de
la
competitividad
195
6.2
Selección de la muestra total por municipio y por actividades
200
6.3
Clasificación de empresas de la muestra por actividad y por tamaño
201
6.4
Clasificación de variables
208
6.5
Competitividad de las empresas micro, medianas del estado de Veracruz
y
209
6.6
Distribución de la muestra de empresas Pyme por sector y tamaño
215
6.7
Competitividad global de las empresas
215
6.8
Competitividad de las empresas por tamaño
216
6.9
Competitividad de las empresas por tamaño (%)
216
6.10
Competitividad porcentual de las empresas de la muestra por sectores
217
6.11
Estructura de empresarios por sectores
217
6.12
Edad de los directivos
218
6.13
Nivel de estudios del directivo por sectores
218
6.14
Nivel de estudios del directivo por tamaño de empresas
219
6.15
Competitividad de las empresas y nivel de estudios de los directivos
220
6.16
Antigüedad de la empresa
220
6.17
Antigüedad de la empresas por su tamaño
221
6.18
Personalidad de la empresa por sectores
222
pequeñas
xxiv
6.19
Personalidad de la empresa y su competitividad
222
6.20
Formación de capital en las empresas
223
6.21
Competitividad global en el sector industria
223
6.22
Competitividad de empresas por tamaño en la industria (%)
224
6.23
Competitividad de empresas por subsector
224
6.24
Competitividad general por áreas en la industria (%)
225
6.25
Competitividad de la Pyme en el sector comercio
226
6.26
Competitividad de empresas por tamaño en el sector comercio
226
6.27
Competitividad de empresas comerciales por subsector
227
6.28
Competitividad general por áreas comerciales (%)
228
6.29
Competitividad de la Pyme en el sector servicios
229
6.30
Competitividad de empresas por tamaño en el sector servicios
229
6.31
Competitividad de empresas de servicios por subsector
230
6.32
Competitividad general por áreas de servicios (%)
231
6.33
Coeficientes de correlación entre las variables que forman la competitividad de las empresas de la muestra
232
6.34
Correlación de Pearson entre las variables de datos generales
233
6.35
Coeficientes de correlación de Pearson con la muestra de 295 empresas
234
6.36
Coeficientes de correlación de Pearson calculados con datos de la muestra
234
6.37
Regresión de datos con las variables seleccionadas por tamaño de empresas
241
Tema 7 7.1
Matriz TOWS (DAFO) para la formulación de estrategias
255
7.2
Lista de verificación DOFA
256
7.3
Factores que pueden estar en los ejes de la matriz
278
xxv
7.4
Lista de verificación DOFA para el Estado de Veracruz
284
xxvii Índice de figuras, cuestionarios y mapas
ÍNDICE DE FIGURAS Cuadro Número
Contenido
página
Tema 2 2.1
Influencias sociales sobre la competitividad
58
2.2
Factores de la Competitividad relacionados con el desarrollo local
60
2.3
Hacia una Economía Humanista, institucional y participativa
72
2.4
Hacia un nuevo modelo de industrialización abierta y tridimensional con apertura a la competencia internacional y orientación a mercados interno y externo
73
2.5
Decálogo de la competitividad sistémica para el desarrollo
74
2.6
Competitividad sistémica de Villarreal
75
2.7
Niveles analíticos del concepto de competitividad sistémica
77
2.8
Diagrama de congruencias
79
Tema 4 4.1
Factores determinantes de la competitividad sistémica
117
Tema 5 5.1
Modelo de cinco fuerzas de Porter
152
5.2.
Curvas de Lorenz del Estado de Veracruz
164
Tema 7 7.1
Contexto en el cual se formula la estrategia competitiva
254
7.2
Proceso de Planeación Estratégica
254
7.3
Matriz PEYEA
278
7.4
Competitividad global de las 295 empresas entrevistadas
279
7.5
Competitividad de las 38 empresas industriales por tamaño
279
7.6
Competitividad de las 138 empresas comerciales por tamaño
280
7.7
Competitividad de las 119 empresas de servicios por tamaño
281
xxviii Índice de figuras, cuestionarios y mapas
Tema 8 8.1
Competitividad total N = 170 empresas micro
292
8.2
Competitividad total N = 72 empresas pequeñas
292
8.3
Competitividad total N = 40 empresas medianas
293
8.4
Competitividad total N = 13 empresas grandes
294
CUESTIONARIO 1
Cuestionario de datos generales
202
xxix Índice de figuras, cuestionarios y mapas
ÍNDICE DE MAPAS Número
Contenido
página
Tema 1 1.1
Mapa Pymes de Veracruz
5
Tema 4 4.1.
Mapa Pymes de Veracruz
107
4.2
Pymes Veracruz, Municipios Veracruz – Boca del Río
133
4.3
Pymes Veracruz, Perote – Xalapa - Coatepec
134
4.4
Pymes Veracruz, Córdoba – Orizaba - Ixtaczoquitlán
135
4.5
Pymes Veracruz Corredor Sur
135
4.6
Pymes Veracruz Corredor Norte
136
4.7
Pymes Veracruz Municipio Tierra Blanca
137
4.8
Pymes Veracruz Municipio San Andrés Tuxtla
137
xxx Resumen
RESUMEN El 95.5% de empresas micro ocupa al 53.04% de trabajadores del Estado de Veracruz, aportan a la producción estatal el 7.82% y pagaban el 11.85% del total de remuneraciones del Estado. Las empresas grandes representan el 0.1%, ocupan al 16.63% del personal, aportan el 73.22% a la producción estatal y pagan el 58.86% de las remuneraciones en el Estado. El objetivo del presente trabajo es probar que la permanencia de las Pymes en el mercado está en función de su competitividad. El desarrollo del trabajo se sustenta en los modelos de competitividad sistémica de Esser/Hillebrand/Messner/MeyerStamer, y como instrumento de medición de la competitividad de la Pyme veracruzana se utilizó el MAPA del BID que comprende indicadores e ítems de variables sobre planeación estratégica, operaciones, administración para la calidad, mercadotecnia, recursos humanos, contabilidad, finanzas, gestión ambiental y sistemas de información. Se evaluaron los resultados
y se probó
Ho con un error alfa del 6% y un Alfa de Cronbach superior al 70% de que existe validez y confiabilidad de los factores que determinan el modelo. Si se manipulan las cantidades indicadas en los coeficientes de cada variable como el número de trabajadores, el género, el nivel de estudios, la edad del empresario, competitividad del recurso humano, competitividad de los sistemas de información y un manejo adecuado en el abasto, aprovisionamiento de materiales, calidad y finanzas, se podrán mejorar los resultados alcanzados hasta ahora por las micro, pequeñas y medianas empresas.
xxxi Introducción
INTRODUCCIÓN El interés de conocer las oportunidades que ofrecen las empresas veracruzanas a los trabajadores activos y a los nuevos candidatos como un compromiso de la sociedad y del Estado para retener a los nuevos valores y saber por qué si el estado de Veracruz es rico y abundante en recursos naturales y recursos humanos no aprovecha sus ventajas competitivas en beneficio de los veracruzanos, da origen a la presente investigación que en colaboración con el área de Investigación de Posgrado de la Facultad de Contaduría y administración de la Universidad Nacional Autónoma de México nos dará la oportunidad de conocer la competitividad de las Pymes de otros estados de la República Mexicana y países de América Latina como Perú, Colombia,
Ecuador,
Chile,
Bolivia,
Argentina,
Venezuela,
República
Dominicana y Costa Rica . La situación problemática de las empresas veracruzanas es la polarización que existe entre las empresas grandes y las empresas medianas, pequeñas y micro. El 99.9% de las Pymes, ocupan el 83.37% de la población trabajadora, pagan el 41.14% de las remuneraciones, generan el 26.78% de la producción bruta total y su inversión en activos fijos es del 30.25%. La empresa grande con el 0.1% ocupa al 16.6% de la población, Paga el 58.9% de los salarios, produce el 73.2% e invierte el 70% de los activos fijos. El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más. El 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer decil y el último la relación es de 20 veces a uno El tema I comprende la formación de corredores integrados por los municipios con mayor actividad económica en el Estado de Veracruz y las características e importancia de la Pyme por su volumen de producción, inversión, actividad
xxxii Introducción
económica, valor agregado y tamaño de las empresas según el número de personas que ocupan y se concluye con la situación problemática.
En el tema 2, aparecen los modelos sobre la competitividad nacional, competitividad empresarial y competitividad sistémica. Después de identificar los trabajos de diferentes autores y analizarlos, se consideró conveniente utilizar como modelo, el propuesto por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. (1994), “competitividad sistémica”, que comprende los niveles micro, meso, macro y meta, ideales para la presente investigación. En el tema 3, se desarrolla el estudio de las teorías a nivel macro que incluyen las políticas presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial y la forma como cada una de ellas han influido en la competitividad de la Pyme veracruzana. En el tema 4 se identificaron las teorías a nivel meso que explican las causas del crecimiento de la actividad económica, política y social y las variables detonadoras del origen y desarrollo regional como las políticas de infraestructura física e industrial, la política educacional, la tecnológica, ambiental, regional y selectiva de importaciones y exportaciones. El tema 5 comprende aspectos a nivel meta que describen los valores socioculturales del pueblo veracruzano, su capacidad estratégica y política, su escala de valores y los patrones básicos de su organización política, jurídica y económica como entorno en el que se mueven las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes. El tema 6 comprende la metodología que establece las bases para la evaluación de la competitividad de la Pyme veracruzana; el diseño de la investigación en base al mapa de competitividad propuesto por el BID, que permitirá medir las variables, indicadores e ítems sobre planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, Recursos Humanos, Gestión ambiental y Sistemas de Información, en un ambiente micro propuesto Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. en su modelo de competitividad sistémica; y, los resultados del trabajo de campo de las 295 empresas encuestadas clasificadas
xxxiii Introducción
por tamaño de acuerdo al número de trabajadores y los niveles de competitividad alcanzado por las empresas de acuerdo a su tamaño. El tema 7 comprende un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades que presentan las empresas establecidas en el Estado de Veracruz de acuerdo a los indicadores establecidos en el mapa de competitividad del BID y al número de trabajadores contratados. Las oportunidades que les ofrece el estado de Veracruz en un ambiente Macro, Meso y Meta y las amenazas que representa el ambiente competitivo de las empresas grandes, con estrategias innovadoras dispuestas a potenciar en el cliente su personalidad y centro de atención como la única razón que justifica su existencia. Se concluye en el análisis de datos la aceptación de Ho al afirmar que la competitividad de la Pyme está determinada por sus niveles de competitividad. El tamaño de la empresa es evidencia de su crecimiento y posicionamiento en el mercado. En la medida que las empresas aumentan la contratación de su personal son más competitivas. Se recomienda a las pymes entrevistadas, apliquen para cada caso y de acuerdo a la calificación alcanzada las medidas indicadas que les permitan aumentar su calificación y mejorar en los puntos donde presentan mayores deficiencias. En la misma forma, se recomienda a las autoridades su intervención en la formación de ONG no lucrativas como intermediarios, con capacidad para organizar a las micro empresas y apoyarlas para situarlas en las mismas condiciones de competencia principalmente en costos de los que solamente son beneficiarias las empresas grandes que cuentan con capacidad para realizar compras internacionales por volumen y a precios competitivos.
1 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
TEMA 1. PYMES EN EL ESTADO DE VERACRUZ. Resumen Caracterización de la MIPYME en el Estado de Veracruz 1. Clasificación de las MIPYMES del Estado de Veracruz por el número de personas ocupadas, remuneraciones, producción bruta total y activos fijos. Cuadro No.1. 1 Clasificación de empresas por el número de personas ocupadas para el ejercicio 2009. Estrato de personal ocupado Unidades económicas personal ocupado total Total de remuneraciones Producción bruta total Total de activos fijos No. % No. % miles de pesos % Miles de pesos Miles de pesos % Total Estado de Veracruz 225825 100,00 946428 100,00 48142165 100,00 606140249 100,00 293377460 100,00 0 a 2 personas 150616 66,70 221605 23,41 909499 1,89 19650474 3,24 17516986 5,97 3 a 5 personas 53807 23,83 190956 20,18 2399969 4,99 14585932 2,41 10566838 3,60 6 a 10 personas 12.254 5,43 89467 9,45 2395985 4,98 13135061 2,17 8012669 2,73 Subtotal microempresas 216677 95,95 502028 53,04 5705453 11,85 47371467 7,82 36096493 12,30 3.293 11 a 15 personas 1,46 41815 4,42 1450402 3,01 8016610 1,32 4764188 1,62 1.633 16 a 20 personas 0,72 29117 3,08 1079515 2,24 6406023 1,06 3312275 1,13 1.579 21 a 30 personas 0,70 39042 4,13 1663517 3,46 9516973 1,57 6144151 2,09 1.127 31 a 50 personas 0,50 44004 4,65 2044894 4,25 11822589 1,95 5221496 1,78 794 51 a 100 personas 0,35 55204 5,83 3027654 6,29 28135152 4,64 9478493 3,23 Subtotal pequeña empresa 8.426 3,73 209.182 22,10 9.265.982 19,25 63.897.347 10,54 28.920.603 9,86 490 101 a 250 personas 0,22 77825 8,22 4834396 10,04 51065398 8,42 23721667 8,09 490 Subtotal mediana empresa 0,22 77825 8,22 4834396 10,04 51065398 8,42 23721667 8,09 Subtotal MiPYME 225.593 99,90 789.035 83,37 19.805.831 41,14 162.334.212 26,78 88.738.763 30,25 147 251 a 500 personas 0,07 48510 5,13 4028399 8,37 46921858 7,74 22526473 7,68 59 501 a 1000 personas 0,03 38900 4,11 6394710 13,28 82464001 13,60 31373028 10,69 26 1001 y mas personas 0,01 69983 7,39 17913225 37,21 314420178 51,87 150739196 51,38 Subtotal empresa grande 232 0,10 157.393 16,63 28.336.334 58,86 443.806.037 73,22 204.638.697 69,75 Fuente Censos económicos INEGI 2009
Las Mipymes del Estado de Veracruz al año 2009 son 225 mil 593 y representan el 99.9% del total de empresas en el Estado de Veracruz. Ocupan al 83.37% de la población trabajadora, Participan con el 41.1% en el total de remuneraciones pagadas en el estado y generan una Producción bruta total de 162 mil 364 millones 212 mil pesos equivalentes al 26.78% de la producción generada en el Estado. Su inversión bruta total de 88 mil 738 millones 763 mil pesos representa el 30.25% de la inversión en el Estado.(véase cuadro No.1.1) Distribución de las MIPYMES por sector de actividad, ocupación, remuneraciones, producción bruta total y total de activos fijos. Destacan las actividades comerciales en las MIPYMES con el 45.5% del total de establecimientos del Estado de Veracruz, ocupan al 35.64% de trabajadores, pagan remuneraciones por 4 mil 179 millones 135 mil pesos (21.1%) y generan una producción bruta total de 27 mil 893 millones 198 mil pesos (18.83%). Su inversión en activos fijos fue de 16 mil 706 millones 403 mil pesos equivalentes al 18.83% del total invertido por las MIPYMES del estado.
2 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
2. El segundo lugar lo ocupan los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con el 13.25% en establecimientos, el 13% en personal ocupado y 7.86% en remuneraciones, sin embargo, solo producen el 0.62% con una inversión en activos fijos equivalentes al 1.27%. Cuadro No.1.2 MiPyMEs del Estado de Veracruz por Sector de Actividad Unidades económicas
SECTOR
Número de Empresas Estado de Veracruz
Personal ocupado totalRemuneraciones Número de
%
Personas
Producción bruta total Total de activos fijos
Miles de %
Miles de
pesos
%
pesos
Miles de %
pesos
%
225.593
100,00
789.035
100,00
19.805.831
100,00
162.334.212
100,00
88.738.763
100,00
2.685
1,19
15.140
1,92
56.233
0,28
624.414
0,38
553.673
0,62
SECTOR 11 AGRICULTURA, CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES, FORESTAL, PESCA Y CAZA Sector 21 MINERÍA
1.180
0,15
204.274
1,03
868.607
0,54
3.536.153
3,98
SECTOR 22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y DE GAS
193
0
0,09
2.841
0,36
238.543
1,20
7.524.386
4,64
7.483.671
8,43
SECTOR 23 CONSTRUCCIÓN
923
0,41
20.788
2,63
909.838
4,59
8.784.005
5,41
2.600.584
2,93
23.589
10,46
85.603
10,85
2.376.074
12,00
47.218.387
29,09
15.132.992
17,05
SECTOR 43 COMERCIO AL POR MAYOR
6.793
3,01
49.910
6,33
2.961.957
14,95
18.298.700
11,27
7.230.803
8,15
SECTOR 46 COMERCIO AL POR MENOR
102.615
45,49
281.179
35,64
4.179.135
21,10
27.893.198
17,18
16.706.403
18,83
980
0,43
20.486
2,60
1.616.898
8,16
11.771.564
7,25
9.715.521
10,95
SECTOR 31-33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
SECTOR 48-49 TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO SECTOR 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS
-
601
0,27
6.037
0,77
319.459
1,61
3.803.752
2,34
2.670.741
3,01
SECTOR 52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
1.076
0,48
6.569
0,83
246.342
1,24
2.098.475
1,29
379.434
0,43
SECTOR 53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INTANGIBLES
2.725
1,21
9.420
1,19
225.916
1,14
3.095.194
1,91
2.395.803
2,70
SECTOR 54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
4.685
2,08
20.410
2,59
640.179
3,23
3.182.852
1,96
1.123.273
1,27
219
0,03
0
SECTOR 55 CORPORATIVOS
0
-
-
0
-
0
-
SECTOR 56 APOYO A NEGOCIOS Y MANEJO DE DESECHOS Y SERVICIOS DE REMEDIACIÓN
5.403
2,40
27.423
3,48
1.038.136
5,24
3.800.034
2,34
994.272
1,12
SECTOR 61 SERVICIOS EDUCATIVOS
2.518
1,12
30.968
3,92
1.490.850
7,53
3.454.411
2,13
2.261.773
2,55
SECTOR 62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL
9.013
4,00
29.620
3,75
441.533
2,23
2.108.705
1,30
1.945.148
2,19
SECTOR 71 ESPARCIMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO, Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS
2.420
1,07
7.261
0,92
150.555
0,76
1.005.416
0,62
1.124.717
1,27
SECTOR 72 ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
29.898
13,25
102.553
13,00
1.557.529
7,86
10.786.190
6,64
8.939.415
10,07
SECTOR 81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES
29.482
13,07
71.428
9,05
1.152.780
5,82
6.015.922
3,71
3.944.387
4,44
Fuente: Censos Económicos INEGI 2009
3. La actividad industrial en tercer lugar ocupa el 10.46% en unidades económicas, el 10.85% en personal ocupado, el 12% en Remuneraciones, sin embargo, ocupa el primer lugar en producción con el 29.09% y una inversión equivalente al 17.05% del total invertido por las MIPYMES en el estado de Veracruz (véase cuadro No.1.2) 4. Distribución de las unidades económicas en los Municipios más importantes del Estado de Veracruz. Cuadro No.1.3 Actividad económica municipal del Estado de Veracruz 2009 Municipios
Unidades económicas
Personal ocupado total
Número de Empresas Estado de Veracruz
Número de %
Personas
Remuneraciones
Producción bruta total
Miles de %
pesos
Total de activos fijos
Miles de %
pesos
Miles de %
pesos
%
225.825
100,00
946.428
100,00
48.142.165
100,00
606.140.249
100,00
293.377.460
100,00
21.073
9,33
128.912
13,62
9.472.463
19,68
96.019.285
15,84
111.234.056
37,91
Xalapa
19.687
8,72
91.626
9,68
3.964.001
8,23
21.632.679
3,57
14.181.997
4,83
Coatzacoalcos
13.275
5,88
85.596
9,04
8.209.330
17,05
151.094.594
24,93
29.314.952
9,99
Poza Rica
9.135
4,05
64.538
6,82
6.257.977
13,00
50.524.967
8,34
20.621.056
7,03
Córdoba
9.661
4,28
46.418
4,90
1.728.496
3,59
16.420.256
2,71
5.563.384
1,90
Orizaba
8.103
3,59
37.374
3,95
1.345.600
2,80
13.458.636
2,22
6.163.889
2,10
Boca del Río
5.382
2,38
36.868
3,90
2.282.750
4,74
42.904.695
7,08
14.893.296
5,08
Minatitlán
6.760
2,99
33.045
3,49
3.326.173
6,91
79.640.868
13,14
16.383.079
5,58
Tuxpan
4.692
2,08
19.016
2,01
733.703
1,52
9.445.087
1,56
8.585.572
2,93
Martínez de la Torre
3.807
1,69
14.820
1,57
371.597
0,77
2.756.007
0,45
1.198.173
0,41
Subtotal
101.575
44,98
558.213
58,98
37.692.090
78,29
483.897.074
79,83
228.139.454
77,76
Resto de Municipios
124.250
55,02
388.215
41,02
10.450.075
21,71
122.243.175
20,17
65.238.006
22,24
Veracruz
Fuente: Censos económicos 2009
En 10 municipios del Estado de Veracruz se realizan más de las tres cuartas partes de la actividad económica estatal. El 44.8% del total de establecimientos ocupa al 58.98% de la población
3 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
trabajadora. El personal ocupado recibe remuneraciones por 37 mil 692 millones 090 mil pesos (78.29%) y genera una producción bruta total por 483 mil 897 millones 074 mil pesos equivalentes al 79.83% con una inversión en activos fijos de 228 mil 139 millones 454 mil pesos (77.76% de la inversión en el Estado) (véase cuadro No. 1.3). 5. Actividades económicas más relevantes en el Estado de Veracruz Cuadro No. 1.4 Subramas de Actividad económica con mayor número de empresas en el Estado de Veracruz. Unidades económicas
SUBRAMAS
Personal ocupado total
Número de Empresas Estado de Veracruz 31180 Elaboración de productos de panadería y tortillas 33232 Fabricación de productos de herrería 46110 Comercio al por menor Abarrotes y alimentos
Remuneraciones
Número de %
Producción bruta total
Miles de
Personas
%
pesos
Total de activos fijos
Miles de %
pesos
Miles de %
pesos
%
225.825
100,00
946.428
100,00
48.142.165
100,00
606.140.249
100,00
293.377.460
100,00
8.466
3,75
26.663
2,82
441.482
0,92
4.206.663
0,69
1.298.506
0,44
3.096
1,37
6.407
0,68
71.962
0,15
473.879
0,08
238.531
0,08
54.812
24,27
114.630
12,11
615.177
1,28
4.917.621
0,81
3.949.958
1,35
46120 Bebidas, hielo y tabaco
5.305
2,35
10.301
1,09
81.896
0,17
490.377
0,08
369.978
0,13
46321 ropa, bisuteería y accesorios de vestir
8.601
3,81
21.165
2,24
261.473
0,54
1.160.526
0,19
962.754
0,33
46411 productos farmacéuticosy naturistas
3.174
1,41
11.449
1,21
298.752
0,62
1.194.854
0,20
447.008
0,15
46531 Artículos de papelería, libros, revistas y periódicos
5.012
2,22
12.529
1,32
152.723
0,32
593.677
0,10
771.345
0,26
46591 mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables y otros
4.490
1,99
8.879
0,94
53.490
0,11
275.298
0,05
329.971
0,11
46711 artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
3.335
1,48
13.346
1,41
392.879
0,82
2.668.880
0,44
1.488.217
0,51
54111 Bufetes jurídicos
1.457
0,65
4.475
0,47
73.575
0,15
356.921
0,06
175.189
0,06
56143 Fotocopiado, fax, acceso acomputadoras y afines
4.064
1,80
8.464
0,89
55.717
0,12
452.540
0,07
407.103
0,14
62111 Consultorios médicos
3.190
1,41
6.176
0,65
80.716
0,17
624.761
0,10
528.657
0,18
62121 Consultorios dentales
2.449
1,08
3.781
0,40
29.028
0,06
315.832
0,05
374.791
0,13
23.641
10,47
66.019
6,98
648.088
1,35
5.866.790
0,97
1.909.008
0,65
72241 Centros nocturnos, bares, cantinas y similares
4.087
1,81
11.940
1,26
159.141
0,33
1.124.103
0,19
482.590
0,16
81111 Reparación mecanica y electrica de automoviles y camiones
6.069
2,69
15.703
1,66
258.546
0,54
1.294.928
0,21
894.329
0,30
81119 Reparación y mantenimiento de autos y camiones
3.126
1,38
8.735
0,92
93.754
0,19
524.350
0,09
376.319
0,13
81211 Salones y clínicas de belleza y peluquerías
6.996
3,10
10.093
1,07
49.505
0,10
461.305
0,08
310.532
0,11
151.370
67,03
360.755
38,12
3.817.904
7,93
27.003.305
4,45
15.314.786
5,22
74.455
32,97
585.673
61,88
44.324.261
92,07
579.136.944
95,55
278.062.674
94,78
72221 Restaurantes de comida para llevar y otros de servicio limitado
Subtotal Otras actividades Fuente: Censos Económicos 2009
Las unidades económicas se concentran en actividades de comercio al por menor en abarrotes y alimentos con el 24.7%, y en Restaurantes de comida para llevar y otros de servicio limitado con el 10.47% del total del estado. Estas empresas también destacan en ocupación, ya que en conjunto contrataron al 19.09%, sin embargo, solo erogan el 2.6% de las remuneraciones pagadas por todas las empresas en el estado. Generan el 1.78% de la producción bruta total y cuentan con el 2% del total de activos fijos invertidos en el estado (véase cuadro No. 1.4) 6. Distribución de empresas económicas por su tamaño en el Estado de Veracruz. Cuadro No. 1.5 Clasificación de empresas del Estado de Veracruz por su tamaño con datos de ocupación para el ejercicio 2009. Estrato de personal ocupado Unidades económicas personal ocupado total Total de remuneraciones Producción bruta total Total de activos fijos No. % No. % miles de pesos % Miles de pesos Miles de pesos % Total Estado de Veracruz 225825 100,00 946428 100,00 48142165 100,00 606140249 100,00 293377460 100,00 Subtotal microempresas Subtotal pequeña empresa Subtotal mediana empresa Subtotal MiPYME
216677
95,94
502028
53,04
5705453
11,85
47371467
7,82
36096493
12,30
8.426 490
3,73
209.182
22,10
9.265.982
19,25
63.897.343
10,54
28.920.603
9,86
0,22
77825
8,22
4834396
10,04
51065398
8,42
23721667
8,09
225.593
99,89
789.035
83,37
19.805.831
41,14
162.334.208
26,78
88.738.763
30,25
232
0,10
157.393
16,63
28.336.334
58,86
443.806.037
73,22
204.638.697
69,75
Subtotal empresa grande Fuente Censos económicos INEGI 2009
El tamaño establece la diferencia en el rendimiento entre una grande y una micro empresa. Las empresas grandes con el 69.75% de la inversión total en Activos fijos en el estado de Veracruz producen 443 mil 806 millones 037 mil pesos equivalentes al 73.22% de la producción bruta total y pagan el 58.86% de las remuneraciones del estado por 28 mil 336 millones 334 mil pesos, sin
4 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
embargo, solo ocupan al 16.63% de los trabajadores y cuentan con 232 empresas representantes del 0.1% de las unidades económicas del estado. Las microempresas representan el 95.94% de las empresas del estado, contratan al 53.04 de los trabajadores, pagan el 11.85% de las remuneraciones y producen el 7.82% con activos fijos equivalentes al 12.3% (véase cuadro No. 1.5) El objetivo del presente trabajo es realizar un diagnóstico acerca de la competitividad de la PYME Latinoamericana con el fin de determinar sus fortalezas y debilidades y plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad que se requiere para que permanezcan en el mercado 1 Antecedentes La Secretaría de Hacienda después de analizar diferentes factores para diferenciar la industria, se inclinó por el capital contable como el indicador más conveniente para establecer los límites de la industria mediana y pequeña. En 1970 el FOGAIN, Fondo de Fomento de NAFINSA (Fondo de Garantía y Fomento para la Industria Mediana y Pequeña) tomó el capital contable para determinar a las industrias medianas y pequeñas en un rango entre 25 mil pesos y 25 millones de pesos (FOGAIN-NAFINSA 1974, Tomo 1).Para 1984 los límites se encontraban entre 50 mil pesos y 90 millones de pesos con posibilidad de ampliarse el límite máximo a 120 millones si se incluía revaluación de activos (FOGAIN 1984). En los últimos años las autoridades gubernamentales y las instituciones de desarrollo, argumentando, como estrategia, evitar la discriminación de las empresas intensivas en mano de obra frente a las empresas macro, han propuesto una nueva estratificación para las micro, pequeñas y medianas, tomando como base el número de trabajadores y sus ventas anuales. Cuadro No. 1.6 Clasificación de empresas por tamaño Tamaño
Sector
Rango de número de Rango de monto de Tope máximo trabajadores ventas anuales (mdp) combinado*
Micro
Todas
Hasta 10
Hasta $4
4.6
Pequeña
Comercio
Desde 11 hasta 30
Desde $4.01 hasta $100
93
Industria y Servicios Desde 11 hasta 50
Desde $4.01 hasta $100
95
Mediana
Comercio
Desde 31 hasta 100
Servicios
Desde 51 hasta 100
Industria
Desde 51 hasta 250
Desde $100.01 hasta $250 235 Desde $100.01 hasta $250 250
*Tope Máximo Combinado = (No. De trabajadores) X 10% + (monto de ventas Anuales) X 90%. Fuente: Diario Oficial de la Federación 30 de junio 2009.
5 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
En el acuerdo celebrado entre las instituciones autorizadas y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de junio 2009, se decidió determinar la clasificación de empresas por su tamaño con los criterios establecidos en el cuadro No. 1.6 1.1.
Estado de Veracruz
Localización geográfica: Mapa No. 1.1
6 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
El país tiene una superficie de un millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados de los que el 99.739% forma parte de la plataforma continental y el 0.261 es insular. Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al sur con Guatemala y Belice, al oriente con El Golfo de México y el Mar Caribe y al occidente con el Océano Pacífico. En total la nación cuenta con 11122 kilómetros de costas 7828 hacia el océano pacífico y 3294 hacia el Golfo de México. El Estado de Veracruz con una superficie de 72815 kilómetros cuadrados representa el 3.71% de la superficie del país, se localiza en la parte oriental de la República Mexicana y limita al norte con el Estado de Tamaulipas, al sur con los estados de Chiapas y Oaxaca, al oriente con el Golfo de México, al occidente con los estados de puebla, Hidalgo y San Luís Potosí y al sureste con el estado de Tabasco. Sus costas con el Golfo de México tienen una extensión de 684 Km (Véase Mapa No. 1.1) Densidad de población El país en el año 2010 contaba con 112 millones 336 mil 538 habitantes que ocupaban una extensión territorial de un millón 959 mil 248 kilómetros cuadrados, lo que representa una densidad de población de 57.31 habitantes por kilómetro cuadrado. El Estado de Veracruz, tercera entidad más poblada con 7 millones 643 mil 194 habitantes y una ocupación territorial de 72 mil 815 kilómetros cuadrados, presenta una densidad por kilómetro cuadrado de 104.97 habitantes. Población Ocupada La población de 14 años y mas con 78 millones 718 mil 334 habitantes, representa el 70.07% de la población nacional. Los estados que en su población alcanzaron la mayor proporción de menores de 14 años son los de Baja California Sur, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Tabasco y Zacatecas (véase cuadro No. 2). Los estados que alcanzaron la menor participación en su población de menores a 14 años de edad son los de Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Quintana Roo y Yucatán. La población de 14 años de edad o más representa a la población económicamente activa del país con 45 millones 709 mil 335 habitantes (58.07%) y a la no económicamente activa con 33 millones 8 mil 979 (41.93%). Los estados que presentaron menor porcentaje de población no económicamente activa y mayor aportación a la población trabajadora son: Baja California Sur, Colima, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán. Los que alcanzaron los porcentajes
7 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
más altos y con menor aportación a la PEA son: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Veracruz y Zacatecas.
Cuadro No. 1.7 Población de 14 y más años por entidad federativa según condición de actividad Segundo trimestre de 2009 Estados Población Población Población económicamente activa pob. no Total 14 y mas % Total % Ocupados % desocup. % Ec. Activa % Total País 112336538 78718334 70,07 45709335 58,07 43344281 94,83 2365074 5,17 33008979 41,93 Aguascalientes 1184996 1,05 811529 68,48 455934 56,18 423222 92,83 32712 7,17 355595 43,82 Baja California 3155070 2,81 2346413 74,37 1406932 59,96 1324835 94,16 82097 5,84 939481 40,04 Baja California Sur 637026 0,57 420284 65,98 267304 63,60 253695 94,91 13609 5,09 152980 36,40 Campeche 822441 0,73 585423 71,18 350324 59,84 339867 97,02 10457 2,98 235099 40,16 Coahuila 2748391 2,45 1916911 69,75 1114669 58,15 1027949 92,22 86720 7,78 802242 41,85 Colima 650555 0,58 448403 68,93 290103 64,70 277649 95,71 12454 4,29 158300 35,30 Chiapas 4796580 4,27 3035412 63,28 1684487 55,49 1653159 98,14 31328 1,86 1350925 44,51 Chihuahua 3406465 3,03 2544073 74,68 1413899 55,58 1311939 92,79 101960 7,21 1130174 44,42 Distrito Federal 8851080 7,88 7039653 79,53 4167196 59,20 3879640 93,10 287556 6,90 2872457 40,80 Durango 1632934 1,45 1097691 67,22 597076 54,39 563970 94,46 33106 5,54 500615 45,61 Guanajuato 5486372 4,88 3567896 65,03 1986640 55,68 1886732 94,97 99908 5,03 1581256 44,32 Guerrero 3388768 3,02 2171447 64,08 1293813 59,58 1273479 98,43 20334 1,57 877634 40,42 Hidalgo 2665018 2,37 1749447 65,64 961219 54,94 913719 95,06 47500 4,94 788228 45,06 Jalisco 7350682 6,54 5062180 68,87 3088598 61,01 2949253 95,49 139345 4,51 1973582 38,99 México 15175862 13,51 11021326 72,62 6376247 57,85 5923787 92,90 452460 7,10 4645079 42,15 Michoacán 4351037 3,87 2828245 65,00 1604494 56,73 1538733 95,90 65761 4,10 1223751 43,27 Morelos 1777227 1,58 1262285 71,03 739245 58,56 715821 96,83 23424 3,17 523040 41,44 Nayarit 1084979 0,97 714557 65,86 439274 61,48 424282 96,59 14992 3,41 275282 38,52 Nuevo León 4653458 4,14 3366920 72,35 2078386 61,73 1928806 92,80 149580 7,20 1288534 38,27 Oaxaca 3801962 3,38 2509817 66,01 1463113 58,30 1429594 97,71 33519 2,29 1046704 41,70 Puebla 5779829 5,15 3996425 69,14 2285724 57,19 2185833 95,63 99891 4,37 1710701 42,81 Querétaro 1827937 1,63 1238563 67,76 686160 55,40 630523 91,89 55637 8,11 552403 44,60 Quintana Roo 1325578 1,18 981048 74,01 657695 67,04 622989 94,72 34706 5,28 323353 32,96 San Luis Potosí 2585518 2,30 1782285 68,93 1010374 56,69 973691 96,37 36683 3,63 771911 43,31 Sinaloa 2767761 2,46 1988506 71,85 1141643 57,41 1095962 96,00 45681 4,00 846863 42,59 Sonora 2662480 2,37 1860057 69,86 1066699 57,35 1006914 94,40 59785 5,60 793358 42,65 Tabasco 2238603 1,99 1463151 65,36 819803 56,03 774658 94,49 45145 5,51 643348 43,97 Tamaulipas 3268554 2,91 2363275 72,30 1408626 59,60 1318277 93,59 90349 6,41 954649 40,40 Tlaxcala 1169936 1,04 799030 68,30 492383 61,62 460910 93,61 31473 6,39 306647 38,38 Veracruz 7643194 6,80 5325215 69,67 2923562 54,90 2843353 97,26 80209 2,74 2401653 45,10 Yucatán 1955577 1,74 1440935 73,68 900345 62,48 875521 97,24 24824 2,76 540590 37,52 Zacatecas 1490668 1,33 979932 65,74 537388 54,84 515519 95,93 21869 4,07 442544 45,16 Sumas 112336538 100,00 78718334 45709355 43344281 2365074 33008978 Fuente: INEGI, (2010),Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa.
De los 45 millones 709 mil 335 habitantes que integran la población económicamente activa del país, 43 millones 344 mil 281 (94.83%) se encuentran ocupados y el 5.17% restante carece de empleo. Los estados con las mayores tasas de desempleo son: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Querétaro. (véase cuadro No. 1.7) El Estado de Veracruz cuenta con 5 millones 325 mil 215 habitantes de 14 años o más, equivalentes al 69.67% de la población total del estado. De este total, 2 millones 923 mil 562 habitantes (54.9%), integran la población económicamente activa y 2 millones 401 mil 653 habitantes a la población no económicamente activa.
8 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Siete estados comprenden el 49.82% de la población ocupada en el país.: Distrito Federal (8.95%), Guanajuato 4.35%, Jalisco 6.80%, Estado de México 13.67%, Nuevo León 4.45%, Puebla 5.04%, y Veracruz 6.56%. Cuadro No. 1.8 Población ocupada en el País por Entidad Federativa y por tipo de actividad Segundo trimestre de 2009 Estados
Población
sector
sector
Ocupada
agropec.
Construc.
Total País
sector Manufact.
Comercio
43344281
100
5644808
13,02
3517847
8,12
6478158 14,95
8616580
Aguascalientes
423222
0,98
24747
5,85
36171
8,55
80090 18,92
Baja California
1324835
3,06
76237
5,75
91130
6,88
252239 19,04
Baja California Sur
253695
0,59
21007
8,28
28757 11,34
13445
Campeche
339867
0,78
65799
19,36
28209
8,30
30645
1027949
2,37
54115
5,26
81384
7,92
Colima
277649
0,64
36278
13,07
23653
8,52
24260
Chiapas
1653159
3,81
598185
36,18
111156
6,72
133519
Chihuahua
1311939
3,03
134416
10,25
102420
Distrito Federal
3879640
8,95
9567
0,25
563970
1,30
93109
Guanajuato
1886732
4,35
Guerrero
1273479
Hidalgo
Servicio
Otros
19,88 18353275 42,34 426037
0,98
86539
20,45
192566 45,50
2138
0,51
277764
20,97
542699 40,96
9423
0,71
5,30
48752
19,22
137299 54,12
4033
1,59
9,02
57772
17,00
147035 43,26
9268
2,73
209354 20,37
212587
20,68
443378 43,13
16854
1,64
8,74
50290
18,11
137379 49,48
4384
1,58
8,08
288016
17,42
509441 30,82
10602
0,64
7,81
249058 18,98
236559
18,03
525339 40,04
6696
0,51
200465
5,17
436919 11,26
806970
20,80
2384056 61,45
30664
0,79
16,51
39240
6,96
72920 12,93
112397
19,93
227939 40,42
17091
3,03
223462
11,84
140324
7,44
440687 23,36
413019
21,89
652880 34,60
10491
0,56
2,94
375817
29,51
87371
6,86
129005 10,13
232215
18,23
434083 34,09
9695
0,76
913719
2,11
229440
25,11
66528
7,28
130126 14,24
165672
18,13
310114 33,94
10866
1,19
Jalisco
2949253
6,80
241951
8,20
249000
8,44
565056 19,16
657198
22,28
1194332 40,50
19098
0,65
México
5923787
13,67
302969
5,11
552545
9,33
992877 16,76
1237127
20,88
2779525 46,92
42764
0,72
Michoacán
1538733
3,55
300852
19,55
129004
8,38
186928 12,15
367929
23,91
543329 35,31
7047
0,46
Morelos
715821
1,65
83318
11,64
73043 10,20
83477 11,66
153401
21,43
318142 44,44
4224
0,59
Nayarit
424282
0,98
72723
17,14
35634
8,40
41745
9,84
83200
19,61
186074 43,86
3186
0,75
Nuevo León
1928806
4,45
32610
1,69
178406
9,25
384400 19,93
395557
20,51
915643 47,47
12518
0,65
Oaxaca
1429594
3,30
464083
32,46
114932
8,04
171633 12,01
223533
15,64
445963 31,20
6075
0,42
Puebla
2185833
5,04
502957
23,01
173109
7,92
398076 18,21
378845
17,33
711740 32,56
12843
0,59
Querétaro
630523
1,45
52075
8,26
68216 10,82
121141 19,21
118076
18,73
265955 42,18
4148
0,66
Quintana Roo
622989
1,44
37873
6,08
55303
8,88
5,74
119130
19,12
369238 59,27
2750
0,44
San Luis Potosí
973691
2,25
178532
18,34
76910
7,90
139331 14,31
182589
18,75
375745 38,59
13643
1,40
Sinaloa
1095962
2,53
190801
17,41
89732
8,19
120077 10,96
230778
21,06
448454 40,92
9033
0,82
Sonora
1006914
2,32
93672
9,30
89772
8,92
188685 18,74
199160
19,78
406131 40,33
16046
1,59
774658
1,79
140150
18,09
57817
7,46
7,00
152264
19,66
330829 42,71
36359
4,69
1318277
3,04
78952
5,99
119396
9,06
204851 15,54
260558
19,77
619868 47,02
17793
1,35
Tlaxcala
460910
1,06
91941
19,95
44420
9,64
93623 20,31
81822
17,75
144471 31,34
1726
0,37
Veracruz
2843353
6,56
608721
21,41
245037
8,62
290412 10,21
512320
18,02
1113459 39,16
62352
2,19
Yucatán
875521
2,02
103467
11,82
78206
8,93
152855 17,46
172183
19,67
360602 41,19
6708
0,77
Zacatecas
515519
1,19
124982
24,24
50557
9,81
102358
19,86
179567 34,83
5519
1,07
19,88 18353275 42,34 426037
0,98
Coahuila
Durango
Tabasco Tamaulipas
=
= 43344281
= 5644808
13,02
3517847
35735
54215
50770
9,85
= 8,12
= 6478154 14,95
= 8616580
=
Fuente: INEGI, (2010),Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa.
Del total de la población ocupada en el país, el 13.02% realiza actividades en el sector agropecuario, el 8.12% en el sector construcción, el 14.95% en el sector manufacturero, el 19.88% en la actividad comercial, 42.34% en los servicios y el 0.98% en otras actividades. El Estado de Veracruz con 2 millones 843 mil 353 personas laborando (6.56% de la población ocupada en el país), presenta al 21.41% dedicado a las tareas del sector agropecuario, el 8.62% en actividades del sector construcción, el 10.21% en actividades del sector manufacturero, el 18.02% en la actividades comerciales, 39.16% en los servicios y el 2.19% en otras actividades. Destacan en el Estado de Veracruz las actividades agropecuarias, con 8.4 puntos porcentuales por encima de la media nacional, sin embargo, pierde 4.7 en el sector
9 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
manufacturero, 1.8 en la actividad comercial y 3.2 puntos en los servicios.(véase cuadro No. 1.8) Actividad económica Cuadro No. 1.9 Unidades económicas por entidad federativa, personal ocupado, y remuneraciones 2008. Sector Priv. y paraestatal Total Nacional
%
Personal
personal
Ocupado
ocupado por Millones
Remunerac. Remuner. por Persona.
U. Econom.
ocupada
de pesos
3735347
100,00
20254726
5,42
1166394
57586
Aguascalientes
41064
1,10
246372
6,00
12391
50294
Baja California
80654
2,16
713595
8,85
53712
75270
Baja California Sur
22773
0,61
152496
6,70
8151
53451
Campeche
30126
0,81
179312
5,95
14826
82683
Coahuila
81227
2,17
604886
7,45
38726
64022
Colima
26171
0,70
129922
4,96
5006
38531
Chiapas
130265
3,49
422749
3,25
12279
29046
Chihahua Distrito Federal Durango
89511
2,40
771722
8,62
56897
73727
382804
10,25
3378748
8,83
296190
87663
45415
1,22
236336
5,20
10849
45905
Guanajuato
180250
4,83
914142
5,07
44111
48254
Guerrero
128598
3,44
421006
3,27
9758
23178
Hidalgo
81957
2,19
328390
4,01
14112
42973
Jalisco
265051
7,10
1473973
5,56
72435
49143
México
458542
12,28
1954189
4,26
95537
48888
Michoacán
176904
4,74
606681
3,43
17282
28486
79747
2,13
301341
3,78
11518
38222
Morelos Nayarit
39336
1,05
163337
4,15
4649
28463
Nuevo León
129858
3,48
1218454
9,38
98146
80550
Oaxaca
145107
3,88
414311
2,86
10731
25901
Puebla
215978
5,78
823862
3,81
32766
39771
Querétaro
56538
1,51
376497
6,66
24213
64311
Quintana Roo
38770
1,04
329502
8,50
13499
40968
San Luis Potosí
79190
2,12
400734
5,06
19820
49459
Sinaloa
80733
2,16
492545
6,10
18642
37848
Sonora
83220
2,23
561505
6,75
32506
57891
Tabasco
52861
1,42
266819
5,05
17928
67192
102318
2,74
694533
6,79
49762
71648
Tlaxcala
49675
1,33
170714
3,44
4883
28603
Veracruz
226372
6,06
928722
4,10
44983
48435
Yucatán
85844
2,30
396901
4,62
13727
34585
Zacatecas
48488
1,30
180430
3,72
6360
35249
3735347
100,00
20254726
5,42
1166395
57586
Tamaulipas
Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2009. Resultados oportunos. www.inegi.org.mx (15 de febrero de 2010). Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa 2010
En 7 estados del país se concentra el 51.04% del total de 3 millones 735 mil 347 empresas privadas y del sector paraestatal que existen en el país. El Distrito Federal cuenta con 382
10 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
mil 804 empresas (10.25%), Guanajuato con 180 mil 250 (4.83%), Jalisco 265 mil 051 (7.10%), Estado de México 458 mil 542 (12.28%), Michoacán 176 mil 904 empresas (4.74%), Puebla 215 mil 978 (5.78%) y Veracruz 226 mil 372 empresas (6.06%). Cada empresa del país cuenta en promedio con 5.42 trabajadores. Entre los estados de mayor ocupación está Baja California con 8.85, Chihuahua 8.62, Distrito Federal 8.83, Nuevo León 9.38 y Quintana Roo 8.5%. Las empresas de menor ocupación están en Chiapas con 3.25, Guerrero 3.27, Michoacán 3.43, Oaxaca 2.86 y Tlaxcala 3.44. El Estado de Veracruz alcanza un promedio de 4.1 trabajadores por empresa, inferior a la media nacional. Cuadro No. 1.10 Producto Interno Bruto en valores básicos por entidad Federativa y por sector de actividad 2008
Comercio
Corr. transp. y Almac.
Medios mas.
Serv. Fin. Y Seg.
inmob. Y alquiler
Serv. Prof. C. Tec.
Dir. Corp. Y Emp.
Serv.Apòyo Desech.
Educativos
Salud y Asit. Soc
Esparc.Deport. Y Rec.
Alojam. y alimentos
otros
Gobierno
3,84
5,25 1,36
6,87
18,29
16,48
7,29
3,80
4,71
11,06
3,63
0,40
2,68
4,73
2,94
0,41
2,75
2,74
3,90
-
3,11
Aguascalientes
95174
1,12
4,41
0,36 0,49
7,44
32,43
15,13
5,50
2,50
3,04
9,72
2,17
0,01
1,77
4,86
2,94
0,72
1,80
2,15
4,57
-
1,99
Baja califormia
255693
3,02
3,02
0,22 2,12
9,50
21,97
17,07
7,34
3,81
2,18
11,56
3,37
0,01
1,39
4,36
3,02
0,53
3,16
2,70
3,88
-
1,22
52058
0,61
5,50
2,72 2,08 11,40
3,18
18,47
8,90
2,88
3,96
9,52
2,11
-
2,36
3,97
2,96
0,69
13,96
2,55
5,29
-
2,51
Campeche
316908
3,74
0,74 76,44 0,24
7,01
0,67
2,74
2,19
0,59
0,36
2,24
1,66
0,01
1,42
0,90
0,48
0,02
0,70
0,89
0,90
-
0,21
Coahuila
275916
3,26
2,75
2,91 1,50
6,94
35,33
13,06
8,07
1,86
1,96
7,87
3,34
0,09
2,27
3,62
2,85
0,21
2,04
1,77
2,71
-
1,13
45422
0,54
7,30
0,74 3,98
7,36
10,03
16,23
14,22
2,68
1,87
10,46
1,48
0,02
1,59
5,51
4,23
0,25
4,03
2,69
6,38
-
1,03
Chiapas
153062
1,81
9,33
5,00 5,44
5,75
7,22
16,49
6,86
2,84
1,13
18,29
1,48
-
0,40
7,82
2,60
0,19
2,23
2,24
5,25
-
0,56
Chihuahua
284410
3,36
5,85
0,33 1,55
6,69
26,03
15,85
4,76
3,18
1,93
11,51
6,01
0,01
1,35
4,39
3,39
0,17
2,90
2,14
3,06
-
1,09
1525337
18,00
0,07
0,01 0,49
3,78
10,64
18,46
8,96
7,29
14,61
9,07
8,36
1,74
5,50
4,62
3,83
0,54
2,23
3,52
6,56
- 10,27
Durango
104551
1,23
12,36
2,20 1,83
5,91
21,28
14,77
7,59
2,33
2,50
11,44
1,21
0,27
2,16
4,42
2,54
0,10
1,65
1,86
5,19
-
1,63
Guanajuato
328539
3,88
4,63
0,29 1,03
6,51
27,97
16,31
7,80
2,35
2,54
11,20
4,57
0,01
1,48
3,74
2,59
1,67
2,02
2,26
2,61
-
1,58
Guerrero
130471
1,54
7,02
0,71 2,65
6,00
6,18
16,06
10,83
3,10
1,27
18,12
0,77
-
1,16
7,16
3,21
0,32
8,08
2,08
5,88
-
0,60
Hidalgo
127675
1,51
5,03
1,16 2,43 10,93
28,22
10,84
7,80
2,17
1,56
13,62
0,79
0,00
1,00
6,13
2,15
0,20
1,06
2,08
3,72
-
0,87
Jalisco
566774
6,69
6,99
0,29 0,80
5,38
22,39
21,20
6,17
3,41
2,81
10,11
2,56
0,05
3,48
4,39
2,67
0,30
3,47
2,51
2,64
-
1,62
Mexico
794297
9,37
1,73
0,40 1,14
5,64
26,59
19,34
5,29
2,89
2,54
13,62
2,34
0,03
2,42
6,24
2,25
0,35
1,97
3,33
3,40
-
1,49
Michoacan
209812
2,48
10,55
0,43 1,34
5,94
13,52
18,37
7,51
3,04
1,79
13,32
1,60
0,01
2,49
6,46
3,05
0,23
2,47
4,80
4,12
-
1,03
Morelos
97124
1,15
3,93
0,24 1,17
5,64
24,22
15,02
6,73
4,06
1,99
12,64
1,67
0,01
1,54
6,30
3,39
0,44
3,72
3,00
5,36
-
1,04
Nayarit
53199
0,63
10,86
0,27 4,26 13,43
5,60
14,74
5,26
3,13
1,65
14,08
1,23
0,03
1,44
6,30
3,30
0,36
6,08
2,19
6,62
-
0,83
Nuevo leon
665553
7,85
0,73
1,36 1,22
9,41
24,51
16,48
8,47
4,11
6,78
9,63
4,76
0,75
3,97
3,59
3,21
0,38
1,64
1,97
1,71
-
4,65
Oaxaca
128979
1,52
9,88
0,05 1,18
4,07
14,71
17,07
6,02
2,24
1,01
18,73
1,15
-
1,00
8,24
2,94
0,30
3,33
2,29
6,24
-
0,43
Puebla
302064
3,56
4,44
0,75 0,86
5,41
29,59
14,97
6,46
4,64
2,43
13,20
1,87
0,03
1,67
5,57
2,38
0,39
1,33
2,98
2,53
-
1,50
Queretaro
160879
1,90
2,75
0,82 1,03
9,95
24,46
17,67
10,91
4,80
1,80
8,09
3,17
0,03
1,82
4,17
2,64
0,39
2,08
1,58
2,86
-
1,02
Quintana roo
131558
1,55
0,63
0,29 0,96 10,30
2,28
17,87
8,44
2,06
3,52
9,08
3,46
-
5,67
2,77
1,64
0,99
20,38
8,50
3,27
-
2,11
San luis posoti
156059
1,84
4,52
1,23 3,07
6,78
25,73
15,27
6,36
2,16
1,96
13,30
1,68
0,01
1,46
5,21
2,58
0,50
2,66
2,61
4,13
-
1,20
Sinaloa
175860
2,07
13,04
0,35 1,81
6,95
8,19
21,64
7,81
2,80
3,40
12,03
2,14
0,02
1,16
5,03
3,43
0,52
4,41
3,80
3,62
-
2,16
Sonora
210127
2,48
8,56
2,20 1,55
7,12
20,18
16,92
6,56
3,71
2,64
10,73
2,14
0,01
2,32
4,54
3,36
0,22
2,87
2,24
3,67
-
1,53
Tabasco
216032
2,55
1,84 46,32 0,27
8,19
4,61
11,01
3,92
1,46
1,10
7,67
1,08
0,01
0,70
3,31
2,91
0,06
1,53
1,72
2,90
-
0,59
Tamaulipas
295746
3,49
3,50
6,93 2,82 16,38
13,29
15,13
8,91
2,49
1,60
11,64
2,13
0,09
1,29
3,41
2,86
0,19
3,01
2,18
3,01
-
0,86
Tlaxcala
46094
0,54
4,73
0,02 0,73
2,34
27,92
12,03
12,59
2,67
0,92
16,41
0,92
-
0,66
5,90
3,18
0,13
1,59
2,30
5,43
-
0,45
Veracruz
383431
4,52
6,27
6,91 2,85
8,44
15,58
14,00
8,33
2,37
1,57
14,58
1,31
0,01
1,07
5,81
3,22
0,23
1,86
2,51
3,94
-
0,87
Yucatan
120562
1,42
3,89
0,42 2,02
7,22
14,18
18,51
6,54
9,52
2,62
13,17
2,36
0,19
1,59
5,22
3,96
0,33
2,95
3,13
3,71
-
1,52
66200
0,78
11,28
5,63 0,36
7,68
13,80
15,60
4,15
2,49
1,65
14,99
1,10
0,01
1,36
7,07
3,11
0,39
2,65
1,99
5,45
-
0,75
Baja california sur
Colim
Distrito federal
Zacatecas
%
Interm.Financ
Ind. Manufact.
100,00
Elect. agua y gas
8475564
Minería
Total
Total Nacional
Agrop. F. C. y P.
Entidad Federativa
Construcción
Millones de(millones pesos del de año pesos 2003 a precios de 2003)
Fuente: INEGI SCNM, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2008 Base 2003, Aguascalientes, México 2010.
Las remuneraciones promedio por trabajador en el ejercicio 2008 fueron en el país de 57 mil 586 pesos. Los trabajadores que alcanzaron los mejores ingresos fueron los de Campeche con 82 mil 683 pesos, Distrito Federal 87 mil pesos 663 pesos, y Nuevo León con 80 mil 550 pesos. Los trabajadores con ingresos anuales menores a los 30 mil pesos fueron los de los Estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Tlaxcala.
11 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
El Estado de Veracruz con 48435 pesos anuales por persona ocupada representa el 84.2% del promedio por persona ocupada en el país de 57 mil 588 pesos (Véase cuadro No. 1.9) Producto Interno Bruto El producto interno bruto en el país al año 2008 fue por 8 billones 475 mil 564 millones de pesos (a precios del año 2003).Los estados con mayor aportación son: El Distrito Federal con 18%, el Estado de México con 9.37%, Nuevo León 7.85%, Jalisco 6.69% Veracruz 4.52%. En conjunto, los 4 Estados y el Distrito Federal contribuyen a la actividad económica nacional con el 46.4%. Las actividades que más destacan por su participación al total nacional son: La industria manufacturera con 18.29%, el Comercio con 16.48%, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 11.06%, Transporte, Correo y Almacenamiento 7.29%, Construcción 6.87% y Minería 5.25% (véase cuadro No. 1.10) Cada Estado de acuerdo a su disponibilidad de recursos destaca en algunas actividades más que en otras. En el Distrito Federal La Industria Manufacturera, el comercio, las actividades de servicios financieros y de seguros generaron el 43.7%., En los Estados de México, Nuevo León y Jalisco, la Industria Manufacturera y el Comercio generaron en conjunto el 45.93%,el 41% y el 43.59% respectivamente. En el Estado de Veracruz la Industria Manufacturera, el comercio, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles generaron el 44%. Cuadro No. 1.11 Producto Interno Bruto del Estado de Veracruz y actividades participantes año 2008 Millones de pesos año 2003 Actividades Cifras absolutas Total 383431 Agricultura, ganadería aprovechamiento forestal pesca y caza 24036 Minería 26492 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 10943 Construcción 32359 Industria Manufacturera 59732 Comercio 53692 Transporte, correos y almacenamiento 31937 Información en medios masivos 9089 Servicios financieros y de seguros 6033 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 55905 Servicios profesionales, científicos y técnicos 5034 Dirección de corporativos y empresas 39 Servicios de apoyo a negocios, manejo de desechos y servicios de remediación 4120 Servicios educativos 22283 Servicios de salud y asistencia social 12363 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos 884 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 7133 Otros servicios excepto actividades de gobierno 9605 Actividades de gobierno 15091 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. -3340
% 100 6.27 6.91 2.85 8.44 15.58 14.00 8.33 2.37 1.57 14.58 1.31 0.01 1.07 5.81 3.22 0.23 1.86 2.51 3.94 -0.87
Fuente: INEGI, SCNM. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2003-2008, Base 2003. Aguascalientes, Aguascalientes. México 2010
12 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
En el Estado de Veracruz para el año 2008 se produjeron satisfactores por 383 mil 431millones de pesos con una aportación al PIB del 4.52%. Las actividades desarrolladas y su participación aparecen en el cuadro No. 1.11. Industria Manufacturera La industria manufacturera al 2008 contó en el país con 435 mil 436 empresas que ocupaban a 4 millones 522 mil 799 trabajadores en total y recibían ingresos por 360 mil 955 millones 506 mil pesos. Se calculan en promedio 10.4 trabajadores por empresa con un ingreso promedio de 79 mil 808 pesos. Cuadro No. 1.12 Personal ocupado y Remuneraciones por unidad económica de la Industria Manufacturera 2008 Entidad Federativa Unidades Personal Remunerac. P.Ocup/ Económicas % Ocupado % (miles ps) U. Econom. Rem/P.Ocup. Total Nacional 435436 100,00 4522799 100,00 360955506 10,39 79.808 Aguascalientes 4170 0,96 69015 1,53 5162113 16,55 74.797 Baja California 5976 1,37 279482 6,18 30795242 46,77 110.187 Baja California Sur 2007 0,46 11323 0,25 651326 5,64 57.522 Campeche 3416 0,78 17574 0,39 555515 5,14 31.610 Coahuila 7875 1,81 198602 4,39 16872438 25,22 84.956 Colima 2524 0,58 13339 0,29 606273 5,28 45.451 Chiapas 13720 3,15 49134 1,09 1925723 3,58 39.193 Chihahua 8003 1,84 344326 7,61 34672025 43,02 100.695 Distrito Federal 30852 7,09 404640 8,95 37498734 13,12 92.672 Durango 4846 1,11 57785 1,28 2975229 11,92 51.488 Guanajuato 23036 5,29 269938 5,97 17462140 11,72 64.689 Guerrero 23275 5,35 57259 1,27 570065 2,46 9.956 Hidalgo 9716 2,23 80411 1,78 6104140 8,28 75.912 Jalisco 29697 6,82 351596 7,77 25482458 11,84 72.477 México 48238 11,08 513523 11,35 42583037 10,65 82.923 Michoacán 27682 6,36 111125 2,46 4054664 4,01 36.487 Morelos 8199 1,88 49500 1,09 3420711 6,04 69.105 Nayarit 3555 0,82 16514 0,37 625609 4,65 37.884 Nuevo León 12479 2,87 333481 7,37 30130606 26,72 90.352 Oaxaca 27464 6,31 69297 1,53 3250818 2,52 46.911 Puebla 36228 8,32 229643 5,08 14561835 6,34 63.411 Querétaro 5897 1,35 110942 2,45 9594371 18,81 86.481 Quintana Roo 2787 0,64 13512 0,30 491352 4,85 36.364 San Luis Potosí 8071 1,85 101433 2,24 8413857 12,57 82.950 Sinaloa 8159 1,87 58582 1,30 2878452 7,18 49.135 Sonora 9741 2,24 146118 3,23 12516725 15,00 85.662 Tabasco 4557 1,05 24845 0,55 2374785 5,45 95.584 Tamaulipas 8313 1,91 238732 5,28 25205408 28,72 105.580 Tlaxcala 7955 1,83 57758 1,28 2525976 7,26 43.734 Veracruz 23612 5,42 128284 2,84 12290464 5,43 95.807 Yucatán 18423 4,23 85409 1,89 3274981 4,64 38.345 Zacatecas 4964 1,14 29677 0,66 1428434 5,98 48.133 435437 100,00 4522799 100,00 360955506 10,39 79.808 Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2009. Resultados oportunos. www.inegi.org.mx (15 de febrero de 2010). Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa 2010
13 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Los Estados con mayor participación en el número de empresas son: El Distrito Federal con 7.09%, Guanajuato con 5.29%, Guerrero 5.35%, Jalisco con 6.82%, México con 11.08%, Michoacán 6.36%, Oaxaca 6.31%, Puebla 8.32% y Veracruz 5.42%. Los Estados con más empresas no necesariamente son los de mayor ocupación. Baja California ocupó al 6.18% del total nacional, Chihuahua 7.61%, El Distrito Federal 8.95%, Guanajuato 5.97%, Jalisco 7.77%, México 11.35%, Nuevo León 7.37%, Puebla 5.08% y Tamaulipas 5.28% Cuadro No. 1.13 Valor de la producción de la industria manufacturera y venta de energía eléctrica Por unidad económica y por persona ocupada 2009 (millones de pesos) Entidad Federativa Unidades Personal Valor de la % V.P./U. EC. V.P./P.O. Vta Energía V.E.E. % Económicas Ocupado Producción Eléctrica Estrtuctura Total Nacional 435436 4522799 3284010 100,00 7,54 0,73 252569 100,00 Aguascalientes 4170 69015 80856 2,46 19,39 1,17 2914 1,15 Baja California 5976 279482 51602 1,57 8,63 0,18 12633 5,00 Baja California Sur 2007 11323 1647 0,05 0,82 0,15 2809 1,11 Campeche 3416 17574 1066 0,03 0,31 0,06 1618 0,64 Coahuila 7875 198602 193118 5,88 24,52 0,97 11433 4,53 Colima 2524 13339 5905 0,18 2,34 0,44 2041 0,81 Chiapas 13720 49134 34239 1,04 2,50 0,70 3349 1,33 Chihahua 8003 344326 35269 1,07 4,41 0,10 11199 4,43 Distrito Federal 30852 404640 280623 8,55 9,10 0,69 23154 9,17 Durango 4846 57785 35101 1,07 7,24 0,61 3501 1,39 Guanajuato 23036 269938 241147 7,34 10,47 0,89 10953 4,34 Guerrero 23275 57259 2480 0,08 0,11 0,04 3959 1,57 Hidalgo 9716 80411 131641 4,01 13,55 1,64 4353 1,72 Jalisco 29697 351596 212874 6,48 7,17 0,61 16037 6,35 México 48238 513523 464333 14,14 9,63 0,90 22546 8,93 Michoacán 27682 111125 34259 1,04 1,24 0,31 9113 3,61 Morelos 8199 49500 41829 1,27 5,10 0,85 3248 1,29 Nayarit 3555 16514 3370 0,10 0,95 0,20 1768 0,70 Nuevo León 12479 333481 361167 11,00 28,94 1,08 20885 8,27 Oaxaca 27464 69297 107266 3,27 3,91 1,55 3297 1,31 Puebla 36228 229643 155760 4,74 4,30 0,68 9784 3,87 Querétaro 5897 110942 105330 3,21 17,86 0,95 5087 2,01 Quintana Roo 2787 13512 3050 0,09 1,09 0,23 5290 2,09 San Luis Potosí 8071 101433 93722 2,85 11,61 0,92 6520 2,58 Sinaloa 8159 58582 24708 0,75 3,03 0,42 6456 2,56 Sonora 9741 146118 99349 3,03 10,20 0,68 10969 4,34 Tabasco 4557 24845 49427 1,51 10,85 1,99 4063 1,61 Tamaulipas 8313 238732 129263 3,94 15,55 0,54 11353 4,50 Tlaxcala 7955 57758 28678 0,87 3,61 0,50 2339 0,93 Veracruz 23612 128284 230019 7,00 9,74 1,79 13663 5,41 Yucatán 18423 85409 22393 0,68 1,22 0,26 4214 1,67 Zacatecas 4964 29677 22518 0,69 4,54 0,76 2023 0,80 Fuente: Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa 2010 INEGI Encuesta Industrial Mensual Ampliada INEGI Censos Económicos 2009, Resultados oportunos WWW.inegi.org.mx (15 de febrero 2010)
Al relacionar empresas y ocupación se pueden identificar tres grupos: los intensivos en el uso de mano de obra – pocas empresas y muchos empleos – como Baja California, Chihuahua, Nuevo León, y Tamaulipas. Un segundo grupo extensivo en mano de obra –
14 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
muchas empresas y pocos trabajadores – como Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz. El tercer grupo lo integran las empresas con cierta estabilidad en su participación en el total de empresas de la nación y el de su participación en el número de trabajadores como el Distrito federal, Guanajuato, Jalisco, México y Puebla. Los Estados intensivos en Mano de obra por empresa presentan altos promedios de ocupación como los Estados de Baja California, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (véase cuadro No. 1.12). Entre los estados con más empresas que menos empleo generan se encuentran Oaxaca, Guerrero Michoacán y Veracruz. Los Estados que alcanzaron las remuneraciones promedio más altas son Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Sin embargo, Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit Quintana Roo y Yucatán presentan las remuneraciones más bajas. El Estado de Veracruz con 23 mil 612 empresas (5.42% del total nacional) contrata a 128 mil 284 trabajadores que reciben por concepto de remuneraciones 12 mil 290 millones 464 mil pesos. El número de trabajadores promedio por empresa es de 5, equivalente a la mitad de la media nacional. Sin embargo, la remuneración promedio por empleado de 95 mil 807 pesos es superior a la media nacional de 79 mil 808 pesos. El 60% de la producción del sector manufacturero de 3 billones 284 mil 010 millones de pesos se concentran en 7 estados: Estado de México 14.14%, Nuevo León 11%, Distrito Federal 8.55%, Guanajuato 7.34%, Veracruz 7%, Jalisco 6.48% y Coahuila con 5.88%. La mayor producción por unidad económica se encuentra en los estados de Nuevo León con 28 millones 940 mil pesos, Coahuila 24 millones 520 mil pesos, Querétaro 17 millones 860 mil pesos, Aguascalientes 19 millones 390 mil pesos, Tamaulipas 15 millones 550 mil pesos e Hidalgo con 13 millones 550 mil pesos. Los estados con mayor producción por persona ocupada fueron: Tabasco con un millón 990 mil pesos, Veracruz un millón 790 mil, Hidalgo un millón 640 mil, Aguascalientes un millón 170 mil, Oaxaca un millón 550 mil y Nuevo León un millón 80 mil pesos. Los estados con mayor consumo de energía eléctrica son Baja California 5%, Distrito Federal 9.17%, Jalisco 6.35%, México 8.93%, Nuevo León 8.27% y Veracruz 5.41% (véase cuadro No.1.13). El valor de la producción del Estado de Veracruz de 230 millones 19 mil pesos representa el 7% de la producción manufacturera nacional. Su producción por unidad económica es de 9 millones 740 mil pesos y el valor de su producción por persona ocupada alcanza un millón
15 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
790 mil pesos. En el Estado se consumen 13 millones 663 mil pesos de energía eléctrica que representan el 5.41% del consumo nacional.
Cuadro No. 1.14 Automoviles y camiones ligeros (camionetas)vendidos a la red de distribuidores por entidad federativa (Unidades 2009)unidades 2009 Entidad Federativa Total Total Estructura Compactos De lujo y Autos y subcompac% deportivos % Total Nacional 723423 100,00 424278 58,65 387694 53,59 36584 5,06 Aguascalientes 10036 1,39 5685 56,65 5296 52,77 389 3,88 Baja California Norte y Sur 15537 2,15 7601 48,92 6863 44,17 738 4,75 Campeche 4662 0,64 2705 58,02 2578 55,30 127 2,72 Coahuila 17021 2,35 9442 55,47 8601 50,53 841 4,94 Colima 4873 0,67 2729 56,00 2579 52,92 150 3,08 Chiapas 15207 2,10 7778 51,15 7542 49,60 236 1,55 Chihahua 15508 2,14 8631 55,66 7786 50,21 845 5,45 Distrito Federal 176535 24,40 119860 67,90 109392 61,97 10468 5,93 Durango 4052 0,56 2211 54,57 2092 51,63 119 2,94 Guanajuato 25559 3,53 13737 53,75 12543 49,07 1194 4,67 Guerrero 10398 1,44 5337 51,33 5066 48,72 271 2,61 Hidalgo 10034 1,39 5729 57,10 5385 53,67 344 3,43 Jalisco 52066 7,20 26533 50,96 23488 45,11 3045 5,85 México 78549 10,86 49108 62,52 44514 56,67 4594 5,85 Michoacán 17961 2,48 9263 51,57 8492 47,28 771 4,29 Morelos 11227 1,55 6960 61,99 6314 56,24 646 5,75 Nayarit 3269 0,45 1614 49,37 1514 46,31 100 3,06 Nuevo León 42859 5,92 23979 55,95 20607 48,08 3372 7,87 Oaxaca 12792 1,77 6316 49,37 6089 47,60 227 1,77 Puebla 26890 3,72 15547 57,82 14345 53,35 1202 4,47 Querétaro 12894 1,78 7169 55,60 6512 50,50 657 5,10 Quintana Roo 10927 1,51 6759 61,86 6139 56,18 620 5,67 San Luis Potosí 13183 1,82 7765 58,90 7221 54,78 544 4,13 Sinaloa 20946 2,90 9574 45,71 8438 40,28 1136 5,42 Sonora 13622 1,88 6962 51,11 6331 46,48 631 4,63 Tabasco 15955 2,21 8934 55,99 8385 52,55 549 3,44 Tamaulipas 25202 3,48 12374 49,10 11447 45,42 927 3,68 Tlaxcala 2470 0,34 1291 52,27 1254 50,77 37 1,50 Veracruz 37207 5,14 22826 61,35 21633 58,14 1193 3,21 Yucatán 11767 1,63 7259 61,69 6757 57,42 502 4,27 Zacatecas 4215 0,58 2600 61,68 2491 59,10 109 2,59
Camiones ligeros % 299145 4351 7936 1957 7579 2144 7429 6877 56675 1841 11822 5061 4305 25533 29441 8698 4267 1655 18880 6476 11343 5725 4168 5418 11372 6660 7021 12828 1179 14381 4508 1615
41,35 43,35 51,08 41,98 44,53 44,00 48,85 44,34 32,10 45,43 46,25 48,67 42,90 49,04 37,48 48,43 38,01 50,63 44,05 50,63 42,18 44,40 38,14 41,10 54,29 48,89 44,01 50,90 47,73 38,65 38,31 38,32
Fuente: AMIA, AC. Boletín Mensual(Varios números México, D.F.) INEGI. Anuario Estadístico 2009, México, D.F. 2009.
En el país se vendieron a la red de distribuidores 723 mil 423 vehículos, 424 mil 278 autos y 299 mil 145 camiones ligeros. En el total de autos se incluyen 26 mil 584 autos deportivos y de lujo. Los estados que presentan mayor venta de autos nuevos son el Distrito Federal con el 24.4%, El Estado de México 10.86%, Jalisco 7.2% Nuevo León 5.92%, y Veracruz 5.14%. Los 387 mil 694 autos compactos y subcompactos vendidos en el año 2009 representan el 53.59% del total de vehículos vendidos y el 91.3% de los autos La media nacional presenta 58.65 autos y 41.35 camiones ligeros por cada 100 vehículos vendidos en las agencias. La población del Distrito Federal se caracteriza por comprar más autos que camionetas. De cada 100 vehículos comprados 67.9 son autos, en el Estado de México son 62.52 de cada 100, en Morelos 62, Quintana Roo 61.86, Veracruz 61.35, Yucatán 61.69 y Zacatecas 61.68.
16 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Los Estados donde más vehículos de lujo y deportivos se venden son: El Distrito Federal 10 mil 468, Guanajuato mil 164, Jalisco 3 mil 45, Estado de México 4 mil 594, Nuevo León 3 mil 372, Puebla mil 202, Sinaloa mil 136 y Veracruz mil 193 unidades. Cuadro No. 1.15 Valor total de la producción de la industria de la construcción por entidad federativa (millones de pesos) (Unidades 2009) Entidad Federativa Total Total Estructura TMAC 2008 2009 2009 Total Nacional 228252 216923 100,00 4,96 Aguascalientes 2215 1879 0,87 15,17 Baja California 7325 6238 2,88 14,84 Baja California Sur 2988 1744 0,80 41,63 Campeche 10599 12952 5,97 22,20 Coahuila 6061 4732 2,18 21,93 Colima 1047 1023 0,47 2,29 Chiapas 2339 2510 1,16 7,31 Chihahua 9756 7336 3,38 24,81 Distrito Federal 64979 64834 29,89 0,22 Durango 1954 1901 0,88 2,71 Guanajuato 5545 6134 2,83 10,62 Guerrero 1908 1739 0,80 8,86 Hidalgo 2831 1817 0,84 35,82 Jalisco 13379 12790 5,90 4,40 México 7885 9888 4,56 25,40 Michoacán 2244 1903 0,88 15,20 Morelos 1185 1528 0,70 28,95 Nayarit 1853 1666 0,77 10,09 Nuevo León 30038 26546 12,24 11,63 Oaxaca 884 1031 0,48 16,63 Puebla 4878 3575 1,65 26,71 Querétaro 3806 3661 1,69 3,81 Quintana Roo 2847 2320 1,07 18,51 San Luis Potosí 3284 2947 1,36 10,26 Sinaloa 3432 3557 1,64 3,64 Sonora 5094 4945 2,28 2,93 Tabasco 5665 4712 2,17 16,82 Tamaulipas 8684 8304 3,83 4,38 Tlaxcala 337 357 0,16 5,93 Veracruz 7424 6970 3,21 6,12 Yucatán 3843 3126 1,44 18,66 Zacatecas 1944 2260 1,04 16,26 Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. INEGI. Anuario Estadístico 2009, México, D.F. 2009.
17 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
De los 37 mil 207 vehículos comprados por la red de distribuidores del Estado de Veracruz, 22 mil 826 son autos y 14 mil 381 son camiones ligeros. En el total de autos se incluyen un mil 193 deportivos y de lujo (véase cuadro No. 1.14). Industria de la Construcción De los 216 mil 923 millones de pesos producidos por la industria de la construcción en el año 2009, el Distrito Federal aportó 64 mil 834 millones (29.89%), Nuevo León 26 mil 546 millones (12.24%) y Jalisco 12 mil 790 millones de pesos (5.9%). La industria de la construcción se vio afectada por la crisis norteamericana con un descenso en sus actividades del 4.96% del ejercicio 2008 al 2009. Los estados más afectados fueron: Hidalgo con35.82% y Baja California Sur con 41.63%, Los que aún en crisis lograron crecer fueron los de Campeche 22.2%, Chiapas 7.31%, Guanajuato 10.62%, Estado de México 25.40%, Morelos 28.95%, Oaxaca 16.63%, Sinaloa 3.64%, Tlaxcala 5.93% y Zacatecas 16.26%. El Estado de Veracruz con una producción de 7 mil 424 millones de pesos en el ejercicio 2008 contribuyó a la industria de la construcción con el 3.25%. Sin embargo, para el año 2009 su producción desciende a 6 mil 970 millones de pesos y su participación al 3.21% con un deterioro en la actividad del 6.12% (véase cuadro No. 1.15). Actividad Comercial El País cuenta con un millón 869 mil 120 establecimientos comerciales de los que el 10.55% se encuentra en el Distrito Federal, el 13.49% en el Estado de México, el. 4.95% en Durango, el 7.18% en Jalisco, el 4.65% en Michoacán, el 5.84% en Puebla y el 5.87% en Veracruz. El sector comercio ocupó a 6 millones 183 mil 596 trabajadores que en total recibieron 174 mil 319 millones de pesos por concepto de ingresos en el ejercicio 2008. El ingreso promedio anual por trabajador fue de 28 mil 190 pesos. Las empresas comerciales que pagaron los sueldos más altos se encuentran en los estados del norte como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo León y Sonora y en el centro del país, únicamente las del Distrito Federal. Las empresas comerciales que pagaron los sueldos más bajos se encuentran en los estados de Guerrero, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala Las empresas que pagaron las remuneraciones más altas son las que más trabajadores tienen por unidad económica. Las que menos pagaron presentan los números más bajos sobre el promedio de trabajadores por unidad económica.
18 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
El Estado de Veracruz con 109 mil 789 unidades económicas representa el 5.87% del total de establecimientos comerciales en el país. Tiene contratados a 343 mil 211 trabajadores con un ingreso al ejercicio 2008 de 8 mil 49 millones de pesos. Su promedio de empleados por unidad económica es de 3.13, con un ingreso promedio de 23 mil 452 pesos. En pagos promedio por trabajador el Estado de Veracruz ocupa el lugar 21 por debajo de la media nacional de 28 mil 190 pesos (véase cuadro No. 1.16) Cuadro No. 1.16 Unidades económicas, personal ocupado y Remuneraciones de la actividad comercial por entidad federativa (millones de pesos) 2008 Entidad Federativa Total Nacional
Unidades Estructura Económicas % 1869120
100,00
Aguascalientes
19488
1,04
Baja California
36187
1,94
9813
0,53
Campeche
14518
0,78
Coahuila
40254
2,15
Colima
11655
0,62
Chiapas
71192
3,81
Chihahua
44586
2,39
197170
10,55
Durango
22290
1,19
Guanajuato
92541
4,95
Guerrero
64085
3,43
Hidalgo
42218
2,26
Jalisco
134129
7,18
México
252099
13,49
Michoacán
86137
4,61
Morelos
41761
2,23
Nayarit
17985
0,96
Nuevo León
62487
3,34
Oaxaca
69479
3,72
Puebla
109221
5,84
Querétaro
27431
1,47
Quintana Roo
18532
0,99
San Luis Potosí
39310
2,10
Sinaloa
36861
1,97
Sonora
36016
1,93
Tabasco
24944
1,33
Tamaulipas
48887
2,62
Tlaxcala
26598
1,42
Veracruz
109789
5,87
Yucatán
36669
1,96
Zacatecas
24788
1,33
Baja California Sur
Distrito Federal
personal Estructura ocupado % 6183596 100,00 69867 1,13 176190 2,85 42061 0,68 45474 0,74 153325 2,48 41932 0,68 179612 2,90 173615 2,81 783078 12,66 75414 1,22 290877 4,70 170832 2,76 113255 1,83 481318 7,78 744072 12,03 240659 3,89 117674 1,90 53774 0,87 291509 4,71 165194 2,67 294031 4,76 101162 1,64 80729 1,31 118984 1,92 159747 2,58 155285 2,51 91374 1,48 170486 2,76 60465 0,98 343211 5,55 129404 2,09 68986 1,12
Fuente: INEGI Censos Económicos 2009. Resultados Oportunos www.inegi.org.mx (15 de febrero 2010)
Servicios de ocupación hotelera
Remuneraciones 174.319 2.039 6.855 1.670 990 4.652 987 3.200 6.529 30.560 2.130 7.115 2.813 2.101 14.260 18.383 4.545 2.323 1.155 12.651 2.463 5.575 3.311 2.473 2.888 5.140 6.135 2.254 5.772 693 8.049 3.180 1.429
Personal por Remunerac U. Econom. por trabajad. 3,31 28.190,55 3,59 29.184,02 4,87 38.906,86 4,29 39.704,24 3,13 21.770,68 3,81 30.340,78 3,60 23.538,11 2,52 17.816,18 3,89 37.606,20 3,97 39.025,49 3,38 28.244,09 3,14 24.460,51 2,67 16.466,47 2,68 18.551,06 3,59 29.626,98 2,95 24.705,94 2,79 18.885,64 2,82 19.740,98 2,99 21.478,78 4,67 43.398,32 2,38 14.909,74 2,69 18.960,59 3,69 32.729,68 4,36 30.633,35 3,03 24.272,17 4,33 32.175,88 4,31 39.508,00 3,66 24.667,85 3,49 33.856,15 2,27 11.461,18 3,13 23.452,05 3,53 24.574,20 2,78 20.714,35
19 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
En el país hay 15 mil 754 establecimientos de hospedaje con 603 mil 781 cuartos. Los locales con mayor cantidad de cuartos están en las entidades de Baja California Sur, Distrito Federal, Nuevo León y Quintana Roo. Al separar hoteles de más de 3 estrellas, el número baja a 2 mil 640 establecimientos con 274 mil 499 cuartos y un promedio de 104 cuartos por hotel. Los estados que destacan con los promedios más altos son Baja California Sur (146), Distrito Federal (141), Guerrero (140), Nayarit (200), Nuevo León (131) y Quintana Roo (256). Los 13 mil 114 establecimientos con 3 estrellas o menos disponen de 329 mil 282 cuartos y un promedio de 25 cuartos por establecimiento. Los hoteles con los promedios más altos se encuentran en el Distrito Federal (51) y los que presentan los promedios más bajos son los de Yucatán y Chiapas (19), Durango (18), Oaxaca y Tlaxcala 17. Cuadro No. 1.17 Establecimientos, cuartos y porcentaje de ocupación por entidad federativa según el número de estrellas 2008 Cuartos por establecimiento Establec mayor a 3 estrellas Establec. 3 Estrellas
1197 100,00
Total de Participac. cuartos
142
11,86
Cuartos > %
34548 100,00
3 estrellas
Total Participac. Turistas
8815
25,52
3507561
Turistas H> % 100,00
3 estrellas 1390350
establec. Particip. 39,64
Restaurante
Prep. Alim
%
3840 100,00
Rest. Bar.
Particip
3127
81,43 90,63
26
2,17
1
3,85
664
1,92
30
4,52
-
-
32
0,83
29
9
0,75
0
-
153
0,44
0
-
-
-
0
-
0
Boca del Río
59
4,93
27
45,76
3477
10,06
2528
72,71
-
-
321
8,36
239
74,45
Coatepec
14
1,17
3
21,43
306
0,89
78
25,49
-
-
67
1,74
55
82,09
Coatzacoalcos
42
3,51
10
23,81
1882
5,45
914
48,57
136423
3,89
84328
61,81
305
7,94
255
83,61
Córdoba
52
4,34
5
9,62
1683
4,87
241
14,32
176735
5,04
25070
14,19
192
5,00
147
76,56
Cosoleacaque
5
0,42
0
-
108
0,31
0
-
-
-
5
0,13
4
80,00
Ixtczoquitlán
1
0,08
0
-
20
0,06
0
-
-
-
6
0,16
6 100,00
Álamo-Temapache
Las Choapas
6
0,50
0
-
117
0,34
0
-
-
-
0
-
0
Martínez de la Torre
26
2,17
0
-
609
1,76
0
-
-
-
34
0,89
25
73,53
Minatitlán
26
2,17
1
3,85
861
2,49
53
6,16
-
-
144
3,75
27
18,75
Orizaba
42
3,51
4
9,52
1489
4,31
289
19,41
19,82
146
3,80
113
77,40
Pánuco
5
0,42
0
-
118
0,34
0
-
-
-
11
0,29
11 100,00
Papantla
15
1,25
2
13,33
321
0,93
44
13,71
-
-
39
1,02
36
92,31
Perote
12
1,00
0
-
229
0,66
0
-
-
-
17
0,44
15
88,24
Poza Rica
49
4,09
7
14,29
1808
5,23
538
24,79
366
9,53
320
87,43
San Andrés Tuxtla
39
3,26
0
-
588
1,70
0
-
-
-
60
1,56
46
76,67
7
0,58
0
-
201
0,58
0
-
-
-
10
0,26
8
80,00
15
1,25
0
-
353
1,02
0
-
-
-
19
0,49
17
89,47
Tihuatlán
4
0,33
0
-
76
0,22
0
-
-
-
34
0,89
25
73,53
Tuxpam
34
2,84
5
14,71
1169
3,38
386
33,02
94359
2,69
38001
40,27
108
2,81
89
82,41
Veracruz
137
11,45
18
13,14
6106
17,67
1505
24,65
1997352
56,94
995640
49,85
734
19,11
573
78,07
96
8,02
17
17,71
3105
8,99
957
30,82
505345
14,41
128504
25,43
510
13,28
413
80,98
476
39,77
42
8,82
9105
26,35
1252
13,75
183731
5,24
22425
12,21
680
17,71
674
99,12
Tantoyuca Tierra Blanca
Xalapa Otros Municipios
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2008
Sistema financiero
29,76
123688
289928
3,53
8,27
24511
71871
41 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
En el Estado de Veracruz están establecidas sucursales de bancos como Banamex, Bancomer, Azteca, Santander, HSBC, Banorte, Scotiabank, Copel y otros que en conjunto sumaban 477 establecimientos en el año 2009. Los municipios con mayor actividad financiera son Veracruz con 81 sucursales, Xalapa con 49, Coatzacoalcos 36 Poza Rica 32, Córdoba 26 Minatitlán 23 y Orizaba 22. Cuadro No. 1.34 Sucursales de la Banca comercial y Captación en moneda nacional y extranjera en el Estado de Veracruz por Municipio Millones de pesos (Ejercicio 2009) Municipio Total Captación Captación Captación Captación
%
1
Sucursales Moneda Nal.Dólares Total por sucursal Estado de Veracruz 477 43119 1003 44122 92 Acayucan 10 746 2 748 75 Álamo-Temapache 5 278 0 278 56 Boca del Río 22 0 0 0 Coatepec 4 349 16 365 91 Coatzacoalcos 36 3862 120 3982 111 Córdoba 26 3342 142 3484 134 Cosoleacaque 0 0 0 Ixtczoquitlán 3 0 0 0 0 Las Choapas 4 68 0 68 17 Martínez de la Torre 13 978 2 980 75 Minatitlán 23 1362 5 1367 59 Orizaba 22 1711 104 1815 83 Pánuco 6 0 0 0 0 Papantla 6 469 0 469 78 Perote 5 195 0 195 39 Poza Rica 32 3049 35 3084 96 San Andrés Tuxtla 11 493 2 495 45 Tantoyuca 6 0 0 0 0 Tierra Blanca 6 410 2 412 69 Tihuatlán 2 0 0 0 0 Tuxpam 15 1340 3 1343 90 Veracruz 81 7605 344 7949 98 Xalapa 49 5778 23 5801 118 Otros Municipios 90 11084 203 11287 125 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2008
100,00 1,70 0,63 0,83 9,02 7,90 0,15 2,22 3,10 4,11 1,06 0,44 6,99 1,12 0,93 3,04 18,02 13,15 25,58
1
Dólores convertidos a moneda nacional Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2010 con datos del Banco de México
La captación bancaria fue de 44 mil 122 millones de pesos en el Estado de Veracruz con la participación de 5 municipios que en conjunto recibieron en el año 2009, el 55.08% del total de depósitos del estado: 9.02% de Coatzacoalcos, 7.9% de Córdoba, 6.99% de Poza Rica, 18.02 en Veracruz y 13.15% en Xalapa. Las sucursales que presentan mayor captación en promedio son las de Coatzacoalcos, Córdoba y Xalapa (véase cuadro No. 1.34)
42 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Ingresos y Egresos Brutos del Estado de Veracruz y de sus Municipios El presupuesto de ingresos y egresos del Estado de Veracruz y de Cada Municipio deben reflejar beneficios similares a las aportaciones realizadas. A mayores aportaciones al erario federal, mayores ingresos deben recibir los municipios. En caso de estímulos fiscales o préstamos para inversión, estos se sumarán a los ingresos, disponibles para ser ejercidos con el gasto presupuestal. Cuadro No. 1.35 Ingresos y Egresos Brutos e inversión del Estado de Veracruz por Municipio Millones de pesos (Ejercicio 2009) Municipio Ingresos = Inversión Egresos % Pública % Estado de Veracruz 18182 100,00 6242 100,00 Acayucan 134 0,74 10 0,16 Álamo-Temapache 186 1,02 56 0,90 Boca del Río 492 2,71 119 1,91 Coatepec 184 1,01 25 0,40 Coatzacoalcos 1112 6,12 357 5,72 Córdoba 509 2,80 104 1,67 Cosoleacaque 257 1,41 80 1,28 Ixtczoquitlán 175 0,96 20 0,32 Las Choapas 185 1,02 7 0,11 Martínez de la Torre 196 1,08 56 0,90 Minatitlán 436 2,40 159 2,55 Orizaba 434 2,39 188 3,01 Pánuco 223 1,23 29 0,46 Papantla 413 2,27 48 0,77 Perote 110 0,60 50 0,80 Poza Rica 410 2,25 59 0,95 San Andrés Tuxtla 345 1,90 191 3,06 Tantoyuca 250 1,37 11 0,18 Tierra Blanca 240 1,32 69 1,11 Tihuatlán 169 0,93 7 0,11 Tuxpan 404 2,22 85 1,36 Veracruz 1465 8,06 541 8,67 Xalapa 944 5,19 611 9,79 Otros Municipios 8909 49,00 3360 53,83 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2010 con datos de: La Dirección General de Estadísticas Económicas. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.
I.P/Ingresos 34,33 7,46 30,11 24,19 13,59 32,10 20,43 31,13 11,43 3,78 28,57 36,47 43,32 13,00 11,62 45,45 14,39 55,36 4,40 28,75 4,14 21,04 36,93 64,72 37,71
El estado de Veracruz recibió 18 mil 182 millones de pesos por concepto de ingresos presupuestales en el año 2009, asignados el 51% a los 23 municipios más poblados y que
43 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
destacan por la presencia de mayor actividad económica. Cada uno es importante en la actividad en que se desempeña, y en su rama presenta cifras exageradas frente a los demás municipios, sin embargo, en cuanto a la asignación presupuestal estas tendencias desaparecen. En primer lugar se encuentra Veracruz con el 8.06%, Coatzacoalcos 6.12% y Xalapa 5.19%. Se puede destacar que a Boca del Río le corresponde una participación menor que la de Córdoba, o que a Minatitlán, Orizaba, Poza Rica y Tuxpan les correspondan presupuestos muy similares.. La inversión pública presenta situaciones similares: De los 6 mil 242 millones de pesos invertidos en el Estado en el año 2009 solo el 46.17% se asignó a los 23 municipios más poblados. Destaca la inversión a Veracruz 8.67%, Xalapa 9.79% y Coatzacoalcos 5.72%, Minatitlán 2.55%, Orizaba 3.01% y San Andrés Tuxtla 3.06% (véase cuadro No. 1.35) 1.3.
Las MIPYMES en el Estado de Veracruz
Caracterización de la MIPYME en el Estado de Veracruz 1. Clasificación de las MIPYMES del Estado de Veracruz por el número de personas ocupadas, remuneraciones, producción bruta total y activos fijos. Cuadro No. 1.36 Clasificación de empresas por el número de personas ocupadas para el ejercicio 2009. Estrato de personal ocupado Unidades económicas personal ocupado total Total de remuneraciones Producción bruta total Total de activos fijos No. % No. % miles de pesos % Miles de pesos Miles de pesos % Total Estado de Veracruz 225825 100,00 946428 100,00 48142165 100,00 606140249 100,00 293377460 100,00 0 a 2 personas 150616 66,70 221605 23,41 909499 1,89 19650474 3,24 17516986 5,97 3 a 5 personas 53807 23,83 190956 20,18 2399969 4,99 14585932 2,41 10566838 3,60 6 a 10 personas 12.254 5,43 89467 9,45 2395985 4,98 13135061 2,17 8012669 2,73 Subtotal microempresas 216677 95,95 502028 53,04 5705453 11,85 47371467 7,82 36096493 12,30 3.293 11 a 15 personas 1,46 41815 4,42 1450402 3,01 8016610 1,32 4764188 1,62 1.633 16 a 20 personas 0,72 29117 3,08 1079515 2,24 6406023 1,06 3312275 1,13 1.579 21 a 30 personas 0,70 39042 4,13 1663517 3,46 9516973 1,57 6144151 2,09 1.127 31 a 50 personas 0,50 44004 4,65 2044894 4,25 11822589 1,95 5221496 1,78 794 51 a 100 personas 0,35 55204 5,83 3027654 6,29 28135152 4,64 9478493 3,23 Subtotal pequeña empresa 8.426 3,73 209.182 22,10 9.265.982 19,25 63.897.347 10,54 28.920.603 9,86 490 101 a 250 personas 0,22 77825 8,22 4834396 10,04 51065398 8,42 23721667 8,09 490 Subtotal mediana empresa 0,22 77825 8,22 4834396 10,04 51065398 8,42 23721667 8,09 Subtotal MiPYME 225.593 99,90 789.035 83,37 19.805.831 41,14 162.334.212 26,78 88.738.763 30,25 147 251 a 500 personas 0,07 48510 5,13 4028399 8,37 46921858 7,74 22526473 7,68 59 501 a 1000 personas 0,03 38900 4,11 6394710 13,28 82464001 13,60 31373028 10,69 26 1001 y mas personas 0,01 69983 7,39 17913225 37,21 314420178 51,87 150739196 51,38 Subtotal empresa grande 232 0,10 157.393 16,63 28.336.334 58,86 443.806.037 73,22 204.638.697 69,75 Fuente Censos económicos INEGI 2009
Las Mipymes del Estado de Veracruz al año 2009 son 225 mil 593 y representan el 99.9% del total de empresas en el Estado de Veracruz. Ocupan al 83.37% de la población trabajadora, Participan con el 41.1% en el total de remuneraciones pagadas en el estado y generan una Producción bruta total de 162 mil 364 millones 212 mil pesos equivalentes al 26.78% de la producción generada en el Estado. Su inversión bruta total de 88 mil 738 millones 763 mil pesos representa el 30.25% de la inversión en el Estado.(véase cuadro No. 1.36) 2. Distribución de las MIPYMES por sector de actividad, ocupación, remuneraciones, producción bruta total y total de activos fijos.
44 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Cuadro No. 1.37 MiPyMEs del Estado de Veracruz por Sector de Actividad SECTOR
Unidades económicas Número de Empresas
Estado de Veracruz SECTOR 11 AGRICULTURA, CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES, FORESTAL, PESCA Y CAZA
Personal ocupado totalRemuneraciones Número de
%
Personas
Miles de %
Producción bruta total Total de activos fijos Miles de
Miles de
pesos
%
pesos
%
19.805.831
100,00
162.334.212
100,00
225.593
100,00
789.035
100,00
2.685
1,19
15.140
1,92
56.233
0,28
624.414
1.180
0,15
204.274
1,03
868.607
Sector 21 MINERÍA
0
-
pesos
%
88.738.763
100,00
0,38
553.673
0,62
0,54
3.536.153
3,98 8,43
SECTOR 22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA Y DE GAS
193
0,09
2.841
0,36
238.543
1,20
7.524.386
4,64
7.483.671
SECTOR 23 CONSTRUCCIÓN
923
0,41
20.788
2,63
909.838
4,59
8.784.005
5,41
2.600.584
2,93
23.589
10,46
85.603
10,85
2.376.074
12,00
47.218.387
29,09
15.132.992
17,05
SECTOR 31-33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SECTOR 43 COMERCIO AL POR MAYOR
6.793
3,01
49.910
6,33
2.961.957
14,95
18.298.700
11,27
7.230.803
8,15
SECTOR 46 COMERCIO AL POR MENOR
102.615
45,49
281.179
35,64
4.179.135
21,10
27.893.198
17,18
16.706.403
18,83
980
SECTOR 48-49 TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO
0,43
20.486
2,60
1.616.898
8,16
11.771.564
7,25
9.715.521
10,95
601
0,27
6.037
0,77
319.459
1,61
3.803.752
2,34
2.670.741
3,01
SECTOR 52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
1.076
0,48
6.569
0,83
246.342
1,24
2.098.475
1,29
379.434
0,43
SECTOR 53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INTANGIBLES
2.725
1,21
9.420
1,19
225.916
1,14
3.095.194
1,91
2.395.803
2,70
SECTOR 54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
4.685
2,08
20.410
2,59
640.179
3,23
3.182.852
1,96
1.123.273
1,27
219
0,03
0
SECTOR 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS
SECTOR 55 CORPORATIVOS
0
-
-
0
-
0
-
SECTOR 56 APOYO A NEGOCIOS Y MANEJO DE DESECHOS Y SERVICIOS DE REMEDIACIÓN
5.403
2,40
27.423
3,48
1.038.136
5,24
3.800.034
2,34
994.272
1,12
SECTOR 61 SERVICIOS EDUCATIVOS
2.518
1,12
30.968
3,92
1.490.850
7,53
3.454.411
2,13
2.261.773
2,55
SECTOR 62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL
9.013
4,00
29.620
3,75
441.533
2,23
2.108.705
1,30
1.945.148
SECTOR 71 ESPARCIMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO, Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS
2.420
1,07
7.261
0,92
150.555
0,76
1.005.416
0,62
1.124.717
1,27
SECTOR 72 ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
29.898
13,25
102.553
13,00
1.557.529
7,86
10.786.190
6,64
8.939.415
10,07
SECTOR 81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES
29.482
13,07
71.428
9,05
1.152.780
5,82
6.015.922
3,71
3.944.387
4,44
2,19
Fuente: Censos Económicos INEGI 2009
Destacan las actividades comerciales en las MIPYMES con el 45.5% del total de establecimientos del Estado de Veracruz, ocupan al 35.64% de trabajadores, pagan remuneraciones por 4 mil 179 millones 135 mil pesos (21.1%) y generan una producción bruta total de 27 mil 893 millones 198 mil pesos (18.83%). Su inversión en activos fijos fue de 16 mil 706 millones 403 mil pesos equivalentes al 18.83% del total invertido por las MIPYMES del estado. El segundo lugar lo ocupan los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con el 13.25% en establecimientos, el 13% en personal ocupado y 7.86% en remuneraciones, sin embargo, solo producen el 0.62% con una inversión en activos fijos equivalentes al 1.27%. La actividad industrial en tercer lugar ocupa el 10.46% en unidades económicas, el 10.85% en personal ocupado, el 12% en Remuneraciones, sin embargo, ocupa el primer lugar en producción con el 29.09% y una inversión equivalente al 17.05% del total invertido por las MIPYMES en el estado de Veracruz (véase cuadro No. 1.37) 3. Distribución de las unidades económicas en los Municipios más importantes del Estado de Veracruz. En 10 municipios del Estado de Veracruz se realizan más de las tres cuartas partes de la actividad económica estatal. El 44.8% del total de establecimientos ocupa al 58.98% de la población trabajadora. El personal ocupado recibe remuneraciones por 37 mil 692 millones 090 mil pesos (78.29%) y genera una producción bruta total por 483 mil 897 millones 074 mil pesos equivalentes al 79.83% con una inversión en activos fijos de 228 mil 139 millones 454 mil pesos (77.76% de la inversión en el Estado) (véase cuadro No. 1.38).
45 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Cuadro No. 1.38 Actividad económica municipal del Estado de Veracruz 2009 Municipios
Unidades económicas
Personal ocupado total
Número de Empresas Estado de Veracruz
Remuneraciones
Número de %
Producción bruta total
Miles de
Personas
%
Total de activos fijos
Miles de
pesos
%
Miles de
pesos
%
pesos
%
225.825
100,00
946.428
100,00
48.142.165
100,00
606.140.249
100,00
293.377.460
100,00
21.073
9,33
128.912
13,62
9.472.463
19,68
96.019.285
15,84
111.234.056
37,91
Xalapa
19.687
8,72
91.626
9,68
3.964.001
8,23
21.632.679
3,57
14.181.997
4,83
Coatzacoalcos
13.275
5,88
85.596
9,04
8.209.330
17,05
151.094.594
24,93
29.314.952
9,99
Poza Rica
9.135
4,05
64.538
6,82
6.257.977
13,00
50.524.967
8,34
20.621.056
7,03
Córdoba
9.661
4,28
46.418
4,90
1.728.496
3,59
16.420.256
2,71
5.563.384
1,90
Orizaba
8.103
3,59
37.374
3,95
1.345.600
2,80
13.458.636
2,22
6.163.889
2,10
Boca del Río
5.382
2,38
36.868
3,90
2.282.750
4,74
42.904.695
7,08
14.893.296
5,08
Minatitlán
6.760
2,99
33.045
3,49
3.326.173
6,91
79.640.868
13,14
16.383.079
5,58
Tuxpan
4.692
2,08
19.016
2,01
733.703
1,52
9.445.087
1,56
8.585.572
2,93
Martínez de la Torre
3.807
1,69
14.820
1,57
371.597
0,77
2.756.007
0,45
1.198.173
0,41
Subtotal
101.575
44,98
558.213
58,98
37.692.090
78,29
483.897.074
79,83
228.139.454
77,76
Resto de Municipios
124.250
55,02
388.215
41,02
10.450.075
21,71
122.243.175
20,17
65.238.006
22,24
Veracruz
Fuente: Censos económicos 2009
4. Actividades económicas más relevantes en el Estado de Veracruz Las unidades económicas se concentran en actividades de comercio al por menor en abarrotes y alimentos con el 24.7%, y en Restaurantes de comida para llevar y otros de servicio limitado con el 10.47% del total del estado. Estas empresas también destacan en ocupación, ya que en conjunto contrataron al 19.09%, sin embargo, solo erogan el 2.6% de las remuneraciones pagadas por todas las empresas en el estado. Generan el 1.78% de la producción bruta total y cuentan con el 2% del total de activos fijos invertidos en el estado (véase cuadro No. 1.39) Cuadro No.1.39 Subramas de Actividad económica con mayor número de empresas en el Estado de Veracruz. SUBRAMAS
Unidades económicas Número de Empresas
Estado de Veracruz
Personal ocupado total Número de
%
Personas
Remuneraciones
Producción bruta total
Miles de %
pesos
Total de activos fijos
Miles de %
pesos
Miles de %
pesos
%
225.825
100,00
946.428
100,00
48.142.165
100,00
606.140.249
100,00
293.377.460
100,00
8.466
3,75
26.663
2,82
441.482
0,92
4.206.663
0,69
1.298.506
0,44
3.096
1,37
6.407
0,68
71.962
0,15
473.879
0,08
238.531
0,08
54.812
24,27
114.630
12,11
615.177
1,28
4.917.621
0,81
3.949.958
1,35
46120 Bebidas, hielo y tabaco
5.305
2,35
10.301
1,09
81.896
0,17
490.377
0,08
369.978
0,13
46321 ropa, bisuteería y accesorios de vestir
31180 Elaboración de productos de panadería y tortillas 33232 Fabricación de productos de herrería 46110 Comercio al por menor Abarrotes y alimentos
8.601
3,81
21.165
2,24
261.473
0,54
1.160.526
0,19
962.754
0,33
46411 productos farmacéuticosy naturistas
3.174
1,41
11.449
1,21
298.752
0,62
1.194.854
0,20
447.008
0,15
46531 Artículos de papelería, libros, revistas y periódicos
5.012
2,22
12.529
1,32
152.723
0,32
593.677
0,10
771.345
0,26
46591 mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables y otros
4.490
1,99
8.879
0,94
53.490
0,11
275.298
0,05
329.971
0,11
46711 artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
3.335
1,48
13.346
1,41
392.879
0,82
2.668.880
0,44
1.488.217
0,51
54111 Bufetes jurídicos
1.457
0,65
4.475
0,47
73.575
0,15
356.921
0,06
175.189
0,06
56143 Fotocopiado, fax, acceso acomputadoras y afines
4.064
1,80
8.464
0,89
55.717
0,12
452.540
0,07
407.103
0,14
62111 Consultorios médicos
3.190
1,41
6.176
0,65
80.716
0,17
624.761
0,10
528.657
0,18
62121 Consultorios dentales
2.449
1,08
3.781
0,40
29.028
0,06
315.832
0,05
374.791
0,13
72221 Restaurantes de comida para llevar y otros de servicio limitado
23.641
10,47
66.019
6,98
648.088
1,35
5.866.790
0,97
1.909.008
0,65
72241 Centros nocturnos, bares, cantinas y similares
4.087
1,81
11.940
1,26
159.141
0,33
1.124.103
0,19
482.590
0,16
81111 Reparación mecanica y electrica de automoviles y camiones
6.069
2,69
15.703
1,66
258.546
0,54
1.294.928
0,21
894.329
0,30
81119 Reparación y mantenimiento de autos y camiones
3.126
1,38
8.735
0,92
93.754
0,19
524.350
0,09
376.319
81211 Salones y clínicas de belleza y peluquerías
6.996
3,10
10.093
1,07
49.505
0,10
461.305
0,08
310.532
0,11
151.370
67,03
360.755
38,12
3.817.904
7,93
27.003.305
4,45
15.314.786
5,22
74.455
32,97
585.673
61,88
44.324.261
92,07
579.136.944
95,55
278.062.674
94,78
Subtotal Otras actividades
0,13
Fuente: Censos Económicos 2009
5. Distribución de empresas económicas por su tamaño en el Estado de Veracruz. El tamaño establece la diferencia en el rendimiento entre una grande y una micro empresa. Las empresas grandes con el 69.75% de la inversión total en Activos fijos en el estado de Veracruz producen 443 mil 806 millones 037 mil pesos equivalentes al 73.22% de la producción bruta total y
46 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
pagan el 58.86% de las remuneraciones del estado por 28 mil 336 millones 334 mil pesos, sin embargo, solo ocupan al 16.63% de los trabajadores y cuentan con 232 empresas representantes del 0.1% de las unidades económicas del estado. Cuadro No. 1.40 Clasificación de empresas del Estado de Veracruz por su tamaño con datos de ocupación para el ejercicio 2009. Estrato de personal ocupado Unidades económicas personal ocupado total Total de remuneraciones Producción bruta total Total de activos fijos No. % No. % miles de pesos % Miles de pesos Miles de pesos % Total Estado de Veracruz 225825 100,00 946428 100,00 48142165 100,00 606140249 100,00 293377460 100,00 Subtotal microempresas Subtotal pequeña empresa Subtotal mediana empresa Subtotal MiPYME
216677
95,94
502028
53,04
5705453
11,85
47371467
7,82
36096493
12,30
8.426 490
3,73
209.182
22,10
9.265.982
19,25
63.897.343
10,54
28.920.603
9,86
0,22
77825
8,22
4834396
10,04
51065398
8,42
23721667
8,09
225.593
99,89
789.035
83,37
19.805.831
41,14
162.334.208
26,78
88.738.763
30,25
232
0,10
157.393
16,63
28.336.334
58,86
443.806.037
73,22
204.638.697
69,75
Subtotal empresa grande Fuente Censos económicos INEGI 2009
Las microempresas representan el 95.94% de las empresas del estado, contratan al 53.04 de los trabajadores, pagan el 11.85% de las remuneraciones y producen el 7.82% con activos fijos equivalentes al 12.3% (véase cuadro No. 1.40)
Conclusiones:
Las empresas micro son todas las que tienen 10 trabajadores o menos. Las pequeñas comerciales hasta 30 trabajadores y las industriales y de servicios 50 trabajadores o menos. Las medianas comerciales y de servicios a lo más 100, y las comerciales e industriales hasta 250
Población ocupada
El Estado de Veracruz es la tercera entidad más poblada del país con 7 millones 643 mil 194 habitantes y representa el 6.8% de la población nacional con una densidad por kilómetro cuadrado de 104.97 habitantes.
El Estado de Veracruz cuenta con 5 millones 325 mil 215 habitantes de 14 años o más, y solo 2 millones 923 mil 562 habitantes (54.9%), integran la población económicamente activa. De este total el 21.41% se dedica a las tareas del sector agropecuario, el 8.62% a actividades del sector construcción, el 10.21% a actividades del sector manufacturero, el 18.02% a actividades comerciales, 39.16% a los servicios y el 2.19% a otras actividades.
Actividad global
El Estado de Veracruz en empresas privadas y del sector paraestatal ocupa el cuarto lugar con 226 mil 372 empresas con un promedio de 4.1 trabajadores por empresa, inferior a la media nacional de 5.42.
47 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
Las actividades del Estado de Veracruz que más destacan por su participación al total nacional son: La industria manufacturera con 18.29%, el Comercio con 16.48%, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 11.06%, Transporte, Correo y Almacenamiento 7.29%, Construcción 6.87% y Minería 5.25%.
Industria Manufacturera
El Estado de Veracruz con 23 mil 612 empresas contrata a 128 mil 284 trabajadores que reciben por concepto de remuneraciones 12 mil 290 millones 464 mil pesos. El número de trabajadores promedio por empresa es de 5, equivalente a la mitad de la media nacional. Sin embargo, la remuneración promedio por empleado de 95 mil 807 pesos es superior a la media nacional de 79 mil 808 pesos.
El valor de la producción del Estado de Veracruz de 230 millones 19 mil pesos representa el 7% de la producción manufacturera nacional. Su producción por unidad económica es de 9 millones 740 mil pesos y el valor de su producción por persona ocupada alcanza un millón 790 mil pesos. En el Estado se consumen 13 millones 663 mil pesos de energía eléctrica que representan el 5.41% del consumo nacional.
Servicios
El Estado de Veracruz con 109 mil 789 unidades económicas representa el 5.87% del total de establecimientos comerciales en el país. Tiene contratados a 343 mil 211 trabajadores con un ingreso al ejercicio 2008 de 8 mil 49 millones de pesos. Su promedio de empleados por unidad económica es de 3.13, con un ingreso promedio de 23 mil 452 pesos. En pagos promedio por trabajador el Estado de Veracruz ocupa el lugar 21 por debajo de la media nacional de 28 mil 190 pesos.
El Estado de Veracruz ocupa el sexto lugar como destino turístico después del Distrito Federal, Baja California Sur, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo. Al Estado de Veracruz llegaron 2 millones 719 mil 766 turistas en el año 2008, equivalentes al 4.33% del total de turistas que arribaron al país.
El Estado de Veracruz con 5.8 habitantes por vehículo atiende a 2 personas más que la media del país; con 9.76 personas por auto, superó en 4 a la media nacional. Sus 686.53 habitantes por camión de pasajeros también superaron en 350 a la media nacional; en camiones de carga con 16.43 habitantes supera en 3 a la media del país; y, los 133.37 habitantes por motocicleta, superan en 30 a la media nacional por unidad en circulación
Análisis Municipal
48 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
La superficie territorial del Estado está dividida en 210 municipios de los que 30 (14.3%), representan el 34.65% de la extensión total del Estado y están habitados por el 53.51% de la población de la entidad.
Ocupación
Los municipios más poblados del Estado son: Veracruz con 552156 habitantes, Xalapa con 457928, Coatzacoalcos 305260, Córdoba 196541, Poza Rica 193311, Papantla 158599, Minatitlán 157840 y San Andrés Tuxtla 157364 que en conjunto representan el 28.5% de la población de la entidad
Los municipios con mayor concentración de habitantes por kilómetro cuadrado en el Estado son: Orizaba con 4 mil 326, Xalapa 3 mil 866, Boca del Río 3 mil 228, Veracruz 2 mil 291 y Córdoba con 1 mil 414 habitantes en promedio.
Actividad económica
El personal ocupado promedio por unidad económica en el Estado de Veracruz fue de 6.17 empleados, Los Municipios que alcanzaron los promedios más altos por unidad económica fueron: Ixtaczoquitlán 17.44, Boca del Río 11.1 y Veracruz 11.36.
En el estado de Veracruz se pagaron remuneraciones por 32 mil 349 millones de pesos. El salario promedio en el estado al año 2003 fue de 28 mil 401 pesos. Los establecimientos que pagaron los salarios más altos están en los municipios de Coatzacoalcos con 49 mil 726 pesos, Cosoleacaque 48 mil 909, Poza Rica 40 mil 309, y Veracruz 45 mil 150 pesos.
El Estado de Veracruz alcanzó una producción bruta total por 271 mil 787 millones de pesos en el año 2003. Sólo seis municipios generaron el 64.82% con las siguientes aportaciones: Coatzacoalcos con 54 mil 723 millones de pesos, Minatitlán 28 mil 475 millones, Poza Rica 11 mil 509 millones, Veracruz 59 mil 968 millones, Ixtaczoquitlán 10 mil 992 millones y Xalapa 10 mil 523 millones de pesos.
Las unidades económicas con mayor productividad por persona ocupada (Producción bruta total/persona ocupada) se encuentran en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Veracruz e Ixtaczoquitlán.
El valor agregado bruto generado en el Estado de Veracruz en el año 2003 fue por 107 mil 448 millones de pesos. Sólo ocho municipios aportaron el 65.7% del total: Boca del Río 6 mil 025 millones de pesos, Coatzacoalcos 14 mil 648 millones, Minatitlán 5 mil 319 millones, Orizaba 4 mil 536 millones, Poza Rica 6 mil 390 millones, Veracruz 22 mil 295 millones, Ixtaczoquitlán 5 mil 788 millones y Xalapa 5 mil 575 millones de pesos.
49 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
El valor agregado bruto por unidad económica del Estado Fue de 581 mil 844 pesos. Los municipios con valor agregado superior a un millón de pesos por unidad económica
fueron:
Boca
del
Río,
Coatepec,
Coatzacoalcos,
Veracruz
e
Ixtaczoquitlán. .
En el año 2003 se necesitaban 246 mil 907 pesos para crear un empleo en el Estado de Veracruz y un millón 522 mil 884 pesos para crear una empresa. Las empresas con inversión mayor a 300 mil pesos por persona ocupada se encuentran en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Tuxpan, Veracruz, e Ixtaczoquitlán.
Las unidades económicas con inversión mayor a un millón de pesos en promedio se encuentran en los municipios de: Boca del Río, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Minatitlán, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz e Ixtaczoquitlán.
Industria Manufacturera
Los municipios con mayor número de unidades económicas eran los de Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Veracruz y Xalapa donde se encuentra el 25.42% del total de empresas del Estado.
El 51.48% de la ocupación se encuentra en 8 municipios: Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica Veracruz, Xalapa e Ixtaczoquitlán. El promedio de personas ocupadas por unidad económica fue de 11 trabajadores. Los municipios que alcanzaron los promedios de ocupación más altos por empresa fueron los de Coatzacoalcos 34.78, Cosoleacaque 26.14, Minatitlán 25.46 e Ixtaczoquitlán 90.57.
La industria Manufacturera pagó en el año 2003 11 mil 678 millones de pesos por concepto de remuneraciones. Los 3 municipios que pagaron la nómina más alta fueron: Coatzacoalcos, Minatitlán y Veracruz con 5 mil 187 millones de pesos equivalentes al 53% de la nómina pagada en el estado por las empresas manufactureras.
La producción bruta total de la industria manufacturera del Estado de Veracruz fue de 148 mil 565 millones de pesos en el año 2003, Los municipios con mayor aportación fueron los de Coatzacoalcos, Minatitlán, Veracruz e Ixtaczoquitlán que en conjunto generan el 65.9% de la producción del Estado. .
El valor agregado bruto generado por la industria manufacturera en el Estado de Veracruz al año 2003 fue de 38 mil 48 millones de pesos. Los municipios que aportaron mas de mil millones de pesos fueron: Coatepec con 2 mil 328 millones, Coatzacoalcos 10 mil 295, Cosoleacaque mil 502, Minatitlán 3 mil 562, Orizaba 3 mil 054, Veracruz 4 mil 609 e Ixtaczoquitlán 5 mil 538 millones de pesos, que en conjunto representan el 81.2% del valor agregado industrial del Estado.
50 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
El Estado de Veracruz requiere para crear una empresa manufacturera 5 millones 691 mil 244 pesos, sin embargo, hay municipios que necesitan menos de 100 mil pesos para crear una empresa manufacturera como Papantla o Tantoyuca
Actividad comercial
El promedio de ocupación por unidad económica comercial fue de 4.13 trabajadores en el estado. Los municipios con promedios superiores a 5 trabajadores son: Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Boca del Río, Martínez de la Torre, Tierra Blanca, Veracruz y Xalapa.
La producción bruta total generada en el Estado de Veracruz fue de 32 mil 529 millones 400 mil pesos donde destacan los municipios más poblados y con mayor actividad comercial como Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa que en conjunto concentraron el 68.75% de la actividad comercial del Estado.
La actividad comercial generó un valor agregado de 23 mil 127 millones de pesos en el Estado de Veracruz para el año 2003. Los municipios con mayor actividad comercial son: Boca del Río con mil 285 millones de pesos, Coatzacoalcos con 2 mil 469 millones, Córdoba con un mil 582 millones, Minatitlán con un mil 156 millones, Poza Rica con un mil 338 millones, Veracruz con 3 mil 787 millones y Xalapa con 2 mil 151 millones de pesos que en conjunto representan el 59.5% del total del Estado.
Turismo
El Estado de Veracruz contaba con 1197 establecimientos que ofrecían en conjunto un total de 34 mil 548 cuartos de hospedaje. Los establecimientos que en conjunto cuentan con una oferta superior a los 1000 cuartos de hospedaje se ubican en los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. En estos municipios se encuentra el 85.5% del total de hoteles de 4 y 5 estrellas establecidos en el Estado y son los lugares a donde arriban el 94.8% de los turistas que visitan el Estado.
Los 3840 establecimientos de preparación de alimentos establecidos en el estado de Veracruz se integran de 3127 restaurantes y restaurantes bar establecidos en los municipios más poblados como Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa.
Sistema financiero
En el Estado de Veracruz estaban establecidas 477 sucursales bancarias en el año 2009. Los municipios con mayor actividad financiera son Veracruz con 81
51 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
sucursales, Xalapa con 49, Coatzacoalcos 36 Poza Rica 32, Córdoba 26 Minatitlán 23 y Orizaba 22.
La captación bancaria fue de 44 mil 122 millones de pesos en el estado, con la participación de 5 municipios que en conjunto recibieron, en el año 2009, el 55.08% del total de depósitos del estado: 9.02% de Coatzacoalcos, 7.9% de Córdoba, 6.99% de Poza Rica, 18.02 en Veracruz y 13.15% en Xalapa.
Las sucursales que
presentan mayor captación en promedio son las de Coatzacoalcos, Córdoba y Xalapa.
Las Mipymes del Estado de Veracruz al año 2009 son 225 mil 593 y representan el 99.9% del total de empresas en el Estado de Veracruz. Ocupan al 83.37% de la población trabajadora, Participan con el 41.1% en el total de remuneraciones pagadas en el estado y generan una Producción bruta total de 162 mil 364 millones 212 mil pesos equivalentes al 26.78% de la producción generada en el Estado. Su inversión bruta total de 88 mil 738 millones 763 mil pesos representa el 30.25% de la inversión en el Estado.
El 45.5% del total de las MIPYMES del Estado de Veracruz se dedican a actividades comerciales, ocupan al 35.64% de trabajadores, pagan remuneraciones por 4 mil 179 millones 135 mil pesos (21.1%) y generan una producción bruta total de 27 mil 893 millones 198 mil pesos (18.83%). Su inversión en activos fijos es de 16 mil 706 millones 403 mil pesos equivalentes al 18.83% del total invertido por las MIPYMES del estado.
El 13.25% del total de las MIPYMES del Estado de Veracruz se dedican al alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, ocupan al 13% del personal ocupado y pagan el 7.86% en remuneraciones, sin embargo, solo producen el 0.62% con una inversión en activos fijos equivalentes al 1.27%.
El 10.46% de las MIPYMES se ocupa en actividades industriales y contrata al 10.85% del personal ocupado con remuneraciones pagadas equivalentes al 12%, sin embargo, ocupa el primer lugar al producir el 29.09% de la producción MIPYME del estado con una inversión equivalente al 17.05% del total invertido por las MIPYMES en el estado.
Diez municipios contribuyen al Estado de Veracruz con el 79.83% de la producción bruta total, cuentan con el 44.8% del total de establecimientos, ocupan el 58.98% de la población trabajadora, pagan remuneraciones equivalentes al 78.29% e invierten el 77.76% del total de activos fijos en el Estado.
. Las empresas grandes con el 69.75% de la inversión total en Activos fijos en el estado de Veracruz producen 443 mil 806 millones 037 mil pesos equivalentes al
52 Tema 1. Caracterización e Importancia de la PYME Latinoamericana
73.22% de la producción bruta total y pagan el 58.86% de las remuneraciones del estado por 28 mil 336 millones 334 mil pesos, sin embargo, solo ocupan al 16.63% de los trabajadores y cuentan con 232 empresas representantes del 0.1% de las unidades económicas del estado.
Las microempresas representan el 95.94% de las empresas del estado, contratan al 53.04 de los trabajadores, pagan el 11.85% de las remuneraciones y producen el 7.82% con activos fijos equivalentes al 12.3% (véase cuadro No. 35)
53 Tema 2. Competitividad Nacional
TEMA 2 COMPETITIVIDAD NACIONAL Características de las Pymes. Las Mipymes son establecimientos comprometidos con la nación, son de inversionistas mexicanos y su único compromiso es con México, no pueden emigrar y se encargan de dar ocupación a desempleados dándoles oportunidad de recibir salarios y ofrecerles su primer entrenamiento en capacitación que en empresas grandes no tendrían. Representan la oportunidad de recibir el primer encuentro con la realidad de muchos profesionales que iniciarán actividades con recursos propios o familiares. Como función principal, se convierten en una alternativa de subempleo que inhibe las tensiones sociales del desempleo En el Estado de Veracruz Los microempresarios con 10 trabajadores o menos representan el 95.95% del total de establecimientos, contratan al 53.04% de la población trabajadora, pagan el 11.85% del total de remuneraciones, producen el 7.82% y utilizan el 12.3% del total de activos fijos invertidos en el Estado. Los grandes empresarios con 232 empresas representan el 0.10% del total de establecimientos, contratan al 16.63% de la población trabajadora, pagan el 58.86% de las remuneraciones totales y con el 69.75% invertido en activos fijos aportan el 73.22% de la producción bruta total del Estado (INEGI 2009). Las macro empresas con amplios estudios sobre la forma como el consumidor toma la decisión de compra, estudian estrategias para atraer su atención y con una actitud hacia la mejora continua, están dispuestas a invertir las cantidades que sean necesarias si esto les permite mejorar el servicio y como resultado sus ingresos. Tienen la posibilidad de adquirir insumos y productos terminados de cualquier parte del mundo que les permiten ofrecer productos de calidad y a precios del agrado del consumidor. Para ellos el cliente es el personaje más importante y el único que justifica la razón de su presencia en el mercado. Esta nueva filosofía deja sin posibilidades de competencia a cualquier empresa micro,
pequeña o mediana establecida en
los mercados regionales
acostumbrada a vender productos a los clientes que se interesen en ellos en
54 Tema 2. Competitividad Nacional
lugar de buscar mejores estrategias que los pongan a la altura de la competencia. Las macro empresas al agotar sus estrategias de ataque a los mercados grandes (ciudades de más de 250 mil habitantes), han iniciado el proceso de invasión de mercados con al menos 50 mil habitantes que tradicionalmente eran atendidos por las empresas micro, pequeñas y medianas, encontrando un terreno fértil donde estas empresas tienen problemas para ofrecer servicios de calidad a sus consumidores. Las PYMES que ofrecen servicios similares a los que ofrecen las empresas grandes tienen un futuro complicado. Los espacios que no pueden atender las empresas grandes harán posible su sobrevivencia, sin embargo su interés por controlar mercados cada vez más estratificados hará que se acerquen progresivamente al espacio de operación de las PYMES y les compliquen su existencia. Las PYMES se caracterizan por la forma en que resuelven sus problemas. En el caso de las microempresas, sus problemas generalmente son resueltos con herramientas que se manipulan manualmente. Las empresas grandes utilizan métodos de producción con alta tecnología donde los niveles de productividad son mayores y la contratación de una persona requiere inversiones millonarias. Evitar que las empresas grandes enfrenten a las PYMES en su terreno en un mediano plazo solo es posible si las empresas micro, pequeñas y medianas alcanzan mejores niveles de competitividad. La competitividad es una variable poco atractiva para la nación ya que no representa crecimiento económico, sin embargo, forma
parte de las estrategias que utilizan las empresas para
alcanzar ventajas competitivas que les permitan situarse por encima de sus competidores. 2.1.
Competitividad nacional
La competitividad se puede determinar por la capacidad que tiene una nación de participar con sus productos en los mercados internacionales en condiciones favorables que le permitan vender con márgenes razonables de ganancia. Esta ventaja también se fortalece para los mercados internos al
55 Tema 2. Competitividad Nacional
permitir parcialmente la competencia de productos extranjeros con pocas posibilidades de éxito en el control de los mercados domésticos. Al respecto Anda, (1996 p. 144)
afirma que en el ámbito económico
competitividad se refiere a creación y mantenimiento de un mercado en el que participan numerosas empresas y donde se determina el precio conforme a la ley de la oferta y la demanda Samuelson y Nordhaus (2006) consideran que la competitividad se refiere al grado en que los bienes de un país pueden competir en el mercado, sin embargo, esta capacidad depende de los precios relativos de los productos nacionales y extranjeros. Afirman que la competitividad es importante para el comercio, pero no tiene relaciones intrínsecas con el nivel de crecimiento de los ingresos reales de una nación. Balaam y Veseth, (2005, p. 159) afirma que las devaluaciones hacen más competitivas las exportaciones y menos atractivas las importaciones para los consumidores nacionales. En el mismo sentido, Tugores (2005) señala que la competitividad de los productos de un país está relacionada con la evolución tanto del tipo de cambio como con la de los precios en los países que se comparan estableciendo las diferencias entre tipos de cambio real y nominal. El establecimiento de tipos de cambio en equilibrio pueden mantener relaciones justas de una nación con el resto del mundo, sin embargo México se caracteriza por mantener un tipo de cambio en equilibrio entre la oferta y demanda de dólares descuidando el tipo de cambio de equilibrio entre las importaciones y exportaciones de mercancías. El BID (2001) concluye que los tres factores más importantes para la competitividad de los países incluyen la calidad del ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la capacidad tecnológica. Aguilar, (1994) supone tres niveles específicos de competitividad: El primero es La competitividad a nivel país, región o localidad que considera hasta que punto un ambiente nacional es favorable para el crecimiento económico. En segundo lugar, la competitividad a nivel sector que enfatiza si un sector en particular ofrece potencial para crecer y si ofrece atractivos rendimientos sobre
56 Tema 2. Competitividad Nacional
la inversión. Finalmente, la competitividad a nivel empresa: que se ocupa de la habilidad para diseñar, producir y vender bienes y servicios, cuyas cualidades de precios forman una serie de beneficios más atractivos que los de los competidores. Felgueres (1997, p.131-132) supone también tres niveles de decisión en que se sustenta la competitividad: En primer lugar la competitividad es generada por cada organización quien debe buscar formas eficaces para elevar la competitividad estratégica y operativa, y mejorar sus relaciones con el mercado. En segundo lugar la competitividad por sectores, en donde el sector en el que compite la organización debe integrar a la mayoría de las organizaciones en la búsqueda de soluciones a problemas o conflictos comunes. Por último, la competitividad auspiciada por el gobierno, en donde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales deben realizar acciones para favorecer la competitividad de los sectores industriales y de las organizaciones que los conforman. La capacidad competitiva de un país establecida en el World Competitiveness Yarbook (2002) propone los siguientes criterios:
Disponibilidad y calificación de los recursos humanos Eficiencia de las políticas gubernamentales en el afán de generar competitividad Inserción internacional en el comercio y en los flujos de inversión Infraestructura Evaluación macroeconómica de la economía doméstica Eficiencia del manejo empresarial en cuanto a la capacidad innovadora, utilidad y conducta responsable. Eficiencia del mercado de capitales y de los servicios financieros. Capacitación científica y tecnológica y desarrollo de la investigación básica y aplicada.
Los factores que definen la competitividad de un país son:
Apertura. mide si un país es abierto o cerrado al intercambio, a la inversión extranjera y a la economía mundial Gobierno. Mide el rol del estado en la economía Finanzas. Mide la forma en que los mercados financieros de un país afectan al consumo privado y el ahorro y su intermediación en favorecer la inversión productiva Infraestructura. Compara la calidad cantidad e infraestructura física del país para atraer la IED y hacer rentables las inversiones.
57 Tema 2. Competitividad Nacional
Tecnología. Mide el grado en que los países destinan recursos púbicos y privados para investigar y desarrollar actividades, apoyar a la educación superior y la capacitación de los trabajadores y liderar el progreso tecnológico. Administración. Considera ciertos atributos de la administración que podrían determinar el éxito o fracaso de las compañías nacionales en la competencia global. Trabajo. Mide la eficiencia y competitividad del mercado laboral domestico con el mercado laboral internacional considerando la educación básica y los impuestos laborales. Instituciones civiles. Su participación en el crecimiento económico y la competitividad
Se pueden considerar los factores que impulsan el crecimiento regional y las variables que fortalecen la competitividad de las empresas, sin embargo, es conveniente identificar los factores que limitan el crecimiento regional. (Lydall 1998) considera que son los siguientes:
Los mercados internacionales y locales se caracterizan por la competencia oligopolística y por variadas formas de intervención gubernamental La generación difusión y asimilación de conocimiento es un proceso acumulativo, con un coste asociado y resuelto de acciones intencionales. Las funciones de producción difieren entre países y localidades dentro de un mismo país, tanto en el ámbito agregado como en el sectorial. La causa última del ejercicio de comercio son las diferencias en las funciones de producción entre países y entre localidades de un mismo país. Las economías de escala son no decrecientes Los factores de la producción difieren en su grado de movilidad internacional e interregional. El cambio tecnológico, incremental y radical es permanente La economía está en un estado de perpetuo desequilibrio, debido a rezagos e incertidumbre en los agentes económicos.
Según M. Porter (1990) para que una nación sea competitiva debe integrar el diamante nacional que comprende cuatro elementos: El uso y la dotación de factores; la competencia y rivalidad entre las empresas; la formación de la demanda interna, y los sectores de apoyo y conexos. (Véase figura No. 2.1) Uso y dotación de factores: “Las ventajas competitivas de las naciones dependen de la capacidad de los recursos humanos, físicos, de conocimiento,
58 Tema 2. Competitividad Nacional
de capital y de infraestructura. Recursos que pueden dividirse en básicos y avanzados: Recursos básicos: son los recursos naturales. Recursos avanzados: son los sistemas de comunicación y la existencia de personal capacitado. (Castaingts T., J.. 1996, marzo, p. 205-206) . Competencia y Rivalidad entre las Empresas. Determinada por la actitud de los trabajadores hacia la dirección, las normas sociales de conducta y las metas de las compañías.. Figura No. 2.1 Influencias sociales sobre la competitividad
Disponibilidad de recursos humanos Acceso a instituciones de investigación y universidades Infraestructura física eficiente Disponibilidad de infraestructura científica y tecnológica Recursos naturales sustentables Acceso eficiente al capital
Contexto para la estrategia y rivalidad de la empresa Las reglas e incentivos que rigen la competencia
Condiciones de los factores (insumos) Presencia de insumos especializados y de alta calidad a disposición de las empresas
Disponibilidad de proveedores locales Acceso a empresas en campos relacionados Presencia de clusters en lugar de industrias aisladas
Competencia local justa y abierta Protección a la propiedad intelectual Transparencia Imperio de derecho Sistemas meritocráticos de incentivos
Condiciones de la demanda local La naturaleza y sofisticación de las necesidades de los clientes locales
Industrias relacionadas y de apoyo La disponibilidad local de industrias de apoyo
Sofisticación de la demanda local Estándares regulatorios exigentes Necesidades locales inusuales que pueden ser satisfechas nacional o globalmente
Fuente: La Ventaja competitiva de las naciones, 1990
Para que el trabajo sea productivo debe realizarse con estímulos monetarios adecuados y un ambiente cultural afín a los intereses globales del país. Para que las empresas se decidan a integrar todos esos elementos competitivos deben estar sujetas a una fuerte rivalidad interna”. Los monopolios internos o empresas oligopólicas que actúan como una sola son nefastos para la formación del diamante nacional (Castaingts T., J., 1996 marzo p.206)
59 Tema 2. Competitividad Nacional
Formación de la Demanda Interna. “Las empresas competitivas deben ser capaces de atender una demanda con requerimientos específicos de tipo, calidad, y precio de los productos, por parte de compradores inteligentes y capaces de impulsar una competencia de calidad entre los oferentes. Consumidores manipulados por la publicidad, con ingresos bajos
y poco
exigentes no alientan al competitividad de las empresas“ (Castaingts T., J..1996, marzo. p.206). Sectores de apoyo y conexos. “La empresa necesita contar con proveedores de materias primas con calidad y precios adecuados, que le permitan integrarse a las cadenas generadoras de alto valor agregado y a un entorno de superación tecnológica y administrativa” Gobierno. “El papel del gobierno es el de servir como catalizador de la innovación y el cambio, cuestionar posiciones estáticas, forzar el sistema a mejorar constantemente e impulsar a las empresas a competir para acelerar el proceso de innovación.( IMEF-NAFIN, 1995. p. 27)) Casualidad. “La invención y la actitud empresarial forman el núcleo de las ventajas competitivas nacionales y su formación inicial a menudo es un hecho fortuito” (IMEF-NAFIN, 1995. p. 28). Según Berumen A. S. (2006) El desarrollo económico local se nutre del crecimiento y desarrollo económico y su impacto social. Sin embargo este debe ser soportado con las ventajas disponibles en las fuentes naturales, la concentración económica y el costo de transportación y comunicación (movilidad, divisibilidad imperfecta y eficiente movilidad de bienes y servicios). Las características que deben tomarse en consideración para un desarrollo local son las sensibilidades y capacidades de los agentes del entorno como el nivel educativo, habilidades y aptitudes y valores profesionales, las políticas gubernamentales, los recursos intangibles como el talento humano y el conocimiento tácito, así como los valores culturales y la relación que tienen estos aspectos con las competencias estrictamente económicas. La competitividad es el reconocimiento de si las entidades gubernamentales, estatales y municipales, el sector productivo, las universidades y los centros de investigación ofrecen potencial para propiciar las condiciones necesarias para
60 Tema 2. Competitividad Nacional
que en su conjunto se establezcan alianzas que sean capaces de generar situaciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de las localidades (véase figura No.2.2). A nivel regional se espera que de manera leal las empresas ganadoras respeten los mercados de las empresas perdedoras, ya que “la competitividad no se debe basar en superar al otro y eliminarlo con una visión destructiva sino regirse conforme al establecimiento de alianzas estratégicas entre los actores interesados y en la superación constante de sus limitaciones” como afirma Berumen A. S. (2006 p.40). Sin embargo esto no ocurre en la vida real, las ventajas competitivas de las empresas se buscan para ganar y si en el proceso desaparece la competencia es evidente la adjudicación de sus mercados. Figura No. 2.2 Factores de la competitividad relacionados con el desarrollo local Retroalimentación
Estilos de dirección Autoridad gubernamental, estatal y municipal
Sector productivo
Tipo de organización Tecnología disponible
Satisfacción del ciudadano
Factores relacionados con la competitividad
Desarrollo local
Producciòn Finanzas La Universidad Marketing
Retroalimentación Fuente: Berumen A. S. (2006, p. 40)
Donde la fragmentación de la población es mayor la competitividad es más débil. La mayoría de municipios del Estado de Veracruz que aparecen fuera de los corredores de desarrollo cuentan con una débil cultura de competitividad dificultando crear soluciones a la diversidad de problemas locales. Según Berumen (2006) Los elementos de las fortalezas locales son.
61 Tema 2. Competitividad Nacional
El espacio físico
(geográfico), el espacio mental, (valores) y el
ciberespacio
Causalidad acumulativa (Kaldor 1970 p. 340), por la imperfecta movilidad de los factores y la lentitud en la difusión del conocimiento
La difusión de la competitividad a través de los conglomerados del conocimiento como densidad de población, proximidad geográfica, facilidades tecnológicas con que puede viajar el conocimiento, apertura cultural para aceptar nuevas ideas y nuevos conocimientos.
Convivencia de la competitividad en los procesos de evolución de las organizaciones en el desarrollo de patrones de conducta y hábitos en su intención por tomar decisiones sobre las futuras acciones.
Porter (noviembre 2007) afirma que aún a la fecha no existe un concepto definido sobre competitividad nacional. A nivel macroeconómico se puede definir como un fenómeno impulsado por variables como el tipo de cambio, las tasas de interés y el déficit fiscal. También como función de la abundancia de mano de obra barata, o la abundancia de recursos naturales, o determinado por las políticas gubernamentales, la focalización, la protección, la promoción de importaciones y los subsidios, o incluso, la competitividad se puede ver socavada por los sindicatos, o las naciones con bajos salarios y bajos costos laborales, sin embargo, ninguna según Porter (Noviembre 2007) es plenamente satisfactoria. Una nación competitiva no es donde todas las empresas sean competitivas. El único concepto significativo de competitividad a nivel nacional es la productividad. Producir un estándar de vida alto y sostenido para sus ciudadanos depende de la productividad con que se emplean el trabajo y el capital de una nación. La productividad depende de la calidad y de las características de los productos y la eficiencia con la cual se producen. La productividad de los recursos materiales y humanos determina el nivel salarial de los empleados y la rentabilidad del capital. Si una nación pierde la capacidad de competir en una gama de industrias de alta productividad y altos salarios, su estándar de vida se ve amenazado.
62 Tema 2. Competitividad Nacional
2.2.
Competitividad Empresarial
Para que una empresa sea competitiva deberá desarrollar funciones de creación de valor a un costo menor que el de sus rivales, crear productos diferenciados, o crear nichos de mercado que generen valor superior al precio que paga el cliente al adquirir sus productos. El rendimiento empresarial deberá ser superior al costo de desarrollar funciones para la creación de valor, como adquisición fabricación y marketing. Para la creación de valor se debe trabajar en las actividades primarias que tienen que ver con la creación física del producto, marketing, distribución y servicio postventa y actividades de apoyo, funcionales que permiten llevar a cabo las actividades primarias de fabricación y marketing como administración de materiales, investigación y desarrollo, Recursos humanos e infraestructura de la compañía. (Porter 1990), (Hill y Jones, 1996) La competitividad es la capacidad de las empresas para competir en los mercados y en base a su éxito ganar una cuota de mercado, incrementar sus beneficios, crecer; generar valor para los accionistas y riqueza para la sociedad. Para ser competitivo según Aquilano (1997, p.28-37): Se debe dar menos importancia a los resultados financieros a corto plazo e invertir en investigación y desarrollo. Modificar las estrategias corporativas para incluir respuestas a la competencia extranjera con inversión en las personas y en equipo que mejoren la capacidad productiva. Eliminar las barreras de comunicación dentro de las organizaciones y reconocer que existen intereses mutuos con otras organizaciones. También fortalecer la idea de que la fuerza de trabajo es un recurso que se debe fortalecer y no un costo que se deba evitar. Regresar a los fundamentos de la dirección de las operaciones de producción: incorporar la calidad durante la etapa de diseño, y conceder una mayor importancia a las innovaciones en los procesos y no solo a las de los productos Vicente, M.A. (2009, P.166) considera que los factores de la competitividad a nivel microeconómico son los siguientes:
precios más bajos que la competencia costos de materia prima, capital, mano de obra, son más bajos
63 Tema 2. Competitividad Nacional
Estrategias orientadas a la reducción de costos financieros, salarios y al incremento de la productividad Calidad de los productos Mejoras tecnológicas en los procesos Adecuar la estructura organizacional Gestionar eficiencia en los flujos de producción Desarrollar y mantener relaciones con otras empresas Buenas relaciones con el sector público y las universidades Diseño, ingeniería y fabricación industrial Optimización de las capacidades de los trabajadores y entrenamiento Generar procesos de investigación
Una empresa es competitiva si produce artículos y servicios de calidad a precios inferiores a la competencia internacional y doméstica, si sus objetivos están en relación directa con la rentabilidad en el largo plazo y si es capaz de cumplir con las obligaciones contraídas con accionistas, trabajadores, proveedores, acreedores, sociedad y el fisco. Las empresas competitivas tienen la capacidad de aprovechar en forma efectiva sus ventajas distintivas lo que las hace diferentes frente a la competencia y a los consumidores (Vicente, M.A. 2009, P.166) Vicente, M. (2009) divide a la competitividad en interna y externa: La interna es la capacidad de lograr el máximo rendimiento con los recursos disponibles y sus procesos de transformación y externa que consiste en lograr objetivos concretos en el sector de mercado en el cual actúa la empresa. La calidad total como estrategia para la competitividad se refiere a la mejora permanente en el aspecto organizacional y gerencial donde la empresa se toma como un sistema, donde todos y cada uno de los trabajadores desde el puesto más alto hasta el más bajo están comprometidos con los objetivos de la empresa. Según Vicente M. 2009 para que una empresa sea competitiva debe cumplir con los siguientes factores:
Enfrentar una competencia globalizada.
Ajustarse a una estructura orientada a la exportación frente a mercados con proliferación de competidores.
Enfrentar una demanda diferenciada
Acortamiento de los ciclos de producción
64 Tema 2. Competitividad Nacional
Implementación de innovaciones radicales
Avances en sistemas tecnológicos que redefinen las fronteras entre disciplinas
Estar atento a la competitividad gestionando la labor de los siguientes aspectos:
Gestión empresarial
Gestión comercial
Gestión financiera
Gestión de la producción
Gestión de recursos humanos
En base a su experiencia el BID en el estudio de la competitividad ha identificado los siguientes programas de mejora: (i)
Adoptar un enfoque integral que reconozca que las capacidades productivas dependen de una multitud de factores y pueden ser inhibidas por razones muy diversas;
(ii)
Contar con un entorno macroeconómico sano y estabilidad del ambiente económico;
(iii)
Desplegar señales económicas e institucionales que estimulen la innovación y las mejoras en la productividad antes que la búsqueda de rentas o la inversión ineficiente;
(iv)
Mejorar la supervisión y el marco legal del sistema financiero;
(v)
Perfeccionar las reformas en los sectores de infraestructura para aumentar la cobertura y la eficiencia en la provisión de estos servicios;
(vi)
Promover la adaptación y generación de tecnología y conocimiento, por medio de incentivos que permitan que los individuos, entidades y empresas se beneficien del esfuerzo de innovar;
(vii)
Contar con marcos regulatorios y tributarios adecuados para las actividades productivas y la competencia,
(viii)
Contar con instituciones efectivas de protección laboral;
(ix)
Ambiente institucional que garantice que los marcos legales y regulatorios se hagan respetar y observar;
65 Tema 2. Competitividad Nacional
(x)
Contar con un marco institucional que permita aprovechar las oportunidades que brinda el comercio internacional;
(xi)
Incorporar al sector privado en el diseño de programas de desarrollo productivo.
(xii)
Incluir los aspectos ambientales en los esfuerzos para mejorar la competitividad.
Mapa de competitividad del BID El mapa de competitividad, elaborado por los Centros de Desarrollo Empresarial (CDEE, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI).con recursos del BID es una herramienta de diagnóstico que se aplica al interior de la empresa y permite conocer su estado inicial frente a la competitividad, identificando áreas fuertes y débiles a fin de desarrollar planes de acción que conduzcan al mejoramiento de la empresa. El mapa
representa en forma gráfica los rasgos y características de la
empresa de acuerdo al estudio de las diferentes áreas que la conforman (Véase cuadro No. 2.1). El mapa consta de las siguientes áreas e indicadores que deben ser evaluados para determinar su competitividad Cuadro No. 2.1 Mapa de competitividad del BID Variables Indicadores Planeamiento Proceso de planeamiento estratégico estratégico: Implementación de la estrategia. Producción y Planificación y proceso de producción. operaciones: Capacidad de producción. Mantenimiento. Investigación y desarrollo. Aprovisionamiento. Manejo de inventarios. Ubicación e infraestructura. Aseguramiento de la Aspectos generales de la calidad calidad Sistema de calidad. Comercialización Mercadeo nacional: mercadeo y ventas. Mercadeo nacional: servicios. Mercadeo nacional: distribución. Mercadeo exportación: Plan exportador.
66 Tema 2. Competitividad Nacional Contabilidad y finanzas: Recursos humanos: Gestión ambiental:
Sistemas información:
de
Mercadeo exportación: Producto. Mercadeo exportación: Competencia y mercadeo. Mercadeo exportación: Distribución física internacional. Mercadeo exportación: Aspectos de negociación. Mercadeo exportación: participación en misiones y ferias. Monitoreo de costos y contabilidad. Administración financiera. Normas legales y tributarias. Aspectos generales. Capacitación y promoción del personal. Cultura organizacional. Salud y seguridad industrial. Política ambiental de la empresa. Estrategia para proteger el medio ambiente. Concientización y capacitación del personal en temas ambientales. Administración del desperdicio Planeación del sistema. Entradas. Procesos. Salidas.
La calificación de cada una de las sub áreas, se hace a partir de una serie de preguntas relacionadas con cada área. Si una pregunta se deja en blanco es porque no aplica para la empresa, las que se califiquen debe hacerse en un rango de 1 a 5, teniendo en cuenta que la mínima calificación es 1 y la máxima es 5. Los resultados producto del análisis generarán: Mapa de la empresa: Con base en la calificación obtenida por la empresa en cada área de acuerdo con el cálculo que internamente hace la herramienta, se determina el nivel de competitividad de la empresa. Mapa por áreas: Este mapa muestra no sólo la evaluación de cada área, sino también de cada uno de los puntos a tratar. Dentro del cuestionario un grupo de preguntas evalúa un punto fundamental de cada área. Componente gráfico: Muestra los resultados de manera gráfica tanto en términos globales como por cada una de las 8 áreas. 2.3.
Competitividad de las pymes en el estado de Veracruz
García B. J. Secretario Técnico del Instituto Político Empresarial entrevistado por Arroyo G.M. afirma que las Pymes aportan aproximadamente el 8% de la
67 Tema 2. Competitividad Nacional
producción bruta del Estado de Veracruz y dan empleo a más del 70% de los veracruzanos. El 92% de la producción restante corresponde a las economías trasnacionales. García B.J., señaló que las PyMES son la base de la economía veracruzana y principales promotoras de la generación del empleo. Ante la llegada de las empresas trasnacionales se deben enfocar en la competitividad. “Veracruz está en la media de la tabla nacional de competitividad y para poner nuevas empresas y empleos se propone simplificar los trámites de apertura de nuevas empresas (Portal de Noticas. Lider.com). Con resultados de los estudios del ITESM Perdomo J. señala que Veracruz ocupa la posición 26 en el índice de competitividad global, en eficiencia gubernamental cae de la posición 13 a la 26, Eficiencia en los negocios e infraestructura ocupa la posición 28, En economía doméstica pasa del lugar 24 al 6, en globalización del lugar 28 al 16 sin embargo, retrocede en política fiscal del lugar 14 al lugar 32, legislación del 6 al 19, marco social del 24 al 29, Educación del 24 al 28 y en el mercado financiero del 13 al 26. http://www.yoinfluyo.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=2228 5 Trujano H. (Noviembre 22, 2010, Xalapa, Ver) Afirma que Veracruz en inversiones, empleo y competitividad, se ubica en el quinto lugar nacional. Durante los últimos seis años, las inversiones de la iniciativa privada aumentaron más del cincuenta por ciento. En 2004 invertía 7 mil millones de pesos, actualmente supera los 70 mil millones. Las inversiones extranjeras hace seis años eran de 384 millones de dólares, hoy son superiores en 40%. Según estudios, del IMCO (Instituto Mexicano de Competencia), Pulido B.J. en Imagen del Golfo. Señaló que las finanzas del gobierno veracruzano del 7.8% que generaban con sus ingresos en 2000, para 2010 solo contribuyeron con el 2.5%, lo que sitúa a Veracruz como el tercer estado con menor autonomía fiscal de las 32 entidades federativas. En el año 2000 la deuda acumulada de Veracruz sumaba 29 millones de pesos, en 2009 alcanzó 9 mil 664 millones de pesos”
68 Tema 2. Competitividad Nacional
Rodríguez H., investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Sociología y Antropología, CIESAS, Golfo. Afirma que un gran obstáculo a la competitividad de Veracruz es el limitado aprovechamiento de sus relaciones internacionales, donde ocupa el último lugar. En 2006 el gobierno del estado propuso convertir a Veracruz en un centro logístico importante mediante una mayor cobertura y conectividad de la red de carreteras, y el desarrollo de los puertos de Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz a un nivel competitivo mundialmente. Esta obra aún está pendiente. En conectividad, el porcentaje de carreteras asfaltadas de más de dos carriles en cada sentido disminuyó 5% y la carga portuaria cayó 20%. En salud Veracruz mantiene el penúltimo lugar en la esperanza de vida de la población, tiene el tercer menor nivel de cobertura de agua potable en la población al igual que en muertes provocadas por desnutrición. En cuanto a educación tiene uno de los menores niveles de calidad (lugar 29), un alto grado de analfabetismo (lugar 29) y poca capacitación en los trabajadores (lugar 30). (Diario del Istmo Negocios, Miércoles 16 de febrero 2011) Sedeco: Veracruz, segundo lugar más seguro del país. El secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Éric Porres Blesa, aseguró que Veracruz pasó del cuarto al segundo lugar como uno de los estados más seguros, lo que da margen a mayores inversiones. “se reconoce que Veracruz está enfrentando con inteligencia el aspecto de seguridad lo que está acercando a empresarios que desean invertir en la entidad veracruzana”. (La jornada Veracruz, 16 de abril 2011) Murguía V. con información del “el Comité de Planeación para el Desarrollo (Copladever) y el trabajo, realizado por el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), conjuntamente con el despacho Gaxiola, Calvo, Sobrino y Acevedo, S.C., la participación de Moody's de México y el patrocinio del Consejo Coordinador Financiero, analiza la percepción sobre la ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas. El objetivo fundamental del estudio es brindar un diagnóstico sobre el nivel de eficiencia de las instituciones públicas locales, considerando aspectos de los poderes judiciales, ejecutivos y legislativos locales, que intervienen en el proceso de ejecución forzosa de contratos mercantiles e hipotecas.
69 Tema 2. Competitividad Nacional
"Con base en los resultados que arroja este estudio, desde la edición 2002 la calificadora de riesgos Moody´s de México ha hecho una ordenación de las entidades del país de acuerdo con su grado de eficiencia en materia ejecutabilidad contractual, mediante la asignación de una calificación que va de EC1, que es el nivel más alto, a EC5, el nivel más bajo. "En el estudio 2009 a Veracruz le correspondió la calificación EC5, compartiendo el último lugar con los estados de Campeche, Chihuahua y Puebla. Las entidades mejor calificadas fueron Baja California, Guanajuato y Sinaloa. Veracruz ha obtenido la calificación más baja desde 2002 no obstante contar con mayor cantidad de recursos financieros, humanos y materiales del país. La Remuneración de los jueces pasó de la 11 en 2003 a la 3 en 2009, y su calidad de los juzgadores pasó de la 12 a la 28 en los mismos años (Diario de Xalapa mayo 11, 2010). El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) local, Augusto Zamora Lara, aseguró que en cuanto a competitividad Veracruz va hacia atrás, la entidad se ubica en el lugar 30 en el ranking nacional, cuando hace un par de años se encontraba en el lugar 25. Urgió que la economía se reactive, principalmente en los sectores de la construcción y el comercio, pues a partir de ahí llega la derrama económica. “El sector industrial tardará más en recuperarse, sobre todo el que se ubica en la zona sur del estado, dado que su infraestructura está muy dañada y las industrias no se arrancan de un día para otro”, refirió. “Se prevé un cierre de año difícil y complicado, no sólo para los empresarios sino para la gente en su conjunto, no quisiera pensar ese escenario, pero lo tenemos contemplado porque es probable que suceda”, concluyó. (La Jornada Veracruz.) Aragón S. y Rubio A. (Mayo- Agosto 2005) en su trabajo “Factores explicativos del éxito competitivo”, se propusieron probar la competitividad de las Pymes del Estado de Veracruz tomando lo siguiente:
Los sectores de manufactura, construcción, transporte, comercio, servicios y turismo en
70 Tema 2. Competitividad Nacional
Las localidades de Coatzacoalcos-Minatitlán,
Veracruz, Poza Rica,
Tuxpan, Xalapa y Córdoba-Orizaba,
Dividiendo a las empresas en 2 grupos: microempresas hasta 10 trabajadores y pequeñas y medianas de 10 a 250 trabajadores
Con las siguientes variables: o Capacidad financiera. Que incluye ítems relativos a la implantación y control de un sistema de contabilidad de costos. El establecimiento de presupuestos de ingresos y gastos anuales. El análisis de la situación económica financiera. o Posición tecnológica. Fuerte-buena y sostenible-débil o Innovación. En que áreas las empresas han realizado innovaciones o Capacidad de marketing. Acceso a nuevos mercados, servicio al
cliente,
habilidades
y
esfuerzos
en
actividades
de
mercadotecnia o Calidad del producto o servicio. Certificación en ISO 9000 o equivalente o Dirección y gestión de recursos humanos. Si realizan el proceso de reclutamiento, selección, valoración del rendimiento, desempeño, formación, promoción de personal, implantación de sistemas de pago variable. o Formación de gerente. Con o sin estudios universitarios o Intensidad
de
comunicación
las en
tecnologías la
empresa.
de Si
la
información
cuentan
con
y
correo
electrónico, relaciones con proveedores a través de internet, acciones de mercadotécnica a través de internet, línea telefónica básica, líneas de infovia, internet, fax, videotex/ibertex, modem, ordenadores en red, o Uso de variables dummy para empresas micro y pequeñas o medianas; industriales o servicios, familiar o independiente, Resultados de su investigación fueron los siguientes:
Las empresas más antiguas y las de mayor tamaño muestran una mayor orientación a la innovación
71 Tema 2. Competitividad Nacional
También son las de mayor desarrollo de la capacidad para gestionar tanto las capacidades financieras como las tecnologías de la información y comunicación. Las no familiares presentan mejores estándares financieros y fomentan en mayor media la utilización de los sistemas de información.
Son las de orientación al mercado y al cliente
Utilizan un mayor número de procesos de recursos humanos
Las empresas grandes siguen una estrategia
exploradora,
las
microempresas adoptan una estrategia defensiva.
Las de posición tecnológica fuerte y buena se caracterizan por ser más antiguas, tener un mayor tamaño y no estar controladas por un grupo familiar.
En cuanto a calidad del producto y del servicio, 30% (de mayor tamaño, antigüedad y no familiares) cuentan con certificación de calidad o están por alcanzarlo.
60% de las Pymes cuenta con un gerente que posee estudios universitarios.
2.4.
Competitividad Sistémica.
Entre los modelos propuestos para lograr un crecimiento estable de la economía se presenta un debate permanente con polos opuestos sobre el sistema de organización social. Por un lado el control total por parte del estado con ausencia de competencia que ante la abundancia de recursos y el poder de asignación se auto nombra absoluto tomador de decisiones creando instituciones que lo mantengan en el poder y sirvan a sus intereses y no a los del pueblo que es quien lo elige. Por el otro lado se ofrece la oportunidad de un libre mercado donde las empresas deberán competir con lealtad buscando mercados cercanos a la competencia perfecta. La inseguridad de su permanencia llevará a los protagonistas a manipular las leyes del mercado alterando el equilibrio que lleve a la desaparición progresiva de la competencia al punto en el que muy pocas empresas e incluso una si se le permite controlen el mercado y manipule a los gobiernos y al pueblo en beneficio de sus intereses.
72 Tema 2. Competitividad Nacional
Otra forma es el protagonismo de las organizaciones populares que cuando asumen el poder impiden la intervención del Gobierno o de las empresas creando anarquía que generalmente lleva al estancamiento al exigir se mantengan sus logros manipulando las decisiones de los gobiernos y provocando el estancamiento de las empresas y de la nación. Los tres modelos han presentado sus cualidades y sus fallas y evidentemente ni los gobernantes ni las empresas ni los ciudadanos estamos preparados para asumir con lealtad cualquiera de ellos. Las debilidades mundanas por el atesoramiento de los bienes materiales provocan guerras permanentes por el control del poder, amigo indisoluble de la posesión de bienes tangibles e intangibles que les otorgan este derecho . Un sistema de equilibrio entre los dos polos puede acercarnos a la madurez donde ni los ciudadanos, el gobierno o las empresas se interesen por el control mezquino de los factores de la producción, y se pueda preservare un sistema de gobierno justo. Como tendencia al acercamiento de una economía humanista, institucional y participativa Villarreal (2002) propone como estrategia el modelo que aparece en la figura No. 2.3. Figura No. 2.3 Hacia una economía humanista, institucional y participativa
Sistema económico neoliberal
Sistema económico estatista
Estado omnipresente
Sistema económico humanista, institucional y participativo
Sociedad pasiva
Sociedad reactiva
Hombre, sujeto y objeto del desarrollo Sociedad participativa La mano solidaria para la equidad distributiva Villarreal R. (2002, p. 51)
Mercado beatificado
73 Tema 2. Competitividad Nacional
Un segundo modelo propuesto por Villarreal (2002) orientado a la exportación y sustitución de importaciones requiere aplicarse para la economía nacional y regional observando el equilibrio de los mercados al evitar que se descapitalicen. Una propuesta similar propone Porter y Kramer (Enero Febrero 2011) sobre como corregir el capitalismo. El Objetivo es que las exportaciones e importaciones en los mercados nacionales y regionales estén en equilibrio. No necesariamente la entrada y salida de divisas es representativa de un mercado de bienes y servicios en equilibrio. Hoy puede haber distorsión de los mercados por la entrada y salida de divisas que mantienen una balanza de pagos en equilibrio, sin embargo su balanza comercial no refleja los mismos resultados, ocultando los problemas de desempleo, subempleo y conflictos sociales (Véase figura No.2.4).
Figura No. 2.4
Modelo de crecimiento e industrialización orientado al mercado interno vía ISI
Modelo de crecimiento balanceado vía IAT
Modelo de crecimiento e industrialización orientado al mercado interno via IE
Modelo de crecimiento e industrialización abierta tridimensional IAT Pivote endógeno
Hacia un nuevo modelo de industrialización abierta y tridimensional con apertura a la competencia internacional y orientación a los mercados interno y externo
Como estrategia de estudio Villarreal (2002) propone el decálogo de la competitividad sistémica para el desarrollo donde destaca aspectos como el ambiente gubernamental, social, empresarial, laboral, organizacional logístico, intelectual, macroeconómico, comercial e institucional (véase figura No. 2.5)
74 Tema 2. Competitividad Nacional
Figura No. 2.5 Decálogo de la competitividad sistémica para el desarrollo
Empresarial Laboral Social Organizacional
Gubernamental logístico Institucional Intelectual Comercial
Macroeconómico
2.5. Competitividad estructural La competitividad estructural analizada por la OCDE(1992) surge como una respuesta a las ventajas competitivas nacionales propuestas por M. Porter y se refiere a la especialización de la economía, la innovación tecnológica, la calidad de las redes de distribución y los factores de localización, todo lo cual
constituye
el
estado
de
suministro
de
bienes
y
servicios
(Hatzichronoglou, 1996). La competitividad tiende a mejorar el desarrollo de las economías y, en particular, el desarrollo de una región donde las empresas participantes contribuirán al avance regional, sin embargo, las empresas que sean rechazadas o no se incorporen en el proceso Inter e intra empresarial como sucede en el país serán marginadas del encadenamiento mercantil Las características estructurales de una economía son determinantes de la competitividad de las empresas que operan dentro de ella. Chesnais (1986 p. 91) “considera que la competitividad internacional de una economía nacional está construida sobre la competitividad de las firmas que operan y exportan desde
su territorio y es en gran medida, una expresión de la
voluntad de competir y del dinamismo de las firmas y de su capacidad de invertir e innovar, tanto como consecuencia de su propia I&D como de la apropiación exitosa de tecnologías foráneas”, sin embargo su capacidad
75 Tema 2. Competitividad Nacional
competitiva estará determinada por características estructurales como: el tamaño de mercado doméstico, la forma en que se relacionan los distintos sectores productivos, el nivel de concentración en las distintas industrias, las relaciones que se establecen entre las diversas empresas más allá del mercado, la infraestructura científica y tecnológica, la tasa de ahorro y de inversión, el sistema de subsidios y transferencias de ingresos, el sistema de financiamiento, el nivel educativo y la calificación de la mano de obra. El desarrollo regional en el país impulsado por el estado manifiesta la falta de competitividad estructural al fomentarse polos de desarrollo carentes de competitividad a nivel meta, meso, macro y micro con ausencia de cadenas de valor capaces de sostenerse por sí mismas como promotores del empleo y crecimiento y desarrollo regional. Figura No. 2.6 Competitividad sistémica 1. Microeconómico Modelo empresarial Capital empresarial y laboral Empresa competitiva sustentable tipo IFA Empresa flexible y trabajador del conocimiento multivalente
2. Mesoeconómico Modelo industrial Capital organizacional, logístico e intelectual Capital organizacional: Cadenas empresariales conglomerados productivas y polos regionales Capital logístico: Infraestructura física , transporte, telecomunicaciones y energía. Capital intelectual, sistema nacional de innovación, educación y desarrollo tecnológico 3. Macroeconómico Modelo macro de crecimiento: capital macroeconómico Competitividad cambiaria, financiera y fiscal. Dinámica macroeconómica: el crecimiento Eficiencia macroeconómica
4. Internacional Modelo de apertura: capital comercial Acuerdos comerciales para la integración y promoción del comercio exterior y la IED. Programa preventivo ante prácticas de competencia desleal y contrabando
Políticas públicas
4
11 Me
2 3 6
5
5. Institucional Modelo gubernamental y estado de derecho: Capital institucional y gubernamental. Gobierno con calidad e inteligente: Desregulación y fomento de la actividad económica. Mercado financiero Mercado laboral Mercado de bienes y servicios. Economía institucional de mercado: Estado de Derecho Político- social La formación del capital social: La confianza Desarrollo social e integral y estabilidad política La política social y el desarrollo institucional se retroalimenta con la formación de capital social.
Finalmente Villarreal (2002) concluye como propuesta el siguiente modelo de competitividad sistémica: empresa-industria-gobierno-país para el desarrollo en el que destaca los 6 círculos de la competitividad. El primero es el
76 Tema 2. Competitividad Nacional
microeconómico y se refiere al modelo empresarial. El segundo es el meso económico y se refiere al modelo industrial. El tercero es el macroeconómico y se ocupa del crecimiento del capital macroeconómico. El cuarto es el internacional y se refiere del modelo de apertura del capital comercial. El quinto es el Institucional y se encarga del modelo gubernamental y el estado de derecho. El sexto es el político social y se ocupa de la formación del capital social como la confianza (véase figura No.2.6) Como una respuesta a las ventajas competitivas nacionales propuestas por M. Porter
surgen
corrientes
como
las
de
Esser,
1999,
Esser/Hillebrand/Messner/Meyer-Stamer (1999, p. 69-85) sobre competitividad sistémica y competitividad estructural, destacando que la competitividad no se da solo en el nivel de empresas y sectores, sino también en redes intra e inter empresariales dependiendo del encadenamiento mercantil global específico, por lo que se deben incluir los aspectos analíticos meta, macro, meso y micro que afectan a las empresas y a los territorios en el plano local, regional, nacional y supranacional. Estudios realizados en países de la OCDE prueban que, dependiendo del encadenamiento mercantil global específico, ya sea liderado por la oferta o por la demanda, las empresas líderes imponen estándares que repercuten en la posibilidad de integración de empresas potenciales, dependiendo de cómo se formen los segmentos específicos de cadenas de valor global en sus respectivos territorios. La competitividad sistémica se caracteriza por un desarrollo industrial exitoso que deberá estar determinado no únicamente por el impulso de factores a nivel micro y macro económicos, sino, además, por la existencia de medidas específicas por parte del gobierno y de instituciones no gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la competitividad de las empresas a nivel meso y meta. (véase figura No. 2.7) Meyer-Stamer (2000, Septiembre p.25-26) La competitividad sistémica se deberá atender a 4 niveles: nivel meta, nivel macro, nivel meso y nivel micro. A nivel meta los patrones de la organización política y económica estarán orientados a la competitividad de la economía a nivel estructural que contemple el desarrollo social de empresarios, la disposición al cambio y al aprendizaje,
77 Tema 2. Competitividad Nacional
formulación de estrategias, lograr identidad nacional con una memoria colectiva y buscar la cohesión social.
Figura No. 2.7 NIVELES ANALÍTICOS DEL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA NIVEL META Patrones de la organización política y económica orientados al desarrollo Estructura competitiva de la economía
Disposición al cambio y al aprendizaje
NIVEL MACRO Ambiente económico, político y legal estable
Promoción de exportaciones
NIVEL MESO Políticas específicas para la creación de ventajas competitivas
Política antimonopólica
NIVEL MICRO Política Política Actividades industria de Cooperación dentro de las l comercio formal e informal, empresas exterior alianzas, Política para crear Política aprendizaje ambiental ventajas Política conjunto competitivas monetaria regional Política de Política de Política educación infraestructura Promoción tecnológica Política económica presupuestaria Política de protección al Política fiscal Cohesió consumidor n social Estatus social de los empresarios
Política cambiaria
Capacidad para formular visiones estratégicas
Memoria colectiva
Fuente: Meyer-Stamer, 2000, Septiembre p.26
A nivel macro el ambiente político y legal estará orientado a mantener la estabilidad
utilizando
políticas
fiscales,
presupuestarias,
monetarias,
cambiarias, anti monopólicas, de comercio exterior y de protección al consumidor. A nivel Meso se utilizarán las políticas de forma específica para lograr ventajas competitivas en
las exportaciones , desarrollo regional, creación de
infraestructura estratégica, promoción del crecimiento y desarrollo económico impulsando el desarrollo agropecuario, industrial, comercial, y servicios públicos y privados, incluyentes del mejoramiento ambiental, elevar el nivel educativo y promover la investigación y el desarrollo tecnológico.
78 Tema 2. Competitividad Nacional
A nivel micro Se deberán desarrollar en forma permanente actividades dentro de las empresas que permitan crear ventajas competitivas. Mantener alianzas de cooperación formal e informal capaces de crear cadenas de valor que propicien en conjunto procesos de aprendizaje promotores de crecimiento y detonadores de desarrollo regional. CUADRO NO. 2.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA EN DIFERENTES NIVELES DE AGREGACIÓN POLÍTICA Nivel Supranacional Nacional Regional Local Meta Competencia Modelo nacional de Identidad regional Capacidad de cooperación de diferentes desarrollo. Capacidad estratégica de actores locales. modelos de Sistema nacional de de actores regionales Confianza economía de innovación Ambiente creativo mercado Macro Mercado Condiciones básicas Política presupuestaria Política presupuestaria internacional de macroeconómicas(sist sólida sólida. capitales ema tributario, Capacidad de Capacidad de inversión del monetario) inversión del gobierno gobierno Ambiente creativo. Calidad de vida Meso Política Promoción de nuevas Promoción económica Promoción de la economía industrial y de tecnologías. regional. local y de mercado de tecnología Promoción de Centro de trabajo. exportaciones demostración Institutos de capacitación. Instituciones tecnológica. Centros de tecnología y de específicas de Institutos de nuevos empresarios. financiamiento. investigación y Asociaciones competentes Política ambiental desarrollo orientada a sectores Institutos de formación. Política ambiental Micro Empresas Empresas de tamaño Pymes y Clusters internacionales, medio y grande. encadenamient Redes dispersas. os globales de commodities Fuente: Meyer-Stamer, 2000, Septiembre p.25-26.
Los factores determinantes de la competitividad sistémica a diferentes niveles de agregación política que identifica Meyer-Stamer (2000, Septiembre p.27) se describen en el cuadro No.2.2. Para fines de aplicación en el área de estudio, se describen en el cuadro No. 2.3 las variables determinantes de la competitividad sistémica, y los ndicadores para cada nivel. A partir la situación problemática presentada por las PYMES en el Estado de Veracruz y los resultados obtenidos en el marco teórico se puede construir el cuadro de congruencias (véase figura No. 2.8 y cuadro No.2.4):
79 Tema 2. Competitividad Nacional Cuadro No. 2.3 Factores determinantes de la competitividad sistémica Variables Indicadores A nivel macro Política presupuestaria Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política cambiaria Política comercial A nivel meso Política de infraestructura física Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política regional Política selectiva de importación Política selectiva de exportación A nivel micro Capacidad de gestión Estrategias empresariales Gestión de la innovación Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización) Integración de redes de cooperación tecnológicas Logística empresarial Interacción de proveedores, productores y usuarios A nivel meta Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización política, jurídica y económica Capacidad estratégica y política Fuente: Dirk Messner (1997), “La Globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una perspectiva europea”, México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, p. 15
Figura No. 2. 8 Diagrama de congruencias Situación problemática
Hipótesis
Marco Teórico Competitividad Nacional
Pymes en el país
Pymes en el Estado de Veracruz Pymes Municipales
Competitividad empresarial
La sobrevivencia de las Pymes está en función de su competitividad
Muestra Pymes Competitividad de la Pyme Veracruzana
Competitividad empresarial a nivel micro Competitividad empresarial a nivel meso
Competitividad empresarial a nivel macro Cuadro de congruencias
Competitividad empresarial a nivel meta
80 Tema 2. Competitividad Nacional
El cuadro de congruencias comprende el objetivo de estudio, las preguntas de investigación, la hipótesis, y las variables e indicadores para medir la competitividad empresarial y sistémica de las Pymes.
Objetivo Estudio
Cuadro No. 2.4 Cuadro de Congruencias Realizar un diagnóstico acerca de la competitividad de la PYME Latinoamericana para determinar sus fortalezas y debilidades a fin de Plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad que se requiere para que permanezcan en el mercado
de
Preguntas de investigación Hipótesis Variable dependiente Permanencia de la Pyme en el mercado veracruzano El 99.9% de las empresas, ocupan el 83.37% de la población, pagan el 41.14% de las remuneraciones, su producción bruta total es el 26.78% y su inversión en activos fijos es del 30.25%. La empresa grande con el 0.1% ocupa al 16.6% de la población, Paga el 58.9% de los salarios, produce el 73.2% e invierte el 70% de los activos fijos
¿Si la Pyme es competitiva sobrevivirá en el mercado? ¿Si las Pyme se mantienen en el mercado es porque son competitiva? ¿Si las empresas grandes ocupan los espacios de las Pymes no competitivas, desaparecen? La permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz está en función de su nivel de competitividad empresarial y competitividad sistémica. Variables independientes e indicadores Competitividad Empresarial
Competitividad sistémica:
Planeamiento estratégico: Proceso de planeamiento estratégico Implementación de la estrategia Producción y operaciones: Planificación y proceso de producción. Capacidad de producción. Mantenimiento. Investigación y desarrollo. Aprovisionamiento. Manejo de inventarios. Ubicación e infraestructura. Aseguramiento de la calidad Aspectos generales de la calidad Sistema de calidad. Comercialización Mercadeo nacional: mercadeo y ventas. Mercadeo nacional: servicios. Mercadeo nacional: distribución. Mercadeo exportación: Plan exportador. Mercadeo exportación: Producto. Mercadeo exportación: Competencia y mercadeo. Mercadeo exportación: Distribución física internacional. Mercadeo exportación: Aspectos de negociación. Mercadeo exportación: participación en misiones y ferias. Contabilidad y finanzas: Monitoreo de costos y contabilidad. Administración financiera. Normas legales y tributarias. Recursos humanos: Aspectos generales. Capacitación y promoción del personal. Cultura organizacional. Salud y seguridad industrial. Gestión ambiental Política ambiental de la empresa. Estrategia para proteger el medio ambiente. Concientización y capacitación del personal en temas ambientales. Administración del desperdicio Sistemas de información: Planeación del sistema. Entradas. Procesos. Salidas
A nivel macro Política presupuestaria Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política cambiaria Política comercial A nivel meso Política de infraestructura física Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política regional Política selectiva de importación Política selectiva de exportación A nivel micro Capacidad de gestión Estrategias empresariales Gestión de la innovación Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización) Integración de redes de cooperación tecnológicas Logística empresarial Interacción de proveedores, productores y usuarios A nivel meta Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización política, jurídica y económica Capacidad estratégica y política
Conclusiones
El objetivo de la presente investigación es Realizar un diagnóstico acerca de la competitividad de la PYME Latinoamericana para
81 Tema 2. Competitividad Nacional
determinar sus fortalezas y debilidades a fin de Plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad
Las preguntas de investigación son las siguientes: Si la Pyme es competitiva ¿sobrevivirá en el mercado? ¿Si las Pymes se mantienen en el mercado es porque son competitivas? ¿Si las empresas grandes ocupan los espacios de las Pymes no competitivas, desaparecen?
La hipótesis de trabajo es “la permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz está en función de su nivel de competitividad empresarial y competitividad sistémica”.
La Variable dependiente es “permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz.
La permanencia de la Pyme Veracruzana está en función de los siguientes resultados: o Los
microempresarios
del
Estado
de
Veracruz
con
10
trabajadores o menos representan el 95.95% del total de establecimientos,
contratan
al
53.04%
de
la
población
trabajadora, pagan el 11.85% del total de remuneraciones, producen el 7.82% y utilizan el 12.3% del total de activos fijos invertidos. o Los grandes empresarios con 232 empresas representan el 0.10% del total de establecimientos, contratan al 16.63% de la población trabajadora, pagan el 58.86% de las remuneraciones totales y con el 69.75% invertido en activos fijos aportan el 73.22% de la producción bruta total del Estado
Variables independientes: o Competitividad de las empresas del Estado de Veracruz o Competitividad sistémica de las empresas del Estado de Veracruz
Para el desempeño de la PYME se utilizarán las variables e indicadores del Mapa de competitividad del BID que aparecen en el cuadro No. 1
82 Tema 2. Competitividad Nacional
Para la competitividad sistémica de las PYMES del estado de Veracruz se
utilizarán
las
variables
e
indicadores
determinantes
competitividad sistémica que aparecen en el cuadro No. 3.
de
la
83 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
TEMA 3 LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SU IMPACTO EN LA PYME VERACRUZANA Introducción El tema uno del presente trabajo describe la situación de las Mipymes Veracruzanas en cuanto a número, ocupación, producción bruta total, Valor agregado bruto e inversión total en activos fijos. El estado de Veracruz cuenta en total con 225 mil 825 empresas que ocupan a 946 mil 428 trabajadores, pagan remuneraciones por 48 mil 142 millones de pesos y producen 606 mil 140 millones de pesos. Las empresas grandes en el estado son 232, ocupan al 16.63% de los trabajadores, pagan el 58.86% en remuneraciones y aportan el 73.22% a la producción bruta total del estado. Los microempresarios con 10 trabajadores o menos representan el 95.95% del total de establecimientos del estado, contratan al 53.04% de la población trabajadora, pagan el 11.85% del total de remuneraciones y generan el 7.82% a la producción bruta total. Diez municipios concentran la mayor parte de las actividades del Estado.1 Cuentan con el 44.98% del total de establecimientos, ocupan al 58.98% de la población trabajadora. Reparten el 78.29% de las
remuneraciones pagadas en el estado y
generan el 79.83% de la producción bruta total. En el segundo tema se analizan las investigaciones realizadas sobre competitividad sistémica y competitividad empresarial que permiten concluir con los siguientes resultados
Hipótesis de trabajo: “La permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz está en función de su nivel de competitividad empresarial y competitividad sistémica”. Variable dependiente:
La permanencia de la Pyme Veracruzana
Variables independientes e indicadores:
1
Municipios de Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Córdoba, Orizaba, Boca del Río, Minatitlán, Tuxpam y Martínez de la Torre.
84 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
Competitividad de las empresas del Estado de Veracruz o Planeamiento estratégico o Aseguramiento de la calidad o Comercialización o Contabilidad y finanzas o Recursos humanos o Gestión ambiental o Sistemas de información
Competitividad sistémica de las empresas del Estado de Veracruz o Nivel micro o Nivel meso o Nivel macro o Nivel meta
El Estado de Veracruz manifiesta la polarización de la riqueza no solo entre las empresas grandes y las Mipymes, sino también entre los 10 municipios más dinámicos y los más de 200 municipios restantes que se encuentran en el estado. A fin de identificar la forma en que los factores macroeconómicos influyen en la competitividad de las Mipymes del Estado de Veracruz, en el presente tema se analizaran las políticas monetarias, fiscales, cambiarias, comerciales y de competencia y se evaluará su influencia
en el desarrollo de las Mipymes
veracruzanas. Política económica La ciencia económica se ocupa de las relaciones empíricas (positivas) que registran las evidencias de los hechos construidos a través de la historia, incluidos los procesos de investigación que rigen las decisiones y acciones en la historia, sin embargo, el arte de la económica (normativa) se orienta a la decisiones del futuro (lo que debe ser), ejercidas a través de políticas económicas, haciendo recomendaciones para que el centro o poder de
85 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
decisión alcance de la mejor forma los objetivos propuestos. Para lograrlo deberá utilizar la teoría del conocimiento hacia una política económica contextual como forma de expresar el arte de la economía. (Landreth H. y Colander D. 2006, p.79-80) Al suponer Adam Smith que los seres humanos, racionales y calculadores, actúan movidos por el interés personal, y al realizarlo, lo hacen también por la sociedad, el gobierno deberá permitir un mercado de libre competencia y no interferir aplicando una política de laissez faire (Napoleoni C. 1981 p.36). La intervención del estado se deberá limitar “a la protección de la sociedad frente a la invasión o violencia de otras sociedades independientes, a la protección del individuo ante las injusticias y opresiones de los demás miembros de la sociedad, con una recta administración de justicia. A la construcción y mantenimiento de obras públicas, necesarias para la sociedad e incosteables a los individuos para llevarlas a cabo, como caminos, puentes, canales, puertos, etc., y a la protección del comercio en general, esencial para el progreso y la acumulación de riqueza en las naciones”.(Smith A. 1977 p. 327-329). En sus aportaciones Karl Marx (1975) señala que el estado se crea para proteger los intereses de la clase social dominante y sus políticas económicas estarán orientadas a atender el proceso de acumulación de capital. Políticas macroeconómicas Keynes J.M., (1982, p. 172) afirma que la economía tiende a una situación de equilibrio inestable como consecuencia de una insuficiente demanda efectiva, considera que el gobierno deberá dejar a la iniciativa privada toda la marcha de la economía y preocuparse solo por generar la demanda que permita el equilibrio entre la oferta y la demanda de empleo. Para alcanzar niveles cercanos al pleno empleo, Keynes propone estrategias de política fiscal, política monetaria de inversión y de gasto de gobierno (Friedman M. 1980, p.17). La corriente macroeconómica encontrará auge como consecuencia del elevado desempleo, desahorro, inflación, crisis económicas, globalización, estructuras monopólicas, regionalización y marginación, característico de las sociedades
86 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
modernas donde los gobiernos serán responsables
de buscar mejores
condiciones de equilibrio con pleno empleo y justicia social. A fin de lograr equilibrio con el exterior se deberán tomar medidas de política monetaria internacional que faciliten el intercambio con políticas cambiarias adecuadas para que las naciones participantes se beneficien de las ventajas comparativas que propone David Ricardo en su obra The Principles of Political Economy and Taxation ) (1963). La actividad comercial con el exterior ha sido parte importante y en ocasiones dominante de las opciones de intervención de los poderes públicos en la vida económica. Una participación externa mal manejada contribuirá a la presencia de desajustes internos agravando los problemas propios de cada nación. Los instrumentos más utilizados en las políticas comerciales serán los aranceles, barreras no arancelarias, impuestos, subsidios, reglas de origen, mercados de destino, tratados y temporalidad de las importaciones (Tugores 2005, p.139). Los apoyos ofrecidos por el gobierno de forma directa o indirecta a las empresas para impulsar o para inhibir su capacidad competitiva puede ser relevante, sin embargo, la fortaleza de las empresas frente a mercados altamente competidos estará determinada por su tamaño, eficiencia en el manejo de desperdicios, rentabilidad y la calidad de sus productos. El ideal sería funcionar en competencia perfecta. En virtud de que el azar no es el principio que rige a los protagonistas más fuertes, éstos se ocuparan de encontrar las variables de equilibrio que les permitan controlar los mercados nacionales y extranjeros mediante estrategias monopólicas capaces de influir en la conducta de los consumidores. Las políticas de competencia permitirán a los gobiernos corregir el desorden cuando las condiciones del mercado se salgan de control (Bernanke B, Frank R. 2007) Las políticas económicas se deben caracterizar por sus categorías básicas como son: (Dallemagne J. 1974 p. 181)
El centro o poder de decisión
Las prácticas o mecanismos de decisión
Los destinatarios sociales de las decisiones
87 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
Propósitos de las decisiones.
3.1.
Política Presupuestaria
La política presupuestaria se refiere a los ingresos que recibe los gobiernos y la forma como se distribuyen en gasto corriente, inversión y deuda pública. Cuadro No.3.1 Presupuesto de ingresos y egresos del Estado de Veracruz y su importancia en los presupuestos del Gobierno Federal (2002-2011 en Millones de pesos) Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ingresos Ingresos Gob. Federal 1026236 1062001 1167502 1280105 1339787 1489203 1661111 1949389 2036713 2179290 Estado de Veracruz 33534 37248 44513 46745 54444 60192 69748 77868 74512 77950 Edo/Federación 0,0327 0,0351 0,0381 0,0365 0,0406 0,0404 0,0420 0,0399 0,0366 0,0358 Egresos Egresos del Gob. Federal 1395812 1403907 1399495 1454928 1454808 1591591 1769506 2031068 2113290 2278664 Estado de Veracruz 35734 40516 43713 45219 54441 59939 69712 77139 74512 77950 Edo/federación 0,0256 0,0289 0,0312 0,0311 0,0374 0,0377 0,0394 0,0380 0,0353 0,0342 Fuente: DOF para todos los años, Gaceta Oficial Organo del Gobierno del Estado de Veracruz para todos los años.
El Gobierno del estado de Veracruz recibió en el año 2002, 33 mil 534 millones de pesos como presupuesto de ingresos, equivalentes al 3.27% de los ingresos presupuestales del Gobierno Federal. El año con mayor participación fue 2008 con el 4.2%, sin embargo, el más alto con 77 mil 950 millones de pesos en el año 2011 representó el 3.58%. El gobierno del Estado de Veracruz aportó al PIB nacional, el 4.38% en el año 2003 y el 4.8% en el año 2009, superior en participación al ingreso presupuestal que recibe. Se debe considerar que el Estado cuenta con el 6.8% de la población total, el 6.4% de la Población económicamente activa y el 6.56% de la población total ocupada en el país (véase cuadros Nos 3.1 y 3.2). Cuadro No.3.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO Precios 2003 (Millones de pesos 2003 2004 2005 2006 2007 Nacional 7162773 7454148 7698197 8087457 8359312 Veracruz 313406 327733 341730 371029 383086 Participación 4,38 4,40 4,44 4,59 4,58 Fuente: Inegi. Censos Económicos del Estado de Veracruz
2008 8461193 381585 4,51
2009 7939870 380723 4,80
Los egresos del Estado de Veracruz también han observado crecimiento a una tasa media anual del 9.05% superior a la que presentan los egresos de la federación del 5.6%. En el año 2002 El Estado de Veracruz recibió un presupuesto de 35 mil 734 millones de pesos equivalentes al 2.56% del
88 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
presupuesto de egresos del gobierno federal. En el año 2011 sus egresos suben a 77 mil 950 millones de pesos y su participación al 3.42%. Se considera a Veracruz como un estado agrícola, y no obstante que su aportación en el PIB en este renglón es superior a la media nacional, su comportamiento es descendente (véase cuadro No. 3.3). En el año 2003 su participación era del 8.27%, en el año 2008 baja a 7.33% y en el 2009 sube a 7.53% Cuadro No. 3.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTOR PRIMARIO Precios 2003 (Millones de pesos) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nacional 285751 294026 291998 302990 318840 325142 Veracruz 23620 22742 22568 23360 23760 23820 Participación 8,27 7,73 7,73 7,71 7,45 7,33 Fuente: Inegi. Censos Económicos del Estado de Veracruz
2009 314168 23645 7,53
El sector más dinámico en el Estado es el secundario con una aportación al PIB nacional del 4% en el año 2003 y del 5.58% en el año 2009. Su participación aún es inferior a la media del estado si se considera que Veracruz cuenta con el 6.8% de la población del país (véase cuadro No. 3.4). Cuadro No. 3.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTOR SECUNDARIO Precios 2003 (Millones de pesos) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nacional 2354137 2441721 2511224 2655419 2709310 2705494 Veracruz 94086 101282 108493 127674 132962 129831 Participación 4,00 4,15 4,32 4,81 4,91 4,80 Fuente: Inegi. Censos Económicos del Estado de Veracruz
2009 2499825 139450 5,58
El sector servicios ha crecido del año 2003 al 2009 a una tasa media anual del 1.9%, sin embargo, es inferior al ritmo de crecimiento de este sector en el país al disminuir su participación del 4.25% al inicio del período y concluir con el 4.% al final del mismo (véase cuadro No. 3.5) Cuadro No. 3.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTOR SERVICIOS Precios 2003 (Millones de pesos) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Nacional 4643272 4854170 5057170 5324102 5561331 5694226 Veracruz 197282 205336 212652 222491 229297 231256 Participación 4,25 4,23 4,20 4,18 4,12 4,06 Fuente: Inegi. Censos Económicos del Estado de Veracruz
2009 5398392 221269 4,10
89 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
En el año 2000 el Estado de Veracruz contaba con una deuda de 29 millones de pesos, para el año 2009 alcanza la cantidad de 9 mil 664 millones de pesos, colocada en emisiones bursátiles el 88% y 12% con Banobras, es el Estado con menor autonomía fiscal y con la mayor dependencia de recursos federales. Sus niveles de inversión son bajos comparados con el gasto corriente (IMCO, 2008). 3.2.
Política Monetaria
Es el instrumento de la política macroeconómica dirigida por el Gobierno Federal mediante la administración del dinero, el crédito y el sistema bancario del país (Smuelson Nordhaus, 2006, p.400). Las variables que puede afectar una política monetaria son las tasas de interés, los precios de los bienes, los precios de los insumos, el tipo de cambio, el ingreso nacional y el empleo. Todas las variables macroeconómicas impactan la economía regional, sin embargo, solo algunas se pueden medir por la disponibilidad de información relacionada. Cuadro No. 3.6 Indicede Precios al Consumidor Nacional y del Estado de Veracruz 1994 =100 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años 1994 1995 Nacional Acumulada 100 152 194 Anual 51,97 27,7 Veracruz Acumulada 100 145 183 Anual 45,26 25,79 Fuente Banxico
225 266 299 326 15,7 18,61 12,32 8,96
340 4,4
360 374 393 407 423 439 468 484 506 5,7 3,98 5,19 3,33 4,05 3,76 6,53 3,57 4,402
211 249 282 308 331 361 380 406 422 443 462 495 518 546 15,4 17,86 13,51 9,11 7,41 9,035 5,43 6,91 3,92 4,99 4,15 7,29 4,46 5,424
Los precios en el país durante el período 1994 al 2010 crecieron 5.06 veces alcanzando una inflación anual de dos dígitos en los primeros 5 años y de un dígito en los últimos 11. La inflación disminuye durante el período señalado, sin embargo, lo ha hecho a saltos. Un año sube y otro baja en forma cíclica. Al comparar los datos del Estado de Veracruz con los del país, se observa en el cuadro No. 3.6 que para los primeros 4 años la inflación anual del estado fue menor a la inflación nacional, sin embargo, a partir de 1999 los precios se dispararán con mayor rapidez situándose de forma ininterrumpida la inflación del estado por encima de la inflación nacional. Uno de los principales problemas de las Pymes es el financiamiento, ya que la mayoría de empresas no son sujetos de crédito. Carecen de un historial
90 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
crediticio, no cuentan con la documentación requerida por los bancos y generalmente los márgenes de rentabilidad que pueden obtener de las empresas son menores a los intereses que cobran los bancos complicándoles la posibilidad de liquidar con oportunidad sus deudas. En la medida que el riesgo es mayor las tasas de interés serán más altas. Las tasas de interés preferenciales se otorgan solo a clientes cumplidos. A los créditos de corto plazo se les aplican tasas de interés similares a las de las tarjetas de crédito y para los créditos de largo plazo las tasas de interés fluctúan entre un mínimo y un máximo dependiendo de los bancos. Los clientes que son sujetos de crédito de corto plazo deberán pagar tasas de interés entre el 35 y 41% anual, más IVA, más impuesto a los depósitos en efectivo, comisiones de apertura, investigación de crédito, reciprocidad y gastos por manejo de cuenta, dependiendo del Banco con el que trabajen (véase cuadro No.3.7). Cuadro No. 3.7 Comportamiento de tasas de interés bancarias activas y pasivas crédito a hogares, tarjetas de crédito bancarias e hipotecarios Tarjetas de Tarj. de crédito + Hipotec. TIIE a 28 dias Años Crédito Mínimo Máximo 31 de Dic. 2003 35,18 ND ND ND 2004 34,41 14,18 19,69 ND 2005 33,87 11,09 21,38 ND 2006 31,61 11,69 19,32 ND 2007 31,61 11,57 17,32 7,93 2008 41,87 12,34 19,00 8,69 2009 35,68 12,86 17,68 4,92 2010 ND 11,57 17,3 4,88 2011 ND 11,57* 17,3* 4,77** Fuente: Estadísticas Banxico. * Datos al mes de julio . ** Datos al 5 de septiembre.
El crédito total de la Banca Comercial Consolidada fue de 617 mil 726 millones de pesos en 1994, y de un billón 246 mil 385 millones de pesos para el año 2006, sin embargo, su prioridad no son los sectores de la actividad económica. El sector agropecuario que recibía 39 mil 779 millones de pesos en 1994 sube a 50 mil 535 millones en 1997 para caer a 20 mil 142 millones de pesos en el año 2006. La industria y los servicios que alcanzaron el financiamiento más alto en el año 1998 con 256 mil 046 millones de pesos la primera y 251 mil 997 millones de pesos el segundo, solo reciben 174 mil 440 millones de pesos y
91 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
234 mil 671 millones de pesos para el año 2006, respectivamente (Fox V. 2006, VI Informe de Gobierno,) La banca de desarrollo que tradicionalmente ofrecía financiamiento a las Pymes ha quedado al margen de la competencia frente a la banca privada, ofreciendo créditos caros y con pocas posibilidades de acompañar a los inversionistas nacionales en la realización de sus proyectos. Las actividades prioritarias de las Pymes son la agricultura, la industria y los servicios. Se puede observar en el cuadro No. 3.8 que el financiamiento otorgado por la Banca de desarrollo creció de 1994 al año 2006 a una tasa media anual del 4%, sin embargo, no contempla dentro de sus prioridades al sector agropecuario al que prácticamente ha desaparecido. Los 11 mil 592 millones de pesos que se le otorgaban en 1994 se contraen a 830 millones de pesos para el año 2006. La industria también ha sido marginada del financiamiento. En 1994 se le prestaban 17 mil millones de pesos, en 2003, el apoyo era de 41 mil 664 millones de pesos, sin embargo, para 2006 solo se le prestan a esta actividad 26 mil 217 millones de pesos. Cuadro No. 3.8 Crédito total de la banca de desarrollo Saldo al final del período (millones de pesos y porcentajes) Año Total AgropecuarioIndustrial Servicios Gobierno Silv. Y pesca % % % 1994 257181 4,51 6,61 5,97 44,84 1995 351178 4,37 7,85 4,34 54,13 1996 349273 5,19 8,22 4,14 55,25 1997 342551 5,83 6,92 3,63 61,38 1998 402166 2,82 6,62 2,02 66,06 1999 400634 3,27 7,29 1,79 68,16 2000 398386 3,46 8,78 2,19 67,84 2001 397015 3,56 9,53 2,43 58,44 2002 475544 3,30 8,85 3,00 52,38 2003 487593 2,54 8,54 3,25 48,65 2004 445691 0,17 5,20 3,03 46,52 2005 434941 0,17 5,24 3,25 41,08 2006 411199 0,20 6,38 3,16 42,45 Fuente: VI informe del Presidente Vicente Fox Quezada
Sect.Financ. % 34,35 26,30 19,73 15,45 14,40 10,70 8,34 6,10 8,98 16,38 24,63 27,87 22,83
El sector servicios ha corrido con la misma suerte. En 1994 recibía 15 mil 362 millones de pesos y para el año 2006 solo pudo disponer de 12 mil 993
92 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
millones de pesos. Los 3 sectores que en conjunto recibían el 17.1% del crédito de la banca de desarrollo en el año 1994 para el 2006 solo cuentan con el 9.7%. Para el Estado de Veracruz el director de Banca de Agronegocios del Banco del Bajío, Francisco Dovalina Lara, informó que la cartera que opera esta banca en Veracruz es del orden de 501 millones de pesos, con 198 créditos colocados en beneficio 20 mil 500 productores del campo. En Veracruz Banco del Bajío apoya con créditos a las empresas dedicadas al sector cañero, cultivo de maíz, cítricos, granos básicos, actividades ganaderas, producción de leche y derivados, así como a otras actividades relacionadas con el medio agropecuario (Carta de Finanzas y Planeación, Año 2 ejemplar 10 Año 2006). 3.3.
Política Fiscal
La política fiscal denota el uso de impuestos en el gasto público como compras de gobierno en bienes y servicios, gasto corriente y gasto de inversión. La recaudación fiscal a través de los impuestos que afectan el ingreso de las personas en su consumo familiar o recursos de las empresas para fines de inversión e influyen en los precios del mercado, en el ingreso nacional, en el empleo, en las tasas de interés, en el comercio exterior y el tipo de cambio (Salvatore 1999, p. 581). Del total de ingresos que recibe el Gobierno del Estado de Veracruz obtiene una participación cada vez mayor en recursos propios. En el año 2002 estos recursos representaban el 5.1%, se espera para 2011 aumenten al 8%. De la Federación se reciben en promedio el 87.5% de los recursos en el período, con una tendencia decreciente. Los recursos restantes provienen de financiamiento y de otros ingresos. Del total de egresos se ocupan para gasto corriente el 62.5% en promedio con una tendencia decreciente, 15.4% en gastos de capital, 11.6% en subsidios municipales, 5.1% para organismos autónomos y 3.7% en promedio durante el período para el pago de deuda pública (véase cuadro No. 3.9)
93 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
Cuadro No. 3.9 2002 Ingresos totales 33534 Propios 5,1 De la Federación 89,7 Financiamiento 5,3 Ingresos Extraordinarios Otros recursos Ejercicios anteriores Egresos Totales gasto corriente Gasto de capital Subsidios municipales Poder legislativo Poder Judicial Org. Autónomos Deuda Pública Total
Ingresos y Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz (millones de pesos) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 37248 44513 46745 54444 60192 69748 4,0 5,5 6,9 5,4 5,8 5,7 89,5 83,8 90,3 87,2 87,9 90,5 8,3 5,8 3,4 2,4 2,8 1,0 0,5 0,7 3,1 6,5 3,1
33634 69,0 16,0 12,0 0,5 0,8 0,8 0,9 100,0
37348 62,6 14,7 11,7 0,5 0,8 6,0 3,7 100,0
44613 46845 54544 60292 69848 64,8 64,1 58,0 62,6 61,7 12,5 14,8 17,1 16,3 15,3 11,3 12,3 11,3 11,1 11,8 0,4 0,6 0,5 0,5 0,5 0,8 1,0 1,0 1,2 1,5 6,2 6,2 5,4 5,9 5,1 3,9 1,1 6,7 2,5 4,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2009 77868 6,4 79,5 14,2 -
2010 74512 7,0 87,9 1,6 3,5
77968 74612 62,1 63,4 15,3 14,0 10,8 11,6 0,5 0,5 1,5 1,5 4,9 5,5 4,9 3,5 100,0 100,0
2011 77950 8,0 88,7 3,2 78050 56,4 18,5 12,4 0,5 1,5 5,2 5,6 100,0
Como parte de los ingresos del Gobierno del Estado de Veracruz se incluye el impuesto sobre la renta(ISR), aplicable a todos los contribuyentes que desarrollen parcial o totalmente actividades empresariales o presten servicios personales independientes con una tasa del 28% sobre el rendimiento o utilidad fiscal. El IETU es otro impuesto a pagar por los contribuyentes que obtengan ingresos por la realización de actividades de enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, uso o goce temporal de bienes y pagarán la tasa del 17.5%. Otro impuesto es el IDE se aplica sobre los depósitos en efectivo en moneda nacional o extranjera que se realicen en cualquier tipo de cuenta que tenga a su nombre el cuentahabiente a una tasa del 3% sobre el total de depósitos que excedan 15 000 en cada mes del ejercicio fiscal. El IVA se aplicará a las personas físicas y morales en la enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, uso o goce temporal de bienes e importación de bienes, a una tasa del 16%. El IESP se aplicará a la prestación de servicios y enajenación de bebidas con contenido alcohólico y cerveza, alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables, tabacos labrados, cigarrillos, puros, gasolinas, Diesel, Bebidas energizantes, concentrados, polvos y jarabes para prepararlas, juegos de apuestas y sorteos, y redes públicas de telecomunicaciones, El estado también cobra a los contribuyentes Impuestos sobre el patrimonio, Impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, Impuesto al activo, Impuesto
94 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
sobre autos nuevos, impuesto por la prestación de servicios de hospedaje, impuesto sobre nómina y asimilables. Derechos sobre el uso o goce, aprovechamiento o explotación de bienes de dominio público, uso de puentes, zonas federales marítimo terrestre, registro público de la propiedad, tránsito y transporte, seguridad privada, catastro y valuación, Registro y control de vehículos de servicio privado, educación para alumnos, Reconocimientos de validez oficial de estudios en planes y programas de instituciones particulares, impacto ambiental y el ordenamiento y control urbano y regional Por lo que respecta al ISR, las personas físicas que hayan obtenido ingresos por la venta de bienes o por la prestación de servicios al público en general, inferiores o iguales a los 2 millones de pesos en el ejercicio anterior, podrán optar por una cuota especial. Esto no los exenta de cumplir con las demás obligaciones fiscales a que se hagan acreedores. Otras obligaciones de las empresas es el registro de sus trabajadores en el IMSS. Con las siguientes cuotas: Enfermedad y maternidad 22.85%, Invalidez y Vida 2.375%, Retiro 2%, Cesantía y Vejez 4.375, guarderías y prestaciones sociales 1%, pensionados 1.425%, Infonavit 5%, Reparto de utilidades, 10%, 15 días de aguinaldo o la parte proporcional según el tiempo laborado en el año. Vacaciones 6 días para el primer año más 2 días adicionales por cada año de trabajo hasta acumular 12 días . A partir del cuarto año de trabajo se incrementarán 2 días más de vacaciones por cada 5 años de trabajo. 3.4.
Política de Competencia.
La política de competencia se basa en la idea de que una economía de libre mercado debe mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y su aplicación será fundamental para el desarrollo del mercado interno. Se puede considerar libre competencia con la participación de los protagonistas participantes en el mercado doméstico, sin embargo tal equilibrio debe conservarse si se integran competidores que operan en el mercado mundial. El interés de los empresarios por reducir los riesgos que implica operar en un mercado de libre competencia es realizar prácticas que les permitan evitarla utilizando acuerdos que los conviertan en parte de un monopolio compartido a través de carteles, pactos de caballeros, acuerdos tácitos y, si es posible, crear
95 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
monopolios con la competencia mediante fusiones o adquisiciones de empresas. Las medidas que puede tomar el gobierno para evitar la formación de monopolios se establece en el artículo 28 Constitucional al señalar que quedan prohibidas las prácticas monopólicas... En la misma forma, la ley castigará severamente todo acuerdo que hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí en perjuicio del público en general o de alguna clase social. El Estado de Veracruz cuenta con 225 mil 825 empresas en total de las que 216 mil 677 son empresas micro, 8 mil 426 son pequeñas, 490 son medianas y solo 232 son grandes. Las empresas grandes ocupan al 16.63% de los trabajadores y participan con el 73.22% de la producción bruta total del estado. Algunas de estas empresas han alcanzado su posición por la calidad y la cantidad de los servicios que prestan, otros porque pertenecen al estado y su constitución monopólica está autorizada por la constitución, sin embargo, algunos pueden funcionan como monopolios por el uso de estrategias ilegales o por el poco interés del gobierno por regular sus prácticas. Las microempresas con10 trabajadores o menos representan el 95.95% del total de establecimientos, contratan al 53.04% de la población trabajadora y aportan el 7.82% de la producción en el estado La presencia monopólica se presenta también en las regiones que concentran la mayor parte de la actividad económica. Diez municipios concentran la mayor parte de las actividades del Estado,2 Cuentan con el 44.98% del total de establecimientos, ocupan al 58.98% de la población trabajadora. Reparten el 78.29% de las remuneraciones pagadas y generan el 79.83% de la producción bruta total en el Estado (INEGI, Censos económicos 2010). La libre competencia en el mercado interno con apertura al mercado exterior tiene ventajas para los consumidores ofreciéndoles posibilidades de adquirir bienes en condiciones competitivas con la participación de empresarios 2
Municipios de Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Córdoba, Orizaba, Boca del Río, Minatitlán, Tuxpam y Martínez de la Torre.
96 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
nacionales y extranjeros que en libre competencia pueden adquirir tecnologías e insumos a precios competitivos en cualquier parte del mundo. La participación de empresas extranjeras establecidas en el país ofrecen satisfactores al consumidor nacional, contribuyen en la generación de empleo con salarios dignos, impulsan el desarrollo tecnológico y ofrecen capacitación permanentemente a sus trabajadores, sin embargo, generan una brecha cada vez mayor entre la población trabajadora y consumidora de altos y bajos ingresos y avanzan cada vez más en atender actividades que tradicionalmente estaban en poder de las Pymes. Sus estrategias de mercadeo cautivan a consumidores deseosos de ser leales a estas empresas y a sus marcas. Las Pymes no competitivas son marginadas por las empresas grandes, por los bancos, por el gobierno y principalmente por el consumidor que busca calidad, precios y atención. Si estas empresas constituyen el sustento en la generación de empleo, descuidarla implica impulsar a la población trabajadora a la calle como resultado de un mal manejo de política de competencia. El proceso creciente de importaciones en sustitución de la producción nacional provoca el despido de trabajadores agrícolas y agroindustriales, de sus empresas que han perdido mercados ante la presencia de productos sustitutos de consumo final. Algunos productos en los que el país era autosuficiente, hoy es importador. Tal es el caso del maíz, granos forrajeros, arroz, algodón, frijol, azúcar, café y otros. Para la cosecha 2009-2010 la producción de maíz es de 22 millones de toneladas. Se consumen 31.5 millones y se importan 9.5 millones. En granos forrajeros, se producen 29.33 millones, se consumen 41.88 y se importan 12.45 millones de toneladas. En arroz se producen 190 mil toneladas, se consumen 790 mil y se importan 600 mil. De Algodón se producen 420 mil toneladas, se consumen 1 millón 920 mil toneladas y se importan un millón y medio. En frijol se producen 110 mil toneladas métricas, se consumen 3 millones 610 mil toneladas y se importan 3 millones 500 mil toneladas (SAGARPA, Agosto 2009). De acuerdo al informe del IMCO, (2008), El estado se caracteriza por presentar malas relaciones internacionales que se traducen en una baja inversión
97 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
extranjera. Presenta dependencia de importaciones norteamericanas y constantemente tiene emergencias ambientales. Una parte importante de su población carece del servicio de agua potable y su esperanza de vida al nacer es inferior a la media nacional. Ocupa el penúltimo lugar en justicia por su ineficiencia en la ejecución de sentencias. 3.5.
Política Cambiaria
El tipo de cambio forma parte de la política financiera internacional y representa el precio de la moneda de un país en términos de las monedas de otros países. Su buen manejo es fundamental ya que, de acuerdo a la teoría de la paridad del poder de compra (PPC) el tipo de cambio de un país tiende a igualar el costo de compra de los bienes en el país con el costo de compra de esos bienes en el extranjero. La presencia de tipos de cambio flexibles en economías como la mexicana, no determinados por el flujo de divisas generado por el intercambio de mercancías, sino por el movimiento de recursos como maquiladoras, remesas, petróleo, e inversión extranjera directa, provocan la abundancia de dólares y como consecuencia una sobrevaluación del tipo de cambio que abarata los dólares y las mercancías extranjeras en el país y encarece el peso y las mercancías mexicanas a los extranjeros y a los nacionales.(Perea J, Septiembre 2011) El tipo de cambio se establece como unidad de cambio entre los recursos que entran y salen de una nación con el resto del mundo y su buen o mal manejo puede ayudar al crecimiento o estancamiento de la actividad económica de un país. Si comparamos la representatividad del tipo de cambio nominal de pesos mexicanos por dólar con el tipo de cambio real determinado con el tipo de cambio de un año base representativo, multiplicado por el índice acumulado de los precios nacionales al consumidor y dividido con el mismo índice de Estados Unidos de Norteamérica por el período analizado, estableceremos la apreciación o depreciación real del peso frente al dólar. Si se calcula el tipo de cambio real con la fórmula que aparece a continuación y con los datos de las columnas 3 y 5 del cuadro No.3.10 se obtendrá el
98 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
deterioro del tipo de cambio nominal que aparece en la última columna del mismo cuadro. TCR n = TCNk (INPC Mexn-k /INPC USA n-k) Donde: TCR n = Es el tipo de cambio real del año que se está calculando y que debe ser el aplicado para mantener una balanza en equilibrio. TCNk Es el tipo de cambio del año base y debe ser representativo de una balanza comercial en equilibrio. INPC Mexn-k Es el índice Nacional de precios al consumidor de México, acumulado al año n y a partir del año k INPC USA n-k Es el índice Nacional de precios al consumidor de Estados Unidos de Norteamérica, acumulado al año n y a partir del año k Cuadro No. 3.10 Tipo de cambio nominal y tipo de cambio real Economía Mexicana (Pesos por dólar) años IP usa
inpc Usa IPmex
inpc Mex tcn
tcr
tcr-tcn
1995
0
1,00
0
1,00
6,42
6,42
0,00
1996
2,9
1,03
34,4
1,34
7,60
8,38
0,78
1997
2,3
1,05
20,6
1,62
7,92
9,88
1,97
1998
1,6
1,07
15,9
1,88
9,14 11,27
2,14
1999
2,1
1,09
16,6
2,19
9,56 12,88
3,32
2000
3,3
1,13
9,5
2,40
9,46 13,65
4,19
2001
2,8
1,16
6,4
2,55
9,34 14,13
4,79
2002
1,6
1,18
5
2,68
9,66 14,60
4,94
2003
2,3
1,21
4,5
2,80
10,78 14,91
4,13
2004
2,7
1,24
4,7
2,93
11,29 15,20
3,91
2005
3,4
1,28
4
3,05
10,89 15,29
4,40
2006
3,2
1,32
3,6
3,16
10,90 15,35
4,45
2007
2,9
1,36
4
3,29
10,93 15,52
4,59
2008
3,7
1,41
3,9
3,41
10,63 15,55
4,92
2009
2,7
1,45
3,57
3,54
13,09 15,68
2,59
2010
1,6
1,47
4,2
3,68
12,34 16,08
3,74
2011
2,9
1,51
3,7
3,82
11,70 16,20
4,50
Fuente: INEGI, BANXICO y SHCP. Banamex. Exámen de la Situación Económica de México.
El tipo de cambio de un año base será el correspondiente al ejercicio 1995 en que la balanza comercial se mantuvo en equilibrio. La diferencia entre el tipo de cambio nominal y real deberá ser cero al suponer que los precios internos y externos permiten mantener las mismas oportunidades de venta entre las dos naciones y sin ventajas propiciando la presencia de una balanza comercial en equilibrio (véase cuadro No. 3.10). El diferencial entre el tipo de cambio real y nominal se convierte en un subsidio a las importaciones, además del daño que generan al país en empleo, y
99 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
conflictos sociales al importar bienes que pueden producirse en el país. Una política cambiaria inadecuada crea serios problemas a la nación. Si de las importaciones y exportaciones totales de mercancías se separan de las importaciones y exportaciones petroleras y de la industria maquiladora, el déficit con el exterior pasará de 5 mil 840 millones de dólares en el año 1995 a 43 mil 619 millones de dólares para el año 2010, lo que representa para el país más de 2.6 millones de empleos en las Pymes (véase cuadro No. 3.11) Cuadro No. 3.11 Balanza Comercial No maquiladora y no petrolera (millones de dólares) Años Balanza Balanza 1 Balanza Balanza com. Comercial maquiladoras Petroleo no pet no maq. 1995 7088 4924 8004 -5840 1996 6531 6416 11319 -11204 1997 623 8834 11323 -19534 1998 -7913 10526 7134 -25573 1999 -5584 13445 9928 -28957 2000 -8004 17758 11294 -37056 2001 -9954 19281 8836 -38071 2002 -7916 18802 11375 -38093 2003 -5624 18410 14444 -38478 2004 -8811 19209 17830 -45850 2005 -7587 21723 14667 -43977 2006 -6133 24321 19005 -49459 2007 -11200 26777 17341 -55318 2008 -16838 29313 14365 -60516 2009 -4602 22264 5695 -32561 2010 -3500 28637 11482 -43619 1 Estimaciones propias a partir de 2006 Fuente: Banco de México
3.6.
Política Comercial
El libre comercio tiene como finalidad maximizar la producción mundial para beneficio de todas las naciones participantes (Salvatore 1999), sin embargo, algunos países se ven afectados por su incapacidad competitiva frente a naciones más fuertes y aplican restricciones al libre flujo internacional, adoptando políticas comerciales o de intercambio para regular el comercio mediante tarifas, cuotas de importación, cuotas de exportación, subsidios a la exportación, devaluaciones, barreras no arancelarias, prácticas estratégicas de comercio, dumping y otras regulaciones que restringen o alientan la importación y exportación de mercancías(Balaham y Veseth 2005 p.125)
100 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
Cuadro No. 3.12. Importaciones no maquiladoras por sector de origen (Millones de dólares) Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 SECTOR NO MAQUILADOR 46274,3 58964,1 73476 82816 91565 112749 110798 109383 111489 129067 Agropecuarias 2586,2 4516,1 4058,5 4639 4410,1 4812,4 5293,2 5357,8 5787,1 6355,1 Industrias extractivas 356,7 406,6 532,2 512,1 483,2 604,4 575,1 633,5 694,2 940,8 Petroleras 2540,1 2954,6 4294,6 4091 4662,5 7740,4 7452,1 6649,4 8370,7 11065 Industrias manufactureras 40791,1 51086,8 64591 73574 82010 99591,7 97478 96742 96637 110707 Alimentos, bebidas y tabaco 2428 2854 3236,5 3579 3773,3 4574,9 5446,6 5782,9 6340,6 7037,1 Text, arts de vest e ind.cuero 1546,6 1973,6 2753 3468 3918,3 4522,4 4665,5 4960,5 4927,1 5200,8 Industria de la madera 202,6 212 250,4 327,3 394,6 584 660,5 748,8 805,1 972,7 Papel, imprenta e ind. Edit. 2084,7 1820,8 2163,5 2331 2589,1 3055,8 3071,9 3123,8 3212,8 3501,9 Química 3964,9 5063,3 5978,2 6663 7129,9 8032,2 8660,5 9212,5 9991,1 11577 Prod. Plástic. y caucho 2369,5 3079,2 3718,8 4208 4645,5 5349 5491,4 5813,2 6305,6 6747,1 Fabric.ot.prod.Min.no Met. 470 678,1 803,8 855,5 909,6 1041,8 1021,6 1147,2 1099,9 1187,3 Siderurgia 2122,5 2896,9 3460,4 4023 3705,8 4753,2 4247,1 4334 4446,2 6203,3 Minerometalurgia 3933,2 1190,8 1467,8 2011 2234,5 2622,7 2420,2 2143,7 2171,3 2808,9 Prod. metálic, maq. Y Equipo 19079 28383,7 35951 40956 47775 59392,3 59678 57179 54803 62060 Para la agricultura y ganad. 163,2 258,6 347 381 348,1 390,4 444,3 512 488,9 534,3 Para otros transp. y comunic. 4992,6 9636,3 11988 13105 15505 21776,2 21037 22206 20825 22606 Productos automotrices 4690,9 9391,8 11607 12620 14700 20904,4 20327 21561 19955 21591 Maq. y equip. Esp.p/Ind. Divs. 8103,5 10129,7 12859 15162 17032 18388,8 19627 17891 17167 19657 Prod. Met. de uso doméstico 154,6 181,4 238 288 337,1 443,8 464,7 499,7 516 554,2 Equipo profesional y científ. 1175,7 1625,9 1927,7 2258 2698 2902,7 2701,3 2796,4 2920,9 3123,5 Equiq. y apar. eléct y electrn 4082,4 6020,5 7994,8 9100 11248 14819,3 14654 12772 12405 15103 Apar. fotog., óptica y Relojes 407 531,4 595,7 661,4 606,7 671,2 750,2 502,4 481,3 482,3 Otras ind. Manufact. 8 407.1 9 495.9 5 587.4 25587,4 934.4 4 807.8 2934,4 5 153.4 4807,8 4 934.45153 5 663.4 4934,4 2 113.95663,4 2 296.7 22113,9 533.7 32296,7 411.3 42533,7 045.0 2 206.0 3411,3 Fuente: Banco de México. www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html
2005 TMAC95-05 146141 12,19 6175,7 9,09 1183,4 12,74 16284 20,42 122498 11,62 7992,5 12,65 5543,1 13,62 1137,3 18,83 3752,6 6,05 13054 12,66 7723,1 12,54 1277,3 10,51 7176,3 12,95 3075,4 2,43 67721 13,51 581,5 13,55 26416 18,13 25147 18,28 21726 10,36 608,3 14,68 3455,2 11,38 14416 13,45 518,2 2,44 4045 3,18
La participación de México en el Tratado de Libre comercio con América del Norte le ha permitido incrementar considerablemente el comercio internacional. Sin embargo, es objeto del abuso por parte de las naciones participantes que están dentro o fuera del tratado con las que se tienen transacciones comerciales. Toman ventaja de esta relación al introducir mercancías al país en condiciones preferenciales creando dumping depredador. Compiten con las empresas mexicanas en condiciones desleales, vendiendo productos a precios inferiores a los cotizados en el mercado mundial. Las estrategias que utilizan si la mercancía entra de forma legal, es el certificado de origen que permite la entrada de mercancías con tarifas preferenciales si la mercancía cumple con un porcentaje de insumos domésticos. La segunda es el destino de las mercaderías. Si su destino es la franja fronteriza o las zonas libres cuentan con trato fiscal preferencial, no así para el resto del país donde se exige el pago total de los impuestos. La tercera es para las importaciones temporales o definitivas. En el primer caso hay exención de impuestos, en el segundo, los impuestos se deben pagar en su totalidad. Un último caso es el trato a las mercancías que proceden de países participantes del TLC donde las tarifas fiscales son inferiores a las que se aplican a los países no participantes. Las ramas más activas y de mayor representatividad en la importación de mercancías de la industria no maquiladora son: agropecuarias, petroleras,
101 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
alimentos bebidas y tabaco, Industria química, Productos de plástico y caucho, siderurgia, productos metálicos, transporte y comunicaciones, productos automotrices, maquinara y equipo y equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (véase cuadro No. 3.12) Las medidas que se aplican a las exportaciones mexicanas por países extranjeros, debieran ser similares a las que aplica México en sus aduanas, sin embargo la reglamentación en el país de destino es diferente y pueden recurrir a todas las estrategias que les permitan frenar las importaciones cuando se presume daño a la industria nacional. Cuadro No. 3.13 Exportaciones no maquiladoras por sector de origen (Millones de dólares) Años 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 SECTOR NO MAQUILADOR 48438,3 59079,4 65266 64456 72508 86653,3 81899 Agropecuarias 4581,3 4129,6 4448,8 4336 4456 4765,5 4446,3 Industrias extractivas 488,3 420,8 450,2 447,5 421,1 495,8 385,5 Petroleras 8682,9 11839,8 11478 7307 9970,2 16134,8 13199 Petróleo crudo 7419,6 10705,3 10334 6448 8829,5 14552,9 11928 Resto 1263,3 1134,5 1143,8 859,3 1140,6 1581,9 1271,7 Industrias manufactureras 34685,8 42689,2 48890 52366 57661 65257,3 63868 Alimentos bebidas y tabaco 1733,2 2184,2 2509,8 2796 2878 3280,9 3433,1 Text. arts de vestir e ind.del cuero 2074,3 2678,7 3595,5 3861 4178,4 4716,1 4159,4 Industria de la madera 286 450,7 571 528,5 531,9 458,8 369,4 Papel, imprenta e industria editorial 498,5 435,3 524,7 602,4 611,7 675,4 700,1 Química 2884,4 2875,7 3082,1 3116 3330,7 3876,9 4021,9 Productos plásticos y de caucho 949,8 1139,4 1286,9 1368 1541,6 1652,5 1676,8 Fabric. otros Prod. De Mineral. No Met. 955,7 1167,2 1313,1 1381 1534,9 1598,8 1510,6 Siderurgia 2701,1 2626 3093,5 2695 2118,7 2204,7 1797,3 Minerometalurgia 1823,6 1676,8 1690,6 1634 1487,2 1637,9 1498,4 Prod. metálicos, maq. Y equipo 20254 26813,7 30377 33511 38493 44074,3 43593 Para agricultura y ganadería 130,9 111 139,7 112,3 90,8 96,6 83,8 Para otros transportes y comunicaciones 14101,8 18533,5 19565 21215 25563 28949,9 28647 Productos automotrices 13456,2 18196,5 19265 20850 24899 28318,7 28063 . Maq.y equip. Espec. P. Ind. diversas 3290,3 4490,2 6169 6702 7410,7 8378,1 8375,3 Prod. metálicos, p. uso doméstico 503,8 640,5 699,7 802,3 504,3 540,2 602,4 . Equipo profesional y científico 181,4 265,9 372,6 561,1 695,9 827 878,7 . Equip. y ap. Eléct. Y electrónicos 1703,8 2328,7 3012 3554 3678,8 4672 4435,1 . Aparat. fotograf, óptica y relojería 339,4 443,9 419,3 564,7 549,6 610,5 571,3 Otras industrias manufactureras 525,1 641,4 844,9 874,5 955,2 1081,1 1107,4 Fuente: Banco de México. www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html
2002 82948 4214,5 367,1 14830 13392 1437,6 63536 3713,7 4101 323,6 722,9 4233,8 1723,1 1580,2 2288,9 1433,9 42389 77,6 28274 27751 7957,6 633,3 860,6 4200,4 385,5 1026,5
2003 87299 5035,6 496,3 18602 16676 1926,1 63165 3824,4 3735,9 283,8 668,9 4256,3 2054,8 1531,1 2495,6 1562,9 41693 102,9 27442 26943 7598 480,9 1069,1 4647,3 352,5 1058,3
2004 101047 5683,9 900,8 23667 21258 2408,8 70796 4246,9 4037,2 333,5 766,2 4935,6 2732,1 1784,8 3815,7 2129,9 44807 116,3 28796 28315 7394,1 667,9 1331,1 6218,5 283,4 1206,6
2005 TMAC95-05 116832 9,20 6008,3 2,75 1167,7 9,11 31891 13,89 28330 14,34 3561,2 10,92 77765 8,41 5065,4 11,32 3967,4 6,70 324,6 1,27 884,1 5,90 5450,8 6,57 3314,3 13,31 2096,9 8,17 4608,6 5,49 2835,5 4,51 47341 8,86 180,9 3,29 32544 8,72 31605 8,91 6565,5 7,15 948,3 6,53 1480,1 23,36 5439,6 12,31 182,7 6,01 1876,3 13,58
Las importaciones de la industria no maquiladora que eran por 46 mil 274 millones de dólares en 1995 crecieron al 12.19% anual hasta alcanzar un total de 146 mil 141 millones de dólares para el año 2005. Las exportaciones de 48 mil 438 millones para 1995 presentan una balanza comercial superavitaria de 2 mil 164 millones de dólares en este año. Con un crecimiento anual del 9.2% las exportaciones al año 2005 fueron de 116 mil 832 millones de dólares presentando un déficit de 29 mil 309 millones de dólares
102 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
Con excepción del sector agropecuario, las ramas de productos importados presentan dos dígitos en sus tasas de crecimiento anual 1995-2005, a diferencia de las exportaciones donde solo las petroleras alcanzan tal distinción (véase cuadro No. 3.13). Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Cuadro No. 3.14 Análisis FODA del Estado de Veracruz en el ambiente Macro Fortalezas Debilidades El Estado de Veracruz aporta el 4.8% Las tasas de interés activas para créditos a corto al producto interno bruto nacional en plazo (Tarjetas de crédito) son superiores al 35%, y forma creciente. con hipoteca se fijan entre 11.57% y 17.3% cuando la El sector industrial aporta el 5.8% al TIIE es menor al 5%. PIB de la industria nacional en orden La Banca de Desarrollo ha bajado sus créditos a las creciente actividades agropecuarias, industriales y de servicios. Abundancia de recursos naturales y Del 17.1% que otorgaba a los 3 sectores de la espacios para cultivo agrícola y economía en 1994, hoy solo otorga el 9.74% ganadero. La banca privada también ha reducido sus apoyos a Abundancia de mano de obra las Pymes. calificada y no calificada. En el estado hay constantes emergencias Su posición en atención a las ambientales demandas laborales ha mejorado del Hay carencias de servicio de agua potable para la lugar 14 al lugar 7 población. Baja la inversión extranjera en 80% Presenta el penúltimo lugar en justicia Los productos que más se importan Dependencia de importaciones de E.U.A. son agropecuarios, petroleros, De exportadores el estado se convierte en importador alimentos bebidas y tabaco, Industria de granos forrajeros, maíz, frijol, arroz, café, azúcar, química, Productos de plástico y algodón y otros. caucho, siderurgia, productos La aparición de macro empresas comerciales y de metálicos, transporte y servicios, están desplazando a las Pymes al comunicaciones, productos apropiarse de sus mercados, ofrecen productos automotrices, maquinara y equipo y baratos para quedarse con los mercados, al equipos y aparatos eléctricos y desaparecer la competencia ponen los precios a su electrónicos conveniencia. El sector primario del Estado aporta Múltiples impuestos federales, estatales y el 7.5% al PIB primario de la nación municipales. con tendencia decreciente. El sector servicios aporta el 4.1% al PIB nacional de servicios, en orden decreciente.
Oportunidades Se importan 29 mil 309 millones de dólares de productos que pueden ser producidos y comercializados por las Pymes nacionales. Hay oportunidades para la apertura de nuevas empresas por la presencia de menos reglamentaciones
Amenazas Ineficiencia en la ejecución de sentencias El financiamiento y otros ingresos del Estado representan en promedio el 6.5% del presupuesto. Al pago de deuda se destina el 3.7% en promedio de los egresos del Estado. La deuda pública pasó 29 millones de pesos en el año 2000 a 9 mil 664 millones en 2009. El gobierno del estado carece de autonomía fiscal Mortalidad por desnutrición Alta dependencia del estado de los recursos de la federación. Baja inversión pública De 1999 al año 2011 la inflación anual del estado ha sido superior a la de la nación. El ingreso del Gobierno del Estado representa el 3.58% del presupuesto de la nación, inferior a la proporción de población en el país del 6.8% El gasto del gobierno del Estado representa el 3.42% del presupuesto del gobierno Federal. PIB per cápita es 32.4% menor al nacional
103 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
La abundancia de dólares ha generado una apreciación del tipo de cambio que fomenta las importaciones e inhibe las exportaciones En analfabetismo y educación el Estado ocupa el lugar 29
Conclusiones La inflación media anual del Estado de Veracruz es superior a la media nacional. De de 1995 al año 2011 los precios en el Estado crecieron 5.46 veces. Los del país lo hicieron 5.06 veces. De 1999 al año 2011, sin interrupción, la inflación anual del estado ha superado a la de la nación. Las tasas de interés activas para créditos a corto plazo (Tarjetas de crédito) son superiores al 35%, y con hipoteca se fijan entre 11.57% y 17.3% cuando la TIIE es menor al 5%. La Banca de Desarrollo ha bajado sus créditos a las actividades agropecuarias, industriales y de servicios. Del 17.1% que otorgaba a los 3 sectores de la economía en 1994,para 2006 solo otorga el 9.74% La banca privada también ha reducido sus apoyos a las Pymes. El financiamiento y otros ingresos del Estado de Veracruz representan en promedio el 6.5% del presupuesto. Al pago de deuda se destina el 3.7% en promedio de los egresos del presupuesto estatal. De exportador tradicional de algunos productos agropecuarios, el estado por el descenso de la producción hoy se convierte en importador de granos forrajeros, maíz, frijol, arroz, café, azúcar, algodón y otros. La abundancia de dólares que ingresan a la nación por la venta de petróleo, servicios de maquila, migrantes e inversión extranjera directa ha generado una apreciación del tipo de cambio que encarece las exportaciones y abarata las importaciones disparando el déficit de la balanza comercial. Los productos que más se importan son los agropecuarios, petroleros, alimentos bebidas y tabaco, Industria química, Productos de plástico y caucho, siderurgia, productos metálicos, transporte y comunicaciones, productos automotrices, maquinara y equipo y equipos y aparatos eléctricos y electrónicos
104 Temas 3. Las Políticas Macroeconómicas y su Impacto en la Pyme Veracruzana
La aparición de macro empresas comerciales y de servicios en poblaciones de 200 mil habitantes están desplazando a las Pymes al apropiarse de sus mercados. Las estrategias de las macro empresas es entrar a poblaciones de al menos 50 mil habitantes con las correspondientes consecuencias en las Mipymes y el empleo. Las macro empresas comerciales y de servicios prefieren comprar productos de importación más baratos que comprar a los productores locales argumentando calidad, capacidad de producción y precios. Al año 2006 se importaban 29 mil 309 millones de dólares de productos que de ser producidos por las Mipymes podrían generar 2.6 millones de empleos. La apertura de macro empresas comerciales y de servicios en ciudades del interior del país se están convirtiendo en un negocio muy rentable frente a empresas pequeñas y medianas con escasa capacidad de competencia ante la ausencia de estrategias de servicio al cliente. En el Estado se presentan constantes emergencias ambientales, hay carencia de servicio de agua potable y se cuenta con el último lugar en justicia. Se tiene alta dependencia de importaciones de Estados Unidos de Norteamérica Con excepción del ISR para el régimen de pequeños contribuyentes todas las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes deben cumplir con los impuestos federales, estatales y municipales. El estado ocupa el penúltimo lugar en la impartición de justicia. La deuda pública pasó 29 millones de pesos en el año 2000 a 9 mil 664 millones en 2009 El estado carece de autonomía fiscal al presentar fuerte dependencia de los recursos de la federación, con baja inversión pública. PIB per cápita en el Estado es 32.4% menor al nacional, se presenta mortalidad por desnutrición, En analfabetismo y educación el Estado ocupa el lugar 29
105 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
TEMA 4 EL DESARROLLO REGIONAL Y SU IMPACTO EN LA PYME DEL ESTADO DE VERACRUZ Introducción La presencia de recursos en algunas regiones del país, al ser explotados, se convirtieron en detonadores que mantuvieron encendida la llama del empleo. La integración de cadenas de producción consumo con el establecimiento de algunas factorías generadoras de dinero complementaron la actividad agropecuaria con la industrial. Estimularon su crecimiento y dieron origen al comercio,
el
transporte
y
las
funciones
de
gobierno,
consolidando
progresivamente la estructura de los pueblos. Sostuvieron la actividad de la región y crecieron hasta que las condiciones del mercado evolucionaron logrando atraer la atención de otros negocios y de retener y formar a nuevos inversionistas y
trabajadores dispuestos a estimular un desarrollo auto
sostenido. Los pueblos que no lograron sobrevivir al agotarse los recursos que mantenían esa ilusión desaparecieron antes de que surgieran nuevas oportunidades. Municipios como Córdoba mantuvieron su presencia en base a la producción, industrialización y comercialización de café y azúcar. Cuando la cosecha terminaba, la actividad del municipio se contraía a la mitad de su capacidad y los comercios presentaban temporada baja o de guayaba. Los comercios sufrían la ausencia de dinero al menos por 5 o 6 meses, sin embargo, la esperanza de ingresos para la siguiente cosecha les permitía sobrevivir, ofreciendo a la población alimentos, herramientas de cultivo y otros satisfactores básicos que pagarían con el producto de la siguiente cosecha. San Andrés Tuxtla se sostenía con la producción de tabaco, Veracruz con las actividades portuarias, Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque con el petróleo y la pesca, Martínez de la Torre con la Naranja, Orizaba con la industria textil, Tierra Blanca con el Mango, Xalapa con los poderes de Gobierno y los estudiantes. Estos recursos les ofrecían la posibilidad de sobrevivir hasta que se presentaran mejores oportunidades. Los pueblos que
106 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
no contaron con una actividad básica que los mantuviera en operación desparecieron, como es el caso de los mineros. Su permanencia trajo frutos. Después de muchos años y con el crecimiento de la población y la seguridad para hacer negocios, la iniciativa empresarial encontró la oportunidad de ofrecer servicios educativos, comerciales, de salud, financieros y progresivamente mayores oportunidades de empleo e ingresos suficientes para atender las necesidades familiares, con oportunidad para la población de quedarse en sus municipios. El impulso logrado traería oportunidades de crecimiento en la construcción de infraestructura pública, seguridad, viviendas y nuevas fábricas para el sostenimiento y abasto de los materiales demandados. A fin de identificar las regiones con que cuenta el Estado de Veracruz, se seleccionaron los municipios que lograron mayores niveles de desarrollo en variables como población total, población trabajadora, remuneraciones, inversión bruta total, inversión fija bruta y producción bruta total. Al ubicar en el mapa del estado estos municipios, se pudo identificar la cercanía entre ellos y establecer la presencia de corredores municipales. El Estado de Veracruz presenta 13 municipios que concentran la mayor parte de la actividad económica. Cuando estos municipios se ubicaron en el mapa del Estado, se observó que existe cercanía y colaboración entre ellos formando corredores de desarrollo. La ausencia de límites al crecimiento de la población entre municipios ha logrado progresivamente la formación de estos corredores propiciando que los municipios más destacados al crecer incorporen a otros, sirviéndose de sus recursos y su población. Los
municipios
seleccionados
fueron
los
siguientes:
Boca
del
Río,
Coatzacoalcos, Córdoba, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Papantla, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Tierra Blanca, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. Al ubicar en el mapa los municipios seleccionados se observaron los siguientes corredores (véase mapa No.4.1) Veracruz Boca del Río Xalapa Perote Coatepec
107 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Mapa No. 4.1
Córdoba Fortín Ixtaczoquitlán Orizaba Álamo Tuxpan Tihuatlán Poza Rica Papantla Martínez de la Torre Cosoleacaque Coatzacoalcos Minatitlán Las Choapas Tierra Blanca y Tres Valles San Andrés Tuxtla y Catemaco
108 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Algunos de los municipios que forman parte de estos corredores no fueron incluidos dentro del presente estudio por las características de la muestra, sin embargo, están trabajando a buen ritmo para lograrlo, motivados por una población comprometida con el cambio. Se han seleccionado los municipios y se han identificado los corredores municipales, sin embargo, las variables seleccionadas no incluyen factores políticos, sociales, culturales y educativos que permitan identificar las causas que impulsan el desarrollo regional. El crecimiento económico se interesa en la disposición de más recursos y satisfactores promedio por habitante, sin embargo es necesario evaluar el grado de polarización del ingreso y los factores detonadores que inciden en el desarrollo y que incrementan el bienestar de la población. 4.1.
Del Desarrollo regional al desarrollo local.
La región se puede definir como una extensión de tierra con una población que se identifica por compartir autoridades, servicios privados y públicos, actividades laborales, procesos educativos, avances tecnológicos, problemas políticos y asistencia social donde sus integrantes colaboran juntos en aceptar y contribuir a la solución de problemas comunes. Hiemaux (1995), sostiene que: la región es entonces un conjunto coherente de articulaciones sistémicas entre diversos grupos y cosmovisiones. Amartya Sen, define el desarrollo como el proceso de expansión de las libertades de los individuos, donde, dicha expansión sería tanto una causa como una consecuencia de los procesos de desarrollo. La cuestión fundamental es la reducción de las desigualdades que bloquean esta expansión (Sen, 1992/2000). Douglas North, demuestra que en la historia de la humanidad fueron ciertas formas de coordinación, expresadas en institucionales formales e informales, las responsables por alcanzar periodos de crecimiento intenso en los cuales fue posible aproximar las ganancias individuales y colectivas (North, 2005).
109 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Los trabajos de Jared Diamond muestran cómo el medio ambiente no es una variable despreciable, varios pueblos tuvieron su campo de posibilidades determinado por la disposición o por la escasez de recursos naturales. Vázquez A. (Mayo 2000), considera que el desarrollo regional es definido por el avance económico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. El desarrollo económico tiene como base fundamental el comportamiento del ingreso per cápita. En una concepción más amplia se incluyen variables socioculturales, que reflejan las necesidades culturales e identidad comunitaria, participación de las personas en el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas (Terluin, 2003). El desarrollo regional se puede desenvolver en un proceso endógeno al margen de la influencia de variables externas. También puede ser exógeno con la intervención de agentes externos que influyen de forma determinante en el desarrollo interno. Como última opción se puede lograr el desarrollo regional con recursos compartidos, endógenos/exógenos. El concepto tradicional de desarrollo regional exógeno supone la intervención externa al estilo de los conquistadores cuyo objetivo es explotar los recursos de la región y transferirlos en su estado natural, o ya procesados al país conquistador. Estas prácticas traídas del exterior se implantan en la región, donde los beneficios son llevados nuevamente al exterior, y los propios recursos y capacidades regionales son subvalorados (Terluin, 2003). Las teorías sobre la transferencia de recursos entre los polos de desarrollo centro periferia según Frank G. aun se sostienen principalmente por la carencia de recursos de algunos países desarrollados que controlan las materias primas de países en desarrollo. Se realizan tratos con las ventajas que generan el diferencial de precios entre las materias primas y los productos industrializados con mayor valor agregado. En el mismo sentido, la presencia de desperdicios en el proceso que finalmente se convierten en derivados tratados con tecnología de punta y comercializados a través de canales internacionales de
110 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
distribución en cantidades masivas. La población de los países industrializados es insuficiente para consumir la producción de sus empresas, sin embargo, han trabajado el tiempo suficiente para establecer redes que les permitan colocar sus productos en mercados globales. Las naciones en desarrollo creen que este patrón de especialización y comercio las relega a una posición subordinada ante las naciones desarrolladas y que les impide cosechar los beneficios dinámicos de la industria y maximizar su bienestar en el largo plazo. Todas las economías desarrolladas son industriales, en tanto que casi todas las naciones en desarrollo son agrícolas o tienen que ver con la extracción de minerales (Salvatore 1999, p. 330) A los países industrializados no les interesa adquirir bienes de consumo, ya que estos carecen de importancia en la generación de valor, sin embargo, la adquisición de materias primas como el petróleo, el café, granos, ganado en pie, minerales, son candidatos ideales para generarlo. Según Frank Los países subdesarrollados siguen siendo parte de la red internacional de capital monopólico. Los excedentes económicos se transfieren del país en desarrollo al centro de poder del monopolio con la contradicción de la expropiación/apropiación de los excedentes económicos y la contradicción de la polarización metrópoli satélite. El proceso se da por medio de inversiones, ayuda exterior y transferencia asociada de tecnología. Pueden generar empleo, aportar nuevas tecnologías y técnicas administrativas, producen artículos que de otro modo se importarían, provocando problemas en la balanza de pagos al estimular exportaciones que en esencia pagarían las importaciones realizadas. En el desarrollo endógeno los beneficios obtenidos se quedan dentro de la región y contribuyen al bienestar de la población en sus diferentes formas (Terluin, 2003). Uno de los enfoques más atractivos y que se está tratando de aplicar por los diferentes países en desarrollo es el mixto, endógeno/exógeno que propone una interacción controlada entre el medio local y el medio externo. El descubrimiento de vínculos entre sectores industriales y comerciales con la economía de la región, fortalece las relaciones comerciales, sociales, políticas,
111 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
educativas y culturales de
instituciones y la sociedad en la cual estas
industrias se establecen (Terluin, 2003). 4.2.
Indicadores del desarrollo
Entre los factores definidos para el desarrollo endógeno se encuentran los señalados por Terluin (2003): Políticas. El dilema tradicional entre equidad y eficiencia ha desaparecido pues la estrategia que se emplea es capaz de utilizar el desarrollo como una forma de reforzar el cambio estructural (Guerrero, 1999) Culturales. Los fundamentos de las tradiciones étnicas en la conciencia popular de la sociedad rural, dan una pauta significativa de como son sus productos tradicionales, sus métodos de producción, los idiomas locales y el folklor, así como sus lugares históricos y riqueza natural (Barke y Newton, 1998). Agricultura. La agricultura puede ser considerada como el punto de unión de la familia, de la comunidad local, del mercado, de la tecnología, y de la política. Crear con los agricultores un espacio interactivo que va más allá de las simples redes comerciales con los que la economía neoclásica se identifica (Barke y Newton, 1998). Migraciones. La inmigración puede traer beneficios económicos y mejora en la calidad de vida con la aportación de conocimientos generadores de nuevas ideas y proyectos. En algunos países se promueve la emigración de jóvenes para que se preparen en el exterior y regresen a su lugar de origen a aplicar los conocimientos y competencias adquiridas. (Stockdale, 2005). Innovación. La formación de sistemas regionales de innovación desempeña un papel estratégico donde no existe una única estrategia óptima de desarrollo, el proceso de innovación de las empresas e industrias depende especialmente de la base de sus conocimientos. (Asheim y Coenen, 2005) Como variables a considerar en el desarrollo rural, Bryden & Hart identificaron las de mayor ocurrencia para los “factores no tangibles”, en combinación con la ocurrencia de los “factores tangibles”. En el rol de “factores tangibles” fueron incluidos elementos como: recursos naturales (tierra), recursos humanos
112 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
(trabajo),
infraestructura
(tecnología),
inversión
(capital),
y
estructuras
económicas. Entre los factores “no tangibles” se consideraron el desempeño del mercado, el desempeño institucional, así como las características de las redes, de la comunidad y de la calidad de vida. (Bryden et al., 2000; Bryden & Hart, 2001). Amartya Sen considera que para evaluar el progreso de una nación se deben considerar factores como salud, expectativa de vida, Inscripción de escuelas, escolaridad de los adultos e independencia de las mujeres como metas importantes así como el consumo creciente per cápita de bienes de mercado Samuelson y Nordhaus consideran que el crecimiento de su producción debe avanzar en cuatro ruedas que son 1) los recursos humanos,2) los recursos naturales 3) la formación de capital y 4) la tecnología Recursos Humanos. Un crecimiento de la población menor al crecimiento del PIB traerá mayor ingreso per cápita, mayor calidad de vida, mas educación logrando la transición demográfica El control de las enfermedades y el mejoramiento de la salud y la nutrición genera trabajadores más productivos. Mejorar la educación y reducir el analfabetismo y capacitar a los trabajadores genera recursos humanos más productivos que usan con más eficiencia el capital. No subestimar la importancia de los recursos humanos frente a las máquinas, ya que son los que repararán e innovarán. Recursos naturales. Los que le proporciona la tierra en que viven para la agricultura, minerales, petróleo, ganadería, bosques, flora y fauna orografía, agua, garantía de sobrevivencia futura y presente. Formación de capital. Para lograr el desarrollo regional de una economía de mercado se debe crear primero su infraestructura con proyectos básicos a gran escala, formar asesores agrícolas, sistemas de carreteras enlazadas a distintos mercados, programas de salud pública para el control de enfermedades. Estos programas deben estar en manos del estado que cuenta con recursos suficientes para realizarlos.
113 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Innovación tecnológica. Las invenciones realizadas por la humanidad solo hay que comprarlas usarlas imitarlas e innovarlas formando cuadros de especialistas con espíritu emprendedor. Jeffrey y Sachs y Andrew Warner en su estudio de la relación entre la apertura y el crecimiento económico consideran que una economía abierta se define como la caracterizada por pocas barreras comerciales, mercados financieros abiertos y mercados privados que conducen a rápido crecimiento económico. El estado debe establecer el papel de guía en la inversión de capital humano a través de la educación, salud y transporte, y concentrarse en el sector privado cuando no tenga ventajas comparativas. Enfocar sus esfuerzos hacia áreas con claros síntomas de fallas de mercado desmantelando los impedimentos regulatorios para el sector privado en áreas donde el estado tenga desventajas comparativas (Noviembre 1997). Uno de los factores que mayor daño crea al desarrollo regional y provoca su estancamiento es la corrupción. Según Robert Klitgaard (marzo 1998) la corrupción es el mal uso de medios oficiales para fines no oficiales. Incluye el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude de dinero rápido, la malversación y otros
que como pecado gubernamental, ocurre
también en el sector privado que interviene en la mayor parte de la corrupción gubernamental. Las empresas dedicadas a actividades informales no cumplen con las obligaciones fiscales y con su responsabilidad como empresarios al ofrecer empleos sin las prestaciones de ley como el servicio médico, cobertura de accidentes de trabajo, antigüedad, vivienda, vacaciones, etc. Ocupan los servicios públicos y exigen calidad y atención pero están ausentes cuando hay que pagarlos. Los gobiernos Federales, Estatales y Municipales se auto autorizan para contaminar los ríos. Los ciudadanos deben conectar sus drenajes a la red de servicios y aún al estar cerca de los ríos tienen prohibido hacerlo, sin embargo, los gobiernos sí lo hacen al descargar los desechos del drenaje sin importar las consecuencias.
114 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
El sistema judicial o de los derechos de propiedad, de la banca y el crédito, devasta el desarrollo económico y político. La corrupción que permite que los hospitales extorsionen a los pacientes pueden ser corrosivos, desde el punto de vista social (Robert Klitgaard, marzo 1998) Las campañas políticas pueden generar corrupción temporal, sin embargo los convenios que se adquieren con los grupos que las financian se mantienen. Los políticos que logren sus objetivos estarán comprometidos y obligados a cumplir estos convenios en beneficio de estas grupos ya sea formales (que cumplen con la ley) e informales (que están fuera de la ley). La mayor parte de los sistemas pueden resistir cierta corrupción, y es posible que algunos sistemas realmente malos puedan aprovecharla. Lo letal es la corrupción sistemática que destruye las reglas del juego generando estancamiento y subdesarrollo. Robert Klitgaard (marzo 1998) Las variables a manejar, para impulsar el desarrollo según Clement N., Pool J. y Carrillo M., 2006) son las siguientes: Sistemas educativos suficientes para alfabetizar y enfrentar la tecnología moderna. Sistemas eficientes para controlar el crecimiento de la natalidad Suficiente productividad agrícola que permita el desplazamiento de la mano de obra de la agricultura al sector industrial Sistemas administrativos gubernamentales y generales para manejar adecuadamente programas de desarrollo Manejar bajos índices de inflación que permitan la movilización eficiente de los ahorros internos. Diversificar las exportaciones y evitar depender de un producto básico sujeto al sistema de precios internacionales. Estimular la acumulación de capital, conocimientos técnicos y el fortalecimiento de valores con una cultural apropiada (1982, p.318) Naciones unidas ha acuñado el concepto de desarrollo humano que complementa los indicadores más usuales de desarrollo económico con
115 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
medidas más cualitativas de bienestar personal y social como esperanza de vida al nacer, analfabetismo en adultos, acceso a la educación y sanidad, dimensiones políticas como las libertades individuales. .El desarrollo humano es el fin, el crecimiento económico es el medio. Los indicadores promedio esconden distribuciones muy dispares desde igualitarias hasta asimétricas en países donde el bienestar se polariza entre reducidos grupos sociales. (Tugores, 2005, p.424)
acumulados
Harbison Meyers
ONU Tugores
Clement Pool Carrillo
Klitgaard R.
Jeffre Sachs Warner A.
Samuelson Nordhaus
Amartya Sen
Bryden Hart
Terluin
&
Cuadro No. 4.1 Variables identificadas por los diferentes autores relacionadas con el desarrollo regional
Políticas
√
√
2
Culturales Agrícolas Migración Innovación tecnológica
√ √ √ √
√ √
2 2 1 3 2 1 1 2 2 3 3 3 4 2
Mercados Instituciones Redes Calidad de vida Recursos naturales Recursos Humanos
√ √ √ √ √ √ √ √
√ √ √ √
√ Infraestructura √ √ Salud √ √ Inversión de capital √ √ √ Promedio de vida al √ √ nacer Educación √ √ √ √ Independencia de las √ mujeres Metas √ Ingreso per cápita √ √ Corrupción √ Población √ Inflación √ Estado de Derecho Fuente: Elaboración propia con la información de los autores señalados.
√ √ √ √
√
√
6 1 1 2 1 1 1 1
El modelo Harbison Myers se enfoca a los niveles de desarrollo de los recursos humanos. Como el número de ingenieros, científicos competentes, el número de niños que asisten en las escuelas en relación con la población total, niveles generales de educación y preparación de la población ( Harbison F. Myers, C. 1964)
116 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Al concentrar la información de los diferentes autores en el cuadro No. 4.1, se destacan las siguientes variables con la calificación más alta: Innovación tecnológica, Recursos Humanos, Infraestructura, Salud, Inversión de capital y Educación 4.3.
El desarrollo y la competitividad de las Pymes.
El desarrollo regional se convierte en el espacio en el cual se desenvolverán las empresas, sin embargo, su presencia no es producto de políticas de gobierno o decisiones de los políticos sobre donde deben establecerse polos de desarrollo. Cuando el Estado se lo propone y lo hace con recursos públicos la actividad se mantiene en tanto se sostenga la propuesta, sin embargo, al abandonar el proyecto y esperar que los protagonistas continúen solos, las estructuras se derrumban y regresan al punto de partida. Algo similar a un vehículo que le falta combustible. El detonador debe ser producto de iniciativas compartidas que garanticen el despegue y la sobrevivencia. Para esto se requiere que todos los participantes reciban estímulos que los mantengan motivados y seguros de que el proyecto les dará al menos para vivir dignamente. Es necesario que todos los participantes adopten una cultura de colaboración como empresarios o como trabajadores que garantice iniciativa propia y de equipo para lograr los resultados esperados. Donde se han presentado estas oportunidades la gente se agrupa e impulsa el desarrollo, sin embargo necesita apoyos para superar las condiciones adversas del mercado. El impulso debe venir de las escuelas de educación básica, media, media superior y superior que ofrecen mano de obra calificada. Del gobierno que garantiza seguridad social, estabilidad política, infraestructura y apoyos, para impulsar el desarrollo en las áreas donde sea necesaria su participación. Los corredores municipales del Estado de Veracruz han logrado crecimiento y progresivamente ofrecen mejores oportunidades de vida a sus habitantes, sin embargo, es necesario evaluar en qué medida los gobiernos han cumplido su tarea y que les faltaría por hacer como impulsores del crecimiento y desarrollo. El modelo desarrollado por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y MeyerStamer J. (1994), en su trabajo Competitividad sistémica establecen los
117 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
determinantes de la competitividad sistémica a nivel micro, a nivel macro, a nivel meta y a nivel meso que aparecen en la figura No. 4.1). El nivel meso relacionado con el desarrollo regional comprende variables similares a las identificadas por los autores seleccionados en el cuadro No. 4.1 con las que se debe trabajar considerando el aspecto ambiental como producto de las políticas empresariales y el impacto en la región por sus relaciones con el exterior. Figura No. 4.1 Factores determinantes de la competitividad sistémica
Nivel meta Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización político-jurídico-económica
Nivel macro Política presupuestaria Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política cambiaria Política comercial
Capacidad estratégica y política
La competitividad se realiza a través de la interacción
Nivel meso Política de infraestructura física Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política regional Política selectiva de importaciones Política selectiva de exportaciones
Nivel micro Capacidad de gestión Estrategias empresariales Gestión de la innovación Best Practice en el ciclo completo de producción (Desarrollo, producción, comercialización) Integración en redes de cooperación tecnológicas Logística empresarial Interacción entre proveedores, productores y usuarios
Fuente: Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. (1994)
118 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
En el presente capítulo se analizarán las variables seleccionadas para el nivel meso y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz. El Nivel macro se analizó en el capítulo 3, el nivel meta se analiza en el capítulo 5 y el nivel micro en el capítulo 6. Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. determinan las siguientes políticas de la competitividad sistémica en el nivel meso (1994): Política selectiva de importaciones y de exportaciones. Se manejan de manera que protejan o fomenten durante un periodo fijo y limitado ramas industriales designadas con criterio selectivo Política de infraestructura física. Asegura que las ventajas competitivas en la producción no quedan anuladas por perdidas en el transporte o las comunicaciones, sino que las ramas industriales prósperas pueden apoyarse en una infraestructura moderna Política educacional. Está diseñada con miras a asegurar una educación básica amplia y solida a todos los ciudadanos, independientemente de su sexo, ofreciendo al mayor número posible de personas una enseñanza secundaria y de mayor nivel, concebida pensando en las necesidades de las áreas de especialización del sector productivo. Política tecnológica, Tiene por objetivo primordial la amplia difusión de nuevas tecnologías y nuevos conceptos organizativos, fomentando así, un proceso ininterrumpido de modernización industrial. Política Regional, No procura una distribución uniforme de la industria por todo el territorio nacional, solo fortalece en forma selectiva los clusters industriales emergentes. Política de infraestructura industrial. La creación de nuevas ramas industriales es iniciada y estimulada por el Estado Política ambiental. La política ambiental asegura que la competitividad sea el producto de la efectividad técnica y organizativa y no de la explotación exhaustiva de recursos humanos y naturales, asegura la búsqueda simultánea de eficiencia económica y ecológica. 4.3.1.
Política de infraestructura física
119 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Nacional. En cuanto a la infraestructura física referida a la creación de nuevas ramas industriales en el país, el sector que progresivamente ha perdido terreno es el agropecuario. En 1960 representaba el 15.9% del PIB nacional, en 1975 su participación es del 10%, en 1990 baja al 6.6% y para el año 2008 representa el 3.8% (NAFIN 1978, 1990 1998). La adopción del modelo neoliberal a partir de 1982 obliga al Gobierno Federal a retirarse del campo desapareciendo el Banco Nacional de Crédito Rural y La Aseguradora Nacional de la Agricultura y Ganadería que otorgaban asesoría y apoyo financiero a los agricultores. Inicia la venta de agroindustrias propiedad del Gobierno Federal a los líderes campesinos como Tabacos Mexicanos, S.A. de C.V., INMECAFE, CONASUPO y la venta de Ingenios azucareros a particulares con el consecuente impacto en este sector. El sector Secundario nacional observa un comportamiento desordenado. En 1960 representaba el 29.2% del PIB, en 1975 el 36%, en 1990 el 27.3%, y en 2008 el 37.1%. La desaparición de empresas agroindustriales propiedad del gobierno Federal y el desmantelamiento de una estructura de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas contribuye al descenso en la participación de este sector en 1990. Sin embargo, para el año 2008 nuevamente se observa crecimiento por la presencia de empresas extranjeras que han estimulado la producción interna, sobre todo, de la industria automotriz para consumo nacional y de exportación. Han cambiando las estrategias de comercialización realizando alianzas con los bancos que ante la competencia internacional ofrecen precios competitivos con amplias facilidades de pago. La industria de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos de fabricación nacional e importados, en fuerte competencia internacional, otorgan a sus clientes atractivas condiciones de pago a fin de cumplir sus metas de venta. (NAFIN 1978, 1990 1998, INEGI. Censos Económicos 2010) El sector servicios aportaba al PIB nacional en el año 1960 el 55.9%, en 1975 el 54%, en 1990 el 66.1% y en el año 2008 el 59.1%. (NAFIN 1978, 1990 1998, Censos Económicos INEGI 2010). La actividad de este sector mantiene una participación ascendente sin embargo, su estructura interna presenta cambios importantes. El Comercio en 1960 representaba el 31.14% del PIB nacional, en 1970 el 29.6%, en 1975 el 28.1%, en 1990 21.5% y en el año 2008 15.4%.
120 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
El terreno perdido por esta actividad la han ganado otros renglones como los servicios. Inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles que del 7.3% que aportaban al PIB en 1960 pasaron al 10.1% en el año 2008. (NAFIN 1978, 1990 1998, Censos Económicos INEGI 2010). Otros renglones que aparecen en este sector y con una participación relevante son los transportes, correos y almacenamiento; Medios de comunicación y telecomunicaciones; servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios de apoyo a negocios y protección al medio ambiente; servicios educativos; servicios de salud y asistencia social; servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas; actividades de gobierno y otros servicios. Por último, Los de menor impacto en el PIB son los que se refieren a la dirección de corporaciones y empresas y servicios de esparcimiento, culturales deportivos y recreativos, (INEGI Censos económicos 2010). Estado de Veracruz. La actividad agropecuaria del estado de Veracruz aportaba en el año 2003 el 7.5% del PIB estatal. Para el año 2009 lo hace con el 6.2%. Su participación sigue siendo importante, sin embargo Veracruz es uno de los estados más afectados con la adopción del modelo neoliberal y la desaparición de asesorías y apoyos financieros por parte de las instituciones de gobierno en renglones como el café donde cada día hay más fincas abandonadas y beneficios secos, húmedos, y de tostado y molido destruidos por su inactividad (Perea J. 2006). La caña de azúcar en los ´últimos 16 años ha
perdido 6354 empleos (18.3% del empleo en 1994), 5441 hectáreas
(.0.81% de las existentes en 1994) de cultivo de 1994 al año 2008, 54141 hectáreas (8.42%).entre el año 2009 y 2010 y el descenso de la producción de caña de azúcar de 51 millones 100 mil toneladas en 2008 a 42 millones 800 mil para 2010 (Perea J. 2010 Octubre). El tabaco sufre las mismas consecuencias. El estado de Veracruz presenta en el sector secundario una tendencia similar a la de la nación. En el año 2003 este sector participó en el PIB estatal con el 30% y para el año 2009 lo hizo con el 36.7%. La industria manufacturera y la generación electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, bajaron su participación del 19.9% al 18.3% en el mismo período. En tanto que la minería y la construcción subieron su participación del 10.1% en el
121 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
año 2003 al 18.4% en el año 2009 (véase cuadro No. 4.2) (Censos INEGI 2003) Las actividades de minería y construcción fueron las más dinámicas en el estado y las únicas que lograron aumentar su participación. El sector terciario también manifiesta un descenso en su aportación al Producto Interno Bruto. En el año 2003 este sector participaba con el 62.5% y para el año 2009 lo hizo con el 57.1. Las actividades más fuertes y más afectadas en su participación son: Comercio y Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (Véase cuadro No. 4.2) (Censos INEGI 2003). Cuadro No. 4.2 Producto Interno Bruto del Estado de Veracruz y actividades participantes año 2008 Millones de pesos año 2003 Actividades Cifras absolutas Total 383431 Agricultura, ganadería aprovechamiento forestal pesca y caza 24036 Minería 26492 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 10943 Construcción 32359 Industria Manufacturera 59732 Comercio 53692 Transporte, correos y almacenamiento 31937 Información en medios masivos 9089 Servicios financieros y de seguros 6033 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 55905 Servicios profesionales, científicos y técnicos 5034 Dirección de corporativos y empresas 39 Servicios de apoyo a negocios, manejo de desechos y servicios de remediación 4120 Servicios educativos 22283 Servicios de salud y asistencia social 12363 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos 884 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 7133 Otros servicios excepto actividades de gobierno 9605 Actividades de gobierno 15091 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. -3340
% 100 6.27 6.91 2.85 8.44 15.58 14.00 8.33 2.37 1.57 14.58 1.31 0.01 1.07 5.81 3.22 0.23 1.86 2.51 3.94 -0.87
Fuente: INEGI, SCNM. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2003-2008, Base 2003. México 2010
En el cuadro No. 4.3 se puede observar que para el año 1993 el ingreso promedio por habitante en el Estado de Veracruz representaba el 61% del ingreso promedio por habitante en la nación y para el año 2004 disminuye al 60%. En el sector agropecuario la situación es más crítica. El 13.02% de la población dedicada a actividades primarias en el país aportó en el año 2009 el 3.8% al PIB nacional, lo que representa un ingreso por habitante equivalente al 29% del promedio en el país. En el Estado de Veracruz en el mismo año, el 21.04 de la
122 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
población ocupada en actividades primarias participó en el PIB estatal con el 6.2%, equivalente al 28.8% del promedio del estado. Por lo tanto, en el sector agropecuario del Estado cada trabajador recibe en promedio el 17% =(28.8%(.60) del ingreso per cápita promedio en el país. (Véase cuadro No. 4.3) Cuadro No. 4.3 Años Nacional Veracruz Ver/Nal.
1993 13205 8038 61
1994 13466 8361 62
México: PIB per cápita 1993-2004 (pesos por habitante a precios de 1993) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 12415 12864 13540 14025 14360 15140 14969 14917 14956 15404 8074 8157 8380 8521 8505 8808 8726 8699 8836 9235 65 63 62 61 59 58 58 58 59 60
Fuente: Centro de Es tudi os de l a s Fi na nza s Publ i ca s de l a H. Cá ma ra de Di puta dos con da tos del INEGI s i s tema de cuenta s na ci ona l es , PIB por Enti da d Federa ti va , Cens os de Pobl a ci ón y vi vi enda 1995,2000 y 2005
4.3.2 Política educacional La política educativa del Estado de Veracruz debe estar orientada a formar cuadros de trabajadores calificados con capacidad para desempeñarse en las distintas áreas de especialización que requiere el sector productivo. Cada región manifiesta el nivel de avance de acuerdo a la calidad de los recursos humanos con los que cuenta. Cuadro No. 4.4 Población de 15 años y mas según nivel educativo (miles de habitantes y % de participación) población Sin primaria primaria secundaria secundaria media superior 15 años y masinstrucción incompleta completa incompleta completa superior 2000 Nacional 62843,6 10,2 18 19,1 5,3 18,9 16,7 10,9 D.F. 6231,2 3,6 8,5 15,4 5,6 21,1 25,2 19,8 Veracruz 4508,1 15 23,8 18,5 5 14,9 13,4 8,7 2005 Nacional 68802,6 8,4 14,3 17,7 4,2 21,7 18,5 13,6 D.F. 6418,4 3 6,5 13,6 4 22,2 26,1 23,1 Veracruz 4858,8 12,9 19,6 17,8 4,2 17,6 15,3 11,6 2010 Nacional 78423,3 7,2 12,6 16 5,2 22,3 19,3 16,5 D.F. 6715,5 2,9 5,8 11,9 4,5 21 25,2 27,8 Veracruz 5415,7 11 17,7 16,7 5,2 18 17 13,8 Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
El país al año 2000 presentó resultados en educación de la población de 15 años o más al 10.2% sin instrucción, 47.3% a lo mas, con primaria completa y el 10.9% con educación superior. Para el año 2005 la población sin instrucción baja al 8.4% y para el 2010 es del 7.2%. La población sin educación y a lo mas con primaria completa baja al 40.4% y para el 2010 al 35.8% manifestando el
123 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
esfuerzo de las autoridades por abatir el rezago educativo. La proporción de población con educación superior sube al 13.6% en 2005 y al 16.5% para el año 2010. El más destacado entre todos los estados es el Distrito Federal. El 27.8% de su población con 15 años o más cuenta con educación superior y en Segundo Lugar Nuevo León con él. 22.4%. El D.F. ha aumentado con rapidez su población con educación superior. En el año 2000 el 3.6% carecía de instrucción, el 27.5% tenía a lo mas primaria terminada y el 19.8% contaba con instrucción superior. Para el año 2010 carece de instrucción el 2.9%, el 20.6% terminó al menos la primaria y el 27.8% tiene estudios de educación superior. El Estado de Veracruz ha descendido en el número habitantes sin instrucción del 15% en el año 2000 al 12.9% en 2005 y 11% en el año 2010. La población con a lo mas primaria terminada era en el año 2000 de 57.3%, en el año 2005 de 50.3% y para el año 2010 es de 45.4% y la población con estudios superiores paso del 8.7% en el año 2000 al 13.8% en el año 2010. Veracruz se encuentra entre los 5 estados con más población sin instrucción. En último lugar se encuentra Chiapas con el 16.8%, Guerrero 15.8%, Oaxaca 14.2% Michoacán 11.1% y Veracruz 11%. Los mismos estados se encuentran en los últimos lugares de población con la formación superior más baja: Chiapas 9.8%, Oaxaca 9.9%, Guanajuato 11.5%, Guerrero 11.7%, Michoacán 11.8%, Zacatecas 12.3%, Hidalgo 12.9%, y, Veracruz con el 13.8% (Censos de población y vivienda 2000, 2005, 2010) El promedio de educación para el país al año 2009 fue de 8.6 grados. Para el Estado de Veracruz el promedio fue de 7.7 grados (INEGI Censos económicos 2010) Al comparar la remuneración promedio por persona ocupada del Estado de Veracruz con el resto de los estados del país, (de mayor a menor ingreso), se observa que en la actividad económica global el Estado de Veracruz ocupa el lugar No. 16, En las actividades de manufactura el lugar número 4 y en las actividades comerciales el lugar número 23. (Anuario estadístico del Estado de Veracruz 2008).
124 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Las actividades petroleras representan ingresos extraordinarios para el Estado y para los trabajadores que se dedican a estas actividades. Su presencia provoca desequilibrios en los promedios industriales creando una imagen errónea sobre todo en la actividad industrial del Estado. La actividad comercial es más representativa del lugar que ocupa el Estado (lugar No. 23), comparada con el lugar que ocupa en educación superior (25). El estado de Veracruz para el ciclo 2009/2010 registró un total de 23 mil 087 escuelas, 2 millones 221 mil 400 alumnos y 120 mil 379 maestros. El número de alumnos por cada maestro es de 18.5 con una tendencia descendente. En el ciclo 2005/2006 Veracruz ocupaba el lugar No. 15, para el ciclo 2009/2010 ya se ubica en el lugar número. 10, al aumentar con mayor rapidez el número de maestros en relación al número de alumnos (véase cuadro No. 4.5) Cuadro No. 4.5 Número de Escuelas, Alumnos y Maestros en el Estado de Veracruz Ciclo escolar (Total estatal)
Escuelas
Alumnos (Miles)
Maestros
Alumnos por maestro
Lugar nacional
2005/2006
22 322
2 202.7
113 488
19.4
15°
2006/2007
22 814
2 117.4
115 525
18.3
7°
2007/2008
22 706
2 208.8
116 844
18.9
11°
2008/2009
22 712
2 206.4
118 144
18.7
11°
2009/2010
23 087
2 221.4
120 379
18.5
10
FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-ver.pdf
La mayor parte de la población escolar se encuentra en preescolar, primaria o secundaria. De cada 1000 alumnos, 758 estudian en cualquiera de estos niveles. Para el ciclo 2009/2010 El estado de Veracruz registró un total de 20 mil 512 escuelas con un millón 684 mil 400 alumnos y 85 mil 662 maestros. El número de alumnos por cada maestro es de 19.7 con una tendencia descendente. En el ciclo 2005/2006 Veracruz ocupaba el lugar No. 12, para el ciclo 2009/2010 ya se ubica en el lugar número. 7, al aumentar con mayor rapidez el número de maestros en relación al número de alumnos (véase cuadro No. 4.6) Por cada 1000 alumnos, 124 se forman en educación media superior en áreas profesional técnica y bachillerato. Para el ciclo 2009/2010 el estado de
125 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Veracruz registró un total de un mil 635 escuelas con 276 mil 500 alumnos y 18 mil 463 maestros. El número de alumnos por cada maestro es de 15 con una tendencia descendente. Cuadro No. 4.6 Educación básica en el Estado de Veracruz a/ Ciclo escolar
Escuelas
Alumnos (Miles)
Maestros
Alumnos por maestro
Lugar nacional
2005/2006
19 883
1 709.4
81 096
21.1
12°
2006/2007
20 360
1 717.3
82 820
20.7
8°
2007/2008
20 295
1 696.5
83 422
20.3
9°
2008/2009
20 287
1 687.4
84 929
19.9
7°
2009/2010
20512
1684.4
85662
19.7
7º
a/ Comprende preescolar primaria y secundaria. FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. México.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-ver.pdf
En el ciclo 2005/2006 la educación media superior ocupaba el lugar No. 22, para el ciclo 2009/2010 ya se ubica en el lugar número. 16, al aumentar con mayor rapidez el número de maestros en relación al número de alumnos (véase cuadro No. 4.7) Cuadro No. 4.7 Educación media superior en el Estado de Veracruz b/ Escuelas
Alumnos (Miles)
Maestros
Alumnos por maestro
Lugar nacional
2005/2006
1 548
267.5
17 110
15.6
22°
2006/2007
1 544
269.7
17 322
15.6
22°
2007/2008
1 576
273.0
17 811
15.3
21°
2008/2009
1 604
275.3
18 086
15.2
21°
2009/2010
1635
276.5
18463
15
16º
Ciclo escolar
b/ Comprende profesional técnica y bachillerato. FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-ver.pdf
Por cada 1000 alumnos, 68 se forman en Licenciaturas y Posgrados. Para el ciclo 2009/2010 El estado de Veracruz registró un total de 423 escuelas con 150 mil 500 alumnos y 13 mil 167 maestros. El número de alumnos por cada maestro es de 11.4 con una tendencia ascendente. En el ciclo 2005/2006 se
126 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
tenían 10.7 alumnos por maestro, para el ciclo 2009/2010 ya se cuentan 11.4. El Estado de Veracruz ha perdido posiciones frente a los demás estados del país al crecer los alumnos de licenciatura y posgrado con mayor rapidez que el número de maestros. Al inicio del periodo se ocupaba el lugar No. 23, al final del mismo ya se encuentra en el lugar No. 29 (véase cuadro No. 4.8). La asignación de recursos presupuestales a la educación básica implica menor atención a la educación superior, provocando que el Estado de Veracruz sea desplazado hacia los últimos lugares en la formación de recursos dedicados a las actividades laborales. Cuadro No. 4.8 Educación superior c/ Ciclo escolar Escuelas
Alumnos (Miles)
Maestros
Alumnos por maestro
Lugar nacional
2005/2006
371
127.6
11 900
10.7
23°
2006/2007
367
129.5
12 063
10.7
26°
2007/2008
301
135.0
12 259
11.0
25°
2008/2009
313 P/
140.3 P/
12 061 P/
11.6
28°
2009/2010
423
150.5
13 167
11.4
29
c/ Comprende normal, licenciatura y posgrado. P/ Preliminares. FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-ver.pdf
4.3.3. Política de infraestructura industrial De acuerdo a las características geográficas de cada país y a los niveles de desarrollo se pueden mover sus cargas utilizando diferentes modalidades, desde transporte carretero, ferrocarril, mar, ductos o transporte aéreo. Hay países como Estados Unidos y Corea del Sur que mueven sus cargas principalmente por ferrocarril y por mar y en menor medida por carretera. España, Malasia, México y Brasil utilizan principalmente el transporte por carretera, en tanto que Japón su principal medio es marítimo (véase cuadro No. 4.9) A fin de sanear el presupuesto de egresos del sector público el sistema ferroviario fue vendido a diferentes empresas a partir de 1997:
127 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Cuadro No. 4.9 Distribución Modal del Tráfico de Carga (ton-km) PAÍS CARRETERO
Estados Unidos Francia. Japón España Corea del Sur Malasia Brasil México -
21.2 47.9 46.2 74.2 23.9 73.6 52.0 60.3
MODO MARITIMO
FF.CC
32.1 33.3 3.0 7.2 37.3 8.0 24.0 21.7
DUCTOS
28.6 4.8 48.3 16.7 38.6 18.4 20.0 10.0
AEREOS
18.8 14
0.3 0.1
1.9
4.0 8.0
Fuente: De Buen Oscar “Developing Integated Freight Transport Systems in LDCs: Options and Constrains” http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt222.pdf
El de la Zona Noroeste con 3,960 km a las compañías de Transportación Ferroviaria Mexicana, Kansas City y Southern Industries. El del Pacifico Norte con 6,200 km, al Grupo México y Union Pacific . Ferrocarriles del Sureste, con 2,200 km, vendido originalmente al grupo TRIBASA, quien posteriormente
la vende a FRISCO, filial del grupo
Carso. México dispone de una red ferroviaria de 26,613 km, .que comunica a 30 entidades federativas, enlaza las principales ciudades con los centros agrícolas, mineros y de desarrollo industrial y con los puertos y puntos fronterizos nacionales. Los 20 mil Km de vía principal con que cuenta se integran del 40% con vías modernas; 38% de vías clásicas o tradicionales, y 22% de vías con muy poco uso.(Centeno A.G. 2003). En infraestructura portuaria el Estado de Veracruz cuenta con tres puestos marítimos de altura: Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz. Cinco puertos marítimos de cabotaje Alvarado, Minatitlán, Ranchita, Nautla y Tecolutla, y el puerto de Pajaritos, especializado en productos petroquímicos. Puertos pesqueros de agua dulce:(Tonalá), Alvarado, Boca del Río, Catemaco (Sontecomapan), Cazones de Herrera, (Barra de Cazones), Nautla, PanucoPueblo Viejo, Tamiahua,, Tampico alto (Tampachiche)), Tecolutla (Casitas), Úrsulo Galván (Chachalacas y Veracruz (Mandinga). En ríos se dispone de Coatzacoalcos, Panuco y Tuxpan. En red aeroportuaria se cuenta con El Lencero, General Heriberto Jara Corona, Fausto Vega Santander, Antonio Perdomo Díaz y la del Gral. Miguel Alemán,
128 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
operadas y mantenidas por el gobierno del estado por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Fuente: Plan de desarrollo Veracruzano 2011-2016) Cuadro No. 4.10 LONGITUD Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE CARRETERAS POR ENTIDAD FEDERATIVA (KMS) TOTAL NACIONAL Entidad Federativa Brechas + Revestidas Total Pavi- Total Extensión Km/Km2 Km/Km2 Km/K Terracería mentadas Kms. territorial Pav. Y Rev.. Terra y Brech Total Aguascalientes 315 811 1221 2347 5471 0,371 0,058 0,429 Baja California 4658 4180 2413 11251 69921 0,094 0,067 0,161 Baja California Sur 1794 1761 1691 5246 73475 0,047 0,024 0,071 Campeche 1313 287 3635 5235 50812 0,077 0,026 0,103 Coahuila 0 4438 3864 8302 151571 0,055 0,000 0,055 Colima 141 1055 927 2123 5191 0,382 0,027 0,409 Chiapas 1055 16015 4795 21865 74211 0,280 0,014 0,295 Chihuahua 1063 6417 5568 13048 247938 0,048 0,004 0,053 Distrito Federal 0 0 150 150 1479 0,101 0,000 0,101 Durango 2153 7603 4343 14099 123181 0,097 0,017 0,114 Guanajuato 2072 4881 4654 11607 30491 0,313 0,068 0,381 Guerrero 5822 7079 3852 16753 64281 0,170 0,091 0,261 Hidalgo 1454 6259 3445 11158 20813 0,466 0,070 0,536 Jalisco 14341 5061 5564 24966 80386 0,132 0,178 0,311 México 0 7815 6374 14189 21355 0,664 0,000 0,664 Michoacán 4000 3317 6011 13328 59928 0,156 0,067 0,222 Morelos 0 459 1569 2028 4950 0,410 0,000 0,410 Nayarit 1881 2133 1637 5651 26979 0,140 0,070 0,209 Nuevo León 0 2904 4298 7202 64924 0,111 0,000 0,111 Oaxaca 2435 12947 4674 20056 93952 0,188 0,026 0,213 Puebla 154 4396 4710 9260 33902 0,269 0,005 0,273 Querétaro 0 1873 1455 3328 11499 0,289 0,000 0,289 Quintana Roo 0 2860 2578 5438 50212 0,108 0,000 0,108 San Luis Potosí 110 6738 4679 11527 63068 0,181 0,002 0,183 Sinaloa 7237 5461 0 12698 58328 0,094 0,124 0,218 Sonora 13476 0 10354 23830 182052 0,057 0,074 0,131 Tabasco 550 4037 4067 8654 25267 0,321 0,022 0,343 Tamaulipas 446 9034 4323 13803 79384 0,168 0,006 0,174 Tlaxcala 0 1228 1327 2555 4016 0,636 0,000 0,636 Veracruz 7164 9571 5853 22588 71699 0,215 0,100 0,315 Yucatán 3669 0 0 3669 38402 0,000 0,096 0,096 Zacatecas 1345 6036 4010 11391 73252 0,137 0,018 0,156 78648 146656 114041 339345 1962390 0,133 0,040 0,173 Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAF/EST_BASICA/EST_BASICA_2004/EST2004_12_Infraestructura.pdf
El país cuenta con 339 mil 345 kilómetros de carreteras de las que 114 mil 041 son pavimentadas, 146 mil 656 son revestidas y 78 mil 648 son brechas y de terracería. El Estado de Veracruz cuenta 22 mil 588 kilómetros de carreteras de las que 7 mil 164 kilómetros son de terracería y brechas, 9 mil 571 km son revestidas y 5 mil 853 están pavimentadas. En proporción a la superficie territorial, el país cuenta con 0.173 Km de carreteras por kilómetro cuadrado. Los estados con más carreteras por Kilómetro cuadrado son Hidalgo, México y
129 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Tlaxcala. El Estado de Veracruz ocupa el lugar No. 9 en kilómetros de carreteras por estado en el país y el lugar No. 12 en carreteras pavimentadas y revestidas (véase cuadro No. 4.10) 4.3.4. Política ambiental A través de la historia de la humanidad la naturaleza ha tenido la capacidad de regenerar los recursos que hemos destruido, utilizados para atender nuestras necesidades de alimento, vestido y vivienda, sin embargo, el ritmo actual de crecimiento
de
la
población
ha
impedido
que
este
proceso
de
destrucción/recuperación se mantenga al superar la destrucción cotidiana al proceso de recuperación de recursos que tradicionalmente hacía la naturaleza. El objetivo de la política ambiental debe tener como meta regresarle a la naturaleza lo que por mucho tiempo le hemos quitado, restaurando el equilibrio ambiental para la salud de las nuevas generaciones. El deterioro se observa en el aire, en las aguas de mar y fluviales, en las tierras emergidas y, aun no siendo los principales contaminadores del planeta como los Estados Unidos de Norteamérica y China, nos corresponde contribuir al aseo y restauración ambiental de nuestro país en diferentes campos. La limpieza se inicia en casa por lo que la FAO-UNAM establecen para los ayuntamientos municipales tareas de planeación, supervisión y regulación que les ayude evitar los problemas siguientes (1995-2000):
Contaminación atmosférica generada por fuentes móviles y fuentes fijas que funcionen como giros comerciales o de prestación de servicios, actividades artesanales, industriales, de construcción o instalaciones pecuarias.
La generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales
La regulación de las reservas ecológicas, asentamientos humanos y reservas territoriales.
Evitar descargas de aguas residuales en redes colectoras y demás depósitos o corrientes de agua e infiltración de las mismas.
130 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Contaminación atmosférica, por ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica
De la protección de la flora silvestre y la fauna silvestre terrestre y acuática y la fauna doméstica.
Protección a la salud por la contaminación ambiental.
Veracruz, un estado por el que atraviesan más de 40 ríos es la entidad que arroja más descargas de aguas negras a las afluentes naturales lo que ha provocado que siete de cada diez cuencas veracruzanas se encuentren “altamente contaminadas”, según reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Según Greenpeace Los vertidos de aguas negras al mar alcanzan los 9 mil litros por segundo. En la zona que va de Boca del Río al puerto de Veracruz hay 15 puntos que descargan cada día 148 millones 056 mil litros de aguas negras a ríos o directamente al mar. Cuadro No. 4.11
Análisis de los costos y beneficios sobre el tratamiento de aguas residuales Sin tratamiento de aguas Con plantas tratadoras de aguas residuales Escasez de agua potable Costos de construcción de las plantas tratadoras. Escasez de agua para Producción agrícola no contaminada actividades agrícolas Incremento en la producción por la disponibilidad de agua industriales y de servicios. Cambio de cultivos Impacto en la población Disponibilidad de agua por las descargas de Menos enfermedades aguas residuales Mejoramiento de la calidad de cuerpos receptores Enfermedades por Potabilización contacto Saneamiento de cauces Contaminación de las Flora y fauna no contaminada cosechas agrícolas al usar Desarrollo industrial aguas residuales Turismo Mortandad de flora y fauna Acuacultura, piscicultura y pesca Malos olores y aumento de Descargas al mar de aguas limpias fauna nociva
SHCP. Unidad de Inversiones. Guía Para Elaborar y presentar los análisis de costo y beneficio de proyectos de plantas de tratamiento de Aguas residuales. http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/ppi/Proyec_hidraulicos/guia_acb_ptar.pdf
Veracruz tiene 13 municipios costeros que carecen de plantas de tratamiento de aguas, de los que destacan Tatahuicapan, Mecayapan, Lerdo de Tejada, Nautla, Angel R. Cabada, Catemaco, Vega de Alatorre, Alto Lucero, La Antigua, Agua Dulce, Pajapan, Alvarado, Tampico Alto, (Olvera A. Agosto 2006).
131 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Los costos del tratamiento de aguas en función de los beneficios sociales y económicos tienden a ser irrelevantes por lo que cualquier sacrificio puede ser barato si a cambio se reciben ríos limpios que ofrezcan a la población la comodidad de disfrutar un panorama diferente. En el cuadro No. 4.11 aparecen los costos de sufrir la contaminación y los beneficios sociales y económicos que se obtendrían con la realización del proyecto. En cuanto a la protección de la flora y fauna silvestre México cuenta con una superficie total de un millón 941 mil 984 km 2 cubierta con vegetación de diferentes tipos. El 28.6% está ocupado con matorrales, el 23.5% con cultivos agrícolas, el 16.9% con bosques y el 15.8% con selvas. (Véase cuadro No. 4.12) CUADRO No. 4.12 INVENTARIO NACIONAL FORESTAL AL AÑO 2001 Ocupación Superficie Has. % Cultivos 45 687 018 Bosques 32 850 691 Selvas 30 734 896 Matorrales 55 451 788 Pastizales 18 847 355 Vegetación hidrófila 2 082 584 Otros tipos de vegetación 6 198 623 Otras coberturas 2 345 458 total 194 198 411
23.5 16.9 15.8 28.6 9.7 1.1 3.2 1.2 100.0
FUENTE: Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de geografía, UNAM, No. 43, 2000 p. 183-202.
De la superficie total del país sólo 553 mil 870 Km2 están cubiertos de maderas forestales. México con el 29% de superficie forestal ocupo en el año 2005 el lugar número 12 a nivel mundial en superficie de bosques y selvas, después de Brasil, Estados Unidos de América, Canadá, China, Indonesia, Perú, India y Sudán, entre otros, sin embargo, en cuanto a su crecimiento forestal ocupa el lugar número 51 debido a su tasa de cambio anual negativa del 0.4%. Pierde anualmente menos de la mitad del uno porciento de la superficie cubierta con bosques y selvas.(Gerencia de Inventario Forestal y geomántica) México es reconocido como un país megadiverso y ocupa el cuarto lugar entre los 12 países que albergan entre el 60 y el 70 % de la diversidad biológica total del planeta, sin embargo se calcula que pierde anualmente 678 mil hectáreas de bosques, por lo que ocupa el segundo lugar en deforestación a nivel mundial. (Sagarpa Agosto 2004)
132 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Estado de Veracruz La población en las regiones forestales veracruzanas es de un millón 912 mil 443 personas donde existen pocos empleos remunerados. El 50 por ciento de los adultos son analfabetas, las viviendas son rústicas, no se dispone de agua potable ni de alcantarillado, la alimentación es pobre en proteínas, los servicios de salud son escasos y la densidad de caminos es limitada. Los habitantes de las sierras son productores de maíz, haba, frijol, papa, alverjón y forrajes. La economía familiar se apoya en la venta de maíz, frijol, papa, madera, muebles, carbón y animales. En zonas selváticas combinan las actividades agrícolas como el café y plátano con las actividades forestales. La proliferación de aserraderos rústicos ejidales y familiares contribuyeron al desorden con que se realizó la tala de los bosques. Se estima que en el Estado se deforestan 2 mil 773 hectáreas anuales, perdiéndose a la fecha el 70 por ciento de su riqueza forestal original. Veracruz cuenta con 7 millones 281 mil 500 hectáreas de superficie total en el Estado de Veracruz. La superficie arbolada del estado es de un millón 405 mil 331 hectáreas de las que 209 mil 110 son de bosques de clima templado-frío y un millón 196 mil 221 de selvas de clima cálido-húmedo. La producción forestal ilegal persiste, principalmente, en las regiones montañosas de Zongolica, Orizaba, Cofre de Perote y zonas con especies de clima cálido-húmedo de alto valor comercial (SEMARNAT Veracruz, Junio 1999). En la última evaluación del IMCO Veracruz ocupa el lugar número 28 en cuanto a degradación del suelo y el lugar número 27 en la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios. La ausencia de objetivos en materia de sostenibilidad ambiental por parte del gobierno del estado es particularmente preocupante dada la condición de Veracruz como último lugar en el subíndice “Manejo sustentable del medio ambiente (2008). 4.3.5. Política regional El crecimiento no se ha logrado en forma equilibrada en los 212 municipios que integran el Estado de Veracruz. De acuerdo a los Censos económicos del año
133 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
2009, en diez1 municipios se encuentra el 44.98% de las empresas del estado, ocupan al 59% de los trabajadores, reciben el 78.3% de las remuneraciones totales pagadas, generan el 79.8% de la producción bruta total e invierten 77.8% de los activos fijos del estado. Los municipios seleccionados en la muestra son los siguientes: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Papantla, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Tierra Blanca, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. Al ubicar en el mapa los municipios seleccionados se observaron los siguientes corredores: Mapa 4.2
Corredor Veracruz Boca del Río. Al desarrollo del Puerto de Veracruz se agrega el municipio de Boca del Río que en conjunto cuentan con el 11.71% de las empresas del estado, ocupan el 17.52% de los trabajadores, pagan el 24.42% de las remuneraciones, generan el 22.92% de la producción bruta total
1
Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Córdoba, Orizaba, Boca del Río, Minatitlàn,
Tuxpan, Martínez de la Torre.
134 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
y utilizan el 42.99% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase Mapa 4.2 y cuadro No. 1.3) Corredor Xalapa Perote y Coatepec. Otro de los corredores del Estado de Veracruz está determinado por los municipios de Xalapa Perote y Coatepec. Para fines de muestreo y por su importancia se seleccionó el municipio de Xalapa que cuenta con el 8.72% de las empresas del estado, ocupa al 9.68% de los trabajadores, paga el 8.23% de las remuneraciones, genera el 3.57% de la producción bruta total y utiliza el 4.83% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase mapa 4.3 y cuadro No. 1.3) Mapa 4.3.
Corredor Córdoba Fortín Ixtaczoquitlán Orizaba. Un tercer corredor está determinado por los Municipios de Córdoba Fortín Ixtaczoquitlán y Orizaba. Para fines de muestreo se seleccionaron los municipios de Córdoba y Orizaba que en conjunto cuentan con el 7.87% de las empresas del estado, ocupan el 8.85% de los trabajadores, pagan el 6.39% de las remuneraciones, generan el 4.93% de la producción bruta total y utilizan el 4% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase Mapa 4.4 y cuadro No. 1.3)
135 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Mapa No. 4.4
Corredor Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Minatitlán y las Choapas. Un cuarto corredor se integra de los municipios de Cosoleacaque, Coatzacoalcos Minatitlán Las Choapas. Mapa No. 4.5.
Para fines de muestreo se seleccionaron los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán que en conjunto cuentan con el 8.87% de las empresas del estado,
136 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
ocupan
al
12.53%
de
los
trabajadores,
pagan
el
23.96%
de
las
remuneraciones, generan el 38.07% de la producción bruta total y utilizan el 15.57% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase mapa 4.5 y cuadro No. 1.3) Corredor Álamo Tuxpan Tihuatlán Poza Rica, Papantla y Martínez de la Torre. Para fines de muestreo se incluyen en el quinto corredor los municipios de Tuxpan Poza Rica Papantla y Martínez de la Torre. En conjunto este corredor cuenta con el 9.68% de las empresas del estado, ocupa al 11.41% de los trabajadores, paga el 15.63% de las remuneraciones, genera el 10.66% de la producción bruta total y utiliza el 10.53% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase corredor Veracruz Boca del Río Mapa 4.6 y cuadro No. 1.3) Mapa No. 4.6
Corredor Tierra Blanca Tres Valles. El sexto corredor se integra de los municipios de Tierra Blanca y Tres Valles. Para fines de muestreo se incluye en el quinto corredor el municipio de Tierra Blanca que cuenta con el 1.16% de las empresas del estado, ocupa al 0.9% de los trabajadores, paga el 0.47% de las
137 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
remuneraciones, genera el 0.29% de la producción bruta total y utiliza el 0.18% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase Mapa 4.7 y cuadro No. 1.3) Mapa 4.7
Corredor San Andrés Tuxtla Catemaco. El séptimo corredor se integra de los municipios de San Andrés Tuxtla y Catemaco. Mapa No. 4.8
138 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Para fines de muestreo se incluye el municipio de San Andrés Tuxtla que cuenta con el 1.47% de las empresas del estado, ocupa al 1.41% de los trabajadores, paga el 0.58% de las remuneraciones, genera el 0.35% de la producción bruta total y utiliza el 0.16% de los activos fijos invertidos en el estado (Véase Mapa 4.8 y cuadro No. 1.3) 4.3.6. Política selectiva de importación y exportación Las políticas a la importación y exportación deben proteger o fomentar por períodos fijos ramas industriales designadas con criterio selectivo El Estado de Veracruz destaca por su baja competitividad al aprovechar ineficientemente sus relaciones internacionales. Veracruz ocupa el último lugar en este renglón. En el 2006 el gobierno había apostado por convertir a Veracruz en un centro logístico importante mediante una mayor cobertura y conectividad de la red de carreteras, y el desarrollo de los puertos de Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz a un nivel competitivo mundial. En dirección contraria a la deseada, el flujo de personas con el extranjero disminuyó 39% (lugar 24), y la inversión extranjera directa se contrajo 80% respecto al tamaño de la economía. En conectividad, el porcentaje de carreteras asfaltadas de más de dos carriles en cada sentido disminuyó 5% (lugar 16) y la carga portuaria cayó 20% (lugar 2), señales de una mayor dificultad para recibir y transportar productos y personas. En actividad comercial presenta alta dependencia en importaciones de Estados Unidos de Norteamérica, bajos niveles de comunicación con el extranjero, poca inversión
extranjera
y
bajos
ingresos
por
turismo.
(IMCO
2008,
wwww.imco.org.mx) 4.3.7. Política tecnológica El deseo de las empresas de atender cada vez mejor a sus clientes las lleva a realizar constantes innovaciones en sus procesos y sus productos. La evolución tecnológica se puede lograr con el descubrimiento de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permitan crear e innovar bienes y servicios. También se pueden aportar conocimientos y avances tecnológicos a través del trabajo cotidiano de las empresas que impulsadas por los cambios
139 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
en las necesidades de sus clientes y el avance de la competencia se ven obligadas a crear e innovar tecnologías a través de ensayo y error. Uno de los factores más importantes para innovar es la competencia, que además de obligar a las empresas a mejorar la calidad del producto les exige abatir costos. La simplificación de procesos se logra con el uso de tecnología que elimine puestos, estaciones de trabajo, tiempo y desperdicio de materiales. La apertura a mercados internacionales impone a las empresas domésticas retos mayores, y si esperan sobrevivir lo harán compitiendo en el mismo terreno de las empresas que operan en una economía globalizada. La desaparición de medidas regulatorias protectoras de los mercados nacionales se pueden superar elevando los niveles de competitividad de las empresas nacionales. El medio ideal es la capacitación del recurso humano y la innovación tecnológica que cumpla en costos, calidad, oportunidad de entrega y servicio al cliente Las empresas micro, pequeñas y medianas presentan desventajas en productividad, frente a las empresas grandes en unidades producidas por trabajador, salarios promedio, valor agregado, y bajos niveles de inversión por trabajador. Se puede crear un empleo en una microempresa con una inversión de 71 mil 901 pesos en activos fijos y con un sueldo de 11 mil 365 pesos anuales, o crear un empleo en una empresa grande con un millón 300 mil 176 pesos invertidos en activos fijos y un sueldo de 180 mil 035 pesos anuales (véase cuadro No. 1.5). Las empresas micro, pequeñas y medianas cubren en conjunto el total de actividades que aparecen en el censo del estado de Veracruz y que representan el total de productos que demandan los veracruzanos, sin embargo, las empresas grandes solo se dedican a algunas de ellas que seguramente son las mas rentables y son las que aparecen en el cuadro No. 4.13. En el Estado de Veracruz operan 232 empresas grandes. Para fines de evaluación de la tecnología utilizada por estas empresas frente a las empresas micro, pequeñas o medianas se seleccionaron dos actividades contenidas en la subrama 46211 que comprende el comercio al pormenor en tiendas de servicio,
140 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
y la subrama 31211 que se ocupa de la elaboración de refrescos hielo y otras bebidas no alcohólicas. Cuadro No. 4.13. Actividades donde invierten las empresas grandes del Estado de Veracruz Censos Económicos 2009 SECTOR 22 GENERAC., TRANSM. Y DIST. ENERGÍA ELÉCT., SUMINISTRO AGUA Y GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL SUBRAMA 23611 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL RAMA 2362 EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL SUBSECTOR 237 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL SUBRAMA 23712 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA PETRÓLEO Y GAS SUBRAMA 31131 ELABORACIÓN DE AZÚCARES SUBRAMA 31211 ELABORAC. REFRESCOS, HIELO Y OTRAS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS, Y PURIFIC. Y EMBOT. AGUA SUBRAMA 32511 FABRICACIÓN DE PETROQUÍMICOS BÁSICOS DEL GAS NATURAL Y DEL PETRÓLEO REFINADO SUBSECTOR 431 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES, ALIMENTOS, BEBIDAS, HIELO Y TABACO RAMA 4342 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA SUBRAMA 46211 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO SUBSECTOR 485 TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS, EXCEPTO POR FERROCARRIL RAMA 4883 SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE POR AGUA SECTOR 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS SUBRAMA 56133 SUMINISTRO DE PERSONAL PERMANENTE SECTOR 72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Las unidades económicas pequeñas y medianas de la subrama 46211 pagan en remuneraciones promedio por trabajador más que las empresas grandes. En producción bruta total por trabajador son más productivos los trabajadores en las empresas micro que en las empresas grandes. La diferencia en inversión en activos fijos por trabajador entre las empresas micro y empresas Cuadro No. 4.14 Clasificación de empresas por tamaño de la subrama 46211 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio Concepto micro pequeñas medianas grandes (miles de pesos) Unidades económicas 659 88 49 83 Personal ocupado 3058 1655 2777 16627 Remuneraciones 34118 75654 85359 366333 Producción bruta total 878856 347397 489892 4455506 Total activos fijos 401194 153539 369393 2829412 Productividad P.O./U.E. 5 19 57 200 cantidades en Pesos REM./P.O. 11157 45712 30738 22032 P.B.T./U.E. 1333621 3947693 9997796 53680795 P.B.T./P.O. 287396 209908 176411 267968 A.F./U.E. 608792 1744761 7538633 34089301 A.F./P.O. 131195 92773 133019 170170 Fuente: Censos Económicos 2009
Total 879 24117 561464 6171651 3753538 27 23281 7021218 255905 4270237 155639
141 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
y grandes, no es notable, sin embargo, al comprar producción bruta total por unidad económica la relación es de 40 a 1 y en activos fijos por unidad económica la relación es de 56 a 1. La ventaja competitiva de las tiendas grandes es el control y el desplazamiento de empresas micro, pequeñas y medianas de esta actividad que además les permite lograr hegemonía sobre la cadena de valor e influencia ante las empresas que fabrican los productos e insumos que demandan (véase cuadro No. 4.14). Un segundo caso para el análisis de la productividad y capacitad instalada entre empresas grandes, micro, pequeñas y medianas se presenta con la subrama 31211 que se ocupa de la elaboración de refrescos, hielo y otras bebidas no alcohólicas y purificación y embotellado de agua. Cuadro No. 4.15 Clasificación de empresas por tamaño de la subrama 31211 ELABORACIÓN REFRESCOS, HIELO Y OTRAS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS, Y PURIF. Y EMBOT. DE AGUA Concepto micro pequeñas medianas grandes Total (miles de pesos) Unidades económicas 702 70 0 4 776 Personal ocupado 2.873 1.189 514 2.377 6.953 Remuneraciones 48.385 37.963 34.220 191.672 312.240 Producción bruta total 270.821 171.792 265.885 1.666.015 2.374.513 Total activos fijos 346.382 172.244 177.765 2.284.469 2.980.860 Productividad P.O./U.E. 4 17 0 594 9 cantidades en Pesos REM./P.O. 16841 31929 66576 80636 44907 P.B.T./U.E. 385785 2454171 0 416503750 3059939 P.B.T./P.O. 94264 144484 517286 700890 341509 A.F./U.E. 493422 2460629 0 571117250 3841314 A.F./P.O. 120565 144865 345846 961072 428716 Fuente: Censos Económicos 2009
A diferencia de la actividad comercial, las empresas manufactureras presentan características distintas en sus montos de inversión y productividad. Las empresas grandes pagan remuneraciones por trabajador en promedio, 4.79 veces más que una empresa micro, 2.5 veces más que una pequeña y 1.2 veces más que una mediana. En producción bruta total por unidad económica la empresa grande produce 1079 veces más que la micro y 170 veces más que la pequeña. En activos fijos por unidad económica la empresa grande invierte 1157 veces más que la micro y de 232 veces más que la pequeña. La producción bruta total en relación al personal ocupado alcanza una productividad 7.43 veces
142 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Cuadro Número 4.16 Censos Económicos 2009 Unidades económicas del sector privado y paraestatal que realizaron actividades durante 2008 en Veracruz de Ignacio de la Llave, según sector de actividad económica
Número de
Unid.
Personal
Datos de 2008 Total Prod. B.
Empleados
eco.
Ocupado
Remun.
Total Activos PBT/REM PBT/TAC
Total
Fijos M i l e s d e p e s o s
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 251 a 500 501 a 1,000 1,001 y más
147
48.510
4.028.399
46.921.858
22.526.473
12
2
59
38.900
6.394.710
82.464.001
31.373.028
13
3
26
69.983 17.913.225 314.420.178
150.739.196
18
2
S. 22 GENERAC., TRANSM. Y DIST. EN. ELÉCT., SUMIN. AGUA Y GAS POR DUCTOS AL CONS. FINAL 251 a 500
3
987
111.616
246.270
247.533
2
1
6.641
282.900
2.628.884
784.478
9
3
SECTOR 23 CONSTRUCCIÓN 251 a 500
20
SUBRAMA 23611 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL 251 a 500
4
1.320
44.624
445.272
55.553
10
8
501 a 1,000
3
1.941
102.320
1.162.689
57.114
11
20
331.037
25.658
8
13
703.079
10
3
RAMA 2362 EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL 251 a 500
3
1.158
43.888
SUBSECTOR 237 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL 251 a 500
12
3.881
190.122
1.824.351
2371 CONSTRUC. OBRAS PARA SUM. AGUA, PETRÓLEO, GAS, ENERGÍA ELÉCT. Y TELECOM. 251 a 500
6
2.040
124.676
1.392.913
440.095
11
3
SUBRAMA 23712 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA PETRÓLEO Y GAS 251 a 500
4
1.327
97.075
1.247.322
409.728
13
3
SECTOR 31-33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 251 a 500
41
13.879
1.790.077
33.717.773
16.963.747
19
2
501 a 1,000
30
19.863
3.263.904
44.840.848
19.523.856
14
2
9
21.813
8.323.801 214.709.087
39.344.466
26
5
9.806.176
13
2
1,001 y más
SUBSECTOR 311 INDUSTRIA ALIMENTARIA 501 a 1,000
16
10.604
1.483.332
19.772.501
SUBRAMA 31131 ELABORACIÓN DE AZÚCARES 251 a 500 501 a 1,000
6
2.249
354.835
2.051.089
2.013.728
6
1
12
7.865
1.324.224
8.767.978
6.830.627
7
1
31211 ELAB. REFRESCOS, HIELO Y OTRAS BEBIDAS NO ALCOHS, Y PURIFIC. Y EMBOT. AGUA 251 a 500
4
1.466
95.416
801.949
2.045.916
8
0
15.627.695
4.542.023
32
3
5.061.745 121.732.690
15.036.636
24
8
SUBSECTOR 325 INDUSTRIA QUÍMICA 251 a 500
6
1.868
1,001 y más
6
13.192
489.682
RAMA 3251 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS 251 a 500
4
1.125
1,001 y más
6
13.192
14.924.211
4.201.051
39
4
5.061.745 121.732.690
385.092
15.036.636
24
8
32511 FABR. PETROQUÍM. BÁSICOS DEL GAS NATURAL Y DEL PETRÓLEO REFINADO 1,001 y más
6
13.192
5.061.745 121.732.690
15.036.636
24
8
989.175
7
2
SECTOR 43 COMERCIO AL POR MAYOR 251 a 500
15
4.780
315.348
2.065.151
431 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES, ALIMENTOS, BEBIDAS, HIELO Y TABACO 251 a 500
11
3.484
200.339
1.254.631
430.707
6
3
RAMA 4342 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA 251 a 500
3
964
115.009
783.033
558.468
7
1
14
1
SUBRAMA 46211 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO 251 a 500
16
4.716
100.940
1.391.174
1.008.300
RAMA 4622 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DEPARTAMENTALES 251 a 500
4
1.624
89.491
348.061
0
4
SECTOR 48-49 TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO 251 a 500
17
5.480
499.485
2.361.718
1.583.669
5
1
501 a 1,000
11
7.692
1.436.169
3.412.801
2.542.269
2
1
5
9.617
1.648.368
762.856
11.928.558
0
0
1,001 y más
SUBSECTOR 485 TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS, EXCEPTO POR FERROCARRIL 251 a 500
14
4.437
226.092
2.006.477
951.405
9
2
RAMA 4883 SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE POR AGUA 501 a 1,000
5
3.635
478.863
2.566.407
1.901.710
5
1
2.926.913
801.843
8
4
SECTOR 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS 251 a 500
4
1.393
353.362
56 SERVICIOS DE APOYO A NEGOCIOS Y MANEJO DE DESECHOS Y SERV. DE REMEDIACIÓN 251 a 500
16
5.168
357.600
456.898
38.083
1
12
251 a 500
11
3.215
179.221
252.204
848
1
297
848
1
286
SUBRAMA 56133 SUMINISTRO DE PERSONAL PERMANENTE 251 a 500
10
2.908
168.324
242.759
72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 251 a 500
3
1.033
21.088
187.491
1.708
9
110
Fuente: Censos económicos 2010. INEGI
mayor en la empresa grande respecto a la empresa micro, 4.85 veces mayor a la pequeña y 1.35 veces mayor a la mediana. La inversión en activos por persona ocupada en la empresa grande en esta subrama, también es mayor en
143 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
todos los casos, 7.93 veces mayor a la micro, 6.63 veces mayor a la pequeña y, 2.78 veces mayor a la mediana. (Véase cuadro No. 4.15). Si se observan los niveles de productividad de la mano de obra de las empresas grandes en su conjunto que aparecen en el cuadro No. 4.16, las que lograron mayor productividad por peso invertido en remuneraciones son las dedicadas a la fabricación de productos químicos y básicos con 39 pesos. En segundo lugar las actividades dedicadas a los petroquímicos básicos del gas natural y petroleo refinado con 24. En tercer lugar aparecen las actividades del comercio al pormenor en tiendas de autoservicio con 14 pesos generados por peso invertido. Con excepción de las 5 empresas dedicadas a transportes, correo y almacenamiento con mas de mil trabajadores y con una productividad menor a uno, todas las demás del Estado de Veracruz lograron rendimientos superiores a la cantidad invertida en sus trabajadores. Las empresas que mas producción bruta total generan por peso invertido en activos fijos son las de servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 297, Suministro de personal permanente 286, Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 110, Edificación residencial 20, edificación no residencial 13 y petroquímica básica de gas natural y petróleo refinado 8 (véase cuadro No. 4.16). Conclusiones El desarrollo regional es definido por el avance económico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que conduce a la mejora del bienestar de la población. Las teorías sobre la transferencia de recursos genera polos de desarrollo centro periferia donde los países desarrollados controlan las materias primas de países en desarrollo. Los países subdesarrollados siguen siendo parte de la red internacional de capital monopólico. Los excedentes económicos se transfieren del país en desarrollo al centro de poder del monopolio
144 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Para el análisis del desarrollo regional se utilizó el nivel meso que comprende
las
políticas
de
infraestructura
física,
selectiva
de
importaciones y de exportaciones., educacional, tecnológica, Regional, ambiental y política de infraestructura industrial. Política de infraestructura física El sector agropecuario bajó su participación en el PIB nacional del 10%, en 1975 al 3.8%para el año 2008. El Comercio representaba en 1975 el 28.1%del PIB nacional y en el año 2008 el 15.4%. La actividad agropecuaria del estado de Veracruz aportaba en el año 2003 el 7.5% del PIB estatal. Para el año 2009 lo hace con el 6.2%. Los ingenios azucareros han perdido en los últimos 16 años 6354 empleos y 58 mil 582
hectáreas de cultivo y en los últimos dos la
cosecha anual de caña de azúcar bajó en 8 millones 200 mil toneladas. En el sector agropecuario del estado de Veracruz recibe en promedio el 17% del ingreso promedio por habitante en el país Política educacional La población de 15 años o más en el país al año 2010 sin instrucción es del 7.2%, con a lo mas primaria completa es del 35.8% y la población con educación superior del 16.5%. En el Estado de Veracruz la población sin instrucción es del 11% para el año 2010, la población con a lo mas primaria terminada es de 45.4% y la población con estudios superiores del 13.8%. Veracruz se encuentra entre los 5 estados con más población sin instrucción, después de Chiapas Guerrero Oaxaca y Michoacán. También se encuentra entre los últimos lugares de población con la formación superior más baja: después de Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Zacatecas e Hidalgo. El promedio de educación para el país al año 2009 fue de 8.6 grados. Para el Estado de Veracruz el promedio fue de 7.7
145 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Política de infraestructura industrial México dispone de una red ferroviaria de 26,613 km, .que comunica a 30 entidades federativas, enlaza las principales ciudades con los centros agrícolas, mineros y de desarrollo industrial y con los puertos y puntos fronterizos nacionales. El Estado de Veracruz cuenta con tres puestos marítimos de altura: Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz. El Estado de Veracruz ocupa el lugar No. 9 en kilómetros de carreteras por estado y el lugar No. 12 en carreteras pavimentadas y revestidas. Política ambiental El ritmo actual de crecimiento de necesidades de la población ha impedido que el proceso de destrucción/recuperación de recursos que tradicionalmente hacía la naturaleza se mantenga. El objetivo de la política ambiental debe tener como meta regresarle a la naturaleza lo que por mucho tiempo le hemos quitado, restaurando el equilibrio ambiental para la salud de las nuevas generaciones. En la zona que va de Boca del Río al puerto de Veracruz hay 15 puntos que descargan cada día 148 millones 056 mil litros de aguas negras a ríos o directamente al mar. México pierde anualmente 678 mil hectáreas de bosques, por lo que ocupa el segundo lugar en deforestación a nivel mundial. En el Estado se deforestan 2 mil 773 hectáreas anuales, perdiéndose a la fecha el 70 por ciento de su riqueza forestal original. Veracruz ocupa el lugar número 28 en cuanto a degradación del suelo y el lugar número 27 en la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios. Política regional Los corredores de desarrollo son: Veracruz-Boca del Río (generan el 22.92% de la producción bruta total del Estado),
146 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Xalapa-Perote-Coatepec (Xalapa genera el 3.57% de la producción bruta total) Córdoba-Fortín-Ixtaczoquitlán Orizaba (Córdoba y Orizaba generan el 4.93% de la producción bruta total), Álamo-Tuxpan-Tihuatlán-Poza-Rica-Papantla-Martínez
de
la
Torre
(Tuxpan Poza Rica Papantla y Martínez de la Torre generan el 10.66% de la producción bruta total del Estado), Cosoleacaque-Coatzacoalcos-Minatitlán-Las Choapas (Coatzacoalcos y Minatitlán generan el 38.07% de la producción bruta total) Tierra Blanca y Tres Valles (Tierra Blanca genera el 0.29% de la producción bruta total). Corredor San Andrés Tuxtla Catemaco. (San Andrés Tuxtla genera el 0.35% de la producción bruta total) Política selectiva de importación y exportación El
Estado
de
Veracruz
ocupa
el
último
lugar
en
relaciones
internacionales. El flujo de personas con el extranjero disminuyó 39% (lugar 24), y la inversión extranjera directa se contrajo 80% respecto al tamaño de la economía del estado. En conectividad, el porcentaje de carreteras asfaltadas de más de dos carriles, en cada sentido, disminuyó 5% (lugar 16) y la carga portuaria del estado cayó 20% (lugar 2), En actividad comercial Veracruz presenta alta dependencia en importaciones de Estados Unidos de Norteamérica, bajos niveles de comunicación con el extranjero, poca inversión extranjera y bajos ingresos por turismo. Política tecnológica Se puede crear un empleo en una microempresa veracruzana con una inversión de 71 mil 901 pesos en activos fijos y con un millón 300 mil 176 pesos invertidos en una grande.
147 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
Las empresas micro, pequeñas y medianas cubren en conjunto el total de actividades que aparecen en el censo del estado de Veracruz, las empresas grandes solo se dedican a algunas de ellas que seguramente son las mas rentables.
La ventaja competitiva de las tiendas comerciales grandes en ventas al menudeo es el control y el desplazamiento de empresas micro, pequeñas y medianas de esta actividad que además les permite lograr hegemonía sobre la cadena de valor e influencia ante las empresas que fabrican los productos e insumos que demandan
las empresas grandes del estado que lograron mayor producción bruta total por peso invertido en remuneraciones son las dedicadas a la fabricación
de
productos
químicos
y
básicos
con
39
pesos.
petroquímicos básicos del gas natural y petroleo refinado 24. comercio al pormenor en tiendas de autoservicio 14 pesos Las empresas del estado que mas producción bruta total generan por peso invertido en activos fijos son las de servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 297, Suministro de personal permanente 286, Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 110, Edificación residencial 20, edificación no residencial 13 y petroquímica básica de gas natural y petróleo refinado 8.
148 Tema 4. El desarrollo regional y su impacto en la Pyme del Estado de Veracruz
149 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
TEMA 5 FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU IMPACTO EN LA PYME VERACRUZANA Introducción El presente tema comprende aspectos a nivel meta que describen los valores socioculturales del pueblo veracruzano, su capacidad estratégica y política, su escala de valores y los patrones básicos de su organización política, jurídica y económica como entorno en el que se mueven las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes. Los antecedentes del presente capítulo incluyen en el tema 1 la formación de corredores integrados por los municipios con mayor actividad económica en el Estado de Veracruz y las características e importancia de la Pyme por su volumen de producción, inversión, actividad económica, valor agregado y tamaño de las empresas según el número de personas que ocupan. En el tema 2
se analizan modelos sobre la competitividad nacional,
competitividad empresarial y competitividad sistémica. Después de identificar los trabajos de diferentes autores y analizarlos, se consideró conveniente utilizar el modelo propuesto por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y MeyerStamer J. (1994), “competitividad sistémica”, que comprende los niveles micro, meso, macro y meta, ideales para la presente investigación. En el tema 3 se analizan las teorías a nivel macro que incluyen las políticas presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial y la forma como cada una de ellas influyen en la capacidad competitiva de la Pyme veracruzana. En el tema 4 se identifican las teorías a nivel meso que explican las causas del crecimiento de la actividad económica, política y social y las variables detonadoras del desarrollo regional como las políticas de infraestructura física e industrial, la política educacional, la tecnológica, ambiental, regional y selectiva de importaciones y exportaciones. El tema 6 comprende aspectos sobre la capacidad de gestión, estrategias empresariales, gestión de la innovación, las mejores prácticas en el ciclo
150 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
completo de producción, integración de redes de cooperación tecnológica, logística empresarial e interacción entre proveedores, productores y usuarios que aparecen en el nivel micro del modelo propuesto por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. consideran que de los factores y escala de valores socioculturales depende que se aliente o desaliente el despliegue de la dinámica empresarial en el seno de la sociedad. El patrón básico de la organización político económica acepta la competencia entre empresas y formaciones políticas, orientadas al mercado mundial, al impulsar la competitividad que la aleja del clientelismo y del proteccionismo de mercados domésticos en sus diferentes modalidades. La capacidad estratégica y política de los actores sociales surge solamente cuando una sociedad logra establecer un consenso viable en torno a ese objetivo y desarrolla estrategias que le permitan alcanzar la competitividad internacional en el mediano plazo. 5.1.
Factores socioculturales
El proceso de adaptación de las empresas a su entorno será determinante del éxito de sus estrategias, desde la forma como se prestan los servicios, la atención a sus clientes, las comodidades que se ofrezcan, la calidad de los productos, el tipo de publicidad, condiciones de venta, precios, hábitos de compra, horarios ideales, fiestas regionales, productos que se demandan en las diferentes temporadas del año, incluido el vínculo con sus empleados como colaboradores que generalmente son personas de la localidad donde estas empresas se establecen. La relación empresa entorno será mayor si sus trabajadores se adaptan a las reglas de calidad del servicio y personalizan la atención a su comunidad, intensificando los vínculos de la empresa con el entorno. La forma de dirigir a los subordinados o los tipos de bienes a producir debe cambiar de acuerdo a la zona donde se ubiquen las empresas o en el lugar que traten de comercializar sus productos. Según la Best Business Servic (2001) los factores socioculturales están vinculados con las oportunidades y amenazas referidas en los factores
151 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
externos de M. Porter (1979 March April) en su modelo de 5 fuerzas, que comprenden el grado de formación de la sociedad, la seguridad ciudadana, las conductas del consumidor, defensa del consumidor, distribución de la población, fuerza sindical, cambios en la familia, valores sociales y calidad de vida. El grado de formación influye en: Mayor consumo de productos relacionados con la cultura Mayor nivel de información y mayor criterio de selección Mayor exigencia en las conductas de consumo Mayor valoración del tiempo en general y del ocio en particular Seguridad ciudadana y conflicto social Determinante para la decisión de inversión Garantías para las inversiones Protección ciudadana Baja delincuencia Asistencia sanitaria Acceso a la formación Conductas de consumo Menor tiempo para las tareas domésticas Introducción de la tecnología en las familias (equipos que sustituyen en trabajo manual por el tecnificado incluidos los de información) Mayor nivel de información y de alternativas de ocupación del ocio (TV por cable, viajes, juegos) Sensibilización por el medio ambiente Tienda global (comprar localmente productos de cualquier parte del mundo) Defensa del consumidor Mayor conocimiento del consumidor sobre sus derechos. Leyes protectoras de los derechos del consumidor Distribución de la población Impacto en la distribución logística, medios y campañas de marketing
152 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Cambios en los estratos de la población por edades sobre todo en tendencias de modas, preferencias sexuales, disminución de la natalidad y adultos mayores con la desaparición de algunos mercados y aparición de otros. Fuerza sindical Salarios, productividad, huelgas, hábitos de trabajo, educación, cultura y capacidad competitiva frente al mercado exterior Cambios en la familia Separaciones, divorcios, disminución de matrimonios, retraso de los jóvenes en su incorporación al trabajo y la tendencia a que los dos miembros de la pareja trabajen provocan cambios en la elección de productos y conductas de consumo. Valores sociales Valores a la alza como la solidaridad, cuidado del medio ambiente, protección a la naturaleza. Valores a la baja como el culto al éxito, la ética en los negocios. Figura No. 5.1
Calidad de vida Nutrición, ocupación del tiempo libre, lectura, música, deporte, viajes,
153 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Uso de las tecnologías como el internet, teléfonos móviles, televisión por cable, tarjetas de crédito. Factores que se vinculan principalmente con el poder de negociación de compradores y que en la medida que sean más fuertes limitarán la capacidad de las compañías establecidas para aumentar precios y obtener mayores utilidades. Una fuerza competitiva fuerte puede tomarse como una amenaza que disminuye la utilidades, sin embargo, una fuerza competitiva débil puede tomarse como una oportunidad, ya que permite que las empresas aumenten sus utilidades (Hill C y Jones G. 1996 p. 70), (véase figura No. 5. 1). Los factores socioculturales también pueden analizarse considerando el enfoque PEST
propuesto por el
World & Business que estudia el entorno
que usualmente enfrentan las empresas y que debe formar parte de su planeación estratégica al representar oportunidades o amenazas a evaluarse en tiempo y forma para ser aprovechadas o evitadas (Aguilar J. 1967) El análisis PEST incluye factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos Los factores políticos regulan la actividad de los negocios y el poder de compra de los consumidores. Para su evaluación se deben considerar los siguientes aspectos: 1. Estabilidad del ambiente político 2. Impacto de las leyes fiscales y medidas regulatorias en las prácticas comerciales. 3. Posición del gobierno sobre la ética del mercado 4. Posición del gobierno sobre la cultura y la religión 5. Importancia que el gobierno le da a los acuerdos y tratados comerciales 6. Presión de grupos internacionales y trabajo de lobbying Los factores económicos deberán ser evaluados principalmente para una economía internacional en el corto y largo plazo, considerando: 1.
Tasas de interés
2.
Inflación y desempleo
3.
Expectativas de crecimiento del producto interno bruto y el ingreso per cápita en el largo plazo
4.
Mercado y ciclos económicos
154 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
5.
Rutas de mercado y procesos de distribución
Los Factores socioculturales son diferentes en cada país y determinan la conducta de los consumidores y sus hábitos de consumo. Entre los principales se encuentran: 1.
La religión dominante
2.
Actitudes sobre los productos y servicios externos
3.
Impacto del lenguaje en la difusión de productos
4.
Días de descanso
5.
Papel del hombre y la mujer en la sociedad
6.
Promedio de vida de la población, estratos de la población por edad
7.
Opinión de la población sobre un ambiente sustentable
8.
Estilo de vida
9.
Indicadores demográficos
10.
Conductas de compra de los consumidores
11.
Moda y papel de los modelos
12.
Factores étnicos
13.
Impactos publicitarios
Los factores tecnológicos son vitales para lograr una ventaja competitiva en el mercado mundial. Para su evaluación se deben considerar: 1.
La producción de bienes y servicios
con bajos precios y altos
estándares de calidad. 2.
Tecnologías que ofrezcan mayor comodidad a los usuarios en productos y servicios como banca por internet, teléfonos móviles, etc.
3.
Tecnologías en la distribución de libros vía internet tickets de transporte terrestre y aéreo, facturación electrónica.
4.
Nuevas
formas
de
comunicación
con
los
consumidores,
colaboradores, proveedores. Uso del Internet e intranet. 5.
Competitividad de las tecnologías en procesos productivos
6.
Madurez tecnológica
7.
Información y comunicaciones
8.
Legislación tecnológica
9.
Protección a los derechos de autor
155 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
El modelo PEST puede ser ampliado a PESTELI incluyendo el ambiente ecológico o ambiental, el legislativo y el análisis de la industria. Hay similitudes entre los trabajos de Best Business Servic y , World & Business sin embargo para el presente trabajo y por su objetividad se tomarán como parte del modelo de M. Porter (1979) los factores que destaca la Best Business Servic (2001) que comprenden el grado de formación de la sociedad, la seguridad ciudadana, las conductas del consumidor, defensa del consumidor, distribución de la población, fuerza sindical, cambios en la familia, valores sociales y calidad de vida. 5.1.1. El grado de formación El grado de formación en la ciudadanía prepara al consumidor en la defensa de sus derechos y en la capacidad para seleccionar a sus proveedores de acuerdo a las necesidades y a la calidad de los productos y servicios que demanda. Tales condiciones se pueden tomar como una amenaza para las empresas al obligarlas a estructurar mecanismos para ofrecer sus servicios con inversiones marginales importantes. Se pensaba que lo fundamental era la entrega de un producto barato, evitando los costos de publicidad, envases, etiquetas y cualquier incremento en el precio que representara una perdida para el consumidor, sin embargo el cuidado en el manejo, higiene y conservación, sobre todo en alimentos, ropa de vestir, medicamentos y aparatos eléctricos y electrónicos, aumenta la conservación y el tiempo de vida útil y reduce las pérdidas por deterioro o caducidad del producto. Esto representa un ahorro importante para el consumidor al aumentar la vida de anaquel de lo que compra. Los conservadores, envases y refrigeración cumplen una tarea importante, representan un costo para el consumidor a la vez que le ahorran las pérdidas consecuentes al aumentar la vida del producto. El mercado potencial
de
contenedores
y
conservadores
trae
nuevos
productos,
oportunidades de inversión y más empleos. La vida del producto ofrece al consumidor la posibilidad de realizar compras menos frecuentes. Aun productos con una vida efímera como los lácteos, carnes, embutidos, frutas y verduras pueden ser tratados con nuevas tecnologías y permitir a las empresas procesar productos en grandes cantidades que se pueden conservar y vender en condiciones saludables en el momento que el cliente los necesite. La labor
156 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
de las empresas al sustituir el trabajo que se realizaba en el hogar, hoy se orienta a poner al alcance de las familias productos muy baratos que requieren poco trabajo vivo y alta tecnología (Marx 1976). El consumidor puede obtener alimentos preparados con la ventaja de adquirir solo la cantidad que necesite según el número de integrantes en el hogar. La disposición de dinero marginal y el tiempo no gastado en necesidades básicas, se ocupa hoy en satisfactores secundarios como la lectura, diversión, recreación y deportes, viajes con una valoración mayor del tiempo en general y del ocio en particular. Hoy se cuenta con mayor tiempo libre que se puede utilizar por algunas personas de manera positiva o útil y por otras de forma negativa o nociva para la sociedad. Aristóteles (1995) afirma que
el tiempo es “El número, o la medida, del
movimiento que representa un cambio según el antes y el después”. El tiempo es la dimensión del cambio. Si nada cambiara el tiempo no existiría. Para la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) el ocio se define como
la Cesación del trabajo, inacción, o total omisión de la actividad.
También se considera como el tiempo libre de una persona, la diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas o la realización de obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones. En épocas previas al capitalismo las relaciones familiares se fomentaban ocupando el tiempo de los padres en enseñar a los hijos la forma de trabajar y como aprovechar positivamente el tiempo. En el caso de las mujeres las madres se ocupaban de enseñar a las hijas la forma de realizar las tareas en el hogar y como enfrentar sus obligaciones futuras. El tiempo era valioso y con pocas posibilidades de pensar en él para el ocio, de no ser para el descanso. (Marx y Engels 1848). Las relaciones familiares se fomentaban entre padres e hijos por el trabajo en común. Si el motivo desaparece y no hay tareas que realizar juntos, los niños o jóvenes solo encontraran como atractivo pasar el tiempo libre en la calle. Se podría pensar en el ocio como un concepto moderno creado por el avance
157 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
tecnológico en el que los jóvenes están marginados de la fuerza laboral en tanto no cumplen la mayoría de edad (18 años cumplidos en México)1 . Si durante el tiempo de formación los jóvenes no asumen el compromiso de cumplir, incluso con su obligación de contribuir al hogar para su alimentación y sustento, y se ausentan de las aulas de clase donde deben ocupar su tiempo libre, será complicado hacerles ver que al ser mayores de edad les corresponde aportar al hogar lo necesario para su sobrevivencia. Para estos casos el tiempo libre se ha considerado mal visto desde siempre y etiqueta a quien lo desperdicia con el título de vago. La Biblia (1995, Tesalonicenses 53:3:6-53:3:15) recomienda que “os apartéis de todo hermano que ande desordenadamente y no conforme a la doctrina que recibieron de parte nuestra. …trabajamos arduamente hasta la fatiga, de noche y de día, para no ser gravosos a ninguno de vosotros; no porque no tuviésemos autoridad, sino para daros en nuestras personas un ejemplo a imitar. Aún estando con vosotros os amonestábamos así: que si alguno no quiere trabajar, tampoco coma. Algunos andan desordenadamente entre vosotros, sin trabajar en nada, sino entrometiéndose en lo ajeno. A los tales les ordenamos y les exhortamos en el Señor Jesucristo que trabajando sosegadamente coman su propio pan. Y vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien. Si alguno no obedece nuestra palabra por carta, a ése señaladlo y no tengáis trato con él, para que le dé vergüenza. Pero no lo tengáis por enemigo, sino amonestadle como a hermano”. El tiempo libre, además del descanso, es necesario para que la gente tenga tiempo de pensar y tomar decisiones de lo que mejor conviene a la sociedad en general y a la familia en lo particular y actuar en una formación cultural y educativa que le ayude a servir mejor a la sociedad. El tiempo libre representa un problema si no sabemos cómo utilizarlo. Las leyes, las tecnologías y las relaciones de producción han favorecido
la
presencia de demasiado tiempo libre en todas las generaciones y las formas que tenemos para utilizarlo eficientemente no son las mejores. Según Mendía R. (Noviembre 1984), existen espacios señalados específicamente para 1
Artículo 646 del Código Civil Federal
158 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
determinadas acciones de ocio
con discotecas, bares, etc., y un público
exclusivamente joven que disfruta del tiempo libre que ofrecen grupos económicos no juveniles, ocupando su tiempo en un disfrute no organizado y consumido como un bien de uso más y no como un elemento de estabilización para el tiempo laboral o escolar. (Lorenzo, F. J. (1977). García C. J., Santizo R. J., (abril de 2010), definen al ocio como fenómeno de carácter individual y social, que permite el crecimiento y se caracteriza por: La vivencia, libertad, satisfacción, creatividad, crecimiento y desarrollo personal. El ocio es un derecho humano que tienen todas las personas y que se manifiesta en diferentes actividades como: hacer compras y ver escaparates, adquirir y utilizar tecnologías de la información y la comunicación como jugar videos, chatear, compartir cosas en redes sociales. Visitar a la familia, estar con los amigos, viajar, leer libros, revistas, historietas, comics, escribir, ver televisión, estudiar, escuchar música o radio. Hacer deportes pinturas, esculturas, fotografía, asistir a eventos deportivos como futbol, tenis, baloncesto, o culturales como el cine, conciertos, ópera, teatro. Cuidar animales, hortalizas, plantas. Fontcuberta, M. (2007) supone que los medios de comunicación tienen un protagonismo creciente en la gestión del ocio de las personas y explica tres diferentes paradigmas: liberal-consumista asocia el ocio al descanso Creativo-cultural integra al ocio los valores del campo de la educación y la cultura. Multimedia que se poya tanto uno como el otro En el proceso de producción también se requiere especial cuidado en la gestión del tiempo para evitar tiempos ociosos Marín (2007) considera que se deben evaluar los siguientes factores:
159 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Culturales como estilos de trabajo, métodos y costumbres, De estructura y dinámica organizacional: en objetivos, y planificación De comunicación como el desorden informativo. De tarea como la descoordinación entre tarea y puesto. Centrados en los equipos humanos: Liderazgo y unidad de dirección Adecuación de la organización a su entorno Factores personales que influyen en la gestión del tiempo: De personalidad afecta la aplicación de las técnicas Del entorno social influye en la formulación de objetivos personales. Individuales. Las dificultades personales o familiares. Relacionados con el estrés con problemas de concentración, cambios de humor y conflictos personales, Laboris (2008) propone algunos pasos maximizar la rentabilidad y minimizar el tiempo de ocio Reflexionar sobre cuál es la misión del empleado en la empresa y qué objetivos debe cumplir en ella. Analizar las tareas concretas que deberá hacer para lograr esos objetivos y decidir cuáles ejecutar y cuáles delegar. Retornar los trabajos si la empresa se quiere centrar en el producto o servicio ofrecido (core business). Reflexionar sobre el tiempo de cada tarea a ejecutar y estudiar la posibilidad de reducir el tiempo mediante nuevos métodos de trabajo. Laboris (2008) considera que existen ladrones de tiempo. Su pronta detección ayuda a combatirlos. Entre los más destacados son visitas y personas inesperadas, reuniones que se alargan, papeleo y lectura, desorden, comunicación ineficaz y escasa disciplina personal. Que sería del hombre si el trabajo no existiera. El trabajo ha existido desde siempre, y es visto como la forma o el medio para alcanzar la felicidad. Para cualquier ciudadano, agricultor o fabricante es grato ver cómo evoluciona el producto de su trabajo en las tareas que realiza como las siembras, las cosechas, los logros y la satisfacción de disfrutar los resultados. Lo mal visto ante la Biblia no es el trabajo sino la forma en que se dan las relaciones de
160 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
producción donde aparecen los intereses de clase y la apropiación de capital. El papa León XIII en la Rerum Novarum, primera de las encíclicas sociales señalaba: “Que lo que verdaderamente es vergonzoso e inhumano, es abusar de los hombres como si no fuesen más que cosas para sacar provecho de ellos, y no estimarlos en más de lo que dan de sí sus músculos y sus fuerzas” (León XIII, 1891: Nº 31). Hay personas que dedican todo su tiempo al ocio y viven del trabajo de los demás, sin embargo las personas que se ocupan de servir a la sociedad pueden disfrutar de su tiempo libre en las actividades que más les agraden. La tarea de las empresas será lograr que estas personas ocupen gratamente su tiempo,
disfrutando
de
las
comodidades
que
les
puedan
ofrecer
acompañándolos en una forma agradable y productiva de gastar su dinero. El estado de Veracruz cuenta con suficientes espacios naturales para el descanso y empresas dispuestas a crear formas para ocupar el ocio de los veracruzanos y sus visitantes. 5.1.2. Seguridad ciudadana y conflicto social La seguridad se convierte en un factor determinante en las decisiones de inversión. El derecho que otorga a las empresas y a los ciudadanos el pago de impuestos para el sostenimiento de las organizaciones Federales, Estatales y Municipales y la formación de una cultura de prevención y respeto a las instituciones comprometidas con la seguridad2, con la protección ciudadana y la preservación de la propiedad privada, ofrecen a la sociedad la promesa de continuidad del estado de derecho actual. La alternancia en los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, por los partidos políticos que tienen presencia en el país, ha favorecido el equilibrio del poder limitando las arbitrariedades y el autoritarismo que ofrece la confianza de imponer condiciones a la ciudadanía y a las empresas cuando un partido político se siente seguro de ser reelegido en el poder. La presencia de tres partidos que comparten el poder a nivel federal, estatal y municipal tanto en el poder ejecutivo como el legislativo provoca desacuerdos y negociación para la toma de consensos, ventilando los problemas que se presentan al hacer 2
Art. No. 2 De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
161 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
públicos sus desacuerdos sometiéndose a la crítica ciudadana 3. El poder judicial carece de esta competencia de partidos y evidentemente el daño al pueblo es toral sin réplica ciudadana, tanto en el abuso en el ejercicio de su gestión por no hacer, o por interpretar las leyes en forma unilateral dañando los intereses de los ciudadanos. Los grupos de poder pueden ser beneficiados cuando las autoridades en turno favorecen sus intereses impulsando sus actividades, sin embargo, sus prácticas no necesariamente son adecuadas para el desarrollo nacional y regional, sobre todo cuando las preferencias benefician a unos cuantos en perjuicio de las mayorías. Se espera que los apoyos y oportunidades
se
ofrezcan con equidad y con especial atención a las empresas generadoras de empleo que aportan bienes y servicios a la comunidad e ingresos a sus trabajadores evitando tensión en la fuerza laboral y la presencia de conflictos sociales. La alternancia en el poder permite dedicar tiempo a la reflexión y evaluar la mejor forma de hacer política buscando sobre todo el equilibrio entre los grupos dominantes y evitar la concentración de fortalezas en algunos de ellos que les permitan intervenir en beneficio de sus intereses. Será tarea del poder federal buscar la mejor forma de hacer democracia en condiciones de igualdad y justicia (Kant I. 1972 p.104) en un espacio y en un tiempo determinados que justifiquen la razón de su existencia. Los grupos que han tenido la oportunidad de organizarse pueden ejercer suficiente presión ante las autoridades en defensa de sus intereses como es el caso de los sindicatos, las cámaras empresariales, partidos políticos, los medios de comunicación, el ejército, los estudiantes, los tianguistas, los agricultores y al parecer, hasta la delincuencia, sin embargo, las micro y pequeñas empresas y la población que trabaja en ellas así como los trabajadores de confianza y los asalariados del campo carecen de fuerza para manifestarse por falta de organización. 3
Veracruz carece de alternancia al ser dirigido por Gobernadores priistas en forma ininterrumpida. Ejerce el control en la mayoría del congreso local y en 155 municipios priistas de los 212 que integran el Estado. El pan controla 31 y el PRD 15. (La Jornada 4 de septiembre 2007) (Grupo acontecer 25 octubre 2011) http://www.grupoacontecer.com/noticia/27926/especial-de-gobernadores-del-estado-deveracruz-del-chato-en-grupo-acontecer.html
162 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
El rango de ingresos de la población entre el nivel más alto y el más bajo en el Estado de Veracruz es notable. La presencia de estratos pequeños con ingresos altos contrasta con la presencia de estratos grandes con ingresos bajos que cumplen con el supuesto de Pareto donde el 80% de la población concentra el 20% del ingreso y viceversa (Shirras G.F. 1935) La construcción de la curva de Lorenz que aparece en la figura No. 5.1 nos permite observar la distribución del ingreso del Estado de Veracruz para cada decil de la población, comparando el ingreso que espera recibir cada uno de ellos y lo que realmente recibe (Gastwirth J.L. 1971 p. 1037-1039). Para el año 2005 el 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibió el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer decil y el último la relación es de 20 veces a uno (véase cuadro No.5.1). La disponibilidad de dinero en los bolsillos de los consumidores es determinante para la sobrevivencia de las empresas. A mayor ingreso de la población, mayor crecimiento de las ventas y mayor empleo. Los candidatos ideales para comprar son los clientes que cuentan con dinero. Entre las medidas del gobierno Federal para evitar tensiones sociales es repartir dinero a través de los diferentes programas de apoyo a la población que carece de empleo o recibe bajos ingresos como adultos mayores, becas a estudiantes, oportunidades, seguro popular, estímulos a la producción agrícola, despensas y subsidio al empleo. Los recursos presupuestales son limitados y para una transición electoral la estrategia puede ser oportuna, sin embargo, el ocio de la fuerza laboral desempleada integrada principalmente por jóvenes sin oportunidades de empleo y crecimiento ven como alternativa ocuparse en los cuerpos de seguridad, en las fuerzas armadas y si esto no es posible, contratarse con la delincuencia que también cuenta con dinero y oferta de empleo. La tendencia a regalar dinero en lugar de vincular la entrega de efectivo a la inversión en empresas y
empleos productivos capaces de producir
satisfactores nacionales y de sustituir importaciones es manifiesto en el
163 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio 2012 donde se incrementan de forma considerable los renglones que fomentan el crecimiento del problema y se reducen los que pueden contribuir a la solución del mismo. Las actividades productivas recortadas en el presupuesto son comunicaciones, agricultura, medio ambiente y Comisión Federal de Electricidad, y las apoyadas con más recursos serán el IFE para financiar las campañas presidenciales, la Procuraduría General de la Republica, Ejército, Marina y Cuerpos de Seguridad para aumentar la seguridad Pública y la asignación de recursos para impulsar la reducción de desigualdades sociales a través de programas contra la pobreza
y las enfermedades, que favorecerán
a los promotores de estos
programas como producto de un año electoral. (El Universal 9 de Septiembre 2011) No importa el crecimiento, el empleo o la inflación, es un año de fiesta donde la prioridad está en ofrecer alegría al pueblo para que vote por el candidato del partido que más dinero presupuestal regale. Cuadro No. 5.1 Distribución del ingreso de los hogares del Estado de Veracruz, en deciles Ejercicio 2005-2006 2005 2006 Decil Ingreso % Acumulado Ingreso % Acumulado Equidad 0 0 0 0 0 0 I 1,8 1,8 1,8 1,8 10 II 2,9 4,7 3,1 4,9 20 III 3,7 8,4 4,1 9 30 IV 4,8 13,2 5,2 14,2 40 V 5,8 19 6,3 20,5 50 VI 7,2 26,2 7,7 28,2 60 VII 9 35,2 9,4 37,6 70 VIII 11,8 47 12 49,6 80 IX 16,6 63,6 16,7 66,3 90 X 36,4 100 33,7 100 100 Coeficiente de Gini 0,461 0,435 Fuente: Gobierno del Estado de Veracruz CEFIPLAN-COPLADER
En la medida que el coeficiente de Gini se acerca a cero la curva de la distribución del ingreso se acerca a la curva de equidad lo que indica que la distribución del ingreso para el ejercicio 2006 se repartió con más equidad que la del ejercicio anterior al estar por encima de la curva del año 2005 (véase figura No. 5.2.)
164 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Figura No. 5.2 Curva de Lorens del Estado de Veracruz 2005 2006 120 100 80 60
40
2006
20 0
0
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Fuente: Gobierno del Estado de Veracruz. CEFIPLANCOPLADER
Según estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (29 de julio 2010) Veracruz es el estado que más ha crecido en número de pobres. De los tres millones 200 mil mexicanos que
se
encuentran en pobreza extrema, 600 mil son Veracruzanos. Zavaleta J. (2010) afirma que en Veracruz, el sentimiento de inseguridad y la delincuencia se ha incrementado a pesar de la militarización de las policías y los patrullajes militares de las calles de los principales municipios. El gobierno estatal insiste en un esquema de política pública parcial, ineficiente, que ni contribuye a la seguridad pública ni a la coproducción de la seguridad con los ciudadanos. Veracruz no es de los estados más peligrosos del país, sin embargo, se observa un incremento absoluto de los delitos experimentados durante los años de la actual gubernatura, no obstante las afirmaciones de la clase política acerca de que en Veracruz no pasa nada y que las instituciones de acceso a la justicia penal son cada vez más eficientes. 5.1.3. Conductas de consumo La evolución de las tecnologías en el hogar ha simplificado e incluso evitado a la señora del hogar las tareas domésticas permitiéndole mayor tiempo libre. Su contacto continuo con fuentes de información sobre productos nacionales y extranjeros, ofertas, oportunidades de compra, calidad, y precios la convierten en un cliente potencial con capacidad de decisión sobre prácticamente
165 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
cualquier tipo de servicios y productos nuevos y tradicionales que se ofrecen en el mercado. El estado de Veracruz se transforma con la entrada de tiendas que se preocupan por la comodidad de sus clientes ofreciéndoles servicios cada vez más complejos que satisfacen las necesidades de cada estrato de la población de acuerdo a sus gustos e inquietudes. La competencia entre tiendas de auto servicio como Chedraui, Walmart, Soriana, Comercial Mexicana ofrecen cada día mejores precios y servicios donde el cliente generalmente gana. La misma competencia se presenta en restaurantes, hoteles, servicios financieros y centros de diversión donde la lucha por conquistar mercados es más agresiva. La competencia además de prevalecer en el servicio se ocupa de la ampliación de nuevos productos destinados a atender las necesidades de cada uno de los integrantes de la familia. El candidato ideal a convencer en el proceso de compra es la ama de casa que se encarga de surtir de satisfactores a todos los integrantes de la familia y cumplir con las necesidades del hogar desde recámara, baño, cocina, sala, comedor, centro de lavado y excepcionalmente requerimientos para jardines, vehículos y mantenimiento de instalaciones. La innovación en la producción de satisfactores para el hogar como alimentos pre cocidos o listos para el consumo, centros de lavado de ropa, aspiradoras, productos de fácil limpieza o reemplazables por otros nuevos muy baratos, batidoras, licuadoras, hornos de microondas, procesadores de alimentos o basura, computadoras, equipos y aparatos electrónicos, ha facilitado el trabajo de las mujeres en el hogar, ofreciéndoles la oportunidad de capacitarse en las nuevas tecnologías y ocuparse parcialmente en otras actividades e incluso en empleos de tiempo completo fuera de casa. La transformación de los hábitos de consumo son oportunidades para las empresas de ofrecer variedades de productos cada vez mayores y ampliar sus inversiones, dando oportunidad a la apertura de nuevas sucursales. Chedraui abre la tienda No. 34 en el Estado de Veracruz señalando que sus ventas en el presente año crecieron 14% (Universal Veracruz 3 agosto 2011). Sus estrategias de venta se apoyan en el ajuste de precios en tiempo real de aproximadamente 1900 veces al día en aproximadamente 85 mil 200 productos de forma local. Se compara diariamente con sus principales competidores
166 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
como Wal Mart de México, Tiendas Comercial Mexicana y Organización Soriana al escanear 2 mil 400 ticket's de la competencia por día para conservar su lema de 'En Chedraui, Cuesta Menos' (Alto Nivel, 21 de abril 2010) Walmart de México está creciendo en provincia realizando inversiones en sus tiendas de auto servicio como Bodega, Aurrerá, Walmart, Supercenter y Superama; clubes de precios con membrecía como Sam´s Club, Tiendas de ropa como Suburbia, y restaurantes Vips, El Portón y Ragazzi (El Semanario 5 de Nov. 2007).Sus directivos señalan que su principal estrategia es vender barato. Las tiendas micro, pequeñas y medianas presentan ventas relativamente bajas frente a las empresas grandes y generalmente tienen problemas de financiamiento para enfrentar sus obligaciones. En su deseo de vender buscan con desesperación a sus clientes e intentan por todos los medios venderles sus productos. Cuando el cliente por alguna razón justificada o injustificada desea devolver el producto inicia su calvario ya que estas tiendas no están preparadas para aceptar devoluciones y argumentan todo tipo de razones para retenerle su dinero. Las preferencias del consumidor y el mayor conocimiento de su cuerpo relacionados con las demandas de la sociedad desde la imagen personal,
la
forma de vestir y la forma de comportarse, son detonadores de nuevas necesidades que lo obligan a cambiar sus preferencias incluído el tipo de alimentos, equipos y productos que le prometen
una figura acorde a las
nuevas exigencias de la sociedad. El deseo de limpiar su cuerpo y respirar un aire limpio, lo llevan a consumir productos orgánicos, agua tratada, uso de envases biodegradables, en favor de un medio ambiente sustentable. Para la mayor parte de la sociedad veracruzana sin importar el nivel de ingreso, consumir agua tratada ya es una necesidad a riesgo de contraer enfermedades. La contaminación del agua representa un riesgo por la presencia de gérmenes patógenos y minerales nocivos al organismo. Una alternativa es el consumo de refrescos, sobre todo de cola con mayor presencia y cobertura de la demanda en las zonas marginadas con un
167 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
consumo promedio por habitante en el país al año 2009 de 6654 onzas. (Izquierdo S. 18 de junio 2010). La transformación de los hábitos del consumidor se impulsa desde las campañas publicitarias en televisión y se cristaliza cuando las tiendas de autoservicio sustituyen en sus estantes los productos tradicionales que han dejado de venderse por los nuevos que empiezan a gozar de las preferencias del consumidor. Los centros comerciales deben adaptarse a las necesidades del mercado surtiéndose de los productos que exigen los consumidores locales y fijando precios que a juicio de los clientes son correctos. La tienda Chedraui llega primero a Córdoba y después de un tiempo de aprendizaje, se adaptó a las necesidades del mercado en calidad, precios y tipo de productos. Sin embargo, fue evidente el rechazo a los productos ofrecidos por La tienda Bodega del grupo Walmart cuando abre sus puertas y ofrece
productos
tradicionales para otros mercados menos para el de Córdoba. De la misma forma el desfase de sus precios y las marcas a las que está acostumbrada la población. Después de su primera experiencia tratarán de adaptarse lo más pronto posible a las costumbres y hábitos del mercado. 5.1.4. Defensa del consumidor La evolución de la competencia en los mercados locales y la difusión masiva de oportunidades de compra despiertan en el consumidor su interés por el consumo. En la medida que se le educa sobre los nuevos productos en el mercado, se le forma en el cuidado de su dinero fomentando su interés en gastar solo en lo que necesita y que efectivamente sea de la calidad requerida. A este proceso se le incorporan las leyes que protegen sus intereses ante el probable abuso de empresas que carecen de ética mercantil. La competencia de empresas en el mercado, el uso de sistemas electrónicos con medidores de tiempo y la ocupación de generaciones de trabajadores en puestos con una nueva filosofía de atención al cliente, los convierte en consumidores exigentes de bienes y servicios acordes a los nuevos ritmos de vida donde los tiempos por trabajador en sus actividades diarias son valiosos y
4
33.8 onzas por litro = 19.67 litros al año.
168 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
sus tiempos de respuesta a los clientes son medidos y estandarizados sin olvidar el protocolo y los procedimientos a cumplir en el momento del servicio. La difusión continua de los derechos del consumidor como estrategia de ventas para lograr su atención y conscientes de su zona de tolerancia entre el servicio deseado y el servicio adecuado (Lovelock 2004 p.133), al atenderlo dentro de ese rango, podremos contar con su aprobación y probablemente su lealtad al cumplir con sus expectativas. Las empresas grandes tienen instrumentados todos los mecanismos para atender las reclamaciones de los clientes e incluso están preparadas y presupuestalmente contemplan estas posibilidades, lo que les permitirá atender de la misma forma a un cliente que compra que a un cliente que devuelve un producto porque considera que no es lo que esperaba, por que el producto está defectuoso o porque se equivocó en la compra. Finalmente el cliente puede obtener otro producto o la devolución de su dinero. Las empresas que no planean las devoluciones y no están preparadas, pueden tratar mal al cliente creándole todo tipo de dificultades para recuperar su dinero. Las respuestas del cliente puede ser quejarse con quien le prestó el servicio. Si la respuesta es adecuada y satisfactoria para el cliente el problema termina. Si no es atendido, se quejará con las autoridades de la empresa buscando respuesta. Como segunda opción puede buscar una organización externa o incluso una acción legal. Finalmente, y dependiendo de su carácter, puede optar por cambiar de proveedor y comunicar a sus amigos y vecinos la experiencia negativa (Lovelock 2004 p.523) La reacción negativa del cliente contra la empresa y la agresión difamatoria contra la marca por el mal servicio puede ser en muchos casos la última alternativa que le queda si no recibe respuesta por parte de la empresa, ya que dentro del marco legal mexicano existen pocas posibilidades de ejercer acción legal contra una empresa que se niegue a cumplir con sus obligaciones cuando se afecten los intereses del cliente con productos defectuosos que incluso pueden dañar su salud. Si la empresa paga las multas que determine la PROFECO y deja a salvo los derechos del consumidor puede ser un tema concluido entre la PROFECO y el
169 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
proveedor dejando en libertad al cliente para ejercer sus derechos ante cualquier otra instancia. De acuerdo al artículo 133 de la Ley Federal de Protección al Consumidor en ningún caso será sancionado el mismo hecho constitutivo de la infracción en dos o más ocasiones, ni por dos o más autoridades administrativas, excepto en el caso de reincidencia o cuando se afecten derechos de la infancia, adultos mayores, personas con discapacidad e indígenas. 5.1.5. Distribución de la población. La conducta del consumidor ante la decisión de compra cambia dependiendo de los productos que necesita. Su selección puede estar dirigida a adquirir bienes de conveniencia como alimentos, medicinas, bienes de comparación como ropa de vestir, muebles, bienes de especialidad que incluye aparatos, vehículos, equipos electrónicos o bienes no buscados porque aun no conoce o porque le son poco agradables que no desea ocuparse en ellos (Stanton W., Etzel M. Walker B. (1996 p. 269-272). Las preferencias pueden cambiar ante la variedad de cada grupo de productos dependiendo de las edades de los consumidores, preferencias sexuales, gustos por las modas, natalidad y adultos mayores. Las estrategias de venta de las empresas cambiarán dependiendo de cada uno de estos estratos. Según Stanton W. Etzel M. Walker B. (1996 p. 159-173), se deben considerar los siguientes factores: El tamaño de las ciudades, Población urbana o rural, el tipo de clima, los ingresos de los habitantes, la estratificación de la población, el sexo, el nivel de escolaridad, clase social a la que pertenecen, la ocupación, religión, origen étnico, tipo de personalidad y estilo de vida. El estado de Veracruz creció del año 2000 al año 2005 a una tasa media anual de 0.58% en su población total. La comparación de su población del año 2005 con el 2000 por quinquenios de edad manifiesta un descenso en su estructura al bajar el porcentaje de habitantes menores de 30 años del 60.5% al 56.2%. La edad para cada estrato de población manifiesta diferentes necesidades por ejemplo, el 9.5% entre cero y cuatro años de edad demandan artículos para bebé, artículos para asistir al jardín de niños, productos básicos para alimentarse y vestirse así como utensilios de cocina y muebles propios de su
170 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
edad. La influencia del ingreso familiar, costumbres, educación y calidad de vida influirán en el tipo de bienes que se consuman Cuadro No. 5.2 Población total del Estado de Veracruz por grupos quinquenales de edad y por sexo años edad año 2000 año 2005 % Total %hombres %mujeres % total %hombres %Mujeres 0a4 10,5 11 10,1 9,5 10,1 9 5a9 11,8 12,3 11,3 10,1 10,7 9,6 10 a 14 11,5 12 11 11,1 11,7 10,6 15-19 10,3 10,4 10,1 10 10,2 9,7 20-24 8,6 8,2 9 8,2 7,9 8,5 25-29 7,8 7,3 8,2 7,3 6,8 7,7 30-34 7,2 6,9 7,5 7,3 6,9 7,7 35-39 6,7 6,50 6,8 7 6,7 7,3 40-44 5,5 5,4 5,6 6,1 6 6,2 45-49 4,5 4,5 4,6 5,2 5,1 5,3 50-54 3,8 3,7 3,8 4,4 4,3 4,4 55-59 3 3 3 3,5 3,5 3,5 60-64 2,6 2,5 2,6 3 2,9 3 65-69 1,9 1,9 2 2,2 2,2 2,3 70-74 1,4 1,4 1,4 1,7 1,7 1,7 75-79 1 1 1 1,2 1,2 1,2 80-84 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7 0,7 85-89 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,4 90-94 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 95-99 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 100 o + 0 0 0 0 0 0 No Especif. 0,9 1 0,8 0,9 0,9 0,9 Total 100 100 100 100 100 100 población 6908975 3355164 3553811 7110214 3423379 3686835 Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000, 2005
La población entre 5 y 9 años asiste a la primaria y a cursos informales, demanda
libros,
cuadernos,
material
educativo,
material
electrónico,
videojuegos, ropa casual, de deportes o uniformes, transporte, cuidados, seguridad y cursos recreativos y del deporte, además de alimentos básicos y alimentos chatarra. Potencialmente son una fuerza importante ya que influyen en los padres y abuelos en realizar compras. En el Estado de Veracruz esta población representa el 10.1%. La población entre 10 y 14 años asiste a la secundaria y a cursos informales, demanda libros, cuadernos, material educativo, equipo electrónico, internet, computadoras, videojuegos, ropa casual, de moda de deportes o uniformes, transporte, cuidados, seguridad y cursos recreativos y del deporte, además de alimentos básicos y alimentos chatarra. En el Estado de Veracruz esta población representa el 11.1%.
171 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
La población entre 15 y 19 años asiste a la preparatoria o forma parte de la fuerza laboral y demanda libros, cuadernos, material educativo, equipo electrónico, internet, videojuegos, ropa casual exclusiva y de moda, uniformes, transporte, cursos recreativos y del deporte, además de alimentos básicos, alimentos chatarra y los propios de su género. Son un mercado difícil de manipular ya que se alejan de los espacios publicitarios. En el Estado de Veracruz esta población representa el 10.0%. La población entre 20 y 29 años asiste a la universidad o forma parte de la fuerza laboral.
Demanda libros, cuadernos, material educativo, equipo
electrónico, internet, celulares, ropa casual, exclusiva y de moda, transporte colectivo o propio, cursos recreativos y del deporte,
alimentos básicos,
alimentos chatarra y los propios de su género. Representan un mercado fuerte y con dinero, están dispuestos a aceptar retos, iniciar proyectos de alto riesgo, son un mercado atractivo pero difícil de persuadir. En el Estado de Veracruz esta población representa el 15.5%. La población entre los 30 y 49 años se ocuparán de atender sus necesidades adquiridas hasta ahora y si las condiciones se lo permiten, se comprometerán con otras dependiendo de su estado civil. Si son solteros sin hijos, con hijos, casados sin hijos o con hijos, con casa propia o rentada o viven en casa de los papás o tiene departamento propio, trabajan en oficinas o en planta o al aire libre, sus necesidades cambiarán agregándole otros compromisos a los que ya tienen como el cuidado de un hogar. Esta población es la que cuenta con mayor cantidad de ingresos. Las empresas estarán ocupadas en atender sus necesidades básicas y preocupadas en descubrir nuevos productos que ofrezcan mejores oportunidades en el cuidado de la salud. En el estado de Veracruz esta población representa el 25.8% La población entre los 50 años y mas se retirará del consumo superfluo y comprará solo productos básicos que le ayuden a conservar la salud y mantener el medio ambiente, son buenos candidatos para gastar su dinero en viajes, casas pequeñas y productos ecológicos. Representan una población con dinero y con pocas obligaciones para gastarlo. En el Estado de Veracruz está población representa el 17.5% (véase cuadro No. 5.2)
172 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Mercado LGBT o pink market representa en México poco más de 4 mil 663 millones de dólares afirma De La Riva. Los seguidores de este mercado "gustan de las marcas e invierten más que los heterosexuales en aspectos del cuidado personal". "Generalmente están a la cabeza en las tendencias, les gusta lo trendy, de ahí que destinen un gran porcentaje a ropa, viajes, restaurantes y todo aquello que les dé un toque de vanguardia". (29 enero 2010). Algunas empresas turísticas del estado de Veracruz se han incorporado a este proyecto al ofrecer servicios a una población sin hijos, sin compromisos y con suficiente dinero, dispuesta a aportar razonables niveles de rentabilidad a los servidores de este mercado. El estado de Veracruz cuenta al 2010 con una población de 14 años o más de 5 millones 360 mil 509 habitantes. El 55.22%, 2 millones 959 mil 974 habitantes, integran la población económicamente activa y el 44.78% restante, la población económicamente no activa. El 96.74% de la PEA, 2 millones 863 mil 432 trabajan y el 3.26%, 96 mil 542 se encuentran desempleados. En el sector primario se ocupa el 24.12%, En el sector secundario el 19.98% y en el sector terciario el 54.73%. En el Estado de Veracruz el 84.05% de la población con 5 años o más profesan la religión católica, el 7.46% la protestante o evangélica, 6.2% afirmaron que ninguna y el resto no especificaron (INEGI 1990). Las costumbres de la población como consecuencia de las religiones motivan el consumo y demanda de productos y servicios relacionados con las prácticas religiosas de acuerdo al clima el motivo y las fechas. Entre las más importantes destaca Semana Santa, Día de Muertos, la Navidad, la fiesta de la carne o el carnaval que se practica en diferentes estados
que cuentan con franjas
costeras y playas. Veracruz se une a todas las festividades y en especial el carnaval como impulso a las actividades portuarias. Como una forma de estimular el comercio y los servicios de la industria turística se han implementado durante el año los días de fiesta y de descanso obligatorio en fin de semana para alargar los días de asueto y permitir a la población con posibilidades económicas de viajar a los diferentes puntos turísticos del país. El ritmo de vida en las grandes ciudades, la contaminación y el tráfico aumentan el estrés y la tensión de sus habitantes de tal forma que
173 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
aprovechan y disfrutan cualquier “puente” saliendo de sus ciudades para reponer energías. 5.1.6. Fuerza sindical El desempeño de la fuerza laboral y su capacidad competitiva frente al exterior dependerá de los salarios que reciba, de sus hábitos de trabajo, su educación, su cultura y el respeto a sus derechos constitucionales establecidos en el marco legal y en los contratos colectivos de trabajo acordados y firmados con las empresas. Las reglas del juego entre empresa y trabajadores se sujetarán a lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y en la Ley Federal de Trabajo (LFT) en vigor. Los trabajadores sindicalizados contarán con un Contrato Colectivo de Trabajo con acuerdos especiales que regirán las relaciones laborales entre empresa y trabajadores sin violar lo establecido en la CPEUM
y la LFT. Los trabajadores no
sindicalizados se sujetarán también a las reglas establecidas en la CPEUM y la LFT, sin embargo, su capacidad negociadora no existe o será condicionada a la oferta y demanda del mercado y a lo que pueda ofrecer cada trabajador en función del costo que le represente a la empresa o al beneficio que su contratación le pueda aportar. Los derechos del trabajador estarán relativamente a salvo si la empresa opera en un mercado formal y cumple con sus obligaciones fiscales, sin embargo el 55.6% de los trabajadores en México están empleados en hogares y empresas informales (Ochoa L.S. 2004) que no cumplen con los derechos del trabajador privándolo de servicio médico, vacaciones, pensiones, guarderías, riesgo de trabajo, utilidades, prima vacacional, vivienda, créditos bancarios al no poder demostrar donde trabajan, cuánto ganan, que antigüedad tienen y cuál es su historial de ingresos. De alguna forma las autoridades están conscientes de este fenómeno y lo permiten argumentando que es una opción para resolver los problemas del empleo y evitar conflictos sociales. La cuantificación censal reporta este fenómeno al incorporar empresas micro con 10 trabajadores o menos, empresas pequeñas que en algunos casos
174 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
también son informales, con el conocimiento de que la mayoría incumple con los derechos de los trabajadores y se encuentra en el mercado informal. Los indicadores que se presentan a continuación reflejan las condiciones salariales de los trabajadores en función del tamaño de las empresas y la actividad que desarrollan. Los ingresos promedio por trabajador de acuerdo al número de personas contratadas por empresa, que aparecen en Cuadro No. 5.3, comparados con el ingreso esperado anual establecido por el salario mínimo para el año 2009 de 18 mil 962 pesos (51.95 X 365= 18962.00) (DOF del 23 de diciembre 2008), presentan al 43.59% de la población con ingresos inferiores al salario mínimo. El 23.4% gana 4 mil 104 pesos y el 20.2%, 12 mil 568 pesos. Del 56.41%, restante, el 11.5% que trabaja en empresas con 500 trabajadores o más, gana al menos 8.7 salarios mínimos y el 7.4% que trabaja en empresas con más de 1000 trabajadores reciben como mínimo 13.5 salarios mínimos. Cuadro No. 5.3 Ingreso promedio por trabajador según el número de personas contratadas por empresa No. De Total Remuneraciones Remuneraciones Veces trabajadores por trabajadores (miles de pesos) por trabajador Salario empresa mínimo Estado de Veracruz 946428 48142165 50867 2,7 0-2 personas 221605 909499 4104 0,2 3 a 5 personas 190956 2399969 12568 0,7 6 a 10 personas 89467 2395985 26781 1,4 11 a 15 personas 41815 1450402 34686 1,8 16 a 20 personas 29117 1079515 37075 2,0 21-30 personas 39042 1663517 42608 2,2 31-50 personas 44004 2044894 46471 2,5 51-100 personas 55204 3027654 54845 2,9 101-250 personas 77825 4834396 62119 3,3 251-500 personas 48510 4028399 83043 4,4 501-1000 personas 38900 6394710 164388 8,7 1001 a más personas 69983 17913225 255965 13,5 Fuente: INEGI Censos económicos 2009
La fuerza laboral en el país recibió 57 mil 508 pesos para el ejercicio 2008 en promedio por persona ocupada. Los trabajadores del Estado de Veracruz recibieron durante el mismo año 15.8% menos de la media nacional con 48 mil 435 pesos (véase cuadro No. 1.9)
175 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Las remuneraciones promedio por persona ocupada en la actividad industrial del país fue de 79 mil 808 pesos para el ejercicio 2008 y el promedio para el Estado de Veracruz de 95 mil 807 pesos (véase cuadro No. 1.12) Las remuneraciones promedio por persona ocupada en la actividad comercial alcanzaron en el país para el ejercicio 2008 la cantidad de 28 mil 191 pesos. En el estado de Veracruz el promedio fue de 23 mil 453 pesos (véase cuadro No. 1.16) La productividad por empleado en la Industria manufacturera y venta de energía eléctrica para el año 2009 fue de 730 mil pesos en el país y de un millón 790 mil pesos en el Estado de Veracruz. (Véase cuadro No. 1.13) El número de habitantes por automóvil en el país es de 5.84 para el ejercicio 2009. En el estado de Veracruz la cifra es de 9.76 superado solo por Tabasco (10.49) Oaxaca (24.34) y Chiapas (17.87) con un número mayor de habitantes por auto en circulación (véase cuadro No. 1.19) En el Estado de Veracruz se presentaron 6770 conflictos laborales para el ejercicio 2009, sin embargo, solo estalló una huelga. En el país se presentaron 205 mil 274 conflictos y solo se registraron 81 huelgas (Censos económicos 2010). El predominio de un modelo globalizado de libre competencia que amenaza permanentemente la seguridad del empleo y de la sobrevivencia de las empresas frente a un sistema de gobierno en favor de la acumulación del capital deja poco margen a los trabajadores y a los sindicatos para imponer sus condiciones laborales. En relación a la capacidad de la fuerza laboral nacional frente al mercado internacional es evidente la pérdida de competitividad por las condiciones macroeconómicas que se analizan en el apartado 3.6 sobre la política comercial que mantiene un tipo de cambio sobrevaluado como resultado del ingreso de divisas por factores diferentes a las exportaciones de mercancías y utilizadas para incrementar las importaciones sin importar la destrucción de la agricultura y la industria nacional. Si se comparan las tasas medias anuales de crecimiento de las importaciones con las exportaciones de cada actividad económica del año 1995 al año 2005 que aparecen en los cuadros Nos. 3.12 y 3.13, se observará que las exportaciones crecieron durante este periodo a
176 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
tasas menores al 10%, en tanto que las importaciones en todos los casos las superaron. Además de la pérdida de competitividad propia de las empresas por factores tecnológicos y de desempeño de la mano de obra se agregan factores macroeconómicos que favorecen la competitividad de las empresas grandes en el país dependientes de tecnología y materias primas extranjeras y de las importadoras que se favorecen importando bienes de consumo a precios más baratos que los que ofrecen los productores nacionales. 5.1.7. Cambios en la familia Las separaciones, divorcios, disminución de matrimonios, retraso de los jóvenes en su incorporación al trabajo y la tendencia a que los dos miembros de la pareja trabajen provocan cambios en la elección de productos y conductas de consumo. El rompimiento de las reglas que fortalecen a una familia tradicional la convierten en familias disfuncionales donde hay solo hay una figura masculina o femenina que conduce a los hijos en el hogar, dos figuras masculinas o dos femeninas en esta tarea, o casos donde los hijos viven con los padres pero carecen de su dirección guía y apoyo moral y económico. Cualquiera de estas formas, según Marx (1848), es producto, de la destrucción de las condiciones de vida de la vieja sociedad… Sus relaciones con su mujer y con los hijos no tienen ya nada de común con las relaciones familiares burguesas; la producción industrial moderna, el moderno yugo del capital, borra en él todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión, son para él otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la burguesía”. El avance tecnológico ha provocado la transformación de tareas en actividades más complejas realizadas por máquinas y robots en sustitución del hombre, sin embargo, las que quedan a cargo del hombre en complemento de la máquina requiere cada vez menos esfuerzo cumpliéndose los señalamientos de Marx al afirmar que “cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, también es mayor la proporción en que el trabajo de la mujer y el niño desplaza al del hombre. Socialmente, ya no rigen para la clase obrera esas diferencias de edad y de sexo. Son todos, hombres, mujeres y niños, meros instrumentos de trabajo, entre los cuales no hay más diferencia que la del coste”.
177 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Las relaciones de amor que prevalecían en la familia en el arte de formar a los hijos para el trabajo y a las hijas en la formación de nuevos hogares se ve trastocada por las nuevas relaciones de producción al señalar Marx que “la burguesía desgarró los velos emotivos y sentimentales que envolvían la familia y puso al desnudo la realidad económica de las relaciones familiares”. Las nuevas relaciones estarán sustentadas en el dinero, como parte fundamental de la sobrevivencia de la familia. Al parecer la felicidad de la familia estará determinada por la cantidad de dinero que ingrese al “hogar”. El poder del dinero como base del capital “echó por encima del santo temor de Dios, de la devoción mística y piadosa, el jarro de agua helada de sus cálculos egoístas. Despojó de su halo de santidad a todo lo que antes se tenía por venerable y digno de piadoso acontecimiento”. Una población creciente que demanda empleo para satisfacer sus necesidades básicas “se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos para subsistir” como producto de una sociedad que posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio” Pensaríamos a palabras de Marx que “las armas con que la burguesía derribó al feudalismo se vuelven ahora contra ella no sólo forjando las armas que han de darle la muerte, sino que, además, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas” ¿serán los subempleados y desempleados?. El obrero es una mercancía como otra cualquiera, sujeta las fluctuaciones del mercado utilizado como un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona y de fácil aprendizaje (Marx y Engels 1848). Para Moro T. Un robo no es un crimen merecedor de la pena capital. Ni hay castigo tan horrible que prive de robar a quien tiene que comer y vestirse y no halla otro medio de conseguir su sustento. Se promulgan penas terribles y horrendos suplicios contra los ladrones, cuando en realidad lo que habría que hacer es arbitrar medios de vida. ¿No sería mejor que nadie se viera en la necesidad de robar para no tener que sufrir después por ello la pena Capital? Señala que si dejáis que tus hijos sean mal educados y corrompidos en sus costumbres desde niños, para castigarlos ya de hombres, por los delitos que ya
178 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
desde su infancia se preveía tendrían lugar, ¿qué otra cosa hacéis más que engendrar ladrones para después castigarlos? (Moro T. 2003). Ortiz de R. L, (Junio 2011) Presidenta del patronato del DIF del municipio de Puebla afirma que el aumento o disminución de los índices delictivos de una ciudad, dependen de la vida de los ciudadanos como la desintegración, la dinámica crítica y la desinformación. “La desintegración familiar en México se ha dado porque las madres han abandonado el hogar para incorporarse a la fuerza laboral y los padres han duplicado su jornada de trabajo, o bien, han migrado por el trabajo, para aumentar el ingreso económico, lo que genera que los niños vivan y se formen solos o con sus abuelos”, La dinámica crítica tiene que ver con papás autoritarios, violentos e inequitativos, los cuales han creado patrones culturales sin superar; así como los altos índices de embarazos en adolescentes, pues de acuerdo al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) las familias que se forman entre los 16 y 19 años de edad resulta de una vida sexual activa a temprana edad, que provoca separaciones a los 10 años de vivir juntos. “La desinformación de las funciones generales de la familia como la protección, procuración de alimentos, salud y educación, genera desorientación y evita tener una unión familiar” según Hernández A.A. (12 mayo 2011), La crisis económica incrementó las estadísticas de desintegración familiar en Veracruz y Boca del Río. En un 35 por ciento de los hogares hay madres solteras, esto es que 20 mil personas del sexo femenino sostienen un hogar sin ayuda del hombre. Solís A. (26 de febrero 2010), presidente de la Fundación de Colonias Populares de Boca del Río, mencionó que las cabezas del hogar han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades, sin embargo, un 15 por ciento de ellos incurren en poligamia dejando la responsabilidad del hogar a la mujer. 5.1.8. Valores sociales Los valores sociales están orientados a la solidaridad con el medio ambiente, a la protección de la naturaleza, al culto al éxito, y a la ética en los negocios.
179 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
La conciencia de valores hacia el medio ambiente prevalece en la sociedad, y debería ser la encargada de evitar su contaminación, sin embargo, en su momento, el Estado como responsable de cuidar los recursos naturales5, otorgó a las empresas la posibilidad de hacerlo si pagaban en dinero el daño ambiental. Cuando la actividad industrial era incipiente, el daño fue poco significativo. En la medida que el número de empresas crece y el hacinamiento social también, los nieles de contaminación aumentan y su solución solo es factible si se realizan proyectos de inversión muy grandes
que devuelvan
progresivamente a la sociedad los recursos perdidos. El estado no puede culpar a las empresas y a la sociedad del daño social, si originalmente cobró su cuota por permitirlo y principalmente por limpiar. Es necesario que las empresas sustituyan todos los envases actuales por envases biodegradables y reutilicen las aguas que contaminan regresándolas a las afluentes de los ríos solo cuando ya se limpiaron. En el mismo caso están las descargas de los drenajes. Las comisiones de aguas cobran por el tratamiento de aguas negras y grises y finalmente las descargan a los ríos sin tratarlas. Hoy exigimos un ambiente limpio, sin embargo en su oportunidad contribuimos al deterioro ambiental y lo seguimos haciendo al demandar productos, en ocasiones superfluos, sin importarnos los milagros que deben realizar las empresas para obtener los materiales necesarios en su fabricación. Tal es el caso de los combustibles, la madera, los minerales,
materiales para la
construcción, el mármol, el cemento, la cal, la arena, el agua, los alimentos, las fibras textiles y sintéticas, cada vez más escasas, al agotarse los recursos naturales orgánicos y no orgánicos incluidos
los bosques y las tierras de
cultivo. Martínez R.L. (22 de julio 2011), Señala que el 94% de los ríos en México se encuentran contaminados. 34 ríos de los más importantes en 9 regiones hidrológicas están “fuertemente contaminados”. El 95% de las selvas altas han desaparecido al talarse cada año entre 400 y 600 hectáreas de bosques maderables. 5
el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.(Art. 27 Constitucional).
180 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
La contaminación en el
Estado de Veracruz se genera en parte por las
descargas de los drenajes de las ciudades y las descargas de químicos industriales de empresas que se conectan a los ríos y finalmente al mar. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio a conocer que de acuerdo con el último monitoreo realizado a 16 playas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, tres de éstas no cumplen con las normas de sanidad requeridas, por lo que recomendó a los bañistas abstenerse de meterse a ellas por representar un riesgo para la salud. (SEMARNAT La Jornada Veracruz, 14 de julio 2011). El deseo del consumidor de un ambiente sano y una alimentación sostenible lo lleva a comprar artículos que sean sustentables con la naturaleza, desde los insumos necesarios para producirlos, hasta la inocuidad en el proceso de industrialización y manejo del mismo, dando origen a la demanda de productos orgánicos. Blas B. H., (Agosto 2007), Presidente de de la Asociación para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos (OCIA), señaló que la exportación de productos orgánicos mexicanos hacia Estados Unidos y
Europa, reporta anualmente
divisas por tres mil millones de dólares. México ocupa a nivel mundial el primero lugar en la exportación de productos orgánicos y el primer lugar en el número de productores involucrados en la producción orgánica”. El Estado de Veracruz contribuye con la producción de Café sustentable. La competencia entre las empresas por atraer a sus clientes, las compromete a ser mejores cada día y ofrecer un valor agregado mayor al precio que reciben por el producto. Valor definido por Lovelock (2004 p. 67) como la importancia que obtiene una acción específica con relación a las necesidades de un individuo o empresa en un entorno específico, menos los costos que participan en obtener tales beneficios. Cada día es mayor la exigencia de la sociedad de que la empresa asuma los costos del impacto que representa el deterioro ambiental al usar recursos naturales escasos y el costo de devolverle a la naturaleza desechos difíciles de degradar El volumen de operaciones realizadas por las empresas grandes pueden ser mantenidas sólo si la calidad en el servicio representa valor para el cliente y si este reconoce la importancia del beneficio ofrecido (Cobra M. (2000 p. 27).
181 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
El cliente puede evaluar el servicio que recibe y compararlo con el precio que paga. Si las ventajas recibidas son mayores que las que puede obtener de la competencia estará dispuesto a mantenerse y ser leal a la compañía. De la misma forma las empresas pueden realizar análisis costo beneficio y evaluar el tipo de clientes que les conviene tener. La rentabilidad se puede medir a través del valor total ofrecido al cliente, definido como la suma total de los valores generados durante la vida de todos los clientes de la empresa. Según Lemon K. Rust R. y Zeithaml V. (2001 p. 20-25) los servicios van y vienen, pero los clientes permanecen. Cuando los clientes se convencen de que reciben un valor incremental y lo añaden subjetivamente a un servicio por encima de su valor objetivo sin el nombre de la marca, la empresa los puede ver como inversiones y no como gastos de operación. Los clientes toman sus decisiones en función del valor que les proporciona una empresa y el esfuerzo que han de realizar para conseguirlo. Según Gale B. (1994 p.26), el valor es sencillamente calidad, sin embargo, es el cliente quien lo define cuando el producto es ofrecido al precio adecuado. Es conveniente clasificar a los clientes según sus niveles de rentabilidad, sus necesidades y sus perfiles personales. Según Lemon, Zeithaml y Rust puede ser en clientes platino, oro, hierro y plomo. Clientes platino. Son pocos, son exigentes en el servicio, aportan mucho a la empresa y son menos sensibles al precio. Clientes oro. Son muchos, aportan menos utilidades, son más sensibles al precio y se comprometen menos con la empresa. Clientes Hierro. Forman el grupo más grande y son solo marginalmente redituables y su nivel de negocios es insuficiente para garantizar un trato especial. Clientes plomo. Generan pocas utilidades y exigen el mismo nivel de servicio que los de hierro provocando pérdidas a la empresa (Lovelock 2009 p. 369) 5.1.9. Calidad de vida Si la calidad de vida considera solo el tener, la medición del ingreso de las familias sería suficiente. El individuo además del deber tener debe ocuparse del
182 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
deber ser e incrementar los satisfactores como la forma en que ocupa su tiempo libre en la lectura, la música, deporte, los viajes las tecnologías, el internet, teléfonos móviles, televisión por cable, tarjetas de crédito y los nutrientes de su cuerpo, adecuados a su salud presente y futura. Renzo Paccini (Abril 2010), considera a la calidad de vida como “el conjunto de bienes económicos necesarios para vivir, como la producción, el medio ambiente, las condiciones de trabajo, el empleo del tiempo libre, el acceso a la cultura, la influencia de la familia y la sociedad en la persona. Afirma que el resultado de la calidad de vida es el bienestar”. Con esta perspectiva las necesidades humanas adquieren categorías existenciales como el ser, tener, hacer y estar y de carácter axiológico como el afecto, la creación, la protección, la libertad, la identidad, el ocio, el entendimiento, participación y subsistencia Amartya Sen, (2000 p.114) define el desarrollo en torno a las libertades individuales, como un proceso que integra aspectos de índole económico, social, político, con mínimas garantías de seguridad y de transparencia. Considera a la disminución de la pobreza como un medio para ampliar las libertades individuales y lograr el desarrollo. Según el Programa de Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD), el concepto de desarrollo humano se traduce en: (i)
Esperanza de vida, con la cual se mide la longevidad
(ii)
Tasa de alfabetismo, mediana de educación y el conocimiento
(iii)
Los recursos necesarios para la consecución de un buen nivel de vida (1990; 41).
ALLARDT E. (1996, p.126-134) considera que el tener, amar y ser son las palabras de efecto para llamar la atención sobre las condiciones necesarias centrales del desarrollo y la existencia humana. La calidad de vida está influida por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación con los elementos. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2005) se puede medir con los indicadores de Salud, educación, economía, seguridad, vida comunitaria, buen gobierno y bienestar personal.
183 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Las variables que determinan la calidad de vida en el Estado de Veracruz considerando aspectos del deber ser y del ser
se caracterizan mas por su
inequidad que por el acceso de las mayorías a cada uno de los servicios utilizados en su medición. Según información del CEESP con base en datos del INEGI Al cierre del tercer trimestre del 2010, 12.4 millones de trabajadores en el país, (28 por ciento de la población total ocupada), laboraban en la informalidad, ocupados en labores domésticas, autoempleo independiente o al servicio de empresas no registradas. Si se consideran los trabajadores que carecen de servicios formales de salud, la cifra sube a, 28.4 millones de personas equivalentes al 64.01 por ciento de la población ocupada (3 de febrero 2011). El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más. El 75.2% de la población en Veracruz recibe menos de 3 salarios mínimos (véase cuadro No. 5.3). El nivel salarial se refleja en los resultados que presenta la Banca al señalar que el 15% de usuarios de tarjetas de crédito en Veracruz están endeudados. La crisis económica, según la empresa “Resuelve tu Deuda” el desempleo y la escasa educación financiera han ocasionado que la cartera vencida de los bancos alcance los 27 mil millones de pesos en el país. Más de un millón de familias carecen de capacidad de ahorro y destinan al menos 30 por ciento de su ingreso al pago de sus deudas. (3 de febrero 2011) Los bancos cuentan con 22 millones de tarjetas de crédito en el país y aproximadamente 2.2 millones de los plásticos se encuentran en cartera vencida (CNBV Milenio online 10 de junio 2011). En el uso de tecnologías, según estudios de la AMIPCI (mayo 17 2010) en el 2009 el número de internautas alcanzó los 34.9 millones. De cada 100 viviendas en México 29 poseen una computadora y 21 tiene Internet. En 10 años se ha triplicado la posesión de computadoras en los hogares mexicanos, por arriba de la TV y la Radio. El servicio de Internet en los hogares tiene una mayor penetración en ciudades con más de 100,000 habitantes.
184 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
El hogar sigue siendo el principal lugar de acceso a Internet, seguido de los sitios públicos y el trabajo. De cada 100 viviendas en Veracruz 20 cuentan con computadora y 14 con servicio de Internet contratado, para un total de 1.8 millones de Internautas en el estado. En cuanto al Perfil del Internauta el 51% son hombres y el 49% mujeres. Las entidades con mayor número de internautas son el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. Los dispositivos más utilizados son la Laptop y la PC. El tiempo promedio de conexión es de 3 horas y 32 minutos, 11 minutos más que en el 2009. Dentro de las principales actividades del Internauta Mexicano están el Enviar y Recibir correos electrónicos, Mensajes Instantáneos, contactar amigos Familiares por medio de Redes Sociales y Buscar/leer Noticias tanto nacionales como internacionales. El 61% de los entrevistados contacta en Redes Sociales, 6 de cada 10 lo hacen diariamente. Los principales usos que se les dan a las redes sociales son para comunicarse con familiares y amigos, seguimiento de actividades y noticias además de conocer y relacionarse con otras personas. (Conapo, Inegi, cofetel, Amipci) Según información publicada por la COFETEL (Junio de 2010), México tiene 80.2% de penetración en telefonía móvil, los estados con mayor número de celulares por cada 100 habitantes son Baja California Sur con 157.7, Distrito Federal 220.9, Morelos con 103.8 y Tamaulipas con 102.2. Los Estados con menos celulares por cada 100 habitantes son El Estado de México con 18.9, Durango 46.1 y Oaxaca 46.9. El estado de Veracruz cuenta con 67.2 celulares por cada 100 habitantes. (Conapo, Inegi, Cofetel, Amipci) Conclusiones Los factores socioculturales pueden analizarse con el
enfoque PEST
propuesto por (Aguilar J. 1967) que incluye factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos Los factores socioculturales están vinculados también con el modelo de Cinco fuerzas de M. Porter, utilizado para el análisis del nivel meta.
185 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Sobre el grado de formación de la sociedad, El mercado potencial de contenedores y conservadores ofrece al consumidor la posibilidad de realizar compras menos frecuentes al aumentar la vida de los productos. Las empresas procesan productos en grandes cantidades que se pueden conservar y vender en condiciones saludables en el momento que el cliente los necesite. Lo que estimula las relaciones familiares es el trabajo en equipo. Si el motivo desaparece y no hay tareas que realizar juntos, los niños o jóvenes dedicarán su tiempo al ocio. Los jóvenes están marginados de la fuerza laboral en tanto no cumplen la mayoría de edad. Las leyes, las tecnologías y las relaciones de producción han favorecido la presencia de demasiado tiempo libre en todas las generaciones y las formas que tenemos para utilizarlo eficientemente no son las mejores. Existen ladrones del tiempo en las empresas. Entre los más destacados son visitas y personas inesperadas, reuniones que se alargan, papeleo y lectura, desorden, comunicación ineficaz y escasa disciplina personal. El trabajo es visto como la forma o el medio para alcanzar la felicidad. Lo mal visto por la Biblia es abusar de los hombres como si no fuesen más que cosas para sacar provecho de ellos. La Biblia ve mal a las personas que dedican todo su tiempo al ocio y viven del trabajo de los demás. Afirma que el que no trabaja que no coma., Las personas que se ocupan de servir a la sociedad pueden disfrutar de su tiempo libre. La tarea de las empresas será lograr que lo ocupen gratamente.. Seguridad ciudadana y conflicto social El estado asume la responsabilidad de proteger a la ciudadana y la preservación de la propiedad privada, garantizando la continuidad del estado de derecho La competencia por el poder legislativo provoca desacuerdos y negociación para la toma de consensos. El poder judicial carece de esta competencia provocando un daño toral sin réplica ciudadana, en el abuso de su gestión.
186 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Los grupos fuertes ejercen presión ante las autoridades en defensa de sus intereses. Las micro y pequeñas empresas y la población que trabaja en ellas así como los trabajadores informales carecen de fuerza para manifestarse. El 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado. Los tres últimos reciben el 64.8%. La relación entre el primer decil y el último es de 20 a uno. Las
actividades
productivas
recortadas
en
el
presupuesto
son
comunicaciones, agricultura, medio ambiente y Comisión Federal de Electricidad, y las improductivas apoyadas con más recursos serán el IFE, PGR, Ejército, Marina, Cuerpos de Seguridad y recursos para reducir las desigualdades sociales como producto de un año electoral. Veracruz es el estado que más ha crecido en número de pobres. De los tres millones 200 mil mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, 600 mil son Veracruzanos. Conductas de consumo La competencia entre tiendas de auto servicio ofrecen cada día mejores precios y servicios donde el cliente generalmente gana. La innovación en la producción de satisfactores para el hogar ha facilitado el trabajo de las mujeres dentro del hogar, ofreciéndoles la oportunidad de dedicarse a otras actividades de tiempo parcial o
empleos de tiempo
completo fuera de casa. Chedraui ajusta sus precios en tiempo real 1900 veces al día en 85 mil 200 productos de forma local al escanear 2 mil 400 ticket's de la competencia por día para conservar su lema de 'En Chedraui, Cuesta Menos'. Las preferencias del consumidor y el mayor conocimiento de su cuerpo relacionados con las demandas de la sociedad son detonadores de nuevas necesidades. Para la mayor parte de la sociedad veracruzana sin importar el nivel de ingreso, consumir agua tratada ya es una necesidad a riesgo de contraer enfermedades.
187 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Una alternativa es el consumo de refrescos, sobre todo de cola con mayor presencia en las zonas marginadas con un consumo promedio por habitante en el país de 665 onzas (19.67 litros). Defensa del consumidor La competencia de empresas en el mercado, convierte a sus trabajadores en consumidores exigentes de bienes y servicios acordes a los nuevos ritmos de vida. Los clientes inconformes por el servicio exigen a las empresas
ante
PROFECO el pago de daños, sin embargo, el pago de las multas deja a salvo los derechos del consumidor y puede ser un tema concluido entre la PROFECO y la empresa demandada. De acuerdo al artículo 133 de la Ley Federal de Protección al Consumidor en ningún caso será sancionado el mismo hecho constitutivo de la infracción en dos o más ocasiones, ni por dos o más autoridades administrativas. Distribución de la población. El 9.5% de la población del Estado de Veracruz entre cero y cuatro años de edad demandan artículos para bebé, para asistir al jardín de niños, alimentos. El 10.1% de la población entre 5 y 9 años asiste a la primaria y a cursos informales, demanda alimentos básicos y alimentos chatarra. El 11.1% de la población entre 10 y 14 años asiste a la secundaria y a cursos informales, demanda artículos propios de su edad, alimentos, vestido y equipos y aparatos electrónicos. El 10% de la población del Estado de Veracruz tiene entre 15 y 19 años asiste a la preparatoria o forma parte de la fuerza laboral, demanda alimentos básicos, alimentos chatarra y los propios de su género. El 15.5% de la población tiene entre 20 y 29 años, asiste a la universidad o forma parte de la fuerza laboral. Representa un mercado fuerte y con dinero, dispuesto a aceptar retos. El 25.8% de la población entre los 30 y 49 años se ocupa de atender sus necesidades adquiridas hasta ahora y si las condiciones se lo permiten, se comprometerá con otras dependiendo de su estado civil.
188 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
El 17.5% de la población entre los 50 años y mas se retirará del consumo superfluo y comprará solo productos básicos que le ayuden a conservar la salud y mantener el medio ambiente. Veracruz se une a todas las festividades y en especial el carnaval como impulso a las actividades portuarias. Fuerza sindical Los trabajadores no sindicalizados se sujetarán a las reglas establecidas en la CPEUM y la LFT. Su capacidad negociadora no existe o será condicionada a la oferta y demanda del mercado El 55.6% de los trabajadores en México están empleados en hogares y empresas informales. El 43.59% de la población recibe ingresos inferiores al salario mínimo. El 23.4% gana 4 mil 104 pesos y el 20.2%, 12 mil 568 pesos. El 11.5% que trabaja en empresas con 500 trabajadores o más, gana al menos 8.7 salarios mínimos y el 7.4% que trabaja en empresas con más de 1000 trabajadores reciben como mínimo 13.5 salarios mínimos. En relación a la capacidad de la fuerza laboral nacional frente al mercado internacional es evidente la pérdida de competitividad con un tipo de cambio sobrevaluado. Cambios en la familia Cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, también es mayor la proporción en que el trabajo de la mujer y el niño desplaza al del hombre. Moro T. Señala que si dejáis que tus hijos sean mal educados y corrompidos en sus costumbres desde niños, para castigarlos ya de hombres, por los delitos que ya desde su infancia se preveía tendrían lugar, ¿qué otra cosa hacéis más que engendrar ladrones para después castigarlos? En un 35 por ciento de los hogares hay madres solteras. Personas del sexo femenino sostienen un hogar sin ayuda del hombre. Las cabezas del hogar emigran en busca de mejores oportunidades. 15 por
ciento de ellos incurren en poligamia dejando la responsabilidad del hogar a la mujer.
189 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
Valores sociales El Estado es el responsable de cuidar los recursos naturales. Con o sin autorización permitió la contaminación. La solución solo es factible si se realizan mega proyectos de inversión que devuelvan progresivamente a la naturaleza los recursos perdidos. El 94% de los ríos en México se encuentran contaminados. El 95% de las selvas altas han desaparecido al talarse cada año entre 400 y 600 hectáreas de bosques maderables. Los clientes según sus niveles de rentabilidad, sus necesidades y sus perfiles personales se clasifican en clientes platino, oro, hierro y plomo. Calidad de vida El individuo además del deber tener debe ocuparse del deber ser e incrementar los satisfactores como la forma en que ocupa su tiempo libre. Las necesidades humanas adquieren categorías existenciales como el ser, tener, hacer y estar y de carácter axiológico como el afecto, la creación, la protección, la libertad, la identidad, el ocio, el entendimiento, participación y subsistencia El tener, amar y ser son las palabras de efecto para llamar la atención sobre las condiciones necesarias centrales del desarrollo y la existencia humana. Si se consideran los trabajadores que carecen de servicios formales de salud, la cifra es de 28.4 millones de personas equivalentes al 64.01 por ciento de la población ocupada El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más. El 15% de usuarios de tarjetas de crédito en Veracruz están endeudados. Más de un millón de familias carecen de capacidad de ahorro y destinan al menos 30 por ciento de su ingreso al pago de sus deudas. Los bancos cuentan con 22 millones de tarjetas de crédito en el país y aproximadamente 2.2 millones de los plásticos se encuentran en cartera vencida
190 Tema 5. Factores Socioculturales y su impacto en la Pyme Veracruzana
De cada 100 viviendas en México 29 poseen una computadora y 21 tiene Internet. De cada 100 viviendas en Veracruz 20 cuentan con computadora y 14 con servicio de Internet contratado, para un total de 1.8 millones de Internautas en el estado. México tiene 80.2% de penetración en telefonía móvil, El estado de Veracruz cuenta con 67.2 celulares por cada 100 habitantes.
191 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
TEMA 6 DETERMINACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME VERACRUZANA Introducción El tema 6 comprende la metodología que establece las bases de trabajo para la evaluación de la competitividad de la Pyme veracruzana, el diseño de la investigación, análisis de datos y los resultados sobre
aspectos como la
capacidad de gestión, estrategias empresariales, gestión de la innovación, mejores prácticas en el ciclo completo de producción, integración de redes de cooperación tecnológica, logística empresarial e interacción entre proveedores, productores y usuarios que aparecen en el nivel micro del modelo propuesto por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. Los estudios que anteceden al presente capítulo incluyen en el tema 1 la formación de corredores integrados por los municipios con mayor actividad económica en el Estado de Veracruz y las características e importancia de la Pyme por su volumen de producción, inversión, actividad económica, valor agregado y tamaño de las empresas según el número de personas que ocupan. En el tema 2, aparecen los modelos sobre la competitividad nacional, competitividad empresarial y competitividad sistémica. Después de identificar los trabajos de diferentes autores y analizarlos, se consideró conveniente utilizar el modelo propuesto por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y MeyerStamer J. (1999), “competitividad sistémica”, que comprende los niveles micro, meso, macro y meta, ideales para la presente investigación. En el tema 3, se desarrolla el estudio de las teorías a nivel macro que incluyen las políticas presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial y la forma como cada una de ellas influyen en la capacidad competitiva de la Pyme veracruzana. En el tema 4 se identificaron las teorías a nivel meso que explican las causas del crecimiento de la actividad económica, política y social y las variables
192 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
detonadoras del desarrollo regional como las políticas de infraestructura física e industrial, la política educacional, la tecnológica, ambiental, regional y selectiva de importaciones y exportaciones. El tema 5 comprende aspectos a nivel meta que describen los valores socioculturales del pueblo veracruzano, su capacidad estratégica y política, su escala de valores y los patrones básicos de su organización política, jurídica y económica como entorno en el que se mueven las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes. 6.1.
Metodología de la investigación
Situación problemática El problema para las empresas veracruzanas es la polarización que existe entre las empresas grandes y las empresas medianas, pequeñas y micro. El 99.9% de las Pymes, ocupan el 83.37% de la población trabajadora, pagan el 41.14% de las remuneraciones, generan el 26.78% de la producción bruta total y su inversión en activos fijos es del 30.25%. La empresa grande con el 0.1% ocupa al 16.6% de la población, Paga el 58.9% de los salarios, produce el 73.2% e invierte el 70% de los activos fijos. El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más. El 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer decil y el último la relación es de 20 veces a uno Justificación El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las oportunidades que ofrecen las empresas veracruzanas a los trabajadores activos y a los nuevos candidatos como un compromiso de la sociedad y del Estado para retener a los nuevos valores.
193 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Saber por qué si el estado de Veracruz es rico y abundante en recursos naturales y recursos humanos no aprovecha sus ventajas competitivas en beneficio de los veracruzanos. Aportar a la investigación parte de lo que ofrece el Estado de Veracruz y promover el interés de otros investigadores y autoridades para impulsar un mejor uso de los recursos con que se cuenta tanto naturales como humanos. Objetivo general Realizar un diagnóstico acerca de la competitividad de la PYME Veracruzana para determinar sus fortalezas y debilidades a fin de Plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad que se requiere para
que
permanezcan en el mercado” Objetivos específicos Realizar un diagnóstico a nivel macro de la competitividad de la PYME Veracruzana para evaluar sus oportunidades y amenazas ante las políticas monetarias, fiscales, cambiarias, comerciales y de precios. Realizar un diagnóstico a nivel meso de la competitividad de la PYME Veracruzana para determinar sus oportunidades y amenazas que le ofrece el desarrollo regional Realizar un diagnóstico a nivel meta de la competitividad de la PYME Veracruzana para determinar las oportunidades que le ofrece el entorno sociocultural Realizar un diagnóstico a nivel micro de la competitividad de la PYME Veracruzana para evaluar sus fortalezas y debilidades tecnológicas, financieras, comerciales, ambientales y legales. Preguntas de investigación: ¿Si las Pymes realizan planeación estratégica serán competitivas? ¿Si las Pymes cuentan con aprovisionamiento de materiales serán competitivas? ¿Serán competitivas si se ocupan del aseguramiento de la calidad? ¿Si realizan estrategias de comercialización serán competitivas?
194 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
¿Si se ocupan de registrar sus operaciones contables y financieras serán competitivas? ¿Si se ocupan de sus recursos humanos y la forma como atienden a sus clientes serán competitivas? ¿Si las Pymes se ocupan de la gestión ambiental serán competitivas? ¿Si se ocupan de sus sistemas de información serán competitivas? Alcance de la investigación El tipo de investigación a realizar es explicativa. Tiene como finalidad identificar los factores que determinan la permanencia de las empresas micro, pequeñas y medianas que se encuentran en los municipios con mayor número de empresas en el Estado de Veracruz. El objetivo de estudiarlos y evaluarlos es considerar las medidas mas convenientes en favor de la conservación de organizaciones con alta capacidad de generación de empleo (Danhke, 1989). Relación entre variables La permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz dependerá de la demanda de sus productos y de sus niveles de rentabilidad. A mayores niveles de ganancia mayor interés de los inversionistas de permanecer en el mercado. Si los márgenes de ganancia bajan o desaparecen las inversiones por falta de ventas o deterioro progresivo de los activos tenderán a perderse (Schroeder 2005 p.427). Los resultados finales se observan en el comportamiento de los estados financieros, sin embargo la existencia de indicadores negativos, previos a la presentación de los resultados contables, son señales sobre las fortalezas y debilidades de las empresas que ofrecen información suficiente a los tomadores de decisiones para evitar situaciones conflictivas. Una empresa es competitiva si dispone de habilidades distintivas en eficiencia, calidad innovación o capacidad de satisfacción al cliente que le permitan asignar un precio superior a sus productos o lograr costos sustancialmente menores en relación a sus rivales, suficientes para alcanzar un índice de rentabilidad superior al promedio de la industria (Hill y Jones 1996 p.113-114). La presencia de factores clave de éxito otorgarán a las empresas ventajas que les permitan posicionarse en el mercado ofreciendo a sus clientes servicios o productos que la competencia no tiene (Lorino P. 1995 p. 76)
195 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Los indicadores sobre las oportunidades y amenazas deben estar presentes en las Pymes. Descuidarlos representa perder oportunidades en el mercado o tomar medidas oportunas sobre amenazas que ponen en riesgo la permanencia de la empresa. Para la medición del entorno se utilizó el modelo propuesto por Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. (1999), “competitividad sistémica”, que comprende los niveles micro meso, macro y meta, ideales para la presente investigación. Hipótesis general de investigación La permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz está en función de su nivel de competitividad empresarial Hipótesis de estudio Se espera probar: Que la competitividad empresarial determina la permanencia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado. Ho
o hipótesis nula de que las variables independientes explican el
comportamiento de la variable dependiente dentro de un margen de aceptación al 90% y que existe relación entre la permanencia de las Pymes y su capacidad competitiva. H1 o hipótesis alternativa de que las variables seleccionadas no explican la capacidad competitiva de las Pymes y los resultados generados se encuentran fuera del área de aceptación. Variable dependiente Capacidad de la Pyme para permanecer en el mercado veracruzano Variables causales e indicadores de la competitividad empresarial. El mapa de competitividad, propuesto por el BID, elaborado por los Centros de Desarrollo Empresarial (CDEE, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI), permite medir la competitividad de las Pymes, con las variables, indicadores e ítems que aparecen en el cuadro No. 6.1.
Variables
Cuadro No. 6.1 Variables indicadores e ítems de la competitividad empresarial Indicadores Ítems Implementación El personal esta activamente involucrado en el logro de los objetivos de la empresa. de la estrategia Se asignan los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la empresa
196 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Producción y operaciones:
Planificación y proceso de producción. Capacidad de producción. Mantenimiento. Investigación y desarrollo. Aprovisionamient o. Manejo de inventarios. Ubicación e infraestructura.
Aseguramiento de la calidad
Aspectos generales de la calidad Sistema de calidad.
Comercializaci ón .
Mercadeo nacional: mercadeo y ventas. Mercadeo nacional: servicios. Mercadeo nacional: distribución. Mercadeo exportación: Plan exportador. Mercadeo exportación: Producto. Mercadeo exportación: Competencia y mercadeo. Mercadeo exportación: Distribución física internacional. Mercadeo exportación: Aspectos de negociación. Mercadeo exportación: participación en misiones y ferias
Se planifica la compra de mercancías, materiales y repuestos Existe un sistema de abastecimiento flexible y adaptable a las necesidades de la empresa La empresa tiene un plan de contingencia para proveerse de mercancías El criterio principal para seleccionar proveedores es la calidad Se coordina con los proveedores los plazos de entrega de mercancías para no incurrir en faltantes Se cuida que los inventarios mantengan un nivel óptimo para evitar las pérdidas originadas por su deficiente manejo El almacenamiento y control de inventaros es eficiente para garantizar un adecuado nivel de productos disponibles Se compara el inventario físico de mercancías con el inventario llevado en el kardex (tarjetas electrónicas) La ubicación de la planta es ideal para el abastecimiento de mercancías, mano de obra y para la distribución del producto La infraestructura e instalaciones de la empresa son adecuadas para atender sus necesidades actuales y futuras La gerencia impulsa programas de calidad y capacita a los empleados en aspectos de calidad y mejoramiento continuo Las normas de calidad para todos los productos de la empresa están debidamente documentadas y son aplicadas Los productos de la empresa cumplen con las normas técnicas establecidas para el sector El sistema de calidad identifica las necesidades del cliente y trata de adaptar su producto y servicio a las mismas El sistema de calidad controla identifica y mide los defectos en los productos implementando acciones correctivas. La empresa genera un plan de mercado anual y escrito La empres tiene claramente definido su mercado objetivo, sus estrategias de penetración, posicionamiento y comercialización La empresa conoce los segmentos de mercado en que compite, su participación, crecimiento y rentabilidad La empresa establece objetivos o cuotas de venta para cada uno de sus vendedores y controla su cumplimiento La empresa dispone de información de sus competidores Los precios de la empresa están determinados con base a sus costos totales En los últimos dos años los productos nuevos han generado ventas y utilidades importantes en la empresa Los recursos signados al marketing se usan de manera eficiente La empresa dispone de medios para conocer las necesidades de sus consumidores La empresa evalúa periódicamente sus mecanismos de promoción para fomentar sus ventas El personal que tiene contacto con el cliente conoce sus responsabilidades y tiene suficiente autonomía para resolver las necesidades del cliente La empresa tiene un sistema de investigación que le permita conocer el nivel de satisfacción del cliente La empresa dispone de catálogos y especificaciones técnicas de sus productos La empresa posee una fuerza de ventas capacitada, motivada y competente El sistema de distribución permite que el producto llegue en tiempo al lugar donde se necesite La empresa prefiere contratar vendedores con vinculo laboral en lugar de independientes sin vinculo laboral La empresa tiene un plan anual de exportación escrito y detallado La empresa planea exportar en los próximos dos años La empresa diseña sus productos para la exportación en forma diferente a como diseña para el mercado nacional La empresa conoce y cumple las normas de calidad y de identificación que deben cumplir sus productos de exportación El área responsable del desarrollo de nuevos productos cuenta con recursos financieros tecnológicos y humanos para realizar su trabajo La empresa tiene un procedimiento para investigar analizar elegir y explotar nuevos mercados de exportación En los últimos dos años las exportaciones han generado un porcentaje importante de las ventas y de las utilidades totales de la empresa La empresa tiene conocimiento de sus competidores en su mercado de exportación La empresa hace un seguimiento a sus exportaciones para medir el nivel de satisfacción del cliente y asegurar su recompra Se dispone de catálogos de productos folletos publicitarios y especificaciones
197 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Contabilidad y finanzas:
Monitoreo de costos y contabilidad. Administración financiera. Normas legales y tributarias.
Recursos humanos:
Aspectos generales. Capacitación y promoción del personal. Cultura organizacional. Salud y seguridad industrial
Gestión ambiental
Política ambiental de la empresa. Estrategia para proteger el medio ambiente.
técnicas para e mercado de exportación La empresa conoce el manejo de la distribución física internacional sus costos y su impacto en el precio de exportación La empresa cumple con los tiempos de entrega al cliente internacional La empresa toma las precauciones suficientes para evitar la introducción de drogas ilícitas en su mercancía de exportación La empresa conoce sus costos y las condiciones del sector que le permiten negociar con el cliente La empresa ha participado en misiones comerciales a otros países La empresa ha participado como observador en ferias internacionales en los últimos dos años La empresa ha participado como expositor en ferias internacionales en los últimos dos años La empresa tiene personal adecuadamente familiarizado con sus productos y adicionalmente dominan el inglés. El sistema de contabilidad y costos provee información confiable, suficiente, oportuna y precisa para la toma de decisiones La gerencia general recibe los informes de resultados contables en los 10 primeros días del mes siguiente Periódicamente se preparan reportes de cuentas por cobrar, organizados por periodos de antigüedad La empresa tiene un sistema establecido para contabilizar y controlar sus inventarios Existe un sistema claro para definir los costos de la empresa, dependiendo de las características de los productos Los productos de exportación se costean en forma diferente que los productos que van al mercado doméstico El sistema de costos de la compañía puede costear rápidamente pedidos para el mercado nacional o internacional con base en datos confiables La empresa realiza con frecuencia presupuestos de ingresos y egresos flujos de caja y los analiza La empresa conoce la rentabilidad de cada producto o línea de producto Se comparan mensualmente los resultados financieros con los presupuestados y se analizan las variaciones La empresa evalúa la utilidad de sus inversiones en maquinaria y equipo El registro formal de la sociedad y sus modificaciones se encuentran al día y archivadas Se ha evaluado la inscripción de la empresa ante la cámara empresarial respectiva Se tiene claramente definido el calendario tributario de la empresa con fechas definidas de entrega de declaraciones y otros documentos La empresa aplica los respectivos indicadores a sus declaraciones tributarias La empresa conoce los motos aproximados por pagar en el periodo gravable de los diferentes impuestos La empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde las lineaws de autoridad y responsabilidad están claramente definidas La empresa tiene políticas y manuales de procedimientos escritos Existe una junta directiva que lidere la empresa La empresa cumple con todos los requisitos legales vigentes La empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su personal y al personal nuevo se proporciona una inducción Las habilidades personales constituyen criterios claves para establecer una escala remunerativa y promover al personal Existe una buena comunicación oral y escrita a través de los diferentes niveles de la empresa La empresa logra que el personal desarrolle un sentido de pertenencia El trabajo en equipo es estimulado a través de todos los niveles de la empresa La empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima laboral La empresa realiza actividades sociales, recreativas y deportivas y busca vincular a la familia del trabajador en esos eventos La empresa tiene un programa de salud ocupacional implementado Las instalaciones los procesos y los equipos están diseñados para procurar un ambiente seguro para el trabajador La empresa tiene un programa de seguridad industrial para prevenir accidentes de trabajo y los documenta La empresa lleva un registro de ausentismo ocasionado por enfermedades accidentes de trabajo y otras causas. En el diseño de las instalaciones la empresa tuvo en cuenta las regulaciones ambientales y el bienestar de sus trabajadores La empresa conoce las normas ambientales que la controlan y establece los procedimientos y procesos para cumplirlas
198 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Concientización y capacitación del personal en temas ambientales. Administración del desperdicio
Sistemas de información:
Planeación sistema. Entradas. Procesos. Salidas
del
La cultura y la estrategia de la compañía involucra aspectos, impactos y riesgos ambientales La empresa mide el desempeño ambiental frente a metas y estándares preacordados La empresa considera las regulaciones amientales cuando comercializa nuevos productos y servicios Para la selección, instalación, operación y mantenimiento de los equipos se realizaron consideraciones ambientales De definen y documentan las tareas que aseguren el cumplimiento de las regulaciones ambientales La empresa trata de minimizar el consumo de energía agua y materiales contaminantes mediante la mejora de sus procesos de comercialización La empresa ha medido la cuantía del desperdicio, sabe en que etapa del proceso de comercialización es generado y la formulado planes para reducirlo. El sistema de información de la empresa satisface los requerimientos de información en forma oportuna y confiable La empresa esta actualizada en materia de nuevos desarrollos en programas y equipos de computo y tiene el personal capacitado para manejarlos El diseño del sistema responde a las necesidades de información de la empresa Se generan archivos adecuadamente los documentos de soporte en las diferentes áreas de la empresa La captura de información genera operaciones simultaneas en las diferentes áreas de la empresa evitando la doble digitación Como política la empresa realiza sistemáticamente copias de respaldo de sus archivos más importantes y los almacena en sitios seguros Existen procedimientos de contingencia manuales o automatizados en caso de pérdidas de fluido eléctrico o fallas en los equipos La información generada por el sistema es confiable, oportuna clara y útil y es usada para la toma de decisiones La gerencia ha definido reportes que indiquen el tipo de datos requeridos para el proceso de toma de decisiones
Fuente: Mapa de competitividad del BID
6.2. Diseño de investigación La investigación a realizar será no experimental donde se podrá observar el comportamiento de las Pymes tal y como se da en su contexto natural sin alterar variables, para después analizarlas (Kerlinger 2002, p.40). La información que se obtenga será de tipo transeccional al recolectar datos en un solo momento y en un tiempo único con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento determinado. Las variables analizadas serán de tipo correlacional causal donde las causas y los efectos ya ocurrieron o están ocurriendo durante el desarrollo del estudio. Se observará la información de las empresas tal como se presenta y se analizará sin intervenir ni manipular los datos obtenidos. (Hernández R, Fernández C., Baptista L. 2003, p.270-276) La estrategia a utilizar para obtener la información será la siguiente: 1. identificar los municipios más importantes del estado de Veracruz que forman parte de los corredores de desarrollo.
199 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
2. identificar, de los municipios seleccionados, el universo de empresas que integrarán la población motivo de estudio y que incluye las que tienen al menos 5 trabajadores y como máximo 250. 3. calcular el tamaño de la muestra 4. integrar las empresas que formarán parte de la muestra y que serán seleccionadas a través de un muestreo sistemático de la lista de organizaciones de cada municipio que se encuentran en el Estado de Veracruz. 5. definir las preguntas y el cuestionario que se aplicara a cada empresa 6. aplicar una prueba piloto para evaluar el tipo de preguntas, las probables respuestas y los resultados esperados de acuerdo a la forma de cuantificación de las mismas. 7. aplicar los cuestionarios a las empresas seleccionadas con las modificaciones necesarias de acuerdo al tipo de preguntas y a las respuestas recibidas en cada caso. Horizonte temporal Los cuestionarios se aplicarán a 295 empresas establecidas en los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Minatitlán, Orizaba, , Veracruz y Xalapa en un espacio de tiempo no mayor a 4 meses a partir de febrero y hasta mayo del año 2012. Horizonte espacial Las empresas a ser entrevistadas se ubican dentro de cada uno de los municipios seleccionados y que en conjunto suman 295. Serán estratificadas por ocupación con una contratación de 10 o menos empleados para las empresas micro, de 11 a 50 para las pequeñas, de 51 a 250 para las medianas y de más de 250 trabajadores para las empresas grandes. En relación a la actividad se tomarán las dedicadas a la industria, el comercio y los servicios, clasificadas de acuerdo al sector de su ocupación. La selección por municipio se hará a partir de la lista1que presenta el Grupo Alianza Editorial y con un muestreo sistemático se identificará la actividad de cada una de las que serán
1
http://estado_veracruz.grupoalianzaempresarial.com/
200 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
entrevistadas. Posteriormente serán seleccionadas por nombre y dirección en los directorios telefónicos de los municipios seleccionados.. Universo El universo se integra de 86358 empresas distribuidas en 8 municipios que aparecen en el cuadro No. 6.2 donde los más poblados son Veracruz, Xalapa y Coatzacoalcos. Cuadro No. 6.2. Selección de la Muestra total por Municipios y por actividades Municipios Empresas seleccionadas para la muestra por actividades Total Muestra Industrial Muestra Comercial Muestra Servicios Muestra Boca del Rio 5382 17 356 1 1816 6 3210 10 Coatzacoalcos 13275 43 862 3 5290 17 7123 23 Córdoba 9661 31 703 2 3600 12 5358 17 Cosoleacaque 2417 8 236 1 1331 4 850 3 Minatitlán 6760 22 401 1 3212 10 3147 10 Orizaba 8103 26 603 2 3344 11 4156 13 Veracruz 21073 68 1196 4 8107 26 11770 38 Xalapa 19687 63 1543 5 7564 24 10580 34 Totales 86358 277 5900 19 34264 110 46194 148 Fuente: Datos del INEGI y del cuadro No. 1.8
Tamaño de muestra Si se aplica la fórmula para poblaciones finitas propuesta por Scheaffer R. (1987) con un margen de error del .06 al total de empresas de los 8 municipios seleccionados del Estado de Veracruz que aparecen en el cuadro No. 6.2, se tendrá una muestra de 277 empresas calculadas de la siguiente forma: Fórmula para la determinación de la muestra Donde: n = tamaño de la muestra N = tamaño de la población p = 0.5 q = (1-p) B = Error de estimación (se utilizará 0.06)
201 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cálculos
=277
n =277 N = 86358 p = 0.5 q = (1-p) = .05
=
B = 0.06
Las 277 empresas a entrevistar deberán estar integradas por actividad de acuerdo a la estructura que presentan los municipios seleccionados en la muestra. Con los datos del cuadro No. 6.2 se puede observar que el 6.9% de las empresas son industriales, el 39.7% son comerciales y el 53.4% son de servicios. Aplicada la misma estructura para las empresas que aparecen en la muestra tendremos 19 empresas industriales, 110 comerciales y 148 de servicios. Destaca en la muestra el peso de los municipios de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos y Córdoba donde se concentra el 74% de empresas seleccionadas. Si se estratifican las empresas de forma que se entreviste al menos una empresa mediana por cada municipio y 2 empresas pequeñas, la clasificación propuesta por tamaño será de 250 empresas micro, 18 empresas pequeñas y 9 medianas como aparece en el cuadro No. 6.3. Cuadro No. 6.3 Clasificación de empresas de la muestra por actividad y por tamaño Actividad Clasificación de empresas por tamaño Micro Pequeñas medianas Total Industriales 13 4 2 Comerciales 100 7 3 Servicios 137 7 4 Total 250 18 9
19 110 148 277
Elaboración propia en base a la estructura de las Pymes y al tamaño de la muestra
Sujetos de investigación Los datos que se obtengan de los cuestionarios aplicados serán generados por las personas a cargo de las empresas seleccionadas, quienes darán la información que consideren conveniente de acuerdo a los cuestionamientos
202 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
planteados por cada uno de los colaboradores que participarán en el trabajo de campo. Instrumentos de medición El Instrumento de medición comprende dos etapas, la primera incluye información general de la empresa que aparece en el cuestionario No. 1 Cuestionario No. 1 Nombre de la empresa Giro Domicilio Nombre de quien responde la encuesta Puesto o cargo Nivel máximo estudios
de
Sin estudios
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Licenciatura
Maestría
Doctorado
¿Cuál?
Edad Teléfono Correo electrónico Página web Número de trabajadores Fecha inicio de operaciones Persona física o moral Su empresa es familiar Su empresa exporta
Fijos:
Eventuales:
Física:
Moral:
Si
Total
No.
La segunda etapa se ha diseñado con el cuestionario No. 2 (véase anexo 1) que comprende ítems generales e ítems particulares de acuerdo al tamaño y a la actividad a la que se dediquen cada una de las empresas con la siguiente clasificación: Empresas micro: Industria exportadora final Industria final Comercio Exportador Final Comercio final Servicio final
203 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Empresas Medianas: Industria exportadora final Industria final Comercio exportador final Comercio final Servicio final De acuerdo a las variables analizadas los ítems permitirán medir los siguientes agregados:
Planeación estratégica. o Proceso de planeación estratégica o Implementación de la estrategia
Aprovisionamiento o Aprovisionamiento o Manejo de inventarios o Ubicación de infraestructura
Aseguramiento de la calidad o Aspectos generales de la calidad o Sistemas de calidad
Comercialización o Mercado nacional: Mercadeo y ventas o Mercado nacional: Servicios o Mercado Nacional: Distribución o Mercado de exportación: Plan de exportación o Mercado de exportación: Producto o Mercado de exportación: competencia y mercado o Mercado de exportación: Distribución física internacional o Mercado de exportación: Aspectos de negociación o Mercado de exportación: Participación en misiones y ferias
Contabilidad y finanzas o Monitoreo de costos y contabilidad o Administración financiera
204 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
o Normas legales y tributarias
Recursos Humanos o Aspectos generales o Capacitación y promoción del personal o Cultura organizacional o Salud y seguridad industrial
Gestión ambiental o Política ambiental de la empresa o Estrategia para proteger el medio ambiente o Concientización
y
capacitación
del
personal
en
temas
ambientales o Administración del desperdicio
Sistemas de información o Planeación del sistema o Entradas o Proceso o Salidas
Con el objeto de homogeneizar la información generada por las empresas establecidas en los diferentes estados del país y los países participantes en el Proyecto de Competitividad de la Pyme Latinoamericana se dispuso aplicar los cuestionarios elaborados por El MAPA de competitividad, propuesto por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), elaborado por los Centros de Desarrollo Empresarial (CDEE, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI). De los 10 cuestionarios diseñados para las diferentes modalidades de empresas se aplicaron los siguientes: Empresas Micro: Micro Industria Final Micro Comercio Final Micro Comercio exportador final Micro servicio final
205 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Empresas Pymes: Pyme Industria Final Pyme Industria exportadora Final Pyme Comercio Final Pyme Comercio exportador Final Pyme Servicio Final El procedimiento para aplicar cuestionarios fue incorporar a los ítems respuestas cualitativas que podían ser calificadas con la siguiente escala de valores: 1. 2. 3. 4. 5.
Nunca Pocas veces Regularmente Con bastante frecuencia Siempre
A cada respuesta se
le asigno un valor numérico máximo de (5) si el
interesado señalaba que la actividad en favor de la competitividad se realizaba “siempre”, o el valor de (1) si las tareas sobre la competitividad nunca se realizaban. 6.3. Medición de validez Las evidencias de investigaciones previas pueden aportar resultados sobre la relación que existe entre las variables definidas y el grado en que se explican entre sí. Tales evidencias generan la certeza de que dichos estudios han utilizado instrumentos de medición similares y que efectivamente los indicadores y los ítems realmente miden lo que se espera obtener de las respuestas, aportado “evidencias que se presentan y que pueden estar relacionadas con el contenido, es decir, la medición efectivamente representa el concepto medido, con el criterio, cuando se compara con un criterio externo estándar bajo el cual se juzga y con el constructo” Wiersma
(1999) (cita
Hernández et al. 2003, p.347). La validez del constructo establece y especifica la relación entre el marco teórico y la variable definida. Correlaciona y analiza cuidadosamente su relación e interpreta la evidencia empírica de acuerdo con
206 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
el nivel en el que clarifica la validez de su medición. (Carmines y Zeller, 1988, Serie Quantitative Applications in the social Sciences Vol. 17). La validez de la presente investigación se realizará con el procesamiento y análisis de datos de cada uno de los ítems que integran las variables del modelo, con el apoyo del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 19 para las ciencias sociales. 6.4.
Medición de la Confiablidad
La confiabilidad se puede medir al aplicar un instrumento de medición dos o más veces a un mismo grupo de personas (medida de estabilidad). Aplicar dos o más instrumentos de medición a un mismo grupo en diferentes momentos (métodos de formas alternativas o paralelas). El método de mitades partidas que requiere sólo una aplicación de la medición y compara puntuaciones de ambas partes que deben estar muy correlacionadas. Para la presente investigación y como una forma de comprobar si el instrumento utilizado para la recolección de datos es fiable y consistente con la homogeneidad de las respuestas a cada ítem se utilizará el coeficiente Alfa de Cronbach que como instrumento de confiabilidad requiere solo una administración del instrumento de medición para toda la población sin necesidad de dividirla.
Donde: El número de ítems Sumatoria de Varianzas de los Ítems Varianza de la suma de los ítems Otra de las formas propuestas para su cálculo es utilizando las correlaciones para cada uno de los ítems con la siguiente fórmula:
Donde:
es el número de ítems
207 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems
6.5. Trabajo de campo Del total de municipios del Estado de Veracruz se seleccionaron 8 como parte de la muestra: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Minatitlán, Orizaba, Veracruz y Xalapa. Prueba Piloto Para facilitar el proceso y preparar al equipo de encuestadores se realizó una prueba piloto en el municipio de Córdoba, Veracruz evaluando la forma de hacer las entrevistas, la disposición de las empresas a dar respuestas a los cuestionarios y los resultados esperados para la cuantificación de datos. La cantidad de ítems,
el poco tiempo de los empleados de las empresas,
disponible para contestar las preguntas y la dificultad para entender correctamente los contenidos complicó el inicio. Después de la primera experiencia se pensó en visitar las empresas y enviarles los cuestionarios por internet a sus correos estrategia que tampoco funcionó ya que por falta de tiempo no los contestaban. Finalmente se optó por hacer preguntas más dinámicas que facilitaran las respuestas del entrevistado y, en un tiempo mas corto, aplicar el cuestionario de datos generales y el cuestionario sobre competitividad Pyme. La selección de la muestra por actividad y por empresa dificultó localizarlas en sus domicilios ya que en algunos casos las empresas han desaparecido. Los directorios identifican sus direcciones y sus actividades
sin embargo, se
desconoce el número de trabajadores con que cuentan por lo que se complicó respetar la estructura de empresas por tamaño. Las relaciones con alumnos, maestros y directivos o amigos facilitaron el trabajo de campo al superarse la desconfianza que existe en los miembros de las empresas para dar información.
Los datos que se solicitan no son
confidenciales pero nada obliga a los empresarios a dar información si no lo desean y por lo tanto pocos estuvieron dispuestos a hacerlo.
208 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Resultados Se aplicaron 295 cuestionarios que comprenden 170 empresas micro, 72 empresas pequeñas, 40 medianas y, 13 grandes. La información concentrada en el cuadro No. 6.5 incluye
variables cualitativas y cuantitativas con las
calificaciones que aparecen en cada columna. Para fines de análisis y evaluación del impacto que tienen las variables cualitativas frente a las cuantitativas se calificó cada una en la forma como aparece en el cuadro No. 6.4
No.
Cuadro No. 6.4 Calificación de Variables Calif No. Variable
Variable
Calif
1
Genero 7 Persona: Femenino 1 Física 1 Masculino 2 Moral 2 2 Nivel de Estudios 8 Empresa Sin instrucción primaria 1 Familiar 1 Primaria 2 No familiar 2 Secundaria 3 9 Sector Preparatoria 4 Industria 1 Licenciatura, 5 Comercio 2 Maestría 6 Servicios 3 Doctorado 7 10 competitividad total empresa (%) 3 Edad No. 11 Planeación estratégica (%) 4 Trabajadores No. 12 Aprovisionamiento (%) 5 Tamaño 13 Aseguramiento de la calidad (%) Micro , 1 14 Comercialización (%) Pequeña 2 15 Contabilidad y Finanzas (%) Mediana 3 16 Recursos Humanos (%) Grande 4 17 Gestión Ambiental (%) 6 Años antigüedad. No. 18 Sistemas de Información (%) Fuente: Elaboración propia con información de la metodología del BID Proporcionada por Saavedra G.L. Investigadora de la FCA-UNAM
Las empresas entrevistadas fueron 282 Pymes y 13 grandes que se mantienen para fines de comparación. Los resultados de los 2 cuestionarios aplicados a 295 empresas
aparecen concentrados en el cuadro No. 6.5 con las 18
variables más importantes.
209 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro No.6.5
Cuestionario
Género
Nivel de estudios
N° trabajadores
Tamaño
Años de antigüedad
Persona
Empresa familiar
Sector
Nivel de competitividad total
Planeación Estratégica
Aprovisionamiento
Aseguramiento calidad
Comercialización
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Gestión ambiental
Sistemas de información
Edad
Competitividad de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas del Estado de Veracruz Resultados de los cuestionarios aplicados del mes de Febrero al mes de Mayo del año 2012
1
2
5
57
8
1
45
1
1
1
72
78
72
88
76
77
62
52
54
2
1
3
54
4
1
25
1
1
1
47
52
51
53
55
34
46
39
28
3
2
4
34
7
1
30
1
1
1
61
56
57
68
65
62
62
61
60
4
2
6
54
8
1
8
2
2
1
64
49
63
56
62
74
69
69
76
5
2
4
60
2
1
22
1
1
1
52
54
56
66
56
46
47
41
44
6
2
5
60
3
1
4
1
2
1
58
49
49
64
63
69
57
57
58
7
1
6
25
10
1
3
1
1
1
68
93
67
56
61
61
59
98
56
8
1
48
5
1
1
2
1
1
63
48
54
77
64
69
57
68
75
9
1
5 4
19
2
1
2
1
1
1
50
47
48
54
48
49
49
51
56
10
2
5
20
3
1
4
1
1
1
45
34
43
49
48
43
51
45
48
11
1
5
22
2
1
6
2
2
1
56
61
66
72
57
62
49
44
25
12
1
4
21
3
1
18
2
2
2
42
48
52
36
43
38
34
23
45
13
1
3
28
5
1
9
2
2
2
54
57
67
59
52
51
46
39
49
14
1
6
39
4
1
11
2
1
2
55
62
66
52
57
56
49
33
52
15
1
5
27
4
1
2
2
2
2
57
52
72
69
55
63
50
25
54
16
1
4
40
5
1
17
2
1
2
49
42
52
52
54
48
50
43
44
17
1
5
29
4
1
4
2
2
2
42
37
48
40
45
48
39
30
46
18
1
5
24
3
1
2
1
1
2
49
38
60
60
46
57
41
41
51
19
1
4
20
2
1
2
1
1
2
32
37
35
32
36
27
24
31
23
20
1
4
44
5
1
9
2
1
2
57
62
65
64
55
53
58
30
53
21
1
4
27
6
1
15
1
1
2
66
72
67
73
66
62
60
65
65
22
2
5
48
5
1
36
1
1
2
59
56
64
62
62
56
46
58
70
23
1
5
46
5
1
2
1
2
2
63
58
66
69
70
55
51
52
74
24
2
5
30
2
1
4
1
1
2
34
36
35
41
35
29
27
35
32
25
1
5
31
3
1
9
2
2
2
61
58
75
72
60
57
50
41
64
26
1
5
29
2
1
7
2
2
2
60
60
73
72
61
58
46
41
58
27
1
5
73
3
1
49
2
2
2
38
37
49
33
35
40
33
34
36
28
1
5
41
5
1
18
2
1
2
40
39
46
45
39
41
33
34
41
29
1
5
29
3
1
12
2
2
2
45
50
59
42
43
40
34
37
48
30
2
5
30
4
1
1
1
1
2
55
66
66
49
51
61
45
37
57
31
1
5
43
2
1
4
1
2
2
49
63
55
49
45
62
35
34
35
32
2
5
54
2
1
58
1
1
2
50
56
58
45
49
62
42
36
40
33
1
3
22
2
1
22
1
1
2
45
54
49
41
34
55
39
44
45
34
2
5
22
3
1
14
1
1
2
58
93
91
20
58
47
48
38
30
35
1
3
59
3
1
5
1
1
2
46
35
30
40
64
63
45
46
42
36
1
3
40
5
1
14
1
1
2
37
33
31
29
36
45
39
34
51
37
1
5
38
4
1
15
1
1
2
37
22
24
32
48
47
41
42
45
38
2
5
28
5
1
3
1
2
2
66
62
68
81
65
68
58
60
67
39
2
5
43
5
1
5
1
2
2
65
71
74
67
61
68
55
51
66
40
2
4
22
5
1
3
1
1
2
50
53
61
45
48
49
45
41
50
41
2
5
22
3
1
16
1
1
2
57
58
69
56
55
66
49
37
57
42
2
5
23
4
1
40
1
1
2
38
42
58
68
38
39
22
33
20
43
2
5
29
2
1
4
2
2
2
62
68
78
64
68
64
36
65
43
44
1
4
33
2
1
8
1
1
2
60
58
77
75
66
52
38
66
42
45
1
3
16
1
1
3
1
2
2
42
36
64
44
44
39
22
52
31
46
1
4
22
5
1
15
1
1
2
65
75
79
65
64
71
54
42
56
47
1
4
46
4
1
3
2
2
2
59
67
69
57
58
63
48
37
64
48
1
5
25
2
1
2
1
1
2
49
54
49
45
47
63
44
39
51
49
2
4
65
2
1
6
1
1
2
57
69
62
39
54
60
48
59
61
50
1
3
70
2
1
2
1
1
2
63
66
65
51
66
65
54
73
64
210
Cuestionario
Género
Nivel de estudios
Edad
N° trabajadores
Tamaño
Años de antigüedad
Persona
Empresa familiar
Sector
Nivel de competitividad total
Planeación Estratégica
Aprovisionamie nto
Aseguramiento calidad
Comercializació n
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Gestión ambiental
Sistemas de información
Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
51
2
5
34
7
1
2
1
1
2
81
97
85
93
85
75
59
69
72
52
1
5
51
7
1
17
1
1
2
66
59
81
80
68
64
47
55
71
53
2
5
59
3
1
25
1
1
2
55
40
66
57
62
54
47
53
56
54
2
5
47
4
1
22
1
1
2
52
51
55
70
50
43
47
43
54
55
1
5
51
4
1
10
1
1
2
62
54
77
77
59
61
45
56
65
56
2
3
15
2
1
6
1
1
2
36
44
41
47
42
26
20
32
22
57
1
2
59
2
1
9
1
1
2
48
51
48
45
50
41
41
49
53
58
1
4
32
7
1
1
1
2
2
62
75
68
72
61
46
55
56
58
59
1
4
29
9
1
12
2
1
2
85
100
84
100
60
93
71
99
100
60
2
4
55
4
1
15
1
1
2
47
56
50
48
49
37
49
37
39
61
2
4
45
4
1
10
1
1
2
41
39
54
49
37
36
39
41
28
62
2
3
58
7
1
30
1
1
2
45
55
56
56
43
35
40
45
23
63
2
3
49
10
1
14
2
1
2
47
56
49
45
45
44
40
52
44
64
1
4
30
6
1
1
2
1
2
53
47
53
57
51
58
54
46
60
65
1
5
24
3
1
6
2
1
2
55
62
57
53
47
58
58
31
64
66
1
5
30
6
1
6
2
2
2
69
72
78
73
71
67
65
44
60
67
2
4
30
5
1
8
2
1
2
82
81
91
84
72
81
79
80
89
68
2
2
54
4
1
17
1
1
2
46
54
51
52
48
35
42
36
34
69
2
5
28
7
1
38
2
1
2
77
82
79
84
74
75
75
80
68
70
2
5
44
2
1
38
1
1
2
55
20
80
56
64
69
40
31
72
71
2
4
66
7
1
15
1
1
2
65
69
81
56
68
70
49
54
61
72
2
5
25
5
1
5
2
2
2
67
68
86
60
56
85
48
24
95
73
1
5
24
3
1
4
1
1
2
41
37
57
33
41
45
32
34
41
74
2
4
46
4
1
16
2
2
2
76
48
96
77
62
100
76
58
100
75
1
6
48
5
1
1
1
2
2
55
59
64
48
51
64
58
41
49
76
1
4
18
5
1
3
2
1
2
71
60
55
63
81
78
84
71
80
77
1
5
27
5
1
2
1
2
2
66
72
62
68
69
65
63
62
60
78
2
4
22
3
1
4
1
1
2
51
52
51
47
44
50
56
57
53
79
1
4
41
7
1
12
1
1
2
53
40
69
60
49
56
54
42
52
80
2
5
21
3
1
2
2
2
2
50
50
51
56
51
56
53
40
36
81
2
4
46
6
1
5
1
1
2
54
56
53
48
52
62
56
48
57
82
2
6
29
10
1
3
1
2
2
67
73
80
75
53
65
68
57
60
83
1
5
25
4
1
1
1
2
2
56
54
50
72
59
47
44
55
76
84
1
4
17
4
1
2
1
1
2
40
55
46
40
39
40
33
32
28
85
2
4
31
6
1
7
1
2
2
83
86
86
88
73
79
81
87
98
86
1
5
26
10
1
5
2
2
2
59
62
54
59
56
59
60
52
74
87
2
5
26
2
1
1
1
1
2
47
53
49
49
50
49
42
57
26
88
2
5
21
4
1
3
1
1
2
52
51
54
56
52
48
50
46
59
89
2
4
26
6
1
3
2
2
2
48
42
51
56
54
47
52
43
36
90
1
5
25
7
1
4
1
1
2
69
66
87
76
52
88
51
79
70
91
1
5
20
4
1
2
2
2
2
81
87
89
77
79
84
68
77
76
92
1
5
21
2
1
4
1
1
2
76
82
70
92
64
77
63
91
89
93
2
5
39
6
1
12
2
1
2
71
61
69
76
76
74
74
63
72
94
1
4
22
8
1
3
1
2
2
53
50
55
56
46
51
51
56
61
95
1
6
48
5
1
13
1
1
2
56
58
57
56
49
52
56
55
72
96
2
6
31
4
1
4
1
2
2
36
38
43
38
37
34
33
20
35
97
1
3
54
4
1
30
2
2
2
65
61
75
68
58
69
55
63
75
98
1
5
22
4
1
6
1
1
2
54
54
58
53
52
56
49
60
57
99
2
5
38
1
1
5
2
2
2
47
48
50
40
45
51
42
47
53
100
1
4
28
6
1
4
2
2
2
59
63
63
64
55
66
53
54
54
211
Cuestionario
Género
Nivel de estudios
Edad
N° trabajadores
Tamaño
Años de antigüedad
Persona
Empresa familiar
Sector
Nivel de competitividad total
Planeación Estratégica
Aprovisionamie nto
Aseguramiento calidad
Comercializació n
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Gestión ambiental
Sistemas de información
Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
101
1
5
31
6
1
15
1
1
2
70
46
88
68
74
70
68
64
82
102
2
4
36
3
1
3
2
2
2
69
80
72
65
72
74
52
59
71
103
1
4
14
5
1
14
1
2
2
72
77
82
65
70
77
61
66
71
104
1
4
24
5
1
3
2
2
2
63
74
75
65
55
71
48
40
70
105
2
3
30
5
1
8
2
2
2
81
77
93
92
77
96
66
58
88
106
1
5
27
2
1
3
1
1
3
41
36
58
48
43
47
33
33
40
107
1
4
38
6
1
24
1
1
3
45
42
58
57
40
52
36
36
49
108
2
5
23
4
1
15
1
1
3
59
63
60
72
63
71
51
37
53
109
2
2
51
1
1
15
1
1
3
39
58
38
28
40
44
29
32
37
110
1
3
50
2
1
10
1
1
3
40
55
46
37
36
42
33
32
37
111
2
5
51
4
1
14
1
1
3
54
51
62
60
55
74
48
52
37
112
1
4
35
2
1
12
2
1
3
48
39
57
65
49
57
46
44
38
113
1
5
36
3
1
6
1
1
3
57
65
58
76
55
67
41
38
57
114
2
5
24
3
1
6
1
1
3
45
48
50
49
46
49
39
49
38
115
2
3
23
5
1
4
1
2
3
40
29
31
28
47
53
42
40
44
116
1
5
62
5
1
4
1
2
3
38
35
26
40
40
43
38
40
42
117
1
5
28
5
1
20
2
1
3
63
77
67
64
58
56
65
58
57
118
1
5
30
6
1
26
1
2
3
70
66
70
80
67
74
77
64
63
119
1
5
28
1
1
2
1
1
3
51
57
49
57
49
49
44
37
61
120
1
6
30
7
1
2
1
2
3
64
57
65
80
74
57
60
53
65
121
2
6
60
6
1
26
2
2
3
69
84
63
64
70
71
71
46
65
122
1
3
33
2
1
5
1
1
3
50
49
65
72
62
41
28
74
31
123
1
3
22
3
1
4
1
1
3
63
73
70
76
64
62
40
63
63
124
2
2
64
2
1
5
1
1
3
44
43
53
56
49
33
42
49
31
125
1
5
29
6
1
2
2
2
3
67
46
69
73
67
69
73
68
73
126
2
7
45
6
1
13
1
2
3
57
46
53
53
54
68
63
49
65
127
2
5
30
7
1
15
2
2
3
60
59
64
61
61
52
57
66
58
128
2
2
80
7
1
45
1
1
3
41
39
48
60
53
36
38
35
20
129
2
2
59
2
1
38
1
1
3
55
57
50
76
64
44
52
53
42
130
1
4
26
7
1
2
2
2
3
49
54
60
48
52
46
49
47
38
131
1
5
24
6
1
11
2
2
3
50
52
49
32
52
58
50
47
51
132
2
5
46
8
1
11
2
2
3
90
94
93
97
92
94
88
80
83
133
1
4
24
5
1
14
2
2
3
51
48
53
56
58
55
51
42
47
134
1
5
25
4
1
2
2
1
3
48
53
48
44
44
46
49
52
46
135
1
4
25
9
1
11
2
2
3
49
52
23
64
51
50
53
46
50
136
2
4
40
4
1
6
1
2
3
53
53
48
57
50
56
49
48
60
137
1
4
30
2
3
25
2
1
3
60
66
70
81
49
67
46
58
54
138
1
5
24
3
1
3
1
2
3
47
44
51
69
46
41
53
44
31
139
1
5
19
2
1
5
2
2
3
54
54
42
64
48
48
61
62
53
140
1
5
21
6
1
5
1
2
3
53
53
50
53
53
55
51
51
54
141
1
5
23
3
1
1
1
2
3
74
85
51
84
48
100
66
72
95
142
1
5
36
2
1
10
1
2
3
69
91
61
72
62
69
65
47
74
143
1
5
22
2
1
3
1
2
3
79
97
95
27
83
85
62
93
90
144
2
6
31
5
1
2
2
2
3
81
76
73
76
72
91
76
82
100
145
1
5
21
1
1
18
1
2
3
66
60
80
72
67
54
73
59
62
146
1
5
27
6
1
15
1
2
3
60
58
68
80
65
44
50
57
63
147
1
5
23
4
1
12
2
2
3
63
47
62
64
53
41
69
97
84
148
1
5
20
6
1
3
1
2
3
68
72
49
96
40
62
83
80
71
149
1
5
27
8
1
5
1
1
3
48
41
71
36
51
34
45
25
71
212
Nivel de estudios
Edad
N° trabajadores
Tamaño
Años de antigüedad
Persona
Empresa familiar
Sector
Nivel de competitividad total
Planeación Estratégica
Aprovisionamie nto
Aseguramiento calidad
Comercializació n
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Gestión ambiental
Sistemas de información
150
1
5
29
2
1
8
1
1
3
62
73
55
61
60
65
56
53
68
151
2
5
40
12
2
6
2
1
3
79
80
80
80
77
78
78
80
80
152
1
5
22
5
1
5
2
1
3
57
30
40
73
78
71
52
55
58
153
1
5
22
7
1
2
2
2
3
87
93
96
92
70
84
94
76
90
154
1
5
22
5
1
15
2
2
3
48
51
34
39
49
53
53
49
50
155
1
5
27
9
1
2
2
2
3
64
34
52
68
77
100
38
76
84
156
1
5
24
7
1
2
1
1
3
70
44
60
76
62
67
86
82
85
157
1
5
24
3
1
1
2
2
3
51
48
51
52
51
54
50
47
52
158
1
5
33
4
1
8
2
2
3
47
48
48
54
45
46
44
41
49
159
2
5
32
9
1
9
2
2
3
54
46
50
68
49
53
59
52
57
160
2
4
23
7
1
5
2
2
3
47
55
49
52
43
45
47
56
36
161
1
5
25
3
1
3
1
2
3
50
41
45
60
53
47
30
76
66
162
2
5
31
5
1
2
1
2
3
75
52
90
69
78
100
71
65
81
163
1
6
27
8
1
5
1
1
3
76
69
97
92
67
66
71
56
92
164
2
5
24
2
1
1
1
1
3
55
67
62
60
54
46
45
37
58
165
1
3
23
6
1
11
2
2
3
90
90
91
93
89
95
88
93
87
166
1
5
29
2
1
4
2
2
3
47
52
56
52
52
55
32
45
40
167
1
4
22
7
1
6
2
2
3
62
67
72
69
62
67
51
47
62
168
1
4
19
2
1
6
2
2
3
34
40
35
24
36
68
30
29
34
169
1
5
47
49
2
7
2
2
3
85
94
63
100
87
88
80
70
87
170
2
5
32
130
3
23
2
2
2
65
55
63
60
65
80
63
75
67
171
1
5
25
150
3
15
2
2
2
83
86
99
80
70
82
100
65
69
172
1
3
45
15
2
7
2
1
2
59
55
66
64
56
63
61
28
66
173
2
5
27
53
3
25
2
2
2
78
78
80
92
80
83
75
47
74
174
2
5
28
22
2
15
1
2
2
78
68
74
89
75
93
74
68
92
175
1
4
19
15
2
6
2
1
2
67
76
84
68
64
72
56
39
62
176
2
4
24
14
2
11
1
1
2
66
71
58
66
62
74
61
64
74
177
2
6
26
230
3
20
2
2
2
91
73
94
95
91
90
94
97
98
178
1
5
37
40
2
8
2
2
2
80
87
73
76
78
84
80
82
85
179
1
4
27
19
2
15
2
1
2
90
84
100
100
78
100
92
70
100
180
2
6
45
65
3
35
2
1
2
96
88
100
100
96
100
94
95
100
181
1
4
26
14
2
18
2
1
2
64
66
64
64
60
72
67
63
62
182
2
5
45
62
3
40
2
1
2
69
72
72
69
68
67
67
73
60
183
2
3
62
12
2
18
2
1
2
75
79
82
72
74
78
60
78
76
184
1
6
34
51
3
36
1
1
2
80
71
86
100
77
75
83
64
80
185
1
5
26
82
3
12
2
1
2
77
75
77
82
74
82
78
77
75
186
1
5
22
120
3
25
2
1
2
49
48
57
50
46
44
48
55
46
187
1
5
24
40
2
17
2
2
2
93
99
89
95
88
88
96
91
100
188
1
4
43
11
2
20
2
1
2
80
79
73
76
78
94
78
82
87
189
1
4
45
199
3
22
2
1
2
62
63
71
60
59
66
62
62
54
190
1
4
23
80
3
25
2
2
2
83
79
89
85
84
84
73
89
83
191
1
4
22
33
2
22
2
2
2
73
66
63
68
84
54
71
84
90
192
1
5
40
40
2
35
2
1
2
48
53
54
48
48
46
42
44
43
193
2
6
27
120
3
3
1
2
2
74
74
80
81
70
89
62
65
74
194
2
5
41
11
2
12
2
1
2
53
47
41
50
63
54
45
54
73
195
1
5
25
24
2
7
1
1
2
46
33
45
49
49
50
51
51
47
196
1
5
43
25
2
18
1
2
2
79
80
82
75
81
80
73
80
75
197
1
6
48
20
2
1
1
2
2
91
97
88
100
90
87
89
92
89
198
1
5
27
150
3
37
2
2
2
80
68
89
92
75
82
81
70
83
199
2
5
24
12
2
10
1
1
2
45
41
60
43
47
47
37
38
37
Cuestionario
Género
Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
213
Cuestionario
Género
Nivel de estudios
Edad
N° trabajadores
Tamaño
Años de antigüedad
Persona
Empresa familiar
Sector
Nivel de competitividad total
Planeación Estratégica
Aprovisionamie nto
Aseguramiento calidad
Comercializació n
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Gestión ambiental
Sistemas de información
Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
200
2
4
24
200
3
9
2
2
2
85
81
90
87
83
90
82
81
84
201
1
5
23
5
1
4
2
1
2
70
60
70
68
73
75
63
78
79
202
2
3
29
250
3
17
1
2
2
60
59
56
68
66
53
57
62
59
203
1
6
37
25
2
35
2
1
2
90
82
96
97
88
98
87
89
88
204
2
5
21
60
3
9
1
1
2
76
61
88
82
72
91
63
84
81
205
1
5
25
30
2
12
2
2
2
57
58
62
24
67
62
55
67
51
206
1
5
22
25
2
8
2
1
2
84
86
82
89
82
77
85
81
94
207
1
5
23
25
2
11
2
2
2
84
90
86
80
83
84
79
82
88
208
1
4
24
50
2
7
2
1
2
70
61
66
61
62
91
76
56
94
209
2
5
38
120
3
13
2
2
2
84
67
82
76
91
94
82
89
92
210
2
5
25
300
4
12
2
2
2
88
100
98
92
84
73
82
89
83
211
1
5
25
80
3
45
2
1
2
57
29
89
92
20
34
55
84
93
212
1
4
32
45
2
15
2
2
2
76
88
73
77
67
87
74
72
72
213
2
5
30
40
2
3
2
2
2
92
94
100
100
80
92
100
92
81
214
2
6
29
2000
4
10
2
2
1
90
91
87
93
82
92
98
92
90
215
2
6
29
210
3
30
2
1
1
86
100
83
95
71
88
91
70
91
216
1
4
20
110
3
17
2
2
1
63
60
58
73
61
72
61
63
66
217
2
5
26
30
2
92
1
1
1
79
78
67
81
72
84
90
82
89
218
1
6
28
2200
4
11
2
1
1
82
84
81
82
73
96
76
100
85
219
1
4
29
380
4
16
2
2
1
65
67
70
67
53
78
68
85
42
220
1
6
33
500
4
8
1
2
1
70
72
63
68
64
86
66
68
83
221
2
4
19
35
2
18
1
2
1
79
94
85
78
59
82
74
93
84
222
2
5
42
350
4
22
2
2
1
90
96
86
83
83
91
97
98
94
223
1
26
22
2
6
1
2
1
82
75
67
72
89
94
82
92
89
224
2
5 5
48
15
2
17
1
1
1
58
52
62
64
65
45
59
37
66
225
2
5
28
250
3
26
2
2
1
83
76
87
100
71
85
77
100
90
226
2
5
56
39
2
33
2
1
1
49
20
56
53
54
45
43
82
57
227
2
5
44
20
2
12
1
1
1
80
78
88
82
82
80
70
65
92
228
2
5
38
8
1
2
1
1
1
83
92
70
95
80
95
84
54
91
229
1
4
24
18
2
9
1
1
1
57
54
49
34
64
72
73
66
39
230
1
5
36
600
4
72
2
1
1
70
80
64
66
64
77
73
62
80
231
1
6
27
250
3
2
2
2
1
76
93
81
82
85
74
55
57
61
232
1
5
26
300
3
26
2
2
1
65
43
73
88
48
66
72
73
81
233
2
5
23
1376
4
50
2
2
1
69
88
89
50
63
62
66
57
67
234
2
4
21
500
4
56
2
2
1
73
57
76
82
73
77
74
66
78
235
2
5
24
200
3
4
2
1
1
63
66
54
74
74
38
68
91
31
236
1
4
58
22
2
3
2
1
1
66
51
64
78
75
70
63
64
62
237
1
5
22
23
2
8
2
2
1
61
56
63
68
60
74
37
76
67
238
2
5
30
1180
4
13
2
2
1
96
97
93
89
94
99
100
100
98
239
2
6
31
530
4
13
2
2
1
94
98
85
100
92
97
98
88
94
240
2
5
24
46
2
3
2
1
1
60
68
66
64
52
66
60
50
55
241
2
5
40
12
2
6
2
1
3
79
80
80
80
77
78
78
80
80
242
1
6
27
54
3
37
2
2
3
63
62
61
67
68
69
68
63
45
243
1
6
35
12
2
9
2
2
3
64
66
70
67
65
71
70
53
52
244
1
5
30
13
2
19
2
2
3
76
74
71
81
68
69
83
62
86
245
1
6
25
30
2
3
2
2
3
70
75
75
68
65
75
75
51
69
246
1
6
30
28
2
6
2
2
3
69
65
68
71
70
68
71
60
72
247
1
5
46
887
3
66
2
2
3
88
92
89
88
92
91
85
91
78
248
1
5
23
60
2
25
1
1
3
79
74
78
76
75
75
84
90
83
214
Cuestionario
Género
Nivel de estudios
Edad
N° trabajadores
Tamaño
Años de antigüedad
Persona
Empresa familiar
Sector
Nivel de competitividad total
Planeación Estratégica
Aprovisionamie nto
Aseguramiento calidad
Comercializació n
Contabilidad y Finanzas
Recursos Humanos
Gestión ambiental
Sistemas de información
Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
249
2
6
37
86
3
20
2
2
3
84
78
84
80
77
80
81
91
100
250
1
6
29
35
2
12
1
2
3
78
80
73
76
75
76
79
81
80
251
1
5
22
25
2
35
2
1
3
71
67
70
73
70
82
60
61
83
252
1
6
60
40
3
40
1
1
3
80
75
84
100
85
86
66
74
80
253
2
5
47
14
2
8
2
2
3
80
80
61
96
87
90
70
59
87
254
2
5
27
67
3
50
2
2
3
57
64
53
56
60
58
57
54
53
255
2
4
33
10
1
40
1
2
3
79
79
92
88
80
93
70
82
64
256
2
6
32
200
3
30
2
2
3
79
80
80
80
80
82
70
80
80
257
1
5
38
31
2
15
2
2
3
77
89
43
78
93
73
75
90
68
258
1
5
21
15
2
11
1
2
3
73
93
100
100
100
100
20
100
20
259
2
5
21
65
3
3
2
2
3
63
67
72
64
62
62
59
58
61
260
1
5
26
2
1
23
2
2
3
64
58
64
57
67
76
63
69
61
261
2
5
24
120
3
1
2
1
3
84
92
75
84
77
88
85
90
81
262
2
5
31
42
2
20
2
2
3
65
51
57
69
72
54
61
73
82
263
2
5
31
42
2
20
2
2
3
81
75
86
88
77
64
84
78
96
264
1
5
26
11
2
15
2
2
3
54
65
52
57
52
48
49
48
56
265
1
5
35
38
2
14
2
2
3
81
75
86
88
77
64
84
78
96
266
2
5
31
20
2
20
2
2
3
68
90
52
92
42
55
91
51
58
267
1
5
24
26
2
3
1
2
3
86
88
77
89
88
83
88
85
87
268
1
5
21
40
2
3
2
2
3
50
57
54
40
50
72
27
56
55
269
2
5
23
23
2
1
2
1
3
74
62
75
92
67
84
75
67
77
270
1
5
42
57
2
11
2
2
3
91
90
65
97
100
93
90
100
92
271
1
5
40
16
2
15
2
2
3
42
22
40
51
30
47
67
28
45
272
1
5
24
25
2
5
1
1
3
66
70
66
73
62
58
73
64
59
273
1
5
32
34
2
3
1
2
3
66
78
49
72
58
54
81
29
81
274
2
5
32
150
3
4
2
2
3
80
81
84
80
80
80
80
80
80
275
2
5
49
48
2
31
2
2
3
79
72
79
72
70
90
81
77
94
276
2
5
36
17
2
36
2
1
3
55
59
52
53
57
58
50
45
58
277
1
5
45
130
3
60
1
2
3
86
95
83
84
80
83
91
88
83
278
1
5
49
160
3
35
2
2
3
81
91
88
62
73
73
92
79
79
279
2
5
37
160
3
5
2
2
3
78
88
83
88
77
41
75
81
86
280
2
5
40
13
2
7
2
1
3
88
78
92
92
90
94
82
97
88
281
2
5
66
45
2
35
1
1
3
77
68
74
68
73
87
80
77
88
282
2
4
33
21
2
8
2
1
3
47
51
58
60
40
43
46
53
38
283
2
4
33
122
3
13
2
2
3
71
68
78
80
73
70
52
94
75
284
2
5
39
88
3
16
2
2
3
66
22
86
88
57
62
71
74
83
285
1
5
36
27
2
2
1
1
3
86
78
85
100
88
84
74
97
95
286
2
5
28
80
3
57
2
2
3
82
63
97
96
87
100
63
100
79
287
1
5
45
50
2
2
2
2
3
46
46
35
68
50
25
47
51
47
288
2
5
25
12
2
3
2
2
3
54
58
54
68
49
60
51
43
50
289
2
5
28
60
3
15
2
2
3
85
99
73
92
77
82
93
50
92
290
1
5
22
26
2
9
2
1
3
87
87
94
93
90
91
77
80
86
291
2
5
27
48
2
23
2
1
3
71
42
84
72
57
94
74
93
80
292
1
5
34
43
2
9
2
2
3
46
40
40
73
55
51
42
27
38
293
1
5
38
16
2
15
2
1
3
48
53
57
44
43
53
46
45
45
294
1
5
29
37
2
15
2
1
3
74
68
77
72
82
88
70
85
64
295
2
4
32
15
2
7
2
2
3
58
59
49
68
63
70
52
36
60
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a las empresas del Estado de Veracruz. Género 1 Femenino, 2 masculino Nivel de Estudios: 1 Sin estudios 2 Primaria 3 Secundaria 4 Preparatoria 5 Licenciatura 6 Maestría 7 Doctorado. Tamaño: 1 Micro 2 pequeña 3 mediana 4 grande 1 Persona Física 2 Persona Moral Empresa familiar 1 Si 2 No. Sector: 1 Industria, 2 Comercio 3 Servicios. Nivel de competitividad 1 nunca 2 pocas veces 3 regularmente 4 con bastante frecuencia 5 Siempre
Clasificación de empresas por tamaño y por sector de actividad. Al clasificar las 295 empresas de la muestra por tamaño con los datos descritos en el cuadro 6.4 se obtuvieron los resultados que aparecen en el cuadro No. 6.6. El 12.9% son empresas industriales, el 46.8%
son comerciales y el 40.3%
empresas de
215 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana servicios. El 56.6% son empresas micro, el 25.4% empresas Pequeñas, el 13.6% son empresas medianas y el 4.4% empresas grandes. Cuadro No 6.6 Distribución de la muestra de empresas Pyme por sectores y tamaño Empresas por tamaño
Total empresas encuestadas
Total % por sectores
11
38
12.9
18
1
138
46.8
38
17
1
119
40.3
170
72
40
13
295
100.0
56.6%
25.4%
13.6%
4.4%
100.0%
Sectores
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Industria
12
10
5
Comercio
95
24
Servicios
63
Total empresas Total % por tamaño
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad Global de las empresas La calificación más alta para cada una de las variables de competitividad fue 100 y la menor 0. Después de multiplicar cada intervalo por la proporción de empresas calificadas, se encontró que la competitividad global promedio para todas las empresas de la muestra incluidas las empresas grandes es de 62.98%. El intervalo con 117 empresas y la calificación más alta esta entre 41 y 60 puntos (39.6%), le sigue con 67 empresas (22.7%) el que está entre 60 y 70 (véase cuadro No. 6.7) Cuadro No. 6.7 Competitividad Global de las empresas Total de empresas encuestadas
Porcentaje
Muy alta 81 – 100
48
16.3
Alta 71-80
48
16.3
Alta 61 – 70
67
22.7
Mediana 41 – 60
117
39.6
Baja 21 – 40
15
5.1
Muy baja 0 – 20
0
0.0
295
100.0
Rango de competitividad
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de empresas por tamaño De las 170 empresas micro que forman la muestra la frecuencia mas alta corresponde a la calificación entre 41 y 60. Para las 72 empresas pequeñas la moda se encuentra en la calificación de 71-80. Las 40 empresas medianas y las 13 grandes alcanzaron la moda con la calificación 81-100 (véase cuadro No. 6.8).
216 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro No. 6.8 Competitividad de las empresas por tamaño Tamaño
Rango de competitividad Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Total
Muy alta 81 - 100
10
15
16
7
48
Alta 71 - 80
11
25
11
1
48
Alta 61 - 70
41
13
8
5
67
Mediana 41 - 60
93
19
5
0
117
Baja 21 - 40
15
0
0
0
15
Muy baja 0 - 20
0
0
0
0
0
170
72
40
13
295
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Si se calcula la ponderación de competitividad para cada empresa según su tamaño las micro alcanzan 56 puntos, las pequeñas 70, las medianas el 76 y las grandes 79 puntos. Se evidencia la correlación entre tamaño y competitividad, a mayor tamaño mayor capacidad competitiva (véase cuadro No. 6.9) Cuadro No. 6.9 Competitividad de las empresas por tamaño (%) Tamaño
Rango de competitividad Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Total
Muy alta 81 - 100
5.9
20.8
40.0
53.8
16.3
Alta 71 - 80
6.5
34.7
27.5
7.7
16.3
Alta 61 - 70
24.1
18.1
20.0
38.5
22.7
Mediana 41 - 60
54.7
26.4
12.5
0
39.6
Baja 21 - 40
8.8
0
0
0
5.1
0
0
0
0
0
Total
170
72
40
13
295
Competitividad
56
70
76
79
Muy baja 0 - 20
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de las empresas por sectores La competitividad de la industria presenta al 50% de empresas encuestadas con calificación entre 61 y 80 y un promedio global para el sector de 69.5%. El comercio alcanza el 43.5% con la calificación entre 41 y 60 y un promedio global de 61.3%. El 79.8% de los servicios se encuentra con una calificación entre 41 y 80 y un promedio de 63.8%. En conjunto, las empresas de la muestra alcanzan una competitividad del 63.3% (véase cuadro No. 6.10)
217 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro No. 6.10 Competitividad porcentual de las empresas de la muestra por sectores Sectores
Rango de competitividad Industria
Comercio
Servicios
Total
23.7
14.5
16.0
48
50
34.8
40.3
115
26.3
43.5
39.5
117
0
7.2
4.2
15
Total
38
138
119
295
Competitividad promedio
69.5
61.3
63.8
63.3
Muy alta 81 - 100 Alta 61 - 80 Mediana 41 - 60 Baja 21 - 40 Muy baja 0 - 20
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Clasificación de empresarios por Género de acuerdo al sector que pertenecen. De las 295 empresas incluidas en la muestra 172 (58.3%) son atendidas por el género femenino y 123 (41.7%)
por el género masculino. Destaca en el
número de cuestionarios, la presencia de las mujeres, sin embargo en estructura, prevalece su presencia por encima de los hombres en los servicios, no así en la industria y el comercio (véase cuadro No. 6.11) Cuadro No. 6.11 Estructura de empresarios por sectores Sectores
Género Industria
%
Comercio
%
Servicios
%
Total
%
Femenino
22
0.128
80
0.465
70
0.407
172
0.583
Masculino
16
0.130
58
0.472
49
0.398
123
0.417
38
0.129
138
0.468
119
0.403
295
1.000
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Edad de los directivos Los directivos y el personal de confianza que labora
en las empresas,
dependiendo de las tareas que realicen y sus capacidades y aptitudes, deberán ayudar a las empresas a lograr sus metas y cumplir con sus objetivos. Hay Personas jóvenes con disposición y aptitudes para desempeñar con eficiencia los cargos que les encomienden o personas adultas que aun cuentan con facultades para mantenerse en las empresas ofreciendo sus servicios, conocimientos y habilidades. Las empresas entrevistadas cuentan con personal de menos de 20 años y hasta 60 o más de edad. Por sus aptitudes y
218 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
características el 71% de la población trabajadora se encuentra entre los 21 y 40 años de edad. El 21% entre 41 y 60. El 5% con 20 años o menos y el 3% con 60 o más. (Véase cuadro No.6.12) El 52% de la población trabajadora en la industria tiene entre 20 y 30 años, en el comercio el 47% y en los servicios el 54.6%. La industria es el sector que mas menores de 20 años
contrata y el comercio a la mayor cantidad de
personas de más de 60 años Cuadro No. 6.12 Edad de Directivos Sectores
Rango de edad en años Industria
Comercio
Servicios
Total
Hasta 20 años
4
9
2
15
21 a 30 años
20
65
65
150
31 a 40 años 41 a 50 años
7 6
27 20
26 13
60 39
51 a 60 años
1
12
10
23
Mas de 60 años
0
5
3
8
Total
38
138
119
295
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Nivel de Estudios de los Directivos por sectores: El 58.3% de los entrevistados afirmo tener estudios de Licenciatura, en la mayoría de los casos, incompleta, el 22% estudios de preparatoria y el 10.5% estudios de maestría aún no terminada. El análisis por sectores ubica al 89.5% con estudios de preparatoria y licenciatura o maestría en la actividad industrial, al 87.7% en la actividad comercial con los mismos estudios y al 96.6% ocupados en
los servicios (véase
cuadro No. 6.13) Cuadro Nº 6.13 Nivel de estudios del directivo por sectores Sectores
Rango de edad en años Industria
Comercio
Servicios
Total
Sin estudios Primaria
0 0
0 5
0 1
0 6
Secundaria Preparatoria Licenciatura
4 7 21
13 30 78
3 28 73
20 65 172
Maestría
6
11
14
31
Doctorado
0
1
0
1
38
138
119
295
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
219 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Nivel de estudios de los directivos por el tamaño de las empresas De las 295 empresas incluidas en la muestra 172 (58.3%) de las personas entrevistadas cuentan con estudios de licenciatura y 65(22%) con estudios de preparatoria. Las empresas grandes cuentan en sus filas a directivos con preparatoria al menos (15.3%), Las medianas y las pequeñas son dirigidas algunas por personal que tiene al menos secundaria (2.5%). Las empresas micro tienen dirigentes que cuentan al menos con educación primaria (3.5%). Es conveniente señalar que en las empresas grandes el 84.6% de los directivos cuentan con licenciatura o maestría. En las empresas medianas el 76.2% cuenta con esta formación. En las empresas pequeñas el porcentaje sube a 79.2% y para las micro es de 61.2% (véase cuadro No. 6.14)
Cuadro Nº 6.14 Nivel de estudios del directivo por tamaño de empresas Sectores
Nivel de Estudios Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
Total
Sin estudios
0
0
0
0
0
Primaria
6
0
0
0
6
Secundaria
17
2
1
0
20
Preparatoria Licenciatura
43 92
13 51
7 22
2 7
65 172
Maestría
12
6
10
4
32
Doctorado
0
0
0
0
0
170
72
40
13
295
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de las empresas y nivel de estudios de sus directivos Se espera que a mayor formación académica de los directivos se logre mayor competitividad en las empresas. El acumulado de directivos con Licenciatura, Maestría y Doctorado representa el 83.95 para empresas con una competitividad entre 81-100, El acumulado de directivos con la misma formación representa el 73.9% para empresas con una competitividad entre 60 y 80, el 61.2% para empresas con una competitividad entre 40 y 60 y el 46.6% para empresas con una competitividad entre 21 y 40 (véase cuadro No. 6.15)
220 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro Nº 6.15 Competitividad de las Empresas y Nivel de estudios de los directivos Nivel de competitividad
Nivel de Estudios 0-20
21-40
41-60
61-80
81-100
Total
Sin estudios
0
0
0
0
0
0
Primaria
0
1
5
0
0
6
Secundaria
0
4
10
4
2
20
Preparatoria Licenciatura
0 0
3 6
30 68
26 68
6 30
65 172
Maestría
0
1
3
17
10
31
Doctorado
0
0
0
0
1
1
0
15
116
115
49
295
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Características de las empresas por su antigüedad Se establece una relación de igualdad entre el número de empresas de la muestra (39) con 2 años o menos y las que tienen mas de 28 años operando en el mercado. La moda (51 empresas) se alcanza con las empresas que tienen entre 5 y 8 años de antigüedad y la mediana con empresas entre 9 y 12 años. Las empresas de la industria alcanzan la frecuencia mas alta con 3 y 4 años, sin embargo su población está mas dispersa con una media de 17.3 años y una desviación estándar de 14 años. La población muestral del comercio presenta la media mas baja con 13.3 años de antigüedad y una desviación estándar de 11.7. Los servicios alcanzan una media de 14 años con una desviación estándar de 12.4. Cuadro No. 6.16 Antigüedad de la empresa Sectores
Años de antigüedad Industria
Comercio
Servicios
Total
%
0-2 3-4
4 6
18 24
17 16
39 46
13.2 15.6
5-8 9-12 13-16
5 4 3
22 20 18
24 15 17
51 39 38
17.3 13.2 12.9
17-20 21-24 25-28
3 2 3
12 5 4
7 3 4
22 10 11
7.5 3.4 3.7
28< A Total Media y D.E.
8 38 17.3/14.0
15 138 13.3/11.7
16 119 14/12.4
39 295 14/12.4
13.2 100.0
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
221 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Los datos presentan mayor seguridad en la permanencia de la industria comparada con el comercio y los servicios, sin embargo, entre el comercio y los servicios, ofrece mayor seguridad en su permanencia los servicios (véase cuadro No. 6.16) Antigüedad de las empresas por tamaño Los resultados de la muestra presentan una media de 14.1 años de antigüedad promedio de todas las empresas y una desviación estándar de 12.4 años. Las empresas micro alcanzan en promedio 10.9 años con una desviación de 10.9 años. La pequeña alcanza una media de 14.5 años y una desviación estándar de 11.1 años. La mediana una antigüedad de 22.9 años y la dispersión mas alta de 14.3 años. La empresa grande tiene en promedio 23.5 años y 12.2 años en desviación estándar (véase cuadro No. 6.17). Cuadro No. 6.17 Antigüedad de las empresas por su tamaño Tamaño
Años de antigüedad
Micro
Pequeñas
Medianas
Grandes
Total
0-2
33
4
2
0
39
3-4
34
8
4
0
46
5-8
33
16
1
1
51
9-12 13-16
20 21
13 9
3 5
3 3
39 38
17-20
7
11
4
0
22
21-24
5
2
2
1
10
25-28
4
1
5
1
11
29 o más
13
8
14
4
39
Total
170
72
40
13
295
Media y D.E.
10.9/10.9
14.5/11.1
22.9/14.3
23.5/12.2
14.1/12.4
Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
En la medida que las empresas aumentan su tamaño al tener éxito en sus propósitos, su proyecto de vida es mayor Personalidad Jurídica de las empresas Del total de empresas entrevistadas el 44.4% son personas físicas y el 55.6% personas morales. En la industria el 42.1% son personas físicas, 50% en el comercio y 38.7% en los servicios. La magnitud de la inversión como determinante del trabajo individual presenta a los servicios como las
222 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
actividades que menos inversiones requieren, le sigue la industria y finalmente el comercio (véase el cuadro No. 6.18) Cuadro No. 6.18 Personalidad de la empresa por sectores Sectores
personalidad Industria
Comercio
Servicios
Total
%
Física
16
69
46
131
44.4
Moral
22
69
73
164
55.6
Total
38
138
119
295
100.0
Física/total (%)
42.1
50.0
38.7
Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de las empresas `por su personalidad jurídica Los menores niveles de competitividad pertenecen a las personas físicas. En la medida que la competitividad sube, la proporción de personas físicas disminuye. En el cuadro No. 6.19 se observa que cuando la competitividad es del 20 al 40 el 80% de las empresas son personas físicas. Si la competitividad sube, la proporción relativa de personas físicas disminuye. Cuadro No. 6.19 Personalidad de la empresa y su competitividad Niveles de competitividad
personalidad 20-40
41-60
61-80
81-100
Total
Física
12
62
49
8
131
Moral
3
55
66
40
163
Total
15
117
115
48
295
(Física/total) (%)
80.0
53.0
42.6
16.7
44.4
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Formación del capital en las empresas El 47.5% del capital aportado a las empresas es familiar y el 52.5% es no familiar. El arraigo a la inversión puede estar mas comprometido en la Industria y el comercio, sin embargo, en los servicios se requiere mayor convencimiento para arriesgar capital considerando que la ausencia de un producto pone mayor incertidumbre en la aportación del capital familiar (véase cuadro No. 6.20)
223 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro No. 6.20 Formación de capital en las empresas Sectores
personalidad Industria
Comercio
Servicios
Total
Familiar
20
80
40
140
No familiar
18
58
79
155
Total
38
138
119
295
Familiar/total (%)
52.6
58.0
33.6
47.5
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad del Sector Industrial La muestra comprende 38 empresas del sector industrial donde el 73.7% (28) alcanzan una competitividad por encima de los 60 puntos y el 26.3% (10) cuentan con una calificación entre 41 y 60 puntos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas industriales fue de 69.5. (Véase cuadro No. 6.21) Cuadro Nº 6.21 Competitividad global en el sector industria Empresas
Porcentaje
Muy alta 81 – 100
9
23.7
Alta 61 – 80
19
50.0
Mediana 41 – 60
10
26.3
Baja 21 – 40
0
0.0
38
100.0
Rango de competitividad
Muy baja 0 – 20 Total Competitividad promedio
69.5
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de empresas por tamaño Del total de 38 empresas industriales entrevistadas 31.6% son empresas Micro, 26.3% son empresas pequeñas, 13.2% son empresas medianas y el 28.9% son empresas grandes. La competitividad de las empresas micro de la muestra presenta el 50% con una calificación de 60 puntos o menos, a las pequeñas con el 40% y a las medianas y grandes con cero (véase cuadro No. 6.22)
224 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Cuadro Nº 6.22 Competitividad de empresas por tamaño en la industria (porcentaje) Tamaño
Rango de competitividad
Total
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Muy alta 81 - 100
1
1
2
5
9
Alta 61 - 80
5
5
3
6
19
Mediana 41 - 60
6
4
0
0
10
Baja 21 - 40
0
0
0
0
0
Muy baja 0 - 20
0
0
0
0
0
12
10
5
11
38
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Distribución de empresas industriales por subsector Las actividades con mayor participación son la industria alimentaria con el 39.4%, la Industria de la madera y la fabricación de productos metálicos con el 10.6% cada una. Las actividades más competitivas comprenden a la industria alimentaria, Bebidas y tabaco, y fabricación de productos minerales no metálicos. Cuadro Nº 6.23 Competitividad de empresas por subsector Rango de competitividad
Subsector de actividad
Total
%
21-40
41-60
61-80
81-100
311 Industria alimentaria
0
3
6
6
15
39.4
312 Industria de las bebidas y del tabaco
0
0
1
1
2
5.3
313 Fabric. insumos textiles y acab. textiles 321 Industria de la madera
0 0
0 2
1 2
0 0
1 4
2.6 10.6
324 Fabric. Prod. deriv. petróleo y carbón
0
0
1
0
1
2.6
325 Industria química
0
0
2
0
2
5.3
326 Industria del plástico y del hule
0
1
1
0
2
5.3
327 Fabric. produc. minerales no metálicos
0
0
0
1
1
2.6
331 Industrias metálicas básicas
0
1
1
0
2
5.3
332 Fabricación de productos metálicos
0
2
2
0
4
10.6
335 Fabric. Accesorios, aparatos eléctricos y
0
0
1
0
1
2.6
equipo generación de energía eléctrica 336 Fabricación de equipo de transporte
0
0
1
0
1
2.6
337 Fabric. muebles, colchones y persianas
0
1
0
0
1
2.6
339 Otras industrias manufactureras
0
0
0
1
1
2.6
Total
0
10
19
9
38
Fuente: Elaboración propia con datos de los 295 cuestionarios aplicados en el trabajo de campo
225 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
En los subsectores menos competitivos se encuentra la industria de la madera, la industria del plástico y el hule, las industrias metálicas básicas, fabricación de productos metálicos y la fabricación de muebles, colchones y persianas (véase cuadro No. 6.23). Competitividad de la industria por áreas de la empresa Del total de 38 empresas industriales entrevistadas que realizan planeación estratégica y la implementan el 26.3% cuenta con una calificación mayor a 60 puntos. En producción y operaciones el 42.1% calificó con más de 60 puntos al realizar planeación de sus procesos, capacidad instalada, mantenimiento, investigación y desarrollo, aprovisionamiento, manejo de inventarios y ubicación e infraestructura. En aspectos generales de la calidad y sistemas de calidad el 36.9% supero los 60 puntos. En servicios de comercialización y distribución el 31.6% lo hizo. En contabilidad y finanzas el 36.8% supera el puntaje al monitorear sus costos, registros de contabilidad y administración financiera. En Recursos Humanos solo el 7.9% lo hizo al ocuparse de aspectos generales de los trabajadores, de su capacitación, promoción, cultura organizacional, salud y seguridad industrial. En Gestión ambiental el 13.2% cuenta con este puntaje al ocuparse de proteger el entorno, hacer conciencia, capacitar a su personal en temas ambientales y administrar el desperdicio. En sistemas de información solo el 18.4% de las empresas encuestadas alcanzo la calificación al registrar las
entradas, los procesos y las salidas, de sus
requerimientos de datos (véase cuadro No. 6.24) Cuadro Nº 6.24 Competitividad general por áreas en la industria (en porcentajes) Rango de competitivid ad
Planeación Estratégica
Producción y operacione s
Asegurami ento de la Calidad
Comerci alización
Contabilidad Finanzas
Recurso s Humano s
Gestión Ambient al
Sistemas de Informaci ón
Muy baja 0 20 Baja 21 - 40
0
0
2.6
0
0
0
0
0
26.3
13.2
18.4
15.8
15.8
26.3
44.7
21.1
Mediana 41 60 Alta 61 - 80
47.4
44.7
42.1
52.6
47.4
65.8
42.1
60.5
21.0
39.5
31.6
31.6
36.8
7.9
10.6
18.4
Muy alta 81 100
5.3
2.6
5.3
0
0
0
2.6
0
Total empresas
38
38
38
38
38
38
38
38
Fuente: Elaboración propia con datos de los cuestionarios aplicados en el trabajo de campo
Competitividad de las empresas en el sector comercio
226 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La muestra comprende 138 empresas del sector comercio donde el 49.3% (68) alcanzan una competitividad por encima de los 60 puntos y el 50.7% (70) cuentan con una calificación entre 41 y 60 puntos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas comerciales fue de 61.3%. (Véase cuadro No. 6.25) Cuadro Nº 6.25 Competitividad de la Pyme en el sector comercio Total de empresas encuestadas
Porcentaje
Muy alta 81 - 100
20
14.5
Alta 61 - 80
48
34.8
Mediana 41 - 60
60
43.5
Baja 21 - 40
10
7.2
Rango de competitividad
Muy baja 0 - 20 Total
0
0
138
100.0
Competitividad promedio
61.3
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de empresas comerciales por tamaño Del total de 138 empresas comerciales entrevistadas 68.9% son empresas Micro, 17.4% son empresas pequeñas, 13.0% son empresas medianas y el 0.7% son empresas grandes. La competitividad de las empresas micro de la muestra presenta al 35.8% con una calificación de 60 puntos o más. Las pequeñas mantienen este puntaje con el 75%. Las medianas con el 83% y las grandes con el 100%. (Véase cuadro No. 6.26)
Cuadro Nº 6.26 Competitividad de empresas por tamaño en el sector comercio Tamaño
Rango de competitividad
Total
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Muy alta 81 - 100
6
7
6
1
20
Alta 61 - 80
28
11
9
0
48
Mediana 41 - 60
51
6
3
0
60
Baja 21 - 40
10
0
0
0
10
Muy baja 0 - 20
0
0
0
0
0
95
24
18
1
138
Total
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Distribución de empresas comerciales por subsector Los subsectores con mayor participación en la actividad comercial son el 461, Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con el
227 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
19.6%, el 463, Comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado con 15.9%, el 465, Comercio al por menor de artículos de papelería y artículos de uso personal 14.5% y el 468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones (12.3%). Los subsectores mas competitivos con calificaciones superiores a 60 puntos son el 431 Comercio al por mayor de abarrotes con el 71% de empresas, el 432 comercio al por mayor de productos textiles con el 75%, el 433 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos y electrodomésticos con el 80%, el 462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales con el 77.7%, el 467 Comercio al por menor de artículos de ferretería , tlapalería y vidrios con el 80% y el 468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones con el 100.0% de empresas., (véase cuadro No. 6.27). Cuadro Nº 6.27 Competitividad de empresas comerciales por subsector Rango de competitividad
Subsector de actividad
Total
%
21-40
41-60
61-80
81-100
431 Comercio al por mayor de abarrotes,
0
2
1
4
7
5.0
432 Comercio al por mayor de productos textiles
0
1
3
0
4
2.9
433 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, electrodomésticos 434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, 435 Comercio al por mayor de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, 436 Comercio al por mayor de camiones y de partes 461 Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales 463 Comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado 464 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud 465 Comercio al por menor de artículos de papelería y artículos de uso personal 466 Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras. 467 Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios 468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, 469 Comercio al por menor exclusivamente a través de internet y catálogos impresos Total
0
1
3
1
5
3.6
0
4
2
0
6
4.3
0
4
2
0
6
4.3
0
0
1
0
1
0.8
4
17
6
0
27
19.6
0
2
1
6
9
6.5
2
13
6
1
22
15.9
0
2
1
0
3
2.2
2
11
6
1
20
14.5
2
1
1
1
5
3.7
0
1
4
0
5
3.6
0
0
11
6
17
12.3
0
1
0
0
1
0.8
10
60
48
20
138
100.0
Fuente: Elaboración propia con datos de los 295 cuestionarios aplicados en el trabajo de campo
Competitividad del comercio por áreas de la empresa
228 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Del total de 138 empresas comerciales entrevistadas que realizan planeación estratégica y la implementan el 39.9% cuenta con una calificación mayor a 60 puntos. En Aprovisionamiento el 51.8% calificó con más de 60 puntos al atender
el
aprovisionamiento,
manejo
de
inventarios
y
ubicación
e
infraestructura. En aspectos generales de la calidad y sistemas de calidad el 52.9% supero los 60 puntos. En mercadeo, ventas, servicios y distribución el 40.6% lo hizo. En contabilidad y finanzas el 50.0% supera el puntaje al monitorear sus costos, registros de contabilidad y administración financiera. En Recursos Humanos solo el 30.4% lo hizo al ocuparse de aspectos generales de los trabajadores, de su capacitación, promoción, cultura organizacional, salud y seguridad industrial. En Gestión ambiental el 29.7% cuenta con este puntaje al ocuparse de proteger el entorno, hacer conciencia, capacitar a su personal en temas ambientales y administrar el desperdicio. En sistemas de información el 47.8% de las empresas encuestadas alcanzo la calificación al registrar las entradas, los procesos y las salidas, de sus requerimientos de datos (véase cuadro No. 6.28) Cuadro Nº 6.28 Competitividad general por áreas comerciales (en porcentajes) Planeac ión Estraté gica 0.7
Aprovis ionamie nto
Asegura miento de la Calidad
Come rcializ ación
Contabili dad Finanzas
0
0
0
Baja 21 - 40
10.1
5.1
10.1
Mediana 41 - 60
49.3
43.5
Alta 61 - 80
28.3
Muy alta 81 100 Total empresas
Rango de competitividad
Muy baja 0 - 20
Gestión Ambiental
Sistemas de Información
0
Recurs os Human os 0.7
0.7
0.7
7.2
8.7
17.4
21.0
18.1
37.0
52.2
41.3
51.5
48.6
33.4
35.5
40.6
36.3
35.5
23.9
22.5
31.9
11.6
15.9
12.3
4.3
14.5
6.5
7.2
15.9
138
138
138
138
138
138
138
138
Fuente: Elaboración propia con datos de los cuestionarios del trabajo de campo
Resultados de competitividad de las empresas en el sector servicios
La muestra comprende 119 empresas del sector servicios donde el 56.3% (67) alcanzan una competitividad por encima de los 60 puntos, el 39.5% (47) cuentan con una calificación entre 41 y 60 y el 4.2% (5 empresas) alcanzaron 40 puntos o menos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas comerciales fue de 63.6%. (Véase cuadro No. 6.29)
229 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro Nº 6.29 Competitividad de la Pyme en el sector servicios Total de Empresas encuestadas
Porcentaje
Muy alta 81 - 100
19
16.0
Alta 61 - 80
48
40.3
Mediana 41 - 60
47
39.5
Baja 21 - 40
5
4.2
Muy baja 0 - 20
0
Rango de competitividad
Total
119
100.0
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Competitividad de empresas de servicios por tamaño Del total de 119 empresas de servicios entrevistadas 52.9% son empresas Micro, 31.9% son empresas pequeñas, 14.3% son empresas medianas y el 0.9% son empresas grandes. La competitividad de las empresas micro de la muestra presenta al 38.1% con una calificación de 60 puntos o más. Las pequeñas mantienen este puntaje con el 73.7%. Las medianas con el 82.4% y las grandes con el 100%. (Véase cuadro No. 6.30)
Cuadro Nº 6.30 Competitividad de empresas por tamaño en el sector servicios Tamaño
Rango de competitividad
Total
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Muy alta 81 - 100
4
8
6
1
19
Alta 61 - 80
20
20
8
0
48
Mediana 41 - 60
34
10
3
0
47
Baja 21 - 40
5
0
0
0
5
Muy baja 0 - 20
0
0
0
0
0
63
38
17
1
119
Total
Elaboración propia con datos del cuadro No. 6.5
Distribución de empresas de servicios por subsector Los subsectores con mayor participación en la actividad de servicios son el 541 con Servicios profesionales, científicos y técnicos 16%, el 611 Servicios educativos con 27.7%, el 722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas con 11.8%, el 621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados con el 7.6% y el 811 Servicios de reparación y mantenimiento con una participación del 7.6%.
230 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Cuadro Nº 6.31 Competitividad de empresas de servicios por subsector Rango de competitividad
Subsector de actividad
Total
%
21-40
41-60
61-80
81-100
485 Transporte terrestre de pasajeros
0
1
0
0
1
0.8
488 Servicios relacionados con el transporte
0
0
1
1
2
1.7
492 Servicios de mensajería y paquetería
0
0
1
0
1
0.8
493 Servicios de almacenamiento
0
1
1
0
2
1.7
0
0
1
1
2
1.7
0
1
0
0
1
0.8
517 Otras telecomunicaciones
0
2
1
1
4
3.4
519 Otros servicios de información
1
0
1
0
2
1.7
522 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 531 Servicios inmobiliarios
0
0
2
3
5
4.2
0
2
0
0
2
1.7
532 Servicios de alquiler de bienes muebles
0
0
1
0
1
0.8
541 Servicios profesionales, científicos y técnicos
0
11
7
1
19
16.0
561, Servicios de apoyo a los negocios
0
2
2
2
6
5.0
611 Servicios educativos
1
9
19
4
33
27.7
621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados 711 Servicios artísticos, culturales y deportivos y otros servicios relacionados 721 Servicios de alojamiento temporal (hoteles)
0
4
2
3
9
7.6
0
0
1
0
1
0.8
0
1
4
0
5
4.2
722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas 811 Servicios de reparación y mantenimiento
1
8
2
3
14
11.8
2
5
2
0
9
7.6
Total
5
47
48
19
119
100.0
511 Edición de periódicos, software y otros materiales 515 Radio y televisión
revistas,
libros,
Fuente: Elaboración propia con datos de los 295 cuestionarios aplicados en el trabajo de campo
Los subsectores más competitivos con calificaciones de mas de 60 puntos son: el 488 relacionado con el transporte 100.0%, el 492 mensajería y paquetería ,100.0%, el 511 Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales 100.0%, el 522 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 100.0%, 532 Servicios de alquiler de bienes muebles 100.0%, 611 Servicios educativos 69.7%, 621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados 55.5%, 711 Servicios artísticos, culturales y deportivos y otros servicios relacionados
100.0%, y
alojamiento temporal 80% (véase cuadro No. 6.31). Competitividad de los servicios por áreas de la empresa
721 Servicios de
231 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Del total de 119 empresas de servicios entrevistadas que realizan planeación estratégica y la implementan el 29.4% cuenta con una calificación mayor a 80 puntos. En Aprovisionamiento el 38.7% calificó con más de 80 puntos al atender el manejo de inventarios y ubicación e infraestructura. En aspectos generales de la calidad y sistemas de calidad el 42.9% supero los 80 puntos. En mercadeo, ventas, servicios y distribución el 26.9% lo hizo. En contabilidad y finanzas el 42.9% supera el puntaje al monitorear sus costos, registros de contabilidad y administración financiera. En Recursos Humanos solo el 30.3% lo hizo al ocuparse de aspectos generales de los trabajadores, de su capacitación, promoción, cultura organizacional, salud y seguridad industrial. En Gestión ambiental el 37.8% cuenta con este puntaje al ocuparse de proteger el entorno, hacer conciencia, capacitar a su personal en temas ambientales y administrar el desperdicio. En sistemas de información el 45.4% de las empresas encuestadas alcanzo la calificación al registrar las entradas, los procesos y las salidas, de sus requerimientos de datos. Del 2.5% al 5% de empresas presentaron en todos las áreas competitividad igual o menor a 40 puntos (véase cuadro No. 6.32). Cuadro Nº 6.32 Competitividad general por áreas de servicios (en porcentajes) Rango de competitividad
Planeación Estratégica
Muy baja 0 - 20 Baja 21 - 40
.8
Aprovision amiento
0
Asegurami ento de la Calidad
Comer cializa ción
Contabilida d Finanzas
Recursos Humanos
Gestión Ambient al
Sistemas de Información
0
0.8
0
0.8
0
0.8
4.2
2.5
2.5
1.7
2.5
2.5
5.1
4.2
20.2
19.3
13.4
21.0
18.5
20.2
21.0
20.2
45.4
39.5
41.2
49.6
36.1
46.2
36.1
29.4
Muy alta 81 29.4 38.7 42.9 26.9 42.9 30.3 37.8 - 100 Total 119 119 119 119 119 119 119 empresas Fuente: Elaboración propia con datos de los cuestionarios aplicados a las empresas de la muestra.
45.4
Mediana 41 - 60 Alta 61 - 80
119
6.6. Análisis Correlación de Pearson de variables determinantes de la competitividad de las empresas de la muestra La competitividad total de las 295 empresas en estudio se integra de factores que la determinan como el uso de sistemas de información, la realización de planeación estratégica, el cuidado y control en el aprovisionamiento de materiales, administración de la calidad, estrategias de comercialización,
232 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
cumplir con las disposiciones contables, el análisis financiero, atención y capacitación de los recursos humanos y ocuparse de la gestión ambiental. Hay factores con mayor o menor impacto como se muestra en el cuadro No. 6.33. Los más altos son comercialización con .884, recursos humanos .879 y Sistemas de información con .858. Los de menor impacto son Gestión ambiental con .797, aprovisionamiento con .821 y Planeación Estratégica con .826. Del total de coeficientes de correlación entre todas las variables el más bajo se presenta entre planeación estratégica y sistemas de información con .584. La correlación de todas las variables en función de la competitividad de las empresas de la muestra alcanzan una R2 de 0.998 y una F = 19831.67, como resultado de la suma de las competitividades individuales
de la
empresas de la muestra. Cuadro No. 6.33 Coeficientes de correlación entre las variables que forman la competitividad de las empresas de la muestra CompetitivTo CompetitivTo
SistInf
PlanEstrat
Aprovision
AdmonCal
Comerc
ContayFin
RecHum
GestAmb
1.000
.858
.826
.821
.834
.884
.859
.879
.797
SistInf
.858
1.000
.584
.653
.686
.683
.747
.784
.668
PlanEstrat
.826
.584
1.000
.659
.623
.699
.656
.682
.580
Aprovision
.821
.653
.659
1.000
.679
.687
.690
.613
.607
AdmonCal
.834
.686
.623
.679
1.000
.714
.661
.706
.656
Comercializ
.884
.683
.699
.687
.714
1.000
.770
.708
.718
ContayFin
.859
.747
.656
.690
.661
.770
1.000
.704
.663
RecHum
.879
.784
.682
.613
.706
.708
.704
1.000
.680
GestAmb
.797
.668
.580
.607
.656
.718
.663
.680
1.000
Fuente: Elaboración propia con datos de los cuestionarios aplicados a las empresas de la muestra
Correlación de los datos generales como factores determinantes de la competitividad de las empresas de la muestra. Los datos generales de cada empresa establecen una relación que puede ser determinante de sus niveles de competitividad como son:
El número de trabajadores
El tamaño de la empresa si es micro, pequeña, mediana o grande
El género de la persona encargada o responsable de la empresa
El nivel de Estudios que incluye sin educación, educación primaria, secundaria, preparatoria, universidad, maestría y doctorado.
La edad de la persona entrevistada
La antigüedad de la empresa ofreciendo sus servicios.
233 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Si es persona física o moral según su situación legal.
Si la empresa se integra de parientes o de personas ajenas
Sector de actividad al que pertenece.
La correlación de datos generales de las 295 empresas con el nivel de competitividad alcanzado por cada una de ellas presenta las correlaciones de Pearson que aparecen en el cuadro No. 6.34. La correlación de cada una de las variables en la competitividad total presenta al tamaño de la empresa con el impacto mas alto de 0.523, le sigue el Nivel de estudios con 0.327, el número de trabajadores con 0.285, y si es persona física o moral con 0.271. Los de menor impacto e incluso negativo son la edad con .074 y el sector al que pertenece la empresa con -.056. Las variables con los coeficientes más significativos se presentan entre el tamaño de la empresa y su antigüedad con 0.370, el tamaño y tipo de persona de acuerdo a su constitución legal con 0.385 y Estudios con el tamaño de la empresa el 0.265. Cuadro No. 6.34 Correlacion de pearson entre las variables de datos generales CompetitivTo No. Trab.
Tamaño
Género
Estudios
Edad
Antiguedad
Persona
Familiar
Sector
CompetitivTo
1.000
.285
.523
.095
.327
-.074
.161
.271
.231
-.056
Trabajadores
.285
1.000
.576
.079
.176
-.060
.199
.195
.111
-.284
Tamaño
.523
.576
1.000
.133
.265
-.082
.370
.385
.191
-.179
Género
.095
.079
.133
1.000
-.004
.198
.154
-.047
-.050
-.120
Estudios
.327
.176
.265
-.004
1.000
-.179
.011
.123
.213
.028
-.074
-.060
-.082
.198
-.179
1.000
.261
-.138
-.190
-.048
Antiguedad
.161
.199
.370
.154
.011
.261
1.000
.099
-.087
-.085
Persona
.271
.195
.385
-.047
.123
-.138
.099
1.000
.326
.060
Familiar
.231
.111
.191
-.050
.213
-.190
-.087
.326
1.000
.185
-.056
-.284
-.179
-.120
.028
-.048
-.085
.060
.185
1.000
Edad
Sector
Fuente: Cuestionarios de datos generales aplicados a las 295 empresas de la muestra.
Al eliminar del modelo las variables de edad del empresario y sector de actividad
al
que
pertenecen
e
incorporar
únicamente
la
variable
comercialización para evitar auto correlación, los resultados de los coeficientes de Pearson son los que aparecen en el cuadro No. 6.35. Se observa un impacto positivo en todas las variables que determinan la competitividad
total
de
la
empresa.
En
orden
de
importancia
la
comercialización explica a la variable dependiente en una proporción de 0.884 a uno, el tamaño de la empresa en 0.523, Los estudios en 0.327, el número de trabajadores en 0.285 y su constitución legal en el 0.271 respecto a la unidad.
234 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Cuadro No. 6.35 Coeficientes de correlación de Pearson con la muestra de 295 empresas CompetitivTo
Trabajado res Tamaño
Género
Antigueda d
Estudios
Persona
Familiar
Comercializ
CompetitivTo
1.000
.285
.523
.095
.327
.161
.271
.231
.884
Trabajadores
.285
1.000
.576
.079
.176
.199
.195
.111
.225
Tamaño
.523
.576
1.000
.133
.265
.370
.385
.191
.455
Género
.095
.079
.133
1.000
-.004
.154
-.047
-.050
.093
Estudios
.327
.176
.265
-.004
1.000
.011
.123
.213
.267
Antiguedad
.161
.199
.370
.154
.011
1.000
.099
-.087
.133
Persona
.271
.195
.385
-.047
.123
.099
1.000
.326
.217
Familiar
.231
.111
.191
-.050
.213
-.087
.326
1.000
.205
Comercializ
.884
.225
.455
.093
.267
.133
.217
.205
1.000
Fuente: Datos del trabajo de campo con los 295 cuestionarios de la muestra .
Si se incluyen las variables de edad del empresario y el sector de actividad en el modelo para las 295 empresas de la muestra, los resultados de la matriz de correlación generaron los coeficientes que aparecen en el cuadro No. 6.36, donde se mantienen los que corresponden a las variables de tamaño con 0.523, estudios 0.327, número de trabajadores 0.285, constitución legal 0.231, edad -.074 y sector de actividad -.056 Cuadro No. 6.36 Coeficientes de correlación de Pearson calculados con datos de la Muestra CompetitivTo
No.Trab
Tamaño
Género Estudios
Edad
Antig Emp Persona
Familiar
Sector
Comerc
CompetitivTo
1.000
.285
.523
.095
.327
-.074
.161
.271
.231
-.056
.884
Trabajadores
.285
1.000
.576
.079
.176
-.060
.199
.195
.111
-.284
.225
Tamaño
.523
.576
1.000
.133
.265
-.082
.370
.385
.191
-.179
.455
Género
.095
.079
.133
1.000
-.004
.198
.154
-.047
-.050
-.120
.093
Estudios
.327
.176
.265
-.004
1.000
-.179
.011
.123
.213
.028
.267
-.074
-.060
-.082
.198
-.179
1.000
.261
-.138
-.190
-.048
.013
Antiguedad
.161
.199
.370
.154
.011
.261
1.000
.099
-.087
-.085
.133
Persona
.271
.195
.385
-.047
.123
-.138
.099
1.000
.326
.060
.217
Familiar
.231
.111
.191
-.050
.213
-.190
-.087
.326
1.000
.185
.205
-.056
-.284
-.179
-.120
.028
-.048
-.085
.060
.185
1.000
-.027
.884
.225
.455
.093
.267
.013
.133
.217
.205
-.027
1.000
Edad
Sector Comercializ
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo con los 295 cuestionarios
Los resultados de la regresión realizada con el paquete IBM SPSS Statistics 19 son los siguientes:
235 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
N = 295 Donde: Trab =
El número de trabajadores
Tam =
El tamaño de la empresa si es micro, pequeña, mediana o grande
Gen =
El género de la persona encargada o responsable de la empresa
Est =
El nivel de Estudios que incluye sin educación, educación primaria, secundaria, preparatoria, universidad, maestría y doctorado.
Edad = Edad del empresario Antig = La antigüedad de la empresa ofreciendo sus servicios. Pers = Si es persona física o moral según su situación legal. Fam = Si la empresa se integra de parientes o de personas ajenas Sector = Sector en el que se encuentra la empresa Comer = Competitividad de la empresa en comercialización. Si todas las variables incluidas en el modelo tienen un valor de cero, el valor de la ordenada al origen de 5.978 tendría una respuesta en la competitividad calificada entre cero y cien, de muy baja. Las empresas no se interesan en cumplir con ninguna de las variables que aparecen en el modelo.
Cuando las empresas en tamaño crecen de micro a pequeñas o de pequeñas a medianas su impacto en la competitividad total será de 1.630 puntos. Si se cambia el género de mujer a hombre el incremento en la productividad será en 0.495 puntos. En cuanto a los estudios el incrementar un nivel en educación la competitividad crecerá en 1.151 puntos. El cambiar de persona física a moral tendrá un impacto de 1.027 puntos en la competitividad total de las empresas. Si la empresa cambia sus aportaciones de familiar a no familiar el incremento será de 0.434 y si se realizan estrategias de comercialización el impacto en la competitividad será de 0.799 puntos. El número de trabajadores es poco significativo, sin embargo, el moverse de un sector a otro traerá un descenso en la competitividad de 0.413 y aumentar la edad en un año tendrá un impacto de -.083.
236 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La
es la proporción en que los datos de la muestra son explicados por la “marcada alta” nos dice que el
ecuación calculada. El tener una
81.2% de los datos analizados en el modelo de regresión son explicados por la ecuación y el .188 representa la proporción no explicada por el modelo. Existe correlación entre dos variables cuando sus valores varían de +1 correlación positiva perfecta
a través del
0 que quiere decir independencia
completa o ausencia de correlación, hasta -1. Existe correlación negativa perfecta donde el signo significa la dirección de la covariación y la cifra, la intensidad de la Guilford J.P (1954) en su obra. Psychometric Methods, como
misma.
orientación general, hace la
interpretación descriptiva de coeficientes de
correlación producto-momento de pearson con las siguientes escalas (Citado por Padua, 1996, 286- 287).. 0
<
r
< .20
Correlación leve, casi insignificante
20 <
r
< .40
Baja correlación., definida pero baja
40 <
r
< . 70
Correlación moderada, sustancial
70 <
r
< . 90
Correlación marcada, alta
90 <
r
< 1.00
Correoación altísima, muy significativa
La F nos dice que tan dispersos están los datos generados con el modelo en relación con los errores no explicados por el mismo y se calcula al dividir la varianza de los datos de la muestra entre
la varianza de los errores no
explicados en el modelo. A menor varianza de los erroes mayor será el valor de F y mayor será la probabilidad de aceptación de los datos del estudio. Con los siguientes datos se determinó el valor de F en tablas: F de tablas = (K – 1)gl y (N – K)gl. ; definido con: N Cuestionarios de la muestra = 295 K variables = 11: (10 independientes y una dependiente). K-1 = 11-1= 10 gl N-K = 295-11= 284 F de tablas = 2.54 Se prueba la hipótesis Ho si F de tablas es menor a F calculada y se rechaza Ho si F de tablas es mayor a F calculada.(Spiegel M.R.1976 p. 309)
237 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Análisis de la competitividad de empresas por tamaño.
El número de trabajadores, el género del dirigente, el nivel de estudios, la edad, antigüedad de la empresa, condición legal, origen del capital, el sector de actividad y las estrategias de comercialización representan diferentes impactos en los niveles de competitividad, dependiendo del tamaño de las empresas. Los resultados generados en el análisis econométrico para el conjunto de datos procesados con el software IBM SPSS Statistics 19 son los que aparecen en el cuadro No. 6.37 Empresas Micro Las 170 empresas de la muestra con 10 trabajadores o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .764 y una F = 57.451 superior a la F de tablas de 2.71 (véase cuadro No. 6.37).
N = 170 El nivel de competitividad de las empresas micro es de 5.292 si todas las variables que la determinan tienen valor de cero. Los coeficientes muestran la importancia que tiene para la competitividad de una empresa micro la contratación de un trabajador, el incremento de la educación en un grado escolar, aportar capital familiar o invertir en estrategias de comercialización. Por cada trabajador contratado la competitividad se incrementa en 0.664 puntos, por cada nivel de estudios que se alcanza la competitividad crece en 0.908, las aportaciones familiares lo hacen en .883 y la inversión en estrategias de comercialización lo hace con 0.831puntos. El sector al que se dedican las empresas micro tiene un impacto negativo de - 0.400 puntos, la edad del empresario en - 0.074 y la antigüedad en - 0.012 puntos.
238 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Empresas Pequeñas Las 72 empresas de la muestra con mas de 10 y 50 o menos trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .751. Los resultados de una prueba F = calculada de 20.815 es superior a la F de tablas de 2.58 (véase cuadro No. 6.37).
N = 72 El nivel de competitividad de las empresas pequeñas es de 11.022 si todas las variables que la determinan tienen valor de cero. Los coeficientes muestran la importancia que tiene en la competitividad de una empresa pequeña el género del empresario,
sus estrategias de comercialización, el nivel de estudios su
personalidad jurídica y el origen del capital. Pasar del género femenino al masculino implica un incremento en la competitividad de una empresa pequeña de 3.276 puntos. Mejorar sus estrategias de comercialización lo logran con 0.811 puntos; cambiar su pesonalidad jurídica de fisica a moral lo hacen con 0.617 puntos y si el origen del capital cambia de familiar a no familiar el incremento es de 0.404 puntos.
Por cada año que se incrementa La edad del empresario la
competitividad disminuye en 0.113 puntos. De la misma forma el incremento de un grado en el nivel de estudios, disminuye la competitividad en 0.649 puntos. La presencia de gente preparada en las empresas pequeñas no ha dado la respuesta que se espera para su crecimiento. Empresas Medianas Las 40 empresas de la muestra con mas de 50 y 250 o menos trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .704 y una F = 7.942 superior a la F de tablas de 2.66 (véase cuadro No. 6.37)
239 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
N = 40 El nivel de competitividad de las empresas medianas es de 15.6 si todas las variables que la determinan tienen valor de cero. Los coeficientes muestran la importancia que tiene en la competitividad de una empresa mediana el nivel de estudios, el origen del capital, el sector al que pertenece, y sus estrategias de comercialización.
Por cada nivel de estudios que avanza el empresario la
competitividad de una empresa mediana crece en 2.528 puntos, si sus estrategias de comercialización mejoran en una unidad, su competitividad crece en 0.633 puntos, y el cambiar de un sector a otro aporta 0.390 puntos. La contratación de un trabajador deja de ser importante. Cambiar de propietario de hombre a mujer tiene un impacto negativo de 0.395 y cambiar el capital de familiar a no familiar afectará la competitividad en 1.619 puntos (véase cuadro No. 6.37) Empresas Grandes Las 13 empresas de la muestra con mas de 250 trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .993 y una F = 47.858 superior a la F de tablas de 2.91.
N = 13 El nivel de competitividad de las empresas Grandes es de 5.866 si todas las variables que la determinan tienen valor de cero. Los coeficientes muestran la importancia que tiene en la competitividad de una empresa grande el genero del dirigente, su nivel de estudios, y su constitución legal. Pasar de persona física a persona moral es determinante para las empresas grandes con un impacto en la
240 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
competitividad de 8.506 puntos, cambiar el género del empresario contribuye con 1.666. Aumentar el nivel de estudios en un grado contribuye a la competitividad en 1.825 puntos. Las estrategias de comercialización aportarán resultados positivos en 0.823 puntos. La contratación marginal de trabajadores deja de ser relevante, sin embargo, la edad que para las empresas micro y pequeñas representó un impacto negativo, en las empresas grandes contribuye con 0.226 puntos. La antigüedad en las empresas grandes representa un factor negativo para la competitividad de - 0.128 puntos, pasar de capital familiar a no familiar impacta su nivel de competitividad en - 0.445 y cambiar de sector de actividad la afecta en - 0.230 puntos. Total de empresas Las 295 empresas de la muestra alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .808 y una F = 133.72 superior a la F de tablas de 2.40.
El nivel de competitividad de las empresas de la muestra es de 5.37 si todas las variables que la determinan tienen valor de cero. Los coeficientes muestran la importancia que tiene en la competitividad el género del empresario, su nivel de estudios, el origen del capital, su constitución legal, el sector de actividad donde opera y sus estrategias de comercialización. Entre las variables de mayor impacto se encuentra el nivel de estudios con un coeficiente de 1.285 puntos, el genero del empresario con 0.675, su constitución legal 1.599, el origen del capital 0.518 y sus estrategias de comercialización con 0.823. El incremento de la edad del empresario en un año, representa un deterioro en la competitividad de 0.094 y el sector donde opera en 0.534. El número de trabajadores y la antigüedad de la empresa son variables poco significativas en la competitividad de la empresa (véase cuadro No. 6.37).
241 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Cuadro No. 6.37 Regresión de datos con las variables seleccionadas por tamaño de empresas comercializac
persona
-.012
.196
.883
-.4
.831
11.022
.095
3.28
-.649
-.113
.046
.617
.404
.167
.811
15.6
.008
-.395
2.53
.038
.045
.062
-1.619
.39
.633
5.866
.000
1.67
1.83
2.26
-.128
8.51
-.445
-.230
.591
5.37
.003
.675
1.29
-.094
.054
1.60
.518
-.534
.823
sector
antiguedad
-.074
familiar
Edad
.908
Nivel de Estudios
-.130
Cme 47.9 Cgr
Grande
Genero
20.8
7.94
Total
Número trabajadores
.808
Constante
.899
Competitividad
.993
.664
Cmi
.997
5.292
Cpe
.704
57.4
Coeficientes (Betas de cada variable)
133. Cto
.839
F
.751
Tamaño
.867
micro
.764
Pequeña
R2
.874
V.I
Mediana
R
Estimadores
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo
Prueba de Confiabilidad La confiabilidad se puede medir al aplicar un instrumento de medición dos o más veces a un mismo grupo de personas (medida de estabilidad). Aplicar dos o más instrumentos de medición a un mismo grupo en diferentes momentos (métodos de formas alternativas o paralelas). El método de mitades partidas que requiere sólo una aplicación de la medición y compara puntuaciones de ambas partes que deben estar muy correlacionadas. Para la presente investigación y como una forma de comprobar si el instrumento utilizado para la recolección de datos es fiable y consistente con la homogeneidad de las respuestas a cada ítem se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach que como instrumento de confiabilidad requiere solo una administración del instrumento de medición para
toda la población sin necesidad de dividirla
(Cronbach L.J. 1951, Hoyt C. (1941, Guttman L. 1945). Cuanto más se aproxime su valor a cero menor será su fiabilidad, sin embargo valores cercanos a la unidad aumentarán las magnitud de relación entre las
242 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
variables observables de interés. Se considera que valores del alfa superiores a 0.7 son suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala. La forma de cálculo utilizando las varianzas de los ítems y la suma de las varianzas de los ítems es como sigue:
Donde: El número de ítems Sumatoria de Varianzas de los Ítems Varianza de la suma de los ítems Otra de las formas propuestas para su cálculo es utilizando las correlaciones para cada uno de los ítems con la siguiente fórmula:
Donde:
es el número de ítems es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems
Con los datos sobre la correlación entre variables que aparecen en el cuadro No. 6.33 y que comprende los 295 cuestionarios con las 11 variables de competitividad se realizó el cálculo del coeficiente Alfa Cronbach con los siguientes resultados:
Si se utilizan los coeficientes de correlación que aparecen en el cuadro No. 6.35 para medir el estimador de confiabilidad Alfa de Cronbach para el “cuestionario de datos generales” correspondiente a 9 variables seleccionadas y 295 empresas encuestadas los resultados son como sigue:
243 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
En ambos casos los resultados son aceptables afirmando que existe confiabilidad en el modelo al generarse valores superiores a 0.7.
Conclusiones
Las empresas grandes con el 0.1% ocupan el 16.6% de la población, pagan el 58.9% de los salarios, producen el 73.2% e invierten el 70% de los activos fijos.
El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más.
El 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer decil y el último la relación es de 20 veces a uno
Los cuestionarios de “competitividad” y “datos generales” se aplicaron a 295 empresas establecidas en los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Cosoleacaque, Minatitlán, Orizaba, Veracruz y Xalapa en un espacio de tiempo no mayor a 4 meses a partir de febrero y hasta mayo del año 2012.
El universo de los 8 municipios seleccionados fue de 86358 empresas.
La calificación del cuestionario sobre competitividad sería 1 para nunca, 2 pocas veces, 3 regularmente, 4 con bastante frecuencia y 5 siempre.
Para medir la validez del constructo del modelo se aplicó la prueba de hipótesis utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 19 para las ciencias sociales
Para la medición de la confiabilidad del modelo se utilizó el coeficiente de Alfa
de Cronbach que requiere solo una administración del
instrumento de medición para dividirla.
toda la población sin necesidad de
244 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Trabajo de campo
La Prueba Piloto sirvió para evaluar el poco tiempo de los empleados de las empresas para contestar las preguntas personalmente o por internet y la dificultad que tuvieron para entender correctamente los contenidos.
Existe resistencia de los empresarios a contestar los cuestionarios afirmando que la información es confidencial.
Se aplicaron 295 cuestionarios que comprenden 170 empresas micro, 72 empresas pequeñas, 40 medianas y, 13 grandes.
El 12.9% son empresas industriales, el 46.8%
son comerciales y el
40.3% empresas de servicios.
El 56.6% de las empresas entrevistadas son micro, el 25.4% empresas Pequeñas, el 13.6% empresas medianas y el 4.4% empresas grandes.
Resultados
La competitividad global promedio para todas las empresas de la muestra incluidas las empresas grandes es de 62.98%.
La competitividad promedio para cada empresa micro es del 56%, para las pequeñas 70%, las medianas el 76% y las grandes el 79%.
Las empresas industriales presentan una calificación promedio global para el sector de 69.5%. El comercio 61.3% y los servicios 63.8%.
De las 295 empresas el 58.3% son atendidas por el género femenino y el 41.7%
Por sus aptitudes y características el 71% de la población trabajadora se encuentra entre los 21 y 40 años de edad. El 21% entre 41 y 60. El 5% con 20 años o menos y el 3% con 60 o más.
El 52% de la población trabajadora en la industria tiene entre 20 y 30 años, en el comercio el 47% y en los servicios el 54.6%. La industria es el sector que mas menores de 20 años contrata y el comercio a la mayor cantidad de personas de más de 60 años.
El 84.6% de los directivos de las empresas grandes cuentan con licenciatura o maestría. En las empresas medianas el 76.2% en las pequeñas el 79.2% y para las micro el 61.2%.
245 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Las empresas de la industria alcanzan en antigüedad una media de 17.3 años, en el comercio 13.3 y en los servicios 14 años.
Los datos presentan mayor seguridad en la permanencia de la industria comparada con el comercio y los servicios, sin embargo, entre el comercio y los servicios, ofrecen mayor seguridad los servicios.
Las empresas micro alcanzan en promedio una antigüedad de
10.9
años, las pequeñas 14.5 años, las medianas 22.9 años y la grande 23.5 años.
Del total de empresas entrevistadas el 44.4% son personas físicas y el 55.6% personas morales. En la industria el 42.1% son personas físicas, 50% en el comercio y 38.7% en los servicios.
Los
menores niveles de competitividad pertenecen a las personas
físicas. En la medida que la competitividad sube, la proporción de personas físicas disminuye.
El 47.5% del capital aportado a las empresas es familiar y el 52.5% es no familiar.
La muestra comprende 38 empresas del sector industrial donde el 73.7% alcanzan una competitividad por encima de los 60 puntos y el 26.3% lo hacen con una calificación entre 41 y 60 puntos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas industriales fue de 69.5.
Del total de 38 empresas industriales entrevistadas 31.6% son empresas Micro, 26.3% son empresas pequeñas, 13.2% son empresas medianas y el 28.9% son empresas grandes.
La competitividad de las empresas industriales de la muestra que alcanzaron una calificación de 60 puntos o menos, presenta al 50% de las micro, al 40% de las pequeñas y cero porciento de las medianas y grandes.
Las actividades industriales con mayor participación son la industria alimentaria con el 39.4%, la Industria de la madera y la fabricación de productos metálicos con el 10.6% cada una.
De las 38 empresas industriales entrevistadas que alcanzaron niveles de competitividad mayores a 60 puntos el 26.3% lo logró en planeación
246 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
estratégica el 42.1% en producción y operaciones el 36.9% en aspectos generales de la calidad, el 31.6% en servicios de comercialización y distribución, el 36.8% en contabilidad y finanzas, el 7.9% en Recursos Humanos, el 13.2% en gestión ambiental, y el 18.4% en sistemas de información.
De las 138 empresas del sector comercio el 49.3% alcanzó una competitividad por encima de los 60 puntos y el 50.7% entre 41 y 60 puntos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas comerciales fue de 61.3%.
Del total de 138 empresas comerciales entrevistadas 68.9% son empresas Micro, 17.4% son empresas pequeñas, 13.0% son empresas medianas y el 0.7% son empresas grandes.
De las 138 empresas comerciales con una calificación de 60 puntos o más solo el 35.8% de las micro lo hizo, el 75% de las pequeñas, el 83% de las medianas y el 100% de las grandes.
Los subsectores con mayor participación en la actividad comercial son el 461, abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con el 19.6%, el 463, productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado con 15.9%, el 465, artículos de papelería y artículos de uso personal 14.5% y el 468, vehículos de motor y refacciones (12.3%).
Los subsectores mas competitivos con calificaciones superiores a 60 puntos son: el 431 Comercio al por mayor de abarrotes con el 71% de empresas, el 432 comercio al por mayor de productos textiles con el 75%, el 433 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos y electrodomésticos con el 80%, el 462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales con el 77.7%, el 467 Comercio al por menor de artículos de ferretería , tlapalería y vidrios con el 80% y el 468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones con el 100.0% de empresas.,
Del total de 138 empresas comerciales que alcanzaron una calificación en competitividad mayor a 60 puntos, el 39.9% lo hace en planeación estratégica el 51.8% en aprovisionamiento, el 52.9% en aspectos generales de la calidad, el 40.6% en mercadeo, el 50.0% en contabilidad
247 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
y finanzas, el 30.4% en recursos humanos, el 29.7% en gestión ambiental y el 47.8% en sistemas de información.
La muestra comprende 119 empresas del sector servicios donde el 56.3% alcanza una competitividad por encima de los 60 puntos, el 39.5% califica entre 41 y 60 y el 4.2% con 40 puntos o menos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas comerciales fue de 63.6%.
Del total de 119 empresas de servicios entrevistadas 52.9% son empresas Micro, 31.9% son empresas pequeñas, 14.3% son empresas medianas y el 0.9% son empresas grandes.
La competitividad en los servicios de las empresas de la muestra con una calificación de 60 puntos o más lo alcanza el 38.1% de las empresas micro, el 73.7% de las empresas pequeñas, el 82.4% de las empresas medianas y el 100% de las empresas grandes.
Los subsectores con mayor participación en la actividad de servicios son el
541, Servicios profesionales, científicos y técnicos 16%, el 611,
Servicios educativos
27.7%, el 722, Servicios de preparación de
alimentos y bebidas con 11.8%, el 621, Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados el
7.6% y el
811 Servicios de
reparación y mantenimiento con una participación del 7.6%.
Los subsectores más competitivos con calificaciones de mas de 60 puntos son el. 488 Servicios relacionados con el transporte 100.0%, el 492 Servicios de mensajería y paquetería ,100.0%, el 511 Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales 100.0%, el
522
Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 100.0%, el 532 Servicios de alquiler de bienes muebles 100.0%, 611 Servicios educativos 69.7%, 621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados 55.5%, 711 Servicios artísticos, culturales y deportivos y otros servicios relacionados 100.0%, y 721 Servicios de alojamiento temporal 80%.
De las 119 empresas de servicios entrevistadas que alcanzaron niveles de competitividad mayores a 80 puntos, el 29.4% lo hizo en planeación estratégica el 38.7% en aprovisionamiento el 42.9% en aspectos generales de la calidad, el 26.9% en mercadeo, ventas, servicios y
248 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
distribución, el 42.9% en contabilidad y finanzas, el 30.3% en recursos humanos, el 37.8% en gestión ambiental y el
45.4% en sistemas de
información Análisis de resultados
Los coeficientes de correlación más altos entre las
variables de
competitividad y la competitividad total son los de comercialización con .884, recursos humanos .879 y Sistemas de información con .858. Los de menor impacto son Gestión ambiental con .797, aprovisionamiento con .821 y Planeación Estratégica con .826.
La correlación de todas las variables en función de la competitividad de las empresas de la muestra alcanzan una R2 de 0.998 y una F = 19831.67, como resultado de la suma de las competitividades individuales de la empresas de la muestra.
La correlación de datos generales de las 295 empresas con el nivel de competitividad alcanzado por cada una de ellas presenta las correlaciones de 0.523 con el tamaño de la empresa 0.327 con el nivel de estudios y 0.285 con el número de trabajadores y 0.271 si la persona es física o moral. Las correlaciones más bajas e incluso negativas son la edad con -.074 y el sector al que pertenece la empresa con -.056.
La correlación entre la competitividad total de las 295 empresas de la muestra con el número de trabajadores de la empresa, el tamaño, el género del responsable, el nivel de estudios, la edad del empresario, antigüedad de la empresa, su constitución legal, el origen del capital, el sector al que pertenece y su competitividad comercial generó una “marcada alta” con el 81.2% de los datos explicados por la ecuación. Una F = 122.4 superior a la F de tablas que indica el número de veces que representa la varianza de los errores en la varianza explicada de los datos.
Se observa que si las empresas en tamaño crecen de micro a pequeñas o de pequeñas a medianas su impacto en la competitividad total será de 1.630 puntos. Si se cambia el género de mujer a hombre el incremento en la productividad será en 0.495 puntos. En cuanto a los estudios el incrementar un nivel en educación la competitividad crecerá en 1.151
249 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
puntos. El cambiar de persona física a moral tendrá un impacto de 1.027 puntos en la competitividad total de las empresas. Si la empresa cambia sus aportaciones de familiar a no familiar el incremento será de 0.434 y si se realizan estrategias de comercialización el impacto en la competitividad será de 0.799 puntos. El número de trabajadores es poco significativo, sin embargo, el moverse de un sector a otro traerá un descenso en la competitividad de - 0.413 y aumentar la edad en un año tendrá un impacto de -.083. Empresas Micro
Las 170 empresas micro de la muestra con 10 trabajadores o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .764 y una F = 57.451 superior a la F de tablas de 2.71
Por cada trabajador contratado la competitividad de una empresa micro se incrementa en 0.664 puntos, por cada nivel de estudios que se alcanza la competitividad crece en 0.908, las aportaciones familiares lo hacen en .883 y la inversión en estrategias de comercialización lo hace con 0.831puntos. El sector al que se dedican las empresas micro tiene un impacto negativo de 0.400 puntos, la edad del empresario en 0.074 y la antigüedad en 0.012 puntos.
Empresas Pequeñas
Las 72 empresas de la muestra con mas de 10 y 50 o menos trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .751. Los resultados de una prueba F = calculada de 20.815 es superior a la F de tablas de 2.58
Pasar del género femenino al masculino implica un incremento en la competitividad de una empresa pequeña de 3.276 puntos. Mejorar sus estrategias de comercialización lo logran con 0.811 puntos; cambiar su pesonalidad jurídica de fisica a moral lo hacen con 0.617 puntos y si el origen del capital cambia de familiar a no familiar el incremento es de 0.404 puntos.
Por cada año que se incrementa La edad del empresario la
competitividad disminuye en - 0.113 puntos. De la misma forma el
250 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
incremento de un grado en el nivel de estudios, afecta la competitividad en - 0.649 puntos. Empresas Medianas
Las 40 empresas de la muestra con mas de 50 trabajadores y 250 o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .704 y una F = 7.942 superior a la F de tablas de 2.66
Por cada nivel de estudios que avanza el empresario la competitividad de una empresa mediana crece en 2.528 puntos, si sus estrategias de comercialización mejoran en una unidad, su competitividad crece en 0.633 puntos, y el cambiar de un sector a otro aporta 0.390 puntos. La contratación de un trabajador
deja de ser importante. Cambiar de
propietario de mujer a hombre tiene un impacto negativo de 0.395 y cambiar el capital de familiar a no familiar afectará la competitividad en 1.619 puntos.
Empresas Grandes
Las 13 empresas de la muestra con mas de 250 trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .993 y una F = 47.858 superior a la F de tablas de 2.91.
Pasar de persona física a persona moral es determinante para las empresas grandes con un impacto en la competitividad de 8.506 puntos, cambiar el género del empresario contribuye con 1.666 puntos. Aumentar el nivel de estudios en un grado contribuye a la competitividad en 1.825 puntos. Las estrategias de comercialización aportarán resultados positivos en 0.823 puntos. La contratación marginal de trabajadores deja de ser relevante. La edad que para las empresas micro y pequeñas representó un impacto negativo, en las empresas grandes contribuye a la competitividad con 0.226 puntos. La antigüedad en las empresas grandes representa un factor negativo para la competitivldad de - 0.128 puntos, lo mismo pasar de capital familiar a no familiar baja su nivel de competitividad en - 0.445 y cambiar de sector de actividad en - 0.230 puntos.
Total de empresas
251 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Las 295 empresas de la muestra alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .808 y una F = 133.72 superior a la F de tablas de 2.40.
Entre las variables de mayor impacto se encuentra el nivel de estudios con un coeficiente de 1.285 puntos, el genero del empresario con 0.675, su constitución legal 1.599, el origen del capital 0.518 y sus estrategias de comercialización con 0.823. El incremento de la edad del empresario en un año, representa un deterioro en la competitividad de - 0.094 y el sector donde opera en - 0.534. El número de trabajadores y la antigüedad de la empresa son variables poco significativas en la competitividad de la empresa.
Prueba de Confiabilidad La confiabilidad de los datos que integran la competitividad de las empresas de la muestra para las 295 empresas entrevistadas y las 9 variables de estudio se prueba con el coeficiente de Alfa Cronbach al generar un resultado de AC = 0.9575 superior a 0.7. La confiabilidad de la información contenida en los 295 cuestionarios de “datos generales” con la competitividad total de las empresas y 9 variables seleccionadas se prueba con el coeficiente Alfa de Cronbach al generar un resultado de
superior a 0.7.
252 Tema 6. Determinación de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
253 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
TEMA 7 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME VERACRUZANA Introducción. En el presente capítulo se hace un análisis del contenido
de los temas
anteriores a fin de realizar un diagnóstico interno que permita establecer las fortalezas y debilidades de las Pymes veracruzanas y un diagnóstico externo sobre las oportunidades y las amenazas a las que se enfrentan, en variables que comprenden: número de empresas por tamaño, ocupación, producción, valor agregado y ramas de actividad. En aspectos macroeconómicos: políticas presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial. En el ámbito
social:
políticas
de
infraestructura
física
e
industrial,
política
educacional, tecnológica, ambiental, regional y selectiva de importaciones y exportaciones. En la escala de valores: los patrones básicos sobre
la
organización política, jurídica y económica como entorno en el que se mueven las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes del estado de Veracruz. 7.1. Diagnóstico Para M. Porter (1982 p.8) La estrategia competitiva examina la forma en la que una empresa puede competir con más eficacia para fortalecer su posición en el mercado. Cualquier estrategia debe ocurrir en el contexto de las reglas del juego para un comportamiento competitivo socialmente deseable, establecidas por las normas de ética y por medio de la política y regulaciones del gobierno. Las reglas del juego no pueden lograr el efecto deseado a menos que anticipen correctamente la forma en que las empresas responden estratégicamente a las amenazas y oportunidades del entorno. Las estrategias competitivas constituyen una combinación de medios (políticas) aplicados a las distintas operaciones de la empresa para lograr los fines propuestos (objetivos).(véase figura No. 7.1)
254 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Figura No. 7.1 Contexto en el cual se formula la Estrategia Competitiva Oportunidades y riesgos del sector Industrial (económicos y técnicos
Fuerzas y debilidades de la empresa
Factores internos de la empresa
Factores externos de la empresa
Estrategia competitiva
Valores personales de los ejecutivos clave
Expectativas sociales de mas amplitud
Porter, Michael E. Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores y de la Competencia pp. 24.
La planificación implica la tarea de definir objetivos de la organización y determinar
una estrategia general que permita alcanzar las metas y el
desarrollo de una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades (Robbins y Coulter, 2000 p. 212) (véase figura No. 7.2) FIGURA 7.2 PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Analizar el ambiente Identificar la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la organización
Identificar las oportunidades y amenazas
Formular estrategias
Analizar los recursos de la organización
Implementar estrategias
Identificar las fortalezas y debilidades
Etapas de planeación estratégica Proceso de Administración Estratégica Fuente: Robbins, S. P. y Coulter, M (2000 p. 239)
Evaluar los resultados
255 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Análisis TOWS. El análisis TOWS desarrolla la estrategia en planes funcionales y la traduce en planes tácticos que constituyen las premisas para la planeación de algunas variables internas y externas que podrían influir en el contenido de una estrategia de la firma. El análisis TOWS que sistematiza las decisiones de S (threats = amenazas), ,W( weaknesses = debilidades), O ( opportunity = oportunidades) y S(strengths = fuerzas) como estrategia de evaluación comprende los siguientes pasos: Identificar la misión, los objetivos y estrategias actuales de la organización, Analizar el ambiente externo
Identificar oportunidades y amenazas
Análisis de los recursos de la organización Identificar fortalezas y debilidades y Formulación de estrategias CUADRO NO.7.1 MATRIZ TOWS (DAFO) PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Fortalezas (S) Debilidades (W) Debilidades en FACTORES INTERNOS Cualidades administrativas las áreas incluidas en el cuadro operativas, financieras de de fortalezas FACTORES comercialización, investigación y EXTERNOS desarrollo, ingeniería Oportunidade(O) Condiciones Estrategias (SO) Estrategia (WO) económicas presentes y futuras, MAXI-MAXI potencialmente la MINI-MAXI Estrategia De cambios políticos y sociales, estrategia más exitosa sirve de desarrollo para superar nuevos productos, servicios, las fortalezas de la organización debilidades a fin de aprovechar tecnología para aprovechar las oportunidades oportunidades Amenazas.(T) Estrategias (ST) Estrategia (WT) Escasez de energéticos, MAXI-MINI Uso de fortalezas MINI-MINI Atrincheramiento, competencia y áreas similares a para enfrentar o evitar amenazas liquidación o sociedad en las oportunidades participación Fuente: Weihrich,H. Vol. 15 No. 12 (1982) p. 54-66 H Weihrich y Kai-Uwe Seidenfuss, Conference. IFSAM, Paris, Julio 1996, p. 352-353.
Dependiendo de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas de las empresas, se pueden formular estrategias que favorezcan al desarrollo de ventajas competitivas como consecuencia de crisis, problemas o amenazas externas. La relación entre los factores internos y externos que enfrentan las empresas se da en la Matriz TOWS que aparece en el cuadro No. 7.1. con
256 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
las alternativas que pueden ser de éxito si se tienen fortalezas y oportunidades y atrincheramiento si se tienen amenazas y debilidades. CUADRO NO. 7.2 Lista de Verificación DOFA Potenciales fortalezas internas Potenciales debilidades internas Existen muchas líneas de productos Existen líneas de productos obsoletas y reducidas Presenta amplia cobertura de mercado Presenta crecientes costos de fabricación Existen habilidades de fabricación Existe una decadencia en las innovaciones del Posee buenas habilidades de marketing I&D Existen buenos sistemas de administración de Existe una deficiente planeación de marketing materiales Posee sistemas deficientes de administración Presenta habilidades de I &D y liderazgo de materiales Posee habilidades en sistemas de información Presenta una perdida de good will frente al Existen habilidades en cuanto a recursos cliente humanos Posee sistemas de información inadecuados Posee reputación de marca Existen recursos humanos inadecuados Presenta habilidades en la administración del Presenta una perdida del valor de la marca portafolio Presenta un crecimiento sin dirección Posee una ventaja en costos de diferenciación Existe una mala administración de portafolio Posee experiencia en la administración de nuevas operaciones Presenta una perdida de dirección corporativa Presenta un apropiado estilo administrativo Existen luchas internas entre las divisiones Existe una apropiada estructura organizacional Presenta una perdida del control corporativo Existen apropiados sistemas de control Presenta una estructura y sistemas de control organizacional inapropiados Posee una capacidad para manejar el cambio estratégico Presenta un alto nivel de conflicto y política Existe una estrategia corporativa bien Existe una deficiente administración y desarrollada financiera Presenta una buena administración financiera Existen otras potenciales debilidades internas. Existen otras potenciales fortalezas internas Potenciales oportunidades ambientales Potenciales amenazas ambientales Se pueden ampliar los negocios principales Se presentan ataques a los negocios principales Es posible explotar nuevos segmentos de mercado Existen incrementos en la competencia domestica Se puede ampliar la variedad de productos Existe un incremento en la competencia Es posible ampliar la ventaja en costos o la extranjera diferenciación Se presentan cambios en los gustos del Se puede diversificar en el crecimiento de consumidor nuevos negocios Se genera una caída de las barreras para el Es posible ampliarse a mercados extranjeros ingreso Se puede aplicar habilidades de I&D en nuevas Se presenta un ascenso en los productos áreas nuevos o sustitutos Es posible ingresar en nuevos negocios Existe un incremento en la rivalidad industrial relacionados Se presentan nuevas formas de competencia Puede integrarse verticalmente hacia adelante industrial Es posible integrarse verticalmente hacia atras Existe un potencial para la adquisición Se puede ampliar el portafolio corporativo Se presenta la existencia de compradores Es posible superar las barreras para el ingreso corporativos Se puede reducir la rivalidad entre los Se presenta un incremento en la competidores competencia regional Es posible hacer rentables las nuevas Existen cambios en los factores adquisiciones demográficos Se puede aplicar el capital de marca en nuevas Existen cambios en los factores económicos áreas Se presenta una depresión en la economía Es posible tratar de acelerar el crecimiento del Se presentan crecientes costos de mano de mercado obra Se cuenta con otras potenciales oportunidades Se presenta un retraso en el crecimiento del ambientales. mercado Existen otras potenciales amenazas ambientales Fuente: Hill y Jones, (1996), Administración estratégica, 3ª Edición, Mc Graw Hill, Colombia. p. 450
257 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
El procedimiento de evaluación de las oportunidades y amenazas externas y fuerzas y débiles internas de una empresa se puede realizar utilizando la lista de verificación señalada por Hill y Jones que aparece en el cuadro No. 7.2 (1996, p. 450). A continuación se presenta el
diagnóstico del Estado de Veracruz que
comprende las fortalezas y debilidades internas de
micro, pequeñas y
medianas empresas y oportunidades y amenazas a que se enfrentan en un mercado de competencia internacional.
Fortalezas. Actividad en el Estado de Veracruz El Estado de Veracruz es la tercera entidad más poblada del país con 7 millones 643 mil 194 habitantes y representa el 6.8% de la población nacional con una densidad por kilómetro cuadrado de 104.97 habitantes. Cuenta con 5 millones 325 mil 215 habitantes de 14 años o más, y solo 2 millones
923
mil
562
habitantes
(54.9%),
integran
la
población
económicamente activa. De este total el 21.41% se dedica a las tareas del sector agropecuario, el 8.62% a actividades del sector construcción, el 10.21% a actividades del sector manufacturero, el 18.02% a actividades comerciales, 39.16% a los servicios y el 2.19% a otras actividades. La industria Manufacturera del Estado cuenta con 23 mil 612 empresas contrata a 128 mil 284 trabajadores que reciben por concepto de remuneraciones 12 mil 290 millones 464 mil pesos. El número de trabajadores promedio por empresa es de 5, equivalente a la mitad de la media nacional. Sin embargo, la remuneración promedio por empleado de 95 mil 807 pesos es superior a la media nacional de 79 mil 808 pesos. El valor de la producción industrial del Estado por 230 millones 19 mil pesos representa el 7% de la producción manufacturera nacional. Su producción por unidad económica es de 9 millones 740 mil pesos y el valor de su producción por persona ocupada alcanza un millón 790 mil pesos. En el Estado se consumen 13 millones 663 mil pesos de energía eléctrica que representan el 5.41% del consumo nacional.
258 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
El Estado de Veracruz con 5.8 habitantes por vehículo atiende a 2 personas más que la media del país; con 9.76 personas por auto, superó en 4 a la media nacional. Sus 686.53 habitantes por camión de pasajeros también superaron en 350 a la media nacional; en camiones de carga con 16.43 habitantes supera en 3 a la media del país; y, los 133.37 habitantes por motocicleta, superan en 30 a la media nacional por unidad en circulación. Los municipios más poblados del Estado son: Veracruz con 552156 habitantes, Xalapa con 457928, Coatzacoalcos 305260, Córdoba 196541, Poza Rica 193311, Papantla 158599, Minatitlán 157840 y San Andrés Tuxtla 157364 que en conjunto representan el 28.5% de la población de la entidad. Los municipios con mayor concentración de habitantes por kilómetro cuadrado en el Estado son: Orizaba con 4 mil 326, Xalapa 3 mil 866, Boca del Río 3 mil 228, Veracruz 2 mil 291 y Córdoba con 1 mil 414 habitantes en promedio. El personal ocupado promedio por unidad económica en el Estado de Veracruz fue de 6.17 empleados, Los Municipios que alcanzaron los promedios más altos por unidad económica fueron: Ixtaczoquitlán 17.44, Boca del Río 11.1 y Veracruz 11.36. En el estado de Veracruz se pagaron remuneraciones por 32 mil 349 millones de pesos. El salario promedio en el estado al año 2003 fue de 28 mil 401 pesos. Los establecimientos que pagaron los salarios más altos están en los municipios de Coatzacoalcos con 49 mil 726 pesos, Cosoleacaque 48 mil 909, Poza Rica 40 mil 309, y Veracruz 45 mil 150 pesos. El Estado de Veracruz alcanzó una producción bruta total por 271 mil 787 millones de pesos en el año 2003. Sólo seis municipios generaron el 64.82% con las siguientes aportaciones: Coatzacoalcos con 54 mil 723 millones de pesos, Minatitlán 28 mil 475 millones, Poza Rica 11 mil 509 millones, Veracruz 59 mil 968 millones, Ixtaczoquitlán 10 mil 992 millones y Xalapa 10 mil 523 millones de pesos. Las unidades económicas con mayor productividad por persona ocupada (Producción bruta total/persona ocupada) se encuentran en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Veracruz e Ixtaczoquitlán.
259 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
El valor agregado bruto generado en el Estado de Veracruz en el año 2003 fue por 107 mil 448 millones de pesos. Sólo ocho municipios aportaron el 65.7% del total: Boca del Río 6 mil 025 millones de pesos, Coatzacoalcos 14 mil 648 millones, Minatitlán 5 mil 319 millones, Orizaba 4 mil 536 millones, Poza Rica 6 mil 390 millones, Veracruz 22 mil 295 millones, Ixtaczoquitlán 5 mil 788 millones y Xalapa 5 mil 575 millones de pesos. El valor agregado bruto por unidad económica del Estado Fue de 581 mil 844 pesos. Los municipios con valor agregado superior a un millón de pesos por unidad económica fueron: Boca del Río, Coatepec, Coatzacoalcos, Veracruz e Ixtaczoquitlán. En el año 2003 se necesitaban 246 mil 907 pesos para crear un empleo en el Estado de Veracruz y un millón 522 mil 884 pesos para crear una empresa. Las empresas con inversión mayor a 300 mil pesos por persona ocupada
se
encuentran en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Tuxpan, Veracruz, e Ixtaczoquitlán. Las unidades económicas con inversión mayor a un millón de pesos en promedio se encuentran en los municipios de: Boca del Río, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Minatitlán, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz e Ixtaczoquitlán. Los municipios con mayor número de unidades económicas de la industria manufacturera son los de Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Veracruz y Xalapa donde se encuentra el 25.42% del total de empresas del Estado. Industria Manufacturera Veracruzana El 51.48% de la ocupación manufacturera se encuentra en 8 municipios: Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica Veracruz, Xalapa e Ixtaczoquitlán. El promedio de personas ocupadas por unidad económica fue de 11 trabajadores. Los municipios que alcanzaron los promedios de ocupación más altos por empresa fueron los de Coatzacoalcos 34.78, Cosoleacaque 26.14, Minatitlán 25.46 e Ixtaczoquitlán 90.57. La industria Manufacturera pagó en el año 2003, 11 mil 678 millones de pesos por concepto de remuneraciones. Los 3 municipios que pagaron la nómina más alta fueron: Coatzacoalcos, Minatitlán y Veracruz con 5 mil 187 millones de
260 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
pesos equivalentes al 53% de la nómina pagada en el estado por las empresas manufactureras. La producción bruta total de la industria manufacturera del Estado de Veracruz fue de 148 mil 565 millones de pesos en el año 2003, Los municipios con mayor aportación fueron los de Coatzacoalcos, Minatitlán, Veracruz e Ixtaczoquitlán que en conjunto generan el 65.9% de la producción del Estado. El valor agregado bruto generado por la industria manufacturera en el Estado de Veracruz al año 2003 fue de 38 mil 48 millones de pesos. Los municipios que aportaron mas de mil millones de pesos fueron: Coatepec con 2 mil 328 millones, Coatzacoalcos 10 mil 295, Cosoleacaque mil 502, Minatitlán 3 mil 562, Orizaba 3 mil 054, Veracruz 4 mil 609 e Ixtaczoquitlán 5 mil 538 millones de pesos, que en conjunto representan el 81.2% del valor agregado industrial del Estado. El Estado de Veracruz requiere para crear una empresa manufacturera 5 millones 691 mil 244 pesos, sin embargo, hay municipios que necesitan menos de 100 mil pesos para crear una empresa manufacturera como Papantla o Tantoyuca. Sector comercial El promedio de ocupación por unidad económica comercial fue de 4.13 trabajadores en el estado. Los municipios con promedios superiores a 5 trabajadores son: Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Boca del Río, Martínez de la Torre, Tierra Blanca, Veracruz y Xalapa. La producción bruta total generada en el Estado de Veracruz fue de 32 mil 529 millones 400 mil pesos donde destacan los municipios más poblados y con mayor actividad comercial como Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa que en conjunto concentraron el 68.75% de la actividad comercial del Estado. La actividad comercial generó un valor agregado de 23 mil 127 millones de pesos en el Estado de Veracruz para el año 2003. Los municipios con mayor actividad comercial son: Boca del Río con mil 285 millones de pesos, Coatzacoalcos con 2 mil 469 millones, Córdoba con un mil 582 millones, Minatitlán con un mil 156 millones, Poza Rica con un mil 338 millones, Veracruz
261 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
con 3 mil 787 millones y Xalapa con 2 mil 151 millones de pesos que en conjunto representan el 59.5% del total del Estado. Sector Servicios El Estado de Veracruz contaba con 1197 establecimientos que ofrecían en conjunto un total de 34 mil 548 cuartos de hospedaje. Los establecimientos que en conjunto cuentan con una oferta superior a los 1000 cuartos de hospedaje se ubican en los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. En estos municipios se encuentra el 85.5% del total de hoteles de 4 y 5 estrellas establecidos en el Estado y son los lugares a donde arriban el 94.8% de los turistas que visitan el Estado. Los 3840 establecimientos de preparación de alimentos establecidos en el estado de Veracruz se integran de 3127 restaurantes y restaurantes bar establecidos en los municipios más poblados como Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa. En el Estado de Veracruz estaban establecidas 477 sucursales bancarias en el año 2009. Los municipios con mayor actividad financiera son Veracruz con 81 sucursales, Xalapa con 49, Coatzacoalcos 36 Poza Rica 32, Córdoba 26 Minatitlán 23 y Orizaba 22. La captación bancaria fue de 44 mil 122 millones de pesos en el estado, con la participación de 5 municipios que en conjunto recibieron, en el año 2009, el 55.08% del total de depósitos del estado: 9.02% de Coatzacoalcos, 7.9% de Córdoba, 6.99% de Poza Rica, 18.02 en Veracruz y 13.15% en Xalapa. Las sucursales que presentan mayor captación en promedio son las de Coatzacoalcos, Córdoba y Xalapa. Pymes en el estado de Veracruz Las Mipymes del Estado de Veracruz al año 2009 son 225 mil 593 y representan el 99.9% del total de empresas en el Estado de Veracruz. Ocupan al 83.37% de la población trabajadora, Participan con el 41.1% en el total de remuneraciones pagadas en el estado y generan una Producción bruta total de 162 mil 364 millones 212 mil pesos equivalentes al 26.78% de la producción
262 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
generada en el Estado. Su inversión bruta total de 88 mil 738 millones 763 mil pesos representa el 30.25% de la inversión en el Estado. El 45.5% del total de las MIPYMES del Estado de Veracruz se dedican a actividades
comerciales,
ocupan
al
35.64%
de
trabajadores,
pagan
remuneraciones por 4 mil 179 millones 135 mil pesos (21.1%) y generan una producción bruta total de 27 mil 893 millones 198 mil pesos (18.83%). Su inversión en activos fijos es de 16 mil 706 millones 403 mil pesos equivalentes al 18.83% del total invertido por las MIPYMES del estado. El 10.46% de las MIPYMES se ocupa en actividades industriales y contrata al 10.85% del personal ocupado con remuneraciones pagadas equivalentes al 12%, sin embargo, ocupa el primer lugar al producir el 29.09% de la producción MIPYME del estado con una inversión equivalente al 17.05% del total invertido por las MIPYMES en el estado. Diez municipios contribuyen al Estado de Veracruz con el 79.83% de la producción bruta total, cuentan con el 44.8% del total de establecimientos, ocupan
el 58.98% de la población trabajadora, pagan remuneraciones
equivalentes al 78.29% e invierten el 77.76% del total de activos fijos en el Estado. Pymes de la muestra De las 295 empresas el 58.3% son atendidas por el género femenino y el 41.7%. Por sus aptitudes y características el 71% de la población trabajadora se encuentra entre los 21 y 40 años de edad. El 21% entre 41 y 60. El 5% con 20 años o menos y el 3% con 60 o más. El 52% de la población trabajadora en la industria tiene entre 20 y 30 años, en el comercio el 47% y en los servicios el 54.6%. La industria es el sector que mas menores de 20 años
contrata y el comercio a la mayor cantidad de
personas de más de 60 años. El 84.6% de los directivos de las empresas grandes cuentan con licenciatura o maestría. En las empresas medianas el 76.2% en las pequeñas el 79.2% y para las micro el 61.2%.
263 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Las empresas de la industria alcanzan en antigüedad una media de 17.3 años, en el comercio 13.3 y en los servicios 14 años. Los datos presentan mayor seguridad en la permanencia de la industria comparada con el comercio y los servicios, sin embargo, entre el comercio y los servicios, ofrecen mayor seguridad los servicios. Las empresas micro alcanzan en promedio una antigüedad de 10.9 años, las pequeñas 14.5 años, las medianas 22.9 años y la grande 23.5 años. El 47.5% del capital aportado a las empresas es familiar y el 52.5% es no familiar. Las actividades industriales con mayor participación son la industria alimentaria con el 39.4%, la Industria de la madera y la fabricación de productos metálicos con el 10.6% cada una. Los subsectores con mayor participación en la actividad comercial son el 461, abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con el 19.6%, el 463, productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado con 15.9%, el 465, artículos de papelería y artículos de uso personal 14.5% y el 468, vehículos de motor y refacciones (12.3%). Los subsectores mas competitivos con calificaciones superiores a 60 puntos son: el 431 Comercio al por mayor de abarrotes con el 71% de empresas, el 432 comercio al por mayor de productos textiles con el 75%, el 433 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos y electrodomésticos con el 80%, el 462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales con el 77.7%, el 467 Comercio al por menor de artículos de ferretería , tlapalería y vidrios con el 80% y el 468 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones con el 100.0% de empresas. Del total de 138 empresas comerciales que alcanzaron una calificación en competitividad mayor a 60 puntos, el 39.9% lo hace en planeación estratégica el 51.8% en aprovisionamiento, el 52.9% en aspectos generales de la calidad, el 40.6% en mercadeo, el 50.0% en contabilidad y finanzas, el 30.4% en recursos humanos, el 29.7% en gestión ambiental y el 47.8% en sistemas de información.
264 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La muestra comprende 119 empresas del sector servicios donde el 56.3% alcanza una competitividad por encima de los 60 puntos, el 39.5% califica entre 41 y
60
y el 4.2% con 40 puntos o menos. El promedio de calificación
alcanzado por todas las empresas comerciales fue de 63.6%. La competitividad en los servicios de las empresas de la muestra con una calificación de 60 puntos o más lo alcanza el 38.1% de las empresas micro, el 73.7% de las empresas pequeñas, el 82.4% de las empresas medianas y el 100% de las empresas grandes. Los subsectores con mayor participación en la actividad de servicios son el 541, Servicios profesionales, científicos y técnicos 16%, el 611, Servicios educativos 27.7%, el 722, Servicios de preparación de alimentos y bebidas con 11.8%, el 621, Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados el
7.6% y el
811 Servicios de reparación y mantenimiento con una
participación del 7.6%. Los subsectores más competitivos con calificaciones de mas de 60 puntos son el. 488 Servicios relacionados con el transporte 100.0%, el 492 Servicios de mensajería y paquetería ,100.0%, el 511 Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales 100.0%, el
522 Instituciones de intermediación
crediticia y financiera no bursátil 100.0%, el 532 Servicios de alquiler de bienes muebles 100.0%, 611 Servicios educativos 69.7%, 621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados 55.5%, 711 Servicios artísticos, culturales y deportivos y otros servicios relacionados 100.0%, y 721 Servicios de alojamiento temporal 80%. Debilidades Actividades del Estado de Veracruz El Estado de Veracruz en empresas privadas y del sector paraestatal ocupa el cuarto lugar con 226 mil 372 empresas con un promedio de 4.1 trabajadores por empresa, inferior a la media nacional de 5.42. El Estado con 109 mil 789 unidades económicas representa el 5.87% del total de establecimientos comerciales en el país. Tiene contratados a 343 mil 211 trabajadores con un ingreso al ejercicio 2008 de 8 mil 49 millones de pesos. Su promedio de empleados por unidad económica es de 3.13, con un ingreso
265 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
promedio de 23 mil 452 pesos. En pagos promedio por trabajador el Estado de Veracruz ocupa el lugar 21 por debajo de la media nacional de 28 mil 190 pesos. El Estado ocupa el sexto lugar como destino turístico después del Distrito Federal, Baja California Sur, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo. Al Estado de Veracruz llegaron 2 millones 719 mil 766 turistas en el año 2008, equivalentes al 4.33% del total de turistas que arribaron al país. La superficie territorial del Estado está dividida en 213 municipios de los que 30 (14.3%), representan el 34.65% de la extensión total del Estado y están habitados por el 53.51% de la población de la entidad. El 13.25% del total de las MIPYMES del Estado se dedican al alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, ocupan al 13% del personal ocupado y pagan el 7.86% en remuneraciones, sin embargo, solo producen el 0.62% con una inversión en activos fijos equivalentes al 1.27%. Las empresas grandes de la industria manufacturera con el 69.75% de la inversión total en Activos fijos en el estado producen 443 mil 806 millones 037 mil pesos equivalentes al 73.22% de la producción bruta total y pagan el 58.86% de las remuneraciones del estado por 28 mil 336 millones 334 mil pesos. Sólo ocupan al 16.63% de los trabajadores y cuentan con 232 empresas representantes del 0.1% de las unidades económicas del estado. Las microempresas representan el 95.94% de las empresas del estado, contratan al 53.04 de los trabajadores, pagan el 11.85% de las remuneraciones y producen el 7.82% con activos fijos equivalentes al 12.3%. Los microempresarios del Estado con 10 trabajadores o menos representan el 95.95% del total de establecimientos, contratan al 53.04% de la población trabajadora, pagan el 11.85% del total de remuneraciones, producen el 7.82% y utilizan el 12.3% del total de activos fijos invertidos. Veracruz es el estado que más ha crecido en número de pobres. De los tres millones 200 mil mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, 600 mil son Veracruzanos.
266 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
El 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer decil y el último la relación es de 20 veces a uno. Muestra La competitividad global promedio para todas las empresas de la muestra incluidas las empresas grandes es de 62.98%. La competitividad promedio para cada empresa micro es del 56%, para las pequeñas 70%, las medianas el 76% y las grandes el 79%. Las empresas industriales presentan una calificación promedio global para el sector de 69.5%. El comercio 61.3% y los servicios 63.8%. Del total de empresas entrevistadas el 44.4% son personas físicas y el 55.6% personas morales. En la industria el 42.1% son personas físicas, 50% en el comercio y 38.7% en los servicios. Los menores niveles de competitividad pertenecen a las personas físicas. En la medida que la competitividad sube, la proporción de personas físicas disminuye. La muestra comprende 38 empresas del sector industrial donde el 73.7% alcanzan una competitividad por encima de los 60 puntos y el 26.3% lo hacen con una calificación entre 41 y
60 puntos. El promedio de calificación
alcanzado por todas las empresas industriales fue de 69.5. La competitividad de las empresas industriales de la muestra que alcanzaron una calificación de 60 puntos o menos, presenta al 50% de las micro, al 40% de las pequeñas y cero porciento de las medianas y grandes. De las 38 empresas industriales entrevistadas que alcanzaron niveles de competitividad mayores a 60 puntos,
el
26.3% lo logró en planeación
estratégica, el 42.1% en producción y operaciones, el 36.9% en aspectos generales de la calidad, el 31.6% en servicios de comercialización y distribución, el 36.8% en contabilidad y finanzas,
el 7.9% en Recursos
Humanos, el 13.2% en gestión ambiental y el 18.4% en sistemas de información.
267 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
De las 138 empresas del sector comercio el 49.3% alcanzó una competitividad por encima de los 60 puntos y el 50.7% entre 41 y 60 puntos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas comerciales fue de 61.3%. De las 138 empresas comerciales con una calificación de 60 puntos o más solo el 35.8% de las micro lo hizo, el 75% de las pequeñas, el 83% de las medianas y el 100% de las grandes. De las 119 empresas de servicios entrevistadas que alcanzaron niveles de competitividad mayores a 80 puntos, el
29.4% lo hizo en planeación
estratégica el 38.7% en aprovisionamiento el 42.9% en aspectos generales de la calidad, el 26.9% en mercadeo, ventas, servicios y distribución, el 42.9% en contabilidad y finanzas, el 30.3% en recursos humanos, el 37.8% en gestión ambiental y el 45.4% en sistemas de información. Amenazas Actividades del Estado de Veracruz Las actividades que más destacan por su participación al total nacional son: La industria manufacturera con 18.29%, el Comercio con 16.48%, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 11.06%, Transporte, Correo y Almacenamiento 7.29%, Construcción 6.87% y Minería 5.25%. Los grandes empresarios con 232 empresas representan el 0.10% del total de establecimientos, contratan al 16.63% de la población trabajadora, pagan el 58.86% de las remuneraciones totales y con el 69.75% invertido en activos fijos aportan el 73.22% de la producción bruta total del Estado. La inflación media anual del Estado de Veracruz es superior a la media nacional. De de 1995 al año 2011 los precios en el Estado crecieron 5.46 veces. Los del país lo hicieron 5.06 veces. De 1999 al año 2011, sin interrupción, la inflación anual del estado ha superado a la de la nación. Las tasas de interés activas para créditos a corto plazo (Tarjetas de crédito) son superiores al 35%, y con hipoteca se fijan entre 11.57% y 17.3% cuando la TIIE es menor al 5%.
268 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La Banca de Desarrollo ha bajado sus créditos a las actividades agropecuarias, industriales y de servicios. Del 17.1% que otorgaba a los 3 sectores de la economía en 1994,para 2006 solo otorga el 9.74% La banca privada también ha reducido sus apoyos a las Pymes. El financiamiento y otros ingresos del Estado de Veracruz representan en promedio el 6.5% del presupuesto. Al pago de deuda se destina el 3.7% en promedio de los egresos del presupuesto estatal. De exportador tradicional de algunos productos agropecuarios, el estado por el descenso de la producción hoy se convierte en importador de granos forrajeros, maíz, frijol, arroz, café, azúcar, algodón y otros. La abundancia de dólares que ingresan a la nación por la venta de petróleo, servicios de maquila, migrantes e inversión extranjera directa ha generado una apreciación del tipo de cambio que encarece las exportaciones y abarata las importaciones disparando el déficit de la balanza comercial. Los productos que más se importan son los agropecuarios, petroleros, alimentos bebidas y tabaco, Industria química, Productos de plástico y caucho, siderurgia, productos metálicos, transporte y comunicaciones, productos automotrices, maquinara y equipo y equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. La aparición de macro empresas comerciales y de servicios en poblaciones de 200 mil habitantes están desplazando a las Pymes al apropiarse de sus mercados. Las estrategias de las macro empresas es entrar a poblaciones de al menos 50 mil habitantes con las correspondientes consecuencias en las Mipymes y el empleo. Las macro empresas comerciales y de servicios prefieren comprar productos de importación más baratos que comprar a los productores locales argumentando calidad, capacidad de producción y precios. Al año 2006 se importaban 29 mil 309 millones de dólares de productos que de ser producidos por las Mipymes podrían generar 2.6 millones de empleos.
269 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La apertura de macro empresas comerciales y de servicios en ciudades del interior del país se están convirtiendo en un negocio muy rentable frente a empresas pequeñas y medianas con escasa capacidad de competencia ante la ausencia de estrategias de servicio al cliente. En el Estado se presentan constantes emergencias ambientales, hay carencia de servicio de agua potable y se ocupa el último lugar en justicia. Se tiene alta dependencia de importaciones de Estados Unidos de Norteamérica. Con excepción del ISR para el régimen de pequeños contribuyentes todas las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes deben cumplir con los impuestos federales, estatales y municipales. El estado ocupa el penúltimo lugar en la impartición de justicia. La deuda pública pasó 29 millones de pesos en el año 2000 a 9 mil 664 millones de pesos en el año 2009. El estado carece de autonomía fiscal al presentar fuerte dependencia de los recursos de la federación, con baja inversión pública. PIB per cápita en el Estado es 32.4% menor al nacional, se presenta mortalidad por desnutrición, En analfabetismo y educación el Estado ocupa el lugar 29. El sector agropecuario bajó su participación en el PIB nacional del 10%, en 1975 al 3.8%para el año 2008. El Comercio representaba en 1975 el 28.1%del PIB nacional y en el año 2008 el 15.4%. La actividad agropecuaria del estado de Veracruz aportaba en el año 2003 el 7.5% del PIB estatal. Para el año 2009 lo hace con el 6.2%. Los ingenios azucareros han perdido en los últimos 16 años 6354 empleos y 58 mil 582 hectáreas de cultivo y en los últimos dos la cosecha anual de caña de azúcar bajó en 8 millones 200 mil toneladas. El sector agropecuario del estado de Veracruz recibe en promedio el 17% del ingreso promedio por habitante en el país
270 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La población de 15 años o más en el país al año 2010 sin instrucción es del 7.2%, con a lo mas primaria completa es del 35.8% y la población con educación superior del 16.5%. En el Estado de Veracruz la población sin instrucción es del 11% para el año 2010, la población con a lo mas primaria terminada es de 45.4% y la población con estudios superiores del 13.8%. Veracruz se encuentra entre los 5 estados con más población sin instrucción, después de Chiapas Guerrero Oaxaca y Michoacán. También se encuentra entre los últimos lugares de población con la formación superior más baja: después de Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Zacatecas e Hidalgo. El promedio de educación para el país al año 2009 fue de 8.6 grados. Para el Estado de Veracruz el promedio fue de 7.7 En la zona que va de Boca del Río al puerto de Veracruz hay 15 puntos que descargan cada día 148 millones 056 mil litros de aguas negras a ríos o directamente al mar. México pierde anualmente 678 mil hectáreas de bosques, por lo que ocupa el segundo lugar en deforestación a nivel mundial. En el Estado se deforestan 2 mil 773 hectáreas anuales, perdiéndose a la fecha el 70 por ciento de su riqueza forestal original. Veracruz ocupa el lugar número 28 en cuanto a degradación del suelo y el lugar número 27 en la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios. En actividad comercial Veracruz presenta alta dependencia en importaciones de Estados Unidos de Norteamérica, bajos niveles de comunicación con el extranjero, poca inversión extranjera y bajos ingresos por turismo. La ventaja competitiva de las tiendas comerciales grandes en ventas al menudeo es el control y el desplazamiento de empresas micro, pequeñas y medianas de esta actividad que además les permite lograr hegemonía sobre la cadena de valor e influencia ante las empresas que fabrican los productos e insumos que demandan.
271 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
las empresas grandes del estado que lograron mayor producción bruta total por peso invertido en remuneraciones son las dedicadas a la fabricación de productos químicos y básicos con 39 pesos. petroquímicos básicos del gas natural y petroleo refinado 24. comercio al pormenor en tiendas de autoservicio 14 pesos Las empresas del estado que mas producción bruta total generan por peso invertido en activos fijos son las de servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 297, Suministro de personal permanente 286, Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 110, Edificación residencial 20, edificación no residencial 13 y petroquímica básica de gas natural y petróleo refinado 8. Lo mal visto por la Biblia es abusar de los hombres como si no fuesen más que cosas para sacar provecho de ellos. La Biblia ve mal a las personas que dedican todo su tiempo al ocio y viven del trabajo de los demás. Afirma que el que no trabaja que no coma. La competencia por el poder legislativo provoca desacuerdos y negociación para la toma de consensos. El poder judicial carece de esta competencia provocando un daño toral sin réplica ciudadana, en el abuso de su gestión. Los grupos fuertes ejercen presión ante las autoridades en defensa de sus intereses. Las micro y pequeñas empresas y la población que trabaja en ellas así como los trabajadores informales carecen de fuerza para manifestarse. Las actividades productivas recortadas en el presupuesto comunicaciones,
agricultura,
medio
ambiente
y Comisión
2012 son Federal de
Electricidad, y las improductivas apoyadas con más recursos serán el IFE, PGR, Ejército, Marina, Cuerpos de Seguridad y recursos para reducir las desigualdades sociales como producto de un año electoral. La competencia entre tiendas de auto servicio ofrecen cada día mejores precios y servicios donde el cliente generalmente gana. Chedraui ajusta sus precios en tiempo real 1900 veces al día en 85 mil 200 productos de forma local al escanear 2 mil 400 ticket's de la competencia por día para conservar su lema de 'En Chedraui, Cuesta Menos'.
272 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La competencia de empresas en el mercado, convierte a sus trabajadores en consumidores exigentes de bienes y servicios acordes a los nuevos ritmos de vida. Los clientes inconformes por el servicio exigen a las empresas
ante
PROFECO el pago de daños, sin embargo, el pago de las multas deja a salvo los derechos del consumidor y puede ser un tema concluido entre la PROFECO y la empresa demandada. De acuerdo al artículo 133 de la Ley Federal de Protección al Consumidor en ningún caso será sancionado el mismo hecho constitutivo de la infracción en dos o más ocasiones, ni por dos o más autoridades administrativas. El 55.6% de los trabajadores en México están empleados en hogares y empresas informales. El
43.59% de la población recibe ingresos inferiores al salario mínimo. El
23.4% gana 4 mil 104 pesos y el 20.2%, 12 mil 568 pesos En relación a la capacidad de la fuerza laboral nacional frente al mercado internacional es evidente la pérdida de competitividad con un tipo de cambio sobrevaluado. Las cabezas del hogar emigran en busca de mejores oportunidades. 15 por ciento de ellos incurren en poligamia dejando la responsabilidad del hogar a la mujer. El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más. El 15% de usuarios de tarjetas de crédito en Veracruz están endeudados. Más de un millón de familias carecen de capacidad de ahorro y destinan al menos 30 por ciento de su ingreso al pago de sus deudas. El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más.
273 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Oportunidades México dispone de una red ferroviaria de 26,613 km, .que comunica a 30 entidades federativas, enlaza las principales ciudades con los centros agrícolas, mineros y de desarrollo industrial y con los puertos y puntos fronterizos nacionales. El Estado de Veracruz cuenta con tres puestos marítimos de altura: Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz, ocupa el lugar No. 9 en kilómetros de carreteras por estado y el lugar No. 12 en carreteras
pavimentadas y
revestidas. El corredor Veracruz-Boca del Río genera el 22.92% de la producción bruta total del Estado, del corredor Xalapa-Perote-Coatepec, el municipio de Xalapa genera el 3.57%, del corredor Córdoba-Fortín-Ixtaczoquitlán Orizaba, los municipios de Córdoba y Orizaba generan el 4.93% de la producción bruta total, Del corredor Álamo-Tuxpan-Tihuatlán-Poza-Rica-Papantla-Martínez de la Torre, Tuxpan, Poza Rica, Papantla y Martínez de la Torre generan el 10.66% de la producción bruta total del Estado.
Del corredor Cosoleacaque-
Coatzacoalcos-Minatitlán-Las Choapas, los municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán generan el 38.07% de la producción bruta total. Del corredor Tierra Blanca y Tres Valles (Tierra Blanca genera el 0.29% de la producción bruta total). Del corredor San Andrés Tuxtla Catemaco. (San Andrés Tuxtla genera el 0.35% de la producción bruta total) El Estado de Veracruz ocupa el último lugar en relaciones internacionales. El flujo de personas del extranjero disminuyó 39% (lugar 24), y la inversión extranjera directa se contrajo 80% respecto al tamaño de la economía del estado. En conectividad, el porcentaje de carreteras asfaltadas de más de dos carriles, en cada sentido, disminuyó 5% (lugar 16) y la carga portuaria del estado cayó 20% (lugar 2),
274 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Se puede crear un empleo en una microempresa veracruzana con una inversión de 71 mil 901 pesos en activos fijos. Crear uno en una empresa grande requiere de un millón 300 mil 176 pesos. Las empresas micro, pequeñas y medianas cubren en conjunto el total de actividades que aparecen en el censo del estado de Veracruz, las empresas grandes solo se dedican a algunas de ellas que seguramente son las mas rentables. El mercado potencial de contenedores y conservadores ofrece al consumidor beneficios de corto plazo al realizar compras menos frecuentes con el aumento de la vida de los productos. En el largo plazo los costos ambientales son mayores. Las empresas grandes procesan productos en grandes cantidades que se pueden conservar y vender en condiciones saludables en el momento que el cliente los necesite. Lo que estimula las relaciones familiares es el trabajo en equipo. Si el motivo desaparece y no hay tareas que realizar juntos, los niños o jóvenes dedicarán su tiempo al ocio. Los jóvenes están marginados de la fuerza laboral en tanto no cumplen la mayoría de edad. Las leyes, las tecnologías y las relaciones de producción han favorecido la presencia de demasiado tiempo libre en todas las generaciones y las formas que tenemos para utilizarlo eficientemente no son las mejores. Existen ladrones del tiempo en las empresas. Entre los más destacados son visitas y personas inesperadas, reuniones que se alargan, papeleo y lectura, desorden, comunicación ineficaz y escasa disciplina personal. El trabajo es visto como la forma o el medio para alcanzar la felicidad. Las personas que se ocupan de servir a la sociedad pueden disfrutar de su tiempo libre. La tarea de las empresas será lograr que lo ocupen gratamente. El estado asume la responsabilidad de proteger a la ciudadana y la preservación de la propiedad privada, garantizando la continuidad del estado de derecho
275 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La innovación en la producción de satisfactores para el hogar ha facilitado el trabajo de las mujeres dentro del hogar, ofreciéndoles la oportunidad de dedicarse a otras actividades de tiempo parcial o empleos de tiempo completo fuera de casa. Las preferencias del consumidor y el mayor conocimiento de su cuerpo relacionados con las demandas de la sociedad son detonadores de nuevas necesidades. Para la mayor parte de la sociedad veracruzana sin importar el nivel de ingreso, consumir agua tratada ya es una necesidad a riesgo de contraer enfermedades. Una alternativa es el consumo de refrescos, sobre todo de cola con mayor presencia en las zonas marginadas, con un consumo promedio por habitante en el país de 665 onzas (19.67 litros) al año. El 9.5% de la población del Estado de Veracruz entre cero y cuatro años de edad demandan artículos para bebé, para socializarse en jardines de niños y para alimentarse. El 10.1% de la población entre 5 y 9 años asiste a la primaria y a cursos informales, demanda alimentos básicos y alimentos chatarra. El 11.1% de la población entre 10 y 14 años asiste a la secundaria y a cursos informales, demanda artículos propios de su edad, alimentos, vestido, equipos y aparatos electrónicos. El 10% de la población del Estado de Veracruz tiene entre 15 y 19 años asiste a la preparatoria o forma parte de la fuerza laboral, demanda alimentos básicos, alimentos chatarra y los propios de su género. El 15.5% de la población tiene entre 20 y 29 años, asiste a la universidad o forma parte de la fuerza laboral. Representa un mercado fuerte y con dinero, dispuesto a aceptar retos. El 25.8% de la población entre los 30 y 49 años se ocupa de atender sus necesidades adquiridas hasta ahora y si las condiciones se lo permiten, se comprometerá con otras dependiendo de su estado civil.
276 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
El 17.5% de la población entre los 50 años y mas se retirará del consumo superfluo y comprará solo productos básicos que le ayuden a conservar la salud y mantener el medio ambiente. Veracruz se une a todas las festividades y en especial el carnaval como impulso a las actividades portuarias. Los trabajadores no sindicalizados se sujetarán a las reglas establecidas en la CPEUM y la LFT. Su capacidad negociadora no existe o será condicionada a la oferta y demanda del mercado. El 11.5% que trabaja en empresas con 500 trabajadores o más, gana al menos 8.7 salarios mínimos y el 7.4% que trabaja en empresas con más de 1000 trabajadores reciben como mínimo 13.5 salarios mínimos. En un 35 por ciento de los hogares hay madres solteras, personas del sexo femenino que sostienen un hogar sin ayuda del hombre. El Estado es el responsable de cuidar los recursos naturales, con o sin autorización permitió su contaminación. La solución solo es factible si se realizan mega proyectos de inversión que devuelvan progresivamente a la naturaleza los recursos perdidos. El 94% de los ríos en México se encuentran contaminados. El 95% de las selvas altas han desaparecido al talarse cada año entre 400 y 600 hectáreas de bosques maderables. Los clientes según sus niveles de rentabilidad, sus necesidades y sus perfiles personales se clasifican en clientes platino, oro, hierro y plomo. El individuo además del deber tener debe ocuparse del deber ser e incrementar los satisfactores como la forma en que ocupa su tiempo libre. Las necesidades humanas adquieren categorías existenciales como el ser, tener, hacer y estar y de carácter axiológico como el afecto, la creación, la protección, la libertad, la identidad, el ocio, el entendimiento, participación y subsistencia. Si se consideran los trabajadores que carecen de servicios formales de salud, la cifra es de 28.4 millones de personas equivalentes al 64.01 por ciento de la población ocupada.
277 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Los bancos cuentan con 22 millones de tarjetas de crédito en el país y aproximadamente 2.2 millones de los plásticos se encuentran en cartera vencida. De cada 100 viviendas en México 29 poseen una computadora y 21 tiene Internet. De cada 100 viviendas en Veracruz 20 cuentan con computadora y 14 con servicio de Internet contratado, para un total de 1.8 millones de Internautas en el estado. México tiene 80.2% de penetración en telefonía móvil, El estado de Veracruz cuenta con 67.2 celulares por cada 100 habitantes. 7.2. Análisis de resultados El Modelo. de la Strategic Position Action
and Evaluation
presentado por
Rowe A.J. Y Mason, R.O. y Dickel K.E (1982 p.155) conocido también como modelo SPACE, Sirve para evaluar si una estrategia agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para la organización. Esta matriz que aparece en la figura No. 7.3 se forma de dos ejes, uno vertical con dos dimensiones internas: fuerza financiera (FF) y desventaja competitiva (DC)) y uno horizontal con dos dimensiones externas: estabilidad del ambiente (EA) y fuerza de la industria (FI)) Las empresas con una postura estratégica agresiva son las que cuentan con fortalezas financieras y fuerza en la industria por su capacidad de liquidez y pueden invertir y crecer.. Las empresas con una postura estratégica competitiva cuentan con entorno dinámico y con fuerza en la industria pero carecen de fortaleza financiera. Deben
sanear
finanzas,
incrementar
productividad,
buscar
mejor
posicionamiento en el mercado y aprovechar oportunidades. Las empresas con una posición defensiva carecen de fuerza financiera, y ventajas competitivas en un mercado dinámico de alto riesgo en el que deben abandonar líneas de productos y buscar la salida del mercado. Las empresas con una actitud conservadora
poseen
fuerza financiera,
carecen de ventajas competitivas, el sector es estable pero no atractivo. Por lo
278 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
que deben diversificar productos, buscar nuevos mercados, bajar costos. (Véase cuadro No. 7.3) El modelo SPACE se representa por su autor, con la matriz traducida como posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) Figura 7.3
CUADRO NO. 7.3 FACTORES QUE PUEDEN ESTAR EN LOS EJES DE LA MATRIZ POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA Fuerza financiera (FF) Estabilidad del ambiente (EA) Rendimiento sobre la inversión Cambios tecnológicos apalancamiento Tasa de inflación Liquidez Variabilidad de la demanda Capital de trabajo Escala de precios de productos competidores Flujos de efectivo Barreras para entrar en el mercado Facilidad para salir del mercado Presión competitiva Riesgos implícitos del negocio Elasticidad de la demanda Ventaja competitiva (VC) Fuerza de la industria (FI) Participación en el mercado Potencial de crecimiento Calidad del producto Potencial de utilidades Ciclo de vida del producto Estabilidad financiera Lealtad de los clientes Conocimientos tecnológicos Utilización de la capacidad e la competencia Aprovechamiento de recursos Conocimiento tecnológico Intensidad del capital Control sobre proveedores y distribuidores Facilidad para entrar al mercado Fuente: H. Rowe. R. Mason y K. Dickel. Strategic Mangement and business Policy; a. Methodological Aproach ( Reading, Massachusetts: Addison Wesley Publishing co. Inc 1982). 155 156
La competitividad de las empresas aumenta a medida que aumentan de tamaño. Una
empresa micro es menos competitiva que una pequeña, las
pequeñas son menos competitivas que las medianas y estas son menos competitivas que las grandes.
279 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La competitividad promedio de las 295 empresas, en una escala de cero a cien es de 62.98%. Las 170 micro alcanzan el 56%, las 72 pequeñas el 70%, las 40 medianas el 76% y las 13 grandes el 79%. (Véase figura No. 7.4) Figura No. 7.4.
Calificación
90
Competitividad global de las 295 empresas entrevistadas
80
70 60 50 Series1
40 30 20 10 0 Micro
pequeñas
medianas
grandes
Tamaño
Fuente: Datos del trabajo de campo
La competitividad promedio de las 38 empresas industriales es de 69.5%. Las 12 micro en este sector califican con el 61%, las 10 pequeñas con el 64%, las 5 medianas con el 78% y las 11 grandes con el 79% (véase figura No. 7.5). Figura No. 7.5.
Calificación
90
Competitividad global de38 lasempresas 295 empresas entrevistadas Competitividad de las industriales por tamaño
80
70 60 50 Series1
40 30 20 10 0 Micro Micro
pequeñas pequeñas
medianas medianas
Fuente: Datos del trabajo de campo
grandes grandes
Tamaño Total
Tamaño
280 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La competitividad promedio de las 138 empresas comerciales es de 61.3%. Las 95 micro de este sector califican con el 56.31%, las 24 pequeñas con el 70.83%, las 18 medianas con el 73.3% y una empresa grande con el 90% (véase figura No. 7.6). Figura No. 7.6.
100
Competitividad global de138 las 295 empresas entrevistadas Competitividad de las empresas comerciales por tamaño
Calificación
90 80 70 60 50
Series1
40 30 20 10 0 Micro Micro
pequeñas pequeñas
medianas medianas
grandes grandes
Tamaño Total
Tamaño
Fuente: Datos del trabajo de campo
La competitividad promedio de las 119 empresas de servicios califican con el 63.8%. Las 63 empresas micro con el 57.3%, las 38 pequeñas con el 68.94%, las 17 medianas con el 73.53% y una grande con el 90% (véase figura No. 7.7.). Al aplicar el método de mínimos cuadrados a las variables que determinan la competitividad empresarial de las 295 empresas entrevistadas, se obtuvieron los siguientes coeficientes de correlación: Los coeficientes de correlación más altos entre las variables de competitividad y la competitividad total fueron los de comercialización con .884, recursos humanos .879 y Sistemas de información con .858. Los de menor impacto son Gestión ambiental con .797, Estratégica con .826.
aprovisionamiento con .821 y Planeación
281 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Figura No. 7.7 100
Competitividad global de119 las 295 empresas entrevistadas Competitividad de las empresas de servicios por tamaño
Calificación
90 80 70 60 50
Series1
40 30 20 10 0 Micro Micro
pequeñas pequeñas
medianas medianas
grandes grandes
Tamaño Total
Tamaño
Fuente: Datos del trabajo de campo
La correlación de todas las variables en función de la competitividad de las empresas de la muestra alcanzan una R2 de 0.998 y una F = 19831.67, como resultado de la suma de las competitividades individuales de la empresas de la muestra. La correlación entre la competitividad total de las 295 empresas de la muestra con el número de trabajadores de la empresa, el tamaño, el género del responsable, el nivel de estudios, la edad del empresario, antigüedad de la empresa, su constitución legal, el origen del capital, el sector al que pertenece y su competitividad comercial generó una
“marcada alta” con el
81.2% de los datos explicados por la ecuación. Una F = 122.4 superior a la F de tablas que indica el número de veces que representa la varianza de los errores en la varianza explicada de los datos. Si las empresas en tamaño crecen de micro a pequeñas o de pequeñas a medianas su impacto en la competitividad total será de 1.630 puntos. Si se cambia el género de mujer a hombre el incremento en la productividad será en 0.495 puntos. En cuanto a los estudios el incrementar un nivel en educación la competitividad crecerá en 1.151 puntos. El cambiar de persona física a moral tendrá un impacto de 1.027 puntos en la competitividad total de las empresas. Si la empresa cambia sus aportaciones de familiar a no familiar el incremento será de 0.434 y si se realizan estrategias de comercialización el impacto en la
282 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
competitividad será de 0.799 puntos. El número de trabajadores es poco significativo, sin embargo, el moverse de un sector a otro traerá un descenso en la competitividad de - 0.413 y aumentar la edad en un año tendrá un impacto de -.083. Empresas Micro Las 170 empresas micro de la muestra con 10 trabajadores o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .764 y una F = 57.451 superior a la F de tablas de 2.71 Por cada trabajador contratado la competitividad de una empresa micro se incrementa en 0.664 puntos, por cada nivel de estudios que se alcanza la competitividad crece en 0.908, las aportaciones familiares lo hacen en .883 y la inversión en estrategias de comercialización lo hace con 0.831puntos. El sector al que se dedican las empresas micro tiene un impacto negativo de 0.400 puntos, la edad del empresario en 0.074 y la antigüedad en 0.012 puntos. Empresas Pequeñas Las 72 empresas de la muestra con mas de 10 y 50 o menos trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .751. Los resultados de una prueba F = calculada de 20.815 es superior a la F de tablas de 2.58 Pasar del género femenino al masculino implica un incremento en la competitividad de una empresa pequeña de 3.276 puntos. Mejorar sus estrategias de comercialización lo logran con 0.811 puntos; cambiar su pesonalidad jurídica de fisica a moral lo hacen con 0.617 puntos y si el origen del capital cambia de familiar a no familiar el incremento es de 0.404 puntos. Por cada año que se incrementa La edad del empresario la competitividad disminuye en - 0.113 puntos. De la misma forma el incremento de un grado en el nivel de estudios, afecta la competitividad en - 0.649 puntos. Empresas Medianas Las 40 empresas de la muestra con mas de 50 trabajadores y 250 o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .704 y una F = 7.942 superior a la F de tablas de 2.66 Por cada nivel de estudios que avanza el empresario la competitividad de una empresa mediana crece en 2.528 puntos, si sus estrategias de comercialización mejoran en una unidad, su competitividad crece en 0.633 puntos, y el cambiar de
283 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
un sector a otro aporta 0.390 puntos. La contratación de un trabajador deja de ser importante. Cambiar de propietario de mujer a hombre tiene un impacto negativo de 0.395 y cambiar el capital de familiar a no familiar afectará la competitividad en 1.619 puntos. F
Empresas Grandes Las 13 empresas de la muestra con mas de 250 trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .993 y una F = 47.858 superior a la F de tablas de 2.91.F Pasar de persona física a persona moral es determinante para las empresas grandes con un impacto en la competitividad de 8.506 puntos, cambiar el género del empresario contribuye con 1.666 puntos. Aumentar el nivel de estudios en un grado contribuye a la competitividad en 1.825 puntos. Las estrategias de comercialización aportarán resultados positivos en 0.823 puntos. La contratación marginal de trabajadores deja de ser relevante. La edad que para las empresas micro y pequeñas representó un impacto negativo, en las empresas grandes contribuye a la competitividad con 0.226 puntos. La antigüedad en las empresas grandes representa un factor negativo para la competitivldad de - 0.128 puntos, lo mismo pasar de capital familiar a no familiar baja su nivel de competitividad en 0.445 y cambiar de sector de actividad en - 0.230 puntos. F Total de empresas Las 295 empresas de la muestra alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .808 y una F = 133.72 superior a la F de tablas de 2.40. F Entre las variables de mayor impacto se encuentra el nivel de estudios con un coeficiente de 1.285 puntos, el genero del empresario con 0.675, su constitución legal 1.599, el origen del capital 0.518 y sus estrategias de comercialización con 0.823. El incremento de la edad del empresario en un año, representa un deterioro en la competitividad de - 0.094 y el sector donde opera en - 0.534. El número de trabajadores y la antigüedad de la empresa son variables poco significativas en la competitividad de la empresa.F
284 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Prueba de Confiabilidad La confiabilidad de los datos que integran la competitividad de las empresas de la muestra para las 295 empresas entrevistadas y las 9 variables de estudio se prueba con el coeficiente de Alfa Cronbach al generar un resultado de AC = 0.9575 superior a 0.7. La confiabilidad de la información contenida en los 295 cuestionarios de “datos generales” con la competitividad total de las empresas y 9 variables seleccionadas se prueba con el coeficiente Alfa de Cronbach al generar un resultado de
superior a 0.7.
Conclusiones En el cuadro No. 7.4 aparecen las conclusiones sobre las fortalezas y debilidades de
micro, pequeñas y medianas empresas en el Estado de
Veracruz y las oportunidades y amenazas que les ofrece el entorno. Cuadro No. 7.4. Fortalezas
Lista de Verificación DOFA para el Estado de Veracruz Debilidades
El Estado de Veracruz es la tercera entidad más poblada El Estado de Veracruz en empresas privadas y del del país con el 6.8% de la población nacional y una sector paraestatal ocupa el cuarto lugar con 226 mil densidad de 104.97 habitantes por kilómetro cuadrado. 372 empresas con un promedio de 4.1 trabajadores por empresa, inferior a la media nacional de 5.42. Su PEA es de 2 millones 923 mil 562 habitantes ocupados el 21.41% en el sector agropecuario, el 8.62% a El Estado de Veracruz con el 5.87% del total de actividades del sector construcción, el 10.21% a establecimientos comerciales del país ocupa en actividades del sector manufacturero, el 18.02% a promedio 3.13 empleados por unidad económica con actividades comerciales, 39.16% a los servicios y el 2.19% un salario promedio de 23 mil 452 pesos. En pagos a otras actividades. promedio por trabajador el Estado de Veracruz ocupa el lugar 21 por debajo de la media nacional de 28 mil Su producción industrial representa el 7% de la 190 pesos. producción manufacturera nacional. El Estado ocupa el sexto lugar como destino turístico El Estado de Veracruz con 9.76 personas por auto, superó después del Distrito Federal, Baja California Sur, en 4 a la media nacional. Guerrero, Jalisco y Quintana Roo. Al Estado de Los municipios más poblados son: Veracruz, Xalapa, Veracruz llegaron el 4.33% del total de turistas que Coatzacoalcos Córdoba, Poza Rica, Papantla, Minatitlán y arribaron al país. San Andrés Tuxtla con el 28.5% de la población del El 13.25% del total de las MIPYMES del Estado se estado. dedican al alojamiento temporal y preparación de Los municipios de Coatzacoalcos Minatitlán Poza Rica alimentos y bebidas, ocupan al 13% del personal Veracruz, Ixtaczoquitlán y Xalapa generan el 64.82% de la ocupado y pagan el 7.86% en remuneraciones, sin embargo, solo producen el 0.62% con una inversión en producción bruta total del Estado. activos fijos equivalentes al 1.27%. El 51.48% de la ocupación manufacturera se encuentra en los municipios de Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Las empresas grandes de la industria manufacturera con el 69.75% de la inversión total en Activos fijos, Orizaba, Poza Rica Veracruz, Xalapa e Ixtaczoquitlán. generan el 73.22% de la producción bruta total del Para crear una empresa manufacturera se requieren 5 estado y aportan el 58.86% de las remuneraciones millones 691 mil 244 pesos en el Estado de Veracruz. pagadas, ocupan al 16.63% de los trabajadores y En producción bruta total comercial destacan los cuentan con 232 empresas representantes del 0.1%
285 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana municipios como Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, de las unidades económicas del estado. Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa que en conjunto concentran el 68.75% Las microempresas representan el 95.94% de las empresas del estado, contratan al 53.04 de los de esta actividad en el Estado. trabajadores, pagan el 11.85% de las remuneraciones Los establecimientos que en conjunto cuentan con una y producen el 7.82% con activos fijos equivalentes al oferta superior a los 1000 cuartos de hospedaje se ubican 12.3%. en los municipios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Poza Rica, Tuxpan, Veracruz y Xalapa Los microempresarios del Estado con 10 trabajadores con el 85.5% del total de hoteles de 4 y 5 estrellas en el o menos representan el 95.95% del total de Estado y son los lugares donde arriba el 94.8% de los establecimientos, contratan al 53.04% de la población trabajadora, pagan el 11.85% del total de turistas que visitan el Estado. remuneraciones, producen el 7.82% y utilizan el 12.3% El Estado de Veracruz cuenta con 477 sucursales del total de activos fijos invertidos. bancarias establecidas 81 en Veracruz, 49 en Xalapa, 36 en Coatzacoalcos 32 en Poza Rica, 26 en Córdoba 23 en Veracruz es el estado que más ha crecido en número de pobres. De los tres millones 200 mil mexicanos que Minatitlán y 22 en Orizaba. se encuentran en pobreza extrema, 600 mil son El 55.8% de la captación bancaria se concentra en 5 Veracruzanos. municipios: 9.02% en Coatzacoalcos, 7.9% en Córdoba, 6.99% en Poza Rica, 18.02 en Veracruz y 13.15% en El 30% de la población que se encuentra en los Xalapa. Las sucursales que presentan mayor captación en primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos promedio son las de Coatzacoalcos, Córdoba y Xalapa. recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 Las Mipymes del Estado de Veracruz son 225 mil 593 y veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer representan el 99.9% del total de empresas en el Estado. decil y el último la relación es de 20 veces a uno. Ocupan al 83.37% de la población trabajadora, Participan con el 41.1% en el total de remuneraciones pagadas en el La competitividad global promedio para todas las estado y generan una Producción bruta total equivalente al empresas de la muestra incluidas las empresas 26.78% de la producción generada en el Estado. Su grandes es de 62.98%. inversión representa el 30.25% de la inversión total en el La competitividad promedio para cada empresa micro Estado. es del 56%, para las pequeñas 70%, las medianas el El 45.5% del total de las MIPYMES del Estado de Veracruz 76% y las grandes el 79%. se dedican a actividades comerciales, ocupan al 35.64% Las empresas industriales presentan una calificación de trabajadores, pagan remuneraciones equivalentes al promedio global para el sector de 69.5%. El comercio 21.1% con una producción bruta total equivalente al 61.3% y los servicios 63.8%. 18.83% del total invertido por las MIPYMES del estado. Del total de empresas entrevistadas el 44.4% son El 10.46% de las MIPYMES se ocupa en actividades personas físicas y el 55.6% personas morales. En la industriales y contrata al 10.85% del personal ocupado con industria el 42.1% son personas físicas, 50% en el remuneraciones pagadas equivalentes al 12%, sin comercio y 38.7% en los servicios. embargo, ocupa el primer lugar al producir el 29.09% de la producción MIPYME del estado con una inversión Los menores niveles de competitividad pertenecen a equivalente al 17.05% del total invertido por las MIPYMES las personas físicas. En la medida que la competitividad sube, la proporción de personas físicas en el estado. disminuye. Diez municipios contribuyen al Estado de Veracruz con el 79.83% de la producción bruta total, cuentan con el 44.8% La muestra comprende 38 empresas del sector del total de establecimientos, ocupan el 58.98% de la industrial donde el 73.7% alcanzan una competitividad población trabajadora, pagan remuneraciones equivalentes por encima de los 60 puntos y el 26.3% lo hacen con al 78.29% e invierten el 77.76% del total de activos fijos en una calificación entre 41 y 60 puntos. El promedio de calificación alcanzado por todas las empresas el Estado. industriales fue de 69.5. De las 295 empresas incluidas en la muestra el 58.3% son La competitividad de las empresas industriales de la atendidas por el género femenino. muestra que alcanzaron una calificación de 60 puntos El 71% de la población trabajadora se encuentra entre los o menos, presenta al 50% de las micro, al 40% de las 21 y 40 años de edad. El 21% entre 41 y 60. El 5% con 20 pequeñas y cero porciento de las medianas y grandes. años o menos y el 3% con 60 o más. De las 38 empresas industriales entrevistadas que El 52% de la población trabajadora en la industria tiene alcanzaron niveles de competitividad mayores a 60 entre 20 y 30 años, en el comercio el 47% y en los puntos, el 26.3% lo logró en planeación estratégica, servicios el 54.6%. La industria es el sector que mas el 42.1% en producción y operaciones, el 36.9% en menores de 20 años contrata y el comercio a la mayor aspectos generales de la calidad, el 31.6% en cantidad de personas de más de 60 años. servicios de comercialización y distribución, el 36.8% El 84.6% de los directivos de las empresas grandes en contabilidad y finanzas, el 7.9% en Recursos cuentan con licenciatura o maestría. En las empresas Humanos, el 13.2% en gestión ambiental y el 18.4% medianas el 76.2% en las pequeñas el 79.2% y para las en sistemas de información. micro el 61.2%.
De las 138 empresas del sector comercio el 49.3% alcanzó una competitividad por encima de los 60
286 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Las empresas de la industria alcanzan en antigüedad una puntos y el 50.7% entre 41 y 60 puntos. El promedio media de 17.3 años, en el comercio 13.3 y en los de calificación alcanzado por todas las empresas servicios 14 años. comerciales fue de 61.3%. Las empresas micro alcanzan en promedio una antigüedad De las 138 empresas comerciales con una calificación de 10.9 años, las pequeñas 14.5 años, las medianas 22.9 de 60 puntos o más solo el 35.8% de las micro lo hizo, años y la grande 23.5 años. el 75% de las pequeñas, el 83% de las medianas y el 100% de las grandes. El 47.5% del capital aportado a las empresas es familiar. De las 119 empresas de servicios entrevistadas que Del total de 138 empresas comerciales de la muestra que alcanzaron niveles de competitividad mayores a 80 alcanzaron una calificación en competitividad mayor a 60 puntos, el 29.4% lo hizo en planeación estratégica el puntos, el 39.9% lo hace en planeación estratégica el 38.7% en aprovisionamiento el 42.9% en aspectos 51.8% en aprovisionamiento, el 52.9% en aspectos generales de la calidad, el 26.9% en mercadeo, generales de la calidad, el 40.6% en mercadeo, el 50.0% ventas, servicios y distribución, el 42.9% en en contabilidad y finanzas, el 30.4% en recursos humanos, contabilidad y finanzas, el 30.3% en recursos el 29.7% en gestión ambiental y el 47.8% en sistemas de humanos, el 37.8% en gestión ambiental y el 45.4% información. en sistemas de información La muestra comprende 119 empresas del sector servicios La competitividad en los servicios de las empresas de donde el 56.3% alcanza una competitividad por encima de la muestra con una calificación de 60 puntos o más lo los 60 puntos, el 39.5% califica entre 41 y 60 y el 4.2% alcanza el 38.1% de las empresas micro, el 73.7% de con 40 puntos o menos. El promedio de calificación las empresas pequeñas, el 82.4% de las empresas alcanzado por todas las empresas comerciales fue de medianas y el 100% de las empresas grandes. 63.6%. Oportunidades
Amenazas
México dispone de una red ferroviaria de 26,613 km, .que comunica a 30 entidades federativas, enlaza las principales ciudades con los centros agrícolas, mineros y de desarrollo industrial y con los puertos y puntos fronterizos nacionales.
Los grandes empresarios con 232 empresas representan el 0.10% del total de establecimientos, contratan al 16.63% de la población trabajadora, pagan el 58.86% de las remuneraciones totales y con el 69.75% invertido en activos fijos aportan el 73.22% de la producción bruta total del Estado.
Las actividades que más destacan por su participación al total nacional son: La industria manufacturera con 18.29%, el Comercio con 16.48%, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 11.06%, Transporte, Correo y Almacenamiento 7.29%, Construcción 6.87% y Minería 5.25%.
La inflación media anual del Estado de Veracruz es superior a la media nacional. De de 1995 al año 2011 los precios en el Estado crecieron 5.46 veces. Los del país lo hicieron 5.06 veces.
Las tasas de interés activas para créditos a corto plazo El Estado de Veracruz cuenta con tres puertos marítimos (Tarjetas de crédito) son superiores al 35%, y con de altura: Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz, ocupa el hipoteca se fijan entre 11.57% y 17.3% cuando la TIIE lugar No. 9 en kilómetros de carreteras por estado y el es menor al 5%. lugar No. 12 en carreteras pavimentadas y revestidas. La Banca de Desarrollo ha bajado sus créditos a las El estado de Veracruz cuenta con los siguientes actividades agropecuarias, industriales y de servicios. corredores: Veracruz-Boca del Río, Xalapa-Perote- Del 17.1% en 1994, al 9.74% para 2006 Coatepec, Córdoba-Fortín-Ixtaczoquitlán- Orizaba, ÁlamoTuxpan-Tihuatlán-Poza-Rica-Papantla-Martínez de la La banca privada también ha reducido sus apoyos a Torre, Cosoleacaque-Coatzacoalcos-Minatitlán-Las las Pymes. Choapas, Tierra Blanca- Tres Valles y San Andrés Tuxtla- El financiamiento y otros ingresos del Estado de Catemaco. Veracruz representan en promedio el 6.5% del El flujo de personas del extranjero disminuyó 39% (lugar presupuesto. 24), y la inversión extranjera directa se contrajo 80% Al pago de deuda se destina el 3.7% en promedio de respecto al tamaño de la economía del estado. los egresos del presupuesto estatal. En conectividad, el porcentaje de carreteras asfaltadas de De exportador tradicional de algunos productos más de dos carriles, en cada sentido, disminuyó 5% (lugar agropecuarios, el estado hoy es importador de granos 16) y la carga portuaria del estado cayó 20% (lugar 2), forrajeros, maíz, frijol, arroz, café, azúcar, algodón y Se puede crear un empleo en una microempresa otros. veracruzana con una inversión de 71 mil 901 pesos en Lo que estimula las relaciones familiares es el trabajo activos fijos. Crear uno en una empresa grande requiere en equipo. Si el motivo desaparece y no hay tareas de un millón 300 mil 176 pesos. que realizar juntos, los niños o jóvenes dedicarán su Las empresas micro, pequeñas y medianas cubren en tiempo al ocio. conjunto el total de actividades que aparecen en el censo Los jóvenes están marginados de la fuerza laboral en del estado de Veracruz, las empresas grandes solo se tanto no cumplen la mayoría de edad. dedican a algunas de ellas que seguramente son las mas Las leyes, las tecnologías y las relaciones de rentables. producción han favorecido la presencia de demasiado
287 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana El mercado potencial de contenedores y conservadores ofrece al consumidor beneficios de corto plazo al realizar compras menos frecuentes con el aumento de la vida de los productos. En el largo plazo los costos ambientales son mayores.
tiempo libre en todas las generaciones y las formas que tenemos para utilizarlo eficientemente no son las mejores.
La abundancia de dólares que ingresan a la nación por la venta de petróleo, servicios de maquila, migrantes e Las empresas grandes procesan productos en grandes inversión extranjera directa ha generado una cantidades que se pueden conservar y vender en apreciación del tipo de cambio que encarece las condiciones saludables en el momento que el cliente los exportaciones y abarata las importaciones disparando necesite. el déficit de la balanza comercial. Existen ladrones del tiempo en las empresas. Entre los La aparición de macro empresas comerciales y de más destacados son visitas y personas inesperadas, servicios en poblaciones de 50 mil habitantes o más reuniones que se alargan, papeleo y lectura, desorden, están desplazando a las Pymes de sus mercados. comunicación ineficaz y escasa disciplina personal. Las macro empresas comerciales y de servicios El trabajo es visto como la forma o el medio para alcanzar prefieren comprar productos de importación más la felicidad. baratos que comprar a los productores locales argumentando calidad, capacidad de producción y Las personas que se ocupan de servir a la sociedad precios. pueden disfrutar de su tiempo libre. La tarea de las empresas será lograr que lo ocupen gratamente. En el Estado se presentan constantes emergencias ambientales, hay carencia de servicio de agua potable El estado asume la responsabilidad de proteger a la y se ocupa el último lugar en justicia. ciudadana y la preservación de la propiedad privada, garantizando la continuidad del estado de derecho Con excepción del ISR para el régimen de pequeños contribuyentes todas las empresas micro, pequeñas, La innovación en la producción de satisfactores para el medianas y grandes deben cumplir con los impuestos hogar ha facilitado el trabajo de las mujeres dentro del federales, estatales y municipales. hogar, ofreciéndoles la oportunidad de dedicarse a otras actividades de tiempo parcial o empleos de tiempo El estado ocupa el penúltimo lugar en la impartición de completo fuera de casa. justicia. Las preferencias del consumidor y el mayor conocimiento La deuda pública pasó 29 millones de pesos en el año de su cuerpo relacionados con las demandas de la 2000 a 9 mil 664 millones de pesos en el año 2009. sociedad son detonadores de nuevas necesidades. El estado carece de autonomía fiscal al presentar Los productos que más se importan son los agropecuarios, fuerte dependencia de los recursos de la federación, petroleros, alimentos bebidas y tabaco, Industria química, con baja inversión pública. Productos de plástico y caucho, siderurgia, productos metálicos, transporte y comunicaciones, productos PIB per cápita en el Estado es 32.4% menor al automotrices, maquinara y equipo y equipos y aparatos nacional, se presenta mortalidad por desnutrición. eléctricos y electrónicos. En analfabetismo y educación el Estado ocupa el lugar Para la mayor parte de la sociedad veracruzana sin 29. importar el nivel de ingreso, consumir agua tratada ya es El sector agropecuario bajó su participación en el PIB una necesidad a riesgo de contraer enfermedades. nacional del 10%, en 1975 al 3.8%para el año 2008. Una alternativa es el consumo de refrescos, sobre todo de El Comercio representaba en 1975 el 28.1%del PIB cola con mayor presencia en las zonas marginadas, con un nacional y en el año 2008 el 15.4%. consumo promedio por habitante en el país de 665 onzas La actividad agropecuaria del estado de Veracruz (19.67 litros) al año. aportaba en el año 2003 el 7.5% del PIB estatal. Para El 9.5% de la población del Estado de Veracruz entre cero el año 2009 lo hace con el 6.2%. y cuatro años de edad demandan artículos para bebé, para Los ingenios azucareros han perdido en los últimos 16 socializarse en jardines de niños y para alimentarse. años 6354 empleos y 58 mil 582 hectáreas de cultivo Al año 2006 se importaban 29 mil 309 millones de dólares y en los últimos dos la cosecha anual de caña de de productos que de ser producidos por las Mipymes azúcar bajó en 8 millones 200 mil toneladas. podrían generar 2.6 millones de empleos Por cada peso que se recibe de ingreso promedio en El 10.1% de la población entre 5 y 9 años asiste a la el país, los trabajadores del sector agropecuario primaria y a cursos informales, demanda alimentos veracruzano reciben 17 centavos. básicos y alimentos chatarra. La población de 15 años o más en el país al año 2010 El 11.1% de la población entre 10 y 14 años asiste a la sin instrucción es del 7.2%, con a lo mas primaria secundaria y a cursos informales, demanda artículos completa es del 35.8% y la población con educación propios de su edad, alimentos, vestido, equipos y aparatos superior del 16.5%. electrónicos. En el Estado de Veracruz la población sin instrucción El 10% de la población del Estado de Veracruz tiene entre es del 11% para el año 2010, la población con a lo 15 y 19 años asiste a la preparatoria o forma parte de la mas primaria terminada es de 45.4% y la población fuerza laboral, demanda alimentos básicos, alimentos con estudios superiores del 13.8%.
288 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana chatarra y los propios de su género.
Veracruz se encuentra entre los 5 estados con más población sin instrucción y entre los últimos lugares de El 15.5% de la población tiene entre 20 y 29 años, asiste a población con la formación superior más baja la universidad o forma parte de la fuerza laboral. Representa un mercado fuerte y con dinero, dispuesto a El promedio de educación para el país al año 2009 fue aceptar retos. de 8.6 grados. Para el Estado de Veracruz el promedio fue de 7.7 El 25.8% de la población entre los 30 y 49 años se ocupa de atender sus necesidades adquiridas hasta ahora y si las En la zona que va de Boca del Río al puerto de condiciones se lo permiten, se comprometerá con otras Veracruz hay 15 puntos que descargan cada día 148 dependiendo de su estado civil. millones 056 mil litros de aguas negras a ríos o directamente al mar. El 17.5% de la población entre los 50 años y mas se retirará del consumo superfluo y comprará solo productos México pierde anualmente 678 mil hectáreas de básicos que le ayuden a conservar la salud y mantener el bosques, por lo que ocupa el segundo lugar en medio ambiente. deforestación a nivel mundial. Veracruz se une a todas las festividades y en especial el El 94% de los ríos en México se encuentran carnaval como impulso a las actividades portuarias. contaminados. Los trabajadores no sindicalizados se sujetarán a las En el Estado se deforestan 2 mil 773 hectáreas reglas establecidas en la CPEUM y la LFT. Su capacidad anuales, perdiéndose a la fecha el 70 por ciento de su negociadora no existe o será condicionada a la oferta y riqueza forestal original. demanda del mercado. En actividad comercial Veracruz presenta alta El 11.5% que trabaja en empresas con 500 trabajadores o dependencia en importaciones de Estados Unidos de más, gana al menos 8.7 salarios mínimos y el 7.4% que Norteamérica, bajos niveles de comunicación con el trabaja en empresas con más de 1000 trabajadores extranjero, poca inversión extranjera y bajos ingresos reciben como mínimo 13.5 salarios mínimos. por turismo. En un 35 por ciento de los hogares hay madres solteras, La competencia por el poder legislativo provoca personas del sexo femenino que sostienen un hogar sin desacuerdos y negociación para la toma de ayuda del hombre. consensos. El poder judicial carece de esta competencia provocando un daño toral sin réplica El Estado es el responsable de cuidar los recursos ciudadana, en el abuso de su gestión. naturales, con o sin autorización permitió su contaminación. La solución solo es factible si se realizan Los grupos fuertes ejercen presión ante las mega proyectos de inversión que devuelvan autoridades en defensa de sus intereses. Las micro y progresivamente a la naturaleza los recursos perdidos. pequeñas empresas y la población que trabaja en ellas así como los trabajadores informales carecen de Los clientes según sus niveles de rentabilidad, sus fuerza para manifestarse. necesidades y sus perfiles personales se clasifican en clientes platino, oro, hierro y plomo. Las actividades productivas recortadas en el presupuesto 2012 son comunicaciones, agricultura, El individuo además del deber tener debe ocuparse del medio ambiente y Comisión Federal de Electricidad, y deber ser e incrementar los satisfactores como la forma en las no productivas apoyadas con más recursos serán que ocupa su tiempo libre. el IFE, PGR, Ejército, Marina, Cuerpos de Seguridad y Las necesidades humanas adquieren categorías recursos para reducir las desigualdades sociales existenciales como el ser, tener, hacer y estar y de como producto de un año electoral. carácter axiológico como el afecto, la creación, la Los clientes inconformes por el servicio exigen a las protección, la libertad, la identidad, el ocio, el empresas ante PROFECO el pago de daños, sin entendimiento, participación y subsistencia. embargo, el pago de las multas deja a salvo los Si se consideran los trabajadores que carecen de servicios derechos del consumidor y puede ser un tema y la empresa formales de salud, la cifra es de 28.4 millones de personas concluido entre la PROFECO demandada. equivalentes al 64.01 por ciento de la población ocupada. Los bancos cuentan con 22 millones de tarjetas de crédito El 55.6% de los trabajadores en México están en el país y aproximadamente 2.2 millones de los plásticos empleados en hogares y empresas informales. se encuentran en cartera vencida. Las cabezas del hogar emigran en busca de mejores De cada 100 viviendas en México 29 poseen una oportunidades. 15 por ciento de ellos incurren en poligamia dejando la responsabilidad del hogar a la computadora y 21 tiene Internet. mujer. De cada 100 viviendas en Veracruz 20 cuentan con computadora y 14 con servicio de Internet contratado, para El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% un total de 1.8 millones de Internautas en el estado. recibe entre 1 y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% México tiene 80.2% de penetración en telefonía recibe 5 salarios mínimos o más. móvil, El estado de Veracruz cuenta con 67.2 celulares por El 15% de usuarios de tarjetas de crédito en Veracruz cada 100 habitantes. están endeudados.
289 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana Fuente: Elaboración propia en base al contenido propuesto por Hill y Jones, (1996), Administración estratégica, 3ª Edición, Mc Graw Hill, Colombia. p. 450
Conclusiones sobre el análisis del trabajo de campo Empresas micro. Por cada trabajador que se contrata la competitividad de una empresa micro se incrementa en 0.664 puntos, por cada nivel de estudios que se alcanza la competitividad crece en 0.908, las aportaciones familiares lo hacen en .883 y la inversión en estrategias de comercialización lo hace con 0.831puntos. El sector al que se dedican las empresas micro tiene un impacto negativo de 0.400 puntos, la edad del empresario en 0.074 y la antigüedad en 0.012 puntos. Empresas Pequeñas Pasar del género femenino al masculino implica un incremento en la competitividad de una empresa pequeña de 3.276 puntos. Mejorar sus estrategias de comercialización lo logran con 0.811 puntos; cambiar su personalidad jurídica de física a moral lo hacen con 0.617 puntos y si el origen del capital cambia de familiar a no familiar el incremento es de 0.404 puntos. Por cada año que se incrementa La edad del empresario la competitividad disminuye en - 0.113 puntos. De la misma forma el incremento de un grado en el nivel de estudios, afecta la competitividad en - 0.649 puntos. Empresas Medianas Por cada nivel de estudios que avanza el empresario la competitividad de una empresa
mediana
crece
en
2.528
puntos,
si
sus
estrategias
de
comercialización mejoran en una unidad, su competitividad crece en 0.633 puntos, y el cambiar de un sector a otro aporta 0.390 puntos. La contratación de un trabajador deja de ser importante. Cambiar de propietario de mujer a hombre tiene un impacto negativo de 0.395 y cambiar el capital de familiar a no familiar afectará la competitividad en 1.619 puntos. Empresas Grandes Pasar de persona física a persona moral es determinante para las empresas grandes con un impacto en la competitividad de 8.506 puntos, cambiar el género del empresario contribuye con 1.666 puntos. Aumentar el nivel de estudios en un grado contribuye a la competitividad en 1.825 puntos. Las
290 Tema 7. Diagnóstico del Estado de la Competitividad de la Pyme Veracruzana
estrategias de comercialización aportarán resultados positivos en 0.823 puntos. La contratación marginal de trabajadores deja de ser relevante. La edad que para las empresas micro y pequeñas representó un impacto negativo, en las empresas grandes Prueba de Confiabilidad La confiabilidad de los datos que integran la competitividad de las empresas de la muestra para las 295 empresas entrevistadas y las 9 variables de estudio se prueba con el coeficiente de Alfa Cronbach al generar un resultado de AC = 0.9575 superior a 0.7. La confiabilidad de la información contenida en los 295 cuestionarios de “datos generales” con la competitividad total de las empresas y 9 variables seleccionadas se prueba con el coeficiente Alfa de Cronbach al generar un resultado de
superior a 0.7.
291 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
RECOMENDACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME VERACRUZANA La calificación de cada uno de los ítems de la competitividad total da respuesta a las preguntas de investigación. En la medida que las empresas atienden cada uno de los cuestionamientos que se presentan y suben sus calificaciones estarán en mejores posibilidades de enfrentar a las empresas de mayor tamaño y con mejores posibilidades de competencia. ¿Si las Pymes realizan planeación estratégica serán competitivas? ¿Si las Pymes cuentan con aprovisionamiento de materiales serán competitivas? ¿Serán competitivas si se ocupan del aseguramiento de la calidad? ¿Si realizan estrategias de comercialización serán competitivas? ¿Si se ocupan de registrar sus operaciones contables y financieras serán competitivas? ¿Si se ocupan de sus recursos humanos y la forma como atienden a sus clientes serán competitivas? ¿Si las Pymes se ocupan de la gestión ambiental serán competitivas? ¿Si se ocupan de sus sistemas de información serán competitivas? La atención de las empresas a cada uno de los factores que determinan la competitividad les permitirá evolucionar en la forma como lo han hecho las empresas que ocupan los siguientes niveles. Si se ocupan de realizar planeación estratégica, manejar eficientemente su aprovisionamiento de materiales, ofrecer calidad en sus productos, promover su oferta en el mercado, cumplir con sus obligaciones fiscales,
ocuparse de administrar
adecuadamente sus recursos humanos, atender las disposiciones legales relacionadas con la gestión ambiental e innovar sus sistemas de información, podrán mejorar su posición competitiva. La evolución de la competitividad de acuerdo al número de trabajadores y al tamaño que alcanza cada empresa ofrece información que garantiza resultados positivos entre cada nivel de empresas de acuerdo al tamaño.
292 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Se puede observar en la figura 8.1 que las empresas micro presentan limitantes en todos los renglones si se comparan con las empresas de mayor tamaño. Es notoria la falta de atención a factores como recursos humanos, gestión ambiental, sistemas de información, comercialización y planeación estratégica con las menores calificaciones. Lo que mejor atienden es el abasto de suministros, administración de la calidad y contabilidad y finanzas. Figura No. 8.1.
Competitividad total N = 170 empresas micro
Competitividad total = 57.2
Planeación estratégica = 57.5 Aprovisionamiento de materiales = 61.3 Administración para la calidad = 60.6 Comercialización = 56.5 Contabilidad y Finanzas = 59.1 Recursos Humanos = 51.7 Gestión ambiental = 51.9 Sistemas de información = 57.0
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo
Figura No. 8.2.
Competitividad total N = 72 empresas pequeñas
Competitividad total = 69.8
Planeación estratégica = 68.8 Aprovisionamiento de materiales = 69.1 Administración para la calidad = 73.1 Comercialización = 69.0 Contabilidad y Finanzas = 72.8 Recursos Humanos = 67.8 Gestión ambiental = 67.0 Sistemas de información = 71.9
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo
293 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Las empresas pequeñas frente a las medianas presentan limitantes en todos los factores, sin embargo, es notoria su atención en renglones como la administración para la calidad, sistemas de información y contabilidad y finanzas. Los renglones menos atendidos son planeación estratégica, recursos humanos y gestión ambiental (véase figura No. 8.2). Las empresas medianas alcanzaron niveles de calificación mayores a las micro y pequeñas empresas, solo por debajo de las empresas grandes. El factor que mejor atienden es la administración de la calidad. En segundo lugar se ocupan del aprovisionamiento de productos y materias primas. En tercer lugar, de los sistemas de información, contabilidad, finanzas y gestión ambiental. Los factores que ocupan el último lugar son recursos humanos, planeación estratégica y la comercialización de sus productos (véase figura No. 8.3.). Figura No. 8.3.
Competitividad total N = 40 empresas medianas
Competitividad total = 75.2
Planeación estratégica = 72.5 Aprovisionamiento de materiales = 78.0 Administración para la calidad = 80.0 Comercialización = 72.7 Contabilidad y Finanzas = 75.1 Recursos Humanos = 73.8 Gestión ambiental = 76.0 Sistemas de información = 75.5
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo
Las empresas grandes alcanzan un promedio de competitividad de 80 puntos. El factor mejor atendido es contabilidad y finanzas, en segundo lugar se encuentra la gestión ambiental, en tercer lugar la planeación estratégica, aprovisionamiento,
Recursos
humanos,
Sistemas
de
información
y
Administración de la calidad. En último lugar lo ocupa la comercialización (véase figura No. 8.4).
294 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Figura 8.4.
Competitividad total N = 13 empresas grandes
Competitividad total = 80.0
Planeación estratégica = 81.9 Aprovisionamiento de materiales = 81.1 Administración para la calidad = 80.6 Comercialización = 74.2 Contabilidad y Finanzas = 83.5 Recursos Humanos = 81.2 Gestión ambiental = 82.2 Sistemas de información = 81.0
Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo
De acuerdo a las respuestas generadas en el trabajo de campo se pueden atender los aspectos que comprende cada una de las variables analizadas y los ítems que dan respuesta a cada factor de competitividad. A continuación se plantean las estrategias a seguir en cada caso: Planeación Estratégica Realizar planeación estratégica que represente un reto y compromiso para los integrantes de la empresa. Escribir la planeación estratégica y darla a conocer a todos sus trabajadores Involucrar a todos los responsables en la ejecución y cumplimiento de metas y políticas. Realizar trabajo de equipo y participación de los integrantes en la elaboración de objetivos y metas Establecer metas y fechas para el cumplimiento de lo planeado. Desarrollar un análisis FODA y tomar medidas sobre debilidades y amenazas. Analizar el sector donde opera la empresa y estar preparado para los probables cambios. Monitorear constantemente las mejoras introducidas por el líder y tomar medidas de mejoras (benchmarking).
295 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Asignar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Aprovisionamiento Planificar la compra y abasto de mercancías, materiales y repuestos. Manejar un sistema de abastecimiento flexible y adaptable a las necesidades de la empresa. Elaborar un plan de contingencia para proveerse de mercancías. Utilizar la calidad como criterio principal para la selección proveedores. Manejo de inventarios Coordinar con los proveedores los plazos de entrega de mercancías para no incurrir en faltantes. Cuidar que los inventarios mantengan un nivel óptimo para evitar las pérdidas originadas por su deficiente manejo. Almacenar y controlar inventarios eficientemente para garantizar un adecuado nivel de productos disponibles. Vigilar continuamente el inventario físico de mercancías y el inventario en registros para evitar faltantes. Ubicación e infraestructura Analizar si la ubicación de la planta es ideal para el abastecimiento de mercancías, mano de obra y distribución del producto. Evaluar si la infraestructura e instalaciones de la empresa son adecuadas para atender sus necesidades actuales y futuras. Aseguramiento de la calidad Impulsar programas de calidad y capacitación a los empleados en aspectos de calidad y mejoramiento continuo Evaluar si las normas de calidad para todos los productos de la empresa están debidamente documentadas y son aplicadas.
296 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Sistema de calidad Evaluar si los productos de la empresa cumplen con las normas técnicas establecidas para el sector. Evaluar si el sistema de calidad identifica las necesidades del cliente y trata de adaptar su producto y servicio a las mismas. Analizar si el sistema de calidad controla, identifica y mide los defectos en los productos. Considerar si se tienen implementadas acciones correctivas sobre defectos de los productos. Comercialización Evaluar si la empresa genera un plan de mercado anual y escrito. Evaluar si la empresa tiene claramente definido su mercado objetivo, sus estrategias de penetración, posicionamiento y comercialización. Saber si la empresa conoce los segmentos del mercado en que compite, su participación, crecimiento y rentabilidad. Revisar si la empresa establece objetivos o cuotas de venta, para cada uno de sus vendedores y controla su cumplimiento. Analizar si la empresa dispone de información de sus competidores. Revisar si los precios de la empresa están determinados con base a sus costos totales. Evaluar si en los últimos dos años, los productos nuevos han generado ventas y utilidades importantes en la empresa. Revisar si los recursos asignados al
marketing (material publicitario,
promociones, etc.) son adecuados y se usan de manera eficiente. Analizar si la empresa dispone de medios para conocer las necesidades de sus consumidores. Revisar si la empresa evalúa periódicamente sus mecanismos de promoción para fomentar sus ventas.
297 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Evaluar si el personal que tiene contacto con el cliente conoce sus responsabilidades y tiene suficiente autonomía para resolver las necesidades del cliente. Revisar si la empresa tiene un sistema de investigación que le permita conocer el nivel de satisfacción del cliente. Revisar si la empresa dispone de catálogos y especificaciones técnicas de sus productos. Evaluar si la empresa posee una fuerza de ventas capacitada, motivada y competente. Monitorear si el sistema de distribución permite que el producto llegue en tiempo al lugar donde se necesite. Contabilidad y finanzas Comprobar si el sistema de contabilidad y costos provee información confiable, suficiente, oportuna y precisa para la toma de decisiones. Revisar si la Gerencia General recibe los informes de resultados contables en los 10 primeros días del mes siguiente. Revisar si periódicamente (quincenal o mensualmente) se preparan reportes de cuentas por cobrar, organizados por períodos de antigüedad. Revisar si la empresa cuenta con un sistema establecido para contabilizar y controlar inventarios. Evaluar si existe un sistema claro para definir los costos de la empresa, dependiendo de las características de los productos. Revisar si el sistema de costos de la compañía puede costear rápidamente pedidos, para el mercado nacional, con base en datos confiables. Comprobar si la empresa realiza con frecuencia presupuestos, de ingresos y egresos; flujos de caja y los analiza. Saber si la empresa conoce la rentabilidad de cada producto o línea de productos. Revisar si se comparan mensualmente los resultados financieros con los presupuestados, y se analizan las variaciones.
298 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Revisar si el registro formal de la sociedad y sus modificaciones se encuentran al día y archivadas. Revisar si se tiene claramente definido el calendario tributario de la empresa, con fechas definidas de entrega de declaraciones y otros documentos. Revisar si la empresa aplica los respectivos indicadores a sus declaraciones tributarias. Revisar si la empresa conoce los montos aproximados por pagar en el periodo gravable de los diferentes impuestos. Recursos humanos Revisar si la empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde las líneas de autoridad y responsabilidad están claramente definidas. Revisar si la empresa tiene políticas y manuales de procedimientos escritos. Evaluar si existe una junta directiva que lidere la empresa. Revisar si la empresa cumple con todos los requisitos legales vigentes. (IMSS, INFONAVIT, etc.) Revisar si la empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su personal y al personal nuevo se proporciona una inducción. Analizar si las habilidades personales constituyen
criterios claves para
establecer una escala remunerativa y promover al personal. Evaluar si existe una buena comunicación oral y escrita a través de los diferentes niveles de la empresa. Evaluar si la empresa
logra que el personal desarrolle un sentido de
pertenencia. Evaluar si el trabajo en equipo es estimulado a través de todos los niveles de la empresa. Revisar si la empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima laboral. Analizar si la empresa realiza actividades sociales, recreativas y deportivas y busca vincular a la familia del trabajador en estos eventos.
299 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Revisar si la empresa tiene un programa de salud ocupacional implementado (plan de prevención de enfermedades ocupacionales, seguridad laboral, planes de emergencia, etc.). Analizar si las instalaciones, los procesos y los equipos están diseñados para procurar un ambiente seguro para el trabajador. Revisar si la empresa tiene un programa de seguridad industrial para prevenir accidentes de trabajo y los documenta. Revisar si la empresa lleva un registro de ausentismo ocasionado por enfermedades, accidentes de trabajo y otras causas. Gestión ambiental Revisar si en el diseño de las instalaciones, la empresa tuvo en cuenta las regulaciones ambientales y el bienestar de sus trabajadores. Revisar si la empresa conoce las normas ambientales que la controlan
y
establece los procedimientos y procesos para cumplirlas. Evaluar si la cultura y la estrategia de la compañía involucra aspectos, impactos y riesgos ambientales. Revisar si la empresa mide el desempeño ambiental frente a metas y estándares preacordados. Analizar si la empresa considera las regulaciones ambientales cuando comercializa nuevos productos y servicios. Revisar si para la selección, instalación, operación y mantenimiento de los equipos se realizaron consideraciones ambientales. Revisar si se definen y documentan las tareas que aseguren el cumplimiento de las regulaciones ambientales. Evaluar si la empresa trata de minimizar el consumo de energía, agua y materiales
contaminantes
mediante
la
mejora
de
sus
procesos
de
comercialización. Revisar si la empresa ha medido la cuantía del desperdicio, sabe en qué etapa del proceso de comercialización es generado y ha formulado planes para reducirlo.
300 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Sistemas de información Analizar si el sistema de información de la empresa satisface los requerimientos de información en forma oportuna y confiable. Revisar si la empresa está actualizada en materia de nuevos desarrollos en programas y equipos de cómputo
y tiene el personal capacitado para
manejarlos. Evaluar si el diseño del sistema responde a las necesidades de información de la empresa. Revisar si se generan y archivan adecuadamente los documentos de soporte (entradas y salidas de almacén, comprobantes de egresos, recibos de caja, facturas, etc.) en las diferentes áreas de la empresa. Revisar si la captura de información genera operaciones simultáneas en las diferentes áreas de la empresa evitando la doble digitación. Analizar si como política, la empresa realiza sistemáticamente copias de respaldo (back-ups) de sus archivos más importantes y los almacena en sitios seguros. Revisar si existen procedimientos de contingencia, manuales o automatizados, en caso de pérdidas de fluido eléctrico o fallas en los equipos. Evaluar si la información generada por el sistema es confiable, oportuna, clara y útil y es usada para la toma de decisiones. Analizar si la Gerencia ha definido reportes que indiquen el tipo de datos requeridos para el proceso de toma de decisiones. Empresas micro. Por cada trabajador que se contrata la competitividad de una empresa micro se incrementa en 0.664 puntos. Por cada nivel de estudios que se alcanza la competitividad crece en 0.908. Las aportaciones familiares lo hacen en .883. La inversión en estrategias de comercialización lo hace con 0.831puntos. El sector al que se dedican las empresas micro tiene un impacto negativo de 0.400 puntos.
301 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
La edad del empresario en 0.074. La antigüedad en 0.012 puntos. Empresas Pequeñas Pasar del género femenino al masculino implica un incremento en la competitividad de una empresa pequeña de 3.276 puntos. Mejorar sus estrategias de comercialización lo logran con 0.811 puntos. Cambiar su personalidad jurídica de física a moral lo hacen con 0.617 puntos. y si el origen del capital cambia de familiar a no familiar el incremento es de 0.404 puntos. Por cada año que se incrementa La edad del empresario la competitividad disminuye en - 0.113 puntos. De la misma forma el incremento de un grado en el nivel de estudios, afecta la competitividad en - 0.649 puntos. Empresas Medianas Por cada nivel de estudios que avanza el empresario la competitividad de una empresa mediana crece en 2.528 puntos. Si sus estrategias de comercialización mejoran en una unidad, su competitividad crece en 0.633 puntos. El cambiar de un sector a otro aporta 0.390 puntos. La contratación de un trabajador deja de ser importante. Cambiar de propietario de mujer a hombre tiene un impacto negativo de 0.395. Cambiar el capital de familiar a no familiar afectará la competitividad en 1.619 puntos. Empresas Grandes Pasar de persona física a persona moral es determinante para las empresas grandes con un impacto en la competitividad de 8.506 puntos. Cambiar el género del empresario contribuye con 1.666 puntos.
302 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Aumentar el nivel de estudios en un grado contribuye a la competitividad en 1.825 puntos. Las estrategias de comercialización aportarán resultados positivos en 0.823 puntos. La contratación marginal de trabajadores deja de ser relevante. La edad que para las empresas micro y pequeñas representó un impacto negativo, en las empresas grandes representa una ventaja competitiva. Prueba de Confiabilidad Se prueba que existe confiabilidad en los datos de las 295 empresas entrevistadas
y las 9 variables de estudio sobre competitividad con un
coeficiente de Alfa Cronbach de AC = 0.9575 superior a 0.7. Se prueba que existe confiabilidad de la información contenida en los 295 cuestionarios de “datos generales” con la competitividad total de las empresas y 9 variables seleccionadas Cronbach
al generar un coeficiente de Alfa de
superior a 0.7.
Recomendaciones para nuevas investigaciones Se recomienda probar que las empresas grandes en su afán de crecimiento han ocupado los espacios que atendían las Pymes en mercados cada vez más pequeños, desplazándolas o manteniéndolas en actividades poco rentables. La presente investigación se ocupa de evaluar la competitividad y se realiza en empresas que han sobrevivido a los embates de las macro empresas, sin embargo deja fuera de análisis las empresas que al compartir espacios con las empresas grandes con notables desventajas se ven obligadas a retirarse del mercado. Evaluar la capacidad de negociación de las empresas grandes frente a las pequeñas con proveedores nacionales y extranjeros que las sitúa con mayores ventajas incluso creando conflictos sociales a los gobiernos locales por el problema del empleo.
303 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
Investigar la migración en mercados invadidos por las empresas grandes que pueden pagar mejores sueldos, ya que su contratación es proporcionalmente menor al número de personas desplazadas con la desaparición de las pymes. Investigación sobre las formas de cómo la intervención gubernamental a través de las OGN puede apoyar a las Pymes a ser competitivas frente a las empresas grandes, resolviendo los problemas de tercerización y compras en volumen en los mercados nacionales y extranjeros. Investigar el caso de los micro agricultores que carecen de mercados donde colocar sus productos por falta de organización en la venta oportuno de materias primas y créditos baratos.
y el abasto
304 Recomendaciones para la Competitividad de la Pyme Veracruzana
305 Alcances y Limitaciones
ALCANCES Y LIMITACIONES La investigación de las Micro, pequeñas y medianas empresas veracruzanas tiene como objetivo saber si su nivel de competitividad
determina su
permanencia en el mercado. A medida que las empresas crecen en el número de trabajadores, desarrollan actividades
que
incluyen
planeación
estratégica,
aseguran
su
aprovisionamiento de materiales, se ocupan de la administración para la calidad, realizan estrategias de mercadeo, administran de sus recursos humanos, se ocupan de la gestión ambiental, atienden adecuadamente los aspectos contables y financieros y están atentos a las innovaciones en los sistemas de información, sus niveles de competitividad serán mayores. El trabajo de campo permite probar que las empresas en la medida que aumentan de tamaño también aumentan sus calificaciones en competitividad. Un corte transversal de la investigación permite comparar todas las empresas de la muestra y afirmar que el tamaño es determinante de la competitividad, sin embargo, se comparan etapas de evolución para diferentes empresas y se desconoce si la trayectoria de cada una en el tiempo ha pasado por las mismas circunstancias que las restantes que se sitúan por encima o por debajo en sus niveles de competitividad. La historia de las empresas permite conocer las complicaciones que ha sufrido cada una de ellas y la rapidez o lentitud de su evolución, algo que solo en un corte longitudinal
se puede lograr comparando hitos de una empresa en
diferentes momentos históricos. El analizar empresas de la muestra que se mantienen en el mercado, permite conocer las estrategias adoptadas por cada una de ellas que han logrado sobrevivir, sin embargo, se desconocen las razones por las que muchas empresas desaparecen y si solamente el análisis de su capacidad competitiva en el mercado es suficiente. El incumplimiento de obligaciones legales o errores de estrategia, entre otros, pueden ser suficientes para la suspensión de actividades de una empresa.
306 Alcances y Limitaciones
La muestra de 295 empresas es representativa de lo que se prueba en el estudio, sin embargo, las razones de la sobrevivencia de una empresa son múltiples. Entre otras, la edad del empresario, ya que las fuerzas que impulsan a la lucha a una empresa dependen de las energías de sus dirigentes. La motivación y la situación moral del empresario puede ser la diferencia entre una empresa pujante, en pie de lucha y una empresa en decadencia. El ciclo de vida de un producto o una empresa puede ser suficiente para que la dirigencia tome la decisión de cosecha, desistimiento o nicho de mercado. El trabajo en equipo del consejo de administración y las estrategias asertivas de un CEO dinámico con capacidad competitiva pueden ser la diferencia entre la permanencia o ausencia de una empresa en el mercado. Se han separado las empresas Pymes de las empresas grandes para fines de estudio, sin embargo, el involucramiento de las medianas con las grandes es más intenso que entre las medianas, micro y pequeñas. Hablar de Pymes es considerar a un intruso en este grupo que distorsiona con su presencia la actividad de las micro y pequeñas empresas por sus niveles de competitividad.
307 Conclusiones
CONCLUSIONES El objetivo general del presente trabajo fue realizar un diagnóstico acerca de la competitividad de la PYME Veracruzana para determinar sus fortalezas y debilidades a fin de Plantear soluciones que les permitan alcanzar el nivel de competitividad que se requiere para que permanezcan en el mercado” Objetivos específicos
Realizar un diagnóstico a nivel macro de la competitividad de la PYME Veracruzana para evaluar sus oportunidades y amenazas ante las políticas monetarias, fiscales, cambiarias, comerciales y de precios.
Realizar un diagnóstico a nivel meso de la competitividad de la PYME Veracruzana para determinar sus oportunidades y amenazas que le ofrece el desarrollo regional
Realizar un diagnóstico a nivel meta de la competitividad de la PYME Veracruzana para determinar las oportunidades que le ofrece el entorno sociocultural
Realizar un diagnóstico a nivel micro de la competitividad de la PYME Veracruzana para evaluar sus fortalezas y debilidades en planeación estratégica, procesos y aprovisionamiento de materiales, administración de la calidad, comercialización, operaciones contables y
financieras,
ambientales, recursos humanos, gestión ambiental y sistemas de información. Hipótesis general de investigación Probar que la permanencia de la Pyme del Estado de Veracruz está en función de su nivel de competitividad empresarial Hipótesis de estudio Probar:
Que la competitividad empresarial determina la permanencia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado.
Ho
o hipótesis nula de que las variables independientes explican el
comportamiento de la variable dependiente dentro de un margen de
308 Conclusiones
aceptación al 90% y que existe relación entre la permanencia de las Pymes y su capacidad competitiva.
H1 o hipótesis alternativa de que las variables seleccionadas no explican la capacidad competitiva de las Pymes y los resultados generados se encuentran fuera del área de aceptación.
Justificación Dar a conocer las oportunidades que ofrecen las empresas veracruzanas a los trabajadores activos y a los nuevos candidatos como un compromiso de la sociedad y del Estado para retener a los nuevos valores. Probar que el estado de Veracruz es rico y abundante en recursos naturales y recursos humanos y no aprovecha sus ventajas competitivas en beneficio de los veracruzanos. Aportar a la investigación parte de lo que ofrece el Estado de Veracruz y promover el interés de otros investigadores y autoridades para impulsar un mejor uso de los recursos con que se cuenta tanto naturales como humanos. Hallazgos de la investigación La demanda del mercado es un factor determinante para que una empresa sea competitiva, sin embargo, está determinada
por múltiples factores que se
agrupan para el Estado de Veracruz en los niveles que se señalan a continuación: Nivel macro: El Estado de Veracruz presenta inflación superior a la media nacional. Las tasas de interés del mercado son altas y están fuera del alcance de las Pymes. Los créditos otorgados son bajos y condicionados a la capacidad de pago del solicitante. El estado de Veracruz es de los más endeudados. Veracruz es un Estado agrícola en crisis con fuerte dependencia de las importaciones para este sector. Las pymes no presentan ventaja competitiva frente a empresas grandes que cuentan con alta liquidez y capacidad importadora por volumen a bajos precios. El estado presenta problemas ambientales por la contaminación de ríos y mares y de comunicaciones frecuentes por las constantes lluvias. Se
309 Conclusiones
ubica en el último lugar en justicia. Su ingreso per cápita es 33% menor al ingreso per cápita alcanzado en el país. Nivel meso: El sector agropecuario ha perdido competitividad y presencia en actividades como el café y la caña de azúcar en producción, empleo y hectáreas sembradas. El 11% de su población no sabe leer ni escribir, (4% mas que la media nacional). El 45% cuenta a lo mas con primaria terminada (10% mas que la media nacional). El 13.8% cuenta con educación superior (3% menos que la media nacional). La deforestación avanza al ser la tala de árboles parte de las fuentes de trabajo de la población. El estado ocupa el lugar número 28 en degradación del suelo. En el estado hay 5 polos de desarrollo que controlan el 75% de la producción del Estado. Las empresas grandes están desplazando a las pymes en mercados cada vez mas pequeños perdiendo su control. Nivel meta: La falta de empleos dignos que no pueden ofrecer las pymes provoca gente ociosa dispuesta a contratarse en actividades informales lícitas y no lícitas. Las pymes carecen de fuerza para defender sus derechos, ventaja que favorece a las empresas grandes. Veracruz es el estado con mayor número de pobres. El gobierno ha incrementado el gasto en cuerpos de seguridad y ha descuidado la inversión en empleos productivos que garanticen la permanencia de los trabajos. La abundancia de recursos permite a las empresas grandes ofrecer mejores servicios y bajos precios. Las mujeres y los niños están desplazando de los puestos de trabajo a los hombres. Las empresas micro por sus bajas ventas no están preparadas para aceptar devoluciones, tratan mal al cliente cuando esto se presenta. Las empresas grandes no les importan las devoluciones y tratan al cliente en la misma forma cuando compra que cuando devuelve mercancía. El 55.6% de los trabajadores en México están empleados en hogares y empresas informales. El 23.4% de la población trabajadora gana 4 mil 104 pesos al año y el 20.2%, 12 mil 568 pesos. El 11.5% que trabaja en empresas con 500 trabajadores o más, gana al menos 8.7 salarios mínimos y el 7.4% que trabaja en empresas con más de 1000 trabajadores reciben como mínimo 13.5 salarios mínimos. El 43.6% de trabajadores en el Estado de Veracruz reciben ingresos inferiores un salario mínimo, el 31.6% recibe entre 1
310 Conclusiones
y 3, el 16.4% entre 3 y 5 y el 11.5% recibe 5 salarios mínimos o más. El 94% de los ríos en México se encuentran contaminados. El 95% de las selvas altas han desaparecido al talarse cada año entre 400 y 600 hectáreas de bosques maderables. El 15% de usuarios de tarjetas de crédito en Veracruz están endeudados. Más de un millón de familias carecen de capacidad de ahorro y destinan al menos 30 por ciento de su ingreso al pago de sus deudas. Nivel micro Las empresas grandes con el 0.1% ocupan el 16.6% de la población, pagan el 58.9% de los salarios, producen el 73.2% e invierten el 70% de los activos fijos. El 30% de la población que se encuentra en los primeros tres deciles recibe el 8.5% del ingreso del estado, y los tres últimos con mayores ingresos recibieron el 64.8%, marcando una relación de 7.6 veces a uno. Si la comparación se hace entre el primer decil y el último la relación es de 20 veces a uno. La competitividad global promedio para todas las empresas de la muestra incluidas las empresas grandes es de 62.98%. La competitividad promedio para cada empresa micro es del 56%, para las pequeñas 70%, las medianas el 76% y las grandes el 79%. El 71% de la población trabajadora se encuentra entre los 21 y 40 años de edad. El 21% entre 41 y 60. El 5% con 20 años o menos y el 3% con 60 o más. Las empresas micro alcanzan en promedio una antigüedad de 10.9 años, las pequeñas 14.5 años, las medianas 22.9 años y la grande 23.5 años. Análisis de resultados En los resultados de la muestra se observa que si las empresas en tamaño crecen de micro a pequeñas o de pequeñas a medianas su impacto en la competitividad total será de 1.630 puntos. Si se cambia el género de mujer a hombre el incremento en la productividad será en 0.495 puntos. En cuanto a los estudios el incrementar un nivel en educación la competitividad crecerá en 1.151 puntos. El cambiar de persona física a moral tendrá un impacto de 1.027 puntos en la competitividad total de las empresas. Si la empresa cambia sus aportaciones de familiar a no familiar el incremento será de 0.434 y si se realizan estrategias de comercialización el impacto en la competitividad será de 0.799 puntos. El número de trabajadores es poco significativo, sin embargo, el
311 Conclusiones
moverse de un sector a otro traerá un descenso en la competitividad de - 0.413 y aumentar la edad en un año tendrá un impacto de -.083. Empresas Micro Por cada trabajador contratado la competitividad de una empresa micro se incrementa en 0.664 puntos, por cada nivel de estudios que se alcanza la competitividad crece en 0.908, las aportaciones familiares lo hacen en .883 y la inversión en estrategias de comercialización lo hace con 0.831puntos. El sector al que se dedican las empresas micro tiene un impacto negativo de 0.400 puntos, la edad del empresario en 0.074 y la antigüedad en 0.012 puntos. Empresas Pequeñas Pasar del género femenino al masculino implica un incremento en la competitividad de una empresa pequeña de 3.276 puntos. Mejorar sus estrategias de comercialización lo logran con 0.811 puntos; cambiar su pesonalidad jurídica de fisica a moral lo hacen con 0.617 puntos y si el origen del capital cambia de familiar a no familiar el incremento es de 0.404 puntos. Por cada año que se incrementa La edad del empresario la competitividad disminuye en - 0.113 puntos. De la misma forma el incremento de un grado en el nivel de estudios, afecta la competitividad en - 0.649 puntos. Empresas Medianas Por cada nivel de estudios que avanza el empresario la competitividad de una empresa mediana crece en 2.528 puntos, si sus estrategias de comercialización mejoran en una unidad, su competitividad crece en 0.633 puntos, y el cambiar de un sector a otro aporta 0.390 puntos. La contratación de un trabajador deja de ser importante. Cambiar de propietario de mujer a hombre tiene un impacto negativo de 0.395 y cambiar el capital de familiar a no familiar afectará la competitividad en 1.619 puntos. Empresas Grandes Pasar de persona física a persona moral es determinante para las empresas grandes con un impacto en la competitividad de 8.506 puntos, cambiar el género del empresario contribuye con 1.666 puntos. Aumentar el nivel de estudios en un grado contribuye a la competitividad en 1.825 puntos. Las estrategias de comercialización aportarán resultados positivos en 0.823 puntos. La contratación marginal de trabajadores deja de ser relevante. La edad que para las empresas
312 Conclusiones
micro y pequeñas representó un impacto negativo, en las empresas grandes contribuye a la competitividad con 0.226 puntos. La antigüedad en las empresas grandes representa un factor negativo para la competitivldad de - 0.128 puntos, lo mismo pasar de capital familiar a no familiar baja su nivel de competitividad en 0.445 y cambiar de sector de actividad en - 0.230 puntos. Prueba de Validez y Confiabilidad Se prueba la hipótesis Ho al aceptar que la permanencia de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en el mercado están en función de su competitividad Las 170 empresas micro de la muestra con 10 trabajadores o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .764 y una F = 57.451 superior a la F de tablas de 2.71 Las 72 empresas de la muestra con mas de 10 y 50 o menos trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .751. Los resultados de una prueba F = calculada de 20.815 es superior a la F de tablas de 2.58 Las 40 empresas de la muestra con mas de 50 trabajadores y 250 o menos alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .704 y una F = 7.942 superior a la F de tablas de 2.66 Las 13 empresas de la muestra con mas de 250 trabajadores alcanzaron una correlación marcada alta con una R2 = .993 y una F = 47.858 superior a la F de tablas de 2.91. Se prueba que existe confiabilidad en los datos de las 295 empresas entrevistadas
y las 9 variables de estudio sobre competitividad con un
coeficiente de Alfa Cronbach de AC = 0.9575 superior a 0.7. Limitantes para el trabajo de campo. Para facilitar el proceso y preparar al equipo de encuestadores se realizó una prueba piloto en el municipio de Córdoba, Veracruz evaluando la forma de hacer las entrevistas, la disposición de las empresas a dar respuestas a los cuestionarios y los resultados esperados para la cuantificación de datos. La cantidad de ítems,
el poco tiempo de los empleados de las empresas,
disponible para contestar las preguntas y la dificultad para entender correctamente los contenidos complicó el inicio.
313 Conclusiones
Después de la primera experiencia se pensó en visitar las empresas y enviarles los cuestionarios por internet a sus correos estrategia que tampoco funcionó ya que por falta de tiempo no los contestaban. Finalmente se optó por hacer preguntas más dinámicas que facilitaran las respuestas del entrevistado y, en un tiempo mas corto, aplicar el cuestionario de datos generales y el cuestionario sobre competitividad Pyme. La selección de la muestra por actividad y por empresa dificultó localizarlas en sus domicilios ya que en algunos casos las empresas han desaparecido. Los directorios identifican sus direcciones y sus actividades
sin embargo, se
desconoce el número de trabajadores con que cuentan por lo que se complicó respetar la estructura de empresas por tamaño. Las relaciones con alumnos, maestros y directivos o amigos facilitaron el trabajo de campo al superarse la desconfianza que existe en los miembros de las empresas para dar información.
Los datos que se solicitan no son
confidenciales pero nada obliga a los empresarios a dar información si no lo desean y por lo tanto no todos los seleccionados estuvieron dispuestos a hacerlo.
314 Conclusiones
315 Bibliografía
Bibliografía Aguilar I. (1994), Competitividad Industrial; Algunas lecciones para México, ITESM, México. Aguilar J. (1967), Industrial Management McMillan, New York Allardt E. (1996) Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.): La calidad de vida. México: F.C.E. AMIPCI (17 de mayo 2010), Hábitos de los usuarios de internet en México, Asociación Mexicana de Internet, Monterrey, México. http://www.slideshare.net/harrenmedia/estudio-amipci-2010 Anda C. (1996), Administración y Calidad, Limusa México. Aquilano C. (1997), Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones, Irwin, México. Aragón S. y Rubio A. (Mayo- Agosto 2005) Factores explicativos del éxito competitivo. El caso de las Pymes del Estado de Veracruz, Revista No. 216, Contaduría y Administración, México. Arias G. (1987) Administración de Recursos Humanos, 17ª Edición, Editorial Trillas, México. Aristóteles, (1995) Física. Editorial Gredos, Madrid. Aserca. (Marzo 2010), Proyecciones de Oferta y Demanda Mundial de Trigo para los Ciclos 2009/2010, Claridades Agropecuarias, Sagarpa, México Asheim, B. T. y Coenen, L. (October 2005), Knowledge bases and regional innovation systems: Comparing Nordic clusters.. En Research Policy Volume 34, Issue 8, Regionalization of Innovation Policy. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2005.03.013 Baca U. (2010), Evaluación de Proyectos, 6ª Edición, Editorial McGraw Hill, México. Balaam D. y Veseth M (2005), Introduction to international Political Economy,3a Edition, Pearson, Prentice Hall, New Yersey. Barke, M. y Newton, M. (Junio 1998), The EU LEADER initiative and endogenous rural development: The application of the programmer in two rural areas of Andalusia, Southern Spain. http://dx.doi.org/10.1016/S0743-0167(97)00027-2, Bernanke B, Frank R. (2007), Principios de Economía, 3ª Edición, Editorial McGraw Hill, China. Berumen S. (2006), Competitividad y Desarrollo Local. ESIC Editorial, España. Best
Business Servic (2001) http://www.todoempresa.com/Cursos/ Planificacion%20Estrategica%20demo/Factores%20sociales.htm#top
316 Bibliografía
Biasca R. (2001),¿Somos Competitivos?, Análisis estratégico para crear valor. Ediciones Granica, S.A., Argentina. BID (2001), Competitividad: El motor del crecimiento, Informe de Progreso Económico y Social en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo. BID El MAPA de competitividad elaborado por los Centros de Desarrollo Empresarial (CDEE, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI). Blas B. H., (Agosto 2007), La exportación de productos orgánicos mexicanos produce tres mil millones de dólares, Presidente de de la Asociación para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos (OCIA), (Comercio Exterior en América y España. http://www.exportapymes.com/comercio-exterior-america-esp/laexportacion-de-productos-organicos-mexicanos-produce-tres-milmillones-de-dolares/ Boisier S. Anales de Geografía de la Universidad Complutense Calderón, V. C., PONCE, R. R. (2001), Demanda de Trabajo de la Industria Maquiladora en Ciudad Juárez, Revista Comercio Exterior, México: Vol. 51, No. 4, Abril. Call y Holahan (1985), Microeconomía, Grupo Editorial Iberoamerica, México. Carmines, E.G. Y Zeller, R.A.(1988), Reliability and validity assessment, Series Quantitative Applications in the social Sciences, Sage Publications, Beverly Hills: vol. 17 Casals & Associates, Inc. (2005), Conceptos Básicos sobre la Corrupción y la Lucha contra la Corrupción. 1ª Edición, La Paz – Bolivia. Castingts T., J. (1996, Marzo) La Empresa Mexicana ante el Mundo Triádico y el TLCAN. Revista Comercio Exterior Vol. 46 No. 3, México. CEESP (3 DE FEBRERO 2011), 28.4 Millones de Mexicanos a la Informalidad, El financiero en Línea, México. http://gevappasp.sefiplan.gob.mx /SintesisSefiplan/pdfsefiplan/RN030211.pdf CEFIPLAN-COPLADER (2007), Numeralia de la Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares de Veracruz ENCUESTA INGRESO-GASTO DE (EIGH) 2005-2006, Gobierno del Estado de Veracruz. http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFP PORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ENC_INGRE_GASTOS_HOG ARES/PRINCIPALES%20RESULTADOS%20EIGH%202006.PDF Centeno A. G. (2003), Modelo de Asignación Intermodal Multiproducto para las operaciones de Carga por Autotransporte y Ferrocarril, SCT. Chapman A. Análisis DOFA y análisis PEST. http://eduardoleyton.cl/apuntes/An%E1lisis%20DOFA%20y%20an%E1lisis%20 PEST.pdf Chesnais (1986) Science, Technology and Competitiveness, STI Review, OECD. París.
317 Bibliografía
Clement N. Pool J. Carrillo M. (1982), Economía, Enfoque América Latina, 2ª Edición, Editorial Mc Graw Hill, CNBV (10 de junio 2011), El 10% de tarjetas de crédito, en cartera vencida, Milenio online, http://sipse.com/noticias/106634--10-tarjetas-creditocartera-vencida.html Cobra M. (2000) Marketing de Servicios: Una visión de negocios. McGraw Hill Interamericana) Código Civil Federal 29 de Febrero 2012 Código Fiscal de la Federación COFETEL (21 Febrero 2011), Celulares en México. Zavor digital, El blog de mercadotecnia digital. http://zavordigital.com/blog/2011/02/celularesen-mexico/ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Cronbach, Lee J. (1951). «Coefficient alpha and the internal structure of tests» Psychometrika Daft R. (2011) Teoría y diseño Organizacional, 10ª edición, Editorial CENGAGE Learning , México, D.F. Dallemagne J. (1974), La Política Económica Burguesa. Siglo XXI México Danhke, G.L. (1989), Investigación y Comunicación en C. Fernandez- Collado y Danhke G.L. (comp) La Comunicación Humana: Ciencia social , McGraw Hill, México. David R. (1963), The principles of Political Economy and Taxation, Homewood, III, Irwin. De la Riva G. (29 enero 2010), El mercado Gay, sexy para hacer negocios, CNN expansión, México. http://www.cnnexpansion.com/midinero/2010/01/29/emprender-gay-lesbiana-negocio-empresa Diamond, Jared (2005). Colapso – como as sociedades escolhem o fracasso ou o sucesso. Ed. Record. Rio de Janeiro: Diez De Castro, E. P., García, J. J. M., Jiménez, F. Y Periáñez, C. R. (2001), Administración y Dirección, Madrid España: Ed. Mc Graw Hill. Directorio de empresas en el Estado de Veracruz http://www.grupoalianzaempresarial.com/_st_veracruz.html?pagina=3 61 Directorio de empresas. http://gaia.inegi.org.mx/denue/viewer.html Dirk Messner (1997), “La Globalización y el futuro de la política. Observaciones desde una perspectiva europea”, México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, p. 15 Ediciones Fiscales ISEF (2006), Compendio sobre disposiciones sobre Comercio Exterior, México. Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer J. (1994), Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín.
318 Bibliografía
Esser/Hillebrand/Messner/Meyer-Stamer (1999) Competitividad Sistémica: nuevo desafió para las empresas y la política, Edit. Esser, en Competencia global y libertad de acción nacional, Nuevo desafió para las empresas, el estado y la sociedad, Nueva Sociedad, Caracas. FAO-UNAM, (1995-2000), Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 1995-2000 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (México), Swiss College of Agriculture (Switzerland) http:www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6372S/x6372s09.htm Felgueres J. (1997), Planeación Financiera estratégica y competitividad en empresas pequeñas y medianas, UNAM, México. FOGAIN (1984), FOGAIN en Cifras, Treinta años de financiamiento 1954-1984, Fondo de garantía y Fomento a la Industria Mediana y Pequeña. Fideicomiso del Gobierno Federal en Nacional Financiera, S.N.C. FOGAIN-NAFINSA (1974), Características de la Industria Mediana y Pequeña en México, Fondo de garantía y Fomento a La Industria Mediana y Pequeña. Tomo 1, Nacional Financiera, S.A., México. Fontcuberta, M. (2007). Educación en medios en Chile: un desafío pendiente. Fox V. (2006 Diciembre), VI Informe de Gobierno, México. Frank, A.G., (1967), Capitalism and Underdevelopment in Latin America, Nueva York, Montly Review, Press Friedman M. (1980), Libertad de Elegir, Editorial Grijalbo, Barcelona Gaither, N. y Frazier, G. (2000) Administración de Producción y Operaciones, (4ª Edición), México: Thompson Editores. Gale B. (1994), Managing Customer Value, Nueva York: The Free Press. García B. J. PyMES Base de la Economía Veracruzana., Portal de Noticas. Lider.com. en:http://www.revistalider.com/jml/index.php?option=com_content&vie w=article&id=164:pymes-base-de-la-economiaveracruzana&catid=69:archivo García C. J., Santizo R. J., (abril de 2010), Análisis de la Relación entre la Gestión del Tiempo Libre, el Ocio y los Estilos de Aprendizaje, Revista Estilos de Aprendizaje, nº5, Vol. 5, Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo – México. http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr _5_abril_2010.pdf http://www.recreacionnet.com.ar/images/esquema.jpg http://www.uned.es/ revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_1.pdf Gastwirth J.L. (1971) “A general definition of the Lorenz curve” Econometric Vol 39 Giovannucci D. (2001),Encuesta sobre café sustentable en el Mercado de Especialidad de América del Norte. CCAAN, AECEBM, Philadelphia, summith foundation Nature Conservancy
319 Bibliografía
Gómez G. M. (1994), Teoría Económica, Décima primera edición, Editorial Esfinge, México. Guerrero, C. M. (Noviembre 1999). Regional development strategies of a new regional government: the Junta de Andalucía, 1984–1992. http://dx.doi.org/10.1016/S0305-9006(97)00009-3 Guilford J.P (1954). Psychometric Methods, McGraw Hill Series in Psychology. University of Wisconsin, Madison Guitman L.(1986), Fundamentos de Administración Financiera, 3ª Edición, Editorial Harla, México Gujarati D. (1981), Econometría, primera edición, Editorial McGraw Hill, México. Guttman, Louis (1945). «A basis for analyzing test-retest reliability» Psychometrika Harbison F. y Myers, C. (1964) Education Manpower and Economic Growth, McGraw Hill, Book Company, Harvard Institute for International Development Harvard University Hatzichronoglou,(1996). Globalization indicators, Paris
and
competitiveness:
Relevant
Hernández A.A. (12 mayo 2011), El nivel delictivo de una ciudad depende de la vida familiar de sus ciudadanos, La Ciudad que Queremos, Gobierno Municipal. Puebla. http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/pue/el_nivel delictivo_de_una_ciudad_depende_de_la_vida Hernández, S. R., Et Al. (2003), Metodología de la Investigación. (3ª Edición) México: Editorial McGraw Hill. Hiemaux, D.: (1995), «La región insoslayable» en Revista Eure, 63, U. Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile. Hill C. y Jones G (1996), Administración Estratégica, Un enfoque Integrado, Tercera Edición, Mc Graw Hill, Bogotá Colombia. Hoyt, Cyril (1941). «Test Psychometrika
reliability estimated by analysis of variance»
http://biblioteca.itam.mx/docs/conteo05/Doc/nal/00po02.pdf http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/economia/infraestruct ura.aspx?tema=me&e=30 http://estado_veracruz.grupoalianzaempresarial.com/ http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee05/estatal/ver/inde x.htm http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspecti va-ver.pdf? http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspecti va-ver.pdf? http://www.institutodeprensa.com/ponencias/stgo/Fotcuberta.ppt.
320 Bibliografía
http://www.laboris.net/static/ca_dia_optimizar-tiempo.aspx. Hurault B. (1972), La Biblia, XXXII Edición, Editorial Verbo Divino, Navarra España. IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 19 para las ciencias sociales IMCO (2008), Instituto Mexicano de la Competitividad, A. C. México. IMEF-NAFIN (1995) La Competitividad de la Empresa Mexicana. México. Indicadores Veracruz http://estado_veracruz.grupoalianzaempresarial.com/ INEGI (1990), XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos, Población de 5 años y mas por entidad federativa y sexo según religión. México. INEGI (2008) II Conteo de Población y Vivienda 2005. México y sus municipios, 1ª Edición, México. (Población total por Estado y municipio según sexo y tasa de crecimiento 2005.) http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/product os/integracion/municipios/mexympios/MexIICona_5.pdf INEGI (2009), Censos Económicos, México. INEGI (2010), Censos económicos, México. INEGI
educación: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t= medu10&s=est&c=26365
INFOASERCA (Marzo 2002), El Café de México hacia los mercados de Calidad, Revista Claridades Agropecuarias, SAGARPA, México INFONAVIT. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la vivienda para los Trabajadores. ISEF (2011 Enero), Fisco Agenda, Compendio de Leyes, Reglamentos y Otras disposiciones conexas sobre la Materia, Editorial ISEF, México. Izquierdo S. (18 de junio 2010),”México destapa felicidad”, Lidera consumo de Coca Cola. El Semanario, México http://www. elsemanario.com.mx/news/news_display. php?story_id=40258 Jeffrey D. Sachs and Andrew M. Warner JEL Classification: O4, Q0, F43 http://www.cid.harvard.edu/ciddata/warner_files/natresf5.pdf Kaldor N. (1970), The case for regional policies, Scottish journal of political Economy, Vol XVII, Reimpresión, en Kaldor ,1978. Kant I (1972), Crítica de la Razón Pura, Porrua, México. Kendall, K. (1997), Análisis y Diseño de Sistemas. (3ª Editorial Prentice Hall.
Edición), México:
Kerlinger, F.N. y Lee H.B. (2002), Investigaciion del comportamiento: Metodos de Investigacion en Ciencias Sociales, México, McGraw Hill Interamericana Editores Keynes J.M. (1982), Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero. Editorial FCE, México.
321 Bibliografía
Klitgaard R. (1990),, Controlando la corrupción, La Paz, Editorial Quipus, http://www.probidadenchile.cl/ver_articulo.php?art=86&cat=7 Klitgaard
R. (March 1998) www.gwdg.de/~uwvw/icr.htm
Finance
And
Development.
Kotler y Amstron, (2001) Marketing, 8ª Edition, Editorial Prentice Hall, México. La Jornada 4 de septiembre 2007) (Grupo acontecer 25 octubre 2011) http://www.grupoacontecer.com/noticia/27926/especial-degobernadores-del-estado-de-veracruz-del-chato-en-grupoacontecer.html Laboris (2008). Gestión del tiempo: claves para optimizar el tiempo de trabajo. Landreth H. y Colander D. (2006), Historia del Pensamiento Económico, Cuarta Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid. Lemon K. Rust R. y Zeithaml V. (2001), What Drives Customer Equity, Marketing Management, Primavera. León XIII,(3 de Febrero 2011), León XIII(1891), Nº 31, Rerum Novarum, Primera de las Encíclicas Sociales, El financiero, México. http://gevappasp.sefiplan.gob.mx/SintesisSefiplan/pdfsefiplan/ RN030211.pdf Ley Aduanera Ley de Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos Ley del impuesto a los Depósitos en Efectivo Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única Ley del impuesto especial sobre producción y Servicios Ley del Impuesto sobre la Renta Ley Federal de Protección al Consumidor. Ley Federal de Trabajo Ley federal del Impuesto sobre autos nuevos Ley Impuesto al Valor Agregado LORENZO, F. J. (1977), Del tiempo libre a la sociedad del ocio. Univ. Pont. De Salamanca. Lorino P. (1995), El control de Gestión Estratégico. La Gestión por Actividades, Alfa Omega Grupo Editor, Colombia. Lovelock C. (2009), Marketing de Servicios, Personal, Tecnología y Estrategia, Sexta Edición, Pearson Educación, México. Lovelock Christopher, (2004), Administración de Servicios. Estrategias de Marketing, operaciones y Recursos Humanos, Primera Edición, Editorial Pearson Educación, México, P.4 Lowe, P., Hubbard L., Moxey A., Ward N., Whitbey M. Winter, M. (1998)., 'United Kingdom'. In: F. Brouwer and P. Lowe (eds.), CAP and the rural environment in transition; A panorama of national perspectives. Wageningen Pers Wageningen,
322 Bibliografía
Lydall H. (1998), A critique of orthodox economics: an alternative model, MacMillan, New York Marín, P.; Aranda, F., Guzmán, P. (2007). Dirección de grupos y reuniones. Gestión del tiempo. Fundación Rafael Campalans. Barcelona: Marshall A.(1920). Principios de Economía. Octava Edición. Mac Millan. Martínez R.L. (22 de julio 2011), Perder Nuestro Hogar. Crisol Plural, Desde la Pluralidad con Inteligencia. http://crisolplural.com/2011/07/22/perdernuestro-hogar-2/ Marx
K. Engels F. (1848) Manifiesto del Partido Comunista http://cabierta.uchile.cl/revista/29/mantenedor/sub/cartas_7.pdf
Marx Karl (1976), El Capital, Crítica de la Economía Política, IV Edición, Siglo XXI Editores, México. Méndez M.J. (1998), Problemas Económicos de México, Cuarta Edición, Editorial McGraw Hill, México. Mendía R. (Noviembre 1984) Una Educación para el Tiempo Libre. Diputación Foral de Vizcaya, Bilbao http://web.mac.com/rmendia/ mendia/Conferencias_files/sbap.pdf Mercado, H. S. (1994), Comercio Internacional II (3ª Edición), México: Limusa– Noriega Editores. Meyer-Stamer (2000, Septiembre), Estrategias de Desarrollo Local y Regional: Clusters, Política de Localización y Competitividad Sistémica. Nacional Financiera. Revista: El Mercado de Valores No.. 9. México Moro
T. Utopía Tomás Moro, Utopía, Editorial Planeta, http://www.cgt.es/descargas/SalaLectura/moro-utopia.pdf
2003
Murguía V. (Mayo 11, 2010), Comité de Planeación para el Desarrollo (Copladever), Diario de Xalapa). Nafin (2004), Fundamentos de negocio. Administración > Diagnóstico > Otros factores Externos (Nacional Financiera.
[email protected]) Napoleoni C. (1981), Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx, Editorial Oikos-Tau, Barcelona. North, Douglass (2005). Learning, institutions and economic performance. November, 1997 Ochoa L. S. (2004), Economía Informal, Evolución Reciente y Perspectivas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, LIX Legislatura de la Cámara de Diputados. http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/Economia%20informal.pdf OECD (1992), Technology and the Economy. The key relationships, Paris Postscriptum sobre desarrollo regional: Princeton University Press. Olvera A. (3 Agosto 2006), Cada segundo 9000 litros de aguas negras van a playas veracruzanas. Coordinador de la campaña de océanos de Greenpeace. . Publicado por zameex a las 12:14 AM | ECOLOGÍA@ZW. México.
323 Bibliografía
OMS (2005), Organización Mundial para la Salud Ortiz de R. L, (Junio 2011), La Familia es la fortaleza de Nuestra Ciudad. La Ciudad que Queremos, Gobierno Municipal. Puebla Padilla A. (1975), México: Desarrollo con Pobreza, 6ª Edición, Editorial Siglo XXI, México Padua, J, Et Al. (1996), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica Parkin y Esquivel (2001) Macroeconomía, 5ª Edición, Pearson Educación, México. Parkin, M, Esquivel G. (2001), Microeconomía Versión para América Latina, (5ª edición), México: Editorial Addison Wesley. Perdomo
J. http://www.yoinfluyo.com/index2.php?option=com _pdf=1&id=22285
content&do
Perea J. (2006), Estrategias de Diferenciación para los Productores Cafetaleros del Estado de Veracruz, IPN, México Perea J. (2010 octubre), El Estado y su Impacto en la Competitividad de la Industria Azucarera del Estado de Veracruz, XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. Perea J. (2011 Octubre), Los factores determinantes de la enfermedad holandesa y su impacto en la competitividad de las Pymes, XVI Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, UNAM http://es.scribd.com/doc/54958239/5/El-petroleo-y-laenfermedad-holandesa-en-Mexico-y-Veracruz. Perea J. (2012) El Café Orgánico Estrategia para los cafetaleros Veracruzanos, Editorial Académica Española, Alemania. PNUD, Informes sobre el desarrollo humano 1990 Porres B. (Abril 16, 2011), La Jornada Veracruz. Porter (Noviembre 2007), Harvard Business Review, América Latina La Ventaja Competitiva de las Naciones, HBR, Chile. Porter M. (1979 March-April), How Competitive Forces Shape Strategy, Harvard Business Review Porter, E. M. (1982), Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores Industriales y de la Competencia. México: Editorial CECSA. Porter, M. (1990), The Competitive Advantage of Nations, Nueva York, N.Y.: The Free Press. Pulido B.J. IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad), en Imagen del Golfo. http://imco.org.mx/es/ranking/estados/ Renzo Paccini (Abril 2010), Calidad de vida en México, La Senda. Publicación de formación e información católica de la Diócesis de Tepic, México Requier-Desjardins, Boucher, F. Cerdán, C. (2003) Globalization, competitive advantages, and the evolution of production systems: rural food
324 Bibliografía
processing countries,
and
localized
Entrepreneurship
agri-food and
systems
Regional
International Journal, Vol. 15, No. 1, January
in
Latin-American
development
an
March, Rout ledge,
Taylor & Francis Group. Resuelve tu deuda, (3 DE FEBRERO 2011) Endeudados, el 15% de usuarios de tarjetas de crédito en Veracruz. Marcha, Gobierno del Estado de Veracruz. Reyes S. G. (2005) Sistemas políticos Contemporáneos, Editorial Oxford, Harla, México. Robbins, S. P. Y Coulter, M. (2000), Administración. México: Editorial Prentice Hall. Rodríguez H., Centro de Investigaciones y Estudios de Sociología y Antropología, CIESAS, Golfo. http://imco.org.mx/es/ranking/estados/ Rodríguez J. Et al (2008), Estadística para la Administración, Editorial Patria, México. Rowe, R., Mason, Dickel, K. (1982), Management and business Policy: a Methodological Approach Reading, Massachusetts: Addison Wesley Publishing Co. Inc. Rueda A. (2005), Para Entender la Bolsa, Financiamiento e Inversión en el Mercado de Valores, 2ª Edición, Thompson Editores, México. SAGARPA (Agosto 2004) Aplicación de la Biotecnología en los Recursos Genéticos Forestales. Claridades Agropecuarias. SAGARPA Revista No. 132, México Saldaña A. J. (1984), Manual del Funcionario Bancario, Ediciones Jorge Saldaña Álvarez, México. Sallenave, J. P. (1994), La Gerencia Integral, Bogotá: Grupo Editorial Norma. Salvatore D., (1999), Economía Internacional, Sexta Edición, Pearson Prentice Hall, México. Samuelson, Nordhaus, (2006), Economía, 18ª Edición, McGraw Hill, México. Scheaffer, R. L. (1987), Elementos de muestreo. Editorial Iberoamérica. Mexico. Schmitz H. (2000, septiembre) ¿Tiene importancia la Cooperación local? Experiencias de Clusters Industriales en el Sur de Asia y América Latina. Revista El Mercado de Valores. Nacional Financiera No. 9 Schroeder (2005), Administración de Operaciones, Concepto y Casos Contemporáneos, Primera Edición, Editorial McGraw Hill. México. SEMARNAT (14 de Juli 2011), Recomienda SEMARNAT a turistas no bañarse en playas contaminadas. La Jornada Veracruz. México. http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?seccion=2&ID=11 14_151311_294 Sen A. (2000), El Desarrollo como Libertad. Editorial Planeta, Madrid
325 Bibliografía
Sen, Amartya (1992/2000). Repenser l´inegalité. Paris: Seuil. Senior A. (1990), Sociología, Duodécima edición, Editorial Porrúa, México. SHCP.(abril 2008) Guía Para Elaborar y presentar los análisis de costo y beneficio de proyectos de plantas de tratamiento de Aguas residuales. Unidad de Inversiones. SHCP, México. http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/ppi/Proyec_hidraulicos/guia_acb_ ptar.pdf Shirras G.F. (1935) “La Ley de Pareto y la distribución de ingreso” Londres. Smith A. (1977), Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, 1ª Edición, Publicaciones Cruz, S.A., México Smith A. (1981), Tomo II, Riqueza de las Naciones, Publicaciones Cruz, S.A., México Solís A. (20 de Febrero 2010), 35% de los hogares con madres solteras. El Editorial de Veracruz. http://www.eleditorial.mx/nota/nota.php?valor=490 Spiegel M.R.(1976), Probabilidad y Estadística, Colección Schaum McGraw Hill, México. Stanton W., Etzel M. Walker B. (1996). Fundamentos de Marketing, 10a Edición. Editorial McGraw Hill. México. Stockdale (2005), Aileen. Migration: Pre-requisite for rural economic regeneration? http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.11.001 Terluin, Ida J.,(2003) Differences in economic development in rural regions of advanced countries: an overview and critical analysis of theories. http://dx.doi:10.1016/S0743-0167(02)00071-2 Tobón S. (2007), El Enfoque complejo de las Competencias y el Diseño Curricular por ciclos Propedéuticos, Acción Pedagógica 16 P. 14-28) Trujano H. (Noviembre 22, 2010), Xalapa, Ver Tugores J. (2005), Economía Internacional, 1ª Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid Universidad Veracruzana, (Diciembre 2010), La Economía de las empresas en el Estado de Veracruz, Departamento de Vinculación con el Sector Productivo. Universidad Veracruzana, Veracruz, México. Vázquez
A. (2000) "Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual", CEPAL/GTZ, Madrid
Vicente M:A. (2009), Marketing y competitividad, Nuevos enfoques para nuevas realidades. 1ª Edición, Editorial Pearson, Prentice Hall, Buenos Aires, Argentina. Villarreal R., De Villarreal R. (2002), México Competitivo 2020. Un Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo, 1ª Edición, Editorial Océano, México.
326 Bibliografía
Wackerly, Dennis D; Mendenhall, William; Scheaffer, Richard L. (2002). Estadística matemática con aplicaciones (6ª edición). Cengage Learning Editores. Weihrich, Heinz (1982), The TOWS Matriz a Tool for situational Analysis, En Long Range Planning. Vol. 15 No. 12. Wiersma, W. (1999), Research methods in Education: An introduction, (7ª.ed.), Boston: Allynand Bacon. Witker J. (2000), Derecho de la Competencia en América: Canadá, Chile, Estados Unidos de Norteamérica y México, Editorial FCE, Santiago de Chile. World & Business http://pdfcast.org/ http://pdfcast.org/pdf/what-is-pestanalysis http://www.gilbertsilvius.nl/Handout%20PEST%20Analysis.pdf y http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/29141/1/rr030601.pdf Zamora L. Coparmex, La Jornada Veracruz Zavaleta J. (2004-2009) La Seguridad Pública en Veracruz. Servicios Profesionales de información http://www.spiveracruz.info/index.php?option=com_content&view= article&id=5233:la-seguridad-publica-enveracruz& catid=5:perfil-1
327 Glosario de Términos
Glosario de términos Abatir costos. Uso de los recursos de la mejor forma posible dados los precios, las preferencias y la tecnología (Parkin M. 2001) Accionistas. Poseedores de acciones comunes con derecho a voto, o acciones preferentes con derecho a recibir dividendos antes de los tenedores de acciones comunes. (Gitman L. 1986) Actividad económica. Se caracteriza por aumento en la producción y la productividad por trabajador en las diferentes ramas económicas y aumento del ingreso real per cápita. (Méndez M.J. 1998 p. 45) Actividad financiera. Se ocupa de formular objetivos, señalando instrumentos adecuados para controlas los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público (Méndez M. J. 1998, p.192) Actividad portuaria. Se ocupa de la carga y descarga de mercancías y personas, transporte, servicio aduanero, almacenamiento, maniobras y servicios de redes multimodales. (Méndez M.J. 1998, p. 164) Actividades de apoyo. Son tareas funcionales que permiten llevar a cabo las actividades primarias de fabricación y marketing como administración de materiales desde su adquisición hasta su distribución, organización de recursos humanos e infraestructura de la compañía.(Hill y Jones 1996, p. 133) Actividades informales. Realizadas por empresas y trabajadores al margen de la ley desde su registro ante hacienda, registro de sus trabajadores en el IMSS, en el INFONAVIT, pago de las prestaciones mínimas de ley como vacaciones, aguinaldo, salario mínimo, servicio médico, etc. (Méndez M.J. 1998 ) Actividades primarias. Tienen relación con la creación física del producto, marketing, distribución a los compradores y servicio postventa. (Hill y Jones, 1996 p. 133) Activos fijos. Proporcionan la base para la capacidad redituable o rentable de una empresa sin los cuales no podría producir un producto (Guitman L 1986) Aduanas. oficinas de gobierno situadas en costas y fronteras y se encargan del control de operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan y exportan desde un país, y el cobro de los impuestos que establezcan las instituciones autorizadas por la ley ( Ley aduanera). Aguas residuales. La contaminación del agua representa un riesgo por la presencia de gérmenes patógenos y minerales nocivos al organismo. Una alternativa es el consumo de refresco de cola con un consumo promedio por habitante en el país al año 2009 de 665 onzas (19.67 litros al año). (Izquierdo S. 18 de junio 2010). Aguinaldo. El aguinaldo mínimo será el equivalente de 15 días de sueldo base y que deberá cubrirse antes del 20 de diciembre de cada año (Ley Federal
328 Glosario de Términos
de Trabajo) Alianzas estratégicas. Convenio formal a largo plazo entre empresas cuyo fin es conjuntar sus capacidades y recursos para alcanzar objetivos globales (Stanton, Etzel y Walker 1996) Alimentos chatarra. Productos atractivos por su presentación y sabor, pero de bajo o nulo nivel nutritivo como bebidas refrescantes envasadas, pastelillos, frituras, pastas, galletas, bebidas alcohólicas (Méndez M.J. 1998 p. 59) Ambiente macroeconómico. Conjunto de factores que incluyen: ciclo económico, inflación, tasas de interés, empleo, ingreso que influyen en las actividades mercadológicas de una organización (Stanton, Etzel y Walker 1996) Analfabetismo. Es una incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Se presenta en países donde hay falta de escolarización y pobreza. La tarea del estado mexicano es asegurar una educación gratuita para todos los mexicanos. (CPEUM) Análisis costo beneficio. Se puede medir a través del valor total ofrecido al cliente, definido como la suma total de los valores generados durante la vida de todos los clientes de la empresa. Según Lemon K. Rust R. y Zeithaml V. (2001 p. 20-25) los servicios van y vienen, pero los clientes permanecen Análisis econométrico. Perfeccionamiento estadístico del método de derivación directa que consiste en exigir un pronostico que tenga en cuenta el grado de asociación entre una variable dependiente y variables independientes que inciden de manera directa y que la determinan (Stanton, Etzel y Walker 1996) Análisis PEST. Identifica los factores del entorno general que afectan a las empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el análisis FODA en el marco de la planificación estratégica. El término se deriva de las siglas "Político, Económico, Social y Tecnológico" (Chapman A.) Análisis TOWS. (DOFA). Debe fundamentarse en las fortalezas de una compañía con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades( Hill y Jones 1996, p. 12) Apertura. Mide si un país es abierto o cerrado al intercambio, a la inversión extranjera y a la economía mundial (World Competitiveness Yarbook (2002) Apreciación del peso. Aumento del valor de una moneda en relación a otra (Bernanke y Frank 2007) Aprovisionamiento. Agrupa todas las actividades relacionadas con la función de comprar y mantener todos los factores utilizados en la cadena de valor (Diez de Casto et al, 2001 , p 267). Aranceles. Son impuestos generales a la importación y exportación de mercancías que se determinan aplicando la cuota que corresponda a la clasificación arancelaria establecida (Mercado, Tomo II, 1994 p.149). Aseguramiento de la calidad. Sistema para asegurar el control de calidad en todas las operaciones. Se medirá con los aspectos generales de la calidad y sistemas de calidad propuestos en el MAPA del BID
329 Glosario de Términos
Ausencia de correlación. No existe correlación al haber ausencia de explicación de una variable por otra.(Gujarati D. 1981, p. 30) Auto correlación. Cuando una variable es explicada casi completamente por otra al seguir patrones y perturbaciones sistemáticas (Gujarati 1981) Balanza comercial Cuenta de la balanza de pagos de un país que incluye solo el intercambio de bienes y servicios (Clement,Pool, Carrillo, 1982, p. 351). Banca comercial. Empresa perteneciente al sistema bancario con actividades de recibir depósitos, otorgar préstamos. Sus actividades son reguladas y supervisadas por una institución gubernamental. (Parkin y Esquivel, 2001) Banca de desarrollo. Banca creada con aportaciones del Gobierno Federal que tiene como función colaborar en el logro de objetivos del estado ( Méndez M.J. 1998 p. 107) Banca privada. Empresa perteneciente al sistema bancario con actividades de recibir depósitos, otorgar préstamos. Sus actividades son reguladas y supervisadas por una institución gubernamental. (Parkin y Esquivel, 2001) Barreras no arancelarias. Cualquier acción distinta a un arancel que restringe el comercio internacional (Parkin 2001) Beneficio húmedo. Proceso de industrialización del café desde su recepción en cereza hasta la obtención del pergamino (Santoyo Díaz Rodríguez 1996, p. 67 Beneficio seco. Proceso de industrialización del café pergamino hasta la obtención de café oro clasificado en todas sus presentaciones según su calidad (Santoyo. Díaz, Rodríguez , 1996 p.79). Beneficios económicos. El ingreso total de una empresa menos su costo de oportunidad (Parkin 2001) Beneficios sociales. Beneficio marginal recibido por el comprador de un bien (beneficio marginal privado), mas el beneficio marginal recibido por otros (beneficio externo) (Parkin 2001) Bienes de conveniencia. Como alimentos, medicinas, (Stanton W., Etzel M. Walker B. (1996 p. 269-272). Bienes de especialidad. Que incluyen aparatos, vehículos, equipos electrónicos (Stanton W., Etzel M. Walker B. (1996 p. 269-272 Bienes de comparación. Como la ropa de vestir o los muebles(Stanton W., Etzel M. Walker B. (1996 p. 269-272 Bienes no buscados. Bienes no buscados porque aun no conocemos o porque son poco agradables y no deseamos ocuparnos de ellos (Stanton W., Etzel M. Walker B. (1996 p. 269-272 Bienestar personal. Medida del estado general de los individuos en términos económicos (Parkin y Esquivel 2001) Bienestar social. Medida del estado general de los individuos en términos sociales (Parkin y Esquivel 2001) Cadenas de producción consumo. Implica moverse hacia atrás produciendo las materias primas o hacia delante desplazándose hacia la distribución para
330 Glosario de Términos
agregar valor al producto (Hill y Jones, 1996, p.261). Cadenas de valor. Está determinada por las actividades primarias como logística interna, operaciones, logística externa, marketing y servicio y las actividades de apoyo como abastecimiento, desarrollo tecnológico, administración de recursos humanos e infraestructura que pueden generar ventajas competitivas (Porter,1985. Cita Hill y Jones p.134) Calidad de vida. Conjunto de bienes económicos necesarios para vivir, como la producción, el medio ambiente, las condiciones de trabajo, el empleo del tiempo libre, el acceso a la cultura, la influencia de la familia y la sociedad en la persona. Afirma que el resultado de la calidad de vida es el bienestar”. (Renzo Paccini Abril 2010), Calidad del servicio al cliente. Es el grado de percepción del cliente en que dicho bien cumple con sus expectativas.(Gaither y Frazier :2000:pp.630. Calidad total. Como estrategia para la competitividad se refiere a la mejora permanente en el aspecto organizacional y gerencial donde la empresa se toma como un sistema, donde todos y cada uno de los trabajadores desde el puesto más alto hasta el más bajo están comprometidos con los objetivos de la empresa (Vicente M. 2009) Cámaras empresariales. Las Cámaras y sus Confederaciones son instituciones de interés público, autónomas, con personalidad jurídica y estarán conformadas por Comerciantes o Industriales. Sus Confederaciones estarán conformadas sólo por Cámaras que representan, promueven y defienden nacional e internacionalmente las actividades de la industria, el comercio, los servicios y el turismo y colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la generación y distribución de la riqueza. (Ley de Cámaras empresariales y sus confederaciones) Campañas de marketing. Todas las actividades requeridas para transformar un tema en un programa de mercadeo coordinado cuya finalidad es alcanzar una meta específica del producto o marca (Stanton, Etzel y Walker 1996) Campañas políticas. Serie de actividades promocionales que giran en torno a un tema y cuya finalidad es alcanzar determinada meta en determinado período de tiempo ((Stanton, Etzel y Walker 1996) Canales internacionales de distribución. Consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta (Stanton J. W., Etzel J. M., Walker J. B., 1996 p. 460) Capacidad financiera. Relativo a la implantación y control de un sistema de contabilidad de costos. El establecimiento de presupuestos de ingresos y gastos anuales. El análisis de la situación económica financiera. (Aragón S. y Rubio A. Mayo- Agosto 2005) Capital contable. Las fuentes básicas de capital de aportación son las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas (Guitman L. 1986). Captación bancaria. Actividad de la banca comercial de recibir depósitos del público. Su actividad es regulada por una institución gubernamental (Parkin y Esquivel 2001) Carteles, pacto de caballeros, acuerdos tácitos. Acuerdos de colusión entre
331 Glosario de Términos
dos o mas productores para restringir la producción con el fin de aumentar precios y beneficios. (Parkin 2001) Cartera. Conjunto de activos que puede consistir en obligaciones o activos físicos fijos o una combinación de ambos (Guitman L. 1986) Cartera vencida. Riesgo de no cobrar las operaciones de acredito activas con o sin garantía real por la institución que las otorga (Saldaña A. J. 1984 p. 217) Centro logístico. Instalación que bajo un mismo techo tiene un sistema eficiente y totalmente integrado del flujo de los productos: recepción de pedido, surtido de pedidos y la preparación para su entrega. (Stanton, Etzel y Walker 1996) Centro o poder de decisión. Referido al Estado, Gobierno , poder central, autoridad o agentes públicos responsables, agentes supremos o entres sujetos (Dallemagne J. 1974 p. 181) Centro periferia. Describe un orden económico mundial integrado por un centro industrial y hegemónico que establece transacciones económicas desiguales con una periferia agrícola y subordinada. (Clement,Pool, Carrillo, 1982,) Certificación de calidad. Medidas que deben cubrir las manufacturas de producción y la inspección antes de su venta, así como el servicio post venta. Determinan los productos que pueden venderse dentro y fuera del mercado Común Europeo. Registros ISO 9000. (Gaither y Frazier 2000, p 638) Certificado de origen. Prueba documental y útil herramienta para demostrar que un artículo es originario de México ante las autoridades aduaneras que reciben la mercancía, por la importancia de la Cámara, tienen un gran reconocimiento y aceptación en el extranjero (Compendio de disposiciones sobre comercio exterior 2006, ISEF P.69) Ciberespacio. Forma de entrega de servicios electrónicos de comunicación en mensajes e internet permiten que los servicios basados en información se entreguen en el ciberespacio y se reciban por teléfono o en una computadora en lugar y el momento que conviene al cliente (Lovelock 2004 p. 43) Ciclos económicos. Fluctuaciones en el producto total, el ingreso y el empleo de un país que en general duran entre 2 y 10 años. Estos están marcados por una expansión o contracción amplia, la cual es simultánea en muchos sectores de la economía. (Samuelson Nordhaus 2006) Clase social dominante. En el modo de producción capitalista, la clase dirigente son los capitalistas, denominados también burguesía, y se definen por poseer y controlar los medios de producción a través de los cuales dominan y explotan a la clase trabajadora, de la que extraen la plusvalía, la base de su beneficio y renta. (Marx 1976) Cliente hierro. Forman el grupo más grande y son solo marginalmente redituables y su nivel de negocios es insuficiente para garantizar un trato especial (Lemon, Zeithaml y Rust 2001). Cliente oro. Son muchos, aportan menos utilidades, son más sensibles al
332 Glosario de Términos
precio y se comprometen menos con la empresa (Lemon, Zeithaml y Rust 2001) Cliente platino. Son pocos, son exigentes en el servicio, aportan mucho a la empresa y son menos sensibles al precio (Lemon, Zeithaml y Rust 2001). Cliente plomo. Generan pocas utilidades y exigen el mismo nivel de servicio que los de hierro provocando pérdidas a la empresa (Lovelock 2009 p. 369) (Lemon, Zeithaml y Rust 2001). Clústeres industriales emergentes. Forma de desarrollo propuesto para las economías agrícolas y latinoamericanas a través de un proceso de integración agri-food systems de producción local especializada de acción colectiva.(López Muchnik, 1997; Cita Requier, Boucher, Cardan, 2003 January - march. p.55) Coeficiente de alfa de Cronbach. Requiere solo una administración del instrumento de medición a toda la población sin necesidad de dividirla. (Hernández et al. 2003, p.354) Coeficiente de Gini. es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno (Padilla A. 1975, p. 99-105 Coeficiente de correlación de Pearson. Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón.(Hernández, et al. (2005, p.532). Comercialización. Se medirá con el mercadeo nacional en ventas, servicios y distribución. Para el mercado de exportación en plan exportador, producto, competencia y mercado, distribución física internacional, aspectos de negociación y participación en misiones y ferias. (MAPA del BID) Competencia. Se da entre compañías que ofrecen periódicamente productos al menor precio posible casi siempre acompañados de un mínimo de servicios (Stanton, Etzel y Walker 1996) Competencia oligopolística. Mercado en el que compite un pequeño número de empresas (Parkin 2001) Competencia perfecta. Mercado con muchas empresas y cada una vende un producto idéntico. Hay muchos compradores, no hay restricciones a la entrada a la industria no tienen ninguna ventaja sobre nuevos participantes potenciales, y las empresas y los compradores están bien informados acerca del precio del producto de cada empresa (Parkin 2001) Competencia y rivalidad entre empresas. Determinada por la actitud de los trabajadores hacia la dirección, las normas sociales de conducta y las metas de las compañías (Castaingts T., J.. 1996, marzo, p. 205-206) . . Competitividad empresarial. Representa trabajar en actividades primarias que tienen que ver con la creación física del producto, marketing, distribución y servicio postventa y actividades de apoyo, funcionales que permiten llevar a cabo las actividades primarias de fabricación y marketing como administración de materiales, investigación y desarrollo, Recursos humanos e infraestructura de la compañía. (Porter 1990), (Hill y Jones, 1996)
333 Glosario de Términos
Competitividad estructural. Se refiere a la especialización de la economía, la innovación tecnológica, la calidad de las redes de distribución y los factores de localización, todo lo cual constituye el estado de suministro de bienes y servicios (Hatzichronoglou, 1996). Competitividad interna y externa. La interna Está relacionada con la evolución del tipo de cambio real y nominal de los países que se comparan y los precios de sus productos. y la externa consiste en lograr objetivos concretos en el sector de mercado en el cual actúa la empresa(Tugores (2005). (Vicente, M. (2009) Competitividad interna. Es la capacidad de lograr el máximo rendimiento con los recursos disponibles y sus procesos de transformación. (Vicente, M. (2009) Competitividad internacional. Está construida sobre la competitividad de las firmas que operan y exportan desde su territorio como una expresión de la voluntad de competir y del dinamismo de las firmas y de su capacidad de invertir e innovar, en su propia I&D como de la apropiación exitosa de tecnologías foráneas” Chesnais (1986 p. 91) Competitividad nacional. Se puede definir como un fenómeno impulsado por variables como el tipo de cambio, las tasas de interés y el déficit fiscal. (Porter, noviembre 2007) Competitividad sistémica. Se da en el nivel de empresas y sectores, en redes intra e inter empresariales dependiendo del encadenamiento mercantil global específico, en los aspectos analíticos meta, macro, meso y micro que afectan a las empresas y a los territorios en el plano local, regional, nacional y supranacional (Esser/Hillebrand/Messner/Meyer-Stamer, 1999, p. 69-85) Competitividad. Grado en que los bienes de un país pueden competir en el mercado nacional y mundial (Samuelson y Nordhaus, 2006). Comunicación ineficaz. Transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que desea expresar una idea y otro que se supone la recibirá o que espera recibirla. Los cuatro elementos de la comunicación son mensaje, fuente del mensaje, canal de comunicación y receptor (Stanton, Etzel y Walker 1996) Conducta del consumidor. El comportamiento de los compradores determinan las fuerzas de la demanda en el mercado y el comportamiento de los vendedores determina las fuerzas de la oferta (Call y Holahan 1985 p. 53) Conflictos laborales. Conflicto que ocurre entre los grupos organizacionales, cuando los participantes se identifican con un grupo y perciben que otro puede bloquear el logro de las metas o las expectativas del suyo (Daft R. 2011 p. 615) Conflictos sociales. La función del Estado es buscar el equilibrio entre los grupos dominantes y evitar la concentración de fortalezas en algunos de ellos que les permitan intervenir en beneficio de sus intereses. Será tarea del poder federal buscar la mejor forma de hacer democracia en condiciones de igualdad y justicia en un espacio y en un tiempo determinados que justifiquen la razón de su existencia (Kant I. 1972 p.104).
334 Glosario de Términos
Consumo familiar. Personas que comparten bienes o servicios para su uso personal o familiar, con el fin de satisfacer necesidades estrictamente ajenas a los negocios (Stanton, Etzel y Walker 1996) Consumo intermedio. Materiales que han sido sometidos a procesamiento y que antes de formar parte de otro producto, deberán ser sometidos a procesamiento ulterior (Stanton, Etzel y Walker 1996) Contabilidad y finanzas. Se medirá a través del monitoreo administración financiera, costos, contabilidad, normas legales y tributarias.(MAPA del BID) Confiabilidad. Instrumento de medición que se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales (Hernández, et al. 2003, p.346) Constructo. Grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (constructos) que se están midiendo (Hernández et. al. 2003 p.349). Contenedores. Sistema de manejo de carga en que los envíos de productos se introducen en grandes receptáculos de metal o madera, los cuáles después se transportan cerrados desde el momento de dejar las instalaciones del cliente hasta que llegan a su destino (Stanton, Etzel y Walker 1996) Contratos colectivos de trabajo. Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos (Ley Federal de Trabajo) Corredores de desarrollo. Similar a los bloques de desarrollo regional que juegan un mejor papel en las formas futuras de comercio en regulaciones y reglas. Prometen internamente libre comercio aumentando las barreras con otras naciones. En este caso con otros municipios que están fuera del corredor de desarrollo (Balaam y Veseth 2005, p. 134) Correlación. Mide el grado de relación entre dos o más variables (Hernández, et al 2003 p. 121) Corrupción. Según la corrupción es el mal uso de medios oficiales para fines no oficiales. Incluye el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude de dinero rápido, la malversación y otros que como pecado gubernamental, ocurre también en el sector privado que interviene en la mayor parte de la corrupción gubernamental (Robert Klitgaard marzo 1998) Corrupción sistemática. La mayor parte de los sistemas pueden resistir cierta corrupción, y es posible que algunos sistemas realmente malos puedan aprovecharla. Lo letal es la corrupción sistemática que destruye las reglas del juego generando estancamiento y subdesarrollo. Robert Klitgaard (marzo 1998) Costos financieros. Tasa de rendimiento sobre inversiones de manera que su valor de mercado permanezca inalterado. Los proyectos con rendimientos por arriba del costo de capital deben aumentar el valor de la empresa y
335 Glosario de Términos
viceversa ( Guitman L. 1986) Matriz de covarianza. Se determina a través de la matriz de varianza covarianza de las perturbaciones u donde los elementos de la diagonal principal de esta matriz nos da las varianzas y los elementos localizados fuera de la diagonal, las covarianzas ( Gujarati 1981, p. 140) Creación de valor. Se genera cuando los costos de desarrollar funciones en una compañía son menores que su valor agregado, generando ganancias. (HilI y Jones 1996, p. 133) Crédito. Obtenido mediante compras de cuenta abierta representado por una cuenta por pagar por el receptor y una cuenta por cobrar por el otorgante (Guitman L. 1986) Crisis económica. Manifiesta por un crecimiento negativo del producto interno bruto respecto al año anterior como consecuencia del desplome de las principales variables económicas producto de errores en las políticas adoptadas por el gobierno en turno (Méndez M. J. 1998 p. 56). Cultura. Conjunto de valores normas, creencias guía y comprensiones que comparten los miembros de una organización y que les enseña a los nuevos miembros la forma correcta de pensar, sentir y comportarse (Daft R. 2011, p. 615) Curva de Lorenz. Describe la distribución del ingreso para cada decil de la población, comparando el ingreso que espera recibir cada uno de ellos y lo que realmente recibe (Gastwirth J.L. 1971 p. 1037-1039). Saber conocer, Saber hacer, Saber ser, Saber convivir. Bases de la educación para realizar actividades y resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento. Dentro de una perspectiva de procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico empresarial sostenible y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (Tobon S. 2007 p 14-28) Decil de la población. Números que dividen a una serie ordenada de datos en diez partes porcentualmente iguales (Rodríguez J. 2008, p. 130) Déficit fiscal. Exceso de Gasto público sobre la recaudación de impuestos (Bernanke B y Frank R. 2007) Degradación del suelo. Producción de satisfactores en ausencia de medidas protectoras del medio ambiente y con un comercio injusto y no inorgánico (Giovannucci D. 2001, p.7) Demanda efectiva. Suma de las demandas de todos los miembros de una sociedad. También se le llama demanda agregada (Clement N. Pool J. Carrillo M. 1982). Democracia. Se compone de la participación política, política y al orden jurídico (Reyes S. G. 2005 p. 14-15)
la representación
Densidad de población por Km. Cuadrado. Se define por el número de habitantes de una nación por kilómetro cuadrado (Méndez M. J. (1998 p.25)
336 Glosario de Términos
Depreciación del peso. Disminución del valor de una moneda en relación con otras (Bernanke B y Frank R. 2007) Derechos del trabajador. Los derechos del trabajador estarán relativamente a salvo si la empresa opera en un mercado formal y cumple con sus obligaciones fiscales. El 55.6% de los trabajadores en México están empleados en hogares y empresas informales. Carecen de servicio médico, vacaciones, seguro de pensiones, guarderías, riesgo de trabajo, utilidades, prima vacacional, vivienda, créditos bancarios, derechos de antigüedad e historial de ingresos (Ochoa L.S. 2004). Derechos de autor. Derecho exclusivo sancionado por el gobierno que otorga al inventor de un bien, servicio o proceso productivo el derecho para producir, usar y vender el invento por un cierto número de años (Parkin 2001) Derechos de propiedad. Arreglos sociales que rigen la propiedad, el uso y el destino de los recursos, los bienes y los servicios (Parkin 2001) Derechos del consumidor. En la medida que se le educa al consumidor sobre los nuevos productos en el mercado, se le forma en el cuidado de su dinero fomentando su interés en gastar solo en lo que necesita y que efectivamente sea de la calidad requerida. A este proceso se le incorporan las leyes que protegen sus intereses ante el probable abuso de empresas que carecen de ética mercantil (Ley Federal de Protección al Consumidor) Desarrollo. Proceso de expansión de las libertades de los individuos, donde, dicha expansión sería tanto una causa como una consecuencia de los procesos de desarrollo. La cuestión fundamental es la reducción de las desigualdades que bloquean esta expansión (Sen, 1992/2000). Desarrollo agropecuario. Se puede medir con el crecimiento del sector, la descripción del proceso de reforma agraria, política agropecuaria, funciones problemas y posibles soluciones del sector agropecuario (Méndez M. J. 1998 p 84 Desarrollo auto sostenido. Se determina por el desarrollo ecológico, económico y social (Meyer Stamer, 2000 Septiembre p. 24) Desarrollo económico. Tiene como base fundamental el comportamiento del ingreso per cápita. En una concepción más amplia se incluyen variables socioculturales, que reflejan las necesidades culturales e identidad comunitaria, participación de las personas en el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas (Terluin, 2003). Desarrollo endógeno. En el desarrollo endógeno los beneficios obtenidos se quedan dentro de la región y contribuyen al bienestar de la población en sus diferentes formas (Terluin, 2003). Desarrollo exógeno. El concepto tradicional de desarrollo regional exógeno supone la intervención externa al estilo de los conquistadores cuyo objetivo es explotar los recursos de la región y transferirlos en su estado natural, o ya procesados al país conquistador. Estas prácticas traídas del exterior se implantan en la región, donde los beneficios son llevados nuevamente al exterior, y los propios recursos y capacidades regionales son subvalorados
337 Glosario de Términos
(Terluin, 2003). Desarrollo humano. Complementa los indicadores más usuales de desarrollo económico con medidas más cualitativas de bienestar personal y social como esperanza de vida al nacer, analfabetismo en adultos, acceso a la educación y sanidad, dimensiones políticas como las libertades individuales. (Balaam y Veseth 2005 p. 342) Desarrollo económico local. El desarrollo económico local se nutre del crecimiento y desarrollo económico y su impacto social, soportado con las ventajas disponibles en las fuentes naturales, la concentración económica y el costo de transportación y comunicación (movilidad, divisibilidad imperfecta y eficiente movilidad de bienes y servicios). (Berumen A. S. (2006) Desarrollo mixto. Uno de los enfoques más atractivos y que se está tratando de aplicar por los diferentes países en desarrollo es el mixto, endógeno/exógeno que propone una interacción controlada entre el medio local y el medio externo. El descubrimiento de vínculos entre sectores industriales y comerciales con la economía de la región, fortalece las relaciones comerciales, sociales, políticas, educativas y culturales de instituciones y la sociedad en la cual estas industrias se establecen (Terluin, 2003). Desarrollo regional. Es definido por el avance económico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Vázquez A. (Mayo 2000). Desempeño. Proceso de estimar la cantidad de tiempo del trabajador requerido para generar una unidad de salida ( Gaither y Frazier 2000) Desempleo. Recursos que están disponibles, pero que no se utilizan (Parkin 2001) Desintegración familiar. “La desintegración familiar en México se ha dado porque las madres han abandonado el hogar para incorporarse a la fuerza laboral y los padres han duplicado su jornada de trabajo, o bien, han migrado por el trabajo, para aumentar el ingreso económico, lo que genera que los niños vivan y se formen solos o con sus abuelos”, (Ortiz de R. L, Junio 2011) Desestimiento. Estrategia para que la firma limite o disminuya su inversión en un negocio y explote o aproveche al máximo la inversión. (Hill y Jones 1996 p. 190) Desnutrición. Consumo de alimentos de bajo o nulo nivel nutritivo como bebidas refrescantes envasadas, pastelillos, frituras, pastas, galletas, bebidas alcohólicas (Méndez M.J. 1998 p. 59) Desviación estándar. Medida estadística de la variabilidad de los resultados históricos o esperados de un evento especificado; es la raíz cuadrada del promedio de las desviaciones respecto de la media elevada al cuadrado (Guitman L. 1986) Devaluaciones. El deterioro del precio de una moneda frente a otra hace más competitivas las exportaciones del país que devalúa y menos atractivas las
338 Glosario de Términos
importaciones para los consumidores nacionales. Balaam y Veseth, (2005, p. 159) Diamante nacional. Comprende cuatro elementos: El uso y la dotación de factores, la competencia y rivalidad entre las empresas, la formación de la demanda interna y los sectores de apoyo y conexos. Porter M..(1990) Dinero. Cualquier activo que puede utilizarse para realizar compras (Bernanke B y Frank R. 2007) Discriminación de empresas intensivas en mano de obra. La práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a diferentes precios o de cobrar diferentes precios a un cliente por diferentes cantidades compradas. Extraer todo el excedente al consumidor (Parkin 2001) Diseño de investigación. Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea en una investigación (Hernández, et al 2003, p.185) Distribución logística. Conjunto de personas y empresas que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial. .(Stanton, Etzel y Walter, 1996, p.833) Divisas. Monedas extrajeras (Clement,Pool, Carrillo, 1982, p. 358) Dumping. La venta de un bien o servicio en un mercado del exterior a un precio inferior al de su costo de producción (Parkin 2001) Dumping depredador. Cuando el dumping adoptado por alguna empresa o país no es circunstancial. Tiene por objetivo destruir la industria del país importador y adjudicarse posteriormente el mercado meta ( Balaam y Veseth, 2005 p 499) Economía abierta. En su estudio de la relación entre la apertura y el crecimiento económico consideran que una economía abierta se define como la caracterizada por pocas barreras comerciales, mercados financieros abiertos y mercados privados que conducen a rápido crecimiento económico (Jeffrey y Sachs y Andrew Warner). Economía globalizada. Expansión de la actividad del mercado incluyendo aspectos financieros, y productivos de una nación con una verdadera escala global (Balaam y Veseth 2005) Economía humana. Adaptación de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades del hombre (Méndez M. J. 1998 p. 23 Economía normativa. Considera lo que debe ser. Juicios de valor o metas de la política del estado (Samuelson y Nordhaus 2006) Economía positiva. Es el análisis de los hechos y del comportamiento de una economía o de la manera como son las cosas (Samuelson y Nordhaus 2006) Economías de escala. Es la habilidad para reducir costos sobre una amplia escala de producción (Parkin, 2001 G3) Eficiencia. Se alcanza cuando se logra aumentar la cantidad de productos obtenidos manteniendo el volumen de los recursos empleados (Diez de
339 Glosario de Términos
Castro et al- 2001 p. 7) Eficiencia en los negocios. La situación que ocurre cuando el costo de obtener una cierta producción es tan bajo como sea posible (Parkin 2001) Eficiencia gubernamental. Situación que se da cuando se produce y se consume la cantidad socialmente optima de todos los bienes y servicios bajo la responsabilidad del estado(Bernanke B y Frank R. 2007) Emigración. Se da por la población que abandona su lugar de origen en búsqueda de mejores oportunidades (Méndez M.J: 1998 p. 27) Empleos productivos. Población activa que tiene una ocupación remunerada en actividades productivas y que en el momento del censo recibe un pago por su trabajo. (Méndez M. J. 1998 p. 273) Empresa. Institución que contrata recursos productivos y organiza esos recursos para producir y vender bienes y servicios (Parkin 2001) Empresas de almacenamiento. Aquel que cuya propiedad y operación son de la empresa cuyos productos son almacenados y manejados en las instalaciones (Stanton, Etzel y Walker 1996) Empresas macro. Unidad productora privada contrata trabajo o renta y es propietaria del capital de la tierra y compra otros insumos para poder elaborar y vender vienes y servicios. Se caracteriza por tener mas de 250 trabajadores (Samuelson y Nordhaus 2006) Empresas privadas. Negocio propiedad de una o varias personas que opera para su beneficio propio. Las utilidades son gravadas como ingresos ordinarios y la obligación del o los propietarios es ilimitada (Guitman L. 1986) Empresas transnacionales. El término aceptado describe negocios que compiten en mercados regionales o globales y tienen negocios que se extienden más allá de su estado nación. La característica de una empresa trasnacional es un alto nivel de inversión extranjera directa (Balaam y Veseth 2005) Encadenamiento mercantil. Ya sea liderado por la oferta o por la demanda, las empresas líderes imponen estándares que repercuten en la posibilidad de integración de empresas potenciales, dependiendo de cómo se formen los segmentos específicos de cadenas de valor global en sus respectivos territorios (Esser/Hillebrand/Messner/Meyer-Stamer, 1999, p. 69-85) Envases. Todas las actividades de diseño y producción del contenedor o envoltura de un producto (Stanton, Etzel y Walker 1996) Equilibrio entre oferta y demanda. Situación en la que un consumidor ha asignado su ingreso de tal manera que maximiza su utilidad (Parkin 2001) Error de estimación. Es la medida de la manera en que han quedado dispersos a uno y otro lado de la línea de tendencia los puntos de datos históricos. Si Sxy es pequeño en relación con el pronóstico, los puntos de datos pasados han quedado agrupados muy cerca de la línea de tendencia y los limites suprior e inferior se acercan entre si. (Wackerly, Dennis D; Mendenhall, William; Scheaffer, Richard L. (2002, p. 364). Establecimientos. Instituciones que contratan recursos productivos y los
340 Glosario de Términos
organizan para producir y vender sus bienes y servicios (Parkin 2001) Estados financieros. Balance General y Estado de Resultados de una empresa que refleja los recursos disponibles con que realiza sus operaciones cotidianas y la descripción de utilidades y la forma de conseguirlas. (Guitman L. 1986) Estilo de vida. Actividades, intereses y opiniones de una persona (Stanton, Etzel y Walker 1996) Estrategia defensiva. Consiste en reducir la inversión en una unidad estratégica de negocios que carece de un mercado atractivo y una fuerte posición en el mercado (Stanton, Etzel y Walker 1996) Estrategia exploradora. Indica la función que ha de cumplir un producto nuevo en la consecución de las metas corporativas y mercadológicas. (Stanton, Etzel y Walker 1996) Estrategias. Todas las acciones posibles de un participante en el juego (Parkin 2001) Estrategias corporativas. Forma de diversificación e integración vertical a través de adquisiciones, nuevas operaciones internas y joint venture. (Hill y Jones 1996 p. 290) Estrategias monopólicas. Empresa que concentra tecnología de bajos costos o diferenciación continua para evitar la entradas de nuevos competidores al mercado ( Call y Holahan 1985 ) Estratos de población. Identificación de segmentos de población cada vez mas pequeños para su estudio para fines de mercadeo (Stanton, Etzel y Walker 1996) Estructura organizacional. Designa las relaciones formales de reporte, incluido el número de niveles en la jerarquía y el tramo de control de gerentes y supervisores, identifica la agrupación de personas en departamentos y de los departamentos en la organización. (Daft R. 2011 p. 617) Ética en los negocios. Reglas y normas de la conducta moral que generalmente acepta una sociedad (Stanton, Etzel y Walker 1996) Ética mercantil. Las empresas deben equilibrar los beneficios y costos y decidir conservar sus estrategias a la luz de la evaluación con respecto a sus beneficios económicos y sus implicaciones éticas dado el efecto potencialmente adverso en varios grupos de interés (Hill y Jones 1996, p.57) Etiquetas. Parte del producto que contiene información sobre él y sobre el vendedor (Stanton, Etzel y Walker 1996) Exención de importaciones. Son los bienes que al importarse no paguen impuestos por menaje de casa, cuerpo diplomático, consular y misiones especiales, mercancías de rancho, abasto de combustibles y mantenimiento de equipo de transporte en el exterior (Ley Aduanera) Exportaciones. Los bienes y servicios que se venden a los habitantes de otros países (Parkin 2001) Factores de la producción. Factor utilizado para producir un bien o servicio
341 Glosario de Términos
(Bernanke B y Frank R. 2007) Factores no tangibles. Se consideran el desempeño del mercado, el desempeño institucional, así como las características de las redes, de la comunidad y de la calidad de vida. (Bryden et al., 2000; Bryden & Hart, 2001). Factores socioculturales. Según la Best Business Servic (2001) los factores socioculturales están vinculados con las oportunidades y amenazas referidas en los factores externos de M. Porter en su modelo de 5 fuerzas, que comprenden el grado de formación de la sociedad, la seguridad ciudadana, las conductas del consumidor, defensa del consumidor, distribución de la población, fuerza sindical, cambios en la familia, valores sociales y calidad de vida (1979 March April). Factores tangibles. Incluye elementos como: recursos naturales (tierra), recursos humanos (trabajo), infraestructura (tecnología), inversión (capital), y estructuras económicas. (Bryden et al., 2000; Bryden & Hart, 2001). Factores tecnológicos. El avance tecnológico ha provocado la transformación de tareas en actividades más complejas realizadas por máquinas y robots en sustitución del hombre. Las que quedan a cargo del hombre en complemento de la máquina requiere cada vez menos esfuerzo cumpliéndose los señalamientos de Marx al afirmar que “cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, también es mayor la proporción en que el trabajo de la mujer y el niño desplaza al del hombre (1848) Familia disfuncional. Hay un rompimiento de las reglas que fortalecen a una familia tradicional integrada de padres e hijos y la convierten en familias incompletas donde los hijos carecen de dirección guía y apoyo moral y económico. Según Marx es producto, de la destrucción de las condiciones de vida de la vieja sociedad… Sus relaciones con su mujer y con los hijos no tienen ya nada de común con las relaciones familiares, la producción industrial moderna, el moderno yugo del capital, borra en él todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión, son para él otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la burguesía”. (1848), Familia tradicional. Según Marx (1848), la familia tradicional construida por la vieja sociedad ha sido destruida. Las relaciones con su mujer y con los hijos no tienen ya nada de común con las relaciones familiares burguesas; la producción industrial moderna, el moderno yugo del capital, borra en él todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión, son para él otros tantos prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la burguesía”. Demanda de productos. Relación entre el precio de un bien o servicio y la cantidad demandada del mismo por toda la población (Parkin 2001) Financiamiento. Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualesquiera de sus necesidades económicas.(Baca U.G.,1987, p.l82) Formación de capital. Para lograr el desarrollo regional de una economía de mercado se debe crear primero su infraestructura con proyectos básicos a
342 Glosario de Términos
gran escala, formar asesores agrícolas, sistemas de carreteras distintos mercados, programas de salud pública para el enfermedades. Estos programas deben estar en manos del cuenta con recursos suficientes para realizarlos (Samuelson 2006)
enlazadas a control de estado que y Nordhaus
Formación, promoción de personal. La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad, proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología y preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación. (Ley Federal de Trabajo) Fortalezas locales. Se determinan por El espacio físico (geográfico), el espacio mental, (valores) y el ciberespacio. La difusión de la competitividad a través de los conglomerados del conocimiento como densidad de población, proximidad geográfica, facilidades tecnológicas con que puede viajar el conocimiento, apertura cultural para aceptar nuevas ideas y nuevos conocimientos. Convivencia de la competitividad en los procesos de evolución de las organizaciones en el desarrollo de patrones de conducta y hábitos en su intención por tomar decisiones sobre las futuras acciones. (Berumen 2006) Franja fronteriza. Aéreas geográficas que para ser competitivas se les otorga un trato preferencial en tarifas (Balaam y Veseth 2005) Fuerza de trabajo. Grupo de trabajadores capacitados y entrenados para desarrollar actividades especializadas o en forma cruzada para varios tipos de trabajo (Gaither y Frazier 2000) Fuerza sindical. El desempeño de la fuerza laboral y su capacidad competitiva frente al exterior dependerá de los salarios que reciba, de sus hábitos de trabajo, su educación, su cultura y el respeto a sus derechos constitucionales establecidos en el marco legal y en los contratos colectivos de trabajo acordados y firmados con las empresas. (Ley Federal de Trabajo) Fusiones y adquisiciones. La unión o combinación de dos o mas empresas en la que una de ellas tiene su identidad inicial y simplemente absorbe a las otras. (Guitman L. 1986) Gasto corriente. Gasto realizado por el Gobierno para atender sus necesidades básicas para la administración de gobierno (Clement,Pool, Carrillo, 1982, p. 358) Gasto de capital. Gasto de Inversión pública en obras de infraestructura realizados por el Gobierno Federal (Clement,Pool, Carrillo, 1982, p. 358) Gasto de inversión. Desembolso por parte de una empresa privada o pública de un activo fijo o intangible a partir del cual se espera recibir beneficios en un periodo mayor a un año (Guitman L. 1986) Gestión ambiental. Se determina por la política ambiental de la empresa, sus estrategias para proteger el medio ambiente, concientización y capacitación del personal en temas ambientales y administración del desperdicio (MAPA del BID) Globalización.
Proceso por el cual todas las estructuras de las políticas
343 Glosario de Términos
económicas internacionales tienen menos restricciones asociadas con sus fronteras de estado nación (Balaam y Veseth 2005) Grupos de poder. Militares y en algunos casos el poder económico. La fuerza en el poder se refiere a las herramientas del estado para influir, persuadir o coaccionar a través de aplicación directa del poder y la riqueza ( Balaam y Veseth 2005) Hipótesis alternativa. Es una posibilidad diferente o alternativa ante la hipótesis de investigación y la hipótesis nula (Hernández et al, 2003 p. 160) Hipótesis causales. Además de afirmar que hay relación entre dos o mas variables y como se dan dichas relaciones, propone un sentido de entendimiento entre ellas de causa efecto, (Hernández et al 2003, p.153) Hipótesis Nula. Hipótesis que niega o contradice la relación entre dos o más variables. Hipótesis que niega que haya diferencia entre grupos que se comparan. Hipótesis que niega la relación de causalidad entre dos o mas variables en todas sus formas y se simboliza con Ho (Hernández et al, 2003 p. 159) Huelgas. Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores. (Ley Federal de Trabajo) Importaciones. Los bienes y servicios que se compran a los habitantes de otros países (Parkin 2001) Importaciones definitivas. Mercancías que llegan al país para su consumo nacional (Ley Aduanera/Tráfico Marítimo ) Importaciones temporales. Mercaderías que llegan al país para su transformación y posterior retorno al país de origen (Ley Aduanera) Impuesto a los depósitos en efectivo. Se aplica a los depósitos bancarios en efectivo en moneda nacional o extranjera que se realicen en cualquier tipo de cuenta que tengan a su nombre en las instituciones del sistema financiero (Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo) Impuesto al activo. Ley Abrogada a partir del 1º de enero de 2008 por Decreto DOF 01-10-2007 Impuesto al valor agregado. (IVA) es un impuesto indirecto sobre el consumo, y es pagado por el consumidor final (Ley del Impuesto al Valor Agregado) Impuesto empresarial a tasa única. Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen. Se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades a que se refiere este artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley.(Ley del impuesto empresarial a taza única) Impuesto especial a la producción y servicios. Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades enajenen y presten servicios Bebidas con contenido alcohólico y cerveza, tabacos labrados, cigarros, puros, gasolinas,
344 Glosario de Términos
diesel, Realización de juegos con apuestas y sorteos. (Ley del Impuesto Especial sobre producción y servicios) Impuesto sobre autos nuevos. Están obligados al pago del impuesto sobre automóviles nuevos las personas físicas y las morales que enajenen automóviles nuevos e importen en definitiva al país automóviles, siempre que se trate de personas distintas al fabricante, ensamblador, distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de vehículos (Ley Federal del Impuesto sobre Autos Nuevos) Impuesto sobre la renta. Están obligados al pago del Impuesto sobre la Renta las personas físicas y las morales, residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan y los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente (Ley del Impuesto sobre la Renta) Impuesto sobre la tenencia y uso de automóviles. Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales tenedoras o usuarias de los vehículos a que se refiere la misma, salvo en el caso de vehículos nuevos o importados, donde el impuesto deberá calcularse y enterarse en el momento en el cual se solicite el registro del vehículo o permiso provisional para circulación en traslado o alta del vehículo. (Ley del Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos) Impuestos. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico. (Código Fiscal de la Federación) Incentivos. Un aliciente para realizar una acción en particular (Parkin 2001) Incertidumbre. Una situación en la que puede ocurrir mas de un resultado (Parkin 2001) Industria pequeña. Grupo de empresas que producen bienes similares o idénticos. Cuentan con mas de 10 trabajadores y 50 o menos (Samuelson y Nordhaus 2006) Inflación. Aumento anual porcentual del nivel general de precios (Samuelson, Nordhaus, Dieck, Salazar, 2001 p. 518) Infonavit. Institución mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno, dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro. (Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) Infraestructura estratégica. Niveles y capacidad de un país, relacionados con el transporte, la comunicación y la energía (Stanton, Etzel y Walker 1996) Infraestructura física. Conjunto de servicios y obras de apoyo para la producción, que incluye carreteras, ferrocarriles, sistemas de comunicación de generación de energía eléctrica presas y otros. (Clement N. Pool J.
345 Glosario de Términos
Carrillo M. 1982). Infraestructura. Compara la calidad cantidad e infraestructura física del país para atraer la IED y hacer rentables las inversiones (World Competitiveness Yarbook 2002) Ingreso nacional. Igual al ingreso nacional bruto, menos los impuestos indirectos y la depreciación. Ingreso realmente ganado por los factores de la producción. (Clement N. Pool J. Carrillo M. 1982). Ingreso per cápita. Es el ingreso nacional bruto dividido entre la población total del país (Clement N. Pool J. Carrillo M. 1982), Ingreso presupuestal. Comprende los ingresos esperados para el Estado, sus ingresos son las entradas por concepto de impuestos ( Samuelson y Nordhaus 2006) Iniciativa privada. Unidad productora privada, básica en una economía. Contrata trabajo, renta o es propietaria del capital y de la tierra y compra otros insumos para poder elaborar y vender bienes y servicios (Samuelson y Nordhaus 2006) Inmecafe. Instituto Mexicano del Café empresa de Gobierno que desaparece en 1989 al adoptarse en el país el modelo neoliberal. (Perea J. 2012) Innovación. La formación de sistemas regionales de innovación desempeña un papel estratégico donde no existe una única estrategia óptima de desarrollo, el proceso de innovación de las empresas e industrias depende especialmente de la base de sus conocimientos. (Asheim y Coenen, 2005) Innovación tecnológica. Las invenciones realizadas por la humanidad solo hay que comprarlas usarlas imitarlas e innovarlas formando cuadros de especialistas con espíritu emprendedor (Samuelson y Nordhaus 2006) Instituciones civiles. Por su participación en el crecimiento económico y la competitividad (World Competitiveness Yarbook 2002). Instrumento de medición. Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (Hernández et al. 2003) Insumos. Recursos requeridos para producir bienes o servicios en un proceso productivo(Clement, Pool, Carrillo, 1982, p. 357) Inversión. Erogaciones realizadas en bienes que aumentan o reemplazan activos reales productivos, incluyendo la inversión fija y la acumulación de los inventarios (Clement N. Pool J. Carrillo M. 1982). Inversión bruta total. Valor de los gastos totales en activos productivos que incluye aquellos que van a reponer los que han sido usados (Clement N. Pool J. Carrillo M. 1982). Inversión extranjera directa. Por parte de países mas productivos logran mejoras dramáticas de la productividad tanto por medio de la introducción de tecnologías de punta como al estimulo de la competencia (Samuelson y Nordhaus 2006) Inversión publica. Cuando el Estado violando la teoría de laissez faire invierte activamente en las cuestiones económicas de una sociedad sustituyendo en
346 Glosario de Términos
algunos sectores o en todos, la inversión privada (Clement, Pool, Carrillo, 1982, p. 357). Investigación aplicada o de campo. Para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas (Hernández et al 2003). Investigación básica. Se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de la naturaleza o la realidad por sí mismo. (Hernández et al 2003) Investigación causal. La investigación causal implica correlación entre variables, sin embargo no toda la correlación implica causalidad, primero se establece la correlación y posteriormente la causalidad. (Hernández et al 2003 p.276) Investigación correlacional. Pretenden responder a preguntas de investigación que establecen relación entre dos o mas variables provenientes del mismo sujeto para que sean válidos (Hernández et al 2003) Investigación de crédito. Grado de endeudamiento que puede alcanzar una persona física o moral en función de su solvencia, ingresos y porcentaje de recursos ajenos respecto a los propios. (Gitman L. 1986) Investigación explicativa. Va mas allá del concepto o fenómeno de relaciones entre conceptos. Está dirigida a responder las causas de los eventos, sucesos o fenómenos físicos o sociales. (Hernández et al 2003 p. 126) Investigación no experimental de tipo transeccional. Recolectan datos en un solo momento en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández et al 2003 p 270 Ladrones del tiempo. La pronta detección ayuda a combatir a los ladrones del tiempo. Entre los más destacados son visitas y personas inesperadas, reuniones que se alargan, papeleo y lectura, desorden, comunicación ineficaz y escasa disciplina personal (Laboris 2008) Laissez faire. Enfoque que sostiene que el estado debe interferir lo menos posible en la actividad económica y dejarle las decisiones al mercado. Debe limitarse al mantenimiento de la ley y el orden, de la defensa nacional y a la provisión de determinados bienes públicos que una empresa privada no produciría como salud publica y limpieza municipal (Samuelson y Nordhaus 2006) Legislación tecnológica. El avance de las tecnologías de la información rebasan a las autoridades en la elaboración de leyes que limiten el mal uso y el abuso de las TICS. A la fecha la información es abierta, de libre acceso y universal (Lovelock C. 2004 p. 427) Lenguaje. Se refiere a lo relacionado con el órgano de la lengua. órganos
347 Glosario de Términos
vocales (Senior A. 1990, p. 289) Libertades individuales., Proceso que integra aspectos de índole económico, social, político, con mínimas garantías de seguridad y de transparencia. Disminución de la pobreza como un medio para ampliar las libertades individuales y lograr el desarrollo (Amartya Sen, 2000 p.114). Libre competencia. Política según la cual el estado no interviene en el comercio entre países mediante aranceles, cuotas u otros mecanismos (Samuelson y Nordhaus 2006) Libre mercado. Política según la cual el estado no interviene en el comercio entre países mediante aranceles, cuotas u otros mecanismos (Samuelson y Nordhaus 2006) Madurez tecnológica. Los avances permiten contar con disponibilidad, asincrónica, al alcance de la mano, baja demanda, información abierta, libre y universal, transmisión inmediata de todo lo que pueda digitalizarse, el costo de las comunicaciones disminuye enormemente y pasa a ser fijo, la comunicación se hace interactiva, la retroalimentación puede registrarse, almacenarse y administrarse, los contenidos y diseños son flexibles, modificables en tiempo real (Lovelock C. 2004 p. 427-428) Mapa de competitividad. Elaborado por los Centros de Desarrollo Empresarial (CDEE, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI). es una herramienta de diagnóstico que se aplica al interior de la empresa y permite conocer su estado inicial frente a la competitividad, identificando áreas fuertes y débiles a fin de desarrollar planes de acción que conduzcan al mejoramiento de la empresa Maquiladoras. Industria generadora de empleo y de divisas en México con el proceso de materias primas de importación temporal al país (Calderón, Ponce, 2001, Abril, 271) Marco teórico. Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren validos para el encuadre del estudio (Hernández et al 2003, p.64). Marcos regulatorios. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece (CPEUM) Marcos tributarios. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico. (Código Fiscal de la Federación). Margen de contribución. Porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que queda después de cumplir con todos los costos variables. (Guitman L. 1986) Matriz PEYEA. Se construye con cuatro cuadrantes que
indican si una
348 Glosario de Términos
estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva. Sus ejes representan dos dimensiones internas (fuerza financiera [FF] y ventaja competitiva [VC] y dos dimensiones externas (estabilidad del ambiente [EA] y fuerza de la industria [FI]. Rowe, R., Mason, Dickel, K. (1982), Media. Suma de los valores observados de una variable cuantitativa (discreta o continua), dividida por el numero total de las observaciones. (Rodríguez J. 2008, p. 102) Mediana. Estadístico cuyo valor es proporcionado por el elemento central de un conjunto de datos ordenados con respecto de la magnitud de los valores, sean en forma ascendente o descendente (Rodríguez J. 2008, p. 102) Medición de confiabilidad. Instrumento de medición que se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales (Hernández, et al. 2003, p.346) Medición de validez. Grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (constructos) que se están midiendo (Hernández et. al. 2003 p.349). Medio ambiente sustentable. Es la preferencia creciente del cliente en adquirir productos sanos que no representen ningún riesgo para la salud ni degraden el medio ambiente (ASERCA 2002, Marzo p.18 Medios de comunicación. Prensa radio, televisión que transmiten información, publicidad, diversión, etc. (Stanton, Etzel y Walker 1996) Mejora continua. Permite a las empresas aceptar comienzos modestos y hacer pequeñas mejoras incrementales dirigidas a la excelencia (Gaither y Frazier 2000) Mercado de libre competencia. La intervención del estado se deberá limitar “a la protección de la sociedad frente a la invasión o violencia de otras sociedades independientes, a la protección del individuo ante las injusticias y opresiones de los demás miembros de la sociedad, con una recta administración de justicia. A la construcción y mantenimiento de obras públicas, necesarias para la sociedad e incosteables a los individuos para llevarlas a cabo, como caminos, puentes, canales, puertos, etc., y a la protección del comercio en general, esencial para el progreso y la acumulación de riqueza en las naciones”.(Smith A. 1977 p. 327-329). Mercados estratificados. Identificación de segmentos de población cada vez mas pequeños para su estudio para fines de mercadeo (Stanton, Etzel y Walker 1996) Mercados regionales. Movimientos hacia clubes o asociaciones de estados nación en un área geográfica que coopera a alcanzar metas que pueden ser muy específicas y muy generales (Balaam y Veseth 2005) Mercado meta. Grupo de clientes (personas u organizaciones) para quienes un vendedor diseña una mezcla de marketing (Stanton, Etzel y Walker 1996) Método de mínimos cuadrados. Cuando se construye una línea de tendencia, los puntos de datos actuales caerán a ambos lados de esa línea. El objetivo para la estimación de una tendencia usando el método de mínimos
349 Glosario de Términos
cuadrados es encontrar la línea de mejor ajuste (Kendall K. 1997 p. 426) Método de mitades partidas. Que requiere solo una aplicación de! instrumento de medición-a la población. Compara puntuaciones de ambas mitades que deben estar muy correlacionadas (Hernández et al. 2003, p.354). Microempresas. Unidades productoras privadas contratan trabajo o rentan y son propietarias del capital, de la tierra y compran otros insumos para poder elaborar y vender bienes y servicios. Se caracterizan por tener 10 trabajadores o menos (Samuelson y Nordhaus 2006) Migración. La inmigración puede traer beneficios económicos y mejora en la calidad de vida con la aportación de conocimientos generadores de nuevas ideas y proyectos. En algunos países se promueve la emigración de jóvenes para que se preparen en el exterior y regresen a su lugar de origen a aplicar los conocimientos y competencias adquiridas. (Stockdale, 2005). Mipymes. Unidades productoras privadas contratan trabajo o rentan y son propietarias del capital, de la tierra y compran otros insumos para poder elaborar y vender bienes y servicios. Se caracterizan por tener 250 trabajadores o menos (Samuelson y Nordhaus 2006) Modas. Estilo que aceptan y compran ampliamente grupos sucesivos de personas durante un periodo bastante largo (Stanton, Etzel y Walker 1996) Modelo neoliberal. Está a favor del retorno a las políticas económicas enfocadas al liberalismo clásico propuesto por Adam Smith y David Ricardo. Enfatiza la desregulación del mercado privatización de empresas de gobierno minimizar la intervención del gobierno y abrir el mercado local al mercado internacional (Balaam y Veseth 2005) Monopolio compartido. Mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.(Parkin 2001)). Movilidad internacional. A pesar de que los factores productivos no se pueden desplazar internacionalmente, si lo pueden hacer las mercancías producidas con esos factores, lo que equivale a una movilidad indirecta de los propios factores de la producción (Tugores J: 2005) Muestreo. Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos (Hernández, et al 2003, p.305) Muestreo estratificado. Es el proceso de sub poblaciones o estratos y luego la selección de objetos o personas a muestrear dentro de estas sub poblaciones (Kendall K. 1997 p.83) Muestreo sistemático. Escoger entrevistar a cada enésima persona de una lista de empleados de la compañía (Kendall K. 1997 p. 83) Nicho de mercado. Implica concentrarse en aquellas reservas de demanda en la industria donde ésta es estable o declina menos lentamente que toda la industria (Hill y Jones, 1996 p.222) Nichos de mercado. Mercado muy pequeño para generar volumen de ventas suficiente en el ámbito local representa un mercado sustancial cuando se
350 Glosario de Términos
analiza desde una perspectiva internacional o incluso global. (Lovelock 2004 p. 212 Nivel de vida. Hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo de individuos aspira o puede lograr obtener (Clement N. Pool J. Carrillo M. 1982). Niveles de rentabilidad. Tasa interna de rendimiento sobre una inversión realizada por los propietarios del capital (Guitman L. 1986) Nómina. Retribución que debe pagar el patrón a sus trabajadores por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.(Ley Federal de Trabajo) Ocio. Para la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) el ocio se define como la Cesación del trabajo, inacción, o total omisión de la actividad. Ocupación. El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. (Ley Federal de Trabajo) Ocupación del tiempo libre. El tiempo libre se ha considerado mal visto desde siempre y etiqueta a quien lo desperdicia con el título de vago. La Biblia (1995, Tesalonicenses 53:3:6-53:3:15) Oferta. Es la Relación entre la cantidad de un bien o servicio que los productores planean vender y el precio del mismo cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los vendedores permanecen constantes.(Parkin 2001,G-5) Operaciones de producción. Se define como función de las organizaciones que producen bienes y servicios. Sistema de diseño y análisis de las operaciones Decisiones en el proceso, capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.(Schroeder 1992, p.3) Ordenada al origen. Intersección o término constante de una regresión lineal o ajuste lineal. Identificada como ordenada al origen (Kendall K. 1997 p. 424) Países desarrollados. Los países que alcanzan mejores niveles de vida para la población en su conjunto, tienen mejores posibilidades de aumentar su producción, su productividad y sus ingresos (Méndez M. J. 1998, p. 45) Países en desarrollo. Los países que con todo y sus esfuerzos no alcanzan a mejorar sus niveles de vida para la población en su conjunto, carecen de posibilidades para aumentar su producción, su productividad y sus ingresos (Méndez M. J. 1998, p. 45) Pecado gubernamental. Es el comportamiento deliberado (acción, omisión o instigación) de personas que prestan funciones y actividades, públicas o privadas, con el objetivo de obtener beneficio personal o para terceras personas, al margen de la ley, de las normas y del marco ético. Incluyen el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude, la obtención de dinero fácil, el desfalco y otras cosas más (Casals &Associates, 2005 p. 7) Persona física. Individuos con capacidad legal para contratarse u obligarse y
351 Glosario de Términos
sujeto de derechos y obligaciones (Código Fiscal de la Federación) Persona moral. Conjunto de personas físicas que se organizan y constituyen una sociedad civil o mercantil con o sin fines de lucro (Código Fiscal de la Federación) Personalidad. Patrón de rasgos del individuo que influye en las respuestas conductuales (Stanton, Etzel y Walker 1996) Pink market. Los seguidores de este mercado "gustan de las marcas e invierten más que los heterosexuales en aspectos del cuidado personal". "Generalmente están a la cabeza en las tendencias (De La Riva, 29 enero 2010). Planeación. Descripción de un esquema de capacidad de producción a mediano plazo para apoyar un pronostico de ventas para un producto (Gaither y Frazier 2000) Planeamiento estratégico. Herramienta para el proceso de planeación e implementación de la Estrategia propuesto por el BID (MAPA del BID). Pleno empleo. Concepto definido por la Escuela Neoclásica como la población que está dispuesta a trabajar al salario que ofrecen las empresas en el mercado y que generalmente encuentra empleo (Clement N. y Pool J. 1982 p.217) Población económicamente activa. Productiva, que comprende a la población que trabaja y tiene una ocupación remunerada. Incluye a las personas que reciben una remuneración y a las que trabajan y no la reciben. (Méndez M.J. 1998 p. 272) Población económicamente no activa. Integrada por todas las personas mayores de 12 años y menores de 65 que no se encuentran ocupadas o desocupadas en la semana anterior al censo. Estudiantes, amas de casa e incapacitados físicos (Méndez M.J. 1998, p. 273 Población total ocupada. O Activa, tiene una ocupación remunerada en el momento del censo. Recibe un pago por su trabajo. (Méndez M.J. 1998 p. 273) Poderes públicos. Poder ejecutivo, legislativo y judicial (Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos) Polarización metrópoli satélite. Los países subdesarrollados siguen siendo parte de la red internacional de capital monopólico. Los excedentes económicos se transfieren del país en desarrollo al centro de poder del monopolio con la contradicción de la expropiación/apropiación de los excedentes económicos y la contradicción de la polarización metrópoli satélite (Frank A.G. 1967) Política ambiental. Asegura que la competitividad sea el producto de la efectividad técnica y organizativa y no de la explotación exhaustiva de recursos humanos y naturales, asegura la búsqueda simultánea de eficiencia económica y ecológica ( Esser K., Hillebrand W., Messner D. y MeyerStamer J. 1994). Política económica. Se caracterizan por sus categorías básicas como son: El centro o poder de decisión, Las prácticas o mecanismos de decisión, Los
352 Glosario de Términos
destinatarios sociales de las decisiones y Propósitos de las decisiones (Dallemagne J. 1974 p. 181) Política financiera internacional. Utiliza en principio el control de los tipos de interés, tipos y de cambio que determinan el costo de acceder a financiación de las empresas y consumidores (Tugores 2005 p. 297) Política fiscal. Denota el uso de impuestos en el gasto público como compras de gobierno en bienes y servicios, gasto corriente y gasto de inversión. La recaudación fiscal a través de los impuestos que afectan el ingreso de las personas en su consumo familiar o recursos de las empresas para fines de inversión e influyen en los precios del mercado, en el ingreso nacional, en el empleo, en las tasas de interés, en el comercio exterior y el tipo de cambio (Salvatore 1999, p. 581). Política monetaria. Es el instrumento de la política macroeconómica dirigida por el Gobierno Federal mediante la administración del dinero, el crédito y el sistema bancario del país (Smuelson Nordhaus, 2006, p.400). Políticas comerciales. Los instrumentos más utilizados en las políticas comerciales serán los aranceles, barreras no arancelarias, impuestos, subsidios, reglas de origen, mercados de destino, tratados y temporalidad de las importaciones (Tugores 2005, p.139). Políticas de competencia. Permitirán a los gobiernos corregir el desorden cuando las condiciones del mercado se salgan de control (Bernanke B, Frank R. 2007) Políticas de protección al consumidor. El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores. (Ley Federal de Protección al consumidor ) Políticas gubernamentales. Son políticas a cargo del Estado que se ocupan de administrar las finanzas, la moneda, el crédito, la banca, el sistema impositivo y algunas que corresponden a la iniciativa como el petróleo, el transporte, energía eléctrica. (Méndez M.J. 1998, p. 192-193) Políticas de comercio exterior. Regulan el comercio mediante tarifas, cuotas de importación, cuotas de exportación, subsidios a la exportación, devaluaciones, barreras no arancelarias, prácticas estratégicas de comercio, dumping y otras regulaciones que restringen o alientan la importación y exportación de mercancías (Balaham y Veseth 2005 p.125) Procesos de producción. Agruparía aquellas actividades directamente implicadas en la transformación de los materiales en productos determinados. (Gaither y Frazier 2000. p.5) Producción y operaciones. Se medirá con la planificación y los procesos de producción, capacidad de producción, mantenimiento, investigación y desarrollo, aprovisionamiento, manejo de inventarios y ubicación de la infraestructura. (MAPA del BID) Productividad. Producto obtenido por unidad de insumos utilizados en la producción de bienes y servicios (Parkin 2001) Productividad por persona ocupada. Valor en dinero de todos los bienes y
353 Glosario de Términos
servicios generados en un año dado dividido por las horas de mano de obra directa utilizadas en la producción de estos bienes y servicios (Gaitler y Frazier 2000) Producto interno bruto. Total de bienes de consumo final producidos en un país por nacionales y extranjeros en un periodo determinado (Méndez M. J. 1998 p. 47) Productos diferenciados. Estrategia para satisfacer un mercado amplio o reducido, creando un producto diferenciado e imponiéndole un precio mas alto que el promedio (Stanton, Etzel y Walker 1996) Productos sustitutos de consumo final. Se compiten porque satisfacen una misma necesidad (Stanton.Etzel y Walker 1996, p.56) Proteccionismo. Política adoptada por un país para proteger las industrias nacionales de la competencia procedente de las importaciones. (Samuelson.. Nordhaus, Dieck, Salazar, 2001, p.524) Prueba piloto. Sirve para modificar el instrumento de medición, se ajusta y se mejora (los indicadores de validez y confiabilidad son buena ayuda) entonces estaremos en condiciones de aplicarlo. (Hernández et al 2003, 366) Prueba F. Establece la razón de la varianza de la regresión respecto a la varianza residual de errores.(Hernández et al.2003, p.546) Puertos marítimos de altura. Lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza; así como Puerto de Altura, las instalaciones que cuentan con la infraestructura necesaria para atender embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos internacionales.(SAT- SHCP) Reclutamiento Se refiere a la forma de lograr que candidatos a trabajar en la empresa se presenten y cumplan con los requisitos solicitados para su contratación. Selección. Es el proceso que permite detectar a los mejores candidatos a ocupar el puesto que ofrece la empresa. ( Arias G. 1975 p. 264) Recursos humanos. Se evalúa a través de la capacitación y promoción de personal, cultura organizacional, salud y seguridad industrial. (MAPA del BID) Recursos naturales. Los que le proporciona la tierra en que viven para la agricultura, minerales, petróleo, ganadería, bosques, flora y fauna orografía, agua, garantía de sobrevivencia futura y presente (Samuelson y Nordhaus 2006) Región. Es un conjunto coherente de articulaciones sistémicas entre diversos grupos y cosmovisiones (Hiemaux 1995) Regresión. Trata de explicar la dependencia de una variable respecto a los valores conocidos o fijados en las segundas (Gujarati D. 1981 p. 5) Regulación. Reglas administradas por una entidad gubernamental para influir
354 Glosario de Términos
sobre la actividad económica mediante la determinación de precios, estándares y tipos de productos, así como las condiciones en las cuales pueden entrar nuevas empresas a una industria (Parkin 2001) Remuneraciones. Personas que reciben un pago a cambio de la venta de su fuerza de trabajo de acuerdo a sus capacidades y sus habilidades. El pago puede ser inferior o superior a este estándar dependiendo de su capacidad de negociación (Méndez M. J. 1998 p. 273). Rentabilidad. La rentabilidad financiera está determinada por la rentabilidad del capital o del patrimonio (ROE) que relaciona las utilidades netas con los fondos propios (Sallenave 1994 p. 86-I01) Revaluación de activos. Parte del interés de ajuste que a través de la denominación en unidades de inversión, mediante la aplicación de índices y factores, se haga de los créditos y deudas, operaciones así como del importe de los pagos de los contratos de arrendamiento financiero la actualización correspondiente del valor (Código Fiscal de la Federación). Robots. Manipular reprogramable multifuncional diseñado para mover materiales, componentes, herramientas o dispositivos especializados a través de movimientos variables programados para el desempeño de una diversidad de tareas (Gaither y Frazier 2000) Salario promedio. Remuneración en forma de pago fijo por un periodo durante el cual un vendedor u otro empleado este trabajando (Ley Federal de Trabajo) Sectores de apoyo y conexos. La empresa necesita contar con proveedores de materias primas con calidad y precios adecuados, que le permitan integrarse a las cadenas generadoras de alto valor agregado y a un entorno de superación tecnológica y administrativa” (Castaingts T., J..1996, marzo. p.206). Seguridad ciudadana. Será tarea del poder federal buscar la mejor forma de hacer democracia en condiciones de equidad y justicia social en un espacio y en un tiempo determinados al evitar conflictos sociales como única forma de justificar la razón de su existencia (Kant I. 1972 p.104). Seguro obligatorio para los trabajadores. El régimen obligatorio comprende los seguros de: Riesgo de trabajo; Enfermedades y maternidad; Invalidez y vida; Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y Guarderías y prestaciones sociales. Servicio adecuado y servicio deseado. La difusión continua de los derechos del consumidor como estrategia de ventas para lograr su atención y conscientes de su zona de tolerancia entre el servicio deseado y el servicio adecuado al atenderlo dentro de ese rango, podremos contar con su aprobación y probablemente su lealtad al cumplir con sus expectativas (Lovelock 2004 p.133). Sistema bancario. Forma parte del sistema financiero y tiene como función captar dinero del público y prestarlo a las entidades que lo necesiten. Se integra de la Banca comercial, banca especializada y banca de desarrollo (Rueda A. 2005 p.12 )
355 Glosario de Términos
Sistema de control numérico. Programas en cintas magnéticas para realizar repetidamente un ciclo de operaciones. Tienen un sistema de control que lee las instrucciones y las traduce en operaciones. ( Gaither y frazier 2000 p. 164) Sistemas de información. Se puede medir la planeación del sistema con la definición de entradas, procesos y salidas (MAPA del BID) Sistemas inteligentes. Es la meta de los sistemas expertos al desarrollar maquinas que se comporten en forma inteligente. Los caminos son la comprensión del lenguaje natural y el análisis de la habilidad para razonar un problema y llegar a conclusiones lógicas. Los sistemas expertos usan los enfoques del razonamiento de la inteligencia artificial para resolver los problemas que les plantean los usuarios de negocios y otros. (Kendal K. 1997 p.4) Subempleo. Personas que trabajan menos tiempo del que podrían trabajar o del que marca la ley o se ocupan en actividades para las que no fueron formados. Reciben salarios inferiores al mínimo que marca la ley (Méndez M. J. 1998 p. 273) Subsidio al empleo. Pago efectuado por el Gobierno Federal a los trabajadores por la producción de un bien o servicio cuyo monto total depende de la producción (Parkin 2001) Subsidios. Pago del Gobierno Federal a los productores, que depende del nivel de producción (Parkin, 2001, p. 455) Supuesto de Pareto. La presencia de estratos pequeños con ingresos altos contrasta con la presencia de estratos grandes con ingresos bajos que cumplen con el supuesto de Pareto donde el 80% de la población concentra el 20% del ingreso y viceversa (Shirras G.F. 1935) Tamaño de la muestra. Se determina en base a la población que posee el atributo, el intervalo de confianza estimado, el coeficiente de confianza y el error estándar de la estimación (Kendall, 1997 p.83) Tasas de interés. Tasa de interés sobre un crédito expresada en porcentaje aplicable durante la vida del préstamo, se divide en tasa de interés efectiva y tasa de interés nominal (Guitman L. 1986) Tecnología familiar. La innovación en la producción de satisfactores para el hogar como alimentos pre cocidos o listos para el consumo, centros de lavado de ropa, aspiradoras, productos de fácil limpieza o reemplazables por otros nuevos muy baratos, batidoras, licuadoras, hornos de microondas, procesadores de alimentos o basura, computadoras, equipos y aparatos electrónicos, ha facilitado el trabajo de las mujeres en el hogar, ofreciéndoles la oportunidad de capacitarse en nuevas tecnologías (Chedraui y Walmart 2011) Tercerización. Se realiza con la contratación de mano de obra a valores menores que el personal efectivo. Traslada responsabilidades a la empresa que sirve como contratante de la mano de obra y aparece como empleadora del trabajador; limita la organización sindical, genera empresas “fantasmas” sin bienes ni capital, manejadas por los mismos dirigentes sindicales por sí o
356 Glosario de Términos
por interpósitas personas (Samuelson y Nordhaus 2006 p. 118) Tiempo. Aristóteles afirma que el tiempo es “El número, o la medida, del movimiento que representa un cambio según el antes y el después”. El tiempo es la dimensión del cambio. Si nada cambiara el tiempo no existiría (1995). Tiempo libre. Para la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) el tiempo libre es la diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas o la realización de obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones. Tienda global. Institución detallista a gran escala que ofrece un surtido amplio y profundo de productos, trata de competir en precios bajos y ofrece una amplia gama de servicios al cliente (Stanton, Etzel y Walker 1996) Tipo de cambio. Precio al que se intercambia la moneda de un país por la de otro. (Samuelson. Nordhaus, Dieck, Salazar, 2001, p.527) Tipo de cambio nominal. Representa la cantidad vigente de moneda que se debe pagar de un país a cambio de una moneda extranjera (Samuelson.. Nordhaus, Dieck, Salazar, 2001 p. 427) Tipo de cambio real. Basado en la paridad del poder adquisitivo de un país que tiende a igualar el costo de compra de los bienes comerciados en el interior con el costo de compra de esos bienes en el extranjero (Samuelson.. Nordhaus, Dieck, Salazar, 2001p.428) Tipos de cambio flexibles. Los tipos de cambio flexibles generan mayor autonomía de las políticas nacionales, la no supeditación de las políticas internas a compromisos exteriores, sin embargo generan falta de disciplina pueden generar políticas inflacionarias irresponsables con cierta impunidad (Tugores 2005 p. 276) Tipos de personalidad. Patrones de rasgos del individuo que influyen en sus distintas formas de respuesta y que dan forman a estilos de conducta (Stanton, Etzel y Walker 1996) Café Tostado y molido. Café verde que ha sufrido tostado y molido (ASERCA , 2002, Marzo p.24
el
proceso
de
Total de activos. Suma total de los recursos de una empresa incluidos los propios y los ajenos, corrientes y de capital. (Ley del Impuesto sobre la Renta) Trabajadores sindicalizados. Grupo de trabajadores que tienen una diversidad de habilidades y tipos de empleo y que trabajan en la misma industria (Parkin 2001) Trabajo de loobing. Trabajo realizado previamente a una negociación que convenza con argumentos sólidos y que permita obtener los resultados esperados en los acuerdos. Trabajar con diputados o senadores antes de un acuerdo para que decidan sobre lo que se espera y sea aprobado (Balaam y Veseth 2001) Trabajo vivo. El acto mismo de modificación, es decir a la actividad concreta humana (la hechura). Fuerza de trabajo que será unida a la materia prima
357 Glosario de Términos
(trabajo muerto) en el proceso de producción (Marx 1976) Transferencia de recursos. Las teorías sobre la transferencia de recursos entre los polos de desarrollo centro periferia, aun se sostienen principalmente por la carencia de recursos de algunos países desarrollados que controlan las materias primas de países en desarrollo. Se realizan tratos con las ventajas que generan el diferencial de precios entre las materias primas y los productos industrializados con mayor valor agregado (Frank A:G. 1967). Transferencias de recursos. Fluido de recursos de las regiones marginadas hacia las más avanzadas en todos los niveles presentados como centros metropolitanos con satélites periféricos que los sostienen (Tesis de Gunder Frank, cita Norris y Pool, 1982, p.176) Tratado de libre comercio. Firmado por Estados Unidos, Canadá y México para eliminar las tarifas al comercio que existían entre ellos (Stanton, Etzel y Walker 1996) Tratados comerciales. Tienen como objetivo retirar las barreras comerciales e intensificar el intercambio entre las naciones con el apoyo del GATT y la OMC (Parkin y Esquivel 2001, p. 482 Tratados internacionales. Acuerdos para eliminar aranceles a las importaciones y exportaciones y aumentar el comercio entre las naciones involucradas al amparo de organismos como el GATT y la OMC. El TLC forma parte de estos tratados. (Parkin y Esquivel 2001 p. 483) Trendy. Sector de la población que destina gran porcentaje de su ingreso a ropa, viajes, restaurantes y todo aquello que les dé un toque de vanguardia". (De La Riva, 29 enero 2010). Unidades económicas. Instituciones que contratan recursos productivos y los organizan para producir y vender sus bienes y servicios (Parkin 2001) Uso y dotación de factores. Las ventajas competitivas de las naciones dependen de la capacidad de los recursos humanos, físicos, de conocimiento, de capital y de infraestructura. (Castaingts T., J.. 1996, marzo, p. 205-206) . Vacaciones. Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. (Ley Federal de Trabajo) Validez de constructo. Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. (Hernández, et al. 2003, p.532). Valor agregado bruto. Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las materias primas y los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. (Samuelson, Nordhaus, Dieck, Salazar, 2001, p.527j Variable dependiente. No se manipula, se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. Hernández, et al. (2003, p.190).
358 Glosario de Términos
Variable independiente. La variación de una unidad de la variable independiente permite observar las consecuencias de tal manipulación sobre una o mas variables dependientes (Hernández, et al.. (2003, p.190) Varianza. Promedio de las desviaciones con respecto a la media, elevadas al cuadrado y es similar a la desviación absoluta promedio (Rodríguez J. 2008 p. 138) Ventaja competitiva. Está determinada por la combinación de factores básicos y avanzados de producción para apoyar a la industria, rivalidad entre compañías locales, condiciones de la demanda local e industrias de apoyo y relacionadas que suministran a la organizaciones principales insumos y productos complementarios debajo costo y alta calidad. .(Hill y Jones, 1996, p.98-99). Ventajas comparativas. David Ricardo afirma que por el comportamiento del precio del oro por la escasez o abundancia, abaratará o encarecerá las mercancías permitiendo el comercio entre naciones aun en ausencia de ventajas absolutas (David Ricardo, 1959, p. 102) Ventajas distintivas. Cualquier característica de una organización o marca que los consumidores consideran adecuada y distinta de las de la competencia (Stanton, Etzel y Walker 1996) Vida del producto. Demanda agregada, durante un largo periodo, de todas las marcas que abarcan una categoría genérica de productos. (Stanton, Etzel y Walker 1996) Zonas libres. Aéreas del país con trato fiscal preferencial por su cercanía con las fronteras del norte o el sur del país (Ediciones Fiscales ISEF 2006 p. 69)
359 Anexos
Anexos
360 Anexos
Anexo 1 Ítems de competitividad aplicados a las empresas comerciales del Estado de Veracruz: 1.
PLANEACIÓN ESTRATEGICA A.
PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
1.1.
La empresa ha realizado un proceso de planeación estratégica en los últimos dos años.
1.2.
La empresa tiene una estrategia básica de negocios escrita y conocida por todos los que deben ejecutarla.
1.3.
La empresa tiene como política para la toma de decisiones involucrar a las personas responsables por su ejecución y cumplimiento.
1.4.
La planeación estratégica es el resultado de un trabajo en equipo y participan en su elaboración quienes son responsables por su ejecución y cumplimiento.
1.5.
Se definen los objetivos tomando en cuenta que sean medibles y que se cumplan en un plazo definido
1.6.
Al planear se desarrolla un análisis que considere las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa y su mercado (FODA).
1.7.
Se analiza con frecuencia el sector donde opera la empresa considerando los nuevos cambios que pudieran ser introducidos en este.
1.8.
Al analizar el desempeño de su empresa utiliza la técnica de compararse con el líder del sector (benchmarking)
B.
2.
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA
1.9.
El personal esta activamente involucrado en el logro de los objetivos de la empresa
1.10.
Se asignan los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de la empresa
APROVISIONAMIENTO A.
APROVISIONAMIENTO
2.1.
Se planifica la compra de mercancías, materiales y repuestos.
2.2.
Existe un sistema de abastecimiento flexible y
adaptable a las necesidades de la
empresa. 2.3.
La empresa tiene un plan de contingencia para proveerse de mercancías.
2.4.
El criterio principal para seleccionar proveedores es la calidad.
B. 2.5.
MANEJO DE INVENTARIOS Se coordina con los proveedores los plazos de entrega de mercancías para no incurrir en faltantes.
2.6.
Se cuida que los inventarios mantengan un nivel óptimo para evitar
las pérdidas
originadas por su deficiente manejo. 2.7.
El almacenamiento y control de inventarios es eficiente para garantizar un adecuado nivel de productos disponibles.
2.8.
Se compara el inventario físico de mercancías con el inventario llevado en el kardex (tarjetas o electrónico).
C.
UBICACION E INFRAESTRUCTURA
361 Anexos 2.9.
La ubicación de la planta es ideal para el abastecimiento de mercancías, mano de obra y para la distribución del producto.
2.10.
La infraestructura e instalaciones de la empresa son adecuadas para atender sus necesidades actuales y futuras.
3.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD A.
ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD
3.1.
La gerencia impulsa programas de calidad y capacita a los empleados en aspectos de calidad y mejoramiento continuo.
3.2.
Las normas de calidad para todos los productos de la empresa están debidamente documentadas y son aplicadas.
B.
SISTEMA DE CALIDAD
3.3.
Los productos de la empresa cumplen con las normas técnicas establecidas para el sector.
3.4.
El sistema de calidad identifica las necesidades del cliente y trata de adaptar su producto y servicio a las mismas.
3.5.
El sistema de calidad controla, identifica y mide los defectos en los productos. Implementando acciones correctivas.
4. COMERCIALIZACIÓN A.
MERCADO NACIONAL: MERCADEO Y VENTAS
4.1.
La empresa genera un plan de mercado anual y escrito.
4.2.
La empresa tiene claramente definido su mercado objetivo, sus estrategias de penetración, posicionamiento y comercialización.
4.3.
La empresa conoce los segmentos del mercado en que compite, su participación, crecimiento y rentabilidad.
4.4.
La empresa establece objetivos o cuotas de venta, para cada uno de sus vendedores y controla su cumplimiento.
4.5.
La empresa dispone de información de sus competidores.
4.6.
Los precios de la empresa están determinados con base a sus costos totales.
4.7.
En los últimos dos años, los productos nuevos han generado ventas y utilidades importantes en la empresa.
4.8.
Los recursos asignados al
marketing (material publicitario, promociones, etc.) son
adecuados y se usan de manera eficiente. 4.9.
La empresa dispone de medios para conocer las necesidades de sus consumidores
4.10.
La empresa evalúa periódicamente sus mecanismos de promoción para fomentar sus ventas.
B.
MERCADO NACIONAL: SERVICIOS
4.11.
El personal que tiene contacto con el cliente conoce sus responsabilidades y tiene suficiente autonomía para resolver las necesidades del cliente.
362 Anexos 4.12.
La empresa tiene un sistema de investigación que le permita conocer el nivel de satisfacción del cliente.
4.13. C.
La empresa dispone de catálogos y especificaciones técnicas de sus productos.
MERCADO NACIONAL: DISTRIBUCION
4.14.
La empresa posee una fuerza de ventas capacitada, motivada y competente.
4.15.
El sistema de distribución permite que el producto llegue en tiempo al lugar donde se necesite.
4.16.
La empresa prefiere contratar vendedores con vínculo laboral en lugar de independientes sin vínculo laboral.
5.
CONTABILIDAD Y FINANZAS A. MONITOREO DE COSTOS Y CONTABILIDAD 5.1.
El sistema de contabilidad y costos provee información confiable, suficiente, oportuna y precisa para la toma de decisiones.
5.2.
La Gerencia General recibe los informes de resultados contables en los 10 primeros días del mes siguiente.
5.3.
Periódicamente (quincenal o mensualmente) se preparan reportes de cuentas por cobrar, organizados por períodos de antigüedad.
5.4.
La empresa tiene un sistema establecido para contabilizar y controlar sus inventarios.
5.5.
Existe un sistema claro para definir los costos de la empresa, dependiendo de las características de los productos.
5.6.
El sistema de costos de la compañía puede costear rápidamente pedidos, para el mercado nacional, con base en datos confiables.
B. ADMINISTRACION FINANCIERA 5.7.
La empresa realiza con frecuencia presupuestos, de ingresos y egresos; flujos de caja y los analiza.
5.8.
La empresa conoce la rentabilidad de cada producto o línea de producto.
5.9.
Se comparan mensualmente los resultados financieros con los presupuestados, y se analizan las variaciones.
5.10.
La empresa evalúa la utilidad de sus inversiones en maquinaria y equipo.
C. NORMAS LEGALES Y TRIBUTARIAS 5.11.
El registro formal de la sociedad y sus modificaciones se encuentran al día y archivadas.
5.12.
Se ha evaluado la inscripción de la empresa ante la Cámara empresarial respectiva.
5.13.
Se tiene claramente definido el calendario tributario de la empresa, con fechas definidas de entrega de declaraciones y otros documentos.
5.14.
La empresa aplica los respectivos indicadores a sus declaraciones tributarias.
363 Anexos 5.15.
La empresa conoce los montos aproximados por pagar en el periodo gravable de los diferentes impuestos.
6.
RECURSOS HUMANOS A. ASPECTOS GENERALES 6.1.
La empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde las líneas de autoridad y responsabilidad están claramente definidas.
6.2.
La empresa tiene políticas y manuales de procedimientos escritos.
6.3.
Existe una junta directiva que lidere la empresa.
6.4.
La empresa cumple con todos los requisitos legales vigentes. (IMSS, INFONAVIT, etc.)
B. CAPACITACION Y PROMOCION DEL PERSONAL 6.5.
La empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su personal y al personal nuevo se proporciona una inducción.
6.6.
Las habilidades personales constituyen
criterios claves para establecer una escala
remunerativa y promover al personal. C.
CULTURA ORGANIZACIONAL
6.7.
Existe una buena comunicación oral y escrita a través de los diferentes niveles de la empresa.
6.8.
La empresa logra que el personal desarrolle un sentido de pertenencia.
6.9.
El trabajo en equipo es estimulado a través de todos los niveles de la empresa.
6.10.
La empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima laboral.
6.11.
La empresa realiza actividades sociales, recreativas y deportivas y busca vincular a la familia del trabajador en estos eventos.
D.
SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
6.12.
La empresa tiene un programa de salud ocupacional implementado (plan de prevención de enfermedades ocupacionales, seguridad laboral, planes de emergencia, etc.).
6.13.
Las instalaciones,
los procesos y los equipos están diseñados para procurar un
ambiente seguro para el trabajador. 6.14.
La empresa tiene un programa de seguridad industrial para prevenir accidentes de trabajo y los documenta.
6.15.
La empresa lleva un registro de ausentismo ocasionado por enfermedades, accidentes de trabajo y otras causas.
7.
GESTION AMBIENTAL A. POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 7.1.
En el diseño de las instalaciones, la empresa tuvo en cuenta las regulaciones ambientales y el bienestar de sus trabajadores.
364 Anexos 7.2.
La empresa conoce las normas ambientales que la controlan
y establece los
procedimientos y procesos para cumplirlas. 7.3.
La cultura y la estrategia de la compañía involucra aspectos, impactos y
riesgos
ambientales. 7.4. B. 7.5.
La empresa mide el desempeño ambiental frente a metas y estándares preacordados. ESTRATEGIA PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE La empresa considera las regulaciones ambientales cuando comercializa nuevos productos y servicios.
7.6.
Para la selección, instalación, operación y mantenimiento de los equipos se realizaron consideraciones ambientales.
C. 7.7.
CONSCIENTIZACIÓN Y CAPACITACION DEL PERSONAL EN TEMAS AMBIENTALES Se definen y documentan las tareas que aseguren el cumplimiento de las regulaciones ambientales.
D. 7.8.
ADMINISTRACION DEL DESPERDICIO La empresa trata de minimizar el consumo de energía, agua y materiales contaminantes mediante la mejora de sus procesos de comercialización.
7.9.
La empresa ha medido la cuantía del desperdicio, sabe en qué etapa del proceso de comercialización es generado y ha formulado planes para reducirlo.
8.
SISTEMAS DE INFORMACION A. PLANEACION DEL SISTEMA 8.1.
El sistema de información de la empresa satisface los requerimientos de información en forma oportuna y confiable.
8.2.
La empresa está actualizada en materia de nuevos desarrollos en programas y equipos de cómputo y tiene el personal capacitado para manejarlos.
8.3.
El diseño del sistema responde a las necesidades de información de la empresa.
B. ENTRADAS 8.4.
Se generan y archivan adecuadamente los documentos de soporte (entradas y salidas de almacén, comprobantes de egresos, recibos de caja, facturas, etc.) en las diferentes áreas de la empresa.
8.5.
La captura de información genera operaciones simultáneas en las diferentes áreas de la empresa evitando la doble digitación.
C. PROCESOS 8.6.
Como política, la empresa realiza sistemáticamente copias de respaldo (back-ups) de sus archivos más importantes y los almacena en sitios seguros.
8.7.
Existen procedimientos de contingencia, manuales o automatizados, en caso de pérdidas de fluido eléctrico o fallas en los equipos.
365 Anexos D. SALIDAS 8.8.
La información generada por el sistema es confiable, oportuna, clara y útil y es usada para la toma de decisiones.
8.9.
La Gerencia ha definido reportes que indiquen el tipo de datos requeridos para el proceso de toma de decisiones.
366 Anexos
Anexo 2 Ítems de competitividad aplicados a las empresas comerciales del Estado de Veracruz: 1.
PLANEACIÓN ESTRATEGICA A.
PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
1.1.
La empresa ha realizado un proceso de planeación estratégica en los últimos dos años.
1.2.
La empresa tiene una estrategia básica de negocios escrita y conocida por todos los que deben ejecutarla.
1.3.
La empresa tiene como política para la toma de decisiones involucrar a las personas responsables por su ejecución y cumplimiento.
1.4.
La planeación estratégica es el resultado de un trabajo en equipo y participan en su elaboración quienes son responsables por su ejecución y cumplimiento.
1.5.
Se definen objetivos específicos, cuantificables y medibles, junto con un plazo de tiempo definido para su ejecución, por parte de las personas responsables del área o departamento involucrados.
1.6.
Al planear se desarrolla un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para la empresa y el sector donde ésta opera, con la adecuada participación de las áreas.
1.7.
Se analiza con frecuencia el sector donde opera la empresa considerando entre otros factores: nuevos proveedores, nuevos clientes, nuevos competidores, nuevos productos competidores, nuevas tecnologías y nuevas regulaciones.
1.8.
Al formular las estrategias competitivas, se utiliza la técnica de comparar la empresa con las mejores prácticas ("benchmarking").
C.
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA
1.9.
El personal está activamente involucrado en el logro de los objetivos de la empresa, así como en los cambios que demanda la implementación de la estrategia.
1.10.
La planeación estratégica da las pautas para la asignación general de recursos en cada área del negocio de la empresa, con un seguimiento efectivo.
2. PRODUCCION Y OPERACIONES A. PLANIFICACION Y PROCESO DE PRODUCCION 2.1.
El proceso de producción de la empresa es adecuado para fabricar productos con calidad y costos competitivos.
2.2.
La empresa tiene un programa escrito y detallado de adquisición de maquinaria y tecnología para ser ejecutado en un plazo establecido.
2.3.
El proceso de producción es suficientemente flexible para permitir cambios en los productos a ser fabricados, en función de satisfacer las necesidades de los clientes.
2.4.
La planeación de la producción está basada en pronósticos de ventas.
2.5.
Existen medidas de control para el flujo de producción (desde la recepción de los materiales hasta la entrega de los productos terminados) para conocer el estado y avance de las órdenes de producción.
367 Anexos 2.6.
La
empresa
evalúa
con
frecuencia
la
posibilidad
de
comprar
materiales
semiprocesados, así como producir aquellos que provienen de proveedores (integración vertical o subcontratación). 2.7.
La maquinaria y la tecnología de la empresa le permiten fabricar productos competitivos, a nivel nacional, en calidad y precio.
B. CAPACIDAD DEL PROCESO 2.8.
La empresa conoce la capacidad de producción de su maquinaria y equipo por cada línea de producción y de su recurso humano y define el rango deseado de su utilización.
2.9.
La empresa tiene planes de contingencia para ampliar su capacidad de producción más allá de su potencial actual para responder a una demanda superior a su capacidad de producción.
C.
MANTENIMIENTO
2.10.
Se realiza un programa de mantenimiento preventivo a todos los equipos y maquinaria y los resultad
os son debidamente documentados.
2.11.
La empresa mantiene un inventario de partes y repuestos claves para equipos críticos.
2.12.
Los operarios de los equipos participan en su mantenimiento.
2.13.
La empresa establece como política un programa de mantenimiento predictivo.
2.14.
La empresa establece su programa de mantenimiento bajo el concepto del mantenimiento total productivo (MTP).
2.15
La empresa tiene seguro contra incendio y otras calamidades devastadoras, así como de una indemnización adecuada.
D. INVESTIGACION Y DESARROLLO 2.16.
La innovación es incorporada en los diferentes procesos de la empresa y se considera de vital importancia para su supervivencia.
2.17.
Existe un proceso formal de investigación de nuevas materias primas y procesos de producción.
2.18.
La empresa dispone de un programa de investigación y seguimiento a las tecnologías claves para sus diferentes negocios.
2.19.
La empresa tiene un programa escrito y detallado de adquisición de equipo, tecnología y modernización de sus procesos de producción.
E.
APROVISIONAMIENTO
2.20.
Existen criterios formales para la planificación de la compra de materias primas, materiales y repuestos (pronósticos de venta, disponibilidad, plazo de entrega, etc.).
2.21.
Existe un sistema de abastecimiento flexible y eficiente que satisfaga las necesidades de la planta.
368 Anexos 2.22.
La empresa tiene un plan de contingencia para proveerse de materias primas críticas, tecnologías críticas y personal crítico que garanticen el normal cumplimiento de sus compromisos comerciales.
2.23.
En general, el criterio usado para seleccionar proveedores de materia prima y materiales es, en el siguiente orden, (1) calidad, (2) servicio, (3) precio y (4) condiciones de pago.
F.
MANEJO DE INVENTARIOS
2.24.
La empresa tiene como política negociar con los proveedores los plazos de entrega de materias primas para mantener el inventario en un nivel óptimo.
2.25.
Se mantiene un nivel óptimo de inventario de materias primas, trabajo en proceso y producto terminado para reducir las pérdidas originadas por el deficiente manejo.
2.26.
El sistema de almacenamiento y administración de inventarios (materia prima, suministros y producto terminado) garantiza adecuados niveles de rotación, uso y control de éstos.
2.27.
Con periodicidad programada se compara el inventario físico de materia prima, materiales y producto terminado con el inventario llevado en el kardex (tarjetas o electrónico).
D.
UBICACION E INFRAESTRUCTURA
2.28.
La ubicación de la planta es ideal para el abastecimiento de materias primas, mano de obra y para la distribución del producto terminado.
2.29.
La infraestructura e instalaciones de la planta son adecuadas para atender sus necesidades actuales y futuras.
3.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD C. 3.1.
ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD La Gerencia General tiene como filosofía impulsar programas de calidad en la empresa y para ello capacita adecuadamente a todos los empleados en aspectos de calidad y de mejoramiento continuo.
3.2.
Las normas de calidad para todos los productos de la empresa están debidamente documentadas y son conocidas y aplicadas por las personas responsables de su cumplimiento.
D. 3.3.
SISTEMAS DE CALIDAD Los productos de la empresa cumplen con las normas técnicas establecidas para el sector.
3.4.
El sistema de calidad identifica las necesidades del cliente y lo compara con el producto o servicio ofrecido por la empresa para proponer mejoras o rediseños.
3.5.
El sistema de calidad involucra los controles necesarios para identificar y medir defectos y sus causas en los procesos de producción, los retroalimenta para implementar acciones correctivas y les hace seguimiento.
3.6.
En el proceso de selección de materias primas existen especificaciones técnicas y se aplican los controles necesarios para verificar la calidad y retroalimentar el proceso de selección y compra.
369 Anexos 3.7.
Los resultados de las pruebas e inspecciones son claramente documentados a través del proceso, desde la recepción de la materia prima hasta que los productos estén listos para su entrega.
4. COMERCIALIZACIÓN B.
MERCADO NACIONAL: MERCADEO Y VENTAS
4.1.
El proceso de planeación genera un plan de mercadeo anual, escrito y detallado, con responsables e índices de gestión claramente definidos
4.2.
La empresa tiene claramente definido su mercado objetivo, sus estrategias de penetración, posicionamiento y comercialización.
4.3.
La empresa conoce los segmentos del mercado en que compite, su participación, crecimiento y rentabilidad y desarrolla estrategias comerciales escritas para cada uno de ellos.
4.4.
La empresa establece objetivos o cuotas de venta, de recaudo y de consecución de clientes nuevos a cada uno de sus vendedores y controla su cumplimiento.
4.5.
La empresa dispone de información de sus competidores (en cuanto a reputación, calidad de sus productos y servicios, fuerza de ventas y precios).
4.6.
Las estrategias, objetivos y precios de la empresa están determinados con base en sus costos, la oferta, la demanda y la situación competitiva..
4.7.
En los últimos dos años, los productos nuevos (menores de 3 años) han generado un porcentaje importante de las ventas y de las utilidades totales de la empresa.
4.8.
Los recursos asignados al
marketing (material publicitario, promociones, etc.) son
adecuados y se usan de manera eficiente. 4.9.
La empresa dispone de un sistema de información y análisis que le permite obtener información actualizada sobre sus clientes, sus necesidades y los factores que guían sus decisiones de compra.
4.10.
La empresa evalúa periódicamente sus mecanismos de promoción, sistemas de información de mercados y seguimiento de tendencias.
B.
MERCADO NACIONAL: SERVICIOS
4.11.
El personal que tiene contacto con el cliente es consciente de sus responsabilidades y tiene suficiente autonomía para atender adecuadamente sus necesidades.
4.12.
La empresa tiene un sistema de investigación que le permita conocer el nivel de satisfacción del cliente, lo documenta y toma acciones con base en su análisis.
4.13. C.
La empresa dispone de catálogos y especificaciones técnicas de sus productos.
MERCADO NACIONAL: DISTRIBUCION
4.14.
La empresa posee una fuerza de ventas capacitada, motivada y competente que apoya el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
4.15.
La empresa ha desarrollado un sistema eficiente de distribución que permite llevar sus productos a sus clientes cuando y donde ellos los necesitan.
370 Anexos 4.16.
La empresa prefiere contratar vendedores con vínculo laboral en lugar de independientes sin vínculo laboral.
5.
CONTABILIDAD Y FINANZAS A. MONITOREO DE COSTOS Y CONTABILIDAD 5.1.
El sistema de contabilidad y costos provee información confiable, suficiente, oportuna y precisa para la toma de decisiones.
5.2.
La Gerencia General recibe los informes de resultados contables en los 10 primeros días del mes siguiente.
5.3.
Periódicamente (quincenal o mensualmente) se preparan reportes de cuentas por cobrar, organizados por períodos de antigüedad.
5.4.
La empresa tiene un sistema establecido para contabilizar y controlar sus inventarios.
5.5.
Existe un sistema claro para definir los costos de la empresa, dependiendo de las características de los productos y de los procesos.
5.6.
El sistema de costos de la compañía puede costear rápidamente pedidos, para el mercado nacional, con base en datos confiables.
B. ADMINISTRACION FINANCIERA 5.7.
La empresa tiene una planeación financiera formal
(presupuestos de ingresos y
egresos, flujos de caja, razones financieras, punto de equilibrio, etc.). 5.8.
La empresa conoce la rentabilidad de cada producto o línea de producto.
5.9.
Se comparan mensualmente los resultados financieros con los presupuestos,
se
analizan las variaciones y se toman acciones correctivas 5.10.
La empresa evalúa la utilidad de sus inversiones en equipo, otros activos fijos y en general de sus inversiones..
C. NORMAS LEGALES Y TRIBUTARIAS 5.11.
Los libros de actas, los registros de socios, las reformas de escrituras, la información para los diferentes organismos se encuentran al día y están debidamente archivados.
5.12.
Se ha evaluado la inscripción de la empresa ante la Cámara empresarial respectiva.
5.13.
Se tiene claramente definido el calendario tributario de la empresa, con fechas definidas de entrega de declaraciones y otros documentos.
5.14.
La empresa aplica los respectivos indicadores a sus declaraciones tributarias y se monitorean sus resultados.
5.15.
La empresa tiene una planificación tributaria definida, conoce los montos aproximados por pagar en el período gravable de los diferentes impuestos, tasas y contribuciones.
6.
RECURSOS HUMANOS A. ASPECTOS GENERALES
371 Anexos 6.1.
La empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde las líneas de autoridad y responsabilidad están claramente definidas.
6.2.
La empresa tiene
políticas y
manuales de procedimientos escritos, conocidos y
acatados por todo el personal. 6.3.
Existe una junta directiva que lidere la empresa.
6.4.
La empresa cumple con todos los requisitos legales vigentes. (IMSS, INFONAVIT, ISR, IVA, reglamento de trabajo, reglamento de seguridad industrial, etc.)
B. CAPACITACION Y PROMOCION DEL PERSONAL 6.5.
La empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su personal y al personal nuevo se le da una inducción a la empresa.
6.6.
Las habilidades personales, las calificaciones, el deseo de superación, la creatividad y la productividad son criterios claves para la remuneración y promoción del personal, así como para la definición de la escala salarial..
C.
CULTURA ORGANIZACIONAL
6.7.
Existe una buena comunicación oral y escrita a través de los diferentes niveles de la empresa.
6.8.
La empresa logra que el personal desarrolle un sentido de pertenencia.
6.9.
El trabajo en equipo es estimulado a través de todos los niveles de la empresa.
6.10.
La empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima laboral.
6.11.
La empresa realiza actividades sociales, recreativas y deportivas y busca vincular a la familia del trabajador en estos eventos.
D.
SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
6.12.
La empresa tiene un programa de salud ocupacional implementado (plan de prevención de enfermedades ocupacionales, seguridad laboral, planes de emergencia, etc.).
6.13.
La planta,
los procesos y los equipos están diseñados para procurar un ambiente
seguro para el trabajador. 6.14.
La empresa tiene un programa de seguridad industrial para prevenir accidentes de trabajo, los documenta cuando ocurren y toma acciones preventivas y correctivas.
6.15.
La empresa lleva un registro de ausentismo ocasionado por enfermedades, accidentes de trabajo y otras causas.
7.
GESTION AMBIENTAL A. POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA 7.1.
En el diseño de la planta, la empresa tuvo en cuenta las regulaciones ambientales y el bienestar de sus trabajadores.
7.2.
La empresa conoce las normas ambientales que la controlan procedimientos y procesos para cumplirlas.
y establece los
372 Anexos 7.3.
La cultura y la estrategia de la compañía involucra aspectos, impactos y
riesgos
ambientales. 7.4. B. 7.5.
La empresa mide el desempeño ambiental frente a metas y estándares preacordados. ESTRATEGIA PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE La empresa considera las regulaciones ambientales cuando desarrolla nuevos productos y servicios, o realiza cambios en su infraestructura física.
7.6.
Para la selección, instalación, operación y mantenimiento de los equipos se realizaron consideraciones ambientales, además de los aspectos técnicos y económicos.
C. 7.7.
CONSCIENTIZACIÓN Y CAPACITACION DEL PERSONAL EN TEMAS AMBIENTALES Se definen y documentan las tareas, responsabilidades, competencias y procedimientos específicos que aseguren el cumplimiento de las normas ambientales, tanto internas como externas.
D. 7.8.
ADMINISTRACION DEL DESPERDICIO La empresa trata de minimizar el consumo de energía, agua y materias primas contaminantes mediante la mejora de sus procesos productivos, el reciclaje, la sustitución de insumos, el mantenimiento preventivo y el uso de otras tecnologías.
7.9.
La empresa ha medido la cuantía del desperdicio, sabe en qué etapa del proceso es generado y ha formulado planes para reducirlo.
8.
SISTEMAS DE INFORMACION A. PLANEACION DEL SISTEMA 8.1.
El sistema de información de la empresa está diseñado para satisfacer los requerimientos funcionales de información de la Gerencia General y de todos los departamentos en forma oportuna y confiable.
8.2.
La empresa está actualizada en materia de nuevos desarrollos en programas y equipos de cómputo y tiene el personal capacitado para manejarlos.
8.3.
El diseño técnico y funcional del sistema responde a las necesidades de información de la empresa y es óptimo con relación al tiempo de proceso y seguridad..
B. ENTRADAS 8.4.
Se generan y archivan adecuadamente los documentos de soporte (ordenes de producción, entradas y salidas de almacén, comprobantes de egreso, recibos de caja, facturas, etc.) en las diferentes áreas de la empresa.
8.5.
La captura de información genera operaciones simultáneas en las diferentes áreas de la empresa evitando la doble digitación de las transacciones en los diferentes sistemas.
C. PROCESOS 8.6.
Como política, la empresa realiza sistemáticamente copias de respaldo (back-ups) de sus archivos más importantes y los almacena en sitios seguros.
373 Anexos 8.7.
Existen procedimientos de contingencia, manuales o automatizados, en caso de perdidas de fluido eléctrico o fallas en el equipo de proceso
D. SALIDAS 8.8.
La información generada por el sistema es confiable, oportuna, clara y útil y es usada para la toma de decisiones.
8.9.
La Gerencia ha definido reportes que indiquen el tipo de datos requeridos para el proceso de toma de decisiones.