AGRICULTURA GENERAL. (Elaborado en base al Currículo del BTA) Autor: Luis Alfredo Ruiz Díaz Ingeniero Agrónomo

1 AGRICULTURA GENERAL (Elaborado en base al Currículo del BTA) Autor: Luis Alfredo Ruiz Díaz Ingeniero Agrónomo. 2 AGRICULTURA GENERAL Prohibid

25 downloads 291 Views 2MB Size

Recommend Stories


Nombre: Ing. Luis F. Ruiz
NORMATIVA INTERNA PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE RADIO COMUNICACIONES DE LA EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA DESARROLLO POTABLE Y SANEAMIENTO C

Autor: Luis Fernando Reyes
REFLEXIONES Autor: Luis Fernando Reyes ([email protected]) _________________________________________________________________________

AUTOR: SEBASTIÁN CONTRERAS CORDERO INGENIERO CIVIL
MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, CIMENTACIONES Y MATERIALES “IDENTIFICACION DE LOS SINTOMAS DE DAÑO O MERMA DE CAPACIDAD RESISTENTE

Story Transcript

1

AGRICULTURA GENERAL

(Elaborado en base al Currículo del BTA)

Autor: Luis Alfredo Ruiz Díaz Ingeniero Agrónomo.

2

AGRICULTURA GENERAL

Prohibida su reproducción Total o parcial DEA- MAG 2004

3

“Si tus proyectos son para un año – siembra un grano Si son para 10 años – planta un árbol Si son para 100 años – instruye a un pueblo Sembrando una vez un grano – cosecharas una vez; Plantando un árbol – cosecharas 10 veces; Instruyendo a un pueblo – cosecharas 100 veces Si das un pez a un hombre – el comerá una vez Si le enseñaras a pescar – el comerá la vida eterna” .

Kkuan- Tzu, sabio chino Siglo VII A. C.

4

A mi esposa Ana Claudia, con cariño.

5

CONTENIDO 1. LA PRODUCCIÓM AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO NACIONAL E INTERNACIONAL…………………………………………… 9 Concepto de Agricultura Distribución general de la superficie agraria en el mundo. Regiones agroecologicas del Paraguay. Características agroecologicas de las regiones. Principales rubros avícolas de las regiones y del país. 2. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS VEGETALES…………………………………………………… 15 Concepto de Botánica. La célula vegetal. Importancia del proceso Fotosintético en la Biosfera. Tejidos vegetales. Tejidos iniciales y permanentes Concepto de raíz. Tipos de raíces según su origen. Zonas de la raíz. Concepto del tallo. Principales partes del tallo vegetativo. Tipos de tallo Las hojas. Concepto. Partes de la hoja La flor. Concepto. Partes de la flor Concepto del fruto. Partes de la fruto. Clasificación de los frutos Concepto de semilla 3. LEYES Y PRIONCIPIOS EN EL DESARROLLO DE LOS VEGETALES……………………………………………………... 23 Enunciados. Cruzas monohíbridas Cruzas dihíbridas 4. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LOS CULTIVOS AGRICOLAS………………………………………………………. 24 Concepto del clima. Clasificación de los climas Clarificación climática del paraguay Factores del clima y su influencia en los cultivos agrícolas 5. PROPIEDADES DEL SUELO Y SU CAPACIDAD AGROECOLÓGICA………………………………………………….27 Concepto del suelo. Generalidades. Composición del suelo agrícola. Importancia del suelo en la agricultura Horizontes del suelo. Sistema de clasificación del USDA. Propiedades físicas del suelo. Textura del suelo. Estructura del suelo Densidad del suelo. Porosidad del suelo. Temperatura del suelo.

6 Color de suelo. Propiedades químicas y coloidales del suelo. Capacidad de intercambio catiónico. Saturación de bases. Nutrientes. Análisis del suelo como elemento orientador para la aplicación de correctivos fertilizantes. PH. Carbonatos totales. Calcio activo. Fósforo asimilable. Potasio asimilable. Carbono orgánico, materia organiza y relación carbono/nitrógeno. Microbiología del suelo. 6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONSERVACION DEL SUELO………………………………………………………… 39 Erosión del suelo. Agentes causantes de la erosión natural del suelo. Acción erosiva humana. Factores que favorecen la degradación de los suelos. Practicas conducentes a la conservación de los suelos agrícolas. Características del suelo del Paraguay Importancia del suelo en la agricultura. Concepto e importancia de siembra directa. Ventajas y desventajas de la adopción del sistema de siembra directa Comparación entre en método tradicional y la siembra directa. Requisitos para iniciar la siembra directa. 7. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y USO DE ABONOS VERDES………………… 47 Rotación de cultivos bajo el sistema de siembra directa Concepto de rotación de cultivos. Fundamentos, función y objetivos de la rotación de cultivos Abonos verdes. Cobertura y protección del suelo. Importancia de los abonos verdes. Objetivos y beneficios de los abonos verdes. Efectos de los abonos verdes en las propiedades del suelo. Requisitos que deben reunir los abonos verdes. Especies de otoño-invierno más cultivadas en el país: Avena negra. Nabo forrajero. Lupino blanco. Acevén. Especies de primavera-verano Mucuna ceniza. Kumanda yvyra’i o Guandú. Canavalia o kumanda guasú. Crotalaria juncea Uso de herbicidas en siembra directa. Características de algunos herbicidas usados en sistemas de siembra directa y convencional en el Paraguay. Uso de correctivos. Zonas del Paraguay que necesitan ser encaladas. Cualidades que debe poseer un buen material encalante 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES QUE AFECTAN A LOS CULTIVOS...................................................................................71 Principios generales de control Enemigos animales de las plantas. Enfermedades de las plantas. Los plaguicidas agrícolas 9. GLOSARIO………………………………………………………….. 75 10. BIBLIOTECA……………………………………………………….. 77

7

ILUSTRACIONES CUADROS -

Distribución geográfica de la superficie agraria en el mundo………………….. 9 Principales rubros agrícolas de las regiones y del País…………………..…… 14 Interpretación de resultados de Ph en extractos de sueldo……………………. 35 Interpretación de resultados de análisis de carbonatos totales………………… 36 Interpretación de resultados de calcio activo………………………………….. 36 Interpretación de resultados de Nitrógeno total en suelos…….......................... 36 Interpretación de resultados del análisis de fósforo expresado en ppm de p….. 37 Interpretación de resultados analíticos de Potasio asimilable en Suelo……...... 37 Interpretación del índice carbono/nitrógeno en el suelo………………………. 38 Interpretación de resultados analíticos de materia orgánica…………………... 39 Comparación entre el método tradicional de cultivo y la Siembra directa……. 46

GRÁFICOS -

La célula vegetal…………………………………………....…………………. 16 La raíz…………………………………………………………………………. 18 El tallo…………………………………………………………………………. 19 La hoja…………………………………………………………….................... 20 La flor………………………………………………………………………..... 21 El fruto……………………………………………………………….………... 21 Horizontes del suelo………………………………………………..….……… 28 Agentes causantes de la erosión……………………………………...……….. 40 Factores que favorecen la degradación del suelo………………………...…… 42 Avena negra…………………………………………………………..………. 52 Lupino blanco……………………………………………………………..….. 56 Acevén………………………………………………………………………... 58 Mucuna ceniza………………………………………………..….…………… 60 Kumanda yvyra’i……………………………………………………………… 62 Canavalia……………………………………………………………………… 64

8

PREFACIO

Los desafíos a superar para que un libro técnico como este alcance al lector, desde la iniciativa del autor, pasando por la creación y revisión del texto, selección de ilustraciones y publicación final – a cargo del editor – difícilmente pueda ser comprendido por quien no enfrento tal experiencia. Felizmente, después de numerosas horas de trabajo, aquí lanzamos un libro que intenta paliar la necesidad actual de la Reforma Educativa cual es la falta de materiales didácticos actualizados y adecuados al Programa de Estudios. El cúmulo de conocimientos científicos y tecnológicos existente poco vale si no se pone a disposición de las personas interesadas. Por lo tanto, es indispensable que las informaciones dispersas sean reunidas, compiladas o vertidas en un tipo de redacción accesible a un público no afecto a terminologías propias de especialistas. Más específicamente, procuramos atender las necesidades de los siguientes tipos de lectores: - A los estudiantes del Bachillerato Técnico Agropecuario, que buscan un libro que le provea de mucha tecnología y alguna base científica para la aplicación de las técnicas culturales. - A los profesores de Agricultura, carentes de bibliografía especializada y de un libro texto aceptable y disponible. - A los profesionales del sector agrícola y alumnos de grados terciarios, que deseen tener una fuente de consulta sobre temas actuales relacionados con el sector agrícola. - A productores con nivel de escolaridad compatible, que no tienen acceso a los trabajos publicados anualmente solamente disponibles a un número muy reducido de personas. Además va dirigido a todas las personas interesadas en aumentar sus conocimientos, ya que el contribuir para auxiliar a las personas que se relacionan con la actividad agrícola hace a uno sentirse realizado profesionalmente como Ingeniero Agrónomo.

Ing. Agr. Luis Alfredo Ruiz Díaz.

9

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO NACIONAL E INTERNACIONAL AGRICULTURA CONCEPTO Manejo del suelo para producir alimentos y plantas útiles para las industrias de la alimentación y del vestido. Es una de las actividades más importantes para la economía de un país, y el mejorar las técnicas de producción y las condiciones humanas del agricultor constituye una de las constantes preocupaciones de los gobiernos. El mayor rendimiento de las tierras se encuentra íntimamente relacionado con las características del suelo, el nivel de agua freática y el clima En América Latina se destina aproximadamente un 35% de todo el espacio territorial a la agricultura. La población mundial crece cada año por 80 millones de habitantes; significa que la producción agrícola tiene que ser aumentada año por año a través de: a) La intensificación de las áreas agrícolas ya utilizadas. En los años 60 se pensaba en hacerlo a través de la intensificación que se manifestó en la revolución verde. Este modelo de desarrollo fracaso porque no se tomaba en cuenta los componentes históricos, económicos, sociales y ecológicos. b) La puesta en cultivo de nuevas tierras o de tierra virgen que normalmente es bosque. Limpiar los bosques para pastoreo; con baja capacidad de carga, es la causa principal de la deforestación en América Latina. Unos 6 millones de has ase transforman anualmente en una especie de desierto por degradación seria de tierras de pastoreo

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE AGRARIA EN EL MUNDO (Valores en miles de hectáreas) País o Región Mundo África América Asia Europa Oceanía

Superficie total 13.380.362 3.029.291 4.006.071 3.194.123 2.297.179 853.698

Tierras de cultivo anual 1.342.826 168.852 353.628 473.262 297.930 49.154

Tierras de cultivo perenne 104.683 19.035 20.586 38.021 24.695 2.346

Pastos

3.361.733 852.555 857.310 1.055.778 168.196 427.894

Bosques

4.179.808 760.788 1.701.794 556.721 961.140 199.965

10 REGIONES AGROECOLÓGICAS DEL PARAGUAY El aprovechamiento del potencial agrícola nacional requiere una mayor diversificación de los componentes del sistema productivo de las fincas, basado en el fomento del cultivo de rubros específicos bien adaptados a las condiciones ecológicas de cada zona del país. Es decir, donde tienen mayores posibilidades de producir cosechas acordes con sus correspondientes potenciales. Conforme al criterio expuesto, se procedió a la identificación de 7 zonas ecológicas en la Región Oriental del país.

CARACTERISTICAS AGROECOLÓGICAS DE LAS REGIONES A. ZONA NORTE Comprende los Departamentos de Amambay, Concepción y San Pedro. En general, esta zona es una gran planicie, con pendiente en sentido Oeste, lo cual determina su drenaje hacia el rio Paraguay. La mayor parte de la zona está cubierta por suelos podzolizados (podzólico rojo – amarillo y podzólico rojo oscuro) derivados de arenisca, que son, por lo general, aptos para la explotación agrícola. Aunque en menor proporción, también tienen significación en el área algunos suelos derivados de rocas basálticas o metamórficas y otros que son aluviales. El clima de la zona es definido como húmedo mesotermal, con pequeña deficiencia de agua, sobre todo en el verano, siendo la precipitación media anual de 1.400 a 1.500 milímetros. La red hidrográfica de la zona se halla compuesta por los ríos Apa, Aquidabán, Ypané y Aguara guasú, así como por numeroso arroyos no menos importantes, constituyendo, todos ellos, fuentes de captación de agua para programas de regadío en la Zona. B. ZONA CENTRO Incluye los Departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central. El relieve característico de la Zona es leve a fuertemente ondulado, llegando a construir colinas que superan los 250 metros de altitud. También existen áreas planas que forman franjas que bordean la mayor parte de la ribera de los ríos Paraguay, Tebicuary y sus afluentes. Los suelos predominantes son también los podzolizados, derivados de arenisca, caracterizados por sus buenas propiedades físicas y bajo contenido de nutrientes. Por otro lado, las áreas que comprenden ambas riberas de los ríos corresponden a suelos aluviales, con serias limitaciones para uso agrícola, no así para la ganadería. También, se encuentran los suelos de serranías (litosoles), que, por sus diversas limitaciones, sólo pueden ser racionalmente aprovechados en programas de reforestación e implantación de algunos cultivos frutícolas de raíces superficiales.

11 La Zona posee un clima húmedo mesotermal, con pequeña deficiencia de agua en algunos meses del verano. La precipitación anual es de 1.450 milímetros, siendo por lo general, agosto el mes más seco y octubre el mes más lluvioso. Las cuencas hidrográficas de la Zona están constituidas, de Norte a Sur, por el rio Manduvirá, que nace en la sierra de San Joaquín; el rio Piribebuy, que emerge en la cordillera de los Altos; el rio Tebicuary, con sub-cuencas formadas por innumerables arroyos. Todos los ríos citados vierten, finalmente, sus aguas en el rio Paraguay. C. ZONA CENTRO ESTE Esta Zona, que está formada por los Departamentos Caaguazú, Guairá y Caazapá, se caracteriza por un relieve que varía de ondulado a fuertemente ondulado, sobre todo en las áreas de serranías, con drenaje natural hacia el Oeste y Sur Oeste. En general pueden ser distinguidas 4 áreas morfológicas que son: áreas dominantes de suelos derivados de arenisca, áreas donde prevalecen los suelos derivados de basalto, áreas de tierras bajas. Los suelos derivados de arenisca (podzólicos rojo oscuro y podzólico rojo amarillo) y los de áreas bajas (hidromórficos) son los que tienen mayor significación de la Zona. De ambos, el primero y los derivados del basalto son los más aptos para la explotación agrícola. Es más, los correspondientes a los del último grupo son los mejores de la Zona. El clima dominante en la Zona es el sub-húmedo de campo y bosque mixto mesotermal a bosque fluvial templado. El valor medio anual de precipitaciones es de 1.500 milímetros, siendo los meses más lluviosos los de marzo, octubre y enero, y los más secos los de julio y agosto, que denotan déficit hídrico. La Zona es bastante rica en cuencas hidrográficas, sobresaliendo entre ellas las de los ríos Tebicuary y Manduvirá, que desembocan en el río Paraguay, y las cuencas y subcuencas de los ríos Monday, Ñacunday y Tembey, constituyen las vertientes del rio Paraná. D. ZONA ESTE Esta zona abarca los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná. El relieve de la Zona es, por lo general, suavemente ondulado a ondulado, condición que lo hace apto para la mecanización agrícola. Predominan los suelos de origen basáltico que poseen características físicas y condiciones químicas que posibiliten la obtención de alta productividad de rubros agrícolas adaptados a la Zona. También se encuentran algunas áreas en estado de transición entre suelos de origen basáltico y los de arenisca, y otras áreas de suelos derivados de arenisca, aunque en menor extensión. El clima prevaleciente es propio de la Zona húmeda de floresta mesotermal, siendo los meses más lluviosos marzo, octubre y enero, en tanto que los meses de junio y julio son los de menos pluviosidad. La precipitación anual de la Zona varía de 1.500 a 1.700 mlm por año, sin presentar déficit marcado de agua en ninguna de las estaciones del año.

12

El área Norte de la Zona se encuentra irrigada por los ríos Piratiy, Carapá e Itaimbey, que nacen en la cordillera del Mbaracayú, en tanto que el centro Sur de la Zona, está regados por los cursos de agua más caudalosos, que incluyen a los ríos Acaray, Monday, Ñacunday y Yacuy Guazú. El primero nace en la sierra de San Joaquín y los 3 últimos, en la cordillera del Ybytyruzú. Todos los ríos mencionados vierten sus aguas en el rio Paraná. E. ZONA CENTRO SUR Comprende el Departamento de Misiones. La parte más alta es hacia el este, debido a que hasta allí llegan las últimas ramificaciones de la cordillera de Ybyty-mi. El Oeste de la Zona es una extensa planicie que se confunde con las partes bajas del Ñeembucú. Los suelos de áreas altas comprenden los derivados de areniscas y los originados de rocas metamórficas antiguas (planosoles), que son los más representativos de la zona. Los suelos del primer grupo son destinados a la explotación agrícola y tienen una capacidad de producción de media a alta, en tanto que los planasoles, debido a sus limitaciones físicas y químicas, son destinados a la explotación ganadera. La precipitación media anual de la Zona es de 1.400 mlm, observándose que la media mensual de los meses de octubre a marzo son las mas altas, mientras que las mas bajas son las de los meses de junio y julio. La cuenca hidrográfica más importante de la Zona esta formada por el rio Tebicuary con sus afluentes, y el Tebicuary, que inundan fácilmente las áreas de influencia en las épocas lluviosas.

F. ZONA SUR La Zona Sur es la comprendida por el Departamento de Itapúa. Está constituida por una secuencia irregular de colinas y montículos, que conforman una topografía ondulada, con buen desagüe natural, que son condiciones óptimas para una agricultura extensiva y mecanizada. Predominan los suelos derivados de rocas basálticas, de buena fertilidad agrícola, que posibilitan la obtención de alta productividad de rubros adaptados a la Zona. La Zona es de clima húmedo-templado-cálido, el que la diferencia de la del húmedotropical, por las escarchas y temperaturas muy bajas, llegando a bajo cero, las que ocurren dos o tres veces por año. La pluviometría promedio anual es de 1.750 mlm, registrándose precipitaciones abundantes y torrenciales en el periodo comprendido entre los meses de octubre a enero, que ocasionan graves problemas de erosión, debido a que dichos meses conforman el

13 periodo en que se realizan la preparación de suelo y la instalación del cultivo (siembra o plantación). Hay numerosos ríos y arroyos de diversas magnitudes que riegan esta zona y drenan hacia el Sur Oeste, en el rio Paraná. La cuenca mas importante es la formada por el rio Tembey y los arroyos Yhaca Guazú, Guarapay, Pirapey, Manduvirá, Capiibary, Pirapo y Poromocó. G. ZONA SUR O ESTE Comprende el Departamento de Ñeembucú. El relieve de esta Zona es plano y bajo, cubierto de esteros y pantanos, con algunos lugares elevados, cercanos del rio Paraguay. En casi toda la Zona se encuentra suelos transportados que se han desarrollado con materiales provenientes de otras áreas, por efecto de la erosión hídrica o eólica, o de la gravedad. En general, estos suelos corresponden al grupo gleys húmico y planosoles asociados con areniscas, pobremente drenados, sujetos a inundaciones por periodos que sobrepasan los 60 días y con una napa freática muy superficial. Drenándolos es posible obtener rendimientos satisfactorios de arroz, pastos y/o cultivos hortícolas. La precipitación media anual correspondiente a esta Zona es de 1.200 milímetros, siendo los meses más lluviosos los de noviembre y marzo, y los mas secos los de junio y julio. En los primeros meses del verano suele registrarse un déficit hídrico. Por lo general, en toda esta zona suele registrarse dos heladas anualmente, factor climático que debe inducir a no instalar en el área, cultivos muy sensibles al frio. La Zona se halla bordeada por las vertientes del rio Paraguay al Oeste y por el rio Paraná al Sur. La vertiente del rio Paraguay en esta Zona está constituida casi en su totalidad por la cuenca del Tebicuary, el que suele desbordarse e inundar e inundar la Zona que colinda con el curso de este rio durante el periodo lluvioso formando los esteros Cambá y Ñeembucú. Este último, gran reservorio de agua, es drenado por el rio del mismo nombre que desemboca en el rio Paraguay.

14 PRINCIPALES RUBROS AGRÍCOLAS DE LAS REGIONES Y DEL PAÍS. Rubros A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 D

1 2 3 4 5 6

AGRICOLAS Arroz de riego Arroz de secano Arveja Avena Batata Girasol Habilla Maíz Mandioca Maní Poroto Sorgo HORTÍCOLAS Ajo Calabaza y Zapallo Cebolla Frutilla Papa Pimiento Dulce Repollo Sandía - Melón Tomate Zanahoria FRUTICOLAS Aguacate Banano Ciruelo Cítricos Duraznero Guayabo Mamón Mango Piña Vid Industriales Ka'a He'e Menta Naranjo Agrio Tártago Tung Yerba Mate

Norte

Centro

Centro Este

Este

X X X X X X X X X X X X

Centro Sur X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X

X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X

X

X

X X X X

X X X X X X

X X X X X X X

X X

X

X X X

Sur

X X X X X X

Sur Oeste

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X

15 ESTRUCUTURA Y FUNCION DE LOS VEGETALES BOTÁNICA CONCEPTO Es la parte de las Ciencias Biológicas que estudia las plantas, es decir, vivos que se caracterizan por:

aquellos seres

- Carecer de movimientos de traslación - Carecer de sensibilidad - Transformar las sustancias minerales del suelo y el aire en orgánicas, mediante el proceso de fotosíntesis, cosa que no pueden hacer los animales La botánica presenta muchos aspectos y recibe variados nombres. Puede ser: General, cuando estudia las características comunes de todas las plantas. Particular, o especial si describe cada especie vegetal o separado. La botánica general se subdivide en: Citología vegetal, que estudia la célula. Histología, que estudia los tejidos. Organografía, analiza las diversas partes del vegetal, esto en sus Órganos. Fisiología, o estudio del funcionamiento de cada órgano de las plantas. Ecología, que se ocupa de la adaptación al medio de vida o ambiente en que se desenvuelve cada planta. La Botánica particular, a su vez se divide en: Sistemática, o Botánica descriptiva, que estudia cada agrupación de plantas con caracteres comunes. Fitogeografía, se ocupa de la distribución de los vegetales en el planeta. Botánica aplicada, o estudio de las aplicaciones y aprovechamiento de los vegetales en la agricultura, industria, medicina. LA CELULA VEGETAL

La célula vegetal es como una diminuta fabrica donde se producen sustancias vivas u orgánicas a partir de nutrientes o elementos químicos como el oxígeno, el hidrogeno, el carbono, el nitrógeno, el azufre y el fosforo está cubierta por una membrana protectora, constituida por filamentos de celulosa (que hace de esqueleto en plantas herbáceas) denominada pared celular. En las plantas leñosas (que tienen tronco), otra sustancia, la lignina, les da rigidez.

16 - Plastos: los plastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En los cloroplastos se encuentra la clorofila, necesaria para la fotosíntesis. Los leucoplastos transforman el azúcar en almidón; los cromoplastos contienen pigmentos que dan, por ejemplo, color al fruto. - Retículo endoplasmático: elabora, almacena y transporta distintas sustancias. - Mitocondrias: en ellas se cumple la respiración, proceso inverso de la fotosíntesis. - Lisosomas: transforman las moléculas grandes en otras más pequeñas. - Núcleo: ocupa el centro de la célula; en el se encuentran los cromosomas, portadores de códigos de información genética.

IMPORTANCIA DEL PROCESO FOTOSINTETICO EN LA BIOSFERA El proceso fotosintético, común a todos los vegetales verdes, es el responsable que pueda existir la vida en la tierra, tanto porque produce todo el oxígeno que hay en la atmósfera como porque forma la materia orgánica que luego utilizan los demás seres fotosintéticos, entre ellos el hombre. La actividad fotosintética de los vegetales de toda la biosfera supone una producción anual aproximadamente 237 mil millones de toneladas, lo que supone la producción de unos 188 mil millones de toneladas de materia orgánica vegetal expresada como materia seca. El 74% de esta producción tiene lugar en las tierras emergidas, mientras que en los mares, que ocupan, casi las tres cuartas partes de la superficie total de la biosfera, solo se produce el 26 por ciento. Es de destacar el hecho de que, de los ecosistemas terrestres, los bosques son los que presentan una productividad media más elevada (unas 14 t de materia seca/ha), mientras que la de los cultivos agrícolas es inferior a la mitad, representado su producción total el 54% del total de la biomasa producida en la biosfera.

17 TEJIDOS VEGETALES Las células vegetales, lo mismo que los animales, no son todas iguales, sino que sufren, de ordinario, una diferenciación para adaptarse mejor a la función que deben realizar en la planta, y se agrupan formando tejidos. Tejido es un conjunto de células íntimamente unidas entre sí, que tienen idéntica estructura y realizan el mismo trabajo.

TEJIDOS INICIALES Y PERMANENTES En los tejidos vegetales de las plantas superiores se distinguen dos grupos. 1° Tejidos iniciales o meristemos: son los tejidos formadores: originan todos los demás. Sus células son pequeñas, tienen gran núcleo, carecen de vacuolas y plastos y se multiplican muy activamente. Pueden ser: -

Primarios: se encuentran en las extremidades de los tallos y las raíces. Originan el crecimiento en longitud. Secundarios: residen en el interior del tallo y de la raíz. Originan el crecimiento en espesor. El meristemo accidental sirve para cicatrizar las heridas.

2° Tejidos adultos o permanentes: proceden de los meristemos por diferenciación celular. Se caracterizan, en general, porque sus células son grandes, tienen poco protoplasma y grandes vacuolas. El principal entre estos tejidos permanentes es el parénquima, que es el más abundante en la mayor parte de los órganos vegetales. Sus células están poco diferenciadas, son muy activas y pueden realizar diversas funciones. Con el tiempo en algunos órganos vegetales la membrana de sus células se lignifica y engruesa notablemente y las células mueren, constituyendo un tejido llamado esclerénquima. Los tejidos vegetales permanentes de las plantas superiores son muy variados. Se agrupan formando sistemas. Habertland los clasifica así: a) Sistema tegumentario: comprende el sistema mecánico o tejidos de sostén y los tejidos protectores. b) Sistema asimilador: alimenta a los demás; comprende los parénquimas. c) Sistema conductor: lleva el jugo nutricio a savia a todos los demás. Comprende los vasos leñosos y liberianos y secundariamente los vasos laticíferos. d) Sistema de reserva: almacena agua o los alimentos sobrantes de la planta. Está formado por el parénquima de reserva y el acuífero. e) Sistema de oreamiento: proporciona a la célula de los gases – oxígeno y anhídrido carbónico – que necesitan. f) Sistemas de excreción y secreción: forma bolsas y conductos por donde se eliminan diversas sustancias.

18

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS ORGANOS VEGETALES Las plantas superiores han desarrollado una serie de órganos que les permiten obtener agua y nutrientes del suelo, fabricar materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, distribuir el agua, las sales minerales y los compuestos orgánicos formados por todo el cuerpo de la planta y asegurar la perpetuación de la especie mediante formas de reproducción sexual y vegetativa (no sexual)

LA RAIZ Es el órgano que realiza las funciones de fijación de la planta al suelo, absorción de agua y sales minerales y transporte de estas al resto de la planta, en ocasiones sirve para acumular sustancias de reserva y para sintetizar compuestos específicos.

TIPOS DE RAICES SEGÚN SU ORIGEN  Raíces primarias o embrionarias: son las procedentes del crecimiento de la raíz del embrión (radícula) presente en la semilla, de ellas derivan las ramificaciones laterales.  Raíces secundarias radiculares: son las que salen directamente de otras preexistentes, ya sean primarias, secundarias, terciarias etc.  Raíces secundarias caulinares: son las que nacen directamente a partir de tallos y hojas.

ZONAS DE LA RAIZ.  Zona terminal, envuelta en una especie de dedal llamado cofia o Piloriza, protege los meristemos primarios que hacen crecer la longitud a la raíz.  Zona de crecimiento, por donde se estira al crecer.  Zona pilífera, o de los pelos absorbentes, por donde chupa la savia.  Zona de ramificación, de donde salen las raíces secundarias. Llega hasta el cuello, por donde se une al tallo.

19 EL TALLO Es el órgano del vástago que sirve de soporte a las hojas, las flores y los frutos y que conduce hacia ellos la savia bruta procedente de las raíces, y a estas la savia elaborada procedente a las hojas.

PRINCIPALES PARTES DEL TALLO VEGETATIVO.

 Los nudos, que son los puntos algo abultados de donde salen las hojas.  Los entrenudos, o espacios comprendidos entre los nudos.  Las yemas axilares, de donde salen las ramas o tallos secundarios.  La yema terminal, que hace crecer el tallo en longitud.

TIPOS DE TALLOS

Por su consistencia, los tallos pueden ser: Herbáceos Leñosos Semileñosos Anuales Bianuales Vivaces

Por su forma Externa

Cilíndricos Prismáticos Cónicos Laminares Lenticulares Globosos

Por su estructura Interna Macizos Huecos (cañas)

Por su situación

Aéreos Superficiales Subterráneos Acuáticos

Por su naturaleza

Vegetativos Florales Mixtos

20

LAS HOJAS Son órganos laminares que se disponen sobre el tallo o las ramas laterales del vástago en un número determinado y con un crecimiento limitado. Las principales funciones que realizan son las de fotosíntesis y transpiración.

PARTES DE LA HOJA  Limbo o lámina: es la parte plana, su cara superior se llama haz y la inferior envés. En el envés sobresalen las nerviaciones, que son los haces de los tubos liberoleñosos por donde circula la savia.  Peciolo: o rabillo que le une al tallo. Su misión es acomodar la hoja a las exigencias de la luz o defenderla del viento por la elasticidad de que está dotado. Hay hojas de peciolo largo hasta de un metro, mientras otras carecen de él. La sección del peciolo suele ser cilíndrica, pero se da también la acanalada y aplanada.  Vaina o base: es el ensanchamiento de unión con el tallo, no siempre se diferencia del peciolo. A veces esta tan desarrollada, que envuelve al tallo. Ej. En el trigo.

LA FLOR Es un brote de crecimiento limitado, es el órgano de la reproducción sexual de la planta. Lo forma un eje cuyo extremo engrosado (receptáculo) lleva ciertas insertas una serie de estructuras foliares modificadas

21 PARTES DE LA FLOR.  El pedúnculo floral: o rabillo, que le une al tallo y termina en el Receptáculo floral o ensanchamiento, de donde salen las demás piezas Florales.  El cáliz: formado por hojitas verdes llamadas sépalos. Carecen de peciolo.  La corola: formada por hojitas llamadas pétalos, generalmente de colores, si los pétalos y sépalos están coloreados, se llaman tépalos. Ej.: los lirios.  El androceo: es la parte masculina de la flor. Está formado por los estambres.  Gineceo: es la parte femenina de la flor. Está formado por los carpelos.

EL FRUTO Es el ovario fecundado, transformado y maduro. El desarrollo del ovario da lugar al fruto, que contiene en su interior las semillas procedentes del desarrollo de los óvulos fecundados.

PARTES DEL FRUTO Las paredes del ovario transformadas en fruto se denominan pericarpio y en ellas se pueden distinguir tres capas: una exterior epidérmica denominada epicarpio, otra intermedia, el mesocarpio, de tejido poco diferenciado, y otra interna, también de naturaleza epidérmica, denominada endocarpio. Cuando el mesocarpio es grueso y carnoso, se suele llamar sarcocarpio.

22 CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS

Por su consistencia Secos Carnosos

Por el número de semillas Monospermos Polispermos Dehiscentes Indehiscentes

Por el número de carpelos del ovario Simples Agregados Compuestos o infutescentes

SEMILLA Es el ovulo fecundado y maduro. 1°. Los tegumentos o piel. Sirve para defender el embrión de las inclemencias atmosféricas. La pequeña cicatriz de la testa indica el hilo por el que se unió al ovario. Proceden de las paredes del ovulo y se denominan testa y tegmen. 2°. La almendra o parte blanca del interior. A su vez la almendra suele tener también dos partes. a) El albumen: son sustancias alimenticias de reserva, procedentes del núcleo secundario del saco embrionario. b) El embrión: que viene a ser una planta en miniatura, con su: radícula, tallito, gémula y cotiledones.

23

LEYES Y PRINCIPIOS EN EL DESARROLLO DE LOS VEGETALES. LEYES DE MENDEL Enunciados. 1. Ley de la segregación: los caracteres de un individuo se encuentra determinados por pares de genes, aunque los gametos solamente contienen un solo gen de cada par. 2. Ley de la distribución independiente: los genes se combinan entre si al azar, tanto en el acto de la formación de los gametos como en el momento de la fecundación. Gregor Mendel publico los resultados de sus estudios genéticos sobre la arveja en 1.866, constituyendo de esta manera las bases de la genética moderna en su comunicado Mendel expreso algunos principios básicos. Uno de estos se conduce como el principio o ley de la segregación. Mendel descubrió que a partir de cualquiera de los precursores solo se trasmite una forma alélica de un gen, por medio de un gameto, a los descendientes. Por ejemplo, una planta que posee un gen que codifica la información para dar semillas redondas y también un alelo para semillas arrugadas, solo puede transmitir uno de estos 2 alelos por medio de un gameto a la primera descendencia. Mendel ignoraba por completo la existencia de cromosomas o meiosis. El principio o ley de la distribución independiente de Mendel establece que la segregación de un par de factores es independiente de cualquier otro. Por ejemplo; es un par de cromosomas homólogos se encuentran los alelos para la forma de las semillas, y en otro par homologo se encuentran los alelos para el color verde o amarillo de las semillas. La segregación de los alelos para la forma de las semillas es independiente de su segregación para el color de las semillas, pueden encontrarse 4 combinaciones: 1. 2. 3. 4.

Amarillas redondas Verdes arrugadas Verdes redondas Amarillas arrugadas

CRUZAS MONOHÍBRIDAS. Son aquellas en las que solamente se observa un carácter y como se manifiesta en los descendientes. Son las que implican un solo par de genes. En este tipo de cruza se tiene la relación 3:1

24 CRUZAS DIHÍBRIDAS Al ser autofecundadas las plantas de la F1 (cuando se unen polen y óvulos de una misma planta), sus seres masculinos produjeron 4 tipos de gametos, y lo mismo ocurrió con sus proporciones femeninas. Cuando estos se clasifican de acuerdo con los fenotipos que representan se hace evidente la proporción 9:3:3:1.

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS. EL CLIMA. Concepto Es el conjunto de las condiciones meteorológicas que caracterizan a una región. Es una modalidad del ambiente que determina el conocimiento de la marcha anual de los distintos fenómenos meteorológicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS Los climas deben clasificarse de acuerdo con todo los factores, meteorológicos y geográficos, que intervienen directamente en la formación del ambiente. De acuerdo con ello se ha agrupado en 1. Solares y 2. Físicos.

1. Solares Son aquellos que dependen directamente de la actitud del sol. En consecuencia, las características de los climas solares dependen del calor recibido y debido a ello pueden clasificarse en: -

-

Climas tórridos: son climas muy húmedos debido a las grandes lluvias que se registran anualmente. La temperatura media anual es superior a 25°C. Climas tropicales: son por lo general lluviosos y solamente acusan las estaciones de verano e invierno. La temperatura es variable entre 20°C y 25°C. Climas sub- tropicales: son áridos o lluviosos según las distancias a que se encuentran los mares y se registran en ellos las 4 estaciones. La temperatura media es variable entre los 18°C y 20°C. Climas templados: son de características polares, seminebulosas y con registro de nieve durante todo el año. La temperatura media es de 15°C. y 20°C. Climas fríos: son luminosos, con estaciones bien definidas, nevando en la de otoño e invierno. Temperatura media entre 5°C. y 15°C. Climas glaciales: son de características polares, seminebulosas y con registro de nieve durante todo el año. La temperatura es inferior a 5°C.

25 2. Físicos Estos climas no dependen del sol, ya que la energía recibida de este último sufre modificaciones por la intervención de factores de orden físico. Han sido clasificados en los siguientes grupos: -

-

-

-

-

Climas de costa: en estos climas no existen mucha diferencia entre los registros de temperatura diurnos y nocturnos, generalmente son cálidos en verano y frescos en invierno. Climas insulares: muy parecido a los anteriores, temperatura poco variable y humedad constante. Climas continentales: estos climas son luminosos y secos correspondientes casi siempre a las zonas situadas en el centro de todos los continentes. Las diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas son muy variable. Climas de montaña: desde el momento que son determinados por la altitud, tienen la característica de ser secos y fríos. La precipitación se registra casi siempre bajo forma de nieve y existen grandes diferencias entre las temperaturas mínimas de invierno y las máximas de verano. Climas de valle: son climas seminublosos, con lluvias repartidas en dos periodos del año, no presentan amplitudes térmicas muy grandes. Climas de planicie: determinan ambientes muy luminosos, generalmente secos, registrándose lluvias en un periodo corto del año, los registros térmicos acusan valores extremos, ya se trate de diarios como de anuales. Climas de bosques: nebulosos y húmedos, con temperatura media anual estable, sin grandes diferencias entre verano e invierno. Climas áridos: son climas muy luminosos y secos, con variaciones de temperaturas extremas, ya sean diarias o anuales. Climas desérticos: similares a los anteriores, aunque más secos y con valores extremos de temperatura mas apreciables.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PARAGUAY (THORNTWHITE) Pese a su reducida extensión territorial, 406.752 km2 y homogeneidad topográfica, presenta una variedad de climas yendo desde el tipo semiárido al NO de la región Occidental, hasta el tipo húmedo mesotermal, con índices máximos en la cuenca del Rio Paraná.

TIPOS DE CLIMAS EN EL PARAGUAY El Paraguay presenta 5 tipos de climas. 1. Semi – árido megatermal: nulo exceso de agua, al NO de la región occidental. 2. Sub – húmedo seco megatermal: con pequeño exceso de agua. Al este y sur de la Región Occidental.

26 3. Sub – húmedo megatermal: con pequeña deficiencia de agua. Abarca el sudeste del chaco, norte de Concepción y oeste de del Dpto. de Ñeembucú. 4. Húmedo mesotermal: con pequeña deficiencia de agua. Abarca el sureste del Chaco, norte de Concepción y oeste del Dpto. de Ñeembucú. 5. Húmedo mesotermal: con nula deficiencia de agua, abraca la totalidad del Dpto. de Itapúa.

FACTORES DEL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS.  La luz. Para la fotosíntesis las plantas verdes necesitan luz. Este proceso bioquímico es posible gracias a la transformación de la energía luminosa en energía química. Entre los elementos del clima se pueden citar; temperatura del aire, presión atmosférica, viento, insolación, radiación, nubosidad, humedad, lluvia, etc. Pero intensidades luminosas supraóptimas pueden causar daños, por ej.; la disminución en el contenido de clorofila y su influencia en la estimulación de una transpiración rápida. La intensidad luminosa baja favorece el desarrollo vegetativo a expensas de la floración y del fructificación.

 La temperatura. La temperatura es muy importante dese el punto de vista agrícola ya que es fundamental para la vida de las plantas. Las altas temperaturas suelen ser siempre dañinas, no tanto por ellas mismas sino por causas indirectas, debido al incremento de la transpiración (perdida de agua) por parte de las plantas y del terreno. Por el contrario, las bajas temperaturas pueden provocar daños directos en presencia de heladas. Las partes más sensibles son los tejidos jóvenes ricos en agua y muy vulnerables los órganos florales en conjunto y particularmente los masculinos. Muchas plantas originarias de climas fríos y templados tienen un cierto requerimiento de enfriamiento, que es necesario para estimular la formación de yemas florales.

 La precipitación y la humedad dl aire. La lluvia se mide con unos aparatos denominados pluviómetros, que indican, en mm, el espesor de agua caída sobre una superficie horizontal impermeable. Cada mm se corresponde con un litro por metro cuadrado o 10 m3/ha.

27

La atmosfera contiene siempre vapor de agua que procede de la evaporación desde el suelo, lagos, mares, ríos y de la transpiración de las plantas. Se considera que por un gramo de sustancia seca producida las plantas evaporan a través de las hojas, principalmente 300 a 500 g y más de agua. La humedad relativa representa el valor porcentual de vapor de agua presente respecto del máximo que podría contener a la temperatura en que se encuentra.

 El viento. El viento puede ser favorable, cuando es débil, por ej.; favorece la transpiración foliar, transporta el polen facilitando la fecundación cruzada, acelera la maduración del producto. Vientos de gran intensidad pueden generar laceraciones de las hojas, arrancar flores e inclusive el arranque completo de la planta. De hecho, pueden provocar deformaciones en la formación, en la copa y en el porte de plantaciones frutales. El método clásico de defensa de los cultivos contra el viento son los muros cortavientos vivos o rompevientos. Es tos son franjas más o menos amplias de plantas leñosas de hoja perenne y de rápido crecimiento (pinos, cipreses, eucaliptos) dispuestos perpendicularmente a la dirección del viento del cual nos queremos defender. La acción que desarrolla estos generalmente alcanza una distancia de 15 a 20m/m de altura dl mismo.

PROPIEDADES DEL SUELO Y SU CAPACIDAD AGROECOLÓICA. EL SUELO AGRÍCOLA Suelo. Concepto. Generalidades Conceptualmente, el suelo es aquel material terrestre que cubre las superficies naturales y en cuyas características interviene la acción de los procesos, también naturales, de tipo físico, químico y biótico sobre el material rocoso original a lo largo de la sucesión de los siglos. Entre sus múltiples funciones cabe destacar la de servir de sustrato a las plantas y, en definitiva, contribuir el mantenimiento de la vida. El proceso que interviene fundamentalmente en la formación del suelo es la meteorización, que corresponde la desintegración física y la descomposición química de la roca o material inerte original. Con posterioridad se produce la colonización por parte de distintos organismos y microorganismos, tanto vegetales como animales, que contribuyen en mayor o menor medida a conseguir un medio de evolución en el que se asientan las plantas.

28 COMPOSICIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA. En la composición de un suelo agrícola intervienen tres tipos de medios. 1) Medio sólido, constituido por el conjunto de la fracción mineral, procedente del material parental (roca), y el conjunto de materiales orgánicos, denominados genéricamente materia orgánica del suelo, que proceden de los seres vivos. 2) Medio líquido, que constituye la llamada solución del suelo o agua del suelo. 3) Medio gaseoso, llamado también atmosfera del suelo. La mayoría de las plantas cultivadas requieren que en el suelo domine el medio sólido, pero que exista equilibrio entre el medio líquido y gaseoso. En general, las plantas no soportan periodos largos de encharcamiento, que conllevan la ausencia del medio gaseoso en el suelo, de ahí que los daños por esta causa se denominen daños por asfixia. La transformación de la materia orgánica fresca (restos vegetales y animales) incorporada al suelo es lo que genéricamente se denomina humificación. La palabra humificación hace referencia a la formación de humus, que son compuestos orgánicos estables desde el punto de vista químico e íntimamente ligado al suelo. El contenido en humus está relacionado directamente con la fertilidad agrícola de este.

IMPORTANCIA DEL SUELO EN LA AGRICULTURA. El suelo es la base de la agricultura porque su buen conocimiento conduce al aumento de la producción, el mejoramiento de la calidad de los productos y el mejoramiento de ingreso. Esto implica que el suelo constituye un tesoro muy importante para el agricultor. El agricultor que trabaja el suelo y no aporta el desarrollo cómodo del cultivo significa que está quitando elementos nutritivos del suelo y es lo mismo que estar adeudándose. Por el contrario, si el desarrollo del cultivo viene a ser cómodo, habrá mayor producción, mejorara su calidad y por consiguiente se constituirá en productor de fortuna. Suponiendo que el suelo sea un banco, en el primer caso el agricultor se está endeudando y en el segundo caso ahorrara sus bienes, y esto nos dice que tener bienes en el suelo nos salvara en situaciones como quiebra de bancos, porque nadie podrá quitarnos ni llevar.

HORIZONTES DEL SUELO Para la observación de los horizontes del suelo hay que descubrir en sentido vertical lo que se denomina perfil del suelo, es necesario practicar una zanja más o menos profunda hasta llegar a la roca madre. Los horizontes se diferencian entre sí por características que son, por lo general, apreciables a simple vista, como color, cantidad de materia orgánica, presencia de elementos gruesos, granulometría o contenido en arcilla. Según estas características, los horizontes reciben una determinada denominación y al suelo se le da un nombre en función de estos horizontes. La

29 nomenclatura de los horizontes del perfil del suelo es una importante rama de la ciencia del suelo; la taxonomía del suelo, que se ocupa, además de la agrupación en parentescos de suelos similares. Igual que ocurre en otras ciencias, también en esta área existen distintas escuelas que utilizan reglas diferentes para la denominación de los horizontes.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL USDA. Quizás la sistemática más difundida actualmente sea la del Dpto. de Agricultura de EEUU (USDA). Según ella, en un perfil pueden observarse dos tipos de horizontes: principales, diferenciados por características generales, y diagnósticos, que son horizontes de características físico – químicas y morfológicas muy concretas cuya identificación resulta importante para los especialistas, ya que sirve para la ubicación del suelo en un determinado grupo taxonómico. Los horizontes se designan abreviadamente por una letra mayúscula. Las denominaciones fundamentales que podemos encontrar son las sgtes: Horizonte O: horizonte con más de entre el veinte y el treinta por ciento de materia orgánica, en el que se observan restos de material vegetal. Suele ser el más superficial del perfil del suelo. Horizonte A: horizonte mineral en el que la materia orgánica esta en forma de humus, por lo común, el proceso dominante en él es el del lavado o arrastre de sustancias minerales hacia horizontes más profundos, por lo que se llama también horizonte de eluviacion. Este horizonte suele equivaler a la capa superficial de los suelos cultivados. Horizonte B: horizonte mineral de acumulación de las sustancias lavadas a través del horizonte anterior. Tiene normalmente una coloración más intensa que el horizonte A y mayor contenido en arcilla. Horizonte C: conformado por el material más o menos alterado del que procede la fracción mineral del suelo (roca madre disgregada). Horizonte R: es la denominación de la roca subterránea consolidada. La letra mayúscula que designa el horizonte puede ir acompañada de un subíndice.

30 Si el subíndice es un número, hace referencia a la posición relativa del horizonte con respecto a la superficie del terreno, por ej. A1 es más superficial que A2. Si el subíndice consiste en una o varias letras, sirve para definir características peculiares del horizonte. Como ej. se pueden citar los sgtes: ca, por acumulación de caliza, g, por una fuerte gleizacion, que es el resultado de la falta de aireación del suelo durante un tiempo muy prolongado, debida a un exceso de agua (suelos hidromorfos), p, por alteración a causa de labores de arado, y t, por fuerte acumulación de arcilla.

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO El suelo presenta una serie de propiedades físicas indicativas de su comportamiento como sustrato para las plantas. Las principales son las sgtes: textura, densidad, porosidad, temperatura y color.

TEXTURA DEL SUELO La textura es un concepto que expresa la composición granulométrica (disposición de los componentes minerales según el tamaño de las partículas) del suelo. Supone una propiedad física muy importante para la agricultura, ya que condiciona el comportamiento del suelo en cuanto a aireación, drenaje, capacidad de retención de agua y facilidad laboreo. Cuando se observa detenidamente un suelo agrícola, se percibe tanto a la vista como el tacto que está formado por piedras y partículas de muy diversos tamaños. En el conjunto de las partículas del suelo se distinguen, según su diámetro, tres fracciones de distinto comportamiento físico: arenas, limos, y arcillas. Las proporciones relativas de cada una de estas fracciones configuran la textura del suelo.

Esta se determina mediante el correspondiente análisis granulométrico de una muestra representativa. De esta muestra se esperan los elementos gruesos, que son el conjunto de

31 piedras y arenas de mayor tamaño, de diámetros superiores a 2 mm. El resto de la muestra se denomina tierra fina y es lo que se utiliza como base para las determinaciones analíticas del suelo, incluida la determinación de la textura. Para denominar la textura pueden seguirse distintos métodos. El sistema más divulgado para clasificar las partículas del suelo y denominar sus características texturales es el propuesto por el Dpto. de Agricultura de EEUU. De acuerdo con este sistema, los intervalos de diámetro de partícula que corresponden a cada fracción del suelo son los siguientes, entre 2,0 y 0,05 mm. Para arenas; entre 0,05 y 0,002 mm. Para limos y menos de 0,002 mm. Para arcillas. Los suelos de texturas arcillosas resultan difíciles de cultivar y presentan problemas de drenaje y aireación. En el otro extremo, los suelos arenosos son fáciles de labrar y tienen buena aireación, pero su drenaje es excesivo, con lo que tienen poca agua, se secan con rapidez y los nutrientes se pierden fácilmente por lavado (eluviación o lixiviación). En un punto de equilibrio están los suelos francos, que son los de textura más adecuada para la agricultura.

ESTRUCTURA DEL SUELO Se denomina estructura del suelo a la manera en que las partículas del mismo se encuentran agrupadas en conjuntos de forma estable. Estos conjuntos son los llamados agregados, partículas entrelazadas por sustancias orgánicas, óxidos de hierro, carbonatos, arcillas o sílice. Entre los agregados hay espacios más o menos amplios que conforman vías a través de las cuales puede circular libremente el agua. De este modo, la estructura del suelo influye de manera importante sobre la velocidad de infiltración del agua y consecuentemente, sobre la capacidad de retención de agua del suelo. La descripción de la estructura del suelo se efectúa de acuerdo con tres características: Grado: se refiere a la nitidez de formación de agregados. Se distinguen cuatro grados: 1. Sin estructura: no se distinguen agregados. Si se observa un conjunto muy suelto, se dice que la estructura es de granos sueltos, si el conjunto resulta cohesivo, se denomina masiva. 2. Débil: se distinguen débilmente los agregados. 3. Moderada: se observa agregados bien formados, pero poco duraderos. 4. Fuerte: agregados muy evidentes, que se manejan con facilidad. Tamaño: se consideran cinco tamaños de agregados que dan lugar a la siguiente gradación en la determinación de las estructuras: muy fina, fina, mediana, gruesa y muy gruesa.

32 Tipo: se refiere a la forma de los agregados y a su disposición. Los principales tipos son los siguientes: -

-

-

Laminar: presenta apariencia plana, en cierta manera comprimida. Prismática; columnar: los agregados poseen formas de columnas, se dice que la estructura es prismática cuando las caras superior e inferior son las planas y se le denomina columnar cuando esas caras tienen una apariencia redondeada. Bloques angulares; bloques subangulares: los agregados tienen forman más o menos cubica. Se denominan angulares cuando los bloques presentan marcadas aristas y se les llama subangulares cuando las líneas aparecen más suavizadas. Granular; migajosa: los agregados semejan pequeñas esferas, cuando son poco porosos la estructura se denomina granular, mientras que si son porosos se dice que es migajosa.

DENSIDAD DEL SUELO La densidad se define como el peso por unidad de volumen. En el caso de los suelos se realizan dos estimaciones que corresponden a distintos conceptos: la densidad real y la densidad aparente. Densidad real: es la densidad de las partículas del suelo, determinada en una muestra de suelo homogenizada. En un suelo de composición media, la densidad real tiene un valor aproximado de 2,65 g por centímetro cubico. Densidad aparente: es la densidad de un volumen de suelo tomado tal como aparece en el perfil del terreno, en este volumen se incluye no solo las partículas del suelo, sino también los espacios de aire y materiales orgánicos. En definitiva este valor depende de la textura, la estructura y el grado de compactación del suelo. Un suelo agrícola medio, cultivado, puede tener un valor de densidad aparente de 1,3 g por centímetro cubico. La determinación de la densidad aparente es especialmente útil para calcular la capacidad de retención de agua del suelo y para estimar se grado de compactación.

POROSIDAD DEL SUELO La porosidad se define como el porcentaje del volumen real de suelo que está ocupado por espacios de aire. Los poros pueden clasificarse en función de su tamaño medio en: macroporos (más de 0,2 mm), poros medios (de 0,2 a 0,02 mm), poros finos (de 0,02 a 0,002 mm) y muy finos (menores de 0,002 mm). Para que el suelo este bien aireado el tamaño de los poros es muy importante, ya que el agua drena por gravedad a través de los de tamaño superior a 0,05 mm. Es decir, para el crecimiento de las plantas el tamaño de los poros resulta de mayor importancia que la porosidad total. En conjunto, ambas características están directamente relacionadas con las propiedades de aireabilidad del suelo. Para la agricultura son deseables porosidades con tamaños de poro que supongan un equilibrio entre las necesidades de aireación del suelo y de capacidad de retención de agua.

33 TEMPERATURA DEL SUELO La temperatura del suelo en sus capas superficiales está ligada a la temperatura del aire, depende pues del régimen térmico del clima de la zona. Hay suelos que están permanentemente congelados, como ocurre en muchas zonas de Alaska, mientras que en el extremo opuesto, existen otros en zonas cálidas que superan los 40° C. La temperatura del suelo influye en muchos aspectos agrícolas, como la germinación de las semillas o el desarrollo radicular de las plantas. Otra área de gran interés es la de la influencia de la temperatura del suelo sobre la actividad microbiana se detiene cuando las temperaturas descienden por debajo de 0° C y cuando superan los 40°C. En esas temperaturas extremas del suelo no evoluciona. Muchas prácticas agrícolas conducen a la modificación de la temperatura del suelo en el volumen de influencia de la raíz. Hay que mencionar, por ejemplo: A) el uso de plásticos cubriendo líneas de siembra que elevar la temperatura en la línea favorece la germinación y el desarrollo de la planta y permite adelantar en el tiempo la producción; B) la elección de una determinada orientación de los surcos de plantación y la disposición de las siembras, ya que a mayor intersección de la radiación solar, mayor calentamiento del suelo y al contrario, y C) el mantenimiento en la época invernal de cubiertas protectoras sobre el suelo ( mulching ) como por ejemplo, restos vegetales, que lo aíslen con respecto al aire.

COLOR DEL SUELO El color es una propiedad física que se encuentra relacionada con la capacidad de absorción solar. Obviando el efecto del contenido en humedad del suelo, puede decirse que los suelos oscuros absorben más radiación solar que los claros, dado que estos tienen mayor reflectancia (reflejan más y absorben menos la radiación); en definitiva los suelos oscuros suelen ser más calientes. Sin embargo, el contenido en humedad modifica este afecto. A menudo los suelos oscuros tienen contenidos más elevados en materia orgánica que los claros y por consiguiente retienen más agua. Como quiera que el agua precise proporcionalmente mas cantidad de calor que el suelo para elevar su temperatura, puede ocurrir que un suelo oscuro no sea más caliente que uno claro.

PROPIEDADES QUÍMICAS Y COLOIDADES DEL SUELO En el suelo tienen lugar numerosas transformaciones químicas y fenómenos de naturaleza eléctrica que entre otros efectos ponen a disposición de las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo y que a la vez son responsables del mantenimiento mineral global del suelo y la liberación de nutrientes en forma disponible para las plantas. Estos procesos se realizan en dos medios interdependientes: el agua y los coloides del suelo. En el medio se van disolviendo sustancias minerales que proceden sobre todo de la meteorización de los materiales originales del suelo y de la mineralización de compuestos orgánicos. En definitiva, el agua que contiene el suelo lleva disueltas diversas sustancias y por ello recibe la denominación de solución del suelo.

34 Se llama coloides a las partículas de diámetro inferior a 0,001 mm. Para valorar las propiedades químicas del suelo y por tanto su fertilidad se recurre a la determinación de capacidad de intercambio catiónico (CIC), saturación de bases y nutrientes asimilables por las plantas en el perfil del suelo.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO (CIC) La capacidad de intercambio catiónico de una muestra del suelo es la cantidad total de cationes que el suelo puede intercambiar por unidad de peso. Se expresa en unidades químicas: mili equivalentes por 100 g de suelo (meq/100g.). La unidad química meq indica la cantidad de cargas negativas, cantidad que es constante en la muestra de suelo. La CIC de un mismo suelo va variando a través de su perfil como consecuencia de las variaciones de cantidad y composición del complejo coloidal.

SATURACIÓN DE BASES La CIC indica partes de las propiedades del complejo absorbente, porque un mismo valor de CIC de distintos suelos puede referirse a cationes diferentes y por tanto, tener distintas implicaciones respecto a la nutrición de las plantas. Los cationes intercambiables son de dos tipos: -

-

Cationes de formación acida: son aquellos cuya presencia proporciona acidez la suelo; el más numeroso es el hidrogeno (H+), otro catión acido, pero cuantitativamente de mucha menor importancia es el aluminio (AL3+) Cationes de formación básica: también denominados bases: son aquellos cuya presencia produce reacción básica, el catión básico más importante es el calcio (Ca2+), le siguen en importancia el magnesio (Mg2+) y en menor proporción, el potasio (K+), también es catión básico el sodio (Na+) pero habitualmente solo se presenta en los suelos salinos – alcalinos. El porcentaje de saturación consiste en la proporción que representa los cationes básicos en la capacidad de intercambio catiónico del suelo; suele designarse por la inicial V. Los valores bajos (15 – 45%), se dan en los sueldos ácidos y cuando hay presencia de aluminio, a menudo provocan problemas de fitotoxidad (toxidad para las plantas)

NUTRIENTES En los suelos hay gran cantidad de elementos minerales que coinciden con los necesarios para la nutrición vegetal, pero que son inaccesibles por su forma para el organismo de las plantas, como los componentes de piedras, rocas o arenas y materiales orgánicos complejos. Estas formas pueden considerarse como una reserva de elementos nutrientes a largo plazo, ya que los procesos de primera transformación de los materiales (meteorización y otros) pueden llegar a movilizarlos.

35 Las plantas absorben los elementos nutritivos solo en la forma asimilable para su organismo. Concretamente la de cationes o aniones. Sus necesidades de nutrición se cubren, pues a partir de cationes y aniones de la disolución del suelo y del intercambio iónico del complejo humiarcilloso o intercambiador. Por ello solo las cifras correspondientes a las cantidades de elementos nutritivos en forma de iones procedentes de la solución del suelo y del complejo intercambiador son indicativas de la fertilidad del suelo.

ANALISIS DE SUELOS COMO ELEMENTO ORIENTADOR PARA LA APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Y FERTILIZANTES. Los análisis de suelo se realizan con distintas finalidades, puede tratarse de un análisis concreto ante un determinado problema, cuya finalidad sea diagnosticarlo, o de un análisis sistemático con fines ordinarios se suelos con fine agrícolas, es decir, los análisis que se realizan con objeto de determinar los niveles de nutrientes del suelo para los vegetales y que sirven de pauta para la elección del cultivo y para calcular la fertilización. Normalmente, las determinaciones que incluyen este tipo de análisis son las siguientes: pH, conductividad eléctrica, carbonatos, nitrógeno, fosforo asimilable. Antes de cualquier consideración debe observarse si la parcela a diagnosticar es uniforme o no en toda su superficie y en la profundidad del perfil que exploran las plantas que se pretende cultivar. Como regla básica, hay que cerciorarse siempre de que los puntos de los que se van a obtener las muestras sean representativos de la parcela y que el número de muestras en profundidad esté relacionado con las características del perfil y con la planta en cuestión. Si la parcela no es uniforme, debe subdividirse y los puntos de extracción de las muestras se determinaran por subparcelas. Si el desarrollo radicular esperado del cultivo, es superficial, puede bastar con la obtención de una única muestra a unos 30 cm. de profundidad, pero si resulta previsible que sea profundo, habrá que tomar tantas muestras como horizontes contenga el perfil, hasta la profundidad máxima esperada. Normalmente es suficiente con un tamaño de muestra de 1 kg. para las determinaciones analíticas. La preparación de la muestra para los posteriores análisis químicos incluye entre sus pasos el secado al aire, la homogeneización de los agregados y el tamizado a través de una malla de 2 mm. El material que se obtiene al término del proceso recibe la denominación de tierra fina y es el que servirá de base para todas las determinaciones ulteriores.

pH. El pH es la medida analítica de las características de acidez o de basicidad de la muestra de suelo. La determinación ordinaria del pH se lleva a cabo mediante el aparato que se denomina pH – metro o peachimetro, con el que se mide una suspensión del suelo en agua destilada, la proporción entre suelo y agua debe reflejarse en la hoja de resultados. Una de las proporciones que más habitualmente se utilizan es la de 1/2,5, que equivale a 10 g de suelo disueltos en 25 ml de agua. La interpretación de los resultados depende siempre de la proporción.

36

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE PH EN EXTRACTOS DE SUELO PH (1.2,5 en agua) -4,8 4,9 – 6,0 6,0 – 7.6 7,6 – 8,5 + 8,5

Interpretación Muy acido Acido Neutro Alcalino Muy alcalino

CARBONATOS TOTALES La determinación de la cantidad de carbonatos totales se efectúa mediante una técnica sencilla y rápida, que prácticamente solo requiere la utilización de un dispositivo muy simple que recibe el nombre de calcímetro Bernard. Este análisis complementario del de pH, sirve como índice de la cantidad de bases (calcio y magnesio) que se hallan presentes en el suelo. Los carbonatos totales se deben terminar siempre que el pH del suelo sea básico y el resultado de este análisis se expresa en porcentaje de carbonato cálcico (CaC03). La interpretación de los resultados es orientativa, porque cuando el nivel de carbonatos totales es elevado es necesaria también la medición del calcio activo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ANALISIS DE CARBONATOS TOTALES %CaC03 0–2 2–5 5 – 12 12 – 18 18 – 25 + 25

Nivel Muy bajo Muy bajo Normal Normal - alto Alto Muy alto

Nutrientes solubles Insuficiente Ca. Suficiente Ca, P, Fe. Suficiente Ca; a veces deficiencia de Fe. Exceso de Ca; deficiencia de Fe. Exceso de Ca; deficiencia de Fe y P. Exceso de Ca; gran deficiencia de Fe, P y otros.

CALCIO ACTIVO El calcio activo se corresponde con las partículas de carbonato de calcio de tamaño coloidal (tamaño semejante al de las del limo y la arcilla) y de bicarbonato cálcico soluble e influye significativamente en las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Desde el punto de vista analítico, es el calcio que reacciona con el oxalato amónico, el resultado se expresa en porcentaje en peso de carbonato cálcico (Ca Co3), oxido de calcio (Ca O) o calcio (Ca), debiendo indicarse en el análisis. Aproximadamente, aunque la proporción no siempre se cumple, el calcio activo expresado en CaCo3 equivale a un tercio de la cifra de carbonatos totales.

37

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CALCIO ACTIVO. CaC03 -2%

Nivel Bajo

Diagnostico Plantas calcifugas con 1% puede haber falta de Ca.

2 – 5% 5 – 7%

Normal Alto

En general, nivel, optimo Rara vez deficiencias de hierro o fosforo

7 – 10%

Exceso

+ 10

Muy en exceso

Plantas calcicolas a veces problemas de clorosis férrica. Problemas de bloqueo de elementos nutrientes.

NITROGENO. La valoración de la cantidad de nitrógeno presente en una muestra de suelo se realiza con dos fines diferentes: por una parte, para evaluar la fertilidad del suelo en este nutriente y por otra para asimilar estimar las características biológicas del suelo a través de la relación carbono/nitrógeno (C / N).

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE NITROGENO (N) TOTAL EN SUELOS.

% de N 0 – 0,05 0,06 – 0,1 0,11 – 0,2 0,21 – 0,4 + 0,4

Nivel Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto

FOSFORO ASIMILABLE Se llama fosforo asimilable al que se presenta en forma fácilmente accesible para las plantas. La valoración de la cantidad de fosforo asimilable, al igual que la valoración de otros nutrientes vegetales, sirve como índice de la fertilidad del suelo y como orientación para la fertilización de los cultivos.

38

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL ANALISIS DE FOSFORO (P) EXPRESADO EN PPM (PARTES POR MILLON) DE P. Método Analítico Bray – kurtz 0 – 20 20 – 50 50 – 75 75 – 100 + 100

Método Analítico Olsen 0–1 1–3 3–6

Nivel

Muy bajo Bajo Normal

6 – 10 + 10

Alto Muy alto

Tipo de fertilización Recomendada Reserva + restitución Reserva + restitución Reserva (suave) + restitución Restitución Restitución

POTASIO ASIMILABLE. Se llama potasio asimilable al que está disponible en el suelo para la nutrición vegetal. La determinación del potasio asimilable se lleva a cabo para valorar la riqueza del suelo en potasio como elemento nutriente y sirve como índice de las dosis de fertilización potásica a emplear. En la práctica hay diversos procedimientos analíticos para su estimación que conducen a resultados muy diferentes en cuanto al orden de cifras. Por ello, en los resultados se debe especificar siempre cual ha sido el método empleado y mejor aun cual es la interpretación de los resultados del análisis. Clasificándolos en niveles bajo, normal y alto. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS POTASIO (K) ASIMILABLE EN SUELO.

PPM K 0 – 50 50 – 100 100 – 150

Nivel Muy bajo Bajo Normal

ANALÍTICOS

Tipo de fertilización Recomendada Reserva + restitución Reserva + restitución Reserva (suave) + restitución

DE

39 150 – 200 + 200

Alto Muy alto

Carbono orgánico, carbono/nitrógeno

Restitución Restitución

materia

orgánica

y

relación

La determinación exacta de la riqueza en materia orgánica de un suelo es un tema muy complejo, por cuanto también lo es la dinámica de la transformación de la materia orgánica fresca (por ej. restos vegetales) en humus, la fracción orgánica que queda incorporada al suelo íntimamente ligada a los otros componentes. Normalmente el contenido en materia orgánica del suelo se estima a partir de las relaciones preestablecidas con el carbono orgánico del suelo más fácil de determinar. La relación mas utilizada para suelos cultivados es: porcentaje de materia orgánica = 1,724 x porcentaje de carbono orgánico. La determinación del carbono orgánico se efectúa corrientemente mediante el método Walkey – Black que solo requiere material convencional de laboratorio. Los resultados se dan en porcentaje en peso. La relación carbono/nitrógeno (C/N) es un índice muy utilizado para estimar la actividad biológica del humus del suelo. Se calcula por simple división del contenido en carbono orgánico total entre el contenido en nitrógeno total (ambos porcentajes). La interpretación del índice depende del tipo de clima en el que se encuentre el suelo y también de si se trata de un suelo cultivado o de un suelo natural. INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE CARBONO/NITRÓGENO EN SUELO (CLIMAS TEMPLADOS) C/N -5 5–8 8 – 12

Nivel Muy bajo Bajo Normal

+12

Alto

Diagnostico Exceso de mineralización. Muy poca fertilidad. Mineralizado. Fertilidad de baja a media. Equilibrio entre mineralización y humificación. Buena fertilidad. Predominio de la humificación.

MICROBIOLOGÍA DEL SUELO. En el suelo existen una serie de microorganismos. En general los microorganismos siempre intervienen en el cambio de la materia del

40 suelo. En los microorganismos se incluyen desde los más pequeños animales hasta los microbios, los que pueden vivir en lugares de poca circulación de aire o abundante aire, siempre adecuándose a las condiciones del suelo, y ellos en su mayoría conviven con otras plantas, animales o actúan como parásitos. Los microorganismos tienen muchas funciones dentro del suelo. Elaboran elementos nutritivos para las plantas y para el consumo de ellos mismos, descomponiendo albumina, fibra, hidrato de carbono o compuestos simples y materias inorgánicas. En los suelos donde circulan el aire los microorganismos descomponen en su totalidad materia orgánica convirtiéndolo en gas carbónico, gas hidrogeno, amoniaco, agua y otros. Los microorganismos que viven en lugares donde circula poco aire lo descomponen en parte metano, gas carbónico, gas hidrogeno y otros. De este modo, la función que los microorganismos cumplen en su propio mundo es muy importante. Nosotros debemos llevar a cabo el cultivo no solo evitando destruir su mundo, sino también permitiendo que estos se mantengan y se multipliquen. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EROSIÓN DEL SUELO. Desde un punto de vista genérico se entiende por erosión del suelo al conjunto de efectos (lluvia, laboreo, viento, etc.,) que conducen a su degradación y que en una perspectiva agrícola equivalen la perdida rápida y muchas veces irreversible de su fertilidad. Es de destacar que la formación de los suelos agrícolas es sumamente lenta, abarca miles de años, mientras que la degradación puede producirse muy rápidamente incluso en un lapso de horas. Por ello, aunque en principio el suelo puede considerarse como u recurso renovable, la lentitud de los procesos conducentes a su formación hace que los efectos de la erosión se plantee como irreversibles. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS MATERIA ORGÁNICA (M.O.) EN EL SUELO. % M.O. -1 1 - ,15 1,5 – 2 +2

Nivel Muy bajo Bajo Normal Alto

Diagnostico Muy mineralizado, mala calidad Mineralizado, baja aptitud para regadío Mineral – orgánico Orgánico; buenas aptitudes generales

DE

41 Es un medio dinámico en el que tienen lugar multitud de procesos físicos, químicos y biológicos. Cuando alcanza la madurez todos estos procesos están en un delicado equilibrio dinámico en el que el suelo mantiene propiedades y características bastantes estables. Cualquier agente perturbador como una labor agrícola mal realizada o un desastre natural puede desequilibrar el sistema y hacer que se desplace hacia la degradación del suelo.

La erosión de los suelos ha existido siempre y muchas veces ha contribuido a procesos de edafogenesis o creación de nuevos suelos en áreas próximas a las que sufren erosión. Esta es por ej: una de las principales causas de formación de los suelos en los fondos del valle, que acumulan los materiales procedentes de la erosión de las laderas. En la actualidad la erosión de los suelos se ha acelerado vertiginosamente por la acción humana descontrolada, con la deforestación, la sobreexplotación, el sobrepastoreo, la conformación de grandes pendientes sin cubierta, las obras de ingeniería civil, etc. que conducen a veces a situaciones dramáticas de erosión, algunas de las cuales han desembocado incluso en derrumbamientos y desastres de gran magnitud. El problema que plantea la erosión del suelo ha hecho surgir una nueva especialidad en el área de la edafología, la conservación del suelo, que trata del estudio y el control de la erosión y las técnicas conducentes al mantenimiento y mejora de los suelo. AGENTES CAUSANTES DE LA EROSIÓN NATURAL DEL SUELO.

42

Los principales agentes causantes de la erosión natural del suelo son dos: el agua, que provoca la llamada erosión hídrica y el viento que ocasiona la erosión eólica. En la erosión hídrica pueden intervenir tres tipos de efectos. En primer lugar el efecto del golpe de las gotas de lluvia al llegar al suelo, que dependerá de la velocidad con la que caen de la intensidad de la lluvia, de la velocidad del viento y de las características de la superficie que recibe la percusión: presencia y densidad de cubierta vegetal y composición del suelo. Los suelos más afectados son los que carecen de protección vegetal y los de texturas en que dominen áreas finas y limos, que son partículas fácilmente desplazables por el golpe de las gotas. Otro efecto de la erosión hídrica es el derivado del agua de escorrentía que es la que no drena a través del suelo, sino que circula por su superficie y mueve las partículas menos pesadas de esta hacia zonas mas bajas. Cuando el agua excava cauces o discurre a través de ellos provoca otro efecto llamado flujo canalizado, que paulatinamente en función siempre de la velocidad del agua y de la composición del suelo, va haciendo mas profundo el cauce y ocasiona grandes cárcavas.

La erosión eólica en términos generales, menos relevante que la hídrica pero puede llegar a construir un problema importante en zonas ventosas con suelos de texturas arenosas, no protegidos por cubiertas vegetales. Este tipo de erosión se pone de manifiesto en la observación de los remolinos y las nubes de polvo, que desplazan partículas finas de suelo. ACCIÓN EROSIVA HUMANA

43

El hombre ha sido y continúa siendo un agente erosivo de primera magnitud de los suelos en muchas de sus actuaciones agrícolas, tecnologías y de ingeniería civil. Piénsese por ej.: en la irreversibilidad de la ocupación de tierras fértiles de valles con obras como embalses, carreteras, aeropuertos, etc. que además alteran la dinámica de formación y erosión de los suelos adyacentes, la conformación de las pendientes y la cubierta vegetal. Todo ello ha creado nuevas corrientes de opinión en el sentido de que, con una perspectiva a largo plazo, no compensa el desarrollo a cualquier precio y que para ciertas obras civiles son necesarios estudios de impacto ambiental. En lo que respecta a la acción erosiva humana por prácticas agrícolas, las consideraciones pueden ser muy complejas, ya que en multitud de ocasiones se puede plantear la disyuntiva entre la subsistencia propia o la erosión del suelo. Frente a ello, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desarrollan actividades de divulgación y promoción de la conservación de suelos y proponen acciones equilibradas para evitar la erosión.

FACTORES QUE FAVORECEN LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Uno de los problemas relacionados a la falta de uso adecuado de prácticas de conservación y manejo de suelos, se refiere a la erosión que es causada principalmente por las lluvias, especialmente en las zonas arenosas y/o con pendientes acentuadas. Este es un problema manifestado tanto por los productores afectados como por los mismos técnicos, causando serios inconvenientes en las zonas de cultivos anuales, especialmente la soja, trigo y maíz. En estas condiciones de uso, la cobertura vegetal del suelo cambia según ciclo de cultivo y rapidez de crecimiento de las plantas, quedando sin cobertura en determinadas épocas. Las intensas precipitaciones típicas del periodo estival, producen arrastres del suelo, especialmente de las capas con mayor contenido de materia orgánica muy importantes para el desarrollo vegetal y para mantener la capacidad de los suelos en la retención del agua y nutrientes. En definitiva, la erosión implica las perdidas de la fertilidad de los suelos. Este problema se va acentuado en las zonas donde predominan los cultivos mecanizados, como ser Caaguazú, San Pedro y parte de

44 Canindeyú, donde existen predominancias de suelos podzólicos rojoamarillos y en los Departamentos de Amambay, Itapúa y Alto Paraná, donde predominan los suelos latosoles rojos arcillosos. Entre los pequeños y medianos productores uno de los principales problemas es la baja fertilidad de los suelos, ocasionados por el laboreo continuo y la practica del monocultivo. Esto asociado a las condiciones económico del productor, dado que el mismo no posee suficiente extensión de tierras para realizar rotaciones y practicas conservacionistas adecuadas, deficiente sistema de comercialización que no ofrece oportunidades de mercado, lo cual ocasiona practica del monocultivo y el uso ineficiente del recurso de mano de obra familiar disponible. En este sentido muchas de las tierras consideradas inicialmente fértiles, hoy día se han convertido en zonas desgastadas, incultas y abandonadas, que pueden observarse en gran parte de la zona central de la Región Oriental. Debido al uso y manejo inadecuado de los suelos, los productores agrícolas se han vistos obligados a buscar nuevas tierras que explotar, convirtiéndose las antiguas chacras en piquetes para pastoreo y en campos abandonados improductivos o cedidos a urbanizaciones. PRÁCTICAS CONDUCENTES A LA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS. 1. Con objeto de evitar que el suelo quede expuesto a los agentes causantes de la erosión se recomienda: - Favorecer las cubiertas vegetales permanentes: forestación de áreas deforestadas, implantación de pastos y praderas. - Interrumpir la deforestación sistemática y descontrolada. - Ajustar la carga ganadera que admite la zona, evitar el sobrepastoreo. - Plantear adecuadas rotaciones de cultivo. - Reducir la intensidad de las labores de cultivo al mínimo, introducir técnicas de no laboreo. - Implantar barreras vegetales que proporcionen un efecto cortaviento. - Disponer las líneas de plantación en dirección perpendicular a la del viento dominante. 2. Con objeto de amortiguar el efecto de la pendiente de los suelos. - Evitar laborear por las líneas de máxima pendiente. - Cultivar por curvas de nivel.

45 - Cultivar en franjas. Alternar franjas de cultivo densos con otras franjas de cultivos de cubiertas menos densas. - Forestación de las zonas de mayor pendiente. - Construcción solida de bancales y terrazas de cultivo. 3. Con objeto de evitar la escorrentía y favorecer la absorción y circulación del agua a través del perfil: - Prevención de la compactación del suelo, evitar el paso repetido de maquinaria pesada o la continua concentración de ganado en un mismo lugar. - Favorecer el pastoreo uniforme. - Incrementar en contenido en materia orgánica del suelo: la materia orgánica contribuirá a la absorción y almacenamiento de mas agua y a consolidar los agregados de suelo. - Cultivar de acuerdo con las posibilidades reales del sueldo, no mermar su fertilidad y evitar la sobreexplotación. - Prevenir y controlar la formación de cárcavas, establecer cubiertas vegetales que interrumpan su avance. 4. Situaciones particulares que requieren medidas especiales de conservación: - Zonas de dunas: estabilizar las dunas para interrumpir su desplazamiento y su contribución a la erosión eólica mediante el establecimiento de vegetación adecuada o en casos extremos de barreras físicas. - Zonas de cultivo moderadamente salinas: evitar el agotamiento de las reservas hidrias del suelo, plantear cultivos de secano si el agua disponible para el riego es salina. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DEL PARAGUAY Se aconseja a los agricultores que se relacionen con el suelo de su campo, para su mejor comprensión porque son muy importantes y tiene mucho significado para el cultivo y para la cría de ganados. En la Región Oriental encontramos suelos de origen basáltico, arenisca, calcáreo, granito suelo hidromorfo, deposito aluvial, a los dos últimos citados se consideran como suelos nuevos. El suelo de origen basáltico adopta un color rojizo llamado “tierra roja” y se distribuye a orillas del Rio Paraná siendo apto para el cultivo de soja, trigo y otros. Esta zona sostiene la mayoría de los

46 productos de exportación. Este suelo se considera como el mejor centro del clima tropical y subtropical de Sudamérica. En esta zona se ha trabajado mucho, hasta tal punto de ser hoy en día, una de las principales productoras del país. El suelo de origen arenisca de color rojo amarillento que también se conoce en nuestro país con el nombre de “suelo asunción”. Ha sido desarrollado desde la antigüedad y utilizado para el cultivo y la cría de ganados. Pero por su mala permeabilidad causa fácilmente la erosión del suelo y el derrumbe. Por ello puede fácilmente bajar su productividad. El suelo hidromorfo se forma en lugares planos o cóncavos y abarca una cuarta parte del territorio nacional. Se considera como un suelo no apto para la agricultura o que en el los cultivos son limitados, pero en la actualidad se esta trabajando con algunos cultivos en las zonas donde corresponden a este tipo de suelo. El suelo aluvial y el depósito aluvial son suelos nuevos formados por aluviones nuevos que se han desarrollado a orillas del rio Paraguay y Paraná. Necesita de riego y evacuación artificial, y será posible el cultivo, si la calidad del suelo mejora. El suelo en la región chaqueña se ha formado por la elevación submarina, adoptando el color pardo o gris, comúnmente es alcalina y contiene mucha sal. La densidad de la sal aumenta cada vez más en las zonas cercanas al rio Paraguay y va disminuyendo en las cercanías de la frontera con Bolivia. El agua subterránea en su mayoría no es apta para el hombre ni para el animal, por eso acumulan el agua de la lluvia para el consumo. El estudio y la investigación sobre el suelo de esta zona no es lo suficiente avanzado y generalmente se considera como arenoso o suelo arenoso, limoso. El suelo de esta zona ocupa el 69% de territorio nacional.

“SIEMBRA DIRECTA” Concepto.

47 La siembra directa es un método conservacionista en el cual la semilla es depositada directamente en el suelo no preparado mecánicamente donde los residuos del cultivo anterior permanecen en la superficie y las malezas son controladas mediante el uso de herbicidas y/o abonos verdes IMPORTANCIA Mediante la siembra directa con rotación de cultivos y el uso de abonos verdes, puede obtenerse mayores rendimientos en los cultivos. Esto se consigue porque conserva el suelo y porque este se recupere y aumenta su fertilidad y capacidad de producir a medida que pasan los años. De esta forma se logra una agricultura Productiva, Rentable, Competitiva y Sustentable. VENTAJAS DE LA ADOPCIÓN DEL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA. - Es más rentable que el sistema convencional, porque aumenta el rendimiento de los cultivos y reduce los costos de producción. - Disminuye el uso de la mano de obra en propiedad, en especial en las carpidas y en la preparación de suelos. - Detiene la erosión y la perdida de fertilidad del suelo, mediante la presencia de cobertura vegetal viva, y/o restos de cultivo sobre el terreno. - Aumenta la materia orgánica y la fertilidad del suelo con el que se consigue economía en la aplicación de fertilizantes y correctivos. - La cobertura muerta en el suelo aumenta la infiltración del agua de lluvia manteniéndose húmedo el suelo por más tiempo. - Reduce la sedimentación y contaminación por agroquímicos de ríos, arroyos, represas y lagos. - Disminuye la temperatura del suelo en verano y aumenta la actividad biológica del mismo. - Es sustentable porque con la siembra directa se puede producir sin empobrecer el suelo y sin causar daños al medio ambiente. DESVENTAJAS - los cultivos son más susceptibles a enfermedades. - Tecnología más compleja que requiere capacitación a agricultores, técnicos y ejecutores para su aplicación.

48

COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL Y LA SIEMBRA DIRECTA. Enfoque Antiguo La preparación del suelo es indispensable para la producción agrícola. Entierro de los rastrojos con los implementos de preparación del suelo. Suelo desnudo durante semanas y meses. Quema de rastrojos permitida Énfasis en procesos químicos del suelo. Abonos verdes y rotación como opción. La erosión del suelo es adoptada como un fenómeno inevitable asociado a la agricultura en terrenos con declive.

Enfoque Actual La preparación del suelo no es necesaria para la producción vegetal. Los rastrojos de cultivos se mantienen en la superficie (mulch). Cobertura permanente del suelo Quema de rastrojos prohibida. Énfasis en procesos biológicos del suelo. Abonos verdes y rotación obligatoria. La erosión del suelo no es mas que un síntoma de que para esa área y su ecosistema se han utilizado métodos inadecuados de cultivo.

REQUISITOS PARA INICIAR LA SIEMBRA DIRECTA Mejorar el nivel de conocimientos y gerenciamiento tanto del agricultor como de los empleados en todos los aspectos relacionados con el sistema principalmente en lo relacionado al uso de herbicidas y control de malezas. Realizar análisis de suelo y verificar la necesidad de incorporar cal o de efectuar una fertilización correctiva en caso de niveles muy bajos de fosforo. No realizar en suelos con mal drenaje.

49 En caso de que el terreno haya sufrido erosión y se encuentre lleno de surcos, será necesario realizar una nivelación, para lo que generalmente se puede usar una rastra de discos niveladora. Cuando el histórico del área revela que ha sido usada continuamente la rastra pesada en la preparación del suelo, será necesario descompactar el terreno preferiblemente con escarificador. Producir residuos vegetales. Para realizar una buena siembra directa es necesario proporcionar anualmente alrededor de 6 TN/ha de materia seca al sistema. Esto se consigue mediante la utilización de abonos verdes como la avena negra y rotaciones de cultivo que incluyan el maíz. Utilizar picador/distribuidor de paja en la cosechadora. Nunca quemar los rastrojos. Recién después de haber cumplido con todos los requisitos mencionados arriba se deberá comprar la maquina especializada. Muchas veces se observa que algunos agricultores compran la maquina sin reunir los requisitos anteriores, lo que ha llevado generalmente al fracaso de la técnica. Iniciar la siembra directa con conocimientos de como se realiza. Iniciar apenas 10% de la propiedad en el primer año, para pasar a aplicarla en 30 a 50% de la propiedad en el segundo año. Solo después de dominar perfectamente es sistema deberá ser utilizada la técnica en toda la propiedad. No iniciar en campos excesivamente enmalezados. Una vez iniciada la siembra directa (o también antes) utilizar la rotación de cultivos con la inclusión de abonos verdes y maíz. El mejor inicio de la siembra directa y el más fácil se da después de una avena negra bien desarrollada. Procurar siempre obtener informaciones nuevas sobre el sistema de siembra directa para conseguir un perfeccionamiento cada vez mayor. Intercambiar conocimientos con otros agricultores. Desarrollar la actividad. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y USO DE ABONOS VERDES.

50 Rotación de cultivos bajo el sistema de siembra directa La gran vulnerabilidad del sistema ecológico en regiones tropicales implica en daños irreversibles cuando es manejado irracionalmente, los cuales se hacen sentir especialmente cuando el suelo es utilizado intensiva y continuamente. En la transición de sistemas naturales hacia agroecosistemas, osea la vegetación nativa hacia la agricultura intensiva se hace necesaria la utilización racional de todos los métodos de estabilización ecológicas entre los cuales se cuenta también la rotación de cultivos. La rotación de cultivos no tiene como objetivo solo un cambio sino escoger cultivos respetando sus necesidades y características diferentes así como su influencia diferenciada sobre el suelo, crecimiento de malezas, desarrollo de enfermedades y plagas, en una secuencia apropiada y practica, que promueva efectos residuales benéficos. La siembra continua del mismo cultivo del mismo lugar durante muchos años, solamente es posible en el caso de cultivos especiales y usando tecnologías adecuadas como es el caso del arroz irrigado, que viene siendo cultivado como único cultivo en algunos casos durante siglos en regiones altamente pobladas de Asia. El monocultivo aliado a una preparación inadecuada del suelo que lo deja descubierto por semanas o meses con la consecuente erosión, esta entre las principales causas de la degradación del suelo y baja productividad de los cultivos. En siembra directa la realización de rotaciones de cultivos es vital para la implementación el sistema, puesto que enfermedades y plagas pueden sobrevivir en los rastrojos que quedan sobre la superficie del suelo, e infectar las especies cultivadas en monocultivo. Cuando en siembra convencional una arada profunda se hace desaparecer los restos de cultivo eliminando enfermedades por inanición, esto no es posible ni recomendable en el sistema de siembra directa. DEFINICIÓN. Rotación de cultivos es la alternancia regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies vegetales en secuencia temporal en una determinada área. Ej. Leguminosa, gramínea.

51 Monocultivo al contrario, es la siembra repetida del año tras año de una misma especie de cultivo en el mismo lugar. Todos los años el mismo o los mismos cultivos persisten o son sembrados en el mismo tiempo. En regiones tropicales y subtropicales algunas de las así llamadas rotaciones de cultivos están mas cerca de la definición de monocultivo a pesar del hecho que dos cultivos son sembrados en una misma área todos los años, como es el caso del doble cultivo trigo-soja. FUNDAMENTOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS. Los principios tradicionales en los cuales se basa su planificación son los sgtes: - Cultivos alternados de especies de plantas con habilidad diferenciada para absorber nutrientes del suelo o que tengan sistema radicular alcanzando profundidades diferentes. - Cultivo alternado de especies de plantas susceptibles a ciertas enfermedades y plagas con aquellas que son resistentes. - Secuencia planificada de especies que llevan en consideración todo efecto negativo o positivo de un cultivo sobre el siguiente. Estos efectos pueden tener su origen en sustancias toxicas, en el suministro de nutrientes, en el incremento de materia orgánica, en el sistema radicular, estructura del suelo, microorganismos o humedad residual del suelo. - Alternar el uso de cultivos que tienden a agotar el suelo con cultivos que contribuyen para mejorar la fertilidad del suelo. - Cultivo alternado de especies con diferentes necesidades extremas de mano de obra, maquinas e implementos, agua, etc. FUNCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS ROTACIONES DE CULTIVOS - Utilizar el máximo potencial productivo de la tierra manteniendo y mejorando la fertilidad del suelo. - Aprovechar plenamente el periodo vegetativo de los cultivos, garantizando la utilización de las mejores épocas de siembra y planteo. - Evitar la multiplicación en maza de malezas, así como de plagas y enfermedades de difícil de control y consumir drásticamente la densidad de los patógenos.

52 - Contribuir para la estabilidad de las cosechas. - Garantizar basado en el ordenamiento de las operaciones de campo, la plena eficiencias de medidas de intensificación para la obtención de mayores rendimientos de los cultivos. - Corresponder a las necesidades político-administrativas y de mano de obra de la propiedad. OTROS OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS SON: - Asegurar una distribución mas uniforme de trabajo durante todo el año. - Ampliar los periodos de utilización de maquinas e implementos, disminuyendo las necesidades de inversión y capital. - Controlar la erosión. - Conservar la humedad del suelo. - Disminuir la aplicación de insumos. - Mejorar la utilización de los factores de producción en la agricultura.

PLANIFICACIÓN DE ROTACIONES DE CULTIVOS. El crecimiento y rendimiento de los cultivos es grandemente influenciado por las especies de plantas cultivadas anteriormente, o sea, por el lugar que determinado cultivo tiene dentro de un sistema de producción o de una determinada rotación de cultivos. Para montar un esquema de cultivos en rotación es necesario tener conocimiento previamente de la influencia que de termina especie ejerce sobre el desarrollo y el rendimiento del cultivo que le sigue. Sin el conocimiento de las influencias positivas o negativas que una especie ejerce sobre una cultura que le sigue, toda tentativa de montar un esquema de rotación no es más que un modelo teórico. Las rotaciones de cultivos no representan composiciones inventadas en salas e oficina, sino son el resultado de experiencias adquiridas durante siglos. Para poder planificar mejor la secuencia de cultivos dentro de una rotación es necesario saber hasta que punto las diferentes especies son auto-compatibles o sea cuanto tiempo una especie puede ser sembrada después de esa misma especie.

53

ABONOS VERDES. Cobertura y protección del suelo. - Manutención y /o mejoría de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. - Aración biológica e introducción de microvida en profundidad. - Uso eventual de la fitomasa producida en la alimentación animal o en otras finalidades.

IMPORTANCIA DE LOS ABONOS VERDES. Los abonos verdes son la piedra angular de una agricultura sostenible, sobre todo cuando se combinan con la rotación de cultivos y el sistema de siembra directa o labranza minima, o sea cuando se consigue mantener el suelo cubierto todo el año desacatando la perdida de suelo por erosión. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LOS ABONOS VERDES. -

Preparar el suelo para la siembra directa. Cobertura del suelo. Evitar la erosión. Aumentar la infiltración del agua. Reducir la temperatura. Aumentar la humedad. Producir sobreamiento del suelo. Incorporar la materia orgánica. Reducir la infestación de malezas. Reducir la manifestación de plagas y enfermedades. Fijar nitrógeno y evitar la lixiviación. Aumentar el rendimiento de los cultivos comerciales que le siguen en la rotación. Regenerar la fertilidad del suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Reducir o sustituir la utilización de fertilizantes. Aumentar el rendimiento de los cultivos comerciales. Aumentar la rentabilidad de la operación agrícola. Evitar la dependencia del agricultor.

54 EFECTOS DE LOS ABONOS PROPIEDADES DEL SUELO.

VERDES

EN

LAS

Efectos químicos: - Aumento del tenor de materia orgánica, a lo largo de los años por la adición de la fitomasa total y otros organismos. - Aumento de la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, asimilables por las plantas. - Formación de ácidos orgánicos, fundamentales en los procesos de solubilidad de los minerales del suelo. Efectos físicos: -

Estructura (agregación). Infiltración mayor. Porosidad mayor. Disminución del escurrimiento superficial. Efectos biológicos:

- Aumento de la población macro y microbiológica del suelo. - Efectos alelopáticos. - Supresión de malezas (germinación, crecimiento). REQUISITOS VERDES:

QUE

DEBEN

REUNIR

LOS

ABONOS

- La forma de uso de los abonos verdes debe adecuarse a los sistemas de producción utilizados por el agricultor. - Bajo costo de implantación y conducción. - Resistencia a plaga y enfermedades. - Rápido crecimiento bajo las condiciones de clima y suelo prevalecientes. - Buen sobreamiento y supresión de malezas. - Fácil y abundante producción de semillas. - Que produzcan un efecto residual favorable, aumentando el rendimiento de los cultivos de renta o subsistencia sembrados posteriormente. - Mayor rentabilidad en relación al sistema tradicional. - Que no compitan en terreno, mano de obra, tiempo y espacio con los cultivos comerciales o de subsistencia.

55

CULTIVO DE ABONO VERDE DE INVIERNO Y DE VERANO. ESPECIES DE OTOÑO – INVIERNO MAS CULTIVADAS EN EL PAÍS. AVENA NEGRA (avena strigosa)

Clima y suelo. Se desarrolla en climas tropicales como en subtropicales. Al inicio de su desarrollo necesita temperaturas bajas para el buen macollamiento. Soporta largos periodos de sequia en la fase inicial, recuperando su crecimiento después de una lluvia. Se desarrolla mejor en suelos livianos y bien drenados, es menos exigente en fertilidad que la avena blanca y amarilla, presenta tolerancia a la acidez del suelo más que el trigo, desarrollándose bien en suelos con ph entre 5 y 7.

Época de siembra. La época de siembra es en marzo, pudiendo realizarse desde fines de febrero hasta el mes de junio.

Siembra Puede ser sembrada e hileras dejando un espacio de 15 cm. entre las mismas o al voleo. La cantidad de semilla a ser utilizada va de 50 a 60 kg/ha y la profundidad de siembra adecuada es de 3 a 4cm.

56

Manejo. El rolado o el corte al ras del suelo, conviene realizar en la fase de grano lechoso, porque existe menor probabilidad de rebote (aprox. 140 a 160 días después de la siembra). Si el cultivo utilizado como forraje animal, el primer corte o pastoreo puede hacerse de 60 a 70 días después de la siembra, cuando las plantas estén con 25 cm de altura. Es importante mantener un remanente de 5 a 7 cm para facilitar el rebote. La cantidad de masa verde producida varia de 15 a 40 Th/ha y de 2 a 11 Th/ha de materia seca. Produce abundante masa radicular, mejorando las condiciones físicas y biológicas del suelo, lo cual redunda en el aumento de los rendimientos de soja y poroto principalmente.

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS El espacio recomendado es de 20 a 50 cm entre hileras, utilizándose 40 a 50 ks de semillas por ha. El ciclo completo es de 140 a 180 días. La cosecha puede realizarse en forma mecánica o manual obteniéndose 500 a 2000 Ks/ha de semilla. Antes de la siembra es importante realizar el tratamiento de semillas con funguicidas para prevenir la enfermedad llamada carbón (ustilago avenae).

57

ALIMENTACIÓN ANIMAL. Puede ser empleada en pastoreo directo, heno, ensilaje o en forma de granos para la formulación de raciones, tiene mucha aceptación por ser muy palatable, suculenta y con elevado grado de humedad, proteínas y sales minerales. Cuando es destinada para forraje la programación de la siembra debe distribuirse de forma que no haya exceso o escases de una época determinada. A medida que el cultivo envejece el tallo se alarga, caen las hojas y decrece el grado de energía, proteínas y minerales.

LUGAR EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS. Existen varios resultados que indican que la avena debe ser siempre incluida en la rotación de cultivos antecediendo principalmente a la soja, poroto y otras plantas no gramíneas porque mejora la sanidad del suelo. La soja sembrada después de la avena negra es menos afectada por Rhizoctoria y Esclerotinia, el trigo es menos afectado por enfermedades radiculares como la pudrición común de sus raíces. Además contribuye en la disminución de la población de nematodos. Una rotación de 3 años que esta dando muy buenos resultados practicada por agricultores es la siguiente: nabo forrajero – maíz – avena negra – soja trigo – soja. También puede ser incluida en la rotación con hortalizas, dando excelentes resultados, especialmente en cebolla, pepino, sandia y otras hortalizas. BENEFICIOS Y/O VENTAJAS. - Es bastante resistente a la roya y a los ataques de pulgones. - Impide la multiplicación de nematodos. - Mejora y regenera la sanidad del suelo disminuyendo la población de patógenos (hongos y bacterias). - Mejora las condiciones físicas y biológicas del suelo. - Aumenta los rendimientos de los cultivos de verano (soja, poroto y otras leguminosas). - Es muy eficiente en el reciclaje de nutrientes (especialmente fosforo y potasio). - Presenta gran cantidad de masa verde con excelente cobertura para el suelo.

58 - Es resistente a la sequia y menos exigente en la fertilidad de suelos que otras variedades. - Posee alta capacidad para disminuir población de malezas por su acción alelopática. - Puede ser empleada en la alimentación animal, es potable, suculenta, con elevado grado de humedad, proteínas y sales minerales. - Puede ser cultivada en asociación con otras especies de abonos verdes (nabo forrajero, vicia villosa, lupino, etc. NABO FORRAJERO (raphanus sativus). Clima y suelo. Es de clima subtropical y templado, se adapta bien en regiones frías y en regiones con invierno mas caluroso resiste a las heladas tardías. Para la buena floración y rendimiento del cultivo necesita temperaturas relativamente bajas durante todo el desarrollo vegetativo. Temperaturas elevadas y buena iluminación facilita la maduración de las semillas. Es bastante rustico se adapta bien en suelos arenosos que no sean muy secos y en suelos relativamente pobres. Presenta mayor producción de biomasa y granos en suelos de mayor fertilidad. Puede desarrollarse en suelos con problemas de acidez y con presencia de aluminio intercambiable. Es resistente a la sequia. ÉPOCA DE SIEMBRA. La siembra de recomienda realizar en los meses de abril y mayo. Las siembras tardías producen menor rendimiento y acorta el ciclo vegetativo. DISTRIBUCIÓN Y ESPACIAMIENTO. La siembra puede realizarse a una distancia de 20 a 30 cm entre hileras, las semillas deben quedar a una profundidad de 3 a 4 cm. Para la producción de biomasa se necesita 20 kg/ha de semilla, dejando entre hileras un espacio de 20 cm, con aproximadamente 36 semillas por metro lineal. El nabo forrajero es una planta de fecundación cruzada (alógama), por lo que se debe elegir un lugar que este libre de rábano o nabo

59 común (raphanus raphanistrum) fecundación cruzada.

para

evitar

problemas

de

COMPETENCIA CON MALEZAS. Presenta buena cobertura del suelo impidiendo así el desarrollo de las malezas. No es necesario realizar ninguna práctica cultural. Manejo. La floración se inicia a los 70 a 80 días si el cultivo será destinado para abono verde, el manejo debe realizarse en la etapa de plena floración (aproximadamente a los 120 días) antes de la maduración de las semillas. El manejo se puede hacer con rollo cuchillo, en forma manual, con azada o machete o utilizando herbicidas cuidando que el rastrojo quede distribuido uniformemente en la superficie de la parcela. El rendimiento de masa verde, sin fertilización, varia de 25 a 80 tn/ha y de 3 a 10 t/ha de materia seca. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Se recomienda que la distancia entre hileras sea de 40 cm o más, y utilizando 6 a 12 ks de semillas/metro lineal. Dejando espacios menores entre hileras y aumentando la densidad de siembra podría causar el tumbamiento de las plantas. Deben tomarse las precauciones necesarias en la producción de semillas a través de un buen desecado para que posteriormente no se

60 conviertan en malezas. La cosecha puede realizarse en forma manual o mecánica, los rendimientos pueden alcanzar de 300 a 600 kg/ha de semillas.

ALIMENTACIÓN ANIMAL El nabo forrajero también puede ser utilizado como forraje, pero es menos palatable que la avena. LUGAR EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS El cultivo del poroto después del nabo forrajero o después de la avena negra produce rendimientos superiores. El crecimiento del maíz sembrado después del nabo forrajero sin aplicación de nitrógeno aunque es retardado en su inicio (probablemente debido a los efectos alelopáticos), presenta rendimientos iguales al obtenido después del lupino o de la vicia. Por su crecimiento agresivo y efectos alelopáticos contribuye en la supresión y disminución de malezas. Facilita la siembra del cultivo siguiente, disminuyendo los gastos por carpidas o por uso de herbicidas. No debe cultivarse todos los años en el mismo lugar y no debe incluirse otras crucíferas en la rotación. Se puede utilizar con éxito en la rotación con distintos cultivos hortícolas como: papa, locote, tomate, cebolla, zanahoria, etc. y otros cultivos como el sorgo, girasol. BENEFICIOS Y/O VENTAJAS - Es de rápido crecimiento. - Presenta cobertura del suelo, permitiendo buen control de las malezas. - Puede ser utilizado como forraje para los animales. - Es una planta melífera y puede aprovecharse con éxito en la cria de abejas para la producción de miel, presenta largo periodo de floración. - Presenta alta capacidad para el reciclaje de nutrientes principalmente fosforo y nitrógeno. - Aumenta el rendimiento de cultivos como el maíz, poroto, algodón, hortalizas.

61

LUPINO BLANCO (lupinus albus) Características. Leguminosa anual, herbácea, erecta de porte medio. Excelente fijadora de nitrógeno a través de las bacterias que forman nódulos en sus raíces aportando alrededor de 90 kg/ha de nitrógeno. Además tiene un sistema radicular pivotante bastante profundo (1 metro o mas) que proporciona mejora en las condiciones físicas del suelo (promoviendo descompactacion), y recicla gran cantidad de nutrientes.

El lupino se adapta mejor en la zona norte y centro de la Región Oriental donde ocurren temperaturas mas elevadas y las precipitaciones son menores, aunque soporta temperaturas de 3 a 4º C negativos. En la fase inicial de crecimiento es sensible a la sequia, sin embargo una vez que desarrolla su sistema radicular crece bien con diferencias de agua temporarias. En las regiones mas húmedas como en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná o cuando ocurren condiciones de muchas precipitaciones luego de la siembra de la zona central de la Región Oriental (departamentos de Paraguarí y Cordillera) a menudo sufre ataque de antracnosis, enfermedad que puede matar y puede limitar su cultivo. Este problema disminuye con la rotación de cultivos y sobre todo sembrando el lupino blanco en mezclas con otras especies gramíneas principalmente avena negra. De esta forma también se pueden compensar las perdidas de cobertura causadas por la enfermedad. Nunca cosechar plantas enfermas con antracnosis cuando se van a utilizar los granos como semillas.

62 La producción de biomasa lupino blanco varia poco en suelos con diferente fertilidad (alrededor de 4 t/ha de materia seca) cuando se siembra en forma densa y con por lo menos 80 hg/ha de semilla. FORMAS DE USO Es indicado para anteceder cultivos exigentes en nitrógeno como maíz y algodón. Se recomienda la siembra en abril, con matraca y con un espacio de 50 a 70 cm entre hileras de 30 a 40 cm entre hoyos, con 3 a 4 semillas por hoyo (60 a 80 kg/ha de semillas). El peso de 1000 semillas es de 350 a 400 g. El atraso en la siembra resulta casi siempre en disminuciones apreciables de su crecimiento y la producción de biomasa. En la siembra del lupino blanco hay que prestar atención en la profundidad de la semilla ya que si queda más profunda que 4 cm, se dificulta su emergencia e inclusive puede no nacer. La poca cobertura del lupino blanco en su fase inicial de desarrollo permite la proliferación de malezas especialmente en las melgas cuando son anchas. Para contrarrestar este problema se recomienda la avena negra o aumentar la densidad de siembra disminuyendo la distancia entre hierbas y entre hoyos. En algunas zonas, la inoculación de las semillas con la bacteria especifica (Rhizobium lupini) puede ser necesaria para asegurar o mejorar la fijación de nitrógeno. El manejo se puede realizar con rollo cuchillo y/o machete inmediatamente antes del cultivo siguiente. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Parte del cultivo realizado para abono verde puede dejarse madurar para producción de semillas. En este caso puede ser necesario hacer un control de malezas. El ciclo se completa en octubre – noviembre aproximadamente 180 días después de la siembra. La cosecha puede realizarse cortando la planta con machete y posteriormente tirarla con trilladoras estáticas golpeando las vainas secas con palo o simplemente desgranando la mano. La producción de semillas oscila los 1.300 a 2.200 kg/ha habiéndose reportado una cosecha de 3.000 kg/ha en la finca de un agricultor mecanizado de la colonia Rio Verde (departamento San Pedro). El almacenamiento de la semilla en condiciones naturales frescas (18 a 25º C) durante un año o e cámara fría es la mejor forma de disminuir casi a cero el nivel de inoculo de

63 antracnosis. Una alternativa para las pequeñas propiedades puede ser el cavado de un pozo a los efectos de enterrar las semillas debidamente protegidas con lona plástica. Se necesita un semillero de 500 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de un 1 abono verde. ACEVÉN (lollium multiflorum Lam). Características. Gramínea anual, erecta de porte medio. Aunque se desarrolla en clima subtropical es exigente en frio, por lo que tiene mayor potencial de utilización en las zonas más frías (departamento de Itapúa y Alto Paraná). Crece bien en suelos de alta a moderada fertilidad produciendo 3,5 hasta t/ha de materia seca. No crece bien en suelos muy degradados donde produce menos de 3 t/ha de materia seca. Responde bien a la adicción de fertilizantes químicos nitrogenados y fosfatados y también a los orgánicos. Es exigente en humedad sin embargo no tolera anegamiento. La asociación con otras especies como avena negra, puede favorecer su implantación al crear un microclima favorable principalmente en las zonas mas calidas. Presenta alta capacidad de resiembra natural en regiones frías, lo que significa una ventaja en sistemas donde no hay cultivos de invierno, o suelos con alta pendiente que se dejan en descanso. Las semillas que caen en la primavera germinan en el siguiente otoño. En este caso el acevén puede constituirse en una maleza de cultivos de invierno. La cosecha y trilla del acevén se realiza en forma manual. El acevén proporciona una buena cobertura de suelo, y tiene gran cantidad de raíces que contribuyen a la agregación del suelo. Disminuye la población de nematodos. Es un forraje de alta calidad que se puede utilizar para pastoreo directo de animales o en forma de heno. Su crecimiento inicial es mas lento que el de avena negra y su aprovechamiento como forraje se realiza en invierno y primavera. El acevén favorece la supresión de malezas, disminuyendo la necesidad de controlarlas en el cultivo siguiente (menos carpidas y/o uso de herbicidas).

64

FORMAS DE USO Tiene efecto positivo cuando procede el cultivo de soja u otras leguminosas. Se recomienda realizar la siembra en los meses de marzo a abril, siendo las siembras tempranas adecuadas para las zonas más frías. A su vez las siembras tempranas son más indicadas para la producción de biomasa para cobertura o forraje y las siembras tardías para la producción de semillas. El acevén puede sembrarse al voleo o en líneas y las semillas deben quedar en la superficie del suelo. En caso de sembrarse al voleo, el contacto de la semilla con el suelo puede favorecerse con rollo o rollo cuchillo teniendo cuidado que no sean enterradas. Cuando la profundidad de siembra supera 1 cm generalmente la semilla no germina. En siembras puras se recomienda una densidad de 25 – 30 kg/ha mientras que asociado con otras especies gramíneas (avena, centeno) y/o leguminosas (vicia etc.) se recomienda utilizar 17 kg/ha. El peso de 1.000 semillas es de 2 a 3g. El momento optimo de manejo del acevén para cobertura es a los 130 a 170 días después de la siembra cuando esta en plena floración, sin embargo el manejo se debe realizar en función de la fecha de siembra del cultivo siguiente (2 a 3 semanas antes de la siembra). El rollo cuchillo solo, no es suficiente para matar el acevén y es necesario complementar el manejo con herbicida o abrir surcos (azada o surcador) o hacer caminos estrechos (azada, machete, herbicida etc.).

65 PRODUCCIÓN DE SEMILAS Para la producción de semillas es conveniente la siembra tardía en parcelas especialmente destinadas a ese fin con densidades similares que cuando se destina para abono verde. También puede cosecharse semillas de parcela donde el objetivo fue abono verde. Inclusive puede pastorearse para luego cosechar las semillas. La cosecha de acevén se realiza en noviembre 1 a 2 semanas después del estadio de grano lechoso, para evitar pérdidas por caídas de semillas. Una buena calidad de semillas se logra sacándolas inmediatamente después de la cosecha, la cual se puede realizar en forma manual. En las pequeñas propiedades el secado se puede hacer extendiendo las semillas al sol y revolviendo periódicamente. El rendimiento por hectárea puede variar alrededor de 600 a 800 kg/ha. El ciclo completo es de alrededor de 210 días. Se necesita un semillero de 500 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde. ESPECIES DE PRIMAVERA – VERANO MUCUNA CENIZA (Mucuna pruriens) Características. Es una leguminosa anual, herbácea rastrera, trepadora de porte medio. Tiene crecimiento inicial muy rápido, es rustica, tolerante a plagas y enfermedades y además tiene efecto controlador de nematodos. Produce buena cantidad de materia seca en condiciones de mediana y alta fertilidad (8 a 10 t/ha), sin embargo en los suelos extremadamente degradados no tiene buen desarrollo (2 a 4 t/ha). Posee un vigoroso sistema radicular capaz de fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico. Es excelente abono verde para la mayoría de los cultivos que le siguen en la rotación destacándose el efecto que tiene en el rendimiento de maíz, algodón, mandioca, tabaco y hortalizas. También tiene un efecto muy marcado en la supresión de malezas tanto durante su crecimiento ahogándolas, como a través de su cobertura muerta por sombreamineto y alelopatía. FORMAS DE USO Una de las alternativas mas practicadas es su cultivo en siembra intercalada en el maíz. Se recomienda sembrar el maíz temprano (agosto – setiembre), para poder instalar la mucuna lo antes posible (noviembre – diciembre).

66 Cuanto mas temprano se siembra en este periodo mayor dura la producción de biomasa. Para este sistema, se recomienda sembrar 2 hileras de mucuna por cada melga de maíz.

El espaciamiento recomendado es de 50 cm entre hileras y 40 cm entre hoyos, con 1 a 3 semillas por hoyo. El gasto de semilla es de alrededor de 100 a 120 kg/ha. El peso de 1.000 semillas varía alrededor de 1.000 a 1.300 grs dependiendo del año.

Aproximadamente 40 días después de la siembra de la mucuna (dependiendo de la variedad del maíz), se cosecha el maíz en forma manual o se deja entre la mucuna hasta el invierno. En este caso ocurre una buena conversación de los granos con menor ataque de plagas, principalmente gorgojo. Luego de la cosecha del maíz se deja crecer la mucuna 15 días antes de la siembra del cultivo siguiente para permitir que se aplaste su cobertura pero sin dar tiempo a que se desarrollen nuevas malezas ni que se degrade demasiado la biomasa. Cuando heladas o muerte de plantas de la mucuna ceniza por termino de ciclo, generalmente no es necesario realizar el manejo. En caso contario, el manejo se realiza con rollo – cuchillo machete o herbicidas en julio – agosto. Si existen semillas viables, es necesario cosecharlas para evitar la resiembra natural que será maleza para el cultivo siguiente. Posteriormente cubre muy bien el suelo y controla las malezas con su sombra. Además de la especie mencionada existe el kumanda yvyra’i

67 enano que es de porte bastante mas bajo y tiene semillas y vainas pequeñas.

FORMAS DE USO Se recomienda principalmente para la recuperación de suelos degradados en sistemas de cultivo asociado a maíz: a) como alternativa al descanso tradicional (cocuere dejándose crecer las plantas durante 2 a 4 años y b) como primer abono verde en un sistema de rotación de cultivos anuales. Estas alternativas también pueden practicarse en suelos de mayor fertilidad. El momento mas adecuado para la siembra del kumanda yvyra’i es a los 60 a 70 días después de la siembra del maíz, normalmente luego de la segunda carpida, pudiendo adelantarse a 30 días, haciéndola sembrar 2 hileras de kumanda yvyra’i en cada melga de maíz colocando 4 a 6 semillas por hoyo, distanciados a 30 cm entre si. Se utilizan 25 a 35 kg/ha de semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 140 a 170 g según la variedad. Cuando se utiliza e rotación con cultivos anuales se recomienda acamar el kumanda yvyra’i 2 a 3 semanas antes de la siembra del cultivo siguiente. Esta operación se puede realizar con rollo cuchillo, cortando luego con machete las ramas que queden levantadas a ras del suelo, para que no reboten. Esta forma de manejo reduce a la mitad el tiempo empleado cuando se maneja solo con machete. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Se pueden aprovechar las mismas siembras destinadas como abono verde dejando una faja sin acamar. Una mejor producción de semillas se logra en cultivos menos densos pudiendo sembrase para el efecto 1 o 2 hierbas de plantas en forma de cercos vivos. La maduración de las ainas de la mayoría de las variedades de porte alto utilizadas ocurre en julio - agosto, aproximadamente a los 210 a 270 días después de la siembra, mientras que las variedades de puerto enano maduran en mayo - junio (180 a 210 días después de la siembra). La

68 cosecha de semillas puede realizarse en forma manual recolectando las vainas secas o cortando las plantas para luego secar y trillar. El rendimiento de semillas varia generalmente de 1.000 a 2.000 kg/ha. Las semillas presentan alta sensibilidad al gorgojo (tigua’a), siendo frecuente que el ataque ocurra cuando todavía las vainas están en la planta. Se recomienda el tratamiento de semillas con cenizas, arena o cal mezclándolas en un recipiente. También se puede tratar las semillas con fosfuro de aluminio (phostoxin o gastoxin) inmediatamente después de la cosecha si tiene gorgojo controlando periódicamente el lote, por la posibilidad de ataques posteriores. Se necesita un semillero de 300 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.

CANAVALIA O KUMANDA GUASU (Canavalia ensiforme) Características. Es una leguminosa anual, herbácea, erecta poco trepadora de porte medio y crecimiento vigoroso. Se caracteriza por ser menos exigente en fertilidad d e suelo que la mucuna ceniza. Se adapta muy bien en toda la Región Oriental del Paraguay, soportando inclusive heladas de baja intensidad. También es tolerante a la sequia. Normalmente no presenta enfermedades y aunque en ocasiones es atacada por insectos masticadores de hojas, consigue realizar buena cobertura y producir importantes cantidades de biomasa en suelos de mediana y alta fertilidad (alrededor de 6 a 7 t/ha de materia seca). En suelos extremadamente degradados produce 2 a 4 t/ha de materia seca. La canavalia realiza una rápida cobertura inicial del suelo debido al gran tamaño de sus hojas, compitiendo muy bien con malezas, efecto que perdura aun cuando la cobertura por la caída de sus hojas. Posee raíz pivotante vigorosa que se destaca por la gran capacidad de decompactar el suelo (laboreo biológico). A pesar de producir precozmente la primeras vainas, continua su desarrollo vegetativo por un largo periodo de tiempo (10 a 12 meses) durante el cual vuelve a semillar. FORMAS DE USO Debido a su hábito de crecimiento poco trepador permite su cultivo simultáneo con otras plantas anuales (1 hilera por melga), principalmente con maíz o mandioca cuando se siembren a partir de agosto. Esto es una ventaja porque se consigue la cobertura del suelo

69 prácticamente durante todo el año, con una buena supresión de malezas y aporte de nitrógeno por fijación biológica. Sin embargo en años secos la siembra simultanea ha ocasionado una reducción del rendimiento del maíz en Choré, debido a competencia por agua. Otra ventaja por su ciclo largo y por tolerar el frio es la de permitir la siembra de cultivos como algodón y sésamo sin periodos de descanso, inmediatamente después de pasar el rollo al cuchillo.

La siembra de la canavalia también puede realizarse luego de la primera o segunda carpida del cultivo (30 o 60 a 70 días), o más tarde. En plantaciones perennes (críticos, yerba mate, etc.) es muy eficiente como cultivo de cobertura verde debido a que no emita ramas trepadoras y logra cubrir el suelo durante un prolongado tiempo. En siembras simultaneas o a los 30 días se recomiendas sembrar 1 hilera por melga, con hoyos a 30 cm, con 1 o 2 semillas por hoyo. E este caso se gastan 70 a 80 kg/ha de semillas. En siembras más tardías (a partir de 60 días) se recomienda sembrar 2 hileras por melga por lo que se eleva el gasto de semillas a 140 a 160 kg/ha. El peso de 1.000 semillas por melga, por lo que se eleva el gasto de semillas a 140 a 160 kg/ha. El peso de 1.000 semillas varía alrededor de 1.300 a 1.500. El manejo puede realizarse con machete o rollo cuchillo inmediatamente o 10 a 15 días antes de la siembra de los cultivos de verano (algodón, maíz, etc.). en caso de infestación posterior de malezas, estas deben controlarse adecuadamente.

70 PRODUCCIÓN DE SEMILLAS La producción de semillas se puede obtener en la misma parcela usada para abono verde. Puede hacerse también en cultivos no asociados, utilizando un espaciamiento de 1 m entre hileras y 30 cm entre hoyos. La semilla madura paulatinamente y se debe cosechar a medida que va madurando. Esto ocurre aproximadamente a partir de 4 meses después de la siembra hasta alrededor de los 7 meses (marzo – julio). Posteriormente hay que secar las vainas al sol para facilitar la trilla. El rendimiento de semillas oscila entre 1.000 a 1.500 kg/ha. Se necesita un semillero de 750 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.

CROTALARIA JUNCEA (Crotalaria juncea). Características. Es una leguminosa anual de porte alto (mas de 3 m), que se caracteriza por su gran producción de biomasa (7 a 8 t/ha de materia seca en siembras de enero asociada a maíz). En suelos degradados también crece bien y se desarrolla mucho mejor que la mucuna. Su crecimiento inicial es rápido y tiene un excelente efecto supresor de malezas. Se destaca también por su efecto favorable en bajar las poblaciones de nematodos.

FORMAS DE USO La crotalaria juncea produce un excelente efecto residual para la generalidad de los cultivos de verano e invierno (hortalizas y otros). Se adapta bien a siembras tardías (enero – febrero) después de la cosecha de maíz, maní, poroto, etc. también es recomendable para asociarla al maíz como alternativa a la mucuna, sembrándola 60 a 70 días después de la siembra de cultivo. Cuando se asocia con maíz la crotalaria juncea puede sembrarse al voleo, incorporando la semilla al suelo con azada (eventualmente aprovechando una carpida). También se puede sembrar en surcos (47 a 48 semillas/hoyo) con 2 hileras por melga. Si no se asocia a cultivos la crotalaria juncea se puede sembrar de la misma forma, pudiendo utilizarse rojo cuchillo o rastra de discos sin trabar para incorporar la semilla al suelo, cuando se siembra al voleo. La crotalaria juncea es también muy adecuada para ser sembrada en la temporada anterior a la implantación y renovación de la caña de

71 azúcar (reduce la población de nematodos y aporta nitrógeno). En todos los sistemas planteados se recomienda utilizar 40 kg/ha de semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 40 a 45 g. El manejo puede realizarse con rojo cuchillo o con machete inmediatamente antes del cultivo siguiente de preferencia sin dejar pasar mas de una semana entre el manejo de la crotalaria juncea y la siembra del cultivo. Este manejo se adecua mejor para cultivos a implantarse en agosto – setiembre (maíz, tabaco, melón, sandia, mandioca etc.), se recomienda demorar el manejo hasta poco antes de que las plantas tengan semillas viables, o dejar que termine el ciclo siempre que se cosechen las vainas, porque las semillas producidas pueden convertirse en malezas. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Las parcelas que fueron sembradas para abono verde producen normalmente buena cantidad de semillas. La presencia del insecto “mamanga” (xylocopa sp., bombus sp.) poliniza las flores y asegura buenos rendimientos. Si el objetivo es específicamente la producción de semillas es conveniente sembrar en franjas angostas y largas, para favorecer la actividad del “mamanga”. Por lo general ocurre ataque de “lagarta de las crotalarias” (utetheisa ornatrix) a las vainas, perjudicando la formación y maduración de semillas. Sin embargo en las condiciones de la Región Oriental del Rio Paraguay no causa grandes pérdidas. La maduración de las vainas ocurre en junio – julio alrededor de los 180 a 240 días después de la siembra. La cosecha se puede hacer en forma manual cortando las ramas con vainas o directamente las vainas para luego trillar con palo. Los rendimientos oscilan en torno de 600 a 800 kg/ha, pudiendo alcanzar 1.200 kg/ha o mas. Se necesita un semillero de 700 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.

USO DE HERBICIDAS EN SIEMBRA DIRECTA La siembra directa tiene la fama de depender fuertemente de los herbicidas, de requerir en su sistema cantidades muchos mayores de herbicidas en comparación con la siembra convencional y que es promocionada por empresas que solamente quieren vender sus herbicidas.

72 Un estudio detallado realizado en los EE.UU., donde ya existe una larga experiencia en siembra directa, demostró que las cantidades de herbicidas usadas en siembra directa son aproximadamente las mismas usadas en la siembra convencional. En el paso de un sistema a otro los agricultores experimentan un proceso de aprendizaje, durante este tiempo la aplicación de una cantidad mas alta de herbicidas que en el sistema convencional es posible e incluso necesario. Cuando se gana experiencia sobre el momento oportuno de la aplicación el uso correctos de productos adecuados el uso sistemático de rotaciones de cultivos y de abonos verdes, se logra una reducción de las cantidades de herbicidas aplicadas en la siembra convencional. En la siembra directa las semillas de las malezas caen sobre el suelo en donde están expuestas a la intemperie, las que se hallan en el suelo de años anteriores no son estimuladas para germinar en el cultivo. Esto se ha demostrado en investigaciones realizadas en el Brasil que presentaron una reducción drástica del número de malezas: cerca de 500 plantas/m2 a 11 plantas/m2 en cinco años de siembra directa. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL USO DE HERBICIDAS - Uso de una pulverizadora bien calibrada y cuidada. - Aplicación en el momento correcto con relación a la etapa de las malezas y las condiciones climáticas. - Utilización de una dosis correcta. - Utilización de presión baja para generar gotas grandes y evitar la deriva de los herbicidas. - Utilización de los picos adecuados. - Utilización de todas las posibilidades de reducción de la dosis a un mínimo posible (agua limpia, pH adecuado, cantidad de agua, coadyuvantes como aceites). - Elección del producto según las especies de malezas presentes. Trabajando de esta forma, se considera que en las condiciones climáticas del Paraguay el impacto por el uso de herbicidas en el sistema de siembra directa es mínimo.

73 CARACTERISTICAS DE ALGUNOS HERBICIDAS EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA Y CONVENCIONAL EN EL PARAGUAY Glifosato. Es un herbicida no selectivo, sistemático, absorbido por las bajas y con una translocación rápida de la planta. Es el herbicida mas exitoso y su desarrollo permitió la reducción de labranzas hasta llegar a su sustitución en el sistema de siembra directa. Por su uso intensivo existe una preocupación grande sobre un impacto ambiental negativo. Investigaciones sobre el lavado del glifosato en siembra directa mostraron que generalmente es muy bajo, siendo la perdida máxima (1,85%) con lluvias fuertes poco después de la aplicación. El glifosato es uno de los productos con lixiviación extremadamente pequeña. Sin embargo su movilidad aumenta con un creciente nivel de fosforo en el suelo y con un ph mas alto. 2,4 D. Es muy volátil, insoluble en agua y muy agresivo. Debido a su alta volatilidad no debe ser utilizado en climas calidos por el peligro de daños a cultivos vecinos. Su degradación en el suelo es realizada por una amplia gama de bacterias y actinomicetos. El contenido de materia orgánica esta positivamente correlacionado con la degradación del 2,4 D. la humedad influye más en la disipación que la temperatura. En clima caliente y suelo arcilloso la vida media del 2,4 D es 1 hasta 4 semanas.

USO DE CORRECTIVOS IMPORTACIA DEL USO DE LA CAL AGRÍCOLA Es indudable e indiscutible la necesidad del uso de la Cal Agrícola, pero para que esta necesidad alcance su real dimensión debe encararse como una “Campaña a Nivel Nacional” o por lo menos regional.

74 La producción nacional de Cal Agrícola a pesar de su excelente calidad, siempre tropezó con el problema de no estar disponible en el mercado, en el momento oportuno y en cantidad suficiente y con el gran inconveniente de falta de asistencia crediticia y adecuada. Realmente lo que se necesita es dar inicio a un Programa Nacional que debería ser implantado en todas las principales regiones agrícolas del país.

POR QUÉ SE DEBE ENCALAR UN SUELO? El suelo es un recurso natural y también un capital de manera que su función como factor de producción es doblemente importante. Su uso continuo conduce a su empobrecimiento gradual siendo el aspecto mas evidente su paulatina acidificación. Las causas de la acidificación de los suelos cultivados esta en cualquier factor que remueva las bases contenidas e estos, principalmente el Calcio y el Magnesio. También influyen e el proceso la remoción de estos elementos por las cosechas, el lavado, la erosion y los efectos colaterales acidificantes de los fertilizantes de uso corriente en nuestro país. La cal agrícola es conocida por su determinante función de reducir la acidez aunque su influencia puede llegar a modificar eficientemente las propiedades físicas y químicas del suelo. Las bondades del encalado se ven recién después del primer año de uso y llega a su plenitud al tercer y cuarto año. Como su verdadero aporte es a largo plazo se torna costosa la inversión para la aplicación de esta técnica, ya que la mayoría de los créditos para insumos son amortizados a fin de la cosecha de los cultivos anuales. En toda operación de crédito lo que debería hacerse es recomendar la creación de una línea crediticia adicional para encalado y financiado 4 o 5 años de plazo con interés adecuado ya que los beneficios seguros serán observados en las cosechas venideras. Con la provisión de un sistema de crédito, se garantiza el retorno del capital y se prolonga en forma ilimitada la productividad de los suelos.

75

CUÁNTO DE CAL AGRICOLA DEBE APLICARSE? La única forma correcta para determinar la cantidad de calcáreo a utilizar es mediante el auxilio de los datos proporcionados por un análisis de suelo, realizado con un buen sistema de muestreo. Las determinaciones que se necesitan conocer a fin de determinar con exactitud las cantidades de cal agrícola a ser aplicada son: la acidez activa (pH), la acidez extractable o potencial (aluminio + nitrógeno) la textura, el contenido de materia orgánica y el Calcio + Magnesio intercambiables. Todas estas determinaciones son rutinarias y pueden ser ofrecidas por los diferentes laboratorios del ramo en el país. La finalidad de la aplicación de la cal agrícola es cuanto menos la neutralización del Aluminio intercambiable o Acidez Extractable ya que este es el principal precipitador o inmovilizador del fosforo soluble del suelo y es un componente básico de las arcillas. Cuanto mas arcillosos sea y/o mayor materia orgánica tenga el suelo, tanto mayor será el requerimiento de cal, es decir, que los suelos arenosos o bajos en materia orgánica, requerirán menos cal que sus similares mas arcillosos y altos en contenido de materia orgánica. Una vez corroborada la acidez del suelo se determinara a que nivel se quiere encalar. ZONAS DEL ENCALADAS

PARAGUAY

QUE

NECESITAN

SER

Todos los suelos tienden con los años de uso a acidificarse por los que conforme a la intensidad de uso, tarde o temprano será necesaria la aplicación de calcáreo. Ciertas zonas requieren mayor cantidad que otras, existiendo suelos en que por el momento aun no necesitan la aplicación de material calcáreo. La zona más crítica de necesidades de cal es la zona Centro Este, Este y Sur – Este de la Región Oriental, en base a experiencias laboratoriales y de ensayos a nivel de campo. Laz zonas cuyos suelos son derivados de rocas basálticas (Amambay, Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, parte Este de Caaguazú y Caazapá)

76 son las mas susceptibles a fuerte acidificación por tanto necesitan mayor volumen de cal agrícola, estando al mismo tiempo relacionada la cantidad con los años de uso. En tanto que los suelos, derivados de arenisca son menos exigentes y el encalado se usa más para reponer las bases del suelo que fueron arrastradas o infiltradas. En las condiciones actuales de uso de la tierra en la Región Oriental del Paraguay, se estima que la cantidad necesaria de Cal Agrícola es de aproximadamente 2.000.000 toneladas por año.

CUANDO Y COMO ENCALAR El encalado se puede realizar en cualquier época del año, aplicando al voleo con implementos manuales a tracción animal o mecánica. Se incorpora por medio de rastras para facilitar su mezcla con el suelo. La reacción del corrector empieza apenas exista humedad y su efecto puede prolongarse hasta 5 o 8 años, según como se maneje la parcela. El tiempo ideal para encalar es de tres meses antes de la siembra de un cultivo, aunque sus efectos se manifestaran recién en forma visible al cabo de un año de su aplicación llegando a su plenitud en el cuarto o quinto año. Por esta razón se recomienda efectuar un encalado cada 4 a 5 años. Debe evitarse el contacto entre la cal Agrícola y la semilla y/o fertilizantes, pues es posible que tenga efectos inhibidores.

CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN BUEN MATERIAL ENCALANTE Poder de neutralización (valor P.N.) Existen en el mercado una diversidad de productos que pueden usarse para reducir la acidez, aunque resulta mas conveniente el uso del carbonato de calcio por su costo y abundancia. Una propiedad determinante de la calidad del encalante es su poder neutralizante (valor P.N.) que se refiere a la cantidad de acido que determinado producto puede neutralizar y este esta en función al

77 peso molecular del material; el patrón de comparación utilizado es el Carbonato de Calcio puro con un valor de 100%. TAMAÑO DE LAS PARTICULAS El tamaño de las partículas del material es otro factor determinante en la velocidad de reacción. Las de tamaño mas pequeño son de mas rápida reacción respecto a las de tamaño mas grande. Para asignar valores se utilizan tamices, donde el número de aberturas por pulgada lineal, establece el porcentaje o peso en MESH. Relacionando los factores antes mencionados se establece el valor del Poder Relativo de Neutralizador Total (PRNT) que se utiliza para el ajuste necesario entre los valores recomendados por los laboratorios y el material disponible en el mercado.

PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES QUE AFECTAN A LOS CULTIVOS. PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL. METODOS DE CONTROL. - Exclusión. Consiste en el establecimiento de medidas de cuarentena para impedir que una plaga o enfermedad invada un país o un territorio del cual está ausente. Se basa en la inspección sanitaria de todo el material vegetal que intente penetrar en dicha área y la destrucción del contaminado. (ejemplo de la eficacia de esta práctica es el hecho de que muchas islas estén libres del escarabajo de la papa). - Erradicación. Consiste en eliminar totalmente una plaga o enfermedad de un determinado territorio en el que se encuentra ya establecida. La erradicación solo es efectiva si los primeros focos se detectan a tiempo y se controlan y eliminan fácilmente antes de que se extiendan. También puede llevarse a cabo, aunque resulta muy difícil eliminando las plantas o los organismos huéspedes para romper así el ciclo vital de la plaga. (consecuencia de actuaciones de

78 erradicación eficaces son la consecución de zonas frutícolas sin piojo blanco y la eliminación de la mosca de la fruta en florida). - Protección. Consiste e adoptar medidas para reducir las plagas y enfermedades a límites compatibles con la economía de la producción de cosechas. Incluye controles culturales (los relacionados con el cultivo), químicos y biológicos, así como la unión de todos ellos en planes integrados. - Inmunización. Consiste en la obtención, cría y selección material vegetal inmune o muy resistente a una plaga o enfermedad. Se realiza mediante la selección de líneas razas o cultivares (variedades para el cultivo) resistentes o por medio de cruzamientos entre ellos que proporcionen la resistencia deseada. Actualmente también se emplean técnicas de ingeniería genética para transmitir a un cultivo los genes que regulan los mecanismos de inmunidad, como por ejemplo los de la resistencia a la podredumbre en los tomates. ANIMALES ENEMIGOS DE LAS PLANTAS Los parásitos animales de las plantas pertenecen en su practica totalidad a los grupos de vertebrados, gusanos, moluscos y artrópodos. Entre los vertebrados los mas importantes son los cuervos, las urracas y similares y los roedores. De los artrópodos la clase de los insectos es la que cuenta con mayor numero de especies nocivas para los vegetales. Por ser los invertebrados los que mas notables daños producen conviene hacer una breve descripción de sus principales grupos. NEMÁTODOS Son gusanillos filiformes del grupo de los Nematelmintos con el grupo sin segmentar revestidos de una piel dura (cutícula) y con simetría bilateral de entre 1 y 3 mm de longitud. Penetran en las células vegetales perforando la membrana y se alimentan de su contenido. Producen deformaciones necrosis y podredumbre en los órganos vegetales y en el caso de ataques graves, la progresiva reducción de las cosechas en un suelo (suelo fatigado o cansado). Se clasifican de la siguiente forma: - Endoparásitos que pasan la mayor parte de su vida en el interior de la planta. - Ectoparásitos o nematodos libres que viven en el suelo, cerca de las raíces de las plantas cuyos jugos chupan.

79 MOLUSCOS Son animales de cuerpo blando, dividido en cabeza (no siempre diferenciada), masa visceral y pie. La mayoría segrega un caparazón calizo con una o dos valvas. Entre los pertenecientes al orden de los gasterópodos, los caracoles y las babosas o limacos pueden llegar a producir graves daños en las plantas de las que se alimentan. ARTRÓPODOS En el grupo de los artrópodos, que son animales con el cuerpo formado por segmentos y provistos de esqueleto externo, existen parásitos de las plantas entre los miriápodos, los arácnidos y los insectos. - Miriápodos o milpiés: su cuerpo esta formado por la cabeza que tiene un par de antenas, seguida de numerosos segmentos iguales, cada uno de ellos con un par de patas. - Arácnidos: en esta clase se incluye el grupo de los ácaros, formado por pequeñas arañitas que tienen el cuerpo de una sola pieza, con una longitud aproximada de 1 mm, y 4 pares de patas. Se alimentan en todas sus fases (larva, ninfa y adulto) succionando el jugo celular de las plantas. - Insectos: constituyen el grupo más numeroso de los artrópodos. Están adaptados a muy diversas condiciones de vida en los diferentes ecosistemas. El cuerpo de los adultos se divide en cabeza, tórax y abdomen; el tórax esta provisto de tres pares de patas y el abdomen carece de ellas. Las formas aladas tienen dos pares de alas más o menos modificadas en el tórax, con excepción de los dípteros que solo tienen un par. Los grandes grupos de insectos se han clasificado atendiendo a las características de su ciclo vital. Así existen insectos que en su estado inmaduro (larva o ninfa) tienen aspectos y hábitos similares a los de los adultos, aunque carecen de alas y son de un tamaño menor por ejemplo, los saltamontes, las cucarachas o las chinches. Otros poseen un aspecto muy distinto y suelen alimentarse de forma diferente en el estado inmaduro (larva) y en el adulto por ejemplo. Las mariposas y los escarabajos. Por otra parte a la hora de caracterizar a los insectos desde un punto de vista agronómico es fundamental tener en cuentas sus hábitos alimenticios. Este factor viene determinado por el tipo de aparato bucal del insecto: puede ser masticador (saltamontes, escarabajos, larvas de mariposa, avispas); chupador (chinches, pulgones, trips);

80 lamedor (mariposas, abejas, moscas) y a veces picador (mosquitos, tábanos). Las principales órdenes de insectos con especies que afectan a los cultivos hasta construirse en plagas son los Ortópteros, Hemípteros, Tisanópteros, Coleópteros, Dípteros y los lepidópteros. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS. Enfermedades fúngicas (producidas por hongos) Los hongos constituyen un grupo de organismos distintos de los vegetales y de los animales. No tienen clorofila, con lo que no pueden realizar la fotosíntesis y para vivir necesitan nutrirse de materia orgánica, como ocurre con las células de los animales. Se multiplican por medio de esporas, que pueden tener origen asexual o sexual. En el ciclo de los hongos parásitos se aprecian las siguientes etapas, supervivencia en condiciones adversas para lo que forman estructuras especificas, multiplicación cuando las condiciones ambientales son favorables, dispersión o diseminación de los inoculos hasta las zonas infectables de las plantas, e infección cuando penetran en la planta. Enfermedades producidas por bacterias Las bacterias son microorganismos unicelulares cuyo núcleo no esta asilado del resto de la masa celular como ocurre en las células de los hongos, plantas y animales. Invernan en el suelo, en los restos de las cosechas y en tubérculos y semillas, la temperatura optima para su desarrollo se sitúa entre los 20 y 37º C. Penetran en las plantas por heridas y por las estomas, produciendo manchas oleosas en hojas y tallos, necrosis húmedas o infecciones vasculares que marchitan la planta, y forman agallas o tumores en los tejidos. Enfermedades producidas por virus Los virus son parásitos que llevan la información genética y proteínas y solo resultan visibles mediante el microscopio electrónico. Pueden producir lesiones locales o extendidas por todo el vegetal. Estas lesiones originan anomalías en el crecimiento y el

81 funcionamiento de los órganos vegetales, como mosaicos (en el tabaco, el chile, el manzano o el peral) descoloraciones (remolacha, el lilo o el crisantemo), necrosis (anillo castaño y cascara cicatrizada de la manzana), enanismo (enanismo amarillo de la papa), enrollado de las hojas, acortamiento de los entrenudos etc. Se contabilizan unos 300 virus capaces de infectar las plantas. Penetran en ellas a través de heridas en su superficie, producidas mecánicamente por insectos picadores y chupadores, por ácaros, por nematodos u otros animales y por injertos, también pueden penetrar por infección de la semilla o simplemente por contacto.

LOS PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial cuando aparecieron los primeros compuestos de síntesis, hasta hoy, la lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas mediante compuestos químicos ha constituido el principal método para su control. En la actualidad existen en el mercado más de 400 materias activas dirigidas al control de las plagas y de las enfermedades de las plantas cultivadas. A continuación se expone una clasificación de estos plaguicidas disponibles en el mercado, basada en los patógenos a controlar. Los ejemplos de los productos corresponden a su materia activa. INSECTICIDAS Contra insectos de la parte aérea de las plantas. En este grupo se encuentra la mayoría de los insecticidas comerciales, que pueden ser agrupados de la siguiente manera: - Insecticidas de origen mineral, como los arsenicales, los fluorados y los aceites minerales. - Insecticidas de origen vegetal, como la nicotina y las piretrinas. - Compuestos órgano – fosforados, como el malathion y el paration. - Carbamatos, como el carbaril.

82 - Diversos, como el bromuro de metilo, el sulfuro de carbono y el polisfuro de cal. La mayoría de los insecticidas que se usan contra las plagas de la parte aérea actúan al ser absorbidos por ingestión o contacto. Además las plantas pueden absorber algunos de estos productos, transportarlos y distribuirlos por la savia (en este caso, los insecticidas se denominan sistemáticos). Contra insectos de suelo. En este grupo se incluyen los insecticidas activos contra gusanos trozadores (larvas de escarabajos y mariposas que atacan al cultivo en sus primeros estadios). También se incluyen aquí los tratamientos contra los nematodos. Normalmente se emplean microgranulados para su mezcla con el suelo y gases o líquidos volátiles. ACARICIDAS Son productos específicamente diseñados para el control de los ácaros, distintos de los muchos insecticidas (los sistémicos sobre todo) o fungicidas (por ejemplo los antioidios) que tienen también acción acariciada. INSECTICIDAS BIOLÓGICOS O BIOPESTICIDAS - Bacterias. Son insecticidas que afectan exclusivamente a la plaga, sin perjudicar a otros organismos. Ej. Bacilus thuringiensis, que actúan paralizando el tracto digestivo de las larvas de mariposas y polillas y son inocuos para el resto de los insectos. - Parasitoides y depredadores. Son ácaros e insectos que viven parasitando a otros ácaros e insectos. Ej. Amblyseius y Phytoseiulus, contra ácaros y trips.

FUNGICIDAS Los productos químicos capaces de controlar los hongos parásitos de las plantas pueden clasificarse por el origen de su materia activa, en compuestos minerales, a base de cobre o de azufre y compuestos orgánicos de síntesis. Otra posible clasificación es la que considera la situación del hongo, es decir, si esta en la parte aérea o en el suelo. Los fungicidas de aplicación foliar se utilizan contra dos tipos de hongos:

83 - Los hongos endoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en el interior de la planta (por ejemplo, los mildeus). - Los hongos ectoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en la superficie de la planta (por ejemplo, los oídios), tradicionalmente se emplea el azufre.

GLOSARIO

84

- Atmosfera: envoltura gaseosa que rodea la Tierra y por extensión la que rodea cualquier otro planeta. - Aspersor: mecanismo que sirve para esparcir un líquido a presión. - Aluvial: nombre con que se conoce por la abundancia de aluviones, la época inmediata anterior a la aparición del hombre. - Alelopatía: proceso por el que plantas y animales secretan sustancias químicas que afectan a competidores naturales, como insectos filófagos o animales herbívoros. - Antracnosis: enfermedad propia de las criptógamas, provocada por varias especies de hongos. En climas calurosos y húmedos se desarrolla al germinar la simiente o después de la fructificación provoca la aparición de manchas en la vaina, hojas y tallos. - Biomasa: masa total de los seres vivos en una comunidad o ecosistema determinados. - Biosfera: parte de la corteza terrestre y de la atmosfera donde se desarrollan los seres vivos. - Cárcava: hoyo o zanja grande excavada por las aguas. - Clorofila: cada uno de los distintos pigmentos que existen en los órganos verdes de las plantas, con los que absorben ciertas radiaciones de luz solar y con ellas la energía para elaborar por síntesis algunos productos orgánicos indispensables para el vegetal. - Degradación: debilitar progresivamente la riqueza de los suelos. Sustitución de los componentes de una comunidad vegetal por otros que difieren más de las condiciones originales de la vegetación clímax. La degradación de un ecosistema suele ir acompañada de una reducción en la producción de biomasa. - Desierto: región generalmente desahitada desprovista de vegetación y de fauna, con una pluviosidad de menos de 200 mlm al año. Hay desiertos fríos, templados y calidos. - Dehiscencia: acción de abrirse naturalmente las anteras, los frutos etc. de un vegetal para dar salida a su contenido. - Ecología: parte de la biología que estudia la relación entre los organismos y su entorno, tanto animado como inanimado. - Enfermedad: alteración más o menos grave del funcionamiento del organismo. - Ecosistema: conjunto funcional integrado por los seres vivos de distintas especies que viven en una área determinada de la biosfera y el medio ambiente con el cual interaccionan. - Eluviacion: fenómeno que consiste en un arrastre descendiente vertical, debido al cual se empobrece la capa superficial del terreno. - Escarcha: rocío congelado de la noche que aparece en las madrugadas de invierno.

85 - Fecundación: proceso de la reproducción sexual en que se unen dos gametos de un mismo individuo o de individuos diferentes. - Fotosíntesis: proceso químico por el cual, mediante la acción de la luz sobre la clorofila, los vegetales sintetizan hidratos de carbono a partir del anhídrido carbónico del aire. - Fitotecnia: estudio para el mejoramiento de las especies vegetales. Conjunto de medidas que se adoptan para favorecer el desarrollo de las plantas de cultivo: mullir el suelo, combatir las malas hierbas, luchar contra fitoparásitos animales y vegetales, incluye también la cauterización de semillas y la vacunación del suelo con bacterias. - Filiforme: con forma de hilo - Gameto: cada una de las células masculinas y femeninas que unidas en la fecundación formal el huevo o cigoto. - Genética: es el estudio de la herencia y la variación biológica. - Gen: es la más pequeña estructura contenida en la célula y que determina el carácter. - Granulometría: análisis de la forma y tamaño de las partículas que conforma una roca sedimentaria o un suelo. - Helada: congelación del agua de los ríos de la contenida en la superficie del suelo, producida por el descenso de la temperatura por debajo de los 0° C. - Humus: materia orgánica del suelo, descompuesta por acciones químicas y bacterianas. - Infiltrar: pasar nuevamente un líquido por los intersticios o poros de un cuerpo. - Lixiviación: disolver en agua una sustancia alcalina. - Larva: estado intermedio entre el huevo y el adulto, en ciertas especies animales. - Metamorfismo: transformación que experimenta una roca por la acción de agentes externos. - Mineral: son productos naturales, por lo general de origen inorgánico, constituyentes fundamentales y exclusivo de las rocas. - Mosaico: nombre de varias enfermedades virósicas de las plantas, que producen manchas en las hojas. - Ninfa: insecto en estado de reposo. - Plantas: cualquier vegetal. - Planicie: terreno llano y extenso. - Polispermos: dícese de los frutos que contienen más de una semilla. - Permeable: que puede ser penetrado por el agua u otro líquido. - Pupa: estadio en que pasan algunos insectos. Ninfa. - Saturación: impregnación de un cuerpo en un fluido hasta el punto de no poder admitir mayor cantidad.

86 - Sistema: conjunto de elementos relacionados entre si (objetos, cosas y organismos), entre los que hay cierta cohesión y unidad de propósito y existe para cumplir cierta menta o fin. - Sustrato: lugar que sirve de asiento a las plantas o animales fijos. - Topografía: arte de describir y delinear con detalle la superficie de un terreno o territorio de poca extensión. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. - Transpiración: salida de vapor de agua que se efectúa a través de las membranas de las células superficiales de las plantas, y especialmente por los estomas. - Taxonomía: ciencia que trata de los principios de la clasificación. Aplicación de estos principios a la botánica y a la zoología. - Vástago: renuevo de una planta, especialmente los más vigorosos que brotan junto al suelo. - Yema: brote inicial de una planta, de aspecto escamoso, que da origen a tallos o flor.

BIBLIOGRAFÍA - Galli, Ferdinando. Manual de Fitopatología. Doencas das plantas cultivadas Vol. II. Editora Agronómica Ceres Ltda. San Paulo, 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.