Agroindustria rural en Brasil: oportunidades, desafíos y políticas públicas

Agroindustria rural en Brasil: oportunidades, desafíos y políticas públicas Valdemar João Wesz Junior1 Resumen La agroindustria rural ha sido conside

0 downloads 96 Views 470KB Size

Story Transcript

Agroindustria rural en Brasil: oportunidades, desafíos y políticas públicas Valdemar João Wesz Junior1

Resumen La agroindustria rural ha sido considerada como una importante estrategia de desarrollo para agregar valor a la producción de la agricultura familiar, mejorar la dinámica económica de los territorios y mantener la seguridad alimentaria en las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo es presentar la situación de la agroindustria rural en Brasil, destacando las ventajas, dificultades y políticas públicas diseñadas para estas empresas. En consecuencia, se presenta el Programa de Agroindustrialización de la Agricultura Familiar -que es el único instrumento de intervención por parte del Gobierno Federal para esta actividad- analizando sus objetivos, el público beneficiario, líneas de acción y resultados. Palabras clave: Agroindustria rural, agricultura familiar y política pública.

Graduado en Desarrollo Rural y Gestión Agroindustrial (UERGS), magister y doctorando en Desarrollo, Agricultura y Sociedad (CPDA/UFRRJ) con bolsa del CNPQ (Brasil). Actualmente es asistente de investigación del Observatorio de Políticas Públicas para la Agricultura (OPPA) y realiza una pasantía en el Doctorado en Economía y Estadística Agroalimentaria en la Universidad de Bolonia (Italia). Dirección: Av. Nossa Senhora de Fátima, 64/401 – Centro - Rio de Janeiro – Brasil CEP: 20240-051. E-mail: [email protected] 1



análisis del medio rural latinoamericano

9

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

Rural agroindustry in Brazil: opportunities, challenges and public policies Abstract Rural agro-industry has been considered an important strategy of development because it adds value to the family agriculture production, potentializes the economic dynamics of territories, and keeps food security in rural communities. This article aims at presenting the situation of rural agro-industries in Brazil, highlighting its vantages, difficulties and public policies designed for those enterprises. In this sense it is presented the Program of Agro-industrialization of Family Agriculture, which is the only instrument for intervention by the Federal Government directed to this activity, highlighting its goals, the beneficiary public, lines of action and obtained results. Key words: Rural agro-industry; family agriculture; public policies. 1. Introducción En los últimos años el tema de la agroindustria rural ha ganado visibilidad en los debates en América Latina, siendo considerada una importante estrategia de agregación de valor en la agricultura campesina, de potenciación de los territorios rurales y de mantenimiento de la seguridad alimentaria. En Brasil no fue diferente, ya que estaba presente en los principales debates académicos y político-institucionales, siendo citada como una importante iniciativa para el desarrollo rural y para la diferenciación de los mercados agroalimentarios. Incluso el gobierno federal creó el Programa de Agroindustrialización de la Agricultura Familiar (PAAF), que es el único instrumento de intervención nacional para esta actividad. En este sentido, el caso brasileño en torno a la agroindustria rural se convierte en una experiencia relevante para ser presentada y discutida en el “Seminario Internacional Seguridad Alimentaria y Agronegocios: retos y oportunidades para las MIPYMES rurales”. El objetivo de este trabajo es presentar la situación de la agroindustria rural en Brasil, destacando las ventajas y las oportunidades creadas por esta actividad, las dificultades y los desafíos enfrentados y las políticas públicas para estas empresas. En 10

textual

Agroindustria rural en Brasil

consecuencia, se presentan los objetivos, el público beneficiario, las líneas de acción y los resultados del PAAF. Para llevar a cabo este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema de la agroindustria rural en Brasil. En cuanto al análisis del Programa, este texto presenta un resumen de la tesis de maestría del autor (Wesz, 2009), donde fueron entrevistados 75 informantes entre gestores federales de la política, ejecutores de las acciones a nivel local (agencias bancarias, asistencia técnica y supervisión de la legislación) y los agricultores que han accedido a tal política y los que no, a pesar de tener una agroindustria rural. 2. Breve resumen de la agricultura y de las áreas rurales en Brasil Brasil es un país que dispone de una variedad de actividades agropecuarias. En los medios de comunicación es común encontrar afirmaciones de que Brasil es el “granero del mundo”, pues es el mayor productor de café, jugo de naranja, azúcar y frijol; el segundo de soja, biodiesel y tabaco; el tercero en la producción de frutas y maíz. En el comercio internacional, es el tercer mayor exportador de productos agrícolas del mundo, liderando las exportaciones de azúcar, café, jugo de naranja, tabaco, alcohol y carne (bovina y de pollo). Además, ocupa la segunda posición en la exportación de soja y maíz. A pesar de que estos datos denotan la alta competitividad de la producción agropecuaria brasileña a nivel mundial, la realidad agraria nacional es mucho más compleja y diversa. En el país, según datos del Censo Agropecuario de 2006 existen desde grandes productores (algunos con más de 100 000 ha) hasta los campesinos, pequeños productores, indígenas, ribereños, extractores, etcétera (IBGE, 2012). Esta dualidad se expresa en la presencia de dos ministerios dedicados a las áreas rurales de Brasil: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) y el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA). El MAPA está dirigido al llamado “agronegocio”, que en Brasil es un término utilizado para identificar las actividades y a los productores “modernos”, que utilizan un elevado nivel tecnológico, con una producción orientada a la exportación, etcétera. El MDA, a su vez, se centra en la agricultura familiar, que consiste en un grupo grande de actores caracterizados por la producción de alimentos y por el mantenimiento de las formas más tradicionales de producción.

análisis del medio rural latinoamericano

11

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

La estructura agraria del país permite ver las diferencias entre sus zonas rurales (Cuadro 1). Al hacer un análisis de los últimos 35 años, es evidente que tanto las propiedades pequeñas como las grandes se mantienen en el tiempo, aunque ha habido algunos cambios a lo largo del periodo. Sin embargo, lo más impresionante del Cuadro 1 es la gran concentración en la propiedad de la tierra en Brasil. En 2006, 21.3% de las explotaciones tenían menos de dos hectáreas, pero representan sólo 0.3% de la superficie total. Mientras que las propiedades con más de mil hectáreas representan el 1% del número de unidades y controlan el 44.4% de la superficie. La realidad de la agricultura familiar es muy diversa en el país, pues incluye desde agricultores integrados con las grandes empresas agroindustriales y los mercados internacionales a través de la producción de commodities (soja, tabaco, carnes, etc.), hasta las poblaciones aisladas, que producen sólo para el autoconsumo y en una situación de vulnerabilidad social (Paulilo, 1990; Guanziroli et al., 2001; Wesz, 2011). En este contexto, los agricultores han construido diferentes estrategias para diversificar el portafolio de opciones disponibles para permitir su reproducción social y económica (Schneider, 2010). Entre las principales iniciativas en las zonas rurales brasileñas se pueden citar la agroindustria rural, fabricación de artesanía, diversificación de la producción, turismo rural, producción de energía, desarrollo de prácticas agroecológicas, prestación de servicios ambientales y la expansión de las actividades no agrícolas. Este trabajo se centra en el tema de la agroindustria rural, pues existían en Brasil, según estimaciones del MDA, aproximadamente 35000 unidades en 2008 (Wesz, 2009). Cuadro 1. Número y área de los establecimientos agropecuarios por estratos de área en Brasil entre 1975 y 2006. Estratos de área

Número de establecimientos agropecuarios 1970

1975

1980

1985

1995

2006

< 2 ha

18,0%

19,9%

19,1%

21,7%

11,2%

21,3%

> 2 ha < 10 ha

33,3%

32,3%

31,3%

31,3%

27,9%

29,0%

> 10 ha < 100 ha

39,4%

38,1%

39,2%

37,3%

47,9%

40,1%

> 100 ha < 1.000 ha

8,5%

8,9%

9,5%

8,9%

11,9%

8,6%

> 1.000 ha < 10.000 ha

0,7%

0,8%

0,9%

0,8%

1,1%

0,9%

> 10.000 ha

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

12

textual

Agroindustria rural en Brasil

Área de los establecimientos agropecuarios < 2 ha

0,3%

0,3%

0,3%

0,3%

0,3%

0,3%

> 2 ha < 10 ha

2,8%

2,5%

2,2%

2,3%

2,0%

2,1%

> 10 ha < 100 ha

20,4%

18,6%

17,7%

18,6%

17,7%

19,1%

> 100 ha < 1.000 ha

37,0%

35,8%

34,8%

35,1%

34,9%

34,2%

> 1.000 ha < 10.000 ha

27,2%

27,7%

28,7%

29,2%

30,6%

32,1%

> 10.000 ha

12,3%

15,1%

16,4%

14,5%

14,5%

12,3%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Censos Agropecuarios (IBGE, 2012).

3. La agroindustria rural en Brasil 3.1 Las características de las agroindustrias rurales El tema de la industrialización dentro de las fincas ha marcado su presencia en algunos estudios clásicos desarrollados en el contexto de los campesinos, como en los trabajos de Kautsky (La cuestión agraria) y Lenin (El desarrollo del capitalismo en Rusia). Aunque estos análisis han dado prioridad a la gestión de la producción para el autoconsumo de las familias, este debate ha destacado la importancia de la actividad como una estrategia reproductiva de los agricultores. Con los cambios ocurridos en la dinámica de la agricultura en el siglo pasado, el debate sobre el beneficio de la producción primaria por los agricultores pasó inadvertido durante muchas décadas, pero el tema de la agroindustria rural fue retomado: en los años ochenta en la literatura de la economía campesina. Al principio se concibió la Agro-Industria Rural esencialmente como un medio para reforzar el control del campesino latinoamericano sobre la creación de valor agregado en la cadena de producción: se suponía que, procesando al menos en parte el producto bruto, tenía la oportunidad de retener un porcentaje más elevado de dicho valor agregado, lo que le permitía incrementarse el nivel de ingreso (Requier-Desjardins, 1999: 2). La agroindustrialización en la familia rural ha recibido diferentes denominaciones: agroindustria rural, agroindustria familiar, unidades de procesamiento, pequeña agroindustria, agroindustria artesanal y/o colonial (Guimarães y Silveira, 2007). A pesar de los diversos nombres, las características de esta actividad tienen consenso entre los autores. Una definición que resume esta iniciativa productiva es la aportada

análisis del medio rural latinoamericano

13

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

por Mior (2005: 191), quien la considera como “una forma de organización en la que la familia rural produce, procesa y/o transforma parte de su producción agrícola y/o ganadera, buscando, principalmente, la producción de valor de cambio que se realiza en el mercado”. En este sentido, uno de los principales criterios que definen a este tipo de empresa es la venta de la totalidad o parte de la producción procesada, es decir, se requiere que la producción de autoconsumo supere el entorno estrictamente familiar para establecer relaciones de mercado que permitan generación de valor de cambio y no sólo el valor de uso (Wesz, 2009). Otros aspectos que caracterizan a la agroindustria rural se relacionan con su ubicación en el campo, el uso de maquinaria y equipo en escalas más pequeñas, con el origen de la materia prima (propia o de los vecinos) y la utilización de procesos artesanales a menudo vinculados a la tradición local (Mior, 2005). Además, como destacó Prezotto (2002), estas empresas añaden valor, tienen la propiedad de los medios de producción y la gestión la efectúan los propios agricultores; el trabajo es realizado por el grupo doméstico (y en algunos casos hay contratación esporádica de trabajadores externos), y la competitividad de las unidades no reside en la ganancia en escala, sino en la diferenciación de productos y en la reducción de sus costos (ya sea a través de la integración vertical de todo el proceso productivo, o por su proximidad con el mercado de consumo). 3.2 Las principales contribuciones y ventajas de la agroindustria rural El reconocimiento de la agroindustria rural como una actividad fundamental en la reproducción social de la agricultura familiar está vinculado a muchos factores. Un primer punto se refiere al carácter distintivo de acceso al mercado, pues en esta actividad la inclusión en el mercado ocurre de forma diferente a los patrones tradicionales de producción de materia prima, ya que los productores desarrollan conjuntamente la producción primaria, la industrialización de la producción y la comercialización del producto final (Maluf, 2004).™ La agroindustria rural ha ganado más proyección con la reestructuración de los mercados agroalimentarios, que originó la creciente demanda de productos ecológicos, con denominación de origen y provenientes de la agricultura familiar, lo que ahora es asociado con la tradición, la naturaleza, lo artesanal y el territorio –un conjunto de valores– “premiado” por el mercado (Wilkinson, 2008). Este contexto apunta hacia la valorización de los productos de las pequeñas agroindustrias, ofreciendo a los agricultores la oportunidad de entrar en nichos de mercados. 14

textual

Agroindustria rural en Brasil

Al mismo tiempo, la agroindustria rural se ha consolidado como una estrategia de desarrollo dada su importancia en la generación de empleo, aumento de los ingresos de la familia, reducción de la vulnerabilidad económica de los agricultores, minimización del éxodo rural, preservación de la culturas y tradiciones locales, fomento a las cooperativas y asociaciones, fortalecimiento del mercado de proximidad y producción agroindustrial en bases más sostenibles (Wesz et al., 2009). Además, Maluf (2004) señala que la transformación de la producción realizada por los propios agricultores tiene un papel singular en el enfrentamiento con los mercados oligopólicos y en la reducción de los precios en el sistema alimentario actual. 3.3 Las dificultades y los desafíos de la agroindustria rural A pesar de las ventajas de la agroindustria rural, muchas dificultades afectan a estas empresas. Uno de los principales problemas es la alta informalidad, la cual varía según la región y los estudios, pero puede apuntar a llegar a un promedio de dos tercios de las unidades (Azevedo et al., 2000; Prezotto, 2005; Pelegrini y Gazolla, 2008). Gran parte de este resultado se debe a las características de las legislaciones, que fueron formuladas para las grandes industrias y no se corresponden con la lógica de la pequeña producción (Prezotto, 1997). Un ejemplo de esto ocurre en la inspección sanitaria: una agroindustria rural que sacrifica 20 aves por día tiene las mismas reglas que una empresa grande que procesa 2 000. Además, hay tres niveles en las leyes: municipal, estatal y federal. Si una agroindustria sólo está formalizada en el ámbito municipal, no puede vender en el pueblo cercano porque hay otra norma (del mismo modo ocurre cuando están separados por solamente 10 km). Además de la inspección sanitaria, las agroindustrias rurales deben observar las legislaciones ambiental, fiscal, tributaria, laboral, cooperativa y de seguridad social (Prezotto, 2005). Por lo tanto, las actividades que agregan valor están regidas por un marco regulatorio de gran complejidad, que tiene una serie de aristas dentro del mismo establecimiento. Por ello, la creación de una agroindustria hace que los agricultores entren a un nuevo nivel de obligaciones, responsabilidades y compromisos (Wesz, 2009). Así, muchos prefieren seguir como productores informales, ya que el costo es alto para las unidades que producen en pequeña escala y de forma artesanal. Igualmente, la inversión de capital en la pequeña agroindustria es difícil dado que el acceso al crédito es limitado y está restringido casi exclusivamente a las actividades agrícolas, es decir, a la producción de materia prima. Además, al formalizar la empresa o negocio amplía los costos de producción, y hay que aumentar el precio de venta y

análisis del medio rural latinoamericano

15

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

esto puede causar la pérdida de consumidores, dificultando el retorno de la inversión. Debido que la mayoría de los mercados de las agroindustrias rurales están basados en la proximidad y por las relaciones sociales, la búsqueda de la expansión de mercado hacia los canales más lejanos se convierte en un reto importante (Wilkinson, 2008). Otro obstáculo se refiere a la gestión de la agroindustria. Como muchos agricultores siempre destinan sus productos al consumo familiar, cuando pasan a venderlo tienen dificultades con la estandarización de la calidad, establecer precios, negociar con los consumidores, mejorar la presentación, calcular los costos de producción y de rentabilidad, etcétera. Por otra parte, la falta de asistencia técnica elaborada y enfocada a este segmento acaba perpetuando estos problemas. Dada la gran presencia de la pequeña agroindustria en el medio rural brasileño, su importancia en las estrategias de desarrollo rural y las dificultades que entraña esta actividad, se elaboró e​​ l Programa de Integración, Agroindustrialización y Comercialización de la Agricultura Familiar (Pronaf-Agronegocios), que constituyó, en 1998, la primera política nacional para ésta al respecto. Sin embargo, nunca fue implementado por el fracaso ocurrido durante su elaboración (Mior, 2005). En 2003, con el inicio del gobierno de Lula y el aumento de la presión de los movimientos sociales, ONG y organizaciones de la agricultura familiar tendientes a crear una política pública para la agroindustria rural, se institucionalizó el Programa de Agroindustrialización de la Agricultura Familiar (PAAF), que desde entonces ha sido el único instrumento nacional específicamente dirigido al apoyo de estas actividades. 4. El Programa de Agroindustrialización de la Agricultura Familiar El Programa de Agroindustrialización de la Agricultura Familiar “fue diseñado a partir de un amplio debate con grupos sociales que representan a los agricultores familiares y colaboradores del sector público y privado” (Brasil, 2004: 4). La participación masiva de varias entidades expresa una característica importante de esta política, pues fue establecida una discusión con diversos actores que, de alguna manera u otra, tuvieron un papel en la definición, elaboración o funcionamiento del Programa a través del auxilio técnico, la oferta de las estructuras físicas y la divulgación. El objetivo del Programa se ajusta a: apoyar la industrialización de la producción de los pequeños agricultores y su comercialización con el fin de agregar valor, generar 16

textual

Agroindustria rural en Brasil

oportunidades de ingresos y empleo en las zonas rurales, con la consecuente mejora en las condiciones de vida de las poblaciones beneficiadas del programa (Brasil, 2004: 14). El público beneficiario del Programa se define como los “agricultores familiares, pescadores, extractores, silvicultores, acuicultores, propietarios, ocupante, arrendatarios o asentado de la reforma agraria” (Brasil, 2004: 17). Además, se encuadrarían sólo los agricultores que residen en la propiedad o en los alrededores, que cuentan con una superficie máxima de tierra de cuatro módulos fiscales2 (seis módulos en el caso de pecuarias), que tienen predominancia de trabajo familiar, pudiendo mantener hasta dos empleados permanentes (se supone ayuda eventual de otros trabajadores cuando la naturaleza estacional de la actividad lo requiere). Además, el Programa mostró el compromiso de dirigir gran parte de su atención al norte y noreste de Brasil, que son las regiones con altas concentraciones de pobreza y con un ritmo más lento de crecimiento económico. Después de definir los objetivos y el público del Programa, se han establecido cinco líneas de acción: crédito, legislación, capacitación, tecnología y mercado (Brasil, 2004). La propuesta procura combatir los principales problemas de la actividad de industrialización en las explotaciones familiares, como: falta de recursos financieros para los productores, informalidad de las agroindustrias, falta de capacitación técnica de los agricultores, carencia de maquinaria y equipamientos adecuados para el procesamiento en pequeña escala, y dificultad de vender la producción a mercados más lejanos. En el crédito rural fueron creadas dos líneas de financiamiento para la agroindustria rural: Inversión y Costeo. En ambas modalidades ocurrió una flexibilización de la exigencia de garantía, reducción en las tasas de interés y aumento en el volumen financiado por contrato. En la línea de inversión, que tiene como objetivo comprar máquinas y construir infraestructura, los resultados fueron importantes. Entre 2003 y 2006 fueron financiados 7 485 agroindustrias y se atendió a más de 50 000 familias (alrededor de 7.5 familias por proyecto), con un promedio de R$ 32 000.00 por contrato ($ 18 000.00). La modalidad de costeo, que se convierte en capital de rotación, no logró resultados importantes, debido, principalmente, a la falta de interés de los bancos en hacer la divulgación e implementación, pues ellos tenían su propia línea y no quisieron ejecutar la del gobierno. El módulo fiscal corresponde a la superficie mínima requerida para que una propiedad rural sea económicamente viable. Dependiendo del municipio, un módulo fiscal varía de 5 a 110 hectáreas. En las áreas metropolitanas, como regla general, la medida del módulo tiende a ser mucho menor que en regiones alejadas de los grandes centros consumidores (Santilli, 2011). Así, cuatro módulos fiscales pueden variar entre 20 y 440 hectáreas. 2



análisis del medio rural latinoamericano

17

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

En el ámbito de la legislación, el Programa trató de adaptar las leyes a las características de la agricultura familiar, haciéndose más accesible a los productores. En relación a las regulaciones de sanidad, se creó el Sistema Único de Atención a la Sanidad Agropecuaria (Suasa), haciendo que una sola norma sea válida en todo el país. En el campo ambiental se institucionalizó una nueva resolución, que ha simplificado en gran medida el proceso de licenciamiento para las pequeñas agroindustrias (de hasta 250 m²) que demuestran un bajo impacto ambiental y la reducida producción de residuos y efluentes. La legislación de seguridad y pensiones también avanzó con la creación de una ley que hace que los dueños de una agroindustria formal puedan recibir la jubilación como agricultores. A pesar del progreso sustancial en la creación de nuevas leyes, existe una gran dificultad para ejecutarlas, sobre todo por la indiferencia o falta de recursos (humanos y financieros) de los estados y municipios, además de los conflictos políticos entre las diferentes escalas administrativas. En la legislación fiscal, tributaria, laboral y cooperativista no hubo cambios significativos. En la capacitación, el Programa ha dado prioridad a la realización de los cursos de buenas prácticas de fabricación, desarrollo de proyectos, gestión y procesamiento de productos específicos. Al mismo tiempo, se desarrollaron los manuales técnicos y documentos de orientación que sirvieron como material didáctico en los cursos. El Programa no capacitó a los agricultores directamente, sino a los técnicos de los gobiernos estatales y de los municipios, y ellos a su vez se comprometieron a regresar a sus regiones y transmitir este conocimiento adquirido, junto con el material. La cuarta línea de acción del programa tuvo como estrategia central la adaptación de tecnologías, procesos, máquinas y equipamientos en las escalas de producción de la agricultura familiar, así como la construcción de los perfiles agroindustriales para distintas cadenas productivas.3 A pesar de que fueron creados más de 30 perfiles para diferentes actividades, no hay avances significativos en la adaptación de tecnologías a las escalas mínimas de producción debido al monopolio de las grandes empresas de este segmento. En la línea de comercialización y mercado, la estrategia principal es la promoción y difusión de productos de agroindustrias rurales a través de ferias. Aunque ha habido incentivos para las ferias internacionales (en especial las relacionadas con los productos orgánicos, fair-trade y slow food) y locales, la acción principal de la quinta Los perfiles son ejemplos del funcionamiento de la agroindustria rural (cultivo de materias primas, la ejecución del proyecto, procesos de industrialización, acceso al mercado, etc.) y sirven como un modelo de representación de la actividad. 3

18

textual

Agroindustria rural en Brasil

línea es la Feria Nacional de la Agricultura Familiar y Reforma Agraria, que es anual y tiene por objeto la promoción, difusión y comercialización de productos agrícolas de los agricultores familiares de todo Brasil. Incluso sin los datos más recientes, se sabe que desde 2004 hasta 2007 participaron en la Feria más de mil agroindustrias. En resumen, se puede decir que el Programa de Agroindustrialización de la Agricultura Familiar ha logrado importantes resultados, aunque algunas líneas han obtenido un mayor rendimiento que otras. Por lo tanto, fue esencial la capacidad de los gestores en comprender y superar los problemas a lo largo de las fases de la política. Asimismo, fue importante la presencia de varios actores, tanto los estatales como no estatales, que han participado desde las primeras etapas del Programa hasta su implementación. A pesar de resultados promisorios, se pueden destacar dos debilidades principales del Programa: concentración en el sur de Brasil, mientras que el norte y noreste no han tenido grandes contribuciones, y el apoyo excesivo a las agroindustrias más “consolidadas”. En relación al primer punto, se puede decir que la agrupación de los resultados en el Brasil meridional se debió a la presencia de los actores de esta región en la construcción de la política, especialmente los movimientos sociales y organizaciones de la agricultura familiar, lo que significa que las líneas de acción fueron moldeadas por sus intereses y se quedaron más cerca de la realidad del sur. Por lo tanto, para aumentar la participación de las agroindustrias rurales en el norte y noreste de Brasil es necesario tener en cuenta en la estructura del Programa las particularidades de esta región, tales como: las dificultades estructurales de los agricultores (falta de agua, lejanía de la ciudad, carencia de transporte, etc.); el reducido peso del mercado local para los productos de la agroindustria (ya que la población rural es la mayoría); la falta de políticas estatales que construyan una institucionalidad previa; la asistencia técnica no preparada para trabajar con la industrialización de la producción; la resistencia de los bancos para ofrecer financiamiento para diferentes actividades; la baja movilización de los movimientos en torno de las agroindustrias, etcétera. Además, el Programa benefició principalmente a las agroindustrias rurales más “consolidadas”, es decir, aquellas que representan la mayor proporción de la renta de la propiedad, que están legalizadas o en proceso de legalización, que ofrecen una producción alta y regular, que tienen una buena infraestructura y poseen acceso a mercados extra-regionales, a pesar de mantener a los consumidores locales. Sin embargo, este resultado no es sólo resultado del diseño del Programa, sino también de la condicionalidad de la actividad y de la configuración de la política a nivel local.

análisis del medio rural latinoamericano

19

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

El primer caso (condicionalidad de la actividad) se refiere al hecho de que algunos agricultores que tienen una micro-agroindustria prefieren no incorporarse al Programa para no tener que legalizar su actividad, ya que esto aumenta los costos, torna necesario acceder al crédito y ampliar la producción y el número de consumidores. Por lo tanto, el riesgo de supervivencia de la empresa aumenta considerablemente, pues pasan a exigir a los agricultores algunas habilidades que éstos no están dispuestos a desarrollar en el corto plazo. La configuración de la política a nivel local también afecta el perfil de las agroindustrias beneficiadas. El apoyo a las empresas rurales más “consolidadas” ocurrió en las regiones donde: i) hay bancos que no reconocen las especificidades de la agricultura familiar; ii) existe una baja actividad de los movimientos sociales y sindicales en apoyo de los agricultores y la actividad de la industrialización; iii) la asistencia técnica no se ve comprometida con ocupaciones diferenciadas; iv) el gobierno municipal no incentiva la creación y promoción de las agroindustrias en las zonas rurales; v) no existen cooperativas de producción y comercialización. En este contexto, las agroindustrias pequeñas, informales y con poca infraestructura quedaban al margen del Programa. 5. Consideraciones finales El tema de la industrialización de la producción ha avanzado mucho en los últimos años en Brasil, dejando de ser una actividad poco conocida, restringida al autoconsumo y a los mercados locales, para constituirse en una estrategia de desarrollo y reproducción de la agricultura familiar. Actualmente se ha incrementado sustancialmente el número de proyectos en desarrollo en paralelo a la creciente demanda de productos ofrecidos por los pequeños productores, con procesos de producción artesanales y ligados al tema de la conservación de la naturaleza. Además, el gobierno (a través del PAAF), en combinación con otros agentes del mundo rural (movimientos sociales, ONG y otras organizaciones de pequeños productores), han enfrentado varios problemas presentes en las agroindustrias. Sin embargo, los resultados tienen que desplazarse a otras regiones del país y llegar a un mayor número de agricultores, fortaleciendo esta actividad de manera más generalizada. Lo más importante es que los avances sigan ocurriendo y que mantengan la perspectiva de mediano y largo plazo. 20

textual

Agroindustria rural en Brasil

No hay duda de que la experiencia brasileña en las políticas públicas para la agroindustria rural tiene contribuciones sustanciales en el tema. No obstante, es extremadamente importante ampliar el debate al nivel de América Latina, fomentando espacios de intercambio y aprendizaje entre las diferentes realidades y situaciones. 6. Referencias citadas Azevedo, P.R. et al., (2000) “Agroindústrias familiares no Oeste do Paraná: um panorama preliminar”. Organizações Rurais e Agroindustriais, v. 2, n. 1, pp. 3-10. Brasil, (2004) Programa de agroindustrialização da produção dos agricultores familiares. [Internet] Disponible en: http://www.mda.gov.br/saf Guanziroli, C. E. et al., (2001) Agricultura familiar e reforma agrária no século XXI. Rio de Janeiro, Garamond. Guimarães, G. M., y P. R. C. Silveira, (2007) “Por trás da falsa homogeneidade do termo agroindústria familiar rural: indefinição conceitual e incoerência das políticas públicas”. VII Congresso da Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção, Fortaleza, Brasil. IBGE – (Instituto Brasileiro de Economia e Estatística), (2012) Banco de dados agregados. [Internet] Disponible en: http://www.sidra.ibge.gov.br. Maluf, R. S., (2004) “Mercados agroalimentares e agricultura familiar no Brasil: agregação de valor, cadeias integradas e circuitos regionais”. Ensaios FEE, v. 25, n. 1 pp. 299-322. Mior, L. C., (2005) Agricultura familiar, agroindústria e redes no desenvolvimento rural. Chapecó, Argos. Paulilo, M. I., (1990) Produtor e agroindústria: consensos e dissensos. Florianópolis, Editora da UFSC. Pelegrini, G.,y M. Gazolla, (2008) A agroindústria familiar no Rio Grande do Sul: Limites e potencialidades a sua reprodução social. Frederico Westphalen / RS, Editora da URI. Prezotto, L. L., (1997) “A agroindustrialização de pequeno porte: higiene, qualidade e aspectos legais”. Revista Agropecuária Catarinense, v. 10, n. 4, pp. 8-13. Prezotto, L. L., (2002) “Uma concepção de agroindústria rural de pequeno porte”. Revista de Ciências Humanas, n. 31, pp.133-154. Prezotto, L. L., (2005) A sustentabilidade da agricultura familiar: Implicações e perspectivas da legislação sanitária para a pequena agroindústria. Fortaleza, Fundação Konrad Adenauer.

análisis del medio rural latinoamericano

21

ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

Requier-Desjardin, D., (1999) Agro-Industria Rural y Sistemas Agroalimentarios Localizados: ¿Cuáles puestas? Quito, PRODAR. Santilli, M., (2011) A aberração dos quatro módulos fiscais. [Internet] Disponible en: http://www.socioambiental.org/nsa/direto/direto_ html?codigo=2011-05-09-093002. Schneider, S., (2010) “Desenvolvimento rural através da diversificação dos meios de vida rurais: visão geral a partir da experiência brasileira”. Internacional Conference Dynamics of Rural Transformation in Emerging Economies. New Delhi, India. Wesz, V., (2009) As políticas públicas de agroindustrialização na agricultura familiar: análise e avaliação da experiência brasileira. Tesis de maestría. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. Wesz, V., (2011) Dinâmicas e estratégias das agroindústrias de soja no Brasil. Rio de Janeiro, E-papers. Wesz, V., et al., (2009) Os reflexos das agroindústrias familiares para o desenvolvimento das áreas rurais no Sul do Brasil. Cuadernos de Desarrollo Rural, v. 6, p. 59-85. Wilkinson, J., (2008) Mercados, redes e valores. Porto Alegre, Editora da UFRGS.

22

textual

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.