AGRUCO SERIE TECNICA No. 11

AGRUCO SERIE TECNICA No. 11 HORTICULTURA EN LOS VALLES COCIIABAHBA Por: Jorge Villarroel A. DE AGRUCO Serie Técnica N°. 11 HORTICULTURA EN LOS

11 downloads 179 Views 2MB Size

Recommend Stories


Serie (SIGUIENTE) Shaud 11: "La Experiencia Espiral"
Serie (SIGUIENTE) Shaud 11: "La Experiencia Espiral" Presentando a ADAMUS Canalizado por Geoffrey Hoppe Junio 4, 2011 Crimson Circle - www.crimsoncirc

11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS Edgar Acuña http://math.uprm/edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ PRUEBAS NO PARAMÉT

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La orquesta. El maestro de música busca diseñar la educación musical desde la epistemología

Story Transcript

AGRUCO SERIE TECNICA No.

11

HORTICULTURA EN LOS VALLES COCIIABAHBA

Por:

Jorge Villarroel A.

DE

AGRUCO Serie Técnica N°. 11

HORTICULTURA EN LOS VALLES DE COCHABAMBA

Por: Jorge Villarroel A.l

1)

Ing. Agrónomo M.S. Investigador Agrícola, Especialista en Manejo y Fertilidad de Suelos

©AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba

Horticultura en los Valles de Cochabamba AGRUCO (editor) Autor:

Jorge Villarroel A. Cochabamba, Agosto 1988

Impresión:

59 p., ill.

AGRUCO

AGRUCO: Av. Petrolera km. 4 y, (Facultad de Agronomía). Casilla: 3392 TelfslFax: (0591-4) 252601/252602 E-mail:[email protected] Cochabamba - Bolivia

Se permite reproducir parte del contenido haciendo referencia a la fuente y enviando una copia de lo publicado



l.

CONTENIDO

Pág .

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

1

2.

MANEJO Y PREPARACION DE ALMACIGUEROS

.

2

2 . 1. 2 . 1 . 1. 2 . 1. 2 . 2 . 1. 3 .

Clases de almacigueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cajones

2 2 2 2

2. 2 . 2 . 2 . 1. 2 . 2 . 2. 2. 2 . 3 . 2 . 2 . 4.

Construcción de almacigueros . . . . . . . Compost de basuras urbanas (C . B . U . J puro . C . B . U. mezclado con tierra . . . . . . . . . . . . . . Abonos organl.cos mezclado con tierra . . . . . Tierra + Arena + Abonos orgánicos . . . . . . . .

2 3 3 4 4

2 3. 2. 4. 2 . 5. 2.6. 2 . 7. 2 . 8. 2.9.

Abonación y fertilización . . . . . . . Desinfectación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobertura del semillero y Mulch Emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Labores culturales . . . . . . . . . . . . . . Transplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.

CULTIVO DE CEBOLLA . . . . . . .



3 . 1. 3. 2. 3. 3 . 3.4. 3. 5 . 3.6. 3. 6.1. 3 . 6. 2 . 3 .6.3 . 3 . 7. 3 8 3 . 9.

.





.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.



,

.



.



.



.



.



.

.

.













.

.

.







. . . .

. . . .. . .

.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

4 5 5 5 6 6 6



7

.

.



.

.





.







.





.























Valor nutritivo y usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipo y variedades cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . Exigencias de clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suelos . . . . . . Abonaci6n y fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Almacigueros de cebolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparaci6n del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Labores culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poblamiento de las hojas en el cuello de la cebolla . . . . . . . 3 . 10. Cosecha y rendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 10 . 1 . Cosecha cebolla en verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 10. 2 . Cosecha de cebolla en bulbo . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 11 . Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 12 . Producción de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 13 . Costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •

.

.

































































.

.



.

.



























































.



.

.

7 8 9 9 9 10 11 11 11 13 13 16 16 16 17 17 18 19







11.

Pág.

4.

CULTIVO DE ZANAHORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

4.1. 4 . 2. 4.3 . 4.4. 4. 5 4.6. 4 .6 . 1 . 4 .6.2. 4 . 6 . 3. 4 .6.4 . 4. 7 . 4 . 8. 4. 9 . 4 . 10. 4.1 1 . 4 . 12 . 3 . 13

Valor nutritivo y usos . . . . . . . Tipo y variedades cultivadas . Exigencias de elima Suelos Abonación y fertilización . Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparación del terreno . . . . . . Sistemas de siembra . . Epocas y densidad de siembra . Labores culturales . . . . . . . . . . . Control de plagas . . . . . . . . . . . . Control de enfermedades . . . . . . Cosecha y rendimientos . . . . . . . Comercialización . . . . . . . . . . . . . Introducción de variedades . . . Producción de semilla . . . . . . . . Costos de produce ión . . . . . . . . .

.

22 22 23 23 24 24 25 25 25 26 27 27 29 31 32 35 36

5.

CULTIVO DE TOMATE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

37

5 .1. 5 2. 5.3 . 5.4. 5.5. 5 . 6. 5. 6. 1 . 5 .6 . 2. 5 . 6 . 3. 5. 7. 5 . 8. 5. 9 . 5 . 10 . 5 . 11.

Valor nutritivo y usos •••• . • . Variedades cultivadas . . . . . . . . Exigencias de c 1 ima . . . . . . . . . . Suelos Abonación y fertilización . . . . Siembra . . . Almacigueros de tomate . . . . . . . Preparaci6n del terreno . . . . . . Labores culturales . . . . . . . . . . . HuIch o mantillo, . . . . . . . . . . . . Control de plagas . . . . . . . . . . . . Control de enfermedades . . . . . . Cosecha y rendimientos . . . . . . . Comercializaci6n . . . . . . . . . . . . .

6.

CULTIVO DE REPOLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 . 1. 6.2. 6.3. 6.4. 6. 5 . 6.6. 6. 7.

. Variedades Exigencias de clima y suelos . . . . . . Abonación y fertilización . . . . . . . . . Siembra y transplante . . . . . . . . . . . . . Control de plagas y enfermedades . . Cosecha y rendimientos . . . . . . . . . . . . Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . .



.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.



.

.

.



.















































.

.

.

.

.





.

.

.

.





.







.







.

.







.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.





























. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .





. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ..





































































. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

l













. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . .. . . .. . . . .

.

.

.

.

. . . . . . ••• . •• . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

37 38 38 38 39 39 40 40 40. 41 42 42 44 44

.

45

.































. . . . . . . . . . . . . .

.



























. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

.

.

..

.

. . . . . . . . . . . . . . . .. . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

.





. . . . . . .. . . .

.

.

.

.

.

.

. . . . . . . . .. . . .. . . .. . .. . . .

.

45 46 46 46 47 48 48







111.

Pág . 7.

CULTIVO DE BETARRAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7.

Variedades Exigencias de clima y suelos . . . . . Abonación y fertilización . . . . . . . . Siembra Control de plagas y enfermedades . Cosecha y rendimientos . . . . . . . . . . . Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49 49 49 50 50 50 51

8.

CULTIVO DE COLIFLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

8.1. 8. 2 . 8. 3 . 8. 4 . 8. 5 . 8. 6 . 8. 7 .

Variedades Exigencias de clima y suelos . . . . . Abonación y fertilización . . . . . . . . Siembra y transplante . . . . . . . . . . . . Control de plagas y enfermedades . Cosecha y rendimientos . . . . . . . . . . . Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

51 51 51 52 53 53 53

9.

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

55



.

.

.

.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.





.

























. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.























. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . .

1

INTRODUCCION

La horticultura en el Valle de Cochabamba se encuentra muy arraigada desde la fundación misma de nuestro país . En todos los sitios y lugares donde se dispone de agua de riego, se cultiva hortalizas de diferentes especies, dependiendo la superficie cultivada de la demanda que se presente en los mercados de las ciudades de Cochabamba, Oruro, La Paz y Santa Cruz y, en menor escala de la demanda presente en los mercados de las ciudades de Quillacollo, Punata, Cliza, Sacaba, Vinto, etc .

A pesar que una gran parte de los agricultores están muy especializados en el manejo de algunas hortalizas, existe un control desconocimiento de aspectos referentes a la fertilidad, de plagas y enfermedades, excesiva densidad de siembra que no vá acompañada con alta abonación, aporques poco oportunos, riegos en muchos casos en exceso, que determinan que los rendimientos de sus cultivos no sean los más óptimos.

La plantación de hortalizas en los Valles de Cochabamba ha tendido hacia a una cierta especialización por zonas . En el en Valle bajo se cultivan con preferencia zanahoria y betarraga; el Valle central se cultivan cebolla, lechuga, repollo, coliflor y en el Valle alto se cultivan cebolla, zanahoria y otros . En Mizque, Aiquile se algunos valles algo calientes como Omereque, cultivan con preferencia tomates y cebollas .

El presente trabajo tiene por objetivo principal hacer conocer al agricultor y al técnico dedicado a la Horticultura, sobre la problemática y las posibles soluciones en la producción de algunas hortalizas consideradas importantes y que se cultivan en todo el Valle de Cochabamba . En base a la experiencia adquirida en el manejo de la cebolla, zanahoria, tomate, repol lo, betarraga y coliflor; así como en el manejo de al macigueros, se presenta este trabajo, que esperamos sea un aporte positivo en el rubro que con toda seguridad es y manejo de las hortalizas, seguirá siendo un recurso imprescindible en la alimentación de l a población, por sus bondades nutricionales en cuánto a proteínas, minerales, vitaminas y hasta medicinales. 2.

MANEJO Y PREPARACION DE ALMACIGUEROS.

Los almacigueros son terrenos preparados para instalar algunas especies de hortalizas que tienen la particularidad de

2 -

comportarse mejor una vez transplantado; las hortalizas que requieren almacigarse, son incapaces de desarrollar normalmente si es que se la cultiva directamente en el terreno debido a diverso� factores como ser: desarrollo inicial lento, incapacidad de competir con malas hierbas, alto costo de la semilla .

En Cochabamba, las hortalizas que más comúnmente se transplantan son las siguientes: cebolla, lechuga, repollo, tomate, coliflor, col de bruselas; en mucho menor escala también son cultivadas y transplantadas el pimentón, puerro, apio, espárrago.

2.1.

Clases de almacigueros .

En el Valle de Cochabamba, almacigueros:

se utilizan tres

clases

de

2 . 1 . 1.

Son utilizados por el agricultor en forma permanente para la siembra de diferentes hortalizas: cebolla, lechuga, repollo, tomate . Estos almacigueros tienen el inconveniente de que una vez atacado por deben ser tratados con productos alguna enfermedad, fitosanitarios para su desinfección. 2.1. 2.

Es el más comúnmente utilizado en todo el Valle, se evita la por este sistema proliferación de enfermedades . 2 . 1. 3 .

Cajones.

en viviendas Muy familiares utilizado generalmente es una mezcla de tierra, arena y abono. 2 . 2.

y

Construcción de almacigueros.

El tamaño de los almacigueros varia de acuerdo a los pero es recomendable que este tenga un objetivos del agricultor, ancho de 1 . 00 á 1. 2 0 metros por 10 á 15 metros de largo . Con este tamaño se facilita la eficiencia de trabajo: deshierbes, riegos,

3

menos pisoteo del terreno. tienen los siguientes:

Entre los almacigueros construidos se

Compost de basuras urbanas puro .

2 .2 . 1 .

Este sistema se realiza en la siguiente forma: Una vez terminado el trazado, se prepara el una terreno removiendo la tierra muy bién, hasta profundidad aproximada de 30 centímetros. Como al construir los bordes se extrae la tierra del almaciguero en un grosor de aproximadamente 10 centímetros, encima de hecha compost de basuras la tierra que se quedó se 3 m3/l0 m2 de urbanas (C.B.U . ) en la cantidad de luego se mezcla con la tierra mejorando la superficie, Una vez concluido el aireación y porosidad del almácigo. se hecha encima una capa mezclado de tierra y el C.B. U . , á 8 centímetros de C . B.U. puro, de un grosor de 6 Con el objeto de emparejando con una rastrilla manual. garantizar un excelente ' desarrollo del cultivo a sembrarse se debe aplicar un fertilizante N-P-K en una dosis de 80 á 100 kg/ha, incorporarlo y regarlo con mucho cuidado, con lo que se tiene listo el almaciguero .

Las ventajas de este sistema es que se mejora la del terreno y esto facilita aereaC10n un rápido crecimiento de la planta y un transplante en menos tiempo. •



no ha sido La desventaja es que si el C. B. U. puede obtenido en pilas fermentadas, ser una fuente contaminante de enfermedades en el semillero; en este caso, se hace imprescindible aplicar productos como el Basamid granulado que es nematicida, fungicida, herbicida e insecticida .

2 .2 . 2 .

C.B . U. mezclado con tierra .

lo único que no se Es muy similar al anterior, parte hace es agregar la capa pura de C . B . U . en la En este tipo de almaciguero se debe agregar el superior. fertilizante químico en una dosis de 10 0 á 15 0 kg/ha de N-P-K, inmediatamente después se debe regar con sumo cuidado, cuyo objetivo es evitar una quemadura de la semilla por efecto de la alta dosis de fertilización. A los 25 á 30 días de la siembra se observará principio de clorosis en las plantas y en este caso, se deberá aplicar en dos etapas: N Urea en las dosis de 30 N y 50

4

respectivamente,

2.2.3.

por el sistema de voleo.

Tierra mezclada con abonos orgánicos .

los sistema es muy utilizado por Este generalmente utilizan como abono orgánico, agricultores, el estiércol bovino u ovino o el compost de residuos vegetales . De acuerdo a como se incorpore el estiércol y la cantidad utilizada, se tenderá a provocar la quemadura de la semilla. Para evitar esto, el agricultor generalmente incorpora poca cantidad de estiércol y por no se garantiza un desarrollo normal del consiguiente, cultivo establecido .

,

Para mejorar lo anterior y evitar la quemadura de la semilla, se debe agregar altas dosis de estiércol y luego se debe realizar debe ser mezclado con la tierra; como mínimo dos riegos: el primer riego provoca la fermentación del estiércol y el segundo riego tiende a concluir la fermentación .

Para mejorar la disponibilidad inicial de N-P-K es necesario agregar antes de la siembra, fertilizante químico N-P-K junto con el estiércol y después aplicar N en forma de úrea a los 2 5 á 3 0 días de la siembra .

Tierra

2 . 2 . 4.

+

arena

+

abonos orgánicos.

Este tipo de mezcla es muy utilizado a nivel de horticultura familiar y consiste en una mezcla por partes Al igual que en el iguales de los tres componentes . en este tipo de almacigueros es anterior inciso, necesario aplicar fertilizantes N-P-K antes de la siembra y N en forma de Urea durante el proceso de desarrollo de las plantas sembradas. La aplicación de fertilizantes N­ P-K garantiza un desarrollo acelerado de las plantas y un transplante oportuno . ,

2.3.

Abonaci6n y fertil izaci6n.

Los almacigueros construidos, para un transplante rápido, deben agregar abonos orgánicos al suelo con el objeto de suministrar los nutrimentos necesarios para el normal desarrollo de las plantas •

• •

Los almácigos instalados requieren de una aplicaci6n químicos combinada de abonos organ1cos con fertilizantes ,

.

5

completos; mediante este tipo de abonación se garantiza plántulas de excelente porte en menor tiempo; y asimismo, se garantiza y protege del ataque de enfermedades fungosas que generalmente se presentan en plantas con problemas nutricionales .

2 . 4.

Desinfección .

Con el objeto de garantizar un normal desarrollo de las plantas en el almaciguero, resulta necesario aplicar e incorporar en el suelo un desinfectante para poder eliminar plagas, enfermedades y hierbas. Asimismo, resulta necesario tratar la semilla con fungicidas específicos para cada especie.

En el mercado local se Basamid puede adquirir el granulado como un desinfectante del suelo que controla nemátodos, enfermedades fungosas, insectos y malezas . Se aplica en el almaciguero en dosis de 30 á 40 gramos/m2 incorporado hasta unos 20 cm de profundidad en suelo húmedo . Inmediatamente, para mejorar su eficiencia se debe tapar el terreno con plástico y dejarlo por un lapso de tiempo que oscile entre 20 á 25 días, después de lo cual estará listo para la siembra respectiva.

2.5.

Siembra .

La siembra de las hortalizas puede realizarse por dos métodos al voleo o en surcos. En nuestro medio, es más utilizado por este sistema la semilla es distribuida la siembra al voleo; uniformemente en la superficie del suelo y luego se cubre con una Un método delgada capa de tierra con arena o de C . B.U. + arena. ideal de cubrir la semilla es el utilizar un rastrillo manual o rastrillo de espinos .

2.6.

Cobertura del semillero y HuIch .

Una vez concluida la siembra y con el objeto de garantizar una emergencia uniforme de las plántulas, es bueno cubrir el suelo con un techo de hojas de palmera u otras ramas de plantas no tóxicas. Esta cobertura se utiliza con el objeto de evitar un desecamiento del suelo superficial por efecto de la asimismo, se garantiza la humedad del terreno irradiación solar; por más tiempo y se evita los cambios de temperatura del suelo . en forma escalonada una vez haya La cobertura se retira, completado la emergencia, para de esta manera evitar un ahilamiento de las plántulas emergidas.

es

el

Otra forma de garantizar la emergencia de las de utilizar Mulch con residuos de vegetales o

plántulas, cubrir el

6 -

.

suelo con una lámina de plástico; utilizados en nuestro medio.

2 . 7.

estos dos métodos son muy poco

Emergencia .

La mayor parte de las hortalizas tienden a germinar entre los 7 á 1 5 días, esta emergencia puede variar con la temperatura del suelo y la humedad . El tomate germina a los 8 á 1 3 días, la cebolla de los 8 á 10 días, el repollo y la coliflor de los 8 á 1 2 días y la lechuga de los 9 á 10 días .

2 . 8.

Labores culturales. Riegos: debe A partir del tercer día de la siembra, regarse el almácigo en horas de la mañana y al atardecer en forma manual y con regadera. Una vez completada la emergencia debe realizarse riegos por inundación hasta el transplante. ,

Deshierbes: Se efectúan en forma manual y la frecuencia depE"nde de la preparación del almaciguero. De la siembra al transplante normalmente se ejecutan entre dos a cuatro deshierbes . Control de plagas y enfermedades: La aparición de plagas y enfermedades depende en el caso de la lechuga, repollo y de cada hortaliza; coliflor se observa el ataque de pulgón verde (Aphis sp); en cambio, en la cebolla y el tomate se presenta con preferencia enfermedades fungosas propias de cada especie .

2.9.

Transplante .

Transplante es el traslado de las plántulas del almaciguero al terreno definitivo, donde la hortaliza completará un ciclo vegetativo total o parcial .

Para el éxito del transplante se siguientes aspectos:

debe

considerar

los



-

La plántula a transplantar adecuado según la especie .

debe

tener

el

tamaño



7

-

3.

El terreno definitivo debe estar listo y adecuadamente para recibir y garantizar un rendimiento . transplantar

en horas con

menor

preparado excelente

radiación

-

Se debe solar .

-

Se debe regar el almácigo horas antes del transplante, con el objeto de favorecer su extracción sin dañar las raices .

-

En caso de presentarse problemas fitosanitarios; debe las raíces de las plántulas sumergir soluciones preparadas con fungicidas .

se en

CULTIVO DE LA CEBOLLA .

La producción de cebolla en el Departamento de Cochabamba es una actividad importante, porque constituye una fuente de ingresos económicos para el agricultor dedicado a esta hortaliza .

De acuerdo a CORDECO (1 9 8 4) tierras el total de cultivables en el Departamento de Cochabamba alcanzó a 1 7 1 . 60 0 hectáreas para el período de 19 7 8 /8 0 . De este total la superficie cultivada de maíz fue de 49 . 2 2 5 hectáreas, papa 47 . 1 6 5 hectáreas, cebolla 1 7 2 5 , zanahoria 1 6 6 0 y tomate 9 5 0 hectáreas . Según Calderon en el período de 1 9 8 4 la superficie (1987) cultivada de cebolla en el país alcanzó a 4.6 5 4 hectáreas; de hectáreas con un este total correspondió a Cochabamba 1 . 8 9 7 rendimiento promedio de 7.5 tn/ha.

Las zonas de producción más importantes se encuentran Suticollo, Punata, ubicados en las zonas de Karamarca, Mizque, "La Angostura", áreas de influencia del Sistema de Riegos de Valle bajo (zona de influencia de los ríos Tapacarí y Rocha) . 3.1.

Valor nutritivo y usos .

La cebolla por sus propiedades nutritivas y más que todo por costumbre, es un ingrediente importante en la preparación de comidas . Scharrer De acuerdo a Higuita y Jaramillo ( 1 9 8 2 ) y (1960), la composición de la cebolla en cabeza, de su parte comestible es la siguiente (Cuadro 1 ) .

-

8

Cuadro

1.

Composición aproximada de cebolla en expresado en porcentaje en materia seca .

"

C o n t e n i d o

Calorías Agua Proteína Grasas Azúcar Carbohidratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fibra Tiamina Riboflavina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Niacina Vitamina C Azufre . . . . .. . . . .. . . . .. . . . . Calcio Hierro Fosfóro Potasio Sodio •













































































































































































































































































































































































































































I





























































































































































































·

.

.

.

.

























































































































































































































































..

.

.

Tipo y variedades

3.2.

.

.

.

Las variedades que corresponden a las siguientes:

-

33 37 86 90 1.4 1. 5 0.1 0.6 8.1 0.3 1.2 0 . 04 0 . 06 0. 03 0 . 0 1 mg 0.1 0.2 9 10 mg 1.4 " 33 3 5 mg 0.4 0 . 5 mg 31 43 mg 1 8 0 mg 8 0 mg -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

cultivadas .

es La cebolla (Allium cepa) agricultores con dos objetivos principales; verde y para venta en bulbo .

-

bulbo,

más

cultivada por los para venta de follaje

comúnmente

son

cultivadas

Variedades criollas conocidas como Karamarca, Capinota, Mizqueña, presentan un bulbo de forma de color redonda achatada, tamaño pequeño a grande, rosado, rojo oscuro y morado . presenta un bulbo en forma Variedad arequipeña, tamaño mediano a grande, de color redonda achatada, rOJo oscuro. •

-



presenta un bulbo tamaño redondo, Variedad blanca, color blanco, mediano a grande, su demanda es muy limitada en el mercado local.

9

De estas variedades, la más apreciada en el mercado es la en cambio, las otras variedad criolla Karamarca de bulbo rosado: variedades por su color blanco, rojo oscuro a morado tienen menor demanda y en la mayor parte su precio llega hasta un 5 0 % más bajo que la variedad criolla de color rosado. 3 3 •



Exigencias de clima.

La cebolla se produce durante todo el año en las zonas del Valle de Cochabamba, el agricultor con mayor preferencia lo establece en la época invernal debido a que las enfermedades fungosas se presentan con menos intensidad: en cambio, en las épocas de verano que coinciden con altas temperaturas y la precipitación pluvial, el ataque de enfermedades fungosas tiende a ser intenso, lo cual obliga realizar tratamientos fitosanitarios con mayor frecuencia . 3.4.

Suelos .

La cebolla desarrolla muy bien en suelos con suficiente contenido de materia orgánica y que sean suelos francos, franco arcillosos y franco limosos, de topografía plana: en caso de cultivarse en suelos algo pesados el terreno debe ser plano para facilitar el riego y al mismo tiempo exigirá mayor cantidad de labores culturales (aporques) .

El pH del suelo afecta en la calidad del bulbo de la cebolla; en suelos ligera a moderadamente ácidos se produce una cebolla con bulbo de sabor ácido fuerte; en cambio, en suelos alcalinos como son los del Valle alto, central y bajo se produce un bulbo de sabor agradable y comible en estado crudo •



que No se recomienda cultivar cebolla en terrenos presentan problemas de malezas, debido a que este cultivo tiene muy poca capacidad competitiva por su escaso desarrollo foliar. 3.5.

Abonación y fertilización.

en forma cebolla es un cultivo que responde La significativa a la aplicación de abonos orgánicos, de estos abonos, sobresale la gallinaza descompuesta, gallinaza fresca y el estiércol bovino fresco. fertilización La respuesta a la química. es en muchos casos significativamente inferior a los abonos orgánicos (Villarroel, 1 9 8 5 ) .

-

segun

La cebolla en bulbo para un rendimiento de 25 (19 82), extrae del Higuita y Jaramillo

tn/ha suelo

10

aproximadamente 43 kg de N,

26 kg de P y 6 4 kg de K.

acuerdo a diferentes trabajos de investigación De realizados en el Valle de Cochabamba, se ha podido determinar rendimientos óptimos de cebolla en cabeza aplicando la cantidad de 5 á 1 0 tn/ha de gallinaza descompuesta o gallinaza fresca y de 10 á 20 tn/ha de estiércol bovino fresco .

La respuesta de la cebolla a los abonos orgánicos según criterio del autor, puede ser debido a la presencia de S en porque está demostrado que esta hortaliza presenta en su estos, 1) que son composición elevados contenidos de S (Ver Cuadro superiores a otros cultivos según Scharrer (1 9 6 0 ) .

Resulta también conveniente para la cebolla, aplicar en la siembra los abonos orgánicos mezclados con fertilizantes químicos; en especial, el estiércol bovino fresco o descompuesto, debe ser forzosamente reforzado con una fertilización química N-P en una relación de una parte de N por 2 á 3 partes de P205 o sea 5 0 á 8 0 kg/ha de N y 1 5 0 á 200 kg/ha de P205; de los cuáles un 5 0 % del N, debe ser aplicado en el momento de realizarse el aporque de la cebolla por el sistema de surco.

En los suelos de los Valles Central y Alto, del Dpto . de Cochabamba en caso de utilizarse fertilización química, la dosificación debe ser de 150 á 200 kg/ha de N y de 20 0 á 300 kg/ha de P205 ; en el caso del N se recomienda aplicar el sulfato esto debido a que el S de este de amonio y no así la úrea, fertilizante es un nutrimento necesario para la cebolla . 3.6.

Siembra .

La cebolla en el Valle de Cochabamba es sembrada solamente por el sistema de transplante . La siembra directa o de La siembra por bulbillos no es utilizada en nuestro medio . que bulbos solamente es utilizada en la producción de semilla, consiste en escoger los bulbos de mejor calidad, color, tamaño y libre de enfermedades . en la época La siembra se realiza (Ver mayores detalles en el inciso 3 . 1 2 . de este invernal . trabajo) •

La siembra en almacigueros y su posterior transplante, se realiza debido a que esta hortaliza por tener un follaje delgado y vertical, no tiene la capacidad de competencia con las necesario utilizar malezas, En caso de siembra directa sería excesiva mano de obra en el control de malezas, lo que provocaría

11



un incremento significativo en los costos de producción .

3. 6 . 1 .

Almacigueros de cebolla .

Densidad de siembra.

La utilización de compost de basuras urbanas puro y mezclado con tierra, es el factor más favorable para la cebolla, construcción de almacigueros para el cultivo de asegurando un excelente desarrollo foliar de la plántula . Con el objeto de evitar problemas de enfermedades y malezas se recomienda aplicar previo a la siembra, el producto cuyo nombre comercial es BASAMID GRANULADO en polvo en una dosis de 3 0 á 40 gramos/m2. Se debe dejarlo por espacio de 20 á 25 días. Esta acción garantiza el control de enfermedades y malezas. En caso contrario, se requiere realizar deshierbes frecuentes. Asimismo, debido al ataque de hongos que provocan el "DUMPING OFF" , se debe realizar aplicaciones más frecuentes de fungicidas .

La densidad de siembra ideal en el almaciguero es de 35 á 40 gramos de semilla/metro cuadrado de superficie. La cantidad necesaria de semilla para su transplante posterior alcanza alrededor de de 1 . 9 5 kg de semilla/hectárea para una densidad transplante de 0. 40 0. 1 0 m sobre m entre surcos y de 0.08 á surco, equivalente de 25 0 0 0 0 á 3 1 0 0 0 0 plantas/hectárea. En caso de mayor densidad de transplante como es el caso de la venta de 5. 0 cebolla en verde, la densidad de siembra oscila entre 3. 0 á kg de semilla/hectárea .

3. 6. 2 .

Preparación del terreno.

La preparación del terreno es un aspecto muy importante en el establecimiento de este cultivo, el suelo debe ser arado y desmenuzado hasta una profundidad de 20 á 30 centímetros. Esto facilita el transplante, mejora una mayor acumulación de agua en el perfil del suelo y mejora la aereación.

3 :6 . 3 .

Labores culturales.

Las labores culturales son muy necesarias en el cultivo de esta hortaliza, al ejecutarlas se incrementa los rendimientos tanto en verde, en bulbo y en semilla .



1.

Densidad de transplante.

Las almaciguero

tipo plántulas de cebolla de acuerdo al de recomendado, se debe transplantar entre los 45 á 5 5



12

días de la siembra. En el momento del transplante las plántulas deben presentar un pequeño abultamiento en el futuro bulbo.

El sistema de transplante en el terreno se realiza en la siguiente secuencia: apertura de un pequeño surco, .colocado de la plántula, tapado de la plántula, e inmediatamente se debe realizar el riego.

La densidad de transplante varía de acuerdo al de la siembra del agricultor: -

objetivo

Para la venta de cebolla en verde, la densidad debe cm entre ser de 25 á 30 cm entre surcos y de 5 á 6 plantas, que hace una población que varía entre Para este 500 . 000 á 650. 000 plantas/hectárea. cultivo, con el objeto de garantizar un excelente desarrollo foliar y consiguiente un buen rendimiento, resulta necesario utilizar y aplicar en el suelo altas dosis de N en forma de úrea; caso contrario, se presentará clorosis en la cebolla por la alta demanda de N.

requiere que la La producción de cebolla en bulbo, densidad de transplante sea de 35 á 40 cm entre surcos y de 8 á 1 0 cm sobre surcos, lo cuál equivale de 250. 0 0 0 á 360 . 0 0 0 plantas/hectárea.



2.

Aporque.

El aporque es una labor necesaria en el cultivo de cebolla. Esta práctica tiende a incrementar el tamaño del bulbo, aumentando la aereación del suelo. Por eso es importante aflojar el suelo en terrenos con problemas de compactación, el primer aporque debe realizarse a los 25 á 30 días del transplante y el segundo aporque a los 30 días del primero •



3.

Deshierbes o aplicaci6n de herbicidas.

generalmente se El control de malezas en la cebolla, realiza mediante las labores de chipida y de aporque: como esta hortaliza presenta un follaje delgado y erecto, no tiene la capacidad de competencia con las malezas; es por ello que resulta necesario realizar deshierbes manuales con mucha más frecuencia que otros cultivos.

13 -

----



-

Actualmente se puede encontrar en el mercado local, productos específicos para el control de malezas en el cultivo de cebolla; entre ellos se tiene el GESAGARD y el BASAGRAN . Al se debe tener mucho cuidado con la utilizar estos herbicidas dosificación; en el caso del GESAGARD la dosis utilizada debe ser en caso de aplicar dosis mayores se de 50 cc/1 8 litros de agua; presentan problemas de toxicidad y como consecuencia se provoca la quemadura fuerte de las hojas y un retraso en el desarrollo foliar en por lo menos 1 5 á 30 días .

Los herbicidas deben ser aplicados con preferencia en momentos de menor irradiación solar y en suelo húmedo, porque favorece la dispersión del herbicida . Su efectividad es mayor cuando la maleza está empezando a desarrollar con una a dos hojas •



4.

Riegos .

La cebolla es un cultivo exigente en agua de riego . necesario disponer de abundante agua durante el proceso transplante y durante la fase de formación del bulbo; en primer caso se favorece y garantiza el transplante y en segundo caso, se incrementa el tamaño de los bulbos consiguientemente se incrementa los rendimientos .

3 . 7.

Es de el el y

Control de plagas .

El cultivo de cebolla económicamente no es afectada por ningún tipo de insectos . Durante la fase de desarrollo en el almaciguero, se observa el ataque de Trips, la cuál es controlado por insecticidas.

3.8.

Control de enfermedades .

La cebolla en los Valles de Cochabamba es muy susceptible y sensible al ataque de enfermedades fungosas . Generalmente, el agricultor por falta de conocimientos técnicos, pierde su cosecha cuando los cultivo . Las diferentes hongos atacan este enfermedades que más comúnmente se presentan son: Peronospora En destructor, Botrytis allii y Sclerotium cepivorum. el almaciguero se presentan el DUMPING OF provocada por el ataque de varios hongos .

14

-

Mildiú de la cebolla o camanchaca .

Esta enfermedad es provocada por el hongo Peronospora destructor (Berk) . La enfermedad se presenta cuando la humedad ambiental es alta y cuando en horas de la mañana se presentan rocios o neblinas. En las zonas de Valle, se observa esta intensidad en las épocas de lluvia, en enfermedad con más provocando una mayor especial en días con llovizna y fuerte sol, evaporación y un ambiente propicio para la multiplicación del hongo.

Este hongo generalmente ataca más al follaje, por esta En muchos razón afecta significativamente en la producción . cuando este hongo casos el agricultor pierde toda su producción, se presenta después del transplante. en que se Los meses presenta con más intensidad son: Enero, Febrero, Marzo y Abril .

Control . La enfermedad en nuestro medio, en forma satisfactoria oportunamente fungicidas: -

puede ser con los

controlado siguientes

Fitoraz en la dosis de 5 0 gramos/1 8 litros a razón de 0.9 á 1. 0 kg/ha . en la dosis de 6 0 cc/18 litros de Bravo 5 0 0 razón de 1. 5 á 2. 0 litros/hectárea.

-

Dithane M-45 en la dosis de 60 gramos/l8 agua a razón de 1 . 5 á 2 . 0 kg/

-

Pudrición del cuello .

de

agua

agua

litros

a

de

(Munn), Enfermedad cuyo agente causal es Botrytis allii se caracteriza por provocar pudriciones del cuello tanto del bulbo de la raíz. Afecta y disminuye significativamente los rendimientos en caso de no realizar su control con fungicidas.

Cuando el hongo empieza a atacar el cuello de la raíz de la cebolla , lo primero que se observa es un principio de avanzando hasta clorosis en las puntas de las hojas más viejas, las hojas más tiernas . Conforme avanza la enfermedad las hojas se en cambio, el bulbo se va presentan necróticas y se secan; pudriendo.

15

Esta enfermedad se presenta con mucha frecuencia en los presentan síntomas de almacigueros. Las plántulas atacadas quemado en las puntas de las hojas.

Control: La enfermedad en nuestro medio con los siguientes productos:

es

controlado

-

Dithane M-45 en la dosis de 60 gramos/lB litros de agua a razón de 1 . 5 á 2.0 kg/ha.

-

litros de Tecto - 6 0 . en la dosis de 6 0 gramos/lB á 1.2 kg/ha, este fungicida no agua a razón de 1 . 0 debe mezclarse con adherente porque inhibe su efecto fungicida .

-

Pudrición blanca .

Es una enfermedad que ataca a la cebolla tanto en los almacigueros como en el terreno . Es provocado por el hongo Sclerotium cepivorum Berk, y se manifiesta inicialmente con el amarillamiento y muerte en las puntas, como de las hojas consecuencia Se presenta con del ataque en el bulbo. preferencia en la época invernal, el bulbo infectado presenta zonas de pudrición de color blanco.

De acuerdo a la bibliografía este varios años en los terrenos infestados, transmitido por los bulbos infectados.

hongo persiste por y generalmente es

Control: Esta enfermedad siguientes productos:

-

es controlado en nuestro medio por

los

Tecto 60: en la dosis de 60 gramos/lB litros de agua a razón de 1.0 á 1 . 2 kg/ha. El autor recomienda no mezclar con adherente , debido a que se inhibe su efecto fungicida.

Resumiendo, se puede fungosas se presentan con

indicar que estas enfermedades mayor intensidad en terrenos

16

lo cuál provoca una mayor clorosis del deficientemente abonados, cultivo y un mayor ataque de estas enfermedades .

3.9.

Doblamiento de las hojas en el cuello de la cebolla .

Cuando la cebolla es destinada para su producción en es constumbre en nuestro medio doblar las hojas por el bulbo, cuello de la planta. Esta operación generalmente se la realiza, El autor en cuando la cebolla inicia su maduréz fisiológica . diferentes trabajos realizados doblando el cuello de la cebolla, ha encontrado incrementos significativos en el tamaño del bulbo comparado con otros no doblados; el aumento de los rendimientos en muchos casos alcanzó a oscilar entre 3 5 á 5 0 % .

Con el doblado o pisado de la cebolla, se acelera la maduración del cultivo y se tiende a facilitar la cosecha . Esta operación se realiza pisando la cebolla con el pie o pasando sobre la cebolla con un turril que contenga una o dos latas de agua.

3 . 10.

Cosecha y rendimientos.

cultiva para se la La cebolla en nuestro medio cebolla en verde y cebolla en cabeza. cosecharlo en dos formas:

3.10. 1

Cosecha de cebolla en verde.

Es un sistema de cosecha frecuentemente realizado por los agricultores de los Valles de Cochabamba, se extrae la planta cuando el bulbo presenta un grosor de 3 á 6 cm .

El ciclo de la planta, del transplante a la cosecha en verde, varía con la variedad, el clima, la densidad de siembra y la abonación . Esta cosecha se realiza entre los 1 1 0 á 1 4 5 días del transplante .

Los rendimientos obtenidos varían mucho con el tamaño del Los rendimientos obtenidos por los bulbo y del follaje. agricultores, generalmente tienden a ser bajos debido a la falta de abonación o fertilización y también debido a que no realiza controles fitosanitarios contra enfermedades fungosas.

17

3 . 10 . 2 . Cosecha de cebolla en bulbo. La cosecha en bulbo se realiza en forma manual a los 30 días después de haber doblado las hojas en el cuello de á cebolla . Una vez arrancada la planta, en el mismo terreno separan con un cuchillo la parte foliar del bulbo.

20 la se

El ciclo del cultivo del transplante a la cosecha en bulbo, varía entre 140 á 190 días. La mayor parte de los los agricultores cosechan cebollas con bulbo pequeño y mediano, rendimientos promedios obtenidos en el Valle de Cochabamba oscilan entre 4.0 y 9.5 tn/ha . Estos rendimientos pueden ser incrementados con un mejor manejo de la cebolla, mediante la utilización de semilla de mejor calidad, aplicando al suelo dosis adecuadas de abonos orgánicos o fertilizantes químicos individualmente o mezclados y mediante un sistema adecuado de control fitosanitario. En La Tamborada, (a 5 Km de la ciudad de Cochabamba) en terrenos bajo riego y a nivel comercial, se obtuvieron rendimientos muy variables, como efecto de la topografía del terreno. En suelos de textura franco arcilloso, de topografía plana y bien abonado se obtuvieron en cambio, rendimientos entre 20 á 25 tn/ha de cebolla en bulbo; en terrenos de la misma textura, pero de topografía irregular y pendiente moderada, que afectó en la eficiencia de los riegos, los rendimientos obtenidos variaron entre 6.0 y 12.0 tn/ha . En parcelas experimentales y demostrativas se han podido obtener rendimientos superiores a las 40 tn/ha como efecto de una buena abonación orgánica.

3 . 11 .

Comercialización .

La comercialización de la cebolla tanto en verde como en bulbo, es la fase más crítica de la actividad hortícola. El comerciante y el intermediario, tienden a pagar muy por debajo de los costos de producción, que en muchos casos alcanza de un 40 á 5 0 % del precio al por menor.

La cebolla en verde, se comercializa por el sistema de medición llamado PITUCA, esta medida equivale a cuatro arrobas (46 kg) de peso; el comerciante lo vende en el mercado por el sistema de KK'API o CUARTILLA que equivale a 1/4 de arroba . En el período de Mayo a Noviembre de 1987 el precio de la PITUCA en el mercado local fue de 2 . 5 0 á 3. 5 0 Bs. en cambio el comerciante lo a nivel del productor;

18

1 . 50 á vend í a por menor en el preC10 de al B s / arroba equ ivale nte de 6 . 0 0 á 8 . 0 0 B s / p i t u c a . •

3 . 12 .

2 . 00

-

en el La cebol l a en cabe z a o bulbo se c omerc i a l i z a mercado por el s i st ema de CARGA , ARROBA Y CUART I L LA .

-

L a carga equ ivale aprox imadamente de 92 á 96 kg Y es la forma como lo comerc i a l i z a el agricul tor ; en c amb i o , e l c omerc i ante l o vende al por menor , por e l s i st ema de cuart i l l a y arroba .

-

En todo e l año de 1987 con ex cepc ión de al gunos f ines de 1988, el semana y en e l pr i mer cuatrimes tre de pre c i o de la cebo l l a en bulbo a n i v e l productor pue sto en la c i udad de Coc habamba , osc i l ó entre 8 . 0 0 y 18 . 0 0 B s / carg a ; en c amb i o , e l comerc i ante l o comerc i a l i z ó a razón de 2. 0 0 á 4 . 00 Bs/arroba equ ivalente de 16.00 á 32 . 0 0 B s / c arg a . E s t o , demuestra y c o n f irma l a s enormes pérd i das que su fren los ag r i c u l t ores durante la fase de comerc ial izac i ón .

Produ c c i ón de semi l l a .

Coc habamba , es produc c i ón de sem i l l a en e l Va l l e de La una fase importante para e l agricul tor . A pe sar de que e x i s t en el personas ded i c adas a c t i v i dad , agr i c u l tor pre f i ere a esta produ c i r su prop i a sem i l l a en base a sus nec e s idad e s . Lo negativ o que de este agr i c u l tor por de falta e s t a produc c i ón es en el control f i to s an i t ar i o , produce s em i l l a s cono c i m i e ntos contaminadas por en fermedades , transmi t i endo s e años tras añ os .

cebo l l a dedi cados a la produc c i ón de Los bulbos de en base a su demanda y cal idad . semi l l a deben ser s e l e c c i onado s , E l mercado de Cochabamba y e l interior del pa í s , es ex i gente de un bulbo de med iano tamaño y de c o l or rosado o r o j o una c l aro ; vez este bulbo - semi l l a s e l ec c i onado con estas caracterí s t i c as , de la c o s e cha , debe almacenarse por e spac io de 60 á 90 d í as repo s o . El tamaño perí odo en e l cuál termina su e s tado de promed i o de e s t e bulbo - s em i l l a debe osc i l ar entre 6 á 10 cm de bro tes d i ámetro , garant i z ando de plantas c on tallos fl orales v i goros os .

La Cochabamba

épo c a ideal de producc ión de semi l l a en l o s V a l l e s de l a époc a invernal. s i embra del es La plant a c i ón o

19

bulbo semi l l a debe ser pre fe rentemente en l a s e gunda q u i ncena de Marzo y l a pr imera qu incena de Abr i l . De e s t a manera se garant i z a Como una producción de sem i l las / c abeza f l o ral de 686 s em i l las . fo rma 7 á 8 t a l l o s f l o ra l e s e l cada bulbo - semi l l a prome d i o de sem i l l a produc ida por cada bulbo l l e g a a unas 4800 s em i l l as equivalente a 1 4 . 7 g ramos de produ c c i ó n de semi l l a /bulbo s em i l l a . La d e n s i dad de pl antac ión ideal e s de 0 . 6 0 metros entre surcos y 0 . 5 0 metros entre plantas que equ ivale aproxi madamente a 3 3 . 0 0 0 matas de cebo l la/hectáre a . Las enfermedades que s e pre sen tan son las m i smas que se obse rvan en las cebo l l as d e d i c adas a l a co s e c ha en verde o en bulbo . Lo más pe l i g roso e n l a produc c ión de semi l l a e s el ataque de Botryt i s al l i i y de S c l e r o t i um c e p i vorum . Como e s tas enfermedades atacan el cue l l o del t a l l o flo ral , producen un acame cons i g u i ente d i sminuyen general del cult ivo y por s i g n i f icat ivamente l o s rend imientos de s em i l l a .

3 . 13.

Costos de producc ión .

La cebo l l a e s una hortal i z a que t i ene mucha demanda e n e l mercado nac ional , e s un i ng re d i e nte f o r z o s o e n l a preparac i ó n de comidas en todos l o s n i ve l e s s o c i al e s . En e l Cuadro 2 , s e t i ene en f o rma detal l ada l o s c o s t o s de Estos costos e s tán en base produc c i ó n de la cebo l l a en bulbo . al empleo de j o rna l e s r e a l e s ( e n e l caso de las u n i dade s de produc c i ó n campe s i na , gene ralmente no s e toman en cuenta los j o rnal e s ut i l i zados por la fam i l i a campe s i na). Tampoco se c o n s i de ra e l c api tal i nve r t ido , interés del los costos de producc i c ón en e l almac i guero y otros . Con s i d e rando todos l o s fac t o r e s de producc i ón de este cult ivo , s e puede ver que e l total de gasto s e n la produ c c i ó n de esta hortal i z a alcanza a 4 7 80 . 0 0 B s / hectárea equ ivalentes a 2 0 7 8 . 0 0 Su s/hectárea . (1 Su s = 2 , 3 0 Bs) l o s costos de admi ni strac i ó n , i n t e r e s e s de S i r e t i ramo s , i n s e c t i c idas y herb i c idas , capital , arrendam i ento del t e rreno , l o s c o s t o s total e s de produc c i ó n de l a cebo l l a e n bulbo s e r ían de 3 0 4 9 . 0 D Bs. equ i valentes a 13 2 5 . 0 0 Sus /hectárea . Los c o s t o s de produc c i ón actua l e s de la c ebo l l a en bulbo y cons i de rando que en e l mercado e l prec i o de l a carga de cebo l l a en e l mes de Abr i l 1 9 88 a nivel produc t o r y pue s t o en l a c i udad de Coc habamba e s de 1 8 . 00 B s (7 , 8 Sus ) ; e l a g r i c u l t o r para l l egar al punto de e qu i l i b r i o entre c o s t o s de produc c i ón / i ng r e s o s debe produc i� obl i g adamente 2 6 . 6 tn/hectáre a , que para e l a g r i c u l t o r con c i er t o s conoc imientos t é c n i c o s r e s u l t a d i f i c i l obtene r l o s .

20

Cuadro 2 .

1

Costos de producc ión de c e bo l l a en bulbo y por c o s echa en los Val l e s hectárea Coc habamba . Para pe r í odos 1 9 8 7 y 1 9 8 8 .

t e m

Unidad

Canti dad

Costos Bs .

por de

1/

1 ) Almac iguero . C o s t o s de producc i ó n p l án t u l a s e n almac i gueros ( s emi l l as , abono s , j o rna­ l e s , r i e g o s , o t ros) .

430 . --

2 . Labo res Preparac i ó n t e r reno ( arado y rast rada) - Transplante - Surcado ( t ractor) - Apl i c a c i ó n abonos - Apl i c a c i ó n i n s e c t i c ida y fung i c idas - Apl i c a c i ó n h erbic ida - Riegos - Chipida- d e s h i e rbe - Aporque - C o s e cha - A l macenaj e , empaque , s e l ec c i ón , c a r g u í o SUBTOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Horas Jornal Horas Jo rnal

7 60 4 4

140 . -420 . -80 . -2 8 . --

Jornal J o rnal Jornal Jo rnal Jornal Jo rnal

8 4 30 30 33 90

5 6 . -28 . -2 1 0 . -2 10 . -231 . -630 . --

Jo rnal 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

2 10 . -2 6 7 3 . --

3 ) Insumas Abono orgánico ( E st iércol) Fert i l i z ante ( Urea+1 8 : 4 6 : 0) H e r b i c i d a ( Ge s agard) H e rram i entas , aspe r s o ra y otros - Arrendam i e nt o t e rreno

-

m3 qq l i tros

12 3 3

4 0 0 . -127 . -1 2 0 . --

meses

-

6 0 . -350 . --

6

SUB TOTAL . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Admi n i s t rac i ó n ( 1 0 % ) Int e re s e s c ap i t a l ( 3 % mensual)

105 7 . -3 80 . - 670 . --

TOTAL

4 780 . --

1/

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.



Prec i o dólar

.

.

=

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.



.

2 . 3 0 B S / 1 dólar USA .

.

.



.

.

.

.

.

.

.

21

e l a g r i c u l t o r común para poder recuperar En camb i o , su t rabaj o , su semi l l a e i n sumos requ i e r e produc i r f o r z o samente 1 6 . 9 tn/hec tárea . cant idad , Por tanto resulta d i f í c i l produc i r d i cha ya que e l promed i o de producc i ón del a g r i c u l t o r común a l c anza a o sc i l ar entre 4 . 5 á 9 . 5 tn/ha .

Esta evaluac ión nos permite conc l u i r y demo s t rar un aspecto important e : e l a g r i c u l t o r e n e l per í odo de 1 9 8 7 y en e l en ha ofertado su produ c t o los p r imer cuat r imestre de 1988 , mercados dé f i c i t e l evado provoca Bo l i v i a a un de su si descap i t a l i zación y mucho más , s i e st e d é f i c i t será mayor e s t o s prec ios están por debajo de l o s 1 8 . 0 0 Bs/carg a .

Por su cul tura y educac i ón , e l a g r i c u l t o r común en su mayor parte , i nv e r s i ó n se ded i c a con prefer enc i a a recuperar su e n abonos y maqu inaria a g r í c o l a . E s t a cond i c i ó n de dependenc i a y económica con re fe renc i a a la al come rciante c i udad especulador , le f am i l i ar y permite me j o rar s u econom í a no campe S 1 na . •

4.

CULTIVO DE LA

ZANAHORI A .

La produ c c i ó n de zanaho r i a en l o s Va l l e s const i tuye una ac t iv i dad a g r í c o l a muy impo rtante .

de

Coc habamba

Esta hortal i z a en o rden de importanc i a l e s i gue a los cult ivos de ma í z , papa y cebol l a . Según CORDECO ( 1 9 8 4 ) e n e l Departamento de Co chabamba , en el pe r í od o 1 9 7 9/80 l a supe r f i c i e c u l t i vada de zanaho r i a a l c anzó a 1 . 6 6 0 hec t áreas.

Las zonas de produc c i ón más impo rtantes en el Departamento en las de Coc habamba se encuent ran u b i c ados Val le baj o a l o largo d e l r í o Tapac a r í y r í o s i gu i entes zonas : Rocha . ( Parotan i , I t apaya , Charamoc o , Cap i not a , V i ncuntaya y z anaho r i as más otros ) , en e s t o s s i t i o s s e produce una de l a s agradables en cuánto a c o l o r y j u g o s idad que l o d i s t inguen de otros s i t i o s d e l país. E s t a me j o r c a l idad de la zanaho r i a e n e l Val l e bajo se debe a l a presenc i a de s a l e s e n l o s sue l o s de e s t a s zonas . Otras V i nto , zonas de produc c ión son: V i l oma , Punat a , S u t i c o l l o , C l i z a , en menos e s c a l a s e producen eri Omereque , M i zque y Sacaba .

22

4 . 1.

Valor nut r i t ivo y u s o s .

La zanaho r i a se ut i l i z a e n l a prepara c i ó n de comidas y De acuerdo j u go s , c o ns t i tuye una fuente p r i nc i pal de v i t am i na A . e l contenido de prote í nas , v i taminas y a He j í a y Lobo ( 1 9 8 2 ) , minerales e n l a ra í z de la zanah o r i a son las s i gu i ente s :

Cuadro

3.

Compo s i c i ón aproximada de l a z anaho r i a en e n porcent a j e parte comes t ib l e , expre sado mat e r i a s ec a .

"

C o n t e n i d o

Calorías Agua Prote ína Grasas CarbohidratoB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cenizas Calcio H i e rro Fosfóro Vitamina A T i amina R i b o f l av i na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Niacina

4. 2 .

su en















4



























































































































































































































































































































































I

































































































































































































































































I





















I







































36 88 . 9 0.7 0.1 8.4 0.8 33 mg 0 . 6 mg 2 . 8 mg 7000 U . l . 0 . 04 mg 0 . 0 4 mg 0 . 4 mg

T i po y vari edades cu l t ivadas .

La zanaho r i a botán i c amente e s t á c l as i f i c ada dentro la fam i l i a Umbe l í f e ra y e s una de l a s 6 0 e spec i e s d e l g é ne ro Daucus. La zanah o r i a pertenece al g rupo de hortal i z as de raí z , e s en e l p r imero cump l e su c i c l o vegetat ivo y un c u l t i v o b i anual , en e l segundo emite e l tal l o f l o ral .

En l o s val l e s de Cochabamba l a s var i edades más c u l t ivadas son l a s s i gu i e n t e s :

comúmente

23

-

Vari edad c r i o l l a , obten i da por e l a g r i c u l t o r en base a una s e l e c c i ón masal . E s t a vari edad t i ene mucha seme j anza al t i p o de zanaho r i a Nantes y Chantenay .

-

Vari edad Quintan i l l a , procedente de l a zona d e l m i smo nombre ( Sacaba ) , pertenece al t i po Chantenay .

-

Vari edad punta redonda ( Pe ruana) po s ib l emente del Perú , pertenece al t i po Chantenay .

traí da

En las zonas de produc c i ó n de e st a hortal i z a las . vari edades con más demanda son l a s de t ipo Nantes y Chantenay . 4. 3 .



E x i genc i a s de c l ima .

La zanaho r i a e s una horta l i za que desarro l l a muy b i e n e n y l a me j o r c a l idad s e obtiene a las zonas de c l ima templado , de temperaturas med i a s de 1 7 . 9 o C . Puede produc i rs e en zonas c l ima templado a l g o más c a l i e n t e s y en z o nas de c l ima f r í o e n la época de verano como ocurre en las z onas de Par i a del Departamento de Oruro . En estos s i t ios la cal idad de la zanaho r i a d i sminuye por l a s cond i c i o n e s ext remas de temperatura que afecta en e l c o l o r de l a ra í z . En gene ral e n zonas de c l ima frío el cult ivo de z anaho r i a t i ende a l a f o rmac ión ráp ida d e l tal l o f l o ral y a l a formac i ó n de un producto con c i e r t o sabor amargo . 4 . 4.

Sue l o s .

de textura La zanaho r i a desarro l l a muy b i e n e n sue l o s med i ana y pro fundos , l o s sue l o s ideal e s son de textura f ranc o s , franco l imoso s , franco arc i l l o arenosos y que presenten una topogra f í a p l ana . Se

produce tamb ién e n sue l o s pesado s , con abundanc i a de y agua de riego , caso cont rar i o , se producen de f ormac i on e s Al b i furcac iones en l a r a í z y un d es a rro l l o exc e s ivo de f o l l aj e . co sechar la de suelo s , d i s m i nuye su zanaho r i a e n e s t e t i po cal idad porque s e hacen más aguano s o s y s e p re se n t a u n desarro l l o exces ivo de raíces advent i c i as .

( Parotan i ) la En e l caso de l o s sue l o s d e l Val l e baj o , presenc i a de s a l e s hace que l a r a í z de l a z anaho r i a presente una mayor j u g o s idad y m e j o r me j o r cal idad , c o l o r ro j o anaranj ado , aspecto exte r i o r .

24

4.5.

Abonac ión y fert i l i z ac i ó n .

La zanahoria e s un c u l t ivo que re sponde muy b i e n a l a con e l cual s e obti enen buenas apl i c a c i ó n de abonos orgán i c o s , r a í c e s y s e me j o ra l a e s t ruc tura d e l s u e l o . S egún Mej i a y Lobo ( 1 9 8 2 ) que requ i ere e l evadas cant idades señalan que para un rend i m i ento de 1 2 5 kg de N ; 5 5 kg de P205 ; 2 0 0 kg

l a z anah o r i a e s una hortal i z a e stos autores nutr i c iona l e s ; 4 0 tn/ha , s e extrae del sue lo de K20 y 1 5 0 kg de CaO .

En base Val l e de a d i versos trabaj o s real i z ados en e l determ inar rend i m i entos ópt imos de Cochabamba , se podido ha 8 t n / ha de ga l l i naza y 3 á zanahori a apl i c ando en e l suelo 5 á concen�rado ) . El 4 tn/ha de wajra abono ( un abono orgánico e s t i ércol bov i no por su baj a d i spon i b i l i dad de nutrimentos se recomiend a apl i c ar l o e n dos i s de 1 0 á 2 0 t n / ha ; l a do s i s más baja e s recomendable complementarlo con fert i l i z ante N-P en l a dos i s de 1 0 0 k g / ha de 1 8 : 4 6 : 0 + 5 0 kg/ha de Urea ( 4 6 % N ) . De manera s i m i l a r a l e s t i ércol bov ino , e l e s t i ércol ov i no pro c edente del A l t i p l ano ( Oruro) , en e l Val l e bajo de Cochabamba s e debe apl i car en la l a dos i s de 1 0 tn/ha me z c l ado con fert i l i zante q u í m i c o e n m i sma dos i s que para e l e s t i ércol bov i no . Cuando s e u t i l i z a e l wajra abono y l a g a l l inaz a , s e debe con e l f i n de i ncorporar e s t o s abonos en e l suelo con arado , l a cual e v i tar un contacto directo de la semi l l a con e l abono , t i ende a quemar l a sem i l l a afec tando l a eme rgenc ia de l a p l ántu l a . La f e r t i l i z ac ión química en dos i s altas , se compo rta po s i t ivament e . recomendable ap l i car n i ve l e s de 1 5 0 á 200 Es kg/ha de 1 8 : 4 6 : 0 más· N y 200 á 2 5 0 k g / ha d e P205 e n f o rma de úre a . el N en l a dos i s de 5 0 N debe apl icarse De e s t e total , por el s i st ema de v o l e o a l o s 4 0 á 6 0 d í as de l a s i embr a , cuando emp i e z a a man i f e s t arse un pr inc i p i o de c l o ro s i s en e l f o l l a j e . En suelos sue l o s de pH alcal inos y sal inos como son l o s la del a abonac ión Val l e recomi enda comp l ementar ba j o , se orgán i c a o fert i l i z ac ión q u í m i c a con 4 á 5 apl i c ac i ones f o l i a res ú otras fuent e s de N i trofoska f o l iar mezclado con m i c ro e l ement o s f o l iares con carac t e r í s t i c a s pare c idas .

4.6.

S iembra .

La zanahor ia directa e n e l sue l o .

en nue stro med i o s e la

s i embra

en

forma

25

4. 6 . 1 .

Preparación del

t e r reno .

.

La preparac ión del t e rreno e s un factor muy importante en l a produc c i ó n de l a zanaho r i a . En sue l o s l i g e ramente pesados s e porque si debe tener mucho cuid ado en la roturac ión d e l s u e l o , está mal rotu rado con segur idad s e presen t a rán r a í c e s mal formadas En e s t a fase s e debe los apl i c a r y una de s i gual eme rgenc i a . abonos y fert i l i zantes .

4. 6 . 2 .

S i stemas de s i embra .

E s t a hortal i z a se s i embra bajo dos s i s temas :

-

S i embra al voleo

-

S i embra en surcos

-

-

4. 6 . 3 .

el La s i embra al v o l e o se real i z a con pre fe renc i a en l o s a g r i c u l t o r e s de l a z ona u t i l i zan e s t e Val l e baj o , s i s t ema debido a que l o s sue l o s son de textura med i ana ( f ranco l i mosos) . l a s em i l l a La s i embra e s manual , e s d i s t r i buida por e l s i st ema de e ras o melgas con u n ancho de 1 . 1 0 á 1 . 2 0 metros de ancho , l u e g o e s t apado T r e s a cuatro con una r a s t ra de e s p i nas de al garrobo . r i e g o s post s i embra garant i z an l a eme rgenc ia entre l o s 1 2 á 1 5 d í as .

La en s i embra e n surcos s e real i z a con pre f e renc ia suelos los l i g e ramente p e s ado s , como e s e l caso de Con e s t e s i s tema s e garant i z a la s uel os de Punat a . e j ecución de c h i p idas y a f l o j e de l a t i e rra ; por tanto s e me j o ra l a aereac ión d e l sue l o .

Epoca y densi dad de s i embra .

En cuenta con los lugares que se r i ego agua de s u f i c iente , e s t a hortal i za s e la s i embra durante todo el año agrícol a . Su y c i c l o vegetat ivo e s de cuatro m e s e s e n verano C 1 nco me s e s e n 1 nV 1 e rno . •





La dens idad de s i embra por e l s i s tema de voleo oscila e n t re 5 á 8 kg/ha de semi l l a ( 1 1 á 1 7 l i bras/ h a ) con un m í n imo de

26

7 0 á 8 0 % de germi nac i ón ; en camb i o , l a d e n s i dad de s i embra po r el s i s tema el voleo , surcos es mucho menos las de que de d i stanc ias recomendab l e s ent re surcos o s c i l a entre 15 á 20 10 cent í me t ros , surcos seguidos a d i stanc ias con á 12 de c e n t íme t ro s .

4 . 6.4.

Labo res cultural e s .

Las l abores c u l tu r a l e s re al i z adas durante e l desarrollo ral e o , d e s h i e rbe manual o de la zanaho r i a son l o s s i gu i ent e s : apl i c ac i ón de h e rb i c i das y l o s r i e g o s •



1.

Ral eo .

en Se e fectúa cuando se presenta una exc e so de pl ántu l a s el te rreno , este raleo se hace a mano cuando e l suelo t i ene suf i c i ente Con el humedad ( para no dañar a l a s plántul as) raleo s e garant i z a una poblac ión adecuada y un desarro l l o fol iar ópt imo . •



2.

Deshi e rbes y apl i c a c i ó n de herbic idas .

La z anaho r i a y tarda en g e rminar de 1 2 á 1 5 d í as las plántulas en eme rgenc i a presentan un desarro l l o f o l i a r l ento ; en camb i o , l a s mal e z a s t i enden a una eme rgenc i a ráp i d a . E s t e aspecto hace que e s t e c u l t ivo requ i e ra de d e s h i e rb e s e n f o rma u r g e nt e .

La zanaho r i a requ i e re de sembrada al v o l e o , deshi erbes manual e s , la p r imera s e real i z a a l o s 2 5 á 3 0 l a s i embra , la s e gunda a l o s 60 á 7 0 d í as y l a t e rcera e n un te r reno con mucha h i e rba a l o s 90 á 1 0 0 d í as . En e l de zanaho r i a s e ut i l i z a de 4 0 á 5 0 j o rna l e s /hectárea .

á 2 3 d í as de caso de c u l t ivo

E l uso de herb i c idas e s muy r e s t r i n g ido e n l a zona de l o s Val l e s de Cochabamba . Se sabe que en ' a l g unos lugares s e ut i l i z a el herbic ida SENCOR para e l control d e malezas d e l a zanaho r i a , pero no s e conocen l o s r e s u l t ados .



de

3.

Riegos .

E l r i ego oportuno y adecuado t iende a produ c i r zanah o r i as buena cal i dad , fac i l i tando e l crec imi ento rápido de l a ra í z .

27

Los riegos demasiado e spac iados t i e nden a l a producc i ón ra1ces con rajaduras y a l a formac ión de r a i c e s advent i c ias exceso , que l e dan mala apari enc ia a l a z anah o r i a c o s echada . •

de en

Normalment e , los r i e g os son e j ecutados ent re l o s 7 á 10 d í a s de intervalo ; son más f recuentes estos en sue l o s sal i no s , riegos . 4. 7 .

Control de p l agas .

El ataque s i g n i f i c at i vo .

de

plagas

en

la

zanaho r i a

no

es

muy

En l a época invernal , entre l o s m e s e s de Abri l a Jun i o , en l a etapa i n i c ial de desarro l l o de e s t e c u l t ivo s e presenta e l ataque de Pu l g ó n ( Aph is sp . ) . Gran parte de l o s a g r i c u l t o re s , por falta de i n s ec t i c id as , p i erden su conoc i m i entos en e l uso de por c o se c ha o di sminuyen f a l t a de la pobl ac i ó n de plántulas local exi sten control oportuno de e s t e á f i do . En e l mercado d i versos para e l control del pu lgón , los más insec t i c idas conoc idos son e l Perf e c t ion , Ekat i n , D i mecrón , etc .

As imi smo , observa l a pres enc i a de C I GARRITAS VERDES se ( Empoasca spp ) y de TRIPS ( Frank i n i e l l a spp ) ; estos insectos parecen s e r portado res y transm i s o r e s de al gunas enfermedades v i r ó s i c a s que se obse rvan con g ran i n t e n s i dad e n e l Val l e bajo de Coc habamba .

4. 8 .

Control de e n f e rmedade s .

La enfermedad que con más f recu enc ia se presenta en la zanaho ria y que afecta en l o s rend i mientos en forma negat i va es e l causado por e l hongo A l t e rnar ia dauc i , e s t e hongo s e pre senta c on mayor intensi dad en el p e r í odo de verano ( entre l o s meses de D i c i embre a Abri l ) y provoca en muchos casos l a pérdida t o t al d e l c u l t ivo . pre sentan son: Otras e n f e rmedades fungosas que se Sept o r i a carotae , Rh i zo c t o n i a sp ; Fusarium s p . , conj untamente con ot ras enfermedades v i rós icas o m i c oplás m i c a s .

-

A l t e rnar i a dauc i .

i n i c i a su ataque en l a s h o j a s más V 1 e J BS Este hongo l a planta Cuando necro sandose y s e c ando s e los t e j idos . en ataque es s e hace la fase i n i c i a l de d e s ar ro l l o y no •



de su un

28

control f i to s a n i t a r i o oportuno s e p i e rde l a c o secha . E s t e hongo con mayor i nten s i dad en l o s s i t i o s donde e l f o l l a j e de la ataca zanaho r i a presenta una c l o ro s i s por falta de N , por l o ante r i o r , c l o ro s i s fol iar se puede c o nc l u i r que l a z anaho r i a a mayor presentará mayor ataque de A l t e rnar i a , e s t o nos demue s t ra que se puede preve n i r l a presenc i a de este hongo me j o rando la d i spon i b i l i dad d e l N en e l suelo en dos i s adecuadas .

Contro l : c ontro lado Este hongo puede ser oportunas de l o s s i gu i entes fung i c i das : -

con

apl i c a c i ones

D i t hane M- 4 5 : la dos i s de 6 0 g r/ 1 8 en agua a razón de 1 5 á 2 . 0 k g / ha .

l itros

de

500 : en la do s i s de 6 0 á 7 0 c c / 1 8 Bravo agua a razón de 1 . 5 á 2 . 0 l i t r o s /ha .

l i tros

de

.

Según Ve land i a y Pue rta ( 1 9 8 2 ) e s t a e n f e rmedad puede s e r controlado c o n apl i c ac iones de Caldo borde l e s ( Ox i c l o ruro de cobre ) , D i f o l atan 8 0 y Captan ( Orthoc ide 5 0 ) .

es la Una fo rma más e f e c t iva de control de e s t e hongo c u l t ivos ; no se recomi enda el monocu l t ivo . Es rotac ión de debido a e s t e fac tor que en e l Val l e baj o de Coc habamba e l ataque además de i n c o rporar de A l t e rnar i a e s más f recuente e intens ivo , e l f o l l a j e de l a zanaho r i a i n f e s t ada c o n e s t e hong o .

-

Dump i n g o f f :

Esta e n f e rmedad se presentó po r p r i me ra v e z en e l per íodo invernal de 1 9 8 7 , en e l Va l l e bajo de Cochabamba ( en t re Parotani a Capino t a ) , que provocó la mue r t e de l a s plántulas en p l eno proceso de eme rgenc ia y en p l e no proce so de desarro l l o inic ial . Los Las plánt u l a s , conforme eme r g í an iban mur i endo y s e c ándo s e . hongos responsabl e s de este Dump i n g off resulta necesario ident i f i carl os , para un control más e f e c t ivo

Contro l : Esta enfermedad o enfermedades puede s e r c o n t r o l ada en forma parc i a l , apl i c ando BRAVO 5 0 0 Y D I THANE M - 4 5 en l a s dos i s El método u t i l i zado fue el señaladas para A l t e rnar i a .

29 '

s i g u i ente : apl icac ió n del fung i c ida e n t e rreno húmedo antes de l a emergenc ia , en e l momento de la emerg enc i a y durante e l desarro l l o de la planta . 4.9.

Cosecha y rend i m i ento s .

La c os ec ha de l a zanaho r i a s e real i z a en fo rma manual . Un trabajador saca la pl anta c o n fol l a j e y r a í z , o t r a pers ona separa las hojas y s e l e c c iona l a r a í z por tamaños , l u e g o s e l avan en e s t anques o en e l r í o más c e rcano .

El dar lavado de l a z anahor ia t i ene c omo objeto una apar i enc i a y c o l o r más come r c i a l a l a l avada , ra í z ; esta es mezclada con arena f i na y pi sada con e l o b j e t o de extraer la cáscara . Una vez dada l a f i sonom í a más comerc i a l , l a zanaho r i a e s empacada en bol sas que t i enen una capac idad de 9 0 á 9 5 kg y luego e s transportada al mercado para su comerc i a l i zac i ón .

Los l a zanaho r i a v a r í an mucho de un rend imientos de la textura d e l a g r i c u l t o r a otro como e f e c t o de agricultor sue lo , de la abonac ión y fert i l i z a c i ón , t ratam i e ntos Normalmente los f i tosanitar i os , cal i dad de la semi l l a . 10 á agricult ores obt i enen rend imientos que o s c i l an entre 18 tn/hectárea .

AGRUCO real i zando d i ve r s o s t rabaj os de inve s t i gac i ó n con e s t e c u l t i vo , con e l o b j e t o de encontrar l o s factores que l i mi tan los rendimientos de l a zanaho r i a , en e l p e r í odo 1 9 8 6 / 8 7 en el s i t i o de Parotan i pudo d e t e rminar l o s i gu i ente :

apl i c ac ión se puede v e r en e l Cuadro 4, Confo rme la presenta f o l i a r de Fert r i l on combi que cont i ene m i c r o e l emento s , una tendenc ia a la z anaho r i a inc rementar l o s rendimientos de se cuando una apl i c ó en 4 oportunidades sobre f e rt i l i z a c i ón A s i m i smo , s e encont ró buena respuesta a bás ica de N-P- K . la interac c i ón N-P , ya que cuando e l N y e l P fueron apl i c ados El K apl i c ado p r e s entó una sol o s , los rend imientos fueron baj o s . tendenc ia a d i s minu i r l o s rend imientos de la zanaho r i a .

30 .

Cuadro

4.

prome d i o de la z anaho r i a vari edad Rend imiento c r i o l l a como e f e c t o de l a fert i l i zac i ó n qU 1m1 c a . Parotani 1 986/87 . ,

N i v e 1 e s N - P205 - K20

Fue nt e s

.

Rend imientos tn/ha

k g / ha O

150 O

150 150 150 1 50 150 150 - 1 50 150 - 150 -

-

-

-

-

O O O

Urea . . . . . . . . . . . . Supe rfos fato t r i p l e . . . . . . . . . . 1 8 : 4 6 : 0 + U re a . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 0 . . . . . . N i t rof o s ka 1 5 : 1 5 : 1 5 . 212 N i t ro f oska 1 2 : 1 2 : 1 7 . 2 1 2 +M . E . 2 /N i t ro f oska 1 2 : 1 2 : 1 7 + Fert r i l o n combi . . . . . . . . . . . . .

15.5 10.2 20 . 2 18.8 18 . 7

Prome d i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c.v. % D.M.S. ( 5 %) . . . . . . . . . . . . . . . .

17. 3 26 . 1 5.9







.

.

.

.

.

.



.

.









.

.

.

.

.

.

.

.

0.







1/ . 2/

0













































.









.









































ab 1 / b a a a

20 . 8 d

Medias con l e tras d i s t intas son e s t ad í s t i c amente di ferentes al nivel de 5 % R . M . DUNCAN . S e real i z ó 4 apl i c aciones f o l iares de F e r t r i l o n comb i .

Fuent e :

AGRUCO ( 1 9 8 7 )

Comp l e t ando los resul tados ant e r i ore s , en el per iodo puede 1 9 8 7 / 1 98 8 en el s i t i o de Parotan i , se observar una respu e s t a s i g n i f i c at iva a la interacc i ó n abono Waj ra con 4 ap l i caciones f o l i ares de N i t rof oska f o l iar complementado y a la interac c i ó n Waj ra abono me z c l ado con m i c r o e l ement o s , con 1 0 0 k g / ha de 1 8 : 4 6 : 0 + 50 k g / ha de ú rea . ( Cuadro 5 ) Se encontró una me j o r interac c i ó n entre el abono N i t ro foska o rg á n i c o ( waj ra abono ) y las apl i c a c i one s f o l i a r e s de y Fert r i l ón comb i . A s i m i smo , se encontró una me jor f o l i ar fo l i ar respuesta de la z anaho r i a a l a apl i c ac ión de N i t ro f o s k a comparado con e l Fert r i l ón comb i .

Esta mejor respu e s t a de la z anaho ria a la apl i cación de N i t rof os ka f o l i ar , demu es t ra que e s t e c u l t ivo en c i e r t o s momentos m i c roe lementos de su de sarro l l o no s ó l o requ i e r e urgentemente de s i no tamb i é n de N-P-K fác i l mente absorb i b l e s y d i spon i b l e s . .,



31

5.

Cuadro

de Rend imiento prome d i o zanah o r i a Qu intan i l l a e n e l s i t i o de Parotan i . 1 98 7 /88 .

N i v e 1 e s N - P205 - K20

Fuentes

vari edad Perí odo

Rend imientos tn/ha

kg/ha 1 80 180 180 1 80 180 180 220 220

-

-O

U re a + 1 8 : 4 6 : O - 0 +M . E . 2 / . . Urea+ 1 8 : 4 6 : 0 + N i trofo ska F - 0 + M . E . 2 / . . Urea+ 1 8 : 4 6 : 0 + Fe r t r i lon c . . . . - 3 0 . . . . . . . . 3 . 0 tn/ha Waj ra abono . . . . . . . - 3 0 + M . E . 2 / . 3 . 0 tn/ha W . A . + N i t ro f o s k a F . - 3 0 + M . E . 2 / . 3 . 0 tn/ha W . A . + Fe r t r i l o n c . . + 3 0 . . . . . . . . 3 . 0 tn/ha W . A . + 1 8 : 4 6 : 0 +Urea - 3 0 . . . . . . . . 3 . 0 t n / ha W . A . + Urea . . . . . . .

1 50 150 150 300 300 300 340 300



























.

.





.

.





.

24 . 5 14.5 . 10 . 9 . 23 . 4 . 33 . 0 . 28 . 2 32 . 4 . 17.2



.

.









.



.

Prome d i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.V. % D . M . S . ( 5 ,, ) . . . . . . . . . . . . . . . . •

1/ 2/









































22 . 9 19 . 1 7.6

Medias con l e t r as d i s t i ntas e s t ad í s t icamente son d i f e rentes al nivel de 5 % R . M . DUNCAN . Se real i z ó 4 apl i c a c i ones de N i t ro f o s k a fol iar y Fe rtri lon combi .

Fuente :

4 . 10.



bc 1 / de e bc a ab a cde

AGRUCO ( 1 9 8 8 )

Comerc i a l i zac i ó n .

de comerc ial i z ac ión de la zanah o r i a al i gual que e l cebo l l a y otras hortal i z as , e s la fase más c r í t ica para e l sin agricultor . En e s t a fase e l que t i ene ut i l idades netas , haber a r r i e s gado todo un c i c l o del c u l t ivo e s e l come r c i ante o interme d i a r i o , que de acuerdo a su conven i e nc ia f i j a los prec ios , s i n tomar en cuenta l o s c o s t o s de produc c i ón del c u l t ivo . La

El s i s t ema de real i z a en dos formas :

comerc i a l i z ac i ón

de

la

zanaho r i a ,

se

32

Venta d i re c t a e n su parc e l a a un i n t e rmed i ar i o e s t e l o come r c i a l i z a e n La Paz , cap i t al i s ta , Oruro y Santa C ru z .

Venta en l a c i udad de C o chabamba , en l o s mercados de Qu i l lac o l l o , Punat a , V i nto , e st a venta l o real i z a al inte rmed i a r i o .

Los a g r i c u l tores di rec tamente al consumido r .

4.11.

no

come rc i al i z an

su

producto

Introduc c i ón de var i edade s .

z anaho r i a : Coc habamba se c u l t ivan t r e s vari edades de Estas criol la, y punta redonda ( Pe ruana ) . Quintan i l l a variedades con el transcurso del t i empo , por degene rac ión gené t i c a van presentando carac t e r í s t i c as de menor rendimiento y meno r capa c i dad de res i s tenc ia al ataque de e n f e rmedad e s . En

Estos fac tores negativos obl i g an a que s e debe encont rar este soluc iones rápidas y urgentes para la produ c c ión ópt ima de tr aba j o s de AGRUCO con d iversos c u l t ivo . El Proyecto int roducc i 6n real i zados e n l a s zonas de La Tambo rada , T i q u i paya y sat i s f ac t o r i o s con V i ncuntaya , ha pod id o encontrar resul tados al gunas var i edades int roduc idas .

En e l Cuadro 6 s e obse rvan l o s resul tados o b t e n i d o s con la Va l l e int roduc c i ó n de vari edades me j o radas en e l Baj o de toda la fase de desarro l l o de las Coc habamba . 12 Durante un se pudo o b s e rvar excel ente vari edades i nt roduc idas , compo rtami ento foliar de dos y mayor r e s i stenc i a a A l t e rnaria en l a c o s e cha l o s me j o res vari edade s , rend imientos pres entando dup l i c ando a l o s u t i l i z ados por e l a g r i c u l to r . Estas v a r i edades fueron l a FLAKKER en cam bio , la CRIOLLA del a g r i c u l t o r present6 rendi mientos baj o s

33

Cuadro 6 .

de vari edades de z anaho r i a Rend i m i ento el en ( V i ncuntaya ) . Val l e baj o introducidas Wajra Abono . Apl i cac ión bá s i ca de 3 . 0 tn/ha de Pe r í odo 1 98 6 /8 7 .

V a r i e d a d e s

Rend imientos tn/ha

1 ) Karot t e n Nant a i s e ( Mau s e r ) . 2 ) Karo tten Nant a i s e ( H i l l man ) 3 ) Karotten T i p-Top . . . . . . . . . . . 4 ) Karotten F l akke r . . . . . . . . . . . 5 ) Karotten Natan F l ( h í b r i d o ) 6 ) Karotten Selma cara . . . . . . . . 7 ) Karotten Rot h i l d . . . . . . . . . . . 8 ) Karotten Ro t i m . . . . . . . . . . . . . 9 ) Karotten Par i s e r mark . . . . . . 1 0 ) Punta redonda ( Peruana ) . . . . 1 1 ) Quintan i l l a . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 ) C r i o l l a ( de l agri cul t o r ) .

.

.

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . .. . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . . . . . . . .

. .

.

.

.

.



.





.

.

.

.

.

.





.







.

.

Prome d i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

. . . . . .

.

.

18 . 7 18 . 0 19.3 26 . 2 16 . 6 10 . 0 23 . 4 8.2 8.7 11.1 15 . 1 12.8

1 4 . 6 tn/ha

presentaron unas Las otras vari edades int roduc idas , en mayor grado que otras , su scept i b i l idad y poca r e s i s te nc i a al ataque de A l t e rnar i a dauc i . Entre las dos vari edades i n t roduc idas y l a criol la, l a co secha , desde la s i embra hasta e stabl ecer l a s s i g u i e n t e s di feren c i as : Vari edad c r i o l l a

Vari edades i n t roduc idas ( Flakker y Roth i l d ) -

Mayor rend i m i ento Mayor re s i st enc ia a Al ternaria Palatab i l idad mala Semiseco C o l o r ro j o anaranjado T i po Nant e s C i c l o vegetat i vo = 5 m e s e s

vari edad se pudo

-

Menor rend i m i e n t o Sens i b l e a A l t e rnar i a Palatab i l idad buena Jugoso C o l o r ro j o anaranjado c l aro T i po Chantenay y Nant e s C i c l o vegetat i v o = 4 meses

En La Tamborada , las mejores vari edades i n t rodu c i das resul tan ser : E s t a s dos var i edade s ; muy Nanta i s e y Flakk er . al contrario de en Val l e baj o , su compo rtami ento el presentaron un producto de buena c a l i dad y d u l c e . Ocupando

, -. rI �

..

. . . . ,

34

un segundo g rupo , se presentó l a vari edad Ro t h i l d segu ida de l a var i edad CRIOLLA . ( Cuadro 7 )

Cuadro 7 .

I

t

Costos de produ c c i ó n/ h e c t área d e l c u l t ivo de zanaho r i a a n ive l de ag r i cul t o r . Zona de l Valle baj o de Coc habamba . Pe r í odo 1 9 8 7 / 8 8 .

e

m

J o rnal e s

Costos 1 / Bs

A ) Mano de obra 2 / - Preparac ión d e l terreno con arado de re j as ( yunta de bueye s ) - Cruzada t e rreno con arado de palo ( yunta de bueye s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Apl i cac i ó n abono orgán i c o - Constru c c i ón e ras o m elg a s . . . . . . . . . . - S i embra al v o l e o , tapado semi l l a . . . - Riegos . . - D e s h i erbes manu a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . - L i mp i e z a canal e s de r i e g o . . . . . . . . . . - Control plagas y enfermedades . . . . . . - C o s e c ha , l avado , empaque y cargulo . . .



.



.

.

.

.

.

.

.



.

.



.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

·.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

,

SUBTOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

60 . --

3 4 10 3 35 36 20 4 30

60 . -32 . -80 . -24 . -280 . -288 . -1 60 . -32 . -240 . --



1 256 . --

.

B ) I nsumos -

.

240 . -350 . -90 . -80 . -30 . --

SUBTOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

790 . --

IMPREVISTOS . ( 1 0 " )

205 . --

Semi l l a ( 8 kg/ha ) E s t i é rc o l o v i no ( 1 2 - 1 5 m3 ) Fert i l i z ante qu í m i c o ( 1 0 0 kg 1 8 : 4 6 : 0 + Ure a ) I n s e c t i c idas y fung i c idas . . . . . . . . . . . . . . . . Gastos aspe rsora , he rramie ntas y o t ros . . . .

.

.

.

.

.

.



.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.



.

.

.

.

.



.

.

.

.

TOTAL GASTOS POR HECTAREA

.



.

.



.





.



.

.



.







.

.

.

.

.

.



225 1 . --3/

1 / Prec i o dólar : 2 . 3 0 Bs/dólar USA . 2 / La mano de obra en u n 8 0 á 9 0 " e s e l a g r i c u l t o r , su e sposa e hijos . se 3 / No inc luye g a s t os de adm i n i s t rac ión e i nt e re s e s al capital invertido .



, ' .� � :'$ ..

35

rend imientos a l t o s que La vari edad Nant a i se presentó la l l egaron a 63 . 9 tn/ha , l a vari edad Roth i l d 49 . 5 tn/ha , l a vari edad Chantenay rojo 42 . 6 vari edad Fl akker 4 2 . 6 tn/ha , tn/ha , 3 4 . 6 tn/ha y la vari edad c r i o l l a 3 6 . 1 á l a Qu intan i l l a 4 4 . 1 tn/ha . En la zona de T i qu i paya según Au g s t bu r g e r ( 1 988 ) , se excelente o b s e rvó que l a vari edad Nanta i s e e s muy rendidora y de cal idad , es r e s i stente a Alte rnar ia , pero de c i c l o un poco se tardí o . En un ensayo comparativo de variedades int roduc idas pudo obtener excelentes rend imientos las s i g u i entes con vari edades : -

-

4.12.

Carrot Carrot Carrot Carrot

Flakker . . . . . . . . . . . . . . . Natan F 1 ( h í b r i d o ) T i p-top . . . . . . . . . . . . . . . . � . . . . . . . . . Be r 1 i kum . •

.

.

.

.

.

.

60 . 0 70 . 0 73 . 3 56 . 7

tn/ha t n / ha tn/ha tn/ha

Producc i ó n de semi l l a s .

La producc ión de s em i l l a s de z anaho r i a e s una t é c n i c a que en requ i e r e c l a s i f ic ac i ones r i gurosas de las p l antas madres cuanto a col o r , forma y demanda en e l mercado .

Val l e de Coc habamba , por l a s cond i c i o n e s de c l ima y suelos pres t a como z ona para la producc i ón de óptima La producc ió n de semi l l a sem i l l a ; princ ipalmente e l Va l l e ba j o . en es tas zonas puede real i z arse durante todo e l año , pero la Como e n e l época más adecuada de su imp l antac ión e s l a i nv e rna l . caso de l a ceb o l l a , l a p l anta madre s e l e c c i o nada debe ser p l antada en e l t e rreno ent re l o s meses de Marzo-Abr i l ; l a cosecha Sept i embre y de la semi l l a c o i n c i d i rá con t i empos secos ent re Novi embre , l a i n c i a c i ón de l a s l l u v i a s en l a z ona En antes de esta época se garan t i z a l a rec o l e c c i ó n de la sem i l l a , se previ ene enfermedades fungo sas y s e ev i t a l a pud r i c i ón y germi nac i ó n de l a sem i l l a en e l tal l o fl oral . El se

En nue s t ro med i o , exi sten ag r i c u l t o r e s que se dedican a l a produ c c i ó n de semi l l a . Los más conoc i d .Q s son l o.s del Val l e bajo ( Parotan i , Vi ncuntaya , Capino t a , et c . ) , en e l Val l e central se produce en la zona de Qu intan i l l a ( Sacaba ) y V i l oma .

en E l s i st ema de produc c i ó n ut i l i zado cons i s te en e l e g i r el p r i me r año , las plantas madres que se ajusten a las A las raices carac t e r í s t i c a s de l a vari edad que intere san . mad res se l e s arranc a las hojas por enc ima del cuel l o y s e las en nue s t ro med i o , puede conservar en depó s i t o s adecuados ; a los el te rreno que pocos de c o s e cha , s e la transplanta en días



;¡ .

.

"

; ,

,

.

<

36



<

s e rV l r a de almac i g uero . La dens i dad de p l antac i ón o s c i l a entre 0 . 50 á 0 . 60 metros entre surcos y 0 . 3 0 y 0 . 40 metros entre p l antas .

po r La fo rma de reproduc c i ó n de l a zanah o r i a e s ALOGAMA , ésta razón se debe tener mucho c u i dado en l o s c entros de produc c i ón de. semi l l a , porque e x i s t e e l pel i g ro de me z c l a r con otras var i edades no deseadas .

Durante l a etapa de d es a rro l l o de l a p l anta madre y en l a las i n f l o re sc e nc i a , se presentan ataque s de A l t e rnar i a dau c i , c u á l e s pueden s e r cont rolados con DITHANE M - 4 5 Y BRAVO 5 0 0 .

La mayor parte de l a produc c i ón de s em i l l a de zanaho r i a e s obten i da en e l t e r reno por e l mi smo a g r i c u l t o r . E s por e s t a razón , que con e l t ranscurso del t i empo , se ha e s tado produc i endo sem i l l a s con carac t e r í s t i c a s de d e g ene rac i ó n gené t i c a debido suscept i b l e s al ataque de A l t e rnar i a y o t ras e n f e rmedades a la falta de control f i to s a n i t a r i o de la p l anta madre ; pre sentan c a rac t e r í s t i c a s de bajo rend i mi ento . Con l a c reac i ón d e l Centro ent i dad depend i ente de de Producc i ó n de S em i l l a s de Hortal i z a s , CORDECO se podrá mejorar l a produ c c i ó n de semi l l a s - I I CA , med i ante proc e s o s de a s es oramiento t é c n i c o a n iv e l de a g r i c u l t o r dentro d e l Departamento de Cochabamba .

4 . 13 .

C o s t o s de produc c i ón .

En e l Cuadro 7 , s e t i ene en fo rma de t a l l ada l o s c o s t o s de produc c i ón a n i v e l del a g r i c u l tor para e l Val l e baj o .

En e l c u l t i vo de zanaho r i a , e l a g r i c u l t o r part i c i pa j unto este aspe c t o como mano de obra d i recta ; con su e sposa e h i j o s debido a que cuando e l a g r i c u l t o r oferta es ne c e s a r i o resal tar , lo su producto en l o s me rcados de Cochabamba en muchos casos no consi d e ra como i nve r s i ó n ó g a s t os de producc i ó n .

Los rend imi entos prome d i o s de un buen a g r i c u l t o r en la tn/ha . C o n s i d e rando los z ona > osc i l a en al rededor de l a s 1 2 . 0 g a st o s de produc c i ón s e ña l ados en e l Cuadro 7, el punto de equ i l i b r i o de gastos p rec i o de e i n g r e s o s s e encuentra e n e l 1 8 . 00 B s / carga de zanaho r i a ; e s t o s i g n i f i c a que e l agricultor debe vende r s u producto e n un prec i o que osc i l e entre 2 5 . 00 á 30 . 00 Bs . s i desea tener i ng r e s o s que l e garant i z en una me j o r cond i c i ó n e c onóm i c a .

37

1 9 88 En e l pe r í odo de 1 9 8 7 y en e l p r i me r t r i me s t r e de con excepc ión de al gunos f i nes de semana , el prec io de la 5 . -- y zanaho r i a pue s t o en Co chabamba osciló e n t re 1 5 . -­ Bs /carga ; esta inestab i l idad de prec i o s ha provocado en los a g r i cul tores s i tuac i ones muy c r í t i c a s y d e s favorab l e s en su economía fami l i ar . 5.

CULTIVO DE TOMATE .

El tomate ( So l anum l i c o p e r s i cum L . ) e s una e s pec i e muy poco cu l t i vada en Central y Baj o del l o s Val l e s A l t o , Departamento de Co chabamba . En su mayo r í a s e la c u l t iva a n ivel Esta hortal i z a famil iar , en pequeños hu e r t o s para autoconsumo . e s c u l t i vada intens ivamente e n zonas de val l e s cal i e n t e s como son la Omereque en Val l e s próximos a a lo largo d e l r í o M i zque , S i be r i a en e l Departamento de Santa C ruz y en zonas de Va l l e del Chapare Tropical . El tomate e s una de las hortal i z a s más al suscept i b l e s ataque de enfermedade s , esta carac t e r í s t i c a e s las una de l im i t ac i ones para su produc c i ón intens iva en l o s Va l l e s de Cochabamba . 5.1.

Val o r nut r i t ivo y u s o s .

Esta hortal i z a al i gual que l a cebol l a , e s un i ng re d i e nte o b l i g ado en l a preparac i ó n de todo t i po de comidas . De acuerdo a Lobo y Jarami l l o ( 1 9 8 2 ) e l tomate posee un v a l o r nut r i t ivo med io y e s fuente impo rtante de v i taminas A y C ( Cuadro 8 ) . Cuadro

8.

Compo s i c i ó n aprox i mada del de fruto expresado e n porcent a j e de mat e r i a s e c a .

Contenido

%

tomate

Contenido

%

Agua . . .. . . . .. . . . . . . .. . ..

94 . 3

Fósforo .. .. .. . . .. . . .. . . . .

.

1 9 . 0 mg

Prote ína . . . . . . . .. . . . ..

0.9

H i e rro . . . . . . . . . . .. . . ..

.

0 . 7 mg 0 . 0 5 mg

Grasa . . . . . . .. .. . . . .. . .

.

0.1

. T l· amlna . . . . . . . .. . . . .. . .

Carbohi dratos

.

.

3.3

R i vo f l av i na . . . . . . . . . .

0 . 0 2 mg

F i bra . . . . . . .. . .. . .. .. . .

.

0.8

N i a c ina . . . . . .. . . .. . . . . .

0.6

mg

C e n i z a .. ..



0.6

Acido ascórbico

.

.









2.0

mg

7 . 0 mg

V i t am i na A



.









.

.

.

.

. . . . .. .. ..

.

I







Cale i o . . .. . .. . . . . . . . . .







.



1000 U . I .

. . .

"

38

5.2.

Vari edades c u l t i vadas . Las vari edades comúnmente c u l t ivadas son l a s s i guient e s : -

Vari edad Marglobe :

De f rutos g rand e s , de forma casi e s fér i ca ancha , l i s as , de c o l o r r o j o e s c a r l at a , con muy pocas semi l l a s . Como pres entan p l antas de medi ano d e s arro l l o requ i e ren en poca e s c a l a de e spalderas .

-

Vari edad Roma VF :

frutos pequeños , t i po c a j ó n de po l l o De ( angostos ) , c o l o r r o j o c l aro . Presenta plantas de tamaño E l fruto pequeño a med iano , no requ i e ren de e spalderas . presenta un p e r i carpio grue s o .

-

Variedad P r í nc ipe G i gant e :

De frutos med i ano s , redondo s , oblong a , de c o l o r rojo intenso , p i e l d e l gada , t i ene mucha demanda e n e l mercado de Cochabamba . Su porte e s med iano , requ i e r e de e spalderas en poca e s c al a .

5.3.

Ex i genc i a s de c l ima .

cál idos c l i mas a El tomate desa rro l l a en z onas de templados . En l o s Val l e s de Coc habamba s e l a c u l t iva s i n pel i g ro re s i s te no el heladas entre de l o s meses de Agosto a Marzo ; i nv i e rno debido a que en e s t a época s e p r e se n t an h e l adas con c i erta frecuenc i a .

5.4.

Sue l o s .

E l tomate pro spera e n sue l o s sue l t o s , b i e n ae reado s , con buen drenaje i n t e rno , la textura adecuada e s e l franco , franco ar c i l l o s o s , franco areno s o s y franco l i mo so s . Tamb i é n produce e n su e l os debe tener mucho cu i dado en la pesados , pero se agregar abundante abono se debe preparac ión del t e rreno , orgán i c o . El pH ideal para e s t e c u l t ivo e s t á entre 5 . 5 á 6.8 ( Lobo y Jaram i l l o , 1 9 8 2 ) .

En suelos pesados , es bueno ut i l i z ar e l s i st ema de mu l c h ya sea de p l á s t i c o o re s i duos vegeta l e s . Ev i t a l a evapo rac ión del agua de r i e g o , impide la compac tac ión del s u e l o supe r f i c i a l y



..

39

man t i ene por más t i empo l a humedad d e l ampl ian las frecuenc i a s de r i e go .

5.5.

sue l o ,

con l o

que

se

Abonac i6n y fert i l i z ac i 6 n .

El tomate e s un c u l t ivo sumamente e x i g e n t e de nutri ente s , e s e squ i l mante y responde muy b i e n a l a s ap l i c a c i o n e s de abonos orgán i c o s y fer t i l i z antes químic o s .

Según M i l l a r et a l . , ( 1 9 7 5 ) para un rend i m i ent o de 20 tn/ha de tomate extrae de l sue l o 1 2 0 kg de N ; 4 0 kg de P205 y 1 6 0 kg de K20 .

En sue l o s de textura p e s ada , ap l i cac i o n e s de 2 0 t n / ha de e s t iércol bovino y 3 0 tn/ha de compo st de basuras urbanas me j o ran s i g n i f i cat ivamente l o s rend i m i e n t o s del tomat e .

y alto se En sue l o s a l c a l inos del Val l e central amo n i o recomienda ap l i car como fuente n i t rogenada e l sul fato de 21 % N. E s t e fert i l i z ante apl i cado en dos i s de 1 0 0 á 1 5 0 k g / ha de N, t i ende a d i sm i nu i r el pH del suelo en una uni dad fac i l i t ando un mejor desarro l l o d e l tomate .

E s t e cult ivo por su alta demanda de nut r i e nt e s , requ i e re que se apl i que en e l sue l o altos n i ve l e s de f e rt i l i zantes químico s , que e n e l caso de l N deben s e r entre 1 5 0 á 2 5 0 k g / ha ; d i s t r ibuidos en l a s i embra y en e l aporque .

E l tomate e s un c u l t ivo muy s e n s i b l e a l a d e f i c ienc ia de cualqu i e r nu trimen t o . Man i f i e s t a en forma c l a ra las s i ntomat o l o g ías respe c t ivas a l a f a l t a de N , P , K , Ca , Fe , Mn .

5.6.

S i embra .

el La s i embra d e l tomate s e real i z a por s i st ema de transp l ante . La s i embra d i re c t a no s e emp l ea en nue s t ro med i o . Un g ramo de peso cont i ene de 3 2 5 á 4 2 0 semi l l as de tomate •



40

5.6.1.

Almac i gueros de tomat e .

Se recom i e nda e l mi smo t ipo de almac i gueros detal lados para el c u l t i vo de ceb o l l a , u t i l i z ando con prefe renc ia compost de basuras urbanas puro o me z c l ados con t i e r ra .

La semi l l a emerge entre l o s 8 á 1 3 d í a s de l a s i embra y se encuentra l i sto para e l t ransplante entre l o s 3 0 á 4 0 d í as de l a emergenc i a .

5.6.2.

Preparac ión del t e rreno .

El sue l o debe s e r mu l l i do y n i v e l ado , s i e ndo esta Los abonos o rgán i c o s deben s e r prác t i c a de mucha importanc i a . apl icados en el t e rreno e incorporados durante l a preparac i ó n d e l t e rreno .

5.6.3.

Labores culturales •

1.



Densi dad de t ransplante .

Denpenden del t i po y c l a s e de var i edad e s , en l o s tomates que requ i eren e spaldera , como e s e l caso de las var i edades Margl obe y P r í nc i pe Gi gante , l a d i s tanc i a e n t re surcos varía entre 0 . 7 5 á 1 . 0 m y la d i s t anc ia entre p l antas sobre surco es de 0 . 50 metros ; en cambio , e n l a vari edad Roma VF l a d i s t anc i a recomendable es de 0 . 7 5 m entre surco s y 0 . 5 0 m sobre surc o s . Por l o ant e r i o r , l a den s i dad var í a e n t re 2 0 . 0 0 0 á 2 6 . 0 0 0 plantas por hectárea •



2.

Aporques y deshierbe s .

Los aporques y d e s h i e rbes son muy importantes en el tomate . Como l a d i s tanc i a de t ransplante entre surcos y p l antas abierto , s e hace nec e s a r i o real i z ar una c h i p ida-aporque del es Para tomate , con e s t a labor se d e s h i e rba y a f l o j a el t e rreno . garant i z a r u n me j o r de sarro l l o de é s t a horta l i z a se debe e j ecutar o t ro aporque y con e s t a l abor aparte de a f l o j ar el sue l o , se t i ende a f i j ar l a p l anta e n e l suelo me j o rando su anc l a j e .

Los deshi erbes son n e c e s a r i o s en e l tomate en forma manual con herram i entas adecuadas .

rea l i zando s e

41

.3.

Riegos .

E l tomate e s un cult ivo que ne c e s i t a e l evadas cant idades de agua , la frecuen c i a de r i e g o s dependerá de l a textura d e l sue l o , de la preparac ión de l te rreno , de l a compactac i ó n y enc o s t ramiento del mi smo . En suelos con probl emas de encost ramient o , l o s r i e g o s son más f recuentes y menos e f i c i entes .

5. 7 .

HuIch

o mant i l l o . .

En sue l o s que t i enen probl emas de r i e g o , probl emas de e nc o s t ram i ento y compac tac i ó n , como son los sue l o s de La Tamborada * , es recomendab l e ap l i car sobre e l s u e l o ent re los surco s , mu lch de r e s i duos veg e t a l e s o mu lch de p l á s t ic o n e g ro .

De acuerdo al traba j o t e s i s real i z ado por Qui spe ( 1 98 7 ) en el Proyecto AGRUCO , se pudo encontrar resul tados po s i t ivos con la apl i cac ión de mu lch en e l cult ivo de tomate cuyas conc l u s i ones prel iminares son las s i gu i ent e s :

-



res iduos de p ino E l mu l c h de ser resul taron muy tóxicos y provocaron l a mue rt e l a s p l ántulas de transpl antadas has t a un 3 0 á 5 0 % .

-

El mu l c h de compo st de basuras urbanas resultó ser e f i c i ente en el control de ma l e z a s , me j o ró las cond i c iones de nut r i c ión de las plantas de tomate y me j o r ó s i g n i f i c at ivamente l a capac idad de ret enc i ó n de humedad del sue l o , porque l a r e l a c i ó n de r i eg o s fue de un s o l o r i ego por 2 á 3 r i e g o s en e l tomate que no t e n í a mul c h .

-

Se encontró a l t a e f i c i e n c i a en el mu l c h de plást ico negro , frecuenc ia de se controló las mal e z a s y la r i e g o s fue muy amp l i a , e n una relac ión de 1 r i e g o con el mu l c h de p l á s t i c o por 4 á 5 r i e g o s donde no tenía mul c h •

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

*

-

-

- - - - - -

Estación Expe ri mental de La Tamborada , pertene c i ente a la Un ive r s i d ad Mayor de San S imón , donde func iona l a Fac u l t ad de l a C i udad de C i enc ias A g r í c o l a s y Pecuar i a s , a 5 Km de Cochabamba .

42 •

5.8.

Control de p l agas .

El s i g n i f i cat ivamente en l a de plagas a f e c t a ataque su control e s impo rtante durante toda la produc c i ón del tom�te , pr i nc ipale s c u l t ivo . Entre las de desarro l l o de e s t e fase plagas que s e presentan se t i e nen l a s s i gu i ent e s :

Trips ( Frank i n i e l l a spp ) . Atacan a las pl antac i one s de tomate cuando e l amb i ente se encuentra muy seco ( sequ í a ) , f u e r t e s ataqu e s provocan l a caida de l a s h o j a s y de l a s f l o re s .

Control : S e controla con Perfecth ion ,

Dime c ron ,

C i ga r r i t a s verde s :

spp )

Met i l parathion ,

etc .

( Empoasca

Son chupadores de n i n fa y de sabia tanto e n e s tado adu l t o s , provocan enrro l l am i e nt o de l a s hojas , su ataque e s mayor e n f e rmedades en t i empos caluroso y húmedo s , e s un t ransm i s o r de m i coplásmicas y v i rós i c a s . Su control s e real i z a con l o s m i smo s i n s e c t i c idas que e l de Trips . •

Pul gu i l l a

( Epi t r i x spp ) .

un insecto que ataca con fuerza cuando e l med i o E l daño las está seco como e f e c t o de una sequ í a . en ambi ente se h o j a s produce pequeños hue c o s y en g ran magn i tu d s i e s que no ataca a la f l o r y provoca a s i m i smo , su lo controla a t i empo ; caída , a f e c tando e n l o s rend imiento s . Es

Contro l : 20

-

S e cont ro l a e f i c i e ntemente con met i l para t h i o n a razón de 3 5 c c / 1 8 l t de agua .

i

5.9.

Control de enfe rmedade s .

f recuente s , de sde Las enfe rmedades en e l tomate son muy almac i g uero después del m i smo del c u l t ivo en el el inicio t ranspl ante en l a f l o r ac i 6 n y en l a f ruct i f i c ac ión .

.

43

Dump i ng o f f . Esta enfe rmedad s e presenta e n e l almac i guero , produc ido como cons ecuenc i a del ataque de var i o s hong o s : Phyt ium sp y Rhizoctonia solan i . E l hongo ataca a las p l antas ya sea antes de su emergenc ia y en pleno des arro l l o i n i c ial .

Contro l : Se controla g ranulado y t ratando e l s u e l o con basamid t ratando l a sem i l l a con Benlate . Cuando l a p l ántu l a e s t á en su fase de desarro l l o , e s bueno apl i c a r e l Benlate y e l D i thane M45.

T i zó n tardío o Toc t o : l a enfe rmedad que con más frecuenc i a s e presenta . en Es las plantac i ones de tomate . El hongo re sponsable e s Phythopthora infes tans ( M ont ) , esta enfermedad produce severa de fol i a c i ó n d e l tomate . Ataca al f o l l a j e con manchas i rregul are s , de color negro , necrót icas , ataca al t a l l o y e l fruto en cualqu i e r e s t ado de desarrol l o .

Esta enf e rmedad se presenta con mayor intens idad en t i empos de l l uvias poco in tensos y cal i ente s , donde s e presenta una e l evada evaporac ión en e l sue l o .

Contro l : Se controla con diversos fung i c idas :

F i toraz , D i t hane M-

45 .

T i zó n temprano . Esta enf ermedad s e presenta e s t rechamente ataque de phythoptho ra , e l agente causante es solani . Se caract e r i z a porque presenta manchas an i l l o s concént r i c o s . E s t e hongo puede a t acar t a l l o y l o s frutos a f e c t ando en l o s rend i m i e nt o s .

re l a c i onado al l a A l t e rnar i a necró t i cas con a las hojas ,

..,."

,

44

Contro l : Se c o n t r o l a c o n F i t o raz

( s i s t ém i c o ) y Di thane M - 4 5 .

de Otras enfermedades que s e han obse rvado en e l c u l t ivo Antracno s i s Manchas d e l f ruto o los s i gu i entes : tomate , son ( Co l l e t o t r i chum phomo ide s ) .

Cosecha y rend i m i e nt o s .

5 . 10 .

e s c a l o nada , a La cosecha del tomate se real i z a en forma l a c o secha es manual part i r de l o s 60 á 8 0 d í a s del t ransplant e , y puede durar ent re 2 5 á 60 d í a s .

En l o s hue rtos fam i l iares la c o s e cha s e real i z a en e s t ado esta vent a , camb i o , a n i v e l de produ c c i ó n para su en maduro ; al estos res i s t e n real i z a en e s tado verde -maduro , se c o secha t ransporte y fac i l i t a su mane j o y man i pu l eo e n e l mercado .

En La Tamborada apl ica ndo e l evadas do s i s de e s t i é rc o l y compost de basuras urbanas l o s rend imientos al c anzados bov i no con la var ie dad Margl obe o s c i l aron ent re 9 . 8 tn/ha y 1 7 . 6 tn/ha . como consecuenc i a del Se pudo apre c i ar pérdidas entre 1 5 á 3 0 % , ataque de e n f e rmedades y ataque de pájaro s .

Come rc i a l i z ac i ón .

5 . 11 .

El tomate en e l mercado de Coc habamba s e c ome rc i a l i z a por e l s i stema de c a j a s . Cada c a j a conteni endo l o s f ru t o s de tomate que pesa aprox imadamente 2 2 kg netos .

e l pre c i o a n i v e l de produ c t o s E n e l p e r i odo de 1 9 8 7 , en e l mercado de Coc habamba osc i l ó entre 6 . 0 0 y 3 2 . 00 Bs . puesto E l p re c i o de 3 2 . 00 excepc i onalmete se por c a J a de 2 2 kg . en e l mes de Mayo de 1 9 8 7 ; en la mayor parte de los presentó meses l o s pre c i o s o s c i l aron entre 6 y 1 0 B s / c a j a . •

En e l prime r t r i me s t r e del presente año 1 9 8 8 , l o s prec i o s de esta hortal i z a fue ron mucho más bajos que e l de 1 987 , los prec i o s os c i l a ron entre 3 á 8 Bs por c a j a de 2 2 kg netos .

45

6.

CULTIVO DE REPOLLO .

El repo l l o ( B ras s i c a o l e racea cap i tata ) e s una e spe c i e repo l l o e s c asamente cul t i v ada en e l Val l e de Cochabamba . El reune sus hojas en una apretada masa o cabe z a que de scansa e n e l ext remo supe r i o r del ta l l o . Esta horta l i z a s e c o n sume coc ida y una excelente verdura , se l a prepara condimentada de v a r i o s es modo s y t i ene propiedades nut r i t ivas de exc e l e nte cal idad . Resul ta d i f í c i l consumi r l a en e s tado verde debido a que presenta c i e rta acidéz en su tej ido .

6.1.

Vari edades .

en nue s t ro med i o Ex i s ten en e l mundo muchas v a r i edade s , s e conocen s o l amente al gunas y l as p r i n c i p a l e s son :

-

Vari edad Corazón de Bue y :

Es una vari edad adaptada muy b i é n e n e l Val l e Central de Coc habamba , pre senta buen desarr o l l o fo l i ar , cue l l o corto , ho j a s de c o l o r verde c l aro , anchas , l i sas , el repo l l o e s c ó n i c o , con l a punta angosta redondeada y exc e l e nte cal idad .

-

Var i edad

Bo l a

ve rde :

Coc habamba , presenta Adaptada en e l Va l l e de excelente desarro l l o fol i a r , t i ene un tallo c o rto , fuerte , anchas , l i sas ; el hojas de c o l o r ve rde c l a ro , c onsumi r l o e s po s i b l e repo l l o e s redondo a l g o achatado , en verde , las hojas son debido a que no e s muy á c i d o , de l g adas .

En Coc habamba últ imamente , fue int roduc ido e l repo l l o c re spo perenne ( v ar . Borec o l e Fros ty ) que e s un cultivo de Produce todo e l año , con muy propi edades nut r i t i vas muy buenas . c o c ido , debe buen rend imiento se con sume con pre f e renc i a co secharse en e s tado t i e rno c onf orme se van fo rmando las hojas en el ta l l o . Es una hortal i z a muy rec omendable para l a z ona del se t i e nen p l antas de este de Coc habamba , actualmente Val le repo l l o que t i enen 3 años d e edad y cont i núan en produ c c i ón •



46



- .. ---- .. "

'



,

6.2.

Ex i genc i a s de c l i ma y suel o s .

repo l l o e s poco e x i g e n t e en c l imas . El En Coc habamba se s i n afectarle las bajas temperaturas que se produce todo e l año , pres entan en l a época i nvernal . Pre f i e r e c l imas templados y desarro l l a muy b i e n en l a época i nvernal ( M ayo-Jul io ) .

E l c u l t ivo de repo l l o pre f i ere sue l o s de textura med i ana , No pro fundo s , no sue l t os s i nó más b i e n deben s e r a l go compact os . en recomendab le c u l t ivarlos en sue l o s sue l tos , l i v i anos ni es sue l o s pe sados .

6.3.

Abonac ión y f e rt i l i z ac i ón .

e s muy e x i gente en n u t r i e n t e s fác i lmente Este c u l t ivo por sus carac t e r í s t icas e spec i a l e s de ráp ido d i spon i b l e s ; re quiere e l evadas cant id ades de n i tr ógeno , fós foro y d e s ar ro l l o , potas i o .

Esta hortal i z a para un rend i m i e nto de 3 5 t n / ha en mat e r i a verde requ i e re 2 4 0 kg de N ; 90 kg de P205 ; 3 1 0 kg de K20 y 4 5 kg de MgO .

alt o En d i ferentes tr abaj os rea l i zados tanto en e l Val l e e l Va l l e centr al , se han podido obtener e x c e l e n t e s resul t ados y con e l emp l e o de abonos orgán i c o s , en do s i s de 1 0 t n/ha ap l i cado con e s t i ércol bov i no ; as í como también a la apl i c a c i ó n de fert i l i zantes q u í m i c o s en las dos i s desde 5 0 hasta 2 5 0 kg/ha de N en P205 y K20 , y resul tando mucho me j o r s i e s t o s son ap l i cados forma comb inada . •

6.4.

S i embra y t ranspl ante .

El en almac i gueros repo l l o se mu l t i p l i c a por semi l l a p re v i amente e s tabl e c i do s , después e s transpl antado en e l te rreno d e f i n i t ivo .

Preparado e l almac i guero de acuerdo a l o s e ña l ado en el cap í t u l o dos de e s t e trabaj o , se real i z a l a s i embra de l a s em i l l a de repo l l o que eme rge entre l o s 8 á 1 2 d í as y s e encuentra l isto para e l t ran splante a l o s 3 0 á 3 5 d í as de l a eme rgenc i a .



47

E l te rreno donde se transpl ante e l repo l l o debe e s tar muy b i e n preparado y mul l i do , con el obj eto de fac i l i t a r e l t ranspl ante de l a s plántu l a s .

Con el objeto de fac i l itar l a d i spon i b i l i dad de nut r i e nt e s , l a apl i cac i ó n d e l abono y l o s f e rt i l i zante s debe rea l i zarse en e l fondo del surco abierto previamente, después se tapa e s t e surco y se real i z a e l t ranspl ante a med i a al tura , entre l a base y e l lomo del surc o .

La dens i dad de t ranspl ante de l repo l l o var í a de acuerdo a l a vari edad y a la abonac i ó n ; para l a variedad B o l a verde la dens i dad rec omendada e s de 0 . 6 0 metros entre surcos y 0 . 4 0 metros entre plantas , equ ivalentes a 4 1 . 6 00 p l antas /hectá rea .

El repo l l o responde muy b i én a l o s d e s h i e rbe s y aporque s . En te rrenos semipe s ados se recomi enda de 2 á 3 aporqu e s ; cada aporque con e l a f l o j e de la t i e r ra y con l a aereac i ó n , perm i te una me jor d i spon i b i l i dad de l o s nut r i e n t e s presentes en e l s u e l o . Esto s e observa con mucha c l a r i dad e n e l caso d e l N i t ró g e no .

r i e go s son n e c e s ar i o s y urgentes en e s t a Los hortal i z a ; en e spec ial , e s necesar i o garant i z ar e s t e recurso en l a s épocas de i nv i e rno , que e s donde con más preferenc i a s e l a c u l t iva .

6.5.

Control de plagas y e n f e rmedade s .

son época de i n v i erno Las plantas de repo l l o en l a frecuentemente El atacadas por el pu l gón verde ( Aph i s sp) cont rol de e s t e á f i d o debe s e r real i z ado c o n pr eferenc i a c o n un i n s ec t i c ida s i stémico , al apl i ca r l o s e debe mo j ar muy bién el f o l l a j e tratando de int roduc i r l a boqu i l l a entre l a s h o j a s , caso contrario e l control e s i ne f i c i ente . •

M i ld i u ( Pe ronospora paras i tic a ) . Ataca a l a s p l antas tanto en l o s almac i gueros como e n e s tado adul to , en nue s t ro med i o e s más frecuente su presenc i a en e s t ado de plántula en l o s almac i gueros , s e controla s i n probl e mas con F i t oraz a razón de 5 0 g ramo s / l 8 l i tros de agua ; D i thane M - 4 5 a razón de 6 0 g ramo s / l 8 l i tros de agua , otros produc t o s son : Bravo 5 0 0 y Pol i ram comb i .

48

6.6.

Cosecha y rend imi ento s .

á 140 La c o s echa del repo l l o se real i z a e n t re l o s 1 0 0 en f o rma e s c a l o nada . días del t ransplante , Se c o r t a e l tallo algo por debaj o de la unión de l a s p r i me ras ho j as , s e apartan las hoj as basales que generalmente son más duras y suc ias que pueden s e r u t i l i z adas en l a al imentac ión de anima l e s ; en camb i o , las cabezas se l l evan al mercado para su vent a .

Los rend imientos del repo l l o vari edad Bo l a verde tranqu i l amente de 3 0 á 3 5 tn/ha en ma t e r i a ve rde .

l l e gan

Traba j o s de inve s t i g ac ión l l evado s a cabo e n La Tamborada por AGRUCO , determinar para é s t a v a r i edad una mejor pud ieron respu e s t a a l a apl i c a c i ón de f e r t i l i zantes qu í m i c o s en las dos i s de 2 4 0 - 200 8 0 kg/ha de N-P-K respe c t i v ame nte . -

Los e f e c t o s de 2 0 tn/ha de e s t i é rc o l bov i no ; 1 0 tn/ha de g a l l inaza y 4 0 urbanas fueron tn/h a de compost de basuras s i g n i f i cat i vamente i n f e r i o re s a l o s del f e rt i l i zante quími c o .

por Rod r i guez acuerdo al tr aba j o de Te s i s real i zado ( 1 988 ) el f ranco Va l l e a l t o , en sue l o s fr anc os a l imo s o s excelente re spue sta del repo l l o a l a apl i caci ó n de encontró 10 tn/ha de e s t i é r c o l bov i no . S i mi lares resul tados s e encont raron cuando el f e rt i l i zante qu í m i c o fue apl i cado en dos i s a l t a s de 200 - 2 0 0 - 2 0 0 kg/ha de N P - K respec t i vamen te . No s e encont ró e s t i é rc o l bov ino i nt e r a c c i ó n s i g n i f i c ativa a l a apl i cac i ó n d e l comb inado con d i ferentes n i v e l e s de fert i l i zante qu í m i c o . De en

-

6.7.

Comerc i a l i z a c i ó n .

El mercado de repo l l o t i ene muy poca demanda e n e l Coc habamba , l o s ag r i cu l t o r e s l o comerc ial i zan e n pequeña escala vend i éndo l o en Los su mayo r í a po r tamaño s . consumidores c o r r e sponden a l a poblac ión de c l as e med i a a r r i ba .

7. ,

CULTIVO DE BETARRAGA .

La betarraga ( Be t a vul ga r i s L ) e s una e spec i e en e l Val l e de Coc habamba asoc i ada con e l c u l t ivo de En e l va l l e baj o su produ c c i ó n e s más ace ntuada debido al carac t e r í s t i cas de r e s i s t e nc i a espe c i e pre senta otros sales , donde el c u l t ivo de zanahoria u

c u l t i vada zanaho r i a . a que esta e fe c t o de no pueden



49

desarr ol l a r normalmente .

A s i m i smo , como su c i c l o vegetat ivo , e s más c o rto que e l de la zanaho r ia , mayormente se la c u l t iva a s o c i ado con este c u l t ivo y gene ralmente l o s i n g r e s o s ec onómi c o s obtenidos con su la venta en el mercado , c o s t ean el s egundo d e s h i erbe de zanaho r ia .

Esta hortal i z a se util iza c onsumi é ndose co c i d a , condimentada en ensaladas , me z c l adas c o n cebo l l a , tomate y otros .

7.1.

Var i edad e s .

Las var i edades más ut i l i z adas por e l a g r i c u l t o r son las c r i o l l as de d i ferentes c l ase s . Estas vari edad e s pres entan carac t e r í s t i cas de desarro l l o adaptadas a l a s cond i c iones l o c a l e s de cada s i t i o . Se tratan de i nt roduc i r vari edades mej oradas a l a s c r i o l l as pero al respe c t o se c o no c e muy poco .

7 2 •



Ex i genc i a s de

c l ima y sue l o s .

d i ferentes Las pl antas de beta rraga se adaptan a cond i c i ones c l imát i cas . En nue s t ro val l e s e la c u l t iva en todo e l año . los Los suelos de su pre ferenc i a son l o s m i smo s que ut i l i zados para l a z anaho r i a : franc o , franco l i mo s o s , franco desarro l l a muy b i e n en s u e l o s arc i l l o l i mo sos ; bien mul l i dos ; a l ca l i nos y sal inos ; e s un al i ado de l o s a g r i cu l tores que t i ene problemas de sal in idad fuerte e n sus sue l os .

7 3 •



Abona c i 6 n y f e r t i l i za c i ó n .

Al c u l t i varse asoc i ado con l a zanaho r i a , esta espe c i e responde muy bién a l a abonac ión con e s t i é rc o l bov ino , e s t iércol ovino del A l t i p l ano y La apl i c a c i ó n de 3 . 0 tn/ha de gal l i naz a . Waj ra abono que e s un abono o rg á n i c o concent rado " mejo r a su desaro l l o e inc rementa sus rend i m i e n to s .

Según c u l t ivo para un d i ferentes autore s , este rend i m i ento de 2 2 . 5 tn/ha requ i ere 1 4 0 kg de N , 5 0 kg de P205 ; 2 6 5 kg de K20 y 4 5 kg de MgO .

La apl i cac i ón de fert i l i z antes qu í m i c o s e n e s t e c u l t ivo su e f e c t o e s mayor s i se apl i c a al e s tamb i é n importante ; suelo

50 .

"

..

como compl emento de l a abona c i ó n o rgán i c a . •

7.4.

S i embra .

betarraga en nue s t ro med i o se l a s i embra La d i recta en e l sue l o , baj o dos s i s temas : -

en

fo rma

S i embra al voleo asoc iado con zanaho r i a . •

-

S i embra en surc o s .

La densi dad de s i embra s i e s asoc i ado con z anaho r i a , baj o e s t e s i s t ema var ía de acuerdo al c r i t e r i o del a g r i c u l t o r ; es á 2 que al voleo la dens id ad comúnmente ut i l i zada e s de 1 en e l s i st ema de surco la d i s tanc i a entre surcos e s de 2 5 k g / ha ; á 3 0 c e n t í metros y sobre surco a c horro c on t í nuo . Este c u l t ivo puede tamb ién s e r sembrado e n almac i gueros t e rreno d e f i n i t ivo . Este para después ser t ranspl antado en e l s i s t ema no func i o na en nue s t ro me d i o , debido a que e l transplante ot ras labores , no son económicamente renta b l e s por el bajo y prec i o de esta hortal i z a en e l mercado l o c a l y nac i onal .

7.5.

Control

de

plagas y enfermedades .

E s t a hortal i z a p l agas y enfermedades zanaho r i a .

7.6.

probl emas presenta en nue s t ro med i o s i m i l a res se t i enen en a l o s que

de la

Cosecha y rend imiento s .

Esta hortal i z a presenta carac t e r í s t i c a s de precoc idad , c o s e c ha s e l a real i z a entre l o s 3 á 4 m e s e s de l a s i embra .

su

Cuando zanaho r i a es c u l t ivada asoc i ada con la la se cosecha aprox imadamente en este caso , los a l o s t r e s mese s ; rend i m i entos obtenidos osc i l an entre 2 . 0 á 6 . 0 tn/ ha .

Cuando l a c u l t iva so l o , se o s c i l an e n t re 1 1 . 0 á 1 5 . 00 tn/ha .

l o s rend i m i e n t o s

obtenidos

51

7.7.

Comerc i a l i z ac i ón .

Esta hort a l i z a se l a comerc i a l i z a e n los mercados de Coc habamba , La Paz , Santa Cruz y Oruro . Su demanda e s mucho menor a la de zanaho ria y su prec io en e l mercado e n general , es s i empre menor hasta en un 5 0 % .

8.

CULTIVO DE COL I F LOR .

La co l i f lor ( B ras s i ca o l e racea botryt i s ) , se l a c u l t iva en el Val l e de Cochabamba en forma re s t r i n g ida . Su cons umo y demanda e s pequeña en l o s mercados l o c a l e s . En e l c o l i f l o r la part e come s t i b l e e s l a i n f l oresc enc ia , e s t a d e s arro l l a en forma c o n s i derable formando una masa compac t a , carno sa y come s t i b l e .

8.1.

Variedade s .

En nue stro med io son c u l t ivadas d i f e re n t e s var i e dade s , pero en muy pequeña e s c a l a . Las vari edades c u l t i vadas e s tán de acuerdo a c r i te r i o de l hort i c u l t o r , s i n de f i n i c ión c l a ra de nombre s .

8.2.

Exigenc i a s de c l ima y sue l o s .

Esta hort a l i z a s e l a c u l t iva en Coc habamba todo e l año , con preferenc ia en Su compo rtamiento y la época invernal . desarro l l o e s más ópt i mo en é s t a época , deb ido a que no se observan probl emas f i t o s a n i t a r i o s de g ran s i g n i f i cac ión .

Los sue l o s aptos para e l c u l t ivo de e s t a hort a l i z a son de textura mediana , profundos , no sue l t o s . No se recomi enda en e l pr imero s e t i ene c u l t ivar l o s e n sue l o s pesados y l iv i ano s ; problemas en e l r i e g o y l im i t a s i g n i f i cat ivamente e l desarr o l l o rad i cu l ar .

8.3.

Abonac i ó n y f e rt i l i zac i ó n .

Este c u l t ivo , a l i gu a l que e l repo l l o , e s exi gente de nut ri entes d i s poni b l e s ; su caracter í s t i c a de ráp ido d e s arro l l o fol iar y en e spe c i a l para una buena fo rmac i ó n de la i n f l orescenc i a , se requ i ere de a l t o s contenidos de n i t ró geno , fós foro y pot a s i o en e l sue l o ; c a s o cont rar i o , su i n f l ore sc enc i a t i ende a s e r pequeña .

, 5 2 -'

....,

_. .

Esta hortal i z a para un rend imi ento de 1 7 . 5 tn/ha requ i e re de 1 3 5 kg de P205 ; 3 0 0 kg de N ; 3 9 0 kg de K20 y 4 0 kg de K20 . Por l o tan t o , e l cult ivo de col i f l o r requ i e r e de l a apl i caci6n de altas cant idades de e s t i é rc o l bov i no y de gal l inaza .

Lo me j o r e s apl i c a r 1 0 á 2 0 tn/ha de e s t i é r c o l bovino ú 8 á 10 tn/ha , de g a l l inaz a , e s t a s se deben apl i c a r al suelo con 80-80-80 6 1 0 0- 1 0 0 - 1 0 0 kg/ha de N-P-K mezc l ado E l f e rt i l i zante químico e s ut i l i zado por esta respe c t i vamente . en camb i o , hortal i z a desde i n i c i o s de su des arro l l o vegetat i vo ; los abonos orgánicos l e s i rven de comp l emento nut r i c i onal y de me j o rador f í s i co , factor muy impo rtante en e l de s arro l l o f o l i a r y en l o s rend i m i e nt o s de la col i f l o r .

8.4

S i embra y transplant e .

La col i f l o r e s otra de las hortal i z as que s e e s tablece en e l te rreno , previa s i embra en almac ig ueras ; después de l o cual e s transpl antado en e l te rreno d e f i n i t ivo .

La s i embra en e l almac i gu e ro s e puede r e a l i z a r al voleo y La emerg e n c i a de l a plántula o s c i l a entre l o s 8 á 1 2 en surc o s . la d í as y su t ransplante s e real i z a ent re l o s 3 5 á 4 5 d í a s de eme rgenc 1 a . •

E l almac ig uero debe s e r preparado conforme s e recom i enda en e l c ap í tu l o do s .

El te rreno donde se prepararse y mul l i rs e muy b i én .

real i c e

el

t ransplante

debe

La densidad de t ranspl ante var í a de acuerdo a l a vari edad y al abonam i e nt o . En buenas cond i c i o n e s de abonac i 6n l a d e n s i dad recomendada e s de 0 . 5 0 á 0 . 6 0 metros de d i s t anc i a ent re surcos y 0 . 3 5 á 0 . 4 0 metros entre p l antas .

c u l t ivo de c o l i f l o r requ i e r e de l abores c u l tural e s El los d e s h i e rbes y a f l o j e de la t i erra ( chipida ) son oportunas , necesarios después del t ranspl ante y ant e s del aporque . Esta p l anta se compo rta muy bién a las l abores de aporque , con a f l o j am i ento de l a t i erra . Normal mente en este c u l t ivo se real i z an una c h i pida-aporque y uno a dos aporque s , generalmente es recomendable el s e gundo aporque en sue l o s medi anamente pesado s .

' "

: ': '" t' -

53

8.5.

Control de p l agas y enfermedade s .

La col i f l o r e s f recue ntemente atacada por e l pulgón verde ( Ap h i s spp ) , l a frecuen c i a de ataque de e s t e á f ido e s mayor en l a época i nvernal , su control no e s d i f í c i l . Se t i ene en e l mercado d i ferentes inse c t i c idas recomendándose ut i l i z ar con preferenc ia inse c t i c idas s i stémi cos .

M i l d i u ( Peronospora paras í t i c a ) . Ataca a las plántulas en l o s almac i gueros y a l a s p l antas es en los en el t e rreno d e f i n i t i vo . Su presenc i a mayor almac ig ueros , su control se real i z a c o n F i toraz a razón de 50 gr / 1 8 l i t ros de agua ; Di thane M-45 a razón de 6 0 gr/ 1 8 l i t r o s de entre agua ; Po l i ram otros fung i c idas se t i ene : Bravo 5 0 0 y combi .

8.6.

Cosecha y rendimien t o .

La c os ec ha de l a c o l i f l o r s e re a l i z a por e t apas , conforme se va fo rmando su i n f l o re s cenc i a en f o rma compac t a . Cuando se inicia la evi tar formac ión de l a f l o r , con e l o b j e t o de la i rrad i a c i ón solar d i re c t a , se tapa c o n las m i smas hoj as de la p l anta e s t a i n f l orescenc i a .

La c o s echa s e debe real i z ar cuando l a c abe z a f l o ral está bién desa rro l l ada y compac t a . Si se c o s e c ha cuando esta i n f l ore s cenc ia inicia re sulta un producto no su separac ión , días comerc iabl e . 80 del La cosecha se inicia a los 5 0 á y, t ransplante ( en l a época de verano ) ; a l o s 7 0 á 1 1 0 d í as d e l t ransplante ( en la época invernal ) .

Los rendim ient o s netos de cabe za f l oral varían de acue rdo a abonac ión , a l a s l abores c u l t u ra l e s , a los tratam i e n t o s la f i tosan i t ar i o s , a la cal i dad de la semi l l a y l a vari edad c u l t ivad a . De acuerdo a traba j o s real i z ados en AGRUCO , han se obtenido rendi mientos var iables que o s c i la ron entre 7 . 0 á 11.0 grande s , tnlha en cabeza f l o ral con tamaños que vari aron entre med i ano s , poco pequeño s .

8.7.

Comerc ial i z ac ión .

sus grande s cual idades Esta hortal i z a a pesar de nu t r i t i vas Su venta t i ene muy poca demanda en el mercado l o c a l .

.�

,

� .

54

,

,

• •

en el mercado se real i z a por un idades y por tamaño de cabeza f l oral . Su pre c i o e s muy var i ab l e de acuerdo a l a época y a l a ofe rta-demanda ; gener almente e s t a hortal i z a por su e scasa demanda t i e nde a presentar baj os prec i o s , que e n muchos c a s o s provoca a l o s produc tores pérdidas en s u comerc i a l i z a c i ó n .

I



,

I

• •

55

B I B L IOGRAFIA

l .

AUGSTBURGER , F . 1988. Traba j o s de ho r t i cu l tura fami l i a r . Cochabamba , Bo l i v i a .

2.

J. 1 9 8 7 . Cu l t ivo de cebo l l a . CALDERON , Proyecto T e s i s de Grado Ing . Ag r . Facu l t ad C i en c i as A g r í c o l as y Pecua rias . Cochab amba , Bo l i v i a .

3.

1 98 4 - 1 98 5 . CORDECO , 1 9 84 . P l an de c u l t i vos d e l año Coord inac i ó n Comité Departamental de P l an i f i c ac ión y Coc habamba , Agropecuar ia . CORDECO-MACA-COPLACO . Bol i v i a .

4.

H o r t a l i za s . 1982 . Tomat e . LOBO , A.M. Y JARAM I L LO , V . J . No . 28 . I n s t i tu t o Manual de A s i stenc i a T é c n i c a Colomb i a . Col omb i. ano Agropecu ar io .

5.

1 982 . C e bo l l a de bulbo . H I GUITA , M.P. y JARAM I L LO , V . J . 28 . Hortal i z as . Manual de A s i stenc ia T é c n i c a No . I n s t i tuto C o l ombiano Ag ropecuar i o . C o l o mb i a .

6.

1 98 2 . Zanaho r i a . Hortal i z as . HEJ I A , P.V. y LOBO , A.M. 28. I n s t i tuto Manual de A s i st enc i a T é c n i c a No . Colomb i a . Col ombiano Agropecuar io .

7.

1975. M I LLAR , C.E. , TURK , L . M . y FOTH , H . D . Tradu c c i ón Sue l o . de l a C i en c i a del CECSA . Méx i c o . Ed i t o r i a l Cont i nental

8.

VELANDIA , M. 1 98 2 . Enfe rmedades de l a J . y PUERTA , E . D . zanaho r i a y su c o n t ro l . Hortal i z as manual de A s i stencia T é c n i c a No . 28. I n s t i tuto C o l ombi ano Agropecuar i o . Cochabamba , Bo l i v i a .

9.

SCHARRER , K. 1 960. Química Ag r í c o l a . Nut r i c ión de l a s Traduc c i ó n total . pl antas , sue l o s , f e rt i l i zant e s . Ed i t o r i a l H i spano Ame r icana . Méx i c o .

Fundamen t o s Nava D i a z .

1 0 . V I L LARROE L , J. 1 988 . I n f o rme de inve s t i g ac i ones con A. abonos orgán i c o s , roca fosfórica y s i s temas de Proyecto 1 98 2 - 1 98 3 - 1 98 4 . c u l t ivos , pe r í odos Agrob i o l o g í a Cochabamba . PAC o Cochabamba , Bo l i v i a . ***

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.