Serie FOROS INTERNACIONALES 11

CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES 21º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones U

10 downloads 117 Views 5MB Size

Recommend Stories


Serie (SIGUIENTE) Shaud 11: "La Experiencia Espiral"
Serie (SIGUIENTE) Shaud 11: "La Experiencia Espiral" Presentando a ADAMUS Canalizado por Geoffrey Hoppe Junio 4, 2011 Crimson Circle - www.crimsoncirc

Los foros romanos en Hispania
Los foros romanos en Hispania Al igual que en Italia y en el resto del Imperio, las ciudades romanas de las provincias hispanas dispusieron de sus res

Serie serie 700 serie Série serie
Serie 700 700 Serie Serie 700 700 serie 700 serie Série 700 700 serie OLIS 11 Linea 700 INDICE INDEX • INHALT • INDEX • INDICE Pagina • Page •

Serie serie 900 serie Sèrie serie
Serie 900 900 Serie Serie 900 900 serie 900 serie Sèrie 900 900 serie OLIS 11 Serie 900 INDICE INDEX • INHALT • INDEX • INDICE Pagina • Page •

Story Transcript

CENTRO DE ESTUDIOS

INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

21º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el 11º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (COP21/CMP11) París, Francia 30 de noviembre - 11 de diciembre de 2015

Serie

FOROS INTERNACIONALES

11

21º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el 11º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (COP21/CMP11)

París, Francia 30 de noviembre - 11 de diciembre de 2015

CONTENIDO Pág. Integrantes de la delegación mexicana 3 Información general 5 Presentación y objetivos generales de la Delegación mexicana 6 Reuniones Parlamentarias Invitación 8 Información práctica 11 Programa preliminar Reunión Parlamentaria UIP 17 Proyecto de documento final UIP 20 Cumbre de Legisladores GLOBE COP 21 25 Acciones de México en materia de cambio climático rumbo a la COP 21 30 Nota Cuadro legislativo sobre cambio climático 2012-2015 36 21º periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el 11º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto Agenda 68 Programa Provisional y Anotaciones 74 Instructivo para los integrantes de la delegación mexicana 105 Posición de México en 21ª Conferencia de las Partes de la Convención 114 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ANEXOS Llamado de Lima para la Acción Climática Resolución sobre Cambio Climático. Asamblea General de la COPA. Septiembre 2015. Declaración Conjunta de los Parlamentos Latinoamericanos y Andino sobre el Cambio Climático. Julio 2015. Resolución de Urgencia sobre la posición de Europa y de América Latina en temas relacionados con el clima y el cambio climático en el contexto de la Cumbre de 2015 en París (COP 21). Asamblea Parlamentaria Euro– Latinoamericana. Junio 2015. Estudio sobre legislación de cambio climático 2015

126 131 133 136

142

2

Integrantes de la delegación mexicana

Sen. Luz María Beristain Navarrete. (PRD)

Secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores. Secretaria de la Comisión Especial de Cambio Climático. Secretaria de la Comisión de Administración. Secretaria de la Comisión de Turismo. Integrante de la Comisión de Desarrollo Social. Integrante del Comité Técnico del Fideicomiso de Inversión y Administración para Apoyar la Construcción y Equipamiento del Nuevo Recinto de la Cámara de Senadores. Integrante de la Comisión Especial de Movilidad. Integrante de la Comisión Especial de Productividad. Presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático. Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos. Integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Integrante de la Comisión de Desarrollo Social.

Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván. (PAN)

Sen. Marcela Guerra Castillo. (PRI)

Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte. Presidenta de ParlAmericas Secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores. Secretaria de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales. Integrante de la Comisión de Fomento Económico. Integrante de la Comisión de Defensa. Integrante de la Comisión de Senadores que acompañarán al Gobierno Federal en las siguientes Rondas de Negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP). Integrante de la Unión Interparlamentaria, “UIP”. Integrante del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat. Integrante de la Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia, A.C.

3

Sen. Luis Armando Melgar Bravo. (PVEM)

Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz. (PRI)

Presidente de la Comisión Especial de Productividad. Secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Integrante de la Comisión de Turismo. Integrante de la Comisión de Defensa Nacional. Integrante de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial. Integrante del Comité para el Fomento de la Competitividad. Integrante de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación. Integrante de la Comisión Especial Sur-Sureste. Presidente del Comité Técnico del Fideicomiso de Inversión y Administración para Apoyar la Construcción y Equipamiento del Nuevo Recinto de la Cámara de Senadores. Secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes. Secretario de la Comisión de Administración. Integrante de la Comisión de Educación.

4

Información general Embajador: Agustín García-López Loaeza. Dirección: 9, rue de Longchamp. 75116 París. Horario: Lunes a Viernes. 9:00 am - 18:00 Hrs. Núm. para información: 01 53 70 27 70. Fax: 01 47 55 65 29. Correo electrónico: [email protected] Sección Consular. Dirección: 4, rue Notre Dame des Victoires. 75002 París. Horario: Lunes a Viernes. 9:00 am - 12:00 Hrs. Núm. para información: 01 42 86 56 20. Fax: 01 49 26 02 78. Correo electrónico: [email protected] Instituto de México. Dirección: 119 rue Vieille du Temple. 75003 París. Horario: Lunes a Viernes. 9:00 am - 18:00 Hrs. Núm. para información: 01 44 61 84 44. Fax: 01 44 61 84 45. Correo electrónico: [email protected] Página Internet: www.mexiqueculture.org/ Teléfonos Emergencia fin de semana. 06.13.53.55.74. 00.336.13.53.55.74 si marca desde México. Tipo de cambio. 1.00 EUR Euro 1 EUR = 17.8647 MXN

= ↔

17.8647 MXN Peso Mexicano 1 MXN = 0.0559762 EUR

Fuente: http://www.xe.com/currencyconverter/convert/?Amount=1&From=EUR&To=MXN Consultado 18 de noviembre de 2015.

Clima. Máximo 11° C. Mínima 3° C. Fuente: http://espanol.weather.com/weather/10day/Paris+75+Francia+FRXX0076:1:FR

5

Presentación y objetivos generales de la Delegación mexicana Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, países de todo el mundo se reunirán en París durante la 21ª Sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) y la 11ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP11), con el objetivo de adoptar por primera vez un acuerdo universal y jurídicamente vinculante que permita limitar el alza de la temperatura del planeta por debajo de los dos grados centígrados. En este marco, el 5 y 6 de diciembre se llevará a cabo una reunión organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria (UIP) y el Parlamento francés, en la que legisladores expertos en materia de cambio climático y protección del medio ambiente discutirán los medios para garantizar la implementación exitosa del acuerdo que eventualmente emane de la COP21/CMP11, mismo que entrará en vigor en 2020. En esa fecha vence el aplazamiento del Protocolo de Kioto, documento que establece metas vinculantes para los países signatarios, orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), bajo el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas. Lo anterior, toda vez que considera que, a lo largo de la historia, los países desarrollados han ejercido una mayor presión sobre el medio ambiente a través de su actividad industrial. No obstante, desde el Acuerdo de Copenhague, de 2009, se ha hecho énfasis en la importancia de la reducción de las emisiones por parte de los países en vías de desarrollo. En esta ocasión, rumbo al Acuerdo de París, se invitó a todas las Partes a presentar con antelación sus contribuciones nacionalmente determinadas (INDC), mismas que incluyen sus objetivos de mitigación y adaptación para hacer frente al cambio climático. México fue el primer país emergente en presentar tales compromisos, entre los que se encuentran reducir, de manera no condicionada, sus emisiones de carbono en 51%, y de GEI y de contaminantes de vida corta en 25%. En caso de que se logre establecer un nuevo régimen internacional en materia de cambio climático y se cuente con el apoyo internacional, tales porcentajes podrían incrementarse hasta 70% y 40%, respectivamente, para 20301. Por otro lado, el Acuerdo de París debe ser coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados el pasado mes de septiembre durante la 70ª Asamblea General de la ONU, entre los que se incluye el objetivo específico de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, las cuales deberán integrarse a las políticas, estrategias y planeación nacionales.

SEMARNAT, “Contribución prevista y determinada a nivel nacional de México”. Consultado el 18 de noviembre de 2015, en: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/mexico_indc_espanolv2.pdf 1

6

En este sentido, los parlamentarios tienen un rol esencial para contribuir a la implementación exitosa de las políticas de combate al cambio climático y desarrollo social, toda vez que en ellos recae la responsabilidad de modificar la legislación, aprobar los presupuestos y hacer rendir cuentas a sus gobiernos. En efecto, la reunión parlamentaria en el marco de la COP21/CMP11 prevé la elaboración de un Plan de Acción sobre cambio climático que acompañe, con una visión de mediano y largo plazo, las acciones acordadas entre los gobiernos durante la Conferencia de las Partes. Dicho plan será adoptado por el Consejo Directivo de la UIP durante su 198ª Sesión, que se celebrará en Zambia, en marzo de 2016. La reunión también brindará a los parlamentarios la oportunidad de obtener información de primera mano sobre las negociaciones del nuevo Acuerdo, así como de entrar en contacto con el resto de las delegaciones y representantes gubernamentales que participan en el proceso de toma de decisiones de la Conferencia. Asimismo, los legisladores podrán conocer la opinión de empresarios, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales que acudan a esta última. De esta manera, los objetivos de la delegación mexicana que asiste a esta reunión parlamentaria, son:      

Obtener información de primera mano sobre los principales temas y puntos de negociación de la COP21/CMP11. Interactuar con los negociadores gubernamentales y discutir los medios a través de los cuales los parlamentos pueden garantizar la implementación efectiva del nuevo Acuerdo sobre cambio climático. Contribuir a la elaboración de un Plan de Acción Parlamentaria sobre Cambio Climático que ofrezca una orientación estratégica al Acuerdo de París. Velar por que existan compromisos nacionales para combatir el cambio climático que tomen en cuenta el principio de responsabilidades comunes, y que sean concretos y mesurables. Intercambiar conocimientos y buenas prácticas con otros parlamentarios para reducir las emisiones nacionales de GEI y limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2ºC, en relación con niveles preindustriales. Examinar medidas de adaptación y mitigación para hacer frente al cambio climático; así como cuestiones de financiamiento, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades en este ámbito.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es una plataforma multilateral que, desde que entró en vigor en 1994, permite a los Estados partes entablar negociaciones mundiales sobre el cambio climático, con el objetivo de estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera. La Conferencia de las Partes es el órgano supremo encargado de examinar los avances en su implementación y de tomar decisiones para su aplicación eficaz.

7

Invitación

Oficina del Secretario General Ginebra, 26 de agosto de 2015

Reunión Parlamentaria en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas de Cambio Climático (COP21/CMP11) Estimada Sra. Presidenta: Estimado Sr. Presidente: Hace dos meses le enviamos una nota informativa en la que se anunciaba la celebración de una reunión parlamentaria coincidiendo con el período de sesiones de este año de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en París (Francia) en diciembre. Como usted sabe, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es una plataforma multilateral que proporciona a las Partes en la Convención un mecanismo permanente para entablar negociaciones mundiales sobre el cambio climático. La Secretaría de la Convención organiza períodos de sesiones anuales a nivel ministerial, denominados períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP) y de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP). Estos períodos de sesiones atraen a miles de participantes de gobiernos, parlamentos, el mundo empresarial, las universidades, la comunidad científica y las organizaciones no gubernamentales. El período de sesiones de la COP21/CMP11 tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 11 diciembre de 2015. Tengo el honor de invitar a su Parlamento a una Reunión Parlamentaria de dos días, organizada de forma paralela a la COP21/CMP11 por la UIP y el Parlamento francés, que será la única actividad parlamentaria oficial organizada en conjunto con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Reunión tendrá lugar el 5 y 6 de diciembre de 2015, en la sede de la Asamblea Nacional y del Senado 8

respectivamente. Se adjunta la nota de información práctica, el formulario de inscripción y el programa preliminar de la Reunión. Las actualizaciones serán regularmente publicadas en el sitio web de la UIP (http://www.ipu.org/splz-e/cop21.htm). La sesión COP21/CMP11 de París revierte una importancia particular del hecho que ésta debe desembocar en la adopción de un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático, que entrará en vigor en 2020. La Reunión Parlamentaria tendrá por objeto proporcionar a los parlamentarios la oportunidad de obtener información de primera mano sobre los temas y las orientaciones principales de la COP21/CMP11, interactuar con los negociadores gubernamentales que participan directamente en el proceso de toma de decisiones de la Conferencia y discutir los medios de asegurar una participación real de los parlamentos en la implementación del eventual acuerdo de París. Como en ocasiones similares anteriores, la Reunión de París va dirigida a los parlamentarios que asistirán al período de sesiones de la Convención Marco en calidad de miembros de las delegaciones nacionales oficiales o en cualquier otra calidad, como la de observadores en representación de organizaciones de la sociedad civil. Para asegurar el éxito de la Reunión, es de suma importancia que cada parlamento designe a parlamentarios que se ocupan directamente de actividades relacionadas con la protección del medio ambiente y el cambio climático. Se recomienda, siempre que sea posible, que los delegados que vayan a asistir a la Reunión Parlamentaria viajen a París como miembros de las delegaciones nacionales oficiales para la COP21/CMP11. Esta es con mucho la forma más fácil de lograr que el transporte, los visados y el alojamiento se gestionen de una manera centralizada. Y lo que es más importante, de esa forma podrán ser acreditados automáticamente como participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas y recibirán tarjetas de identificación que les permitirá un acceso sin restricciones a las instalaciones donde se celebrará la COP21/CMP11 (París-Le Bourget). Por lo tanto, le rogamos que se ponga en contacto sin demora con el ministerio pertinente de su país. Debemos hacer hincapié en que los organizadores de la Reunión Parlamentaria no pueden facilitar la acreditación para la Conferencia de las Naciones Unidas ni proporcionar asistencia para la obtención de visados de entrada en Francia. Estas cuestiones deberán ser resueltas por cada delegación individualmente, como parte del procedimiento general de acreditación para la COP21/CMP11.

Si sus delegados tienen la necesidad de encontrar hotel relativamente próximo a la Asamblea Nacional y el Senado, los invitamos a utilizar el sistema de reservación en línea proporcionado por el Parlamento francés (http://www.ipu.org/splze/cop21/hotels.htm). Este sistema permite beneficiarse de tarifas preferenciales del 3 al 7 de diciembre.

9

Antes de la Reunión Parlamentaria, la UIP ha previsto vastas consultas sobre el proyecto de documento final. A fin de garantizar la mayor apertura y transparencia posible en la redacción de este documento, se adjunta, ya en esta etapa relativamente temprana, un proyecto preliminar de documento, preparado por el senador francés y Relator de la Reunión, Sr. Hervé Maurey. Este anteproyecto de texto será examinado en la sesión de la Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio de la UIP, que se realizará el 19 de octubre en el marco de la 133ª Asamblea de la UIP. Si su parlamento desea presentar comentarios u observaciones a este documento, no dude en transmitirlos a la Secretaría de la UIP antes de la Asamblea de octubre. Además de la adopción del documento final, la Reunión Parlamentaria, se espera que la Reunión Parlamentaria discuta un Plan de Acción Parlamentario sobre Cambio Climático, que la Secretaría de la UIP está preparando. Este Plan de Acción pretende acompañar el Acuerdo intergubernamental que será adoptado en la COP21/CMP11 y ofrecerá una orientación estratégica apoyándose en la visión a mediano y largo plazo de los objetivos y prioridades de la UIP sobre el cambio climático y las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. El Plan de Acción será finalizado después de la Reunión Parlamentaria de París, para ser oficialmente adoptado por el Consejo Directivo de la UIP en su 198ª Sesión, que tendrá lugar en Zambia en marzo de 2016. Teniendo en cuenta que el período de sesiones de la COP21/CMP11 se desarrollará del 30 de noviembre al 11 de diciembre, los delegados parlamentarios tendrán amplias oportunidades de trabajar con sus delegaciones nacionales durante los demás días fuera del 5 y 6 de diciembre. También podrán participar en diferentes eventos y actividades que se desarrollarán en torno a la Conferencia de las Naciones Unidas, en un lugar previsto para este fin en el sitio de París-Le Bourget, donde tendrá lugar la Conferencia. Sujeto a confirmación, la UIP prevé organizar una reunión de este tipo con la London School of Economics and Political Science. Este evento estará dirigido especialmente a los parlamentarios y a los investigadores parlamentarios inscritos en la COP21/CMP11. Las informaciones detalladas sobre esta reunión y sobre la fecha en la que tendrá lugar, serán comunicadas posteriormente. Esperamos sinceramente que los miembros de su parlamento participen en el próximo período de sesiones de la COP21/CMP11 en París y que también asistan a la Reunión Parlamentaria que tendrá lugar el 5 y 6 de diciembre. Le saluda atentamente,

Martin Chungong Secretario Genera 10

REUNIÓN PARLAMENTARIA EN OCASIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO París (Francia), 5 y 6 de diciembre de 2015 Organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento francés

INFORMACIÓN PRÁCTICA Lugar La Reunión Parlamentaria en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21/CMP11) será organizada conjuntamente por la UIP y el Parlamento francés. Esta reunión, que será la única actividad parlamentaria oficial al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas, tendrá lugar el 5 y 6 de diciembre de 2015, en las instalaciones de la Asamblea Nacional y del Senado respectivamente.

1.

La Asamblea Nacional y el Senado, que se encuentran en el centro de París (en dos edificios separados), son fácilmente accesibles por transporte público, taxi o vehículo privado.

2.

11

Asamblea Nacional Palais Bourbon 126, rue de l’Université 75355 París Tel.: + 33 1 40 63 43 78 Fax: + 33 1 40 63 41 97

Senado Palais du Luxembourg 15, rue de Vaugirard 75291, PARÍS Tel.: + 33 1 42 34 27 93 Fax: + 33 1 42 34 43 35

Programa de trabajo 3. La Reunión tendrá una sesión el sábado 5 de diciembre de 15.00 a 18.30 horas en las instalaciones de la Asamblea Nacional y dos sesiones el domingo 6 de diciembre de 10 a 13 horas y de 14.30 a 18 horas en las instalaciones del Senado. Después de la finalización de la reunión del sábado, la Asamblea Nacional ofrecerá un cóctel a los participantes en sus instalaciones. El programa preliminar de la Reunión ha sido adjuntado al presente documento. Su actualización regular será publicada en la página web de la UIP (http://www.ipu.org/splze/cop21.htm).

4.

Teniendo en cuenta que el período de sesiones de la COP21/CMP11 tendrá lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre, los delegados parlamentarios tendrán ampliamente la oportunidad de trabajar con sus delegaciones nacionales para la Conferencia de las Naciones Unidas y también tendrán la posibilidad de asistir a varias actividades y actos paralelos que se celebrarán en el lugar destinado a tal efecto en el sitio de Paris-Le Bourget, donde se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas. Sujeto a confirmación, la UIP organizará un evento de este tipo con la London School of Economics and Political Science. El evento estará dirigido específicamente a los parlamentarios y a los investigadores parlamentarios inscritos en la COP21/CMP11. La fecha del evento y las informaciones complementarias serán comunicadas posteriormente.

5.

Participación e inscripción 6. Como en ocasiones anteriores, la Reunión va dirigida a los parlamentarios que acudirán a París para asistir al período de sesiones de la COP21/CMP11 en calidad de miembros de las delegaciones nacionales oficiales o en cualquier otra calidad, como observadores en representación de organizaciones de la sociedad civil. Para asegurar el éxito de la reunión es de suma importancia que cada parlamento designe a parlamentarios que se ocupan directamente de actividades relacionadas con la protección del medio ambiente y el cambio climático. Se recomienda, siempre que sea posible, que los delegados que vayan a asistir a la Reunión Parlamentaria viajen a París como miembros de las delegaciones nacionales oficiales para la COP21/CMP11. Esta es, en efecto, la forma más fácil de lograr que el transporte, los visados y el alojamiento se gestionen de una manera centralizada. Y lo que es más importante, de esa forma podrán ser acreditados automáticamente como

7.

12

participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas y recibirán tarjetas de identificación que les permitirá un acceso sin restricciones al sitio Paris-Le Bourget. Debido a la capacidad limitada de la sala de reunión en la Asamblea Nacional y el Senado, sería conveniente que no hubiera más de tres parlamentarios por delegación y que las delegaciones de observadores estuvieran integradas por dos personas como máximo. Se alienta a los parlamentos a que velen para que las delegaciones tengan una representación equitativa de hombres y mujeres.

8.

Se ruega a todos los delegados que remitan a la Secretaría de la UIP el formulario de inscripción adjunto, que también puede obtenerse en la página web de la UIP (http://www.ipu.org/splz-e/cop21/registration.pdf). Este formulario deberá ser enviado a la UIP a más tardar el 5 de noviembre de 2015. Toda modificación relativa a la composición de la delegación deberá comunicarse sin demora.

9.

El mostrador de inscripción en la Asamblea Nacional estará abierto el 5 de diciembre, de 11 a 18.30 horas, y en el Senado el 6 de diciembre, de 9 a 18 horas. Las tarjetas de identificación serán preparadas por la Secretaría de la UIP con antelación, sobre la base de los formularios de inscripción que se hayan recibido.

10.

Por razones de seguridad y para facilitar la identificación, se ruega a todos los delegados que lleven sus tarjetas de identificación en todo momento, tanto durante la reunión parlamentaria como en los actos sociales conexos.

11.

Es importante tener en cuenta que la inscripción en la Reunión Parlamentaria es completamente independiente de la acreditación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de cuya gestión se encarga la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), de conformidad con los procedimientos de ese organismo intergubernamental. Las tarjetas de identificación para la Reunión Parlamentaria no permitirán el acceso a las instalaciones donde se celebrará la COP21/CMP11.

12.

La UIP y el Parlamento francés no pueden facilitar la acreditación para la COP21/CMP11. Esta cuestión deberá resolverla cada delegación individualmente, como parte del procedimiento general de acreditación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

13.

Lista de delegados 14. Al inicio de la Reunión Parlamentaria se distribuirá una lista provisional de delegados. La lista se establecerá sobre la base de las confirmaciones de asistencia recibidas por la Secretaría de la UIP hasta el 25 de noviembre. Se ruega a las delegaciones que comuniquen los posibles cambios de esa lista provisional directamente al mostrador de inscripción de la UIP. Tras la Reunión se publicará una lista revisada en la página web de la UIP. 13

Modalidades de trabajo 15. Todos los temas del orden del día serán examinados en el plenario. El programa de la Reunión incluirá diversos paneles interactivos y ponencias y contará con la participación de destacados expertos y funcionarios internacionales de las Naciones Unidas y otras organizaciones. La Reunión tendrá un formato básicamente interactivo, por lo que deberá evitarse la lectura de declaraciones formales. Por tanto, se invita a los delegados a formular preguntas y a participar en el debate haciendo declaraciones y sugerencias breves. No se elaborará con antelación una lista oficial de oradores; será la Presidencia la que decida el orden de las intervenciones y las preguntas.

16.

Documento final 17. En el período previo a la Reunión Parlamentaria de París, la UIP organizará una amplia consulta sobre el texto del documento final que será adoptado por los participantes en la Reunión. Un anteproyecto, cuya copia se adjunta al presente documento, ha sido preparado por el Relator designado por el Parlamento francés. El texto deberá presentar un contenido y una redacción tales que faciliten su adopción por todos los participantes en la Reunión Parlamentaria sin necesidad de introducir modificaciones ni de recurrir a votación. Durante la 133ª Asamblea de la UIP (Ginebra, 17 – 21 de octubre de 2015), el Relator presentará el anteproyecto en la sesión de la Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio, que tendrá lugar el 19 de octubre de 2015 y recibirá cometarios y observaciones. En la página web de la UIP se publicará una versión revisada del texto poco después de la Asamblea con miras a la presentación de enmiendas. El plazo para la presentación de enmiendas al texto revisado concluye el 15 de noviembre. Posteriormente, la UIP elaborará la versión definitiva del documento y la publicará en su página web el 25 de noviembre. No se admitirán más enmiendas sustanciales con posterioridad a esa fecha.

18.

No obstante, los delegados que participen en la Reunión Parlamentaria de París podrán proponer durante la misma, a título individual, modificaciones adicionales relativas a la redacción, que no deberán afectar al alcance o la naturaleza del documento.

19.

La versión final del documento se presentará en la sesión de clausura de la Reunión Parlamentaria con miras a su adopción por consenso.

20.

Además de la adopción del documento final, la Reunión Parlamentaria de París examinará un Plan de Acción Parlamentario sobre Cambio Climático, que será preparado por la Secretaría de la UIP. Este Plan de Acción tiene por objetivo acompañar al acuerdo intergubernamental que será adoptado en la COP21/CMP11. Éste ofrecerá una orientación estratégica basándose en la visión a mediano y largo plazo de los objetivos y prioridades de la UIP sobre el cambio climático y las cuestiones relativas al desarrollo

21.

14

sostenible. El Plan de Acción será finalizado después de la Reunión Parlamentaria de París, para ser oficialmente adoptado por el Consejo Directivo de la UIP en su 198ª Sesión, que tendrá lugar en Zambia en marzo de 2016. Idiomas 22. Se proporcionará interpretación simultánea en inglés, francés, español y árabe. La documentación oficial de la Reunión estará disponible en inglés y francés únicamente. Documentos 23. En la sala se distribuirán únicamente los documentos oficiales de la Reunión preparados por la Secretaría de la UIP. Los delegados que deseen distribuir sus propios documentos u otro material relacionado con el contenido de la Reunión podrán utilizar una mesa dispuesta para tal fin en las inmediaciones de la sala de reunión.

24.

Recepciones oficiales 25. La Asamblea Nacional ofrecerá un cóctel en honor a todos los participantes el sábado 5 de diciembre a las 18.30 horas en sus instalaciones. El Senado ofrecerá un cóctel almuerzo a todos los participantes en sus instalaciones a las 13 horas del domingo 6 de diciembre. Visados 26. Todos los delegados que requieran un visado de entrada a Francia, que es parte del área Schengen, deberán solicitarlo con suficiente antelación. La UIP y el Parlamento anfitrión no pueden proporcionar ayuda para la obtención de visados de entrada a Francia. Esta cuestión deberá resolverla cada delegación individualmente, como parte del procedimiento general de acreditación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Hoteles 27. Los delegados deberán encargarse de todas las gestiones relativas al viaje y al alojamiento en París. Las habitaciones de hotel para los delegados de la COP21/CMP11 podrán ser reservadas a través del servicio de reserva de hoteles en el sitio web COP21/CMP11 del país anfitrión (http://www.cop21.gouv.fr/en). Además, el Parlamento francés ha proporcionado una herramienta de reserva en línea de habitaciones de hotel (http://www.ipu.org/splz-e/cop21/hotels.htm) que se encuentran relativamente próximos a la Asamblea Nacional y el Senado a una tarifa preferencial entre el 3 y 7 de diciembre.

15

Solicitudes de Información 28. Las solicitudes de información adicional sobre la Reunión Parlamentaria en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en París deberán dirigirse a la siguiente dirección: Unión Interparlamentaria Chemin du Pommier 5 Case postale 330 1218 Le Grand-Saconnex, Ginebra Suiza Teléfono: +4122 919 41 50 Fax: +4122 919 41 60 Correo electrónico: [email protected]

16

REUNIÓN PARLAMENTARIA EN OCASIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO París (Francia), 5 y 6 de diciembre de 2015 Organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento francés ANTEPROYECTO DE PROGRAMA PRELIMINAR 5 de diciembre de 2015. Sede de la Asamblea Nacional 11.00 – 18.30

Inscripción de los participantes

15.00 – 16.00

Sesión de apertura Sr. Claude Bartolone, Presidente de la Asamblea Nacional Sr. Gérard Larcher, Presidente del Senado Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas Sr. Laurent Fabius, Ministro de Relaciones Exteriores y Desarrollo Internacional y Presidente de la COP21/CMP11 Sr. Saber Chowdhury, Presidente de la UIP

16.00 – 16.15

Foto de grupo

16.15 – 16.45

Invitado especial R20: Polo de competencias, de decisiones y de financiamiento Sr. Arnold Schwarzenegger, Presidente fundador de R20 – Regions of Climate Action

16.45 – 17.30

Sesión de información Hacia un acuerdo mundial sobre el cambio climático: Informe sobre el avance de las negociaciones COP21/CMP11 Sra. Christina Figueres, Secretaria Ejecutiva, Secretaría de la CMNUCC

17.30 – 18.30

Sesión de promoción Llamado a la acción parlamentaria sobre el cambio climático Sr. Saber Chowdhury, Presidente de la UIP Sr. Cedric T. Frolick, Presidente de GLOBE International Sr. Aubin Minaku, Presidente de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía Sr. Ionas-Florin Urcan, Asamblea Parlamentaria del Mediterráneo 17

18.30

Cóctel ofrecido por el Presidente de la Asamblea Nacional

6 de diciembre de 2015. Sede del Senado 09.00 – 18.00

Inscripción de los participantes

10.00 – 10.15

Discurso de bienvenida Sr. Gérard Larcher, Presidente del Senado

10.15 – 11.00

Invitados especiales Conducir al mundo hacia una economía verde Sra. Ségolène Royal, Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Francia Sr. Achim Steiner, Director General del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Secretario General Adjunto de la ONU Sr. Angel Gurría, Secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

11.00 – 12.15

Panel de debate interactivo De la climatología a la acción parlamentaria Moderador Sr. Saber Chowdhury, Presidente de la UIP Panelistas Sr. Michel Jarraud, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial Sr. Hoesung Lee, Presidente del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima Sr. Nicholas Stern, Presidente del Grantham Research Institute sobre Cambio Climático y Medio Ambiente Sr. Ekwee Ethuro, Presidente del Senado (Kenia) Sr. Luis Fernando Duque García, Senador (Colombia), Presidente del Parlamento Andino

12.15 – 13.00

Debate temático Aspectos de las políticas climáticas ligadas al género, la juventud y los comportamientos Panelistas Sra. Loren B. Legarda, Senadora (Filipinas) Sra. Rosaline J. Smith, parlamentaria (Sierra Leona), Foro de Jóvenes Parlamentarios de la UIP Sr. Jérôme Bignon, Senador (Francia)

13.00 – 14.30

Cóctel almuerzo ofrecido por el Senado 18

14.30 – 15.30

Continuación y fin del debate temático Las mujeres, los jóvenes y los aspectos comportamentales de las políticas climáticas

15.30 – 17.00

Panel de debate interactivo Intercambios sobre la energía verde: en la búsqueda de un planeta más sano y más habitable Moderador Sr. Mohamed El-Farnawany, Agencia Internacional para las energías renovables Panelistas Sr. Kennedy Graham, parlamentario (Nueva Zelanda) Sr. Luc Rémont, Presidente de Schneider Electric Fance Sr. Jean-Louis Etienne, Explorador Sr. Kevin De León, Presidente pro témpore, Senado del Estado de California (Estados Unidos de América)

17.00 – 17.30

Opinión de los expertos ¿Qué viene después de París? Prioridades para la acción mundial Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO Sra. Mary Robinson, Presidenta de la Fundación Mary Robinson y Enviada Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

17.30 – 18.00

Sesión de clausura Adopción del proyecto de documento final Relator Sr. Hervé Maurey, Senador (Francia)

19

REUNIÓN PARLAMENTARIA EN OCASIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO París (Francia), 5 y 6 de diciembre de 2015 Organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento francés

Versión 06.11.2015

Anteproyecto de documento final revisado Preparado por el Relator de la Reunión, Senador Hervé Maurey (Francia) después de las consultas realizadas durante la 133ª Asamblea de la UIP

La Reunión Parlamentaria de París debería adoptar un documento final sucinto para presentar posteriormente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Las limitaciones ligadas a la realización de una reunión de dos días son tales que el proyecto de documento final deberá ser adoptado por la Reunión Parlamentaria sin recurrir a votación y sin una modificación importante del texto. Teniendo esto presente, la UIP y el Parlamento anfitrión han comenzado un proceso de amplias consultas durante el periodo precedente a la reunión. El Relator de la Reunión de París, Senador Hervé Maurey (Fracia), ha preparado un anteproyecto de documento que fue difundido con antelación a la 133ª Asamblea de la UIP y examinado por la Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio de la UIP durante su sesión de Ginebra el 19 de octubre de 2015. En esa ocasión, los delegados formularon varias observaciones. Diversas asambleas parlamentarias y organizaciones internacionales también han presentado por escrito a la Secretaría de la UIP varios comentarios y sugerencias. Éstos fueron debidamente tomados en cuenta durante la elaboración del texto revisado que figura debajo, que servirá de base para una nueva reflexión.

1. Nosotros, parlamentarios de todo el mundo, reunidos en París en ocasión de la 21ª Sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) y de la 11ª Reunión de las partes en el Protocolo de Kyoto (CMP11), reafirmamos enérgicamente nuestra preocupación por las consecuencias del cambio climático y nuestra voluntad de tenerlo en cuenta en nuestras leyes nacionales. 20

2. Causado por la actividad humana, el cambio climático está ahora documentado mediante un trabajo científico sólido, mundial e interdisciplinario que lo torna indiscutible. Este consenso científico sobre la existencia de un calentamiento climático (según el último informe del 2 GIEC, el incremento de la temperatura media mundial llegaría a 4,8ºC a fines del siglo), de una elevación del nivel del mar (hasta 1 metro en 2100, lo que afectaría a 1 habitante en 10 en el mundo, siendo de 600 a 700 millones de personas); del aumento de fenómenos meteorológicos extremos (con sequías y precipitaciones más frecuentes y más intensas y una expansión de las zonas desérticas). Es así aparente que el cambio climático constituye una amenaza grave para el planeta. 3. El impacto del cambio climático se siente en todo el mundo. Se trata de un problema global con grandes repercusiones ambientales, económicas, sociales y políticas. Es una amenaza grave para el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la salud de la población, la biodiversidad, que causa migraciones numerosas y forzadas (de 50 a 150 millones de habitantes se verán obligados a desplazarse de aquí a fines del siglo) y será factor de riesgo para la paz en el mundo. 4. Las tendencias actuales conducen a un alza de las temperaturas bien superiores a los 2ºC de aquí a fines del siglo. La aceleración de los fenómenos con la constatación de una mayor rapidez de la degradación y del cambio llama a decisiones contundentes de parte de los gobiernos, los parlamentos y la comunidad internacional, que deben en conjunto hacer frente a los desafíos más graves para el planeta y la humanidad. 5. En este contexto, reafirmamos la urgencia de reducir las emisiones mundiales de gas con efecto invernadero y de limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2ºC en relación a los niveles preindustriales, de acuerdo con el objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y de lo acordado por los gobiernos en el Acuerdo de Copenhague de 18 de diciembre de 2009. 6. Reafirmamos nuestra convicción de que los principios de equidad, de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de respectivas capacidades, en función de las diferentes situaciones nacionales, son un elemento fundamental de la acción multilateral frente al cambio climático y que éstos deben ser integrados en el Acuerdo de París. 7. Consideramos imperativo que el Acuerdo de París sea un acuerdo por todos y para todos, un acuerdo duradero y dinámico que permita luchar eficazmente y acelerar la acción contra el cambio climático en el transcurso de las próximas décadas. Este acuerdo debe tomar en cuenta las necesidades y las capacidades de los países en desarrollo, en particular la de los países más pobres y más vulnerables, permitir facilitar la transformación de las trayectorias de desarrollo a fin de permanecer por debajo de los 2ºC y ayudar a cada país a hacer frente al impacto del cambio climático.

21

8. Con este fin, el acuerdo debe incluir las cuestiones de atenuación, adaptación y los medios de implementación (finanzas, tecnología, fortalecimiento de las capacidades), en el deseo de una verdadera transparencia de las acciones realizadas por cada país, con un marco común definido para alcanzar esta transparencia. 9. La adaptación debe tener como objetivo prioritario reducir la vulnerabilidad, particularmente de los países más afectados por los efectos negativos del cambio climático, en especial los pequeños Estados insulares en desarrollo, en particular, ciertos atolones del Pacífico, los países de África, los países menos avanzados, ciertas grandes megalópolis en zonas costeras, y alcanzar un desarrollo sostenible que sea resiliente al cambio climático. 10. Los intereses de las generaciones futuras requieren la promoción de medidas de atenuación ambiciosas a favor de una agricultura sostenible y diversificada, de formas de energías renovables que no emitan carbono o de baja emisión de carbono, de una mejor eficacia energética, de una gestión más adecuada de los recursos forestales y marinos, y de la organización de un acceso al agua para todos. 11. Los aspectos financieros del acuerdo deben tener como prioridad el financiamiento de la transición hacia economías bajas en carbón y resilientes al cambio climático. Insistimos en la necesidad de intensificar la movilización de los recursos financieros para realizar el objetivo fijado en Copenhague de reunir 100 mil millones de dólares de fondos públicos y privados para el año 2020. Parte de la respuesta a este objetivo yace en el éxito del Fondo Verde, cuya creación fue decidida en Copenhague para servir como principal fondo multilateral de financiamiento de esta transición en los países en desarrollo. Este fondo debe asegurar rápidamente el financiamiento efectivo de los proyectos en el respeto de los principios de equidad, transparencia y eficacia. 12. La transferencia de tecnología, conocimientos, buenas prácticas y la ayuda al fortalecimiento de las capacidades en los países en desarrollo son elementos esenciales de la adaptación al cambio climático y su atenuación. Estos deben ser objeto de compromisos concretos y mesurables. 13. Constatamos un desajuste preocupante entre los objetivos mundiales de reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero y de limitación del aumento de la temperatura promedio, y los compromisos nacionales llevados a cabo para alcanzar estos objetivos. Por tanto, reafirmamos la importancia de las contribuciones nacionales y de los compromisos de cada país para contribuir a la realización de los objetivos mundiales. Nos comprometemos a ejercer una mayor vigilancia en la finalización y aplicación de estas contribuciones en cada uno de nuestros países, a favorecer la elaboración de legislaciones nacionales sobre el clima claras y ambiciosas y a incitar a los gobiernos a adaptar estas legislaciones en función de los resultados obtenidos. 14. Apoyamos el enfoque de una agenda de soluciones que tenga por objetivo contribuir a reforzar la ambición de todos los países, ofreciendo soluciones a ser incluidas como parte de una estrategia de desarrollo de bajo carbono compatible con el objetivo de 2ºC, 22

gracias a las iniciativas concretas y amplias de parte de los actores no gubernamentales añadidas a los compromisos de los Estados. Consideramos necesario que todos los gobiernos y los actores de la sociedad civil (empresas, comunidades locales y ONG) apoyen y refuercen esta agenda de acción que tiende a establecer acciones inmediatas sin esperar la entrada en vigor del Acuerdo de París en 2020. Se debe buscar y alentar las asociaciones con las partes interesadas, particularmente los poderes públicos locales, los actores económicos y las ONG. 15. La proliferación de las medidas territoriales destinadas a reducir las emisiones de gas con efecto invernadero es un importante desafío de la acción climática. Apoyamos los compromisos de las comunidades locales en la lucha contra el cambio climático. Siendo los primeros en ser impactados por las consecuencias de este cambio, los territorios son y deben tornarse en actores esenciales de la transición hacia un modelo económico bajo en carbono o libre de carbono. Los parlamentos deben alentar y facilitar la dinámica de esta movilización. 16. Alentando a los portadores de iniciativas a acelerar sus trabajos, expresamos el deseo de que la Conferencia de París y las reuniones siguientes permitan ampliar la dinámica y transmitir el mensaje de oportunidades económicas y sociales en el marco de la lucha contra el cambio climático. El Acuerdo de París, como los siguientes, deben conducir a soluciones reales y concertadas. 17. La lucha contra el cambio climático no puede ser un obstáculo para el desarrollo. Los dos desafíos deben ser abordados juntos. El Acuerdo de París debe ser perfectamente coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en Nueva York el 25 de septiembre de 2015. 18. La búsqueda de soluciones innovadoras en todas las áreas – atenuación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología, transparencia, fortalecimiento de las capacidades – será alentada por los parlamentos. El establecimiento de un régimen de crédito de carbono será parte de las acciones en las que los parlamentos se comprometen a prestar una atención particular. 19. Los parlamentarios tienen un rol esencial que jugar para contribuir al éxito de las políticas de lucha contra el cambio climático y una parte de responsabilidad por su implementación efectiva. Al concebir, adoptar y modificar la legislación, aprobar los presupuestos nacionales y al hacer rendir cuentas a los gobiernos, éstos son un elemento clave del proceso de implementación efectiva de los acuerdos internacionales. Por tanto, nos comprometemos a ejercer nuestros poderes y responsabilidades con el mayor vigor en la lucha mundial contra la alteración del clima. 20. Deseamos que los contactos entre los parlamentos sean el medio para reforzar las capacidades parlamentarias de implementación y seguimiento de la legislación sobre el clima y para difundir las buenas prácticas. Debemos asegurar que las cuestiones ligadas al cambio climático sean sistemáticamente inscritas en el orden del día de las reuniones interparlamentarias. La 22ª Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Marruecos en 23

2016 será la ocasión de hacer un balance sobre el papel movilizador de los Parlamentos en la lucha contra el cambio climático. Es conveniente desarrollar vínculos de cooperación entre la UIP y los órganos competentes de las Naciones Unidas para asegurar el seguimiento del Acuerdo de París. 21. Pedimos que nuestros compromisos, traducidos en el presente documento, puedan ser anexados a las Actas finales de la Conferencia de París

24

Programa Día 1: VIERNES 4 DE DICIEMBRE 2015 SEDE: ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA, París, Francia – Sala Víctor Hugo 08:30 - 9:30

Registro – Café de bienvenida.

09:30 - 10:45 SESIÓN DE APERTURA DE ALTO NIVEL. BIENVENIDA Graham Stuart MP Presidente de la Mesa de GLOBE Internacional. Presidente de la Cumbre de Legisladores de GLOBE COP21. PALABRAS DE APERTURA Diputado Jean-Paul Chanteguet Presidente de GLOBE Francia; Presidente del Comité sobre Desarrollo Sustentable, Planificación Territorial de la Asamblea Nacional de Francia, Laurent Fabius Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de la COP21/CMP 11 Christiana Figueres Secretaria Ejecutiva del Marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 10:45 - 11:45 THE 2015 AGENDA – HIGH-LEVEL SCENE SETTER Helen Clark Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ex Primer Ministro de Nueva Zelanda. Ángel Gurría Secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

25

Margareta Wahlström Representante Especial de la Secretaría General de Reducción del Riesgo de Desastres. Achim Steiner Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Presidido por: Cedric T. Frolick MP Presidente de GLOBE Internacional y Presidente de la Cámara de la Asamblea Nacional de Sudáfrica. 11:45 - 12:00 Pausa 12:00 - 13:00 SESION 1: CONTRIBUCIONES DE DELEGACIONES NACIONALES Oportunidad para las delegaciones nacionales de GLOBE de reportar en el pleno sobre acción nacional de la agenda final “Coherencia y Convergencia” de GLOBE en COP21. Copresidentes: Diputado Arnaud Leroy Presidente de GLOBE Europa; Secretario del Comité de Desarrollo Sostenible de la Asamblea Nacional de Francia. Congresista Sarney Filho Ex Ministro de Medio Ambiente, presidente del Congreso Brasileño de Medio Ambiente del Caucus. Presentación: Visiones Globales sobre Cambio Climático por: Diputado Jean-Paul Chanteguet Presidente de GLOBE Francia; Presidente del Comité de Desarrollo Sostenible, Planeación Territorial de la Asamblea Nacional Francesa. 13:00 - 14:45 PAUSA PARA EL ALMUERZO 15:00 - 16:30 SESION 2: EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, REDUCCIÓN DE DESASTRES, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE HACIA PLANEACION INTEGRAL NACIONAL EN LA AGENDA 2015, Jefe de la sesión: Senador Bukola Saraki Presidente de GLOBE Nigeria; Presidente del Senado de Nigeria.

26

Presentación: Dra. Alina Averchenkova Copresidenta del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de la Escuela de Economía de Londres. Actualizaciones nacionales de presidentes de delegaciones parlamentarias de GLOBE. Diputado Ignacio Pichardo Presidente del Comité de Agua y Salubridad de la Cámara de Diputados de México, Ex Gobernador del Estado de México, GLOBE México. Senadora Loren Legarda Copresidenta de GLOBE Filipinas; Campeona de las Naciones Unidas Sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Senador Jorge Viana Vicepresidente del Senado de Brasil, ex Gobernador del Estado de Acre, Brasil. Mariastella Bianchi MP Presidenta de GLOBE Italia. Dr Kennedy Graham MP Presidente de GLOBE Nueva Zelanda 16:30 - 18:00 SESION 3: CAMBIO CLIMATICO: CREACIÓN DE LEYES Y ADJUDICACION PARA EL FUTURO Ponentes: Juez Antonio Benjamín Corte Alta Nacional de Brasil –STJ y presidente de la Comisión de Leyes Medioambientales del UICN. Lord Robert Carnwath Juez de la Suprema Corte del Reino Unido. Juez Luc Lavrysen Corte Constitucional de Bélgica y Presidente del Foro de la Unión Europea de Jueces para el Medio Ambiente. Juez Ricardo Lorenzetti Presidente de Justicia de Argentina y Copresidente del PNUMA Consejo Asesor Internacional de Justica Ambiental. Juez Françoise Nési Tribunal de Casación, Corte Suprema de Francia Jairam Ramesh Ex Ministro de Medio Ambiente y Bosques de la India Copresidentes: Bärbel Hohn MdB GLOBE Alemania & Ibrahim Thaw Director Ejecutivo del PNUMA

27

18:00 – 19:00 Reunión Anual General de GLOBE (Para miembros de GLOBE) RECEPCION POR LA TARDE (TBA) DÍA 2: SABADO 5 DE DICIEMBRE 2015 SEDE: Asamblea Nacional de Francia, Paris, Francia - Hemiclo 9:00 – 09:10 BIENVENIDA DEL SEGUNDO DÍA – Graham Stuart MP, presidente de GLOBE Internacional 9:10 – 09:25 FOTOGRAFÍA OFICIAL 09:25 - 09:35 PALABRAS DE APERTURA Diputado Claude Bartolone Presidente de la Asamblea Nacional de Francia 09:30 - 10:30 SESION 4: ACCION INSPIRACIONAL– MENSAJE POR PARTE DE LIDERES DE CIUDADES CUMBRE DIRIGIDO A LOS CREADORES DE LEYES; Aprovechamiento del dinamismo de ciudades y regiones. Anne Hidalgo* Alcaldesa de Paris y Michael Bloomberg* Enviado Especial de la Secretaria General de Naciones Unidas sobre Ciudades; Ex Alcalde de la Ciudad de Nueva York. En conversación con: Cedric T. Frolick MP Presidente de GLOBE Internacional y Presidente de la Cámara de la Asamblea Nacional de Sudáfrica. 10:30 – 11:45 SESION 5: PREPARACIÓN PARA LA NUEVA ECONOMIA CLIMATICA- UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA. Definiendo una Agenda de Oportunidades para Legisladores. Creando la nueva Economía Climática – el papel de los legisladores en la promoción de la innovación de bajo carbono y nuevas estrategias industriales Felipe Calderón Copresidente de la Comisión Global sobre Economía y Clima; ex Presidente de México.

28

Ganando la Carrera hacia un futuro de energía limpia – como la política y un caso convincente de negocio hizo de California un líder mundial en materia de Cambio Climático Tom Steyer Líder de negocios, filántropo y medioambientalista La Economía Circular – reduciendo emisiones de carbono y generando empleos. Descubrimientos en un nuevo estudio realizado por el Club de Roma. Dr. Anders Wijkman Copresidente del Club de Roma y autor de investigación; ex miembro del Parlamento Europeo; Vicepresidente de la Fundación Tällberg. Presidido por: Yuriko Koike Presidente de GLOBE Japón; Miembro de la Dieta Japonesa y Ex Ministro de Medio Ambiente de Japón. 11:45 - 12:00 Cierre de la Cumbre OBSERVACIONES FINALES Y ADOPCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE CUMBRES COHERENTES 2015 Y DE LA AGENDA POST-PARIS. Graham Stuart MP Presidente de la Junta de GLOBE Internacional – Presidente de la Cumbre Ségolène Royal* Ministra de Ecología de Desarrollo Sostenible y Energía. 12:00 Cierre de la Cumbre

29

Acciones de México en materia de cambio climático rumbo a la COP 21 El pasado 27 de marzo, México presentó ante el Secretariado de la UNFCCC sus contribuciones nacionalmente determinadas (INDC, por sus siglas en inglés) para el periodo 2020-2030, convirtiéndose así en el primer país en vías de desarrollo en presentar sus compromisos para coadyuvar a la consolidación de un nuevo Acuerdo en materia de cambio climático y a la realización de los objetivos mundiales orientados a limitar el alza de la temperatura media del planeta por debajo de los dos grados centígrados. Las INDC de México contemplan acciones tanto de adaptación como de mitigación. Estas últimas, están encaminadas a reducir la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y a potenciar los sumideros, es decir, los depósitos naturales (como son los bosques y océanos) o artificiales (procesos químicos de captura y almacenamiento) que ayudan a absorber el dióxido de carbono (CO2) que se encuentra en el aire. En este sentido, nuestro país se comprometió a desacoplar las emisiones de contaminantes de efecto invernadero del crecimiento económico, lo que implica reducir la dependencia en los combustibles fósiles, virar hacia las energías limpias e impulsar la eficiencia energética. De esta manera, se planteó una reducción del 40% en la intensidad de carbono del PIB, el cual pasará de 40 a 24 kgCO2e (dióxido de carbono equivalente) por cada mil pesos que se generen2. México planea alcanzar con sus propios recursos un pico máximo de emisiones en 2026; así como disminuir, para 2030, las emisiones de GEI en 22% y de carbono negro en 51%. El objetivo a largo plazo (2050) es cortar a la mitad las emisiones en relación con las del año 2000. En caso de lograrse un acuerdo jurídicamente vinculante durante la COP21, estas metas –que en su conjunto representan una reducción del 25%– podrían incrementarse hasta 40%. Tales compromisos son de gran importancia pues, además de demostrar el liderazgo que se tiene en el combate al cambio climático, suponen amplios beneficios para la población. En primera instancia, la disminución en el uso de hidrocarburos fósiles se traduciría en una mejora significativa en la calidad del aire y, en consecuencia, en un descenso en las muertes por enfermedades respiratorias. Asimismo, habría una menor presencia de biotoxinas en aguas marinas y costeras, lo que reduciría las intoxicaciones alimentarias. Por otra parte, una eventual desaceleración en el aumento de las temperaturas y precipitaciones conduciría a una baja en la transmisión de enfermedades transmitidas por el agua –como es la enfermedad diarreica aguda– y por vectores –tales como el dengue, el paludismo e, incluso, la fiebre chikungunya. Asimismo, se reducirían las SEMARNAT. “México comunica a ONU sus compromisos de mitigación y adaptación al cambio climático para el periodo 2020-2030”, 27 de marzo de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015, en: http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php/noticias/2123-mexico-comunica-a-naciones-unidas-suscompromisos-de-mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-climatico-para-el-periodo-2020-2030 2

30

defunciones por golpes de calor, que afectan principalmente a las personas mayores de 65 años3. En efecto, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2030 y 2050, el cambio climático provocará anualmente alrededor de 250 mil muertes adicionales a nivel mundial. De ellas, 95 mil serían a causa de la desnutrición infantil; 60 mil por paludismo, 48 mil por diarrea y 38 mil debido a la exposición de personas de la tercera edad a calor extremo4. Igualmente, dicho organismo calcula que desde la década de 1960, el número de desastres hidrometeorológicos se ha triplicado, causando más de 60 mil muertes al año5. En el caso de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señala que, entre 2001 y 2013, este tipo de fenómenos significaron un costo de 338.35 miles de millones de pesos para el país, lo que representa el 90% del impacto económico de todas las catástrofes ocurridas en ese periodo6. En ese mismo intervalo de tiempo, el 79.4% de los municipios del país –a saber, mil 951 municipios– fueron declarados en condiciones de desastre a causa de ciclones, lluvias, inundaciones o sequías, por lo menos en una ocasión. De dicho total, 90 municipios estuvieron bajo esta condición en más de 10 ocasiones, entre ellos, Veracruz, Nuevo León, Baja California Sur, Chihuahua y San Luis Potosí7. La ubicación de México entre dos océanos, su latitud y topografía, lo hacen particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que se ve perjudicado de manera importante por las emisiones globales de CO2. Respecto a estas últimas, tan sólo en 2011 nuestro país contribuyó en un 1.4% a la mismas, lo que lo colocó como la duodécima economía con mayores emisiones del mundo8. En los últimos 50 años, se ha registrado un aumento promedio de 0.85ºC en la temperatura nacional, y, entre 2015 y 2039, se proyectan cambios de entre 1 y 2 grados centígrados. Mientras tanto, se prevé una disminución en la precipitación anual de entre 10 y 20% a lo largo del territorio9. Instituto Nacional de Ecología e Instituto Nacional de Salud Pública, “Estudio diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana de la población en México”, septiembre de 2006. Consultado el 19 de noviembre de 2015, en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/e2006h.pdf 4 Organización Mundial de la Salud, “Cambio climático y salud”, septiembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015, en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ 5 Ibídem. 6 SEMARNAT, “Población y medio ambiente”, en El medio ambiente en México: 2013-2014. Consultado el 19 de noviembre de 2015, en: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/01_poblacion/1_4.html 7 Ibídem. 8 Diario Oficial de la Federación, Acuerdo por el que se expide la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Consultado el 20 de noviembre de 2015, en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5301093 9 SEMARNAT, “Contribución prevista y determinada a nivel nacional de México”. Consultado el 20 de noviembre de 2015, en: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/mexico_indc_espanolv2.pdf 3

31

Al mismo tiempo, se han reportado incrementos en la elevación del nivel del mar que van desde los 1.79 milímetros hasta los 9.16, en diversas ciudades costeras tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico10. Tales fluctuaciones, relacionadas en gran medida con el calentamiento global, aumentan los riesgos para la población, como –por ejemplo– el de inundaciones, que pueden contaminar y afectar el suministro de agua potable y de los servicios de salud, así como reducir la producción de alimentos y ocasionar el desplazamiento de la población. Lo anterior, hace urgente medidas de adaptación para proteger a la población, especialmente a los grupos que se encuentran en situación de pobreza y de extrema pobreza. Al respecto, en sus INDC, México se comprometió –entre otras cosas– a fortalecer la resiliencia de al menos el 50% de los municipios más vulnerables del territorio nacional; reubicar los asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo de desastres, y garantizar la seguridad alimentaria y de acceso al agua11. A fin de aprovechar los servicios ambientales proporcionados por su diversidad de ecosistemas, se planteó alcanzar una tasa cero de deforestación para 2030; fortalecer los esquemas de conservación y recuperación de arrecifes, manglares, pastos marinos y dunas, y garantizar la gestión integral del agua para su uso agrícola, ecológico, urbano, industrial y doméstico. En materia de infraestructura, uno de los objetivos son incorporar criterios de adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública e inmobiliarios turísticos12. Todos estos compromisos están sustentadas en diversos instrumentos domésticos que México ha aprobado en años recientes. Tal es el caso de la Ley General de Cambio Climático (LGCC, promulgada en 2012), la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (PECC). De manera relevante, el referido ordenamiento reconoce las metas de reducción de emisiones en 30% para 2020 y en 50% en 2050, con relación a la línea base del año 2000; además de que promueve los subsidios para el uso de combustibles no fósiles y establece la meta de lograr que las energías limpias participen en un 35% en la generación eléctrica para 202413. La LGCC también establece el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), con el objetivo de enfrentar este fenómeno a partir de acciones conjuntas entre la SEMARNAT, “Atmósfera –Cambio climático” en El medio ambiente en México: 2013-2014. Consultado el 20 de noviembre de 2015, en: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/05_atmosfera/5_2_3.html 11 SEMARNAT, “Contribución prevista y determinada a nivel nacional de México”. Consultado el 20 de noviembre de 2015, en: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/mexico_indc_espanolv2.pdf 12 Ibídem. 13 Cámara de Diputados, Ley General de Cambio Climático. Consultado el 20 de noviembre de 2015, en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kcWN5IID3fgJ:www.diputados.gob.mx/LeyesBi blio/pdf/LGCC_130515.pdf+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=mx 10

32

Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios, el Congreso de la Unión, el sector privado y la sociedad civil. Además, crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, para aumentar y mejorar la investigación en el tema; así como el Fondo para el Cambio Climático, cuyo objeto es ampliar los recursos públicos y canalizar las aportaciones internacionales para la implementación de acciones de adaptación y mitigación del calentamiento global. A través de este Fondo, México podría gestionar los recursos resultantes de un nuevo régimen internacional de cambio climático, que incluya un acuerdo en materia de financiamiento. Durante la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Addis Abeba en julio pasado, se planteó la promesa por parte de los países desarrollados de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para ayudar a las naciones emergentes a lidiar con el cambio climático, de conformidad con el objetivo contenido en el Acuerdo de Copenhague, emanado de la COP1514. No obstante, hace falta determinar de dónde provendrán tales recursos y plasmar este compromiso en un documento concreto durante la Conferencia de París. Para este fin, se estableció con anterioridad, en 2011, el Fondo Verde para el Clima (FVC), como un mecanismo financiero para apoyar los proyectos y políticas de adaptación, mitigación, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, orientados a reducir la cantidad de emisiones de GEI en los países en desarrollo. Para acceder a dichos recursos – disponibles a partir de este año– los gobiernos y otras partes interesadas (actores del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, grupos vulnerables, mujeres y pueblos indígenas) deben presentar sus propuestas ante las autoridades nacionales designadas del FVC15. El año pasado, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la aportación de 10 millones de dólares a este instrumento y de 20 millones adicionales al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). De acuerdo a la experiencia con este último, por cada dólar que México ha invertido, se ha visto beneficiado con más de 14 dólares. Así, del total de 32 millones de dólares que nuestro país ha aportado al GEF desde su creación en la década de 1990, ha recibido 451 millones16.

Nicholas Stern, “Understanding climate finance for the Paris summit in December 2015 in the context of financing for the Addis Ababa conference in July 2015”, ESRC Centre for Climate Change Economics and Policy y Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment, marzo de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2015, en: http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wpcontent/uploads/2015/03/Stern-policy-paper-March-2015.pdf 15 Finanzas Carbono. Plataforma sobre financiamiento climático para Latinoamérica y el Caribe, “Fondo Verde para el Clima”. Consultado el 21 de marzo de 2015, en: http://finanzascarbono.org/financiamientoclimatico/canales-bilaterales-de-financiamiento/fondo-verde-para-el-clima/ 16 Notimex, “México destinará 20mdd a Fondo para Medio Ambiente” en El Universal. Consultado el 21 de marzo de 2015, en: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/mexico-fondo-medioambiente-mundial-1012868.html 14

33

Efectivamente, el pasado 6 de noviembre, se anunció que entre los primeros 8 proyectos que financiará el Fondo Verde se encuentra el “Bono verde de eficiencia energética en América Latina y el Caribe”, que supone un fondeo inicial de 217 millones de dólares para desarrollar iniciativas de empresas de servicios de energía (ESE), encaminadas a reducir tanto los costos como las emisiones de GEI durante los procesos de producción. Adicionalmente, el Consejo Directivo del FVC acordó asignar hasta 195 millones de dólares a este programa durante los próximos 5 años y movilizar alrededor de 630 millones en inversiones privadas17. México es uno de los países considerados bajo este esquema, el cual prevé una reducción de 17 mil toneladas de CO2e por cada millón de dólares de inversión. De manera relevante, esto permitiría implementar los mecanismos de eficiencia contemplados por el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), cuyo objetivo es lograr un ahorro de energía de entre 34 mil 800 y 40 mil 500 Gigawatts por hora en 202518. Otro de los mecanismos que el Congreso de la Unión ha aprobado, que refrendan el compromiso de nuestro país con el combate al cambio climático, es el impuesto especial a las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles. El objetivo de este gravamen es incentivar el uso racional y eficiente de los energéticos, al mismo tiempo que permite recaudar recursos para financiar proyectos de mitigación, a través de la compra de bonos de carbono. Empero, cabe destacar que el petróleo crudo y el gas natural quedaron exentos de este pago. Este tipo de deficiencias también se han señalado en la reforma energética de 2013. El propio PECC 2014-2018 reconoce que ésta promueve un aumento en las actividades destinadas a la producción de hidrocarburos y, en consecuencia, en la liberación de GEI en la atmósfera, tanto por parte de este sector como del de generación de electricidad19. De hecho, de acuerdo con la Quinta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en México, el sector energético en su conjunto produce el 67.3% de dichas emisiones20.

Green Climate Fund, “Green Climate Fund approves first 8 investments”, 6 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015, en: http://www.greenclimate.fund/documents/20182/38417/Green_Climate_Fund_approves_first_8_investme nts.pdf/679227c6-c037-4b50-9636-fec1cd7e8588 18 Green Climate Fund, “Consideration of funding proposals – Addendum”, 15 de octubre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015, en: http://www.greenclimate.fund/documents/20182/87610/GCF_B.11_04_ADD.06__Funding_proposal_package_for_FP006.pdf/17cac658-69a2-4dc2-b656-d1dbaca4977d 19 Gobierno de la República, Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. Consultado el 23 de noviembre de 2015, en: http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/programa_especial_de_cambio _climatico_2014-2018.pdf 20 SEMARNAT e INECC, Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, México, 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2015, en: http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc5s.pdf 17

34

Consecuentemente, es indispensable aprobar leyes en la materia, que eliminen las barreras al desarrollo de las energías renovables y promuevan la sostenibilidad ambiental. Tal es el caso de la Ley de Transición Energética que actualmente se encuentra en el Senado de la República y que busca reducir la emisión de contaminantes por parte de la industria eléctrica. Para este fin, el proyecto de ley secundaria propone instrumentar una hoja de ruta para promover el desarrollo de cadenas de valor de las energías limpias, que otorgue apoyos a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de las mismas y que cuente con metas indicativas anuales que faciliten el cumplimiento de los objetivos de la LGCC21. Por otra parte, la Ley en cuestión crearía el Programa de Redes Eléctricas Inteligentes, para apoyar la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución de este tipo de energía; así como el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el Consejo Consultivo para la Transición Energética, y el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. El objetivo de este último es captar y canalizar recursos financieros para apoyar programas y proyectos que diversifiquen las opciones para cumplir con las metas en materia de energías limpias y eficiencia energética22. De manera destacada, la Ley apoya la transformación del modelo centralizado de generación de energía, al facilitar el establecimiento de mecanismos de financiamiento para que los usuarios domésticos generen su propia electricidad a través de energías renovables para la satisfacción de sus necesidades. A fin de cumplir con los compromisos enunciados en las INDC de México, es indispensable identificar las necesidades regulatorias que apoyen las acciones de adaptación al cambio climático y de mitigación de las emisiones de GEI y carbono negro. Esto no supone limitar el crecimiento, sino cambiar las formas de producción, generación y uso de energía; lo que ultimadamente constituye una gran oportunidad para que nuestro país aproveche su biodiversidad y transite hacia una economía verde, basada en el desarrollo sostenible. Un posible Acuerdo en París permitiría conjugar esfuerzos para superar esta dependencia en los combustibles fósiles y, particularmente, facilitaría la transferencia de recursos financieros y tecnológicos para limitar el impacto del calentamiento global y evitar una posible catástrofe derivada de la inacción.

21

Senado de la República, Oficio con el que se remite proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Transición Energética, 15 de diciembre de 2014. Consultado el 23 de noviembre de 2015, en: http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/3/2014-12-151/assets/documentos/Minuta_Ley_Transicion_Energia.pdf 22 Ibídem.

35

Cuadro legislativo sobre cambio climático 2012-2015 Proponente Iniciativa Estatus Comisión de Punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Fue aprobado en Educación Federal a promover la coordinación de acciones entre votación las dependencias de la administración pública federal, a económica. fin de que se promueva efectivamente la educación en materia de cambio climático. Gaceta: LXIII/1PPO-45/58823 Miércoles 4 de noviembre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58823. Comisión de Punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Fue aprobado en Medio Ambiente Federal a expedir los reglamentos de la Ley General de votación y Recursos Cambio Climático y a seguir trabajando para la creación económica. Naturales de un marco legal consolidado. Gaceta: LXIII/1PPO-45/58836 Miércoles 4 de noviembre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58836. Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Se turnó a la Guadalupe Garza Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Cámara de Galván Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y Diputados. aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, se asignen recursos económicos para ser destinados al Fondo para el Cambio Climático. Gaceta: LXIII/1PPO-45/58885 Miércoles 4 de noviembre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58885. Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Se turnó a la Guadalupe Garza Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Cámara de Galván Diputados a que, en el proceso de aprobación del Diputados. Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, se asignen recursos económicos por la cantidad de 9 millones de pesos para ser destinados a las funciones de la Coordinación de Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático. Gaceta: LXIII/1PPO-39/58701 Martes 27 de octubre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58701. 36

Comisión Asuntos Migratorios

de Punto de acuerdo que exhorta a la Presidencia de la Fue aprobado en República a aceptar como recomendación urgente de la votación Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, económica. el considerar en las políticas públicas del gobierno federal mexicano, la migración interna de personas asociada al cambio climático y las que son susceptibles de eventos sísmicos dañinos.

Gaceta: LXIII/1PPO-39/58708 Martes 27 de octubre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58708. Senadores del Punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional de Grupo Ecología y Cambio Climático a instrumentar campañas Parlamentario del de concientización e información en relación a los Partido efectos del cambio climático, a fin de prevenir y atenuar Revolucionario los efectos nocivos de este fenómeno. Institucional Gaceta: LXIII/1PPO-36/58540 Jueves 22 de octubre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58540. Senadoras Punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Marcela Guerra Intersecretarial de Cambio Climático a remitir un informe Castillo, Blanca sobre las propuestas e iniciativas que propondrá la Alcalá Ruiz y delegación mexicana que participará en la reunión de la Graciela Ortiz COP21 a realizarse a finales de 2015, en París, Francia, González para reducción de emisiones de gas de efecto invernadero y sobre adaptación al cambio climático.

Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se turnó a la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales.

Gaceta: LXIII/1PPO-34/58470 Martes 20 de octubre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=58470. Senadores Aarón Irízar López y Miguel Ángel Chico Herrera

Punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Se turnó a la Diputados a que, en el Presupuesto de Egresos de la Cámara de Federación para 2016, incluya una partida presupuestal Diputados. para atender contingencias provocada por el cambio climático en el campo. Gaceta: LXIII/1PPO-11/57723 Jueves 17 de septiembre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=57723. 37

Senadoras Luz María Beristáin Navarrete y Silvia Guadalupe Garza Galván

Punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional para Se turnó a la la Evaluación de la Educación a realizar un análisis en Comisión de torno a la educación ambiental en las escuelas públicas Educación. de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, con la finalidad de que los planes de estudio estén actualizados ante al cambio climático existente.

Gaceta: LXIII/1PPO-7/57355 Jueves 10 de septiembre de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=57355. Sen. Silvia Proyecto de decreto por el que se reforman diversas Guadalupe Garza disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Galván La iniciativa pretende que el Consejo sesione de manera ordinaria dos veces por año o cada vez que la Comisión requiera su opinión, y que en caso de que su presidente no pudiera convocar a reunión y cuando por la urgencia del caso lo amerite, cualquiera de sus miembros pueda solicitarlo debidamente fundada y motivada, acordándose por la mayoría simple de los miembros del Consejo.

De la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas

Se turnó a la Comisiones unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores.

Asimismo, la iniciativa manifiesta que la Comisión, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el INECC, deberá elaborar y desarrollar una página de Internet en la cual se publique, el Reglamento Interno de la Comisión, su informe anual de actividades, las minutas de sus reuniones, las recomendaciones emitidas a la Comisión y la información que requieran los particulares, los nombres, apellidos y curriculum vitae de los miembros del Consejo. Gaceta: LXII/3SPR-17/56318 Miércoles 22 de julio de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=56318. Punto de acuerdo que exhorta a las autoridades Fue aprobado en ambientales y educativas de los diferentes niveles de votación gobierno a diseñar e implementar las estrategias que económica. coadyuven al combate de los efectos negativos del cambio climático que provocan entre otros, la desertificación y la sequía. Gaceta: LXII/3SPR-12/55775 Martes 30 de junio de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=55775. 38

De la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas

Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Fue aprobado en Ambiente y Recursos Naturales y al Instituto Nacional votación de Ecología y Cambio Climático a elaborar un estudio económica. sobre los efectos generados a causa de la presencia de carbono negro en el medio ambiente, así como de la afectación que se genera en la salud de las personas.

Gaceta: LXII/3SPR-10/55730 Miércoles 24 de junio de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=55730. Dip. Chris López Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría del Medio Alvarado Ambiente y Recursos Naturales y al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a elaborar un estudio sobre los efectos que causa el carbono negro en el medio ambiente y salud de las personas. Gaceta: LXII/3SPR-7/55393 Miércoles 10 de junio de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=55393. Proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y a la Ley General de Asentamientos Humanos y se adiciona un artículo a la Ley General de Cambio Climático.

De los Diputados Celia Isabel Gauna, Marco Barba Mariscal y Javier Filiberto Guevara González Gaceta: LXII/3SPR-5/55059 Miércoles 27 de mayo de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=55059. De la Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Guadalupe Garza Ambiente y Recursos Naturales a impulsar una política Galván pública integral en mares y costas que promueva oportunidades económicas en los diversos sectores, como medida de mitigación de los efectos del cambio climático.

Se turnó a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Gaceta: LXII/3SPO-134/54569 Jueves 30 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54569. De las Proyecto de decreto que reforma diversas Quedó de Comisiones disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. primera lectura. Unidas de Medio (Utilización del transporte no motorizado). Ambiente y 39

Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera De las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda

Gaceta: LXII/3SPO-133/54493 Miércoles 29 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54493. Proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático para establecer como una medida de adaptación en las acciones, planes y programas considerados en la Ley General de Cambio Climático, el desplazamiento interno de personas provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático.

Gaceta: LXII/3SPO-132/54442 Martes 28 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54442. De la Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Guadalupe Garza Ejecutivo Federal a informar sobre los avances y el Galván estatus de la página de internet que debió de elaborarse y desarrollarse para la publicación del informe anual de la situación general del país en materia de cambio climático y los resultados de las evaluaciones de la Política Nacional de Cambio Climático, de acuerdo al artículo 107 de la Ley General de Cambio Climático.

Intervino la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván. Fue aprobado. Se remitió a la Cámara de Diputados.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Gaceta: LXII/3SPO-129/54188 Jueves 23 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54188. Comisiones Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8º Quedó de Unidas de Medio de la Ley General de Cambio Climático. primera lectura. Ambiente y Propone reformar la fracción XIX del artículo 8 de la Ley Recursos General de Cambio Climático para aumentar las Naturales y de atribuciones de las entidades federativas al tener la Estudios obligación de expedir su legislación local en materia de Legislativos, cambio climático. Segunda Gaceta: LXII/3SPO-127/54126 Jueves 21 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54126. De las Proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción Quedó de Comisiones XIII al artículo 26 de la Ley General de Cambio primera lectura. Unidas de Medio Climático. 40

Ambiente y Propone incorporar el tema de derechos humanos Recursos como principio rector de la política nacional de cambio Naturales y de climático y uno de los instrumentos de planeación de la Estudios política ambiental. Legislativos, Segunda Gaceta: LXII/3SPO-127/54128 Martes 21 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54128. De las Proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo Comisiones primero del artículo 39 de la Ley General del Equilibrio Unidas de Medio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ambiente y Recursos Propone que las autoridades competentes promoverán Naturales y de la incorporación de contenidos ecológicos como el Estudios desarrollo sustentable, la mitigación, adaptación y Legislativos, reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, Primera valoración y protección al medio ambiente.

Sin discusión. Fue aprobado. Se remitió a la Cámara de Diputados.

Gaceta: LXII/3SPO-124/53834 Jueves 16 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=53834. De la Comisión Punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría Fue aprobado en de Medio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a remitir votación Ambiente y información actualizada sobre el estado que guarda la económica. Recursos elaboración del Subprograma para la Protección y Naturales Manejo Sustentable de la Biodiversidad ante el cambio climático. Gaceta: LXII/3SPO-124/54028 Jueves 16 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54028. Comisión de Punto de acuerdo por el que se solicitan diversas Fue aprobado en Medio Ambiente acciones en materia de cambio climático. El Senado votación y Recursos reconoce los esfuerzos de las Partes de la Convención económica. Naturales Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las alienta para que en el proceso de negociación del nuevo régimen internacional a ser adoptado en París, Francia propongan compromisos de mitigación, y exhorta al titular del Poder Ejecutivo para que continúe impulsando negociaciones que permitan a la Conferencia de las Partes de la Convención adoptar un protocolo, otro instrumento jurídico o una

41

conclusión durante su 21° periodo de sesiones a celebrarse en la ciudad de París, Francia.

Del Sen. Fernando Salazar Fernández

Gaceta: LXII/3SPO-124/54036 Jueves 16 de abril de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=54036. Luis Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de Cambio Climático y la Ley Federal de Metrología y Normalización, en materia de reciprocidad internacional ambiental.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Gaceta: LXII/3SPO-124/54059 Relaciones Jueves 16 de abril de 2015. Exteriores y de http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s Estudios m=2&id=54059. Legislativos, Primera. De las Proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo Quedó de Comisiones primero del artículo 39 de la Ley General del Equilibrio primera lectura. Unidas de Medio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ambiente y Recursos Propone que las autoridades competentes promoverán Naturales y de la incorporación de contenidos ecológicos como el Estudios desarrollo sustentable, la mitigación, adaptación y Legislativos, reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, Primera valoración y protección al medio ambiente. Gaceta: LXII/3SPO-111/53684 Jueves 26 de marzo de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=53684. De la Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta a la Junta de Guadalupe Garza Coordinación Política a aprobar la transformación de la Galván comisión especial de cambio climático en comisión ordinaria. Gaceta: LXII/3SPO-102/53337 Jueves 22 de marzo de 2015. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=53337. De la Comisión Punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de de Pesca y Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Acuacultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a realizar estudios sobre la repercusión y evaluación de las afectaciones del cambio climático a la actividad

Se turnó a la Junta de Coordinación Política.

Sin discusión. Fue aprobado en votación económica. 42

pesquera y acuícola nacional y se elabore un “atlas de riesgos” para dichas actividades. Gaceta: LXII/3PPO-73/52173 Domingo 14 de diciembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=52173. De las Proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) Intervino el Sen. Comisiones de la fracción VI del artículo 7º de la Ley General de Raúl Aarón Unidas de Medio Cambio Climático. Pozos Lanz. Ambiente y Recursos El dictamen establece que son atribuciones de la Fue aprobado. Naturales y de federación, la preservación, restauración, Se remitió a la Estudios conservación, manejo y aprovechamiento sustentable Cámara de Legislativos, de los recursos naturales, los ecosistemas terrestres, Diputados. Primera acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos, arrecifes y los recursos hídricos. Gaceta: LXII/3PPO-71/52028 Jueves 11 de diciembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=52028. Del Sen. Juan Proyecto de decreto por el que se reforman diversas Se turnó a las Gerardo Flores disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Comisiones Ramírez Unidas de Medio Propone la reforma de los artículos 22, 111, 112, 114 y Ambiente y 115 de la Ley General de Cambio Climático, con la Recursos finalidad de armonizar la legislación climática con la Naturales y de legislación energética. Así, con las reformas se Estudios establece que el Instituto Nacional de Ecología y Legislativos, Cambio Climático tendrá como atribución, brindar Primera. apoyo técnico y científico a la Secretaría y a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente. Se puntualiza que la Secretaría, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, de conformidad con sus respectivas competencias, realizará actos de inspección y vigilancia a las personas físicas o morales sujetas a reporte de emisiones, para verificar la información proporcionada 43

a la Secretaría, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias. Se precisa que en caso de que las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte no entreguen la información, datos o documentos requeridos por la Secretaría o la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, de conformidad con sus respectivas competencias en el plazo señalado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, de conformidad con sus respectivas competencias podrá imponer una multa de quinientos a tres mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, sin menoscabo del cumplimiento inmediato de dicha obligación. Finalmente se le asignan a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, facultades sancionatorias y obligación de informar de la aplicación de dichos actos a la autoridad competente. Gaceta: LXII/3PPO-71/52109 Jueves 11 de diciembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=52109. De las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera

Proyecto de decreto por el que se reforman diversas Sin discusión. disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Fue aprobado. El objeto de la minuta es reformar los artículos 3, 26 y 107 de la Ley General de Cambio Climático; el artículo 3 para incorporar al concepto de mitigación la alusión a acciones y políticas de intervención antropogénica. Asimismo, el artículo 26 para incorporar como parte de los principios de la política nacional de cambio climático la transversalidad y direccionalidad de las políticas públicas en las estrategias, planes, programas y demás ordenamientos en la materia, con objeto de ampliar su eficacia. Finalmente, el artículo 107 pretende obligar a la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático a rendir un informe anual al Congreso de la Unión sobre los resultados e impacto de la implementación de las

Se devolvió a la Cámara de Diputados, para los Efectos de la fracción E) del Artículo 72 Constitucional.

44

políticas y el ejercicio de los recursos del Fondo para el Cambio Climático y de los recursos presupuestales asignados por programa a cada Secretaría. Las comisiones dictaminadoras consideran viable únicamente la reforma al artículo 107, adicionan las reformas a los artículos 47 y 86 con el objeto de complementar la modificación del artículo 107 de la Ley General de Cambo Climático. Gaceta: LXII/3PPO-69/51824 Martes 09 de diciembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51824. De las Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos Sin discusión. Comisiones 17, párrafo primero; 45, párrafo segundo y 84 de la Ley Fue aprobado. Unidas de Medio General de Cambio Climático. Ambiente y Se remitió al Recursos La reforma propone robustecer la integración de la Ejecutivo Naturales y de Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, la Junta Federal. Estudios de Gobierno del Instituto Nacional de Ecología y Legislativos, Cambio Climático y el Comité Técnico del Fondo para Primera el Cambio Climático, al incorporar a su membresía a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Gaceta: LXII/3PPO-64/51622 Martes 02 de diciembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51622. Del Sen. Jesús Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción Casillas Romero XIX del artículo 8 de la Ley General de Cambio Climático para aumentar las atribuciones de las entidades federativas al tener la obligación de expedir su legislación local en materia de cambio climático. Gaceta: LXII/3PPO-64/5160202 Martes 2 de diciembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51602.

De la Comisión Punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Medio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a difundir Ambiente y entre la población mejores prácticas de ahorro de

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda. Con opinión a la Comisión de Cambio Climático. Intervino el Sen. Isidro Pedraza Chávez. 45

Recursos Naturales

energía, los beneficios del uso de transporte alternativo y aquellas prácticas que contribuyan a disminuir los Para referirse a efectos adversos derivados del cambio climático. éste y el anterior dictamen. Gaceta: LXII/3PPO-47/51007 Jueves 6 de noviembre de 2014. Fue aprobado. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51007. Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Se turnó a las Ambiente y Recursos Naturales a informar sobre el Comisiones estado jurídico actualizado en el que se encuentra la Unidas de Medio declaratoria del área natural protegida con categoría de Ambiente y Reserva de la Biosfera de las Islas del Pacífico de Baja Recursos California. Naturales.

De las Senadoras Silvia Garza Galván y Luz María Beristáin Navarrete, Ernesto Ruffo Appel, Víctor Hermosillo y Celada y Marco Gaceta: LXII/3PPO-47/51110 Antonio Blásquez Jueves 06 de noviembre de 2014. Salinas http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51110. Comisión de Punto de acuerdo que exhorta a los congresos locales Fue aprobado. Medio Ambiente a emitir sus respectivas leyes en materia de cambio y Recursos climático o reformar las vigentes, relativas a la Naturales adaptación y mitigación en la materia.

Cámara Diputados

Gaceta: LXII/3PPO-47/51129 Jueves 6 de noviembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51129. de Proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional. La minuta reforma la fracción XII del artículo 33; y los incisos a) y b), fracción II del artículo 34, y se adiciona una fracción XII bis, al artículo 33, de la Ley General de Cambio Climático, con el propósito de coadyuvar a las estrategias que los tres niveles de Gobierno han desarrollado para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Estudios Legislativos, Primera.

De este modo, se incluyen entre los objetivos de las políticas públicas para la mitigación el promover e invertir en el incremento del transporte público, masivo suficiente y con altos estándares de eficiencia, calidad 46

y accesibilidad, que fomente la movilidad sustentable mediante el desarrollo de sistemas de transporte urbano, suburbano, público y privado, eficiente y sustentable; así como promover e invertir en el uso de energías alternas a los combustibles fósiles por parte de automóviles particulares, tales como los de propulsión a través de baterías eléctricas recargables, los eléctricos que además cuenten con motor de combustión interna o con motor accionado por hidrógeno, o de gas, diseñando además los programas necesarios para sustituir gradualmente la flotilla de automóviles públicos por los que utilicen energías alternas. La propuesta señala que se deberá promover el uso de estaciones de recarga necesarios, privilegiando el uso de fuentes renovables de energía. La colegisladora propone cambiar la expresión “desincentivar el uso de vehículos particulares”, por el de “promover e invertir en el uso de combustibles alternos a los fósiles o de mayor eficiencia”. Por otra parte, propone una nueva redacción a la reforma del artículo 33, en su fracción XII, en la búsqueda que el objetivo de la reforma aprobada por el Senado, sea el mismo, pero con una redacción más acorde a los objetivos planteados por el Poder Ejecutivo Federal, en la presente Ley, así como en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, entre otros. Finalmente, y para efectos de una mejor redacción e interpretación y de técnica legislativa, se ha modificado el inicio de la redacción original de los incisos a) y b) fracción II del artículo 34, respecto de la redundancia de “invertir y promover la inversión”, para eliminar la expresión “la inversión”. Gaceta: LXII/3PPO-45/51087 Martes 4 de noviembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51087. Del Sen. Punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Francisco Ejecutivo Federal a instruir a la SEMARNAT y a la Salvador López SAGARPA a realizar estudios sobre la repercusión y Brito evaluación de las afectaciones del cambio climático a las actividades pesquera y acuícola nacional y se elabore un "atlas de riesgos" para dichas actividades.

Se turnó a la Comisión de Pesca y Acuacultura.

47

Gaceta: LXII/3PPO-45/50729 Martes 04 de noviembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50729. De la Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Guadalupe Garza Ejecutivo Federal a informar sobre los avances y Galván estatus actualizado en el que se encuentra la elaboración y, en su caso, publicación del Subprograma para la Protección y Manejo Sustentable de la Biodiversidad ante el cambio climático establecido por la Ley General de Cambio Climático.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Gaceta: LXII/3PPO-45/51009 Martes 04 de noviembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=51009. De los Senadores Proyecto de decreto por el que se reforman diversas Se turnó a las Luz María disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, Comisiones Beristáin en materia de desarrollo tecnológico. Unidas de Medio Navarrete, Silvia Ambiente y Garza Galván y Gaceta: LXII/3PPO-35/50834 Recursos Roberto Albores Martes 21 de octubre de 2014. Naturales y de Gleason http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s Estudios m=2&id=50834. Legislativos, Segunda. De las Proyecto de decreto por el que se adiciona un último Intervinieron los Comisiones párrafo al artículo 9º de la Ley General de Cambio Senadores: Unidas de Medio Climático. Luz María Ambiente y Beristáin Recursos Propone facultar a los municipios para formular, Navarrete, Isidro Naturales y de conducir y evaluar sus políticas de cambio climático Pedraza Chávez. Estudios atendiendo a la problemática regional compartida con Legislativos, uno o más municipios y formular e instrumentar Fue aprobado. Primera políticas y acciones en diversas materias que sirvan para enfrentar este problema en congruencia con la Se remitió a la región o cuenca en la que se encuentre. Cámara de Diputados. Gaceta: LXII/3PPO-32/50537 Jueves 16 de octubre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50537 De la Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Se remitió a la Garza Galván Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de Cámara de la Federación para 2015 se asignen recursos Diputados. específicos para la elaboración y actualización del Atlas Nacional de Riesgos y de los atlas estatales de riesgos, 48

así como destinar recursos para el Fondo para el Cambio Climático. Gaceta: LXII/3PPO-32/50733 Jueves 16 de octubre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50733. Del Sen. David Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Monreal Ávila Ambiente y Recursos Naturales a promover un programa de combate al cambio climático y protección de la capa de ozono. Gaceta: LXII/3PPO-27/50641 Jueves 9 de octubre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50641. De los Senadores Proyecto de decreto por el que se reforman las Silvia Guadalupe fracciones VII del artículo 28, XV del artículo 29 y II del Garza Galván y artículo 30, todas de la Ley General de Cambio Fernando Climático. Herrera Ávila La iniciativa propone establecer como una medida de adaptación en las acciones, planes y programas considerados en la Ley General de Cambio Climático, las migraciones ocasionadas por el cambio climático.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda.

Gaceta: LXII/3PPO-22/50494 Jueves 02 de octubre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50494. De la Sen. Silvia Proyecto de decreto por el que se reforman diversas Se turnó a las Guadalupe Garza disposiciones de la Ley de Planeación, en materia de Comisiones Galván cambio climático. Unidas de Medio Ambiente y Propone que en la Ley de Planeación se observe Recursos siempre la mitigación y adaptación al cambio climático, Naturales y de para así atender al fenómeno y sus consecuencias. Estudios Legislativos, Gaceta: LXII/3PPO-15/50239 Segunda. Martes 23 de septiembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50239. Cámara de Proyecto de decreto por el que se adicionan los incisos Se turnó a las Diputados I) y m) a la fracción VI del artículo 7º de la Ley General Comisiones de Cambio Climático. Unidas de Medio Ambiente y 49

La minuta tiene como finalidad la de garantizar la calidad de vida de todas las personas, manifestando que se tiene que trabajar con prontitud para detener los efectos del Cambio Climático y la degradación medio ambiental, por ello, se necesitan cambios estructurales en las políticas, estrategias y leyes que el Estado genere.

Cámara Diputados

Gaceta: LXII/3PPO-15/50307 Martes 23 de septiembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50307. de Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Agraria; de la Ley de Asociaciones Público Privadas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social; de la Ley de Vivienda; de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres; de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley General de Asentamientos Humanos; de la Ley General de Bienes Nacionales; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; de la Ley General de Desarrollo Social; de la Ley General de Población, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

De la Tercera Comisión Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras públicas

Recursos Naturales y Estudios Legislativos, Primera, con opinión de Comisión Especial Cambio Climático.

de

la la de

Se turnó a las comisiones unidas de Reforma Agraria, de Agricultura y Ganadería y de Estudios Legislativos, Segunda.

Gaceta: LXII/3PPO-15/50310 Martes 23 de septiembre de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=50310. Punto de acuerdo por el que se solicita información al Fue aprobado en titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales votación Protegidas sobre el cumplimiento de los compromisos económica. asumidos, en torno al Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible; asimismo, sobre el impacto del Programa en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

50

Gaceta: LXII/2SPR-21/49561 Miércoles 20 de agosto de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=49561. Del Senador Zoé Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría Se turnó Robledo Aburto de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Tercera Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente Comisión. y al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a implementar políticas públicas necesarias para la preservación de los bosques y selvas en México.

a

la

Gaceta: LXII/2SPR-20/49602 Miércoles 13 de agosto de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=49602. Diputados Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 81 Se turnó a la Ramón Antonio de la Ley General Cambio Climático. Comisión de Sampayo Ortíz y Cambio Climático Sergio Augusto Propone que se destine un porcentaje del 5% de los de la Cámara de Chan Lugo recursos estimados por impuestos al Carbono, en la Diputados. Ley de Ingresos de la Federación 2014, los cuales oscilan alrededor de 14,641 millones de pesos, al Fondo para el Cambio Climático y de esta manera estar en la posibilidad de cumplir parte de las obligaciones o atribuciones establecidas a dicho fondo.

Sen. Cristina Salazar

Gaceta: LXII/2SPR-19/49408 Miércoles 6 de agosto de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=49408. María Proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción Se turnó a las Díaz XIII al artículo 26 y se reforma el artículo 71, ambos de Comisiones la Ley General de Cambio Climático. Unidas de Medio Ambiente y La iniciativa tiene como objeto principal que se Recursos promuevan, respeten, garanticen y protejan los Naturales y de Derechos Humanos que están consagrados en la Estudios Constitución Política de México y en los Tratados Legislativos, Internacionales de los que México es parte; asimismo, Segunda de la las Entidades Federativas en materia de Cambio Cámara de Climático establecerán las estrategias, políticas, Senadores. directrices, objetivos, acciones, metas e indicadores que se implementarán y cumplirán durante el periodo de gobierno correspondiente. Gaceta: LXII/2SPR-19/49481 51

De la Tercera Comisión Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras públicas

Miércoles 6 de agosto de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=49481. Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Fue aprobado en Hacienda y Crédito Público a revisar los criterios de votación asignación de recursos para el Fondo para el Cambio económica. Climático, en el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2015, con la finalidad de lograr la efectividad del Objetivo Tercero del Programa Especial de Cambio Climático, que consiste en "Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones". Gaceta: LXII/2SPR-16/49044 Martes 16 de julio de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=49044. Punto de acuerdo por el que se solicita a la Comisión Se aprobó Intersecretarial de Cambio Climático analizar y evaluar votación los efectos derivados de los cambios climatológicos económica. ocasionados por el fenómeno de El Niño en la República Mexicana.

De la Tercera Comisión Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones Gaceta: LXII/2SPR-13/48846 y Obras públicas Jueves 3 de julio de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=48846. De la Tercera Punto de acuerdo por el que se solicita a la Se aprobó Comisión Procuraduría Federal de Protección al Ambiente votación Hacienda y informar sobre las acciones emprendidas respecto a la económica. Crédito Público, observancia ambiental en correspondencia al Agricultura y desarrollo sustentable y al cumplimiento las leyes en Fomento, materia ambiental y se exhorta a la Secretaría de Medio Comunicaciones Ambiente y Recursos Naturales a analizar la viabilidad y Obras públicas técnica y jurídica para que puedan ser incluidos un legislador de cada Cámara del Congreso en el Consejo Asesor de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Gaceta: LXII/2SPR-13/48851 Jueves 3 de julio de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=48851. Sen. Laura Punto de acuerdo que hace un llamado al Gobierno de Se turnó Angélica Rojas México y a la Organización de las Naciones Unidas a Segunda Hernández realizar acciones en materia de desarrollo sostenible, Comisión.

a

52

en

en

la

en particular en los procesos de política relativos al cambio climático y las nuevas metas de desarrollo sostenible.

De la Tercera Comisión Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras públicas

Gaceta: LXII/2SPR-10/48390 Miércoles 18 de junio de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=48390. Punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Se aprobó Intersecretarial de Cambio Climático a coordinarse con votación las dependencias y entidades de la administración económica. pública federal para que adopten e implementen medidas para minimizar el impacto ambiental de la operación de sus oficinas, edificios e instalaciones en toda la República Mexicana.

Gaceta: LXII/2SPR-10/48405 Miércoles 18 de junio de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=48405. Segunda Punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría Se aprobó Comisión de de Medio Ambiente y Recursos Naturales fortalecer las votación Relaciones acciones de coordinación con las instancias económica. Exteriores, participantes en la Comisión Intersecretarial del Cambio Defensa Nacional Climático a efecto de impulsar políticas, planes y y Educación programas en materia de educación ecológica y Pública promoción de la cultura ambiental. Gaceta: LXII/2SPR-8/48258 Miércoles 11 de junio de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=48258. Comisiones Proyecto de decreto por el que se aprueba la Enmienda Fue aprobado Unidas de de Doha al Protocolo de Kyoto de la Convención Marco se remitió Relaciones de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Ejecutivo. Exteriores, el marco de la Octava Conferencia de las Partes en Organismos calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Internacionales; Kyoto. de Relaciones Exteriores; y de Gaceta: LXII/2SPO-128/47143 Medio Ambiente Lunes 28 de abril de 2014. y Recursos http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s Naturales m=2&id=47143. Comisiones Proyecto de decreto por el que se aprueba el Acuerdo Fue aprobado Unidas de para el establecimiento del Instituto Global para el se remitió Relaciones Crecimiento Verde, firmado ad referéndum por el Ejecutivo. 53

en

en

y al

y al

Exteriores, Organismos Internacionales; de Relaciones Exteriores; y de Medio Ambiente y Recursos Naturales Senadores Jesús Casillas Romero y Aarón Irízar López

Plenipotenciario de México en la Ciudad de Río de Janeiro, República Federativa del Brasil, el doce de octubre de dos mil doce.

Gaceta: LXII/2SPO-128/47144 Lunes 28 de abril de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=47144. Punto de acuerdo que exhorta a los gobiernos de las Se turnó a las entidades federativas del país a legislar y emitir sus Comisiones programas en materia de cambio climático. Unidas de Medio Ambiente y Gaceta: LXII/2SPO-118/46110 Recursos Martes 8 de abril de 2014. Naturales http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46110. Sen. Silvia Proyecto de decreto por el que se modifican los Se turnó a las Guadalupe Garza artículos 14 y Séptimo Transitorio de la Ley General de Comisiones Galván Cambio Climático. Unidas de Medio Ambiente y Propone que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Recursos Climático (INECC), contemple que en algún momento Naturales y de no solo "podrá" contar con delegaciones regionales o Estudios estatales, sino que "deberá" en algún momento Legislativos, establecer oficinas fuera de la Ciudad de México en Primera. donde más se requiera, asignando dichas oficinas gradualmente. Asimismo, establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales atenderá las disposiciones y montos establecidos para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, sujetándose a lo establecido por el Presupuesto de Egresos de la Federación y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, debiendo gestionar en cada ejercicio presupuestal subsecuente, las necesidades que el INECC le determine en cuanto a la instalación de delegaciones regionales o estatales a las que se refiere el artículo 14 de la Ley de Cambio Climático. Gaceta: LXII/2SPO-109/46450 Miércoles 26 de marzo de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46450.

54

Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos

Proyecto de decreto por el que se reforma el inciso e) Fue aprobado y de la fracción VI del artículo 7° de la Ley General de remitido a la Cambio Climático. Cámara de Diputados. La reforma contenida en el dictamen, al artículo 7 en el inciso e) de su fracción VI, instaura como atribución de la federación el establecer, regular e instrumentar las acciones necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con la Ley, los tratados internacional aprobados y demás disposiciones jurídicas aplicables en materia de planeación nacional del desarrollo, que incluye el ordenamiento ecológico.

Gaceta: LXII/2SPO-109/46491 Miércoles 26 de marzo de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46491. De la Cámara de Proyecto de decreto por el que se reforman los artículos Se turnó a las Diputados 17, 45 y 84 de la Ley General de Cambio Climático. Comisiones Unidas de Medio El proyecto de decreto reforma los artículos 17, párrafo Ambiente y primero; 45, párrafo segundo y 84 de la Ley General de Recursos Cambio Climático, con el propósito de que se incorpore Naturales y de a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Estudios Urbano (Sedatu), en la Junta de Gobierno, en la Legislativos, estructura de la Comisión Intersecretarial de Cambio Primera. Climático y como parte integrante del Comité Técnico del Fondo para el Cambio Climático, con la finalidad de que esta dependencia pueda influir en que las decisiones de políticas de desarrollo urbano y territorial se lleven a cabo con pleno respeto y garantía de que se ocasionarán los menores daños al medio ambiente, y que las ciudades sean y tengan un aspecto y cualidades de ser sustentables, en la búsqueda de fusionar desarrollo urbano y territorial con medio ambiente. Gaceta: LXII/2SPO-105/46358 Jueves 20 de marzo de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46358. Comisiones Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI Fue aprobado y Unidas de Medio del artículo 7º de la Ley General de Cambio Climático. remitido al Ambiente y Ejecutivo Recursos Federal. 55

Naturales y de El dictamen propone reformar la fracción XI del artículo Estudios 7 de la Ley General de Cambio Climático con la Legislativos finalidad de complementar las disposiciones relativas a la ecuación y cultura ambientales en materia de cambio climático, por lo que se faculta a la Federación a realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población no sólo sobre los efectos, sino también sobre las causas de la variación del clima. Gaceta: LXII/2SPO-105/46406 Jueves 20 de marzo de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46406. De la Cámara de Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan Se turnó a las Diputados. diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Comisiones Climático. Unidas de Medio Ambiente y Propone redefinir el concepto de Mitigación dentro de Recursos la Ley en cuestión, como la aplicación de políticas y Naturales y de acciones de intervención antropogénica destinadas a Estudios reducir las emisiones, o mejorar los compuestos de los Legislativos, gases de efecto invernadero; y en el concepto de Primera. Vulnerabilidad, como el grado de susceptibilidad o incapacidad de los sistemas naturales, humanos y productivos, para soportar los efectos adversos del Cambio Climático. Se propone la transversalidad y direccionalidad de las políticas públicas en el diseño de los planes, programas, estrategias y demás ordenamientos y disposiciones que se emitan en materia de cambio climático, en la que participen conjuntamente los sectores social y privado involucrados. Finalmente, establece que la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático rendirá un informe público anual detallado de las acciones que se llevaron a cabo con recursos del Fondo para el Cambio Climático, así como de los recursos asignados a las diferentes Secretarías en el rubro de cambio climático contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Gaceta: LXII/2SPO-104/46298 Miércoles 19 de marzo de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46298. 56

Sen. Silvia Punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Se turnó a la Guadalupe Garza Ejecutivo Federal a girar indicaciones a las secretarías Comisión de Galván correspondientes a fin de que sean publicados los atlas Protección Civil. de riesgos de asentamientos humanos nacional, estatales y locales, conforme lo establece el artículo Tercero Transitorio de la Ley General de Cambio Climático. Gaceta: LXII/2SPO-101/46245 Jueves 13 de marzo de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=46245. Comisiones Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II Fue aprobado y Unidas de Medio del artículo 3° de la Ley General de Cambio Climático. se remitió a la Ambiente y Cámara de Recursos El dictamen a la Ley General de Cambio Climático, Diputados. Naturales y de reforma la fracción segunda del artículo tercero de la Estudios Ley, a fin de señalar de manera expresa que los Legislativos, asentamientos humanos forman parte de las Segunda. evaluaciones contenidas en los atlas de riesgo. El dictamen señala en la definición de Atlas de riesgo, que es el documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros escenarios climáticos. Gaceta: LXII/2SPO-81/45675 Jueves 13 de febrero de 2014 http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=45675. Comisiones Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas Fue aprobado y Unidas de Medio disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. remitido a la Ambiente y Cámara de Recursos El dictamen propone reformar la fracción XII del artículo Diputados. Naturales y de 33; y los incisos d) y e) de la fracción II del artículo 34 Estudios de la Ley General de Cambio Climático. Con estas Legislativos, reformas se establece que uno de los objetivos de las Primera políticas públicas para la mitigación será el promover e invertir en el incremento del transporte público, masivo, suficiente y con altos estándares de eficiencia, calidad y accesibilidad, para desincentivar el uso de automóviles particulares y fomentar la movilidad sustentable, privilegiando la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de

57

transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado. Por otra parte establece como disposiciones a considerar para reducir las emisiones el invertir y promover la inversión en la construcción de ciclovías o infraestructura de transporte no motorizado; así como invertir y promover la inversión en sistemas de transporte público integrales y programas de movilidad sustentable en las zonas urbanas o conurbadas para disminuir los tiempos de traslado, el uso de automóviles particulares, los costos de transporte, el consumo energético, la incidencia de enfermedades respiratorias y aumentar la competitividad de la economía regional. Gaceta: LXII/2SPO-76/45337 Jueves 6 de febrero de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=45337. De la Secretaría Con la que remite la Enmienda de Doha al Protocolo de Se turnó a la de Gobernación Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas Cámara de sobre Cambio Climático, adoptada el 8 de diciembre de Senadores. 2012 en Doha, Qatar. Gaceta: LXII/2PPR-2/45393 Miércoles 8 de enero de 2014. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=45393. Sen. Silvia Proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 9º Se turnó a las Guadalupe Garza de la Ley General de Cambio Climático. Comisiones Galván Unidas de Medio Propone atribuirle a los municipios la atribución de Ambiente y atender la problemática regional compartida con uno o Recursos más municipios. Naturales y de Estudios Gaceta: LXII/2PPO-73/45276 Legislativos, Viernes 13 de diciembre de 2013. Primera. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=45276. Sen. Silvia Proyecto de decreto por el que se modifica el artículo Se turnó a las Guadalupe Garza 51 de la Ley General de Cambio Climático. Comisiones Galván Unidas de Medio Propone que un Senador y un Diputado designados por Ambiente y las comisiones de Cambio Climático de ambas cámaras Recursos sean integrantes del Consejo de Cambio Climático. Naturales y de Estudios 58

Gaceta: LXII/2PPO-67/45097 Jueves 5 de diciembre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=45097. Sen. Sofío Punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Ramírez Federal a expedir el Reglamento de la Ley General de Hernández Cambio Climático. Gaceta: LXII/2PPO-62/44806 Jueves 28 de noviembre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=44806. Proyecto de decreto por el que se modifican y adicionan los artículos 7, 47 y 66, fracciones VI, II y II respectivamente, de la Ley General de Cambio Climático.

Senadores Raúl Aarón Pozos Lanz, Blanca Alcalá Ruiz, Miguel Ángel Chico Herrera y Faculta a la Federación para establecer, regular e Layda Sansores instrumentar las acciones para la mitigación y San Román adaptación al cambio climático en materia de mares, costas y territorios insulares.

Legislativos, Primera.

Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Primera.

Asimismo, propone crear un grupo de trabajo específico dentro de la Ley General de Cambio Climático para atender los problemas relacionados con las costas, mares y territorios insulares en México.

Comisiones Unidas de Reforma Agraria, de Agricultura y Ganadería y de Estudios Legislativos, Segunda

Gaceta: LXII/2PPO-62/44816 Jueves 28 de noviembre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=44816. Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan El decreto diversas disposiciones de la Ley Agraria; de la Ley de aprobado. Asociaciones Público Privadas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; de la Ley de sociedades de Solidaridad Social; de la Ley de Vivienda; de la Ley del Instituto nacional de las Mujeres; de la Ley de la comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley General de Asentamientos Humanos; de la Ley General de Bienes nacionales; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; de la Ley General de Desarrollo Social; de la Ley General de Población, de la Ley 59

fue

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y de la Ley Orgánica de la Financiera Rural.

Senadores Luis Fernando Salazar Fernández y Roberto Gil Zuarth

Gaceta: LXII/2PPO-57/44860 Jueves 21 de noviembre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=44860. Proyecto de decreto que adiciona y reforma diversos Se remitió a la ordenamientos legales en materia de competitividad, Cámara de medio ambiente, cambio climático y aplicación de Diputados. aranceles verdes.

Gaceta: LXII/2PPO-56/44800 Miércoles 20 de noviembre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=44800. Cámara de Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI Se turnó a las Diputados del artículo 7º de la Ley General de Cambio Climático. Comisiones Unidas de Medio Gaceta: LXII/2PPO-46/44436 Ambiente y Martes 5 de noviembre de 2013. Recursos http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s Naturales y de m=2&id=44436. Estudios Legislativos Senadores Silvia Proyecto de decreto que adiciona y reforma diversos Se turnó a la Guadalupe Garza ordenamientos legales en materia de competitividad, Cámara de Galván, Luis medio ambiente, cambio climático y aplicación de Diputados. Fernando Salazar aranceles verdes. Fernández y Daniel Ávila Ruíz Propone reformas a diversos artículos de la Ley Federal de Metrología y Normalización; de la Ley de Comercio Exterior; de la Ley Aduanera; de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos; y de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Las reformas que se proponen a diversos ordenamientos legales que precisan el cumplimiento de regulaciones en materia ambiental, tienen por objeto el establecimiento de una arancel verde a las importaciones, que representa una opción recaudatoria de ingresos para el Gobierno y que puedan estar direccionados a resolver los grandes rezagos de

60

sustentabilidad en las poblaciones más vulnerables o marginadas del país. Otra de las reformas, propone imponer un Arancel Verde de 13% a las importaciones de los productos contenidos en los capítulos 72 y 73 del artículo 1 de Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Adicionalmente, la iniciativa propone reformar los artículos 52 y 53 de la Ley Federal de Metrología y Normalización para que las importaciones cumplan con las NOM o normas mexicanas que correspondan; además, cuando no exista NOM, requerir que cumplan con las normas mexicanas o internacionales a las que están sujetos los productores nacionales. Por otra parte, se modifica la fracción V del artículo 5 de la Ley de Comercio Exterior con el objeto de otorgar atribuciones a la Secretaría de Economía para establecer avisos automáticos. Se trata de atribuciones que estando reguladas en la Ley darán seguridad jurídica y garantizarán su permanencia. Además, propone adicionar a la Ley de Comercio Exterior dos artículos, el primer artículo prevé la definición de aviso automático como instrumento de derecho público para fines de registro de las operaciones de comercio exterior; el segundo párrafo de este numeral dispone que no se pueda realizar trámite de importación y exportación sin el cumplimiento de este requisito; y el tercer párrafo refiere a la información que deberán contener los avisos automáticos, con el objeto de dar seguridad jurídica al particular interesado. En un segundo artículo se regulan las causales de cancelación de los avisos automáticos y de los permisos. Mediante reformas a la Ley de Comercio Exterior se propone establecer un certificado especial por el que se demuestre de manera fehaciente el origen y procedencia de las mercancías que no deben pagar cuotas compensatorias y al mismo tiempo evitar que se evada su puntual cumplimiento, salvo lo previsto en tratados comerciales suscritos por México; y se establecen medidas para garantizar el derecho a

61

presentar el recurso de revocación ante la cancelación de permisos previos y avisos automáticos. En congruencia con lo anterior, se proponen reformas a la Ley Aduanera para definir qué se entiende por aviso automático; además, se proponen modificaciones para que la autoridad aduanera se cerciore del cumplimiento de los avisos automáticos, permisos de importación y certificados especiales en materia de cuotas compensatorias, para hacer efectivas las modificaciones sustantivas que se proponen a la Ley de Comercio Exterior. Finalmente, en la iniciativa se proponen reformas a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a la Ley General de Cambio Climático y a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos para precisar que los productos a importarse deberán de cumplir la regulación en materia ambiental aplicable a materias primas, productos, residuos y sus correspondientes procesos de transformación; adicionalmente, se complementa esta propuesta otorgando las facultades necesarias para su ejercicio a la SEMARNAT y su coordinación indispensable con Secretaría de Economía para desarrollar la gestión o proceso de inclusión en el Acuerdo de Normas de ésta última dependencia. Gaceta: LXII/2PPO-33/44120 Jueves 17 de octubre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=44120. Comisión de Punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Fue aprobado en Medio Ambiente y Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Educación votación Recursos Pública a incorporar en sus programas sectoriales económica. Naturales respectivos, objetivos, prioridades y políticas que promuevan la educación y difusión de una cultura de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Gaceta: LXII/2PPO-26/43963 Martes 8 de octubre de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=43963.

62

Diputados Punto de acuerdo sobre el cambio climático y sequía. Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Gaceta: LXII/1SPR-29/42980 Monreal Ávila Miércoles 14 de agosto de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=42980. De la Tercera Punto de acuerdo por el que se solicitan diversos Comisión de informes y acciones respecto a la estrategia nacional de Hacienda y cambio climático y las tarifas eléctricas. Crédito Público, Agricultura y Gaceta: LXII/1SPR-27/42808 Fomento, Miércoles 7 de agosto de 2013. Comunicaciones http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s y Obras Públicas m=2&id=42808. Diputados Punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de integrantes de la Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de Medio Comisión Ambiente y Recursos Naturales y de Comunicaciones y Especial para el Transportes a incluir en sus programas sectoriales los Desarrollo objetivos y las estrategias enunciados en el Plan Sustentable y de Nacional de Desarrollo 2013-2018, y a la Secretaría de la Comisión de Hacienda y Crédito Público a garantizar el presupuesto Cambio Climático federal y el acompañamiento técnico adecuado para que estados y municipios de México aumenten sus inversiones en infraestructura para la movilidad no motorizada y sistemas integrales para la movilidad urbana sustentable. Gaceta: LXII/1SPR-23/42569 Miércoles 24 de julio de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=42569. Dip. Rosa Elba Proyecto de que reforma la Ley General de Cambio Pérez Hernández Climático. Propone reformar la fracción XI de la Ley General de Cambio Climático, con la finalidad de sensibilizar a la población para elevar la conciencia ecológica de la población, y para ello propone adicionar a las atribuciones de la Federación el promover la educación y difusión de la cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación del clima. Gaceta: LXII/1SPR-17/42208 Miércoles 3 de julio de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=42208.

Se turnó Tercera Comisión.

a la

Fue aprobado en votación económica.

Se turnó Tercera Comisión.

a

la

Se turnó a la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados.

63

De la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas

Punto de acuerdo que exhorta a los gobiernos de las Fue aprobado en entidades federativas y del Distrito Federal a elaborar, votación actualizar y publicar su programa local en materia de económica. cambio climático, a más tardar a finales del presente año. Gaceta: LXII/1SPR-15/42020 Miércoles 26 de junio de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=42020. Punto de acuerdo que exhorta a las legislaturas de las Fue aprobado en entidades federativas que no cuenten con votación ordenamientos normativos en materia de cambio económica. climático a considerar legislar al respecto, de conformidad con las facultades y atribuciones previstas en la Ley General de Cambio Climático.

De la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas Gaceta: LXII/1SPR-13/41797 Miércoles 19 de junio de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=41797. Diputados Punto de acuerdo para solicitar a los gobiernos de las Silvano Aureoles entidades federativas concluir o actualizar sus Conejo y Alfa programas estatales en materia de cambio climático a González más tardar a fines de este año 2013. Magallanes Gaceta: LXII/1SPR-11/41711 Miércoles 12 de junio de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=41711. Senadores Punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Benjamín Robles Poder Ejecutivo Federal a replantear la Estrategia Montoya y Sofío Nacional de Cambio Climático. Ramírez Gaceta: LXII/1SPR-11/41719 Hernández Miercoles 12 de junio de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=41719. Sen. María Elena Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Barrera Tapia Ambiente y Recursos Naturales a considerar las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la elaboración de los instrumentos de planeación de la política nacional de cambio climático. Gaceta: LXII/1SPO-126/40284 Jueves 18 de abril de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=40284.

Se turnó Tercera Comisión.

a

la

Se turnó Tercera Comisión.

a

la

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

64

Sen. María Elena Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan Barrera Tapia diversas disposiciones a la Ley General de Cambio Climático. Propone la adición de una fracción IV bis y un inciso m) a la fracción VI, ambas del artículo 7 y se reforma el inciso f) de la fracción II del artículo 8 de la Ley General de Cambio Climático, con la finalidad de generar disposiciones normativas que permitirán una mejor respuesta ante el fenómeno del Cambio Climático, en particular se busca que estas reformas permitan hacer consistente la política en materia de ordenamiento territorial con la política en materia de cambio climático. La iniciativa establece como atribución de la federación la de elaborar, actualizar y publicar una Estrategia de Gestión Integral de Control de Riesgos con base en la Estrategia Nacional. Así como el establecer, regular e instrumentar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con la Ley, los tratados internacionales aprobados y demás disposiciones jurídicas aplicables, en la materia de ordenamiento ecológico del territorio. Finalmente, se establece que corresponde a las entidades federativas la atribución de formular, regular, dirigir e instrumentar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Estrategia Nacional y el Programa en la materia de ordenamiento territorial y ecológico de los asentamientos humanos y desarrollo urbano de los centros de población en coordinación con sus municipios o delegaciones. Gaceta: LXII/1SPO-110/40032 Jueves 21 de marzo de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=40032.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, con opinión de la Comisión Especial de Cambio Climático.

Sen. David Punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Monreal Ávila Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Educación Pública a diseñar implementar y evaluar programas, planes y políticas para minimizar los efectos del cambio climático. Gaceta: LXII/1SPO-110/40071 Jueves 21 de marzo de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=40071.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

65

Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos

Proyecto de decreto por el que se reforman diversas Fue aprobado y disposiciones de la Ley General de Salud, en materia remitido al de cambio climático. Ejecutivo Federal. Reforma la fracción III del artículo 111; y adiciona una fracción III Bis al artículo 118 y una fracción I Bis al artículo 119 de la Ley General de Salud, para incluir en los objetivos de la promoción de la salud el control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, adoptando medidas y promoviendo estrategias de mitigación y de adaptación a los efectos del cambio climático. Faculta a la Secretaría de Salud para determinar y evaluar los riesgos sanitarios a los que se encuentra expuesta la población en caso de eventos provocados por fenómenos naturales originados por cambio climático; y a los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, para formular programas para la atención y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud que consideren el cambio climático.

Secretaria Gobernación

Gaceta: LXII/1SPO-101/39778 Jueves 7 de marzo de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=39778. de Comunicaciones. Con el que informa que el 30 de noviembre de 2012 fue constituido el Fideicomiso Público denominado “Fondo para el Cambio Climático”, en cumplimiento al artículo Noveno Transitorio de La Ley General de Cambio Climático. Gaceta: LXII/1PPR-2/38933 Jueves 3 de enero de 2013. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=38933.

Sen. Octavio Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas Pedroza Gaitán disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Propone reformas a la Ley General de Cambio Climático, para implementar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Entre las propuestas se

Se turnó a las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Cambio Climático de la Cámara de Diputados; y a la Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Especial de Cambio Climático del Senado para su conocimiento. Se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos 66

plantea que las dependencias y entidades de la Naturales y administración pública federal, las Entidades Estudios Federativas y Municipios, en el ámbito de su Legislativos. competencia consideren en sus inversiones la proporción de ciudadanos que utilizan el transporte público, el privado y medios alternos de transporte, viendo siempre por desincentivar el uso del automóvil particular, mediante la promoción y la inversión en el incremento del transporte público, masivo y con altos estándares de eficiencia, privilegiando la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado e incentivar la utilización del transporte no motorizado. Por otra parte, propone instaurar la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles que se utilizan en el sector transporte, con reducciones de 35% para 2015, 70% a 2020 y finalmente 100% a 2025, para hacer uso adecuado los recursos no utilizado por la eliminación del subsidio se plantea que el 50% se destine al Fondo para el Cambio Climático, mismo que designará 40% a proyectos para el desarrollo de sistemas de transporte público de pasajeros eficiente y sustentable, así como de movilidad no motorizada, 40% a proyectos para el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía y, el 20% a proyectos de eficiencia y ahorro energético, proyectos que deberán ser efectuados por los municipios. Gaceta: LXII/1PPO-72/38661 Jueves 13 de diciembre de 2012. http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&s m=2&id=38661.

67

de

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático París, Francia 30 de noviembre – 11 de diciembre de 2015 Agenda Preliminar

COP 21, CMP 11, SBSTA 43, SBI 43, ADP 2-12

* Revisar agenda diaria para actualizaciones.

Versión del 16 de noviembre de 2015.

Día/Hora

Primera Semana (30 noviembre – 06 diciembre) Receso23

10:00 a 13:00

COP, inauguración y elección del Presidente de la COP21/CMP11

Lunes 30

(10:00 a 11:00)

COP, Lanzamiento de trabajo Martes 1º

CMP, Inauguración y lanzamiento de trabajo ADP, continuación de la sesión25

Ceremonia de inauguración del Evento de Líderes

CDM evento paralelo

SBSTA, Inauguración y lanzamiento de trabajo

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

LPAA Grupo Focal: Bosques26

Evento de Líderes (Se darán detalles posteriormente)

(11:00 a 11:30)

Junta COP/CMP Declaraciones de grupo

15:00 a 18:00

JISC evento paralelo Comité de Adaptación – revisión de los tres primeros años de trabajo

SBI, inauguración y lanzamiento de trabajo

SBI Evaluación Multilateral bajo el proceso IAR

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

Noche24 Resultados de Posturas Mundiales sobre Clima y Energía Comunicaciones del IPCC Nuevas directivas para usuarios

Trabajo de LEG in apoyo a las LDCs en NAPs y NAPAs Síntesis del Reporte sobre efectos agregados de las INDC.

LPAA Grupo Focal: Agricultura

23

CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 13:15 a 14:45 durante el receso. CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 18:30 a 20:00. 25 Grupos serán invitados renunciar a la entrega de las declaraciones en favor de la publicación inmediata en Internet para que el trabajo comience sin demora. 26 Eventos en morado son parte de la Agenda de Acción Lima-París (LPAA). Conozca más sobre LPAA en: http://newsroom.unfccc.int/lpaa. 24

69

Primera Semana (30 noviembre – 06 diciembre)

Día/Hora

10:00 a 13:00

Receso27

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

Mecanismo de Tecnología de la CMNUCC: resaltando la acción climática tecnológica

Miércoles 02 COP, reanudar lanzamiento de trabajo

CMP, reanudar lanzamiento de trabajo

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

15:00 a 18:00

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

LPAA Grupo Focal: Resiliencia

LPAA Grupo Focal: Resiliencia

Grupos de la Convención y órganos del Tratado Jueves 03

LPAA Grupo Focal: Transporte

Noche28

Feria de NAMA Finalización del proceso de revisión de expertos para el Grupos de la Convención y primer período órganos del Tratado de compromiso del Protocolo de Kioto Plataforma web de REDD plus y centro de información de LPAA Grupo Focal: Agricultura Lima sobre los pagos basados en resultados de REDD plus

Recepción por parte de la Presidencia

Día de los jóvenes y Generaciones Futuras

27 28

CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 13:15 a 14:45 durante el receso. CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 18:30 a 20:00.

70

Primera Semana (30 noviembre – 06 diciembre)

Día/Hora

10:00 a 13:00

Viernes 04

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

Receso29

15:00 a 18:00

Noche30

Mecanismo de Tecnología de la CMNUCC: resaltando la acción climática tecnológica

Grupos de la Convención y órganos del Tratado

Llamado a la Acción: apoya a la generación joven de hoy en el desarrollo de su conocimiento y aptitudes

LPAA Grupo focal: Financiamiento privado

Sábado 05

ADP, Clausura de la Sesión

SBI, sesión de clausura

LPAA Grupo Focal: contaminantes climáticos de vida corta Evento paralelo conjunto de la CMNUCC y el PNUMA: presentación del informe del PNUMA 2015 la brecha de adaptación

COP, comenzar el reporte de ADP y acordar el camino a seguir

Día de Acción CMNUCC TODO EL DÍA REUNIÓN DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA No hay reuniones formales de la CMNUCC (se realizarán reuniones informales entre delegaciones y grupos para preparar la segunda semana)

29 30

CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 13:15 a 14:45 durante el receso. CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 18:30 a 20:00.

71

Domingo 06

TODO EL DÍA REUNIÓN DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA

Segunda Semana (07 diciembre – 11 diciembre)

Día/Hora

10:00 a 13:00 Segmento Conjunto de Alto Nivel (HLS) de la COP y de CMP (Declaraciones Nacionales)

Lunes 07

Consultas informales

LPAA Reunión focal: Energía Renovable

31 32

Evento paralelo conjunto de la CMNUCC y el PNUMA: presentación del informe del PNUMA 2015 sobre la brecha de emisiones Actualización del proceso ICA

Consultas informales

Lecciones aprendidas en la implementación de políticas climáticas de género

LPAA Reunión focal: Ciudad y sub-nacionales

LPAA reunión focal: Negocios

Segmento Conjunto de Alto Nivel (HLS) de la COP y de CMP (Declaraciones Nacionales) Martes 08

Receso31

15:00 a 18:00

Noche32

Segmento Conjunto de Alto Nivel (HLS) de la COP y de CMP (Declaraciones Nacionales)

Consultas informales

LPAA Reunión Focal: Eficiencia Energética y acceso

Segmento Conjunto de Alto Nivel (HLS) de la COP y de CMP (Declaraciones Nacionales) Consultas informales

Recepción por la Presidencia (Sólo titulares de las Delegaciones)

LPAA Reunión focal: Innovación

CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 13:15 a 14:45 durante el receso. CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 18:30 a 20:00.

72

Día de Género

Segunda Semana (07 diciembre – 11 diciembre)

Día/Hora

10:00 a 13:00

Receso33

15:00 a 18:00

Miércoles 09

Consultas informales

Conclusión de las negociaciones para el Acuerdo de París

Jueves 10

COP y CMP, Adopción de las decisiones completas y conclusiones

COP y CMP, Adopción completa de decisiones y conclusiones

Viernes 11

Clausura de CMP, Adopción de decisiones

Clausura de la COP, Adopción del Acuerdo de París y decisiones relacionadas

Noche34

COP: Conferencia de las Partes CMP: Protocolo de Kioto SBSTA: Grupo Subsidiario de Consejo Científico y Tecnológico SBI: Grupo Subsidiario de Implementación ADP: Grupo de Trabajo para la Plataforma de Durban LPAA: Agenda de Acción Lima París NAMA: Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación

33 34

CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 13:15 a 14:45 durante el receso. CMNUCC y eventos paralelos listados en letras cursivas se realizarán de 18:30 a 20:00.

73

FCCC

Naciones Unidas

Convención Marco sobre el Cambio Climático

/CP/2015/1

Distr. general 11 de septiembre de 2015

Original: inglés

Español

Conferencia de las Partes 21er período de sesiones

París, 30 de noviembre a 11 de diciembre de 2015 Tema 2 c) del programa provisional Cuestiones de organización: Aprobación del programa

Programa provisional y anotaciones

Nota de la Secretaria Ejecutiva I. Programa provisional

1.

Apertura del período de sesiones.

2.

Cuestiones de organización:

a)

Elección del Presidente de la Conferencia de las Partes en su 21 er período de sesiones;

b)

Aprobación del reglamento;

c)

Aprobación del programa;

d)

Elección de la Mesa, salvo el Presidente;

e)

Admisión de organizaciones en calidad de observadores;

f)

Organización de los trabajos, incluidos los períodos de sesiones de los órganos subsidiarios;

g)

Fechas y lugares de celebración de períodos de sesiones futuros;

h)

Aprobación del informe sobre las credenciales.

3.

Informes de los órganos subsidiarios:

a) b)

Informe del Órgano Subsidiario de Científico y Tecnológico; Informe del Órgano Subsidiario de Ejecución.

4.

Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (decisión 1/CP.17):

a)

Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción

Asesoramiento

b) Aprobación de un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes. 5. Examen de las propuestas presentadas por las Partes con arreglo al artículo 17 de la Convención. 6.

Examen de las propuestas de enmiendas a la Convención presentadas por las Partes en virtud del artículo 15:

a)

Propuesta de la Federación de Rusia para enmendar el artículo 4, párrafo 2 f), de la Convención;

b)

Propuesta de Papua Nueva Guinea y México para enmendar los artículos 7 y 18 de la Convención.

7.

Informe del Comité de Adaptación.

8.

Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático.

9.

Desarrollo y transferencia de tecnologías y aplicación del Mecanismo Tecnológico:

a)

Informe anual conjunto del Comité Ejecutivo de Tecnología y el Centro y Red de Tecnología del Clima;

b)

Vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero de la Convención.

10.

El examen de 2013-2015.

11.

Segundo examen de la idoneidad del artículo 4, párrafo 2 a) y b), de la Convención.

12.

Cuestiones relacionadas con la financiación:

75

a)

Financiación a largo plazo para el clima;

b)

Informe del Comité Permanente de Financiación;

c)

Informe del Fondo Verde para el Clima a la Conferencia de las Partes y orientación al Fondo Verde para el Clima;

d)

Informe del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a la Conferencia de las Partes y orientación al Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

13.

Presentación y examen de informes de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención.

14.

Presentación de informes por las Partes no incluidas en el anexo I de la Convención.

15.

Fomento de la capacidad con arreglo a la Convención.

16.

Aplicación del artículo 4, párrafos 8 y 9, de la Convención:

a)

Aplicación del programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta (decisión 1/CP.10);

b)

Asuntos relacionados con los países menos adelantados.

17.

Género y cambio climático.

18.

Otras cuestiones transmitidas a la Conferencia de las Partes por los órganos subsidiarios.

19.

Cuestiones administrativas, financieras e institucionales:

a)

Informe de auditoría y estados financieros para 2014;

b)

Ejecución del presupuesto para el bienio 2014-2015;

c)

Presupuesto por programas para el bienio 2016-2017;

d)

Adopción de decisiones en el proceso de la Convención Marco.

20.

Fase de alto nivel:

a)

Declaraciones de las Partes;

b)

Declaraciones de las organizaciones observadoras.

21.

Otros asuntos.

22.

Conclusión del período de sesiones:

a)

Aprobación del informe de la Conferencia de las Partes sobre su 21 er período de sesiones;

b)

Clausura del período de sesiones. 76

II. Esquema general de la propuesta de organización del período de sesiones

1. El

Presidente de la Conferencia de las Partes (CP) en su 20º período de sesiones declarará abierta la CP 21 y propondrá que se elija al Presidente de la CP 21, que actuará también como Presidente de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CP/RP) en su 11er período de sesiones. A continuación, la CP y la CP/RP podrían ocuparse de algunas de las cuestiones de procedimiento y organización previstas en sus programas provisionales el lunes 30 de noviembre o el martes 1 de diciembre de 2015, en función de lo que se haya dispuesto para el Acto de los Dirigentes que tendrá lugar, con la participación de jefes de Estado o de Gobierno, el 30 de noviembre de 2015.

2. Coincidiendo

con la CP 21 y la CP/RP 11 se celebrarán los siguientes períodos de sesiones de los órganos subsidiarios:

El 43er período de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT); b) El 43er período de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE); a)

c)

La 12a parte del segundo período de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (GPD).

3. En vista de la evolución de las negociaciones previas y de la trascendencia

política de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en París (Francia), el OSE invitó 35 al Presidente designado de la CP 21 y la CP/RP 11 a que, en consulta con la secretaría y la Mesa, ultimase los detalles de las disposiciones para la CP 21 y la CP/RP 11, incluida la fase de alto nivel. La secretaría facilitará información sobre las disposiciones definitivas para la Conferencia de París a las Partes y a los observadores inmediatamente después del período de sesiones del GPD programado para los días 19 a 23 de octubre de 2015, a fin de que puedan realizar eficazmente su planificación para los períodos de sesiones.

35

FCCC/SBI/2015/10, párr. 120.

77

4. La

fase de alto nivel se inaugurará el lunes 7 de diciembre de 2015. Ese lunes y el martes 8 de diciembre de 2015 se escucharán las declaraciones nacionales formuladas por los representantes de las Partes o pronunciadas en nombre de grupos de Partes. Cada Parte tendrá derecho a formular no más de una declaración nacional durante la conferencia. Si un jefe de Estado o de Gobierno pronuncia una declaración durante el Acto de los Dirigentes, antes de la inauguración de la fase de alto nivel el lunes 7 de diciembre, esta será la declaración nacional de esa Parte y se mencionará en el informe del período de sesiones en relación con la fase de alto nivel. Inmediatamente después de concluidas las declaraciones de las Partes se escucharán las declaraciones de los representantes de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.

5. Se

dispondrá lo necesario para que la fase de alto nivel de la CP 21 y la CP/RP 11 se organice teniendo en cuenta las medidas adoptadas en ocasiones anteriores con respecto a la gestión del tiempo, y para hacer posible la clausura puntual y ordenada de la conferencia. Con este fin, las sesiones de la CP y la CP/RP dedicadas a la adopción de decisiones y conclusiones comenzarán el 11 de diciembre de 2015 a más tardar. El OSE también recomendó que las declaraciones pronunciadas por los representantes de las Partes y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales en las sesiones conjuntas de la CP y la CP/RP durante la fase de alto nivel fueran concisas y respetaran los límites de tiempo establecidos en períodos de sesiones anteriores36.

6. La

CP, en su decisión 1/CP.20, alentó a la Secretaria Ejecutiva y al Presidente de la CP a que organizaran un evento anual de alto nivel sobre la intensificación de la acción para el clima. Este evento está programado para el sábado 5 de diciembre de 2015.

7. La

organización de los trabajos de la Conferencia de París se regirá por los principios de apertura, transparencia e inclusión. Con ese fin, proseguirán los esfuerzos ya desplegados en conferencias recientes para aplicar esos principios mediante la programación de sesiones plenarias oficiosas, una mayor disponibilidad de documentación electrónica, el anuncio puntual de las sesiones y la difusión de información sobre las sesiones por televisión en circuito cerrado y a través del sitio web de la Convención Marco y de Twitter.

36

FCCC/SBI/2014/8, párrs. 218 a 221.

78

III. Anotaciones al programa provisional 1. Apertura del período de sesiones 8. El Presidente de la CP 20, Sr. Manuel Pulgar-Vidal (Perú), declarará abierta la CP 21.

2. Cuestiones de organización a) Elección del Presidente de la Conferencia de las Partes en su 21er período de sesiones 9. Antecedentes: El Presidente de la CP 20 propondrá que se elija Presidente de la CP 21 al Sr. Laurent Fabius, Ministro de Relaciones Exteriores y Desarrollo Internacional de Francia. La candidatura del Sr. Fabius fue presentada por los Estados de Europa Occidental y otros Estados, siguiendo el principio de rotación de la Presidencia entre los grupos regionales. El Sr. Fabius será también Presidente de la CP/RP 11. b) Aprobación del reglamento Antecedentes: En la CP 20, las Partes decidieron seguir aplicando el proyecto de reglamento que figuraba en el documento FCCC/CP/1996/2, con la excepción del proyecto de artículo 42, y convinieron en que el Presidente proseguiría las consultas entre los períodos de sesiones e informaría a la CP 21 si se producían novedades.

10.

Medidas: La CP podría decidir seguir aplicando el proyecto de reglamento e invitar al Presidente de la CP 21 a celebrar consultas para tratar de lograr la aprobación del reglamento.

11.

FCCC/CP/1996/2

Cuestiones de organización: aprobación del reglamento. Nota de la secretaría

c) Aprobación del programa

79

12.

Antecedentes: La secretaría, de acuerdo con el Presidente de la CP 20, ha preparado el programa provisional de la CP 21, tras haber consultado con los miembros de la Mesa y las Partes.

13.

Medidas: Se invitará a la CP a aprobar su programa.

FCCC/CP/2015/1

Programa provisional y anotaciones. Nota de la Secretaria Ejecutiva

d) Elección de la Mesa, salvo el Presidente Antecedentes: A solicitud del Presidente de la CP 20, durante el 42º período de sesiones del OSACT y el OSE se iniciaron las consultas con los presidentes de los grupos regionales y de otros grupos acerca de las candidaturas para los cargos de la Mesa de la CP 21 y la CP/RP 11. Esas consultas proseguirán en los períodos de sesiones del GPD que tendrán lugar en el segundo semestre de 2015. Los presidentes fueron informados de que el plazo para la presentación de las candidaturas es el 23 de octubre de 2015. Se invita a las Partes a que recuerden las decisiones 36/CP.7 y 23/CP.18 y a que estudien activamente las posibilidades de proponer a mujeres para los puestos electivos de los órganos establecidos en virtud de la Convención.

14.

Medidas: Se invitará a la CP a elegir a los miembros de la Mesa de la CP 21 y la CP/RP 11 tan pronto como sea posible después de finalizadas las consultas.

15.

e) Admisión de organizaciones en calidad de observadores Antecedentes: La CP tendrá ante sí el documento FCCC/CP/2015/5, con la lista de organizaciones que soliciten su admisión como observadores, tras su examen y consideración por la Mesa de la CP 20 y la CP/RP 10. 37

16.

Medidas: Se invitará a la CP a examinar la lista y a admitir a las organizaciones como observadores.

17.

37

De conformidad con la decisión 36/CMP.1, se aplicará un procedimiento único para la admisión de organizaciones observadoras a los períodos de sesiones de la CP y de la CP/RP, y las decisiones sobre la admisión de organizaciones observadoras serán adoptadas por la CP.

80

FCCC/CP/2015/5

Admisión de observadores: organizaciones que solicitan su admisión como observadores. Nota de la secretaría

f) Organización de los trabajos, incluidos los períodos de sesiones de los órganos subsidiarios Medidas: Se invitará a la CP a aprobar la organización de los trabajos del período de sesiones, con inclusión del calendario de reuniones propuesto (véanse los párrs. 1 a 7 supra) y de la remisión de algunas cuestiones al OSACT y al OSE, conforme a lo indicado bajo los temas del programa pertinentes. Se invitará además a la CP a que organice los trabajos de manera flexible, de modo que pueda responder a los distintos acontecimientos y circunstancias, y a que se guíe por los principios de apertura, transparencia e inclusión. En este contexto, la CP organizará sus trabajos de forma que se atiendan los mandatos establecidos para su 21 er período de sesiones.

18.

Los trabajos se organizarán de modo que la CP pueda aprobar el texto del protocolo, el instrumento jurídico de otro tipo o la conclusión acordada con fuerza legal de conformidad con lo dispuesto en la decisión 1/CP.17. Las negociaciones en el marco del subtema 4 b) deberían concluir a más tardar el miércoles 9 de diciembre de 2015, a fin de que sea posible procesar los documentos, preparar la traducción final a los demás idiomas oficiales de las Naciones Unidas y efectuar el necesario examen jurídico y lingüístico antes de la presentación del texto a la aprobación de la CP en la sesión plenaria del viernes 11 de diciembre de 2015 (véanse los párrs. 37 a 41 infra). La programación y organización de este proceso se basará en los esfuerzos realizados en períodos de sesiones anteriores para asegurar una buena gestión del tiempo y la clausura puntual y ordenada de la conferencia.

19.

FCCC/CP/2015/1

Programa provisional y anotaciones. Nota de la Secretaria Ejecutiva

FCCC/SBSTA/2015/3 Programa provisional y anotaciones. Nota de la Secretaria Ejecutiva FCCC/SBI/2015/11

Programa provisional y anotaciones. Nota de la Secretaria Ejecutiva

81

FCCC/ADP/2013/1

Programa provisional y anotaciones. Nota de la Secretaria Ejecutiva

g) Fechas y lugares de celebración de períodos de sesiones futuros 20.

Antecedentes: En la CP 21 deberá adoptarse una decisión con respecto al país anfitrión de la CP 22 y la CP/RP 12, que será, de acuerdo con el principio de rotación entre los grupos regionales, uno de los Estados de África. En una carta de fecha 11 de diciembre de 2014, los Estados de África comunicaron a la secretaría que el grupo apoyaba la candidatura de Marruecos para acoger la CP 22 y la CP/RP 12.

21.

En la decisión 24/CP.20 se pidió a la secretaría que realizara una misión de estudio a Marruecos para examinar los elementos logísticos, técnicos, jurídicos y financieros de la organización de los períodos de sesiones, y que comunicara sus conclusiones a la Mesa. Sobre la base de ese informe, la Mesa formulará sus recomendaciones a la CP.

22.

En cuanto a otros períodos de sesiones futuros, de acuerdo con el principio de rotación entre los grupos regionales, el Presidente de la CP 23 y la CP/RP 13 debería provenir de los Estados de Asia y el Pacífico.

23.

En el OSE 42 se recomendaron las fechas de los períodos de reunión de 2020 38.

24.

Medidas: La CP tiene que decidir qué país acogerá la CP 22 y la CP/RP 12, así como las fechas de los períodos de reunión de 2020. La CP podría invitar a las Partes interesadas a que hagan sus ofrecimientos para acoger la CP 23 y la CP/RP 13, y adoptar toda otra medida que estime conveniente.

h) Aprobación del informe sobre las credenciales Antecedentes: De conformidad con el artículo 19 del proyecto de reglamento que se aplica, las credenciales de los representantes de las Partes y los nombres de los suplentes y de los consejeros deberán presentarse a la secretaría dentro de las 24 horas siguientes a la apertura del período de sesiones. Se comunicará también a la secretaría cualquier

25.

38

FCCC/SBI/2015/10, párr. 127.

82

cambio ulterior en la composición de las delegaciones. Las credenciales deberán ser expedidas por el jefe de Estado o de Gobierno o por el Ministro de Relaciones Exteriores o, en el caso de una organización regional de integración económica, por la autoridad competente de esa organización. La Mesa examinará las credenciales y presentará su informe sobre las credenciales a la CP para que lo apruebe (artículo 20 del proyecto de reglamento). En espera de que la CP acepte sus credenciales, los representantes podrán participar provisionalmente en el período de sesiones (artículo 21 del proyecto de reglamento). Solo las Partes con credenciales válidas podrán participar en la adopción de decisiones y en la aprobación de enmiendas a la Convención o de un protocolo u otro instrumento jurídico o conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes. Medidas: Se invitará a la CP a aprobar el informe sobre las credenciales de los representantes de las Partes que asistan a la CP 21. En espera de ello, los representantes podrán participar a título provisional en el período de sesiones.

26.

3. Informes de los órganos subsidiarios a) Informe del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico Antecedentes: La Presidenta del OSACT informará sobre los proyectos de decisión o de conclusiones dimanantes de la labor del OSACT 42 y 43 que se recomienden a la aprobación de la CP en su 21 er período de sesiones, y sobre cualquier otra cuestión que se haya sometido a la consideración del OSACT.

27.

Medidas: Se invitará a la CP a tomar nota de los avances realizados en los trabajos del OSACT en 2015 y a examinar los proyectos de decisión o de conclusiones recomendados con vistas a su aprobación.

28.

FCCC/SBSTA/2015/2 y Add.1 y 2

Informe del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico sobre su 42º período de sesiones, celebrado en Bonn del 1 al 11 de junio de 2015

83

b) Informe del Órgano Subsidiario de Ejecución 29. Antecedentes: El Presidente del OSE informará sobre los proyectos de decisión y de conclusiones dimanantes de la labor del OSE 42 y 43 que se recomienden a la aprobación de la CP en su 21 er período de sesiones, y sobre cualquier otra cuestión que se haya sometido a la consideración al OSE. 30. Medidas: Se invitará a la CP a tomar nota de los avances realizados en los trabajos del OSE en 2015 y a examinar los proyectos de decisión o de conclusiones recomendados con vistas a su aprobación.

FCCC/SBI/2015/10 y Add.1

Informe del Órgano Subsidiario de Ejecución sobre su 42º período de sesiones, celebrado en Bonn del 1 al 11 de junio de 2015

4. Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (decisión 1/CP.17) a) Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada Antecedentes: Mediante su decisión 1/CP.17, la CP puso en marcha un proceso encaminado a elaborar un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que fuera aplicable a todas las Partes, por conducto del GPD. En la misma decisión, la CP estableció un plan de trabajo sobre el aumento de la ambición en materia de mitigación a fin de identificar y estudiar posibles medidas que permitieran elevar la ambición a los niveles necesarios, con vistas a conseguir que los esfuerzos de mitigación de todas las Partes fueran lo más intensos posible.

31.

También en su decisión 1/CP.17, la CP decidió que el GPD la informaría en sus períodos de sesiones futuros sobre el avance de su labor. En la misma decisión, la CP decidió que el GPD completaría su labor lo antes posible, a más tardar en 2015, para que ese protocolo, instrumento jurídico de otro tipo o conclusión acordada con fuerza legal fuera aprobado por la Conferencia de las Partes en su 21er período de sesiones y entrara en vigor y se aplicara a partir de 2020.

32.

84

En la decisión 1/CP.20, la CP pidió al GPD que en su 21 er período de sesiones le formulara recomendaciones sobre las medidas para impulsar el proceso de examen técnico de las oportunidades que tuvieran un elevado potencial de mitigación, incluida la evaluación periódica de las reuniones de expertos técnicos. En la misma decisión, la CP pidió a la secretaría que actualizara el documento técnico sobre los beneficios que reportaban las medidas en términos de mitigación, y sobre las iniciativas y las opciones para aumentar la ambición en materia de mitigación, y que difundiera esa información, entre otras cosas, mediante la publicación de un resumen para los responsables de las políticas.

33.

En la decisión 1/CP.20, la CP pidió a la secretaría que publicara en el sitio web de la Convención Marco las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional que se fuesen comunicando, y que, para el 1 de noviembre de 2015 a más tardar, preparara un informe de síntesis sobre el efecto agregado de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional que hubiesen comunicado las Partes hasta el 1 de octubre de 2015.

34.

En lo que va de 2015, el GPD se ha reunido para celebrar las partes y 10a de su segundo período de sesiones. Los informes sobre esas partes se enumeran en la lista que figura a continuación. La 11 a parte del segundo período de sesiones del GPD se celebrará en Bonn (Alemania) del 19 al 23 de octubre de 2015. La 12a parte del segundo período de sesiones del GPD se celebrará coincidiendo con la CP 21.

35.

8a,

9a

Medidas: Se invitará a la CP a examinar los informes del GPD. También se la invitará a que decida cómo seguir promoviendo el proceso de examen técnico a que se hace referencia en el párrafo 33 supra.

36.

FCCC/CP/2014/10/Add.1 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 20º período de sesiones, celebrado en Lima del 1 al 14 de diciembre de 2014. Adición. Segunda parte: medidas adoptadas por la FCCC/ADP/2014/4 Conferencia de las Partes en su 20º período de sesiones Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada acerca de la séptima parte de su segundo período de sesiones, celebrada en Lima del 2 al 13 de diciembre de 2014

85

FCCC/ADP/2015/2

FCCC/ADP/2015/3

FCCC/ADP/2015/4

Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada acerca de la octava parte de su segundo período de sesiones, celebrada en Ginebra del 8 al 13 de febrero de 2015 Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada acerca de la novena parte de su segundo período de sesiones, celebrada en Bonn del 1 al 11 de junio de 2015 Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada acerca de la décima parte de su segundo período de sesiones, celebrada en Bonn del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2015

FCCC/ADP/2015/5

Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada acerca de la 11a parte de su segundo período de sesiones, celebrada en Bonn del 19 al 23 de octubre de 2015

FCCC/CP/2015/7

Informe de síntesis sobre el efecto agregado de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional. Nota de la secretaría

FCCC/TP/2015/4

Updated compilation of information on mitigation benefits of actions, initiatives and options to enhance mitigation ambition. Technical paper

FCCC/TP/2015/4/Add.1

Updated compilation of information on mitigation benefits of actions, initiatives and options to enhance mitigation ambition. Technical paper. Addendum. Renewable energy supply

86

FCCC/TP/2015/4/Add.2

ADP.2015.6.NonPaper

Updated compilation of information on mitigation benefits of actions, initiatives and options to enhance mitigation ambition. Technical paper. Addendum. Energy efficiency in urban environments Climate Action Now. Summary for Policymakers

b) Aprobación de un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes Antecedentes: En su decisión 1/CP.17, la CP puso en marcha un proceso encaminado a elaborar un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que fuera aplicable a todas las Partes, por conducto del GPD. En la misma decisión, la CP decidió también que el GPD completaría su labor lo antes posible, a más tardar en 2015, para que ese protocolo, instrumento jurídico de otro tipo o conclusión acordada con fuerza legal fuera aprobado por la CP en su 21er período de sesiones y entrara en vigor y se aplicara a partir de 2020 (véanse los párrs. 31 y 32 supra).

37.

En la decisión 1/CP.20, la CP decidió que el GPD intensificaría su labor, con miras a presentar un texto de negociación antes de mayo de 2015. El GPD presentó el texto de negociación en la octava parte de su segundo período de sesiones, en febrero de 201539.

38.

De conformidad con la decisión 1/CP.20, el 19 de marzo de 2015 la secretaría comunicó el texto de negociación con arreglo a lo dispuesto en la Convención y en el proyecto de reglamento que se aplica, cumpliendo así con todos los requisitos jurídicos y de procedimiento para que la CP 21 apruebe un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes.

39.

Las negociaciones deberán concluir el miércoles 9 de diciembre de 2015, para que la CP pueda examinar y aprobar el documento final (véase el párr. 19 supra).

40.

Medidas: De conformidad con la decisión 1/CP.17, se invitará a la CP a que apruebe un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión

41.

39

FCCC/ADP/2015/1.

87

acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes. 5. Examen de las propuestas presentadas por las Partes con arreglo al artículo 17 de la Convención Antecedentes: En el artículo 17 de la Convención se expone el procedimiento para la aprobación de protocolos de la Convención. De conformidad con este artículo, las Partes han presentado seis propuestas de protocolo de la Convención. Cinco se presentaron en 2009 y fueron comunicadas a las Partes y los signatarios hasta el 6 de junio de 2009 y, a título informativo, al Depositario el 25 de junio de 2009. Una propuesta se presentó en 2010 y fue comunicada a las Partes y los signatarios de la Convención el 28 de mayo de 2010 y, a título informativo, al Depositario el 17 de junio de 2010.

42.

En la CP 20 se convino en incluir este tema en el programa provisional de la CP 21, de conformidad con los artículos 10 c) y 16 del proyecto de reglamento que se aplica40.

43.

Medidas: Se invitará a la CP a examinar las propuestas enumeradas a continuación y a adoptar las medidas que estime convenientes.

44.

40

FCCC/CP/2009/3

Proyecto de protocolo de la Convención preparado por el Gobierno del Japón para su aprobación por la Conferencia de las Partes en su 15º período de sesiones. Nota de la secretaría

FCCC/CP/2009/4

Proyecto de protocolo de la Convención presentado por el Gobierno de Tuvalu en virtud del artículo 17 de la Convención. Nota de la secretaría

FCCC/CP/2009/5

Proyecto de protocolo de la Convención preparado por el Gobierno de Australia para su aprobación por la Conferencia de las Partes en su 15º período de sesiones. Nota de la secretaría

FCCC/CP/2014/10, párr. 64.

88

FCCC/CP/2009/6

Proyecto de protocolo de la Convención preparado por el Gobierno de Costa Rica para su aprobación por la Conferencia de las Partes en su 15º período de sesiones. Nota de la secretaría

FCCC/CP/2009/7

Proyecto de acuerdo de aplicación relativo a la Convención preparado por el Gobierno de los Estados Unidos de América para su aprobación por la Conferencia de las Partes en su 15º período de sesiones. Nota de la secretaría

FCCC/CP/2010/3

Proyecto de protocolo de la Convención presentado por Granada para su aprobación por la Conferencia de las Partes en su 16º período de sesiones. Nota de la secretaría

6. Examen de las propuestas de enmiendas a la Convención presentadas por las Partes en virtud del artículo 15

45. Antecedentes: El artículo 15 de la Convención contiene procedimientos para enmendar la Convención. De conformidad con este artículo, dos Partes sometieron propuestas a la consideración de la CP 17. a) Propuesta de la Federación de Rusia para enmendar el artículo 4, párrafo 2 f), de la Convención Antecedentes: En una carta de 24 de mayo de 2011, la Federación de Rusia transmitió a la secretaría el texto de una propuesta de enmienda al artículo 4, párrafo 2 f), de la Convención. La secretaría comunicó la propuesta a las Partes y los signatarios de la Convención seis meses antes de la CP 17 y, a título informativo, la envió al Depositario el 22 de junio de 2011.

46.

En la CP 20 se decidió incluir este subtema en el programa provisional de la CP 2141.

47.

41

FCCC/CP/2014/10, párr. 67.

89

Medidas: Se invitará a la CP a examinar la propuesta y a adoptar las medidas que estime convenientes.

48.

FCCC/CP/2011/5

Propuesta de la Federación de Rusia para enmendar el artículo 4, párrafo 2 f), de la Convención. Nota de la secretaría

b) Propuesta de Papua Nueva Guinea y México para enmendar los artículos 7 y 18 de la Convención Antecedentes: En una carta de 26 de mayo de 2011, Papua Nueva Guinea y México transmitieron a la secretaría el texto de una propuesta de enmienda a los artículos 7 y 18 de la Convención. La secretaría comunicó la propuesta a las Partes y los signatarios de la Convención seis meses antes de la CP 17 y, a título informativo, la envió al Depositario el 22 de junio de 2011.

49.

En la CP 17, el Presidente observó que se había recibido una versión revisada de la propuesta42. En la CP 20 se decidió incluir este subtema en el programa provisional de la CP 2143.

50.

Medidas: Se invitará a la CP a examinar la propuesta y a adoptar las medidas que estime convenientes.

51.

FCCC/CP/2011/4/Rev.1 Propuesta revisada de Papua Nueva Guinea y México para enmendar los artículos 7 y 18 de la Convención. Nota de la secretaría 7. Informe del Comité de Adaptación

Antecedentes: En su decisión 2/CP.17, la CP pidió al Comité de Adaptación que le presentara un informe anual por conducto de los órganos subsidiarios.

52.

42 43

FCCC/CP/2011/4/Rev.1. FCCC/CP/2014/10, párr. 70.

90

En el programa provisional y anotaciones del OSACT 43 44 y el programa provisional y anotaciones del OSE 43 figura más información a este respecto.

53.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSACT y al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formulen ambos órganos. Además, se invitará a la CP a elegir a una parte de los miembros del Comité de Adaptación.

54.

8. Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático 55. Antecedentes: La CP, en su decisión 2/CP.19, pidió al Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático que le presentara anualmente un informe por conducto del OSACT y el OSE y que formulara las recomendaciones que estimara convenientes. En el programa provisional y anotaciones del OSACT 43 45 y el programa provisional y anotaciones del OSE 4346 figura más información a este respecto.

56.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSACT y al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formulen ambos órganos.

57.

9. Desarrollo y transferencia de tecnologías y aplicación del Mecanismo Tecnológico a) Informe anual conjunto del Comité Ejecutivo de Tecnología y el Centro y Red de Tecnología del Clima Antecedentes: La CP, en su decisión 17/CP.20, decidió que el Comité Ejecutivo de Tecnología (CET) y el Centro y Red de Tecnología del Clima (CRTC) seguirían presentándole un informe anual conjunto, por conducto de los órganos subsidiarios, sobre sus respectivas actividades y el desempeño de sus respectivas funciones.

58.

44

FCCC/SBSTA/2015/3. Véase la nota 10 supra. 46 Véase la nota 11 supra. supra. 45

14

Véase la nota 10

91

En el programa provisional y anotaciones del OSACT 43 14 y el programa provisional y anotaciones del OSE 4347 figura más información a este respecto.

59.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSACT y al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formulen ambos órganos. Además, se invitará a la CP a elegir a una parte de los miembros del CET y una parte de los representantes gubernamentales de la Junta Consultiva del CRTC.

60.

b) Vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero de la Convención Antecedentes: La CP, en su decisión 1/CP.18, convino en precisar con más detalle, en su 20º período de sesiones, los vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero de la Convención, tomando en consideración las recomendaciones de la Junta del Fondo Verde para el Clima (FVC), elaboradas de conformidad con la decisión 3/CP.17, párrafo 17, y del CET, elaboradas de conformidad con la decisión 4/CP.17, párrafo 6. 62. En la CP 20 se convino en incluir este tema en el programa provisional de la CP 21, de conformidad con los artículos 10 c) y 16 del proyecto de reglamento que se aplica48. 61.

63.

Medidas: Se invitará a la CP a seguir precisando con más detalle los vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero, tomando en consideración las recomendaciones del CET y de la Junta del FVC sobre este asunto, y a adoptar las medidas que estime convenientes.

FCCC/CP/2014/6

47 48

Vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero de la Convención: recomendaciones del Comité Ejecutivo de Tecnología

Véase la nota 11 supra. FCCC/CP/2014/10, párr. 90.

92

FCCC/SB/2015/1

Informe anual conjunto del Comité Ejecutivo de Tecnología y el Centro y Red de Tecnología del Clima correspondiente a 2015

FCCC/CP/2015/3

Informe del Fondo Verde para el Clima a la Conferencia de las Partes. Nota de la secretaría

FCCC/CP/2015/3/Add.1 Informe del Fondo Verde para el Clima a la Conferencia de las Partes. Nota de la secretaría. Adición Más información en:

www.unfccc.int/focus/technology/items/7000.php, www.gcfund.org

10. El examen de 2013-2015 Antecedentes: La CP decidió examinar periódicamente la idoneidad del objetivo mundial a largo plazo y los progresos generales realizados en su consecución 49, con la asistencia del OSACT y el OSE50 y el respaldo de un diálogo de expertos estructurado, y bajo la orientación de los órganos subsidiarios51.

64.

En el programa provisional y anotaciones del OSACT 43 52 y el programa provisional y anotaciones del OSE 4353 figura más información a este respecto.

65.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSACT y al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base del examen de 2013-2015.

66.

11. Segundo examen de la idoneidad del artículo 4, párrafo 2 a) y b), de la Convención 67. Antecedentes: Según el artículo 4, párrafo 2 d), de la Convención, el segundo examen de la idoneidad del artículo 4, párrafo 2 a) y b), debía tener lugar a más tardar el 31 de diciembre de 1998. En la CP 4, la Presidencia informó a las Partes de que no se había podido llegar a ninguna conclusión o decisión convenida al respecto. Durante el examen del programa 49

Decisión 1/CP.16, párr. 138, y decisión 1/CP.18, párr. 79. Decisión 2/CP.17, párr. 162. 51 Decisión 1/CP.18, párrs. 85 y 86. 52 Véase la nota 10 supra. 53 Véase la nota 11 supra. 50

93

provisional de la CP 5, el Grupo de los 77 y China propuso que se modificara el tema de modo que se titulara “Examen de la idoneidad de la aplicación del artículo 4, párrafo 2 a) y b), de la Convención”. No se llegó a un acuerdo al respecto y la CP aprobó el programa del período de sesiones dejando ese tema en suspenso. El tema se incluyó en los programas provisionales de la CP 6 a la CP 12 inclusive, con una nota a pie de página que recogía la enmienda propuesta por el Grupo de los 77 y China. En la CP 13, a propuesta de la Presidencia, se decidió invitar al Secretario Ejecutivo a que reflexionara sobre la situación, teniendo en cuenta lo que se dijera en ese período de sesiones, y presentara propuestas para que el OSE las examinara en su 28º período de sesiones. A propuesta de la Presidencia, y sobre la base de la recomendación formulada por el OSE, en la CP 14 se decidió aplazar el examen de este tema hasta la CP 1654. En la CP 16, a partir de una propuesta de la Presidencia, se decidió aplazar hasta la CP 17 el examen de este tema, de conformidad con el artículo 13 del proyecto de reglamento que se aplicaba. En los períodos de sesiones 17, 18, 19 y 20 de la CP se aprobó el programa provisional dejando el tema en suspenso, y la Presidencia celebró consultas sobre la cuestión e informó a las Partes sobre los resultados de dichas consultas. En la CP 20 se decidió que, de conformidad con el artículo 16 del proyecto de reglamento que se aplicaba, este tema se examinaría en la CP 21. 68. Medidas: Se invitará a la CP a examinar este tema y a adoptar las medidas que estime convenientes. 12. Cuestiones relacionadas con la financiación a) Financiación a largo plazo para el clima Antecedentes: La CP, en su decisión 5/CP.20, pidió a la secretaría que hasta 2020 inclusive organizara anualmente talleres de los períodos de sesiones y preparara informes resumidos de esos talleres para su examen anual en la Conferencia de las Partes, y bienal en los diálogos ministeriales de alto nivel sobre la financiación para el clima. La CP decidió que en 2015 y 2016 los talleres de los períodos de sesiones se centrarían en las cuestiones de la financiación de la adaptación, las necesidades para apoyar a las Partes que son países en desarrollo y la cooperación en la creación de entornos más propicios y el apoyo a las actividades de preparación. En la misma decisión, la CP pidió también a la secretaría que preparara una recopilación y síntesis de las comunicaciones bienales sobre las estrategias y enfoques para aumentar la financiación destinada al clima, como base para los talleres de los períodos de sesiones.

69.

54

FCCC/CP/2008/7, párr. 10.

94

En junio de 2015 se celebró un taller sobre la financiación a largo plazo para el clima, coincidiendo con el 42º período de sesiones de los órganos subsidiarios y con la novena parte del segundo período de sesiones del GPD 55.

70.

Medidas: Se invitará a la CP a examinar el informe resumido y a adoptar las medidas que estime convenientes.

71.

Informe resumido del taller del período de sesiones sobre la financiación a largo plazo para el clima celebrado en 2015. Nota de la FCCC/CP/2015/INF.1 secretaría Compilation and synthesis of the biennial submissions from developed country Parties on their strategies and approaches for scaling up climate finance from 2014 to 2020. Note by the secretariat FCCC/CP/2015/2

Más información en:

http://unfccc.int/6814

b) Informe del Comité Permanente de Financiación Antecedentes: En su decisión 2/CP.17, la CP decidió que el Comité Permanente de Financiación rendiría informes y formularía recomendaciones a la CP sobre todos los aspectos de su trabajo, para que los examinara en cada uno de sus períodos ordinarios de sesiones.

72.

De conformidad con las decisiones anteriores adoptadas por la Conferencia y con su plan de trabajo para 201524, el Comité presentará un informe sobre los resultados de su labor en el que, entre otras cosas, figurarán recomendaciones a la CP para que adopte medidas en las siguientes esferas:

73.

55

Véase http://unfccc.int/cooperation_support/financial_mechanism/long-term_finance/items/8939.php. anexo VIII.

24

FCCC/CP/2014/5,

95

a)

Los resultados del foro destinado a la comunicación y el intercambio continuo de información entre los órganos y entidades que se ocupan de la financiación para hacer frente al cambio climático 56;

b)

La labor de medición, notificación y verificación del apoyo más allá de la evaluación y reseña general bienal de las corrientes financieras relacionadas con el clima;

Las metodologías para la presentación de información financiera por las Partes incluidas en el anexo I de la Convención; d) La orientación al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y al FVC; e) La frecuencia de la orientación al Mecanismo Financiero; c)

f)

Las cuestiones referentes a las posibles relaciones y vínculos institucionales entre el Fondo de Adaptación y otras instituciones de la Convención en el futuro.

74. Medidas: Se invitará a la CP a examinar el informe del Comité Permanente de Financiación en el que figuran las recomendaciones sobre las cuestiones mencionadas y a adoptar las medidas que estime convenientes. FCCC/CP/2015/8

Informe del Comité Permanente de Financiación a la Conferencia de las Partes

Más información en:

http://unfccc.int/6877.php

c) Informe del Fondo Verde para el Clima a la Conferencia de las Partes y orientación al Fondo Verde para el Clima 75.

CP

56 57

57,

Antecedentes: La Junta del FVC presentará un informe anual a la y está previsto que informe sobre:

a)

Los progresos realizados en la ejecución de su plan de trabajo para 2015;

b)

La aplicación de la decisión 7/CP.20;

c)

La puesta en práctica de la orientación contenida en las decisiones 3/CP.17, 6/CP.18, 4/CP.19 y 5/CP.19.

Puede obtenerse más información en: http://unfccc.int/7552.php. Como se establece en el párrafo 6 c) del instrumento rector del FVC, disponible en: http://www.gcfund.org/fileadmin/00_customer/documents/pdf/GCF-governing_instrument120521-blockLY.pdf.

96

En respuesta a lo establecido en la decisión 2/CP.17, párrafo 121 b), el Comité Permanente de Financiación proporcionará a la CP orientación preliminar para el FVC sobre la base del informe anual del FVC a la CP, de las aportaciones de los órganos temáticos de la Convención y de las opiniones que presenten las Partes.

76.

Medidas: Se invitará a la CP a que imparta orientación al FVC sobre las políticas, las prioridades de los programas y los criterios de aceptabilidad, tomando en consideración los informes de la Junta del FVC y del Comité Permanente de Financiación, así como el tercer informe anual a la Conferencia de las Partes sobre el funcionamiento del registro de las medidas de mitigación apropiadas para cada país.

77.

FCCC/CP/2015/3

Informe del Fondo Verde para el Clima a la FCCC/CP/2015/3/Add.1 Conferencia de las Partes. Nota de la secretaría Informe del Fondo Verde para el Clima a la Conferencia de las Partes. Nota de la secretaría. Adición FCCC/CP/2015/8

Informe del Comité Permanente de Financiación a la Conferencia de las Partes

FCCC/CP/2015/INF.2

Third annual report to the Conference of the Parties on the operation of the registry of nationally appropriate mitigation actions. Note by the secretariat

FCCC/CP/2015/MISC.1

Más información en:

Views and recommendations from Parties on the elements to be taken into account in developing guidance to the Green Climate Fund. Submissions from Parties www.unfccc.int/5869.php www.unfccc.int/6877.php

d) Informe del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a la Conferencia de las Partes y orientación al Fondo para el Medio Ambiente Mundial

97

Antecedentes: En el memorando de entendimiento entre la CP y el Consejo del FMAM se establece que el FMAM presentará a la CP informes anuales sobre la aplicación de la orientación recibida. Está previsto que el FMAM informe sobre:

78.

a) Los

progresos realizados en la aplicación de la orientación recibida por medio de las decisiones 4/CP.20, 8/CP.20 y 9/CP.20, así como de las conclusiones pertinentes del OSE 4158;

b) Los

progresos realizados en la aplicación de la orientación impartida en la decisión 10/CP.20 sobre las operaciones del Fondo para los Países Menos Adelantados. En respuesta a la decisión 9/CP.18, párrafo 9, el Comité Permanente de Financiación proporcionará a la CP orientación preliminar para el FMAM, sobre la base del informe anual del FMAM a la CP, de las aportaciones de los órganos temáticos de la Convención y de las opiniones que presenten las Partes.

79.

Medidas: Se invitará a la CP a que imparta orientación al FMAM sobre las políticas, las prioridades de los programas y los criterios de aceptabilidad, tomando en consideración los informes del FMAM y del Comité Permanente de Financiación, así como el tercer informe anual a la CP sobre el funcionamiento del registro de las medidas de mitigación apropiadas para cada país.

80.

FCCC/CP/2015/4 FCCC/CP/2015/8

Informe del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a la Conferencia de las Partes. Nota de la secretaría Informe del Comité Permanente de Financiación a la Conferencia de las Partes

__________________ FCCC/CP/2015/INF.2

Más información en:

58

Third annual report to the Conference of the Parties on the operation of the registry of nationally appropriate mitigation actions. Note by the secretariat www.unfccc.int/3655.php www.unfccc.int/6877.php

FCCC/SBI/2014/21, párrs. 30 a 35, 71 y 87.

98

13. Presentación y examen de informes de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención 81.

43

59

Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSE figura información a este respecto.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formule este órgano.

82.

14. Presentación de informes por las Partes no incluidas en el anexo I de la Convención 83.

4360

Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSE figura información a este respecto.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formule este órgano.

84.

15. Fomento de la capacidad con arreglo a la Convención

85.

43

61

Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSE figura información a este respecto.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formule este órgano.

86.

16. Aplicación del artículo 4, párrafos 8 y 9, de la Convención a) Aplicación del programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta (decisión 1/CP.10)

59

Véase la nota 11 supra. Véase la nota 11 supra. 61 Véase la nota 11 supra. 60

99

87. Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSACT 4362 y en el programa provisional y anotaciones del OSE 4363 figura información a este respecto.

88. Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este subtema al OSACT y el OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formulen ambos órganos. b) Asuntos relacionados con los países menos adelantados Antecedentes: En el OSE 42 se recomendó un proyecto de decisión64 sobre la prórroga del mandato del Grupo de Expertos para los Países Menos Adelantados, para que se examine y apruebe en la CP 21.

89.

En el programa provisional y anotaciones del OSE 43 65 figura más información a este respecto.

90.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formule este órgano. También se invitará a la CP a examinar y aprobar el proyecto de decisión a que se hace referencia en el párrafo 89 supra.

91.

17. Género y cambio climático 92.

43

66

Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSE figura información a este respecto.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este tema al OSE y a adoptar las medidas que estime convenientes sobre la base de las recomendaciones que formule este órgano.

93.

62

Este subtema se remitirá al OSACT para que lo examine en relación con los temas 3 y 9 del programa provisional de su 43 er período de sesiones, “Programa de trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático” y “Repercusiones de la aplicación de las medidas de respuesta”, respectivamente. 63 Este subtema se remitirá al OSE para que lo examine en relación con el tema 12 del programa provisional de su 43 er período de sesiones, “Repercusiones de la aplicación de las medidas de respuesta”. 64

Contenido en el documento FCCC/SBI/2015/10/Add.1. Véase la nota 11 supra. 66 Véase la nota 11 supra. 65

100

FCCC/CP/2015/ Informe sobre la composición por sexos. Nota de la 6 secretaría Más www.unfccc.int/gender_and_climate_change/items/7516 información en: .php

18. Otras cuestiones transmitidas a la Conferencia de las Partes por los órganos subsidiarios 94. Antecedentes: En relación con este tema del programa podrán examinarse cualesquiera otras cuestiones relativas a la Convención que los órganos subsidiarios hayan señalado a la atención de la CP. Medidas: Se invitará a la CP a examinar, con miras a su aprobación, cualesquiera otros proyectos de decisión o de conclusiones relativos a la Convención que hayan recomendado los órganos subsidiarios.

95.

19. Cuestiones administrativas, financieras e institucionales a) Informe de auditoría y estados financieros para 2014 96. Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSE 43 figura información a este respecto.

67

97. Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este subtema al OSE y a considerar, con miras a su aprobación, los proyectos de decisión o de conclusiones que recomiende este órgano. b) Ejecución del presupuesto para el bienio 2014-2015 98.

43

68

Antecedentes: En el programa provisional y anotaciones del OSE figura información a este respecto.

Medidas: Se invitará a la CP a encomendar el examen de este subtema al OSE y a considerar, con miras a su aprobación, los proyectos de decisión o de conclusiones que recomiende este órgano.

99.

67 68

Véase la nota 11 supra. Véase la nota 11 supra.

101

c) Presupuesto por programas para el bienio 2016-2017 100.

Antecedentes: En el OSE 42 se recomendó un proyecto de sobre esta cuestión para su examen y aprobación en la CP 21.

decisión69

Medidas: Se invitará a la CP a examinar y aprobar el proyecto de decisión a que se hace referencia en el párrafo 100 supra.

101.

d) Adopción de decisiones en el proceso de la Convención Marco Antecedentes: En la CP 20 se examinó este asunto y se pidió al Presidente de la CP 20 que, en colaboración con Francia en calidad de país anfitrión de la CP 21, iniciara consultas oficiosas, abiertas y con miras al futuro sobre la adopción de decisiones en el proceso de la Convención Marco, coincidiendo con el 42º período de sesiones del OSACT y el OSE, y que informara sobre los resultados de dichas consultas en la CP 21. Las consultas tuvieron lugar durante el 42º período de sesiones de los órganos subsidiarios. En la CP 20 se convino también en seguir examinando este subtema en la CP 21.

102.

Medidas: Se invitará a la CP a examinar este asunto y a adoptar las medidas que estime convenientes.

103.

20. Fase de alto nivel a) Declaraciones de las Partes En función del carácter y el nivel de la participación en la Conferencia de París, la fase de alto nivel se organizará del mejor modo posible para que las Partes puedan formular sus declaraciones.

104.

Cada Parte tendrá derecho a formular no más de una declaración nacional durante la Conferencia de París. Si un jefe de Estado o de Gobierno pronuncia una declaración antes de la inauguración de la fase de alto nivel el lunes 7 de diciembre de 2015, esta será la declaración nacional de esa Parte y se mencionará en el informe del período de sesiones en relación con la fase de alto nivel (véase el párr. 4 supra).

105.

69

Contenido en el documento FCCC/SBI/2015/10/Add.1. 218.

39 FCCC/SBI/2014/8, párr.

102

Habrá una lista de oradores y cada una de las Partes, incluidas las Partes en la Convención que son también Partes en el Protocolo de Kyoto, intervendrá una sola vez. Las Partes tal vez deseen tomar nota de que, siguiendo la orientación del OSE, que ha instado a las Partes y a los Presidentes a que concluyan las conferencias puntualmente39, las declaraciones no deberán exceder de tres minutos. Se alienta encarecidamente a que se pronuncien declaraciones en nombre de grupos, en cuyo caso los demás miembros del grupo renunciarán a hacer uso de la palabra. En aras de la equidad, se aplicarán rigurosamente los límites de tiempo a todos los oradores. De conformidad con la práctica de las Naciones Unidas, se utilizará un mecanismo para ayudar a los oradores a respetar este límite. Una señal acústica indicará al orador que su tiempo de intervención está a punto de agotarse. Se interrumpirá a los oradores que excedan el límite de tiempo.

106.

El texto íntegro de las declaraciones oficiales se publicará en el sitio web de la Convención Marco y no se distribuirá en forma impresa. Para que las declaraciones aparezcan publicadas en el sitio web de la Convención Marco, se ruega a las Partes que tengan previsto formular declaraciones en la fase de alto nivel que envíen anticipadamente una copia de la declaración al correo electrónico [email protected].

107.

En la notificación de los períodos de sesiones a las Partes se incluirá información sobre la lista de oradores para el Acto de los Dirigentes, el lunes 30 de noviembre, y para la fase de alto nivel, los días 7 y 8 de diciembre de 2015, junto con un formulario de inscripción y una indicación del momento a partir del cual será posible inscribirse. b) Declaraciones de las organizaciones observadoras 109. Se invitará a los representantes de las organizaciones intergubernamentales y observadoras a tomar la palabra en la fase de alto nivel. La CP y la CP/RP celebrarán una sesión plenaria conjunta en la tarde del jueves 11 de diciembre para escuchar esas declaraciones. 108.

Deberán adoptarse disposiciones para que esas declaraciones no superen un límite de tiempo de dos minutos. Los límites de tiempo se aplicarán rigurosamente (véase el párr. 106 supra). El texto íntegro de las declaraciones oficiales se publicará en el sitio web de la Convención Marco y no se distribuirá en forma impresa (véase el párr. 107 supra).

110.

21. Otros asuntos 111. En relación con este tema del programa se examinará cualquier otro asunto que se señale a la atención de la CP. 103

22. Conclusión del período de sesiones a) Aprobación del informe de la Conferencia de las Partes sobre su 21 er período de sesiones Antecedentes: Se preparará un proyecto de informe sobre la labor del período de sesiones para que la CP lo apruebe al término de este.

112.

Medidas: Se invitará a la CP a aprobar el proyecto de informe y a autorizar al Relator a ultimarlo después del período de sesiones, bajo la dirección del Presidente y con la asistencia de la secretaría.

113.

b) Clausura del período de sesiones 114. El Presidente declarará clausurado el período de sesiones.

104

Instructivo para los integrantes de la delegación mexicana que atenderá la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático70 1. Información logística y acreditación La 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se llevará a cabo en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. Requisitos de entrada y salida de Francia Las personas con pasaporte mexicano NO necesitan visa para viajar a Francia. Con un pasaporte con una vigencia mínima de seis meses, los visitantes mexicanos pueden permanecer en Francia hasta por un máximo de 90 días acumulados. Llegada a París Debido al tamaño de la delegación mexicana que atenderá la COP21, las cortesías de bienvenida que extenderá la Embajada de México en Francia serán destinadas exclusivamente para la llegada del Presidente Enrique Peña Nieto y su comitiva. Por lo anterior, es indispensable que cada integrante de la delegación mexicana tome en consideración los arreglos necesarios para asegurar su traslado desde y hacia el aeropuerto, mismos que deberá realizar por cuenta propia. Reservaciones y traslados Es indispensable que los integrantes de la delegación mexicana confirmen las reservaciones de sus habitaciones de hotel y servicios de transporte con la mayor antelación posible. Al respecto, los organizadores de la COP21 han informado que B-Network será la empresa responsable de la gestión de los hoteles y el transporte (www.cop21.bnetwork.com). El contacto de México en la empresa B-Network es la señora Orithie Fur: · Dirección: 1 rue Raphaël / 06400 Cannes / France · Teléfono: +33 (0)4 93 68 87 02 / fax +33 (0)4 93 68 75 99 · Correo: [email protected]

70

Documento elaborado por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Noviembre, 2015.

105

Zona de acreditación La conferencia de París se llevará a cabo en París-Le Bourget. Este recinto cuenta, en el plano logístico, con la mejor capacidad de acogida y de acceso para las delegaciones oficiales, para la sociedad civil y los medios de comunicación, que son los componentes esenciales para el éxito de la conferencia. Los integrantes de la delegación acreditados por la SRE deberán registrarse a su llegada a Le Bourget y recoger el gafete, toda vez que éste es indispensable para ingresar a los recintos oficiales, los cuales se encuentran sometidos a las normas de acceso y de seguridad definidas por los protocolos de la Organización de las Naciones Unidas. Se les agradecerá tomar en cuenta que el proceso de acreditación pudiera ser tardado por la cantidad de delegados que se esperan. Tiempos de espera de más de una hora no son poco comunes. Para este propósito, cada delegado deberá presentarse en el recinto con copia impresa de la confirmación de acreditación emitida por el Secretariado de la Convención, misma que recibirá vía correo electrónico con algunos días de antelación, y su pasaporte vigente. Mapa de Le Bourget

106

Mapa del recinto en Le Bourget

2. El papel de los delegados durante la COP Tipos de acreditaciones El Secretariado de la Convención realiza los siguientes tipos de acreditaciones: - Delegados gubernamentales: incluye a los funcionarios gubernamentales de nivel Ministerial y al equipo negociador. Su acreditación se realiza a través de la Carta Credencial firmada por el Jefe de Estado o Secretario de Relaciones Exteriores del país. - Delegados parlamentarios y líderes de gobiernos subnacionales y locales: miembros del H. Congreso de la Unión, Gobernadores y Presidentes Municipales. - Delgados overflow: otros funcionarios que forman parte de la delegación. Los tres tipos de acreditaciones anteriores son realizados a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de un sistema electrónico. Una vez acreditados, el Secretariado envía una confirmación de acreditación al correo electrónico personal de cada individuo, cuya copia física deberá ser presentada junto con el pasaporte en el módulo de acreditaciones para obtener el gafete de acreditación. Se prevé la participación de hasta 40,000 personas en la COP21, por lo que cada delegado deberá prever el tiempo necesario para obtener el gafete previo al inicio de las sesiones. Se destaca que el Secretariado de la Convención exige que se tome una fotografía digital a aquellos delegados que no han asistido a sesiones formales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el último año, lo que alargará el tiempo de obtención del gafete. El gafete es indispensable para entrar en el recinto de la Conferencia.

107

Otros tipos de acreditaciones (estas acreditaciones NO se hacen a través de la SRE): - Representantes Intergubernamentales: funcionarios de agencias de la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos intergubernamentales internacionales. - Observadores: representantes del sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil, acreditados por las respectivas organizaciones que estén reconocidas por la ONU. - Prensa: representantes de los medios de comunicación que cubrirán el evento. Lineamientos de participación La delegación de México se regirá por los lineamientos generales de México ante la 21a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobados de acuerdo a los procedimientos estipulados por los reglamentos vigentes, en el ámbito de las facultades y atribuciones de las Dependencias que integran la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Únicamente el Jefe de la Delegación, los Jefes Alternos de la Delegación y los negociadores están autorizados para intervenir en nombre de México en las negociaciones. Equipo negociador El equipo negociador está conformado por el Jefe de la Delegación, los Jefes Alternos de la Delegación y funcionarios de las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Relación con medios de comunicación El Jefe de la Delegación y los Jefes Alternos de la Delegación son los únicos autorizados para otorgar entrevistas, siempre y cuando estas se apeguen a las disposiciones de comunicación social del Gobierno Federal, a menos que autoricen a algún otro miembro de la Delegación. Cualquier solicitud de entrevista de medios de comunicación deberá comunicarse al secretario de la Delegación, Lic. Mario Bernal Delgado ([email protected]). Reuniones de coordinación de la Delegamex En función de la dinámica de la negociación, se convocará a reuniones de coordinación de la Delegación de México a las 8:00 am, en sala por confirmar del recinto de la Conferencia. Es importante que la SRE cuente con su correo electrónico para convocarlos a dichas reuniones.

108

Oficina de México México contará con una oficina de trabajo, la cual podrá ser utilizada únicamente por los Jefes de delegación y el equipo negociador. La oficina será coordinada por personal de SEMARNAT. 3. ¿Cómo funcionan las negociaciones? COP21/CMP11 ¿Qué es la COP? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como CMNUCC (UNFCCC en inglés) fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y ha sido ratificada por 196 Estados parte, que constituyen las «Partes», de la Convención. Esta Convención Marco es una convención universal de principios que reconoce la existencia de un cambio climático debido a la actividad humana y atribuye a los países industrializados la responsabilidad principal para luchar contra este fenómeno. La Conferencia de las Partes (COP), compuesta por todos los Estados «Partes», constituye el órgano supremo de la Convención. Se reúne anualmente en conferencias mundiales en las que se adoptan decisiones para alcanzar los objetivos de lucha contra el cambio climático. Las decisiones solo se pueden tomar por unanimidad de las Partes o por consenso. La COP que se celebrará en París será la 21ª, de ahí el nombre de COP21. También se habla de CMP para designar la Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto; París supondrá la 11ª sesión (de ahí CMP11). La CMP vela por la aplicación del Protocolo de Kyoto y toma decisiones para promover la eficacia de esta. ¿Qué es la COP21/CMP11? Francia va a acoger y presidir la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21), también llamada «la Conferencia París» del lunes 30 de noviembre al viernes 11 de diciembre. Esta conferencia es particularmente importante, ya que se debe llegar a un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 ºC. Francia desempeñará por lo tanto un papel de primer orden en el plano internacional, para acercar las posiciones y facilitar la búsqueda de un consenso en Naciones Unidas y también en la Unión Europea, la cual juega un papel importante en las negociaciones sobre el clima.

109

Evento de líderes El lunes 30 de noviembre, tras la primera reunión de la COP, se llevará a cabo el Evento de Líderes. Éste es un evento informal auspiciado por el Presidente de la República francesa y será una parte integral de la Conferencia de París. El evento será una oportunidad para que los Jefes de Estado y de Gobierno brinden un ímpetu político adicional a la Conferencia antes de que los trabajos formales den inicio el 1 de diciembre. Los líderes intervendrán, por un máximo de 3 minutos, en base a la lista de oradores establecida de acuerdo con el protocolo de la Organización de las Naciones Unidas. El acceso al recinto en el que se llevará a cabo el Evento de Líderes será restringido, siguiendo un formato riguroso de 1 + 4. Sesiones simultáneas COP/ADP/CMP/SBSTA/SBI El trabajo sustantivo de los órganos de la Convención iniciará el martes 1 de diciembre. Durante la Conferencia de París sesionarán de manera simultánea: 









Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, máximo órgano decisorio de la Convención; Décimo Primera Conferencia de las Partes que sirve como Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP, por sus siglas en inglés), órgano decisorio del Protocolo de Kioto; Doceava Parte de la Segunda Sesión del Grupo de Trabajo Ad Hoc de la Plataforma de Durban para la Acción Fortalecida (ADP, por sus siglas en inglés), grupo en el que se negocia el nuevo Acuerdo, la decisión que le acompañará y la decisión sobre las medidas previas al 2020; Cuadragésima Tercera Reunión del Órgano Subsidiario de Implementación (SBI 43), órgano de la Convención con competencia sobre revisión de la implementación de las decisiones de las COP; Cuadragésima Tercera Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico y Científico (SBSTA 43), órgano de la Convención con competencia sobre cuestiones técnicas relacionadas con el la instrumentación de medidas acordadas por las COP.

Para más información: ver en anexo las agendas preliminares de dichas reuniones, mismas que serán actualizadas y publicadas diariamente por el Secretariado de la Convención durante la COP21 tanto por medios electrónicos como en las pantallas que se encontrarán en el recinto. Segmento de Alto Nivel Durante la Conferencia de París se realizará un segmento de Alto Nivel conjunto que dará inicio el lunes 7 de diciembre.

110

4. Información adicional 4.1 Sobre la COP 21 La Agenda de soluciones / Plan de Acción de Lima a París (LPAA, por sus siglas en inglés) La Agenda de las soluciones abarca iniciativas cooperativas de entidades gubernamentales y no gubernamentales (empresas, entidades territoriales, organizaciones internacionales, ONG, pueblos indígenas, etc., es decir, la sociedad civil en sentido amplio), así como los compromisos individuales de las entidades territoriales y de las empresas. Para más información consultar: http://climateaction.unfccc.int/ Día de acción Atendiendo una decisión adoptada por la COP20, en Lima, Perú, habrá un evento de alto nivel el sábado 5 de diciembre con el objetivo de visibilizar la implementación fortalecida de acciones climáticas. Eventos paralelos Durante la Conferencia de París se llevarán a cabo 800 eventos paralelos. Para más información: ver en anexo la lista de eventos paralelos Exhibiciones “La Galería” es el área del recinto que hospedará 300 stands, en su mayoría de empresas internacionales que promoverán sus productos y servicios en favor del clima. Para más información consultar: http://www.lagalerie-cop21.com/ Más información: http://newsroom.unfccc.int/cop21parisinformationhub/ 4.2 Información Útil estando en Paris Importante: se recomienda tener una copia en papel o electrónico, en un lugar bien resguardado de: pasaporte, credencial del IFE y Acta de Nacimiento, para poder hacer las gestiones en caso de una eventual pérdida de su Pasaporte. En caso de que esto ocurra, favor de reportarlo a la brevedad al Consulado Mexicano para conocer los pasos a seguir.

111

Embajada de México en Francia 9 Rue de Longchamp, 75116 Paris Conmutador: 01 53 70 27 70 Teléfono de guardia sábados y domingos: 06 0922 3216 Horarios 9:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 horas de Lunes a Viernes Sitio web http://embamex.sre.gob.mx/francia/ Consulado Mexicano 4, rue Notre Dame des Victoires, 75002 Paris Conmutador: 01.42.86.56.20 y 01.49.26.02.78 Teléfono de guardia Sábados y domingos: 06 1353 5574 Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas Servicio de Pasaportes, Protección a mexicanos. Sitio Internet http://embamex.sre.gob.mx/francia/index.php/fr/servicesconsulaires Aeropuertos Teléfono: Marcar 3950 desde cualquier teléfono fijo o móvil Sitio internet para monitorear llegada y despegue http://www.aeroportsdeparis.fr/ Servicio de Taxis Se puede pedir el servicio de taxis en el hotel directamente o en los sitios siguientes: - Alpha-Taxis : 01 45 85 85 85 Taxis G7 : 01 47 39 47 39 reservación http://www.taxisg7.fr/taxis/commande-taxis

de

los

por

vuelos

Internet

Guía del Viajero de la Cancillería http://guiadelviajero.sre.gob.mx/index.php/alertas/483paris http://guiadelviajero.sre.gob.mx/index.php Les sugerimos incluir su información en el registro de viajeros mexicanos que encontrarán en la página: https://sirme.sre.gob.mx/

112

Bomberos Teléfono: Marcar 18 desde cualquier teléfono fijo o móvil en caso de urgencias. Brigada de Bomberos de Paris: 01 47 54 68 18 Servicio Médico de urgencia - SAMU Llamar al número 15 desde un teléfono fijo o celular Accesible 24 horas al día. SOS Medicins (médicos disponibles 24/24horas) Llamar al número : 3624 Directo: 01.47.07.77.77 Visitas a domicilio, servicio 24 horas los 7 días de la semana. Hospital Americano 63 Boulevard Victor Hugo 92200 Neuilly-sur-Seine 01 46 41 25 25 Hospital Georges-Pompidou 20, rue Leblanc 75015 Paris, France Tel: +33 (0)1 56 09 20 00 Hospital Pitie-Salpetriere 47-83 Boulevard de l'Hôpital 75013 Paris, France Tel: +33 (0)1 42 16 00 00

113

Documento de Posición de México en 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático71

En la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) se adoptará un nuevo instrumento bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de evitar que el aumento en la temperatura atmosférica global rebase los 2º C. El instrumento entrará en vigor a partir del año 2020 y se espera que todos los países miembros de la Convención participen en él. Sin duda, esta negociación constituye un hito en el ámbito multilateral por sus implicaciones ambientales, sociales y económicas y su potencial impacto en favor de un modelo de desarrollo sustentable para las generaciones actuales y futuras. México participa en las negociaciones multilaterales de cambio climático con el objetivo de impulsar una economía global competitiva, no discriminatoria, sustentable, incluyente, resiliente y baja en carbono. La transición a una economía baja en carbono es responsabilidad de todos los países, desarrollados y en desarrollo, así como de todos los actores: gobiernos federales, gobiernos estatales y locales, poder legislativo, sector privado y actores no gubernamentales incluidos la academia y la sociedad civil. Para ello, México busca lograr un instrumento que fortalezca el régimen climático multilateral, brinde certeza jurídica, asegure equidad y transparencia, uniforme las reglas para todos los países y cuente con una visión de largo plazo con un sistema flexible, dinámico y con base en las recomendaciones y evolución de la ciencia, relacionadas con gases y compuestos de efecto invernadero. Adicionalmente, México promueve que el Acuerdo de 2015 sea consistente con el marco general de los derechos humanos y la igualdad de género, de tal manera que asegure que no se exacerben las desigualdades sociales ni la degradación ambiental de ningún tipo. En ese sentido, si bien México reconoce que el cambio climático nos afecta a todos, también es consciente de que debido a ciertas prácticas, creencias y roles culturalmente asignados por la sociedad, con frecuencia los impactos del cambio climático difieren entre hombres y mujeres, siendo éstas especialmente afectadas en situaciones particulares como los desastres naturales. Por ello, México impulsa la integración de manera explícita de consideraciones de género en el régimen climático multilateral, que guíen la instrumentación de acciones efectivas de mitigación, adaptación y provisión de medios de implementación con un enfoque de igualdad de género.

71

Documento distribuido por la Secretaría de Relaciones Exteriores para los integrantes de la delegación mexicana. Noviembre, 2015.

114

Para la construcción de este nuevo acuerdo en la COP 20 se solicitó a los países que estuvieran en condiciones de hacerlo, enviar a la Convención su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que implica el compromiso nacional en materia de cambio climático ante el nuevo acuerdo. México presentó su INDC el 27 de marzo de 2015 convirtiéndose en el primer país en desarrollo en presentarlo y el primero en incluir compromisos en materia de adaptación. Cabe destacar que esta contribución se elaboró con la participación de la sociedad civil integrando el enfoque de género y de derechos humanos. La contribución de México contiene dos componentes: uno de mitigación y otro de adaptación al cambio climático; ambos con medidas condicionadas y no condicionadas a recursos internacionales y transferencia de tecnología. La contribución implica un año “pico” de emisiones al 2026, desacoplando las emisiones de GEI del crecimiento económico. Lo anterior significa que la intensidad de emisiones por unidad de PIB se reducirá alrededor de 40% en el periodo 2013 al 2030. El compromiso de mitigación contempla la reducción de gases y compuestos de efecto invernadero tal y como lo mandata la Ley General de Cambio Climático. Es por ello que incluye reducciones de contaminantes climáticos de vida corta como el Carbono Negro. Compromiso de mitigación no condicionado. Reducir el 22% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 51% de Contaminantes Climáticos de Vida Corta, en particular Carbono Negro, bajo una línea base al año 2030. Compromiso de mitigación condicionado. El compromiso de reducción se podrá incrementar hasta un 36% de reducción de GEI y 70% de Carbono Negro de manera condicionada, sujeto a la adopción de un acuerdo global que incluya temas como un precio al carbono internacional, ajustes a aranceles por contenido de carbono y cooperación financiera y técnica. Compromisos de adaptación al cambio climático. Se establecen como metas relevantes: fortalecer la capacidad adaptativa de al menos 50% de los municipios más vulnerables del territorio nacional; establecer sistemas de alerta temprana y gestión de riesgo en todos los órdenes de gobierno; y; alcanzar una tasa cero de deforestación en 2030. A continuación se presentan los elementos generales que México impulsará en la COP21, a ser reflejados en el Acuerdo de París y/o en las decisiones que le acompañan de las acciones climáticas previas al año 2020.

115

Posición General ● México buscará que el resultado de París se integre por un Acuerdo central sucinto, durable, flexible, dinámico y con compromisos claros, acompañado de decisiones de la Conferencia de las Partes con detalles institucionales y de cuestiones que deberán ser actualizadas periódicamente, así como de las acciones que los países se comprometerán a realizar para lograr el objetivo de la Convención, en un listado adjunto al Acuerdo. ● México defiende el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y Capacidades Respectivas (CBDR/RC, por sus siglas en inglés), a la luz de las diversas circunstancias nacionales, entendido en términos de la participación imprescindible de todos los países de la Convención. ● México respalda que el Acuerdo de París contenga compromisos claros para los países”. ● México apoya que el Acuerdo de París incorpore un sistema dinámico con ciclos de 5 años, así como medición y revisión intermedia de acciones de mitigación, adaptación y medios de implementación. ● México respalda que el objetivo de la Convención que se describe en su artículo 2 también sea el objetivo del acuerdo de París: “Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Tal nivel debe ser logrado en un marco de tiempo suficiente para permitir a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción alimenticia no sea amenazada y permitir que el desarrollo económico continúe de manera sostenible.” ● Este objetivo y la meta global de mitigación deberán estar definidos de acuerdo a los conocimientos científicos más recientes, particularmente en los más recientes reportes del IPCC. El objetivo de reducción de emisiones deberá ser consistente con la Ley General de Cambio Climático de México y los instrumentos derivados de ella como la Estrategia Nacional de Cambio Climático. ● Adicionalmente, México apoya que el Acuerdo de París incluya metas de largo plazo tanto para mitigación como para adaptación: en el curso del presente siglo el mundo deberá alcanzar la neutralidad climática, entendida como el impedimento de la afectación al clima por las emisiones de los gases y compuestos de efecto invernadero – no solo el CO2 – y al 2050 avanzar en la descarbonización profunda, así como por otra parte aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de ecosistemas, sociedades y economías.

116

● México apoya que el Acuerdo de París se base en las instituciones y los arreglos existentes, los cuales deberán fortalecerse y mejorarse. La creación de nuevas instituciones deberá ser excepcional cuando se justifique. Un caso podría ser el nuevo sistema de cumplimiento o una nueva estructura para la creación de capacidades. ● México pugna por que el resultado de París reconozca, invite, anime a participar y sume a este esfuerzo a actores distintos de los gobiernos nacionales (gobiernos estatales y locales, sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil). ● México postula que en lugar de diferenciar sobre la base de categorías explícitas de países (i.e., Anexo I y no Anexo I), el Acuerdo de París debe respetar varios puntos de partida de las Partes, comprometer a todas las Partes a presentar sus mejores esfuerzos y a fortalecerlos a través del tiempo, a fin de alcanzar las metas de largo plazo sobre mitigación y adaptación. ● México sostiene que tal flexibilidad inherente al Acuerdo de París ayudará a lograr una amplia participación, pero debe ser complementada en el acuerdo por las reglas, normas y expectativas que promuevan esfuerzos ambiciosos acordes con las capacidades de las Partes. Mitigación ● México defiende que el resultado de París deberá hacer mención explícita e impulsar acciones para mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5 o 2°C, de conformidad con las recomendaciones basadas en la mejor ciencia disponible. ● México comparte que las acciones de los países deberán lograr la reducción del 40-70% en los niveles globales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050 en comparación con 2010, así como emisiones con niveles cercanos a cero o negativas en 2100. Ello es consistente con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el V Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presentado en octubre de 2014. ● Las acciones de mitigación y los medios de implementación para el logro de dichas acciones (financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades) deberán incluir Contaminantes Climáticos de Vida Corta. ● México respalda acciones orientadas a lograr la descarbonización profunda del desarrollo para el año 2050, entendida como llegar a 1.5-2 toneladas emitidas de CO2-eq per cápita a nivel mundial.

117

● México afirma que el rol de los sectores estratégicos para el desarrollo como el del energético, de la construcción y del transporte, deberá redefinirse para dar cumplimiento a las metas. ● México apoya el que los países desarrollados deberán alcanzar su nivel máximo de emisiones de GEI antes del año 2025. ● México sostiene que los países en desarrollo tendrán un periodo más prolongado para alcanzar su nivel máximo de emisiones, pero consistente con los objetivos de reducción de las emisiones de GEI y otros compuestos y gases de efecto invernadero. ● México considera que es fundamental dotar al Acuerdo de París de un sistema dinámico a través de ciclos bajo los principios: de que todas las Partes deberán mantener e implementar siempre acciones contenidas en sus compromisos determinados nacionalmente (NDC), y que las subsecuentes NDC no sean menos ambiciosos respecto al tipo, alcance, escala y cobertura de emisiones de GEI. ● México respalda las políticas para asignar un precio al carbono y para el uso de mecanismos de mercado de emisiones como herramientas clave para incentivar una menor emisión de GEI, así como para dar un impulso a la rentabilidad y costoefectividad de acciones de mitigación. Adaptación ● México sostiene que la adaptación al cambio climático es un reto global que debe ser atendido con la misma urgencia y con una paridad política en equilibrio con la mitigación. ● México promueve las sinergias entre mitigación y adaptación, reconociendo las dimensiones locales, nacionales y transfronterizas de la adaptación al cambio climático. ● México defiende el establecimiento de una meta global de adaptación con acciones y procesos de planeación de parte de todos los países para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia a los impactos del cambio climático. ● México reconoce la urgencia de diseñar instrumentos regulatorios y financieros para prevenir y reubicar los asentamientos humanos en zonas de riesgo de desastres.

118

● México insta a implementar esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de la población e incrementar su capacidad adaptativa mediante los sistemas y tecnologías más avanzadas. ● México apoya la adopción de ciclos de 5 años y revisión intermedia de acciones de adaptación para todos. La revisión de las acciones de adaptación deberá realizarse por separado a la revisión de las acciones de mitigación. ● México impulsa otorgar que la Conferencia de las Partes fortalezca el Comité de Adaptación de la Convención y le otorgue un mandato para que los expertos en adaptación al cambio climático revisen y formulen recomendaciones para fortalecer adaptación en el régimen climático, incluyendo en materia de métricas para adaptación, antes de 2020. ● México apoya el que los países comuniquen sus compromisos de adaptación al cambio climático a través de compromisos determinados nacionalmente, Comunicaciones Nacionales y otros medios a ser determinados. ● México respalda que el seguimiento a las acciones de adaptación al cambio climático, debe realizarse a través de Monitoreo y Evaluación (M&E), a fin de establecer y fortalecer una plataforma de intercambio de información sobre las mejores experiencias y lecciones aprendidas en esta materia. ● México considera que, con el objetivo de proporcionar una visión más fuerte a largo plazo para la adaptación, el resultado de París también debe fijar un objetivo colectivo de la integración de la adaptación en el desarrollo sostenible para reducir la vulnerabilidad climática y fortalecer la resiliencia climática de los ecosistemas, las economías y las sociedades. ● Las medidas nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMA por sus siglas en inglés) han sido acciones que han permitido aportar, a través de distintos campos, una prospectiva significativa en cumplimento de las metas de México en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, se ha demostrado que a través de la implementación de dichas medidas, México ha logrado posicionarse como un país líder en la aplicación de NAMAs con alcances de gran ambición. ● Se sabe que las NAMAs tienen un impacto en las dimensiones económicosociales denominadas ¨cobeneficios¨. Dichas aportaciones, generan beneficios cuantificables dentro de otros sectores como Salud.

119

● Bajo este escenario, se busca que el actual esquema NAMA, evolucione por uno que incorpore el componente de adaptación. En este sentido, dichas acciones deberán denominarse ¨Nationally Appropiated Mitigation and Adaptation Action – NAMAA¨ (Medidas Nacionalmente Apropiadas de Mitigación y Adaptación). ● Asimismo se sugiere construir un sistema de indicadores para dichas medidas de adaptación como parte del protocolo de Monitoreo, Revisión y Verificación (MRV) de las NAMAAs, que permitan acceder a fondos de implementación en el marco del financiamiento verde. ● México considera que, la transferencia de tecnología para la adaptación debe ser apropiada a las circunstancias nacionales y primordialmente mediante instituciones de las Naciones Unidas que garanticen el acceso de todos los países que lo requieran como es el caso de las alertas tempranas.

● México, consciente de su megabiodiversidad y de la necesidad de conservarla, pero también de su potencial como solución natural al cambio climático, impulsa acciones de adaptación basada en ecosistemas que confluyen con las metas de mitigación, tal como el establecimiento y manejo efectivo de áreas naturales protegidas, que contribuye significativamente a incrementar la resiliencia de los ecosistemas, poblaciones humanas y la economía del país. Financiamiento ● México comparte la necesidad de impulsar la efectiva movilización colectiva de recursos financieros para combatir el cambio climático. ● México postula que se debe fortalecer la coherencia y coordinación de las diversas entidades del mecanismo financiero en aras de mejorar la eficiencia, destacando el rol del Fondo Verde para el Clima y considerando que el Fondo de Adaptación sirva también al nuevo acuerdo. ● México respalda se logre un fortalecimiento financiero y de gobernanza para el Fondo Verde para el Clima a fin de que cuente con recursos suficientes y responda oportunamente a los países en desarrollo en sus esfuerzos de combate al cambio climático. ● México considera que es indispensable incrementar la predictibilidad de recursos y la transparencia en todo el ciclo de desembolso y uso. ● México sostiene que las inversiones deberán tener paridad con la escala de necesidades para lograr la transformación global necesaria, incluyendo la asignación de recursos para acciones de adaptación. 120

● México coincide en que es necesario mejorar el funcionamiento de instituciones como el Comité Permanente de Financiamiento, a efecto de servir a la adecuada implementación de los compromisos adquiridos. ● México concuerda con que los países deberían también comunicar sus compromisos de financiamiento; por ejemplo, a través de sus comunicaciones sobre estrategias y enfoques (S&A, por sus siglas en inglés). ● México defiende que los países desarrollados deben seguir liderando la provisión y movilización de recursos con respecto a la meta de 100 mil millones de dólares por año, a partir del año 2020. ● México considera que el financiamiento a países en desarrollo debe estar acompañado de transferencia tecnológica y construcción de capacidades. ● México estima que es fundamental que otros países que estén en condiciones de hacerlo, también deben ser invitados aaportar recursos. Si el término "otras Partes que estén en condiciones de hacerlo" continúa siendo problemático para algunos países, se debe encontrar otra manera de incorporar mejor esta noción. ● México opina que lo anterior puede lograrse a través de al menos dos alternativas: o Mediante la adopción de compromisos incondicionales para reducir gases de efecto invernadero y los contaminantes de vida corta, de conformidad con sus NDC, lo que implica recursos nacionales que se dedicarán a cumplir dichos compromisos. Algunos países en desarrollo no estarán en condiciones de hacer esto, pero muchos otros lo harán. o Al contribuir al Fondo Verde para el Clima y/u otros esquemas de cooperación triangular, bilateral o la cooperación Sur-Sur. ● México está convencido de que varios elementos interactúan para garantizar que el financiamiento climático se incremente y el financiamiento y dependencia del carbono se reduzca: 1) Objetivo a largo plazo con la meta de lograr en el curso del presente siglo la neutralidad climática, entendida como el impedimento de la afectación al clima por las emisiones de los gases y compuestos de efecto invernadero – no solo el CO2 – y al 2050 avanzar en la descarbonización profunda, así como aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de ecosistemas, sociedades y economías. Esto enviará un mensaje claro a la comunidad internacional sobre la dirección en que todos los esfuerzos de los países deberán dirigirse.

121

2) Establecer precios al carbono como una herramienta económica que puede tomar diferentes formas. Una de ellas es el impuesto sobre el carbono; otra alternativa es a través de un sistema de comercio de emisiones, teniendo en cuenta el debido cumplimiento de los principios y obligaciones comerciales multilaterales. 3) Las políticas para incentivar la viabilidad económica de las fuentes de energía renovables, incluyendo a través del establecimiento de incentivos para la investigación y el desarrollo. Transferencia de tecnología y construcción de capacidades  México propone que el resultado de París facilite el desarrollo y transferencia de tecnología, a la medida de las exigencias marcadas por las metas globales de largo plazo sobre mitigación y adaptación, y que garantice que la transferencia de tecnología y de innovación tecnológica sea de manera apropiada a las circunstancias de desarrollo del país receptor y fomenten la construcción de capacidades y la apropiación por parte de los países en desarrollo de la tecnología transferida. ● México actúa a favor de que el régimen climático multilateral mejore la situación existente a la vez de ser realista, a través de acciones que todos los países debemos tomar. ● México considera que el resultado de París deberá facilitar medios de acceso a tecnología y fortalecer estructuras nacionales, promover una mayor participación del sector privado y acelerar capacidades endógenas para la adopción y desarrollo de tecnologías y de sus cadenas de valor, en países en desarrollo. ● México buscará ser parte del desarrollo científico-tecnológico, y no únicamente un mero receptor. El Acuerdo de París debe coadyuvar a impulsarlo. ● México considera que se deben fortalecer las instituciones existentes bajo la Convención para proveer herramientas que permitan priorizar áreas de tecnología y desarrollar estrategias para el impulso de estas tecnologías que deriven en proyectos financiables. ● México reconoce que los derechos de propiedad intelectual generan un ambiente propicio para la promoción de la innovación en tecnologías conscientes del ambiente.

122

Transparencia ● México está de acuerdo en que todos los países que participamos en la Convención debemos transitar gradualmente a un esquema unificado y robusto de transparencia, de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas (CBDR/RC), con el uso de revisiones periódicas, a partir de lo existente. o En el caso de acciones de mitigación, a partir del proceso de Consulta y Análisis Internacional (ICA, por sus siglas en inglés), para países en desarrollo, así como el proceso de Revisión y Evaluación Internacional (IAR, por sus siglas en inglés) para países desarrollados . o En el caso de acciones de adaptación, fortaleciendo las capacidades de monitoreo y evaluación (M&E) de todos los países. ● México defiende que debemos continuar utilizando Comunicaciones Nacionales, Reportes Bienales (BRs de países desarrollados) y Reportes de Actualización Bienales (BURs de países en desarrollo), para avanzar gradualmente a un mismo tipo de reporte para todos, con base en un esquema fortalecido de creación y mejora de capacidades. ● México postula la conveniencia de considerar incentivos para poner en marcha y acelerar la transición del esquema ICA al esquema IAR en un “sistema unificado” de transparencia, incluyendo por ejemplo el acceso a medios de implementación para instrumentar acciones y el reconocimiento a los esfuerzos de los países en desarrollo para dicho fin. Grupo de trabajo 2 (Workstream 2) sobre acciones previas al año 2020 ● México reconoce a las acciones climáticas pre 2020 como parte fundamental del resultado de París, en virtud de la urgencia con la que los países deben tomar acción para combatir al cambio climático; consciente de que la acción previa al año 2020, en muchos de los casos, sentará las bases y continuará una vez que el nuevo Acuerdo de París entre en vigor. ● México respalda la continuación de reuniones de expertos técnicos (TEM, por sus siglas en inglés) con miras a difundir información sobre proyectos aplicados exitosamente. ● México propone elevar la efectividad de los TEM en cuanto a su capacidad de catalizar la replicación de casos exitosos, incluyendo TEM regionales o subregionales, según corresponda, sobre temas específicos (e.g., energía solar o eólica para zonas costeras), con la presencia de representantes de las entidades del mecanismo financiero de la Convención (GEF y Fondo Verde para el Clima),

123

así como del mecanismo de tecnología de la Convención (Comité Ejecutivo de Tecnología – TEC y Centro de Redes de Tecnología – CTCN). ● México propone hacer más explícito el vínculo entre, por una parte, las acciones previas al año 2020 y los proyectos exitosos presentados en los TEM; y, por otra parte, la necesidad de tener proyectos a ser financiados por los mecanismos del Fondo Verde para el Clima (FVC) que ha aprobado ya los primeros proyectos en la más reciente reunión de la Junta del FVC realizada en Zambia del 2 al 5 de noviembre de 2015. ● México concede atención prioritaria a realizar un llamado a los actores distintos de los gobiernos nacionales (i.e., gobiernos estatales y locales, sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil) a tomar acción cuanto antes, en el periodo previo a la entrada en vigor del nuevo Acuerdo de París. ● México sostiene que los gobiernos, en sus diferentes ámbitos, así como la academia, deberán incrementar los esfuerzos de investigación y divulgación de evidencia científica sobre los impactos adversos cambio climático, en aras de acelerar la concienciación y toma de acción por parte de los actores no gubernamentales. ● México destaca la necesidad de realizar mayores esfuerzos de educación e información en edades tempranas sobre el cambio climático y sus consecuencias globales, a fin de garantizar sociedades más conscientes y sistemas climáticamente resilientes. ● México postula que las acciones de dichos actores deben ser reconocidas en el resultado de París, que a la vez debe hacer un llamado para que las intensifiquen a la luz de las siguientes razones: o 1) La magnitud del problema demanda que todos los países y todos los actores sumen esfuerzos; o 2) Existen varias áreas con potencial importante de reducción de gases de efecto invernadero que son competencia de actores no estatales. o 3) El sector privado debe incorporar consideraciones relativas al cambio climático en su proceso de toma de decisiones para sus inversiones y operaciones, asumir sus responsabilidades y contribuir a la búsqueda de soluciones al problema.

124

ANEXOS

125

Decisión 1/CP.20 Llamado de Lima para la Acción Climática La Conferencia de las Partes, Reiterando que la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada se realizará al amparo de la Convención y se regirá por sus principios, Recordando el objetivo de la Convención, enunciado en su artículo 2, Recordando también todas las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, en particular las decisiones 1/CP.17, 2/CP.18 y 1/CP.19, Afirmando su determinación de reforzar la labor de adaptación mediante el protocolo, el instrumento jurídico de otra índole o la conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que se aprobará en el 21º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (noviembre-diciembre de 2015), Recordando las decisiones 2/CP.19 y 2/CP.20, y acogiendo con satisfacción los progresos realizados en Lima (Perú) hacia la aplicación del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático, Observando con grave preocupación el importante desfase que existe entre el efecto agregado de las promesas de mitigación de las Partes en términos de las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero en el año 2020 y la trayectoria que deberían seguir las emisiones agregadas para que hubiera una probabilidad alta de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 ºC o 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, 1. Confirma que el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada deberá completar la labor a que se hace referencia en la decisión 1/CP.17, párrafo 2, tan pronto como sea posible, a fin de que la Conferencia de las Partes, en su 21º período de sesiones, apruebe un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes; 2. Decide que en el protocolo, el instrumento jurídico de otra índole o la conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes se deberán abordar de manera equilibrada, entre otras cosas, la mitigación, la adaptación, la financiación, el desarrollo y la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad, así como la transparencia de las medidas y la prestación de apoyo; 3. Subraya su compromiso de alcanzar un acuerdo ambicioso en 2015 que refleje el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales; 126

4. Insta a las Partes que son países desarrollados a que aporten y movilicen más apoyo financiero destinado a las Partes que son países en desarrollo, en especial aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para la aplicación de medidas ambiciosas de mitigación y adaptación; y reconoce el apoyo complementario prestado por otras Partes; 5. Reconoce los progresos realizados en Lima en la elaboración de los elementos de un proyecto de texto de negociación que figuran en el anexo; 6. Decide que el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada intensificará su labor, con miras a presentar antes de mayo de 2015 un texto de negociación de un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes; 7. Pide a la secretaría que comunique a las Partes el texto de negociación a que se hace referencia en el párrafo 6 supra, de conformidad con las disposiciones de la Convención y con el reglamento que se aplica, observando al mismo tiempo que esa comunicación no prejuzgará la naturaleza del resultado, que podrá ser un protocolo, otro instrumento jurídico o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes; 8. Observa que las disposiciones especificadas en la presente decisión respecto de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional se entenderán sin perjuicio de la naturaleza jurídica y el contenido de esas contribuciones de las Partes, o del contenido del protocolo, el instrumento jurídico de otra índole o la conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención que sea aplicable a todas las Partes; 9. Reitera su invitación a cada una de las Partes a que comuniquen a la secretaría sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional para lograr el objetivo de la Convención, enunciado en su artículo 2; 10. Conviene en que la contribución determinada a nivel nacional que cada Parte prevea realizar para lograr el objetivo de la Convención, enunciado en su artículo 2, deberá representar un avance con respecto a los compromisos actuales de esa Parte; 11. Conviene también en que los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo podrán comunicar información sobre estrategias, planes y medidas de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero que reflejen sus circunstancias especiales en el contexto de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional; 12. Invita a todas las Partes a que consideren la posibilidad de comunicar sus iniciativas en materia de planificación de la adaptación, o la posibilidad de incluir un componente de adaptación en sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional;

127

13. Reitera su invitación a todas las Partes a que comuniquen sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional con suficiente antelación al 21º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (en el primer trimestre de 2015, en el caso de las Partes que puedan hacerlo), de un modo que facilite la claridad, la transparencia y la comprensión de esas contribuciones; 14. Conviene en que la información que deberán proporcionar las Partes que comuniquen sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional, a fin de facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión, podrá incluir, entre otras cosas, según corresponda, información cuantificable sobre el punto de referencia (con indicación de un año de base, cuando proceda), los plazos y/o períodos de aplicación, el ámbito y la cobertura, los procesos de planificación, los supuestos y los enfoques metodológicos, incluidos los destinados a estimar y contabilizar las emisiones y, cuando sea el caso, las absorciones antropógenas de gases de efecto invernadero, y una indicación de los motivos por los que consideren que su contribución prevista determinada a nivel nacional es justa y ambiciosa, a la luz de sus respectivas circunstancias nacionales, y de la manera en que contribuye a la consecución del objetivo de la Convención, enunciado en su artículo 2; 15. Reitera su llamamiento a las Partes que son países desarrollados, las entidades encargadas del funcionamiento del Mecanismo Financiero y todas las otras organizaciones que estén en condiciones de hacerlo para que presten apoyo a las Partes que puedan precisarlo en la preparación y comunicación de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional; 16. Pide a la secretaría que: a) Publique en el sitio web de la Convención Marco las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional que se comuniquen; b) Prepare, para el 1 de noviembre de 2015 a más tardar, un informe de síntesis sobre el efecto agregado de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional que comuniquen las Partes hasta el 1 de octubre de 2015; 17. Alienta a todas las Partes en el Protocolo de Kyoto a que ratifiquen y apliquen la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto; 18. Reitera su resolución, expresada en la decisión 1/CP.19, párrafos 3 y 4, de agilizar la plena aplicación de las decisiones que constituyen la conclusión acordada de conformidad con la decisión 1/CP.13 y de aumentar la ambición en el período anterior a 2020 con el fin de lograr que los esfuerzos de mitigación de todas las Partes en el marco de la Convención sean lo más intensos posible; 19. Decide continuar el examen técnico de las oportunidades que tengan un elevado potencial de mitigación, particularmente de las que reporten beneficios secundarios en materia de adaptación, salud y desarrollo sostenible, en el período comprendido entre 2015 y 2020, y para ello pide a la secretaría que: 128

a) Organice, durante los períodos de sesiones, una serie de reuniones de expertos técnicos que: i) Ayuden a las Partes a determinar las opciones de política, prácticas y tecnologías adecuadas y a planificar su aplicación de conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional; ii) Utilicen como base y aprovechen las actividades conexas del Comité Ejecutivo de Tecnología, el Centro y Red de Tecnología del Clima, el Foro de Durban sobre el Fomento de la Capacidad, la Junta Ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio y las entidades encargadas del funcionamiento del Mecanismo Financiero, y mejoren aún más la colaboración y las sinergias entre estos órganos; iii) Se basen en las reuniones de expertos técnicos celebradas anteriormente1 con el fin de concentrarse en las opciones de política viables y perfeccionarlas; iv) Proporcionen regularmente oportunidades reales para la participación efectiva de los expertos de las Partes, las organizaciones internacionales competentes, la sociedad civil, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes, las instituciones académicas, el sector privado y las autoridades subnacionales que hayan sido designadas por sus respectivos países; v) Apoyen la aplicación acelerada de las opciones de política y la intensificación de la labor de mitigación, entre otras cosas mediante la cooperación internacional; vi) Faciliten una mayor participación de todas las Partes mediante el anuncio de los temas que se vayan a tratar, de los programas y de los materiales conexos por lo menos dos meses antes de la celebración de las reuniones; b) Después de las reuniones de expertos técnicos mencionadas en el párrafo 19 a) supra, actualice el documento técnico sobre los beneficios en términos de mitigación que reportan las medidas, y sobre las iniciativas y las opciones para aumentar la ambición en materia de mitigación, compilando la información proporcionada en las comunicaciones de las Partes y de las organizaciones observadoras y en los debates celebrados en las reuniones de expertos técnicos, y aprovechando la otra información que sea pertinente sobre la aplicación de las opciones de política a todos los niveles, también mediante la cooperación multilateral; c) Difunda la información a que se hace referencia en el párrafo 19 b) supra, entre otras cosas mediante la publicación de un resumen para los responsables de las políticas; 20. Pide al Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada que formule recomendaciones a la Conferencia de las Partes en su 21º período de sesiones en relación con las medidas para impulsar el proceso de examen técnico, incluida la evaluación periódica de las reuniones de expertos técnicos;

129

21. Acoge complacida la celebración de la Reunión de Alto Nivel de Lima para la Acción Climática, convocada por el Presidente de la Conferencia de las Partes el 11 de diciembre de 2014, y alienta a la Secretaria Ejecutiva y al Presidente de la Conferencia de las Partes a que organicen anualmente una reunión de alto nivel sobre la intensificación de la acción para el clima; 22. Toma nota de las consecuencias presupuestarias estimadas de las actividades encomendadas a la secretaría en la presente decisión y pide que las medidas solicitadas a la secretaría en la presente decisión se lleven a efecto con sujeción a la disponibilidad de recursos financieros.

130

REUNION DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.72 SAN JUAN, PUERTO RICO. 16 DE ABRIL DE 2015. Resolución sobre Cambio Climático. CONSIDERANDO que durante el período 2000-2012 se registró la más alta tasa de crecimiento de emisiones de los últimos 40 años, y se estima que hoy las emisiones mundiales se encuentran un 61% por encima del nivel de 1990. PREOCUPADOS por la evidencia presentada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación, que no deja duda sobre la gravedad de la amenaza del cambio climático para los ecosistemas y las sociedades, afectando de manera directa a los más vulnerables de nuestros pueblos. CONSCIENTES de que estamos alcanzando el límite de la capacidad de carga del planeta, y por lo tanto tenemos un compromiso vital como ciudadanos de este tiempo de contribuir a la adopción de medidas que contribuyan a la seguridad climática NOTANDO con gran preocupación los crecientes impactos adversos del cambio climático en el bienestar y calidad de vida de nuestros pueblos así como en sus perspectivas de desarrollo, lo cual pone de relieve la gravedad de la dimensión social de las consecuencias del cambio climático. RECONOCIENDO que se requieren respuestas urgentes por la comunidad internacional respetando sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, incluyendo la provisión de recursos financieros adecuados nuevos y adicionales para responder a la necesidad de adaptación y mitigación del cambio climático. TOMANDO nota de los resultados de la Cumbre de Cambio Climático del Secretario General de las Naciones Unidas que se realizó el 23 de septiembre de 2014. NOTANDO la oportunidad para nuestra región de participar de manera constructiva en la construcción de respuestas apropiadas para haber frente al problema de cambio climático.

72

http://www.copa.qc.ca/esp/asamblea/2015/documents/RES-Doha-Changements-climatiques-e.pdf Consultado 112 de noviembre de 2015.

131

REAFIRMANDO la importancia de alcanzar un acuerdo global sobre cambio climático. RECONOCIENDO la importancia de ratificar lo antes posible la enmienda de Doha del Protocolo de Kioto, adoptada por la Décimo Octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 2012, y cuya entrada en vigencia permitirá fortalecer las acciones y esfuerzos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. ACOGIENDO con interés los debates sobre cambio climático que tuvieron lugar durante la XII Reunión Anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas NOSOTROS, Miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, representantes de los congresos y las asambleas parlamentarias de los Estados unitarios, federales y federados, de los parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias reunidos en San Juan de Puerto Rico. REITERAMOS nuestros compromisos internacionales para atender a los problemas del cambio climático; NOS COMPROMETEMOS a continuar los intercambios de información en la materia con el fin de dar a conocer las experiencias de trabajo legislativo en materia de mitigación y adaptación al cambio climático; EXHORTAMOS a los parlamentarios de las Américas a impulsar el debate parlamentario para la ratificación de la enmienda de Doha del Protocolo de Kioto, para que este marco legal internacional pueda entrar en vigor y como señal política de compromiso de nuestras naciones a avanzar en la acción climática; SOLICITAMOS a los Estados de las Américas que adopten políticas integrales para hacer frente al desafío global del cambio climático; RECOMENDAMOS a todos los parlamentarios que den seguimiento a la presente resolución ante todas las asambleas parlamentarias de las Américas y las comisiones responsables de los temas ambientales de sus respectivos parlamentos y congresos, para que dichas comisiones presten la atención debida al desafío global del cambio climático y a las políticas que contribuyan a su mitigación y a la adaptación a sus efectos adversos. Adoptada por la Asamblea General de la COPA, el 11 de septiembre de 2015, en Guanajuato, México.

132

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS PARLAMENTOS LATINOAMERICANOS Y ANDINO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO73 Parlamentarias y parlamentarios reunidos en la ciudad de Panamá, los días 30 y 31 de julio del 2015, miembros del Parlamento Latinoamericano y del Parlamento Andino: Convencidos Del enorme valor del acervo natural y cultural de los que somos depositarios los países de la región. De la gran importancia que tiene para el mundo la preservación de nuestras riquezas ambientales megadiversas y socio culturales. De la amenaza que representan los efectos del cambio climático para dicha preservación, lo cual lo convierten en uno de los problemas sociopolíticos y ambientales de mayor importancia en nuestro tiempo para los países de la región y en particular para sus Estados Insulares miembros. De la deuda social no saldada con los más pobres, excluidos, explotados, abandonados y que hacen de ellos y ellas los más vulnerables a los efectos del Cambio Climático. De la importancia de contribuir con la implementación de una nueva ética ambiental que asuma las relaciones entre las sociedades humanas y la comunidad de la vida que pueblan la región y el mundo. De la responsabilidad de los parlamentos de diseñar y adoptar a nivel nacional, marcos normativos y arreglos institucionales apropiados, que establezcan los instrumentos y mecanismos conducentes al logro de los objetivos de políticas integrales que atiendan los aspectos sociales, ambientales y económicos del cambio climático, y al cabal cumplimiento de los compromisos asumidos en el ámbito internacional. Del papel histórico que América Latina y el Caribe ha asumido, ahora y en el futuro, en la transformación política, social y económica de la región, a favor de la sustentabilidad de la vida y la justicia social. Declaramos 1. La voluntad de profundizar en las transformaciones de los modelos de desarrollo económico y social existentes, a favor de un modelo político, ético, ambiental, económico, social y humanamente sustentable, con profundo respeto por la vida en todas sus formas y que decididamente erradique la pobreza, adoptando la ética del “Buen Vivir”. 2. El compromiso de tomar las acciones necesarias para preservar nuestras riquezas naturales y proteger la Madre Tierra, así como prevenir la erosión del acervo

73

http://parlatino.org/images/noticias/2015/agosto/declaracion-conjunta-medio-ambiente.pdf Consultado el 13 de noviembre de 2015.

133

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

cultural y cosmovisión heredada de nuestros ancestros indígenas y de las comunidades campesinas tradicionales. El compromiso de realizar esfuerzos necesarios para que en los Parlamentos de cada país de las regiones adopten regulaciones que contribuyan al esfuerzo mundial para frenar los efectos del cambio climático sobre todo en las poblaciones más expuestas. El compromiso de mejorar el marco legal y la estructura institucional de nuestros países para enfrentar las acciones contra el cambio climático, previendo incentivos para aquello países, industrias o personas que han adoptado un modelo de desarrollo limpio y sostenible y sanciones para quienes atenten contra la Naturaleza y sus recursos. La voluntad de fortalecer los sistemas educativos nacionales como “piedras angulares” en el fomento de una nueva ética del cuidado de la Madre tierra y contribuya con la lucha contra los efectos del cambio climático, desarrollando modelos educativos que incluyan transversalmente las nociones de desarrollo sostenible, solidaridad intergeneracional, cambio climático, ambiente y recursos naturales. El compromiso de promover la participación de las comunidades y especialmente de los jóvenes y las mujeres en la toma de decisiones y las acciones contra los efectos del cambio climático. El compromiso de promover la creación de un “Observatorio Parlatino de Cambio Climático” con el fin de relevar y armonizar las normas supranacionales y nacionales así como de informar y evaluar los resultados en forma clara y metódica. El compromiso de promover la investigación científica e innovación tecnológica incentivando las energías renovables y amigables con el ambiente y la eficiente energética. El compromiso de adoptar medidas que permitan anticiparse a los efectos previstos del cambio climático, particularmente, aquellas que: a) Promuevan el uso responsable de los recursos naturales, b) Promuevan la protección y el manejo adecuado de las cuencas, humedales y en general todas las fuentes de agua, c) Prevengan la pérdida, fragmentación y alteración de hábitats, d) Promuevan la creación de corredores ambientales, e) Fortalezcan los sistemas de áreas naturales protegidas, f) Eviten los asentamientos de comunidades humanas en áreas susceptibles a riesgos socio-ambientales, g) Fortalezcan los establecimientos de salud y mejoren la capacidad de generar alertas epidemiológicas tempranas, h) Mejoren los planes de contingencia ante las emergencias, i) Mejoren la infraestructura de captación y suministro de agua, garantizando el Derecho Humano al agua 134

j) k) l) m) n)

Propicien el reciclaje y la disposición adecuada de los desechos, Mejoren las infraestructuras de protección costera e insular, Fortalezcan los sistemas de registro climatológico y de alertas tempranas, Mejoren los sistemas de información ambiental Promuevan acciones concretas de concientización a los pueblos, todos los años, en el DÍA MUNDIAL DE LA MADRE TIERRA.

10. La voluntad de exigir que los países desarrollados, sobre la base de la equidad y el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, cumplan sus compromisos existentes de forma transparente e incrementen su apoyo a favor de los países de América Latina y el Caribe para atender sus necesidades de mitigación y adaptación del Cambio Climático. En Panamá a los 31 días del mes de julio de 2015.

135

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO–LATINOAMERICANA.

RESOLUCIÓN DE URGENCIA: sobre la posición de Europa y de América Latina en temas relacionados con el clima y el cambio climático en el contexto de la Cumbre de 2015 en París (COP 21).74

Presentada por Cecilia Castro Márquez (Parlandino) y Ernest Urtasun (Parlamento Europeo) con el apoyo del componente europeo (Parlamento Europeo) de la Asamblea Parlamentaria EuroLat (artículo 8, apartado 3, del Reglamento).

Viernes, 5 de junio de 2015 – Bruselas.

74

http://www.europarl.europa.eu/intcoop/eurolat/assembly/plenary_sessions/brussels_2015/urgent_resol_d ef_es.pdf Consultado 12 de noviembre de 2015.

136

Resolución de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre «La posición de Europa y de América Latina en temas relacionados con el clima y el cambio climático en el contexto de la Cumbre de 2015 en París (COP 21)» La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, 1. Reconoce que la próxima COP21 será crucial para alcanzar un acuerdo mundial sobre el clima ambicioso, transparente y jurídicamente vinculante aplicable a todas las Partes antes de 2020, con arreglo a los datos climáticos científicos, las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y los principios de la CMNUCC, en particular el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades en vista de las distintas circunstancias nacionales, así como las circunstancias económicas y geopolíticas mundiales en evolución; 2. Pide a los gobiernos de ambas regiones y a las instituciones de la UE que refuercen una alianza mutua para un acuerdo mundial sobre el clima justo y ambicioso, teniendo en cuenta que el nivel de esfuerzo colectivo internacional todavía está lejos de lo necesario para lograr un resultado por debajo de los 2 ºC, el interés común de ambas regiones en lograr urgentemente este resultado y los esfuerzos de consenso en la CELAC para establecer una posición unificada en el proceso de la CMNUCC, así como el gran potencial que ofrece la rica diversidad de opiniones birregionales para promover mejor una agenda ambiciosa; 3. Señala el papel crucial que desempeñan los parlamentarios en relación con el cambio climático y el papel principal que podrían desempeñar en una alianza birregional para hacer frente al cambio climático, con el apoyo participativo y democrático de todos los ciudadanos y actores no estatales, entre ellos las ciudades y las autoridades nacionales y locales; recuerda que Europa se ha comprometido a liderar la lucha contra el cambio climático y a impulsar los avances para establecer una economía hipocarbónica, basada en un objetivo a largo plazo de entre un 80 % y un 95 % de reducción de los gases de efecto invernadero hasta 2050, así como los objetivos de 2020 relativos a la reducción de gases de efecto invernadero, la energía renovable y la eficiencia energética; pide a la Comisión Europea que presente iniciativas para establecer un marco ambicioso sobre clima y energía para 2030 como contribución de la UE para la celebración de un acuerdo mundial sobre clima ante la cumbre de la CMNUCC en París; 4. Alienta enérgicamente a los países a elaborar y aplicar estrategias, actos legislativos y medidas realistas y cuantificables que den lugar a una transición hacia economías hipocarbónicas resistentes antes de 2050, en consonancia con un presupuesto mundial de carbono conforme al objetivo de limitar el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 ºC; hace hincapié en la necesidad de que los gobiernos y las instituciones del Sistema Internacional generen mecanismos e instituciones para la gobernanza de las políticas medioambientales, especialmente en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en la materia;

137

5. Subraya la importancia de buscar un nuevo paradigma de bienestar humano que concilie el doble desafío de luchar contra el cambio climático y mejorar la igualdad y la cohesión social; alienta a los gobiernos a fortalecer el intercambio birregional utilizando conceptos como «Buen Vivir» y temas relacionados con la gestión de la transición a sociedades hipocarbónicas resistentes; considera que la transición mundial a la reducción de las emisiones puede brindar oportunidades significativas para revitalizar las economías en Europa, América Latina y a nivel mundial. Las medidas para hacer frente al cambio climático también generan beneficios considerables en términos de bienestar público. Sin embargo, el retraso de esta transición aumentará los costes generales y limitará las opciones para reducir eficazmente las emisiones y prepararse para los efectos del cambio climático; 6. Asume, en el marco de la Asociación Estratégica Birregional, la responsabilidad de salvaguardar la aplicación efectiva del Plan de Acción 2015-2017 de la UE y la CELAC y de aplicar con eficiencia y seguir mejorando el programa EUROCLIMA; 7. Insta a los jefes de Estado o de Gobierno de ambas regiones a reforzar su determinación de contribuir a reducir de forma significativa las emisiones de gases de efecto invernadero adoptando medidas internas y apoyando mecanismos e iniciativas innovadores y adecuados que fomenten la cooperación birregional para hacer frente al cambio climático en un espíritu de colaboración y apoyo mutuos; 8. Pide a los gobiernos de ambas regiones que logren una mayor coherencia en las declaraciones relativas al cambio climático a nivel internacional y en las políticas económicas y comerciales interregionales, intrarregionales y nacionales. 9. Insta a los Estados a velar por la presentación oportuna de sus contribuciones determinadas a nivel nacional para poder evaluarlas en el marco de la CMNUCC antes de París y a cumplir compromisos ambiciosos y justos que mantengan al alcance el objetivo relativo a los 2 ºC; pide que las contribuciones determinadas a nivel nacional respeten los principios de la Convención, sean cuantificables, equitativas y verificables y que su diseño y aplicación cuenten con la participación de los parlamentos y los actores de la sociedad civil; 10. Pide a los gobiernos que den un trato adecuado y equilibrado a la adaptación y la mitigación en el marco del acuerdo de 2015, puesto que ambas regiones se esfuerzan por alcanzar un resultado por debajo de los 2 ºC, a la vez que se enfrentan a crecientes efectos climáticos, y teniendo en cuenta que la adaptación a los crecientes efectos climáticos es una cuestión de importancia esencial para América Latina y el Caribe. 11. Exige normas estrictas en el acuerdo de París que contengan garantías sólidas para limitar efectivamente los niveles de temperatura a 2 ºC como máximo y que sean aplicables a todos y ayuden a dar seguimiento a los avances; pide a las partes negociadoras que velen por la prestación de apoyo técnico en relación con la forma de gestionar el seguimiento, la presentación de informes y la verificación de los inventarios de gases de efecto invernadero de las naciones en desarrollo; 138

12. Alienta a los gobiernos a concluir la financiación eficaz, previsible y sostenible del Fondo Verde para el Clima acordando una hoja de ruta para asignar y movilizar recursos adecuados con el fin de cumplir el compromiso de financiación climática a largo plazo de 100 000 millones de dólares estadounidenses (USD) para 2020, que deben entregarse anualmente en forma de financiación pública y privada al Fondo Verde para el Clima, con modalidades de desembolso por el Fondo que sean justas, transparentes y no discriminatorias y beneficien a los países en desarrollo y especialmente a los grupos de población y comunidades vulnerables; 13. Insta a integrar de forma sistemática la igualdad de género como cuestión transversal en las negociaciones de la CMNUCC y a afianzarla como principio operativo en el nuevo acuerdo sobre clima, así como a incorporar las consideraciones de la igualdad de género en las directrices operativas y orgánicas del Fondo Verde para el Clima, teniendo en cuenta los derechos, necesidades, capacidades y conocimientos de las mujeres; 14. Insta a las instituciones europeas y a los gobiernos de ambas regiones a hacer frente con urgencia a las pérdidas y los daños asociados a los efectos del cambio climático en los países en desarrollo especialmente vulnerables, entre ellos los de la región de Centroamérica; pide a los gobiernos de ambas regiones que contribuyan a la aplicación del Mecanismo internacional de Varsovia para hacer frente a las pérdidas y los daños. 15. Pide desarrollar estrategias integrales e interinstitucionales de prevención frente al cambio climático y demás problemáticas ambientales, cimentadas en políticas públicas de educación; dentro de las cuales es imperante la inclusión de un componente de “Saberes Ancestrales” para la relación armónica con la naturaleza y protección del ambiente, así como la generación de una cultura de prevención y mitigación desde el sistema educativo; 16. Hace hincapié en la importancia de evitar la deforestación, en particular una mayor destrucción de los bosques tropicales, y de que los países de América Latina y el Caribe reciban asistencia a través de programas y mecanismos destinados a proteger estos ecosistemas, incluidos los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, garantizar los beneficios para la biodiversidad y la vida de las comunidades indígenas y locales, e intercambiar conocimientos mediante la educación; 17. Reconoce el papel especial que desempeñan las naciones latinoamericanas en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) e insta a todos los participantes a ayudar a alcanzar un acuerdo equitativo sobre mecanismos para la protección de las zonas boscosas de América Latina que aplique plenamente salvaguardias medioambientales y sociales. 18. Insta a los gobiernos de la UE y América Latina y el Caribe a reforzar las asociaciones existentes relacionadas con el cambio climático y a establecer otras nuevas que sean coherentes con el Compromiso de Ginebra sobre Derechos Humanos y Cambio Climático, asignando mayor ayuda económica al desarrollo y la transferencia de tecnologías y conocimientos; 139

19. Insta a los países industrializados a ayudar a otros países en el proceso de adaptación al cambio climático y a proporcionar asistencia financiera para los programas nacionales de acción para la adaptación, dando prioridad en particular a los temas de la adaptación basada en la comunidad y la adaptación basada en el ecosistema; dando de igual forma prioridad a la cooperación financiera y técnica que facilite la transferencia de tecnologías limpias, el intercambio de información, de especialistas y profesionales; insta a los países que deseen recibir asistencia a crear las condiciones adecuadas para la planificación, ejecución y control sin trabas de los proyectos; reconoce el papel que debería desempeñar la comunidad de desarrollo, la OCDE y el CAD de la OCDE trabajando estrechamente con los interesados y las organizaciones pertinentes para evaluar y mitigar los peores efectos humanos del cambio climático, que se espera que sean complejos incluso con un nivel de calentamiento por debajo de los 2 ºC; 20. Insta a los gobiernos a asignar recursos y fomentar la cooperación científica y tecnológica y alaba todos los esfuerzos encaminados a lograr la eficiencia energética y el aumento considerable de la proporción de electricidad derivada de fuentes renovables en la estructura de la matriz energética europea, latinoamericana y caribeña; 21. Hace hincapié en la importancia que tendrá la tecnología destinada a la mitigación y la adaptación, incluso en el supuesto de que el aumento mundial de la temperatura media se mantenga por debajo de los 2 ºC, e insta a prestar un apoyo gubernamental transversal al Programa de Trabajo de Nairobi establecido por la CMNUCC en la COP11 con el fin de seguir fomentando la transferencia de tecnologías y facilitar la I+D conjunta; 22. Pide a ambas regiones que se replanteen la Iniciativa Yasuní-ITT, propuesta por el gobierno ecuatoriano, que consiste en preservar, sin explotar, aproximadamente 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del mismo nombre, para lo cual Ecuador solicitó la cooperación de los países desarrollados, iniciativa que no logró el apoyo requerido, recordando al mismo tiempo que los gobiernos tienen derecho a decidir la preservación o explotación de los recursos naturales bajo su soberanía y a emprender los planes y proyectos más adecuados para lograr los objetivos de mantener al alcance la meta relativa a los 2 ºC, beneficiar a las comunidades locales y aproximarse a las cero emisiones para 2050; 23. Considera que la financiación pública debería reorientarse y movilizarse, teniendo en cuenta las especificidades y circunstancias nacionales, para promover las tecnologías de bajas emisiones de carbono, el uso de fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y el desarrollo rural sostenible con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, facilitar la transición a una economía hipocarbónica y asegurar el acceso inclusivo a la energía limpia y la seguridad alimentaria; 24. Pide al Consejo Estratégico del MIAL que defina claramente los criterios y directrices relativos a la transparencia y el acceso a la información sobre los proyectos de inversión; esta aclaración debe tener en cuenta las evaluaciones de impacto ambiental que contienen consideraciones sobre derechos humanos y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; 140

25. Insta a los gobiernos a mantener canales de diálogo político y articulación interinstitucional con los mecanismos y escenarios interparlamentarios, a fin de garantizar la participación de los parlamentos regionales de integración y las instancias interparlamentarias conformadas por representantes de los poderes legislativos, en la construcción de las políticas respecto al cambio climático, el desarrollo sostenible, la protección del ambiente y la biodiversidad; 26. Pide que el diálogo entre la Unión Europea y la CELAC sobre desarrollo sostenible, medio ambiente, cambio climático, energía y biodiversidad definido en la Cumbre de Santiago de Chile se desarrolle con la participación de los ciudadanos, las organizaciones de mujeres, las comunidades indígenas y representantes de la sociedad civil de ambas regiones. En este contexto, la Asamblea Parlamentaria EuroLat ofrece actualmente el foro ideal para estimular, reforzar y nutrir este diálogo.

141

Estudio sobre legislación de cambio climático 2015 Informe sobre la legislación de cambio climático en 99 países Resumen para responsables políticos

Michal Nachmany, Sam Fankhauser, Jana Davidová, Nick Kingsmill, Tucker Landesman, Hitomi Roppongi, Philip Schleifer, Joana Setzer, Amelia Sharman, C. Stolle Singleton, Jayaraj Sundaresan y Terry Townshend

142

Estudio sobre legislación de cambio climático 2015 Informe sobre la legislación de cambio climático en 99 países Resumen para responsables políticos

Michal Nachmany, Sam Fankhauser, Jana Davidová, Nick Kingsmill, Tucker Landesman, Hitomi Roppongi, Philip Schleifer, Joana Setzer, Amelia Sharman, C. Stolle Singleton, Jayaraj Sundaresan y Terry Townshend

143

Términos y abreviaturas

ADAPTACIÓN – Ajuste de sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos actuales o previstos, o en respuesta a sus efectos PAÍSES DEL ANEXO I – El grupo de países de la OCDE y economías en transición se enumeran en el Anexo I de

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático PAÍSES QUE NO FIGURAN EN EL ANEXO I – Países

que han ratificado o se han adherido a la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU y que no están incluidos en el Anexo I de la Convención (en su mayor parte países en desarrollo) PAÍSES DEL ANEXO 2 – Países del Anexo I que tiene la obligación especial de proporcionar recursos financieros

y de facilitar la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. Este grupo incluye a los 24 países de la OCDE y de la Unión Europea CMNUCC – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP – Conferencia de las partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU ETS – Sistema de comercio de emisiones EU ETS – Sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea FMAM – Fondo para el Medio Ambiente Mundial INDC – Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional MDL- Mecanismo para un desarrollo limpio del Protocolo de Kioto MITIGACIÓN – Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero MMAPS – Medidas de mitigación apropiadas para cada país MNV – Medición, notificación y verificación MOP – Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto ONU-REDD – Iniciativa de colaboración de las Naciones Unidas sobre Reducción de las Emisiones Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) en países en desarrollo PANAS – Planes de acción nacional de adaptación PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PSE – Pagos por servicios de los ecosistemas REDD+ - Medidas de mitigación relacionadas con la “Reducción de las Emisiones Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés)”, que también incluyen la conservación y gestión sostenible de los bosques, y el aumento de las reservas forestales de carbono. Por lo tanto, REDD+ UTCUTS – Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura

144

Prólogo del Presidente de GLOBE International

GLOBE International se enorgullece de patrocinar la 5ª edición del Estudio sobre Legislación Mundial del Clima con nuestros socios, el Instituto de Grantham de Investigación de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, una colaboración que se remonta al primer Estudio GLOBE de Legislación sobre el Clima, en diciembre de 2010. Este año, el estudio está copatrocinado por primera vez por la Unión Interparlamentaria (UIP). De esta manera, ponemos de manifiesto un nuevo empeño por parte de los legisladores de trabajar juntos, de manera coordinada, para actuar frente al cambio climático. También se reconoce la importancia del año 2015 y la necesidad de crear un impulso ante las negociaciones sobre el clima de la CMNUCC de diciembre en París, donde debe alcanzarse un acuerdo mundial legalmente vinculante. Este año no sólo marca el 21º aniversario de las primeras deliberaciones de la CMNUCC, sino también un momento clave en los procesos intergubernamentales. Muchas voces se han referido a 2015 como el año de una “oportunidad generacional”, el momento de la verdad para construir un nuevo marco internacional que aborde los desafíos globales interconectados del desarrollo sostenible y el cambio climático. A lo largo de este año, la comunidad internacional está evaluando – y forjando – los nuevos documentos marco sobre reducción del riesgo de desastres (Sendai, en marzo); financiación para el desarrollo (Addis Abeba, en julio); objetivos de desarrollo sostenible post-2015 (Nueva York, en septiembre); y cambio climático (París, diciembre). Es esencial que estos marcos internacionales no se excluyan mutuamente, sino que refuercen los unos a los otros. Por esta razón, GLOBE International ha desarrollado un enfoque de “Coherencia y Convergencia” para las cuatro cumbres de la ONU en 2015. Estamos trabajando en estrecha colaboración con la CMNUCC, el PNUMA y otros para asegurar que los resultados de estas negociaciones estén en plena consonancia y no sean contradictorios. También hemos defendido la celebración de Audiencias Parlamentarias Nacionales sobre las INDCs para garantizar que los compromisos de los Gobiernos se someten al control parlamentario antes de la COP21. Es importante que estos compromisos estén en consonancia con los objetivos nacionales de desarrollo y que resulten en un incremento, y no en una disminución, de las aspiraciones nacionales sobre cambio climático. Como muestra este quinto estudio, el cambio climático sigue siendo una preocupación de primer orden para los legisladores en todo el mundo. El estudio abarca los países responsables de la inmensa mayoría de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y prácticamente todos ellos tienen algún tipo de legislación sobre cambio climático. Aproximadamente la mitad de ellos tienen objetivos concretos. Este estudio refleja el trabajo que han hecho los legisladores en todo el mundo para edificar una arquitectura de respuesta legal al desafío del cambio climático. Será un recurso indispensable para quienes persiguen que los Gobiernos rindan cuentas por sus acciones en materia de cambio climático. Pero nuestro trabajo no ha hecho más que empezar. Como todo legislador sabe, aprobar leyes no es el fin, sino únicamente el principio del proceso para dar una respuesta eficaz. Las INDCs son la clave.

145

Desde ahora y hasta diciembre de 2015, trabajaremos para asegurar que los Gobiernos eleven el listón y generen INDCs ambiciosas y dotadas de recursos adecuados, teniendo en cuenta las necesidades de las naciones más pobres y vulnerables. Fundamentalmente, las INDCs deben servir colectivamente para mantener las emisiones globales por debajo del límite de 2 grados centígrados de calentamiento. En estos momentos, las INDCs que se han anunciado no lo logran, y los legisladores tienen un rol a la hora de corregirlo. Otras esferas que requieren de nuestra intervención tienen que ver con la consecución de un lenguaje sobre objetivos a largo plazo y de mecanismos de evaluación para incrementar de manera constante las ambiciones nacionales en materia de mitigación y adaptación. La ratificación de la Enmienda de Doha es un área fundamental en la que los legisladores pueden marcar una diferencia inmediata. La enmienda fue adoptada por las partes en diciembre de 2012 al término del primer periodo de compromisos del Protocolo de Kioto y fue introducida en el segundo periodo de compromisos. Sin embargo, la ratificación va muy por detrás de lo que se necesita. De los 144 instrumentos de aceptación que se necesitan para que la enmienda entre en vigor, solo se han depositado 28 ante la ONU. Ratificar la Enmienda de Doha es una indicación clara del propósito y el compromiso nacional. Generaría la credibilidad política necesaria para otro acuerdo legalmente vinculante sobre el clima en París. GLOBE International urge a sus miembros, como cuestión prioritaria, a que completen los procesos legislativos y políticos que conducen a la ratificación de la enmienda de Doha en sus países. Para los legisladores, París no es el punto final, sino el principio. En 2016, cuando el acuerdo de París se presente ante los Parlamentos, los legisladores decidirán si es el más adecuado. Como corresponde a nuestro rol, tenemos que servir como la instancia más eficaz de medición, notificación y verificación (MNV), no solo del nuevo régimen internacional sobre el clima, sino también de los nuevos marcos que emergerán del conjunto de la agenda para 2015. Hacer menos supondría no estar a la altura de la oportunidad generacional que se nos presenta en 2015.

Graham Stuart, Parlamentario y Presidente de GLOBE International

146

Prólogo del Presidente de la Unión Interparlamentaria

Como Presidente de la Unión Interparlamentaria, la organización mundial de Parlamentos, me honra estar implicado en el Estudio sobre Legislación de Cambio Climático 2015. Esta publicación es claramente única y valiosa. Durante mucho tiempo ha sido una herramienta indispensable de referencia para parlamentarios, diplomáticos e investigadores por igual. En la UIP, creemos firmemente en que los legisladores son un elemento central en cualquier estrategia exitosa de lucha contra el cambio climático y en que deben asumir su parte de responsabilidad para su aplicación efectiva. Como representantes elegidos por el pueblo, los parlamentarios tienen la obligación de promulgar y modificar leyes, aprobar los presupuestos nacionales y hacer que los Gobiernos rindan cuentas. Por esta razón, consideramos que los informes periódicos sobre legislación de cambio climático son realmente importantes. El hecho de que este estudio vea la luz en 2015 no hace más que incrementar su interés, en un momento en el que está previsto que tres procesos interconectados de la ONU culminen con resultados sustanciales durante el año. En marzo, la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres adoptó el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres para 2015-2030, haciendo un llamamiento a la UIP, entre otros, a que siga apoyando y defendiendo el fortalecimiento de los marcos legales nacionales pertinentes. En septiembre, se espera que los Jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán en Nueva York adopten un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible que sucedan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Finalmente, en diciembre, la sesión de la CMNUCC en París debería adoptar un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático, a implementar a partir de 2020. Estos acuerdos internacionales no serán creíbles ni eficaces, a menos que se incorporen a la legislación nacional y que a ello le siga una supervisión sólida. Con respecto a un eventual acuerdo sobre cambio climático, la UIP ya ha declarado su intención de acompañarlo con un plan de acción parlamentaria, sentando así las bases para obtener resultados jurídicamente eficaces de acción global sobre el clima para los años que van desde la sesión de París hasta 2020. Reitero la buena disposición de la UIP a incrementar la acción climática junto a sus 166 Parlamentos Miembros. Estamos abiertos también a la cooperación con un amplio círculo de socios que trabajan en defensa del clima, entre ellos organizaciones internacionales, autoridades sub-nacionales y locales, instituciones de investigación y sociedad civil. Una amplia difusión de los resultados y conclusiones del Estudio sobre Legislación de Cambio Climático forma parte de estos esfuerzos. Nuestro objetivo es utilizar la influencia constitucional conferida a las instituciones parlamentarias para galvanizar la voluntad política necesaria en la consecución de sociedades con bajas emisiones de carbono, con un desarrollo energético eficaz y con capacidad de respuesta al clima.

Saber H. Chowdhury, Presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP) Prólogo de la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. En todo el mundo está surgiendo un llamamiento a la acción por parte de Gobiernos, sociedad civil y empresas para restringir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático. Los Gobiernos del mundo han acordado limitar el calentamiento medio global a menos de 2 grados centígrados. A final de año, en París, tendrán la oportunidad de establecer un marco a largo plazo para conseguir este objetivo, alcanzando un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático. Un nuevo acuerdo universal sobre cambio climático tiene que situar al mundo en una senda clara en el tiempo de disminución de las emisiones. La realidad de la ciencia indica que las emisiones mundiales deben reducirse a la mitad para el año 2050, y en algún momento de la segunda mitad del siglo las emisiones tienen que bajar hasta un nivel que permita a los ecosistemas saludables, como los bosques, absorber fácilmente las emisiones restantes. Esto se conoce comúnmente como "neutralidad climática". La transformación hacia un modelo económico climáticamente neutro y energéticamente limpio tiene que producirse pronto. En las áreas en las que ha comenzado, ya está arrojando enormes beneficios en naciones y entre naciones. Las políticas, leyes e incentivos crecientemente sólidos y coordinados alientan un mayor número de acciones climáticas ambiciosas para el momento presente y el futuro inmediato. También aseguran una base firme para el nuevo acuerdo internacional, especialmente en lo que se refiere a su eficacia con el paso del tiempo. En este contexto, los resultados del Estudio sobre Legislación de Clima Global 2015 son alentadores. Se han identificado más de 800 leyes y políticas en los 99 países incluidos en el estudio. La tendencia de aprobar leyes sobre el clima continúa, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. Casi la mitad de los países del estudio tienen objetivos de reducción de emisiones hasta 2020, la mayor parte de ellos sujetos a leyes o políticas, y aproximadamente el 70 por ciento de los países del estudio tienen leyes o políticas marco para abordar la mitigación del cambio climático. El estudio abre un nuevo camino al incluir al incluir una serie de indicadores para cada país, que arrojan luz sobre las áreas que requieren fortalecimiento y sobre los aspectos que se beneficiarían de vincularse entre sí. Estos indicadores permiten identificar y abordar las lagunas existentes en las respuestas legislativas de los países al cambio climático. En general, los indicadores proporcionan a los países una herramienta importante para ser más ambiciosos.

Invito a los legisladores a que aprovechen esta nueva y potente herramienta, y a que la usen para ayudar a incrementar sus aportaciones para la consecución del objetivo de los 2 grados centígrados. De este modo, los legisladores pueden contribuir a que el acuerdo de París tenga una base sólida con la que afrontar decididamente uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: el cambio climático.

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El estudio sobre legislación de cambio climático 2015, de un vistazo El estudio de legislación sobre cambio climático 2015 abarca 99 países, que producen el 93% de las emisiones mundiales, entre ellos 46 de los 50 mayores emisores del mundo. El estudio recoge leyes y políticas nacionales relacionadas directamente con la mitigación y adaptación al cambio climático, aprobadas antes del 1 de enero de 2015.

Países incluidos en el estudio

Abarca 33 países desarrollados y 66 países en desarrollo; 32 países del Anexo-I y 67 países que no

están en el Anexo-I.

Desde 1997, el número de leyes y políticas sobre cambio climático ha doblado cada 5 años

A finales de 2014 había 804 leyes y políticas sobre cambio climático, un incremento desde solo 54 leyes y políticas en 1997, y desde 426 en 2009, cuando se firmó el Acuerdo de Copenhague.

900

Aproximadamente la mitad (398) fueron aprobadas por el poder legislativo, y la mitad (408) por el poder ejecutivo (p.ej. normas y decretos).

400

En 2014, sólo se aprobaron 46 leyes y políticas nuevas, en comparación con las 82 que se aprobaron en 2013.

100

Total de leyes y políticas sobre cambio climático en 99 países

800 700

Países con ingresos bajos y medianos Países con ingresos altos

600 500

300 200

0 año

1997

2001

2005

2009

2014

58 países tienen leyes o políticas marco para abordar tanto la mitigación como la adaptación La legislación marco se ha definido como una ley, o norma con estatus equivalente, que sirve como base integral y unificadora para la política sobre cambio climático, y que aborda múltiples aspectos o áreas de la mitigación y la adaptación frente al cambio climático (o ambas) de manera holística y global. 17 países no tienen ningún tipo de marco legislativo sobre el clima.

Número de países que tienen políticas o legislación marco de mitigación y adaptación Ninguna 17

Únicamente marco de adaptación 6 Únicamente marco de mitigación 18

Marcos de mitigación y adaptación 58

Casi el 75% de las emisiones globales quedan cubiertas por los objetivos de reducción de las emisiones relativas al conjunto de la economía 45 países tienen objetivos relativos al conjunto de la economía para reducir sus emisiones. 41 de ellos tienen objetivos hasta 2020, y 22 tienen objetivos con posterioridad a 2020. 86 países tienen objetivos específicos (para renovables, demanda de energía, transporte o UTCUTS). El 80% de los países tienen objetivos en materia de energía renovable; la mayoría de ellos son políticas del poder ejecutivo.

Adaptación: la mitad del los países del estudio tienen solamente evaluaciones mínimas del riesgo de cambio climático Evaluaciones nacionales sobre riesgo Ninguno; 1

Evaluación nacional; 37

Evaluación de comunicación nacional; 50

Evaluación sectorial; 11

dedicado

procesos

En 51 países los planes de adaptación no van más allá de los requisitos de presentación de informes en las Comunicaciones Nacionales a la CMNUCC. En su mayoría se trata de países que no están en el Anexo I, lo que incluye a los países más vulnerables al cambio climático.

de adaptación

48 países han institucionalizados a nivel nacional o sectorial

1. Introducción

Este informe resume las principales reflexiones del Estudio sobre legislación de cambio climático 2015. Se trata de la quinta edición, en una serie que se remonta a 2010 (Townshend y otros, 2011). La edición de 2015 abarca 99 países, un aumento frente a los 66 en 2014, que en conjunto representan el 93 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Además de este resumen, el estudio incluye capítulos detallados por país con una lista completa de leyes para cada uno de los 99 países, un conjunto de fichas informativas por país con indicadores clave y una base de datos completa con más de 800 leyes relacionadas con el clima. Toda esta información está disponible en el sitio web del

Instituto Grantham de Investigación de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/Legislation). El estudio de 2015 mantiene la definición amplia del clima y de las leyes relacionadas con el clima de ediciones anteriores, lo que refleja la relevancia de la política climática en un amplio abanico de ámbitos, como la energía, el transporte, el uso de la tierra y la capacidad de respuesta frente al clima. Los autores se centran en la acción climática a nivel nacional, aunque reconocen la importancia crucial de las iniciativas subnacionales a nivel estatal, provincial y municipal. En comparación con la edición de 2014 se ha mejorado la metodología, con una diferenciación más meticulosa entre las leyes de legislativo (las aprobadas por los Parlamentos) y las leyes de origen ejecutivo (las promulgadas por los Gobiernos). La comprensión de las leyes marco – las leyes generales que establecen una base unificadora para la política climática en muchos países – se ha perfeccionado, y se ha incluido información adicional sobre objetivos de emisiones y políticas climáticas. El estudio se publica en un momento crítico de la diplomacia internacional sobre el clima, con los países preparándose para la crucial reunión de la Conferencia de las Partes de la ONU en París en diciembre de 2015 y elaborando sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs) para un nuevo acuerdo sobre el clima. Una revisión de la base legislativa sobre la que están cimentadas las INDCs puede generar reflexiones importantes sobre la credibilidad de estos compromisos y ayudar a identificar lagunas. Los resultados a este respecto son alentadores. Aunque los compromisos actuales todavía quedan lejos de lo que se necesita (Boyd y otros, 2015), el ritmo y la amplitud planteados en la acción climática dan lugar a un cauto optimismo: • • •



Casi la mitad de los países del estudio tienen objetivos de reducción de emisiones hasta 2020, la mayor parte de ellos sujetos a leyes o políticas. Casi el 75 por ciento de las emisiones globales están sujetas a un objetivo de reducción de emisiones relativas al conjunto de la economía. Ocho de cada diez países tienen un objetivo en materia de energías renovables, y nueve de cada diez tienen objetivos de promoción de tecnologías bajas en carbono. En los últimos cinco años, el número de leyes climáticas prácticamente se ha doblado, pasando de 426 en 2009 a 804 a finales de 2014.

El estudio tiene como objetivo ser una fuente de información para legisladores, investigadores y responsables políticos. Cabe esperar que los Parlamentos que están considerando legislar sobre cambio climático se beneficiarán del creciente cúmulo de experiencias recogidas en el estudio. Facilitar el intercambio de conocimiento entre parlamentarios fue una de las principales motivaciones de los estudios sobre legislación climática cuando la serie fue concebida por el Instituto Grantham de Investigación, la LSE y GLOBE International en 2010. Desde entonces, ha habido numerosos ejemplos de parlamentarios que han aprendido y se han inspirado en otros colegas a través de foros como GLOBE y la Unión Interparlamentaria, los dos copatrocinadores del estudio de 2015. Por ejemplo, los mercados sub-nacionales de carbono en China se inspiraron en la experiencia del sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea, y la Ley general de cambio climático de 2012 en México se inspira en la Ley de cambio climático de 2008 en el Reino Unido (Nachmany y otros, 2014).

El estudio es también una rica fuente de información para los estudiosos de la política climática, con toda la información disponible en línea en www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/Legislation. El análisis inicial ya ha generado nuevas reflexiones interesantes. Se ha confirmado, por ejemplo, la importancia de la difusión de las políticas internacionales en la creación de un círculo virtuoso en la legislación climática: el número de leyes aprobadas en otros lugares es un factor poderoso en la legislación sobre el clima en un país (Fankhauser et al, 2015). También se ha enterrado la opinión generalizada de que el cambio climático es un tema de izquierdas o de centro. En la inmensa mayoría de los países no existe una diferencia en el comportamiento legislativo de los Gobiernos de derecha e izquierda (Fankhauser y otros, 2014). Los autores esperan que muchos otros equipos de investigación utilizarán la información para arrojar luz sobre los factores determinantes y los motores de la política climática. Este resumen del Estudio sobre legislación de cambio climático 2015 se estructura de la siguiente manera. La sección 2 documenta las dinámicas legislativas, con una visión general de las nuevas leyes aprobadas en 2014 y de cómo esta tendencia se compara con la de años anteriores. La sección 3 evalúa la calidad de las leyes climáticas, comparando su contenido con las buenas prácticas legislativas en términos de obtención de información, objetivos y políticas. La sección 4 resume la metodología del estudio, lo que incluye definiciones y alcance. La sección 5 reconoce la tarea de las muchas personas que, desde Parlamentos, centros de estudios y sociedad civil, han ayudado a los autores a recabar, revisar y evaluar la información que contiene el estudio. El estudio no hubiera sido posible sin ellos. 2. Dinámicas legislativas

Esta sección resume los principales acontecimientos de 2014 en relación con la legislación de cambio climático y la elaboración de políticas. Se abordan las leyes climáticas, normas, políticas y decretos dictados por los 99 países que abarca el estudio hasta la fecha de corte del 1 de enero de 2015. La legislación climática es un proceso continuo y dinámico. Por lo tanto, se examina también el progreso conseguido en 2014 con respecto a 2013 y con respecto a un contexto de largo plazo. Numerosas leyes y políticas aprobadas a principios de 2015, después de la fecha de corte de este estudio, son tenidas en cuenta para ilustrar cómo se mantiene el impulso en la legislación climática. 2.1 Avances en 2014

En 2014, se promulgaron 46 nuevas leyes y políticas por parte de 34 de los 99 países que abarca el estudio: 17 países en desarrollo y 17 países desarrollados.75,76 De estas leyes, 21 fueron legislativas (aprobadas por los Parlamentos) y 25 fueron ejecutivas (promulgadas por los Gobiernos). Las leyes y políticas relacionadas con el clima que se aprobaron en 2014 se enumeran en el siguiente Cuadro: 75

Utilizamos la clasificación del Banco Mundial para países en desarrollo (países con ingresos bajos y medianos) y países desarrollados (países con ingresos altos) 76 La Unión Europea es considerada una entidad única. Ver sección 4.

Cuadro 1 – Leyes y políticas aprobadas en 2014 País

Ley/Política

Legislativo/ Ejecutivo

Alemania

Programa de acción 2020 para la protección del clima

Ejecutivo

Angola

Decreto presidencial 85/14 por el que se aprueba el Estatuto del Ministerio de Ambiente (MINAMB) Decreto Presidencial 17/14 por el que se aprueba el Programa de Modernización del Instituto Nacional de Meteorología y Geofísica (INAMET)

Ejecutivo

Argelia

Orden reguladora sobre la electricidad generada en instalaciones fotovoltaicas

Ejecutivo

Australia

Proyecto de ley de enmienda de la iniciativa sobre agricultura de bajo carbono

Legislativo

Austria

Ley de eficiencia energética

Legislativo

Bangladés

Marco de fiscalidad climática

Ejecutivo

Bélgica

Ley especial para reformar la financiación de las comunidades y las regiones, la extensión de la autonomías impositiva de las regiones y la financiación de nuevas competencias

Legislativo

Bolivia

Ley 602 sobre gestión de riesgos

Legislativo

Bulgaria

Ley de mitigación del cambio climático

Legislativo

Chile

Ley Nº 20780 sobre el impuesto medioambiental (tasa al carbono); Plan nacional de adaptación al cambio climático

Legislativo

China

Plan de acción estratégica de desarrollo energético (2014-2020); Plan nacional de lucha contra el cambio climático (2014-2020)

Ejecutivo

Colombia

Ley 1715 de 2014 por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional

Legislativo

Dinamarca

Ley de cambio climático 2014

Legislativo

Eslovaquia

Resolución 148/2014, que establece la estrategia de adaptación nacional Ejecutivo

España

Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos; Real Decreto 525/2014, por el que se regula la concesión directa de subvenciones del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE-6)

Ejecutivo

Francia

Política marco sobre agricultura, bosques y alimentación 2014-1170

Legislativo

Filipinas

Orden ejecutiva 174 por la que se institucionaliza la gestión de inventarios y el sistema de notificación de los gases de efecto invernadero

Ejecutivo

Grecia

Decisión ministerial 21906 sobre la compensación de industrias intensivas en carbono (sectores y sub-sectores) expuestas a fugas de carbono causadas por los costos indirectos del EU ETS

Ejecutivo

Indonesia

Plan nacional de desarrollo a medio plazo (2015-2019); Nueva ley geotérmica 21/2014

Ejecutivo

Irlanda

Plan de acción nacional sobre eficiencia energética; Plan de desarrollo de energía renovable marina

Ejecutivo

Italia

Decreto Ley 145/20131 de enmienda del régimen de incentivos a las plantas eléctricas alimentadas por fuentes de energía renovable distintas a las plantas fotovoltaicas; Ley 116 de medidas urgentes para el sector agrícola, el medio ambiente, el desarrollo de empresas y, entre otros, la reducción de las facturas de la energía

Legislativo

Marruecos

Real Decreto 1-14-09, que promulga la Ley marco 99-12, concerniente a la carta nacional del desarrollo medioambiental y sostenible

Ejecutivo

Mongolia

Política de desarrollo ecológico

Ejecutivo

Pakistán

Pakistán 2025: Una nación, una visión

Ejecutivo

Perú

Directiva sobre comercialización de tarifas generadas por los proyectos de conservación de los ecosistemas en áreas protegidas nacionalmente; Ley 30215 sobre mecanismos de compensación para servicios a los ecosistemas

Ejecutivo

Polonia

Estrategia para la seguridad energética y el medio ambiente

Ejecutivo

República Democrática del Congo

Ley 14/003 sobre protección de la naturaleza; Ley 14/011 sobre el sector de la electricidad

Legislativo

Rumanía

Ley de eficiencia energética 121/2014; Decisión gubernamental 1026/ 2014 sobre la reorganización de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático

Legislativo Ejecutivo

Rusia

Decreto 321, por el que se aprueba el Programa estatal sobre eficiencia energética y desarrollo

Ejecutivo

Senegal

Decreto 2014-880 sobre los poderes del Ministerio de Medio Ambiente y Ejecutivo Desarrollo Sostenible

Tanzania

Plan agrícola de capacidad de respuesta climática

Ejecutivo

UE

Marco de políticas climáticas y energéticas para 2030 Estrategia europea de seguridad energética

Legislativo

Zimbabue

Estrategia Nacional de Respuesta al Cambio Climático

Ejecutivo

Legislativo

No todas las leyes climáticas tienen la misma importancia o alcance. Las investigaciones han demostrado que las leyes marco y políticas globales (Fankhauser et al. 2014) son de particular importancia en el impulso de las políticas climáticas. Ocho leyes marco de estas características fueron aprobadas en 2014. Una ley marco se define como una ley, o norma con un estatus equivalente, que actúa como base integral y unificadora para las políticas de cambio climático, y que aborda aspectos y asuntos múltiples de la mitigación o adaptación (o ambas) al cambio climático de manera holística y global. Las ocho leyes y políticas marco aprobadas en 2014 se enumeran a continuación. Algunas de ellas actualizan marcos previos (por ejemplo en el caso de la Unión Europea), pero muchas constituyen el primer intento de crear una base global para la acción climática.

Alemania adoptó el Programa de acción sobre cambio climático, que tiene como objetivo reducir las emisiones de GEI antes de 2020 en al menos un 40 por ciento en comparación con los niveles de 1990. El Programa incluye medidas específicas y respetuosas con el clima para el transporte y la construcción de edificios y viviendas, y la reforma del comercio de emisiones. También confirma un incremento en subsidios para medidas de eficiencia energética hasta los 4.200 millones de dólares estadounidenses anuales (frente a los 2.400 millones actuales). Bulgaria promulgó una Ley de mitigación del cambio climático que sienta las bases de una política estatal relativa al cambio climático, fijando las reglas para la operatividad del mecanismo de comercio de emisiones y los procedimientos para la financiación de proyectos ecológicos. También establece el objetivo de una reducción de al menos el 6 por ciento en el ciclo de vida de las emisiones de GEI provenientes de combustibles líquidos y energía para el transporte/unidad de energía para el año 2020, en comparación con los estándares de combustible de 2010. Chile adoptó un Plan nacional de adaptación al cambio climático. El plan proporciona el marco general para las actividades de adaptación en diferentes sectores y diferentes niveles administrativos. El plan aborda cuatro cuestiones principales: la investigación científica; la educación en materia de comunicación y medio ambiente; el fortalecimiento institucional; y la reducción del riesgo de desastres. China adoptó su Plan nacional de lucha contra el cambio climático, una estrategia integral que abarca la mitigación, la adaptación, la investigación científica y la concienciación pública. El plan incluye los siguientes objetivos: reducción para 2020 de las emisiones de carbono por unidad del PIB entre un 40 y un 45 por ciento con respecto a los niveles de 2005, el incremento del porcentaje de combustibles no fósiles en el consumo primario de energía hasta el 15 por ciento, y el incremento del área forestal y del volumen de reserva en 40 millones de hectáreas y 1,3 millones de millas cuadradas, respectivamente, siendo 2005 el año de referencia. Dinamarca aprobó una Ley de cambio climático, que establece un marco estratégico global de política climática para lograr una sociedad baja en carbono antes de 2050. El objetivo nacional de reducción del 40 por ciento de los GEI para 2020, en comparación con los niveles de 1990, fue también aprobado en el Parlamento en 2014. Eslovaquia adoptó una Estrategia nacional de adaptación. La estrategia tiene como objetivo difundir información y conocimiento, fortalecer los marcos institucionales y desarrollar metodologías de evaluación de riesgos. También se centra en el desarrollo y aplicación de evaluaciones económicas de las medidas de adaptación. Mozambique aprobó una Ley marco para gestión de desastres, que incluye la prevención y la mitigación. Esta ley aborda la prevención, mitigación y gestión de desastres, y subraya la importancia de la disposición estratégica y la preparación sistemática para prevenir los impactos del cambio climático. La Unión Europea presentó su visión para un nuevo acuerdo global sobre cambio climático. Sus líderes acordaron un objetivo de reducción nacional de los GEI de al menos el 40 por ciento antes de 2030, en paralelo a los pilares principales del marco político para 2030 aprobado en octubre de 2014 por el Consejo Europeo. Estas leyes y políticas fueron aprobadas en un contexto de creciente disposición por parte de los países a coordinar la acción climática. China y Estados Unidos, los dos mayores emisores globales, dieron un paso esencial hacia un nuevo acuerdo global al anunciar en noviembre de 2014 medidas para reducir sus emisiones de GEI antes de 2030. Es significativo que China acordara ralentizar, y posteriormente reducir, sus

emisiones antes de 2030, y que Estados Unidos acordara reducir sus emisiones hasta un 20 por ciento antes de 2025, por debajo de los niveles de 2005. Ambos países se comprometieron a garantizar el éxito de las negociaciones de París, y a cooperar en materia de energía limpia y protección medioambiental. Hubo algunos retrocesos legislativos en 2014. Concretamente, Australia derogó la mayor parte de su impuesto sobre el carbono y del Paquete de Energía Limpia, convirtiéndose en el primer país desarrollado en dar un paso atrás legislativo en la acción contra el cambio climático. España aprobó un controvertido decreto de energía limpia que revisó el régimen de subsidios para las energías renovables, incluyendo los proyectos existentes, en una medida que generó preocupación entre los inversores. 2.2 El año 2014 en un contexto a largo plazo

En comparación con el año 2013, el ritmo de adopción de legislación nueva sobre cambio climático se ralentizó en 2014. Un total de 46 leyes y políticas fueron aprobadas por 34 países el año pasado, frente a las 82 leyes y políticas aprobadas por 55 países en 2013. La caída es particularmente aguda en el caso de las leyes del poder ejecutivo, que retrocedieron de 61 leyes en 2013 a 25 en 2014. El número de leyes del poder legislativo permaneció sin cambios en 21. El número de leyes y políticas marco aprobadas también se redujo: de 20 en 2013 a 8 en 2014. Esto podría reflejar el hecho de que un creciente número de países ya tienen vigentes leyes generales. La caída en las cifras totales entre 2013 and 2014 podría explicarse igualmente por una evolución desde la legislación marco hacia la implementación. Al haber un número creciente de países con leyes en vigor, hay una disminución de la necesidad de seguir legislando y más bien se aplican los compromisos existentes. Gráfico 1. La legislación sobre el clima en el tiempo – nuevas leyes y políticas sobre cambio climático hasta 2014

Pese a la ralentización en 2014, hemos visto un incremento notable en la legislación sobre cambio climático en los últimos años. El número de leyes sobre el clima se dobló

entre 2005 y 2009, y volvió a doblarse entre 2009 y 2014. A finales de 2014 había 804 leyes relacionadas con el clima en las legislaciones de los 99 países del estudio (Gráfico 2). Gráfico 2. Número de leyes vigentes sobre cambio climático a finales de 2014

En los Gráficos 3-5 se puede ver la distribución geográfica de la legislación sobre cambio climático y su evolución en el tiempo. En 1997, cuando se firmó el Protocolo de Kioto, los 99 países del estudio tenían 54 leyes y políticas, y un puñado de países tenían más de dos o tres leyes relevantes. En 2009, el año en que se firmó el Acuerdo de Copenhague, el número de leyes había aumentado hasta las 426, distribuidas de manera equitativa entre países desarrollados y en desarrollo. El año 2014 vio un total de más de 800 leyes y políticas, con buena parte del crecimiento procedente de los países en desarrollo. Adicionalmente, se observó un cambio desde las leyes aprobadas por el poder legislativo hacia las políticas aprobadas por el poder ejecutivo, una tendencia que podría indicar un mayor énfasis en la implementación.

Gráfico 3. Legislación sobre cambio climático en 99 países en 1997 (54 leyes y políticas)

Gráfico 4. Legislación sobre cambio climático en 99 países en 2009 (426 leyes y políticas)

Gráfico 5. Legislación sobre cambio climático en 99 países en 2014 (804 leyes y políticas)

2.3 Un progreso mantenido

La adopción de legislación prosiguió con una serie de leyes y políticas importantes aprobadas a principios de 2015, a medida que el estudio se acercaba al momento a su publicación. Finlandia aprobó una ley comprometiéndose a una reducción del 80 por ciento de las emisiones para el año 2050, con 1990 como año base de comparación, y dejando la puerta abierta a un incremento del objetivo basado en los últimos datos científicos sobre el clima. La ley establece un marco legal para la planificación e implementación de la política climática, verticalmente y a largo plazo, en una sociedad baja en carbono. También a principios de 2015, los legisladores de Noruega acordaron elaborar la primera ley insignia sobre cambio climático en el país antes de 2017. La ley debería establecer objetivos vinculantes de reducción de emisiones de GEI para 2020, 2030 y 2050, normas de notificación de emisiones y una serie de presupuestos de carbono. Estados Unidos publicó la orden ejecutiva “Planificación para la sostenibilidad federal en la próxima década”, que establece un nuevo objetivo para el Gobierno federal de reducción de las emisiones de GEI en un 40 por ciento para 2025, tomando 2008 como año base de referencia. Indonesia lanzó un Plan nacional de desarrollo a medio plazo para 2015-2019. El plan señala la economía ecológica como la base del programa de desarrollo del país, y pone el énfasis en el incremento de la calidad medioambiental, la mitigación de desastres y la lucha contra el cambio climático. Es de prever que haya más acciones y reformas legislativas a medida que los países busquen implementar sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs) de cara al esperado acuerdo de París.

3. Hacia las buenas prácticas en la legislación sobre el clima

Es imposible contestar con exactitud a la siguiente pregunta: ¿qué hace que una ley sobre el clima sea buena? Además de la complejidad inherente de las políticas climáticas (por ejemplo, el enfoque correcto para la promoción de la tecnología limpia, la eficiencia energética o la protección forestal), existen variaciones enormes entre países en términos de estructura económica, fase de desarrollo, exposición al riesgo climático, cultura legislativa, opinión pública y liderazgo político. No existe una receta única para todos. Sin embargo, hay varios elementos únicos que pueden ser considerados buenas prácticas, y que pueden guiar a los responsables políticos a la hora de enfrentarse a la mitigación y adaptación al cambio climático (GLOBE International y el Instituto Grantham de Investigación, 2014). Hay tres elementos que se refuerzan entre sí: información, objetivos y políticas. La información nos indica la situación en la que están los países; los objetivos nos indican a dónde quieren ir los países, y las leyes y políticas muestran el camino para llegar. Cada uno de estos elementos se explica a continuación, al tiempo que se presentan las conclusiones clave acerca de cómo se traduce cada uno de ellos en los 99 países del estudio. La información, los objetivos y las políticas no son sólo factores que determinan una buena legislación sobre el clima. Leyes avanzadas como la Ley de cambio climático del Reino Unido de 2008 y la Ley general sobre cambio climático de México de 2012 también prestan atención especial a los acuerdos institucionales y las responsabilidades. Otro aspecto clave son las disposiciones de financiación, incluidos los procesos para movilizar la financiación climática procedente de fuentes privadas y públicas (p.ej. de fondos internacionales para el clima). Sin embargo, todavía no es posible definir ni evaluar las buenas prácticas en estas esferas.

3.1 Información Una buena base empírica para disponer de una política climática informada requiere de datos, tanto sobre emisiones como sobre riesgos climáticos, así como sobre las opciones existentes de reducción de las emisiones y de mejora de la capacidad de resistencia frente al cambio climático. Por lo tanto, un elemento clave para tener una buena legislación sobre cambio climático es disponer de un inventario de GEI que implique la notificación obligatoria, oportuna y sistemática de las emisiones de GEI por parte de todos los sectores, así como evaluaciones de riesgo de cambio climático periódicas que puedan aportar información a las medidas de adaptación. Inventarios de GEI La información más reciente sobre inventarios nacionales de GEI presentada ante la CMNUCC (en forma de presentaciones de inventario de GEI para los países del Anexo I y como parte de las comunicaciones nacionales para los países que no son del Anexo I) muestra que los 99 países, salvo uno, han publicado algún tipo de inventario de GEI. Sin embargo, hay una gran variación en las fechas y en la frecuencia con la que se dispone de información, lo que incluye algunos inventarios muy desfasados. El conjunto de los 33 países del Anexo I incluidos en la muestra cuentan con presentaciones actualizadas, correspondientes, como muy tarde, a 2012. No obstante, las fechas de los últimos inventarios disponibles para los países que no son del Anexo I van desde 1990 a 2010. De los 59 países sobre los que la información más reciente es

previa a 2009, 19 tienen información disponible entre 2001 y 2008, incluidos China (2005) y Brasil (2005), mientras que 40 países han facilitado información correspondiente a 2000 o a años anteriores, incluidos India (2000) e Indonesia (2000). Libia es el único país del que no hay información disponible. Algunos de estos países han publicado información más actualizada sobre emisiones. Sin embargo, no la han presentado oficialmente ante la CMNUCC y, por lo tanto, no se tiene en cuenta en este análisis. India, por ejemplo, publicó en 2010 un inventario más reciente correspondiente a 2007. Gráfico 6. Fecha del inventario nacional de GEI más reciente 70 60 50 40 30 20 10 0

2012 onwards

2009 to 2012

Earlier than 2009

None

Evaluaciones de riesgo de cambio climático Todos los países, con la excepción de Libia, han llevado a cabo algún tipo de evaluación de riesgo de cambio climático. Sin embargo, las evaluaciones varían desde una cobertura relativamente superficial en las comunicaciones nacionales de los países a la CMNUCC a evaluaciones integrales de riesgo a nivel nacional. De los países incluidos en este análisis, la mayoría sólo han abordado los riesgos climáticos en el ámbito de sus comunicaciones nacionales, y el nivel de detalle incluido en ellas varía considerablemente. Un puñado del resto de países ha producido evaluaciones de riesgos más precisas, además de sus comunicaciones nacionales (como por ejemplo evaluaciones sobre los recursos hídricos, el área costera o la desertización). Sin embargo, casi dos quintas partes de los países también han realizado evaluaciones integrales sobre riesgos a escala nacional. Estas evaluaciones son en ocasiones ejercicios independientes, pero se incluyen a menudo en los documentos sobre estrategia de cambio climático o en los planes nacionales de adaptación.

Gráfico 7. Evaluación del riesgo a escala nacional para 99 países 60 50 40 30

39

20

Non Annex I

20

Annex I 10

17

0

National assessment

7 4

11

Sectoral National assessment(s) Communication assessment

1 None

Tipo(s) de evaluación de riesgo a escala nacional

La calidad de las evaluaciones del riesgo a escala nacional guarda relación con el nivel de recursos de los países y, a su vez, de sus ingresos. Sólo el 40 por ciento de los países en desarrollo están yendo más allá de los requisitos mínimos de las comunicaciones nacionales, mientras que dos terceras partes de los países del Anexo I han establecido procedimientos más complejos. Dado que los países de bajos ingresos son también los más vulnerables al cambio climático, es de suponer que hay lagunas significativas en la preparación global frente a los riesgos del cambio climático y que existe la necesidad de una ayuda técnica constante en este ámbito.

3.2 Objetivos Tener objetivos climáticos claros ayuda a fijar una trayectoria a largo plazo y manda una señal de la voluntad política a las empresas y la sociedad civil. El horizonte a largo plazo necesario para las políticas climáticas choca con el ciclo político, que es mucho más corto. Por lo tanto, son necesarios objetivos tanto a corto como a largo plazo (Fankhauser, 2013). Los objetivos pueden tener formas diversas (absolutos o relativos) y los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden complementarse con objetivos concretos, como por ejemplo las energías renovables, el UTCUTS o el transporte. Casi la mitad de los países del estudio – 44 de los 99 – tienen objetivos de reducción de emisiones vinculados al conjunto de la economía. Además, India tiene un objetivo de reducción de emisiones que no incluye la agricultura. Las emisiones cubiertas por los objetivos mencionados anteriormente representan cerca del 75 por ciento de las emisiones globales de GEI. Es decir, la abrumadora mayoría de las emisiones globales están sujetas ahora a un objetivo concreto de emisiones. Entre estos países, 41 tienen objetivos hasta 2020 y 27 tienen objetivos de reducción de emisiones que van más allá de 2020. Cuatro países no tienen objetivos a corto plazo, sino únicamente objetivos más allá de 2020 (Costa Rica, Etiopía, Irán y la República Dominicana). Los 54 países restantes no tienen objetivos vinculados al conjunto de la economía. Estas cifras están cambiando con rapidez, a medida que los países presentan sus INDCs.

Los objetivos relativos al conjunto de la economía pueden ser absolutos (reducciones de emisiones con respecto a un año de referencia conocido), siendo este el caso en 33 países. Los 11 países restantes con objetivos relativos al conjunto de la economía especifican también objetivos relativos, bien declarando su objetivo frente a un escenario de “todo sigue igual” (business as usual o BAU, por sus siglas en inglés), o bien declarando el objetivo de reducción como una reducción de la intensidad de las emisiones con respecto al PIB futuro. Cuadro 2. Países con objetivos absolutos y relativos de reducción de emisiones vinculadas al conjunto de la economía Objetivos absolutos Alemania Kazajistán Austria Maldivas Bélgica Nueva Zelanda Bulgaria Noruega Costa Rica Países Bajos Dinamarca Polonia Eslovaquia Portugal España Reino Unido Estados Unidos República Checa Etiopía República Dominicana Finlandia Rumanía Francia Rusia Grecia Suecia Hungría Suiza Irlanda Ucrania Italia Unión Europea Japón ( 37% de las emisiones globales de GEI)

Objetivos relativos Brasil* China** Corea del Sur* India (excluyendo la agricultura)** Indonesia* Israel* Irán* Malasia** México* Sudáfrica* Vietnam**

* reducción de emisiones frente al BAU ** objetivo de intensidad de emisiones ( 38% de las emisiones globales de GEI)

Gráfico 8. Emisiones relativas al conjunto de la economía hasta 2020 y posteriormente77 25 20

8

15

7 developing countries

10 15 11

5

4

developed countries

0 Economy-wide targets Economy-wide targets Economy-wide targets up to and beyond 2020 up to 2020 only beyond 2020 only

Los objetivos pueden estar sujetos a iniciativas legislativas (por ejemplo, la Ley marco sobre bajo carbono y crecimiento ecológico de Corea del Sur o la Ley de CO2 de Suiza), y a políticas del poder ejecutivo (por ejemplo, el Decreto presidencial 752 en Rusia o la Estrategia frente al cambio climático de Singapur), o tener un carácter informal, incluyendo las comunicaciones a la CMNUCC (es el caso de la declaración de Estados Unidos en noviembre de 2014). Los objetivos a largo plazo no suelen estar sujetos a iniciativas legislativas y ejecutivas, sino que tienen más probabilidades de estarlo a comunicaciones informales.

77

Se incluye a la India

Gráfico 9. Países con objetivos de reducción de emisiones relativos al conjunto de la economía78 45 40 35

16

30 25

6

Executive

20 15

Legislative

15

8

Informal

10 5

10

13

0 Targets up to 2020

Targets beyond 2020

Los 45 países que tienen objetivos de reducción de emisiones relativas al conjunto de la economía (incluido India) tienen objetivos en materia tecnológica u objetivos vinculados a asuntos concretos para complementarlos, como por ejemplo los objetivos en materia de energías renovables u objetivos en el sector del transporte. Otros 41 países que no tienen objetivos relativos al conjunto de la economía tienen en su lugar diversos objetivos concretos. En total, 86 de los países del estudio tienen algún tipo de objetivo (de entre estos objetivos, 37 son relativos a las energías renovables, 16 al UTCUTS, 19 a la demanda de energía y 12 al transporte), y solo 13 de los países del estudio no han declarado objetivo alguno. Gráfico 10. Países con objetivos relativos al conjunto de la economía y objetivos concretos, por su

78

Nota: el mismo país puede tener objetivos hasta 2020 y objetivos más allá de 2020.

posición en la lista de emisores 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

5 4

1 3

7

11

Puesto como emisor Top 5

8

6-10 21

11-20

26 8 5

Economy-wide and specific targets

Specific targets only

21-50 Below top 50

No targets at all

Teniendo en cuenta las áreas concretas a las que se refieren los objetivos, 80 países tienen objetivos en materia de energías renovables; 57 tienen objetivos de demanda de energía; 45 tienen objetivos en materia de transporte; y 33 tienen objetivos de UTCUTS. La amplia mayoría de objetivos relacionados con la tecnología o con asuntos concretos están sujetos a iniciativas del poder ejecutivo. Gráfico 11. Países con objetivos concretos de reducción de emisiones, por tipo de legislación

3.3 Leyes y políticas En última instancia, la finalidad de la legislación sobre cambio climático es guiar las políticas públicas. Esto se hace mediante una ley o política marco, o mediante una serie

de leyes, normas, decretos o planes vinculantes, dependiendo de la cultura legislativa de cada país. La legislación marco se ha definido como la ley, o la norma con un estatus equivalente, que sirve de base integral y unificadora para las políticas sobre cambio climático, y que aborda múltiples aspectos y esferas de la mitigación o adaptación (o ambas) al cambio climático de manera holística y general. Esta definición capitaliza el término de “legislación insignia”, empleado en la 4ª edición del estudio GLOBE sobre Legislación Climática (Nachmany y otros, 2014). Casi el 60 por ciento de los países del estudio (58 de 99) tienen leyes o políticas marco para abordar la mitigación y la adaptación. En ocasiones, quedan cubiertas por una ley o política únicas, y a veces hay leyes independientes que se ocupan de la mitigación y la adaptación. Otros 18 países tienen únicamente un marco relativo a la mitigación, 6 tienen sólo un marco relativo a la adaptación y 17 no tienen ningún tipo de ley o política marco que aborde la mitigación y la adaptación. Arabia Saudí y Canadá son los únicos países entre los mayores 20 emisores que no tienen políticas marco, ni de mitigación, ni de adaptación. Gráfico 12. Leyes y políticas marco de mitigación y adaptación Ninguna 17%

Sólo marco de adaptación 6%

Sólo marco de mitigación 18%

Gráfico 13. Marcos de mitigación, por tipo

Marcos de mitigación y adaptación 59%

Gráfico 14. Marcos de adaptación, por tipo

10

19

57

Legislative

Legislative

Executive

Executive

54

El vínculo entre objetivos y políticas es importante. Los objetivos señalan la dirección en la que deberían ir las políticas y abren la puerta a la supervisión sobre la eficacia de las mismas. 41 de los países que tienen marcos de mitigación también tienen objetivos multisectoriales de reducción de emisiones (37 hasta 2020 y 4 más allá de 2020). El estudio distingue entre leyes y políticas para: fijación de precios del carbono, demanda de energía, promoción de un modelo energético bajo en carbono (incluidas las energías renovables), transporte y UTCUTS. El estudio revela que la actuación política en el sector de la energía es considerable. 89 países han aprobado políticas para promover un modelo bajo en carbono, 85 han aprobado políticas de demanda de energía, y 39 tienen políticas de fijación de precios del carbono. Las políticas de energías renovables están condicionadas en gran medida por los objetivos: de los 89 países con políticas para promover un modelo energético bajo en carbono, 76 tienen objetivos en materia de energías renovables. 65 de los países del estudio tienen políticas para abordar el UTCUTS y 60 tienen objetivos para el sector del transporte. En estos dos últimos casos, existe un respaldo menor en forma de objetivos (29 de los 65 países tienen objetivos relativos al UTCUTS y 38 de los 60 tienen objetivos para el transporte). El estudio no intenta evaluar la calidad de la eficacia de las políticas, pero señala la amplia variedad en ambiciones políticas y objetivos. Algunas políticas son claras y detalladas, mientras que otras son más vagas y de carácter declarativo.

Gráfico 15. Países con leyes y políticas para diversos sectores 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Executive Legislative

4. Metodología

El Estudio de legislación global 2015 consiste en una serie de documentos. Además de este resumen, los documentos incluyen capítulos detallados por país con una lista completa de leyes para cada uno de los 99 países, un conjunto de fichas informativas de cada país con indicadores clave y una base de datos con más de 800 leyes relativas al clima hasta finales de 2014. Esta sección documenta la metodología existente detrás de estos documentos, que están disponibles en el sitio web del Instituto Grantham de Investigación de la LSE (www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/Legislation).

4.1 Definiciones La definición de “legislación sobre cambio climático” no es precisa. Existen ambigüedades tanto con el término “cambio climático” como con el término “legislación”. Este estudio incluye legislación, o normas, políticas y decretos con un estatus comparable, que se refiere de manera específica al cambio climático o que tiene que ver con la reducción de la demanda de energía, la promoción de un suministro energético bajo en carbono, la lucha contra la deforestación, la promoción del uso sostenible de la tierra, el transporte sostenible o la adaptación a los impactos climáticos. Esta definición se ha aplicado con flexibilidad, país por país, para garantizar que se refleja de la mejor manera posible la respuesta legislativa, regulatoria y política global al cambio climático en los 99 países incluidos en el estudio. El estudio distingue entre iniciativas legislativas, aprobadas por un Parlamento o por una autoridad legislativa equivalente, e instrumentos ejecutivos (p.ej. decretos presidenciales, órdenes ejecutivas y políticas o planes gubernamentales) aprobados o decretados por el Gobierno, el presidente o una autoridad ejecutiva equivalente. Cuando existen tanto instrumentos legislativos como ejecutivos, generalmente se da mayor importancia a los instrumentos legislativos, por delante de los instrumentos ejecutivos. Por lo tanto, en los casos en que una iniciativa legislativa (una ley) ha sido promulgada para implementar plenamente un instrumento ejecutivo (como una

política o un plan), cualquier referencia a este último ha sido eliminada, dejando únicamente una referencia al instrumento ejecutivo. Sin embargo, cuando una iniciativa legislativa abarca solo una parte de un instrumento ejecutivo (por ejemplo, una ley que aborda la reducción de emisiones procedentes del transporte y que coexiste con una política que aborda las reducciones de emisiones procedentes de múltiples sectores), se han mantenido las referencias a ambas.

4.2 Ámbito El Estudio global de legislación climática 2015 analiza la legislación y las políticas sobre cambio climático en 99 países, que en su conjunto representan aproximadamente el 93 por ciento de las emisiones mundiales, e incluye a 47 de los 50 mayores emisores mundiales de carbono (World Resources Institute, 2011). Entre todos ellos albergan en torno al 90 por ciento de los bosques del mundo (FAO, 2010). Esto incluye 32 países del Anexo I (entre ellos la Unión Europea como entidad individual) y 67 países que no figuran en el Anexo I, tal y como se define en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 33 de ellos son países con ingresos altos (Banco Mundial, 2013), 33 con ingresos altos y medianos, 20 con ingresos bajos y medianos, y 13 con ingresos bajos. Estos países están repartidos por todas las regiones del mundo y representan a las grandes economías, así como a los Estados pequeños. El estudio se centra en la legislación a nivel nacional, y excluye de manera general acciones significativas emprendidas en los niveles de gobierno regional y local. Estos niveles son especialmente significativos en países con estructuras federales (p.ej. Australia, Brasil, Bélgica e India) y, dentro de esta categoría, en países en los que la legislación federal avanza con lentitud en comparación con la actividad a nivel sub-nacional (p.ej. Estados Unidos y Canadá). Los detallados capítulos por país en el sitio web incluyen breves descripciones de esta actividad en el texto explicativo. El estudio trata a la Unión Europea como un ámbito político único. También trata individualmente a cada uno de sus miembros. Las Directivas de la Unión Europea no se repiten en los perfiles individuales de los Estados miembros, a menos que el país haya implementado legislación que vaya significativamente más allá de lo que estipula el alcance de la Directiva. Por ejemplo, el Marco de política agraria francés va más allá de lo estipulado en la Directiva sobre biocombustibles de la Unión Europea. El análisis incluye leyes y políticas aprobadas con fecha límite del 1 de enero de 2015. El estudio no enumera las leyes que todavía están siendo objeto de examen. Sin embargo, en el texto explicativo de los capítulos por país se hace referencia a los esfuerzos realizados tras la fecha de corte, tanto los que han sido aprobados, como los que están siendo objeto de examen o han fracasado recientemente. Las leyes generales en materia medioambiental, incluyendo las políticas sobre el agua, la biodiversidad y la desertización, no se incluyen a menos que tengan un enfoque centrado explícitamente en el cambio climático. Las cuestiones relacionadas con la delimitación son especialmente importantes en el caso de las leyes que abordan la adaptación al cambio climático. Esto tiene que ver con la realidad compleja de las políticas de adaptación. En primer lugar, el enfoque de un país con respecto a la adaptación se ve determinado por su clima y su geografía, y, por lo tanto, exige estrategias específicas por país. Por ejemplo, la adaptación en un país concreto puede implicar la protección contra la subida del nivel del agua del mar, mientras que en otro país puede implicar que se aborden los riesgos relacionados con

la sequía y que se mejore la gestión hídrica. Por lo tanto, muchas políticas de adaptación están integradas en las políticas de desarrollo, en las políticas generales de planificación, en las políticas de reducción de riesgos y de gestión de desastres, en las políticas hídricas, en las políticas sanitarias, etcétera. Esto hace que sea más difícil identificarlas. Este estudio no ha recogido estas políticas a menos que estuvieran explícitamente relacionadas con el cambio climático. En segundo lugar, las medidas de adaptación están por naturaleza menos centralizados que las medidas de mitigación, dado que a menudo requieren de acciones por parte de los Gobiernos locales, desde la planificación local de obras a los planes de evacuación. El énfasis del estudio en la legislación nacional, por lo tanto, significa que no se incluye el abanico completo de las actividades de adaptación en la mayoría de los países. Los planes de acción nacional de adaptación nacional (PANAs)79 no están incluidos en los detallados catálogos legislativos y ejecutivos de los capítulos por país, ni se han enumerado en la lista de políticas marco de adaptación, a menos que los PANAs se hayan convertido en políticas gubernamentales o iniciativas legislativas específicas. Las leyes y políticas que abordan el uso de los bosques y la tierra se incluyen siempre que respalden de manera explícita la mitigación del cambio climático a través de actividades de reducción de las emisiones y de incremento de eliminación del carbono. Habitualmente (pero no exclusivamente), estas actividades formarían parte del marco REDD+. Las leyes generales en materia de bosques que regulan la gestión forestal y maderera no se incluyen, ni siquiera si tienen consecuencias implícitas en la mitigación del cambio climático.

4.3 Fuentes de información para los indicadores nacionales En los capítulos individuales por país (disponibles en el sitio web www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/Legislation), se incluyen numerosos indicadores para cada país, además de objetivos y políticas declarados en diversos sectores. La información de emisiones de GEI procede de la presentación nacional oficial más reciente a la CMNUCC. Esto significa que los gráficos no son directamente comparables entre países, dado que las presentaciones son de años diferentes. Además, aunque algunos países han publicado gráficos actualizados, solo son tenidos en cuenta si se han presentado oficialmente a la CMNUCC. Téngase en cuenta que el “último año de notificación” mencionado para cada país se refiere a la fecha de la información sobre emisiones, y no a la fecha de la comunicación. Por ejemplo, India presentó su segunda comunicación a la CMNUCC en 2012, utilizando información sobre inventario de GEI correspondiente a 2000. Por lo tanto, el “año más reciente de notificación” en el caso de la India es 2000, y no 2012. Téngase en cuenta también que en 2010 India publicó un inventario más reciente (para 2007), pero no lo presentó a la CMNUCC, por lo que no se incluye en esta base de datos.

79

Los PANAs proporcionan a los Países Menos Desarrollados (PMDs) un proceso de identificación de actividades prioritarias que responden a sus necesidades urgentes e inmediatas para adaptarse al cambio climático, es decir, aquellas en las que nuevos retrasos supondrían un incremento de la vulnerabilidad y/o de los costes más adelante. Véase: unfccc.int/national_reports/napa/items/2719.php

Para la categoría de Importancia como emisor, se ha utilizado la información correspondiente a 2012 del World Resources Institute (para emisiones totales incluyendo el UTCUTS). Los datos son comparables y el uso de categorías amplias (los 5 primeros, los 10 primeros, etc…) abre la puerta a realizar una evaluación orientativa más que a establecer una clasificación concreta.

4.3 Proceso de examen Los capítulos por país han sido objeto de un extenso análisis y de un proceso de control de calidad. Una vez escrito, y revisado por otros dos autores del equipo que realizó el estudio, cada capítulo fue enviado al país correspondiente para su revisión. Entre los revisores, hubo legisladores, altos cargos gubernamentales, académicos, representantes de ONG y observadores independientes. Se recibieron 94 revisiones del total de 99 países. Se hizo todo lo posible para garantizar una información integral y precisa, y los autores asumen toda la responsabilidad ante posibles errores. Si bien el estudio persigue ser integral, no pretende haber identificado todas y cada una de las leyes y políticas relevantes de cada uno de los 99 países del estudio. Que una determinada ley haya sido detectada o no, depende de una serie de factores, como la disponibilidad de la información en internet y la fortaleza de los vínculos con los legisladores y legislativos correspondientes. El resultado es que el estudio no pretende ofrecer una lista exhaustiva de toda la legislación relevante relacionada con el clima. Los autores agradecen cualquier comentario y/u opinión sobre los capítulos de los países, con el objetivo de respaldar el desarrollo y mejorar la exactitud del material.

5. Agradecimientos

Este proyecto no hubiera sido posible sin el trabajo y el apoyo de muchos individuos y organizaciones con talento y dedicación. Los autores agradecen especialmente las contribuciones, consejos y ayuda de la UIP y las redes GLOBE. También dan las gracias al Consejo Mundial de la Energía y a la Secretaría de la CMNUCC. El equipo del estudio expresa su agradecimiento a Saber M. Chowdhury, Serguei Tchelnokov, Graham Stuart, Malini Mehra, Rafael Aybar, Pamela Ferro, Joan MacNaughton, Sandra Winkler y Dilleta Guiliani.

Los colegas del Instituto Grantham de Investigación que trabajan en los ámbitos del cambio climático y el medio ambiente proporcionaron una ayuda inestimable, entre ellos Alina Averchenkova, Samuela Bassi, Carolina Boniatti Pavese, Maria Carvalho, Murray Collins, Chris Duffy, Fergus Green, Courtney McLaren, Ben Parfitt, Merlin Sibley y Bob Ward. Mike Scott, de Carbon Copy Communications Ltd., editó y realizó la composición tipográfica del estudio, y Amitai Nachmany ayudó competentemente en el diseño. El equipo del estudio quisiera agradecer el apoyo financiero de la Fundación Grantham para la Protección del Medio Ambiente y al Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido (ESRC, por sus siglas en inglés), a través del Centro para la Economía y Política del Cambio Climático (CCCEP, por sus siglas en inglés). Un gran número de personas han ayudado en la revisión de los borradores del estudio y en los capítulos individuales de los países. Los autores desean dar las gracias a todos ellos – legisladores, personal parlamentario, funcionarios gubernamentales, académicos, representantes de ONG y observadores independientes – por su importante contribución a la precisión y exhaustividad del estudio, asumiendo toda responsabilidad ante posibles errores: Alemania

Andreas Löschel (Centro de Investigación de Economía Aplicada, Universidad de Muenster), Michael Pahle (Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto Climático), Michel Köhler (Greenwerk – Red de Asesoría Climática), Hans-Jochen Luhmann (Instituto Wuppertal para el Clima, el Medio Ambiente y la Energía) y María Máñez (Centro de Servicios Climáticos)

Angola

Giza Gaspar Martins y Catarina Dias (Ministerio de Ambiente)

Arabia Saudí

Abdulaziz Ahmed (Estudios sobre el Petróleo Rey Abdalá y Centro de Investigación Energética)

Argelia

Dennis Kumetat (Ministerio Federal de Asuntos Exteriores) y Emma Aberg (Universidad de Lund)

Argentina

Guillermo Urribarri (Senado) y Patricia Cazenave (asesora sobre legislación medioambiental)

Australia

Heike Phillips (Departamento de Medio Ambiente)

Austria

Volkmer Lauber (Universidad de Salzburgo) y Angela Koeppl (Instituto Austriaco de Investigación Económica)

Bangladés

Ziaul Haque y Raisul Alam Mondal (Ministerio de Medioambiente y Bosques)

Bélgica

Frank Venmans (Universidad de Mons) y Henri Kevers (Registro Nacional)

Belice

Carlos Fuller (Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe), Anne Gordon (Oficina Nacional para el Cambio Climático) y Lisel Alamilla (Ministerio de Bosques, Pesquerías y Desarrollo Sostenible)

Bielorrusia

Viktar Khodzin (Departamento de Estudios Medioambientales Integrados)

Bolivia

Diego Pacheco (Ministerio de Medioambiente y Agua) y Justina Robles (Viceministerio de Medioambiente, Biodiversidad y Cambio Climático)

Botsuana

Keabile Tlhalerwa (Universidad de Botsuana)

Brasil

Natalie Unterstell y Sergio Margulis (Presidencia de Brasil) y Fernando Rei (Fundación Armando Alvares Penteado y Universidad Católica de Santos)

Bulgaria

Detelina Petrova (Agencia Gubernamental Ejecutiva), Boryana Kabzimalska (Ministerio de Medio Ambiente y Agua) y Yordan Uzunov (Departamento de Ecosistemas Acuáticos y Academia de Ciencias de Bulgaria)

Camerún

Durando Ndongsok (SER-CSR África)

Canadá

David McGuinty (parlamentario)

Colombia

Sandra Marcela Acero, Mariana Rojas Laserna y Nathaly Torregroza (División de Cambio Climático), y Santiago Uribe Sáenz (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible)

Corea del Sur

Ohkeum Lee (Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth del Reino Unido) y Ara Jo (LSE)

Costa Rica

Jorge Cabrera Medaglia (Consejero legal del CISDL)

Cuba

Orlando Rey Santos (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente)

Chile

Ministerio de Medio Ambiente

China

Yang Xiu (Centro Nacional para la Estrategia Climática y la Cooperación Internacional)

Dinamarca

Steen Gade (parlamentario)

EAU

Dane McQueen, Tina Latif y Shaima Al Aydarous (Ministerio de Asuntos Exteriores)

Ecuador

Rodney Martínez y Juan José Nieto (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño - CIFEN)

Egipto

Guy Jobbins (Instituto de Desarrollo Internacional), Dr. Ibrahim Abdel Gelil (Universidad del Golfo Arábigo), Dr. Hussein Abaza (Ministro de Estado para el Medio Ambiente), Mohamed Abdrabo (Centro de Investigación sobre Adaptación), y Ahmed Awadalla (LSE)

El Salvador

Sonia Baires, Antonio Cañas Calderón y Cecilia Carranza (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

Eslovaquia

Helena Princova (Ministerio de Medio Ambiente)

España

Oficina Española de Cambio Climático – OECC

Estados Federados Lam Dang (Consejero legal) de Micronesia Estados Unidos

Ana Unruh Cohen (Oficina del Senador Edward J. Markey), Bill Irving, Jessica Gordon y Cate Hight (Agencia de Protección Medioambiental)

Etiopía

William Battye (Instituto de Crecimiento Ecológico Global – GGGI)

Filipinas

Susan A. Yap (Cámara de Representantes)

Finlandia

Sini Pietilä (Ministerio de Medio Ambiente)

Francia

Aline Baffalie (Asamblea Nacional)

Granada

Amanda Byer (Ministerio de Agricultura, Tierras, Bosques, Pesquerías y el Medio Ambiente)

Grecia

Ioannis Maniatis, Kyriakos Psychas y Thanassis Dagoumas (Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático) y Sophia Kokoni (LSE)

Guatemala

Alejandra Sobenes (Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable y Consejo Nacional del Cambio Climático) y Edwin Josué Castellanos (Universidad del Valle de Guatemala)

Guyana

Tim Laing (LSE) y Oficina del Cambio Climático de Guyana

Hungría

Veronika Czako (Comisión Europea, Directiva de ayuda a políticas para servicios energéticos) y Jozsef Feiler (Red de Adhesión Regional Medioambiental y Climática)

India

Pranav A. Sinha (GLOBE India) y Himanshu Gupta (LSE)

Indonesia

Binny Buchori (Perkumpulan Prakarsa)

Irán

Mohammad Sadegh Ahadi (Departamento de Medio Ambiente, Oficina Nacional del Cambio Climático), Yousef Hojjat (Universidad Tarbiat Modares) y Nasim Adeli (Universidad de Waterloo)

Irlanda

John O'Neill y Odette Gormley (Departamento de Medio Ambiente, Gobierno Comunitario y Local), y Don Sexton (Embajada de Irlanda)

Israel

Roni Cohen Ginat (Ministerio de Protección Medioambiental) y Ofira Ayalon (Instituto Samuel Neaman)

Italia

Gaudioso Domenico (Agencia de Protección Medioambiental e Investigación)

Jamaica

Alwyn Hales y Janet Blackwood (Ministerio de Agua, Tierra, Medio Ambiente y Cambio Climático)

Japón

Jin-ichi Ueda (GLOBE Japón) y Oficina de Investigación del Comité de Medio Ambiente de la Cámara de Consejeros

Jordania

Mohammad T. Asfour (Consejo World Green Building y Fundación Rey Hussein)

Kazajistán

Kassymkhan Kapparov (Oficina Nacional para la Investigación Económica de Kazajistán) y Karlygash Kuralbayeva (LSE)

Kenia

Wilber K. Ottichilo (Asamblea Nacional)

Kuwait

Dennis Kumetat (Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania)

Madagascar

Tiana Ramahaleo, Patricia Ramarojaona y Paula Tsialonina (Grupo Temático sobre Cambio Climático), Erik W. Reed y Giani Ruta (Banco Mundial)

Malasia

Sarah Aziz Abdul Ghani Aziz (Universidad de Kebangsaan)

Maldivas

Mohamed Aslam (LaMER Group)

Marruecos

Moh Rejdali (Cámara de Representantes y Jardín Botánico del Instituto Agrónomo y Veterinario Hassan II)

México

Dr. Andrés Avila Akerberg (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)

Mongolia

Sambuu Demberel (parlamentario), y Bulganmurun Tsevegjav y James SeongCheol Kang (Instituto Global Green Growth)

Myanmar

Min Zaw Oo (Departamento de Bosques)

Nepal

Lucky Sherpa (GLOBE Nepal)

Nigeria

Innocent Onah (Ministerio de Medio Ambiente y GLOBE Nigeria) y Apollonia Okhimamhe (Universidad de Tecnología Mina)

Noruega

Cathrine Ramstad Wenger (Departamento para el Cambio Climático)

Nueva Zelanda

Cameron Smith (Ministerio para el Medio Ambiente)

Países Bajos

Jos Timmerman (Universidad de Wageningen y Centro de Investigación)

Pakistán

Kashif Shalik (SDPI)

Perú

Pamela Ferro (GLOBE Perú)

Polonia

Jacek Mizak (Departamento de Cambio Climático) y Elżbieta Lenard (Senado)

Portugal

José Manuel Sousa (Instituto de Vivienda y de Renovación Urbana)

RDC

Crispin Mutumbe Mbuya (Asamblea Nacional)

Reino Unido

Graham Stuart (Parlamento)

República Checa

Ministerio de Medio Ambiente de la República Checa

República Dominicana

Karen Hedeman Lluberes (Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio) y Lida Virginia Sibilio Ayala de Garrido (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

Ruanda

Rose Mukankomeje (Autoridad de Gestión Medioambiental de Ruanda)

Rumanía

Mihail Macovei (Stalfort Legal Tax Audit)

Rusia

Alexey Kokorin (WWF Rusia)

Senegal

Cheikh Tidiane Wade y Mamadou Diop (Caminos hacia la Adaptación en Economías Semiáridas)

Singapur

Secretaría Nacional sobre Cambio Climático

Sudáfrica

Scotney Watts y el Sr. Sivuyile Maboda (Parlamento)

Suecia

Alvar Palm y Emma Aberg (Universidad de Lund), Jonas Ebbesson y Katak Malla (Universidad de Estocolmo), y Marlene Grunstrom

Suiza

Cordelia Baehr, Juerg Bally, Isabel Junker, Regine Roethlisberger y Karine Siegward (Oficina Federal para el Medio Ambiente), Thomas Stocker (Universidad de Berna) y Philippe Thalmann (Escuela Politécnica de Lausana)

Tailandia

Chaiwat Muncharoen (Instituto Asiático de Tecnología) y Sopitsuda Tongsopit (Universidad de Chulalongkorn)

Tanzania

Adolphine Kateka (Universidad de Estocolmo) y Minty Bezabih (LSE)

Tayikistán

Nargiz Usmanova (PNUD)

Trinidad y Tobago

Kishan Kumarsingh (Autoridad de Gestión Medioambiental) y Patrick Watson (Proyecto Canadá-Caribe C-Change)

Turquía

Bali Emrah Biçer (Gran Asamblea Nacional)

Tuvalu

Kapuafe Lifuka (Departamento de Energía)

Ucrania

Natalie Kushko (Agencia Nacional de Inversión Medioambiental)

Uganda

Revocatus Twinomuhangi (Universidad Makerere) y Lynne M. Carter (Adaptación al Cambio Climático - USAID)

Unión Europea

Kamila Paquel (Instituto para la Política Ambiental Europea) y Samuela Bassi (LSE)

Uzbekistán

Chub Victor Evgenyevich (Centro para el Servicio Hidro-Meteorológico), Rano Baykhanova, Stefan Priesner y Daniela Carrington Stoycheva (PNUD), y Alina Averchenkova (LSE)

Vanuatu

Malcolm Dalesa (Departamento de Meteorología y Riesgos Geológicos de Vanuatu)

Vietnam

Huong Thien Tran (Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente)

Zimbabue

Saphira Patel (Banco de Desarrollo de África del Sur)

6. Referencias

Banco Mundial, 2012. Countries and Lending Groups, 2013. Disponible en: http://data.worldbank.org/about/country-classifications/country-and-lending-groups [Visitado el 7 de mayo de 2015. Boyd, R., Stern, N, and Ward, R., 2015. What will global annual emissions of greenhouse gases be in 2030, and will they be consistent with avoiding global warming of more than 2°C? Policy paper [pdf] Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment and Centre for Climate Change Economics and Policy. Disponible en: http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wphttp://www.lse.ac.uk/GranthamInstitut

e/wpcontent/uploads/2015/05/Boyd_et_al_policy_paper_May_2015.pdfcontent/uploa ds/2015/05/Boyd_et_al_policy_paper_May_2015.pdf [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2009. Acuerdo de Copenhague. Draft decision -/CP.15, Fifteenth Session of the Conference of the Parties, Copenhague, diciembre de 2009. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/2009/cop15/eng/l07.pdf [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2012. Appendix I – Quantified Economy-wide Emissions Targets for 2020. Disponible en: http://unfccc.int/meetings/copenhagen_dec_ 2009/items/5264.php [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2012. Greenhouse Gas Inventory Data – Detailed Data by Party. Disponible en: http://unfccc.int/di/DetailedByParty/Event.do?event=go [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2012. Status of Ratification of the Convention. Disponible en: http://unfccc.int/essential_background/convention/status_of_ratification/items/2631.p hp [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2012. Status of Ratification of the Kyoto Protocol. Disponible en: http://unfccc.int/kyoto_protocol/status_of_ratification/items/2613.php [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Fankhauser, S. (2013). A Practitioner’s Guide to a Low-Carbon Economy: Lessons from the UK, Climate Policy, 13(3): 345-362. Fankhauser, S., Gennaioli, C. and Collins, M., 2014. Domestic dynamics and international influence: What explains the passage of climate change legislation? Documento de trabajo, [pdf], Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment and Centre for Climate Change Economics and Policy, [pdf]. Disponible en: http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wpcontent/uploads/2014/05/Wp156http://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-

content/uploads/2014/05/Wp156-Domestic-dynamics-and-international-influencewhat-explains-the-passage-of-climate-change-legislation.pdfDomestic-dynamics-andinternational-influence-what-explains-the-passage-of-climatechangehttp://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-

content/uploads/2014/05/Wp156-Domestic-dynamics-and-international-influencewhat-explains-the-passage-of-climate-change-legislation.pdflegislation.pdf [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Fankhauser, S., Gennaioli, C. and Collins, M., 2015. Do international factors influence the passage of climate change legislation? Climate Policy, NYP ISSN 1752-7457 (Pendiente de publicación). GLOBE International e Instituto Grantham, 2014. Qué hace que una legislación climática sea efectiva. Documento de consulta presentado ante la 2ª Cumbre Mundial de Legisladores,

Ciudad de México,6-8 junio de 2014. Instituto Grantham de Investigación, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, Londres, Reino Unido. Nachmany M., Fankhauser, S., Townshend, T., Collins, M., Landesman, T., Matthews, A., Pavese, C., Rietig, K., Schleifer, P., Setzer, J., 2014. The GLOBE Climate Legislation Study: A Review of Climate Change Legislation in 66 Countries. GLOBE International y el Instituto Grantham de Investigación, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, Londres, Reino Unido. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010 Estimaciones. Disponible en: http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/es/ [Visitado el 7 de mayo de 2015]. Townshend, T., Fankhauser, S., Matthews, A., Feger, C., Liu, J. y and Narciso, T., 2011. Legislating Climate Change at the National Level, Environment 53(5): 5-16. Townshend, T., Fankhauser, S., Aybar, R., Collins, M., Nachmany, M., Pavese, C., Landesman. T., 2013. The GLOBE climate legislation study - A review of Climate Change Legislation in 33 Countries – 3ª Edición. Londres: GLOBE International y Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. World Resources Institute, 2011. CAIT 2.0. - 2010 Country GHG Emissions. Disponible en: http://cait2.wri.org/. [Visitado el 7 de mayo de 2015].

CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx

@CGBSenado

Madrid 62, 2do. Piso, Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc. C.P. 06030 México, D.F. +52 (55) 5130-1503

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.