ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: LA PINTURA. Enseñar arte a estudiantes de secundaria es una manera emocionante de introduci
Author:  Luz Salinas Pinto

6 downloads 234 Views 603KB Size

Recommend Stories


ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La orquesta. El maestro de música busca diseñar la educación musical desde la epistemología

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietét

ESCUELA SECUNDARIA DE MARLBOROUGH
ESCUELA SECUNDARIA DE MARLBOROUGH 2012-2013 Bienvenidos a la Escuela Secundaria de Marlborough. Tenemos el placer de presentarle el Manual/Planificad

Story Transcript

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

PROYECTO: LA PINTURA. Enseñar arte a estudiantes de secundaria es una manera emocionante de introducir conceptos de arte y permitir que los alumnos sean creativos y expresivos. Con algunos materiales básicos se puede armar una escena de naturaleza muerta para que los estudiantes puedan dibujar y usar como inspiración para un trabajo de arte. Enseñarles a los alumnos de secundaria sobre cómo dibujar naturaleza muerta sólo lleva un período de clase y puede hacerse en un aula trabajando con los estudiantes en grupo. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Seis. Siete. Ocho. Nueve. Diez.

Punto de partida. Formación de equipos colaborativos. Definición del reto final. Organización y planeación. Búsqueda y recopilación de información. Análisis y síntesis. Taller o producción. Presentación del proyecto. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Evaluación. Autoevaluación, hetereoevaluación y coevaluación.

.

Uno. Punto de partida. El término "Naturaleza muerta" o "bodegón" es el nombre dado a la composición pictórica que agrupa objetos inanimados, sean cerámicas, flores, frutas o animales muertos, entre otros. El término "bodegón" se acuño en España en el siglo XII para designar a este tipo de obras. Los elementos más representativos del bodegón son, en general, las flores, las frutas, las verduras, las hortalizas, las aves de caza. Esto en cuanto a la naturaleza muerta de corte tradicional, puesto que en la acepción contemporánea del término, para armar un bodegón los artistas recurren a cualquier tipo de elementos y materiales de la vida cotidiana, como una silla, los utensilios de cocina, el material desechable, e inclusive la basura. En cuanto a los bodegones denominados vanitas, cuyo simbolismo o significado ha permanecido casi inalterable, se trata de un tipo de pintura que invita claramente a la meditación, muy acorde con el espíritu de la Contrarreforma española. Como ya se dijo, los elementos fundamentales de este tipo de cuadros son la calavera, el reloj, las joyas, las armas, bienes terrenales que desaparecen con la muerte. Porque ese es su sentido: ante la muerte, todos somos iguales, todo desaparece, sólo cuentan las acciones del individuo.

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [1]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

Dos. Formación de equipos colaborativos. El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana, como elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos sonoros, plásticos o lingüísticos. Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta. El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. - Enseña a los niños a ser más tolerantes y abiertos. - Permite que los niños se expresen en forma creativa. - Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.

TRANSVERSALIDAD  La química, por el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa.  Los planos arquitectónicos, por ejemplo, nos sirven para conocer las proporciones reales que la construcción de una casa ocupará en un determinado terreno; un plano de la ciudad nos permite conocer la situación o localización de una calle, una colonia o los límites de la misma.  La historia que se encuentra en museos y centros culturales, done existe una amplia y variada exposición de dibujos, pinturas y grabados, cuya finalidad es la de mostrar las experiencias obtenidas por una colectividad respecto a la época que le ha correspondido vivir social, política, económica, técnica y artísticamente.  Matemáticas con las operaciones para elaborar un dibujo y sus proporciones.  Todos sabemos que el aprendizaje empieza por casa. Hemos reunido algunas ideas simples que usted puede poner a prueba para ayudar a su hijo a disfrutar las artes.  Español, en la pintura es sin duda, la más popular de las artes visuales, sin embargo no es por ello un lenguaje fácil o democrático; Se dice que la pintura seguía siendo una aristocracia, pues solo la aprecian certeramente los pocos

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [2]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

que han adquirido una suficiente educación de su sensibilidad y se han introducido apropiadamente en su lenguaje. Cuatro. Organización y planeación. 1 Organiza una naturaleza muerta sobre un escritorio o mesa de trabajo en el centro de la clase. Puedes crearla usando objetos interesantes de la clase. Asegúrate de que pueda ser vista claramente desde todos los ángulos. Dale diferentes alturas ubicando los objetos sobre cajas o libros. 2 Coloca los escritorios de los estudiantes alrededor de la naturaleza muerta antes de comenzar con la lección. Reúne otros materiales que se necesitan como hojas grandes de papel de dibujo blanco, lápices y gomas de borrar. 3 Pon fotos de pinturas famosas de naturaleza muerta alrededor de la clase para usar como motivación para la lección de arte (ver Referencias). 4 Reúne a los estudiantes y haz que se sienten alrededor de la naturaleza muerta. Discute los elementos de la misma y cómo están ubicados. Explica a los alumnos que dibujarán los diferentes objetos de la forma en que los ven desde donde estén sentados y que deben asegurarse de usar todo el papel y añadir detalles y sombras a sus dibujos. 5 Otórgales un período de clase para realizar el dibujo. Anímalos a tomarse su tiempo y trabajar en incluir todos los detalles de los objetos de la naturaleza muerta. 6 Cuelga los distintos dibujos alrededor de la clase junto con las naturalezas muertas famosas para que los vean todos. INTERCAMBIO DE IDEAS La expresión pictórica posee un papel importante en la educación inicial, ya que es una necesidad del niño. Durante esta actividad, el niño no solo percibe, sino que además, piensa, siente y sobre todo actúa. Al pintar, modelar, dibujar, al “poner el cuerpo” desde la vivencia y la reflexión, el niño combate prejuicios e inhibiciones que en muchos casos son los que cortan el espacio lúdico-expresivo-corporal. Estos “espacios de encuentro” consigo mismo y con los demás, favorece la confianza, seguridad en sí mismo, y permite canalizar sentimientos y emociones; se independiza del adulto, utiliza los materiales con libertad, y confianza, se expresa en sus trabajos con soltura y originalidad. Con este proyecto nos proponemos desarrollar lo máximo posible esta disciplina, no para formar artistas, sí para orientar su labor hacia la sensibilización y alfabetización con respecto a los lenguajes expresivos, porque el desarrollar la aptitud

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [3]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

para percibir la belleza y el cultivo de la libre expresión creadora sería: “Es mirar, es buscar, es manipular, es dar, es recibir, es sentir, es hacer, es transformar, es comunicar, es amar, es apoyar, es vínculo, es intercambio, es vida, es libertad es la inteligencia, movimiento y afectividad unidos como plena identidad” Cinco. Búsqueda y recopilación de información. 1. Estampar Corta una patata por la mitad y con la punta de un cuchillo, haz un sello en forma de estrella, cuadrado, círculo o lo que quieras. Usa pintura de dedo para que los alumnos estampen cenefas o decoren papeles de colores con su sello. Las esponjas también dejan bonitos dibujos cuando se usan para estampar. Los deditos o la mano completa impregnada en pintura de dedo se transforman en copas de árboles o pétalos de flores cuando se usan como tampón. 2. Dibujar una sensación Este juego es muy divertido. Esconde en una bolsa un peine, un lápiz, un plátano o una pelota. El alumno tiene que tocar el objeto pero no verlo. Luego, le pides que dibuje lo que ha sentido. Tan importante como lo que dibuja es lo que cuenta de la experiencia. 3. Hacer siluetas con partes de su cuerpo Este juego se puede hacer con un niño o dos pero es más divertido cuando hay varios de distintas edades. Pide a los niños que coloquen sus manos y luego sus pies sobre una cartulina. Traza una línea en torno y recorta las siluetas. Júntalas y pide a los niños que encuentren las suyas superponiéndolas sobre sus manos y pies. 4. Pintar texturas La pasta en forma de estrellas, fideos, lentejas, azúcar o sal gorda te servirán para conseguir la textura. Delimita zonas en una cartulina blanca y recubre con pegamento. Pide a los niños que cubran las partes del dibujo con este material. Deja secar y al día siguiente, se pueden pintar con pintura de dedo. 5. Sombrear con ceras Coloca objetos finos -monedas, hojas, tarjetas, debajo de una o varias hojas de papel en blanco. Pega el papel con celo sobre la mesa. El niño tiene que pintar por encima con cera y adivinar lo que hay debajo del papel. 6. Pintar con cordel Esta actividad puede ensuciar bastante. Cubre la mesa con papel de periódico y viste al niño con una camiseta vieja. Dobla varios folios blancos por la mitad y rellena

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [4]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

unos cuencos con pintura de colores diferentes. Dale al niño un trozo de cuerda y dile que la moje en pintura y la deje caer en la hoja de papel formando bucles. Luego, se dobla el papel por la mitad marcada para que se imprima la cuerda por ambos lados y se levanta con cuidado. Se repite la operación con los demás colores, conviene usar un solo color a la vez para hacérselo más fácil. 7. Pintar con una paja Diluye pintura en agua y deja caer una gota en un folio. Con ayuda de una pajita, el niño debe desplazar la pintura formando formas extrañas. Se repite la operación con varios colores. El resultado puede servir para forrar objetos, hacer marcos o servir como fondo de otro trabajo. 8. Pintar por pulverización Es una bonita manera de completar un dibujo o collage o hacer un fondo. Un cepillo de dientes viejo servirá para proyectar pequeñas cantidades de pintura sobre un papel. Si usas plantillas u otros objetos como hojas o cualquier objeto y pulverizas en torno, los resultados pueden ser muy vistosos. Seis. Análisis y síntesis. Colorear Para pintar todo aquello que los niños puedan imaginarse. La mejor manera de dar color a las creaciones tanto en casa como en escuelas, talleres. Resaltar colorear Subrayar, perfilar, destacar, son Ideales para resaltar lo más importante y perfilar los dibujos para darle el toque final. Dibujar Dan forma y color a todo lo que la imaginación pueda inventar. Ponen en marcha la creatividad y demuestran la capacidad artística de los más peques. Moldear Para crear con las manos fantásticas figuras en tres dimensiones y desarrollar el concepto de volumen mientras dan rienda suelta a su creatividad. Pintar Para dar pinceladas de color a los dibujos y crear fantásticos efectos con agua, mezclando colores y creando nuevas texturas. Cortar Fomentan la creatividad y la precisión. Ideales para recortar cualquier forma y material como papel, cartulina, cartón... Crear jugando Estimulan la parte creativa del niño y ayudan a dominar ciertas habilidades artísticas mientras se divierte. CREATIVIDAD

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [5]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [6]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

Siete. Taller o producción. Los esfuerzos en el taller irán encaminados a eliminar la diferencia que existe entre un niño creador y sensible y otro que tenga dificultad en aplicar sus conocimientos. Este es un proyecto dedicado a la Educación y Didáctica Artística. Trabajamos desarrollando proyectos artísticos y educativos para recuperar la importancia de la creatividad y las artes en la educación. La Educación Artística no son manualidades, son todos aquellos procesos intelectuales que generan conocimiento a través del lenguaje visual. Por esta razón nuestras actividades se articulan con otros conceptos imprescindibles y mucho más complejos, como es la capacidad de descubrir nuevos aspectos, asignar nuevas funciones, nuevos encuadres o nuevas relaciones a aquellos materiales o pensamientos que pertenecen a todos y configuran la cultura. Es una propuesta educativa de ámbitos de conocimiento adquiridos a través de la experimentación y expresión artística. Ocho.

Presentación del proyecto.

Objetivos:



Aprender nociones de dibujo descriptivo



Aprender a pintar ejercitando la fantasía

Contenidos:  La forma  La proporción  El detalle  Situación espacial  Sombras proyectadas  Efecto de profundidades 

Crear composiciones partiendo de elementos irreales





Colores primarios Colores secundarios Gama fría y cálida Saturación Color para estados de ánimo Simbolismo

 

Practicar con la paleta

  



Adquirir nociones elementales de sistemas de impresión



Contraste positivo y negativo



Comprender y utilizar las correlaciones espaciales



Uso de la línea de base



Desarrollar la percepción táctil y visual



Empleo de texturas Descripción y numeración de detalles

Profr. Angel Rivas Trujano



Página [7]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

 

Aprender nociones de dibujo ornamental



Aprender y dibujar, de modo descriptivo, figuras en movimiento



Aprender a pintar con la técnica del collage



Tono cromático Ritmo Formas geométricas El garabato y la mancha



Muñeco articulable



Uso de materiales de desecho Uso del plano

 



COLABORACION Un taller de arte puede ser un espacio excelente para aprender una habilidad artística particular por las tardes, ya sea la pintura, el dibujo, las acuarelas o las manualidades. Los talleres de arte no sólo dan una lección de arte en una cantidad de tiempo reducida, sino que también les brindan a los participantes la oportunidad de compartir sus obras con otros y discutir sobre las distintas maneras para mejorarlas. Un taller exitoso debería estar ubicado en un buen lugar, con espacio amplio, incorporar una lección de arte accesible para todos sus participantes y permitir una retroalimentación positiva de parte de artistas en todas sus etapas de desarrollo Nueve. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Los asistentes muestren sus obras a los demás. Dejen que analicen la obra y den sus opiniones. Haz que el tono se mantenga positivo y amistoso e interrumpe toda discusión que se torne en pelea. Recuerda a los participantes que cada uno tiene un nivel de habilidad y experiencia diferente, y que algunas personas son principiantes y otras más avanzadas. La tarea al final del taller. Puede ser una hoja de ejercicios sobre lecciones de arte adicionales o una conversación breve sobre las distintas maneras en que pueden mejorar su arte en casa. Quieres que los alumnos continúen pensando sobre cómo mejorar en su creación artística y brindarles un marco para un mejoramiento continuo. A los alumnos después de dar la lección para aconsejarlos o hablar sobre sus proyectos. Bríndales ideas útiles a los que parezcan estar bloqueados, y ofréceles herramientas para mejorar a los participantes más avanzados. Tus sugerencias deben ser específicas, por ejemplo, puedes decirles que colores funcionarían para matices o tonos en particular, o qué técnicas de pintura funcionarían mejor para una pieza en particular.

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [8]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

Diez. Evaluación. Autoevaluación, hetereoevaluación y coevaluación. Autoevaluación

Coevaluación

Hetereoevaluación

Calidad de la formulación y fundamentación del proyecto. Precisión y claridad de los objetivos principales. Definición del enfoque y del alcance del trabajo Manejo del estado del conocimiento y la tecnología en la temática del proyecto. Metodología de trabajo con relación a los objetivos del proyecto. Relevancia de la información a medir recopilar, sistematizar o analizar.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  Aprender a disfrutar con el proceso creativo poniendo a su alcance los recursos y conocimientos necesarios.  Despertar el interés por la pintura. Visualizaremos obras de diferentes artistas y culturas para su posterior interpretación favoreciendo de este modo su capacidad de observación y análisis.  Expresar sus ideas y vivencias a través de procedimientos pictóricos. Usaremos ceras blandas, temperas, acuarela, carboncillo, pastel blando, tinta china, grafito, collage, técnicas de grabado y otros.  Aprender a representar la realidad .Conoceremos los elementos de la imagen como la forma, proporción, el detalle, sombras, profundidad, la mezcla del color, texturas, etc.  Potenciar una actitud positiva en las relaciones con los compañeros creando un ambiente de respeto hacia el trabajo y el esfuerzo de los demás así como el orden y la limpieza.

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [9]

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI”

Enlaces relacionados:

Profr. Angel Rivas Trujano

Página [10]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.