AIRES DE CAMBIO EN LA MINERIA ARGENTINA?

¿AIRES DE CAMBIO EN LA MINERIA ARGENTINA? Por Nivaldo Rojas ACTUALIDAD Y FUTURO MINERO La elección del ingeniero Mauricio Macri como presidente de lo

0 downloads 133 Views 875KB Size

Recommend Stories


BUENOS AIRES- ARGENTINA
CENTRO DE GRADUADOS DE ECONOMICAS BUENOS AIRES- ARGENTINA EXPOSITOR: MG. DR. JOSE LUIS SIRENA ESPECIALISTAS EN DERECHO DEL TRABAJO, RECURSOS DE LA

FLENI. Buenos Aires. Argentina
Departamento de Neurociencias Del 7 al 12 de septiembre de 2009 / FLENI. Buenos Aires. Argentina. V Simposio de Neurociencias FLEN Programa Centra

MATILDE MARIN. Nace en Buenos Aires, Argentina Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina
MATILDE MARIN Nace en Buenos Aires, Argentina 1948. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Matilde Marín (1948, Buenos Aires – Argentina) es de na

Story Transcript

¿AIRES DE CAMBIO EN LA MINERIA ARGENTINA? Por Nivaldo Rojas

ACTUALIDAD Y FUTURO MINERO La elección del ingeniero Mauricio Macri como presidente de los argentinos nos trae una sensación de esperanza para una dividida sociedad argentina, donde -a diferencia administraciones anteriores- se pregona un llamado a la unidad para sacar al país de la comprometida crisis institucional y económica. El gobierno kirchnerista, que termina su mandato, después de doce años de fuerte y creciente control de los derechos ciudadanos, ha sido reemplazado después de un estrecho ballotage no exento de una fuerte confrontación entre los candidatos, el gobierno y los ciudadanos de a pie. Varios aspectos diferencian a la administración saliente con los nuevos inquilinos temporales de la Casa Rosada: Los primeros se destacan por las particulares políticas de manejo de las arcas fiscales, de la emisión monetaria, de los procedimientos de retenciones a las exportaciones y de la promesa de protección de las clases más necesitadas. Estas acciones redundaron en una inflación importante que contrasta con los deseos de estabilidad popular y el mantenimiento del poder adquisitivo. Se anticipa entonces que para lograr que la Argentina sea competitiva, la administración entrante debe implementar procedimientos de ajuste para normalizar la situación y lograr que el país vuelva a crecer. La actividad minera argentina no es una excepción, ya que ha debido soportar años de retenciones a las exportaciones minerales, importantes diferencias de cambio en las divisas, impedimentos para la repatriación de inversiones, una fuerte imposición para el reemplazo de insumos importados por artículos nacionales poco calificados. Por otra parte, las políticas de atracción de capitales foráneos para inversión en minería han sido desalentadas en la mayoría de los casos. Finalmente, el desconocimiento de la actividad minera ha logrado que varios proyectos de inversión se vean detenidos o suspendidos y que se posponga la actividad minera como resultado de leyes y regulaciones restrictivas que se aplican en varias provincias

LA HISTORIA MINERA RECIENTE Vale recordar que en 1993, esfuerzos combinados del Gobierno Nacional y del empresariado minero logran la promulgación Ley de Inversiones Mineras 24.196, seguida por el Ley del Acuerdo Federal Minero 24.228 y sus leyes reglamentarias y complementarias. A partir de esa instancia se da inicio a un desarrollo minero y económico sin precedentes en las provincias cordilleranas y patagónicas donde destacan Catamarca, Santa Cruz y San Juan. Este cambio trae aparejado un nuevo perfil económico, cultural y social en las administraciones regionales el desarrollo de una actividad nueva basada en tanto en la búsqueda mineral y en la explotación minera moderna de yacimientos de cobre, oro, plata, zinc, plomo y litio, principalmente. Cuatro años después de la entrada en vigencia de las leyes mencionadas, los esfuerzos de las compañías exploradoras radicadas principalmente en Mendoza, Buenos Aires, Salta y Comodoro Rivadavia permiten poner en operación faenas mineras innovadoras en El Bajo de la Alumbrera (cobre-oro-molibdeno, en Catamarca), Mina Fénix o Salar del Hombre Muerto (litio-potasio, también en Catamarca) y Cerro Vanguardia (oro y plata, en Santa Cruz), que se suman a la ya histórica producción de Mina El Aguilar (plomo-zinc y plata). Sin embargo, el auspicioso despertar minero de la Argentina previsto para el fin de siglo se ve obstaculizado primero por las crisis cíclicas de la economía global y de los precios de las materias primas 1

(1998, 2008 y 2011), y crisis políticas internas (2002), combinadas con actitudes de grupos seudo ambientalistas y de las llamadas comunidades originarias que condicionan el esperado desarrollo minero. Asimismo, grupos de poder tradicionales promocionan una visión de la minería como una actividad peligrosa y adversa a sus actividades agropecuarias regionales, como ha sucedido en Metan (Salta), Tucumán, Andalgalá (Catamarca), Famatina (La Rioja), Córdoba, Uspallata y Valle de Uco (Mendoza), la meseta de Rio Negro, Chubut y Tierra del Fuego, entre otras. Y como recientemente se ha pretendido obstaculizar la actividad en la localidad de Jachal, después del accidente de Mina Veladero. En este contexto, el mapa de aceptación oficial a la minería en la Republica cambia desde una plena aceptación de las provincias hacia 1993 a un diseño en que varias provincias se oponen a la actividad por el ánimo de “proteger” a sociedades estructuradas en las que una nueva actividad puede significar cambios en el “stablishment” ya tradicional (Figura 1).

Figura 1: La actitud de aceptación y rechazo en las provincias Argentinas

2

EL GOBIERNO Y EL SECTOR MINERO En los últimos días el gobierno del Presidente Macri ha presentado al nuevo Ministerio donde destaca como Ministro de Energía y Minería el ingeniero químico Juan José Aranguru (Figura 2a), ex presidente de Shell, con amplia experiencia en la conducción de la petrolera tanto en Argentina como en Australia y en el Reino Unido. En la Secretaría de Minería ha sido designado el licenciado en geología Daniel Meilán (Figura 2b), conocido y prestigiado consultor minero y ex subsecretario de Minería del Gobierno de Menem (1995-1999), quien se encargó de implementar la Ley de Inversiones Mineras, el Pacto Federal Minero y el Acuerdo Binacional Minero entre Chile y Argentina. El Secretario Meilán ha definido las subsecretarias de Desarrollo Minero y de Política Minera, a cargo del ingeniero de minas Mario Capello, secretario del influyente Colegio Argentino de Ingenieros de Minas, y del abogado Santiago Dondo, miembro de la creativa Fundación Pensar y consultor en temas legales mineros, respectivamente. Existe consenso en el ámbito minero que el equipo de trabajo del Secretario Meilán permitirá re-editar las políticas y leyes mineras, postergadas y desdibujadas durante la administración que se termina.

Figura 2a: Ministro de Energía y Minería, Ingeniero Juan José Aranguru

Figura 2b: Secretario de Minería, Geólogo Daniel Meilán

3

Figura 2c: Ministro de Energía, Subsecretario de Políticas Mineras

Figura 2d: Ingeniero Mario Capello, Subsecretario de Desarrollo Minero

LAS PROVINCIAS Y LA MINERIA A pesar de las dificultades, con escaso -y a veces condicionado- apoyo gubernamental, desde los años 2000, varias empresas continuaron con sus emprendimientos logrando desarrollar minas nuevas y proyectos avanzados en varias provincias como sucede en: Jujuy: Con la reapertura de mina Pirquitas (plata-zinc-estaño-plomo) como un yacimiento diseminado; la ininterrumpida producción de El Aguilar (plomo-plata-zinc); el gran esfuerzo para la puesta en marcha de los yacimientos de cloruro y carbonato de litio de en los salares de Olaroz-Cauchari; y más recientemente con la confirmación del yacimiento de Chinchillas (plata-plomo-zinc), Jujuy se posiciona nuevamente como un destino de inversiones de categoría en minería. Además destacan las áreas prospectivas de Pumahuasi, los apófisis intrusivos de Pan de Azúcar, Cerro Redondo y Casa Colorada (plomo-plata-zinc), los depósitos argentíferos de Cerro Tinte y de Mina Providencia; las vetas auríferas de Santa Catalina (El Torno-San Francisco); los depósitos sedimentarios de cobre de San Juan de Oro y los nuevos exploraciones por litio en los salares andinos de Jama y de Vilama. 4

Figura 2: Mina Pirquitas, explotación a cielo abierto. Planta de carbonato de litio en Olaroz - Cauchari,

Salta: La puesta en marcha de Salar del Rincón (litio-potasio); la factibilidad del proyecto de clase mundial de Taca Taca Bajo (cobre-molibdeno-oro); la comprobación de recursos y reservas minerales y factibilidad de Lindero (oro), los recursos minerales de Río Grande (cobre-oro); el avance a prefactibilidad de Diablillos (plata-oro); la factibilidad de El Quevar (plata), conforman una base importante para el desarrollo minero metalífero de Salta, donde es dable destacar un apoyo irrestricto a la actividad de parte de las autoridades y una franca aceptación de las comunidades. También continúan en operación los tradicionales depósitos de boratos de Tincalayu, Patito, Sol de Mañana y Sijes. Adicionalmente, se comprueba mineralización de litio en el Salar de Diablillos. Otros proyectos mineros de importancia los constituyen los proyectos de cobre y molibdeno de Pancho Arias, Socompa, Inca Viejo y Organullo. Se agregan depósitos menores de plomo-zinc-plata en la Poma y Concordia a los que se debe añadir el potencial de cobre y uranio sedimentario de mina Don Otto (uranio-cobre) y la mina Cacharí, ex-León (cobre), en la cuenca cretácica de Salta que se extiende hasta Jujuy (mina Martín Bronce).

Catamarca: A la temprana puesta en marcha del Bajo de la Alumbrera y de Mina Fénix (1997) se agregan otros yacimientos mayores como Agua Rica (cobre-molibdeno-oro), se comprueba el potencial de litio de Sal de Vida (Salar del Hombre Muerto Este) y se continúa con la pequeña aunque constante producción de oro y plata en las ya históricas vetas de Farallón Negro y Alto de la Blenda. En el distrito se abre recientemente la mina de Bajo del Durazno, que viene a suplir por algún tiempo el descenso de producción de Bajo La Alumbrera. El término de la operación del Bajo de la Alumbrera, prevista para 2018, revela y pone en manifiesto que las minas no son eternas, que constituyen recursos no renovables, acerca de los cuales los gobiernos y las empresas deben preocuparse por reponer oportunamente. Varias instancias de poner en operación el cercano yacimiento de Agua Rica para abastecer las instalaciones de La Alumbrera han sido pospuestas, ya sea por oposición de grupos ambientalistas basados en la vecina ciudad de Andalgalá, o por falta de consenso entre los socios de Minera Alumbrera. Otros prospectos de cobre, molibdeno, oro y plata se manifiestan en el distrito como Filo Colorado, Cerro Atajo, Bajo de San Lucas, Bajo de la Juntas y Agua Tapada. Más hacia la cordillera andina los prospectos de cobre, oro, plata de Cueros de Purulla, Incahuasi, Antofalla, Corral Quemado y La Hoyada reciben algún interés de los inversores.

5

Figura 3: Vista del Rajo de Bajo de la Alumbrera; planta concentradora (2007)

La Rioja: En esta provincia, históricamente minera, se construyó en los albores del siglo XX el primer cable-carril de uso minero en el país, con unos 35 km entre los 1,300 m de altura de la localidad de Chilecito hasta los 4,600 msnm en las ricas vetas auríferas y argentíferas de mina La Mexicana (vetas San Pedro y Upulungus, Atacama y Caballo Muerto) en los Nevados de Famatina. Desde los años 1960 se llevan cabo distintos emprendimientos para reactivar las operaciones de metales preciosos e incluir las menas diseminadas de cobre-molibdeno-oro en el distrito de Famatina. Asimismo, se realizan estudios para reactivar las cercanas minas de plata de Cerro Negro. También se esfuerza la Rioja en poner en actividad pequeñas operaciones para recuperación de oro en vetas en Sierra de la Minas y en Sierra de Ulapes y además esporádicamente se alienta la reactivación de depósitos de uranio. Por otra parte, varios prospectos de la zona cordillerana con potencial por oro y cobre como Cerro Delta, Peñas Negras y Corona del Inca, son estudiados por varias empresas. Mientras tanto en la zona precordillerana, depósitos de plomo-zinc-plata como Helvecia y Río Tendal siguen siendo exploradas. La búsqueda mineral en la región de los Nevados de Famatina se realiza con fuerte oposición del poblado del mismo nombre cuyos pobladores, alentados por representantes de la Iglesia e individuales pseudoambientalistas, se oponen a una actividad que ellos y los mismos curas desconocen. Grupúsculos de estos pobladores actúan violentamente incluso en contra de pequeños mineros artesanales que subsisten en base a lavaderos auríferos tradicionales. San Juan: Como resultado de una agresiva exploración de fines de siglo XX se ponen en operación tres minas de oro, en la cordillera Principal Andina, en la Cordillera Frontal y en la Precordillera respectivamente: Veladero, una mina de oro y plata a cielo abierto con reservas y recursos de unos 12 millones de onzas de oro comenzó a operar en 2006 con una esperanza vida útil de 14 años, lo que mediante expansiones y recursos adicionales se puede esperar que se extienda hasta 2020 o 2022. Los recursos originales de Casposo eran unas 400.000 onzas de oro equivalentes y mediante explotación subterránea se ha agregado nuevo mineral permitiendo que su vida útil se extienda hasta 2018. Por otra parte, los recursos de Gualcamayo alcanzan para 14 años y su explotación debería terminar hacia 2023 o 2024. Por su parte se define el yacimiento binacional de oro de Pascua-Lama a 5 km de Veladero que se pone en compás de espera por decisiones legales por temas comunitarios y de asuntos medioambientales en Chile. En Pascua-Lama se estima un recurso mineral para 25 años (25% en la porción argentina), con lo que teniendo en cuenta el inicio de producción hacia 2020, esta podría extender su producción hasta 2045. Recursos adicionales de cierta importancia se están definiendo en Del Carmen, al sur de Veladero, y se identifica Filo del Sol al norte de la provincia. Por otra parte, se confirma el potencial por yacimientos de cobre diseminado de clase de clase mundial como El Pachón (cobre-oro-molibdeno) y se desarrollan proyectos mayores de cobre porfídico en Los Azules, El Altar, Josemaría, los que podrían tener una vida útil por sobre los 30 años cada uno. Además, avanzan algunos otros proyectos menores de cobre diseminado, como Cerro Blanco, Piuquenes, Yunque, Calderón y Rincones de Araya. Se identifican 6

depósitos menores como Chita (oro-cobre), Amiches (oro) y cobran importancia antiguos yacimientos de Castaño (plata-plomo), Castaño Nuevo (oro-plata), Huachi (cobre-oro), Gualilán (oro), Alcaparrosa (cobre-oro), Marayes y Yantzi (oro-plomo-plata-zinc).

Figura 4: Vista de Pascua Lama desde Chile; Faenas de construcción planta en sector argentino (Lama).

Mendoza: Se desarrollan planes para explorar y poner en valor varios yacimientos de cobre diseminado encabezados por San Jorge (cobre-oro) y Paramillos Sur (cobre-oro-molibdeno). Además se identifican varios otros proyectos diseminados de cobre como Río Barroso, Papagayos, Tango, Santa Clara y Matancillas entre otros. Por otra parte, se factibiliza el yacimiento de oro de Don Sixto (La Cabeza). También se planifica poner producción los yacimientos de uranio de Sierra Pintada y Huemul-Agua Botada que han permanecido inactivos por más de 30 años y que constituyen una reserva importante de combustible nuclear para las centrales atómicas del país, que actualmente importan el combustible. Adicionalmente, el mayor prospecto de potasio de la Argentina y de Sudamérica (Potasio Río Colorado), localizado en el sureño Departamento de Malargüe, es postergado después que la empresa concesionaria decidiera retirarse por los altos costos locales de operación y la importante caída en los precios del mineral. En Mendoza, sin embargo, el principal escollo para el desarrollo de la minería lo constituye la prohibición discriminatoria por la ley 7722 del uso de ácido sulfúrico y de cianuro en faenas mineras, que son graciosamente permitidas en cantidades mayores en otras actividades industriales de la provincia. Llama poderosamente la atención la prohibición del ácido sulfúrico que es un patrón para medir el nivel de desarrollo de los pueblos. Adicionalmente la posición anti minera de una sociedad que no quiere entender de la minería, ni del uso moderno del agua, ni tampoco del uso y neutralización de los químicos, origina a un controvertido debate por la constitucionalidad de la ley anti minera 7722 que debería ser prontamente dirimida en la Corte de Justicia de Mendoza.

7

Figura 5: Proyecto Papagayos vista aérea desde vuelo Santiago-Mendoza. Proyecto Tango vista desde Cerro Amarillo.

Mendoza con un nuevo gobierno de corte radical desearía desarrollar dos yacimientos mineros icónicos como Potasio Río Colorado, en Malargüe, y San Jorge, en Uspallata, como ha mencionado el gobernador electo Alfredo Cornejo al propuesto superministro de Economía, Infraestructura y Energía Enrique Vaquié, tradicional opositor a la minería. Ver para creer dicen los mineros locales. Neuquén: a partir los años 2000 varios intentos de exploración y desarrollo de yacimientos de cobre diseminado como Campana Mahuida, la Voluntad, Caicayén y Cerro del Diablo han sido postergados por razones varias que incluyen una cerrada oposición de grupos aborígenes mapuches que viven de subvenciones estatales y que son liderados por medioambientalistas foráneos. Mientras tanto, hasta principios de 2015 siguieron en producción las emblemáticas vetas aurífero-argentiferas de Andacollo, donde también se ha definido yacimientos diseminados mayores de mineral aurífero. Adicionalmente destacan en la provincia del Neuquén los yacimientos estratiformes de cobre y en parte de uranio de se extienden a lo largo de más de 100 kilómetros y cuyos mejores exponentes se conocen en Barda Gonzales (cobre) y Campesino Norte (uranio-cobre). Río Negro: El sector central este de la provincia, conocido como el Macizo de Somuncurá, es rico en depósitos vetiformes y brechas mineralizadas (plomo-plata-zinc), sobre todo en el área de Los Menucos (Cerro de la Mina, Abanico y Toruel, entre muchos otros) y también el área del proyecto San Roque. Se incluyen también las ricas vetas de oro de Calcatreu. En la provincia la exploración mineral está condicionada por un área de protección ambiental que cubre prácticamente toda la meseta centralpatagónica abarcando casi todas las áreas con mayor potencial minero y extendiéndose hacia el Chubut por el sur. Chubut: La provincia del Chubut incluye variados yacimientos mineros que han sido identificados por la investigación y exploración minera en los últimos 20 años y que comenzó con el temprano descubrimiento del Cordón de Esquel (hoy conocido como Suyai del Sur). Un primer proyecto minero para la explotación de las vetas aurífero-argentiferas del Cordón a rajo abierto fracasó por causa de un improcedente manejo de la relación comunitaria por parte de la empresa operadora y está actualmente suspendida. Nueva ingeniería de explotación minera y un nuevo operador pretende realizar explotación subterránea concentrando los sulfuros con oro y plata para fundirlos fuera de la provincia. En la meseta central este se logra descubrir un yacimiento de clase mundial de plata y plomo que se conoce como Navidad y que está suspendido por no cumplir con la ley provincial 5.501, que prohíbe la minería a cielo abierto. Otros yacimientos mineros en el Chubut incluyen M-18 (oro-plata-plomo-zinc), Paso del Sapo (oro-plata), La Joya del Sol (oro-plata), Mina Ángela (oro y plata), nuevos recursos de uranio en Cerro Solo, un interesante depósito apto para explotación subterránea y numerosos blancos de exploración por minerales nucleares. Santa Cruz: A partir de la puesta en marcha de Cerro Vanguardia (oro-plata) en 1997, el ambiente geológico denominado Macizo del Deseado se transformó en uno de los principales centros de búsqueda de yacimientos vetiformes de oro y plata en el mundo. Las numerosas y ricas vetas de Cerro Vanguardia siguen en producción subterránea después de haber sido profusamente minadas a rajo abierto por más de 18 años. En el macizo varios prospectos han evolucionado en mina, y se mantienen en operación como Mina San José (plata-oro), Manantial Espejo (plata-oro); Cerro Negro (plata-oro), Lomada de Leiva (oro-plata), mientras que la pequeña mina de alta ley de Martha (plata) ya dejó de producir. Sin embargo varios otros proyectos aurífero-argentiferos siguen en la línea para transformase 8

en mina como Pingüino (plata-oro), Cerro Moro (plata-oro), Las Calandrias (plata-oro); Don Nicolás (oroplata), La Josefina (plata-oro); Dorado Montserrat (plata-oro), entre otros.

Figura 6: Cerro Negro, Santa Cruz. Labores de interior mina para explotación de oro y plata.

Finalmente, se enfatiza que en algunas provincias con potencial de desarrollo minero metalífero existen leyes y regulaciones discriminatorias para la actividad minera como la ley 7879 de Tucumán, la Ley 9526 de Córdoba, 7722 de Mendoza y la ley 5501 de Chubut, además de reglamentaciones específicas en Río Negro, San Luis, y Tierra del Fuego que disminuyen el interés de los inversores en dichas provincias. Aparece claro entonces que en estas provincias el desarrollo de la minería estará restringido a áreas, métodos de procesamiento específicos y al grado competitivo de las sustancias minerales. Se considera que los beneficios de la actividad minera moderna son bien entendidos por las autoridades a cargo en el Ministerio de Energía y Minería que ha definido el presidente Macri. Para ser exitosa, la nueva Secretaría de Minería deberá entonces precisar las políticas nacionales en las que se alineen las provincias para mejor entendimiento del inversor minero nacional e internacional. El territorio argentino, especialmente las regiones andinas y patagónicas tienen el mejor potencial geológico, lo que sin embargo puede llegar a implicar dificultades operativas en las provincias con leyes prohibitorias, reglamentaciones restrictivas, u operaciones de grupos ambientalistas, como se conjugan en Chubut, Rio Negro, Mendoza y La Rioja principalmente. ¿QUE QUEREMOS COMUNICAR LOS MINEROS ARGENTINOS? Los mineros argentinos tratan de explicar a la sociedad algunos temas que no se entienden o que no se quieren entender, en la cultura agropecuaria e industrial del país.    

Las compañías extranjeras no se llevan al exterior los metales preciosos sin pagar. El metal contenido es analizado y se paga por ello por el valor del contenido, los costos de operación y los impuestos y gravámenes nacionales, provinciales y municipales. Los mineros no queremos contaminar el medio ambiente, el agua, el aire, la flora, ni la fauna. La actividad minera consume escasa cantidad de agua, mucho menos que otras actividades productivas. Por ejemplo en la provincia de San Juan, donde hay tres minas productoras de oro, que en total usan un 1% del recurso hídrico de la provincia La minería causa impactos negativos que tratamos de remediar e impactos positivos que son factor de desarrollo.

¿QUE PEDIMOS LOS MINEROS ARGENTINOS? 9

             

Solicitamos políticas mineras nacionales para ser desarrolladas en las provincias. Con arreglo al cumplimiento a las leyes. Queremos un estado de derecho en donde las leyes provinciales se ajusten y se reglamenten de acuerdo con las leyes y códigos de fondo federales. Queremos trabajar de común acuerdo las autoridades mineras de la provincia que corresponda y con la Dirección Nacional de Minería y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Queremos se repongan las reservas y recursos minerales conforme los vamos explotando para beneficio nuestro y de la sociedad. Deseamos que podamos certificar nuestros recursos y reservas minerales al igual que otros países desarrollados. Queremos que las empresas entreguen a los organismos técnicos nacionales y/o provinciales los resultados de estudios geológicos e ingenieriles, de acuerdo a las normativas internacionales. Solicitamos que parte importante de los impuestos que pagamos retornen a la provincia y municipios donde operamos. Deseamos trabajar en armonía y entendimiento con las comunidades donde operamos Que podamos tener la opción de reinvertir en el país o repatriar nuestras ganancias. Que nuestros profesionales y técnicos que han migrado a otras latitudes puedan tener la opción volver laborar en el país. Deseamos que se nos escuche cuando se trata de temas que entendemos más que el ciudadano común. Estamos dispuestos a dialogar con las instituciones, los gremios y comunidades para entendimiento de nuestras posiciones e ideas y la adaptación necesaria. Que podamos discutir con los usuarios de los acuíferos que compartimos y de los terrenos que podemos utilizar para nuestra actividad, pagando por el uso de la tierra y del líquido elemento. Creemos que la actividad minera es una actividad noble y lícita y que cada vez más inversores nacionales y de países latinoamericanos se interesan en opera faenas mineras. Y por sobre todo que nos dejen trabajar en igualdad de condiciones que al resto de la ciudadanía.

Nivaldo Rojas Ingeniero E. de Minas Universidad de Atacama [email protected] Mendoza, Argentina, Noviembre 2015

Presidente de Argentina Mining S.A. Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (CAMEM) Miembro Fellow del Australasian Institute of Mining and Metallurgy (AUSIMM) Miembro fundador del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras República Argentina (GEMERA) Miembro de Instituto de Ingeniero de Minas de Chile.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.