Al comparar los años 2003 y 2004, se observa

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL DELITOS DE IMPACTO SOCIAL A l comparar los años 2003 y 2004, se ob-

3 downloads 127 Views 318KB Size

Recommend Stories


Describir, reconocer y comparar cuerpos
Describir, reconocer y comparar cuerpos 6to. Grado Universidad de La Punta 6to. grado > Describir, reconocer y comparar cuerpos. CONSIDERACIONES GE

Describir, reconocer y comparar figuras
Describir, reconocer y comparar figuras 5to. Grado Universidad de La Punta 5to. grado > Describir, reconocer y comparar figuras. CONSIDERACIONES GE

COMPARAR Y MEDIR LONGITUDES PESOS Y CAPACIDADES
m COMPARAR Y MEDIR LONGITUDES PESOS Y CAPACIDADES 3er. Grado Universidad de La Punta Comparar y medir efectivamente longitudes (capacidades, pesos

COMPARAR Y MEDIR LONGITUDES PESOS Y CAPACIDADES
COMPARAR Y MEDIR LONGITUDES PESOS Y CAPACIDADES 2do. Grado Universidad de La Punta Comparar y medir efectivamente longitudes (capacidades, pesos)

= 0.59; P < 0.0.1). No se observa relaci6n alguna entre
, PSICOWGIA SOCIAL I Estilos cognitivos, capacidad intelectual y personalldad* CLARIBEL MORALES DE BARBENZA** MARTASANSDEUHRLANDT 1. Introducci6n;

Story Transcript

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

A

l comparar los años 2003 y 2004, se ob-

prevención de factores generadores de violen-

ser va que Colombia registra una redu-

cia. También se destaca que la tasa de homici-

cción de 2% en la criminalidad; prueba

dios por cada cien mil habitantes alcanzó en

de ello es que en 2003 se cometieron 310.165

2004 su nivel más bajo en 18 años, con 44 de-

delitos y en 2004, 302.697, es decir, se deja-

litos. Desde 1987 no se presentaba una reduc-

ron de cometer 7.468 ilícitos.

ción tan notoria, teniendo en cuenta que en 1991 la tasa fue de 86 homicidios.

De otra par te, la frecuencia de los delitos de impacto social registrados en los períodos men-

51% del total de delitos de impacto social ocu-

cionados evidenció un decremento de 17%, al

rridos en el país, están representados en los

pasar de 179.861 en 2003 a 150.170 en 2004.

delitos contra el patrimonio económico. El hur to común (residencia, comercio y personas) dismi-

El homicidio y las lesiones personales constitu-

nuyó en 13% y el robo a entidades financieras

yen 46% del total de delitos de impacto social.

en 44%; respecto a los casos de piratería terres-

Par ticularmente el homicidio tuvo un balance

tre se presentaron 650 ilícitos menos que en

favorable ya que experimentó una reducción de

2003, lo que evidencia una disminución de 41%.

14%, representada en 3.356 casos menos, al

Así mismo, las acciones institucionales de pre-

comparar las cifras de 2003 (23.523) con las

vención y control del hur to de vehículos lograron

de 2004 (20.157).

una reducción de 21% en automotores y 16% en motocicletas.

Este resultado es alentador para optimizar los

14

escenarios de seguridad de los colombianos y

De otra par te, delitos como el secuestro decre-

para proyectar una imagen positiva del país, en

cieron en 35%; el terrorismo en 42%, ya que se

el ámbito internacional, en materia de control y

pasó de 1.257 acciones en 2003 a 724 en 2004;

REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ESTADÍSTICA DELINCUENCIAL Y CONTRAVENCIONAL

las acciones subversivas contra la Policía Nacio-

Al analizar los últimos cinco

nal disminuyeron 50% y la extorsión 3%.

años, se obser va que el delito presenta una tendencia as-

En síntesis, se evidencia una reducción signi-

cendente hasta 2002, año en

ficativa de la criminalidad en el país, gracias a

el cual inició un descenso sos-

la implementación de distintos programas

tenido hasta 2004; en efecto, el delito pasó

institucionales y gubernamentales que se tra-

de un promedio mensual de 2.403 casos en

ducen en una mayor confianza de la ciudada-

2002 a 1.680 en 2004. Con relación a la tasa

nía hacia las autoridades; una actitud más

por cada cien mil habitantes, en 2002 perdie-

proactiva de la institución policial ante los re-

ron la vida 66 colombianos, mientras que en

querimientos de distintos sectores de la po-

el último año bajó a 44.

blación; el mejoramiento de índices de desarrollo social, económico, político y cultu-

Durante el año 2004 se presentaron frecuen-

ral que genera un mayor bienestar para todos

cias de homicidio inferiores a las de sus pares

los que viven y transitan el territorio nacional.

de 2003; con tendencia descendente a par tir de junio, después de haberse registrado el pico

HOMICIDIO

más alto del año en mayo con 1.904 ilícitos. La frecuencia más baja se presentó en noviem-

El homicidio es el acto irreparable de matar a

bre con 1.393 casos. En 2004 se cometieron

otro y es, sin duda, una de las manifestaciones

3.356 homicidios menos que en 2003, lo que

más violentas de la criminalidad, ya que niega el

significa una reducción de 14%.

primero y más sagrado de los derechos, el de la vida, e impide de manera definitiva el goce de todos los demás. 2.400 2.200 27.840 30.000

2.102

28.837

2.132

2.065

2.108 2.016

2.000

26.540

1.882

1.819 20.167

1.904 1.755

1.800

23.523 25.000

1.991

1.916

1.850

1.904 1.809

1.600

1.733

1.666

1.965

1.687

1.734 1.648 1.522 1.558

1.400 20.000

1.531 1.393

1.200 15.000

2003

2004

1.000 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

10.000

Total

Variación

Tasa por 100 mil hbts.

5.000

2003

0 2000

2001

2002

2003

2004

2004

23.523 20.167

Promedio diario

Absoluta

%

2004

2003

2004

-3.356

-14%

44

64

55

15

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

La Metropolitana de Cali con 2.402 casos, Va-

Con referencia a la distribución de homicidios

lle con 1.846, Bogotá con 1.571, Medellín con

por grupos de edad, resulta preocupante que la

1.517 y Antioquia con 1.049, cubrieron 42%

población joven del país es la que está apor tan-

del total de muer tes violentas ocurridas en el

do el mayor número de víctimas. Las tasas más

país, lo que coincide con la imagen generali-

altas, en casi todos los años estudiados, las

zada de que estas ciudades son muy violen-

presenta el grupo de jóvenes entre 18 y 25 años,

tas por el alto número de homicidios.

seguido por el de 26 a 34 años.

De otra par te, teniendo en cuenta la tasa de

Este delito, teniendo en cuenta sus autores,

homicidios por cada 100 mil habitantes, se

puede clasificarse así: Homicidio del crimen or-

obser va que Arauca se ubica en primer lugar

ganizado, cometido por bandas, grupos y organi-

(171 homicidios), seguida por Casanare (146),

zaciones conformados específicamente con la

Guaviare (106), Cali (97) y Valle (93), cifras

misión de delinquir. Homicidios de la subversión,

que desbordan la tasa promedio nacional. En

son los cometidos con el propósito de per turbar

contraste Bogotá, que en el pasado fue con-

el orden político, constitucional, social y econó-

siderada como una ciudad violenta, ahora pre-

mico. Homicidios de par ticulares, son los que

senta una tasa de 23 homicidios.

ejecutan personas que no clasifican en ninguna de las categorías anteriores y los cometen a tí-

Los problemas de convivencia y las riñas o

tulo personal.

disputas por asuntos triviales que culminan fatalmente, originados por actos no preme-

Con relación al homicidio colectivo, se registra-

ditados e impulsivos y combinados con el licor

ron 46 casos y 263 víctimas, cifra que al com-

y el por te de armas de fuego, han pasado a

pararla con el año 2003, refleja disminución de

ocupar un puesto impor tante dentr o del

51% y 48% respectivamente. Entre las zonas

contexto de este delito; se podría decir

con mayores repor tes figuran Cali (7 casos, 37

entonces que la “violencia cotidiana” causa

víctimas), Antioquia (7 casos, 34 víctimas) y

un buen número de los homicidios cometidos

Nor te de Santander (3 casos, 47 víctimas).

en el país. De otra par te, al analizar los casos de homicidio

16

El sicariato fue el principal móvil para ejecutar

en accidente de tránsito, puede deducirse que

los homicidios, con una par ticipación en el to-

en 2004 hubo un descenso en 3%, ya que en

tal de 18% representado en 3.726 casos; le

ese año se registraron 3.981 casos, mientras

siguen las venganzas personales (2.584, 13%);

que en 2003 se presentaron 4.123; esta decli-

las riñas (1.954, 10%); y el atraco (925, 5%).

nación refleja las acciones preventivas de la Po-

REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ESTADÍSTICA DELINCUENCIAL Y CONTRAVENCIONAL

licía de Carreteras, que evitó que se cometieran

hasta 2002, donde se regis-

142 homicidios en accidentes de tránsito en

tró el pico más alto. Compa-

2004. Los lugares del territorio nacional más

rado con el año 2000, se

afectados por este homicidio son las Metropoli-

presentó un incremento signi-

tanas de Bogotá (630 casos) y Cali (363) y el

ficativo de 72%, pero poste-

depar tamento del Valle (265).

riormente se registró un decremento constante hasta 2004.

En este tipo de delito por cada tres hombres muere una mujer; así mismo, 40% de las personas fallecidas en accidentes de tránsito eran peatones, 23% motociclistas y 9% ciclistas.

3.967

4.000

3.500

3.565 3.526 3.471

3.449

3.384

3.258 3.135 3.095

3.000

3.084 2.927

3.024

2.937

LESIONES PERSONALES COMUNES

3.350 3.182

3.024

2.601

2.500

2.548

2.655

2.599

2.559 2.304

2.343

Sep.

Oct.

2.000 2003

2.273

2004

1.500

Las lesiones personales son agresiones vio-

Ene.

lentas que una persona inflige a la integridad

Total

física de otra. Normalmente están motivadas por conflictos interpersonales, agresiones o

2003

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Variación 2004

40.187 32.073

Jul.

Ago.

Tasa por 100 mil hbts.

Nov.

Dic.

Promedio diario

Absoluta

%

2004

2003

2004

-8.114

-20%

71

110

88

discusiones en estado de embriaguez, incidentes de tránsito, escaramuzas callejeras y vio-

En 2004 ocurrieron en el país un total de

lencia intrafamiliar.

32.073 lesiones personales comunes; al comparar esta cifra con las 40.187 ocurridas en

Durante los últimos cinco años, se obser va que

2003, se evidencia un decremento de 20%.

el delito presenta una tendencia ascendente

Mensualmente 2.672 personas resultaron afectadas por este delito y la tasa por 100 mil habitantes ascendió a 71 lesiones.

43.258

50.000

40.187 33.495

40.000

30.000

32.073

25.133

La Metropolitana de Bogotá fue la unidad que repor tó la cifra más elevada de lesiones comunes durante el período, con 7.907 casos,

20.000

seguida por los depar tamentos de Santander 10.000

con 3.061, Tolima con 1.695 y Cundinamarca 0 2000

2001

2002

2003

2004

con 1.536 casos. Estas unidades cubren 44% del total de casos contabilizados en el país.

17

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

Dentro de los victimarios se encuentran las denominadas bandas delincuenciales o las pan-

ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

HURTO COMÚN (COMERCIO, RESIDENCIAS Y PERSONAS)

dillas que se forman en barrios marginales y que agreden en su diaria lucha por sobrevivir y obtener poder y reconocimiento; estas actua-

80.000 61.508

ciones se realizan generalmente bajo los efec-

61.961 53.611

51.942

60.000

tos de bebidas embriagantes y sustancias 33.507

alucinógenas.

40.000

20.000

Un gran número de lesiones ocurre durante los fines de semana, en horario nocturno y en vías

0 2000

2001

2002

2003

2004

públicas. Normalmente los victimarios o las víctimas (o los dos) han consumido alcohol; las mujeres son víctimas frecuentes de lesiones

En términos generales se obser va que en 2001

ocasionadas por violencia intrafamiliar.

los hur tos aumentaron 55% con relación a 2000; es necesario tener en cuenta que en el actual

El arma contundente fue la más utilizada para la

Código Penal colombiano se tipificaron como de-

comisión de este delito, con una par ticipación

litos algunas contravenciones, lo cual puede pro-

de 41% (13.192 casos), le siguió el arma blanca

ducir una variación en los registros; en 2002 se

con 30% (9.754), la de fuego con 21% (6.799) y

advier te un incremento de 18% respecto a 2001,

otros medios 8% (2.328).

y en 2003 un aumento de 1% en relación con 2002; en 2004 el delito repor ta decremento de

Con relación a las lesiones en accidente de trán-

13% al compararlo con 2003.

sito, en 2004 ocurrieron 12.223 casos; si se compara con las 14.588 personas que resultaron lesionadas en 2003 se observa un decremento de 16%. Mensualmente 1.019 personas sufren

7.000

6.000

5.720 5.357

lesiones en accidentes de tránsito y diariamente

5.015 5.000

33. Así mismo 27 de cada 100 mil habitantes resultan afectados.

5.404

5.287

5.326

5.201

5.121

5.000

4.907

5.285 4.743

4.931

4.809 4.675

4.601 4.256

4.000

4.421 4.200

2003

4.814

4.288 4.336 4.015

3.860

2004

3.000 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Las zonas del país que presentan más repor tes Total

Variación

Tasa por 100 mil hbts.

son la Metropolitana de Bogotá (5.245 hechos, 43%), seguida de lejos por Santander (815 ilícitos, 7%) y Nariño (751 lesiones, 6%).

18

2003

2004

61.961 53.611

Promedio diario

Absoluta

%

2004

2003

2004

-8.350

-13%

118

170

147

REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ESTADÍSTICA DELINCUENCIAL Y CONTRAVENCIONAL

En el año 2004 el promedio mensual de hur tos

giones más afectadas por

ascendió a 4.467 casos y el diario a 147; de

este delito son Bogotá (4.702

igual forma, la tasa por 100 mil habitantes fue

registros, 32%), seguida por

de 118 robos.

S a n t a n d e r ( 9 3 9 ) , To l i m a (854), Cundinamarca (787) y

La distribución regional para este delito, du-

Medellín (646).

rante 2004, se concentró principalmente en Bogotá, con 13.961 hechos, seguida por

Respecto al hur to a entidades comerciales, con

Santander, 5.084, Atlántico, 3.924 y Cundi-

pérdidas aproximadas de $102.683 millones, se

namarca, 3.622.

advier te un decremento de 14% al cotejar los 13.239 casos de 2003 con los 11.427 de 2004.

Referente al hur to a personas, este delito re-

El promedio mensual fue de 952 casos y diario

presenta 52% del total de hur tos comunes con

de 31, con una tasa de 25 hechos por cada 100

27.611 hechos y decremento de 15% al com-

mil habitantes. Según la frecuencia los depar ta-

parar los años de estudio; las pérdidas ascien-

mentos más afectados en 2004 son Bogotá, con

den a $56.661 millones. Mensualmente

3.768 hur tos, 33% y una tasa por 100 mil habi-

ocurrieron 2.300 casos y diariamente 76; la

tantes de 56; Atlántico, 857; Santander, 834; y

tasa por 100 mil habitantes fue de 61 hur tos.

Medellín, 748.

Las unidades más afectadas, según la frecuencia en 2004, resultaron ser Bogotá con 5.491

La Policía Nacional, a través de la Policía Comu-

casos; Santander, 3.311; Medellín, 2.568; At-

nitaria ha creado con la comunidad las Escuelas

lántico, 2.443; y Cundinamarca, 2.064 casos;

de Seguridad Ciudadana y los Frentes de Seguri-

en estos depar tamentos ocurrió 58% del total

dad Local; el objetivo de unirse contra la delin-

de casos que se registraron en el país.

cuencia ha generado buenos resultados, ya que la ciudadanía es consciente de la responsabili-

En cuanto al hur to a residencias, en 2004 se

dad que tiene con su seguridad personal y la de

presentaron 14.573 casos lo que implica una

sus per tenencias.

reducción de 11% respecto a 2003, año en que se registraron 16.372, es decir, 1.799 casos

El trabajo mancomunado entre policía y diferen-

más, por un valor aproximado de $96.162 mi-

tes autoridades gubernamentales ha facilitado

llones de pesos. En el país mensualmente

la adopción de diversos mecanismos para pre-

1.214 personas fueron víctimas de hur to a re-

venir el hur to común, a través de programas

sidencias y diariamente 40. Así mismo, la tasa

como recuperación del espacio público, registros

por 100.000 habitantes fue de 32 casos. De

a establecimientos públicos, plan de desarme y

acuerdo con las estadísticas repor tadas las re-

ofrecimiento de recompensas, entre otros.

19

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

HURTO DE VEHÍCULOS

Aunque esta conducta delictiva representa 15% en el total de delitos de impacto social, se debe destacar su tendencia decreciente.

40.000 33.135

31.774

30.277 27.554

30.000

55% del total de vehículos hur tados correspon-

22.354

de a automotores (12.222); Bogotá es la zona

20.000

geográfica con mayor frecuencia con 4.070 ca10.000

sos, seguida de Medellín con 3.041 y Cali con 2.261. Las marcas de automotores más hur ta-

0 2000

2001

2002

2003

das en el año de estudio fueron Chevrolet

2004

(3.092), Mazda (2.794) y Renault (2.620). En los últimos cinco años este delito presenta

El 45% restante de vehículos hur tados corres-

una tendencia descendente que se marca princi-

ponde a 10.132 motocicletas. Medellín es la

palmente en 2004, año en el que 5.200 vehícu-

zona del país que presenta mayores repor tes

los fueron hur tados, con una reducción de 19%

(1.958), seguida por Cali (1.685) y Bogotá

en comparación con 2003.

(1.108). Las marcas más apetecidas por los delincuentes fueron Yamaha (4.077), Suzuki

Durante 2004, 22.354 personas fueron despo-

(3.195) y Honda (1.786).

jadas de sus vehículos en el territorio nacional. El promedio mensual fue de 1.863 hur tos y el

Ante esta dinámica delincuencial, la Policía Na-

diario de 61, lo que indica que en Colombia cada

cional de Colombia está consolidando sus es-

hora se roban 3 vehículos.

fuerzos interinstitucionales e intersectoriales para identificar y desar ticular las bandas dedicadas al hur to de vehículos; esta acción contribuye a reducir los índices delincuenciales en esta

3.000 2.696 2.569 2.500

materia y a generar mayor confianza y sensación

2.538 2.384

2.294

2.392 2.297

2.070

2.211

2.217

2.001

1.952

2.000 1.904

1.872

1.870

1.944

1.976

1.874

1.803

2.006 1.998

de seguridad en la ciudadanía.

1.893 1.687

1.500

1.460

2003 2004

PIRATERÍA TERRESTRE

1.000 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Esta modalidad delincuencial consiste en hur tar Total 2003

Variación 2004

27.554 22.354

20

Tasa por 100 mil hbts.

Promedio diario

mercancías que se transpor tan por vía terrestre

Absoluta

%

2004

2003

2004

en vehículos de carga. Aunque no se encuentra

-5.200

-19%

49

75

61

descrito en un tipo penal, es una conducta defi-

REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ESTADÍSTICA DELINCUENCIAL Y CONTRAVENCIONAL

nida como punible. Los delincuentes actúan por

En 2004 se contabilizaron 928

lo general durante el recorrido de los automoto-

casos de piratería terrestre, lo

res o cuando éstos se encuentran estacionados

que implica una reducción, en

en su lugar de origen o de destino.

650 casos, respecto a 2003, año en que se presentaron 1.578. Cada mes 77 transpor tadores fueron víc-

4.000

timas de este ilícito y diariamente 3.

3.260

3.000

Inicialmente esta conducta delictiva estuvo con-

1.840 2.000

1.578

1.436

centrada en la zona rural, sin embargo, en la 928

actualidad se nota un incremento de la acción

1.000

en las áreas urbanas; esto puede sustentarse 0 2000

2001

2002

2003

en el hecho de que en 2004 las regiones con

2004

mayor frecuencia del ilícito fueron las Metropolitanas de Bogotá, Medellín y Cali, con 256, 216 Al obser var la tendencia histórica, esta activi-

y 100 repor tes respectivamente; estas mismas

dad al margen de la ley muestra una reducción a

zonas resultaron afectadas en 2003.

par tir de 2000; en ese año se totalizaron 3.260 casos, y en 2001, 1.840 lo que significó un

La Policía Nacional lidera los Frentes de Seguri-

decremento de 44%; en 2003 se presenta un

dad Empresarial, estrategia diseñada como re-

leve incremento de 10% comparado con 2002, y

acción a los siniestros presentados y encaminada

en 2004 un descenso significativo de 41%, con

al control de las bandas de piratas terrestres;

la cifra más baja del quinquenio.

con el apoyo y orientación de la institución policial se llevan a cabo acciones operativas, de control e investigativas, encaminadas a contrarrestar este fenómeno delincuencial de manera

200

179 150

150

150

135 115

106

133 101

100 82

85

127

129

140

sas generadoras, transpor tadoras y de almace-

113 99

86

77

84

79 66

50 2003

58

namiento de mercancías.

84 69

59

2004

SECUESTRO

0 Ene.

Feb.

Total

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Variación

Jul.

Ago.

integral, con par ticipación activa de las empre-

Sep.

Tasa por 100 mil hbts.

Oct.

Nov.

Dic.

Promedio diario

El secuestro es uno de los delitos más graves

2003

2004

Absoluta

%

2004

2003

2004

que afecta a la sociedad; el estado de indefen-

1.578

928

-650

-41%

2

4

3

sión de la víctima y el efecto de inestabilidad

21

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

donde 1.441 personas fueron privadas de su

3.706 4.000 3.041

liber tad.

2.986

3.000 2.200

Las cifras de secuestro muestran una dismi2.000

1.441

nución tanto en los promedios mensuales como en las tasas por 100.000 habitantes. En 2004

1.000

el promedio mensual fue de 120 casos y el 0 2000

2001

2002

2003

diario de 4 cifra que, a pesar de haber dismi-

2004

nuido, continúa con índices elevados. En el país 3 personas son plagiadas por cada 100 mil que genera, sumado a la amplia gama de dere-

habitantes.

chos fundamentales que se violan en la comisión de este ilícito, lo convier ten en un crimen

En el último año la distribución regional de este

atroz, de lesa humanidad.

delito estuvo concentrada en los depar tamentos de Antioquia (184 plagios), seguido por Bogotá

Desde el año 2000 este delito ha mantenido

(183), Meta (107), Cauca (92) y Tolima (81);

tendencia descendente sostenida hasta el año

estas zonas representan 45% del total de se-

2004, reflejando el quiebre más notorio en los

cuestros registrados en el país.

años 2003 y 2004 con 759 casos menos y 35% al comparar los dos períodos. Vale la pena des-

La delincuencia común es responsable del ma-

tacar el descenso del 61% al comparar el pri-

yor número de plagios (485 casos, 34%); segui-

mer año del quinquenio estudiado, en el que

da por la subversión (455, 32%), de éstos, 280

se registraron 3.706 plagios, con el último,

fueron perpetrados por las FARC y 133 por el ELN; entre tanto, los grupos de autodefensa secuestraron 121 personas en el territorio nacional (8%); la autoría de los 380 secuestros

300 233 203 200

244

restantes (26%), es materia de investigación.

226 198

198

186

181

174

158

138 100

176

169

157 121

119

133 112

108 89

121 68

2003

La Policía Nacional continúa for taleciendo los programas de prevención y sensibilización ciu-

74 55

2004

dadana frente a este delito, por un lado buscan-

0 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

do el apoyo de la población para que denuncie Total

22

Variación

Tasa por 100 mil hbts.

Promedio diario

2003

2004

Absoluta

%

2004

2003

2004

2.200

1.441

-759

-35%

3

6

4

hechos o actitudes sospechosas, y por otra parte, ofreciendo respaldo institucional a las familias de los secuestrados.

REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ESTADÍSTICA DELINCUENCIAL Y CONTRAVENCIONAL

TERRORISMO

Durante el quinquenio se evidencia un compor tamiento irregular del delito, con el pico más

2.000

alto en 2002, año en el que

1.645 1.549

ocurrieron 1.645 actos terroris-

1.257

1.500

1.172

tas (137 casos por mes). A par tir de 2003 se 1.000

muestra una tendencia decreciente (1.257 ca-

724

sos) que se reafirma en 2004 con un registro de 500

724 acciones terroristas en el país; esta cifra implica un descenso de 42% representado en

0 2000

2001

2002

2003

2004

533 casos menos que en 2003. Aunque existen múltiples definiciones de te-

En 492 opor tunidades los delincuentes llevaron

rrorismo, generalmente se le reconoce como

a cabo su cometido con 242 cargas dinamiteras,

la ejecución de actos violentos que buscan

14 cilindros bomba y 6 carros bomba; las pérdi-

causar alarma y conmoción, llamar la atención

das ascienden a 101 vidas humanas, 384 heri-

hacia sus autores que desean ser conocidos,

dos y $21.600 millones. Entre tanto, en 232

atendidos y sobre todo temidos, con el propó-

casos las autoridades contrarrestaron la acción

sito de provocar a sectores de la población y

delincuencial, evitando la explosión de 42 cilin-

adver tir sobre su interés estratégico. Esta con-

dros bomba, 14 carros bomba y 10 minas

ducta delictiva destruye indiscriminadamente

antipersonales, entre otros.

bienes materiales y vidas humanas. En las zonas urbanas, el sistema que más utilizan los delincuentes es la carga de explosivos para activarlos por ignición a control remoto, a través 200

de objetos que son abandonados en bolsas de

2003 169

2004 142

150

basura, canecas, enviados como regalos o insta-

137

102

lados en vehículos. De otra parte, en la zona rural

110

108

104

96

101

100 88

los antisociales aprovechan las grandes extensio-

74

67

50

73 59

68

84

54

56

64 55

54

nes territoriales, en las que se ubican oleductos,

53 32

31

Nov.

Dic.

puentes y torres de energía, donde las exigencias

0 Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

de vigilancia y control son altas. Total

Variación

Tasa por 100 mil hbts.

Promedio diario

2003

2004

Absoluta

%

2004

2003

2004

1.257

724

-533

-42%

5

3

2

El principal autor de estos atentados fue la subversión con 484 casos (442 cometidos por las

23

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE IMPACTO SOCIAL

FARC, 91%) que representan 67% del total; la

ros años, pero en 2002 se dispararon los casos

delincuencia común fue responsable de 46 he-

y se alcanzaron a registrar 1.200 más que en

chos y los grupos de autodefensa de 5.

2001 (91% +); posteriormente la cifra disminuye en 2003 (2.274) y vuelve a tener un leve in-

Los delincuentes también utilizan los actos te-

cremento en 2004 con 77 casos (3%).

rroristas como par te de su estrategia para asaltar poblaciones, generar desplazamientos forzados, estigmatizar una región determinada,

297

300

2003

2004

266 250

273

238 224

bloquear vías, impedir la llegada de refuerzos y

200

188

215 207

atención estatal, y finalmente, causar un gran despliegue en medios masivos de comunicación.

206

198

197

191

204

207 184

173 181

177

154 170

150

154 134

98

100 89 50

EXTORSIÓN

Ene.

Feb.

Mar.

Total

Abr.

May.

Jun.

Variación

Jul.

Ago.

Sep.

Tasa por 100 mil hbts.

Oct.

Nov.

Dic.

Promedio diario

La extorsión es una de las modalidades delictivas

2003

2004

Absoluta

%

2004

2003

2004

que mayor impacto causa a la población residen-

2.274

2.351

77

3%

5

6

6

te en Colombia; este delito no sólo incide negativamente en los niveles de seguridad y de

En el último año se repor taron 196 delitos men-

convivencia pacífica percibidos por los ciudada-

suales y 6 diarios; la tasa por 100 mil habitan-

nos, sino que afecta el desarrollo social, la eco-

tes es de 5 extorsiones. Este delito tiene una

nomía nacional y la dinámica normal de industrias

par ticipación de 2% sobre el total de delitos de

legales que operan en el país.

impacto social ocurridos en el país. Las zonas más afectadas son Bogotá (472 casos, 20%),

Si se obser va el último quinquenio, la extorsión

Tolima (163), Huila (135) y Medellín (125).

registró una tendencia estable en los dos primeLa extorsión es cometida principalmente por la delincuencia con una par ticipación de 44%, mien3.000

tras que los grupos armados al margen de la ley

2.512 2.274

2.351

representan 13% de la par ticipación total; del

2.500

resto de casos (43%) se desconoce la autoría.

2.000 1.312 1.500

1.172

1.000

Controlar esta modalidad delictiva es una de las

500

prioridades en la actual administración, que in-

0 2000

2001

2002

2003

2004

cluyó esta conducta delictiva dentro del Programa Presidencial de la Lucha contra el Secuestro

24

REVISTA CRIMINALIDAD ▲ ESTADÍSTICA DELINCUENCIAL Y CONTRAVENCIONAL

y la Extorsión, y determinó estrategias y accio-

les con la destrucción de recur-

nes provenientes de sectores públicos y priva-

sos naturales, las acciones te-

dos, encaminadas a controlar este flagelo.

rroristas indiscriminadas, el secuestro y el homicidio colecti-

ACCIONES SUBVERSIVAS

vo y selectivo.

La acción subversiva no es un tipo penal sino un

Del total de casos en 2004, 137 correspondieron a

concepto con el que se han identificado las ac-

hostigamientos (63%); 29 a emboscadas; contacto

ciones hostiles cometidas por los grupos sub-

armado y ataque a instalaciones, 19 cada uno; ata-

versivos en contra del Estado o de par ticulares.

ques urbanos, 9; y asaltos a poblaciones, 3.

500

2003

439 414

50

357

400

2004

48

46

44

41

43 40

40

302

37 33

31

300 218

30

28

30

31 25

26 21 18

24

20

200

17

15

12

7

10

100

12

12

16

0

0

Ene.

2000

2001

2002

2003

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

2004

Total

En el período que va de 2000 a 2004 se obser va un compor tamiento oscilante; en 2004

Variación

Tasa por 100 mil hbts.

Promedio diario

2003

2004

Absoluta

%

2004

2003

2004

439

218

-221

-50%

0

1

1

se presentan los menores repor tes con 221 casos menos que en 2003, lo que representa

De acuerdo con las estadísticas las FARC son el

una disminución de 50%; mensualmente ocu-

grupo subversivo que más acciones ha realizado

rren 18 acciones subversivas y en promedio 1

contra la policía (196 ataques, 90%), seguidas

cada 2 días.

por el ELN (22, 10%).

De otro lado, en 2004 el departamento de Nariño

Con referencia a este fenómeno delincuencial, es

evidenció los alcances de la subversión con 40

importante resaltar que los insurgentes tratan de

acciones, (18%), seguido de Cauca (35, 16%),

responder de manera violenta a la ofensiva de la

Putumayo (27, 12%), y Guaviare (24, 11%).

Fuerza Pública, toda vez que no cuentan con una ideología para encontrar respaldo en la población,

Las acciones subversivas han afectado notable-

su argumento se basa en acciones subversivas que

mente las garantías de los derechos fundamenta-

dejan pérdidas económicas y en vidas humanas.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.