Al ser profesor de Historia de la Medicina estoy obligado a dar una explicación histórica de mi modesta evolución

CENA DE JUBILACIÓN. 25.11.11 Palabras de agradecimiento de Pedro Marset Agradezco vuestro cálido homenaje y acompañamiento en estos momentos de cambi

1 downloads 4 Views 73KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia HISTORIA DE LA MEDICINA Medicina Social Medicina social.

HISTORIA DE LA MEDICINA
CURSO ACADÉMICO 2006-2007 Guía para los estudiantes de la asignatura de HISTORIA DE LA MEDICINA Prof. Dr. Juan Luis Carrillo Martos Universidad de S

Story Transcript

CENA DE JUBILACIÓN. 25.11.11 Palabras de agradecimiento de Pedro Marset

Agradezco vuestro cálido homenaje y acompañamiento en estos momentos de cambio de estatus, de activo a pasivo. Acompañamiento que se agradece pero homenaje totalmente inmerecido. Agradezco igualmente las cálidas y sentidas palabras del Decano, Joaquín García-Estañ, antiguo alumno mío, así como las del Vicerrector Manuel Vidal, acompañado de su mujer la profesora María Paz Villegas, trayendo asimismo la adhesión del Rector, José Antonio Cobacho que está fuera de España. También agradezco la presencia del Vicerrector José María Ruiz Gómez y de su compañera, la profesora Ángela Molina, La verdad es que empecé mi carrera profesional en 1958 en la Facultad de Medicina de Valencia bajo una dictadura, política, la de Franco y la termino bajo otra dictadura, esta económica, la de los mercados. Lo que pasa es que mientras en aquella había motivos para luchar y conquistar la libertad, en esta parece que la gente está resignada, es incluso más difícil luchar por otra democracia y otra economía. Al ser profesor de Historia de la Medicina estoy obligado a dar una explicación histórica de mi modesta evolución. UNA ADOLESCENCIA MOVIDA EN UN BARRIO HUMILDE. Uno empieza siendo del Grao de Valencia, de la Valencia de la postguerra, de ese Cabanyal que se quiere cargar la alcaldesa Rita Barberá para expandir el negocio del ladrillo. Allí aprendo la estrategia personal y colectiva de la supervivencia y además uno tiene que ser del Levante Unión Deportiva (Granota, Rana) para acostumbrarse a sufrir en todo momento.

1

De familia humilde, Pedro, mi padre es trabajador del puerto y amante de la música, y mi madre, Rosa, ama de casa. Soy ahijado del Doctor Lorenzo de la Flor, figura eminente del Grao y del Cabañal, que me encamina por su consejo hacia la medicina y siendo estudiante de bachiller le acompaño en las visitas domiciliarias y en la consulta que tenía en la calle Escalante. Tengo que confesar que estudio bachillerato gracias a que mis hermanos mayores, Jaime y Ricardo, trabajaban y no hacía tanta falta mi salario en casa, por lo que mi hermana Amparo y yo podemos seguir estudiando. Fue un bachillerato especial a pesar de la humildad del mismo. En una academia privada, regentada por un maestro de la promoción del Plan profesional de la II República, José Carles Mengod, represaliado y que, como tantos tuvo que dedicarse a la enseñanza privada para sobrevivir. Hay una anécdota que revela el ambiente en el que tenía lugar ese bachillerato y la vida en el barrio. La muerte de Stalin en 1953, con doce años que tenía, fue un acontecimiento comentado en las aulas, como una gran pérdida, de un amigo y protector de la república. Aún no se habían hecho públicos sus crímenes, cosa que ocurrió a partir del XX Congreso del PCUS en 1956. También fue una sorpresa a medias el hecho de encontrarme años más tarde con que profesores que tuve en la academia, de Física y de Química, Amando García y Guillermo Gil, fuesen compañeros míos del PCE clandestino cuando entré en 1966. De la misma forma hay que completar el ambiente del barrio con la actividad de una librería de lance, Fontana, que por debajo del mostrador vendía los libros prohibidos traídos de Argentina y México. De esta forma y con la ayuda de mi hermano Jaime entré en contacto con José Ortega y Gasset y con Miguel Unamuno entre otros. El encuentro en el COU de aquella época con el Profesor de Matemáticas Don Pío Beltrán Villagrasa, también amante de la historia, en el Instituto Luis Vives de Valencia me hizo dudar sobre

2

mi dedicación a la medicina, pero finalmente opté por ésta en recuerdo de mi padrino. UNA CARRERA BRILLANTE ENTRE EL ESTUDIO Y LA PREOCUPACIÓN SOCIAL Carrera brillante pero más brillante fue la de Elvira Ramos durante tantos años mi compañera. Delegado de curso y después de Facultad con Ferran Martínez Navarro, en Tercer Curso de Medicina, en 1962, traje al cantautor Raimón a cantar a la Facultad de Medicina el “Diguem No” y “Al Vent”, entre otras que acababa de confeccionar. Dos grandes maestros en la carrera me influyen, José María López Piñero en 4º con Historia de la Medicina y Román Alberca en 6º con Psiquiatría, orientándome hacia ambas disciplinas, ambos de la región de Murcia. Estaba escrito que Murcia sería mi destino Amigos y amigas en la carrera como Elvira Ramos, Roberto Marco Cuellar, Concha Carles, José Antonio Campos Ortega, Ferrán Martínez Navarro, Concha Gómez Ferrer, María Teresa Mengotti, Adolfo Benages, Rosa Ballester, Emilio Balaguer, Luis García Ballester, Luis Insa Pérez, Carmen Leal, Julio Marín, Ana Martín Estruch, Amparo Ferrando, José Luís Peset, etc. Profesores a recordar aparte de los mencionados, a Juan Barcia, Miguel Carmena, Emilio López Botet, Pedro Sosa, Manuel Beltrán Báguena, José García Blanco, José Viñas, Fernando Bonilla, Carlos Carbonell, Francisco Gomar Guarner, Vicente López Merino, Rafael Bartual, Luis Valenciano. Francisco Tomás y Valiente más tarde Presidente del Tribunal Constitucional y asesinado por ETA, el padre Janini, etc. El ambiente en Valencia era, a pesar de la dictadura, de pulsión intelectual y cultural. De esta forma conecté con figuras como Joan Fuster, Julián San Valero, Sanchis Guarner, o hice amistad con Víctor Navarro, José Francisco Ibars, Ricard Pérez Casado, etc.

3

En sexto de carrera, en 1964-65, construimos ente Roberto Marco, Ferrán Martínez Navarro y yo una asociación de estudiante socialistas de la Facultad de Medicina y como consecuencia de ello entramos en contacto con la socialdemocracia alemana, el SPD, y voy a Frankfurt en verano de ese año. PSIQUIATRÍA, HISTORIA DE LA MEDICINA Y POLÍTICA BAJO EL FRANQUISMO Por mi curriculum iba para médico destacado pero se cruzó en mi camino Carlos Marx y me fascinó su profundidad en exponer y analizar el funcionamiento de la sociedad y sobre todo en proponer la posibilidad de cambiarla. Y el contacto con la gente del PCE en Valencia, como Alicia Llácer, Julio Marín o el trabajador de los Altos Hornos de Sagunto Miguel Lluch me decantó por el compromiso y por tomar partido. A partir de entonces me hago especialista en causas perdidas y en negocios ruinosos. Empiezo la especialidad de psiquiatría en 1965 en la Escuela de Psiquiatría de Valencia con Alberca, trabajando a la vez en el Hospital Clínico y en el Manicomio de interino con Pedro Mañabia, Vicente López Rosat, Emilio Bogani, y al año siguiente fallece Román Alberca que tenía proyectado su traslado de su Murcia querida a Valencia, por lo que, aconsejado por Demetrio Barcia, Jesusa Pertejo, Manuel Gómez Beneyto y José María Morales Meseguer me traslado a Londres con una beca de la OMS para acabar la especialidad en el Institue of Psychiatry con Isaac Marks. A la vez trabajaba en mi tesis doctoral sobre el psiquiatra revolucionario de la Revolución Francesa, Philippe Pinel, el que quitó las cadenas a los locos en 1789. Tesis que leo por fin en 1971. La estancia en Londres fue fructífera en todos los sentidos, di charlas con el prestigioso historiador Eric Hobsbawn sobre la situación en España (año 1969) y por otra parte Bertrand Russell accedió a ser presidente de honor de una asociación que creé, de solidaridad con los trabajadores españoles y con CCOO, para pedir 4

ayuda con motivo del sumario 1001, el de Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius entre otros. Al volver Elvira y yo a Valencia en 1970 me encuentro con que ocupa la cátedra de Román Alberca un señor llamado Miguel Rojo, furibundo reaccionario y con una visión de la psiquiatría peculiar y nada científica. Es difícil la convivencia. Inicio una consulta privada en la calle Císcar, al lado de la Gran Vía Marqués del Turia, que iba a ser decorada por el Equipo Crónica, Manolo Valdés y Rafael Solbes, pero el éxito de clientela me asusta por si cambia mi ideología y mi forma de ser por lo que aprovecho la oferta de Don Paco Gomar para venir a Murcia y dedicarme de lleno a la Historia de la Medicina. Antes de venir a Murcia estuvimos Elvira y yo en Zurich con Erwin Ackerknecht gran patrón de la Historia de la Medicina y todo hay que decirlo, había sido médico personal de Trosky. DESTINO MURCIA. HACER FACULTAD Y CONQUISTAR LA DEMOCRACIA Pero llegan a Murcia antes que nosotros, los informes policiales de Elvira y mío, por lo que tuvo que defendernos don Paco Gomar frente a la negativa del Rector, Manuel Batlle, para ser profesores interinos. Hay que confesar que venimos también a Murcia porque habían detenido a los miembros de la dirección clandestina del PCE en Murcia, entre los que estaba un médico valenciano entrañable y de gran competencia, un gran hombre, José García Zarandieta, que más tarde se incorporó al cuadro de profesores que impartieron sus enseñanzas en la Facultad de Medicina. Fueron años intensos, difíciles. Hay que recordar que funcionaba como factótum de la Facultad el Profesor Juan José Jiménez Collado, destacado miembro de la ultra derecha y admirador del dictador Franco.

5

Propuse que en la carrera de medicina se diera una asignatura nueva, la de inglés médico, y se ve que para controlarme contrataron como profesor de inglés al Comisario de Policía, Maximino Conesa, que mira por donde era buena persona, con la que congenié. La verdad es que Paco Gomar tiró del elenco disponible y de categoría existente en Valencia y así hay que hablar de Luis García Ballester, Elvira Ramos, Lorenzo Abad, Pascual Parrilla, Juan José Parrilla, Rafael Carmena, Demetrio Barcia, José María Morales Meseguer, Ramón Bataller, Jesús Algaba, Carlos Sprekelsen, Antonio Navarro Quilis, Arturo Brugger, Juan Brines, Emilio Borrajo, Federico Pallardó, etc. Para sacar la plaza de profesor Agregado en 1975, octubre, un mes antes de que muriese Franco, tuve que sortear una trampa que me tendió Jiménez Collado y que don Paco me ayudó con su energía y resolución características. Todo esto en medio de la actividad intensa política clandestina que compartí en aquellos años con Manolo Valera y Pilar Royo. Manolo, amigo íntimo y profesor de nuestra Facultad que además abrió la senda de la Historia de la Ciencia con gran eficacia y seriedad, ahí están Carlos López Fernández, Pilar del Pino, Juan Francisco López Sánchez, María Ángeles Iniesta, etc., para atestiguarlo. También empujaron a favor de la democracia en aquellos años Miguel Ángel Pérez Espejo, Leontino García, Alejandro García, Ángel Cantó, Manoli Sevilla, el propio rector actual José Antonio Cobacho, y tantos y tantos. Tengo que confesar que en los primeros años de estar en Murcia la primera persona que nos ayudó en todo fue Don Luis Valenciano y su hija María Luisa. La amabilidad y simpatía de esta tierra se mostraba en la plena disponibilidad para trabajar en todos los terrenos. Recuerdo con agradecimiento la acogida del Presidente del Colegio de Médicos, Jesús Quesada Sanz, permitiéndonos estudiar la historia del Colegio, así como la amabilidad de su junta 6

colegial, entre ellos, Mariano Yago, y José María Aroca Ruiz Funes, más tarde primer alcalde demócrata de Murcia por el PSOE. También fue de agradecer la oferta de José Manuel Gómez Jiménez de Cisneros en nombre de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia para revisar y editar el manuscrito de Enrique Gilabert Aroca sobre la historia de la misma. Igual de amable y fructífera fue la colaboración con Ángel Fernández Nafria y su equipo de la Jefatura Provincial de Sanidad, entre ellos Pedro Alonso, Emiliano Esteban y Enrique Viviente. Como se puede comprender dado mi carácter no paré de actuar tratando de alentar más y más gente a favor de la democracia. Hubo seminarios de marxismo clandestinos con amigos como Jesús Galindo y María Ángeles Iniesta, Miguel Ángel Pérez Espejo, Pepe Egea del Cebas, Fernando Muñoz, Mercedes Reverte, Nieves Fernández, José Albaladejo, Juan Antonio Molina, José Manuel Garrido también del Cebas, que luego se dedicó más al teatro, Encarna Nicolás, Isabel Cárdenas Olivares, etc. Muere Franco y se multiplica la actividad con la creación de la Junta Democrática y la PlataJunta con aportaciones de profesores como Ambrosio Sempere, Antonio Martínez Marín, José María Ruiz Gómez y Ángela Molina, Mariano Alarcón, Pepe Palazón, Consuelo Delgado, Pedro Ruiperez, María Teresa Pérez Picazo, Manolo Rubio, Jesús Rentero, José Pascual Ortuño, Miguel Espinosa, Gonzalo González, Romualdo (Romy) Muñoz Girón, Alfredo Montoya, Juan Muñoz, José Luis Mirete, Pepe Siles de la Escuela de Magisterio que una vez que Batlle se jubila y ocupa el rectorado Paco Sabater nos permite las charlas de Tierno Galván, Manolo Broseta, etc.. En fin no nos pongamos nostálgicos Recuerdo con especial cariño a los estudiantes de aquellas primeras promociones, desde Maricarmen Navarro y José Antonio Molina Illán, Luisi Laorden, Román Picazo (Refi), Consuelo Gómez Eguilegor, Miguel Ángel Cervantes, Fernando de San Eustaquio, Virtudes Sánchez, Jesús del Río, Enrique Rico Rico, Carmen Mari Elgarresta, José Perelló, Emilio Petri, Enrique Bonmatí, etc., 7

EL IMPULSO A LA HISTORIA, A LA DOCUMENTACIÓN Y A LA UNIVERSIDAD DEMOCRÁTICA La estancia aquí se inicia con la investigación sobre las cuatro inquietudes heredadas de López Piñero, 1ª) la historia de la medicina, local y nacional, incluyendo la historia de la psiquiatría, 2ª) la historia de la ciencia, 3ª) la documentación científica y la documentación clínica y 4ª) la salud pública. A pesar de todas las dificultades de una disciplina que no ofrece atractivos especiales excepto las satisfacciones intelectuales en cada una de las cuatro áreas mencionadas han destacado personas que iniciaron sus trabajos con nosotros desde José Miguel Sáez, Vicente García Medina, María Dolores Blázquez Quijada, José Manuel Sebastián Raz y Pepe López en Historia de la Medicina, Carlos López Fernández y Juan Francisco López en Historia de la Ciencia, Vivina Asensi, Enrique Aguinaga y Juan Antonio Sánchez Sánchez en Documentación científica, Amparo Egea Valera, Adelaida Gómez, Román Picazo y Fernando de San Eustaquio en Documentación clínica, y en el ámbito de la salud pública desde Pedro Saturno, Carmen Navarro, Pedro Parra, José Antonio Molina, Antonio Sánchez Moreno, Francisco Javier Campayo, José Jesús Guillén, José Joaquín Gutiérrez, Francisco Pérez Riquelme, etc., Ya cuando viene la democracia la vida se hace más cómoda pero no cesa la actividad mía de todo tipo, así que cuando se crea la especialidad de medicina familiar y comunitaria por parte del ministro al que se le revela la verdad en Alma Ata en 1978, Enrique Sánchez de León, con la Asamblea General de la OMS, me lanzo en picado a favor de la misma como miembro de la Comisión Provincial de Formación de la Especialidad y tengo una dura polémica con Ricardo Candel que opinaba que bastaba para su formación que atendiesen a las visitas de los tradicionales consultorios del Seguro, y es cuando se consigue que se erija un Centro especial para la formación en Algezares encarnando la nueva filosofía de la APS. Aún recuerdo el 23 de febrero de 1981 8

dando la clase en Sanidad y teniendo lugar el golpe de Estado, imagino que se acordará de ello Juan Antonio Sánchez Sánchez. Hay que mencionar que tras conseguir la agregación en 1975 accedí a catedrático gracias al empeño y buen hacer de José Antonio Lozano, entonces Rector de la Universidad y también a enfrentarme con Juan Riera de Valladolid que venía con la intención de apropiársela. A los doctorandos que han hecho conmigo sus tesis nunca les he preguntado por su afiliación ni los he condicionado. Ahí está la primera que recuerdo con cariño la de Carlos Ferrándiz Araujo sobre el Hospital de la Caridad de Cartagena, las de historia de la medicina de Francisco Guillén Grima, de historia de la psiquiatría como las de Cesáreo Cerón, así como las de Paco Carles, Isabel Muñoz, Carmen Llor, y la de María Herrera, las de Atención Primaria de Salud como las de Pilar Paniagua, Juan José Cánovas, David Gómez Calcerrada, Diego Fuster, Jesús Ferrández, las bibliométricas como la de Amparo Egea, José Ramón García, Isabel Peña Rey. Las dedicadas a otros temas de la salud como las hechas por José Joaquín Gutiérrez, Paloma Alonso, Francisco Martínez Miralles, Rosario Sáez Yuguero, o José Manuel Guía Torrent. Es también por esta época cuando se constituye en primer Claustro democrático de la Universidad de Murcia y también me entrego para colaborar en su funcionamiento siendo rector Antonio Soler. En ese claustro presidí la Comisión de Calidad Docente y también la de Investigación presentando Informes anuales sobre los mismos. Fue una etapa muy intensa intelectualmente. UN DECANATO MOVIDO Hay otra etapa que fue para mí muy especial e interesante, cuando accedí por votación a ser Decano de la Facultad entre 1984 y 1990. La ayuda y colaboración prestada por personas con Guzmán Ortuño, Jesús Galindo, María Engracia Abad y más tarde 9

Bárbara Fernández fue inestimable y todo hay que decirlo de Mari Paz Galán en Secretaría y Mari Carmen Carrilero en Administración. Por una parte seguimos luchando por un Hospital Clínico aunque también se trabajó en la dirección de tener los Convenios entre la Universidad y el Insalud para la docencia práctica y la vinculación a los hospitales fue posible a partir de la Ley de Sanidad de 1986. Igualmente recuerdo la defensa de la plaza de Pilar García Peñarrubia. También en esta época es cuando a iniciativa de Elvira Ramos se propone como Doctor Honoris Causa en 1989 a Hannu Vuori , de la OMS y apóstol de la Atención Primaria de Salud (APS) y que en la actualidad, retirado, acude cada año a clausurar los máster en Salud Pública que impartimos bajo la dirección de Alberto Torres. Coincidió esa propuesta con otra bien merecida hecha por Tomás Quesada en la figura del insigne fisiólogo Arthur Guyton. Precisamente la relevancia dada a la atención primaria me lleva a colaborar con los centros de salud de La Ñora, Santa María de Gracia y Santomera en el estudio de la participación social en el funcionamiento de los mismos a través de los Consejos de Salud de centro, con la inestimable colaboración y pericia de Antonio Sánchez Moreno, Virtudes Sánchez, María Isabel Boj, Manuela González Díaz, Miguel Ángel Cervantes y Carmen Nicolás. No puedo resistirme a relatar dos incidentes, que como decano viví; primero el consistente en el descubrimiento de un fraude cometido por José Luis Mendoza con su Fundación San Antonio en la impartición de cursillos a auxiliares y enfermeras con la propaganda de ser reconocidos por la Facultad de Medicina, cosa que no era cierta y todo ello a través de la actitud confiada, quiero creer, de un catedrático y amigo de la Facultad. Y el segundo en el desenmascarar a un impostor, un tal Peñalver, que se hacía pasar por médico de salud pública en el ayuntamiento de Murcia, entonces en manos del PSOE y en el que Elvira era concejala por Izquierda Unida. El tal Peñalver no había acabado la carrera de medicina. 10

LA DÉCADA EUROPEA Y MUNDIAL Luego viene mi estancia en el Parlamento Europeo entre 1994 y 2004 como eurodiputado por Izquierda Unida en la que no llego a desvincularme del todo de la Facultad y se me permite dar alguna que otra clase y seguir trabajando y publicando. REINCORPORADO A LA UNIVERSIDAD Y A LA DALÉCTICA SOCIAL Al volver a reincorporarme en 2004 me encuentro con un Decano en Medicina extraordinario, Fernando Sánchez Gascón que junto con Isabel Hernández, Ofelia González, Matilde Moreno, Paco Sánchez Bueno, y Vicente Bosch tratan de incorporar métodos pedagógicos más congruentes con lo que se llamará Proceso de Bolonia. También la colaboración de María José López Hernández en secretaria es inestimable. Aquí también coincido con Miguel Fernández Villacañas, Domingo Pérez Flores, Rafael Peñafiel, Asunción Cremades, Pedro Aparicio, Concha Ferrer, María Caballero, Miguel García Salón, Teresa Soria, Pablo Ramírez, Luisa Martínez de Haro, María Luisa Vargas, Ángeles Ortiz Escandell y siempre con Manolo Vidal. Como uno se mete en todo se me elige Director del Departamento de Ciencias Sociosanitarias con gente especial por su ciencia y humanismo, desde Alberto Torres, Juan José Gascón Pedro Saturno, Miriam Moñino García, hasta Domingo Pérez Flores, Manuel Canteras, Matilde Campos, Aurelio Luna, Eduardo Osuna, María Dolores Pérez Cárceles, Maximilano Gómez Zapata, Miguel Motas, Antonio Juan García Fernández, Emma Martínez, Diego Romero, Rafael Pacheco, etc. También estoy en el Claustro de la Universidad así como en la Junta de PDI por Comisiones Obreras, donde coincido con gente tan batalladora como Pepe Palazón, Mariano Alarcón, Carmen González, Pedro Miralles, Carmen Robles, Pedro Aparicio, etc. Precisamente queda por completar la firma de un Convenio con el SMS para las tareas de Medicina Preventiva y Salud Pública que estoy seguro el rector y el vicerrector Manolo Vidal van a 11

conseguir en un abrir y cerrar los ojos. También queda por publicar un esfuerzo colectivo del equipo, “la historia de la ciencia en la región de Murcia bajo el franquismo”. Tema polémico donde los haya, pero que ya gente buena y preparada en Murcia que se ha adentrado en esta etapa tan triste de la llamada “Memoria Histórica” como María Encarna Nicolás, Carmen González, Magdalena Garrido, Pedro María Egea Bruno y Alejandro García. La verdad es que la jubilación ha venido de sorpresa y aún no me he hecho a ella. Este homenaje es inmerecido porque he intentado siempre cumplir con mi deber y con mi responsabilidad. He tenido siempre la ayuda de Elvira, Neus y Pere, tristemente fallecido, y ahora empieza una nueva etapa, igual de ilusionante con Esther y Pablo. He de advertir que continúan con mejor eficacia que yo en las tareas de historia de la medicina, de historia de la ciencia y documentación médica José Miguel Sáez Gómez, Carlos López Fernández, Enrique Aguinaga Ontoso y Juan Antonio Sánchez Sánchez. Gracias y besos

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.