HISTORIA DE LA MEDICINA

CURSO ACADÉMICO 2006-2007 Guía para los estudiantes de la asignatura de HISTORIA DE LA MEDICINA Prof. Dr. Juan Luis Carrillo Martos Universidad de S
Author:  Tomás Luna Sosa

2 downloads 155 Views 27KB Size

Story Transcript

CURSO ACADÉMICO 2006-2007 Guía para los estudiantes de la asignatura de

HISTORIA DE LA MEDICINA Prof. Dr. Juan Luis Carrillo Martos

Universidad de Sevilla Sevilla, 2006

1

La enseñanza de la asignatura Historia de la Medicina durante el año académico 2006-2007 se impartirá en el primer curso de la Licenciatura de Medicina correspondiente al Plan de Estudios vigente (BOE. 25 de agosto de 2001). Se trata de una asignatura exclusivamente teórica de 4,5 créditos y que contempla los siguientes descriptores: Historia de la salud, de la enfermedad y del ejercicio médico.

Las clases teóricas (Plan 2001) se impartirán de acuerdo con la siguiente distribución:

Grupo A: de 10 a 11 horas durante el primer cuatrimestre en el Aula nº 10.

Grupo B: de 11 a 12 horas durante el segundo cuatrimestre en el Aula nº 9.

Grupo C: de 9 a 10 horas durante el segundo cuatrimestre en el Aula nº 8.

2

NORMAS REGULADORAS DE EXÁMENES, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Plan de la asignatura: 1º El curso consistirá en el desarrollo del programa teórico que se propone sobre la historia de la salud, la enfermedad y el ejercicio médico (43 lecciones). Se utilizará una metodología expositiva que en el aula alterne, en la medida de lo posible, con elementos de interacción. Cuando la lección lo exija habrá un apoyo en fuentes iconográficas. 2º La evaluación del programa se realizará por medio de examen escrito cuya fecha es la acordada por el Consejo de curso. Cualquier alumno/a podrá solicitar efectuar examen oral hasta 24 horas antes de la correspondiente prueba escrita y cuya fecha de realización será el mismo día que la prueba escrita. Cada examen escrito constará entre tres y cinco preguntas de tamaño medio. 3º La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: a) el nivel de ajuste entre lo que se pregunta y lo que se responde, valorando tanto la ausencia de información necesaria, como el uso de una información que ni es necesaria ni conveniente b) la claridad expositiva que ponga de manifiesto que esos saberes han sido adecuadamente comprendidos y asimilados y no meramente memorizados c) la capacidad para relacionar información que, teniendo nexos de unión, se encuentra dispersa a lo largo del programa d) se valorarán negativamente los errores, estableciéndose dos categorías: “errores conceptuales” (muy graves, graves y menos graves) y “errores factuales” (muy graves, graves y menos graves)

4º Para ser evaluado positivamente será necesario obtener la calificación de cinco (5) puntos, no teniendo cada pregunta un valor parcial y por tanto la calificación se otorga a la prueba en su conjunto. 5º Obtendrán Matrículas de Honor los alumnos/as que alcancen la puntuación de diez (10) En el supuesto de no ser alcanzada esta puntuación 3

por ningún alumno/a, se logrará con 9,90 y así sucesivamente hasta 9,50 puntos. Si el número de notas máximas fuese superior al número de Matrículas de Honor a adjudicar se realizará una prueba específica que se anunciará oportunamente, una vez efectuados los exámenes de los tres grupos. 6º Fuentes de información: a) Los apuntes tomados en clase de forma individual o colectiva y elaborados personalmente o en grupos. En tal sentido la asistencia a clase es fundamental. b) La consulta bibliográfica de las obras recomendadas u otras existentes en la Biblioteca de la Unidad docente de Historia de la Medicina. Esta Biblioteca está a disposición de los estudiantes en el horario habitual de trabajo. c) Las consultas efectuadas en las tutorías con arreglo al siguiente calendario: Martes, Miércoles y Jueves de 10 a 13 horas d) Los apuntes de copistería o similares deben proscribirse por la gran cantidad de errores que suelen contener y que son origen de muchos fracasos.

4

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA MEDICINA (PLAN 2001) I. LA ENFERMEDAD, UNA CONSTANTE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Lección 1.- Los orígenes de la enfermedad y su aclaración científica. La paleopatología.- Fuentes y métodos paleopatológicos.- La nosografía osteoarqueológica Lección 2.- El impacto de la revolución neolítica. El sedentarismo y la enfermedad.- La anemia y su antigüedad.- La fiebre tifoidea.- Parasitosis. Lección 3.- La enfermedad en el antiguo mundo Mediterráneo. La inestabilidad del mundo Mediterráneo en el primer milenio antes de Cristo.-De la plaga de Atenas a la "peste" de Justiniano.- El paludismo en el mundo antiguo. Lección 4.- La enfermedad en el mundo medieval. El Imperio mongólico y los desequilibrios de la morbilidad.- La Gran Pestilencia y otras epidemias de peste.- La lepra medieval. Lección 5.- La enfermedad en la Europa moderna. La peste bubónica.El efecto de las guerras en la generación y difusión de nuevas enfermedades.- Dolencias efímeras. Lección 6.- La expansión imperialista y la enfermedad (I) La enfermedad en la América precolombina.- El impacto de la enfermedad en la conquista y colonización de América. Lección 7.- La expansión imperialista y la enfermedad (II) La enfermedad en el África sub-sahariana.- Los efectos de la exploración y colonización de África. Lección 8.- Las condiciones de trabajo y la enfermedad en el periodo pre-industrial. Las enfermedades ocupacionales: enfermedades de orfebres, mineros y marineros.- La obra de Bernardino Ramazzini. Lección 9.- La Revolución Industrial y la enfermedad (I) Las enfermedades ocupacionales en el medio industrial.- La siniestralidad.

5

Lección 10.- La Revolución Industrial y la enfermedad (II) La nueva ciudad industrial.- Condiciones de vida del proletariado industrial y su relación con la enfermedad. Lección 11.- Las enfermedades sociales no infectocontagiosas. Las enfermedades cardiovasculares.- Los tumores malignos.- Los accidentes. Lección 12.- Las enfermedades infectocontagiosas emergentes. El Sida y sus orígenes.- Fiebre hemorrágica por el virus Ébola.- Legionelosis.- Otras enfermedades emergentes.

II. LA RESPUESTA SOCIAL AL PROBLEMA DE ENFERMEDAD: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SABERES MÉDICOS

LA DE

Lección 13.- Saberes médicos originarios. La paleomedicina.- El problema de la trepanación neolítica.- La medicina en los pueblos aborígenes actuales. Lección 14.- La medicina en las culturas arcaicas. La medicina en la antigua Mesopotamia.- La medicina en el Egipto faraónico. Lección 15.- Los orígenes de la medicina científica occidental. El “Corpus Hippocraticum”.- La medicina hipocrática. Lección 16.- La medicina helenístico-alejandrina. Características de la revolución alejandrina.- La restauración de una medicina de base hipocrática. Lección 17.- La medicina helenístico-romana. La penetración de la medicina greco-helenística en el mundo romano.- La formación del paradigma galénico.- El “Corpus Galenicum”. Lección 18.- El galenismo (I) El galenismo bizantino.- Restos de medicina helénica y helenística en la Alta Edad Media latina: la medicina monástica. Lección 19.- El galenismo (II) El galenismo medieval y su proceso de formación.- La medicina escolástica. 6

Lección 20.- La crisis del paradigma galénico. El impacto de la revolución científica en los saberes médicos.- La iatroquímica como primer sistema médico moderno. Lección 21.- La crisis del sistema iatroquímico. La pluralidad de sistemas médicos durante el siglo XVIII.- Las corrientes antisistemáticas. Lección 22.- La formación del paradigma científico-natural en medicina: la revolución del laboratorio (I) El “manifiesto” de la nueva fisiología.- El nacimiento de la fisiología experimental. Lección 23.- La formación del paradigma científico-natural en medicina: la revolución del laboratorio (II) El impacto del laboratorio en el desarrollo de los saberes relativos a la enfermedad.- El nacimiento de la patología experimental

III. LA RESPUESTA SOCIAL AL PROBLEMA DE LA ENFERMEDAD: LA ENSEÑANZA Y EL EJERCICIO DE LA MEDICINA

Lección 24.- La posición social del médico (I) El “rol” de sanador en las culturas aborígenes.- Tipos de sanadores en las culturas arcaicas. Lección 25.- La posición social del médico (II) La enseñanza y el ejercicio de la medicina en el mundo griego y helenístico.- El médico hipocrático.- El médico en la sociedad romana.- La figura del monjemédico en la Europa Latina Alto-Medieval Lección 26.- La posición social del médico (III) El modelo “abierto” de enseñanza y ejercicio de la medicina en el mundo islámico medieval.Tipos de sanadores. Lección 27.- La posición social del médico (IV) El nacimiento de la medicina como profesión.- El modelo “cerrado” en la enseñanza y el ejercicio de la medicina.- El médico de formación universitaria en la Europa Latina Bajo-Medieval.

7

Lección 28.- La posición social del médico (V) Tipos de sanadores en la Europa de los siglos XVI y XVII: galenistas, paracelsistas y helmontistas.Los cirujanos.- El control del ejercicio profesional y las organizaciones profesionales. Lección 29.- La posición social del médico (VI) La medicina y la cirugía como profesiones de Estado.- Modelos de enseñanza y ejercicio de la medicina durante el siglo XVIII. Lección 30.- La posición social del médico (VII) La medicina como profesión liberal.- El médico en la sociedad burguesa e industrial. Lección 31.- La posición social del médico (VIII) El nacimiento del especialismo médico.- Factores médicos y sociales que lo han condicionado.- Modelos de desarrollo de las especialidades médicas. Lección 32.- La posición social del médico (IX) La feminización de la profesión médica.- El proceso de incorporación de las médicas en la profesión.- Repercusiones profesionales de la feminización médica. Lección 33.- La organización social de la práctica médica (I): la asistencia médica diversificada. La asistencia médica en la antigüedad clásica.- La influencia del cristianismo.- Sociedad de clases y asistencia médica. Lección 34.- La organización social de la práctica médica (II): la asistencia médica colectivizada. Factores condicionantes de la colectivización.- Modelos de asistencia colectivizada: contributivos y universalistas. Lección 35.- La organización social de la práctica médica (III): las instituciones médicas asistenciales. El primitivo hospital cristiano.- El hospital como institución caritativa.- El hospital como institución benéfica.- El hospital actual. Lección 36.- Las medicinas opcionales. La medicina popular.- Los sistemas médicos opcionales: mesmerismo y homeopatía.- Otras medicinas opcionales.

8

IV. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Lección 37.- La conservación de la salud (I): La dietética hipocrática.Los fundamentos de la dietética galénica.- La dietética como privilegio de "clase". Lección 38.- La conservación de la salud (II): Epidemias y estructura sanitaria: el nacimiento de las Juntas de Sanidad.- Sus competencias durante los siglos XVI y XVII.- El primer esbozo de un sistema de información sanitaria. Lección 39.- La conservación de la salud (III): Políticas poblacionistas y desarrollo de la Salud Pública.- Política sanitaria en Francia y en los Estados Alemanes durante el siglo XVIII. Lección 40.- La conservación de la salud (IV): Política social en la Inglaterra del siglo XVII.- El "movimiento sanitario" británico: fundamentos teóricos y bases sociales.- Luchas y campañas sanitarias. Lección 41.- La conservación de la salud (V): El desarrollo de la Higiene Pública durante el siglo XIX.- La adquisición de técnicas de observación social: la estadística demográfico-sanitaria y la extensión de la "idea sanitaria". Lección 42.- La conservación de la salud (VI): La introducción de la "medicina de laboratorio" en Salud Pública: la utilización de técnicas experimentales.- El nacimiento de la bacteriología y su impacto en Salud Pública.- La medicina tropical. Lección 43.- La conservación de la salud (VII): La internacionalización de la Salud Pública.- Las Conferencias sanitarias internacionales.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus actividades.

9

BIBLIOGRAFÍA

Barona JL. Introducción a la medicina. Valencia: Universitat de València; 1991. Carrillo JL. La medicina en el siglo XVIII. Madrid: Akal; 1992. Cooter R, Pickstone J. Medicine in the Twentieth Century. Amsterdam: Harwood Academic Publishers; 2000. Duffin J. History of Medicine. Houndmills-London: MacMillan Press Ltd; 2004 Kiple KF. Plague, Pox and Pestilence. London: Weidenfeld and Nicolson; 1997. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat; 1978. López Piñero JMª. La medicina en la historia. 2ª ed. Barcelona: Salvat; 1984. López Piñero JMª. Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza; 2000. López Piñero JMª. Antología de clásicos médicos. Madrid: Triacastela; 1998. López Piñero JMª, Terrada MªL. Introducción a la medicina. Barcelona: Crítica; 2000. López Piñero JMª. La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros; 2002. Loudon I. Western Medicine. Oxford: Oxford University Press; 1997. Magner LN. A History of Medicine. Boca Raton: Taylor & Francis Group; 2005 Porter D. The History of Public Health and the Modern State. AmsterdanAtlanta: Rodopi BV; 1994. Porter R. Breve historia de la medicina. De la antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Taurus; 2003 10

Riera J. Historia, medicina y sociedad. Madrid: Pirámide; 1985. Rodríguez Ocaña E. Por la salud de las naciones. Higiene, Microbiología y Medicina social. Madrid: Akal; 1992. Rosenberg CH. Explaining Epidemics and Other Studies in the History of Medicine. Cambridge: Cambridge University Press; 1992 Sánchez González MA. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico. Barcelona: Masson; 1998. Watts S. Epidemics and History. New Haven-London: Yale University Press; 1997 (traducción castellana: Barcelona: Editorial Andrés Bello; 1997).

UBICACIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE DE HISTORIA DE LA MEDICINA

La Unidad docente de Historia de la Medicina está ubicada en la 1ª planta del denominado edificio polivalente. Allí se encuentran el tablón de anuncios de la unidad, los despachos del profesorado y la biblioteca.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.