Albaladejo y Lafuente. 1.-Introducción

Albaladejo y Lafuente 1.-Introducción De todos es conocido el espectacular crecimiento que el sistema universitario ha experimentado a lo largo de lo

2 downloads 78 Views 38KB Size

Recommend Stories


UD3 Sistemas Informáticos. Sonia Lafuente Martínez
UD3 Sistemas Informáticos Sonia Lafuente Martínez ¿Qué es la informática? Según el diccionario de la RAE: "Conjunto de conocimientos científicos y t

Marianela Lafuente y Carlos Genatios (RESUMEN PARA Mayo 2007
Cartilla de AUTOCONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE Marianela Lafuente y Carlos Genatios (RESUMEN PARA WWW.CITECI.COM) Mayo 2007 El material que se prese

Física Cuántica. UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Física Miguel Ortuño Ortín Miguel Albaladejo Serrano
Física Cuántica UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Física Miguel Ortuño Ortín [email protected] Miguel Albaladejo Serrano [email protected] Índice gen

Los géneros retóricos y el discurso de género judicial: composición del discurso fiscal. Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid)
Fiscalía General del Estado y Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia Curso «Retórica, Derecho y Ministerio Fiscal» Granada, 10, 11 y

Story Transcript

Albaladejo y Lafuente

1.-Introducción De todos es conocido el espectacular crecimiento que el sistema universitario ha experimentado a lo largo de los últimos años. Este auge ha supuesto una incidencia positiva como es el que muchos jóvenes hayan tenido la oportunidad de acceder a la educación superior. Ahora bien, esto conlleva un importante problema con respecto al rendimiento académico, ya que hay un alto número de alumnos desmotivados tanto con la enseñanza como con su entorno y que buscan en la Universidad un cierto prestigio social. Debido a la orden aprobada en Consejo de Ministros durante el pasado curso 97/98, según la cual no puede haber más de seis asignaturas por cuatrimestre y ninguna de ellas puede constar de menos de tres créditos, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Murcia se ve obligada a realizar una nueva reforma de los planes de estudios, ya modificados en el curso 94/95. Ante la necesidad de esta reforma y dado el bajo porcentaje de alumnos que completan todos los créditos en cuatro años, esta Facultad también se ha planteado la posibilidad de volver a impartir las dos titulaciones en cinco cursos en lugar de los cuatro actuales, cuestión que ha sido aprobada por mayoría en la Junta de Facultad celebrada el día 19 de Enero del presente año. Con estos antecedentes, creemos interesante antes de acometer la nueva reforma, realizar una valoración de lo que supuso para los estudiantes la anterior. Con este objetivo, en este trabajo, vamos a contrastar los rendimientos académicos de alumnos de dos cursos, uno con el antiguo plan de estudios y otro con el actualmente en vigor. Analizamos el éxito y el fracaso para los alumnos de cada uno de estos cursos, así como las variables socioeconómicas y educacionales que pueden influir en el rendimiento. Unas estimaciones logit nos permitirán confirmar esta hipótesis. 2.-Muestra y análisis descriptivo La muestra de que disponemos está formada por dos grupos de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Murcia. El primero consta de aquellos individuos que iniciaron sus estudios de primero en Ciencias Económicas y Empresariales en esta Universidad, durante el curso académico 92/93. Al

10

VII Jornadas de ASEPUMA

segundo grupo pertenecen los alumnos que comenzaron primero en las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas y en Economía, durante el curso académico 94/95. En este último curso es cuando se implanta el nuevo plan de estudios en nuestra Facultad; por ello existen, a diferencia del curso anterior, dos titulaciones desde el principio. Los datos socioeconómicos de esta muestra se toman del impreso que los alumnos cumplimentan para matricularse en este centro. Además, completamos estos datos con las calificaciones que dichos alumnos obtienen en cada una de las asignaturas de primer curso. Así para esta muestra, las variables de las que hemos obtenido información son las siguientes: Ø Opción de COU que realizó el individuo: A o C. Observando la tabla 1 podemos comprobar que la opción A es mayoritaria en los dos cursos académicos considerados, agudizándose este comportamiento en la Licenciatura en Economía donde más de un 70% de alumnos provienen de la opción A de COU. Tabla 1. Alumnos matriculados según la opción de COU CURSO 92-93

CURSO 94-95 TOTAL

Alumnos

%

COU A...............

294

COU C............... TOTAL..............

ECONOMÍA

LADE

Alumnos

%

Alumnos

%

Alumnos

%

64,90

261

65,09

97

70,80

164

62,12

159

35,10

140

34,91

40

29,20

100

37,88

453

100,00

401

100,00

137

100,00

264

100,00

Ø Estudios del Padre. Esta variable la hemos agrupado en tres categorías: Primarios (sin estudios o con estudios primarios), Medios (con bachiller elemental o superior) y Superiores (con diplomatura o licenciatura). En el curso 92/93 cerca del 50% de los alumnos matriculados tiene un padre con estudios primarios, descendiendo esta cifra al 40% en el curso 94/95. Además, los alumnos que se matriculan en Economía tienen un mayor porcentaje de padres con estudios superiores.

11

Albaladejo y Lafuente

Tabla 2. Alumnos matriculados según los estudios del Padre CURSO 92-93

CURSO 94-95 TOTAL

Alumnos

%

Primarios ...........

223

Medios...............

ECONOMÍA

LADE

Alumnos

%

Alumnos

%

Alumnos

%

49,23

163

40,65

50

36,50

113

42,80

105

23,18

113

28,18

43

31,39

70

26,52

Superiores ..........

125

27,59

125

31,17

44

32,12

81

30,68

TOTAL..............

453

100,00

401

100,00

137

100,00

264

100,00

Ø Estudios de la madre. Esta variable esta agrupada en las mismas categorías que la variable anterior: estudios Primarios, Medios y Superiores. En este caso más del 65% de las madres de los alumnos matriculados en el curso 92/93 solo tienen estudios primarios, bajando esta cifra al 55% en el curso 94/95. Tabla 3. Alumnos matriculados según los estudios de la Madre CURSO 92-93

CURSO 94-95 TOTAL

Alumnos

%

Primarios ...........

296

Medios...............

ECONOMÍA

LADE

Alumnos

%

Alumnos

%

Alumnos

%

65,34

223

55,61

73

53,28

150

56,82

87

19,21

102

25,44

38

27,74

64

24,24

Superiores ..........

70

15,45

76

18,95

26

18,98

50

18,94

TOTAL..............

453

100,00

401

100,00

137

100,00

264

100,00

Ø Ocupación del padre. Dada la amplia gama de posibilidades para esta variable en el impreso de matrícula, se ha clasificado en cuatro clases: personal de alta cualificación, personal de cualificación media, personal de baja cualificación y otros. En el curso 94/95 ha disminuido respecto al 92/93 el número de padres de alumnos cuya cualificación es baja pasando del 42% al 13%.

12

VII Jornadas de ASEPUMA

Tabla 4. Alumnos matriculados según la ocupación del Padre CURSO 92-93

CURSO 94-95 TOTAL

Alumnos

%

Cualif. alta .........

73

Cualif. media .....

ECONOMÍA

LADE

Alumnos

%

Alumnos

%

Alumnos

%

16,11

97

24,19

33

24,09

64

24,24

145

32,01

148

36,91

47

34,31

101

38,26

Cualif. baja ........

190

41,94

53

13,22

23

16,79

30

11,36

Otros..................

45

9,93

103

25,69

34

24,82

69

26,14

TOTAL..............

453

100,00

401

100,00

137

100,00

264

100,00

Ø Ocupación de la madre. En nuestra muestra la mayor parte de las madres trabajan en casa, así hemos creído conveniente hacer únicamente distinción entre éstas y las que realizan su trabajo fuera del hogar. En la tabla 5 nos encontramos con que esta variable tiene un comportamiento muy similar entre los dos cursos analizados. Tabla 5. Alumnos matriculados según la ocupación de la Madre CURSO 92-93

CURSO 94-95 TOTAL

Alumnos

%

No ama de casa ..

128

Ama de casa....... TOTAL..............

ECONOMÍA

LADE

Alumnos

%

Alumnos

%

Alumnos

%

28,26

107

26,68

37

27,01

70

26,52

325

71,74

294

73,32

100

72,99

194

73,48

453

100,00

401

100,00

137

100,00

264

100,00

Ø Sexo del alumno. Podemos comprobar en la tabla 6 como el número de varones es superior al de mujeres en los dos cursos académicos. El mismo comportamiento observamos en el curso 94/95 en las dos licenciaturas que empezaron a impartirse en este curso.

13

Albaladejo y Lafuente

Tabla 6. Alumnos matriculados según sexo CURSO 92-93

CURSO 94-95 TOTAL

Alumnos

%

Hombre..............

239

Mujer................. TOTAL..............

ECONOMÍA

LADE

Alumnos

%

Alumnos

%

Alumnos

%

52,76

217

54,11

75

54,74

142

53,79

214

47,24

184

45,89

62

45,26

122

46,21

453

100,00

401

100,00

137

100,00

264

100,00

Una vez analizadas las características socioeconómicas de los individuos de nuestra muestra, procedemos a evaluar sus resultados académicos. En las siguientes tablas mostramos el número de asignaturas aprobadas durante los cursos 92/93 y 94/95, reflejándolo también, para este último, por cuatrimestres. Tabla 7. Alumnos según número de asignaturas aprobadas. Cursos 92-93 y 94-95 NÚMERO DE ASIGNATURAS APROBADAS 0

1

2

3

4

5

6

86 18,98

77 17,00

100 22,08

ECONOMÍA 1erCUATRIMESTRE Alumnos................................ 31 %........................................... 22,63

18 13,14

25 18,25

ECONOMÍA 2º CUATRIMESTRE Alumnos................................ 19 %........................................... 13,87

25 18,25

LADE 1er CUATRIMESTRE Alumnos................................ 32 %........................................... 12,12 LADE 2º CUATRIMESTRE Alumnos................................ 67 %........................................... 25,38

7

70 15,45

40 8,83

31 6,84

-

16 11,68

9 6,57

12 8,76

26 18,98

-

26 18,98

18 13,14

12 8,76

10 7,30

10 7,30

17 12,41

58 21,97

48 18,18

53 20,08

32 12,12

22 8,33

19 7,20

-

56 21,21

51 19,32

25 9,47

21 7,95

22 8,33

22 8,33

-

CURSO 92-93 Alumnos................................ 49 %........................................... 10,82 CURSO 94-95

14

VII Jornadas de ASEPUMA

Tabla 8. Alumnos del Curso 94-95 según número total de asignaturas aprobadas. Número total de asignaturas aprobadas

ECONOMÍA Alumnos

LADE

%

Alumnos

%

Ninguna asignatura................................

16

11,68

19

7,20

1 asignatura...........................................

11

8,03

35

13,26

2 asignaturas .........................................

12

8,76

44

16,67

3 asignaturas .........................................

18

13,14

18

6,82

4 asignaturas .........................................

10

7,30

38

14,39

5 asignaturas .........................................

9

6,57

20

7,58

6 asignaturas .........................................

9

6,57

17

6,44

7 asignaturas .........................................

11

8,03

11

4,17

8 asignaturas .........................................

-

-

13

4,92

9 asignaturas .........................................

5

3,65

13

4,92

10 asignaturas .......................................

7

5,11

13

4,92

11 asignaturas .......................................

8

5,84

11

4,17

12 asignaturas .......................................

5

3,65

12

4,55

13 asignaturas .......................................

16

11,68

-

-

A la vista de estos resultados apreciamos que el número de alumnos que no han aprobado ninguna asignatura en LADE es inferior al de Economía y al del curso 92/93, ambos con un porcentaje muy similar. También el número de ellos que han aprobado todas las asignaturas es inferior en esta licenciatura, siendo en la de Economía donde este porcentaje es claramente superior. En un estudio sobre el rendimiento académico es inevitable que hablemos del éxito o fracaso universitario. Un gran número de autores asocia estos conceptos al número de asignaturas aprobadas o suspendidas (Gratal y Rodríguez, 1994; Crespo y Oncins, 1991). Basándonos en los resultados obtenidos en la anterior tabla de frecuencias nosotros consideramos el éxito y el fracaso de la siguiente forma. Los alumnos que no aprueban ninguna asignatura deben abandonar la carrera, y por tanto, es requisito indispensable para que se les permita matricularse de nuevo el que aprueben al menos una asignatura. En consecuencia, y dado la cuatrimestralización que se efectúa en las dos licenciaturas a partir del curso 94/95, vamos a definir el fracaso como aprobar dos, una o no aprobar ninguna asignatura entre las convocatorias de febrero, junio y

15

Albaladejo y Lafuente

septiembre del primer curso. Además, en la tabla se observa la pequeña proporción de alumnos que aprueban más de diez asignaturas, Así, definiremos el éxito como aprobar en las tres convocatorias anteriores más de 10 asignaturas. 3.- Análisis Logit En el apartado anterior hemos observado el alto nivel de fracaso existente entre los alumnos que cursan por primera vez la licenciatura en Economía o en Administración y Dirección de Empresas durante el curso 94/95. Además, hemos puesto de manifiesto que existen diferencias socioeconómicas entre ellos, así como diferencias educacionales. Evidentemente tanto unos como otros son factores condicionantes del rendimiento académico de estos alumnos como se ha constatado en estudios previos (Díaz y Martínez, 1994; Gratal y Rodríguez, 1994). En esta línea, con la intención de analizar la influencia que las características socioeconómicas y educacionales ejercen sobre los rendimientos académicos de los individuos, hemos procedido a estimar varios modelos logit binarios con los datos anteriormente descritos. Se trata, por tanto, de llevar a cabo dos regresiones logit para cada una de las licenciaturas evaluadas. En la primera pretendemos hacer una estimación de la probabilidad de éxito y en la segunda de la probabilidad de fracaso. Las variables explicativas están formadas a partir de la información de que disponemos: sexo, nivel educativo del padre y de la madre, situación laboral de los padres, opción de COU cursada y calificación con la que acceden a la Universidad. Usando el programa de ordenador LIMDEP versión 6.0 (Greene, 1991), estimamos los cuatro modelos arriba definidos. Dado que en la muestra no se dispone de observaciones repetidas el proceso utilizado es el método de máxima verosimilitud. La primera estimación de cada modelo incluye la totalidad de las variables explicativas. Una vez obtenida ésta, se observa que variables son las menos significativas, aplicando el test de significatividad de la t-student, y se eliminan del modelo. Una vez eliminadas se procede a una nueva estimación del modelo con el resto de variables explicativas, valorándose diferentes combinaciones de estas variables. Repetimos este proceso hasta que todas las variables explicativas incluidas en el modelo tengan una significatividad de al menos un 95%. Por último, de entre todas las estimaciones realizadas elegimos la que

16

VII Jornadas de ASEPUMA

mejor representa al modelo, según el test del cociente de máxima verosimilitud y el criterio de información de Akaike. Tabla 9. Estimación Logit ÉXITO ECONOMÍA Coef. Constante ................................. -22.278

t-ratio -6.867

0.87437

1.808

-1.0832

-1.801

0.922 -0.9039

-1.659

-1.146

1.0981

1.146

Trabajo cualif. alta padre .......... Trabajo cualif. media padre ...... 0.60498

ECONOMÍA Coef. 8.6298

t-ratio 3.463

LADE Coef.

t-ratio

10.173

5.460

-1.601

Opción C de COU .................... Calif. Media BUP, COU y Sel. .

Coef.

-5.748 -20.850

Estudios medios padre.............. -0.8997

Ama de casa madre .................. -1.0800

LADE

t-ratio

Sexo.........................................

Estudios medios madre.............

FRACASO

2.9667

-1.1758

-2.192 0.78039

1.723 0.77703

2.678

2.7449

0.4147 -1.4491

-3.911 -1.6616

-5.849

5.726

Log-verosimilitud.....................

-38.052

-65.795

-65.896

-145.51

C. Akaike.................................

0.6285

0.5363

0.9912

1.1175

Los resultados de las estimaciones de los modelos que explican la probabilidad de éxito y fracaso en cada licenciatura se muestran en la tabla 9. De estos resultados se desprende que tanto las características socioeconómicas como educacionales de un individuo son determinantes para definir su probabilidad de éxito. Sin embargo, la probabilidad de que un individuo fracase académicamente únicamente se ve influenciada por los factores educacionales de éste. En particular podemos afirmar que la calificación con la que un individuo accede a la Universidad es sin duda la variable que más determina la probabilidad de obtener éxito o fracaso. Y como es evidente, cuanto mayor es esta calificación mayor es la probabilidad de éxito y menor la de fracaso. La otra variable referente a la educación que es determinante en el rendimiento universitario es la opción COU que el alumno ha cursado. Observemos que aquellos alumnos quienes cursaron en COU la opción C, tienen una mayor probabilidad de fracaso tanto en una como en otra licenciatura. Además, los alumnos de la licenciatura

17

Albaladejo y Lafuente

en Administración y Dirección de Empresas que cursaron la opción C tienen menor probabilidad de éxito en su primer curso universitario, que aquellos que cursaron la opción A. 4.- Conclusiones A nuestro juicio, de este estudio sobre los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Murcia, debemos resaltar dos importantes conclusiones. La primera es el alto porcentaje de alumnos que podemos considerar que han fracasado en su primer curso universitario. La segunda, relacionada con la anterior, es la influencia que ejercen los factores educacionales en el rendimiento académico de los alumnos. Sí bien la calificación con la que un individuo accede a la Universidad es el factor más importante a considerar, quizás el aspecto que para nosotros pueda tener un mayor interés es la influencia que la opción de COU cursada por los alumnos ha ejercido en su rendimiento académico. El Ministerio de Educación y Ciencia considera prioritario para un individuo que desee cursar estudios de licenciatura en Administración y Dirección de Empresas o en Economía, el que haya realizado las opciones A o C de COU. Sin embargo, el hecho de que un individuo haya cursado la opción A, le confiere una mayor probabilidad de tener éxito en su primer curso de estudios universitarios que si hubiese realizado la opción C. En consecuencia, sería necesario poner de nuevo en tela de juicio, la no equivalencia entre ambas opciones de COU para cursar estudios de Economía. O quizás, pensar en introducir algún tipo de mecanismo que nos permitiera nivelar los conocimientos, especialmente de matemáticas, entre los alumnos de las dos opciones. Hecho que ya se ha puesto en práctica en alguna Facultad de Económicas, como es el caso de la de Valencia. Bibliografía. Albaladejo, I.P. (1990) “Modelos de Elección Cualitativa.” Proyecto de Investigación del Programa de Doctorado del Departamento de Métodos Cuantitativos. Universidad de Murcia.

18

VII Jornadas de ASEPUMA

Amemiya, T. (1981) “Qualitative Response Models: a Survey.” Journal of Economic literature Vol. 19; pags:1483-1536. Crespo, P. y Oncins, F.J. (1991). “Análisis del rendimiento académico en Bachillerato”. Experiencias de innovación educativa en la Comunidad Autónoma de Aragón. Informe nº35. ICE Universidad Zaragoza. Díaz, M.T. y Martínez, M.P. (1994) "Estudio de la probabilidad de éxito en el primer curso Universitario." Ponencia de la VIII Reunión Anual de ASEPELT ESPAÑA. Palma de Mallorca. Dhrymes, D.J. (1986) "Limited Dependent Variables". Handbook of Econometrics Vol 3, cap. 27. Griliches, Z. y Intriligator, M.D., eds. Gratal, M.R. y Rodríguez, M. (1994). “ Estudio del rendimiento escolar a partir de la técnica de componentes principales”. Ponencia de la VIII Reunión Anual de ASEPELT ESPAÑA. Palma de Mallorca. Greene, W. H. (1991). LIMDEP: A User´s Manual. Econometric Software, Inc, Bellport, New York. McFadden, D. (1974) Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior. Zarembka (ed) Frontiers in Econometrics. New York. Train, K. (1986) Qualitative Choice Analysis. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.