ALFA III en Acción (Boletín 3 Diciembre 2010)

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011) “Proyecto ALFA III – ALAS” SEDE UMSS Cochabamba, diciembre d

1 downloads 99 Views 318KB Size

Story Transcript

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

“Proyecto ALFA III – ALAS” SEDE UMSS

Cochabamba, diciembre de 2010

ALFA III en Acción (Boletín 3 – Diciembre 2010) RUMBO A LA IV REUNIÓN DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL PROYECTO ALFA III ALAS Cochabamba, enero de 2011 La reunión está confirmada para el mes de enero, de 2011, del 10 al 13, en el Hotel Aranjuez1 en la ciudad de Cochabamba. Objetivos centrales de la reunión: • Evaluación de actividades y avances del Proyecto ALFA III - ALAS. • Planificación de actividades para la gestión 2011. Participantes confirmados:

Ö De Austria: Maria Wurzinger (BOKU) Theresia Berger (BOKU)

Ö De España: Juan M. Serradilla (UCO) Morris Villarroel (UPM)

Ö De México: Hugo Delfín (UADY) Carlos Sandoval (UADY) Jose Luis Romo (URUZA-Chapingo) César Meza (URUZA-Chapingo) 1

Mayor información: www.aranjuezhotel.com

Ö De Perú: Gustavo Gutierrez (UNALM) Jorge Calderón (UNALM) Yda Camposano (UNH) Edgar Quispe (UNH)

Ö De Argentina: Angel Miranda (UNCa) Oscar Arellano (UNCa) Francisco Rigalt (UNCa)

Ö De Bolivia: Volga Iñiguez (UMSA) Bernardo Soliz (UMSA) Carlos Rojas Ralde (UMSS) Jorge Gonzáles (UMSS) Aspectos varios: • Hay posibilidades de realizar una visita (opcional) al Valle del Sacta en el marco de una visita técnica / turística. • Se cuenta con el apoyo de Relaciones Internacionales de la UMSS para la parte protocolar de la reunión. • Habrá comitivas de recepción en el aeropuerto de Cochabamba, para los participantes de la reunión, en base a una planificación que estaría en función a la confirmación de fechas y horarios de llegada de los asistentes. • Hasta mediados de diciembre se definirá el programa general para la reunión.

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

1

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

INFORME DE ACTIVIDADES

simultánea en Viena Austria (BOKU), en Madrid España (UPM) y en Córdoba España (UCO).

En fecha 13 octubre 2010 en el Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta", se llevó a cabo la reunión ordinaria ampliada del Proyecto ALFA III, a fin de evaluar el estado actual de avance del Proyecto en la UMSS y planificar acciones futuras.

Los asistentes por parte de las universidades bolivianas, en Madrid, fueron el Ing. Bernardo Soliz de la UMSA y el M.V. Johnny Villazón de la UMSS. El coordinador de la pasantía en la UPM fue el Dr. Morris Villarroel R.

Entre los principales resultados de la reunión se debe destacar los siguientes puntos: • Se firmó una adenda al convenio de la BOKU con la FCAP-UMSS por la cual se ingresa el segundo desembolso de la Comisión Europea a la UMSS, y por la que se facilitan procesos administrativos para la gestión 2011. • Se gestionan convenios marco entre la UMSS y las otras universidades participantes del Proyecto, en la búsqueda de coordinación y apoyo interinstitucional. • Se presentó una versión borrador final de la estructura y contenido de la malla curricular de la maestría en Producción Animal. • Se redujo la carga de la currícula, en relación a la versión anterior, en función a focalizar intereses comunes. Asimismo se tiene una propuesta de fundamentación epistemológica de la Maestría. Resta determinar el número de créditos, carga horaria, listado de docentes tentativos y ajustes técnicos generales. • Se viene realizando la auditoría externa del Proyecto en la UMSS, como requerimiento de la Comisión Europea, para la continuación del apoyo financiero. • Se adquirieron equipos (dos balanzas analíticas) para el fortalecimiento de los laboratorios de la UMSS.

CAPACITACIÓN Pasantía en Métodos de Enseñanza para Docentes (Noviembre 2010, Madrid - España) La pasantía se desarrolló bajo una estructura de internado y estuvo dirigido a docentes en ejercicio en las universidades participantes del Proyecto ALFA III. La pasantía se desarrolló en forma

Objetivos principales • Intercambiar experiencias acerca de calidad educativa y manejo de currículas y asignaturas. • Enfocar el desarrollo del manual para la administración del Campus Virtual. • Tener entrevistas con personal académico relevante de las universidades de España y Austria. Aspectos relevantes en el desarrollo de la Pasantía • En la Universidad Politécnica de Madrid ETSIA (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos) se delineó de manera consensuada las características del programa de formación en la Plataforma Moodle, capacitación que duró tres semanas. • Paralelamente se asistió a seminarios sobre temas educativos o entrevistas individuales con profesionales de la Universidad Politécnica de Madrid. • Se establecieron compromisos para elaborar un Manual del Campus Virtual del Proyecto ALFA III. • Se continuó con capacitación en redacción de artículos científicos en idioma Inglés, en el marco del Programa de Doctorado en le UPM. • En el Instituto de Ciencias de la Educación, se asistió a un seminario sobre planificación educativa, complementado por una conferencia sobre Retos de la Educación en las Enseñanzas Técnicas en el Siglo XXI. • Se participó del taller: El Portafolio como un instrumento para la Evaluación y el Portafolio Electrónico en un entorno Virtual.

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

2

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

• En el Instituto de Ciencias de La Educación se tuvo un taller sobre Estrategias Metodológicas para la Convergencia Europea. Conclusiones Ö Se ha consolidado la Plataforma Virtual de la asignatura Anatomía y Fisiología Animal con una combinación de recursos y actividades y con participación de estudiantes que han seguido el desarrollo de la asignatura desde Cochabamba, Bolivia. Ö Se ha aportado con ideas sobre Recursos Didácticos para la estructuración del Manual del Campus Virtual, el mismo que tendrá que consolidarse en Cochabamba. (Texto redactado en base al informe de viaje del Dr. J. Villazón de la UMSS).

PLATAFORMA MOODLE MAYOR INFORMACIÓN "MOODLE" es una plataforma virtual interactiva, adaptada a la formación y empleada como complemento o apoyo a la tarea docente en multitud de centros de enseñanza en todo el mundo. La difusión de este plataforma entre institutos y universidades de todo el mundo va en aumento, estimándose en más de dos millones los usuarios a escala mundial. En España, más de 1300 institutos y universidades (según elpais.es) lo emplean como herramienta auxiliar y complementaria a las clases presenciales y cada vez son más las plataformas instaladas para la formación de adultos, especialmente dirigidas al reciclaje profesional. Que "Moodle" sea "software" libre y que se pueda modificar y alterar para adaptar su funcionamiento a cada necesidad específica, unido al nulo coste que supone su instalación y empleo, es una gran valor añadido de esta plataforma virtual. Son muchas las empresas e instituciones que valoran especialmente los reducidos (o, como en este caso, nulos) costes de "software" y la ausencia de dependencias económicas futuras ligae en 1999 comenzó el desarrollo del programa.

MOODLE es un acrónimo de Modular ObjectOriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular) empleado en más de 100 países y traducido a más de 50 idiomas. Su principal centro de difusión (descargas y documentación) se encuentra es: http://moodle.org/ Además, a partir del precedente enlace, se puede encontrar documentación en castellano: http://moodle.org/course/view.php?id=11 Para instalar la plataforma virtual es preciso contar con un servidor de alojamiento "web" (puede ser local o en "Internet") que cuente con el servidor Apache y un sistema de bases de datos como MySQL. Sobre el servidor se instala (puede hacerse a distancia) la plataforma "Moodle" (se descarga del sitio moodle.org y su última versión estable es la 1.5.4). Finalmente, la gestión de la plataforma se hace desde un entorno "web", con un sistema visual y de ayuda bastante completa y en castellano. Los contenidos, los accesos de los alumnos, las tareas de éstos, las calificaciones que editan los profesores y todo tipo de recursos se almacenan en la base de datos. Los profesores pueden editar los contenidos y estructura del curso en todo momento, así como gestionar un sistema de avisos y agenda con acontecimientos y convocatorias. Los ejercicios y actividades pueden ser calificadas, puesto que cada alumno, con su nombre de usuario y su contraseña, puede subir su ejercicio en el formato que se la haya indicado, y en el plazo que haya establecido el profesor. Varios profesores puedes estar trabajando en los contenidos del mismo curso (aunque lógicamente no en el mismo recurso concreto) y pueden incluso debatir a distancia mediante foros específicos para profesores. Muchos de los formatos empleados habitualmente en los recursos educativos, como PDF, PowerPoint y HotPotatoes, son entendidos y manejados por esta plataforma.

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

3

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

CURSOS Y EVENTOS Curso Internacional: Actualización en Alimentación de Vacas Lecheras y Clínica de Alimentos – Lima. 07 - 08 Diciembre 2010, INTAP – Lurín (Lima). El evento cuenta con el auspicio del

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y entre sus atractivos ofrecerá una “Clínica de Alimentos” donde los participantes aprenderán a evaluar insumos para la alimentación del ganado lechero.

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

4

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

NOTICIAS TÉCNICAS Y COMENTARIOS

asperjar sobre el pasto, pues la garrapata oviposita (pone su huevo) en el suelo, y el hongo ataca huevo, larvas, ninfas y adultos de este animal.

INVESTIGADORES MEXICANOS DESCUBREN HONGO QUE CONTROLA EFICAZMENTE LAS GARRAPATAS EN GANADO BOVINO

En cuatro días, el hongo tiene la capacidad de atacar los huevos de los artrópodos y exterminarlos, de esta manera, la garrapata ya no emerge en larva. Respecto a los insectos adultos que invaden el ganado, al quinto día que se asperja el hongo, los parásitos comienzan a morir. Por lo que sugiere el especialista, aplicar la solución cada 14 días sobre el ganado, y una vez al mes sobre el pasto con el fin de controlar las garrapatas. Esta propuesta de la Universidad de Colima ha sido probada por diferentes organizaciones ganaderas en los estados de Tamaulipas, Yucatán, Guerrero, Estado de México y Veracruz.

(Adaptado de: www.perulactea.com) En el mundo existen cerca de 800 especies de garrapatas, y se estima que en México se localiza 10% de estos parásitos, que incluso tienen implicaciones económicas para el sector ganadero a pesar de que en la actualidad existen diversos programas para su control. Una experiencia casual podría cambiar ese panorama, ya que gracias a un hallazgo fortuito de un grupo de profesores de la Universidad de Colima (UCOL) se ha determinado que el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae tiene amplias posibilidades de convertirse en un efectivo control de garrapatas en ganado bovino. El uso como control biológico de garrapatas propuesto por investigadores de la UCOL surgió debido a que este hongo ya se había utilizado de manera inicial para contener a los mosquitos transmisores del dengue en Colima, explicó el doctor Roberto Lezama Gutiérrez, líder de la investigación. Añadió que tienen la certeza de que este tipo de hongo puede controlar a la garrapata, pues sus esporas que se adhieren a todo el cuerpo del ácaro, lo penetran y se alimentan de sus órganos vitales y tejidos, es decir, acaban con el artrópodo. El hongo tiene su hábitat natural en el suelo, en cualquier parcela de cultivo industrial como de caña de azúcar, debajo de árboles frutales por ejemplo el limón, mango y cocotero. Los investigadores de la UCOL obtuvieron unas muestras y aislaron a este hongo, de manera posterior lo probaron con diversos insectos-plagas, tanto agrícolas como pecuarias, en este caso las garrapatas y moscas del cuerno que atacan el ganado. “En el laboratorio ya existen diversas técnicas para producir grandes cantidades de esporas de hongos, y pueden hacerse formulados en polvo o líquido, para después comercializarlas”, puntualizó. El polvo de esporas generado en la UCOL debe mezclarse con agua junto con una sustancia que sirve para romper la hidrofovicidad (barreras de un organismo); una vez obtenida la suspensión se asperja sobre el ganado con el fin de eliminar la plaga. De igual manera se puede

“El hongo ya lo evaluamos en varios estados del país; hay productores que se han organizado con el fin de poner laboratorios y generar sus propios hongos, pues hay ganaderos en: Colima, Veracruz y Tamaulipas que están convencidos de su efectividad, porque es capaz de reconocer al insecto por su temperatura corporal y cuerpo graso para atacarlo, además de resultar inocuo hacia los animales domésticos, cultivos agrícolas y el hombre”, indicó. COLOMBIA INVESTIGA FORRAJES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Brachiaria humidicola y Lotus uliginosus, dos forrajes, una gramínea y una leguminosa, ofrecen opciones para que los ganaderos colombianos reduzcan la contaminación climática de sus reses. (Artículo adaptado de su publicación original del 20 de noviembre, en la Red Latinoamericana de Diarios de Tierramérica: www.tierramerica.info) Colombia, con 24 millones de cabezas de ganado, exhibe dos avances para reducir ese 13% de gases de efecto invernadero que se le achaca a la industria planetaria de rumiantes. La brachialactona, un compuesto químico descubierto en este país andino en las raíces del pasto africano Brachiaria humidicola, otorga a esta gramínea el atributo de evitar que el óxido nitroso, un poderoso gas de efecto invernadero, suba a la atmósfera.

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

5

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

Este compuesto es capaz de aumentar la fijación microbiana del nitrógeno atmosférico y también de inhibir la nitrificación biológica, parte del ciclo natural del nitrógeno, lo que en definitiva puede reducir la contaminación de gases que están recalentando la atmósfera del planeta.

Así lo demostraron sucesivas investigaciones desarrolladas durante 13 años por estudiantes de zootecnia y producción animal, dirigidos por el profesor Edgar Cárdenas, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la estatal Universidad Nacional de Colombia.

En la sede mundial del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), cerca de la ciudad de Palmira, en el sudoccidente de Colombia, se había observado que la pastura brachiaria inhibía la nitrificación biológica pero no se sabía el porqué. Este año, los científicos encontraron y caracterizaron la brachialactona en el Programa de Forrajes Tropicales del CIAT, junto con colegas del Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas y del Instituto Nacional de Investigación en Alimentos, ambos de Japón. La brachialactona es liberada en suelos donde predomina el amonio, que desencadena y mantiene su producción.

Su trabajo de investigación climática se desarrolla en acuerdo con varias universidades, como la Massey University de Nueva Zelanda. “Una vez establecido, el lotus es una planta perenne que no necesita volver a ser sembrada. Solo necesita unas fertilizaciones mínimas, diferentes a la fertilización con urea, que hace tanto daño al ambiente”, dijo Cárdenas a Tierramérica.

América Latina tiene unos 80 millones de hectáreas de pastos brachiaria. Por ello, el CIAT y sus asociados estudian generalizar sistemas mixtos de cultivos forrajeros y ganado, dominados por el amonio y que incluyan pasturas con capacidad moderada o alta de inhibir la nitrificación biológica. Así, los pastos brachiaria podrían ser la clave de una ganadería sustentable y con impacto ecológico mínimo, señaló en un comunicado el nutricionista de plantas del CIAT, Idupulapati Rao. La B. humidicola es un pasto muy rústico, apto para suelos de baja y mediana fertilidad y resistente a las inundaciones y a la sequía. En Colombia existen entre 100 y 200 tipos de brachiaria, pero, según este experto, no son deseables porque son agresivos colonizadores.

Este pasto neozelandés se adapta bien a tierras altas y frías de los Andes, a 2000 y 3000 msnm. “Uruguay y Argentina tienen un banco genético inmenso de lotus”, señaló Cárdenas, especializado en ambiente y gases de efecto invernadero. Junto con Paraguay, esos países tienen grandes extensiones de la leguminosa. Al ser ingerido por el ganado, el lotus disminuye radicalmente la eliminación de nitrógeno (generador de óxido nitroso) por la orina y reduce la liberación de metano, propia de la digestión de los rumiantes. La proteína del lotus no se degrada sino que es absorbida por el intestino de la res. Las vacas producen cinco litros diarios más de leche, y ésta registra “14% más de proteína y 11% más de grasa”, según Cárdenas. (Este artículo de IPS es parte de una serie apoyada por la Red de Conocimiento sobre Clima y Desarrollo http://www.cdkn.org)

CIFRAS DE LA GANADERÍA EN BOLIVIA Otra especie interesante en este rubro, es el Lotus uliginosus, una pequeña leguminosa usada también como forraje, la cual es lenta para expandirse o establecerse en un potrero. Sin embargo, la propiedad del lotus es que reduce en el intestino bovino la formación de metano, otro gas de potente efecto invernadero.

En base a datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (www.ine.gob.bo), consultados en línea en noviembre de 2010, se tiene la siguiente información sobre las poblaciones de los principales tipos de ganado en el país:

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

6

Número de cabezas totales (x 100,000)

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bovinos

69

65

67

69

70

72

74

76

78

80

Ovinos

74

75

76

77

78

80

81

82

84

85

Porcinos

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Llamas

21

21

22

22

23

23

24

24

25

25

Alpacas

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

Bovinos

Ovinos

MAESTRÍAS EN PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA REGIÓN

Porcinos

Llamas

Alpacas

PLAN DE ESTUDIOS

DIRIGIDO A: Profesionales del sector agropecuario para que actualicen sus conocimientos y adquieran destrezas en la producción animal.

PRIMER SEMESTRE – DIPLOMADO EN NUTRICIÓN ANIMAL - Bioquímica de nutricional. - Fisiología animal avanzada. - Nutrición animal general. - Nutrición y alimentación de no rumiantes. - Nutrición y alimentación de rumiantes. - Seminario de Investigación.

PERFIL DEL ASPIRANTE: El programa de Maestría en Producción Animal, está dirigido a graduados en Ciencias Agrícolas y Pecuarias (Ingenieros Agropecuarios, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas, Médicos Veterinarios y otras profesiones afines. Los maestrantes deben tener suficiencia del idioma inglés y conocimientos básicos de computación.

SEGUNDO SEMESTRE – ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN ANIMAL - Producción de pasturas y su utilización. - Sistemas de producción de bovinos. - Manejo de la reproducción bovina. - Manejo del mejoramiento bovino. - Manejo de la sanidad animal. - Seminario de Investigación.

OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesionales vinculados a la actividad pecuaria al más alto nivel, que dominen con profundidad los métodos científicos y los conocimientos avanzados de la Producción Animal, con la finalidad de conseguir una mayor eficiencia en los sistemas de producción del Ecuador.

TERCER SEMESTRE – MAGÍSTER EN PRODUCCIÓN ANIMAL - Metodología de la investigación. - Bioestadística. - Diseño de la Experimentación Animal. - Seminario de Tesis. - Tesis.

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ECUADOR

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

7

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

DURACIÓN DEL PROGRAMA: La maestría tendrá una duración de dos años, correspondiendo dos semestres y medio a la parte docente y el último semestre exclusivamente a la tesis. La modalidad es semipresencial, cada asignatura tendrá una duración de 4 semanas. FECHA DE INICIO: Mayo de 2011. UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Universidad de Zulia – Venezuela. Universidad de Granma – Cuba. Universidad de Minas Gerais – Brasil. Universidad Autónoma de Chihuahua – México. Universidad Central del Ecuador. Escuela Politécnica del Chimborazo. Escuela Politécnica del Ejército. INIAP. BIOGENSA.

• •

Producción y Utilización de Pasturas. Reproducción y Salud Animal.

Plan de estudios: El Plan de Estudios es elaborado por cada estudiante con el asesoramiento del Director de Tesis y el estudiante de acuerdo a la orientación elegida (Nutrición de Rumiantes, Producción y Utilización de Pasturas, Reproducción, Genética ó Salud Animal). Debe completar 32 créditos para optar al Grado Académico, que incluye un trabajo de tesis, que debe ser presentado en Seminario Final en un tiempo máximo de 30 meses. Los 32 créditos se obtienen de cursos formales, módulos humanísticos, seminarios y actividades de currícula abierta (temas especiales). Cursos generales - Métodos Estadísticos I y II.

PERFIL DEL GRADUADO: El egresado del posgrado en Producción Animal, tendrá formación científico-técnica para investigar, generar y aplicar nuevas tecnologías dando solución a los problemas del sector, contribuir al desarrollo de la producción pecuaria en forma sustentable y, ser capaz de potencializar el crecimiento productivo y alimentario de la sociedad ecuatoriana. COORDINADOR Y MAYOR INFORMACIÓN: Ing. M.Sc. Ramiro León E. [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA - ARGENTINA Maestría en Producción Animal (Área Producción y Sanidad Animal)

- Diseño Experimental I y II. - Módulo Humanístico (Las actividades para el módulo humanístico son flexibles y pueden variar de acuerdo a los ciclos académicos. Pueden incluir talleres de discusión, ciclos de seminarios, redacción técnica, metodología de la investigación científica, metodología de dinámica grupal o epistemología). - Adiestramiento en el uso de SAS. - Bioquímica III. - Ecofisiología de cultivos y pasturas. - Fisiología de la lactancia. - Fisiología de la digestión. - Fisiología del crecimiento.

Objetivos: Brindar una formación amplia y profunda en una disciplina o área interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Agrarias, proporcionando conocimientos avanzados, profundizando en los aspectos metodológicos y profesionales, y promoviendo el ejercicio de la crítica y de la creatividad dentro de dicha disciplina o área interdisciplinaria. Orientaciones: • •

Genética y Mejoramiento Animal. Nutrición Animal.

- Bioquímica del Músculo y Calidad de Carne. - Actividades Especiales (Son aquellas actividades que pertenecen a la currícula abierta y que contribuyen a la formación integral del estudiante. Pueden ser: estudios individuales o grupales guiados sobre un tema en particular dentro de las distintas orientaciones -con elaboración de un informe final-, presentación y/o participación en seminarios, publicaciones, monografías, presentaciones a congresos, docencia, puesta a punto de metodologías en laboratorio, etc.)

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

8

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

Orientación Genética y Mejoramiento Animal - Genética Zootécnica I y II. - Conservación, evaluación y documentación de recursos genéticos animales. - Genómica Animal.

Contactos [email protected] [email protected]

UNIVERSIDAD AGRARIA “LA MOLINA” - PERÚ

Orientación Nutrición Animal

Maestría en Producción Animal

- Nutrición Animal I y II.

Programa de estudios: Cursos Obligatorios, Cursos Electivos de la Especialidad, y un Trabajo de Investigación, los cuales como mínimo totalizan 36 créditos.

- Modelos de programación lineal para la toma de decisiones en alimentación y manejo de vacas lecheras.

• Cursos Obligatorios 9 créditos Orientación Producción y Utilización de Pasturas

• Cursos Electivos 21 créditos

- Producción y Utilización de Pasturas.

• Investigación (Tesis) 6 créditos

- Evaluación de Pasturas.

Cursos Obligatorios del Campo Principal

- Herbivoría.

- Bases Fisiológicas de la Producción Animal.

- Cuantificación de la composición botánica de dietas.

- Métodos de Investigación en Producción Animal.

- Principios básicos de producción y utilización de pasturas y pastizales.

- Seminario de Producción Animal. - Investigación en Producción Animal.

Orientación Reproducción y Salud Animal • Área de Genética y Reproducción - Diagnóstico y control de las principales enfermedades reproductivas de los bovinos y ovinos.

- Mejoramiento Ganadero Avanzado.

- Enfermedades virales de los bovinos.

- Metodología de la Investigación Científica Avanzada.

- Bioquímica clínica y enfermedades metabólicas. - Fisiología de la Reproducción. - Curso de enfermedades tóxicas. - Teriología y patología de la reproducción en bovinos.

- Técnicas de Investigación en Reproducción Animal.

- Enfermedades infecciosas en bovinos y ovinos.

- Genética de Poblaciones en el Mejoramiento Animal.

- Inmunología general veterinaria.

- Índices de Selección.

- Identificación de plantas toxicas en el contenido gastrointestinal de rumiantes.

- Manejo y Evaluación Económica de La Producción Animal.

- Patología general y especial en animales domésticos.

- Genética Molecular. - Métodos Biotecnológicos.

- Fisiología de la Reproducción. - Problemas Especiales en Reproducción.

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

9

Proyecto: “Reforma y Desarrollo de Programas de Maestría en Ciencia Animal” (2008-2011)

• Área de Manejo y Utilización de Pastizales

- Ganadería Tropical.

- Ecología de Pastizales.

- Problemas Especiales en Sistemas de Producción.

- Metodología de la Investigación Científica Avanzada.

- Sistemas Silvopastoriles.

- Utilización de pastizales. - Fisiología de Pastizales. - Evaluación de Pastizales con Animales. - Valor Nutritivo de Pastos y Forrajes. - Nutrición de Poligástricos. - Manejo y Evaluación Económica de la Producción Animal. - Manejo y Conservación de Suelos. - Sistemas de Información Geográfica. - Manejo Integral de Cuencas. - Problemas Especiales en Pastizales.

Cursos Electivos Complementarios. Los créditos correspondientes al campo complementario podrán ser satisfechos con cursos de otras áreas o especialidades conforme al interés de cada estudiante y a sugerencia del Comité Consejero. Tesis: En el primer semestre, el estudiante elabora un Proyecto de Investigación con el asesoramiento del profesor patrocinador y lo ejecuta en los siguientes semestres. Idioma: El alumno graduado deberá rendir un examen de conocimientos del idioma ingles el que está programado en dos fechas: julio y diciembre. El Centro de Idiomas de la UNALM en coordinación con la Escuela de Post Grado ofrece cursos dirigidos específicamente a la capacitación de los estudiantes graduados en el idioma inglés.

- Sistemas Silvopastoriles. • Área de Manejo y Evaluación de Sistemas de Producción - Fisiología de la Lactancia. - Producción de Vacunos de Leche Avanzada. - Ecología de Pastizales.

Examen de grado. Al concluir el programa de cursos, los alumnos están aptos para rendir el examen de grado, el cual es una evaluación de conocimientos de carácter global relativos a la Especialidad. Este examen es de carácter privado y se rinde ante un jurado constituido por el Comité Consejero y un Representante de la Escuela de Pos Grado.

- Utilización de Pastizales. - Manejo y Evaluación Económica de la Producción Animal. - Genética de Poblaciones en el Mejoramiento Animal. - Índices de Selección. - Metodología Científica Avanzada. - Extensión y Promoción de la Producción Animal. - Administración y Programación Agraria.

El presente boletín virtual es editado y publicado por la Fase 6 del Proyecto ALFA III (sede UMSS): Visibilidad y Difusión de Resultados Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Aportes y sugerencias al E-mail: [email protected]

- Simulación de Sistemas de Producción Animal. Cochabamba, 1 de diciembre de 2010

Casilla 5842 - Telf. 4316856 Fax: 4315706 - Cochabamba [email protected] www.supernet.com.bo/cifumss

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.