Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

ISSN 2451-5949 0Centro-Norte de SITUACIÓN Córdoba, campaña 2009-2010. Informe de FITOSANITARIA Centro-Norte deCentro Córdoba, campaña 2009-2010. Regi

2 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES GENERALES
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DE LAS ENFERMEDADES GENERALES Manuel Sánchez Salorio Catedrático de Oftalmología Universidad de Santiago de Compostela

Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas capítulo 62 T. Robledo Echarren, I. Reig Rincón de Arellano, S. Vázquez Cortés, C. Martínez Có

QUÉ Y CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES?
Excelente Programa de Salud El objetivo de cualquier programa de salud es simplemente para mantener las palomas sanas. La mayoría de los colombófilos

Las instalaciones y lugares de ubicación sobre las que se efectuarán las tareas de mantenimiento son:
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO INTEGRAL DE ASCENSORES, MONTACARGAS, SALVAESCALERAS Y PLATAFORMAS ELEVADORAS DEL

Las instituciones con las que se trabajo en cada municipio son las siguientes:
INFORME CONCURSO DE DIBUJO E HISTORIAS VEREDALES EN EL SITIO PILOTO DE BELMIRA. INFORME CONCURSO DE DIBUJO. El concurso de dibujo desarrollado por el

Story Transcript

ISSN 2451-5949

0Centro-Norte de SITUACIÓN Córdoba, campaña 2009-2010. Informe de FITOSANITARIA Centro-Norte deCentro Córdoba, campaña 2009-2010. Región Norte de Córdoba 7 de Junio de 2015 Guerra, G. D. - Plazas, M. C.- De Rossi, R. - Guerra, F. Laboratorio de Fitopatología - Facultad de Ciencias Agropecuarias - UCC [email protected]

Culminó la campaña gruesa y ya comenzada la fina planteamos algunas de las problemáticas a tener en cuenta en los cultivos invernales. Los perfiles de agua en el suelo se encuentran con una muy buena reserva y hasta el momento las condiciones climáticas no son restrictivas para el cultivo y tampoco para las enfermedades.

TRIGO

La campaña pasada culminamos el cultivo con una prevalencia muy alta de lotes con presencia de royas, haciéndose visibles tanto la roya de la hoja (Puccinia triticina), como la del tallo (Puccinia graminis). Sin embargo, aunque generalmente quede registrado el último dato visual de las enfermedades presentadas, no se puede dejar de lado la presencia de Mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), la cual podemos observar y medir temprano en el ciclo del cultivo. Las condiciones climáticas serán las encargadas de marcar el “ritmo” de la aparición y desarrollo de las patologías, cabe recordar que las condiciones de precipitaciones y la presencia de rocio son propicias para que muchos patógenos aumenten su importancia, entre ellos las royas, donde las temperaturas tendrán influencia sobretodo en el crecimiento del cultivo. Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

MANCHA AMARILLA (Drechslera triticirepentis)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina N° 3555 - CP:X5016DHK- Tel/Fax: +54 351 4938030 Int:307

ISSN 2451-5949

Mancha Amarilla (Drechslera tritici-repentis)

. ROYAS Roya de la Hoja (Puccinia triticina)

Roya de la hoja (Puccinia triticina) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina N° 3555 - CP:X5016DHK- Tel/Fax: +54 351 4938030 Int:307

ISSN 2451-5949 Roya del Tallo (Puccinia graminis)

Roya del tallo (Puccinia graminis)

Roya del tallo en espiga

Roya Amarilla (Puccinia striiformis)

Roya Amarilla o estriada

Roya Amarilla o estriada

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina N° 3555 - CP:X5016DHK- Tel/Fax: +54 351 4938030 Int:307

ISSN 2451-5949

GARBANZO

El final del cultivo de garbanzo mostró, a nivel fitopatológico, muy baja afección a cuasa de enfermedades foliares, en tanto las patologías de cuello de la planta y de raíz tuvieron mayor repercusión. Para facilitar el seguimiento de las enfermedades mas comunes, describimos en imágenes algunos de los síntomas mas comunes, para las patologías mas frecuentes:

ENFERMEDADES DE CUELLO DE LA PLANTA Y DE RAÍZ

Planta amarillenta por Fusarium spp.

Rhizoctonia spp. en planta

Fusarium spp. en cultivo

Rhizoctonia spp. en cuello de la planta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina N° 3555 - CP:X5016DHK- Tel/Fax: +54 351 4938030 Int:307

ISSN 2451-5949

ENFERMEDADES DE CUELLO

Ascochyta en hoja

Ascochyta en fruto

Punteado Necrótico Fisiológico: sintomas no producidos por patógenos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina N° 3555 - CP:X5016DHK- Tel/Fax: +54 351 4938030 Int:307

ISSN 2451-5949 CONSIDERACIONES FINALES El buen desarrollo de los cultivos debe ser acompañado por monitoreos en ambos cultivos. La aparición de síntomas y el desarrollo de las enfermedades hará necesario generar un análisis para la toma de decisión de cada lote en particular. Siempre habrá que tener en cuenta factores como: la susceptibilidad de la variedad, el estado fenológico, el potencial de rendimiento, la presencia de enfermedades, la evolución de las mismas, y observar que las condiciones climáticas sean conducentes. De esta manera y con estas consideraciones evaluadas buscar las mejores herramientas de manejo que la aporten a la sustentabilidad del sistema productivo.

ADHIEREN:

CÓRDOBA NORTE

REGIONAL ALTA GRACIA REGIONAL RÍO SEGUNDO REGIONAL MONTE CRISTO

AUSPICIAN:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Laboratorio de Fitopatología – Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina N° 3555 - CP:X5016DHK- Tel/Fax: +54 351 4938030 Int:307

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.