Alianza para la acción y la dignidad

Alianza para la acción y la dignidad. Los pueblos indígenas evalúan los progresos realizados en la aplicación del Segundo Decenio Internacional de los

0 downloads 55 Views 88KB Size

Recommend Stories


PLAN DE TRABAJO DIGNIDAD: PREFECTO Y VICEPREFECTA PROVINCIAL DEL GUAYAS ALIANZA: Alianza PAIS y Movimiento Centro Democrático LISTA 35 61
PLAN DE TRABAJO DIGNIDAD: PREFECTO Y VICEPREFECTA PROVINCIAL DEL GUAYAS ALIANZA: Alianza PAIS y Movimiento Centro Democrático LISTA 35 – 61 Jimmy J

Alianza para la Liberación del Tiempo y su Ordenamiento [A.L.T.O.]
http://labuenanoticia.com/node/89 Alianza para la Liberación del Tiempo y su Ordenamiento [A.L.T.O.] Activismo | Política | Planeta tierra Se aboga a

Racionalidad y dignidad en la guerra irregular
ECONOMÍA RYACIONALIDAD DESARROLLO Y DIGNIDAD , VOLUMEN EN LA 2GUERRA NÚMERO IRREGULAR 1, MARZO 2003 169 Racionalidad y dignidad en la guerra irregul

Story Transcript

Alianza para la acción y la dignidad. Los pueblos indígenas evalúan los progresos realizados en la aplicación del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Evaluación de mitad de período Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2005-2014 Cuestionario presentado a las organizaciones indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil

Información presentado por The Alliance for International Reforestation, Guatemala Versión sin editar

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

Parte A. Preguntas generales sobre la aplicación del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo: 1) Indíquense los pueblos indígenas del país en caso de disponer de esa información Garifugas, chalchitecos, xincas, tekitekos, sakapultecos, sipakapenses, achi´es, awakatecos, ch´ortis, jakaltecos, akatecos, poqomanes, ixiles, chujs, tz´utzujiles, q´anjobales, mames, pocomachies, q´eqchies, kiches, kaqchikeles. 2) ¿Cuántas lenguas, y cuáles, se hablan en el país? En Guatemala a pesar de ser el idioma español el único oficial, existen 23 idiomas más los cuales: son el garífuna, el xinca y 21 idiomas mayas (.Achi’, Akateko, Awakateko, Ch’orti’, Cluj, Itza’, Ixil, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Popti’, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko) ____________________________________________________________________ 3) ¿Ha elaborado su organización u otras organizaciones indigenas planes de actividades, mecanismos y/o parámetros de referencia concretos para la aplicación del propósito y los objetivos del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo? En caso afirmativo, descríbanse. Si, desde el diseño institucional, en el que aunque la J.D. y la sede directiva se encuentra en De Land, Florida, U.S.A., todo el equipo de trabajo en Guatemala son profesionales guatemaltecos, con amplia experiencia y vivencias rurales, propiciando también la igualdad de genero, tomando en cuenta que la dirección, esta a cargo de una mujer. Además la implementación de las actividades y programas, por ejemplo “La Construcción de estufas mejoradas como complemento del manejo sostenible de los recursos forestales, se presenta, modifica y ejecuta en completa coordinación y liderazgo de los grupos rurales indígenas, que la mayoría, son integrados por mujeres. 4) 4. El objetivo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es constituir el fundamento jurídico para todas las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas, se ha construido una nueva base para los derechos de los pueblos indígenas. ¿Qué impacto ha tenido de la Declaración en la vida de los pueblos indigenas en su pais? Importante, ya que es el referente desde el cual, se han logrado muchos acuerdos, derechos y legislacion y derechos en Guatemala._______________________________ 5) ¿Celebra el país el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo? Si, aunque no con la relevancia que se debería.

1

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

Parte B. Evaluación de los progresos logrados en la consecución del propósito y los objetivos del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (objetivos 1 – 5 del Segundo Decenio): Objetivo 1 del Segundo Decenio. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación en el fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos internacionales, regionales y nacionales relativos a la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos. 1.

Evalue el grado de representación política de los pueblos indígenas en las estructuras de gobierno a nivel local, regional y nacional? Ha tomado el estado alguna provisión o acción positiva para promover la participación y representación. En caso afirmativo descríbalas.

Legislativamente, se cuenta con una serie de normativas que mandan la representación y participación de los pueblos indígenas, sin embargo en la práctica, aunque existe, la misma no es suficientemente significativa. Por ejemplo, la ley de consejos de desarrollo enmarcan la participación de representantes de pueblos indígenas y de mujeres, espacios que en la práctica si se tienen, aunque no se les da mayor protagonismo en las tomas de decisión. 2. Enumere los puntos fuertes y débiles de la capacidad de las instituciones estatales para abordar las cuestiones indígenas. Puntos fuertes: Legislación, que promueve la igualdad y equidad de todos y todas. Puntos Débiles: Discriminación, falta de educación y conocimiento de la cultura y formas de vida, de los múltiples pueblos indígenas. 3. ¿En qué tipo y sectores de las cuestiones indígenas se ha venido centrando el Gobierno en los últimos cinco años? Educación de niños y jóvenes: Promoviendo la gratuidad en las escuelas. También manteniendo espacios de representación a pueblos indígenas en Consejos de Desarrollo. 4. En que tipo y sectores se han venido centrando las organizaciones indígenas en los últimos cinco años? Lucha contra la discriminación, Salud, Genero, Productividad agrícola, Medio Ambiente.

2

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

5. ¿Facilitan las instituciones del Estado información y prestan servicios públicos en lenguas distintas de la oficial a nivel nacional, es decir, en lenguas indígenas? No suficientemente, es decir, en algunos casos hay escuelas, centros de salud y algunos otros servicios bilingües, principalmente en la región central del país, los cuales no son suficientes aun esta región y los mismos no llegan a las demás regiones. 6. ¿Existen instituciones, organismos o mecanismos públicos o estatales establecidos que garanticen la participación e inclusión de los pueblos indígenas en la formulación de las políticas públicas ? En caso afirmativo, descríbalas. En teoría: La Constitución Politica del pais, al no discriminar a nadie, da la oportunidad tácitamente a todos a participar en politicas publicas, luego los Acuerdos de Paz y las leyes de consejos de desarrollo, específicamente las faculta, sin embargo en la practica, las mismas son excluyentes a sectores no partidarios políticamente, independientemente de ser indígenas o ladinos (termino conocido como mestizos) Existen directrices del gobierno sobre cómo formular políticas públicas con la participación e intervención de los pueblos indígenas? En caso afirmativo, indicar si se utilizan Existen directrices de estado a nivel legislativo mas no de gobierno (en sus 3 poderes) 7. ¿Participan las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas en la concepción de los planes nacionales de desarrollo?En caso afirmativo indicar en que casos . Debido a la diversidad de pueblos y por lo tanto de población indígena, debe existir, sin embargo la misma es de manera puntual, principalmente a nivel partidario b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias funda mentales en las que deben redoblarse los esfuerzos con respecto al fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos nacionales relativos a la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos Guatemala, es uno de los países a nivel americano con mas población indígena, por lo tanto, se deberla, con carácter de urgencia al bienestar humano, fomentar y obligar a políticas y programas reales educativos, de salud, culturales y productivos, elaborados, analizados y validados desde los COMUDES y verificados por entes externos al gobierno en turno (es decir los 3 poderes del estado).

3

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con el fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos nacionales relativos a la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos, (véase el anexo II, donde figura un modelo que podrá utilizar). En teoría FODIGUA, sin embargo la misma a sido tan partidariamente manejada que perdió desde casi su inicio la inclusión real de los pueblos indígenas. Así como la misma legislación para las leyes de Consejos de Desarrollo comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Objetivo 2 del Segundo Decenio. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación en relación con el fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado. 1.

¿Tiene el plan de estudios nacional de educacion una orientación multicultural? En caso afirmativo, ¿cómo se expresa?

Si, lo tiene, el mismo es aunque a nivel legislativo, es utilizado por AIR, para poder integrarlo en sus programas de educación forestal y manejo sostenible de los recursos naturales a nivel rural, no así a nivel de programas nacionales. 2.

¿Participan los pueblos indígenas en la formulación del plan de estudios nacional? En caso afirmativo, ¿de qué forma?

Según el plan educativo nacional, el mismo no es concensuado a todos niveles, sino es estructurado por un grupo elite de “expertos”, el cual es aplicado a nivel nacional. 3.

Aplica el gobierno el principio del consentimiento libre, previo e informado, en las negociaciones con los pueblos indigenas. En caso afirmativo presentar ejemplos de negociaciones.

Aunque la legislacion lo permite, en la practica, casos reales son escasos y casi fortuitos, debido al bajo nivel educativo y de oportunidad de poder de decision 4.

¿Si existen directrices del gobierno sobre la aplicación del principio del consentimiento libre, previo e informado, han participado los pueblos indígenas en el desarrollo de dichas directrices?

4

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

Aunque se han dado directrices, las mismas en su practica, tal y como en otros programas, se aplican y benefician a nivel partidario y aunque llegan a población de pueblos indígenas casi nunca a los mas necesitados y vulnerables. 5.

¿Cómo se incorporan los pueblos indígenas a la legislación del país en materia de titulación de tierras o a los procesos de reforma de la tierra?

Existe un programa estatal denominado “FONDO DE TIERRAS”, desde donde se manejan proyectos puntuales para acceso a la tierra, sin embargo los mismos no son suficientes a la realidad y necesidad de pueblos indígenas. Sin embargo AIR y el proyecto de EL RINCON, es un ejemplo de que la coordinación y liderazgo comunitario puede lograr acceso a la tierra, aunque con altos niveles de complejidad debido a la burocracia existente durante 2 periodos diferentes gubernamentales. 6.

¿Se incorporan las cuestiones indígenas, la cultura y la tradición de los pueblos indígenas a los planes nacionales, o locales en materia en salud? En caso afirmativo, ¿cómo?

A nivel local, se hacen esfuerzos, principalmente en cuestión de “comadronas” es decir, “parteras” para garantizar el derecho a la vida de las madres e hijos en el momento del parto, sin embargo el nivel de mortalidad en ambos casos sigue siendo alta. b. Determinar las esferas prioritarias y las estrategias fundamentales en las que deben redoblarse los esfuerzos en relación con el fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado. Fomentar los valores culturales de los pueblos indígenas, identidad, turismo ecológico, los cuales incluyen sistemas propios de educación, salud preventiva, manejo sostenible de los recursos forestales en combinación con los sistemas productivos agrícolas y frutales y tecnología apropiada, estrategias utilizadas por AIR, según las posibilidades. c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con el fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, sus tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado (véase el anexo II, donde figura un modelo que se puede utilizar). Revalorar los sistemas culturalmente sostenibles de producción agrofoestal y tecnología apropiada, tal y como los proyectos integrales de AIR, tal como, manejo

5

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

forestal, desde las técnicas agro ecológicas, estufas mejoradas (con menor uso de madera), manteniendo el respeto y manejo ancestralmente aceptable y sostenible.

Objetivo 3 del Segundo Decenio.

a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación en relación con la redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean culturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. 1. Los pueblos indígenas han desarrollado o implementado iniciativas para recuperar o preservar patrimonio de los pueblos indígenas sitios u otras partes de su patrimonio material e inmaterial? Sírvase dar ejemplos de iniciativas puestas en marcha (los museos y / o escuelas de tradic iones vivas relativos a los pueblos indígenas). Los programas de AIR, son diseñados, manejados, realizados y evaluados por los grupos de pueblos indígenas rurales, principalmente kakchiqueles y quiches, ya que son los que deciden sus viveros mixtos asi como programas de tecnología apropiada, como la construccion de estufas mejoradas, las cuales, disminuyen la cantidad de madera para la coccion de sus alimentos y mantienen sus sistemas ancestrales de vida. 2. ¿Existe alguna institución a la que puedan acud ir los pueblos indígenas y sus comunidades para obtener reparación por acciones emprendidas por otra institución pública (por ejemplo el Ombudsman, el comisionado de derechos humanos, etc.)? Si, a nivel local, la oficina de procuraduría de derechos humanos, sin embargo la misma no cuenta con la capacidad instalada para darle seguimiento a dichas denuncias. 3. Qué consideración se da a la cuestión del reparto justo de los beneficios procedentes del uso de los recursos genéticos u otros recursos naturales? En caso afirmativo, indíquense dichas instituciones y su mandato. A nivel legislativo existe un sistema de justicia, el cual incluye, desde el INAB (Instituto Nacional de Bosques), MARN (Ministerio de Recursos Naturales), Ministerio Publico, Juzgados de Justicia, sin embargo los mismos no son suficientes ni aceptados ya que no se adaptan a las leyes consuetudinarias. b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en los que deben redoblarse los esfuerzos en relación con la redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean culturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas,

6

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

Promover, apoyar, solicitar y verificar la participación activa y real de los pueblos indígenas, a niveles de Consejos de Desarrollo Comunitarios, Municipales, Departamentales, Regionales y Nacionales. c. Indíquense ejemplos de “buenas prácticas” en relación con la redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean culturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas (véase el anexo II, donde figura un modelo que se puede utilizar). La implementación de los programas integrales de AIR, los cuales son presentados a las comunidades y grupos indígenas y los mismos son adecuados según la cultura y forma de vida propia, desde la implementación de viveros en la estacion del año mas conveniente, hasta la construcción de estufas mejoradas, según las actividades de los padres de famila, respetando las fechas religiosas, compromisos familiares y otros..

Objetivo 4 del Segundo Decenio.

Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación en relación con la adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas. 1. ¿Brinda el estado educación bilingüe o en la lengua materna? y en qué nivel educativo se imparte la educación en lengua materna? Aunque si cuenta con políticas bilingües, las mismas no son suficientes, ni si quiera a nivel de español, como idioma oficial. En los que se contempla las lenguas indígenas, la educación es bilingüe. 2. ¿Hay docentes indígenas en las escuelas locales? Si, tomando en cuenta que casi el 50% de la población es indígena a nivel nacional y el parámetro sube a nivel rural, si hay docentes indígenas en las escuelas locales, lo que no significa que sean bilingües. 3. ¿Hay programas nacionales destinados a garantizar la calidad y la capacitación de los docentes indígenas?

7

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

Si la capacitación, aunque no garantizan la calidad de los procesos de capacitación e implementación de los mismos. Así mismo no son suficientes para cubrir la multiculturalidad y diversidad del país. ___________ 4. ¿Hay programas o iniciativas de apoyo a la educación de los profesionales indígenas, por ejemplo, en forma de acción positiva o cupos? AIR, en la implementación de sus programas de tecnología apropiada y educación forestal ha tratado de promover la educación de profesionales indígenas rurales, dándoles acceso a la educación como a la capacitación en el manejo sostenible de sus recursos, tratando de que dichos lideres se incorporen a la vida productiva y publica de sus regiones. 5. ¿Cómo aborda el país la cuestión del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas frente a la legislación nacional? Indíquense ejemplos de medidas emprendidas. Programas de capacitación a diferentes niveles principalmente a nivel judicial, asi como en la implementación y manejo de algunas municipalidades indígenas paralelas a las generales en algunos departamentos del país, sin embargo las mismas son mínimas. 6. ¿Cómo aborda el Estado la cuestión de la igualdad entre los géneros y las mujeres indígenas? ¿Hay actividades específicas dirigidas a luchar contra la marginalización de las mujeres indígenas desde el punto de vista social, económico, cultural y político? Las discriminación de mujeres en Guatemala ha sido un problema que ha afectado en todos los niveles a la sociedad, siendo aun mas grave la situacion para las mujeres indígenas quienes son doblemente marginadas. Después de la firma de los acuerdos de paz, se han promovido diferentes programas de gobierno principalmente a nivel social para implementar la equidad. Son sin embargo las ONGs quienes mas hemos trabajado y logrado éxitos sustanciales, sin embargo los mismos aun no son significativos a nivel nacional, se pueden percibir mas a nivel rural. A la hora de prevenir las consecuencias negativas del cambio climático y de adaptarse a las mismas, ¿ha habido actividades o iniciativas específicas del goberino dirigidas a las comunidades o los medios de vida de los pueblos indígenas? No, el tema de cambio climático, fue abordado por las organizaciones no gubernamentales, sin embargo a nivel gubernamental no existen políticas de prevención ni mitigacion de fenómenos causados por esta situacion. Tal el caso de la desnutrición y pobreza en las áreas rurales, donde principalmente viven los pueblos indígenas.

8

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

7. Ha fijado el gobierno metas y referencias específicas sobre la mejora de las vidas de los pueblos indígenas? No de manera estructurada, aunque han implementado programas, los mismos no son integrales, ni cuentan con indicadores que realmente conlleven la mejora continua de los pueblos indígenas. Tal y como lo refleja el estado de calamidad publica debido a la situacion de desnutrición infantil, riesgos y la influenza AH1N1 8. ¿Contiene el presupuesto nacional líneas específicas destinadas a promover la aplicación de la legislación nacional en materia de cuestiones indígenas? No, directamente, aunque se asume que en la distribución presupuestaria de los programas sociales y productivos y educativos, deberían de incluir como temas importantes de manera transversal. b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en las que sea necesario redoblar los esfuerzos en relación con la adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en particular en las muje res, los niños y los jóvenes indígenas “Apoyar, promover y facilitar, programas rurales con suficiente acompañamiento técnico, que fortalezca las organizaciones comunitarias, al mismo tiempo que implementando sistemas educativos que incluyan leyes de equidad y pueblos indígenas, en la educación formal, formulando estrategias propias adecuadas que permitan el desarrollo comunitario, generando oportunidades reales que garanticen su inmersión en círculos de decisión política desde el nivel comunitario hasta nacional” c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con la adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes (véase el anexo II, donde encontrará un modelo que podrá utilizar). El programa de Construcción de Estufas, ya que es diseñado, implementado y beneficia principalmente a toda la familia con principal énfasis en las mujeres y niños y niñas, quienes son los encargados de cocinar los alimentos, asi como de conseguir leña como combustible, disminuyendo su consumo hasta en un 50%, lo que brinda mas tiempo, recursos monetarios, mejores condiciones de salud y mejores condiciones ambientales familiares y regionales, respetando sobre todo las costumbres de los pueblos indígenas. Objetivo 5 del Segundo Decenio. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación logrado en relación con la creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición

9

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

de cuentas a nivel internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas. No ha habido mayores progresos en estos temas, ya que los sistemas de supervisión cuentan con una metodología ya diseñada para muchos países y muchos casos, lo que los hace muy genéricos, no logrando llegar a visualizar verdaderamente el estado de la aplicación real y el impacto logrado. 1. ¿Existe un informe o un estudio oficial consolidado que documente la situación de la población indígena del país? Si, existen varios informes e investigaciones, sin embargo las mismas contienen datos sesgados, según el ente investigador. 2. ¿Hay alguna unidad o institución gubernamental específica que se ocupe de la supervisión y la información sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel nacional? Existen dentro de los Ministerios instituciones que contemplan estos asuntos, sin embargo no existe una oficial, que logre conjuntar toda la informacion y situacion de los mismos. 3. Esta la poblacion indigena incluida en la censo nacional? Si b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en las que deben redoblarse los esfuerzos en relación con la creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a nivel internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas. Promover la verdadera participación y acceso a decisión de los pueblos indígenas y marginados, por medio de la verificación de los equipos e instituciones ejecutoras, asi como la validación de los equipos de monitoreo y evaluacion de la comunidad internacional, incorporando profesionales nacionales e internacionales con comprobada experiencia y honorabilidad. c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con la creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a nivel internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección

10

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas. (Véase el anexo II, donde figura un modelo que se puede utilizar). Diseño, manejo, implementación, monitoreo y evaluación de los programas forestales y de tecnología apropiada de AIR, los cuales pueden ser verificados y calificados desde las mismas comunidades hasta evaluados por la sociedad civil, niveles gubernamentales y a nivel de donantes, por medio de un sistema continuo de comunicación e información.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.