ALIMENTACIÓN PARA OVINOS DE LA REGIÓN NOR- PONIENTE DE TLAXCALA COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-CENTRO

ALIMENTACIÓN PARA OVINOS DE LA REGIÓN NORPONIENTE DE TLAXCALA COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-CENTRO PRESIDENTE Dr. Eduardo Espitia Rangel Secretario Dr. Al
Author:  Raquel Soto Lucero

2 downloads 220 Views 678KB Size

Recommend Stories


Poniente 125 Poniente 150 Poniente 165 Poniente 216
serie Poniente Poniente Poniente 125 Poniente 150 Poniente 165 Poniente Spot Poniente Spot Wall Washer Poniente LED SMD 3000K 4000K 5600K

TLAXCALA TLAXCALA 115
TLAXCALA TLAXCALA 115 TLAXCALA 7.1. TLAXCALA 88. Mapa de Tlaxcala En los casos estudiados del estado de Tlaxcala, encontramos dos soluciones est

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA
P e r O i f ó i c d i c i a l o 5SS1 DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA LAS LEYES, DECRETOS Y DEMAS DISPOSICIONES DE CARACTER.OFICIA

Story Transcript

ALIMENTACIÓN PARA OVINOS DE LA REGIÓN NORPONIENTE DE TLAXCALA

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-CENTRO PRESIDENTE Dr. Eduardo Espitia Rangel Secretario Dr. Alfredo Josué Gámez Vázquez

Vocales 1

Dr. J. Reyes Galaviz Rodríguez 2 Dr. José Luís Zaragoza Ramírez 3 L.A. Victoria Corona Jiménez 1

Dra. Martha Blanca Irizar Garza Dr. Francisco Becerra Luna M.C. Santa Ana Ríos Ruiz Dra. Alma Velia Ayala Garay Dr. Alejandro Rodríguez Guillen

Investigador, INIFAP Tlaxcala, CIRCE 2 Investigador de la UACH 3 Auxiliar Técnico de Proyectos

Créditos Editoriales por revisión del presente Folleto Dr. Arturo González Orozco Dr. José Luis Báez Pérez M.C. Martín Ramírez Sánchez

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO INIFAP-TLAXCALA TLAXCALA, TLAX., MÉXICO JUNIO, 2011

Tipografía Computarizada: C. María Elena Díaz Leal Diseño: Lic. Fabiola Meléndez Roca Coordinación de la Producción: Dr. Alejandro P. Ceballos Silva

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS

1. INTRODUCCIÓN

1

2. JUSTIFICACIÓN

2

3. ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS

3

3.1. Necesidad de nutrimentos de las ovejas para cría

3

3.2. Necesidades de nutrimentos de ovino semental

5

3.3 Necesidades de nutrimentos para ovinos en crecimiento

6

4. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

Cuadro 1. Requerimientos nutricionales para diferentes condiciones fisiológicas

4

Cuadro 2. Consumos y requerimientos de proteína y de energía en corderos en crecimiento de 20 a 50 kg de peso vivo

7

Cuadro 3. Grupo de alimentos de uso común en la alimentación de ovejas en pradera o agostadero o en pesebre

12

17

7

4.1 Sistema de alimentación en ovinos en agostadero

9

4.2 Sistema de alimentación para ovinos confinados en corrales

13

Cuadro 4. Nombre común y científico de árboles y arbustos (ramas, hojas y frutos) con potencial proteico en la alimentación de las ovejas

4.2.1 Alimentos no convencionales para mejorar la alimentación de los voinos

16

Cuadro 5. Requerimientos de energía metabolizable del borrego en crecimiento

21

4.3 Sistema de alimentación para ovinos en engorda

20

4.3.1 Planificación de la alimentación de ovinos en corral de engorda

Cuadro 6. Requerimientos de los macrominerales en ovinos en crecimiento

22

23

4.3.2 Recomendaciones prácticas al alimentar corderos en engorda

25

Cuadro 7. Requerimientos de los microminerales en ovinos en crecimiento

22

4.3.3 Sistema de alimentación alternativo para engorda de corderos

26

Cuadro 8. Composición de ingredientes en un suplemento para ovinos de crecimiento en pastoreo

24

Cuadro 9. Composición de ingredientes en una dieta integral para ovinos en crecimiento

24

5. CONCLUSIONES

28

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

29

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Consumos de alimento seco y energía por evento fisiológico en ovinos

5

Figura 2. Naturaleza química de la materia seca de un alimento en la alimentación de los ovinos

8

Figura 3. Naturaleza química de los tres principales grupos de alimentos empleados en la alimentación de los ovinos

9

Figura 4. Pastoreo de ovinos en residuos de cosecha

10

Figura 5. Rastrojo de maíz entero almacenado en cobertizos rústicos previos a ser empleado como alimento para ovinos

12

Figura 6. Digestibilidad de los componentes de la fibra de las pajas de cereales y rastrojo de maíz, en comparación con heno de trébol (elaborado con base a Mosi y Butterworth, 1985)

14

Figura 7. Contenido de energía y proteína total y digestible en las pajas de cereales y rastrojo de maíz, en comparación con el herno de trébol (elaborado en base a Mosi y Butterworth, 1985)

15

Figura 8. Beneficio de la inclusión de un heno de trébol sobre la digestibilidad de los componentes de la fibra y cantidad de energía (elaborado en base a Mosi y Butterworth, 1985)

19

Figura 9. Beneficio de la inclusión de heno de trébol sobre la cantidad de nitrógeno y contenido de proteína en la dieta de ovejas (elaborado en base a Mosi y Butterworth, 1985)

20

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

Los ovinos son el grupo de pequeños rumiantes de importancia económica en ecosistemas templados y tropicales. Su función principal es transformar forrajes y grano a producto animal, independientemente de la región y sistema de producción.

Actualmente, la producción ovina no satisface la demanda creciente de carne del mercado interno para la elaboración de barbacoa y de cortes selectos en menor grado. La causa es el insuficiente número de vientres y la baja eficiencia productiva de las unidades de producción (INEGI,2006).

En México, se producen corderos en casi todo el territorio nacional, en diferentes sistemas de producción cuyas diferencias son el tipo de raza y/o cruzamiento utilizados, el régimen de alimentación, la edad y el peso de los animales que demanda el mercado (Gómez, 2009). Los ovinos se adaptan a diferentes tipos de climas, ya que el productor tiene la opción de elegir la raza y/o tipo de animal adecuado a las condiciones de su región (FAO, 2000).

En México, la cría de ovinos que predomina se realiza de una forma tradicional donde la principal fuente de alimento son las tierras de pastoreo por ser la forma más conveniente para disminuir los costos de producción (Echevarria et al., 2006). Esta forma de alimentar a los ovinos puede no ser suficiente para la necesidad de nutrimentos de los ovinos.

Muchas familias mexicanas crían ovinos para obtener productos con alto contenido de proteína, como carne en su alimentación y leche para la elaboración de queso; así como otros productos de interés económico como lana y estiércol. Esta actividad representa una fuente de trabajo para la familia y una forma de utilizar áreas con gramíneas tropicales, templadas y de zonas áridas, con potencial para sostener rebaños de ovinos a un bajo costo (Arteaga, 2002; Morales et al., 2004). Sin embargo, en estas condiciones deben adoptarse sistemas de alimentación acordes a los recursos forrajeros disponibles en la región y accesibles a la economía del productor.

En muchos casos los ovinos consumen plantas forrajeras nativas que en estados avanzados de madurez contienen bajo contenido de energía metabolizable (EM), de 1.5 a 1.7 megacalorias (Mcal) por kg de materia seca (MS) y de proteína digestible (PD). La cantidad de proteína cruda (PC) varia con la época del año, estado de madurez y tipo de planta forrajera, generalmente se reportan valores de 50 a 60 g de proteína cruda por kg de MS, esta cantidad es insuficiente para estimular el consumo voluntario de los ovinos y la digestibilidad del forraje consumido, así como para sostener ganancias de peso de 70 g/animal/día (NRC, 2007). Otros factores que limitan las ganancias de peso y la tasa de pariciones en ovinos es la disponibilidad de forraje en las áreas de pastoreo y las distancias que recorren para obtener el forraje durante el pastoreo (Galaviz, 2009). Desde el punto de vista técnico se acepta que la alimentación y

-1-

-2-

la calidad del alimento limitan la productividad de los rebaños. Para mejorar la nutrición de ovinos en pastoreo se recomienda el uso de alimentos que complementen el valor nutritivo de su dieta durante la temporada de sequía, que podría favorecer ganancias de peso de 100 g/día (Galaviz, 2007). Para lograr lo anterior es conveniente elaborar un programa de alimentación con base a recursos alimenticios disponibles y accesibles al productor. Las estrategias de alimentación adoptadas en México deben de incluir subproductos agrícolas y agroindustriales que aporten energía y proteína. 3. ALIMENTACIÓN DE LOS OVINOS Los alimentos utilizados en los ovinos son forrajes y granos de cereales, los cuales se combinan en proporciones variables según el tipo de ovino. Por ejemplo, para alimentar corderos con un potencial para alta ganancia de peso, se emplean dietas altas en granos, por el contrario, para alimentar ovejas adultas en mantenimiento se emplean dietas con alto contenido de forraje. En cualquier caso, lo importante es hacer la combinación apropiada de alimentos para asegurar y cubrir las necesidades de proteína, energía, vitaminas, fibra y minerales que necesitan comer al día los ovinos. 3.1 Necesidad de nutrimentos de las ovejas para cría El primer paso para una planificación estratégica de la alimentación de un rebaño de ovinos, es conocer la cantidad de nutrimentos y forraje verde o seco que necesitan consumir los ovinos. Los ovinos en crecimiento, en desarrollo, o en engorda necesitan consumir altas cantidades de proteína -3-

y energía. Las ovejas en mantenimiento (vacías) necesitan comer menos proteína y energía que las ovejas en el último tercio de gestación o en lactancia (Cuadro 1). La cantidad de forraje fresco (forraje verde) que debe consumir un ovino, se estima con base a un 15% de su peso vivo; por lo tanto, un ovino de 35 kg de peso vivo debe comer 5.25 kg de forraje fresco al día. En términos de forraje seco, se estima con base a un 3 a 4% de su peso vivo, esto significa un consumo diario de 1.05 a 1.4 kg de forraje seco al día. Para lograr el consumo de forraje seco señalado, los ovinos deben beber de 3 a 8 litros de agua al día. En condiciones de pastoreo en agostadero o durante la temporada de secas, es difícil lograr tal consumo de forraje y agua, ya que los ovinos tienen la posibilidad de beber agua solo por las mañanas y tardes, antes de salir y después del pastoreo. Cuadro 1. Requerimientos nutricionales para diferentes condiciones fisiológicas Condición fisiológica

Peso GDP Consumo Consumo TND EM PM PDR Ca P Vit A Vit E kg g/d MS, kg/d MS, %PV kg/d Mcal/d g/d g/d g/d g/d RE/d UI/d

Mantenimiento

50

0

0.91

1.83

0.41

1.75

47

63

2

1.5 1, 570

265

Empadre Gestante gemelos Preparto (ultimo mes) Lactación Reemplazo (borregas) Reemplazo (sementales) Corderos en crecimiento

50

23

1.01

2.01

0.53

1.92

55

69

2.4

1.8

1,570

265

50

35

1.31

2.62

0.7

2.51

76

90

5.4

3.7

1,570

265

50

183

1.41

2.81

1.12

4.03

116 145

8.7

4.7

2,275

280

50

-26

1.61

3.22

1.07

3.85

170 139

6.7

5.7

2,675

280

30

200

1.05

3.51

0.56

2.02

4.1

2.9

3,000

300

40

300

1.58

3.96

0.84

3.03

135 109

6

4.5

4,000

400

20 30 40 50 20

200 300 400 500 200

0.59 0.88 1.16 1.45 0.83

2.97 2.93 2.91 2.9 4.17

0.39 0.58 0.77 0.96 0.66

1.42 2.1 2.78 3.47 2.39

78 51 114 76 150 100 186 125 71 86

3.7 5.3 7 8.6 3.4

2.5 3.8 5.1 6.3 2.7

2,000 3,000 4,000 5,000 2,000

200 300 400 500 200

30

300

1.25

4.15

0.99

3.57

104 129

4.9

4

3,000

300

40

400

1.66

4.15

1.32

4.76

137 172

6.4

5.4

4,000

400

50

500

2.08

4.16

1.65

5.96

170 215

8

6.8

5,000

500

Edad = 4 m Madurez = 0.3

Edad = 4 m Madurez = 0.6

Fuente: NRC 2007.

-4-

92

73

La cantidad de alimento seco que debe comer una oveja en sus diferentes etapas productivas se representa en la Figura 1. Las ovejas necesitan comer más alimento y energía durante el empadre, la gestación y la lactancia. Por lo tanto, el productor debe planificar la alimentación de su rebaño para asegurar que sus ovejas coman la cantidad de nutrimentos que necesitan a través del año. Alimento seco

6

Energia

5

2

Flushing

Gestación

Lactancia 4

1.5 3 1 2

Energía en Kcal/día

Alimento seco en kg/día

2.5

mantenimiento, debe comer 1.77 kg de alimento seco con 73 g de proteína, 1.9 Mcal, 1.9 g de calcio, 1.8 g de potasio por kg (NRC, 2007). En los períodos en que no son utilizados para el empadre, pueden ser alimentados en agostadero, o con una dieta basada en heno de alfalfa combinada con heno de avena, o con ensilado de maíz. Además debe adicionarse una mezcla de minerales y 500 g/día de un suplemento energético/proteínico que contenga 120 g de proteína y 2.8 Mcal de EM por kg de peso seco durante el empadre (Zaragoza y Castrellón, 1999). 3.3 Necesidades de nutrimentos para ovinos en crecimiento

Mantenimiento 0.5

1

0

0 1

2

3

4

Evento fisiológico

Figura 1. Consumos de alimento seco y energía por evento fisiológico en ovinos

3.2 Necesidades de nutrimentos de ovino semental

Los corderos en crecimiento deben consumir entre 1.9 y 4% de su peso vivo, para obtener la ganancia diaria (Cuadro 2). Por ejemplo, corderos con 20 kg de peso vivo con ganancias diarias de 300 g deben consumir 0.61 kg de alimento seco, lo que representa un consumo del 3% del peso vivo. Entre más pesado sea el cordero a engordar y mayor sea su ganancia de peso, mayor será la necesidad de proteína y energía.

Los sementales ovinos deben ser alimentados para que conserven su peso vivo durante el año, por lo que deben recibir una mezcla de alimentos que aseguren este propósito y pueda cubrir sin dificultad a las ovejas (Rojas, 2000). Por ejemplo, un semental de 80 kg de peso vivo, con una ganancia de 500 g por día, debe consumir 2.63 kg de alimento seco que proporcione 127 g proteína, 1.9 Mcal, 3.7 g de calcio y 2.8 g de potasio por kg; mientras que un semental de 100 kg de peso vivo, en -5-

-6-

Cuadro 2. Consumos y requerimientos de proteína y de energía en corderos en crecimiento de 20 a 50 kg de peso vivo

Peso vivo Consumo (kg)

Proteína

Energía (Mcal/kg MS) Neta Neta (Kg MS/día) (g/día) Metabolizable mantenimiento ganancia

20

0.61

155

1.74

0.21

0.63

30

0.88

40 50

1.54 1.59

169

2.1

0.29

0.63

199 205

2.94 3.05

0.38 0.45

0.63 0.63

vitaminas que los forrajes con una alta cantidad de tallos. Los granos de cereales y leguminosas son alimentos cuya naturaleza química los hace ser una excelente fuente de energía y proteína respectivamente (Figura 2). Un punto importante a recordar siempre es la parte seca de cualquier alimento, la cual nutre a los ovinos, ya que es la que contiene los nutrimentos. La parte húmeda, aunque no nutre si ayuda a digerir bien la fibra contenida y muchas veces puede afectar el consumo de alimento.

Fuente: Nutrient Requirements of Small Ruminants (2007).

Los consumos citados en el Cuadro 2, se modificarán debido al sexo, raza y edad del cordero. Por ejemplo, corderos machos con lana y jóvenes ganan más peso por día que hembras y corderos maduros. 4. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

Figura 2. Naturaleza química de la materia seca de un alimento en la alimentación de los ovinos

El segundo paso es establecer un sistema de alimentación para el rebaño de ovinos, que proporcione la cantidad de alimento y nutrimentos que necesitan comer los ovinos por día. Después de conocer las necesidades de alimento y de nutrimentos para cada grupo de ovinos el productor debe conocer la calidad y tipo de alimento a emplear en las dietas, la calidad y cantidad del forraje que pastorean los ovinos, así como el costo de cada tipo de alimento. Los forrajes con una alta cantidad de hojas tienen más proteína, menos fibra no digestible, más energía, minerales y

Las pajas de cereales y rastrojo de maíz, así como los granos de cereales contienen poca agua comparados con los forrajes frescos como alfalfa, zacate ovillo (Orchard), raygrass (Lolium) y festuca alta recién cortados o como el ensilado de maíz que contienen alta cantidad de agua y muy poca parte sólida (Figura 3). La parte solida o seca de un forraje es la más importante porque en ella está la proteína, energía, vitaminas y minerales que nutren a los ovinos. Un kilogramo de alfalfa verde tiene 250 g de materia seca, por lo que una oveja adulta de 40 kg debe comer 5 kg de alfalfa fresca para cubrir su necesidad de 1.2 kg de forraje seco.

-7-

-8-

Figura 3. Naturaleza química de los tres principales grupos de alimentos empleados en la alimentación de los ovinos

Estos tipos de alimentos son la base nutrimental para los sistemas de producción de ovinos a pequeña escala. En estos tipos de sistemas se emplean forrajes como fuente de alimento en su mayor grado, sin embargo, se apoyan mucho en las tierras de agostadero. 4.1 Sistema de alimentación en ovinos en agostadero

Figura 4. Pastoreo de ovinos en residuos de cosecha

En el verano y hasta mediados del otoño los ovinos en pastoreo consumen zacates (60%), hierbas de hoja ancha (30%) y hojas o ramas de arbustos (10%) para satisfacer su necesidad de materia seca y nutrimentos (Mendiola y Mera, 1996). Las hierbas de hoja ancha y hojas de arbustos son una excelente fuente de proteína y energía por lo que hacen más nutritiva la dieta de los ovinos. Esta es una de las razones por la cual el pastorear el rebaño de ovinos en agostadero es económico.

En tierra de agostadero donde pastorean los rebaños de ovinos crecen plantas nativas que son el alimento para estos en el verano y otoño. En estas tierras los rebaños pastorean de 4 a 8 horas al día y recorren de 3 a 6 km. En invierno y primavera las hierbas de hoja ancha no crecen y la mayoría de los zacates están senescentes, por lo que los agostaderos se califican de mala calidad. Con el avance de la temporada de invierno la cantidad de forraje se reduce continuamente hasta ser insuficiente para alimentar a los ovinos. Al final del verano y principios del invierno los productores aprovechan los residuos de los cultivos agrícolas (Figura 4), como la cebada y maíz, pastoreando sus rebaños en las rastrojeras respectivas (Galaviz et al., 2010).

En las tierras agrícolas quedan restos de hojas de la planta, tallos, hojas de la mazorca (totomochtle) cuyo contenido de proteína es 78, 45 y 36 g por kg de MS (Paisley, 2006). Por lo tanto, cualquier parte de la planta mencionada que consuman las ovejas adultas y corderos en crecimiento, no cubrirá los aportes de proteína que necesitan consumir por día; por lo que deben recibir un suplemento. Entendemos como un suplemento el alimento o mezcla de alimentos que se le proporcionará a los ovinos.

-9-

-10-

En la temporada de lluvias, verano y mediados del otoño (junio a septiembre), es necesario complementar al rebaño de ovinos con un suplemento mineral, ya que los zacates, hierbas de hoja ancha y hojas de arbustos no tienen la cantidad de macro y micro-minerales que deben comer los ovinos por día. En la temporada de secas, mediados de invierno y primavera (enero a mayo), los zacates nativos están maduros y la cantidad de forraje en el agostadero disminuye progresivamente; por lo que el productor debe adoptar estrategias de complementación usando los alimentos disponibles y menos costosos. Los productores generalmente usan el rastrojo de maíz (Figura 5) y/o paja de cebada, avena o trigo para complementar a los rebaños de ovinos en la época de secas. Este tipo de alimentos son fibrosos con altos niveles de lignina y bajo contenido de proteína (≤60 g). La lignina es un compuesto químico que se une a la celulosa y hemicelulosa, haciéndolas menos digestibles, por lo que los ovinos solo pueden aprovechar 510, 580 y 680 g de cada kg de tallo y de hojas de la planta y mazorca del maíz, respectivamente. Además, la lignina hace que tarden mas los rastrojos en el rumen de los ovinos, reduciendo el consumo de estos alimentos. Para mejorar la digestibilidad y el consumo de estos alimentos fibrosos de baja digestibilidad debe complementarse a los ovinos con una fuente de proteína en el alimento (Zaragoza y Castrellón, 1999). Algunos de los alimentos proteínicos que pueden ser usados son veza o ebo, pasta de soya, alfalfa y heno de chícharo (Cuadro 3) o alimentos no convencionales.

Figura 5. Rastrojo de maíz entero almacenado en cobertizos rústicos previo a ser empleado como alimento para los ovinos

Cuadro 3. Grupo de alimentos de uso común en la alimentación de ovejas en pradera o agostadero o en pesebre

Forraje fresco

Forraje semi-seco

Pajas y rastrojo

Henos

Fuentes de proteína Veza o Ebo Fríjol Pastos Alfalfa Avena Achicalada Alfalfa Achicalada

Alfalfa Ebo o Veza

Harina de soya Cascarilla de soya

Trébol Pastos o zacates

Fuentes de energía y fibra Avena Pasto Cáscara de tuna Manzana Hoja de mazorca

Pasto secado al sol

Fuentes de energía

Cebada

Avena

Maíz

Avena

Triticale

Sorgo

Trigo

Cebada

Arroz Tlazol o Rastrojo Maíz

Trigo

Elaborado con base a Zaragoza (2008) y Galaviz (2009)

-11-

Granos

-12-

Mazorca

Algunos pequeños productores mantienen sus rebaños en corrales, debido a que viven en lugares donde no hay grandes extensiones de agostadero para pastorear o porque no hay forraje en campo para alimentar a los rebaños en invierno y primavera. En estas áreas se alimentan las ovejas para cría con paja de cereales o rastrojo de maíz combinados con pequeñas cantidades de granos de maíz o cebada (200 a 300 g). Se calcula que con esta combinación de alimentos las ovejas aprovechan de 1.5 y 1.8 Mcal de EM y de 49 a 57 g de proteína; que no es suficiente para cubrir las necesidades para una oveja de 40 kg de peso vivo, cuya necesidad de EM es de 2.94 Mcal y de proteína de 113 g por día. Se recomienda incluir 375, 385 o 185 g de heno de alfalfa, heno de veza (ebo) o de pasta de soya en la combinación anterior para cubrir las necesidades de proteína de las ovejas en mantenimiento. Estas cantidades aportan 0.79, 0.68 y 0.57 Mcal adicionales a la mezcla de rastrojo de maíz y grano de maíz; cantidades que no alcanzan a cubrir las necesidades de las ovejas en mantenimiento. Por lo que debe aumentarse la cantidad a 400 g cuando se emplee heno de alfalfa o veza y 450 g cuando se incluya pasta de soya. En conclusión, la inclusión de alimentos energéticos y proteínicos en dietas -13-

Contenido en g/Kg de alimento seco

4.2. Sistema de alimentación para ovinos confinados en corrales

elaboradas con residuos agrícolas es necesaria, puesto que los alimentos fibrosos son menos nutritivos y contienen baja digestibilidad y un bajo contenido de energía y proteína (Figura 6 y 7). 700

667

600

533

521 465

500

453

450 400

400

318

392

397

300

300

245

242

Digestibilidad 243

Lignina

200

Hemicelulosa

78

100

45

0

66

45

64

31

Celulosa

Tipo de alimento

Cantidad en g/Kg de alimento seco

También se recomienda incluir sales minerales en el suplemento empleado para asegurar un mejor balance en la dieta de calcio, fósforo y micro minerales requeridos, para que los ovinos expresen su potencial genético para producir leche durante la fase de lactancia.

465

500

453 400

400

318 311

300 200 100

392

239

67%

260 240 60%

75%

154

160

212 54%

57%

180

193

Celulosa digestible Celulosa no digestible

79

0

Tipo de alimento

Figura 6. Digestibilidad de los componentes de la fibra de las pajas de cereales y rastrojo de maíz, en comparación con heno de trébol (elaborado con base a Mosi y Butterworth, 1985).

-14-

Energía en Kcal/Kg de alimento seco

5.0 4.0

4.5 3.7

4.3

4.0

3.5

3.3

3.0

4.5

4.2

3.7

3.4

2.5 1.8

1.8

2.0

Bruta

1.6

1.5

Digestible 1.0

Metabolizable

0.0

Tipo de alimento

250 201 Contenido en g/Kg de alimento

La veza aumenta el contenido de proteína debido a que es un alimento que contiene 208 g por kg de MS. Por lo tanto, el productor debe sembrar avena, triticale, veza o trébol rojo para disponer alimentos de mejor calidad y combinarlos con los esquilmos agrícolas.

200 Proteína digestible

62%

150 100 50

Proteína no digestible

125

51 76

62 23

36

3

5.8% 24

48

38

39%

0 34

0%

0 23

0%

0

Tipo de alimento

Figura 7. Contenido de energía y proteína total y digestible en las pajas de cereales y rastrojo de maíz, en comparación con el heno de trébol (elaborado en base a Mosi y Butterworth, 1985).

También se recomienda incluir heno de avena, triticale o la asociación avena-veza. El heno de avena contiene 80 g de proteína por kg de MS, mientras el heno de avena con veza contiene 118 g de proteína por kg de MS. -15-

4.2.1. Alimentos no convencionales para mejorar la alimentación de los ovinos

Tradicionalmente se emplean los granos de maíz, avena, cebada o trigo, así como pasta o cascarilla de soya para mejorar la calidad de las dietas para ovinos, cuando se alimentan con altas cantidades de rastrojo de maíz y/o pajas de cereales. Sin embargo, para mejorar el aprovechamiento de los alimentos fibrosos se recomienda incluir alimentos proteínicos (pollinaza, urea, heno de alfalfa, veza o ebo, chícharo y trébol rojo) para asegurar que los ovinos consuman suficiente proteína, que al ser degradada se libere el nitrógeno de las proteínas y se forme en el rumen amoniaco (N-NH3). Para que las bacterias celulolíticas degraden bien las fibras de los subproductos agrícolas, necesitan de 3 a 5 mg de N-NH3 por cada 100 ml de líquido ruminal. Otros alimentos clasificados como no convencionales que son usados en la alimentación de los ovinos y son de uso común tenemos las ramas, hojas y frutos de arbustos o de árboles forrajeros como el encino, leucaena, gliricidia, acacia y el mezquite o el tejocote (Cuadro 4).

-16-

Cuadro 4. Nombre común y científico de árboles y arbustos (ramas, hojas y frutos) con potencial proteico en la alimentación de las ovejas

Nombre común

Nombre Científico

Parte Consumida

Proteína (g/Kg MS)

Acacia

Acacia seyal

Hojas

206

Acacia

Acacia cyanophylla

Hojas y pecíolo

144

Acacia

Acacia siberana

Hojas

131

Albizia

Albitzia chinensis

Hojas y pecíolo

211

Arbusto Caña Grande

Artemisa tridentata

Hojas

119

Arbusto Cuatro Alas

Atriplex canescens

Hojas

156

Arbusto Grasa de Invierno Ceratoides lanata

Hojas

106

Caoba de Montaña

Cercocarpus montanus

Ramitas

125

Gliricidia

Gliricidia sepium

Hojas

219

Hojas

183

Ramitas

62.5

Hoja y vaina

261

Junipero Laucaena, Guaje

Juniperus monosperma Laucaena leucocephalia

Mezquite

Prosopis fuliflora

Mezquite

Prosopis spicegera

Encino Gambel

Quercus gambelliti

Encino Gris

Quercus grises

Sesbana

Sesbana sesbian

Las ramas y hojas de la mayoría de los árboles forrajeros son una excelente fuente de proteína, pero muchas contienen sustancias químicas que pueden causar daño a los ovinos cuando se consumen en altas cantidades como único alimento. Por lo que se recomienda incluirlos solo como fuente de proteína en cantidades no mayores de 300 g por kg de alimento total. Se ha demostrado que cantidades entre 150 y 300 g por kg de alimento mejoran el consumo total de la dieta y del alimento alto en fibra, la digestibilidad de la fibra del alimento, el consumo de proteína total, así como la concentración de nitrógeno amoniacal en el rumen (Zaragoza y Castrellón, 1999; Mosi y Butterworth, 1985, Figuras 8 y 9). Los beneficios señalados se deben a que mejoran la cantidad de amoniaco para las bacterias celulolíticas, favoreciendo la degradación de los componentes de la fibra digestible (celulosa y hemicelulosa).

Hoja y vaina 115 a 130 Hoja, ramita y 119 a 131 fruto Hoja, ramita y 100 fruto Hojas

210 a 267

Zaragoza y Castrellón (1999).

-17-

-18-

Figura 9. Beneficio de la inclusión de heno de trébol sobre la cantidad de Figura 8. Beneficio de la inclusión de un heno de trébol sobre la

nitrógeno y contenido de proteína en la dieta de ovejas (elaborado en

digestibilidad de los componentes de la fibra y cantidad de energía

base a Mosi y Butterworth, 1985)

(elaborado en base a Mosi y Butterworth, 1985)

4.3 Sistema de alimentación para ovinos en engorda La engorda de corderos se realiza en confinamiento y con dietas elaboradas con alimentos energéticos y proteínicos de alta digestibilidad, en combinación con sales minerales. La cantidad de alimento y de nutrimentos que reciben los corderos en engorda esta en función de la raza, ganancia de peso, peso vivo y edad del cordero (Martínez, 2000). Para que los corderos tengan altas ganancias de peso deben consumir entre el 4 y 5% de su peso vivo (Ortega y Bores, 2000). La cantidad de energía que deben consumir los corderos en crecimiento aumenta conforme aumenta la ganancia diaria de peso (Cuadro 5). Es decir, los corderos cuyas razas tienen un -19-

-20-

alto potencial genético para ganancia diaria de peso deben recibir dietas con alta cantidad en granos de cereales, balanceadas en energía, proteína y minerales. Cuadro 5. Requerimientos de energía metabolizable del borrego en

Finalmente, para lograr las ganancias de peso esperadas en los corderos engordados debe incluirse en la dieta una mezcla de minerales tanto macro como micro-minerales (Cuadro 6 y 7), de acuerdo con las recomendaciones de las tablas de necesidades nutricionales del ovino (NRC, 2007).

crecimiento Cuadro 6. Requerimientos de los macrominerales en ovinos en crecimiento Requerimiento de EM, Mcal/kg MS 1.6

Ganancia Diaria de Peso, g 0-20

Macrominerales (%)

Requerimiento

2

60-80

Calcio

0.20

-

0.82

2.3

130-200

Fósforo

0.16

-

0.38

2.5

230-300

Magnesio

0.12

-

0.18

2.8

300-400

Potasio

0.50

-

0.80

Sal

0.40

-

0.50

Fuente: Nutrient Requirements of Small Ruminants (2007) Fuente: Nutrient Requirements of Small Ruminants (2007)

Es posible lograr ganancias diarias de peso mayores a 300 g con ovinos de pelo y con cruza de lana con pelo (Galaviz, 2007; Bores, 2008; Cloete et al., 2007; Maxa et al., 2007; Partida et al., 2009). Sin embargo, cuando se engordan corderos de razas especializadas para carne se pueden lograr ganancias diarias de peso de 400 g.

Cuadro 7. Requerimientos de los microminerales en ovinos en crecimiento

Microminerales Máximo Requerimiento (%) tolerable Cobre

Corderos entre 15 y 25 kg de peso vivo, al inicio de la engorda, deben consumir una dieta con 160 g de proteína por kg de MS del alimento total, sin embargo, corderos entre 35 y 40 kg de peso vivo necesitan consumir 140 g de proteína por kg de MS de la dieta (NRC, 2007). -21-

Cobalto Zinc Selenio

7 – 11

25

0 .1 – 0.2

10

20 – 33

750

0 .1 – 0.2

2

Fuente: Nutrient Requirements of Small Ruminants (2007)

-22-

4.3.1. Planificación de la alimentación de ovinos en corral de engorda

Cuadro 8. Composición de ingredientes en un suplemento para ovinos de crecimiento en pastoreo Ingrediente

Para lograr que los ovinos en engorda expresen su potencial genético en corrales de engorda, debe hacerse una planificación de la alimentación durante el periodo de engorda. El primer paso es conocer las necesidades de alimento seco y nutrimentos de los ovinos a engordar. Segundo paso es revisar las dietas que se emplean en la engorda cada 10 kg de aumento en el peso vivo de los corderos a engordar. Esto con el fin de asegurar que las dietas cubran las necesidades de energía, proteína y minerales de los ovinos y hacer dietas a un bajo costo. El paso final es hacer un plan de suministro de alimento, es decir establecer la frecuencia de alimentación a los corderos a engordar. Para este paso se recomienda checar los comederos tres veces al día, mañana, medio día y tarde para asegurarse que los corderos tengan alimento y agua todo el tiempo. Un ejemplo de dietas empleadas en la engorda de corderos se presenta en los Cuadros 8 y 9, estas mismas dietas pueden ser usadas como suplemento para corderos en pastoreo.

Kg

Maíz y /o sorgo

60.00

Pasta de soya

20.00

Esquilmo agrícola *

10.00

Melaza y /o subproductos cítricos

6.00

Carbonato de calcio

1.00

Sal común

1.00

Urea

1.00

Fuente fosforada

0.20

Vitaminas

0.20

Microminerales

0.02

*Rastrojo y /o olote de maíz, paja de cebada , alfalfa achicalada, heno de ebo, heno de avena, heno de orchard, heno de pasto, etc.

Cuadro 9. Composición de ingredientes en una dieta integral para ovinos en crecimiento Ingrediente

Kg

Maíz y /o sorgo

52.00

Pasta de soya

12.00

Esquilmo agrícola *

25.00

Melaza y /o subproductos cítricos

7.00

Carbonato de calcio

1.00

Sal común

1.00

Urea

1.00

Vitaminas

0.20

Microminerales

0.02

*Rastrojo y /o olote de maíz , pajas , heno de pasto , etc .

Como parte del plan de alimentación se recomienda registrar la cantidad diaria de alimento que se le proporciona al lote de corderos y la ganancia de peso a intervalos de 20 días para estimar la conversión alimenticia y la velocidad con que crecen los corderos. -23-

-24-

Estos cálculos ayudan a estimar la cantidad de alimento que necesitan los corderos para ganar un kg de peso vivo. Además, es útil para determinar el éxito económico de la engorda. Para una engorda exitosa los corderos deben consumir en promedio entre 4 a 6 kg de alimento para ganar un kg de peso vivo. Esto significa una eficiencia alimenticia del 25% al 33% por cada kg de alimento consumido. Si la dieta no esta bien balanceada a las necesidades de los corderos, entonces la conversión alimenticia será de 8 a 10 kg de alimento por kg de peso vivo ganado (Castellanos, 2004). Esto significa un mayor gasto en alimentación y pone en riesgo el éxito económico de la engorda. Para que la engorda de corderos sea rentable, deben considerarse tiempos de engorda entre 60 y 90 días, corderos al inicio de la engorda entre 18 y 20 kg de peso vivo y ganancias diarias de peso igual o mayores a 300 g por cordero (Zaragoza, 2010). Además debe proporcionárseles una cantidad de alimento equivalente a 4 y 5% de su peso vivo. Adicionalmente, debe considerarse un peso a la venta entre 35 a 40 kg de peso vivo (Cantón et al., 2003, Partida et al., 2009). 4.3.2 Recomendaciones prácticas al alimentar corderos en engorda Primero, cuando los corderos llegan a un corral de engorda deben ser adaptados a las dietas altas en granos, o a dietas con alta proporción de urea y gallinaza. Los periodos de adaptación deben ser de una semana, durante el cual se -25-

ofrecerá el alimento en forma gradual, incrementando paulatinamente la cantidad del alimento. Segundo, después del periodo de adaptación los corderos deben ser alimentados diariamente y checar los comederos por la mañana, medio día y tarde, para asegurar que los ovinos se nutran apropiadamente todos los días. Tercero, es conveniente lotificar a los corderos, por peso y sexo, para reducir competencias entre los corderos y uniformizar el peso del lote de corderos a la venta. 4.3.3. Sistema de alimentación alternativo para engorda de corderos Una alternativa para la engorda de corderos en corral, es que el productor adopte dos etapas de alimentación, la primera en pastoreo y la segunda en corral de finalización. A diferencia de la engorda de corderos en corral donde son alimentados con dietas altas en grano en periodos de 68 y 122 días, según la ganancia de peso, la raza del cordero, tipo de forraje y nivel de complementación recibida. Los corderos alimentados con forraje ganan menos peso debido a que los forrajes tienen alto contenido de fibra y son de lenta digestibilidad. Si los corderos pastorean praderas de ryegrass y reciben un suplemento, sus ganancias de peso serán mayores que sin recibir un complemento. Por ejemplo, corderos Pelibuey destetados de 20 kg de peso vivo, pastoreando praderas y recibiendo un 80% de concentrado, ganarían 203 g de peso por día y se venderían de 40 kg a los 100 días de engorda. Esto resultaría costoso si se considera que el consumo de alimento total seria de 27 kg de forraje y 108 kg del complemento. Para obtener un incremento en la ganancia diaria de peso en los animales destetados en pastoreo, es necesario aportar una mayor -26-

cantidad y/o calidad de nutrientes para subsanar las deficiencias del forraje. Para reducir los costos se recomiendan dos fases independientes, la primera pastorear los corderos de 18 a 20 kg hasta los 30 kg de peso vivo y finalizarlos en corral hasta los 35 o 40 kg de peso vivo. Las ganancias diarias de peso en pastoreo deben ser de 180 g y en corral de engorda de 250 g, con estas ganancias los periodos de engorda serian de 55 a 82 días en pastoreo y de 20 a 40 días en corral de engorda, para sumar un periodo de engorda total de 75 a 106 días (Zaragoza, 2010). Este sistema de alimentación implica que el productor siembre una pradera de pasto Lollium u Orchard. Pero esto parece no ser posible en algunas regiones como la del nor-poniente del estado de Tlaxcala, por que los productores no disponen de tierras irrigadas. Solo tienen la opción de pastorear los corderos en los agostaderos, donde las ganancias de peso serian menores a las mencionadas en praderas irrigadas de ryegrass. Así que para lograr ganancias diarias de peso mayores de 250 g, es necesario proporcionar de 480 a 600 g por día de un suplemento con 180 g de proteína y 2.8 Mcal por kg de peso seco del complemento. Una relación de forraje: concentrado del 40:60, empleando alfalfa achicalada, heno de avena, de ebo, de pastos mezclados con rastrojo de maíz o paja de cebada.

-27-

5. CONCLUSIONES Los sistemas de alimentación de ovinos en la región norponiente del estado de Tlaxcala, tienen como fuente principal de alimentos, los pastos que crecen en los agostaderos y los residuos de los cereales agrícolas y un complemento elaborado con granos de cereales. Estos sistemas de alimentación tienen un menor contenido de proteína, por lo que deben ser complementados con alimentos proteínicos. Tradicionalmente se emplea pasta de soya o cascarilla como fuentes de proteína. Sin embargo, existen otras fuentes de proteína como heno de alfalfa, de veza o ebo, de trébol y ramas de árboles forrajeros. Los productores deben destinar tierras agrícolas para la siembra de avena, avena-veza y trébol rojo para disponer de heno de leguminosas para mejorar la nutrición del rebaño de ovinos. Esto mejoraría la productividad de los rebaños de ovinos. La engorda de corderos más conveniente para la región norponiente del estado de Tlaxcala es en corral, con dietas altas en grano para reducir el tiempo de engorda y producir ovinos de 35 ó 40 kg de peso vivo.

-28-

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arteaga, J.D. 2002. Situación y perspectiva de la industria ovina en México. Revista del Borrego. México. D.F. 6-9. Bores, Q.R. 2008. Necesidades alimenticias en las diferentes etapas productivas y elaboración de dietas Pp. 72-91. En: Memorias del curso de capacitación en manejo de ovinos de pelo en el trópico. INIFAP. SAGARPA. Cantón, C.J.G., Bores, Q.R., Castellanos, R.A. 2003. Medición del requerimiento energético de gestación y lactación Pp. 415-416. Congreso Latino Americano de Nutrición Animal. Cancún, Q.R. México. Castellanos, R.A. 2004. Suplementación al pie de cría y producción intensiva de carne. Revista del Borrego. (27): 58-65. Cloete, J.J.E., Cloete, S.W.P., Olivier, J.J., Hoffman, L.C. 2007. Terminal crossbreeding of Dorper ewes to Ile de France, Merino Landsheep and SA Mutton Merino sires: Ewe production and lamb performance. Small Rumin. Res. 69: 28-35. Echevarria, C.F.G., Gutiérrez, L.R., Ledesma, R.R.I., Bañuelos, V.R., Aguilera, S.J.I., Serna, P.A. 2006. Influencia del sistema de pastoreo con pequeños rumiantes en un agostadero del semiarido Zacatecano. I Vegetación Nativa. Técnica Pecuaria en México. 44(2): 203-217. FAO. 2000. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América latina y el caribe. Servicio de programas de nutrición. Dirección de -29-

Alimentación y Nutrición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, FAO Roma. Galaviz, R.J.R. 2007. “Paquete Tecnológico Integral para la Producción Ovina en Tlaxcala”. Folleto Técnico No. 32 INIFAP – Tlaxcala. Tlaxcala, México. Galaviz, R.J.R. 2009. Análisis del sistema de producción ovina asociada a la agricultura de temporal en el NorPoniente de Tlaxcala. Tesis Doctorado. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Galaviz, R.J.R., Corona, J.V., Peña, V.R.A. 2010. Comportamiento productivo en corderos de las razas Suffolk y Hampshire, en sistemas de producción familiar en Tlaxcala. Folleto Técnico No. 42 INIFAP-Tlaxcala. Tlaxcala, México. Gómez, M.J. 2009. Alternativas de mercado para la carne ovina en México. Revista Acontecer ovino-caprino. Vol. X, No. 42. 11-24. INEGI. 2006. Anuario estadístico de la producción pecuaria. Servicios de Información y estadística agroalimentaria y pesquera. SAGARPA. 98 pp. Martínez, R.L, 2000. Estrategias de Alimentación en ovejas en cría. Memorias del curso avances en nutrición ovina. Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. Mendiola G. A. y Mera Z. F. 1996. Producción ovina en la zona de temporal del Valle del Mezquital, Hidalgo. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. México. 119 pp. Maxa, J., Norberg, E., Berg, P., Pedersen, J., 2007. Genetic parameters for growth traits and litter size in Danish Texel, Shropshire, Oxford Down and Suffolk. Small Ruminant Research. 68: 312-317. -30-

Morales, M.M., Martínez, D.J.P., Torres, V.H.G., Pacheco, J.E. 2004. An assessment of Sheep Production potencial Through an Agroecosystem Approach in an Ejido of the State of Veracruz, Mexico. Téc. Pec. Méx, 42(3):347359. Mosi, K.A., Butterworth, H.M. 1985. The voluntary intake and digestibility of combinations of cereal crop residues and legume hay for sheep. Anim. Feed Sci. and Tech. 12:241-251. NRC, 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants. Animal Nutrition Series. The National Academies Press. Washington, D.C. 362 pp. Ortega, R.L., Bores, Q.R. 2000. Sistemas de alimentación de ovinos de pelo en pastoreo. Simposio La ovinocultura, alternativa para el norte de Tamaulipas. Publicación Especial (24). Río bravo, Tamaulipas. 31-41. Partida, P.J.A., Braña, V.D., Martínez, R.L. 2009. Desempeño productivo y propiedades de la canal en ovinos Pelibuey y sus cruzas con Suffolk o Dorset. Técnica Pecuaria de México. 47(3): 313-322. Rojas, R.O. 2000. Producción de ovinos de pelo en el Trópico. Capítulo III. Reproducción. Libro Técnico. INIFAP. 35-58 pp. Paisley, S. 2006. Maximizing use of corn stalk residue. UW Cooperative Extension Service. Profitable and Sustainable Agicultural Systems. University of Wyoming. Zaragoza, R.J.L. y Castrellón, M.J. 1999. Los arbustos y árboles en la nutrición de rumiantes Pp. 62-88. En memorias del II Seminario Internacional: Estrategias de suplementación a bovinos en pastoreo. -31-

Universidad Autónoma Chapingo. Programa de Maestría en Producción Animal. 28 y 29 de octubre. Chapingo México. Zaragoza, R.J.L. 2008. Sistemas de alimentación en ovejas. La revista del borrego. Año 10, No. 53, julioagosto. p 50-68. Zaragoza, R.J.L. 2010. Optimización del pastoreo con ovinos. 1er Simposio de ovinocultura tropical, Palenque, Chiapas. Memorias en CD. Comité organizador “La Revista del Borrego” y Eklipse “capacitación para el desarrollo”.

-32-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.