Alteración ultraestructural en las plaquetas de pacientes esquizofrénicos

Alteración ultraestructural en las plaquetas de pacientes esquizofrénicos. FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2003; 7(4) Segundo Mesa-Castillo. Hospital Psiqui

0 downloads 9 Views 540KB Size

Recommend Stories


TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LAS PLAQUETAS
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LAS PLAQUETAS. Los trastornos de sangrado debidos a anomalías de las plaquetas, ya sean cuantitativos o cualitativos, por

Factor activador de las plaquetas
Revision QUiMICA CLINICA 1993; 12 (7): 467-476 Factor activador de las plaquetas T. Martin Dominguez, J.E. Losa Garda. J.L. Perez-Arellanoa Concept

PEGADO DE PLAQUETAS (FACHADAS)
® Pliego de Condiciones PEGADO DE PLAQUETAS (FACHADAS) P.C. 52 Procedimiento SIKA® (Marzo 1997) Pliego de condiciones técnicas generales para el p

PLASMA RICO EN PLAQUETAS MITO vs EVIDENCIAS
BANCO METROPOLITANO DE SANGRE PLASMA RICO EN PLAQUETAS MITO vs EVIDENCIAS Christiane Saltiel Banco Metropolitano de Sangre Septiembre 2012 CS - 2012

CONOCIENDO LAS DIETAS DE PACIENTES
CONOCIENDO LAS DIETAS DE PACIENTES “Una guía completa y detallada para alimentarlos mejor” Autores: María Alejandra Gonzales Daly Gamboa Thalia Ma

Story Transcript

Alteración ultraestructural en las plaquetas de pacientes esquizofrénicos. FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2003; 7(4)

Segundo Mesa-Castillo. Hospital Psiquiátrico de la Habana, La Habana, 1400, Cuba. Calle 9 No. 13305, Aldabó, CH. Cuba, CP 10800 E-mail: [email protected] PALABRAS CLAVE: Esquizofrenia, Plaquetas, Microscopía electrónica, Virus, Líquido céfalo-raquídeo, sangre, Marcador biológico. KEYWORDS: Schizophrenia, Platelets, Electron microscopy, Virus, Cerebrospinal fluid, Blood, Biological marker.)

Resumen INTRODUCCIÓN: La esquizofrenia, una de las enfermedades más invalidantes de los seres humanos, ha sido poco estudiada desde el punto de vista patológico con el microscopio electrónico. Con relación a las plaquetas, a pesar de la importancia que pueda derivarse de su estudio, se han reportado escasas publicaciones con esta técnica de investigación. PACIENTES Y METODOS: Durante doce años hemos realizado estudios de la sangre y el líquido céfalo-raquídeo de pacientes esquizofrénicos jóvenes, entre 15 y 35 años de edad, con técnicas de microscopía electrónica de transmisión, tinción negativa e inmuno-electromicroscopía. Hemos concentrado en los últimos años nuestros estudios en las plaquetas, al observar en un 45 por ciento de los pacientes estudiados una reacción de precipitación al unir el plasma con el líquido cefalorraquídeo del propio paciente. Esta reacción de precipitación a nivel del microscopio óptico está formada por agregados plaquetarios. En estudios ultraestructurales de estos agregados plaquetarios, las plaquetas de pacientes esquizofrénicos (N=50) presentaron alteraciones morfológicas que las diferenciaron de las observaciones hechas en las plaquetas de personas normales (N=50) sin antecedentes de enfermedades psiquiátricas. Estas alteraciones morfológicas posibilitaron establecer una escala de evaluación citopatológica con valor diagnóstico. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos de estas observaciones deben hacernos considerar su utilización como marcador biológico para el diagnóstico positivo de la enfermedad. Comparándolos con estudios post-mortem realizados en el sistema nervioso central de pacientes esquizofrénicos jóvenes fallecidos utilizando técnicas similares, deben hacernos considerar además una posible relación del virus herpes simplex hominis tipo I con la enfermedad. Abstract INTRODUCTION: Nevertheless Schizophrenia is one of the most disabling diseases of human being, there are few studies related to it from the pathological point of view using electron microscopic techniques. In spite of the importance that could be obtained from platelet study, few publications have been reported with this kind of research technique. PATIENTS AND METHODS: For twelve years we have made studies of blood and cerebrospinal fluid from young schizophrenic patients, between 15 and 35 years old, using transmission electron microscopy, negative staining and immuno-electron microscopy. We have centered our attention on platelets in the last years due to have observed in 45% of studied patients a precipitation reaction when mixing together plasma and cerebrospinal fluid from the own patient. This precipitation reaction at optic microscopy level is formed of platelet aggregation. Ultrastructural studies of these platelet aggregations from schizophrenic patients (N=50) have shown morphological alterations that let us differentiate them from normal platelets of controls (N=50) without antecedents of psychiatric diseases. These morphological alterations made us the possibility to establish a cytopathological valuation scale of diagnostic value. RESULTS AND CONCLUSIONS: The results obtained from these observations should make us to consider their use as a biological marker for the positive diagnosis of the illness. Comparing these results with post mortem studies carried out in the central nervous system of young dead schizophrenic patients using similar techniques they should make us also to consider a possible relationship of herpes simplex hominis type I virus and schizophrenia.

Introducción En nuestros estudios sobre líquido céfalo-raquídeo (LCR) y sangre de pacientes esquizofrénicos usando técnicas de microscopía electrónica observamos una reacción de precipitación cuando se ponían en contacto el plasma y el

LCR del propio paciente (1). Esta reacción apareció en un 45% de los pacientes estudiados (n=100) y consistió en la aparición de un coágulo de color ámbar, que permanecía estable durante varias semanas a 4º C. Al examen del coagulo con el microscopio óptico en extensiones de lámina, se observó, que éste estaba formado por agregados plaquetarios. Con técnicas de microscopia electrónica de tinción negativa, se confirmó esta observación más la presencia de filamentos con la apariencia de filamentos de fibrina que se entrelazaban entre las plaquetas. Este hecho nos hizo considerar el estudio del agregado plaquetario usando técnicas de 4 microscopía electrónica de transmisión. En este estudio observamos que las plaquetas de los pacientes tenían características peculiares que permitían diferenciarlas de las plaquetas normales en cuanto a forma, tamaño y presencia de determinados caracteres tales como vacuolas gigantes, aumento en la cantidad de glucógeno con una distribución anormal en forma de grumos, en ocasiones dentro de las vacuolas, así como una tendencia al aumento de microtúbulos, más la presencia de partículas de 100 nm de diámetro de forma hexagonal que aparecían en el interior de las vacuolas. El resultado de esta investigación fue la elaboración de una escala de evaluación citopatológica diagnóstica con siete parámetros a evaluar con una puntuación de 0 a 28. Las alteraciones en la morfología de las plaquetas pudieran ser el origen de alteraciones funcionales que actuaran sobre el sistema nervioso central. En este sentido destacamos el posible rol de tales alteraciones morfológicas en su acción tanto desde el punto de vista estructural como funcional en la fisiopatología de la enfermedad.

Pacientes y métodos Previo consentimiento informado, conforme a los criterios bioéticos para la investigación y con la aprobación del Comité de Ética de la Institución mediante punción lumbar se obtuvo 1 ml de LCR de cada uno de 100 pacientes esquizofrénicos con diferentes formas clínicas de la enfermedad, según criterio diagnóstico del DSM-IV (2) y de 100 controles a los que se les practico anestesia raquídea con objetivos quirúrgicos. De cada paciente y control se obtuvo además 5 ml de sangre venosa en tubos con anticoagulante tipo EDTA sódico, centrifugándose a 1000 rev/min durante 10 minutos, mezclándose posteriormente el plasma con el LCR de cada uno mediante cinco aspiraciones con pipeta Pasteur. Se realizaron extensiones en laminas y se procedió al estudio con tinción negativa colocándose sobre una gota de la mezcla (plasma-LCR) una rejilla de níquel cubierta con membrana de carbón. Posteriormente se examinaron en el microscopio electrónico. Las edades de los pacientes esquizofrénicos estuvieron comprendidas entre 15 y 35 años, no así en los controles que fue entre 15 y 65 años. Ambos sexos estuvieron representados en forma proporcional. Microscopía electrónica de transmisión - Sangre periférica. Muestras de sangre venosa (10 ml) de un total de 50 pacientes esquizofrénicos con diferentes formas clínicas, criterio diagnóstico del DSM-IV y 50 controles, se obtuvieron mediante consentimiento informado, conforme a los criterios bioéticos para la investigación y con la aprobación del Comité de Ética de la institución. Estas muestras se trataron con anticoagulante tipo EDTA sódico. Las edades de pacientes y controles estaban comprendidas entre 15 y 35 años. Ambos sexos se representaron en forma proporcional. A cada paciente y control se le realizó un cuestionario para obtener datos relacionados con nombre, edad, fecha de nacimiento, antecedentes familiares de psicosis; en el caso de los pacientes: síntomas psiquiátricos presentes, tiempo de evolución de la enfermedad, edad, sexo, raza, tratamiento recibido, así como frecuencia y duración de las crisis. Las muestras de sangre se centrifugaron a 1.000 rev/min durante 10 minutos; obtenido el plasma –plasma rico en plaquetas–, se centrifugó posteriormente a 3.000 rev/min durante 10 minutos. Posteriormente, se estudiaron mediante las siguientes técnicas ultramicroscópicas: fijación en glutaraldehído al 3% en buffer fosfato (Millonig) 0,15M pH 7,4, durante una hora a 4 ºC y lavado con buffer, posteriormente. Sección de las muestras y lavado durante la noche en buffer a 4 ºC. Posteriormente, fijación con tetróxido de osmio al 2% en buffer fosfato durante una hora a 4 ºC y lavado dos veces con solución buffer por cinco minutos cada vez a la misma temperatura. La deshidratación se hizo en alcohol al 50 y 70%, durante cinco minutos en cada fase, a la misma temperatura, y en alcohol absoluto en tres ocasiones, 10 minutos en cada ocasión, a temperatura ambiente. La inclusión se realizó en Epón 812.

Inmuno-electromicroscopía En 20 pacientes esquizofrénicos y en 20 controles se realizaron técnicas inmunoelectromicroscópicas con oro coloidal. Las muestras colocadas en rejillas de níquel cubiertas por membrana, se incubaron a temperatura ambiente con anticuerpo de conejo antiherpes simple hominis tipo I durante 20 minutos. Después de tres lavados sucesivos en agua destilada, se incubaron durante 20 minutos con antisuero de chivo anticonejo conjugado a

extravidin, procediéndose después de 3 lavados a la incubación con oro coloidal de 10 nm conjugado a biotin durante 20 minutos y lavado posterior.

Resultados Tinción negativa. Reacción de aglutinación. Una precipitación de agregados plaquetarios se observó en un 45% de 100 pacientes esquizofrénicos estudiados al poner en contacto el líquido céfalo-raquídeo con el plasma del propio paciente Fig 1.

Figura 1

Microscopía electrónica de transmisión En las plaquetas de pacientes esquizofrénicos se observaron alteraciones morfológicas consistentes en: a) Aumento del tamaño, en ocasiones hasta tres veces el tamaño observado en las plaquetas de los controles. b) Alteraciones en la forma, adquiriendo formas bizarras con aumento en la prolongación de las filopodias y deformidad de las mismas con aumento del diámetro transversal. c) Vacuolización con formación de grandes vacuolas dentro y fuera de las plaquetas Fig 2. (a y b).

Figura 2a

Figura 2b

d) Presencia de partículas esféricas y hexagonales dentro de las grandes vacuolas así como restos de membranas.

Fig 3.

Figura 3

e) Aumento de los microtúbulos con formación de haces de los mismos. f) Aumento en la concentración de glucógeno ocupando gran parte de las plaquetas y dentro de las grandes vacuolas Fig 4 (a y b).

Figura 4 a y 4 b

Estos resultados permitieron establecer una escala de evaluación citopatológica de tipo diagnóstico con valores de 0 a 28. (Tabla). Las puntuaciones por encima de 11 correspondieron a puntuaciones patológicas. Un análisis computarizado a doble ciego de solo dos de los parámetros a evaluar de la escala, permitió distinguir entre controles y pacientes en un 100 por ciento de los casos y controles evaluados (3,4).

Tabla

Inmuno-electromicroscopía a) Aumento del número de células en la preparación, que indicó no sólo una mayor tendencia a la agregación plaquetaria sino además a la adhesión a las membranas de las rejillas de níquel. b) Se confirmó los aspectos observados por técnicas de microscopía electrónica de transmisión en relación con las alteraciones morfológicas en las plaquetas. (fig. 5). c) Un marcaje del oro coloidal en las plaquetas y en sus prolongaciones o filopodias. d) Una mayor electrodensidad en las plaquetas. e) La presencia de partículas esféricas en el interior y fuera de las plaquetas con diámetros similares a las

partículas hexagonales observadas en las técnicas de inclusión.

Figura 5

Discusión A pesar de la importancia que las plaquetas pueden tener con relación a la fisiopatología de la esquizofrenia, son muy escasos los estudios ultraestructurales reportados al respecto. Solo aparecen tres publicaciones en este sentido en la literatura médica. La primera de ellas (5) corresponde aparentemente a un examen directo y reporta alteraciones en la forma con presencia de filopodias anormales. El segundo trabajo (6) se relaciona con alteraciones en el tamaño, con aumento del mismo con relación a plaquetas normales y aumento de la cantidad de gránulos densos. En nuestro trabajo, el tercero,(7)hacemos referencia, además de las alteraciones en la forma y el tamaño, a cinco aspectos no relacionados en estudios anteriores: vacuolización, externa e interna, incremento del glucógeno, de microtúbulos y la presencia de partículas de forma hexagonal que remedan la apariencia que en la naturaleza pueden adquirir los virus esféricos. Hacemos referencia además a estudios inmuno-electromicroscópicos en los que se observa una reacción positiva para antígeno del virus herpes simplex hominis tipo I en las propias plaquetas, así como en sus extensiones o filopodias. ¿Qué significación pueden tener estos resultados en cuanto a la fisiopatología de la enfermedad? La posibilidad de que la esquizofrenia no dependa de una lesión primaria del sistema nervioso, debe tenerse en cuenta. Múltiples patologías neurológicas o neuropsiquiátricas se relacionan con afectación de sistemas fuera del sistema nervioso central. Un caso típico es el de los comas, muchos de ellos dependientes de alteraciones metabólicas producidas por déficit o exceso de sustancias químicas, por factores tóxicos de distinta naturaleza o aun por infecciones localizadas fuera de este sistema. Por lo tanto abordar la esquizofrenia como una patología primaria del sistema nervioso, carece a nuestro entender de evidencias suficientes para así considerarla. La atrofia del cerebro con dilatación del sistema ventricular reportada en la esquizofrenia pudiera estar relacionada con mecanismos de

autoinmunidad como en la esclerosis múltiple o en la panencefalitis esclerosante subaguda, solo por citar dos entidades donde este mecanismo es responsable en gran medida del daño neuronal. Con relación a la esquizofrenia otro tipo de mecanismo actuando desde la periferia pudiera condicionar alteraciones a nivel del sistema nervioso central. Las alteraciones estructurales de las plaquetas pudieran ser responsables de alteraciones funcionales que actuaran sobre el sistema nervioso central. Hay trabajos que ponen en evidencia alteraciones en las mismas que pudieran influir en la fisiopatología de esta enfermedad neuropsiquiatrica como es la presencia de autoanticuerpos plaquetarios que reaccionan en forma cruzada con antígenos cerebrales(8-10).

Entre las varias hipótesis que se tienen en cuenta para la etiopatogenia de la esquizofrenia el anormal funcionamiento del sistema serotonergico ha ganado marcado interés recientemente. Un aumento de la serotonina plaquetaria ha sido reportado en la esquizofrenia (11-30). Este neurotransmisor junto con la dopamina parecen jugar un rol importante en la conducta psicosocial del ser humano. Su disbalance en la esquizofrenia parece ser responsable en gran medida de la fisiopatología de la enfermedad así como de su sintomatología clínica (31-34). La terapia biológica en la actualidad va dirigida precisamente a corregir este disbalance tratando de reducir el exceso de dopamina así como el de serotonina en neuronas del sistema limbico. En distintos trabajos se reporta un incremento del máximo numero de ligandos B(max) para los receptores plaquetarios de serotonina tanto en pacientes libres de tratamiento como en los que reciben tratamiento con neurolépticos con tendencia a la normalización bajo el efecto del mismo (29,30). Un aumento de la agregación plaquetaria también observado por nosotros puede estar relacionado con este incremento de la serotonina (3537). Los estudios morfométricos han demostrado atrofia de determinadas áreas del sistema nervioso en pacientes esquizofrénicos especialmente del núcleo amigdalino y el hipocampo. Factores neurotroficos actuando desde la periferia pudieran ser responsables de la atrofia de estas áreas del sistema límbico. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) por ejemplo se ha relacionado con la supervivencia, crecimiento y mantenimiento del cerebro y de los nervios periféricos (38). Se reporta la presencia de este factor en las plaquetas y su liberación esta condicionada por estímulos agonistas. La concentración de BDNF es baja en el plasma pobre en plaquetas y estímulos específicos son capaces de liberarlo rápidamente de las mismas. Existen niveles de concentración de BDNF aproximadamente de 200 veces superiores en el suero en relación con el plasma. Experimentos usando diferentes centrifugaciones sugieren que el origen de este incremento se debe a una liberación de este factor de las plaquetas(39). Las plaquetas parecen ser responsables por lo tanto de su captación, almacenamiento y liberación. Por otra parte hay una significativa correlación entre el BDNF y la serotonina. La degranulación de las plaquetas da lugar a la liberación de BDNF (40) por lo que debe considerarse que alteraciones de tipo estructural pueden relacionarse con el grado de liberación de estas proteínas en el plasma. Niveles anormalmente bajos de BDNF son evidentes no solo en el cerebro de pacientes esquizofrénicos sino también en la sangre periférica de estos pacientes y una reducción en el suero sugiere un déficit potencial de la liberación de este factor por las plaquetas (42-46).

El glucógeno y las vías enzimáticas que intervienen en su formación se han relacionado con funciones tan importantes como son la plasticidad y el neurodesarrollo. Una disminución en los niveles de la kinasa glucógeno sintetasa–3beta (GSK-3) ha sido reportada en la corteza prefrontal en la esquizofrenia con una disminución de su actividad en la corteza frontal 45% menor que en controles normales (47-52). Una disminución de la GSK-3 se ha observado en los linfocitos de pacientes esquizofrénicos (53). Este hecho contrasta con la elevación en la concentración de glucógeno en las plaquetas de los pacientes observada por nosotros. Una sustracción de la disponibilidad de glucógeno circulante en la sangre de pacientes esquizofrénicos por las plaquetas puede ser responsable de la reducción del mismo en otros elementos de la sangre y en el sistema nervioso central e influir en mecanismos tan importantes como son la plasticidad y el neurodesarrollo. La posibilidad que autoanticuerpos antiplaquetarios puedan ser responsables de las alteraciones morfológicas encontradas en las plaquetas de pacientes esquizofrénicos debe ser tenida en cuenta. Se ha reportado la presencia de anticuerpos antiplaquetarios (9,10) en estos pacientes. La alteración en las membranas de las plaquetas es un fenómeno reportado en la literatura utilizando diversas técnicas distintas a las utilizadas por nosotros. Diferentes estudios han mostrado un incremento en el

metabolismo de los fosfolípidos de membrana tanto en el cerebro como en células de la sangre de pacientes esquizofrénicos (54-60). En los estudios de fosfolípidos de las membranas plaquetarias se observa una destrucción de los mismos especialmente durante el periodo crítico de la enfermedad, observación que coincide con las observaciones obtenidos por nosotros con técnicas de microscopia electrónica (7). La observación de partículas esféricas y de forma hexagonal especialmente dentro de las vacuolas y su conexión con las membranas celulares semejan las alteraciones encontradas por nosotros en los estudios post-mortem de muestras de cerebro de pacientes esquizofrénicos jóvenes, algunos de ellos en etapa crítica de la enfermedad (61). Hemos observado en membranas y partículas una reacción positiva cuando usamos anticuerpos para el herpes simplex hominis tipo I. De los resultados expuestos en el presente trabajo la posibilidad de utilizar las alteraciones morfológicas observadas en las plaquetas de pacientes esquizofrénicos como una marcador periférico de la enfermedad debe tenerse en cuenta así como la de ampliar los estudios inmuno-electromicroscópicos con el objetivo de esclarecer la posible relación etiológica del herpes simplex hominis tipo I y la esquizofrenia.

Bibliografía 1. Mesa CS, Niubó CE, González NL. Características histopatológicas de una reacción de aglutinación observada en pacientes psicóticos. IV Congreso Ibero-Americano de Anatomía Patológica. IV-CVHAP 2001 Comunicación-E-001; 2001. 2. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4 ed. Barcelona: Masson; 1995. 3. Mesa CS. Schizophrenia: cytopathological diagnosis valuation scale. Carib Med J 1998; 60: 29-32. 4. Mesa CS. Estudios sobre una prueba biológica en la esquizofrenia. Revista Médica de Oriente deVenezuela 1993; 3: 15-18.

5. Xalabarder C. Abnormal thrombocytes in schizophrenia: electron microscopy observation. Agressologie 1973; 14: 275-279. 6. Kessler A, Shinitzky M, Kessler B. Number of platelet dense granules varies with age, schizophrenia and dementia. Dementia 1995; 6: 330-333. 7. Mesa CS. Estudio ultraestructural del lóbulo temporal y de la sangre periférica en pacientes esquizofrénicos. Rev Neurol 2001; 33: 619-623. 8. Levine J, Gutman J, Feraro R, Levy P, Kimhi R, Leykin I, et al. Side effect profile of azathioprine in the treatment of chronic schizophrenic patients. Neuropsychobiology 1997; 36: 172-176. 9. Shinitzky M, Deckmann M, Kessler A, Sirota P, Rabbs A, Elizur A. Platelet autoantibodies in dementia and schizophrenia. Possible implication for mental disorders. Ann N Y Acad Sci 1991; 621: 205-217. 10. Deckmann M, Mamillapalli R, Schechtman L, Shinitzky M. A conformational epitope which detects autoantibodies from schizophrenic patients. Clin Chim Acta 2002; 322: 91-8. 11. Govitrapong P, Mukda S, Turakitwanakan W, Dumrongphol H, Chindaduangratn C, Sanvarinda Y. Platelet serotonin transporter in schizophrenic patients with and without neuroleptic treatment. Neurochem Int 2002; 41: 209-16. 12. Kaiser R, Muller-Oerlinghausen B, Filler D, Tremblay PB, Berghofer A, Roots I, Brockmoller J. Correlation between serotonin uptake in human blood platelets with the 44-bp polymorphism and the 17-bp variable number of tandem repeat of the serotonin transporter. Am J Med Genet 2002; 114: 323-8. 13. Kaneda Y, Fujii A, Nagamine I. Platelet serotonin concentrations in medicated schizophrenic patients. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 200; 25: 983-92. 14. Govitrapong P, Chagkutip J, Turakitwanakan W, Srikiatkhachorn A. Platelet 5-HT(2A) receptors in schizophrenic patients with and without neuroleptic treatment.Psychiatry Res 2000; 96: 41-50.

15. Modai I, Gibel A, Rauchverger B, Ritsner M, Klein E, Ben-Shachar D. Paroxetine binding in aggressive schizophrenic patients. Psychiatry Res 2000; 94: 77-81. 16. Du L, Bakish D, Lapierre YD, Ravindran AV, Hrdina PD. Association of polymorphism of serotonin 2A receptor gene with suicidal ideation in major depressive disorder. Am J Med Genet 2000; 96: 879-880.

17. Muck-Seler D, Pivac N, Jakovljevic M. Sex differences, season of birth and platelet 5-HT levels in schizophrenic patients. J Neural Transm 1999; 106: 337-347. 18. Muck-Seler D, Pivac N, Jakovljevic M, Brzovic. Platelet serotonin, plasma cortisol, and dexamethasone suppression test in schizophrenic patients. Biol Psychiatry 1999; 45: 1433-1439. 19. Rao ML, Hawellek B, Papassotiropoulos A, Deister A, Frahnert C. Upregulation of the platelet Serotonin2A receptor and low blood serotonin in suicidal psychiatric patients. Neuropsychobiology 1998; 38: 84-9. 20. Meszaros Z, Borcsiczky D, Mate M, Tarcali J, Tekes K, Magyar K. MAO inhibitory side effects of neuroleptics and platelet serotonin content in schizophrenic patients. J Neural Transm Suppl 1998; 52:79-85. 21. Jakovljevic M, Muck-Seler D, Pivac N, Crncevic Z. Platelet 5-HT and plasma cortisol concentrations after dexamethasone suppression test in patients with different time course of schizophrenia. Neuropsychobiology 1998; 37:142-145. 22. Borcsiczky D, Tekes K, Tarcali J, Meszaros Z, Faludi G, Mathe M, Magyar K. Platelet rich plasma serotonin content in patients suffering from different psychiatric disorders. Acta Physiol Hung 1996; 84: 403-404. 23. Jakovljevic M, Muck-Seler D, Pivac N, Ljubicic D, Bujas M, Dodig G. Seasonal influence on platelet 5-HT levels in patients with recurrent major depression and schizophrenia. Biol Psychiatry 1997; 41: 1028-1034. 24. Pivac N, Muck-Seler D, Jakovljevic M. Platelet 5-HT levels and hypothalamic-pituitary-adrenal axis activity in schizophrenic patients with positive and negative symptoms. Neuropsychobiology 1997; 36:19-21. 25. Muck-Seler D, Bujas M, Ljubic-Thibal V, Jakovljevic M. Effect of age on platelet 5-HT concentrations in healthy controls, depressed and schizophrenic patients. Neuropsychobiology 1996; 34: 201-203. 26. Iqbal N, van Praag HM. The role of serotonin in schizophrenia. EurNeuropsychopharmacol 1995; 5 Suppl: 1123. 27. Arora RC, Meltzer HY. Effect of clozapine treatment on serotonin-2-receptor binding in the blood platelets of schizophrenic patients. Neuropsychopharmacology 1994; 10: 109-114.

28. Pandey SC, Sharma RP, Janicak PG, Marks RC, Davis JM, Pandey GN. Platelet serotonin-2 receptors in schizophrenia: effects of illness and neuroleptic treatment. Psychiatry Res 1993; 48: 57-68. 29. Arora RC, Meltzer HY. Serotonin2 receptor binding in blood platelets of schizophrenic patients. Psychiatry Res 1993; 47: 111-119. 30. Brusov OS, Dikaia VI, Zlobina GP, Faktor MI, Pavlova OA, Bologov PV, et al. Specific aspects of thrombocyte system of serotonin in patients with different manifestations of schizoaffective psychosis. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova 2000; 100: 50-54. 31. Dean B, Sundram S, Hill C, Copolov DL. Platelet [3H]dopamine uptake is differentially affected by neuroleptic drug treatment in schizophrenia and schizophreniform disorder. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 1996; 20: 45-55. 32. Brusov OS, Panteleeva GP, Bondar' VV, Dikaia VI, Faktor MI, Zlobina GP, et al. A clinico-biological study of the thrombocyte serotonin-transport complex in therapeutically resistant patients with endogenous depression undergoing combined treatment. Vestn Ross Akad Med Nauk 1996; 4: 29-32. 33. Sarne Y, Mandel J, Goncalves MH, Brook S, Gafni M, Elizur A. Imipramine binding to blood platelets and aggressive behavior in offenders, schizophrenics and normal volunteers. Neuropsychobiology 1995; 31: 120-124.

34. Rabey JM, Lerner A, Sigal M, Graff E, Oberman Z. [3H]dopamine uptake by platelet storage granules in schizophrenia. Life Sci 1992; 50: 65-72. 35. Yamada S, Akita H, Kanazawa K, Ishida T, Hirata K, Ito K, et al. T102C polymorphism of the serotonin (5-HT) 2A receptor gene in patients with non-fatal acute myocardial infarction. Atherosclerosis 2000; 150: 143-148. 36. Yao JK, van Kammen DP, Moss HB, Sokulski DE. Decreased serotonergic responsivity in platelets of drug-free patients with schizophrenia. Psychiatry Res 1996; 63: 123-132. 37. Yao JK, van Kammen DP, Gurklis J, Peters JL. Platelet aggregation and dense granule secretion in schizophrenia. Psychiatry Res 1994; 54: 13-24. 38. Karege F, Schwald M, Cisse M. Postnatal developmental profile of brain-derived neurotrophic factor in rat brain and platelets. Neurosci Lett 2002; 328: 261-264. 39. Rosenfeld RD, Zeni L, Haniu M, Talvenheimo J, Radka SF, Bennett L, Miller JA, Welcher AA. Purification and identification of brain-derived neurotrophic factor from human serum. Protein Expr Purif 1995; 6: 465-471

40. Radka SF, Holst PA, Fritsche M, Altar CA. Presence of brain-derived neurotrophic factor in brain and human and rat but not mouse serum detected by a sensitive and specific immunoassay. Brain Res 1996; 709: 122-301. 41. Fujimura H, Altar CA, Chen R, Nakamura T, Nakahashi T, Kambayashi J, et al. Brain-derived neurotrophic factor is stored in human platelets and released by agonist stimulation. Thromb Haemost 2002; 87: 728-734. 42. Toyooka K, Asama K, Watanabe Y, Muratake T, Takahashi M, Someya T, et al. Decreased levels of brainderived neurotrophic factor in serum of chronic schizophrenic patients. Psychiatry Res 2002; 110: 249-257. 43. Karege F, Perret G, Bondolfi G, Schwald M, Bertschy G, Aubry JM. Decreased serum brain-derived neurotrophic factor levels in major depressed patients. Psychiatry Res 2002; 109: 143-148. 44. Nakahashi T, Fujimura H, Altar CA, Li J, Kambayashi J, Tandon NN, et al. Vascular endothelial cells synthesize and secrete brain-derived neurotrophic factor. FEBS Lett 2000; 470: 113-117. 45. Pliego-Rivero FB, Bayatti N, Giannakoulopoulos X, Glover V, Bradford HF, Stern G, et al. Brain-derived neurotrophic factor in human platelets. Biochem Pharmacol 1997; 54: 207-209. 46. Yamamoto H, Gurney ME. Human platelets contain brain-derived neurotrophic factor. J Neurosci 1990; 10: 3469-3478. 47. Beasley C, Cotter D, Everall I. An investigation of the Wnt-signalling pathway in the prefrontal cortex in schizophrenia, bipolar disorder and major depressive disorder. Schizophr Res 2002; 58: 63. 48. Kozlovsky N, Belmaker RH, Agam G. GSK-3 and the neurodevelopmental hypothesis of schizophrenia. Eur Neuropsychopharmacol 2002 ; 12: 13-25. 49. Kozlovsky N, Belmaker RH, Agam G. Low GSK-3 activity in frontal cortex of schizophrenic patients. Schizophr Res 2001; 52: 101-105. 50. Beasley C, Cotter D, Khan N, Pollard C, Sheppard P, Varndell I, et al. Glycogen synthase kinase-3beta immunoreactivity is reduced in the prefrontal cortex in schizophrenia. Neurosci Lett 2001; 302: 117-120. 51. Kozlovsky N, Belmaker RH, Agam G. Low GSK-3beta immunoreactivity in postmortem frontal cortex of schizophrenic patients. Am J Psychiatry 2000; 157: 831-833. 52. Yang SD, Yu JS, Lee TT, Yang CC, Ni MH, Yang YY. Dysfunction of protein kinase FA/GSK-3 alpha in lymphocytes of patients with schizophrenic disorder. J Cell Biochem 1995; 59: 108-116. 53. Idrisov IM. Enzyme activity and glycogen level of leukocytes of patients with schizophrenia in relation to the nature of depressive states. Zh Nevropatol Psikhiatr Im S S Korsakova 1988; 88: 106-109.

54. Schmitt A, Maras A, Petroianu G, Braus DF, Scheuer L, Gattaz WF. Effects of antipsychotic treatment on membrane phospholipid metabolism in schizophrenia. J Neural Transm 2001; 108: 1081-1091.

55. Schmitt A, Maras A, Braus DF, Petroianu G, Jatzko A, Gattaz WF. Antipsychotics and phospholipid metabolism in schizophrenia. Fortschr Neurol Psychiatr 2001; 69: 503-509. 56. Ripova D, Strunecka A, Nemcova V, Farska I. Phospholipids and calcium alterations in platelets of schizophrenic patients. Physiol Res 1997; 46: 59-68. 57. Yao JK, van Kammen DP, Gurklis JA. Abnormal incorporation of arachidonic acid into platelets of drug-free patients with schizophrenia. Psychiatry Res 1996 28; 60: 11-21. 58. Gattaz WF, Schmitt A, Maras A. Increased platelet phospholipase A2 activity in schizophrenia. Schizophr Res 1995; 16: 1-6. 59. Gattaz WF, Brunner J, Schmitt A, Maras A. Accelerated breakdown of membrane phospholipids in schizophrenia--implications for the hypofrontality hypothesis. Fortschr Neurol Psychiatr 1994; 62: 489-496. 60. Das I, Essali MA, de Belleroche J, Hirsch SR. Inositol phospholipid turnover in platelets of schizophrenic patients. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 1992; 46: 65-6. 61. Mesa CS. Electron microscope studies of brain tissue in psychosis. Biol Psychiatry 1986; 5: 1092-1094.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.