ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD EN LA ASISTENCIA AL PARTO: APLICACIÓN DEL ÓXIDO NITROSO

ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD EN LA ASISTENCIA AL PARTO: APLICACIÓN DEL ÓXIDO NITROSO. María del Carmen Duque Teomiro Irene Barriga Rabanal Caro

0 downloads 86 Views 3MB Size

Recommend Stories


ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO
ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO Dr. Víctor Gómez Martínez Octubre 2005 *- INTRODUCCION. *- ASISTENCIA AL PARTO CON EXPULSIVO COMPLETADO. *- ASI

Plantas y remedios usados tradicionalmente en la asistencia al parto*
32 © Plantas y remedios usados tradicionalmente en la asistencia al parto* M.I. Oliver Reche Matrona. Paritorio del Hospital Torrecárdenas. Almería E

Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto (octubre 2007) 1
Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto (octubre 2007) 1 RECOMENDACIONES SOBRE LA ASISTENCIA AL PARTO INTRODUCCION Durante los últimos tiempos

GUÍA DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL
GUÍA  DE  ASISTENCIA                                             AL  PARTO  NORMAL   INTRODUCCIÓN Durante los últimos tiempos se está produciendo en

Calidad de Producto. Calidad de la Asistencia. Calidad de Servicio. Posicionamiento en precios. Calidad del Cliente
Calidad de Producto Calidad de la Asistencia Calidad de Servicio Posicionamiento en precios Calidad del Cliente Calidad de Producto Los productos

Story Transcript

ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD EN LA ASISTENCIA AL PARTO: APLICACIÓN DEL ÓXIDO NITROSO. María del Carmen Duque Teomiro Irene Barriga Rabanal Carolina Cuerva Murillo MATRONAS HVS TOLEDO

ESTRUCTURA 1. ANTECEDENTES DEL TEMA 2. FINALIDAD DEL ESTUDIO. 3. JUSTIFICACION. 4. OBJETIVOS. 5. APLICABILIDAD Y UTILIDAD. 6. PLAN DE INVESTIGACIÓN. 7. RESULTADOS. 8. ANEXOS.

1-ANTECEDENTES

BIBLIOGRAFIA  10 años en formato papel y digital.  Bases de datos: Cochrane, Scielo, Lilacs, Pudmed, Medline y Reduca.  Fondos bibliográficos de la biblioteca del Hospital Virgen de la Salud (Toledo), incluyendo las principales revistas científicas de enfermería y las memorias de actividades del SGOCHT.

PALABRAS CLAVE Dolor, ansiedad, parto, embarazo, oxido nitroso, epidural, analgesia, control del dolor, historia del dolor.

1-ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS DEL DOLOR DE PARTO  Físicas y psicológicas.

CONTROL DEL DOLOR  Historia del alivio del dolor desde siglo XIX a nuestros días.  Métodos de alivio del dolor de parto.

OXIDO NITROSO

INDICACIONES  Autoayuda analgésica para gestantes.  Durante el tiempo de espera de una analgesia epidural.  Contraindicación de analgesia epidural.

USO - Durante la dilatación. - En la última fase de la dilatación. -Durante el expulsivo.

CONTRAINDICACIONES

 Pacientes no colaboradoras por cualquier causa: barrera lingüística, bajo nivel cultural, alteración estado consciencia, etc…  Enfermedades o lesiones del SNC .  Necesidad de complementar una anestesia locorregional insuficiente.  Administración previa de opiáceos. (4h) La administración debe realizarse por personal específicamente formado con el método de administración: MATRONAS.

ADMINISTRACIÓN  La Matrona explica, enseña y controla a la gestante.  Por inhalación con mascarilla facial.  RECOMENDABLE: presencia de acompañante.  SIEMPRE: autoadministración. VIGILANCIA  Clínica: contacto verbal y responde a órdenes simples.  Pulsioximetría.  Utilizar en locales bien ventilados.  Disponer de fuente de oxígeno.

MÉTODO ADMINISTRACIÓN DILATACIÓN

“ aconsejar respirar normalmente”

MÉTODO ADMINISTRACIÓN

EXPULSIVO

SUTURA

INHALAR 2/3 VECES Y PUJAR

INHALACIÓN CONTINUA

ALMACENAJE Y MANTENIMIENTO

ALMACENAMIENTO.  En horizontal a Tª > 10º C durante 2 horas antes de su uso. Agitar antes de su uso. Transportar las balas en posición vertical y antes de su uso en posición horizontal.

ALMACENAJE Y MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO.  Limpiar la válvula tras ser utilizada por cada gestante.  Lavar todos los componentes con una solución desinfectante.  Secar cuidadosamente todos los componentes y volver a montar en el orden adecuado.  La mascarilla y filtros son de un solo uso.

EFECTOS SECUNDARIOS

 Hipoxemia.  Aumento de náuseas y vómitos.  Depresión de consciencia.

El cese de la inhalación hace desaparecer rápidamente esta sintomatología.

EFECTOS SECUNDARIOS

REPERCUSIÓN MATERNOFETAL  No efectos sobre el útero.  Rápido paso trasplacentario. A

los tres minutos. Si la administración es con oxígeno al 50% es intermitente, las concentraciones de óxido nitroso maternas entre las contracciones son despreciables y por tanto la cantidad en el RN.

 La eliminación neonatal rápida y la recuperación sencilla.

también es muy

PERSONAL SANITARIO

Seguridad para el personal sanitario  El Kalinox® se inhala a través de una máscara facial o pipeta.  Presenta de una válvula unidireccional que se abre únicamente cuando se realiza presión negativa permite inhalación segura.  Se realizara la medición periódica de gases por el personal competente de nuestro centro.

OXIDO NITROSO

RESUMIENDO

• No es un analgésico muy potente para el parto • Seguro para mujer/RN. • Instruir a las parturientas en la técnica de inhalación.

• Informar de posibles efectos secundarios: mareos, nauseas.

• No afecta la aparición, fuerza y duración de la contracción.

• Evidencia científica Nivel 1 Grado A

AUTORIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN.

ABRIL 2006

2-FINALIDAD La mayor parte de las gestantes atendidas en nuestro hospital, solicitan control del dolor durante el parto.

Poder ofrecer alternativas a la mujer para el control del dolor, supone conseguir la analgesia en mayor número de mujeres.

3-JUSTIFICACIÓN  El alivio del dolor durante el parto es demandado por la mayoría de las gestantes y se considera un derecho esencial de éstas.  La vía clínica de asistencia al parto de bajo riesgo, instaurada en el CHT 2009, debe alcanzarse cubrir esta necesidad en el 95% de las mujeres que lo soliciten.  La analgesia epidural es la técnica de alivio del dolor durante el parto más estudiada y difundida en nuestro medio

3-JUSTIFICACIÓN  Pero no siempre es posible cubrir esta demanda.

 Por tanto pregunta

nos

planteamos

la

siguiente

¿ EL OXIDO NITROSO ES BUENA ALTERNATIVA EN NUESTRO MEDIO?.

4-OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar el oxido nitroso como método de alivio del dolor y la ansiedad en el parto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Valorar las diferentes etapas del parto: dilatación, expulsivo y alumbramiento. Valorar el grado de satisfacción. Evaluar la Adaptación a la Vida Extrauterina del RN.(apgar, silverman y ph )

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA

 Tipo de diseño del estudio Estudio cuasiexperimental.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA  Población de estudio Mujeres de parto que soliciten analgesia para control del dolor.

 Descripción de la muestra Mujeres de parto que soliciten analgesia según criterios de PBI de vía clínica parto CHT y que cumplan los criterios de inclusión.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN Criterios de INCLUSIÓN

METODOLOGIA

 Desee analgesia.  No quiera o no pueda usar analgesia Epidural.  Aceptar participar de manera voluntaria.  Firmar el consentimiento informado.  Sea considerado parto de bajo riesgo.  Que entienda idioma castellano hablado y escrito.  Edad entre 18-40 años.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN Criterios de INCLUSIÓN

METODOLOGIA

 Sin patología respiratoria previa.  RCTG previo sin alteraciones.  Peso fetal estimado en P< de 80.  Se prevea terminación de parto eutócico.  Seguimiento ecográfico durante el embarazo normal.  Todos los controles y sesiones P. Maternidad.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN Criterios de EXCLUSIÓN

METODOLOGIA

 Cesárea previa.  Desarrolla patología durante la gestación (gestantes RH negativas sensibilizadas, polihidramnios, ascitis, incompetencia ístmico-cervical, ITU de repetición…)  Percentil >80 ó < 10.  RCTG con patrón no tranquilizador o SPBF

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN METODOLOGIA

Muestreo

•Programa de Excel de www.fisterra.com •La muestra = 228 mujeres. •Proporción esperada de pérdidas del 15%. •No probabilístico consecutivo.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN METODOLOGIA Procedencia de los sujetos Todas aquellas mujeres que acuden de parto espontáneo al Hospital Virgen de la Salud del Área 1 de Salud de Toledo

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN METODOLOGIA

•Recogida de datos Historia Obstétrica. Historia del RN. Pruebas de laboratorio. Escalas de medición de dolor y ansiedad.

Encuesta de satisfacción. Hoja de seguimiento.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN METODOLOGIA DATOS MATERNOS

V. Aspectos sociodemográficos. V. Obstétricas. V. Dolor. V. Ansiedad. V. Satisfacción. V. Aspectos clínicos.

•Variables

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN METODOLOGIA DATOS FETALES

Apgar al minuto y 5 minutos. Silverman al minuto y 5 minutos. PH cordón: A y V. Sexo. Peso y talla.

•Variables

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

Variables

CONSTANTES Y OXIMETRÍA  Integrado en el monitor para RCTG.

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

Variables

ANSIEDAD MATERNA  Encuesta de ansiedad de Hamilton: − −

Al inicio del uso del óxido nitroso Cuando finalice el parto.

PUNTUACIÓN

RESULTADOS

0-5

Ausencia o remisión de la ansiedad.

6-15

Ansiedad leve.

>15

Ansiedad moderada-grave.

METODOLOGIA Variables

DOLOR MATERNO

 Se valora con Escala Visual Analógica

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA Variables

RCTG CLASIFICACIÓN

CTG tranquilizador

CTG no tranquilizador

FCF (l/m)Frecuenc ia cardiaca fetal

VARIABILIDA D (l/m)

110-160

≥5

100-109 161-180

100 lpm Cardiaca Esfuerzo Ausente Irregular, lento Llanto vigoroso Respiratorio Extremidades Movimientos Tono Flácido algo flexionadas activos Muscular Respuesta a Sin Estímulos Muecas Llanto respuesta (Paso de sonda) Cianosis o Acrocianosis, Rosáceo Coloración Palidez tronco rosado

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

Variables

PH CORDÓN

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

Variables

VALORAR USO DE OXIDO NITROSO SEGÚN SE HA DESCRITO:

• La inhalación. • La respiración. • La mascarilla. • La AUTOadministración.

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

Variables

VALORAR USO DE OXIDO NITROSO

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

Variables

SATISFACCIÓN MATERNA

• Pasamos encuesta satisfacción • En planta maternidad • Recoger en buzón

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN SESGOS

• Excesivo volumen de trabajo que permita dedicar el tiempo necesario.

• Mal uso del inhalador por parte de la mujer.

• Abandono en la utilización del gas.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN PROBLEMAS ÉTICOS

• No encontramos problemas éticos, la mujer elige de manera libre y voluntaria si participa o no en nuestro estudio. • Podrá retraerse de su decisión en cualquier momento del estudio • Será necesario consentimiento informado.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HUMANOS

• Investigador principal. • Matronas de AP del Área de Salud nº 1 • Matronas del HVS Toledo. • Personal de mantenimiento • Estadístico. • Anestesista • Comercial del Kalinox.

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN RECURSOS MATERIALES

• Equipo de aplicación del Oxido Nitroso • Folleto informativo • Portátil • Teléfono móvil • Programas informáticos

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN RECURSOS ECONÓMICOS

• Subvencionado

por la empresa Air Medical. Medical Proporciona material, gas, así como gastos accesorios para poder desarrollar nuestro estudio. Equipo de aplicación del Oxido Nitroso

METODOLOGIA

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN Plan de trabajo

•CRONOGRAMA

MESES

ACTIVIDADES EN EL TIEMPO AÑOS

ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Y DISEÑO

2013

FORMACION DE PREOFESIONALES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO

SOLICITUD PERMISOS Y ELABORACION DE ANEXOS

2015

2014

COMIENZA LA INFORMACION EN SESIONES DE PREPARACION AL PARTO RECOGIDA DE DATOS

CRONOGRAMA

ANALISIS Y PRESENTACION DE DATOS

MESES

ACTIVIDADES EN EL TIEMPO AÑOS

ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Y DISEÑO

2013

FORMACION DE PREOFESIONALES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO

SOLICITUD PERMISOS Y ELABORACION DE ANEXOS

2014

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y DISEÑO

2015

FORMACIÓN DE PROFESIONALES

COMIENZA LA INFORMACION EN SESIONES DE PREPARACION AL PARTO RECOGIDA DE DATOS

ANALISIS Y PRESENTACION DE DATOS

SOLICITUD PERMISOS / ANEXOS

MESES

ACTIVIDADES EN EL TIEMPO AÑOS

ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Y DISEÑO

2013

INFORMACIÓN / FORMACIÓN EN SESIONES DE P. MATERNIDAD.

FORMACION DE PREOFESIONALES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO

RECOGIDA DE DATOS SOLICITUD PERMISOS Y ELABORACION DE ANEXOS

2015

2014

COMIENZA LA INFORMACION EN SESIONES DE PREPARACION AL PARTO RECOGIDA DE DATOS

CRONOGRAMA

ANALISIS Y PRESENTACION DE DATOS

6-PLAN DE INVESTIGACIÓN

• Nuestro estudio finalizará en el momento del traslado del paritorio a sala de puerperio.



Cuando finalice el parto recopilamos los datos, añadimos datos que cumplimentar en hoja seguimiento.

7-RESULTADOS

RESULTADOS: Programa SPSS

PERMISOS ANEXO-I

8-ANEXOS

FOLLETO INFORMATIVO ANEXO-II

8-ANEXOS

FOLLETO INFORMATIVO ANEXO-II ¿ QUE ES EL ÓXIDO NITROSO? El óxido nitroso es un analgésico para el parto y según la literatura científica es seguro para la mujer y el recién nacido. Su uso es durante la primera y segunda etapa del trabajo de parto. Su utilización se considera una alternativa eficaz en analgesia del parto. Su administración, al 50% junto con oxígeno, se realiza de manera habitual en países como Canadá, Inglaterra, Finlandia, Suecia… ¿COMO SE UTILIZA? La inhalación debe iniciarse a partir del comienzo de las contracciones, antes de que aparezca el dolor. La parturienta debe respirar normalmente en el curso de la contracción y abstenerse de hiperventilar. La inhalación se interrumpirá a partir del momento en que disminuya el dolor.

8-ANEXOS

VENTAJAS No disminuye la aparición, fuerza y duración de las contracciones uterinas, siendo seguro tanto para la madre como para el RN; no es irritante, ni explosivo y es fácil de administrar y produce grados moderados pero satisfactorios de analgesia en el trabajo de parto con una evidencia científica ;además tanto la absorción como la eliminación del óxido nitroso por vía pulmonar son muy rápidas. Esta propiedad explica la rapidez de su efecto analgésico y del restablecimiento del estado inicial tras el cese de la inhalación. LAS REACCIONES ADVERSAS Náuseas, vómitos; aumento de la presión/volumen de las cavidades aéreas del organismo; anemia megaloblástica o granulocitopenia (en tto. > 24 horas); euforia, trastornos psicodisléxicos. En caso de que la trompa de Eustaquio no sea permeable, puede observarse una otalgia (Dolor de oídos) por incremento de la presión en la cavidad timpánica.

HOJA DE SEGUIMIENTO ANEXO-III

8-ANEXOS

ENCUESTA SATISFACCIÓN ANEXO-IV

8-ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADADO ANEXO-V

8-ANEXOS

CARTEL INFORMATIVO ANEXO-VI

8-ANEXOS

“El parto no es más que un síntoma de amor que no se compara con nada en este mundo.” Parir puede ser una experiencia bonita y placentera siempre y cuando las condiciones sean las adecuadas y saber esto ayudará a que podamos parir sin miedo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.