ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA VENEZUELA: POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO 1

Dr. Alí Javier Suárez ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA VENEZUELA: POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO1 RESUMEN En el presente artículo se propon

7 downloads 11 Views 627KB Size

Story Transcript

Dr. Alí Javier Suárez

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA VENEZUELA: POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO1

RESUMEN En el presente artículo se proponen alternativas de política económica para Venezuela que generen mayores posibilidades para el desarrollo. Para el cumplimiento del objetivo, se recurrió a una revisión de carácter documental que permitió obtener información proveniente de libros, artículos, anuarios estadísticos, reportes, entre otros. Los resultados muestran que la economía venezolana, se caracteriza por ser altamente volátil dada su dependencia de las coyunturas cambiantes del mercado petrolero mundial, lo que a su vez, ha producido un manejo discrecional y errático de la política económica. En este sentido, los ciclos económicos favorables están acompañados por expansiones del gasto y de la cantidad de dinero, mientras que en las recesiones se recurre a medidas restrictivas. Asimismo, la política petrolera es contractiva y garantiza mejores precios del barril del petróleo, no obstante, su efecto en el nivel de empleo es prácticamente nulo. Basados en esto, se propone la aplicación de reglas fiscales y monetarias que permitan combatir eficientemente las situaciones cíclicas. Además, resulta imperativo sincerar el tipo de cambio mediante la aplicación de un sistema viable. En otro orden de ideas, la política petrolera debe servir para la generación de empleo, mediante una expansión en las actividades de la industria y una participación más activa del capital privado. Por último, es necesario promover un cambio en el funcionamiento del sistema económico a través del fin de las intervenciones estatales en la actividad económica y en reformas profundas en los planes de desarrollo nacional. Palabras Clave: Alternativas de Política Económica, Política Económica para Venezuela, Posibilidades de Desarrollo, Desarrollo. Código JEL: E60 ALTERNATIVES OF POLITIC ECONOMIC TO VENEZUELA: POSSIBILITIES OF DEVELOPMENT2 ABSTRACT This article proposes some alternatives of politic economic to Venezuela to generate higher possibilities to the development. To get the objective, it was used a documentary revision that permitted to get information from books, articles, and statistics reports. The results show that the Venezuelan economic, is characterized for being volatile because of its dependence from the changing juncture of the petroleum worldwide market, which has caused a discretional 1

. El presente trabajo es parte de una investigación independiente desarrollada por el autor para generar propuestas alternativas de política económica para Venezuela. 2 . This work is part of an independent investigation developed by the author to generate alternative propositions of economic politics to Venezuela.

Dr. Alí Javier Suárez

and wrong management of the politic economic. At this way, the favorable economics cycles are joined for expansive costs and quantity of money, while the recessions, recourse to restrictive measures. In like manner, the petroleum politic, is contractive and guarantees better prices of the petroleum barrel, however, its effect on employment is invalid. Based on this, it’s proposed the application of fiscal and monetary rules that permit to attack efficiently cyclic situations. Besides, it results imperative to sincere the type of changing through the application of an according system. On the other hand, the petroleum politic must serve to generate employment, through an expansion of industrials activities and a more active participation of the private capital. At last, it is necessary to promote a change of the economic system performance through ending the states interventions inside the economics activities and deep reforms in plans of national development. Key Word: Alternatives of Economic Politic, Economic politic to Venezuela, Possibilities of Development, Development. JEL Code: E60

INTRODUCCIÓN A partir de 1978, Venezuela, ha sufrido innumerables crisis y recesiones que han ameritado la aplicación de diversas medidas económicas tendientes a solventarlas. Los resultados de éstas han sido, a todas luces, negativos para la mayoría de los venezolanos. Las sucesivas recesiones de los años ochenta, pusieron de manifiesto el desfase existente entre la política económica y los planes de desarrollo nacional. Por ello, se ha criticado severamente el papel del Estado Venezolano en el funcionamiento de la economía y, al mismo tiempo, se ha evidenciado el carácter altamente volátil de un sistema económico cada vez más dependiente de los ingresos petroleros. En virtud de lo anterior, resulta necesario proponer alternativas de política económica que generen posibilidades de desarrollo nacional. En el presente artículo, se hacen algunas consideraciones, muy breves, que sirven como punto de referencia para la discusión y la reflexión. Bajo ninguna circunstancia, el autor ha querido ser dueño de la verdad o fungir como un experto en política económica y, más bien, desea contribuir con esta disertación en el debate que se cierne sobre Venezuela.

Dr. Alí Javier Suárez

ASPECTOS METODOLÓGICOS Para el cumplimiento del objetivo, se recurrió a una revisión de carácter documental que permitió obtener información proveniente de fuentes impresas ya existentes. Ramírez (1999:75) sostiene que: Cuando la fuente principal de información son documentos y cuando el interés del investigador es analizarlos como hechos en si mismos (fuentes primarias) o como documentos que nos brindan información sobre otros hechos (fuentes secundarias), estamos en presencia de una investigación que podemos tipificar como documental. Por ende, la investigación es de carácter documental, ya que, se centró en la utilización de documentos muy variados entre los cuales se encuentran: material bibliográfico, revistas, periódicos, diarios, anuarios estadísticos, artículos científicos, entre otros. Adicionalmente, si se atiende a Hernández, Fernández y Baptista (2003:267) quienes sostienen que la investigación no experimental: “se realiza sin manipular deliberadamente variables” se puede indicar que este estudio tiene el referido diseño.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES: BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA VENEZOLANA La política económica de Venezuela, tiene la característica de ser ampliamente dependiente del mercado petrolero. Tal circunstancia, le ha dado un marcado comportamiento discrecional a las decisiones que se toman en materia económica. Así, en épocas de altos precios del barril de petróleo, las políticas fiscales y monetarias se tornan expansivas debido a que la distribución de los ingresos fiscales eleva el gasto público y aumenta la cantidad de dinero. Contrariamente, cuando los precios son bajos, se recurre a políticas de austeridad3, consistentes en la reducción del gasto público y de la cantidad de dinero. 3

. Como las impulsadas por el segundo gobierno de Rafael Caldera e, igualmente, en el primer período presidencial de Hugo Chávez

Dr. Alí Javier Suárez

No obstante, la renta petrolera permitió al Estado lograr etapas de crecimiento, en las cuales, se desarrollaron las grandes ciudades, mejoraron la educación y los servicios de salud y se construyeron grandes obras de infraestructura. Asimismo, la consolidación de importantes parques industriales sirvió para generar empleos directos y para darle a la población mejores niveles de vida. De modo que, a través de estas transformaciones el país se enrumbaba hacia el desarrollo. Sin embargo, para Torres (2000:38): “ese modelo de crecimiento basado en el monopolio del Estado sobre la industria y la renta petrolera contenía también las semillas de su fracaso”. La dependencia de la actividad petrolera produjo volatilidad macroeconómica, debido a que los ingresos fiscales petroleros dependían de las situaciones coyunturales del contexto energético mundial. Como se observa en el gráfico 1, el producto interno bruto por habitante tiene su mayor auge en la década de 1970, pero, a partir de allí, comienza un descenso sostenido. Gráfico 1: “PIB POR HABITANTE: 1830-2002. A PRECIOS DE 1984”

Fuente: Baptista (2005). Tomado de “El Capitalismo Rentístico. Elementos Cuantitativos para la Economía Venezolana”

Dr. Alí Javier Suárez

Como resultado, y ante un primer escenario desfavorable en materia petrolera, los indicadores socioeconómicos experimentaron un descenso que ameritó la aplicación de planes de ajustes con una alta carga de sacrificio social. De esta manera, según Francés (1999:55): entre 1976 y 1996 la economía venezolana creció a una tasa promedio anual de 2,14 por ciento, mientras que la población creció 2,18 por ciento. Al crecer la población a una tasa mayor que la economía, el ingreso per cápita se redujo en un 0,014 por ciento anual. Venezuela, pasó de ocupar el primer lugar de América Latina en ingreso per cápita en 1976 al octavo lugar en 1986. Entre los países del mundo, pasó del puesto veintinueve al cincuenta y uno, de acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial. Ante esto, los programas de ajuste y estabilización en Venezuela se aplicaron a partir de 1979 y se extendieron a lo largo de la década de los 80´s. Los referidos programas para López y Lander (2000:186): “han estado signados por su corta duración. Los primeros fueron marcadamente inconsistentes (Herrera Campíns y Lusinchi) y los más recientes, y consistentes (Pérez y Caldera), enfrentaron una fuerte resistencia popular que culminó con su derrota política”. Esto, ha producido en el país expectativas desfavorables para la promoción de un plan económico tendiente a la solución de los problemas estructurales de la economía venezolana, que para Smith y Korzeniewicz, (1997) citados por López y Lander (2000:186) enfrenta grandes dificultades debido a que: Esta sucesión de intentos fallidos permiten catalogar al caso venezolano como un ejemplo típico de una sociedad con fatiga de ajuste, entendiendo por tal a una sociedad que, por lo reiterado de los intentos fallidos, pierde confianza en la capacidad de ese proyecto para superar la crisis Tales circunstancias, como lo muestra el gráfico 2, produjeron un incremento de la pobreza. Francés (1999:63) argumenta: “El aumento de la pobreza se vincula a la reducción del empleo y del salario real”. Cuestiones, por demás contradictorias, en un país con un reconocido potencial petrolero.

Dr. Alí Javier Suárez

Gráfico 2: “VENEZUELA: INDICADORES DE POBREZA (1980-1998)”

Fuente: Francés (1999). Tomado de “Venezuela Posible. Siglo XXI”

Naturalmente, las causas de este fenómeno no se circunscriben sólo a las expuestas hasta ahora en el presente trabajo, sin embargo, el propósito es demostrar que los planes económicos venezolanos no han servido para revertir la tendencia hacia el alza de los indicadores de pobreza. Esto, obviamente, le da cierta neutralidad a los mismos en los escenarios de desempleo que se generaron en las crisis económicas pasadas. Simultáneamente, tal como se observa en el gráfico 3, los planes económicos no detuvieron la caída del salario real y la productividad nacional, por el contrario, éstas se acentuaron y han tenido un comportamiento ascendente. Todo ello, en virtud, de que algunas de las medidas implementadas tuvieron un corte restrictivo. Po otra parte, el desempleo para los últimos diez años, ha sido en promedio del 12.15%, según cifras aportadas por el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadísticas.

Dr. Alí Javier Suárez

Gráfico 3: “PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS REALES: VENEZUELA 19502002. 1950 = 100”

Fuente: Baptista (2005). Tomado de “El Capitalismo Rentístico. Elementos Cuantitativos para la Economía Venezolana” Y, más recientemente, la situación dista de ser diferente. A pesar de leves recuperaciones en los indicadores de pobreza, empleo y salarios, como se nota en la figura 1, el país vive una serie de transformaciones en lo político que afectan, inevitablemente, la actividad económica y el desempeño de los agentes. De este modo, la situación macroeconómica del país se ha reflejado en un crecimiento constante, dado la coyuntura favorable del mercado petrolero mundial. Pese a esto, el aumento desmedido del nivel de precios ha debilitado el salario real de la mayoría de la población y, peor aún, no se han tomado los correctivos necesarios para revertir esta tendencia. De la misma forma, la posición de Venezuela en relación a su competitividad externa ha desmejorado notablemente, dada la sobrevaluación de la moneda. Esta distorsión en el valor de la moneda nacional, acarrea inestabilidad e incertidumbre, ya que, según Torres (2000:100): “Los precios internos se empiezan a mover aceleradamente, nadie sabe cuál es el verdadero valor de los bienes que se consumen y las empresas no pueden planificar sus actividades”.

Dr. Alí Javier Suárez

Figura 1. Compendio de Estadísticas Recientes Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2008). Compilado y Diagramado por el Autor. Y, como es de esperarse, en la actualidad, los productos nacionales han perdido su atractivo en el mercado externo, lo cual, ha producido entre los años

Dr. Alí Javier Suárez

2004 y 2007 un alarmante incremento de 196,62% en las importaciones, según cifras del Banco Central de Venezuela. Basados en lo anterior, parece ser cierta la creencia de que el país ha perdido el rumbo. Tal es la distorsión generada por esto, que es común que los venezolanos sostengan que Venezuela es un país rico. Torres (2000:48) aduce: “La verdad es que no somos un país rico. Estamos muy lejos de serlo. Venezuela es usualmente clasificada por los organismos internacionales como un país de ingresos medios”. Estas clasificaciones toman en consideración, entre otras cosas, el producto nacional por persona.

Pero, en medio de los cambios impulsados recientemente, las autoridades económicas sostienen e impulsan los beneficios de un reparto más equitativo de la renta petrolera para alcanzar el deseado desarrollo. Obviamente, esto se logrará en la medida en que, como sostenía Francés (1999:78) ésta sea vista: “como una palanca con la cual potenciarnos, no como un colchón para descansar en él”. Así pues, el desempeño económico de Venezuela en las últimas décadas ha sido, ciertamente, poco esperanzador. La nación necesita de una política económica y un plan de desarrollo que tome en consideración sus potencialidades, ubicándola en un puesto privilegiado en el contexto internacional que está cada vez más integrado a través del proceso de globalización.

CONSIDERACIONES

FINALES:

ALTERNATIVAS

DE

POLÍTICA

ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO Las reflexiones anteriores pretenden colocar al lector en un marco que le permita comprender las perspectivas que tiene la economía venezolana de seguir el camino que, hasta ahora, ha seguido equivocadamente. Por ello, a continuación se plantean una serie de alternativas de política económica para impulsar el desarrollo en Venezuela:

Dr. Alí Javier Suárez

Evitar la discrecionalidad en el manejo de la política económica mediante el establecimiento de reglas para combatir las situaciones cíclicas. El debate sobre este aspecto es muy común en los foros y encuentros de economistas debido a una discusión de carácter más ideológico que económico. El establecimiento de objetivos de crecimiento que sean menos ambiciosos y más sostenibles en el tiempo representaría el comienzo para ello. Fijar una meta de crecimiento que se corresponda con la de los socios comerciales más cercanos, implicaría menores presiones inflacionarias y una mejor posición en los movimientos de bienes y capitales. Esto resulta lógico, al entender que mayores niveles de precios internos y una tasa de cambio sobrevaluada se traducen en fuga de divisas y pérdida de competitividad externa. Ahora bien, para explicar el caso venezolano actual, el lector puede realizar un pequeño ejercicio de política macroeconómica, revisando los supuestos básicos del modelo de oferta y demanda agregada que establecen una relación entre las expansiones de la demanda agregada y el nivel de precios. Además de esto, la fijación de objetivos de la base monetaria o de las tasas de interés, evitarían la tendencia expansiva de la cantidad de dinero en épocas de auge y, evidentemente, la propensión a los recortes de la misma en períodos menos favorables. Con ello, se evitarían tanto las fluctuaciones indeseadas del gasto de inversión como las espirales inflacionarias. Ajuste a la tasa cambiaria. Resulta imperativo sincerar el valor de la moneda nacional con respecto a las divisas extranjeras mediante la aplicación de un sistema cambiario viable que garantice el mantenimiento de la competitividad de los productores nacionales con respecto a los productores extranjeros. La transición del control de cambio hacia otro sistema, debe hacerse sobre la base de ajustes periódicos y, posteriormente, a la flexibilización del

Dr. Alí Javier Suárez

mismo a través del empleo de un sistema de cambio dual que, en el mediano plazo, evite la fuga de capitales. Ciertamente, a largo plazo, la opción debe orientarse hacia un sistema más compatible con las características de la economía venezolana. Política petrolera expansiva con una participación más activa del capital privado nacional. Es importante destacar, que la participación de la población y de los inversionistas nacionales en la actividad petrolera ha estado cada vez más restringida. Atendiendo a Torres (2000:90): El venezolano está desconectado de todas las fases de operación de la industria petrolera. No participa en su financiamiento, ni en su producción, ni en su transformación. Ni siquiera un uno por ciento de la fuerza laboral venezolana trabaja en la industria petrolera. Las posibilidades de Venezuela en materia petrolera se encuentran en explotar al máximo sus ventajas comparativas y competitivas, mediante un aumento sostenido de sus niveles de producción con la finalidad de generar más empleo y, a largo plazo, más riquezas para el disfrute de las mayorías. Para ello, es necesario aperturar la industria petrolera a la inversión privada nacional, con lo cual, se garantizaría una fuente inagotable de financiamiento, evitando así, la posibilidad de que PDVSA se financie mediante empréstitos y créditos con organismos acreedores internacionales. En este caso, el impacto de la actividad petrolera en el empleo formal sería positivo desde todo punto de vista. Esto, no necesariamente representa una utopía; Rusia, ha hecho de su industria

petrolera

el

motor fundamental

para

el

desarrollo

que

ha

experimentado en esta década, según Starobin (2008:32): “Rusia aventaja a Arabia Saudí como el principal productor mundial de crudo. El presupuesto del Kremlin ahora cuenta con abundantes fondos para escuelas nuevas, autopistas y proyectos de defensa nacional, mientras que los nuevos ricos moscovitas desembolsan millones de dólares”. Por último, no es menos cierto que para lograr tales objetivos es necesaria una reforma profunda en la gestión petrolera de Venezuela en el

Dr. Alí Javier Suárez

contexto internacional, que coloque a la nación ante la posibilidad de abarcar mayores mercados. Indiscutiblemente, todo el país y su dirigencia necesitan liberarse de dogmas e ideologías políticas para dar prioridad al bienestar colectivo. Fin de la intervención estatal en la actividad económica y reformas profundas en los planes de desarrollo nacional. Venezuela, como se ha dicho anteriormente, se ha caracterizado por el manejo rentístico de su actividad económica, lo cual, ha configurado un “Capitalismo de Estado” donde éste es el propietario de los negocios más importantes de la República. Aerolíneas,

Empresas

de

Energía

Eléctrica,

Empresas

de

Telecomunicaciones, Bancos e Instituciones Financieras, Plantas Televisivas, Siderúrgicas y, más recientemente, Empresas Cementeras, son algunos de los negocios que el Estado Venezolano mantiene bajo su sombra. En estas circunstancias, es perfectamente comprensible que éste sea el mayor generador de empleos de la nación, relegando al sector privado a unos pocos negocios, limitados por demás, y profundamente regulados. El avance hacia una sociedad de vanguardia, pasa por la necesidad de desarrollar un sector privado sólido y con participación en los negocios estratégicos del país, para elevar así, la productividad de los mismos y darle una mejor perspectiva a la Venezuela del futuro. Aparte de esto, el Estado sería más eficiente, ya que, se concentraría en las labores inherentes a su razón de ser: servicios públicos, seguridad ciudadana, seguridad jurídica, entre otras. Estos argumentos le darían un cambio a la concepción de los planes de desarrollo nacional que, hasta ahora, se han centrado en una participación avasallante del Estado en toda la vida nacional. Los resultados, son más que obvios: Paternalismo Estatal e Ineficiencia.

Dr. Alí Javier Suárez

REFERENCIAS     

     

Baptista, Asdrúbal (2005). EL CAPITALISMO RENTÍSTICO. Elementos Cuantitativos de la Economía Venezolana. Cuadernos del CENDES, año 22º, No. 60. Dornbusch, Fischer y Startz (2004). MACROECONOMÍA. Novena Edición. Editorial McGraw Hill. Francés, Antonio (1999). VENEZUELA POSIBLE: Siglo XXI. Ediciones IESA. Hernández, Fernández y Batista (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Novena Edición. Editorial McGraw Hill. López Maya, Margarita y Lander Luís (2000). AJUSTES, COSTOS SOCIALES Y AGENDA DE LOS POBRES EN VENEZUELA: 1984 – 1998. Artículo Científico publicado en la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 N° 3 (sep.dic.), pp. 185-206 Maza Zavala, Domingo Felipe. EL AÑO CRÍTICO PARA NUESTRA INDUSTRIA PETROLERA. Artículo de opinión publicado en la Revista ZETA No. 1650. Del 14 al 20 de marzo de 2008. Muñoz Saldaña, Rafael (2006). EN VÍSPERAS DEL COLAPSO. OCASO PETROLERO. Artículo publicado en la Revista Popular Mechanics En Español No. 59. Del mes de marzo de 2006. Ramírez Tulio (1999). ¿CÓMO HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? Editorial PANAPO. Starobin, Paul (2008). EL PETRÓLEO TRANSFORMA LOS CONFINES DE RUSIA. Artículo publicado en la Revista National Geographic en Español del mes de junio de 2008. Torres, Gerver (2000). UN SUEÑO PARA VENEZUELA: ¿Cómo Hacerlo Realidad?. Edición especial auspiciada por el Banco Venezolano de Crédito. Viergutz, Alan (2002). LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE VENEZUELA Y EL SECTOR PRIVADO. Artículo Científico publicado en la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8 nº 2 (mayo-agosto), pp. 209-217.

Enlaces Web Visitados: www.bcv.org.ve www.ine.gov.ve

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.