Alternativas para el campo patagónico (Segunda parte)

Alternativas para el campo patagónico Alternativas para el campo patagónico (Segunda parte) Por Marcos Alonso La primera nota, publicada en Tiempos P

0 downloads 179 Views 38KB Size

Recommend Stories


11 Alternativas en el campo judicial
Toni Peters 11 Alternativas en el campo judicial 1. Ideas preliminares y contexto En este ensayo presentamos , anali za mos e intentamos eva luar

Segunda parte. Extracto para difusión
o ct tra Ex ra pa Segunda parte ió fu s di n El Poder de tu Mente 2ª Parte    pa ra di fu s ió n El poder de  tu mente  Ex tra ct

El Modelo Conductista (Segunda Parte)
Sesión 5 El Modelo Conductista (Segunda Parte) Lección 5.3 Estrategias Instruccionales Proceso instruccional En el modelo conductista, el proceso in

Antiguo Testamento. Segunda Parte
Antiguo Testamento Segunda Parte Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia Adaptable para todas edades, i

Story Transcript

Alternativas para el campo patagónico

Alternativas para el campo patagónico (Segunda parte) Por Marcos Alonso La primera nota, publicada en Tiempos Patagónicos IV, abordó diferentes aspectos del sector agropecuario incluyendo conceptos filosóficos y doctrinarios. Aquí, en cambio, se describen en detalle las diferentes actividades que se desarrollan en el campo patagónico, con un novedoso “Mapa agropecuario” de la región. En esta segunda nota, se avanzará en el análisis del sector agropecuario en la Patagonia identificando territorialmente a las diversas actividades que se desarrollan en la región e intentando componer un estado de situación. Con ese fin, se elaborará un “Mapa del sector agropecuario patagónico”, sobre la base de la tradicional división de las tierras de acuerdo a su método de uso y a la relación con la superficie explotada o a explotar. En este sentido, se debe considerar, en primer lugar, la explotación extensiva. En las comarcas de las mesetas y del centro de Neuquén, encontramos ganado lanar (ovino y caprino),con apreciables bajas del stock, ya que durante los últimos diez años se introdujo en los campos el ganado bovino por varias cuestiones: ventajas sanitarias (la Patagonia es libre de aftosa); los precios; la desertificación producida por el sobrepastoreo consecuente del monocultivo ovino; y la curiosa respuesta “de seguridad y protección” frente a las plagas del zorro y del puma, que han aumentado en número por el abandono de los campos aledaños a aquellos que todavía resisten en sus puestos de trabajo y producción. Por su parte, la explotación intensiva es un tema de difícil estudio, especialmente porque existen algunos campos “extensos” que se están lentamente adaptando a la actividad intensiva con miras al autoabastecimiento o por lo menos con la intención de bajar gastos. Comenzando, así, con el desarrollo, por ejemplo, de la horticultura y de la cría de animales de granja y animales medianos, prácticas que miran al consumo interno. Pero también existen otras zonas que, por sus características climáticas y superficie de cultivo posible, son ya propensas a este tipo de producción. Teniendo en cuenta el criterio de subregionalización implementado por el PIGPP, dividiremos, entonces, las zonas que se dedican a la producción intensiva en dos grandes áreas. Las que realizan una explotación puramente intensiva, son: • Comarca del Valle Inferior del Río Negro • Comarca de los Sietes Pueblos (Valle Medio) • Comarca del Alto Valle • Río Colorado y sus alrededores • Comarca de los Lagos • Bolsones Cordilleranos del Chubut Sur • Cuenca del Valle Inferior del Chubut • Comarca del Lago Buenos Aires • Bolsones Cordilleranos de Santa Cruz Por su parte, las comarcas que desarrollan explotaciones intensivas “mixtas” son: • Río Gallegos y su “hinterland”

Alternativas para el campo patagónico • • • • • • • • • •

Meseta santacruceña Comarca de los Hielos Continentales Cuenca del Golfo San Jorge Línea Sur Cuenca del Río Limay Comarca del norte neuquino Cuenca Neuquina Meseta Chubutense Río Turbio y alrededores Corredor San Julián – Puerto Deseado

Al respecto, el PIGPP ha realizado un trabajo de campo visitando varios establecimientos en diferentes Comarcas. Se pudo observar una búsqueda de alternativas para bajar los costos, mejorar la producción y, desde ya, mantener el perfil ecológico, además del tradicional desarrollo intensivo y orgánico. A continuación, se analizará la producción agropecuaria por Comarcas. 1. Comarca de los Sietes Pueblos (Valle Medio) Esta subregión cuenta con una importante cantidad de tierras vírgenes, es lugar de ensayo de cultivos nuevos como también de industriales y en los últimos 10 años contó con la radicación de empresas extranjeras. La Comarca produce frutas de pepita como manzanas, peras y uvas (de mesa y de vino); fruta de carozo como ciruela, damasco y durazno; frutas finas como frutilla, frambuesa, berries y otros; miel; flora: bulbos, tulipanes, flores secas y aromáticas; horticultura: zarzaparillas, espárragos, ajo, cebolla, papa y otros; alfalfa; productos orgánicos: leche, queso y otros productos alimenticios. Además, se desarrolla la ganadería ovina y bovina y la cría de animales, como por ejemplo de ciervo colorado, liebre y conejo. En ella también se lleva a cabo la actividad forestal y el agroturismo (estancias turísticas o similares). Caben destacar algunos emprendimientos recientes que demuestran el rumbo que sigue esta Comarca: en Luis Beltrán se está produciendo quinua y amarantos, mientras que en Chimpay se está desarrollando la construcción de un matadero y de un establecimiento para la producción de tomate seco. También pueden mencionarse otros cultivos novedosos como el de las cerezas en Colonia Julia y Charren (zona cercana al Valle Medio). Según el Ing. Julio Klink la inversión será de 5 mil pesos por hectárea, el riego se hará por goteo y con tecnología moderna y las variedades serán “Van”, “Lapins”, “Stela” y “Bing”. Se espera un rinde de 2 mil kg/ha y exportar cerezas de calidad a Italia. El incentivo de este proyecto es que la cereza es un producto costoso y hay un mercado insatisfecho. El 95 % de la producción de cereza es consumida en el hemisferio norte y prácticamente no hay exportaciones desde la Argentina (salvo de los bolsones cordilleranos). Este es un país que tiene la posibilidad de producir contra estación. En Pomona y Lamarque se realizará una inversión de un millón de pesos en la producción de condimentos orgánicos (orégano, tomillo, pimienta de cayena, pimentón picante y ají), cuenta con el aporte de fondos del gobierno de Canadá, es apoyada por IDEA y será destinada a productores con bajas superficie (de entre 3 y 15 has). Los pedidos provenientes de Alemania, Japón, Estados Unidos y Canadá son de alrededor de 200 toneladas.

Alternativas para el campo patagónico En el Valle Medio existe la idea de que los productores en conjunto pueden abastecer Choele Choel y otras nueve localidades a través de sus supermercados para frenar el movimiento que viene de otras provincias. Se habla de un movimiento de 60 millones en ventas. Otras noticias recientes marcan que en el “mercado” de algunos productos participan sólo algunas firmas. Este es el caso, por ejemplo, del tomate, donde actualmente sólo quedan “La Campagnola”, “Parmalat” y “Canale”, las cuales han llegado a reducir sus plantas y nivel de producción en los últimos años. (Varios de estos novedosos emprendimientos fueron relevados por el CREAR y los Diarios Río Negro y La Mañana del Sur). 2. Comarca del Valle Inferior del Río Negro Desde el punto de vista geográfico, esta Comarca pertenece a la estepa, por lo tanto es muy propensa al ganado y a la sanidad del mismo como a la extensión de sus campos. En las cercanías de las localidades, Carmen de Patagones y Viedma, nos encontramos otra vez con la producción intensiva aunque muy poco desarrollada en cuanto a su tecnología y su comercialización. En la subregión se producen: frutas de pepita: manzanas, peras, uva (de mesa); frutas de carozo: ciruela, damasco y durazno; miel; horticultura: ajo, cebolla, papa y otros. Además se desarrolla la ganadería ovina y bovina, la avicultura, la cría de cerdos y de otros animales como guanacos, ciervo colorado y liebre. 3. Comarca del Alto Valle Sin duda es la comarca más poblada y más desarrollada de la región con las mayores ventajas industriales. Contribuyó a su crecimiento la ventaja comparativa en las comunicaciones (ferrocarril y puerto), factor que impulsó a la misma a los más altos índices de crecimiento de la Patagonia. Es una comarca en donde “el vecino” es alguien cercano. Esto la diferencia de las otras comarcas en donde el clima, las dificultades de una geografía caprichosa o las enormes distancias han siempre “conspirado” contra la integración. Estos datos resultan fundamentales para comprender el proceso de integración que existió y podría volver a generarse en el Valle y así enfrentar la gran crisis que dejó de ser coyuntural para transformarse en endémica. Donde curiosamente los viejos productores, aquellos herederos de los que iniciaron este oasis arrancado al desierto, son hoy los pequeños y medianos productores que están padeciendo los sinsabores de las políticas nacionales, regionales o simplemente las del “modelo”, del que por supuesto son ellos también parte responsable. Para que la situación se torne favorable en la Comarca, tanto para los productores como para la cadena industrial que le sigue, el clima, los precios y los costos deben estar en línea. Vemos entonces que los pequeños y medianos productores de Centenario y Vista Alegre tienen dificultades para vender la cosecha aunque la conocida firma Moño Azul la compre (si bien de precio no se habla). En cuanto al mercado “juguero”, China compite con 2c el Kg. de pera y 4c el Kg. para la manzana; mientras que aquí el precio de la pera es de 15c, oscilando su costo entre 16c y 18c. El precio es malo porque tanto Estados Unidos como Europa tienen un stock suficiente como para soportar una o dos temporadas. Este año la situación empeoró a causa de la devaluación de Europa y de Brasil, ocasionando lo que se acostumbra llamar “competencia desleal”. Esta situación resulta desestimulante, sobre todo si se tiene en

Alternativas para el campo patagónico cuenta que los productores del Alto Valle están teniendo cosechas buenas que van de 35 mil kg/ha hasta picos de 50 mil. De la pera William’s, por ejemplo, se espera una producción de 245.000 toneladas entre Río Negro y Neuquén. Con referencia a este tipo de pera, cabe señalar que lamentablemente le está faltando tamaño, esto produce una merma de un 20% para el mercado de ultramar. La venta del año pasado a Europa y Estados Unidos, que estaba en 225.000 tn., este año apenas pasará los 200.000 tn. (en estos números se incluyen las variedades Packam’s y D’Anjou). Se calcula entonces que la región estaría perdiendo diez millones de pesos. Los promedios, en el total de la provincia de Neuquén, son: de las manzanas el 73.3% se destina a la exportación y el 26.7% al mercado interno. De las peras se exporta el 89% mientras que el 11% se destina al mercado interno. La cantidad de productores es de 424, con 4.000 hectáreas cultivadas. La estimación para la temporada 2001 es 8.300.000 bultos = 80 millones de pesos y de ahí 58 por exportaciones. La medida adoptada por México de levantar los aranceles que pendían sobre la fruta de Río Negro, ayudará a competir en igualdad de condiciones con Chile y Estados Unidos, situación que no se daba desde hace 15 años. El mercado mexicano se autoabastece, especialmente en lo referente a la oferta de la pera D´Anjou y Packam´s de Chile y Estados Unidos. No sucede lo mismo con nuestro “socio” del Mercosur, Brasil, quien con su falta de compra causará una merma en las ventas de 32 millones de pesos (se está hablando de una cantidad de 85.000.000 tn.). En el ámbito interno, nos encontramos con fusiones de empresas que quieren mejorar su oferta y entrar en los supermercados. Aunque las pérdidas de esta temporada arrojan las siguientes cifras: $ 112 millones de los cuales $ 51 millones son reales y el resto financieros. También se lucha para mantener la sanidad en la zona, es así que este año hubo decomisos para luchar contra las larvas vivas de mosca de los frutos en los puestos de control, si bien fueron menores que en el año 2000. A esto se suma la política de trabajar cada vez más sobre los productos orgánicos. En la Provincia de Neuquen se observa un aumento de la producción en estos últimos años: en 1999, 10.000 hectáreas en producción, mientras que en 2000, 11.200 hectáreas. Este aumento se debe a la incorporación de 1.000 hectáreas de fruta y 200 hectáreas de vid en la zona del Chañar y de Añelo. Se harán inversiones en la instalación de cámara de empaque y de frío. Para el 2001 se espera producir en unas 12.000 hectáreas. Se piensa además en poner en producción otras 4.000 hectáreas más, de las cuales 2.000 son fiscales. Esto indica que el gobierno está pensando en la reconversión y ampliación de áreas. Cabe señalar que existen 160 hectáreas en el Limay y se quiere llegar a 400 hectáreas. La reconversión del plan neuquino pretende que el Estado aporte las plantas, alambres y postes, mientras que los productores aportarán la tierra y el gerenciamiento. Pero también otras brisas soplan a favor de esta zona, por lo menos en cuanto a proyectos, puesto que algunos españoles en Neuquén están buscando tierras vírgenes y obreros para Añelo, San Patricio del Chañar y Plottier. En algunos casos con producción experimental de viñedos. Es importante destacar que para incrementar las hectáreas productivas el canal de Añelo regará una superficie de 7 mil hectáreas. El Alto Valle se está enfrentando con una dura realidad que procurará solucionar en los próximos años y se trata de que Neuquén importa el 90% de las hortalizas. El Plan para revertir en parte esta situación, está centrado en hacerlo bajo cubierta y calentamiento con gas y en darle a los productores gas con un descuento de entre 35 y 70 %. El arreglo se hará con Repsol y el gobierno provincial. Todo podrá ir a un Mercado Concentrador para mejorar la oferta a los minoristas. Por ahora se está tratando de imponer un canon de 30 pesos a los camiones que vienen de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires al Valle.

Alternativas para el campo patagónico La producción actual de la Comarca en diferente escala es la siguiente: fruta de pepita: manzanas, peras y uva (de mesa y de vino); fruta de carozo: ciruela, damasco y durazno; fruta fina: frutilla, frambuesa, berries y otros; miel; flora: bulbos, tulipanes, flores secas y aromáticas; horticultura: espárragos, ajo, cebolla, papa y otros; alfalfa; productos orgánicos (leche, queso y otros productos). Se desarrolla también la ganadería ovina y bovina, la actividad forestal y el agroturismo (estancias turísticas o similares). 4. Río Colorado y sus alrededores Esta comarca es la entrada a la región y por lo tanto también la de transición y de control. Por muchas décadas ha sido el puesto sanitario por excelencia del sur del país. La barrera sanitaria actualmente fue eliminada pero es muy probable que vuelva a levantarse por los “nuevos” focos de aftosa. La Patagonia quiere reglas claras con respecto al verdadero brote de aftosa en el norte del país, la gestión de Berongharay fue equívoca aunque parece que la nueva gestión, a través de la últimas noticias de los diarios, ha confirmado que “otra vez” estamos con varios focos de aftosa. Esto ha incidido sobre las exportaciones a Europa y al NAFTA. Como contrapartida, y desde ya con riesgos más serios, el INTA hará a través de sus expertos Roberto Blanco y José Carrillo monitoreos en plantas frigoríficas con respecto al Bse. mientras que se ha prohibido la entrada de alimentos de 20 países europeos. Entre los problemas de la comarca este año hay que señalar las 300 mil hectáreas incendiadas, en el departamento de Pichi Mahuida, afectando a 60 ganaderos, 519 vacunos y 4.446 ovinos muertos y la pérdida de 212 mil metros de alambrado, 44.130 varillados y 7.412 postes. También en los departamentos de Avellaneda, Adolfo Alsina y General Conesa murieron 5.000 reproductores. Del otro lado del río las cosas fueron peores; porque sólo en La Pampa ardieron un millón de hectáreas (según el PNMF). Curiosamente estos incendios vinieron luego de dos años lluviosos que posibilitaron mejores pastos para el ganado, pero con la sequía de este último año se convirtieron en un verdadero combustible muy difícil de apagar. Aún más cuando en los campos no existe apoyo logístico para enfrentarlos y en muchos casos ni los dueños para ocuparse, o los contrafuegos “bien limpios”. Además de declarar a estas tierras “Zona de Emergencia Agropecuaria” se debería ayudar a los hacendados con postes, alambrados, reproductores y desde ya con algún crédito, que es lo que realmente ayudará a estos campos. La producción actual de la Comarca en diferente escala es: fruta de pepita: manzanas, peras, uva (de mesa y de vino); fruta de carozo: ciruela, damasco y durazno; miel; horticultura: zarzaparillas, espárragos, ajo, cebolla, papa y otros; alfalfa. También se desarrolla la ganadería ovina y bovina y la cría de otros animales como el ciervo colorado y la liebre. 5. Comarca del norte neuquino En cualquier referente estadístico, esta Comarca aparecerá como el lugar por excelencia de la actividad caprina u ovina, tanto por la dureza de sus tierras como por la ignorancia de su geografía. Pero simplemente recorriendo sus caminos, en general de tierra e incómodos, nos encontramos con un verdadero trazado de ríos y arroyos o espejos de agua permanente (los lagos). Esta geografía está desde varios años ayudando a que se desarrollen, aunque todavía con poco volumen, actividades de tipo intensivo. Pero lo importante de esta comarca son las grandes posibilidades que tiene para crecer con un criterio de subsistencia en primer lugar, para después encontrar un desarrollo

Alternativas para el campo patagónico integral y sostenido. Al mismo tiempo nos encontramos con serios problemas de desertificación, ayudando al mismo la explotación caprina. La Provincia, como también los municipios que están desparramados en esta comarca, podrían solucionar con criterio este inconveniente, teniendo en cuenta las posibilidades de agua que hay en abundancia. Algunas localidades como Rincón de los Sauces, Chos Malal y Las Lajas son prueba de que las posibilidades son infinitas. La producción actual de la Comarca en diferente escala es: fruta fina: frutilla, frambuesa y otros; miel; flora: bulbos, tulipanes, flores secas y aromáticas; horticultura (espárragos, ajo, cebolla, papa y otros); semilla; rosa mosqueta, alfalfa y otras pasturas. También hay forestación, productos orgánicos (leche y queso de cabra) y ganados ovino, caprino y bovino. 6. Cuenca Neuquina En esta Comarca, la Provincia de Neuquén intentará dar impulso a proyectos hídricos de riego en Mariano Moreno, El Hueco (pertenece a la Comarca del Norte neuquino), Taquimilan, Barrancas y la zona de Zapala, gracias a la obra “La Ramadilla”. La misma puede impulsar la horticultura para ser consumida localmente y comercializar en las ciudades de mayor consumo de la provincia. La producción actual de la Comarca en diferente escala es: miel y horticultura (ajo, cebolla, papa y otros); forestación y ganados ovino, caprino y bovino. 7. Comarca de los Lagos Esta Comarca tiene en cierto modo la mayor uniformidad en el tipo de producción, además de una geografía y un clima similar en las tres provincias que la forman. En el camino entre El Hoyo (Chubut) y El Bolsón (Río Negro), se está desarrollando una experiencia de trabajo “superintensivo” que ya se experimentó con éxito en Estados Unidos y Canadá. Quien lleva adelante este proyecto es el Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible (CIESA) y apunta a la difusión de la huerta orgánica biointensiva. Este sistema de cultivo ha demostrado, a través de experiencias realizadas, producir entre dos y cuatro veces más que el promedio de nuestra región. Además, utiliza hasta 1/5 menos de agua, incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo, utiliza sólo herramientas manuales y es sostenible. Luego de cuatro años de ensayos, podemos afirmar que una familia de cuatro personas puede obtener entre el 40 y 60 % de su dieta vegetariana (con un ahorro aproximado de $ 1.000) y un ingreso anual de $ 2.000/3.000 en tan sólo 500 m2. Este sistema es novedoso para nuestro país y le fue enseñado al CIESA directamente por John Jeavons, maestro hortelano de fama mundial, que durante 25 años desarrolló este método en su centro experimental de Willits, California (Estados Unidos). El proyecto CIESA entra en su séptimo año de funcionamiento y tiene como objetivos principales la autoproducción de alimentos y la producción comercial a pequeña escala. Utiliza sólo métodos orgánicos, prescindiendo de la utilización de agrotóxicos, que son contaminantes del medio ambiente y peligrosos para la salud. Esta es una Comarca en donde la definición de los límites es clara. La propiedad de la tierra es minifundista. Como medida para evitar los magros resultados económicos se necesitan algunas inversiones de desmosquetado, alambrados, sistemas de riego, etc. El tipo de producción es de una gran diversidad aunque generalmente de escala muy pequeña. Entre ellos se destacan: lúpulo (cultivo más desarrollado en el aspecto

Alternativas para el campo patagónico comercial y productivo aunque ocupe poca tierra, se considera que ha llegado al tope de desarrollo de extensión en cuanto a las tierras, no aumenta ni disminuye), hongos, fruta fina, mosqueta, nueces, avellanas, manzanas, peras, uvas, endibias, hortalizas de todo tipo, hierbas aromáticas y medicinales, cereales, tulipanes, flores secas, maderas, carnes especiales como ciervo, jabalí y trucha. Ganadería bovina, lanar, caprina, lácteos de calidad y diversidad. La fruta fina es la actividad que está cada vez más generando mayor ocupación, tanto humana como en tierras, aunque la falta de volumen es un problema. La mosqueta ha llegado a mercados internacionales, pero condicionada a los precios. El resto de los productores constituyen emprendimientos aislados que se agotan en lo local como “regionales turísticos”. El sector industrial se centra básicamente en los productos que permiten la elaboración de dulces (fruta fina). Existen dos secadores de rosa mosqueta, si bien uno no funciona. Existen procesadores de lúpulo y la industria maderera (en pequeña escala). La comercialización está condicionada por la falta de infraestructura de algunos productos regionales, afectando especialmente la oferta de la fruta en fresco que tiene problemas en llegar a los mercados más lejanos tanto nacionales como internacionales. El principal inconveniente es que no se cuenta con cámaras de enfriamiento, ni medios de transporte aptos para esta modalidad. Estos productos “industrializados” tienen las siguientes dificultades: doble flete por traer frascos y enviar los dulces; tener una oferta fragmentada en diversas marcas y calidades, que diseminadas no constituyen una cantidad acorde con las necesidades de grandes supermercados; y la sobrevalorización que los sitúa en inferioridad de condiciones. La situación económica no es buena. Gran parte de las propiedades se encuentran hipotecadas como garantía de créditos tomados para iniciar o mejorar las condiciones de la actividad. Esta situación limita una posterior financiación. En cuanto a objetivos y sugerencias, se deben delinear políticas a largo plazo que beneficien al productor. Organizar una Cooperativa con representantes de productores, de industrias orgánicas, agentes municipales, empresas de comercialización y otros. Apoyar a los productores en la búsqueda de recursos para mejorar los medios de producción. Difundir las ventajas de la producción orgánica e interesar a los nuevos productores. Es fundamental actuar en común, participar de las ferias comerciales, en las exposiciones y desde ya lograr publicaciones que apoyen los objetivos. Finalmente, promover acciones sobre las ventajas de mantener la sanidad de la región. No dejar de difundir esto en los ámbitos vinculados a la promoción turística. Datos recientes aseguran que la producción de lúpulo será levantada en marzo con un 50 % más que en el 2000, de las cuales 130 toneladas serán vendidas a Quilmes y 20 toneladas a Brasil. El precio es de $ 5,30 (el pico negativo fue $ 2,60 en el año 1993). Con respecto a nuevos cultivos, en El Hoyo se plantaron viñedos: 60 hectáreas, bodega de champagne 42° – Patagonian Wines, variedad Pinot Noir 5, Chardonnay 3, Merlot 12, Traminer y Riesling; y se inauguró una destilería para obtener aguardiente proveniente de la frambuesa y de la mosqueta. Producto Orgánico. La fertilización será con guano de cabra y de oveja, abonos verdes como vicia, avena, cebada y trébol. En la localidad de Trevelin se realizan producciones de cereza y guinda. La asociación que allí funciona, ALAPA (Asociación “Los Andes” de Productores Agropecuarios), recorrió lugares que se encuentran produciendo en tres zonas del Valle: Alto Río Corintos, Los Cipreses y Ruta 71 (existen por lo menos nueve productores). Existen variedades de cerezas de interés internacional. Se trata de cultivos que apuntan a una

Alternativas para el campo patagónico intervención en el ecosistema, con producción integrada, cultivos de distinta variedad y dimensiones. En la misma localidad se está trabajando para armar un consorcio dedicado a la producción de cereza y guinda. Actualmente se están diseñando y elaborando los estatutos y eligiendo autoridades para que a su vez se extienda a las otras localidades. En cuanto a problemáticas referidas a la falta de trabajo, en las localidades de El Maitén, Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo y El Bolsón, en base a una intervención conjunta entre el PPDL y los municipios afectados, se diseñó un esquema de producción de frutas finas para nuevos productores y se apoyó la formación de una cooperativa con el fin de instalar cámaras de frío y salas de selección y empaque para comercializar mayores volúmenes de fruta. Con 53 proyectos aprobados y 87 nuevos puestos de trabajo creados, hoy el PPDL mantiene el asesoramiento y quedó instalada una capacidad de acción orientada a la formulación de nuevas iniciativas. La producción actual de la Comarca, en diferente escala, es la siguiente: fruta fina: frutilla, frambuesa, berries y otros; lúpulo y miel; flora: bulbos, tulipanes, flores secas y aromáticas, rosa mosqueta; horticultura: zarzaparrilla, espárragos, ajo, cebolla, papa y otros. alfalfa; productos orgánicos (leche, queso ovino y caprino y otros productos no alimenticios); forestación; ganado ovino, bovino y caprino y otros como ciervo colorado, liebre y conejo; animales en cautiverio: zorros; agroturismo: estancias turísticas o similares. (En el próximo número se continuará con las restantes microrregiones)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.