Alumna: Yoselin García Sosa. Docente: Prof. Lic. Enrique Caetano. Facultad de Derecho Udelar

Alumna: Yoselin García Sosa Asignatura: Fundamentos Filosóficos de las RRLL Docente: Prof. Lic. Enrique Caetano Facultad de Derecho Udelar La Cultur

1 downloads 14 Views 510KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE DERECHO UdeLAR HISTORIA DE LAS IDEAS
1 FACULTAD DE DERECHO ‐ UdeLAR  HISTORIA DE LAS IDEAS    GRUPOS C   y   E.                   PROF. TITULAR RAQUEL GARCÍA BOUZAS    GUIA DE ESTUDIO Nº

Lic. Enrique Andriotti Romanin Lic. en Sociología, Docente Investigador Universidad Nacional de Mar del Plata. Mail:
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales / 57 Indicios, equívocos y deseos. Una mirada al uso del paradigma indiciario a p

MANUAL PRACTICO DE MAGNETOTERAPIA. Prof. Dr. MsC. Ulises Sosa Salinas
MANUAL PRACTICO DE MAGNETOTERAPIA Prof. Dr. MsC. Ulises Sosa Salinas 2006 LOS METALES MAGNETIZADOS POSEEN UN GRAN VALOR TERAPEUTICO NATURAL, SE UT

RAUL ENRIQUE CALDERON BAUTISTA DOCENTE
GENERACION DE UN ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EDUCATIVA AGUA BLANCA DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO PARTIENDO DE LA OBTENCION DE PRODU

Story Transcript

Alumna: Yoselin García Sosa Asignatura: Fundamentos Filosóficos de las RRLL Docente: Prof. Lic. Enrique Caetano Facultad de Derecho Udelar

La Cultura de la Pobreza

Introducción

3

El concepto de cultura de la pobreza

4

Características de la cultura de la pobreza

6

¿Se puede superar la cultura de la pobreza?

7

Resumen

10

Anexos

11

2

La Cultura de la Pobreza

Introducción.

Oscar Lewis, 25 de diciembre de 1914 - 16 de diciembre de 1970. Antropólogo estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Washington y en la de Illinois y llevó a cabo estudios etnográficos en México, EEUU y Puerto Rico. Es autor, entre otras obras, de La vida de un pueblo mexicano (1951), Antropología de la pobreza (1959), Los hijos de Sánchez (1961) y Pedro Martínez (1964). Lewis ha captado en su obra “Antropologia de la pobreza” el mundo social de cinco familias, procedentes de un mismo pueblo, que han ido a vivir a la ciudad de México. La pobreza (y las ilusiones y desesperanzas en ella engendradas) forma el sustrato de esta aportación al estudio de la actual sociedad mexicana. Aun la familia que ha vencido los obstáculos económicos de su origen y ha llegado a cierta posición social conserva en costumbres, lenguaje y psicología los resabios de su anterior forma de convivencia. Los barrios humildes y las colinas de la ciudad, extremos de miseria y de opulencia, guardan vasos comunicantes que identifican a miembros de grupos sociales disimiles. Al poner de manifiesto estas situaciones, Lewis no inventa nada sino que se apega estrictamente a lo que hay visto y emplea los métodos usuales en disciplinas antropológicas.

3

La Cultura de la Pobreza

El concepto de cultura de la pobreza. El antropólogo estadounidense Oscar Lewis fue quien acuño el término “cultura de la pobreza” en su libro “cinco familias”: estudios de casos mexicanos sobre la cultura de la pobreza publicado en 1959 y que ofrece a los lectores una mirada sobre un día en la vida de cinco familias mexicanas en la cual la mayoría viven en circunstancias de pobreza. Al describir estos retratos familiares, el autor trató de determinar elementos comunes experimentados por todas las familias, estableciendo que ciertas características típicas de los hogares y comunidades pobres no están presentes en las comunidades más ricas. Existen seis condiciones que están típicamente presentes dentro de una cultura de la pobreza: 1) Dicha cultura suele florecer en sociedades que operan con economías monetarias, en las que la producción con fines de lucro es incentivada. 2) Alta tasa de desempleo con base en la teoría social de Lewis, pueden correlacionarse. 3) Bajos salarios. 4) Recursos insuficientes suministrados a personas de bajos ingresos. 5) La existencia de un régimen de parentesco bilateral en lugar de un sistema unilateral. 4

La Cultura de la Pobreza 6) La existencia de un sistema de valores en la clase dominante que ponga énfasis en la acumulación de riquezas y propiedades, en la posibilidad de ascenso en la escala social y en el ahorro y que explique la indigencia económica como resultado de la incapacidad o la inferioridad personal. Estas condiciones no son independientes entre sí. Se daba una relación mecánica entre la maximización del lucro y bajos salarios, que eran posibles en mayor grado cuanto mayor fuera el índice de desempleo. La sexta condición de Lewis, implica lo que Chevalier ha denominado “moralizar el ingreso”; es decir, los ingresos tienen un papel funcional dentro de cada sistema económico, se atribuye a la ausencia de ciertos valores morales (perseverancia, dinamismo, previsión, etc.), el hecho de la pobreza. Esta condición responde a lo que se ha llamado “cultura de la abundancia”, contrapartida de la cultura de la pobreza, que ha difundido ampliamente el mito de la responsabilidad individual que cada uno tiene respecto de sus ingresos. Esto hace que la clase poseedora pueda mantener su poder de denominación sobre las categorías más desfavorables y legitimar su pobreza ocultando a los ojos de los trabajadores las verdaderas causas de su situación. En cuanto a la cuarta condición de Lewis, llama la atención que en las sociedades que él estudió aparecen permanentes referencias a las organizaciones estatales de ayuda a la población de ingresos reducidos. Esta ayuda debe cumplir con la condición de no alterar la relación entre el índice elevado y constante de desempleo y subempleo para el obrero no especializado, y los bajos salarios, es decir, que si los sectores subempleados y desempleados obtienen la ayuda suficiente como para no quedar en situación de inferioridad respecto de los otros sectores, se anularía el poder regulador de los desempleados para mantener los salarios bajos. La condición número cinco que refiere a la existencia de un régimen de parentesco bilateral, es de carácter específicamente antropológico y carece de conexión con el resto de los rasgos. En muchas sociedades, se adquieren derechos sobre los medios de producción (tierras, ganados, etc.), a través de sistemas de descendencia que solo toman una rama, sea esta paterna o materna. Estos grupos de descendencia que reconocen un antepasado común actúan como colectividades. Los grupos de parentesco bilateral rara vez pueden actuar como colectividad, y además no tienen continuidad en el tiempo. Lewis ha colocado esta condición para la aparición de la cultura de la pobreza, para enfatizar que en los sistemas sociales donde se da, no existen grupos sociales importantes que puedan dar a los individuos un sentimiento de

5

La Cultura de la Pobreza pertenencia. Según Lewis la cultura de la pobreza se refiere solo a un estilo de vida compartido por los pobres en determinados contextos históricos y sociales

Características de la cultura de la pobreza.

Entre la serie de características compartidas y hereditarias que componen esta subcultura, Lewis menciona al fatalismo y al bajo nivel de aspiración como sus características claves. Los riesgos pueden agruparse según distintos puntos de vista: Lewis concibe a la pobreza en tanto subcultura, es decir, en tanto modo de vida transmitido de generación, en generación, por lo tanto, la pobreza en los Estados modernos no es solo una cuestión de miseria económica, de desorganización o de ausencia de alguna cosa, también es un elemento positivo sin el cual los pobres no podrían vivir. “La cultura de la pobreza es a la vez una adaptación y una reacción de los pobres a su posición marginal en una sociedad estratificada, atentamente individualizada y capitalista. Sin embargo, la cultura de la pobreza no puede ser considerada solo como adaptación a un conjunto de condiciones objetivas, ya que una vez que ella existe tiene la tendencia a perpetuarse de generación en generación, a raíz del efecto que tiene sobre los niños. Según Lewis esta se puede estudiar desde diversos puntos de vista: 1) Desde las relaciones entre la subcultura y la sociedad en su conjunto. 2) Desde el nivel de la comunidad. 6

La Cultura de la Pobreza 3) Desde el nivel familiar. 4) Desde el nivel del individuo.

1. Desde las relaciones entre la subcultura y la sociedad en su conjunto: La principal característica es ausencia de participación efectiva y de integración de los pobres. Entre las razones de la falta de participación se considera la ausencia de recursos económicos, la segregación social, la discriminación, el miedo, la desconfianza, la apatía y el desarrollo de las soluciones locales a los problemas que lo aquejan. 2. Desde el nivel de la comunidad: A este nivel, las características de la cultura de la pobreza, se refiere a las condiciones miserables de vivienda, con las consecuencias esperables producto de hacinamiento y la promiscuidad. Mantienen un mínimo nivel de organización más allá del núcleo familiar; este bajo nivel de organización le confiere a la cultura de la pobreza su carácter marginal y anacrónico. 3. Desde el nivel familiar: A nivel familiar, las características son una infancia corta y desprotegida, una iniciación precoz de la sexualidad, realización de uniones libres o matrimonios consensuales, abandono de mujeres y niños, tendencia al matrimonio, predisposición al autoritarismo masculino. 4. Desde el nivel del individuo: Para Lewis, los pobres tienen un sentimiento de impotencia, de dependencia, de inferioridad, de resignación y fatalismo, desarrollando un bajo nivel de aspiraciones.

Los aspectos que Lewis ve en la cultura de la pobreza son por una parte, el hecho de vivir el presente desarrollaría el don de la espontaneidad y de la aventura, desarrollaría el gusto, el placer de los sentidos y la satisfacción de los instintos. Los mecanismos de adaptación de la cultura de la pobreza serian: el hecho de tener un bajo nivel de aspiraciones contribuye a disminuir el sentimiento de frustración y la legitimación del hedonismo permite la espontaneidad y la satisfacción.

¿Se puede superar la cultura de la pobreza? Se han hecho críticas de todo tipo al concepto creado por Lewis. Una de ellas es la que hay una superposición de rasgos de las culturas nacionales con la llamada cultura de la pobreza. Pero quizás la critica mas severa es aquella que pone énfasis en el concepto de cultura como entidad que 7

La Cultura de la Pobreza se autoperpetúa. Se habla de la existencia de un círculo vicioso ya que la cultura se transmite de generación en generación. Lewis dice que los niños al llegar a los 6 años ya han construido en sus mentes un modelo de lo que es la vida y de las posibilidades que ella les ofrece, por ende, según la teoría de Lewis, los niños que son educados en esta cultura de la pobreza no pueden sacar provecho de las nuevas oportunidades que se presentan en la sociedad. La teoría del circulo vicioso aparece como criticable al poner de alguna manera énfasis en el papel que les cabe a los pobres mismo en la causa de la situación en que se hallan. Parece que si la cultura de la pobreza genera pautas que condenan a los individuos y a sus descendientes a vivir en condiciones infrahumanas independientemente de las modificaciones objetivas, producidas en el seno de la sociedad, los pobres son culpables de vivir como lo hacen. Algunos críticos han señalado que si bien Lewis ha postulado algunas características generales de la sociedad dan surgimiento de la cultura de la pobreza, dicha autor no ha puesto de manifiesto que las condiciones que generan la subcultura continúan operando en forma permanente para mantener a los sectores más pobres de la población en este estado de marginalidad. Las fuerzas que dieron origen a la situación de marginalidad que viven los pobres continúan operando en forma permanente y podríamos decir que no sucede entonces, que la cultura de la pobreza fue producida en un momento dado por ciertas causas del orden de la sociedad global y luego se fue perpetuando a través de un proceso de aprendizaje del que los niños reciben de forma indeleble su concepción del mundo y de la vida. Esto ha sido percibido por Lewis, cuando cita como ejemplo, que él ha conocido de superación de la cultura de la pobreza, sus experiencias en cuba, que el mismo relata como algo “bastante sorprendente desde el punto de vista de mis posiciones teóricas”. La cultura de la pobreza tiene un efecto diferente en los distintos contextos nacionales. Para Lewis no se pueden cambiar las condiciones de vida sin tener en cuenta estas desventajas culturales que han constituido el objeto de su estudio, y es en este sentido que debe interpretarse su dialogo con Robert Keneddy, cuando Lewis le explico que la lucha con la pobreza “no era solo una cuestión de dinero”. Cuando los “pobres” adquieren conciencia de clase, o se afilian a organizaciones sindicales, o cuando adoptan un enfoque internacionalista del mundo dejan de pertenecer a la cultura de la pobreza aunque continúen siendo desesperadamente pobres.

8

La Cultura de la Pobreza Lewis dice “cualquier movimiento ya sea religioso, pacifista o revolucionario, que organice y dé esperanzas a los pobres y fomente efectivamente la solidaridad y el sentido de identificación con grupos más amplios destruye la base psicológica y social de la cultura de la pobreza”. Lewis ha expresado su preocupación por evaluar el potencial revolucionario de los miserables, preocupación que en mucho de los científicos sociales norteamericanos va más allá de meros intereses teóricos y se manifiesta por un esfuerzo permanente de la investigación para detectar “fuerzas explosivas en América Latina”, que es justamente el titulo de una obra dentro del cual aparece el artículo de Lewis en que se resumen los rasgos de la cultura de la pobreza. De todas maneras Lewis encuentra pocas posibilidades revolucionarias, evidentes a través de su caracterización de la cultura de la pobreza como una falta de percepción de que el problema de los pobres es común a todos, y una falta de conciencia de clase. En este sentido disiente con Frantz Fanon, quien en su libro “Los condenados de la tierra” escribió: “Es en esa masa, en ese pueblo de los cinturones de miseria, de las casas de lata, en el seno del Iumpenproletariado donde la insurrección va a encontrar su punta de lanza urbana. El Iumpenproletariado, cohorte de hambrientos destribalizados, desclanizados, constituye una de las fuerzas más espontaneas y radicalmente revolucionarias de un pueblo colonizado”. Fanon advierte que esa masa de desposeídos puede alinearse del lado de los colonizadores opresores, en base a “la inconsciencia y la ignorancia que son las tareas del Iumpenproletariado”. “Esta reserva humana disponible si no es organizada de inmediato por la insurrección, se encontrará como mercenaria, al lado de las tropas colonialistas… en Angola, aporta los contingentes que abren el camino prescindiendo a las columnas armadas portuguesas”. En síntesis, tras las expresiones aparentemente contradictorias de aquellos que se han acercado al mundo de la pobreza, aparecen similitudes evidentes: hay acuerdo acerca del sentimiento de marginalidad, de la falta de conciencia de pertenencia a un sector más inclusivo que la vecindad o el grupo de parentesco, o como dice Worsley “habitantes de un limbo que la mayoría de nosotros no preferiría al infierno pero para ellos representa una gran mejora, en muchos aspectos, en relación a la vida pueblerina que abandonaron”. Las diferencias entre Fanon y Lewis, quizás se den en cuanto a la posibilidad de producir un cambio en esta población, de influir sobre ella y poder orientarla. La realización concreta de estas posibilidades, es algo que difícilmente se puede resolver por vía de la especulación, y que debe ser demostrada por los hechos.

9

La Cultura de la Pobreza

Resumen En resumen podemos decir que la cultura de la pobreza fue clave en el entendimiento de las consecuencias de la pobreza, desde un punto de vista más crítico y personal. A través de descripciones costumbristas de vida de diferentes personas y familias, que viven en condiciones de pobreza en México, Oscar Lewis atraerá la atención del público con una nueva cara sobre las situaciones de escasez de recursos y falta de oportunidades, analizando las consecuencias de la pobreza. Lo que se plantea es la confluencia teórica sobre las posibles causas de los focos de pobreza, donde se desarrolla, bajo ese mismo contexto ecológico y social, una subcultura de la pobreza. La ecología cultural es la perspectiva que se entiende a una al Materialismo Cultural y a la cultura de la pobreza en un mismo camino hacia el conocimiento y entendimiento de las causas de la pobreza y de su subcultura.

10

La Cultura de la Pobreza

BIBLIOGRAFÍA

Herrán, Carlos (1972): “La cultura de la pobreza”, Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1972

11

La Cultura de la Pobreza

12

La Cultura de la Pobreza

Robert keneddy Nació el 20 de noviembre de 1925 en Brookline (Massachusetts). Hermano del presidente John F. Kennedy. Abandono sus estudios en la universidad de Harvard para servir en la Marina de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Cuando la guerra llegó a su fin, cursó estudios en las universidades de Harvard y Virginia. A fines de 1951 fue fiscal de la sección criminal del Departamento de Justicia, cargo que abandono al año siguiente para dirigir la campaña para senador de su hermano mayor John Fitzgerald. Tras la campaña, regreso al servicio gubernamental como consejero de la comisión Moover. Cuando su hermano fue elegido presidente en 1960, fue nombrado fiscal general. Su permanencia en este cargo estuvo marcada por una aplicación activa de las leyes de derechos civiles y el primer golpe serio a las actividades de la mafia. Cuatro años después dejo su cargo en el gobierno tras el asesinato de su hermano y ese mismo año fue elegido senador demócrata por Nueva York. Como senador, se mostró particularmente preocupado por los problemas de los guetos urbanos y de las clases desfavorecidas. En la primavera de 1968 hizo campaña por la nominación del Partido Demócrata como candidato a la presidencia. Hacia junio de 1968, había obtenido importantes victorias en las elecciones primarias de Indiana, Nebraska y California. Después de abandonar la celebración de Los Ángeles por su victoria en las elecciones primarias de California, fue asesinado por el jordano nacido en Jerusalén, Sirhan Bishara Sirhan. Robert Kennedy falleció al día siguiente, el 6 de junio de 1968 en el Hospital de Buen Samaritano de Los Ángeles.

13

La Cultura de la Pobreza

Frantz Fanon (Fort-de-France, Martinica, 1925 - Washington, 1961) Escritor martiniqués en lengua francesa. En 1944 se embarcó como polizonte y llegó al Norte de África, donde se enroló en las Forces Françaises de l'Intérieur, y al año siguiente participó en el desembarco en Toulon y en los combates en Alsacia. Tras la desmovilización, obtuvo una beca de estudios y, en 1952, se licenció en Medicina en la Universidad de Lyon, especializándose en Psiquiatría. En ese mismo año publicó una recopilación de ensayos sobre la condición de los negros y el racismo, Piel negra, máscaras blancas (Peau noir, masques blancs) y escribió un drama acerca de los obreros del puerto de Lyon (Les Mains parallèles), que permaneció inédito. En 1953 solicitó el traslado a un hospital argelino; de este modo, pasó tres años en el hospital de Blida-Joinville, donde su trabajo de psiquiatra le permitió elaborar un original modelo de análisis de la alienación del colonizado. Después de su intervención en el Primer Congreso de Escritores y Artistas Negros que se celebró en septiembre de 1956 en la Sorbona, se vio obligado a abandonar Argelia. Se trasladó a Túnez, trabajó para el Ministerio de Información y para el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno provisional de la República Argelina, y llevó a cabo diversos viajes, de carácter diplomático o clandestino, a distintos países africanos. En 1960 publicó en París L'an V de la révolution algérienne, libro que fue secuestrado inmediatamente. Herido en aquel verano cerca de Bizerta al estallar una mina que había provocado que su coche volcara, a principios de 1961 supo que estaba aquejado de leucemia. En aquella primavera escribió los ensayos que aparecieron en otoño, en vísperas de su muerte, con el título Los malditos de la tierra (Les damnés de la terre), su obra más madura y, al mismo tiempo, el mayor documento teórico de la revolución de los pueblos colonizados.

14

La Cultura de la Pobreza

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.