AMÉRICA LATINA Y CAMBIO CLIMÁTICO DDSHA, CEPAL

AMÉRICA LATINA Y CAMBIO CLIMÁTICO DDSHA, CEPAL Cambio climático: Un panorama 1. 2. 3. 4. 5. Los seres humanos a través de sus decisiones de cons

4 downloads 101 Views 9MB Size

Recommend Stories


COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL
NACIONES UNIDAS COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL mm INFORME DEL TALLER SOBRE ANALISIS ESTADISTICO DE LA MUJER EN EL MERCA

Cambio climático en América Latina y el Caribe
Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División

Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Venezuela. Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL
Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Venezuela Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL - 2012 Este documento fue p

NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL
NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL Distr. LIMITADA LC/MEX/L.484 24 de julio de 2001 ORIGINAL: ESPAÑOL UN ANÁ

Cuadernos de la CEPAL
Cuadernos de la CEPAL Elementos para el diseño de políticas industriales y tecnológicas en América Latina CEPAL, N° 63 Santiago de Chile Este mater

Story Transcript

AMÉRICA LATINA Y CAMBIO CLIMÁTICO DDSHA, CEPAL

Cambio climático: Un panorama 1.

2. 3.

4.

5.

Los seres humanos a través de sus decisiones de consumo y producción emiten GEI a la atmósfera. Los flujos de GEI se acumulan en la atmósfera. El stock de GEI retiene el calor el cual genera el calentamiento global. El proceso de calentamiento global resulta en cambio climático. El cambio climático afecta a las personas, las especies y plantas de diversas maneras.

Modelo de evaluación integral

Manifestaciones del cambio climático 1. Aumento del nivel del mar. 2. Aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre. 3. Aumento de la temperatura oceánica. 4. Disminución de extensión de nieves y hielos. 5. Cambio en los patrones de precipitación. 6. Aumento de los eventos extremos. 7. Acidificación oceánica.

Evidencia internacional

Algunos indicadores

Características del cambio climático 







Es global, tanto en su origen como en su impacto Algunos de sus efectos son de largo plazo y se gobiernan por el proceso de flujos y stocks Existe gran incertidumbre en todos los eslabones de la cadena científica Los efectos son potencialmente muy altos, y algunos pueden ser irreversibles.

Niveles de estabilización Las concentraciones de GEI aumentaron de, aproximadamente 290 partes por millón (ppm) de CO2e (CO2 equivalente) del periodo previo a la revolución industrial a 430 ppm de CO2e en 2005 Proyecciones de temperatura en el nivel de estabilización Aumento de temperatura en el equilibrio en relación al nivel preindustrial (°C) Nivel de IPCC TAR estabilización Hadley 2001 Once (ppm de CO2e) Centre (Wigley estudios Ensemble Raper) 400 0.8 - 2.4 1.3 - 2.8 0.6 - 4.9 450 1.0 - 3.1 1.7 - 3.7 0.8 - 6.4 500 1.3 - 3.8 2.0 - 4.5 1.0 - 7.9 550 1.5 - 4.4 2.4 - 5.3 1.2 - 9.1 650 1.8 - 5.5 2.9 - 6.6 1.5 - 11.4 750 2.2 - 6.4 3.4 - 7.7 1.7 - 13.3 1000 2.8 - 8.3 4.4 - 9.9 2.2 - 17.1 Fuente: (Véase Stern, 2007, pág. 12)

Niveles de estabilización (continuación)

Escenarios de evolución de los GEI y de la temperatura

Cambio climático en América Latina y el Caribe 



En América Latina y el Caribe se ha observado un aumento de la temperatura promedio. Existen cambios en los patrones de cantidad, intensidad y frecuencia de precipitaciones entre 1900 y 2005.

Cambio climático en América Latina y el Caribe, 1979 - 2005 Aumento de temperatura en América Latina

(a)

(b)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (continuación...) CENTROAMÉRICA: CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA MEDIA, ENERO, ABRIL, JUNIO Y OCTUBRE, 1950-2000 (En grados centígrados)

CENTROAMÉRICA: CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN, ENERO, ABRIL, JUNIO Y OCTUBRE, 1950-2000 (En milímetros)

La evidencia para Centroamérica de 1950-2000 indica que: Mayores temperaturas y una mayor variabilidad Mayor concentración de lluvias (mayo a octubre).

Ejemplos de los efectos del cambio climático observados en América Latina y el Caribe

Ejemplos de los efectos del cambio climático observados en América Latina y el Caribe (cont...)

Efectos previstos

IV. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Efectos previstos (continuación...)

Proyecciones para temperatura promedio:

• Aumento paulatino en algunas regiones con eventos extremos. • Noches más cálidas. • En América del Sur habrá incrementos de 1 y 4 °C en el escenario B2 y 2 y 6°C en el escenario A2.

AMÉRICA DEL SUR: PROYECCIONES DE TEMPERATURA (En grados centígrados) Escenario A2

Escenario B2

IV. EL CAMBIOprevistos CLIMÁTICO EN (continuación...) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Efectos (continuación...)

Proyecciones para precipitación: • Cambios en los patrones de cantidad intensidad y frecuencia. • Reducción del 20% al 40% y un aumento del 5% al 10% de 2071-2100 en regiones centrales y tropicales de América del Sur

AMÉRICA DEL SUR: PROYECCIONES DE PRECIPITACIÓN (En porcentajes) Escenario A2

Escenario B2

Efectos previstos (continuación...) CENTROAMÉRICA: CAMBIOS PROYECTADOS EN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN, 2020, 2050 Y 2080

EL CARIBE: ESCENARIOS CLIMÁTICOS

Efectos previstos (continuación...) Figura 1 CARIBE: CAMBIOS ANUALES DE TEMPERATURA ECHAM4

Figura 2 CARIBE: CAMBIOS ESPERADOS EN LA PRECIPITACIÓN

HadAM3P

ECHAM4

HadAM3P

30N

30N

30N

27N

27N

27N

24N

24N

24N

21N

21N

21N

18N

18N

18N

15N

15N

12N

12N

9N

9N

6N

6N

3N

3N

90

15N 12N 9N 6N

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

90W

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

30N 27N 24N

21N 18N 15N 12N 9N 6N

50 30

90W

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

90W

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

90W

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

0 90W

30N

30N

27N

27N

24N

24N

21N

21N

18N

18N

15N

15N

12N

12N

9N

9N

6N

6N

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

-10 -30 -50 -70 -90

3N

3N

3N

10 (%)

90W

70

(Celsius)

3N

5,4 5,2 5,0 4,8 4,6 4,4 4,2 4,0 3,8 3,6 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,2 2,0 1,8 1,6 1,4

90W

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

90W

85W

80W

75W

70W

65W

60W

55W

Fuente: A Centella, A. Bezanilla y K. Leslie, A Study of the Uncertainty in Future Caribbean Climate Using the PRECIS Regional Climate Model. Technical Report, Belmopan, Centro de la Comunidad del Caribe sobre Cambio Climático (CCCCC), 2008.

Efectos previstos (continuación...) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PATRONES ESPACIALES DE CAMBIO DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN EL ESCENARIO A1B, SEGÚN PROMEDIOS DE MÚLTIPLES MODELOS a

• Persistente aumento de eventos climáticos extremos. • Intensificación de las lluvias de cerca del 10% • El incremento de las lluvias ocasionará más días secos consecutivos

Resumen de los efectos previstos Mensajes principales:  Aumento de temperatura de 1oC a 6oC  Modificaciones en la precipitación con alzas de 5% a 10% y reducciones de 20% a 40%.  Se espera un derretimiento de los glaciares en los países andinos  Aumento de eventos extremos

Posibles modificaciones en eventos climáticos como El Niño.

Análisis económico 



La economía del cambio climático se enfoca en las amenazas provocadas por el cambio climático ofreciendo contenido teórico y empírico relevante para diseño de políticas para la reducción, eliminación o adaptación a tal cambio. El papel de los economistas es tomar los datos que ofrece la ciencia, particularmente su análisis de riesgo, y pensar sobre sus implicaciones de política.

Modelo de crecimiento económico

Sector agrícola: Modelos utilizados • Modelos de función de producción:

yt  f [ 0 , T , T 2 , temp, temp 2 , prec, prec 2 , agua, agua 2 , var( prec)]

(1)

Gráfica 2

Rendimientos agrícolas

Rendimientos agrícolas

Gráfica 1

Temperatura

Dosis de riego

Productos e índices: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Índice de productos perenes Índice de productos cíclicos Maíz Frijol Sorgo Sandia

7) 8) 9) 10) 11) 12)

Trigo Soya Ganado Bovino Ganado Porcino Ganado Ovino Ganado Caprino

• Modelo de tipo Ricardiano (Deschenes y Greenstone, 2006): (2) R = 0 + 1CLIM + 2CLIM2 + 3Z + 4G + ut

Rendimientos del maíz

• Modelo de heteroscedasticidad condicional

Variación de los rendimientos del maíz

14

.8

12

(Engle, 1982): Modelos ARCH, GARCH y TARCH

.4 10 8

(3)

Yt = 0 + 1X1t + 2X2t +….+ pXpt + t

.0

6 -.4 4

(4)

h2t = 0 + 12t-1 + + 22t-2 +…..+ p2t-p

2 1980

1985

1990

1995

2000

2005

-.8 1980

1985

1990

1995

2000

2005

Sector agropecuario a) Distribución de la anomalía de precipitación bajo los diferentes escenarios de emisiones (datos a nivel nacional)

.06

Densidad de probabilidad

.05

.04

.03

.02

.01

.00 -40

-30

-20

-10

0

10

Porcentaje A1B

A2

B1

20

b) Impactos en los cambios en la media, la varianza, y la media sobre la probabilidad de ocurrencia de tipos de climas específicos

Sector agropecuario (cont…) Efecto del cambio de la temperatura media sobre la producción del maíz, trigo y arroz a) Producción de maíz en latitudes medias a altas

Valores reales y proyectados y residuales de los modelos de índices de producción agrícola, 1980 a 2006.

b) Producción de maíz en latitudes bajas

Indice de producción primavera-verano

Índice de producción otoño-invierno

120

120

100 80

15

80

10

60 40

0

d) Producción de trigo en latitudes bajas

4 2

5

c) Producción de trigo en latitudes medias a altas

100 6

60

0 40

-5

-2

-10

-4

-15

-6

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Residual

Actual

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06

Fitted

Residual

Actual

Fitted

Índice de producción de los cultivos perennes

Índice de producción de los cultivos cíclicos 120

120

110

100

100 90

70

d) Producción de arroz en latitudes bajas

60

10

40

80

12

e) Producción de arroz en latitudes medias a altas

80 15

8

60

20

5

4

0 0

0 -4

-5

-8

-10 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Residual

Actual

Fitted

82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Residual

Actual

Fitted

Sector agropecuario (cont…) Estados con ganancias por el aumento de temperatura

ornia

30

30.5

12

28.5 grados

28.5 grados

10 8

25.1 grados

TON. / HA.

TON. / HA.

29.9 grados

29.5

Rendimiento del maíz del Estado de México

Rendimiento del maíz de Hidalgo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Temperatura con máximo rendimiento

Temperatura actual

6 4

22.9 grados

2

Temperatura actual

Temperatura con máximo rendimiento

0 23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

31

Temperatura

Temperatura

Ganancia de rendimiento y pérdida de rendimiento del maíz por el aumento de temperatura.

Ganancia de rendimiento y pérdida de rendimiento del maíz por el aumento de temperatura.

Estados con pérdidas por el aumento de temperatura

Rendimiento del maíz de Puebla

8

ados

Rendimiento del Maíz de Queretaro 8

28.5 grados

Temperatura actual

4

TON. / HA.

TON. / HA.

5

30.2 grados

Rendimiento del maíz en Baja California Sur

6

25.2 grados

6

28.5 grados

26.8 grados

7

7

Temperatura con máximo rendimiento

3

5 4 3

Temperatura actual

2

2

Temperatura con máximo rendimiento

3.5 3

1

1 0

0 23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

31 grados

2.5 2

Temperatura con máximo rendimiento

1.5 1

29.5 30 30.5 31 31.5 32

as condiciones

Rendimiento del maíz en Campeche

28.5 grados

4

Temperatura

Temperatura

Ganancia de rendimiento y pérdida de rendimiento del maíz por el aumento de temperatura.

Ganancia de rendimiento y pérdida de rendimiento del maíz por el aumento de temperatura.

TON. / HA.

9

TON. / HA.

miento del maíz por el

Temperatura actual

0.5 0 25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

30.5

31

31.5

5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

32

12

6 5 4

23.5 grados

1

14

Temperatura con máximo Jal rendimiento

3 2

10

28.5 grados Rendimiento observados del 2006

Temperatura actual

Chh

Sin Nay

0

12

23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 Mich 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

Gua Que Temperatura Dur Mor Mex SondelTab col por el Ganancia de rendimiento y pérdida de rendimiento maíz Ver aumento de temperatura. Zac ags 6 Gue bcs Tam Tlax Pue Chs Qroo Yuc NL SLP 4 Oax cam coa bc 2 DF Hid

8

0 22

24

26

28

30

Temperatura

32

34

Rendimientos

to del maíz por el

Rendimientos

30.5 31 31.5 32

Rendimientos

grados

TON. / HA.

7

28.5 grados

5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

6

Rendimiento Teórico 26 grados

28.5 grados

31.1 grados 5

Rendimiento Teorico Temperatura con máximo rendimiento

Temperatura actual

Jal

6

2

Temperatura con máximo rendimiento

Temperatura actual

Que ags Dur

Pue Hid

2 0 36 22

Temperatura

DF

bc Tab

24

26

28

30

Temperatura

32

34

28.5 grados

32.9 grados Temperatura con máximo rendimiento

36

Temperatura actual

24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32 32.5 33 33.5

Temperatura

SLP Tam Gue Nay Oax Son ChsQroo Yuc Sin cam bcs coa

Zac

Tlax Mex

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

Ganancia de rendimiento yChh pérdida de rendimiento del maíz por el Mor aumento de temperatura. Ver col

4

3

0

Gua

Temperatura Mich

8

31.5 grados

4

1

24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32

10

Temperatura

TON. / HA.

8

Temperatura actual

Rendimiento del maíz en Guerrero

Rendimiento del maíz en Chiapas

TON. / HA.

9

TON. / HA.

uato

Rendimiento del maíz en Zacatecas

32.4 grados Temperatura con máximo rendimiento

24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5 32 32.5 33

Temperatura

Rendimiento del maíz de Tlaxcala

28.5 grados

Temperatura

Impactos previstos: Agricultura CENTROAMÉRICA: EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y LA PRECIPITACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Impactos previstos: Agricultura (continuación…)

Impactos previstos: Agricultura (continuación…)

Impactos previstos: Agricultura (continuación…)

Impacto previsto: Agricultura y pobreza

Los impactos económicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: Sector Agropecuario Efectos económicos importantes en el sector agropecuario pero son muy heterogéneos entre países y regiones

Beneficios temporales por aumento de temperatura y cambios en precipitación en el corto plazo pero con efectos negativos a largo plazo

Sector hídrico: Pronóstico de consumo de agua Escenarios de crecimiento

Modelo PIB Nacional Modelo PIB agropecuario Nacional

Modelo PIB Industrial Nacional

Modelos Estatales: PIB agropecuario PIB Industrial

Disponibilidad Demanda de agua A nivel estatal: Consumo humano Consumo Agropecuario Consumo Industrial

•Precipitación •Evapotranspiración •Escurrimiento •Filtración al subsuelo y recarga de acuíferos

Precios relativos de la demanda de agua: •Abastecimiento público •Agropecuario •Industrial

Temperatura Consumo de agua (CONA) Precipitación

Disponibilidad natural (Q)

Consumo Humano

Consumo Agrícola

Consumo Industrial

Sector hídrico (continuación…) Distribución temporal de la precipitación mensual 1940-2007

Evolución histórica de la precipitación acumulada media anual 1940-2007(milímetros) 25

3,000

300 Población

PIB

Precipitación

2,500 20

200 mm

Porcentaje

1,500 10

Precipitación (mm)

2,000 15

100

1,000

5 500

0 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

0 Tabasco

Chiapas

Oaxaca

Veracruz

Puebla

Quintana Roo

Campeche

Guerrero

Yucatán

Nayarit

San Luis Potosí

México

Colima

Morelos

Jalisco

Hidalgo

Michoacán

Sinaloa

Tamaulipas

Distrito Federal

Tlaxcala

Guanajuato

Nuevo León

Querétaro

Zacatecas

Durango

Aguascalientes

Sonora

Chihuahua

Coahuila

Baja California

Baja California Sur

Precipitación

Media

1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 1940

1950

1960

Precipitación

1970

1980 Filtro HP

1990

2000 Filtro BK

Sector hídrico (continuación…) (b) Distribución del consumo de agua: uso consuntivo 2007

(a) Disponibilidad natural media per cápita 2006 por región hidrológica (m3/habitante/año)

Agropecuario

Consumo humano

Industrial

Termoeléctrica

Frontera Sur Golfo Centro Pacífico Sur

4%

Península de Yucatán

5%

Pacífico Norte Golfo Norte

14%

Noroeste Cuencas Centrales del Norte Balsas

Media nacional 4,416 m3

Lerma-Santiago-Pacífico

77%

Baja California Río Bravo Aguas del Valle de México 0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Elasticidad ingreso (PIB agropecuario)

Elasticidad precio relativo Density

Density

P recio

Ingreso 3.5

2.5 3

2

2.5

2

1.5

1.5

1 1

.5

.5

-.25

0

.25

.5

.75

1

1.25

1.5

1.75

2

-.8

-.7

-.6

-.5

-.4

-.3

-.2

-.1

0

.1

Consumo de agua y cambio climático MUY BAJA

25000

BAJA MEDIA

22500

ALTA MUY ALTA

20000

Abastecimiento público

17500 15000 12500 10000 7500 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095 2100

140000

MUY BAJA

120000

BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

100000

Sector agropecuario

80000

60000

40000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095 2100 MUY BAJA

9000

BAJA MEDIA ALTA

8000

MUY ALTA

7000 6000

Sector industrial

5000 4000 3000 2000 1000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095 2100

Demanda de agua por sectores Escenario de la demanda de agua para abastecimiento público bajo cambio climático

Escenario de la demanda de agua en el sector agropecuario bajo cambio climático

24,000

180,000

22,000

160,000

20,000

Millones de litros

Millones de litros

140,000 18,000 16,000 14,000 12,000

120,000 100,000 80,000

10,000 60,000

8,000 6,000

40,000 2000

2025 HUMANO

2050

2075

2100

HUMANO_CC

2000

2025 AGROPECUARIO

2050

2075

AGROPECUARIO_CC

Escenario de la demanda de agua en el sector industrial bajo cambio climático 9,000 8,000

caguat  0  1temt  ut

Millones de litros

7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 2000

2025 INDUSTRIAL

2050

2075

INDUSTRIAL_CC

2100

2100

Disponibilidad del agua y cambio climático Disponibilidad per cápita en 2007 Disponibilidad per cápita en 2100 Disponibilidad per cápitaen 2007 Disponibilidad perper cápita 2007 Disponibilidad cápita en 2100

2007

Disponibilidad per cápita Disponibilidad per cápita en2100 2100

MUY BAJA BAJA

MEDIA ALTA MUY BAJA

MUY BAJA

MUY ALTA BAJA

BAJA MEDIA

MEDIA ALTA

ALTA

MUY ALTA

MUY ALTA

Diagrama dea de dispersión Diagram dis pers ión precipitación vs evaporización Precipitación vs evaporación

Diagram a de dis pers ión Diagram a de dis pers ión precipitación vs evaporización tem peratura vs evaporización 1,400

1,400

22.0

22.0

1,300

1,300

21.6

21.6

1,200

1,200

1,100

1,100

21.2 20.8

20.4

20.8

1,000 900

20.4 20.0 19.6 130

150

160

170

140

180

600150 130

160

170

180

600 130

140

150

160

170

Evaporización

Evaporización

900

700

700

140

1,000

800

800

20.0 19.6 130

21.2

Precipitación

22.4

Precipitación

22.4

Tamperatura media

Tamperatura media

Diagram a dedispersión dis pers ión Diagrama de tem peratura vs evaporización Temperatura vs evaporación

140

150

160

180 Evaporización

Evaporización

170

180

Estrés hídrico Estado

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala

It en 2050 It en 2007 sin cambio climático

62 135 16 4 1.5 44 36 162 419 14 78 7 47 26 70 47 145 25 85 2 15 43 4 19 93 109 1 30 40

93 172 36 9 4 69 58 215 491 21 144 8 64 44 94 65 187 38 161 3 20 62 11 27 165 182 2 77 61

It en 2050 I en 2100 It en 2100 t con con sin cambio cambio cambio climático climático climático 98 112 120 179 205 216 37 46 49 9 15 16 4 6 6 73 88 95 60 91 96 224 331 349 518 589 634 22 28 29 151 208 223 8 9 10 67 80 85 46 49 52 99 114 122 68 96 102 195 230 244 40 61 64 168 373 392 3 5 5 21 26 28 65 83 88 11 11 11 28 37 40 173 203 217 190 289 308 2 3 3 78 127 131 64 72 78

It >20% No vulnerable 20%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.