AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO? LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO?
Agosto, 2009
Nº 8
0
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
I. Perspectivas de una relación incierta La elección del presidente Barack Obama representó un hecho histórico, ya que por primera vez un afrodescendiente asumió las riendas del Imperio norteamericano. Por otra parte, la presidencia Obama ha despertado interrogantes sobre el futuro de las relaciones de Estados Unidos (EEUU) con la región latinoamericana, la cual fue relegada a un segundo plano por el presidente George W. Bush. La comprensión de la dinámica y la formulación de las políticas en EEUU se tornan esenciales para avizorar el futuro de las relaciones de ese país con América Latina, del mismo modo que ayuda a reconocer las fortalezas, debilidades y dinámicas socioeconómicas del poder hegemónico estadounidense. En líneas generales, y basados en declaraciones y documentos oficiales de Obama y su gabinete, es posible deducir que América Latina no constituye un eje prioritario dentro de la agenda internacional de la nueva administración estadounidense. Los principales ejes de su política exterior se centrarán en: Irak; Afganistán; Irán; y la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico (Casa Blanca, 2009). No obstante, el gobierno de EEUU no quiere alejarse aún más de las realidades sociales y políticas de América Latina y pretende aumentar su presencia en la región, la cual se ve amenazada por inversiones y crecientes vínculos comerciales con potencias emergentes, tales como China y Rusia, así como por la nueva dinámica de interrelación e integración de los propios países latinoamericanos. Para lograr estos objetivos, Barack Obama, junto con su vicepresidente Joe Biden y la Secretaria de Estado Hillary Clinton, se han planteado una estrategia que se puede definir como una nueva forma de relacionamiento en los contactos bilaterales de EEUU con los distintos países de la región. En primer lugar se encuentra México, de suma importancia para la administración Obama por ser un país fronterizo y por tener, además de un gran vínculo comercial, problemas que deben ser tratados de forma bilateral como la inmigración y el tráfico de armas, drogas y personas. Por otro lado, Brasil pareciera reemplazar el papel que asumió el gobierno de Colombia durante la administración de George W. Bush. El presidente Luis Inacio “Lula” Da Silva se ha reunido en Washington con el Ejecutivo estadounidense, encuentro en el que se trataron temas de cooperación energética. Mientras, el presidente Álvaro Uribe parece tener algunas diferencias con su homólogo estadounidense debido al rechazo de Obama a firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia basado en la presión de los sindicalistas norteamericanos de los sectores manufacturero, textil y agrícola, quienes se verían afectados por la competencia de productos colombianos. Además, la administración Obama-Clinton repudia los asesinatos a sindicalistas colombianos por parte de los paramilitares. El trato para los países con gobiernos progresistas de la región será diferente también. Obama ha mencionado en distintas ocasiones que está dispuesto a dialogar sin
1
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
precondiciones con sus “amigos y con sus enemigos”. Si bien EEUU se encuentra en la disposición a conversar con estos gobiernos, los sigue catalogando como “enemigos”.
II. Relaciones marcadas por una crisis económica mundial La crisis financiera que a mediados del 2008 generó grandes pérdidas en Wall Street, hoy en día se ha convertido en una gran crisis económica mundial. Teniendo en cuenta que EEUU es el principal socio comercial de muchos países en la región, el impacto desestabilizador de la crisis en América Latina debe ser un tema tratado por la administración Obama y sus contrapartes del Sur. El impacto de la crisis en los países de Latinoamérica se determinará en gran medida por dos factores fundamentales e interrelacionados: a) las relaciones comerciales que cada país sostenga con EEUU; y b) el deterioro de los precios de las materias primas (commodities). La crisis económica por la cual atraviesa EEUU conlleva la reducción de la cantidad de productos importados. Las importaciones se encuentran vinculadas con el crecimiento y estabilidad económica de un país. Una economía en recesión o estancamiento debe realizar ajustes y reducir sus importaciones. Esta situación perjudica especialmente a aquellos países que mantienen fuertes vínculos comerciales con EEUU. Tal es el caso, en América Latina, de México, Nicaragua, Guatemala y Honduras, que poseen un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) proveniente de las exportaciones hacia EEUU. Tabla No 1 Países con mayores exportaciones hacia EEUU (Como % del PIB)
País
Exportaciones hacia Estados Unidos (Como % del PIB)
Honduras
37,0
Nicaragua
25,7
México
21,4
Costa Rica
17,0
Fuente: Weisbrot M., Schmitt, J y Sandoval L. (2008). El impacto de una desaceleración de la economía estadounidense en el hemisferio occidental. Center for Economic and Policy Research. Washington.
Por otro lado, la reducción de las importaciones estadounidenses, junto con la caída de la demanda mundial de commodities y la crisis financiera mundial, influye de manera directa en el deterioro de los precios de los productos exportados por América Latina. El cobre, el oro, el maíz, el petróleo y el gas se encuentran entre los productos cuyos precios se han disminuido en el mercado mundial. Esta situación afecta de manera particular a Venezuela, pues, a pesar de que se han diversificado las fuentes de ingreso del país, el petróleo sigue representando el principal producto de exportación y el que genera mayores ganancias para el Estado venezolano. El siguiente gráfico muestra el deterioro del precio del petróleo durante los últimos meses.
2
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
Gráfico No 1 Precios de Petróleo (Julio 2008- Mayo 2009)
Fuente: New York Times (2009): Markets Overview, http://markets.on.nytimes.com/research/markets/commodities/commodities.asp, (recuperate el 22/06/2009)
en
III. Panorama futuro Durante los ocho años de la presidencia de George W. Bush, las relaciones de EEUU con América Latina sufrieron un gran deterioro. Es evidente que la llegada de Obama al poder traerá algunos cambios en la política exterior estadounidense hacia la región, los cuales deben ser estudiados para analizar el panorama de las futuras relaciones de EEUU con el resto del continente. Cuadro No 1 Relaciones de Países Latinoamericanos bajo el enfoque de las administraciones de Bush y Obama País
Administración George W. Bush
México
Las relaciones con México fueron cordiales a pesar de que hubo algunos roces en relación a las leyes antiinmigrantes y la construcción del muro fronterizo.
Colombia
Colombia era considerada como el principal aliado de EEUU en la región. Ambos gobiernos promovían la concreción de un TLC y compartían la visión de “Guerra contra el Terrorismo” del ex-presidente estadounidense.
Administración Barack Obama México continúa siendo un gran socio comercial para EEUU. Las relaciones entre ambos países continúan siendo determinadas por temas delicados como el narcotráfico, la inmigración y el tráfico de drogas y personas. Todo parece indicar que las relaciones entre ambos países no serán tan cordiales como lo fueron bajo la administración de Bush. Obama se opone a la firma de un TLC con Colombia hasta que el gobierno de ese país no responda por la desaparición física de miles de sindicalistas.
3
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
Venezuela
Venezuela formaba parte del “eje del mal”, y era considerado como un gobierno totalitario que debía ser aislado a través de todos los medios posibles.
Cuba
El Presidente Bush defendía y promovía el bloqueo contra el pueblo cubano, veía a Fidel Castro y al gobierno de ese país como uno de los principales enemigos de EEUU.
Chile
Chile era concebido como un gran socio comercial de EEUU. Las relaciones entre estos países se basaban en el ámbito comercial.
Brasil
El gobierno de Lula fue un gran crítico de la Invasión a Irak y de las intervenciones de Bush en la región. No obstante, ambos países coincidían en la necesidad de producir Etanol como una fuente energética alternativa.
Venezuela sigue siendo considerada como un “enemigo” de EEUU. Sin embargo, Barack Obama parece retóricamente dispuesto a dialogar y avanzar en aquellos puntos que sean de mutuo beneficio. Obama ha ordenado el cierre de la cárcel de Guantánamo y ha flexibilizado las restricciones en el envío de remesas y los viajes de los cubanoamericanos a la isla. Sin embargo, no levantaría el bloqueo a menos que Cuba libere a los “prisioneros políticos, permita el derecho a la libre prensa e instaure instituciones libres y democráticas” (CNN, 2008). Chile es visto como uno de los países con mayores avances democráticos en la región y puede ser utilizado como un puente para “dialogar” con otros gobiernos de la región. El Presidente Lula fue el primer mandatario suramericano en reunirse con Obama y parece que ese país mantendrá óptimas relaciones con el nuevo gobierno estadounidense.
Fuente: Elaboración propia.
IV. Honduras: La primera prueba El golpe de Estado suscitado en Honduras en la madrugada del domingo 28 de junio, representa, sin duda alguna, la primera gran prueba para el gobierno de Obama en materia de política exterior. La administración Obama-Clinton ya había marcado diferencias con respecto al gobierno de George W. Bush durante la V Cumbre de las Américas, donde el actual presidente de ese país pareció mostrarse atento y preocupado por los problemas en la región. La situación en Honduras llamó a una acción rápida y contundente. Los gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) respondieron a la crisis de forma inmediata, otorgándole un apoyo irrestricto al presidente constitucional, Manuel
4
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
Zelaya, y rechazando los actos golpistas y fascistas de la derecha hondureña. No obstante, el gobierno de Obama, a pesar de que rechazó los actos y reconoció a Manuel Zelaya como el Primer Mandatario de Honduras, lo hizo tímidamente, dejando que la Organización de Estados Americanos (OEA) se encargara del asunto. Vale la pena preguntarse entonces si las acciones tomadas por el gobierno estadounidense hubiesen sido distintas, si se hubiese derrocado a un gobierno de derecha. Por otro lado, las amplias similitudes del esquema de Golpe de Estado en Honduras con el Golpe propinado en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez en el año 2002, levantan inquietudes sobre la complicidad del imperio yanqui con lo acontecido en el país centroamericano. El Departamento de Estado, a través de dos voceros oficiales, declaró que el gobierno de EEUU había estado en “contacto con todas las instituciones de Honduras“, por lo que “conocía que el evento se había estado fermentando por un buen tiempo”; no obstante mencionaron que las Fuerzas Armadas de Honduras “dejaron de contestar sus llamadas” (State Department, 2009). Dichas declaraciones hacen pensar que el gobierno estadounidense sabía de la posibilidad de un Golpe de Estado y no hizo nada para prevenirlo. Además, las conversaciones sostenidas entre el gobierno de EEUU y los sectores golpistas de Honduras generan serios indicios sobre la participación yanqui en el Golpe. Barack Obama manejó la situación con más cautela que lo mostrado por previos gobiernos de ese país frente a la irrupción golpista en Honduras. Sin embargo, el resultado fue el mismo, pues EEUU no retiró a su embajador y dejó que la situación se enfriara. En este sentido, las acciones tomadas por el gobierno estadounidense han facilitado que el gobierno de facto de Roberto Micheletti se mantenga en el poder. Es por ello que quizá uno de los errores más grandes cometidos por el Presidente Zelaya fue haberse acercado y solicitado ayuda al gobierno estadounidense. La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, se reunió con el mandatario hondureño y, a pesar de reconocer la “ruptura del hilo constitucional” en Honduras, facilitó una mediación que reconoce al gobierno golpista de Michelleti. El presidente costarricense, Oscar Arias, fue el elegido para mediar entre las partes en conflicto, sin embargo las mesas de negociación no pudieron llegar a ningún acuerdo debido a la intransigencia del gobierno de facto. Ahora bien, el Golpe de Estado de Honduras deja al descubierto la actuación sinuosa y ambigua de la administración Obama: la política de EEUU se mueve en dos aguas, por una parte, el Presidente presenta tímidas declaraciones de rechazo al Golpe de Estado, pero permite a las fuerzas militares que actúan en la base de Soto Cano operar, junto con la CIA, con la más abierta beligerancia por encima del apego a la ley y la legitimidad de Honduras. Se trata de un doble juego que preanuncia lo que es el estilo Obama. Se erige un nuevo término fraguado por EEUU, una especie de monstruosa legalidad que mutó de la “Sucesión forzada” a una suerte de “Golpe Constitucional”.
V. Potencias extracontinentales buscan desplazar al imperio yanqui Los gobiernos de EEUU históricamente han concebido a América Latina como su “patio trasero”, como una extensión de su territorio o su “mare nostrum” a la usanza del Imperio Romano, así como un área cautiva para vender sus productos. Es por esta razón que el incremento de la presencia china en la región, así como otras potencias
5
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
extracontinentales como Rusia e Irán, es fuente de preocupación en las esferas de poder estadounidenses. El sostenido crecimiento económico que ha tenido China durante los últimos años ha abierto grandes oportunidades de exportación hacia ese país. Al mismo tiempo, China ha destinado cuantiosas inversiones hacia América Latina. Uno de los aspectos que ha favorecido el intercambio comercial con ese país es que, a diferencia de EEUU, el gobierno de Beijing no exige condiciones políticas al momento de negociar o de invertir en una determinada economía. Según el Prof. Eduardo Regalado, las relaciones latinoamericanas con China son mutuamente beneficiosas. Por una parte, “América Latina significa para China un mercado estable de importaciones de material en bruto, energía y comida”, además de jugar un “rol secundario, como un mercado de exportación para los productos manufacturados chinos”. A su vez, América Latina expande y se abre a “nuevos espacios para sus productos” con lo que obtiene “una mejor diversificación para su demanda, adquiere capital y tecnología, y encuentra otros elementos para el desarrollo que podrían hacerla menos dependiente de los Estados Unidos” (Regalado, 2009). Durante los últimos años Rusia e Irán han aprovechado también los espacios dejados por la administración Bush. El gobierno ruso ha realizado importantes inversiones en la región, principalmente en la industria armamentista y en los sectores energéticos. A su vez, Irán se ha convertido en un confiable proveedor de repuestos y maquinaria pesado, a la vez de tener convenios con países como Venezuela para la fabricación conjunta de vehículos. El incremento de la presencia otras potencias foráneas en la región preocupa al gobierno estadounidense y a las grandes corporaciones que representa. No sólo las inversiones norteamericanas se ven amenazadas por esta potencia extranjera, sino también el poder político de EEUU en América Latina. En este sentido, el acercamiento de Obama a la región representa la estrategia yanqui para luchar por un área de influencia que ha considerado como propia por muchos años.
VI. Un presidente menos malo A pesar de los cambios y diferencias fundamentales que existen entre la administración de Obama y la pasada administración del gobierno de George W. Bush, ningún gobierno de EEUU apoyará o se solidarizará con los cambios políticos y sociales en la región, pues el establishment de ese país simplemente no lo permite. Se debe entender que el Presidente del gigante del norte no es el único ente decisor de su país, ya que los asesores y financistas de su campaña tienen intereses propios y forman parte del complejo sistema de toma de decisiones estadounidenses. El gobierno de EEUU continuará teniendo un gran peso en las intromisiones y asuntos internos de los países latinoamericanos, aunque el método en que intentarán incidir sobre el futuro de la región será distinto. Se utilizarán en mayor medida los llamados soft power (poder suave) y smart power (poder inteligente), en virtud de los cuales las intrusiones en América Latina puede que no tengan únicamente un carácter militar y el tono de la nueva administración ciertamente sea uno más cordial. No obstante, el apoyo a las
6
AMÉRICA LATINA Y EEUU: ¿INICIO ALENTADOR O MÁS DE LO MISMO?
organizaciones desestabilizadoras y a los medios privados de derecha continuará. Esta nueva estrategia imperialista cambia sólo los métodos y políticas del gobierno estadounidense, pues el objetivo sigue siendo el mismo, lograr que sus intereses prevalezcan en la región (Nozzel, 2009). América Latina debe entonces continuar fortaleciendo aquellos organismos regionales, como el ALBA y la Unión de Naciones Suramericanas, (UNASUR), que defienden la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos. Las relaciones con EEUU se deben manejar con suma cautela, pues si bien Barack Obama es un líder carismático mucho más hábil e inteligente que su predecesor, éste tiene detrás una estructura de poder imperialista que rige la política exterior de ese país. Principales fuentes consultadas BBC Mundo (2009): "Nuevo capítulo" con A. newsid_7825000/7825527.stm, (recuperado el 27/04/2009)
Latina,
en
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/mundo_usa/
Casa Blanca (2009): Página Oficial: http://www.whitehouse.gov/ Clarín (2009): Obama habló con Lula de "sostener la estabilidad de América Latina", en http://www.clarin.com/diario/ 2009/01/27/um/m-01847576.htm, (recuperado el 27/04/2009) CNN Election Center (2008): ElectionCenter 2008, en: http://edition.cnn.com/ELECTION/2008/, (recuperado el 14/05/2009) CNN Election Center 2008. En: http://edition.cnn.com/ELECTION/2008/ El Mundo (2008): Obama dice que América Latina estará entre sus prioridades cuando sea presidente de EEUU, en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/14/internacional/ 1215996727.html, (recuperado el 27/04/2009) El Tiempo (2009): Se perfila la política exterior de E.U. en la 'Era Obama', http://www.eltiempo.com/mundo/euycanada/home/se-perfila-la-politica-exterior-de-eu-en-la-era-obama_4769323-1, (recuperado el 26/04/2009).
en
Grupo de Estudios sobre Estados Unidos (2008): La crisis económica estadounidense: las políticas de Bush y las propuestas de los candidatos. Boletín N°2, Junio 2008. Grupo de Estudios sobre Estados Unidos (2008): La recesión de la economía estadounidense: ¿Cuándo Estados Unidos estornuda, América Latina sufre de pulmonía? Boletín N°1, Mayo 2008. New York Times (2009): Markets Overview, commodities.asp, (recuperado el 22/06/2009)
en
http://markets.on.nytimes.com/research/markets/commodities/
Nozzel, S (2009): Smart Power, disponible en http://www.foreignaffairs.com/articles/59716/suzanne-nossel/smart-power (recueprado el 28/07/2009) Regalado, Eduardo (2009): Current Economic Relations between China and Latin America. Institute of Developing Economies. Japan. State Department (2009): Background Briefing on the http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/06a/125453.htm (recuperado el 30/06/2009)
Situation
in
Honduras,
en
Washington Post (2008): Barack Obama, en http://projects.washingtonpost.com/2008-presidential-candidates/barackobama/, (recuperado el 26/04/2008) Weisbrot M., Schmitt, J y Sandoval L. (2008). El impacto de una desaceleración de la economía estadounidense en el hemisferio occidental. Center for Economic and Policy Research. Washington.
7
LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO?
LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO?
I. La mano del Estado se hace cada vez más visible El grupo automovilístico General Motors (GM) presentó el lunes 01 de Junio de 2009 la solicitud para ampararse en el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU. La compañía tiene un pasivo de 172.810 millones de dólares al 31 de marzo de 2009, fecha en la que valoró sus activos en 82.290 millones de dólares. Su déficit patrimonial se situaba entonces en 90.520 millones de dólares (El País, 2009). Para mediados del siglo XX, GM era la mayor fabricante de automóviles del planeta y probablemente la compañía más importante en todo el mundo. No obstante, el último año ha sido testigo de cómo esta empresa ha sufrido una de las bancarrotas industriales más significativas de la historia (BBC, 2009). La automotriz deberá cerrar 14 fábricas dentro de EEUU, dejando cesantes a más de 21 mil trabajadores. De esta forma, GM tendrá menos de 40 mil obreros construyendo automóviles en EEUU (lo que equivale a una décima parte de la fuerza laboral con la que contaba en 1970). La GM, al igual que su competidora Chrysler, se vio obligada a aceptar un préstamo por parte del gobierno estadounidense de unos 19 mil millones de dólares (otorgados en los meses de diciembre de 2008 y febrero de 2009) para mantener en pie a la empresa. El plan del presidente Obama es otorgar 30.1 mil millones de dólares de ayuda federal adicional, mientras que el gobierno de Canadá y el gobierno de la provincia canadiense de Ontario contribuirán con 9.5 mil millones más. Con esta acción, el gobierno estadounidense detentará el 60% de las acciones, lo que implica que la empresa está atravesando un proceso de nacionalización, y el 40% restante será distribuido entre el sindicato United Auto Workers (UAW)1, uno de los más importantes de América del Norte, tenedores de bonos y el gobierno canadiense (NYT, 2009). Obama ha planteado que el gobierno no tendrá ningún tipo de injerencia en la administración de la GM, esperando poder deshacerse lo antes posible de las acciones de la empresa. Por otro lado, se hizo efectiva la fusión de la Chrysler, la tercera gran compañía automotriz de EEUU, y la Fabbrica Italiana Automobili Torino (FIAT). Inicialmente la FIAT tendrá el 20% de las acciones, con la posibilidad de llegar a un 35%. La empresa italiana será la encargada de la gerencia de la nueva Chrysler, cuyo dueño será un consorcio que incluirá a la UAW (55% de las acciones), el gobierno estadounidense (8%) y el canadiense (2%). Una vez que la Chrysler pague el préstamo de 15.5 mil millones de dólares otorgado por el Departamento del Tesoro, la FIAT se convertirá en el mayor accionista de la empresa (CNN, 2009). Al parecer, Barack Obama pasará gran parte de su administración buscando disminuir la participación del gobierno como principal inversor del sector privado. El mayor reto será determinar hasta donde debe llegar la ayuda del gobierno y hasta cuándo debe ser otorgada (NYT, 2009). Lo cierto es que la crisis alcanzó y arrasó con dos de los tres 1
Este sindicato cuenta con más de 700 mil miembros en EEUU, Canadá y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (UAW, 2009).
8
LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO? fabricantes de autos más importantes de EEUU. Estas empresas, que lograron expandirse a escala global, fueron víctimas de la voracidad misma del mercado y la incompetencia de sus gerentes, y necesitaron de la intervención gubernamental para ser rescatadas. Es necesario entender que el proceso de globalización hace que la economía estadounidense esté “estrechamente vinculada a los sectores financieros e industriales del resto de mundo” (GESEU, 2009), razón por la cual es importante seguir analizando los alcances de una crisis que sigue vigente, como lo evidencia la debacle de íconos capitalistas estadounidenses como son la GM y Chrysler.
II. Bastión económico y militar del imperio La GM fue fundada en 1908 y pronto se convirtió en un símbolo del “prestigio norteamericano”, logrando que sus distintas marcas comerciales tuviesen respeto y reconocimiento dentro y fuera del territorio estadounidense. La crisis actual está afectando a dos de los tres grandes fabricantes norteamericanos de automóviles como son la GM y la Chrysler (la tercera es la Ford). Esta situación demuestra la trascendencia de la recesión económica en EEUU, toda vez que el propio presidente Obama ha definido a la industria automotriz como “la columna vertebral de la industria estadounidense”, por ser el pilar en la búsqueda de EEUU para reducir su dependencia de petróleo extranjero (Terra, 2008). Por otro lado, el aparato industrial militar estadounidense ha estado íntimamente ligado a empresas como la GM. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EEUU destinó alrededor de 300 mil millones de dólares para la producción de bienes y servicios relacionados con el conflicto bélico. La contratista más importante fue la GM, que se llevó cerca del 8% de la inversión gubernamental (Higgs, 1995), y Charles E. Wilson2, su presidente, fue condecorado con una Orden al Mérito por el esfuerzo realizado en la elaboración de armamento para la guerra. Para el año 2008, la GM seguía siendo una de las principales compañías vinculadas con el Pentágono y fue seleccionada para la fabricación de “camiones, tractores, vehículos cisterna, motocicletas, automóviles, remolques, motores, munición, repuestos, equipos de apoyo y de logística”, que posteriormente serían vendidos a Irak (Rebelión, 2008). Es importante recordar que la influencia de la GM ha sobrepasado las fronteras estadounidenses. GM-Canadá, la filial de la empresa localizada en el vecino septentrional de EEUU, ha tenido un papel preponderante en el desarrollo del componente militar canadiense durante las últimas décadas. En 1998, por ejemplo, GM Canadá fue el mayor proveedor militar del país al facturar un valor aproximado de 366 millones de dólares provenientes, principalmente, de la venta de vehículos blindados ligeros, entre otros tipos de armamento (Ploughshares Monitor, s/f). Para Greg Grandin, profesor de historia de la Universidad de Nueva York, la quiebra de las grandes empresas del sector automotor podría representar un golpe al “poder 2
En 1953, bajo la administración de Dwight Eisenhower, Wilson fue nombrado Secretario de Defensa. Es recordado por afirmar que durante años pensó que “lo que era bueno para el país era bueno para la General Motors y viceversa” (GM, s/f)
9
LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO? estadounidense”, fácilmente comparable con acontecimientos como el fin del Raj (cuando en 1947 India logró independizarse y dar un duro golpe al imperialismo británico). Según Grandin, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Detroit (cuna de la GM, la Chrysler y la Ford) “fue crucial para la política exterior de EEUU – no sólo como sostén de la economía de alta tecnología, de altos beneficios por la exportación”, sino también como confirmación de la pretensión estadounidense de convertirse en la “primera potencia del mundo” (Grandin, 2009). Es evidente que el desarrollo de la industria automotriz ha jugado un papel fundamental en el crecimiento económico de EEUU, lo que a su vez le ha permitido contar con el capital y la tecnología necesaria para llevar a cabo su cruzada imperialista alrededor del mundo.
III. Lecciones de la historia Ha pasado casi un año desde la aprobación de la Ley de Rescate Inmobiliario por parte del Congreso estadounidense, cuando el despacho oval de la Casa Blanca aún era ocupado por George W. Bush. Este se convirtió en el indicio más importante de que la crisis económica y financiera en EEUU era en realidad un quiebre dentro del sistema capitalista, puesto que se hizo necesaria la intervención gubernamental, por un monto aproximado de 300 mil millones de dólares, para contrarrestar la situación provocada por la avaricia y el mal manejo de las famosas empresas Fannie Mae y Freddy Mac. La dinámica no regulada entre la oferta y la demanda era insuficiente para corregir el desequilibrio en la economía de mercado. En este contexto, Barack Obama obtenía el triunfo en las elecciones de noviembre de 2008. El nuevo presidente estaba llamado a salvar la economía estadounidense de una de las peores recesiones de su historia, al mismo tiempo que debía defender, fortalecer y hacer prevalecer el capitalismo a escala mundial. La solución inmediata fue la aprobación de otro paquete de rescate que rondó los 800 mil millones de dólares, haciendo del gobierno el principal inversor y supervisor dentro del sistema económico estadounidense. El año de 1929 estuvo caracterizado por circunstancias similares, cuando el mundo era testigo del crack de la Bolsa de Nueva York. Este hecho inició un período de crisis económica conocido como la Gran Depresión que duró hasta 1933, afectando particularmente a los países industrializados, pero que en general provocó una desaceleración de la economía mundial. En aquella oportunidad el libre juego de la oferta y la demanda tampoco fue suficiente para solventar la situación, por lo que el New Deal de Franklin D. Roosevelt encontró un gran apoyo entre los electores estadounidenses. Al igual que Obama, el presidente Roosevelt no dudó en culpar a los republicanos de los males que atravesaba EEUU y promovió el New Deal. En líneas generales, este plan de gobierno proponía:
El rescate financiero de la banca (Ley de Auxilio Bancario de Emergencia). La fundación del Cuerpo Civil de Conservación del Medio Ambiente y la Administración de Obras Civiles, a través de la cual el gobierno empleó a un gran numero de personas durante el invierno de 1933-34 para la construcción y mejoramiento de autopistas y aeropuertos, limpieza de calles y dar clases en escuelas rurales.
10
LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO?
La creación de la Administración Federal de Auxilios de Emergencia y, posteriormente, de la Administración de Avance de Obras, encargadas de la construcción estatal de obras de infraestructura. Esta iniciativa permitió al gobierno dar trabajo a miles de personas reactivando el sector industrial. La aprobación de un plan de compensación para los agricultores y ganaderos por el recorte voluntario de su producción (Ley de Ajuste Agrícola). Roosevelt buscaba estimular los precios de los bienes de consumo (Tindall y Shi, 1995).
El capitalismo se basa en la competencia en todos los ámbitos (producción, precios, empleos, salud, educación, etc.), toda vez que les asigna un valor monetario. De este modo se crean contradicciones y desigualdades que derivan en pobreza, desempleo, sobreexplotación de recursos, depredación ambiental, entre otros. Cuando estas condiciones alcanzan un punto crítico y la economía entra en recesión, el sistema capitalista no tiene respuestas efectivas y la intervención del Estado, tradicionalmente negada por el propio sistema, se convierte en la opción más adecuada para superar la crisis, desvirtuando los fundamentos del libre mercado. En la actualidad, esto abre el debate sobre si estamos en presencia de una posible crisis de este modelo socioeconómico y no de un simple desequilibro “fácilmente corregible”.
IV. La quiebra de la General Motors es el declive del capitalismo Es evidente que la bancarrota de la GM no representa una simple fisura dentro de la economía estadounidense. En párrafos anteriores, se ha podido constatar la importancia que históricamente han tenido la GM y el sector automotriz tanto en el desarrollo del aparato militar-industrial estadounidense, como para el crecimiento económico del país. Por esta razón, ni George W. Bush ni Barack Obama dudaron en solicitar al Congreso que aprobara los paquetes de ayuda federal necesarios para salvar a estas compañías de su desaparición. El plan de Obama es que la GM sea privatizada en el menor tiempo posible. Sin embargo, este es el escenario menos probable debido a que la economía de EEUU sigue en recesión, y los efectos de la crisis son cada vez más palpables (por ejemplo, las cifras de personas sin empleo superan los récords estadísticos). Bajo esta perspectiva, el Estado seguirá siendo el mayor accionista de la GM (y de las demás empresas que ha tenido que rescatar) por un período mucho más amplio que el planteado por el Ejecutivo. Esta situación demuestra una vez más la incapacidad del sistema capitalista de mantenerse sin la “mano visible” del Estado en época de recesión, atentando directamente contra los preceptos librecambistas de este modelo económico. La quiebra de la GM es quizás la consecuencia más significativa que ha dejado la crisis en EEUU, porque afecta a la producción industrial, dispara los niveles de desempleo y demora la reactivación del consumo y, en definitiva, de la economía estadounidense. Además, coloca en entredicho la supervivencia del capitalismo puesto que su más fiel practicante, defensor y promotor es incapaz de mantenerlo en pie y ha iniciado una ola de nacionalizaciones sin las cuales el país hubiese caído en una profunda depresión, de haber esperado que la solución surgiese “mágicamente” del seno del mercado.
11
LA DEBACLE DE LA GENERAL MOTORS: ¿REAJUSTES DEL SISTEMA O DECADENCIA DEL CAPITALISMO? Principales fuentes consultadas BBC News (2009): From biggest carmaker to biggest bankruptcy, en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/business/ 8068434.stm, (recuperado el 25/06/2009) CNN (2009): Chrysler and Fiat make it official, en http://money.cnn.com/2009/06/10/news/companies/chrysler_fiat/, (recuperado el 25/06/2009) El País (2009): Obama defiende la intervención en General Motors porque su colapso habría sido "devastador", en http://www.elpais.com/articulo/economia/Obama/defiende/intervencion/General/Motors/colapso/habria/sido/devastador/elpep ueco/20090601elpepueco_2/Tes, (recuperado el 30/06/2009) GESEU (2009): Políticas Económicas de la Administración Obama: ¿Cambio o continuidad?, Boletín #6, Mayo 2009, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Caracas, Venezuela. GRANDIN, Greg (2009): El colapso de la industria automotriz imperial de EE.UU., http://www.visionesalternativas.com/ index.php?option=com_content&task=view&id=44355&Itemid=1, (recuperado el 30/06/2009) HIGGS, Robert (1995): World War II and the Military-Industrial-Congressional Complex, en http://www.fff.org/freedom/ 0595d.asp, (recuperado el 01/07/2009) New York Times (2009): Obama Is Upbeat for G.M.’s Future, en http://www.nytimes.com/2009/06/02/business/ 02assess.html?_r=2&hp=&pagewanted=print, (recuperado el 25/06/2009) New York Times (2009): Obama’s Test: Restoring G.M. at Arm’s Length, en http://www.nytimes.com/2009/06/08/us/politics/ 08team.html?hp=&pagewanted=print, (recuperado el 25/06/2009) Rebelión (2008): El Pentágono anuncia la venta de armas a Iraq por unos 10.700 millones de dólares, en http://www.rebelion.org/noticias/2008/8/71122.pdf, (recuperado el 01/07/2009) Terra (2008): Obama: ayudar a la industria automotriz en EEUU es alta prioridad, en http://autos.terra.com/ articulo/html/aut40564.htm, (recuperado el 30/06/2009) Tindall, G.; Shi, D. (1995): Historia de los Estados Unidos, Tercer Mundo Editores, Colombia, pp. 577
12
IAEDPG MSc. Enrique Acuña – Director Héctor Constant Rosales – Sub-director División de Investigación, Documentación y Análisis Estratégico Línea África María Hernández-Barbarito (coord.) Víctor Liendo - Asistente de investigación Línea América del Sur Nadeska Silva Querales (coord.) Gerardo Delgado - Asistente de Investigación Línea Asia, Medio Oriente y Oceanía Omaira Zabib (coord.) Línea Europa Robert Poveda (coord.) Línea Gran Caribe Stiven Tremaria (coord.) - Asistente de Investigación Grupo de Estudios sobre Estados Unidos Jesús Chitty - Asistente de Investigación Eduardo Grasso - Asistente de Investigación Observatorio Colombia José G. Monsalve (coord.) Asuntos Globales y Análisis Estratégico Antulio Rosales – Economía Política Internacional Jhoanna Urdaneta - Energía Juan Pablo Quintero - Derechos Humanos Alejandro Rodríguez - Derechos Humanos Observatorio Socialista de Venezuela Heiber Barreto Sánchez (coord.) Zarhavictoria Padrón - Asistente de investigación
Correo electrónico:
[email protected]
13