AMPARO HERRERA ARIAS RECTORA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RUFINO JOSÉ CUEVO SUR” Educamos para el cambio, la cultura, la vida y el trabajo Inscripción ante la Secretaría de Educación No

38 downloads 123 Views 1MB Size

Story Transcript

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RUFINO JOSÉ CUEVO SUR” Educamos para el cambio, la cultura, la vida y el trabajo Inscripción ante la Secretaría de Educación No. 163001002046 a ICFES12740 NIT 890003889-3 DANE 163001002046 Barrio las Acacias Calle 48 Cra. 25 y 26. Teléfono. 7475511 – 7476373

Proyecto Educativo Institucional

P.E.I 2009

AMPARO HERRERA ARIAS RECTORA 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO SUR FICHA DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Entidad territorial: Armenia Quindío Nombre de la Institución: Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur Representante legal: Amparo Herrera Arias Aprobación de estudios: Resolución No.0341 del16 de abril de 2004 Carácter: Oficial Código Dane: 163001002046 Nit: 890003889-3 Ubicación: Urbana Dirección: Calle 48 entre Carreras 25 y 26 Teléfonos: 7476457, 7476373, 7476080, 7475413 Correo electrónico: [email protected] Recurso Humano: Número de Docentes: 108 Número de Directivos: 06 Número de personal Profesionales de Apoyo: 01 Orientadora, 01 maestra de apoyo. Número de Personal Auxiliar Administrativo: 05 Número de Personal Auxiliar de servicios generales: 06

2

COBERTURA

NIVELES DE EDUCACION QUE OFRECE: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaría, Media y Educación de Jóvenes y Adultos. ESPECIALIZACIONES: Turismo Ambiental, Ensamble y Mantenimiento de computadores, Promotor En Deporte y Recreación Comunitaria. SEDES: Rufino José Cuervo Sur, Madre Marcelina, Las Acacias.

CICLOS

PREESCOLAR

BASICA-PRIMARIA

BASICASECUNDARIA

EDUCACION MEDIA EDUCCION DE ADULTOS

GRADOS

NUMERO DE GRUPOS

NUMERO DE ESTUDIANTES

0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

6 7 6 7 7 7 10 8 7 6 6 5

I80 272 239 265 259 320 320 327 295 250 248 203

CICLO I II III IV V VI

1 1 3 5 4 2

21 24 130 186 179 44

98

3762

TOTAL TASAS DE: PROMOCION 95%

RETENCION…………

DESERCION…… 3

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “PEI”

INTRODUCCION La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia se une al movimiento Universal de renovación y re-estructuración del proceso Educativo, impulsada por múltiples razones:

1. La necesidad de convertir el proceso Educativo en acciones de cambio, conducentes al desarrollo socio-económico regional a través de la máxima utilización de los recursos naturales, institucionales y humanos para convertir a cada educando en un agente activo y funcional de esa transformación social.

2. La necesidad de concebir el proceso Educativo como un proceso integral, en el cual la Institución ofrezca y en convenio con otros centros Educativos, opciones de especialización a sus educandos en: Turismo ambiental, ensamble y mantenimiento de computadores, promotores en deportes y recreación comunitaria, y otras en convenio con el CASD.

3. La necesidad de extender cobertura, para incorporar al proceso Educativo a sectores de población marginada especialmente del sector urbano del sur de Armenia, zona 2, donde la necesidad es sentida.

4. Desde el Proyecto Educativo Institucional e intencionado a la transformación del sistema Educativo, es pertinente involucrar activamente a todas las personas de la Comunidad Educativa que desempeñan diferentes roles y funciones: Educandos, Educadores, de Servicios Generales, Administrativos, Padres de Familia e integrantes del sector productivo en un proceso de toma de decisiones participativo.

4

5. Es también pertinente implementar estrategias para conservar la población escolar que se incorpore a la Institución, en concordancia con la políticas del gobierno municipal. Esto hasta que el egresado haya adquirido capacidad de auto-dirección y este en condiciones de utilizar y comunicar los resultados de aprendizaje en un contexto real y de continuar desarrollando sus potencialidades a través de otros medios Educativos formales y no formales.

6. Es preciso para la cualificación del Sistema Educativo Institucional implementar un Modelo Pedagógico que permita conocer las características y necesidades de los Educandos y el contexto socio-cultural donde viven que le responda a través de prácticas centradas en un aprendizaje significativo y pertinente, prácticas que motiven en el Educando la participación activa en el proceso de aprendizaje y ajustado a su estilo.

7. Se asume como compromiso y desde el proceso Educativo Institucional, formar individuos que tengan un concepto realista de sí mismos, hábiles en la resolución de problemas personales y sociales, con autonomía, disciplina y curiosidad para observar, analizar el contexto socio-cultural en que viven y buscar medios de transformarlo a la vez que se realizan como seres humanos. 8. Para el logro de los propósitos Institucionales, es necesario aumentar el presupuesto, con el cual ha venido funcionando la Institución, gracias, a un manejo racional de los mismos. Es propósito desde este Proyecto Educativo Institucional, además, de lo planteado, concebir un currículo más flexible, significativo, centrado en el conocimiento del contexto socio-cultural y en la auto-dirección de los educandos, del que pueda beneficiarse el desarrollo social de una manera permanente y continua. Esto conlleva aun trabajo cuantitativo y cualitativo en íntima relación: la de extensión de los servicios a toda la comunidad y la de renovación y ampliación del Proceso Educativo Institucional. Para la extensión de los servicios educativos la Institución cuenta con un buen recurso humano, con el uso racional de los recursos materiales o Institucionales, con una tecnología en aumento, representada en computadores y alguna maquinaria en sus talleres. 5

En cuanto a la renovación del Proceso Educativo, que implica un cambio radical en la actitud y comportamiento de toda la comunidad Educativa y en especial de los profesores, como diseñadores de currículo, ha experimentado un cambio en los últimos años, aunque lento, se está pasando de un proceso Educativo tradicional a un proceso que permite unir al alumno con su cultura y consigo mismo a la vez que se capacita para desarrollar sus capacidades, proceso en el cual el Educador es facilitador y el Educando es agente de un aprendizaje significativo. Este Proyecto Educativo Institucional se dirige de manera específica a sustentar el currículo y a los principios básicos en los cuales se fundamenta para dinamizar el proceso educativo y de cambio social, razón de ser de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur. Desde el enfoque sistémico, se asume la gestión colegiada, para constituir, organizar y mantener el Proyecto Educativo, en sus Aspectos Administrativos, Directivos, Académicos y comunitarios y en un campo axiológico que estimulen cambios trascendentes en el comportamiento humano con gran sentido social. Es válido señalar que en este proceso la discusión está abierta y a medida que está experiencia pedagógica potencialice y genere espacios de reflexión, confrontación y análisis, tanto al interior como al exterior de la comunidad Educativa, la Institución Educativa, verá el logro alcanzado en uno de sus propósitos fundamentales: contribuir a la formación de un ciudadano responsable, crítico y con altos niveles de calidad y excelencia, tal como la sociedad lo anhela.

6

ANTECEDENTES HISTORICOS

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, fue creada en el año 1978 como satélite del colegio Rufino José Cuervo. Ofreció en ese entonces los niveles de Básica Secundaria y Media Académica y estaba adscrito al Centro Auxiliar de Servicios Docentes (CASD) con programas técnicos. A partir del año 1994 y como consecuencia de la ley 115 se dió inicio mediante convenio con el Sena a la especialidad de Gestión en Recursos Naturales, proyecto que no prospero; en el año 2000 se creó la especialidad de Promotor en Deportes y recreación Comunitaria; la cual se ha venido perdiendo hasta el punto que a la fecha tiende a desaparecer. En el 2001 se inició la adopción del modelo pedagógico “Enseñanza para la Comprensión” orientado por el rector Emilio Serna Giraldo. Con este modelo no fue posible erradicar eclecticismo predominante en la Institución. En el año 2002 se creó la especialidad en informática Ensamble y Mantenimiento de Computadores, programa que se ha estimulado en las últimas administraciones del plantel. Desde el año 2006 la Institución Educativa con sus respectivas sedes ha crecido en recursos: Materiales, didácticos y humanos. Es importante destacar las proyecciones que la Institución Educativa ha ejercido en el desarrollo regional, que le ha merecido reconocimiento público por lo calidad de sus egresados y por la formación humanística que imparte a sus estudiantes. En efecto, muchos de sus egresados hoy, ocupan cargos de importancia en el Departamento y en la Nación. En el año 2007 surgió un Proyecto Pedagógico de Aula que logra tener transcendencia a nivel Institucional y Nacional, propuesta por el docente Luis Aníbal Restrepo Echeverri de la especialidad del área de Ciencias Sociales quien falleció bajo el título FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y DEL SENTIDO DE PERTENENCIA POR EL PATRIMONIO CULTURAL QUINDIANO. Se ubicó entre los 20 seleccionados al premio Compartir Al Maestro, a nivel nacional y finalista a nivel municipal. Esta experiencia ha sido continuada bajo la orientación del docente Hernando Grisales Henao. Describir los demás proyectos con sus logros.

7

Es así como en estos momentos la Institución Educativa ha logrado un reconocimiento regional, por autoridades y comunidad en general por la formación que se imparte y prueba de ello es su demanda Educativa y el desempeño eficiente de nuestros egresados en el ámbito profesional y universitario. DIRECTIVOS: En su respectivo orden los docentes directivos que han regido el plantel son:



JAVIER ALZATE AVENDAÑO



GLORIA MONTOYA DE ARANA



ORLANDO GALVIS GARCIA



EMILIO SERNA GIRALDO



MELIDA MEJIA CASTAÑEDA



AMPARO HERRERA ARIAS.

8

COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PRINCIPIOS GENERALES QUE LO ORIENTAN:

El Proyecto Educativo de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur se orienta por principios que apuntan hacia la formación integral de sus Educandos, afianzando y fortaleciendo en ellos sus conocimientos y virtudes en sus hogares y experiencias con el mundo circundante. En este sentido consolida, desde la autonomía responsable, los procesos educativos y formativos dentro de una estructura Institucional esencial y común para la formación del joven de hoy. Dentro de estos parámetros acordamos nuestros principios organizacionales, pedagógicos, antropológicos y sociológicos. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES: Se asumen afirmando que la Institución Educativa Rufino José Sur desde un horizonte holístico, se reconoce como un sistema integral, cuyos componentes interactúan independientes y complementarios unos con otros, con el propósito de garantizar la formación de una juventud, comprometida con sigo mismo y con la sociedad. En ese sentido se acuerda una estructura de gobernabilidad cuyos procesos se fundan en una lógica democrática de promoción humana. En este contexto la visión de futuro, la autonomía responsable, la transformación reflexiva, la integralidad como totalidad y la ética son los principios que orientan nuestros procesos administrativos y de gestión. Principios mediadores entre lo administrativo y Educativo. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: Se afianzan desde una visión de futuro y dentro de los parámetros de la “Enseñanza para la Comprensión”, como dinamizadores de una comunidad analítica, crítica, creativa y con responsabilidad social. En este contexto y desde los marcos del modelo de la “Enseñanza para la Comprensión”, la interdisciplinariedad, la flexibilidad, la diversificación, la contextualización, y la interinstitucionalidad son los principios que sustentan nuestra lógica pedagógica para formar la juventud desde el preescolar hasta el Educación Media, con las opciones específicas. Estos principios están presentes en toda la relación pedagógica, en la estructura currícular, en las prácticas de campo, en proceso investigativo, en todos los tiempos de la Institución y, por ende, en todas las estrategias pedagógicas formativas y educativas para formar a nuestros Educandos.

9

PRINCIPIOS ANTROPOLOGICOS: Reconocemos a nuestros estudiantes como seres históricos y centro de la acción educativa como sujetos de necesidades, intereses y talentos que se manifiestan y despliegan desde su propia acción socio-cultural en relación con los otros y en la institución. En ellos se procura la construcción de proyectos de vida personal de carácter humanista y en un entorno de aprendizaje armónico y solidario. En este ambiente, se tiene como principio antropológico que los niños y niñas no son adultos pequeños a los que le falta tamaño, conocimiento o herramientas, sino sujetos humanos que alcanzan su humanización durante toda su vida mediante un proceso constructivo, interior, progresivo y diferenciado que es preciso respetar en la actividad educativa. Para lograrlo se tiene en cuenta los elementos históricos, sociales y culturales que contribuyan a formar en la investigación y que capaciten al educando para que se reconozcan como sujeto y actor del mundo en que le corresponde vivir.

PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS: En la Institución Rufino José Cuervo Sur se considera a la persona como un ser único e inteligente que se desarrolla a partir de procesos interactivos, en un contexto socio-históricocultural. En ese sentido se piensa que los procesos de formación se fundan en unos principios sociológicos que le permitan al estudiante asumir la comunidad con sentido de pertenencia y proyectar su acción hacia su transformación, buscando una calidad de vida mas gratificante para todos. Razón por la cual se estimulará una enseñanza activa, donde se trabaje en equipo reconociendo la diferencia y los valores sociales y culturales, la diversidad ética y el desarrollo humano integral, en un clima institucional multicultural de respeto y armonía. Son entonces, nuestros estudiantes sujetos de la sociedad, de la comunicación y del conocimiento.

10

Dinamizar la gestión de dirección y administración de la Institución aprovechando al máximo y racionalmente sus recursos.

Estructurar la gestión curricular y pedagógica, para lograr el horizonte institucional, en forma coordinada y solidaria

Promover desarrollo profesional de docentes en ambiente creatividad democracia

el

Promover acciones tendientes a una mayor integración y compromiso de los padres de familia en el proceso educativo Institucional

Velar por el desarrollo académico, humano y social de los estudiantes, desde un proceso curricular inherente en los campos: teórico, práctico y axiológico

los un de y

La Institución educativa Rufino José Cuervo

La Institución educativa Rufino José Cuervo Sur, de carácter estatal y con formación humanística y democrática, principios rectores fundamentados en el principio educativo que lidera, ha de ser para el municipio y el departamento, un centro de producción y saberes relacionados con la ciencia, las artes, la recreación, el deporte y la tecnología, con pleno reconocimiento social. Debido a su política educativa concordante con las condiciones actuales, creando espacios de desarrollo académico, vinculándose con el plan de ciencia y tecnología del municipio estimulando la creatividad, incrementando la vinculación de los estudiantes a los proyectos como forma de incentivar el ingenio, la creatividad, el respeto por la naturaleza y el desarrollo de su espíritu innovador, en un ambiente armónico y productivo de trabajo

Sur, a partir de la formación humana y ciudadana,

genera

estrategias

de

convivencia ciudadana, creando espacios de

OBJETIVOS

comunicación y promoviendo el arte, la estética, la lúdica y el conocimiento como formas

de

incentivar

el

ingenio,

la

MISION

creatividad y el desarrollo del espíritu

VISION

innovador. Garantizando el derecho social a una educación con calidad,

Planear acciones formativas comunitarias con seriedad, responsabilidad y pertinentes que permitan una imagen altamente positiva de la Institución Educativa y de sus integrantes

equidad y

competitividad social en el contexto local y nacional. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

DIMENSION DEL PROCESO EDUCATIVO

FINES

PRINCIPIOS RUFINO JOSE CUERVO SUR

Fomentar la vivencia de los valores rufinistas, como parámetros para una buena convivencia

ORGANIZACIONALES

PEDAGOGICOS

Inculcar el respeto por los símbolos patrios y la dignidad humana

Brindar una formación científica y técnica que le permita al estudiante acceder con eficiencia a niveles superiores de educación. Formar al estudiante en su educabilidad y enseñabilidad para un pleno desarrollo personal y social.

SOCIOLOGICOS

ANTROPOLOGICOS

VALORES

ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS

AREAS

PROYECTOS

FUNDAMENTALES

FUNDAMENTALES

OPTATIVAS

OPTATIVOS

ASIGNATURAS

ACTIVIDADES

COMPROMISO

AMOR

EQUIDAD

LOGROS

EVALUACION

EVALUACION

11

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

La Institución Educativa, contribuyendo a la construcción de un orden social democrático en los ámbitos político, económico, social y cultural y dentro del enfoque humanista, se inscribe en los siguientes principios y valores.

LIBERTAD que se expresa a través de: respeto a la individualidad y el libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Ejercida en forma responsable, superando ciertos condicionamientos alienantes.

CALIDAD EDUCATIVA manifestada en cuestiones vitales como la calidad de la docencia, la investigación y la acción social, la pertinencia académica de los planes de estudio, la eficiencia administrativa, las necesidades de los estudiantes de recibir una preparación significativa.

AUTONOMIA concebida como la capacidad que la Institución, tiene para autosignificarse y autoconducirse en relación con las demás instancias que ofrece el servicio publico de la Educación. Mediante ella se determina el Proyecto Educativo Institucional, y a partir de el concretar concepciones, intereses, procesos y normas que orienten la vida Institucional su gobernabilidad,

y

las

acciones

formativas. Todo

dentro

de

los

parámetros

constitucionales.

EQUIDAD la institución garantiza desde el Estado la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en la Educación Preescolar, Básica, Media y para Jóvenes y Adultos a todas

12

las personas, sin distinción, al igual que el dominio del conocimiento, de acuerdo con su rango de influencia histórica y cultural. Este concepto alude de manera decisiva al colegio llamado a contribuir con la emergencia de una sociedad más justa y democrática.

LA CULTURA hace relación a la expresión cotidiana de la naturaleza Institucional y las relaciones con los contextos. En este concepto las ideas de pensamiento y acción están íntimamente ligadas. Se piensa desde el colegio que la cultura implica una construcción colectiva de significaciones y sentidos sobre la cotidianidad que van teniendo un valor universal y que en lo Educativo se convierte en referente obligado para la construcción y desarrollo del currículo pertinente. EL COMPROMISO. Como actitud por el cual el individuo, motivado por la verdad y el amor muestra empeño honrado en la persecución de las ideas propuestas como digno de su vida.

AMOR expresado en la Institución a través de: amabilidad, disponibilidad, generosidad, compromiso, solidaridad, sentido de pertenencia, tolerancia, alegría, esperanza y honestidad.

13

MISION Y VISION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO SUR

MISION La Institución educativa Rufino José Cuervo Sur, a partir de la formación humana y ciudadana, genera estrategias de convivencia ciudadana, creando espacios de comunicación y promoviendo el arte, la estética, la lúdica y el conocimiento como formas de incentivar el ingenio, la creatividad y el desarrollo del espíritu innovador. Garantizando el derecho social a una educación con calidad, equidad y competitividad social en el contexto local y nacional.

VISION 2010-2013 La Institución educativa Rufino José Cuervo Sur, de carácter estatal y con formación humanística y democrática, principios rectores fundamentados en el principio educativo que lidera, ha de ser para el municipio y el departamento, un centro de producción y saberes relacionados con la ciencia, las artes, la recreación, el deporte y la tecnología, con pleno reconocimiento social. Debido a su política educativa concordante con las condiciones actuales, creando espacios de desarrollo académico, vinculándose con el plan de ciencia y tecnología del municipio estimulando la creatividad, incrementando la vinculación de los estudiantes a los proyectos como forma de incentivar el ingenio, la creatividad, el respeto por la naturaleza y el desarrollo de su espíritu innovador, en un ambiente armónico y productivo de trabajo.

14

PERFIL DEL ALUMNO De conformidad con el Horizonte Institucional los alumnos egresados del plantel deben poseer habilidades en el saber ser, en saber conocer y en saber hacer. Por consiguiente las competencias que debe ostentar el egresado las podemos sintetizar así:  Interés en trabajar con la comunidad.  Personalidad en el manejo de emociones, sentimientos, actitudes, valores y normas.  Conocimientos contextualizados, sobre cultura regional y planetaria.  Consciente y responsable del rol que desempeña.  Solida formación ética y moral de la práctica y el respeto de los derechos humanos.  Solidario con las necesidades y dificultades de las otras personas.  Abierto a nuevos conocimientos, haciendo de su vida un continuo investigar.  Analista y crítico razonable, valorando la opinión ajena.  Abierto al diálogo y a la escucha con atención para hacer juicios desde su forma de pensar.  Asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.  Creativo y con capacidad para resolver problemas personales y sociales.  Capacidad para asumir la vida desde una triple dimensión: Trascendente (la fe), relacional (el amor) y la social (servicio).  Comporte y señorío, amante de los deportes; reconoce en ellos el mejor medio para mantenerse saludable y fuerte.  Amante de la vida y la libertad y practicante de la Democracia.  Consciente de su valor y dignidad personal y la de los demás.  Comprometido con los derechos y deberes que tiene como persona, consensuado con los derechos y deberes que tienen los demás seres sociales.  Actuar con libertad y autonomía para tomar decisiones y responder con efectividad a su compromiso social y humano.  Capaz de desarrollar un profundo sentido de pertenencia, por la Institución que lo formó, de la ciudad y del país.

15

MARCO FILOSÓFICO La Institución orienta el proceso educativo en una concepción humanista, democrática y cristiana. Reconociendo la necesidad de formar individuos que tengan un concepto realista de sí mismos, hábiles en la resolución de problemas personales y sociales, con autonomía, disciplina y curiosidad para observar, analizar el contexto socio-cultural en que viven y buscar medios de transformarlo a la vez que se realizan como seres humanos. En este contexto filosófico la Institución Rufino José Cuervo Sur contribuye a la construcción de un orden social en los ámbitos político, económico, social y cultural, condición necesaria para avanzar hacía una sociedad que supere la violencia, la corrupción y la injusticia sobre las cuales se han estructurado las relaciones sociales actuales. Entendiendo que el nuevo siglo, está operando sobre nuestra humanidad, obligándonos a examinar nuestros valores, concepciones y prácticas institucionales para asimilar con objetividad los compromisos y responsabilidades para buscar con el más alto sentido ético su trascendencia y poder así, participar en la construcción social y moral de nuestro país. La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur debe ser según Kant, “Libertad, autonomía y mayoría de edad” donde debe imperar una profunda interacción con su entorno, construir nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores, sin comprometer su autonomía, esencial para el cumplimiento de su misión. La formación integral producto de una educación de calidad, en la institución tiene que dar como resultado, la formación de un hombre integral, comprometido con la vida, el respeto, la naturaleza y la sociedad. El currículo y las prácticas pedagógicas, institucionales, además, de potenciar, al estudiante para el mundo del trabajo, de la cultura, de la ciencia y la tecnología promueve las potencialidades humanas, centradas en el desarrollo de la creatividad, la imaginación, liderazgo, autonomía y un campo axiológico que garantice la convivencia en la diversidad, la pluralidad, la universalidad y el cambio. Se asume en esta apertura filosófica la formación para el Quindío y Colombia de un ser humano comprometido con Dios, con la patria y consigo mismo.

16

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Dinamizar la gestión de dirección y administración de la Institución aprovechando al máximo y racionalmente sus recursos.  Estructurar la gestión curricular y pedagógica, para lograr el horizonte institucional, en forma coordinada y solidaria.  Promover el desarrollo profesional de los docentes en un ambiente de creatividad y democracia.  Velar por el desarrollo académico, humano y social de los estudiantes, desde un proceso curricular inherente en los campos: teórico, práctico y axiológico.  Promover acciones tendientes a una mayor integración y compromiso de los padres de familia en el proceso educativo Institucional.  Planear acciones formativas comunitarias con seriedad, responsabilidad y pertinentes que permitan una imagen altamente positiva de la Institución Educativa y de sus integrantes.

17

LOGROS

 La Administración Institucional evidencia un manejo racional de los recursos económicos.  Se experimenta en ambiente de trabajo agradable y productivo.  Los representantes de la gestiones de dirección y administración se caracterizan por sus conocimientos, su sentido de pertenencia y dinamismo.  La institución cuenta con un currículo acorde con su Horizonte Institucional, ágil y flexible para su desarrollo en teoría y práctica.  Los planes de estudio Institucionales despiertan en los estudiantes interés y creatividad.  Los campos temáticos de las diferentes áreas de estudio garantizan al estudiante su formación en los campos de la educabilidad y en enseñabilidad.  Los docentes se sienten motivados y despliegan su labor Institucional con responsabilidad y sentido de pertenencia.  Las gestiones directivas académicas y comunitarias se desarrollan en forma coordinada, solidaria y en un ambiente armónico y democrático.  El ambiente, en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje permite la interacción. Maestro-alumno en orden, disciplina y respeto.  Se planeo estrategias de recuperación para los alumnos con lentitud en el aprendizaje.  Se promovieron estudiantes que manifestaron adelantos académicos en las diferentes áreas de estudio.  En comparación con años anteriores se evidencia un mejor comportamiento de los alumnos en las aulas de clase, en los actos sociales y en la práctica de otros valores.  Los docentes en un buen porcentaje (60%) optaron por introducir como metodología de enseñanza las prácticas de campo.  Un 70% de los padres de familia y/o acudientes atendieron oportunamente a los llamados Institucionales.  El consejo de Padres de Familia, se constituyó en un excelente acompañamiento para estudiantes y docentes durante el proceso educativo, liderado durante el año académico.  Fue la Institución escenario donde se realizó la EXPOSICION DE LOGROS, FERIA ARTESANAL y concursos canto, poesía y literatura. 18

 Se potenció la Institución ante la comunidad educativa, desde lo administrativo, académico y proyección comunitaria.  Se desarrollaron en un 90% todas las actividades programadas como refuerzo educativo durante el año académico.

19

EXISTENCIA Y CANTIDAD

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA FISICA SEDE LAS ACACIAS ESTRUCTURALES DE ADMINISTRACION VETILACION

A ADMINISTRATIVOS RECTORIA SECRETARIA COORDINACION AULAS DE CLASE BIBLIOTECA LABORATORIO CIENCIA LABORATORIO FISICA LABORATOIRO QUIMICA LABORATORIO IDIOMAS AULA MULTIPLE SALA DE SISTEMAS SALA DE TEATRO SALA DE AUDIOVISUALES SALA DE ARTISITICA SALA DE EDUC FISICA SERVICIOS HIGIENICOS SANITARIOS LAVAMANOS MULTIPLES (7 YAVES) LAVAMANOS CENSILLO ORINALES DUCHAS ESPACIOS DEPORTIVOS PATIOS CANCHAS AREAS DE SERVICIOS GENERALES COCINA ALMACEN DE DEPOSITO SALA DE PROFESORES ENFERMERIA CRUZ ROJA ARIENTACION ESCOLAR TIENDA ESCOLAR RESTAURANTE ESCOLAR

0 0 0 1 12 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 3 17 2 1 3 2 2 2 2 1 2 1 1 0 0 1 1

N.A X X X

X X

ILUMINACION

A

X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

A

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

ASEO Y MANTENIMIENTO

A

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

SEGURIDAD

A

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

A

N.A X X X

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

CANTIDAD

S

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

I X X X

A

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

N X X X

X X X X X X X

X X X X

FUNCIONALIDAD

X X X X X X X

X X X X

DOTACION

FUNCIONALIDAD

X X X X X

X X X X

N.A X X X

X X X X X X X

X X X X

N.A X X X

X X X X X X X

X X X X

N.A X X X

X X X X X X X

X X X X

N.A X X X

ACCESO Y CIRCULACION

X X X X

20

EXISTENCIA Y CANTIDAD ADMINISTRATIVOS RECTORIA SECRETARIA COORDINACION ACADEMICOS AULAS DE CLASE BIBLIOTECA LABORATORIO CIENCIA AULA DE APOYO MUSEO SALA DE JUEGOS SALA DE EDUC FISICA SALA DE AUDIOVIDUALES SALA AMBIENTAL SALA DE INFORMATICA AUDITORIO SERVICIOS HIGIENICOS SANITARIOS LAVAMANOS ORINALES DUCHAS ESPACIOS DEPORTIVOS PATIOS CANCHAS PARQUEADEROS GIMNASIO AREAS CUBIERTAS AREAS DE SERVICIOS GENERALES COCINA ALMACEN DE DEPOSITO SALA DE PROFESORES ENFERMERIA CRUZ ROJA ARIENTACION ESCOLAR TIENDA ESCOLAR RESTAURANTE ESCOLAR

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA FISICA SEDE MADRE MARCELINA ESTRUCTURALES DE ADMINISTRACION VETILACION

A 0 0 0 1 0 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 31 25 15 5 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1

ILUMINACION

N.A X X X

X

A

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X X

X X X X

X X

X X X

X

X X X

X X X X

X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X

I X X X

FUNCIONALID AD A N

X

X X

X X X X

S

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X

N.A X X X

CANTIDAD

X

X X

X X X X

A

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

N.A X X X X

X X

DOTACION

FUNCIONALIDAD

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

A

X

X X

X

SEGURIDAD

X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

ASEO Y MANTENIMIENT A N.A O

X

X X

X X X X

X X X

X

X X

X X

N.A X X X

ACCESO Y CIRCULACION A N.A

X X X X

X X X

X X X

21

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA FISICA SEDE RUFINO JOSE CUERVO SUR ESTRUCTURALES DE ADMINISTRACION EXISTENCIA Y CANTIDAD ADMINISTRATIVOS RECTORIA SECRETARIA COORDINACION AULAS DE CLASE BIBLIOTECA LABORATORIO CIENCIA LABORATORIO FISICA LABORATOIRO QUIMICA AUDITORIO TALLER DE GUADUA Y MADERA SERVICIOS HIGIENICOS SANITARIOS LAVAMANOS ORINALES DUCHAS ESPACIOS DEPORTIVOS PATIOS CANCHAS GIMNASIO AREAS CUBIERTAS AREAS DE SERVICIOS GENERALES COCINA ALMACEN DE DEPOSITO SALA DE PROFESORES ENFERMERIA CRUZ ROJA ARIENTACION ESCOLAR TIENDA ESCOLAR SALA DE ARTISTICA SALA DE TECNOLOGIA SALA DE INFORMATICA SALA DE AUDIOVISUALES SALA DE AYUDAS EDUCATIVAS SALA DE INFORMATICA (TELECENTRO) SALA DE EDUC FISICA PARQUEADERO

3 1 3 2 18 1 1 1 1 1 1 5 31 15 4 4 3 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

VETILACION

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

ILUMINACION

N.A

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

N.A

ACCESO Y CIRCULACION

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

N.A

ASEO Y

SEGURIDAD

DOTACION

FUNCIONALIDAD

FUNCIONALIDA D

CANTIDAD

Mantenimiento

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

N.A

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

N.A

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

N.A

S X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

I

A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

N

22

ESTRATEGIA PARA RESPONDER A LOS REQUERIMIENTOS DE LA REALIDAD

Las vivencias de nuestra realidad nos impulsan a proponer los cambios profundos en el orden comunicativo, académico, organizativo y logístico. En lo académico nos hemos propuesto sustentar en teoría y práctica el modelo pedagógico “Enseñanza para la Comprensión” y fortalecer, así una nueva cultura académica e investigativa, en toda la Institución Educativa. Los docentes inquietos y con deseos de cambios, privilegiaron el modelo, para fortalecer la comunicación, la creatividad, la flexibilidad y la compresión frente a las relaciones de enseñanza y aprendizaje acciones conducentes a una nueva concepción organizativa, administrativa y unas nuevas formas de evaluar.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACION INSTITUCIONAL

Para el fomento de los procesos de comunicación, información y divulgación Institucional hemos desarrollado estrategias masivas de comunicación internas como la emisora escolar, la cartelera “información significativa” de las diferentes dependencias: administrativas, coordinaciones, bibliotecas, las áreas y especialidades con “Información científica” el periódico, murales, láminas y escritos generales y particulares que aparecen en las aulas y corredores de la institución. También hemos creado medios de comunicación que nos permite desarrollar una mejor comunicación e impacto en los alumnos, profesores y padres de familia como son: Informes académicos, circulares, boletín informativo, plegables, comunicación telefónica, correo electrónico. Podemos considerar que estos últimos medios de comunicación e información nos permite establecer una mejor relación con la comunidad educativa y con otras instituciones a nivel municipal, departamental y nacional. Se cuenta, así mismo, con estrategias para la comunicación inmediata entre organismos institucionales, considerados como herramientas valiosas para establecer acuerdos de tipo organizativo tales como memorandos, oficios, actas, citaciones. Además contamos con instrumentos de altas tecnologías como, telecentro, computadores, fotocopiadoras, video-beam, escáner, videos, C.D-ROM, una sala de informática en red; estas herramientas nos permiten interactuar y aprender de otros mundos de vida a nivel regional, nacional e institucional. 23

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PEDAGOGICO Entendiendo que el trabajo pedagógico es ante todo la esencia y la razón del ser de la Institución, existe un compromiso de todos por propender hacia acciones que fortalezcan la enseñabilidad, educabilidad, y profesionalidad de nuestros estudiantes. En ese sentido se han concebido como estrategias.  Incidir en el mejoramiento del área de influencia en cuanto a lo educativo y lo cultural.  Avanzar en una nueva estrategia de evaluación construyendo el sistema de evaluación del aprendizaje que potencialicé tanto al estudiante como al docente.  Disponer de un cuerpo docente y Directivo con altos niveles de responsabilidad, ética, experiencia investigativa y deseo de promoción humana y profesional.  Vincular efectivamente a los Padres de Familia, egresados, Secretaria de Educación Municipal en los procesos de restructuración y en la formación integral de los docentes y estudiantes, de acuerdo a sus competencias.  Disponer de un modelo organizativo y de gestión pedagógica e investigativa que garanticen la formación de los estudiantes de acuerdo a las demandas sociales.  Vinculación efectiva en redes de formación e investigación a nivel regional y nacional.  Mantener y establecer nuevos convenios con las entidades educativas y de servicio social del departamento y brindar más opciones de formación vocacional y de bienestar a los estudiantes y padres de familia.  Mantener un ambiente de trabajo donde impere la disciplina y el orden, dentro y fuera de las aulas de clase.

24

ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

En procura de la Visión Institucional y la satisfacción de las expectativas de la comunidad nos proponemos:  La exploración y florecimiento de la vocacionalidad de nuestros estudiantes desde los inicios de la escolaridad.  La vinculación activa de los estamentos de la comunidad en la realización de proyectos, planes y programas que permitan disponer de los medios para el alcance de nuestras metas.  La motivación y el desarrollo de procesos sistemáticos de reflexión entre Directivos, docentes y estudiantes con la asesoría de organismos los colegiados.  El mejoramiento, ampliación y dotación de la infraestructura física y logística adecuada a las metas y objetivos institucionales.  La realización de convenios, contratos y acuerdos de tipo interinstitucional e intersectorial.  Garantizar el control y la evaluación del proceso Educativo institucional, bajo los principios de equidad, justicia y responsabilidad.  Fomentar el sentido de pertenencia por la Institución, la ciudad y la patria. ESTRATEGIAS DE PROYECCION COMUNITARIA Frente al compromiso de responder adecuadamente a las necesidades de la comunidad y convertir la Institución en factor para su desarrollo, nos proponemos las siguientes estrategias.  Liderar procesos de capacitación a los Padres de Familia.  Vincular en forma efectiva al sistema educativo formal a niñ@s de grupos especiales, niñ@s trabajadores, excepcionales y niñ@s con discapacidad.  Prestar el servicio social estudiantil en Instituciones de servicio social.  Continuar participando y promoviendo la recreación y el deporte dentro de la comunidad educativa y en eventos interinstitucionales, regionales y nacionales e internacionales.  Desarrollar acciones que permitan el reconocimiento público de la labor Institucional. 

Organizar eventos que permitan a los Padres de familia y comunidad en general exponer y divulgar sus trabajos manuales, artísticos y culturales.

25

RECURSOS HUMANOS

POBLACION ESTUDIANTIL La comunidad estudiantil de la Institución Rufino José Cuervo Sur, provienen de diversos barrios de la ciudad, en especial de los ubicados en el sur zona No.2 conformada por 56 barrios, entre ellos tenemos las Acacias,…..

En la mayoría de estos sectores se evidencian grandes problemas, que de una u otra forma se reflejan en la Institución, bien en la agresividad de muchos alumnos, en la droga, en un mínimo porcentaje, desmotivación por el estudio, la carencia de sentido de pertenencia por la Institución, la indelicadeza por lo ajeno y otros tantos vicios en que están insertos nuestros jóvenes. Esto ha sido un poco difícil el manejo de la disciplina, al interior de la Institución máxime cuando la colaboración de los Padres de familia es muy escasa. Hay un buen número de estudiantes de la educación informal, proveniente de todos los municipios del departamento atendidos en jornada nocturna y sabatina cuya característica es su excelente comportamiento y su deseo de progresar. En general la Institución Educativa atiende a sus alumnos desde preescolar hasta la Educación Media, donde se ofrece algunos énfasis en concordancia con el CASD y el Sena con los cuales se tiene convenios.

26

DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

La planta de docentes y directivos que elaboran en la Institución posee una preparación de altos niveles profesionales en el campo de la educación. De un total de 108 docentes El _______% posee título de maestría en educación. El ______% acreditan título en diferentes especializaciones El______ % son licenciados en educación. El ______% acreditan título de normalistas. El ______% Profesionales con título diferente al de educación. Se resalta la inquietud de la mayoría de los docentes por su cualificación permanente. También es de destacar que varios docentes de la institución han recibido reconocimiento especial por sus investigaciones y trabajos desarrollados, por parte del gobierno municipal, departamental y nacional. En relación con los cargos directivos están liderados por personas altamente calificados y con gran experiencia y conocimiento en el campo de la pedagogía, la didáctica y el manejo de personal. En conclusión el personal docente en un 96% está comprometido con el proceso educativo que lidera la institución. Desafortunadamente hay un 4% de docentes, que les falta mayor compromiso con la institución y con su proceso educativo: Docentes que caracterizan por una crítica permanente, sin ningún fundamento y lo más grave sin presentar cualquier tipo de solución, que contribuya al mejoramiento institucional en cualquiera de sus campos. Se elogia en otros docentes su crítica constructiva y participativa, gracias a ellos se esta direccionando el Proyecto Educativo en bien de la Comunidad Educativa.

27

SERVICIOS DE APOYOS GENERAL Y PROFESIONALES DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL

El conjunto de la gestión que busca desarrollar y aplicar conocimientos específicos para promover el ambiente y el bienestar de la comunidad educativa, se agrupa en el comité del bienestar estudiantil y profesoral, conformado por representantes de los profesores, alumnos, personal administrativo y de servicio y padres de familia, pertenecientes al consejo de padres y a la asociación. Contribuyen al bienestar institucional _____celadores, ______ aseadores , un jardinero,_____ auxiliar de de publicaciones, _______ psicorientadores, _______administrador de cafetería, _______ en el comedor escolar. Estos últimos a cargo de Bienestar Familiar y Alcaldía Municipal. La tienda se asigna por contrato de arriendo, sin que la Institución tenga que cumplir con la responsabilidad salarial o prestacional. Se cuenta, además, con otro personal que contribuye al Bienestar Estudiantil y profesoral tales como:______Secretarias, ______auxiliares de oficina,______ mensajero,______ pagador______ bibliotecaria. Con este personal la Institución atiende en forma cordial y productiva no solo estudiantes y profesores, sino a todos los demás usuarios.

LOS PADRES DE FAMILIA Actualmente la Institución cuenta con una población escolar de 3.200 estudiantes, que constituyen alrededor de 1.030 núcleos familiares, la mayoría de ellos viven en parejas asumiendo su responsabilidad frente a los procesos de formación de sus hijos. Vale la pena resaltar que los padres de familia matriculan sus hijos en la Institución, aduciendo entre otras cosas, su compromiso de acompañamiento en su formación y de aportar significativamente directivos para la toma de decisiones en el proceso administrativo. Pero la experiencia nos dice lo contrario, un alto porcentaje de ellos, una vez matriculan a sus hijos se olvidan de compromiso y solo aparecen cuando se les obliga la asistencia a la Institución. Esto se evidencia, cuando se requiere para conformar el gobierno escolar, se citan los Padres de familia y escasamente aparecen 0.5% de ellos. Es anotar que un 45% no tiene estabilidad económica por cuanto carecen de empleo. Un 30% desempeñan labores en el comercio informal. Un 25% se ocupan en las pocas empresas privadas del municipio y en cargos gubernamentales. La descomposición familiar es significativa lo mismo que la violencia intra-familiar lo que trasciende a las aulas de clase, reflejado en apatía y mal comportamiento. 28

Un 80% de los padres de familia no han cursado el bachillerato, un 5% son técnicos y un 15% presentan estudios universitarios. Generalizando los hogares de nuestros alumnos, en su gran mayoría están en crisis, siendo la principal causa la carencia de recursos económicos, producto del desempleo reinante en el Departamento, a lo cual se tiene que adaptar la Institución.

LOS EGRESADOS

Según el diagnóstico, en este aspecto la Institución presenta una de sus grandes debilidades. Actualmente no se tiene una asociación de egresados organizada reconociendo la trascendencia de la misma. En opiniones recogidas de algunos egresados atribuyen a la Institución grandes fortalezas sobre todo en relación con los procesos de formación de la juventud en el campo de los valores, el humanismo y el aprendizaje. Así mismo plantean recomendaciones frente a la evaluación al plan de estudios y al proceso disciplinario. Se desconoce el porcentaje de egresados que lograron culminar sus estudios universitarios, así, como los que ocupan cargos en las empresas privadas y públicas. En el sondeo, se detecto a egresados vinculados con el comercio informal, en las fuerzas armadas, en el magisterio y un buen número de ellos, sin ningún tipo de ocupación. Se reitera el compromiso de trabajar para organizar a los egresados y elaborar con ellos proyectos de desarrollo Institucional y del entorno.

29

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO SUR. EL MODELO: GESTION PARTICIPATIVA. Desde el enfoque sistémico se considera la Institución como una totalidad integrada, por: Rufino José Cuervo Sur, Las Acacias, Madre Marcelina, componentes que orientan su acción. En este sentido la estructura organizacional y funcionamiento de la Institución Educativa en cuanto a la organización y a la gestión, lo pedagógico, la proyección y acción comunitaria es un todo organizado y unitario con límites identificables. Se propone así la gestión participativa como modelo propio para la organización y gestión educativa para que desarrolle procesos para la promoción y la dignidad humana. Se sustenta el modelo en una “estructura plana y participativa no jerarquizada y que bajo una nueva sensibilidad se adoptan prácticas modernas de gestión humana” (MEN. 1.998 pag. 10). La gestión participativa es la propuesta de la Institución que busca direccionar su plan de acción con la participación respetuosa y democrática de la comunidad educativa, a partir de procesos de reflexión. De esta forma poner la razón al servicio de la comunicación para desarrollar una racionalidad crítica fundada en el consenso, Vale la pena precisar que el propósito es administrar la Institución con fundamento en el entendimiento a través de una relación recíproca de participación, de diálogo y de acuerdos. Desde esta perspectiva el propósito es promover la pertinencia, “motivación, el desarrollo y los fines educativos en su conjunto”.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL MODELO DE GESTION PARTICIPATIVA VISION DE FUTURO. La Institución, como formadora de una juventud, inserta en un mundo donde en medio de los grandes adelantos científicos y tecnológicos, campea la injusticia y la incertidumbre, no tiene más opción que promover una educación con visión de futuro, puesto que de su calidad depende la orientación y ritmo de los actores educativos.

30

La Institución debe marchar al compás con la Historia, donde el actor es el ser humano en lucha por su dignidad.

AUTONOMIA RESPONSABLE: La autonomía acredita la Institución para intervenir, dentro de las normas sociales, en las prácticas, relaciones, procesos, a través de los cuales cobran independencia, la misión, la visión, los propósitos y principios Institucionales y , por consiguiente, los proyectos, las propuestas, planes, programas y las formas de hacer suyos los fines de la educación Colombiana. La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur en plena responsabilidad establece una interacción entre el SER con el deber SER, y el querer SER. En este sentido es autónoma para analizar las experiencias del entorno y el contexto desde una perspectiva creadora, a través de proceso de reflexión y consenso. Sin perder la lógica que es un subsistema del sistema Educativo Nacional. TRANSFORMACION REFLEXIVA. El cambio permanente y continuo que asume la Institución para estar al tono con el mundo contemporáneo exige una intromisión en su estructura interna, externa y a través de ella con la intervención de la comunidad educativa en pleno consenso y en un proceso donde el modelo sea la reflexión, la interpretación, el raciocinio y la práctica bien intencionada. De acuerdo con esta posición la Institución cuenta con muchos líderes transformadores por que es un mundo de vida en el que conviven muchas personas responsables de los procesos que en ella se desarrollan DEMING (1.998) afirma “Nada cambia sin transformación personal”. INTEGRIDAD COMO TOTALIDAD. Rasgo esencial en la gestión participativa, desempeña una doble mediación. Busca la interacción entre los mundos de vida particular con el mundo de vida Institucional y los mundos de vida Universal y los relaciona con la aspiración histórica, necesidades y disposiciones de los actores educativos. Durante el desarrollo de las actividades cotidianas, la Institución se procura responder simultáneamente, a las expectativas propias, y a las necesidades, expectativas y disposiciones individuales. Desde esta perspectiva integradora se favorece la participación de los grupos organizados para tomar decisiones acordadas con respecto a la calidad de la vida común. 31

ETICA Ser ético es desarrollar procesos de reflexión crítica sobre sí mismo para comprenderse y para interpretarse y ponerse de actor frente a los demás. La Institución Rufino José Cuervo Sur, en tanto comunidad educativa ética, convierte los procesos de cambio en procesos de reflexión acción crítica, en “lucha política compartida en donde las personas tratan de superar la racionalidad y la injusticia que desvirtúan su vida” (Kemis: 1.988 pag.88). En sentido la Institución es ética constituida por actores honestos consigo mismo y con los demás, que se esfuerzan unidos para cambiarla y cambiarse a partir de procesos de reflexión. La ética nos induce desde cualquier posición a reconocer al otro, desde una actitud de apertura y respeto

PROCESOS ORGANIZACIONALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO SUR

Partiendo de la premisa que el orden es un principio que garantiza a la Institución la eficiencia y la eficacia y por ende un excelente desarrollo en toda su estructura, se introniza las siguientes acciones como elementos dinamisadores del proceso educativo Institucional. PLANEACION. La Institución asume la planeación como proceso creativo y dinamizador para identificar necesidades y encontrar alternativas de solución, entendiéndola como un proceso abierto flexible, creativo y desplegado a toda las acciones. ORGANIZACIÓN. Es el proceso que muestra el tipo de relaciones entre todos los miembros que conforman la Institución. Desde la organización se acuerdan y delegan funciones y tareas a los diferentes miembros de comunidad educativa. Permite además, tomar decisiones en forma concertada y racional.

32

EJECUCION Tiene que ver con las acciones, las actividades que se ponen en práctica para ser operativo de lo acordado y definir los factores por los que hay que responsabilizarse.En la Institución luego de definir las funciones que agrupan y se asignan las responsabilidades por grupos y personas reconociendo competencias, condiciones y funciones para el liderazgo de los planes, programas, proyectos o tareas específicas que se encomiendan. EVALUACION. Como proceso organizacional es asumido para significar la relevancia de lo cualitativo en la consecución de metas en armonía con la promoción humana de los actores. Los procesos de evaluación se realizan en la Institución a partir del diálogo reflexivo y permanente sobre la cotidianidad para llegar a su comprensión y búsqueda de soluciones oportunas y transformadoras. GESTION Mediante este proceso se integra los objetivos, planes, funciones, acciones y elementos en relación con el horizonte Institucional. De esta manera la Institución se organiza internamente a través de los diferentes órganos representativos de los estamentos de la comunidad, para tomar decisiones autónomas responsables y en plena democracia. ORGANIGRAMA. Se puede entender como un texto significativo de la Institución que le da sentido y relaciona la gestión administrativa y académica. En el se plasma la estructura organizacional simple, abierta, flexible y las relaciones interactivas que caracterizan la Institución.

33

ESTRATEGIAS DE GESTION PARA ORGANIZAR LA INSTITUCIÓN. En el proceso de cualificación Institucional es preciso desarrollar en forma permanente, tres tipos de estrategias: de tipo legal, organizativo e Institucional y con ellas se asume compromiso con la comunidad educativa, lo que garantiza una proyección siempre con un enfoque futurista y por ende posesionando la Institución en que las que brindan garantía en el proceso educativo. DE TIPO LEGAL. La Institución respalda su proceso educativo, en las políticas educativas del sistema nacional y territorial , específicamente en la Constitución Nacional, la Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1.994, la ley 715 de 2.001 y otras disposiciones de la normativa educativa que nos ha permitido, en tanto comunidad educativa autónoma, responsable, la toma de decisiones pertinentes para los distintos componentes que dan vida al proyecto Educativo Institucional y, particularmente a la propuesta de formar bachilleres con opciones en diversos campos del saber. DE TIPO ORGANIZACIONAL: Son estrategias que nos permiten orientar la Institución e implementar las formas para construir y reformar el P.E.I en colectivo, la flexibilización de la estructura organizacional ha permitido fortalecer el gobierno escolar y todas aquellas estructuras que son necesarias para desarrollar una gestión colegida en forma eficiente y eficaz. DE TIPO INTER-INSTITUCIONAL Y LO INTERSECTORIAL: Nos permite comprender aún mas las necesidades del área de influencia y comprometernos en ser, en tanto Institución gestionante, núcleo de fortalecimiento para la comunidad. Desde esta perspectiva es por la que hemos establecido conveniones y contratos de cooperación, la conformación de comités, plantear acciones y proyectos de proyección comunitarias. LA TOMA DE DECISIONES: Desde la administración participativa y democrática la toma de decisiones está caracterizada por la apertura y el respeto. De esta forma el consejo Directivo, luego de recibir peticiones de los estamentos de la comunidad, respalda a través de directrices, las demandas educativas del entorno o zona de influencia, siempre y cuando se ciñan a las normas, tanto internas como externas. Es por ello que consulta, propone, define, socializa y delega procesos que garantizan decisiones apropiadas acordes con las metas, objetivos institucionales, los procesos de formación y las expectativas de la comunidad educativa.

34

PROCESO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PASAR LO QUE SE HIZOPARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO

35

CRITERIO DE ORGAANIZACION DEL PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVOS Y DE SERVICO DE APOYO Los criterios fundamentales para la administración de personal, se definen en concordancia con el horizonte Institucional y en íntima relación con los procesos organizacionales que se plantearon anteriormente. En ese sentido son criterios para el manejo del personal: 

CAPACIDAD PARA PARTICIPAR, en procesos colegiados de toma decisiones con equidad, el respeto a las valoraciones de los compañeros, la habilidad para previsión y sobre todo, el reconocimiento a la persona, al grupo, en tanto potencialidades y debilidades nivel individual y grupal.



CAPACIDAD TRASFORMADORA, y la consecución de resultados significativos a nivel personal, en función del desarrollo de la comunidad educativa. Son criterios trascendentes en el proceso de administración de personal en relación con las funciones asignadas individualmente y por equipos.



COMPROMISO DE LAS METAS Y LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. Es uno delos criterios mas relevantes para valorar el sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad. En el se pone aprueba la responsabilidad personal ante los propios desarrollos. Es una estrategia para construir el clima organizacional de promoción humana y promoción Institucional. Se cuentan las relaciones interpersonales y promocionales sanas, el diálogo y la concertación, la autoexigencia y la autoeficiencia, frente a las tareas institucionales delegadas a los estamentos de la comunidad.



POTENCIACION DE LIDERAZGO, en cada estamento que constituye, la planta de personal de la institución, en la búsqueda permanente de la optimización del servicio educativo, de acuerdo a las funciones asignadas.

36

CRITERIOS Y OPERACIONALIZACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Se comparte la idea de considerar el manual de convivencia no como un catálogo de deberes y derechos sino como una respuesta conceptual y operativa lograda a partir de procesos de concertación entre los distintos estamentos de la comunidad educativa que permita fortalecer nuestros procesos de formación educativa y pedagógica. Razón por la cual en su construcción y desarrollo están presentes los principios que sustentan la misión, visión y objetivos de la Institución. Para ser acorde con las exigencias normativas, el manual de convivencia, tiene como referentes: a la constitución Nacional, al Código del menor, a los decretos 2731 de 1.986, el decreto 1108 y el 1860 de 1994… y otras reglamentaciones referidas al control y consumo de sustancias sicotrópicas. En la Institución Rufino José Cuervo Sur, el manual de convivencia, en armonía con el modelo de formación se constituye en una carta comportamental para que todos los miembros de la comunidad, en tanto sujetos éticos-críticos que se están formando, asuman el diálogo, la conciliación, la concertación y el respeto como soporte para la solución de conflictos en procura de una convivencia sana, donde se definan los derechos, estímulos, obligaciones y procedimientos que permitan resolver en forma oportuna y justa los conflictos que se puedan presentar y que no sean armónicos con nuestras intenciones formativas. Será propósito permanente en nuestra institución valorar la comunicación que permita mejorar la convivencia social y, por ende, la calidad de vida de los estudiantes para crear condiciones válidas de formación del hombre y la mujer ciudadana que la institución debe formar para la ciudad, la región y el país. Vale la pena resaltar los niveles de exigencia que cada estamento hizo a la hora de fijar sus obligaciones y sanciones. “Los acuerdos de convivencia se divulgan en publicación anexa”.

37

METOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. El Proyecto Educativo Institucional se ha venido construyendo colectivamente en la Institución desde 1995 siguiendo las orientaciones del decreto 1860. En el archivo de la Institución reposan varios ensayos sobre partes del PEI, pero a la fecha no se tiene un documento completo. De los avances, que desde entonces, se han hecho y del proceso que se viene dando sobre el levantamiento de un diagnóstico más ajustado a la realidad y agregando los aportes de algunos docentes, se postula este texto donde se condensan los diversos aspectos que tienen incidencia en la marcha y razón de ser de la Institución Educativa. Es propósito de la Administración y del gobierno escolar y en especial del consejo Directivo, dejar como legado histórico para la Institución, en este año 2.009 un PEI que ordene y oriente su procesos Educativo.

LA EVALUACION INSTITUCIONAL Como proceso imprescindible en una organización de gestión participativa, la evaluación Institucional promueve el desarrollo de nuestra comunidad educativa y de la calidad del servicio que presta, en tanto es una práctica de promoción humana que se gesta en el diálogo reflexivo, la práctica comprensiva y el que hacer cualificador. La evaluación Institucional en la Institución, se asume como un proceso con visión de futuro, sobre lo que somos, pensando en lo que deseamos ser. Como proceso de formación, la evaluación Institucional incide en el mejoramiento del ser, del saber y el quehacer, incide también en el mejoramiento de la profesionalidad de los docentes pensando en la educabilidad y la enseñabilidad. La evaluación Institucional, por tanto responde con acciones que hay que desarrollar para una cualificación permanente en el proceso Educativo en la Institución.

38

CRITERIOS DE EVALUACION INSTITUCIONAL Afianzando que la evaluación es un proceso sistemático e interdependiente, de reflexión crítica sobre cada una de las acciones que integran la vida Institucional, se concreta como una tarea de obligatorio desarrollo, para el final de cada semestre y está dirigida a poner en reflexión crítica la operacionalización, proyecciones, impactos, debilidades y expectativas del plan operativo Institucional. Esto implica una evaluación permanente, interna de los órganos institucionales en razón del cumplimiento o no de las tareas y funciones planeadas, de los proyectos realizados y de los que se espera realizar. El objetivo central es de acuerdo con los resultados reestructurar el plan operativo y el de mejoramiento. De conformidad con el horizonte Institucional, los criterios que sustentan la evaluación en la Institución son:  Ser un proceso que busque la promoción humana, basado y nutrido en el diálogo, la participación y la concertación  Asumir una actitud abierta, comprensiva y crítica que garantice el respeto a la persona y a los acuerdos que en consenso de desarrollan.  Es un proceso de obligatorio cumplimiento y concordante con los fines y los propósitos Institucionales.  Proceso de comprensión crítica sobre la realidad de la Institución, para que cada quien sugiera, desarrolle evalué planes, programas proyectos, en plena conciencia, responsabilidad y sentido de pertenencia.

ESTRATEGÍAS Y FRECUENCIAS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONALLa evaluación Institucional se desarrolla a través de procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Tanto la autoevaluación como la coevaluación se realiza mediante la entrega de informes periódicos a los distintos estamentos de la comunidad o a los diferentes comités establecidos para el conocimiento de avances y dificultades del proceso administrativo y de gestión. A partir del 2007, la evaluación Institucional se ha enriquecido con el uso de herramientas metodológicas de la investigación-acción, como también encuestas semiestructuradas fundamentadas en guías para el mejoramiento Institucional del Ministerio 39

de Educación Nacional, 2008. Aplicados a muestras por estamentos, que luego de sistematizados sus resultados, desde el enfoque cuantitativo y cualitativo, nos ha orientado la toma de decisiones pertinentes. La heteroevaluación Institucional se realiza a través de las diferentes visitas de los representantes de la Secretaria de Educación a la Institución, quienes dejan plasmadas en actas las respectivas observaciones, La aceptación, la demanda de cupos y la interacción permanente de la Institución con la comunidad dan fe de los resultados de la evaluación, a que permanentemente esta sometido el accionar Institucional.

PLANTA DEL PERSONAL DOCENTE Para poder cumplir con los propósitos Institucionales, se cuenta con una planta de personal docente, con respaldo en la ley 715 de 2.001 DIRECTIVOS DOCENTES  Una rectora licenciada en educación con reconocida trayectoria en materia educativa, con título de formación en posgrado en educación, con 33 años de experiencia y ubicada en el grado 14 del escalafón Nacional. Fue elegida por concurso experimenta gran sentido de pertenencia y amor por la educación.  Cinco coordinadores, encargados de la organización académica, administrativa del personal estudiantil y docente en cada una de las sedes Es un personal calificado de excelente acompañamiento, leales y creativos. PERSONAL DOCENTE  La planta de personal está constituida por 108 profesionales de la educación, distribuidos de acuerdo a los niveles y con funciones específicas.  PREESCOLAR. Cada grupo cuenta con una docente de tiempo completo, con nombramiento oficial, inscrito en el escalafón docente. Licenciados en preescolar o normalista quienes atienden el nivel de transición.  BASICA PRIMARIA. Un docente por cada grupo, de tiempo completo , con nombramiento oficial, inscrito en el escalafón docente , Su título

40

Licenciados en Educación o Normalista Superiores, gozan de excelente prestigio por sus conocimientos y entrega al apostulado Educativo. 

BASICA SECUNDARIA. Todos los docentes son de tiempo completo y con nombramiento oficial, son 60 en total, con estudio de pregrado en el saber que enseñan, para atender al desarrollo académico y formativo de los estudiantes.



Cuenta la Institución con la psico-orientadora de tiempo completo y con nombramiento oficial, acompañan el desarrollo de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje o en su formación o manifiesten talentos especiales.



Una maestra de apoyo quien maneja el proyecto de acompañar a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Una secretaria de tiempo completo con nombramiento oficial. Un Contador. Tres auxiliares administrativos, quienes atienden tareas específicas asignadas desde la Secretaria de Educación Municipal, a los programas de la sistematización de la información Académica SICA y, SIMAT y los programas contables. Una Bibliotecaria 6 Auxiliares de Servicios Generales. 5 Celadores --------Jardinero

41

EVALUACION PEl DESEMPEÑO DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO

La evaluación, proceso permanente de autoevaluación y coevaluación de los miembros de la comunidad educativa, comprometidos con el horizonte Institucional. Es en estos contextos donde cobra sentido la cualificación permanente del sistema educativo compromiso institucional.  Se evalúa el desempeño de los directivos en cuanto la gestión recursos financieros, físicos y didácticos y en relación con la gestión del recurso humano en su bienestar, compromiso, cualificación y perfeccionamiento del docente.  Se evalúa y controla el desarrollo desplegado por los directivos en lo académico en cuanto a gestión y desarrollo de currículo, evaluación estudiantes y desempeño de docentes.  Se valora la evaluación del desempeño del personal administrativo y de servicios generales, realizado a través de ficha de carrera administrativa.  Se tiene en cuenta la forma como controla y evalúa, todo el desarrollo del plan de actividades, proyectados en el plan operativo.

42

AMBIENTE INSTITUCIONAL DESCRIPCION Y ORGANIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y DOTACION INSTITUCIONAL Se consiven los ambientes institucionales como escenarios para la interacción e interrelación dela comunidad. En ellos se promueve la convivencia armónica la comunicación de lógica la participación e integración de un clima organizacional propicio para el desarrollo humano. La organización de los espacios se realiza en la institución bajos criterios de la administración tales como la flexibilidad, la apertura, la eficiencia y calidad. La institución la conforman tres sedes, cada una con su respectiva infra y super estructura son ellas: Sede José Rufino Cuervo Sur; sede las Acacias y sede Madre Marcelina. Cada sede cuenta con un coordinador, dependientes de la rectoría ubicada en la sede José Rufino Cuervo Sur, en esta sede se tienen dependencias comunes para atender a toda la poblacion institucional. La institución, se organiza en espacios determinados bajo criterios de flexibilidad, apertura y funcionalidad, así: DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS La Institución sede Rufino José Cuervo Sur goza de espacios específicos para que el personal directivo y administrativo desarrolle sus funciones: Rectoría, salas de coordinación, espacios para secretaria, tesorería, auxiliar administrativo y académico.

DEPENDENCIAS PEDAGOGICAS Se cuenta con 18 aulas de clase amplias, ventiladas y con luz, adecuada a las últimas tendencias de construcción de los espacios educativos. Además se poseen aulas especializadas y dotadas con materiales para el trabajo artesanal con el apoyo de herramientas; sala de informática educativa, aula máxima; sala de deportes o gym; sala de tecnología e informática; biblioteca; sala de dibujo técnico, aula de teatro y salones múltiples, telecentros, sala de orientación; laboratorios de física, química y biología.

43

DEPENDENCIAS DE BIENESTAR GENERAL Y ASISTENCIA: Para atender la población escolar se tiene cafetería y restaurante con un buen espacio físico, las baterías sanitarias son amplias y con un buen mantenimiento, los hay para alumnos, profesores y personal administrativo y de servicio y adecuados para hombres y mujeres.

EQUIPAMENTO EN GENERAL. Todos los directivos docentes y estudiantes poseen los espacios, los escritorios, pupitres, sillas y otros equipos en óptimos condiciones que favorece su proceso formativo; todas las aulas están dotadas de tableros acrílicos; se dispone de carteleras en diferentes espacios, televisores, videos. Beam, grabadoras, computares, archivadores, y otros. En las áreas directivas, administrativas y contables se cuenta con los implementos necesarios para cumplir con altos niveles de calidad y forma oportuna las funciones y tareas encomendadas. MATERIAL DIDACTICO. Actualmente la Institución posee en estado aceptable una buena cantidad de mapas y láminas para abordar temas específicos; además, globos terráqueos, equipos de sonidos, televisores, fotocopiadoras, grabadoras, microscopios, equipos y elementos de física, química y biología, elementos deportivos y recreativos, equipos para el manejo de la guadua y la madera, computadores, herramientas ………………………esto para responder a la formación integral y a la apropiación de los conocimientos universales de la población estudiantil y de la comunidad en general. AREAS RECREATIVAS Y DEPORTIVAS: Cuenta la Institución con canchas múltiples deportivas, con zonas verdes con árboles y flores. Cada sede dispone de amplias zonas para el descanso de los estudiantes, los corredores son amplios y con mantenimiento permanente; existe cancha de football, gimnasio para la especialidad de deportes. ESPACIO DE SERVICIOS GENERALES: Para un mejor servicio de la comunidad educativa y de los visitantes, se cuenta con una celaduría en cada sede, parqueadero, se dispone de espacio físicos adecuados para guardar los implementos del aseo, cocineta para el servicio de la comunidad educativa. 44

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EVENTOS ESPECIALES: Responder a las exigencias y expectativas del entorno y revertirlos en retos que incidan en la consecución de las metas institucionales y en los propios procesos de formación son en armonía con los procesos organizativos, pedagógicos y de proyección comunitaria, uno de los objetivos de nuestra comunidad educativa, especialmente frente al estamento estudiantil. Como consecuencia son muchas las instituciones y grupos que por la calidad de los trabajos desarrollados, en especial en el campo deportivo, nos han tenido en cuenta para que nos vinculemos activamente a los procesos por ellos organizados. Es así, que recibimos invitaciones para participar en eventos-sociales comunitarios, científicos, artísticos, deportivos, literarios, entre otros. RELACIONES INTRAINSTITUCIONALES INTERSECTORIALES:

Y

RELACIONES

INTERINSTITUCIONALES

E

La Institución sostiene una actividad interna, en donde actúan armónicamente la comunidad educativa, desempeñando diferentes actividades objetivizadas en el bienestar y cualificación del sistema educativo. Con otras Instituciones tanto, departamentales como municipales, tiene la institución un contacto permanente para vivenciar acciones culturales, deportivas, científicas, recreativas, entre otras. Con la comunidad, se promueve una administración abierta, pero guardando el orden y el sentido de pertenencia. La institución está siempre al servicio de la comunidad y en especial de la población de los barrios aledaños. En igual sentido de manifiesta para todas las campañas y actos que se programen a nivel de la alcaldía o de la secretaria de Educación Municipal. Es pertinente dejar constancia en el PEI que la Institución no acepta ningún tipo de proselitismo político ni fiestas donde imparta cualquier tipo de licor.

ESTRATEGIAS DE ACTUALIZACION DE LOS DOCENTES DIRECTIVOS Y DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO. La institución, de acuerdo a su plan de estudios organiza equipos docentes que generan a su interior procesos de formación en cuanto a pedagogía y saberes específicos, teniendo 45

presente el modelo pedagógico, que orienta la institución. En ese sentido comprometidos en fortalecer las prácticas pedagógicas, desde una visión interdisciplinaria teniendo la pedagogía como saber fundante, cada equipo lidera jornadas pedagógicas a partir de los procesos de reflexión-acción sobre su saber y hacer pedagógicos. La institución, también apoya a los docentes para asistir alas capacitaciones que se ofrecen a nivel local, regional y nacional (diplomados, foros, simposios, congresos, conferencias y otros) y los incentiva para que continúen sus estudios a nivel de posgrados. Estas facilidades se presentan en igualdad para todos los integrantes de la institución. PLAN OPERATIVO ANUAL DE GESTION: Siguiendo el lema que somos una institución que aprende para transformarse. La construcción de plan operativo permite fortalecer los procesos organizacionales. Es por ello que el equipo de gestión obtiene, procesa y analiza información interna ( prácticas institucionales) y externas (diagnóstico situacional) con el fin de evaluar, en armonía con la visión, misión principios y objetivos institucionales, las tareas necesarias que son imprescindibles llevar a cabo para el desarrollo estratégico de la institución educativa. El plan operativo responsabilidad directa de rectoría planea los contenidos determinados por la operacionalización de los programas, proyectos y estrategias en relación con los componentes administrativos, pedagógico y de interacción y proyección a la comunidad. En este sentido el plan operativo es la manifestación de todas las metas a corto plazo, acciones y responsabilidades para el desarrollo de PEI. La formulación del plan operativo sirve para:  Proporcionar información permanente de tal modo que exista correspondencia en el quehacer diario, los propósitos del PEI con visión de futuro.  Justificar las metas corto plazo, las acciones, los recursos y responsables para la ejecución de los mismos organizados en el tiempo.  Promover los recursos físicos, didácticos y financieros que apoyaran y facilitaran el desarrollo oportuno de las acciones.  Identificar fuentes de financiamiento.  Cualificar y racionalizar el recurso humano, didácticos, físicos y financieros.  Integrar información básica en forma oportuna para evaluar y reorientar el proyecto educativo institucional.

46

COMPONENTE PEDAGÓGICO

REFERENTES GENERALES: 

REFERENTES LEGALES. Varios son los factores que se conjugan para asentar las bases jurídicas del desarrollo de los procesos que acreditan a la institución educativa para desplegar su labor en beneficio de la juventud y los adultos del Quindío.

El primero en la constitución Nacional 1991, como carta que orienta nuestro proceso de formación: En ese mismo sentido la ley general de Educación 1994 y, por ende, los fines y objetivos de la educación Colombiana. Por otro lado, las políticas generales del estado Colombiano, particularmente, las educativas han incidido en los procesos de descentralización lo cual ha permitido autonomía institucional. El decreto 1860 de 1994 que ilumina y ordena la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Decretos reglamentarios, entre otros el decreto 2737 de 1989 por el cual se expide el código del menor, decreto 3020 de 2002 por medio del cual se organiza la planta de personal, decretos 1850 que reglamenta la jornada escolar, decreto 0230 de 2002 por medio del cual se ordena el plan curricular, la evaluación y la promoción de los educandos, decreto 3011 que establece normas para el ofrecimiento de la educación de adultos…Se resalta en las últimas normas la ley 715 de 2001 por la cual se dictan normas en materia de recursos y competencias. En este marco legal y en las ordenanzas a nivel Municipal la Institución educativa logra la eficiencia y eficacia en su servicio.

REFERENTES PEDAGOGICOS: 

LA PEDAGOGIA COMO SABER PROPIO DEL MAESTRO EN EL CUAL FUNDAMENTA SU QUEHACER DOCENTE.

En tanto Ciencia Social, la pedagogía permite describir la educación como una realidad dada, como un hecho social y por lo tanto tiene un sentido histórico de ser investigado como un objeto propio de este saber. La pedagógia es el espacio donde el maestro llega aprender desde su práctica. En tanto sujeto investigador el maestro confronta situaciones, plantea problemas e hipótesis, pretende demostrarlas realizando experiencias con el objeto de hacer propuestas para mejoramiento del contexto en el cual desempeña su labor profesional.

47

El objeto de la pedagogía es dar al maestro herramientas conceptuales y procedimentales, en tanto fundamentación disciplinar, que iluminen y respalden su quehacer. Desde la cotidianidad el maestro plantea interrogantes frente a los problemas de su práctica que necesitan ser respondidos con un lenguaje y de un accionar propio aún cuando en la tradición ésto ha venido dependiendo de otros saberes. Al respecto expresa Bedoya (1998) “Enfocamos el estatus científico alcanzado por la pedagogía, desde el mismo momento que es exigida como disciplina específica en la práctica educativa a la que correspondería reflexionar el proceso educativo, como un proceso social complejo, el cual, a su vez, se relaciona de una manera particular con el conocimiento científico”. (Bedoya: 1998, pag. 61). En al Institución Rufino José Cuervo Sur, la pedagogía atraviesa la vida escolar de tal forma que refuerza a todos los otros componentes y por ende está presente en le PEI y en las teorías y prácticas propias de los procesos de formación de nuestros educandos. Basados en el saber pedagógico nos interrogamos sobre el sentido de la labor en la Institución, de los maestros, de la Educación en el contexto, de la formación, sobre las expectativas de nuestros estudiantes, sobre las metodologías y estrategias que necesitamos, las competencias que se deben desarrollar en nuestros alumnos y en el desarrollo humano que deseamos alcanzar mediante el proceso educativo. Con el saber pedagógico alcanzamos la seguridad para dialogar con las áreas fundamentales y obligatorias y de otras que son necesarias para poder desarrollar los procesos en armonía con las especialidades de formación. Esto se hace a través de procesos de aulas que permiten indagar, cuestionar y un nuevo saber y nuevo quehacer, una nueva disposición hacia la investigación: tareas básicas para hacer realidad la misión de la Institución, formar alumnos, creativos, innovadores con sentido de pertenencia y dispuestos a la transformación de la sociedad que nos ha correspondido vivir. 

NUCLEOS DEL SABER PEDAGOGICO COMO ORGANIZADORES DEL CURRICULO INSTITUCIONAL.

La formación integral, razón de ser, en tanto, Institución con una función política, social y educativa, conduce a plantear la necesidad de redimensionar el sentido del procesos educativo y la formación de los estudiantes, relacionándolos con las capacidades, competencias y demandas sociales implícitas en el desarrollo humano integral. En este sentido es necesario entender la pedagogía como saber propio de cada uno de los maestros, que orienten el procesos educativo en la Institución, desde preescolar hasta la educación Media, entendemos la pedagogía como el resultado de un prolongado y complejo proceso de reflexión sobre nuestros alumnos, la sociedad, la cultura, los valores, 48

entre otros, que orienten la Institución Educativa en un proceso de permanente construcción del ser humano. Los núcleos del saber que orientan este quehacer institucional, toman en la estructura histórica y epistemológica de los saberes específicos (áreas obligatorias, fundamentales y optativas) los avances tecnológicos, las realidades y tendencias sociales del entorno y del mundo, la cultura y valores éticos y políticos y sobre todo, a la persona en tanto ser que se construye con otros. Desde la educabilidad buscamos resignificar a nuestros alumnos como seres únicos y perceptibles que poseen estructuras cognitivas, psico-afectivas, y socio culturales que guían el quehacer pedagógico y científico de la Institución. Desde esta perspectiva la asumimos para atender todo los procesos, en tanto educacionales de desarrollo personal y como posibilidades de formación y aprendizaje que promueve la interacción reflexiva en busca de nuevas opciones educativas desde lo individual y colectivo. La enseñabilidad, es reconocida como una de las características propias del saber y del quehacer pedagógico. Nos permite integrar los conocimientos disciplinares con los procesos formativos y saberes particulares que la institución promueve, los cuales llevan consigo el componente intelectual, ético y estético e investigativo. Estos elementos del saber científico, por ser objetos culturales, tienen una naturaleza propia o una matriz particular que posibilitan su aprendizaje y por ende una enseñanza. Por esta razón la Institución maneja y promueve convenios con otras Instituciones educativas, brindándole, así, nuevas oportunidades vocacionales a nuestros educandos. El desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales, constituyen un núcleo del saber y que comprenden el 80% del plan de estudios y son las siguientes:           

Ciencias Naturales y educación Ambiental Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia Educación Artística Educación ética y valores humanos Educación Física Recreación y deportes Educación Religiosa Humanidades, Lengua idioma extranjero Matemáticas Tecnología e Informática Ciencias Económicas Politica y Filosofía

49

Esta concepción curricular incluye tanto lo teórico como lo práctico y esta direccionado tanto para vida y el trabajo. Otro núcleo de formación académica institucional lo constituyen, las diferentes especialidades que ofrecen en convenio con otras instituciones educativas y de desarrollo interno, son ellas: Mantenimiento y Ensambles de Computadores, turismo ambiental, Promotores en deportes y recreación comunitario, sistemas y todas las que ofrece el CASD y las de integración con el Sena y otros . Este núcleo como ya, se dijo, permite ampliar el perfil ocupacional de nuestros egresados, de no seguir en el sistema educativo, o afianzar su orientación vocacional, para llegar con bases sólidas a continuar su carrera universitaria. Las tendencias socio culturales, se manifiestan, tanto, en el Departamento, Municipio, en la zona de influencia institucional (zona 2), como también en el contexto global. Este núcleo nos permite organizar el currículo de la Institución, en coherencia con las necesidades de dichos entornos y proporcionar, así, una acción educativa plenamente contextualizada utilizando herramientas propicias que nos permitan trascender las fronteras institucionales. La dimensión axiológica es otro Núcleo Institucional que se promueve desde el plan curricular, tendientes a una formación ética y moral de nuestros educandos. Desde esta dimensión se promueve una juventud sana, comprometida consigo mismo, con Dios, con la Patria, con la familia y con la sociedad; una juventud que valore la vida y trascienda en ella, en sana convivencia con los valores.  PROCESO CURRICULAR: En la Institución entendemos el currículo como al “conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodología y procesos que contribuyan a la formación integral y ala identidad cultural Nacional”. (Ley General de Educación 1994 art. 76). De esto se desprende que todo el acontecer de la vida Institucional está atravesado por una concepción curricular y que esta depende de la concepción Educativa que maneja la Institución. Pensar el currículo significa caracterizar al hombre como ser cultural y social, concebir la Educación como proceso que busca el desarrollo del educando en función de sí mismo y de la sociedad. De acuerdo con estos planteamientos, el currículo debe procurar la conciliación entre los fines, objetivos y propósitos de la Educación y el tipo de hombre y desarrollo humano que desde la Institución nos proponemos.

50

Se asume, Institucionalmente, el currículo como la totalidad de acciones educativas que desde todos los entes, se realiza en forma interdependiente ya que son producto de la interacción, en una organización flexible, abierta, integrada en su complejidad sistémica. Por eso se justifica el enfoque holístico en la construcción y evaluación curricular. Considerando lo anterior: el currículo de la Institución se caracteriza:  Interpretar y la reflexión como elementos cualitativos de la práctica es decir, constituye un proceso activo desde la planificación hasta la evaluación.  El aprendizaje es reconocido como un acto social, lo cual significa que la construcción de ambientes de aprendizaje es fundamental para el desarrollo curricular.  El saber es una constitución social. Según este principio el resultado de la experiencia constituye un mundo en construcción permanente e inacabado.

51

EL MODELO PEDAGOGICO

REFERENTES CONCEPTUALES. Enfocamos el proceso educativo, desde grandes pensadores de la pedagogía y la didáctica. En una primera instancia, a partir de los presupuestos teóricos como Federico Herbart concebimos la pedagogía como el saber fundamental fundante propio de nuestro quehacer. De acuerdo con Herbart la educación no se basa soló en la instrucción, sino también en gobierno, y la disciplina, desde el gobierno es posible normatizar el proceso de enseñanza- aprendizaje y desde la disciplina se llega al orden y la consonancia que el ejercicio educativo requiere, para garantizar una cultura general y orgánica que forme al educando en armonía con el ambiente físico y social que lo circunda. Para ubicar las prácticas pedagógicas institucionales, es preciso remitirnos a los planteamientos pedagógicos como: Dewey, Pestalozzi, Comenio, Locke, Rouseau y en especial a David Perkins, quien diseño el marco teórico de la enseñanza para la comprensión, modelo pedagógico acogido por la comunidad educativa Institucional. Siguiendo a Harbart, en la Institución Educativa se priorizara como estrategia de aprendizaje la motivación permanente, tanto para docentes como para los estudiantes y fortalecemos los dos grandes puentes de conocimiento, que él mismo póstula como son: la experiencia y el trato social. La primera hace referencia a la actividad del sujeto con el mundo, con el entorno, con las cosas, (con el mundo de los objetos). La segunda es aquella actividad en donde lo fundamental es el intercambio, el diálogo, la relación entre los distintos miembros de la comunidad educativa (con el mundo de la interacción) Ambas fuentes nos ofrecen grandes representaciones a través de las cuales se conforma el conocimiento, en esta forma alcanzar los logros propuestos desde el horizonte institucional. Con los estudios desarrollados al texto de Dewey, naturaleza humana y conducta (1964), Se amplio la concepción de humanidad, de promoción humana. Este gran pensador, nos permite aclarar que hablar de moralidad es un asunto de la humanización del estudiante y por lo tanto surge de la experimentación. Todo juicio moral es experimental y esta sujeto a revisión, a la deliberación. Desde Pestalozzi, la Institución la concebimos como el segundo hogar, como la casa en donde se construye con lógica-crítica el proyecto de vida personal de cada uno de los miembros de la familia, en este caso la familia Rufinista. La vida institucional, siguiendo a 52

Pestalozzi, no debe ser cerrada, de seguimiento deshumanizante que rompan con la calma de la vida, debe ser sencilla, cordial y de gozo. De Comenio: “El hombre lleva en sí, en potencia, el conocimiento del universo escible, o sea, que es comuna lámpara completa de todo a todo que solo necesita se la encienda para resplandecer”. La naturaleza humana requiere un auxilio para desarrollarse en plenitud. Ese auxilio es la gracia Diviana, pero Comenio, considera que la gracia, en cuanto tal, DIOS “está siempre dispuesto a infundírnosla de modo tal que no sea liberalísimamente” de modo tal que no su ausencia sino la insuficiente educación es la causa de que tantos hombres se malogren. Así pues, lo que el hombre necesita es la educación, lo que ciertamente, no significa negar la gracia divina sino más bien afirmar que nos llega a través de la educación. “El hombre sin enseñanza en nada se convierte sino en un Bruto”. “Soló a los individuos tarados, es decir, a los idiotas y a los perversos podría no aprovechar la educación, pero aún a ellos puede por los menos dulcificarles las costumbres”. “Los creativos racionales se deben guiar no a fuerza de gritos prisiones y garrotazos, sino con medios racionales. Quien no actué así ultraja a DIOS que encarnó en toda su imagen y toda la vida estará dominado, como lo está, por la violencia y el descontento”. Se asume en la institución el gran valor que Comenio dio al proceso educativo y en especial a su fundamentación didáctica, razón para que en las aulas de clase, se obtenga excelentes resultados en el proceso enseñanza aprendizaje. “Sin golpes, sin rigor y sin coartación” recogemos en Comenio, el argumento de San Agustín de que “enseñar es aprender mejor lo que se enseña”. John Locke. Empirista de convicción, por consiguiente, amante de la libertad individual en lo político, en la defensa de la tolerancia en lo religioso. Su ideal educativo, tiene como meta la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada. En cuanto a los aportes educativos, el ideal es humanístico en cuanto quiere formar un intelecto ágil y capaz de enfrentarse a los problemas reales de la vida individual y asociada, es decir, formar un educando con autonomía de juicio, Locke, considera el juego como un factor educativo de enorme importancia y no sólo como un ejercicio físico. El juego enseña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo y además, es fuente de enseñanza intelectual. Pero para Locke, el mayor atractivo del juego es la libertad. Este marco teórico de Locke, nos permite, impulsar en la institución la especialidad en promotor, deporte y recreación comunitaria, de tantas evidencias, para la comunidad educativa.

53

Además de estos pensadores, teóricos y prácticos de la pedagogía y la didáctica, sustentamos el modelo pedagógico en los resultados del proyecto cero orientado desde la universidad de Harvard y bajo la asesoría de David Perkins. Tomando a Rousseau, en el Contrato Social y el Emilio estudian, respectivamente, al hombre en la sociedad y la formación del hombre fuera de ella (aunque para ella). Para Rousseau la regla mas importante, mas útil y mas grande de cualquier educación “no es ganar tiempo, sino perderlo”. Como es evidente, de lo que se trata no es dejar que el niño permanezca en el ocio, sino de no obstaculizar, perturbar o acelerar un proceso natural de maduración y actividad espontáneas para el que Rousseau exige un religioso respeto. El “método inactivo” es posible soló porque en la intimidad del niño existe un “principio activo”. Este despliegue de fuerzas activas es la educación Natural. La naturaleza humana no se desarrolla sino mediante experiencias importantes, y, por consiguiente, el primer deber del educador es hacerlas posibles. Pero Rousseau repite sin cesar que esas experiencias deben hacerse sólo con cosas y que no deben ser experiencias de relaciones humanas. Los hombres pueden intervenir en ellas soló indirectamente, predisponiendo las cosas de modo de crear las situaciones que mejor responden a las necesidades de actividad del alumno. Tomamos para argumento el modelo institucional “Enseñanza para la comprensión” de Rousseau, lo que considera como relación educativa fundamental, que es la relación entre el discente y el ambiente natural, pues se trata de una relación ACTIVA que, insiste en la disposición al movimiento y a la investigación. Esta posición no elimina ni disminuye la relación educador-educando. Antes bien, la tarea del educador se vuelve más difícil y ardua que nunca porque, al repudiar preceptisticas cómodas e intervenciones extrínsecas, se realiza sobre todo mediante la preparación de situaciones concretas de eficaz valor educativo. Esto implica para cada docente y directivo institucional asumir a conciencia la formación de la juventud haciendo hincapié en el presente, pues, de éste depende el futuro que a la postre es incierto e irreal. “El interés actual, he ahí el gran móvil, el único que con seguridad nos lleva lejos”. Concluimos con Rousseau, afirmando desde la institución, una educación impregnada de amor y plena en libertad. Además de los postulados, de los pedagogos relacionados en el modelo pedagógico Institucional, se sustenta, esté, con los planteamientos de David Perkins, coordinador del proyecto cero, de donde se construyó el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Este marco, presenta una serie de pautas pedagógicas y didácticas para orientar al maestro en sus prácticas de enseñanza, personificando sus innovaciones, adecuando sus ideas a las expectativas de los educandos y de la Institución. Es la comprensión del proceso de 54

enseñanza-aprendizaje, una destreza que debe acreditar a todo aquel que obstente el título de educador. Asumiendo y adaptando los elementos del marco para la comprensión, la comunidad Educativa del Rufino José Cuervo Sur la Adopta como modelo pedagógico, desde donde se direcciona todo el contexto curricular.

ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION: LA PROPUESTA INSTITUCIONAL

Como aspiración histórica se presenta el Modelo Enseñanza para la Comprensión, para la formación de la juventud en la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia Quindío. Cabe señalar, que sus fundamentos teóricos son tomados de los cuatro elementos del marco para la enseñanza, para la comprensión, propuesto por David Perkins en el proyecto cero liderado desde la universidad de Harvard. Fue asumido por directivos y docentes de la institución, movidos por su espíritu de innovación y por la angustia de llegar al estudiante con una metodología activa y productiva en su proceso cognitivo. Se plantea el modelo en forma clara y sencilla, con el propósito que sea asimilado y puesto en práctica por cada uno de los docentes, en el desarrollo del campo temático, propio del área de desempeño. Con la certeza que con la práctica del modelo Enseñanza para la comprensión, se logra mayor cualificación no solo del docente, sino del alumno, evidenciando en un aprendizaje de competencias, esenciales para afrontar el proyecto de vida, en un presente y en un futuro incierto.

EL MARCO DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION: La pretensión es presentar esté modelo pedagógico, en una forma clara, sencilla, para que sea asumido en forma oficial por toda la comunidad educativa de la Institución Rufino José Cuervo Sur. Comencemos con las cuatro preguntas que el autor del mismo, Perkins, las denominó elementos del marco de la Enseñanza para la Comprensión. Estos interrogantes los debe hacer cada maestro al fundamentar un programa académico a compartir con sus alumnos, durante el año académico, para que en forma procesal sienta satisfacción y alegría, al ver a sus alumnos motivados en aprendizaje motivado. Las preguntas centrales acerca de la enseñanza son: 55

   

¿Qué Debemos enseñar? ¿Qué vale la pena comprender? ¿Cómo debemos enseñar para comprender? ¿Cómo pueden saber estudiantes y maestros lo que comprenden los estudiantes y cómo pueden desarrollar una comprensión mas profunda?

Cada una de estas preguntas debe ser estudiada, teniendo presente: Tópicos generativos, es decir, el maestro haciendo uso del dominio que tiene de la asignatura que orienta, debe seleccionar, ojalá con los estudiantes, el campo temático a desarrollar durante el año, atendiendo a los estándares que fija el M.E.N. y a las exigencias de los alumnos, para resolver los problemas que tienen que afrontar en su contexto social. Los contenidos a desarrollar deben ser significativos y tratados en forma teórica-práctica; metas de comprensión, es otro elemento que indispensablemente, tienen que abordar el docente, en cada una de las respuestas a los interrogantes, presentados por Perkins. Se trata de intencionar el grado, que como maestro me propongo alcanzar, de aprendizaje, de mis estudiantes, a la vez que el porcentaje de alumnos que alcanza la meta de comprensión. Por ejemplo, en un tema me fijo del 100% de comprensión de lo estudiado y calculo que el 100% de los alumnos, han entendido. Esto es una meta de comprensión y no puedo continuar el desarrollo de la asignatura sino lo logro. Señor profesor es obvio que los propósitos es que el 100% de los estudiantes comprendan el tema tratado, pero en la realidad es muy difícil que esto se cumpla, no olvide que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo, en el aula, hay alumnos lentos en el aprendizaje y a ellos hay que hacerles acompañamiento, con buenos refuerzos didácticos. Cuando todos los estudiantes asimilan como mínimo un 70% del tema tratado, considero que están enrutados y que ese 30% restante lo alcanzan, cuando pongan en práctica lo aprendido. Este es el tercer elemento de la enseñanza para la comprensión que se debe abordar, para responder cada una de las preguntas centrales; Desempeños de Comprensión, se demuestra que el estudiante alcanzó la Meta de Comprensión, cuando es capaz, de llevar a la práctica el campo teórico comprendido, esto afianza el principio, que nada vale la teoría sin la práctica y se practica por lo general lo que ha motivado al estudiante, de ahí, que el tema a estudiar debe ser de interés para el alumno, o al menos, que lo motive y lo mueva a la investigación. Apreciado profesor, la pedagogía activa reclama el campo de la praxis y este se da cuando con sus alumnos reconstruye lo aprendido, mediado por al análisis y la interpretación de cada de los hechos que conforman el todo, si esto lo hace esta haciendo uso del método hipotético deductivo.

56

Pasemos al último elemento de la enseñanza para la Comprensión que aborda cada una de las preguntas, el de Valoración Continua. Recordemos que la educación implica un proceso permanente y continuo, que el alumno va desarrollando sus conocimientos, unas veces confrontándolo aprender con su campo experiencial y otras veces la comprensión es producto de su propio pensamiento lógico. Esta acción procesal hay que controlarla y valorarla para encontrarle sentido al esfuerzo como enseñante, si las metas están bien definidas y mi conciencia de educador, esta cimentada en la ética y la responsabilidad, se debe valorar todas las acciones y con ellas, su grado de trascendencia, no solo, en la comprensión del alumno, sino en el propio docente. No hay que descartar que el proceso de enseñanza-aprendizaje el beneficio recae en maestro-alumno. En resumen apreciado profesor, el marco de la enseñanza para la comprensión, lo único que pretende es ayudarlo para que trasforme sus prácticas educativas, que se desprenda hasta donde las circunstancias, lo permita de la clase magistral y se adentre en un proceso activo, donde usted con sus alumnos sean actores de su propio aprendizaje. Estas cuatro preguntas abordadas, cada una desde los cuatro elementos, lo ubican como dinamizador del proceso educativo, desde el modelo de la enseñanza para la comprensión. ¿Cómo le parece? Vamos muy bien. Pero hagamos otro repaso de cada elemento de la enseñanza para la comprensión que debe tratarse en cada pregunta. Por ejemplo, ¿Cómo entender mejor, los tópicos generativos? agreguemos a lo ya dicho, en primera instancia digamos que los tópicos generativos, son todos los campos temáticos, que me permiten dinamizar el desarrollo de comprensiones por parte del estudiante, en otras palabras, son todos los argumentos que tengo que utilizar para que mis alumnos adquieran las habilidades y comprensión necesarias para emprender con éxito trabajos dentro del dominio, (tema) o disciplina, tratada. IMPORTANCIA DE LOS TOPICOS GENERATIVOS: Los conceptos que contribuyen para que el estudiante comprenda, (tópico) genera o habilita el estudiante para, adentrarse comprensivamente en temáticas o acciones de mayor profundidad cognitiva. Además, los tópicos motivan la curiosidad del estudiante, al hacerlo actor directo del aprendizaje y de la práctica del mismo. Para usted como amigo profesor los tópicos generativos, también tienen gran significado e importancia. El solo hecho de estar con sus discípulos, entregados con seriedad en un estudio o en una investigación, causa alegría, y estimula creatividad. Hay que resaltar que el tópico, el tema, las cuestiones, conceptos, y días se pueden resolver empleando diversas estrategias, la metodología en este caso es flexible y cada estudiante puede 57

implementar la estrategia didáctica que mayor facilidad le brinde para la comprensión. Podemos agregar que los tópicos generativos, permiten tanto al alumno como al profesor argumentar la disciplina o la teoría, desde su campo experiencial. Son tópicos generativos las teorías a profundizar en cada área, durante el año académico digamos que usted profesor orienta historia, entonces los tópicos a estudiar podrían ser la Revolución Francesa, el conflicto del Medio Oriente, la conquista , los viajes espaciales, etc, en literatura: interpretación de textos , cuentos, la gramática… Estos tópicos hay que planearlos y para ello es importante la opinión de otros colegas que manejen la materia, la opinión de los estudiantes. Con tópicos recomendados conformo una red y de esta extraigo los temas de interés general, temas que conduzcan a la polémica, al análisis y a la investigación. Con este campo temático seleccionado y teniendo como escenario el aula de clase o el campo abierto, asumo con los estudiantes, una enseñanza y un aprendizaje entendible y apasionante. Desde el proyecto cero, orientado por Perkins, recomienda al maestro para que conforme unos tópicos generativos de trascendencia, reflexionar sobre las siguientes preguntas.      

¿Estos tópicos generativos representan conceptos o temas fundamentales para la disciplina? ¿Son interesantes y emocionantes para los estudiantes? ¿son interesantes y emocionantes para usted como maestro? ¿Le ofrece a los estudiantes la posibilidad de hacer conexiones con otros cursos, al igual que con la vida fuera de la escuela? ¿Cuenta con recursos y materiales que le permitan al estudiante acceder al tópico? ¿Se presentan estos tópicos generativos de forma interesante que involucre a los estudiantes?

Ojo, señor profesor es usted un diseñador de currículo piense que con él forma al estudiante en la ciencia en lo axiológico para un mundo globalizado y para que se defienda en su contexto. Para que los tópicos generativos formen parte de su práctica de enseñanza, trabaje siempre con los estudiantes en plena camaradería y comprenda su ritmo de aprendizaje. Desempeños de Comprensión:

58

¿Cómo entendemos los desempeños de comprensión? Son actividades que proporcionan a los estudiantes, capacidades para crear o realizar acciones haciendo uso de los conocimientos previos. Por ejemplo, cuando usted, señor profesor, le explica las formas del relieve terrestre a sus alumnos, refuerza la explicación con una lectura y por ultimo le saca a campo abierto donde el alumno observa directamente las diferentes formas en que se presente el relieve terrestre, estos tópicos generativos deben capacitar al estudiante para que su desempeño de comprensión, que se comprueba, cuando en una mesa del área pueda representar las formas diversas del relieve terrestre. Los mejores desempeños de comprensión son los que le ayudan al estudiante a desarrollar y a demostrar la comprensión. Los desempeños de comprensión motivan al estudiante por la investigación y desarrollan creatividad. Esto es lo trascendente en el aprendizaje, pues el estudiante demuestra objetivamente los resultados, sí éste no llega a esta capacidad, no ha comprendido y por consiguiente no podemos hablar de aprendizaje. La comprensión es una relación directa entre teoría y práctica.

EJEMPLOS DE DESEMPEÑO DE COMPRENSION: Estos ejemplos, tomados de la escuela de Educación de postgrado de Harvard, nos permite una mejor interpretación del proceso didáctico empleado en el modelo de enseñanza para la comprensión. Cada ejemplo lo proporciona la Meta Cometas de comprensión aplicable a la unidad expresada sólo en forma de enunciado: 

Para una unidad de lenguaje con la meta de comprensión: “Los estudiantes comprenderán como descubrir los olores (tanto obvios como sutiles) apreciados por autores acerca de la naturaleza de sus personajes”: Los estudiantes elijen un acontecimiento descrito por Gabriel García Márquez ( El coronel no tiene quien le escriba) primero los estudiantes describen todas las cosas que pueden decir sobre García Márquez y su obra luego los estudiantes comparan sus respuestas para percibir y analizar las diferencias de interpretación. Segundo los estudiante escogen dos personajes de entre ellos mismos para que representen los personajes de la novela y los demás estudiantes deben identificar por sus acciones a los distintos personajes.

59



Para una unidad de Ciencias Sociales con la meta de comprensión: “Los estudiantes comprenderán que la historia siempre se narra desde una perspectiva particular y comprender un texto histórico significa comprender a quien lo ha escrito. Los estudiantes compararan dos relatos sobre la depresión económica que se vive hoy en el mundo – uno escrito por un pensador de ideas revolucionarias y el otro por un pensador de ideas mas capitalistas o conservadoras- Luego todos los alumnos analizan los informes y presentan argumentos, para decir cual de los relatos se aproxima mas a la verdad y presentan las conclusiones ante la clase.



Para la unidad de matemáticas con las metas de compresión: “los estudiantes comprenderán cómo pueden utilizarse los porcentajes para describir acontecimientos del mundo real” y “los estudiantes comprenderán cómo se presenta la información numérica en gráficos claros”. Los estudiantes previamente recogen datos sobre el desempleo en la zona escolar, calculan el porcentaje de personas desempleadas que se ajuste a las diversas categorías (porcentajes de desempleados, hombres, mujeres, empleados, campesinos etc.) luego confeccionamos gráficos para presentar visualmente sus datos, reciben retroalimentación de otras entidades y presentan su informe con su detalle específicos.



Para una unidad de Ciencias Naturales con la meta de comprensión: “los estudiantes comprenderán de qué manera la luz y las imágenes se ven afectadas cuando pasan a través de los “lentes cotidianos” tales como lentes de aumento, teleobjetivos, etc.”.



Los estudiantes experimentan con una variedad de lentes cóncavos, convexos y con una linterna. Tratan de descubrir qué combinaciones actúan como lentes de aumento, de teleobjetivo, y de gran angular, luego dibujan diagramas para ilustrar cómo se desplaza la luz de esas combinaciones de lentes.

¿Cómo preveer desempeños de Comprensión? Estos se pueden planear, mediante una lluvia de ideas, especialmente de temas fracciones que han sido, son y serán de trascendencia para los estudiantes. En primer lugar, incentivar en los alumnos para que hagan con justificación sus razonamientos, que ellos mismos se interroguen sobre los diversos temas de su quehacer: en la Institución 60

Educativa, en sus hogares o extraídos de su contexto social. En segundo lugar como docente hago uso de la enseñanza problémica y evite al máximo la clase magistral. En tercer lugar y como estrategia productiva, escuche a sus alumnos, establezca diálogos con ellos, sea un dinamizador para resolver sus inquietudes. Por último comparta con sus estudiantes los criterios de evaluación, tenga presente que esto es procesal y no terminal. De la forma como estimule el proceso evaluativo depende el adelanto en los desempeños de comprensión. En cuanto la evaluación del rendimiento académico, usted señor profesor, debe de ser un estratega y emplear diversos métodos, pero se recomienda el acercamiento con sus alumnos para que ellos tomen conciencia de su misión y por ende de su rendimiento. Apreciado profesor, no hay que desconocer que el desarrollo de procesos evaluativos es un poco complicado pero de grandes resultados y complacencias, tanto para el docente como para el estudiante. Lo que si tiene que tener como seguro es que cuando el alumno logra la meta de comprensión, la evaluación es inherente, es decir, si el estudiante tiene capacidad para interpretar la teoría y la practica. Esto, tenga también presente como dice David Ausubel, el campo temático a desarrollar tiene que ser significativo, para los actores de proceso educativo. Hay una lógica presente en el proceso de evaluación, es que: si el muchacho aprende es porque, yo como docente enseñé y enseñé bien y con los recursos adecuados, por lo tanto los resultados se tienen que manifestar en los desempeños de comprensión, que indiscutiblemente marcan ritmo en cada estudiante. Podemos decir, entonces, que todos los alumnos aprenden y por consiguiente se hacen acreedores a una evaluación justa y equitativa, ojala sea concertada con el mismo estudiante. ¿Cómo venimos? Con lo analizado son seguridad, está usted señor profesor en capacidad de formular metas de comprensión. Conducentes al manejo adecuado del modelo de comprensión y de esta forma oficializado en la Institución.

DESEMPEÑOS DE COMPRENSION Y METAS DE COMPRENSION: Insistamos en la metodología para llevar a la práctica el modelo de enseñanza para la comprensión. Es importante para ello tener claridad en lo que es un desempeño de comprensión y una meta de comprensión. Presentemos la claridad con un ejemplo de los que se vive en el aula de clase; cuando los estudiantes en el aula de clase se reúnen para programar una izada de bandera u otra actividad, podemos decir que estas habilidades se consideran como desempeños de 61

comprensión y que se pueden convertir en metas de comprensión, cuando los estudiantes las analizan, las interpretan, las intencionan, es decir cuando los cimientos con un buen sustento teórico, donde se vislumbren las causas y los efectos de dichas habilidades. Tomemos otro ejemplo para mayor claridad cuando un estudiante hace un informe digamos sobre las consecuciones del terremoto de 1999. Si este informe lo copia de un texto o lo baja de internet, este informe no pasa de ser una simple habilidad, pero si el informe el estudiante le agrega su opinión personal, lo hace su propio análisis, entonces se convierte en una meta de comprensión. Señor, profesor, su asignatura y los campos temáticos a desarrollar, con sus alumnos para un aprendizaje comprensivo, redúzcalos a metas de comprensión, es un proceso didáctico cuyos resultados se ven de inmediato, basta con pedirles a los estudiantes la ejecución de alguna tarea que les obligue ir mas allá de lo dicho por usted o del texto guía.  Entendamos que las “metas de comprensión enuncian aquello que los estudiantes debe comprender y que los desempeños son lo que hace los estudiantes para desarrollar y demostrar esas comprensiones”. PREGUNTAS PARA MEJORAR LOS DESEMPEÑOS DE COMPRENSION. Analice cada interrogante, recomendados desde el modelo de la enseñanza para la comprensión.     

 

¿Estos desempeños requieren que los estudiantes demuestren la comprensión exigida en las metas de comprensión? ¿Estos desempeños exigen a los estudiantes utilizar lo aprendido en nuevas situaciones? ¿Estos desempeños permiten a los estudiantes construir y demostrar comprensión? ¿Estos desempeños presentan un desafío a los concepciones herradas y estereotipadas, al igual que a las tendencias hacia un pensamiento rígido? ¿Estos desempeños están organizados en forma tal que permiten a los estudiantes seguirlo secuencialmente a lo largo de la unidad, desde el principio hasta el final? ¿Estos desempeños permiten a los estudiantes demostrar sus comprensiones en diversas formas. (escrita, artística, etc)? ¿Son estos desempeños de comprensión eventos que le permiten a los estudiantes pensar creativamente y utilizar su conocimiento?

62





¿Están estos desempeños centrados en los estudiantes y organizados secuencialmente: Desempeños de Exploración, investigación guiada y proyecto final de síntesis? ¿Están estos desempeños en congruencia con las metas de comprensión?

Sometido su campo temático a una reflexión compartida con sus alumnos se abre el camino para su desarrollo en forma tal que la clase se convierte en un campo de acción donde maestro-alumno, despliegan razonamientos lógicos y creativos; el proceso educativo se convierte en una acción dinámica, motivante y solidaria. Esto permite al maestro una interacción constructiva y respetuosa con sus alumnos. RECAPITULACION: Para mayor claridad modelo enseñanza para la comprensión; hagamos una revisión de lo planteado. Comencemos afirmando que enseñar para la comprensión tiene único propósito innovar, tanto el maestro como el alumno a la hora de ejecutar la acción enseñanza-aprendizaje en cualquier escenario de encuentro. El Modelo de enseñanza para la comprensión, tiene como fundamento didáctico el intercambio de conocimientos, capacidades, competencias y sobre todo en la comprensión, uso y transformación de los conceptos, los aprendizajes y las situaciones. La enseñanza para la comprensión motiva en alumnos y maestros, la crítica, el análisis, la investigación y genera competencias para resolver problemas. En este modelo pedagógico se tiene la firme convicción de que los conocimientos surgen a partir de las experiencias socioculturales, históricas, científicas y tecnológicas que los actores del proceso educativo van adquiriendo a lo largo de su vida. Lo interesante del modelo, como se ha venido insistiendo es que los estudiantes desarrollen capacidades y competencias, fusionando sus objetivos, aprendizaje, habilidades, destrezas y demás posibilidades que les ofrece la cotidianidad para dar vida a sus conocimientos, modificarlos para que le sean útiles en su quehacer cotidiano en su contexto social. Metodología – El modelo para que alcance los logros precisa de una motivación permanente por parte del docente y alumnos para que el conocimiento y la experiencia propicien cambios de conducta, donde se involucre el pensamiento y la acción, o sea, como lo sustenta Piayet, aprender haciendo. Esto reclama una clase dinámica y rechaza la famosa cátedra magistral, tan común, aún en las aulas de clase. Es pues necesario vincular la teoría, la reflexión y la proposición para el manejo de una enseñanza para la comprensión. Apreciado profesor, para desarrollar este modelo Pedagógico con los alumnos y ver excelentes resultados académicos, tanto personal, como de sus discípulos, 63

lo único que necesita es desarrollar algunas estrategias, producto de su creatividad y de los mismos estudiantes. Pero amigo profesor, actué seguro y haga de su clase una reflexión permanente y permita que en ella la intervención dinámica de sus alumnos para que plasmen sus experiencias y conocimientos y esto es enseñar a comprender. Hagamos una reflexión del modelo de enseñanza para la comprensión, como un proceso pedagógico con sentido formativo. Digamos que como proceso la enseñanza para la comprensión se afianza en varios momentos así: en primera instancia se plantea los temas centrales determinantes en la disciplina de estudio, estos temas referencian el mundo exterior, a los intereses personales, a la vida contextual y a las experiencias del grupo de estudiantes; en segunda instancia estos temas, objeto de estudio, se discuten con el grupo escolar, se establecen acuerdos sobra la didáctica a emplear para su desarrollo y lo mas trascendente la selección, campos temáticos de trascendencia para fortificar y desarrollar competencias en cada estudiante. Si al aprendiz se le permite participar en la selección temática se garantiza su motivación permanente, y una persona motivada innova con seriedad, responsabilidad y constancia; el tercer momento en el proceso de comprensión, el estudiante con asesoría de usted como maestro, después de convenir el campo temático, debe fijar una o varias metas con sus estrategias para desarrollarlas. En otras palabras se comprometen con un proceso de investigación formal, se trata de consolidar proyectos para poner a prueba sus niveles de competencias. Por ultimo en el desarrollo de modelos de comprensión, se planea y administra el proceso evaluativo para medir el nivel de comprensión conceptual, del desarrollo de habilidades y lo mas trascendente de la capacidad de transformación experimentada por el estudiante, evidenciada con sus trabajos e investigaciones. ¿Qué se debe tener presente en el momento de enseñar comprensivamente? Hay que partir del conocimiento que cada estudiante experimente al igual que su campo de habilidades. Se parte de un diagnóstico que permita determinar las competencias de cada estudiante. Escudriñando el nivel de competencias, se procede a planear el método que permite al estudiante un aprendizaje que lo haga competente en su vida personal y social. Por último se reitera señor profesor que el modelo enseñanza para la comprensión es una propuesta sencilla fácil de administrar y que la metodología no es otra cosa que hacer la clase dinámica, donde todos los actores de la misma se entregan en reflexión permanente, bajo el influjo de un diálogo constructivo y un ambiente de democracia y respeto. Enseñar para la comprensión con un campo temático con pertinencia y pertenencia y un material significativo agradable y práctico.

64

Animo profesor mucha suerte y felicitaciones por el cambio en el manejo del proceso educativo.

ESPECIALIDADES PARA LA FORMACION DISCENTE. PROCESO DE ADOPCION DE ESPECIALIDADES: La búsqueda de una especialidades que proporcionen las herramientas conceptuales, didácticas, tecnológicas y metodológicas para promover, opciones a nuestros alumnos mas allá del ámbito escolar en intima conexión con otras entidades educativas de la región entre ellas el Casd-Sena, Universidades y sector productivo; viene generando procesos en los cuales es necesario, reestructurar los cargos académicos y campos temáticos, así, como, los procesos de enseñanza-aprendizaje de tradición en la institución. En el proceso de cambio se abordan los temas, las áreas obligatorias, los saberes y las experiencias particulares de la formación y los contenidos, proyectos o problemas tradicionalmente no curriculares; como, las tradiciones orales y los juegos, el paisaje y el medio ambiente. En fin, es necesario replantear y promover nuevas especialidades de énfasis que le permitan a la Institución Rufino José Cuervo sur involucrarse en el entorno cultural y tecnológico, para que se pueda distinguir e intuir la vocación de los estudiantes y orientarlos en el desarrollo de competencias para su beneficio y para el beneficio social. El análisis de los núcleos del saber pedagógico y los resultados de encuestas aplicadas a nivel institucional han llevado el consenso de la comunidad educativa para asumir el replanteamiento de las especialidades actuales, y la proyección de otras que motiven y faciliten la continuidad de nuestros alumnos en el campo de la tecnología, como una nueva esperanza en sus proyectos de vida desde la tecnología, se apunta a fortalecer la programación en sistemas, la diversificación en el área de recreación y deportes, intensificar la formación en guías y promotores del turismo regional y en otras áreas del conocimiento activadas en convenios.

LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN LA FORMACION DEL ESTUDIANTE SUR-RUFINISTA La Educación ejerce un importante papel en el mejoramiento de la sociedad, mediante la transformación de la naturaleza y condiciones de trabajo, mejorando la calidad de nuestro conocimiento y haciendo de la sociedad mas justa y equitativa para todos. La educación 65

que se imparte en la institución debe caracterizarse por una constante transformación al ritmo de los cambios sociales. Esto es posible siempre y cuando se cuente con una activa participación de todos los docentes, tal, como hasta el momento se está percibiendo, con evidencias en sus planes curriculares, en los proyectos de investigación y en el proceso de evaluación. Mejorar la educación en la institución significa, sobre todo, transformar la naturaleza y condiciones del quehacer pedagógico, la calidad de maestros, conocimientos y la distribución del poder en la institución. En este sentido la finalidad de promover la investigación educativa en la institución es mejorar la educación y por consiguiente, los procesos de formación. Debemos interpretar desde la comunidad educativa el lenguaje, las actividades, las relaciones sociales y la formas de intervención en el contexto. La educación dimensionada, desde, la institución, nos exige que seamos actores en el proceso, no simples seres pasivos y objetos de intervención curricular de otros. Uno de los retos, desde este PEI consiste en orientar la perspectiva investigativa, para que en la complejidad de la vida escolar, nuestros alumnos, desde una posición crítica racional, dinamicen sus actuaciones en forma creativa, frente a situaciones que le exijan aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, desarrollando capacidades y competencias investigativas y no solo conocimientos de investigación educativa.

HACIA LA CONSTITUCIÓN DE UNAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN Tomando como horizonte el paradigma de la teoría de Enseñanza para la Comprensión, las líneas de investigación de la institución educativa Rufino José Cuervo Sur, busca la formación tanto de las estudiantes como de los profesores y el desarrollo educativo de la Institución abierta a la comunidad. En ese sentido hemos definido como línea central de investigación Institucional: Posibilidades, contribuciones e impacto de la educación tecnológica en el proceso de formación integral del estudiante y en su desempeño social. Como líneas complementaria a la tecnológica. Postulamos la línea de proyección comunitaria. Estas líneas de investigación constituyen un proceso de construcción permanente, atendiendo a los principios de formación y por ende a la estructura curricular vistos desde la perspectiva del desarrollo humano y desde un entramado pedagógico, científico, histórico, cultural, social y estético. Por esta razón, se trata de construir un proceso de interacción creativa por parte de los diferentes sujetos, discursos y practicas que constituyen el horizonte complejo de formación de los educandos. 66

Estas líneas de investigación han sido concebidas a partir de: a. Entender su condición de búsqueda grupal, interdisciplinaria y transversal a los campos de formación. b. Su carácter globalizante que permite el desarrollo de proyectos de investigación, en cualquiera de los campos del saber humano. c. Constituir un espacio para la reflexión colectiva desde distintos enfoques o relaciones particulares con criterios amplios, disposición a la reflexión crítica y la creatividad asi como el rigor y la mesura investigativa. d. La experiencia investigativa de los docentes de la Institución en estos ámbitos. e. La posibilidad de establecer diálogos con otras líneas que existan o se constituyan interna o externamente atendiendo a los campos de formación.

67

OBJETIVOS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

Construir, reconstruir y resignificar conocimientos teóricos y metodológicos que favorezcan la reflexión y la creatividad innovadora, a los procesos de formación integral y tecnológico de nuestros alumnos y profesores



Poner en movimientos nuevos estilos de aprendizaje para el desarrollo de nuevas formas de enseñanza con fundamento en Enseñanza para la Comprensión apropiados a la formación de estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica y media y educación para adultos.



Identificar las posibilidades y los niveles de impacto comunitario y tecnológico de los estudiantes formados en dichos énfasis.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN La construcción del nuevo paradigma formativo en la institución, exige la articulación de todos los proyectos investigativos dinamizados por los profesores y alumnos desde las diferentes áreas o campos temáticos los cuales toman su mayor forma en el campo de la educación media. El caso, es que todos los trabajos o acciones que se desarrollan en la institución con impacto interno o externo deben inscribirse en la respectiva línea de investigación de mayor afinidad.

68

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS

PROYECTOS

LINEA TECNOLOGICA

LINEA COMUNITARIA



Ensamble de computares.



El reciclaje.



Trabajos en guadua.



La feria artesanal.



La feria de la tecnología.



Recreación y deportes.



Desarrollo de la electrónica



La banda marcial.



Red de investigadores.

Campo Teórico Enseñanza para la comprensión

69

PLAN DE ESTUDIOS Este campo de trabajo académico, tiene como eje central la formación del estudiante, además, de su formación integral, orientarlo y capacitarlo en lo tecnológico. Este énfasis, engloba los planes de estudio en forma transversal y directa en el nivel de educación media. La educación en tecnología se constituye en uno de los núcleos de saberes interdisciplinarios que contribuyen a la formación de nuestros estudiantes, desde los primeros años de escolaridad. En este sentido se plantea que la formación en tecnología como campo de trabajo académico, es un ámbito de integración y convergencia de los otros campos de trabajo académico; por ello, se propone en primer lugar, la fundamentación de las relaciones entre la tecnología, la educación y la relación interdisciplinaria con las áreas obligatorias y fundamentales en concordancia con la ley 115 de 1994. En segundo lugar se identifica como el campo que por su naturaleza viabiliza la vinculación de la Institución Rufino José Cuervo Sur y sus proyectos con la zona de influencia educativa y la articula con las problemáticas sociales, culturales más sentidas del entorno local y regional sin perder de perspectiva lo nacional e internacional. La concreción de este vínculo y sus modos de articulación se realiza mediante las prácticas institucionales y por medio de convenios con otras instituciones de la ciudad, dos grandes estrategias formativas que otorgan sentido a nuestro proceso de formación, centradas en procesos de producción, construcción y reconstrucción de las cultura local y regional y de las prácticas pedagógicas.

DESARROLLO HUMANO COMO CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO

Este campo es entendido como el proceso educativo y formativo mediante el cual los sujetos actores potencian sus capacidades. En ese sentido el campo de trabajo académico, que asume la institución, está constituido por un conjunto de saberes, saber-quehacer, reglas, estrategias, creencias, valores e ideas que permiten conocer la identidad humana y las formas de potenciar mayores niveles de humanización en relación con la identidad social y en su individualidad misma bajo la consideración que el ser humano es a la vez un ser físico, biológico, síquico, social, histórico y cultural. Es así como el desarrollo humano como campo académico, constituye su conjunto de conocimientos que a partir de temas generadores que aborda multidimensionalmente la complejidad de la naturaleza humana, creando las condiciones para aprender a conocer y a formar la condición humana.

70

A medida que se avanza en los procesos de formación desde este campo, se intenciona desarrollar la identidad y los procesos de socialización de los estudiantes, así como la serie de acciones para el fortalecimiento de sus competencias comunicativas, que le posibilite la reconstrucción de textos, mejores niveles de interacción y un acercamiento sin tabúes a la investigación. El campo académico o de desarrollo humano de la Institución será enfocado desde el modelo de la enseñanza para la comprensión y a partir de estos tres grandes grupos generadores, a saber: diversas teorías sobre el desarrollo evolutivo de los seres humanos y desde otros modelos y perspectivas. El segundo grupo de temas generadores, corresponde a la visión de teorías pedagógicas de influencia en el campo tecnológico, en que se mueve el mundo de hoy. El tercero busca incentivar la capacidad de otros lenguajes, lecturas, escritura y análisis, herramientas del pensamiento necesarias para el desarrollo inteligente de nuestros estudiantes. En este campo académico, asumido por la comunidad educativa se van complejizando los procesos teóricos-prácticos y de formación en forma sistémica e interactiva en y fuera de la Institución. LA COMUNIDAD-ESCUELA COMO CAMPO DE FORMACION CON FUNDAMENTO EN LA LEY 115 DEL 94 Con fundamento en la ley 115 de 1994, la institución educativa extiende sus fronteras mas allá de los muros de la misma: por un lado no solo los salones de clase son ambientes propicios para el proceso educativo si no que el entorno inmediato se constituye en espacio significativo para el acto pedagógico, para convertirlo en objeto de procesos de reflexión-acción, particularmente referidos a la formación en el campo tecnológico. Esta apertura hace que la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, se situé como parte integrante y activa de la sociedad Quindiana y a su vez, la comunidad la reconoce como factor para su propio desarrollo. Es por ello que en la formación de nuestros alumnos, como gestores de cambio se convierte en tarea pedagógica investigativa, identificar, analizar e intervenir en los procesos de desarrollo de los barrios aledaños y del municipio sin perder de vista el panorama nacional. En esta interacción Institución Educativa y Comunidad se busca propiciar la construcción de proyectos de carácter comunitario que impulsen, como se dijo, la calidad de vida de los habitantes, la convivencia ciudadana, el gobierno, las manifestaciones culturales, artísticas, tecnológicas y científicas. Desde este tópico es responsabilidad de la Institución Educativa, afectar de manera significativa y afectiva su entorno social y cultural en la reconstrucción del tejido social: que en nuestro caso se encuentra vulnerado por las condiciones históricas, sociales, políticas y económicas en las que se enmarca. 71

Esto es posible mediante las relaciones interinstitucionales a nivel gubernamental, no gubernamental y privadas. Entre las acciones, oficializadas de relación comunitaria tenemos: 

PROYECTO PRAES SENDERO, con el cual se busca proteger el medio ambiente.



QUINDIANIDAD, exposición artesanal de los integrantes de la comunidad educativa.



ROPAVEGERO, de carácter social, dotación de vestuarios a grupos marginados.



LA NOCHE DE PAPA Y MAMA, integración familiar.



EL DIA DEL FOLKLOR, rescate de la cultura autóctona.



PROYECTO DE RECREACION Y DEPORTES con participación de la comunidad educativa.



PROYECTO AGRANDEL, rescate y valoración de los autores quindianos en el campo de las letras.



Integración Institucional con otros centros culturales de la región.



Participación en proyectos comunitarios orientados por S.E.M.

LAS CIENCIAS COMO CAMPO DE TRABAJO ACADEMICO En la Institución educativa, según el diagnóstico, se continúa privilegiando a la cultura teórica o impersonal para abordar las ciencias. Convirtiéndose la ciencia en la Institución en un saber alejado de la vida cada vez con menos sentido por los abordajes compartimentados y casi siempre estudiados, desde un solo ángulo, el positivismo. Esto a imposibilitado, al decir de MORIN (2000) “Coger lo complejo” “Lo que esta tejido en conjunto” de los fenómenos o problemas científicos que han venido resaltando todo cuanto es calculable, formalizable y demostrable. En este sentido el campo de trabajo académico, que asume la Institución, se propone organizar el saber disperso y compartimentado de las diferentes áreas del conocimiento y enmarcado en el modelo pedagógico de la enseñanza para la comprensión y teniendo como énfasis la formación en tecnología.

72

Desde la tecnología se le ayuda al estudiante Sur Rufinista, a construir una nueva ética del género humano atendiendo lo cósmico, lo físico, lo terrestre lo democrático, lo educativo, lo cultural, es decir, se le educa para un futuro viable y para una educación sostenida.

EL BILINGUISMO Y LA TECNOLOGIA COMO CAMPO DE TRABAJO ACADEMICO La educación, como estructura sociocultural, no puede estar ajena al desarrollo y la transformación tecnológica. En este sentido la tecnología es la herramienta que permite acceder al dominio de la lengua inglesa. Hoy el campo tecnológico se dinamiza y proyecta a través del ingles dentro del panorama mundial, razón por la cual en la Institución se hace necesario y urgente la valoración de la enseñanza del ingles como soporte y fundamento del énfasis en tecnología, además, desde el gobierno central y regional, se viene enfatizando en la formación bilingüe de nuestros alumnos, esta razón y la exigencia del ingles en la formación tecnológica, comprometen a la Institución a diseñar estrategias para la enseñanza del ingles con una metodología, motivante, sencilla y práctica. La enseñanza del ingles, es preciso enfocarla desde el preescolar hasta el nivel de Educación Media, para concluir, se sustenta que el desarrollo tecnológico en el mundo requiere del dominio de la lengua inglesa.

73

TEMAS Y SABERES FUNDAMENTALES Y OBLIGATORIOS EN LA MALLA CURRICULAR RUFINO JOSE CUERVO SUR

EDUCACION ARTISTICA

DESARROLLO HUMANO



Música



Lenguaje y Literatura.



Danza





Teatro

Educ. Física, recreación y deporte.



Plástica



Psicología, filosofía, educación especial.



Literatura

NUCLEOS DEL SABER

Los temas de enseñanza y las áreas Fundamentales y obligatorios. Proyectos pedagógicos y trabajos de campo.

CIENCIAS

COMUNIDAD E INSTITUCION



Ciencias naturales



Educación religiosa



Ciencias sociales



Psicológica



Matemáticas



Democracia



Política



Ética



Valores etnoeducación

ENFASIS DE FORMACION TECNOLOGIA 

Informática



Otras tecnologías

74

LOS TEMAS OBLIGATORIOS Y LAS AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES EN LA PROPUESTA CURRICULAR

Se asume lo referenciado en los artículos 14°,23° y 31° de la ley general de Educación, según la cual existe un cuerpo de conocimientos, valores, habilidades, destrezas, estrategias cognitivas y actitudes que no pueden faltar en la formación integral de los colombianos. Desde ese sentido, los temas y áreas obligatorias, no son considerados como saberes étnicos o saberes agregados, sino como saberes fundamentales que funcionan como medio para satisfacer necesidades intereses y expectativas de la Comunidad educativa y especial de los educandos y padres de familia. En los temas y en las áreas obligatorias posibilitan en concordancia con los proyectos pedagógicos y el énfasis, que se desarrollen experiencias educativas, que plantean o analizan distintas formas de entender el mundo; explicaciones, argumentaciones de procedimiento frente a los problemas que vivencia el educando. En fin, permiten crear una red de relaciones y sentidos que potencializan actitudes, comportamientos, valores, compromisos, criterios y conocimientos, apertura de espacios, el gusto por la búsqueda y el uso del conocimiento por parte del estudiante. Así se entreteje la malla curricular que asume la Institución. LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA MALLA CURRICULAR Como se planteó, los temas transversales promueven la integración en el currículo, de saberes indispensables para la formación integral de la persona, a través del proceso educativo. Aunque no pertenecen a un área en particular, deben estar integrados por todas de hay que la transversalidad, sea la estrategia pedagógica para realizarlos. Los temas transversales, procuran recoger temas de relevancia social que contribuyan a la formación integral de los futuros ciudadanos y se desarrollan en tiempos y espacios flexibles, mediante proyectos pedagógicos. En el ámbito Institucional estos proyectos promueven la formación investigativa que permiten asumir el entorno social, cultural como unidad social en permanente interacción. Promueven el trabajo en equipo, fortalecen saberes y valores, indispensables para el desempeño social de nuestros educandos. En nuestra institución hay preocupación por los valores, las normas, las actividades y sentimientos referidos a la educación de la sexualidad, al ejercicio de la democracia, al uso creativo del tiempo libre, a la preservación del medio ambiente, y, a la prevención de desastres. Estos campos temáticos están presentes desde el inicio de la escolaridad. La formación investigativa y la formación en tecnología, con distintas manifestaciones y 75

experiencias, atraviesan la estructura curricular desde el preescolar hasta la educación media. Para una mejor presentación y argumentación teórico practica, cada proyecto transversal es planeado y presentado en folletos independientes.

DESCRIBIR UN RESUMEN DE CADA PROYECTO ANEXOS DE CADA PROYECTO: OBJETIVO CAMPO TEMATICO GENERAL

76

EL TIEMPO INSTITUCIONAL Y LA FORMACION DEL ESTUDIANTE

Comprendiendo a los estudiantes como sujetos históricos que poseen un conjunto de construcciones simbólicas estructuradas a partir de las cuales regulan y orientan sus relaciones, no se ubican ni agotan su tiempo de aprendizaje en el espacio de la Institución. Su necesidad cognitiva nunca se agota puesto que esta en permanente construcción y transformación. Haciendo esta aclaración, en la Institución y para atender la cobertura, se trabaja en dos jornadas mañana y tarde, con una población escolar diferente y por ende, también con diferentes maestros. Cada jornada esta pensada como tiempo completo, tiempo necesario para el desarrollo de los sujetos actores. El tiempo libre para los estudiantes, después, de cumplir su jornada escolar reglamentaria no puede ser un tiempo improductivo, es para complementar en sus hogares en formación, como miembros activos de los mundos de la vida, de la familia, el barrio, la ciudad, la región, etc. Es un tiempo social y cultural para la creación y el desarrollo potencial del estudiante. En estos términos, la jornada diaria implica tiempo significativo para compartir experiencias valiosas que son imprescindibles vivirlas para su formación como sujetos racionales, de tal manera que en estas relaciones se construya una conciencia y una práctica creativa y dinámica. Es preciso aclarar que en la Institución se promueve la educación para jóvenes y adultos en jornadas nocturna y sabatina.

EVALUACION ACADEMICA

Modelo: hacia una evaluación de dialogo, comprensión y mejora. Asumiendo el decreto 1860 de 1994, consideramos, que la evaluación es una practica social, transformadora y generadora de desarrollo humano y por tanto debe fundarse en procesos de índole cualitativo. Por lo tanto se puede afirmar como una práctica de carácter investigativo que genera dialogo, comprensión y mejora. De allí el sentido formativo de la evaluación. En la Institución y en otras Instituciones Educativas, tradicionalmente se evalúan, solamente los resultados experimentados solo por los estudiantes, los demás, actores del proceso educativo, no son evaluados y pueden seguir en una clara concepción de conservadurismo. Nuestra propuesta desde este proyecto Educativo Institucional, tiene una intención de construir desde el proceso de reflexión77

acción y con argumento en el modelo pedagógico, de la enseñanza para la comprensión, una practica evaluadora concebida para la promoción de la persona. Esto supone una plataforma de praxis critica entre docentes y estudiantes, entre estos y los diversos estamentos y de todos con diferentes audiencias. Este tipo de evaluación genera comprensión no solo del trabajo desarrollado por el estudiante, si no en igualdad de condiciones a los docentes: además, que incide en el mejoramiento de proyectos, planes y programas, y en los mismos contextos, puesto que la intención apunta a procesos de comprensión para mejorar la calidad de los mismos. Para mejor claridad la evaluación que se practique en la Institución debe rebozarla, como sistemática y cuya finalidad es la cualificación permanente.

LA EVALUACION COMO DIALOGO REFLEXIVO Santos Guerra (1995) nos propone que “ El juicio de valor que la evaluación realiza se basa y se nutre del dialogo, la discusión y la reflexión compartidas por todos los que están implicados directa o indirectamente en la actividad evaluada” (Santos Guerra .1995: pág. 37). Es decir el dialogo reflexivo, en tanto práctica de la evaluación que pretende transformar. Se convierte en nuestra mejor estrategia o herramienta para que todos nos movilicemos en busca de la verdad desde una posición de apertura, flexibilidad, interacción y autonomía responsable que responde verdades, que permite entre otras cosas contextos de respeto, reconocer nuestros avances y las dificultades para su mejoramiento. La Institución, acoge la evaluación, desde estos parámetros porque la entiende como democracia puesta en vida: puesto que la comunidad Educativa puede opinar y emitir juicios argumentando sus valoraciones. Es decir en la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur se sume la evaluación como proceso de dialogo con una actitud abierta y comprensiva.

LA EVALUACION COMO PRÁCTICA COMPRENSIVA La evaluación desde esta perspectiva permite alcanzar procesos de contextualización de pertenencia sobre la enseñanza y el aprendizaje en cuanto a procesos y manejo de conocimientos del plan curricular sin perder de vista los actores que en el intervienen. Es decir, la evaluación como practica comprensiva pone en claro los fines, las intenciones y las consecuencias de los actos pedagógicos de evaluación reconociendo las circunstancias y oportunidades. La tarea de la evaluación es iluminar el raciocinio que dirige el desarrollo del plan de estudios y su evaluación. Mediante la evaluación comprensiva, se identifica 78

factores históricos y contextuales de aspectos de dentro y de fuera de la Institución y hacer, así, públicas algunas verdades sociales, mediante el debate y así mejorar en forma permanente la Institución y su proceso formativo.

LA EVALUACION COMO PRACTICA CUALIFICADORA “Si la evaluación educativa es una reflexión sistemática sobre la acción docente, discente y organizativo funcional tiene que ser la base de la innovaciones que se introduzcan. Vista así, la evaluación es una practica pedagógica que conlleva a la transformación de la acción” (Casanova 1992, pág. 107). Desde esta interpretación, la evaluación transforma la racionalidad de los procesos formativos y no solo los resultados. La evaluación es una praxis que cuestiona lo que está en el curso para reconstruir y construir nuevas acciones y nuevas practicas. Consecuente con esta concepción, la evaluación en la Institución Educativa, busca mejorar lo administrativo, lo pedagógico y la proyección a la comunidad, mediante la intervención de la comunidad educativa.

LOS LOGROS E INDICADORES DE LOGROS En la Institución Educativa, referida en este PEI, en el momento actual los logros y los criterios de evaluación están referidos en tres competencias básicas de formación que desde su horizonte, se les denominan dimensiones humanas, sociales y docentes; a partir de cuatro aprendizajes básicos: aprender a ser; aprender a saber; aprender el que hacer y aprender a convivir con los demás. Estos aprendizajes se enfocan desde tres dimensiones: dimensión pedagógica, dimensión cognitiva y dimensión axiológica.

Dimensión Pedagógica: En ella aparecen organizados los procesos de formación acordados, que dan cuenta de los avances y dificultades que los estudiantes tienen alrededor de algunas tareas que consideramos imprescindibles para la formación y vocacionalidad de los mismos, en especial, en el campo tecnológico, en cuanto la aprehensión y construcción del saber y del quehacer tecnológico, en tanto competencias científicas y creativas propias del alumno que anhelamos formar.

79

Dimensión Cognitiva: Se reconocen los procesos, habilidades, contenidos, conceptos, destrezas en intima relación con la especificidad de los conocimientos construidos, sin perder de vista la posibilidad interdisciplinaria, reconociendo los distintos procesos de desarrollo integral y frente a los conocimiento.

Dimensión Axiológica: En armonía con las demás dimensiones, se piensa en la formación de los estudiantes en cuanto a valores y responsabilidad social como miembros de la Institución con un horizonte definido y aceptado por toda la comunidad Educativa, donde se consagran los propósitos de formar gestores de cambio social.

ORGANIZACIÓN PARA RESPONDER A LOS DIFERENTES RITMOS DE APRENDIZAJE La Institución comprometida en gestar procesos, que al mismo tiempo le sirvan de experiencia pedagógica a los docentes, ha desarrollado una serie de estrategias que se ajustan a las necesidades potencialidades y expectativas de los estudiantes. En ese sentido hemos venido conformando grupos de apoyo integrados por docentes, orientadora y asesores especiales para atender los estudiantes con dificultades académicas. Para contribuir más y responder a los diferente ritmos de aprendizaje, las comisiones de evaluación y promoción en tanto equipos dinámicos que se preocupan por el desarrollo y progreso de los estudiantes, recomiendan trabajos alternativos para los estudiantes que se caractericen por tener problemas o por que son excepcionales

80

PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES

METODOLOGIA EMPLEADA Esta orientada según lo contemplado en los decretos: 1860 de 1994 y el 230 de 2002 y tienen en cuenta los siguientes criterios de carácter administrativo y pedagógicos:  El estudiante debe esta debidamente matriculado a la Institución.  Asistir a los eventos de acciones pedagógicas organizadas a nivel Institucional, en un porcentaje no menor al 80%  Realizar proyectos y o concretar algunas propuestas dirigidas al mejoramiento social-(servicio social).  Cumplir con los requisitos Institucionales estipulados para acceder al certificado a los títulos que acredite los niveles de formación.  Concertación de acuerdos sobre acciones a seguir con el fin de fortalecer aciertos y superar dificultades. De esta forma se programan: 1. Actividades de profundización: para aquellos estudiantes que alcanzan los logros en un tiempo menor al previsto con el objeto de desarrollar la promoción anticipada en reconocimiento a sus progresos. 1. Actividades de nivelación: cuando se detectan deficiencias en el rendimiento del estudiante, se desarrollan procesos de acompañamientos por parte del profesor-asesor a través de una serie de actividades complementarias. Todas las actividades cuentan con el apoyo de los padres de familia, con el seguimiento de los docentes. Los padres de familia son convocados en forma periódica por los directores de grupo, los directivos o las comisiones de evaluación y promoción, donde se comprometen a brindar un ambiente psicológico y cultural y en lo posible de apoyo logístico, que contribuya al desarrollo integral de los hijos.

81

LOS TITULOS: ACREDITACION DE LOS NIVELES DE FORMACION

A través de su formación inicial el estudiante en la Institución puede obtener dos tipos de acreditaciones que indican los procesos de desarrollo de su formación. El primer reconocimiento lo recibe al terminar grado noveno, donde recibe un certificado que acredita que terminó satisfactoriamente el Ciclo de Educación Básica. Dos años mas adelante al lograr lo previsto en el ciclo de Educación Media Técnica recibe el titulo de bachiller en las especialidades que ofrece la Institución y el CASD, este titulo acredita al estudiante para ingresar a realizar sus estudios universitarios y para aquellos que no puedan seguir una carrera, les facilita un poco las opciones laborales en su campo de formación.

HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL SEGUIMIENTO Y LA SISTEMATIZACION DEL PROCESO EVALUATIVO

DIARIO OBSERVADOR Este documento es de uso del Director de grupo, considerado como herramienta básica para el seguimiento individual para los estudiantes pertenecientes a un mismo grupo. En él se evalúan aspectos tan sencillos tales como el peso y se le hace seguimiento a los aspectos sobresalientes del estudiante, debilidades muy notorias y posibles potencialidades. Este documento también apoya el seguimiento desarrollado en coordinación y especialmente el de la psicorientadora.

LIBROS DE ACTAS Son los obligatorios de cada órgano colegiado. En ellas las secretarias(os) levantan a través de protocolos informaciones válidas que les permita al mismo equipo servir de fuente para desarrollar la evaluación. En el caso del equipo de convivencia llevan actas de compromiso para el seguimiento de los sujetos actores que no han cumplido a cabalidad los acuerdos del manual de convivencia. A este libro tienen acceso directo los miembros de la comisión de evaluación, los de promoción, la psicorientadora. El libro en la Institución, esta bajo responsabilidad de los Coordinadores. 82

EL INFORME DESCRIPTIVO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO: Esta herramienta sirve de fuente de reflexión tanto a estudiantes como a docentes y a padres de familia alrededor de los procesos de formación y desarrollo integral. Es el informe oficial que se le entrega a los padres de familia o acudientes al final de cada periodo ACADEMICO, el cual sirve de información básica para el equipo de promoción y para laborar el libro de “REGISTRO DE LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR LOS ESTUDIANTES”. Este documento es responsabilidad del trabajo de secretaria, en él se informa las debilidades y fortalezas que presentan los estudiantes. También es llamada “Concentrador de Calificaciones”.

SEGUIMIENTO PERSONAL, VOCACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES Es la guía que se lleva en psico-orientacion y permite controlar Institucionalmente el seguimiento y comportamiento integral de los estudiantes. En el se registra año por año las características personales en cuanto a lo social, lo psicológico, la orientación profesional a través de procesos de auto y hetereoevaluacion. En estos trabajos aparecen instrumentos que le permiten a los estudiantes hacer seguimiento a sus propios comportamientos explican las razones para estudiar en la Institución, hacer una autobiografía al iniciar y finalizar cada año escribiendo las metas que se proponen y el alcance a nivel de familia, institución y con sigo mismo. Este instrumento tiene fichas para el seguimiento de la salud, nivel económico y relaciones familiares.

83

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO, SUR RELACIONES INTRAINSTITUCIONALES

Estudiantes

Docentes

Padres de Familia

GOBIERNO ESCOLAR

Unidades Colegiadas de Desarrollo y Extensión

Egresados

Comités Interinstitucional e Intersectorial

Equipo de Gestión

84

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO, SUR RELACIONES INTERINSTUCIONALES E INTERSECTORIALES

BIBLIOTECAS DE LA REGION

SECRETARIA MUNICIPAL DE EDUCACION

SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y CULTURALES

CASD, SENA, CONVENIOS

RUFINO JOSE CUERVO SUR

ASOCIACION DIRECTIVOS DOCENTES

ORGANIZACIONES Y GRUPOS CULTURALES

ONG´S

UNIVERSIDADES

COMUNIDADES EDUCATIVAS DEL AREA DE INFLUENCIA EMPRESAS PRIVADAS

85

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO, SUR AREAS DE DESARROLLO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL

Atención a padres de familia

Área de recreación y deporte



Escuela de padres



Equipos de futbol



Encuentros familiares



baloncesto-voleibol



Día de las madres



basketbol- micro futbol

Área comunitaria de apoyo

Área artística y cultural 

Danza, música



Teatro, pintura



Manualidades



Centro literario

BIENESTAR ESTUDIANTIL Y PROFESORAL

Prensa escuela



Periódico escolar



Emisora



Internet, Telecentro

Empresa privada



Clubes de madres



Equipos juveniles



Comités de ayuda psico-orientacion

Área de salud y atención integral.

Comunicaciones 



Área de apoyo 

Restaurante escolar



Cafetería



Comité de ornato y embellecimiento



Enfermería mas centros de salud.



Psico orientación



personería municipal

86

INSTITUCION EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO SURNAL PLAN DE CUALIFICACION PARA EL PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO POLITICAS

CAPACITACION DE DOCENTES

CAPACITACION EN INVESTIGACION Y MODELO PEDAGOGICO

PROYECCION COMUNITARIA

AUTONOMIA RESPONSABLE

ESTIMULO AL DESARROLLO PROFESIONAL

AUTO GESTION DEL DESARROLLO PROFESIONAL

DESARROLLO INTERINSTITUCION AL

JORNADAS PEDAGOGICAS SECUENCIALES

PROGRAMA

PROYECTO

BENEFICIARIOS

Organización de talleres pedagógicos auto capacitacióncapacitadores externos La investigación educativa estrategia del maestro como gestor de la creatividad

El equipo interdisciplinario de los docentes

Rectoría Coordinares, Secre-educacion Municipal consejo Académico Equipo asesor

Mejoramiento del plan de estudio en el año académico

Todo el cuerpo de profesores y directivos

Rectoría Coordinadores Secre.educación

Vinculación de los docentes a las redes de investigación año académico

Los planes técnico pedagógico como alternativa al fortalecimiento del equipo docente

Docentes de la institución

Rectoría Coordinadores Investigadores de la región

Mejoramiento de las relaciones técnicos

El desarrollo temas.

Cada docente en su respectiva área de formación

Cada docente Coordinadores rectoría

Colaborar en la capacitación docente y de directivos con estímulos especiales. Disposición de espacios y tiempo institucional para la capacitación

El docente y el directivo del año

Consejo directivo

Cursos libres programas tecnológicas

Procesos pedagógicos y de desarrollo humano

Desarrollo de proyectos pedagógicos interdisciplinarios

Conformar redes de investigación y grupos de estudio del PEI

Fortalecimiento de los programas planes y proyectos institucionales

Auto formación pedagógica disciplinar

de

RESPONSABLES

Capacitación en saberes específicos. Estimulo a docentes y directivos para estudios superiores

Apoyo a la vinculación de programas y eventos pedagógicos

METAS

Pedagógicas de los docentes año académico. Cualificación personal y profesional y el mejoramiento del

Consejo académico

Desarrollo de la profesionalidad de todos los directivos y docentes

Docentes y directivos sin que se perturbe la organización escolar.

Rectoría consejo académico consejo directivo

Formación del 85% en niveles de posgrado

Proyecto para capacitar a los docentes en la enseñanza para la capacitación

Docentes del énfasis

Universidad del Quindio secreeducación Rectoría Consejo directivo

Mejoramiento en la enseñanza tecnológica al 100% docentes área.

Formación en didáctica y su incidencia en la enseñanza

Todos los docentes y directivos

Coordinadores

Desarrollar nuevas estrategias pedagógicas en todas áreas.

Rectoría expertos

87

CONVENIOS DE APOYO INTERINSTITUCIONAL Convenio de apoyo interinstitucional entre la institución y el centro administrativo de servicios docentes (CASD), se tiene convenio con el Sena-seccional Quindío. Estos convenios están orientados a fortalecer la formación en tecnología de los estudiantes de la media Académica. Cuenta la Institución, también con su convenio celebrado con el grupo empresarial del Quindío, específicamente con la empresa de aseo……………….

Se tiene otro convenio con la comunidad de artesanos del Quindío, mediante el cual se hace lanzamiento cada año, en las instalaciones Institucionales, de los productos elaborados en esta rama por los artesanos del entorno. Con el Ministerio de Comunicaciones la Institución ha celebrado convenio, para defender la enseñanza de sistemas entre la comunidad aledaña al establecimiento educativo, este convenio “Compartel” se desarrolla en las Instituciones Institucionales.

CONVENIOS EN TRÁMITES Convenio de la Institución con Coldeportes, con la Universidad del Quindio………………………………………….todos estos convenios están encaminados a la cualificación permanente de todo el personal que conforma la comunidad educativa, para …. En el desarrollo social.

88

RECURSOS FINANCIEROS: PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros de la Institución, son considerados de responsabilidad institucional e intersectorial para el logro de los propósitos educativos. Este presupuesto se organiza mediante ingresos que se gestionan en distintas instancias: unas de orden interno que constituyen los recursos propios y otras, de orden gubernamental que constituyen los recursos financieros complementarios. Se anota que la Institución , tiene organizado el fondo de servicios docentes de conformidad con los decretos N°1857 de 1994 y el decreto No. 4791 de 2008. El cual es presupuestado anualmente y presentado a la secretaria municipal de educación y a la contraloría municipal de Armenia, como órgano de control. Son ingresos de gestión interna:

    

Derechos Académicos Certificado y constancias de estudio Proyectos especiales ante la secretaria de Educación. Arriendo de algunas dependencias Cobro de servicios complementarios

Ingresos de INSTANCIAS GUBERNAMENTALES

A NIVEL MUNICIPAL: la alcaldía por intermedio de la Secretaria de Educación ha venido aportando un dinero por alumno matriculado, aclarando que dicho dinero es aportado por el Ministerio de Educación. Estas transferencias pasan al fondo de servicios docentes y en ningún momento corresponden con el número de alumnos de la Institución como esta regulado. El presupuesto Institucional es escaso y no permite satisfacer las expectativas de la Comunidad Educativa. En la Institución ningún estudiante paga matricula ni pensión. Auxilio de las entidades privadas son muy escasos y poco significativos. Los egresos se distribuyen en los siguientes…………….  Mantenimiento de muebles e inmuebles.  Compra de equipos. 89

    

Compra de materiales y suministros. Seguros de equipos Póliza de manejo Actividades culturales Proyectos especiales de investigación.

90

BIBLIOGRAFIA ARCINIEGAS, M (1991) L a Escuela en espacio común de la investigación e innovación. AUSUBEL. D NOVAK. H (1982) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo………………… BETANCOURT. M.J (1995) La creatividad una ciencia del futuro. En pensar y crear. Academia. Cuba. CARR.W (1983) Calidad de la enseñanza. Investigación-acción . paidos Madrid. COLOMBIA J.A. (1976) DIDACTICA MAGHA . MEXICO. DE LA TORRE.J (1995)Estrategia de Enseñanza y aprendizaje. En pensar y crear. Academia. Cuba. DETEZAMOS.A. (1983) Escuela y Comunidad. Un problema de sentido. Bogotá. DIAZ V. M. (1993) El campo intelectual de la Educación en Colombia. Universidad del Valle. Cali (1988) Modelo Pedagógico integrado y propuestas educativas. Cuadernos del…………….. GADAMER. H. G. (1977) Verdad y método………………………….Salamanca España. GIROUX. H (1990) Los profesionales como intelectuales……………………España. GONZALEZ. Rey (1987). La Adecuación de la autoevaluación y su significación psicológica. Edit. Ciencias sociales. Cuba. MORIM. E. (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. MEMUNESCO. Santa Fe de Bogotá. NOVAK J & GOWIN (1988) Aprendiendo a aprender. Martinez Roca BARCELONA. 91

SANTOS GUERRA (1995) La evaluación un proceso de dialogo. Comprensión y mejora. Aljibe, Malaga, ESPAÑA. STEM HOUSE.L (1984) Investigación y desarrollo del currículo, Morates Madrid (1987) La investigación como base de la enseñanza. Morota. Madrid. UNESCO (1991) Simposio Internacional para el desarrollo de la Educación OSAKA.

92

CONCLUSION Entendemos esta conclusión de manera hiperbólica, puesto, que un proyecto Educativo Institucional no se puede dar por terminado, ya que representa, la dinámica y proyección del quehacer educativo, razón de ser del Centro Educativo al cual pertenece toda organización, de carácter social, esta sujeta a cambios permanentes, exigidos desde el ámbito que la enmarca y los requerimientos de la globalización. Solo si existe estrecha interacción entre los adelantos del mundo, con sus avances tecnológicos, científicos y de comportamiento humano, con la Institución educativa, que tiene como misión formar, orientar y desarrollar creatividad a sus educandos para que con liderazgo y sentido humano promuevan una sociedad más justa y solidaria. Estos y otros, tantos, argumentos, hacen que este PEI, de la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur, se asuma como en construcción permanente, contando, si, para ello con una lógica responsable, de toda la Comunidad Educativa. Este PEI, admite y exige control y evaluación permanente, para poder cumplir con el propósito de mantener viva la Institución y al ritmo de los adelantos, para responder así, a las expectativas de la Comunidad con fundamento en la ética y la moral que el ser humano merece

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.