Ana Elvira Montero Carvajalino. Especialista en Pediatra-Universidad del Norte Diplomado Nutrición infantil Pontificia Universidad Javeriana 2015

Ana Elvira Montero Carvajalino Especialista en Pediatra-Universidad del Norte Diplomado Nutrición infantil – Pontificia Universidad Javeriana 2015 T

19 downloads 76 Views 4MB Size

Story Transcript

Ana Elvira Montero Carvajalino Especialista en Pediatra-Universidad del Norte Diplomado Nutrición infantil – Pontificia Universidad Javeriana 2015

Términos APETITO • Deseo psíquico o emocional de ingerir un alimento específico y puede o no ir acompañado de la necesidad urgente de comer. • Está relacionado con sensaciones placenteras de comer.

HAMBRE • Es la ansiedad por la obtención del alimento. • Necesidad física de comer que va acompañada de sensaciones como dolor de estómago o epigastralgia.

Gastrohnup, 2012 Vol 14,(1) Sup1: S35-S43

Términos INAPETENCIA • Falta de apetito. • Desinterés por el consumo de alimentos.

ANOREXIA • Falta de Hambre • Origen orgánico

Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentacion del niño. 3 ed. Medellin: Editorial U de A. 2003: 181-195

Epidemiologia Una de las principales quejas en la consulta pediátrica.

Se estima que los trastornos de alimentación afectan entre el 20 al 80% de los niños de todo el mundo. •> en niños con problemas familiares, y están asociados con alteraciones en el desarrollo.

Solo un 16- 30% tiene problemas orgánicos.

El 80% van a ser remitidos a un especialista.

Gastrohnup, 2012 Vol 14,(1) Sup1: S35-S43

Etiología DSM IV • Perturbación en la alimentación: una persistente dificultad para comer adecuadamente, asociado a dificultad para ganar peso o la pérdida de peso significativa por al menos un mes, que se inicia antes de los 6 años de edad.

Gastrohnup, 2012 Vol 14,(1) Sup1: S35-S43

Etiología Errores de apreciación

Inapetencia fisiológica

Niños que comen lo suficiente pero no lo adecuado ni oportuno Enfermedad subyacente

Problemas afectivos

Anorexia psicógena

Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentacion del niño. 3 ed. Medellin: Editorial U de A. 2003: 181-195

Etiología

Inapetencia fisiológica 16 meses de edad Muy interesado en otras cosas

Mínima ganancia de peso y talla

Primeras muestras de independencia

Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentacion del niño. 3 ed. Medellin:

Etiología

Explorar el mundo que lo rodea

• Intenta hacer muchas cosas al tiempo • No hay concepto de rutina

Desaceleración de la ganancia de peso y talla

Manifestaciones de independencia

• “Comen poco porque crecen poco”.

• Utilización de “NO” • Toma de sus propias decisiones y defensa de sus opiniones

Etiología

Errores de apreciación Variabilidad de las necesidades nutricionales de cada individuo. Mala interpretación de las tablas de peso y talla para cada edad. El percepción del carácter de algunos alimentos como indispensables (sopas , leche) Evaluación antropométrica normal Evidenciada en el tiempo Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentacion del niño. 3 ed. Medellin: Editorial U de A. 2003: 181-195

Etiología Niños que comen lo suficiente pero no lo adecuado ni oportuno.

• Uso generalizado de golosinas, bebidas gaseosas y otro tipo de comidas que no se consideran alimentos. • Aporte calórico que completa las necesidad del día (carbohidratos). • Medidas antropométricas normales.

Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentacion del niño. 3 ed. Medellin: Editorial U de A. 2003: 181-195

Etiología Problemas afectivos

• Rechazo primario de la madre • Conflictos conyugales o fraternales • Cambio de domicilio o de niñera • “Niño paquete” • Alejamiento de la madre

Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentacion del niño. 3 ed. Medellin:

Etiología Anorexia psicógena

•Conducta de rechazo aislada •Vinculada con los padres

Forma simple

• Aquellos niños forzados a comer de forma crónica progresivamente desarrollan repugnancia a todos los alimentos que se le han obligado a recibir. • Ansiedad de los padres

Forma grave •Asociada a problemas de sueño y del comportamiento

• Lucha de poderes

Forma perversa

Gomez LF. Inapetencia en el niño. Em: Serrano A, Sepulveda ME.Temas sobre alimentación del niño. 3 ed. Medellín: Editorial U de A. 2003: 181-195

Etiología Enfermedad subyacente Erupción dental

Ferropenia

Cardiopatías congénitas

ERGE

Infección de vías urinarias recurrente

TBC

Deficiencia de zinc

Malignidad

Estreñimiento crónico

Parasitosis intestinales

Síndromes genéticos

Acidosis tubular renal

•Temprana edad •Estancamiento o descenso del peso

Clasificación

Chatoor L. Diagnostico y tratamiento de los trastornos de alimentacion en lactantes y niños pequeños.Zero to Three.USA, 2009

Clasificación

Velasco CA. Modulo IV, Gastroenterologia y Nutricion pediatrica. Diplomado Nutrición infantil. PUJ, 2012

Enfoque del niño con inapetencia DESCARTAR CAUSAS ORGÁNICAS

• Síntomas sugestivos Interrogatorio • Un día de alimentación con horarios y contenidos • En que ambiente y con quien come habitualmente el niño • Actitud de los padres frente a la situación • Consumo de comida chatarra

Antecedentes familiares

Enfoque del niño con inapetencia Examen físico • Medidas antropométricas • Adecuada ubicación en la grafica • Evaluación del seguimiento *

Exploración •Signos de carencias •Hallazgos patológicos

www.asoendopediatria.com

Enfoque del niño con inapetencia Banderas rojas • Disfagia • Tos, asfixia o neumonía recurrente • Falla en el crecimiento • Alimentación interrumpida por dolor, regurgitación/vomito crónico, diarrea o sangre en evacuaciones, • Anormalidades en el neurodesarrollo • Atopía y eczema • Enfermedad respiratoria crónica • Signos de negligencia.

Enfoque del niño con inapetencia Criterios de Wolfson (origen conductual) • Rechazo alimentario por más de un mes. • Ausencia de enfermedad orgánica. • Edad de comienzo de algunos signos o síntomas antes de los 2 años y edad de presentación antes de los seis años • Presencia de alimentación patológica (Alimentación nocturna, multiples intentos, en lugares o horarios inhabituales alimentación forzada, alimentación mecanizada) y/o vómitos anticipatorios. JPGN 2009; 48: 355-62

Manejo Los padres y/o cuidadores intentaran hacer todo lo que este a su alcance para lograr que el niño coma.

¿Por qué parece tan importante para los padres que su niño coma bien? -Para que tenga un mejor crecimiento

-Para que sea mas fuerte -Para que se defienda mejor frente a enfermedades

Manejo: métodos incorrectos

Amenazas

La fuerza

El castigo

Manejo: métodos incorrectos La persuasión

La distracción

Medicamentos orexigenos Suplementos

El soborno

Manejo: métodos incorrectos Alimentos entre comidas

Dejar que el niño escoja Ofrecerle los alimentos que no le gustan

Recomendaciones • •

limentar se enseña no se nace aprendido. El

iberón es el primer obstáculo en la enseñanza adecuada de la

alimentación. •

Los

inco sentidos, empezando por el gusto, son vitales en el proceso de

alimentación.



La

• •

stimular mordida y uso de taza y cuchara. La

• •

entición atrasada no debe retrasar el proceso de masticación.

unción motora es indispensable para un buen manejo de alimentos. enerar confianza y actitud de cooperación en el bebé.

La

igiene del sueño y la alimentación deben estar coordinadas.

Tips del NO de la conducta alimentaria No persuadir, no obligar, no distraer, no pegar son cuatro reglas de oro. No alimentarlo viendo televisión, no comer fuera del comedor No dar dieta exclusiva a base de líquidos despúes del primer año.

Tips del NO de la conducta alimentaria Al niño que No le gustan las verduras, le gustan las frutas. Al niño que No le gusta la papa y la yuca, le gustan los espaguetis. Al niño que No le gusta la carne, le gusta el pollo y al que No le gusta el pollo, le gusta el pescado.

Tips del NO de la conducta alimentaria No olvidar que el desayuno es pieza fundamental para una sana y adecuada alimentación.

No es sano pensar siempre que el problema es netamente conductual y por eso es de vital importancia reconocer los signos que pueden ser banderas rojas .

PRINCIPIOS PARA ALIMENTAR A LOS NIÑOS 1. Mantener límites adecuados

2. Evite distracciones

•El padre decide dónde, cuándo y qué come el niño. • El niño decide cuánto se come.

• Utilice una silla alta para ayudar a limitar al niño con el medio ambiente y su alimentación

• Intervalos de 4 hrs • Coincidir con los padres

3. Piense para estimular el apetito de su niño •Evitar alimentos de alta densidad calórica

Clinical Pediatrics 2009;48(9).

PRINCIPIOS PARA ALIMENTAR A LOS NIÑOS

4. Mantener una actitud neutral

• No se deje excitar o animar demasiado • Enojarse: ni estarlo ni parecerlo

• Consonancia con el desarrollo 5. Sirva los del niño y su alimentos sistema motor apropiados para oral. su edad • Porciones pequeñas Clinical Pediatrics 2009;48(9).

PRINCIPIOS PARA ALIMENTAR A LOS NIÑOS 6. Introducir los nuevos alimentos sistemáticamente

7. Fomentar la alimentación independiente

• Tener en cuenta la “neofobia” • No use la comida como recompensa a la buena conducta

• El niño debe tener su propia cuchara.

• Use el babero 8. Tolere los • No le limpie la boca con cada bocado problemas propios

de la edad

Clinical Pediatrics 2009;48(9).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.