Story Transcript
DELINCUENCIA JUVENIL: FACTORES PSICOSOCIALES PRESENTES EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY DEL GRUPO FOCAL ESCALADORES INTEGRIDAD EN LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES.
ANA MILENA BERNAL CHALA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA BOGOTÁ D.C 2013
DELINCUENCIA JUVENIL: FACTORES PSICOSOCIALES PRESENTES EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY DEL GRUPO FOCAL ESCALADORES INTEGRIDAD EN LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES.
ANA MILENA BERNAL CHALA
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
AURA MARTÍNEZ LEAL ASESORA DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA BOGOTÁ D.C 2013
FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 29-11-2013
Página 3 de 3
1. Información General Tipo de documento
Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en psicología y pedagogía.
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
Título del documento
Delincuencia juvenil: Factores psicosociales presentes en adolescentes en conflicto con la ley del Grupo Focal Escaladores Integridad en la Asociación Cristiana de Jóvenes.
Autor(es)
Bernal Chala, Ana Milena
Director
Aura Martínez Leal
Publicación
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 2013. 79 pág
Unidad Patrocinante
Universidad Pedagógica Nacional
Palabras Claves
Adolescencia, Delincuencia juvenil, Conductas antisociales, Proceso de socialización, Factores psicosociales.
2. Descripción El presente artículo académico, aborda el proyecto de práctica, realizado en la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), con jóvenes que integran el grupo Escaladores Integridad y que se encuentran cumpliendo una sanción pedagógica impuesta dentro del sistema de responsabilidad penal, en el programa de libertad asistida. Es de tipo descriptivo e interpretativo, e identifica los factores psicosociales presentes en adolescentes en conflicto con la ley. La muestra fue de 10 jóvenes, los instrumentos que se utilizaron fueron: entrevista semiestructurada, talleres, grupo de discusión y la observación. Como resultado, se observa que los participantes, se encuentran por diversos delitos, pertenecen a estratos socioeconómicos 2 y 3, se evidencian algunos rasgos como agresividad, impulsividad, dificultad para seguir normas.
3. Fuentes DSMIV. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA, L. (2003). Metodología de la investigación. JARA, Oscar. “La sistematización de experiencia aspectos teóricos y metodológicos” (2012). Pág. 67-74 LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (28 de Octubre de 2013).
http://www.onsm.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=14&Itemid=200
4. Conclusiones Las edades de los participantes oscilan entre los 17 y 21 años, pertenecen a estratos socioeconómicos 2 y 3. En la mayoría de los casos la reincidencia del delito se manifiesta dos o tres veces. El abuso de autoridad y aplicación arbitraria de la norma por parte del Estado justifican el inconformismo y algunas conductas delincuenciales de los participantes. En el ámbito laboral hay ingreso a temprana edad, inestabilidad laboral, falta de permanencia y trabajo entre legalidad e ilegalidad; se percibe a los grupos armados como una opción de empleo. Las técnicas cualitativas como la observación participante y entrevista semiestructurada permean los imaginarios de lo individual y lo social, permitiendo reconocer la cotidianidad. Las técnicas proyectivas fueron un apoyo importante en la exploración de los rasgos de personalidad desde los aspectos formales y estructurales; además permitió profundizar aspectos detectados en las entrevistas.
5. Contenidos Dentro de la práctica se hace un estudio de los factores psicosociales presentes en adolescentes en conflicto con la ley, que hacen parte del grupo focal Escaladores Integridad. Se cuenta con la participación de diez jóvenes de ambos sexos, sus edades oscilan entre 15 y 21 años, con niveles educativos, en su mayoría, de primaria, provenientes de estratos bajos 2 y 3, de hogares rotos y familias disfuncionales. Los delitos por los que están allí son principalmente por: Tentativa de homicidio, Homicidio doloso, Hurto Calificado, tráfico, porte de armas de fuego o municiones. Los delitos descritos se relacionaron con conductas que interfieren en la adaptación social, tales como alcoholismo, abuso de drogas, etc. Durante el proceso se cuestiona lo siguiente: ¿Cuáles son los factores psicosociales que hicieron parte del proceso de socialización en estos jóvenes que hoy se encuentran en conflicto con la ley?, para dar respuesta a esta pregunta, se tiene como objetivo general conocer cuales los factores psicosociales que hacen parte del proceso de socialización de estos jóvenes en conflicto con la ley. Es importante trabajar con este tipo de población porque la mayoría de los que hacen parte del programa de libertad asistida en el grupo escaladores integridad, se caracterizan por haber tenido carencia afectiva y permisividad por parte de sus padres y eso tiene que ver, entre otros factores, con ejercicios educativos que faltaron en su familia, en la sociedad en la que ellos conviven diariamente. Entonces esta es una oportunidad para todos los psicopedagogos el tener como reto el de volver a inculcar esas bases que muchas veces faltaron en la casa y ayudar a las familias también a que las generen.
6. Metodología Es un proyecto de intervención de tipo descriptivo e interpretativo, debido a que se encuentra encaminada a especificar características, propiedades y/o perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (HERNÁNDEZ SAMPIERI, FERNÁNDEZ COLLADO, & BAPTISTA, 2003); así mismo cuenta con un enfoque mixto, es decir, la combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos , ya que ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos; con el fin de responder a la pregunta de investigación. Del enfoque cualitativo se hizo uso de la observación; una de las técnicas utilizadas, puesto que tiene como propósito: Explorar ambientes, contextos, su cultura y la mayoría de los aspectos sociales, (Grinnell, 1997), así mismo las actividades que se desarrollan en estos; el grupo de discusión, ya que es muy importante para la investigación social: se caracteriza por tener un enfoque no directo, lo que libera el uso de la palabra. Los participantes encuentran en la sesión un espacio abierto para la conversación, en el que se expresa más el habla colectiva que la voz individual; en esta técnica, se puede obtener información de los participantes, ya que es necesario tomar en cuenta su opinión de una manera libre sobre un tema determinado y del enfoque cuantitativo se utilizó el cuestionario como técnica de recolección de datos, que consiste en que el investigador plantea de la misma manera una serie de preguntas a los participantes en una investigación. (HERNÁNDEZ SAMPIERI, FERNÁNDEZ COLLADO, & BAPTISTA, 2003). Y por último, el taller, puesto
que permite abrir espacios pedagógicos en el que se fomenta el trabajo en equipo, y se llegue a una reflexión sobre el tema que nos atañe.
Elaborado por:
Ana Milena Bernal Chala
Revisado por:
Aura Martínez Leal
Fecha de elaboración del Resumen:
30
Nov.
2013
... Si muchos niños supieran hacerlo, y les dejáramos, sin duda nos podrían explicar cosas bien interesantes sobre los motivos y razones que les empujaron al delito...” Martínez Reguera. E (1996)
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8 CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACION: REFERENTE INSTITUCIONAL Y REFERENTE LEGAL ........................................................................................... 13 1.1.
REFERENTE INSTITUCIONAL .................................................................. 13
1.2.
REFERENTE LEGAL ................................................................................. 21
CAPÍTULO II: REFERENTE TEÓRICO .............................................................. 27 CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO .................................................... 42 CAPÍTULO IV: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS .............................................. 47 4.1. SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES .................................................... 47 4.2. SISTEMATIZACIÓN DE PREGUNTAS DE LOS TALLERES ....................... 54 4.3. SISTEMATIZACIÓN DELAS ENTREVISTAS A LOS JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY .................................................................................. 58 4.4. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A LOS PROFESIONALES DE LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES (ACJ) ..... 63 CAPÍTULO V: INTERPRETACIÓN Y CULMINACIÓN DEL PROCESO ............ 70 CONCLUSIONES ................................................................................................ 74 ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................ 75 ANEXOS ............................................................................................................... 76 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 77
INTRODUCCIÓN
Nuestros jóvenes parecen gozar del lujo, son mal educados y desprecian la autoridad. No tienen respeto a los adultos y pierden el tiempo yendo y viniendo de un lado para otro. Están prestos a contradecir a sus padres, tiranizar a sus maestros y a comer desaforadamente (Sócrates, siglo IV a. C.).
Dentro de los múltiples tipos de violencia, la aumentada participación de los adolescentes en actos delictivos u otro término utilizado delincuencia juvenil hace referencia a una categoría legal que califica a un individuo, de edad inferior a los 18 años (en algunos casos a 21 años) que haya cometido una o más acciones punibles1 definidas en el código penal o las leyes específicas aplicables a los menores. Y ha sido uno de los problemas más acuciantes de los últimos tiempos. Existen algunos registros noticiosos en los que se revelan innumerables adolescentes que son inducidos o presionados por diversas circunstancias a involucrarse en hechos violentos y distintas modalidades de delito, tales como: Pintar o dañar paredes, robo a personas u otros lugares, causar agresiones físicas y verbales, efectuar extorsiones o chantajes, utilizar algún tipo de arma para amenazar, dañar o asesinar a alguien, escapar de la casa, vender objetos robados, falsificar documentos, producir y traficar drogas, entre otros. La adolescencia es una etapa en la que se marcan algunas modalidades de socialización, como la adhesión a grupos juveniles y vivir diferentes estilos de vida, que son expresión de una búsqueda de la propia identidad (o más bien la construcción); es decir, "quién soy en realidad". Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a
1
Es un adjetivo que refiere a lo susceptible o merecedor de ser castigado. Un castigo, por otra parte, es una sanción o una pena que se aplica sobre quien incumplió una ley, una norma, etc.
8
repetir los de sus padres para descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros, sentirse amados y respetados por lo que son, y para eso han de saber primero quienes son. (Muñoz, 2002). El presente trabajo de grado se desarrolla dentro del marco de la práctica psicopedagógica investigativa, en la ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JOVENES (ACJ), que es una organización cristiana mundial, que involucra prioritariamente a jóvenes en condición de vulnerabilidad, (en conflicto con la ley y normatividad), atendiendo dos sanciones del código de infancia y adolescencia, concretamente la 3ª y la 4ª las cuales son libertad asistida y prestación de servicios a la comunidad. Esta institución busca la construcción de una comunidad humana justa y en paz, vista desde el amor, la reconciliación y la restitución del daño. Este proyecto de investigación tiene como finalidad construir ambientes que propicien el análisis y la discusión de experiencias, para llegar a posibles reflexiones sobre el origen y las consecuencias del acto delictivo emitido.
La responsabilidad de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) como entidad ecuménica; en el Plan de Atención Institucional de Libertad Asistida, es el trabajo con la población de jóvenes adolescentes en conflicto con la ley, en el que se exige una planificación que tiene en cuenta los diferentes niveles de atención y las áreas de derecho (Área de vida y supervivencia, necesidad de sentirse aceptado y reconocido por los demás, sentirse útil en relación con otros; Área de desarrollo, crecimiento armónico e integral de sus aspectos: Físico o biológico, psicológico, tener la capacidad de desarrollar su propia identidad como individuo; mental o cognitivo, que le da la capacidad para sentir y amar, y social, para relacionarse con los demás; Área de participación, el derecho de participación abarca el derecho a pensar y a expresarse libremente, lo que implica que el adolescente sea tenido en cuenta como un sujeto de derechos, que desempeña un papel activo en la familia, la comunidad y la sociedad y por último el Área de protección, proteger al adolescente, para facilitar su relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que lo rodea.
9
De igual manera se evidenció que esta entidad tiene en cuenta para la atención
de
los
participantes,
un
modelo
pedagógico
denominado
“Aprendiendo a soñar” que se fundamenta en principios y estrategias que, constituyen pilares de una didáctica que pretende aprovechar el talento humano, planean un paradigma constructivista que esboza como principios fundamentales, que los individuos son responsables de su propio aprendizaje, porque activamente construyen significados y que estos aprendizajes son el producto del resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento2. Este trabajo lo realizan mediante estrategias individuales y grupales que utiliza el equipo psicosocial (Psicología, Psicopedagogía y Trabajo social) para llevar el seguimiento de cada joven a lo largo del proceso en cumplimiento a la sanción, haciendo parte del sistema de responsabilidad penal para adolescentes; es necesario mencionar el papel que juega el licenciado en formación de Psicología y Pedagogía quien deberá crear un ambiente de aprendizaje que facilite oportunidades a los jóvenes para que ellos construyan conceptos, desarrollen habilidades de conocimiento, destrezas, valores y actitudes; de igual manera la resolución de conflictos en sus diferentes dimensiones tanto en el ámbito social, personal y familiar de forma que se procure el crecimiento personal a través de un acompañamiento en el que se propicie el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Durante el proceso se dará respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores psicosociales que hicieron parte del proceso de socialización en estos jóvenes que hoy se encuentran en conflicto con la ley?
El presente estudio de investigación tiene como objetivo general conocer cuáles son los factores psicosociales que hacen parte del proceso de socialización de estos jóvenes en conflicto con la ley pertenecientes al Grupo Focal Escaladores Integridad, para cumplir este objetivo se tendrán en cuenta los siguiente objetivos específicos: 1) Relevar información previa a la realización de entrevistas, que permita obtener un panorama de la población 2
PAI - PLAN DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL. Centro de formación juvenil. Libertad Asistida.
10
que se va a estudiar y que contenga información acerca de: tipos de delitos cometidos por jóvenes, rangos de edades, trayectorias y pertenencia a grupos,
gravedad,
víctimas
escogidas. 2)
Explorar acerca
de
los
antecedentes familiares que tienen los menores y de su situación económica social así como también recabar información respecto de su relación con el sistema educativo, para evaluar si dichos indicadores tienen relevancia en el momento en que el menor comienza a integrar un determinado grupo y si los cometidos que éste se propone tienen una relación respecto a la vida que lleva el menor.
Es importante trabajar con este tipo de población porque la mayoría de los que hacen parte del programa de libertad asistida en el grupo escaladores integridad, se caracterizan por haber tenido mucha carencia afectiva por mucha permisividad por parte de sus padres y eso tiene que ver con ejercicios educativos que faltaron en su familia y en la sociedad en la que ellos
conviven
diariamente.
Es
una
oportunidad
para
todos
los
psicopedagogos tener el reto de inculcar esas bases que faltaron en la casa y ayudar a las familias a que las generen.
La organización de la presente investigación ha sido desarrollada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta la contextualización, en este capítulo encontramos el referente institucional, en él se hace una breve historia de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), de igual manera se encuentra la misión, la visión, la ubicación, los niveles de intervención en libertad asistida, y los niveles de categorización dividas en subgrupos según el delito. En el referente legal se encontrarán los apartados constitucionales que estipulan los derechos y deberes de la población objeto de investigación, entre ellos encontramos el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Código de Infancia y Adolescencia. El segundo capítulo consta del referente teórico, allí, se realiza una demarcación conceptual en la cual se sintetizan las categorías a tratar durante el desarrollo del trabajo. El tercer capítulo consta del proceso metodológico, en este capítulo se describe todo lo relacionado con la “acción” práctica, que se desarrolla: La 11
presentación de la población, una breve descripción de la metodología pedagógica a trabajar, las actividades que se realizan a partir de tres fases y los instrumentos o herramientas utilizadas. En el cuarto capítulo se encuentra la sistematización y el análisis de toda la información recogida de manera organizada en los talleres, las entrevistas realizadas a los jóvenes participantes y las entrevistas realizadas a los profesionales que manejan este grupo. En el capítulo cinco se hace una interpretación y culminación del proceso, y para finalizar se cierra con unas conclusiones finales del estudio, los anexos y la bibliografía.
12
CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN: REFERENTE INSTITUCIONAL Y REFERENTE LEGAL
1.1.
REFERENTE INSTITUCIONAL
HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES. ACJ-YMCA EN COLOMBIA. La ACJ – YMCA llegó a Colombia en 1964 y actualmente hace presencia en, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Bogotá y algunas poblaciones del Tolima y de Cundinamarca. En 1964 Donald C. Warrington llegó a Colombia iniciando contactos con grupos como el Movimiento Estudiantil Cristiano de Colombia, y encontró jóvenes líderes, con potencial humano, la ACJ de Bogotá empieza a vincular voluntarios (as) jóvenes y adultos interesados en trabajar en la extensión del Reino de Dios, dándole prioridad a la labor con comunidades marginadas. Es así como el 10 de marzo de 1964, 34 personas firmaron el acta constitutiva de la ACJ de Colombia en ceremonia que se llevó a cabo en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, bajo la dirección de Donald Warrington. Algunas de las personas que participaron activamente en la fundación de nuestro movimiento fueron: Gladys de Rojas quien asumió diferentes cargos entre ellos Directora de la Federación y Directora General de la ACJ Bogotá; actualmente contribuye asesorando en diferentes programas y Efraín Torres quien ha sido un Socio Comprometido y ha sido en varias oportunidades Presidente de la Junta Directiva de la ACJ de Bogotá y delegado a la Junta Nacional además de contribuir de manera esencial en la creación de algunos programas. En 1968 Donald Warrington cumple su período en Colombia, y asume la dirección de la ACJ/ YMCA el señor Jack Uhlenhopp, lo han sucedido personas dedicadas que han fortalecido a lo largo de la historia el 13
movimiento y han consolidado trabajo en beneficio de Niños y niñas de la calle, jóvenes, adultos, familias y comunidades. A lo largo de su historia ha desarrollado importantes acciones en las áreas de educación, recreación y trabajo social, ha sido pionera en trabajo con niños de la calle y fue la primera Institución en introducir el concepto de prevención del Abandono del Hogar y desarrollar una metodología específica para este propósito. Ha desarrollado Proyectos de cooperación para la atención de población en situación de vulnerabilidad social con entidades tales como: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Organización Internacional para las migraciones OIM. Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS. Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil OIT IPEC. Secretaría de Gobierno del Distrito. Red de Solidaridad Social Entre los aportes más significativos de la ACJ/ YMCA de Bogotá y Cundinamarca podemos resaltar: Procesos orientados a lograr la participación activa y protagónica de los jóvenes, promoviendo su responsabilidad social. Metodología para abordaje de los temas de infancia en situación de vulnerabilidad social con enfoque preventivo y promocional. Desarrollo de metodología para el trabajo de procesos de desarrollo humano y social que parte del desarrollo del potencial humano y se proyecta en los contextos de desarrollo de los participantes. Pionera en recreación dirigida en Colombia, fue la primera en implementar esta metodología en el país. (ACJ - YMCA Colombia. Transformamos vidas, s.f.)
14
MISIÓN: La ACJ-YMCA es una organización mundial, cristiana, ecuménica, un movimiento voluntario para hombres y mujeres, con especial énfasis en el involucramiento de los jóvenes, que buscan compartir el ideal cristiano en la construcción de una comunidad humana con justicia y amor, paz y reconciliación.
VISIÓN: La ACJ-YMCA de Bogotá y Cundinamarca será reconocida como una organización de voluntariado líder que ofrece programas o servicios de óptima calidad con impacto en el mejoramiento en el nivel de vida en la comunidad.
OBJETIVOS a. La Asociación Cristiana de Jóvenes ofrece servicios con calidad certificada. b. La organización presta servicios que cumplen Satisfactoriamente con los requerimientos de cliente/beneficiario. c. La organización aplica procedimientos de medición, análisis y mejora continua procurando la eficacia permanente del sistema de gestión de calidad. d. La organización desarrolla procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación para que el talento humano de la organización comprenda y contribuya en la divulgación, promoción e implementación de una cultura de calidad con enfoque al cliente.
La ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes), se encuentra ubicada en Bogotá, en la localidad de Teusaquillo, en la dirección Transversal 28 No. 37 – 33 Barrio La Soledad, es una asociación que realiza una labor de acompañamiento y de resocialización a jóvenes en conflicto con la ley, atendiendo dos sanciones del código de infancia y adolescencia, concretamente la 3ª y la 4ª las cuales son libertad asistida y prestación de servicios a la comunidad.
15
F OTO 1. Ubicación de la ACJ Cuenta con dos casas, las cuales se prestan como instalaciones físicas para el desarrollo de los talleres realizados por psicólogos, trabajador social y licenciados en Psicología y Pedagogía, dando cumplimiento a las sanciones
impuestas por los jueces.
16
FOTO 2. Libertad Asistida Está conformada por: Cocina y comedor, dos aulas para los talleres, dos 2 cuartos en el que se ubican los profesionales de Psicología, Trabajador social y Psicopedagogo, dos baños, 2 cuartos adicionales para las reuniones que se realizan entre profesionales.
FOTO 3. Prestación de servicios a la comunidad Este establecimiento cuenta con: Sala para la realización de talleres, dos cuartos para los profesionales que trabajan con los jóvenes en prestación de servicio a la comunidad, dos baños y un aula para pintura y otra aula para taller de joyería. El programa de LIBERTAD ASISTIDA de la ACJ cuenta con
un equipo
interdisciplinar conformado por una Psicóloga, dos psicopedagogas y una Trabajadora social, que trabajan articuladamente con la familia para el acompañamiento e intervención de cada joven; estos profesionales plantean según el área específica, objetivos de intervención y actividades. Específicamente el perfil de los profesionales de Psicología y Pedagogía, tienen en cuenta todos los aspectos socioculturales en los que se encuentra el sujeto que llega a la ACJ., el psicopedagogo realiza intervenciones de carácter individual y grupal, si se presentan en el sujeto problemas 17
educativos, comportamentales o familiares. Este es el encargado de diseñar y ejecutar todas las metodologías y estrategias que se necesitan aplicar a los jóvenes para que sean conscientes y vean el origen y las consecuencias del acto delictivo emitido. En este aspecto los talleres que aplica el profesional en psicología pedagogía, estos se fundamentan en el reconocimiento de las normas, leyes, aplicación de los derechos, deberes, apropiación de forma teórica y reflexiva en cuanto a las problemáticas de carácter social, familiar y cultural de los sujetos., incidencia de pares positivos y negativos de acuerdo al lugar donde este reside y con quien se relaciona (amigos, grupos sociales, tribus urbanas, bandas, bandas de fútbol etc.). En cuanto al proyecto de vida del sujeto, el psicopedagogo se encarga de realizar una orientación individual, para que el joven según sus habilidades y motivaciones comience a emplear su tiempo libre en la búsqueda de un mejor bienestar para él y su familia, ya sea en el ámbito laboral o educativo. También se involucra en diligenciar las historias integrales de los jóvenes, en toda la parte familiar, educativa., social, actividades extracurriculares, actividades de ocio, vocacional-laboral e incidencia de pares negativos y positivos
El programa de libertad asistida para el planteamiento de estrategias cuenta con tres niveles de atención: NIVEL INDIVIDUAL: Atención individual de acuerdo con cada necesidad identificadas en el proceso de evaluación inicial y en las evaluaciones mensuales a nivel psicosocial que se hacen a lo largo del proceso. EQUIPO PSICOSOCIAL: Es quien lleva un seguimiento social en cuanto a los avances de cada joven a lo largo del proceso. Este seguimiento se realiza a través de diferentes espacios, como visitas domiciliarias,
encuentros
grupales,
reuniones
individuales
y
acompañamiento.
18
FICHA DE
PERFIL:
Aspectos como socio-legal, condiciones
psicosociales, historia y contexto.
En cuanto a este programa hay tres (3) niveles de categorización dividas en subgrupos según el delito:
a. CATEGORÍA
CONTRA
LA
PROPIEDAD
Y
LA
VIDA
(EXPLORADORES Y ESCALADORES): Cuando los jóvenes han tenido delitos de hurto y se dividen en subgrupos: EXPLORADORES: Adolescentes y jóvenes que no presentan antecedentes delictivos, reconocimiento de la norma y la figura de autoridad; pueden presentar consumo de alcohol con un nivel de consumo social, se encuentran articulados al sistema educativo o laboral. Vínculos significativos y estrechos al interior de la familia. ESCALADORES CONTRA LA PROPIEDAD: Se encuentran los jóvenes que representan antecedentes delictivos, hay consumo decisorio de sustancias psicoactivas en especial la marihuana, no realizan reflexiones frente al acto emitido no hay reconocimiento de referentes de autoridad, predomina la deserción escolar y no hay acto laboral, presentan alta interacción con grupos de pares negativos, su sistema familiar es disfuncional. ESCALADORES CONTRA LA INTEGRIDAD Y LA VIDA: Se ubican es este grupo los adolescentes que ingresan por los delitos, porte tráfico y fabricación de estupefacientes tentativa de homicidio extorsión y secuestro. En
la mayoría de los casos en los
adolescentes hay actividad académica, reconocimiento de figuras de autoridad, la familia presenta bajos factores de riesgo y niveles de interacción con pares negativos.
b. CATEGORÍA CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Se encuentran en esta categoría los jóvenes forjadores. 19
FORJADORES: Son adolescentes con altos niveles de consumo se dividen en dos grupos: CONSUMO
ABUSIVO
DE
SPA:
Donde
no
existen
antecedentes de habitabilidad en calle en periodos cortos de tiempo, se mantiene seguimiento familiar presentan auto engaño en relación a su proceso activo, existen niveles de motivación escolar y la familia presenta negación frente al consumo de su hijo (a). CONSUMO COMPULSIVO DE SPA: Existen antecedentes en habitabilidad en calle, no hay percepción del daño ni del riesgo que genera el consumo, hay baja conciencia de cambio y la familia presenta normalización en la conducta del joven y sentimiento de desesperanza frente al cambio del consumo.
c. CATEGORÍA DE ABUSO SEXUAL: Se encuentran en esta categoría los jóvenes, mentes activas: Se dividen en dos grupos A y B, el grupo A actúa de una manera consentida y el grupo B de una manera forzada:
MENTES ACTIVAS: Estos grupos se clasifican de acuerdo con el tipo y gravedad del abuso. Cada grupo se determina por medio de una evaluación de características como niveles de autoestima, forma de narración del acto cometido, consumo de sustancias psicoactivas y habilidades sociales de cada grupo.
Aquí se abordan diversas temáticas relacionadas con el delito de abuso sexual, se destacan cuáles son los impactos sociales, legales individuales y familiares que inciden de manera negativa frente al delito, y a partir de ello propiciar la restitución del daño y la creación de reflexiones positivas frente al acto cometido, esto con el fin de no reincidir en el delito.
20
Cada grupo focal mencionado anteriormente, cuenta con la dirección y coordinación de un profesional diferente que desde su área, interviene cada grupo de manera adecuada y oportuna. Al joven se le dan a conocer los horarios, y quien coordina cada grupo focal, al culminar la jornada el joven recibe un pacto de convivencia reflexionando sobre lo que realizó durante la jornada y conociendo a profundidad los impactos negativos a nivel social, individual y familiar que tiene la víctima y el victimario. (PAI - PLAN DE ATENCION INSTITUCIONAL) 1.2.
REFERENTE LEGAL
En el caso de este proyecto, se presentan los apartados constitucionales que estipulan los deberes y derechos de la población objeto de investigación, a fin de favorecer su desarrollo psicológico y social, son:
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF): El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se encarga de velar por los niños(as) y adolescentes en conflicto con la ley con el fin de garantizar sus derechos y deberes. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la reparación y restauración de joven en conflicto con la ley tiene unos parámetros que consisten en el reintegro a su medio socio-familiar, representantes legales, parientes o personas de quienes dependa, con la obligación de aceptar los programas, la orientación y el seguimiento del Juzgado o del ICBF, a través del equipo interdisciplinario. Esta medida es aplicada para aquellos adolescentes que por su situación personal, familiar y social, ofrecen condiciones favorables para ser atendidos con carácter pedagógico y de protección. Las intervenciones con los adolescentes se realizan en respuesta a un plan de acción individual y pueden ser, terapia familiar, psicoterapia individual, trabajo con grupo de pares, visitas al medio socio-familiar o escolar, acciones de nivelación académica, entrevistas con los padres o redes sociofamiliares, actividades culturales o lúdicas, de orientación y asesoría a través 21
de talleres con la familia, para la comprensión de la problemática y el apoyo en la superación de la situación conflictiva. Se realizan actividades educativas dando prioridad a la nivelación académica para los adolescentes que la requieran y hayan culminado el último nivel; se establece coordinación con otras entidades para continuar su educación y su proceso formativo. Se realizan actividades pre vocacional y vocacional para la adquisición de hábitos de trabajo, y desarrollo de destrezas y habilidades, para que cuando egresen del programa tengan una orientación y puedan continuar la capacitación para vincularse a una actividad productiva.
El ICBF, define
al niño/a
o adolecente
como un sujeto de derecho,
reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños/as como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales, un actor social que necesita del adecuado desarrollo psicomotor para poder dar rienda suelta al desarrollo de su personalidad, la cual requiere de unos deberes de nosotros los adultos para con ellos, y derechos de ellos ante la sociedad que se desarrollen. LIBERTAD VIGILADA: A (junio 30 de 2009, el ICBF) reporta 58 programas de libertad asistida, 13 de ellos en el departamento de Antioquia. La cobertura de este programa no es universal, es decir que no se cuenta con oferta del mismo y con la infraestructura. La atención que presta debe ser valorada a la luz por el sistema de responsabilidad social para adolescentes (SRPA). Se precisa una revisión y mayor control de la ejecución de los operadores para garantizar su cumplimiento efectivo.
MEDIO SEMI-CERRADO: Esta sanción vincula al adolescente a un programa de asistencia obligatoria en horario no escolar. La oferta actual del ICBF consiste en los servicios de externado, internamiento de apoyo e internamiento abierto, orientados por el Proyecto de Atención Institucional, PAI, que presenta el operador de la sanción, y el proyecto individualizado que se construye con el adolescente, PLATIN. 22
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD: Esta sanción debe cumplirse en un Centro de Atención Especializada, hasta el fin de la misma o cuando el adolescente cumpla los 21 años de edad. Los servicios para la sanción deben garantizar la vigencia efectiva de los derechos del sancionado consagrados en la Constitución y tratados internacionales. Adicionalmente, el derecho de participar en la elaboración de un plan individual para la ejecución de la sanción y permanecer en la misma localidad donde habita su familia o representante. (ICBF /Bogotá D.C., Diciembre 14 de 2009)
CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: A partir del reconocimiento de los derechos de los niños y niñas de Colombia en la ACJ parten de la identificación de los artículos que le competen para la protección de los derechos y deberes de los jóvenes. Se cita en un principio la finalidad y objetivos de la ley: “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”. “establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.”
Desde esta perspectiva se establecen los principales artículos que competen en cuanto a la reparación y restitución del delito en la población juvenil. Se hace énfasis en “La familia, la sociedad y el estado; son corresponsables en la atención, cuidado y protección de los niños y niñas” (art 10). Así mismo en el artículo 15 se precisa en la
protección y 23
responsabilidad de estos entes en la ejecución correcta de los derechos por parte del joven.
Siguiendo con el lineamiento de restauración y reparación del delito según el artículo 19. “Derecho a la rehabilitación y la resocialización”. En el cual el estado está comprometido con los jóvenes que han cometido delitos “de ser tratados desde programas especializados que den respuesta a procesos efectivos de reintegración social y construcción efectiva de su propia ciudadanía”. Todos estos programas llevados a cabo por instituciones como la ACJ para rehabilitación y resocialización del adolecente. Así como la verificación de la situación de los derechos de este implicando las condiciones socio-familiares. (Capítulo I del título II, ART 39, 40,41).
Seguido a estas disposiciones plenamente establecidas entramos a hablar principalmente del sistema de responsabilidad penal para adolescentes (libro ii, titulo i) que establece principalmente el procedimiento a seguir para la restauración del delito, “Los adolescentes entre 14 y 16 años que cometan delitos, sólo podrán ser sancionados con medidas alternativas que no impliquen privación de libertad. (La amonestación, la imposición de reglas de conducta, la prestación de servicios a la comunidad, la libertad asistida, la internación en medio semi-cerrado); salvo cuando cometan delitos de homicidio doloso, secuestro o extorsión, en cuyo caso podrán ser privados de libertad por un tiempo entre 2 y 8 años. Esta última regla se aplica también para adolescentes entre 16 y 18 años. (Cap. 1, numeral 6), referido a la finalidad de la ACJ. Seguido a esto aclara que los procedimiento judiciales van regidos por la ley 906 de 2004 (Sistema Penal acusatorio);”
Según el Artículo 144 el procedimiento ajustable. Procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes se regirá por las normas consagradas en la Ley 906 de 2004 (Sistema Penal Acusatorio), 24
exceptuando aquellas que sean contrarias al interés superior del adolescente.
Es aquí donde establecen que el sistema de responsabilidad penal es el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializados y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible” (art 139); como principal finalidad responder mediante procesos pedagógicos que den respuesta a “garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño”(art 141). Desde luego se clarifica el papel operativo de las distintas entidades judiciales (policía de infancia y adolescencia, defensor de familia, juez de menores y bienestar familiar) las cuales están encargadas de garantizar el correcto procedimiento.
En cuanto a las sanciones establecidas desde la privación de la libertad, la ley de infancia y adolescencia establece un claro concepto “Artículo 160. Concepto de la privación de la libertad. Se entiende por privación de la libertad toda forma de internamiento, en un establecimiento público o privado, ordenada por autoridad judicial, del que no se permite al adolescente salir por su propia voluntad.” Estableciendo aquí que la privación es principalmente realizada en jóvenes reincidentes o delitos agravados.
A partir de lo anterior los procedimientos penales que se establecen en la ley desde la reparación del daño en el art 174. Del principio de oportunidad, la conciliación y la reparación integral de los daños: “Las autoridades judiciales deberán facilitar en todo momento el logro de acuerdos que permitan la conciliación y la reparación de los daños, y tendrán como principio rector la aplicación preferente del principio de oportunidad. Estas se realizarán con el consentimiento de ambas partes y se llevarán a cabo con una visión pedagógica y formativa 25
mediante la cual el niño, la niña o el adolescente pueda tomar conciencia de las consecuencias de su actuación delictiva y de las responsabilidades que de ella se derivan. Así mismo, el conciliador buscará la reconciliación con la víctima.”
Siguiendo con esto la ley establece sanciones desde el art 177.Son sanciones aplicables a los adolescentes a quienes se les haya declarado su responsabilidad penal: 1. La amonestación. 2. La imposición de reglas de conducta. 3. La prestación de servicios a la comunidad. 4. La libertad asistida. 5. La internación en medio semi–cerrado. 6. La privación de libertad en centro de atención especializado.
Cada una de estas sanciones son determinadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Previa verificación con el juez de condena la prioridad de que el joven esté vinculado al sistema educativo. Cada sanción va encaminada a la “finalidad protectora, educativa y restaurativa, y se aplicarán con el apoyo de la familia y de especialistas” (ACJ).
Identificamos aquí los criterios que establece la ley para la definición de cada sanción. Art 179: 1. La naturaleza y gravedad de los hechos. 2.
La
proporcionalidad
e
idoneidad
de
la
sanción
atendidas
las
circunstancias y gravedad de los hechos; las circunstancias y necesidades del adolescente y las necesidades de la sociedad. 3. La edad del adolescente. 4. La aceptación de cargos por el adolescente. 5. El incumplimiento de los compromisos adquiridos con el juez. 6. El incumplimiento de las sanciones.
26
CAPÍTULO II. REFERENTE TEÓRICO
En el presente marco teórico, se realiza una demarcación conceptual en la cual se sintetizan las categorías a tratar durante el desarrollo del trabajo de grado, por lo tanto, la primera categoría, delincuencia juvenil, aquí se realizará una conceptualización sobre esta y algunos significados otorgados por diferentes autores sobre la delincuencia juvenil; La segunda categoría, Conductas antisociales, aquí se mostrará qué se entiende y cuales son aquellas conductas antisociales que en su mayoría tienen los jóvenes adolescentes; La tercera categoría, proceso de socialización, mostrará como es la socialización del sujeto puesto que este hace parte de la enseñanza para que sea sociable ya que determinados grupos nos van enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y son aceptados por ella; se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización; y por último la cuarta categoría, Factores de la delincuencia del menor, aquí se darán a conocer las causas o factores de la delincuencia del menor, veremos como en el comportamiento humano existen una serie de circunstancias o factores internos o endógenos y otros externos o exógenos, que están estrechamente relacionados con la delincuencia del menor.
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Es un periodo de desarrollo biológico, social, emocional y cognitivo que, si no se trata satisfactoriamente, puede llevar a problemas afectivos y de comportamiento
en
la
vida
adulta.
Se
considera
que
comienza,
aproximadamente, entre los 10 y los 13 años y termina entre los 18 y 22 años. Determinados problemas psicológicos y psiquiátricos pueden tener raíces en la adolescencia o hacerse más notables durante esta etapa; p. ej., fobias, ansiedad, depresión, suicidio e intentos de suicidio, trastornos de 27
déficit de atención, anorexia y bulimia, trastornos de conducta, esquizofrenia y abuso de drogas. Durante este proceso el cuerpo sufre los cambios físicos más importantes durante el ciclo de vida del ser humano. También hay un drástico cambio en el desarrollo psicológico como se dijo anteriormente. El adolescente cambia la forma de pensar y de tomar decisiones, comienza a tener nuevos y complejos intereses. Dentro de este desarrollo psicológico surge la búsqueda de su identidad. Es así como todos estos factores en conjunto con sus diferentes contextos sociales lo llevarán a un desarrollo individual de adolescencia. (DOULA & AYERS, 2001)
Los jóvenes adolescentes de hoy se ven a menudo inmersos en un problema grave: La delincuencia. La delincuencia es un fenómeno social que siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, elemento que se modifica de acuerdo con el poder de grupos sociales, las circunstancias sociales y económicas del momento, las características de las personas que la construyen, la crean y la recrean y que le dan significado en el devenir de la comunicación en los diferentes grupos sociales. La delincuencia siempre ha existido y siempre existirá. También la juvenil. ¿Qué es delincuencia juvenil?
CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL
“Con los jóvenes sucede como con las plantas, que de los primeros frutos deducimos lo que podemos esperar de ellos en el porvenir” DEMÓFILO. Sentencias
El término de «Delincuencia Juvenil» fue acuñado en Inglaterra desde el año de 1815. Definir la delincuencia juvenil resulta complicado y problemático debido a que en algunos países “la delincuencia juvenil es una 28
calificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadísticas de ciertos países se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitado número de conductas desviadas.” (DAVID, 1979) La cuestión sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos conceptos: delincuencia y juvenil (HERRERO HERRERO, 1997) Se considera que la delincuencia es un fenómeno específico y agudo de desviación e inadaptación (IZQUIERDO MORENO, 1980). Se dice en este sentido
que
la “delincuencia es la conducta resultante del fracaso del
individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive", definición que dice todo y nada a la vez, ya que, nos preguntamos si se refiere a todas las demandas de la sociedad o sólo algunas y si todas las personas adultas o menores son capaces de adaptarse. Debido al influjo de la escuela clásica del Derecho Penal y el positivismo psicobiológico, es frecuente considerar a la delincuencia como una realidad exclusivamente individual; sin embargo, en la actualidad la gran mayoría de los
criminólogos
sostienen
que
la
delincuencia
es
un
fenómeno
estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad y refleja las principales características de la misma, por lo que, si se quiere comprender el fenómeno de la delincuencia es necesario conocer la sociedad, con sus funciones y disfunciones. Herrero Herrero
define la delincuencia como: el fenómeno
social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales
de
convivencia,
producidas
en
un
tiempo
y
lugar
determinados. (HERRERO HERRERO, 1997) López Rey da un concepto conjunto de delincuencia y criminalidad lo define como un fenómeno individual y socio-político, que afecta a toda la sociedad, cuya prevención, control y tratamiento requiere de la cooperación 29
de la comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema penal. (LÓPEZ REY, 1978) Por otro lado el autor Hans Joachim Schneider
propone que
“la
delincuencia infantil y juvenil es un comportamiento que se denominaría delito en el sentido jurídico-penal, si hubiera sido cometido por un adulto”. Para Hans Joachim Schneide, la delincuencia juvenil nace y va desarrollándose hacia la criminalidad de adultos cuando no se cuidan y controlan a los niños y jóvenes. Jóvenes delincuentes no podían identificarse con sus padres y maestros. Se pueden aprender comportamientos delincuentes y criminales como tales. Por cierto, también pueden resultar de un fracaso en el proceso de aprendizaje del comportamiento conforme con el grupo social. Por otro lado el autor dice que la delincuencia juvenil tiene su origen en el insuficiente cuidado y en faltas de educación por parte de los padres y maestros que se repiten en cada generación. Según López Rey, la delincuencia juvenil es concebida como algo distinto a la criminalidad, ya que tiene como protagonista a un niño o joven. Esto se afirmó conceptualmente en 1899, cuando se estableció el primer tribunal de menores en Chicago; lo que se buscaba con este tribunal era que éste se manifestase en favor no sólo del menor, sino también de la familia, para obtener mayores facilidades educacionales, mejores condiciones de trabajo y vida, y mayor libertad individual. Por tanto, el concepto de la delincuencia juvenil adquiere entonces un contenido propio, y su teoría como fenómeno explicativo aparece más adelante. Las teorías más frecuentemente mencionadas son etiquetamiento o reacción social, tensión, frustración, desadaptación, falta de madurez, subcultura, cambio social y desviación, entre otras. Unas tienen una condición médico psicológica; otras, sociológica; y algunas son combinación de ambos enfoques, puntualizando en el efecto irreversible de las causas, lo que explicaría la subsiguiente carrera criminal del menor al llegar a la edad adulta. (LÓPEZ-REY , 1981). Molina define a la Criminología como "la ciencia que se ocupa del estudio de la génesis de la criminalidad, tanto como de la reacción social que tal 30
fenómeno debía y podía suscitar" (p. 32); se ve aquí la importancia que cobra desde esta ciencia el determinar cuáles son las condiciones o factores que puedan explicar el fenómeno de la criminalidad, en relación con el delito. Además, desde el punto de vista de Molina, puede entenderse por criminalidad aquello que "comprende no solamente la 'conducta delictiva', sino también la 'conducta desviada', de la que se desprende, en verdad, la primera fracción del objeto de estudio de la criminología la cual se ocupa del análisis de las 'conductas antisociales. (SCHNEIDER, 1994)
LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES
Para Jorge Enrique Gutiérrez Anzola las conductas antisociales pueden ser realizadas por cualquier sujeto que sea parte de un grupo social, y los adolescentes no se escapan a esto. La denominacion ¨Conductas Antisociales¨, se acomoda en la
forma más estricta que los principios
fundamentales del derecho penal. Si se les da a esas conductas el apelitivo de antisociales es porque con ello se quiere expresar que son actos que afectan los interes y derechos de la comunidad en la extension que las mismas normas lo indican. Es claro que toda infracción de la ley penal implica antisociabilidad porque la realizacion de cualquier conducta que se estime delictuosa se presume que afecta los intereses de la sociedad, viola el orden jurídico y constituye una amenaza que hace, por lo mismo, necesaria la represión correspondiente. (GUTIÉRREZ ANZOLA)
A continuación se presentarán algunas definiciones de las principales categorías penales de la norma Colombiana. Describiré los tipos más comunes o conceptualmente llamativos para la presentación de algunos casos de los jóvenes que asisten a la sancion de libertad vigilada en la Asociación Cristiana de Jóvenes; estos son:
31
EL HOMICIDIO DOLOSO Definimos el homicidio doloso en:
¨La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar¨ (Art. 22. Código Penal, 2000), es decir, que consiste en que una persona causa la muerte a otra persona natural, conociendo que el hecho es típicamente antijurídico y queriendo
CASO A
A, hace parte del programa libertad asistida en ACJ grupo focal escaladores integridad, remitida por el Juzgado tercero penal de adolescentes el 10 de septiembre de 2012, la medida que se le fue impuesta tiene una duración de 24 meses, el motivo de ingreso es HOMICIDIO CULPOSO AGRAVADO. Las situaciones que rodearon el hecho fueron las siguientes: La joven refiere: “Yo estaba sola con mi hija en la casa esa mañana, me levante, me dirigí al computador y me metí en el Facebook de mi novio donde empecé a ver mensajes de él con otras viejas, me sentí terrible, muy triste, brava y decepcionada. Después se levantó la niña, le di el desayuno y la dejé en el suelo con el pan mientras jugaba, el teléfono empezó a sonar y yo no quería contestar pensando que era mi tía para cobrarme una plata que le debía a mi prima, lo cual yo no tenía porque no había podido salir a trabajar, ya que no había conseguido a nadie que me cuidara la niña. Poco a poco me empecé a estresar y desconecte el teléfono, al rato lo volví a conectar. Después la niña empezó a llorar y llorar debajo de la mesa, entonces yo la cogí y empezó a tirarse hacia atrás, la lleve a la pieza, la acosté en la cama y le puse el tetero pero volteaba la cara, le mire el pañal y pataleaba, la deje en el piso y se echaba hacia atrás, no sabía que más hacer. En este momento me desespere, le tape la boca y la nariz mientras gritaba que se callara, que me tenía desesperada. Cuando sentí que se calmó le quite la mano y la deje solo, al no volverla a escuchar me acerque a ella y la alce pensando que se había dormido, pero cuando la levante ella se me desgonzo y me di cuenta que algo grave pasaba. Inmediatamente empecé a llorar y gritar, llame a mi tía a contarle pero solo me insulto, entonces llame a la policía que me decían que me calmara y que le apretara el pecho a la niña para reanimarla mientras ellos llegaban, pero me daba mucho miedo lastimarla, entonces no lo hice. Cuando ellos llegaron la entubaron pero no funciono, me dijeron que la niña había fallecido y me sacaron de la habitación” 32
libremente la realizacion de la conducta.3 PORTE ILEGAL DE ARMAS El anterior delito, que, por su naturaleza, va frecuentemente acompañado del porte ilegal de armas, el cual es contemplado en la ley como: ¨El que sin permiso de autoridad competente importe, fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare o porte armas de fuego de defensa personal, municiones o explosivos¨. Los jóvenes de barrios informales de los países en desarrollo -en particular los que padecen el impacto de las guerras civiles y de las ciudades donde la libertad de la licencia de armas es grande, son las principales víctimas de este comportamiento. Algunos jóvenes se embarcan en estas demostraciones por el placer, la excitación, para satisfacer su curiosidad, romper su aburrimiento o valorizarse frente a sus pares. Esta proliferación de las armas de fuego explica en algunos países, como Estados Unidos, el paso progresivo de los jóvenes a una criminalidad más violenta.
(LARRAÍN, BASCUÑAN,
MARTÍNEZ, & HOECKER , 2006)
CASO B B, Joven de 17 años de edad, hace parte del programa libertad asistida en ACJ grupo focal escaladores integridad, porque fue remitido por Juez de conocimiento del juzgado tercero penal para adolescentes el 11 de marzo de 2013 y la medida que se le fue impuesta tiene una duración de 12 meses, el motivo de este ingreso es TRÁFICO, FABRICACIÓN, PORTE O TENDENCIA DE ARMAS DE FUEGO. Las situaciones que rodearon el hecho fueron las siguientes: El joven cuenta: “ Un día decidí salir con unos ñeros a dar una vuelta con el fin de ir a matar un pirooo que hace un mes atrás mató a mi mejor amigo y que la justicia no hizo nada, se hicieron los de la vista gorda; pues íbamos caminando y se acercaron unos polochos y nos dijeron que nos pegáramos 3
El elemento de culpabilidad del delito de homicidio (dolo), o sea el nexo psicológico entre el agente y el hecho, es la voluntad conscientemente proyectada al evento de muerte, a sabiendas de la ilegitimidad del comportamiento. En la infracción que se trata, vale decir, en el homicidio simple, el dolo puede concurrir de las especies en que doctrinariamente suele distinguir y acusar menor o mayor intensidad.
33
a la pared para realizar una requisa, y pailas yo Salí embalado porque yo era el que llevaba el fierro, y hay me llevaron para la 30 y me tuvieron unos días mientras me daban la sanción.”
EL HOMICIDIO CULPOSO
Mientra que el homicidio en su modalidad culposo hace referencia a:
¨La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.¨
(Art. 23.
Código Penal LEY 599, 2000), es decir, en que una persona natural, cause la muerte a otra por falta de previsión del resultado previsible, o porque habiendo previsto ese resultado confió en poder evitarlo.
EL HURTO
Será sindicado de hurto:
¨El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro¨. El hurto es calificado cuando el robo se realice con violencia sobre las personas o las cosas colocando la victima en situación de indefensión o de inferioridad o: ¨aprovechandose de tales consiciones, mediante penetración o permanenecia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas, con escalamiento o con llave substraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes (Art. 350, C. P., 1996)¨ CASO C C, hace parte del programa libertad asistida en ACJ grupo focal escaladores integridad, remitida por el Juzgado quinto penal de adolescentes el 17 de septiembre de 2012, la medida que se le fue impuesta tiene una duración de 12 meses, el motivo de ingreso es HURTO CALIFICADO AGRAVADO ATENUADO. 34
Las situaciones que rodearon al hecho fueron las siguientes: El joven cuenta: “Un dia decidimos salir con unos parceritos, y decidimos robarle los objetos personales a un grupito como de 3 personas que habia, primero no chequeamos que tenían y como lo ibamos a hacer. Luego fuimos a robarlos y no caimos en cuenta que ahí cerca estaba la tomba y nos siguieron hasta que del grupo de parceritos caimos 4 porque nos alcanzaron a coger. Luego nos llevaron a la 30 y nos detuvieron porque vieron que no era la primera vez que nosotros robabamos”
TENTATIVA Es definida como: ¨El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada. Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla.¨ (Código Penal (LEY 599 DE 2000), 2000) CASO D D, hace parte del programa libertad asistida en ACJ grupo focal escaladores integridad, remitida por el Juzgado sexto penal de adolescentes el 13 de febrero de 2012, la medida que se le fue impuesta tiene una duración de 24 meses, el motivo de ingreso es tentativa de homicidio. Las situaciones que rodearon al hecho fueron las siguientes: La joven cuenta: “Fue abusada sexualmente por parte de mi exnovio, pero de boba me callé y no le conté nada a mi familia, ni siquiera a mi mamá porque me sentía avergonzada. Un día conocí a mi noviecito del momento y le conté lo que me había pasado, entonces decidí tomar la justicia por mis propias manos y decidí golpear, pero no le pegué duro, sino que se fue de chillo a una clínica y llegó apuñalado y me echó la culpa a mí, y como siempre la voz de el contra la mía entonces por eso ando metida en esto.” 35
TRÁFICO DE DROGAS:
El tráfico de drogas presenta diferentes niveles: el del crimen organizado que es muy rentable; el de los vendedores organizados a nivel de barrios que ejercen control en su sector, y el de los pequeños «dealers» o traficantes regulares u ocasionales. Si los primeros dos tipos aparecen como sumamente rentables, y si el tercero alcanza a veces beneficios equivalentes en el mejor de los casos a un ingreso de clase media. La participación de los adolescentes a la actividad de «dealer» pertenece a esta última categoría. En la mayor parte de los casos no hay un tráfico de droga de grandes proporciones realizada por los menores; a menudo se trata de pequeños «dealers» o de jóvenes que desarrollan una actividad subordinada (guardia), que consiguen así un pequeño ingreso adicional, y adquieren una formación y un conocimiento de las redes que les permitirán entrar en las organizaciones dirigidas por los adultos.
CONSUMO Y ABUSO DE DROGAS ILÍCITAS:
El consumo o el abuso de droga es el problema más serio de los adolescentes. Se sabe que mientras más tardía sea para los adolescentes la primera experiencia de consumo de droga, más baja será la probabilidad de drogadicción en edad adulta. La entrada de adolescentes en el tráfico y el abuso de la droga ilícita son facilitados por una doble percepción. Primero, la opinión abundantemente difundida entre los adolescentes del carácter inocuo de las drogas ilícitas llamadas «blandas», esencialmente el cannabis y sus derivados. Por otra parte, la imagen del drogadicto es estigmatizada en la mayor parte de las sociedades y clases sociales. Es entonces difícil para un adolescente consumidor regular buscar el apoyo de su entorno, empezando por la familia, para salir de esta dependencia, La estigmatización social pesa demasiado e impide un diálogo con el entorno y los servicios de salud, lo que agrava la situación de los jóvenes drogadictos, impidiendo su recuperación. Los medios de comunicación también contribuyen a esta 36
estigmatización en la medida en que ponen en evidencia los abusos en materia de drogas ilícitas, mientras a menudo son discretos sobre el consumo de drogas lícitas como el alcohol. Los estudios cualitativos muestran que los jóvenes de sectores urbanos de bajos ingresos son los más vulnerables. El consumo de droga de los adolescentes desfavorecidos también puede aumentar la delincuencia en la medida en que los consumidores recurren al robo para poder financiar la compra de sus drogas, sobre
CRÍMENES SEXUALES DE ADOLESCENTES:
Los crímenes graves cometidos por los adolescentes en materia sexual como las violaciones colectivas son escasos, pero son puestos en evidencia por los medios de comunicación. Existe, sin embargo, acoso sexual que se manifiesta entre los adolescentes desde las primeras etapas del flirteo, particularmente entre los que han sido víctimas o testigos de la violencia en la familia.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Al hablar del proceso de socialización se evidencia el modo como los individuos construyen sus rasgos psicológicos que los caracterizarán y la forma como se incorporan al mundo social, haciendo suyas las prácticas sociales y culturales propias del grupo al cual pertenecen. Este proceso orienta tanto los cambios que sufren las personas a lo largo de la vida, como los continuos ajustes que deben realizar a su entorno social. En esta definición se puede destacar tres aspectos importantes. En primer lugar encontramos que la socialización se da a lo largo de toda la vida del individuo, desde la más temprana infancia hasta la vejez, facilitándose con esto el ajuste de los individuos a las nuevas circunstancias y su integración cabal, en cada etapa de la vida, al entorno social. 37
En segundo término, la socialización es un proceso interactivo en el que la influencia entre individuo y sociedad se da de manera mutua. Los individuos no asumen pasivamente las exigencias sociales sino que participan activamente en el proceso, aportando la reconstrucción del sistema social donde viven y actúan. En tercer lugar, la socialización es un fenómeno a través del cual se desarrolla la identidad personal y social. Esta identidad le da a la persona el sello distintivo frente a los demás miembros de su comunidad, constituyéndose en el registro de toda la experiencia vivida por el individuo, la cual se refleja en su personalidad y en sus relaciones con las otras personas. (AGUIRRE DÁVILA, 2000). Es en este proceso donde los individuos en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar, se trata de un proceso bidireccional, es decir, el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este. A continuación se mencionara aquellos agentes que hace parte de la socialización efectuando la transmisión de conocimientos, normas, valores, etc. LA FAMILIA, es el primer y más importante contexto de crecimiento físico y psicológico. Idealmente, las familias son adecuadas para la crianza de los niños,
porque
son los
que
facilitan que
estos adquieran
reglas.
(SCHANFFER, 2000), en otras palabras, la familia debe actuar como agente para la transmisión de las normas culturales. LOS GRUPOS DE IGUALES, es otra agencia socializadora, aquí encontramos los grupos de amigos que tienen la misma edad. Las relaciones entre pares, a su vez, son más democráticas que las que existen entre un niño y sus padres. Piaget señala que, debido a su poder, los padres son capaces de inculcar códigos de conducta a sus hijos. Por contraste, en los grupos de pares un niño descubre un contexto de interacción distinto, en el que puede sopesar y explorar las reglas de conducta. Las relaciones entre iguales continúan siendo importantes a lo largo de la vida de una persona.
38
EL SISTEMA EDUCATIVO, las escuelas son medios por los que los niños pueden escapar de aspectos restrictivos de los orígenes sociales de los que proceden: los niños procedentes de entornos pobres o subprivilegiados tienen la oportunidad de ascender en la escala social si tienen éxito en la escuela. Sin embargo, en muchas circunstancias, la educación refuerza en la práctica las desigualdades existentes, en vez de superarlas. Las escuelas de los barrios más deprimidos pueden tener peores instalaciones y menos profesores por alumno. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, los diarios, los semanarios y las revistas, llegan a formar parte de la experiencia cotidiana de millones de personas, por otro lado, la expansión de los medios se vio pronto acompañada por la comunicación electrónica. No se puede dudar del hecho de que los medios influyen profundamente en las actitudes y visiones de la gente. Existen pocas sociedades en la actualidad que permanezcan completamente aisladas de los medios de comunicación. (ROCHER, 1990)
FACTORES PSICOSOCIALES Son muchas las teorías realizadas a lo largo de la historia en el campo de la criminología, que han intentado averiguar el origen y las causas de la delincuencia juvenil, para lo anteriormente dicho, describiré de forma breve aquellas teorías criminológicas que o bien, han tenido mayor transcendencia y han ejercido una influencia notable en posteriores estudios y trabajos, o bien aquellas otras en las que la delincuencia juvenil fue el principal factor que impulsó su realización. A continuación de engloban las teorías de la criminalidad corresponde desde una visión biológica, psicológica o sociológica. TEORÍAS PSICOBIOLÓGICAS: Los defensores de estas teorías tratan de explicar el comportamiento criminal en función de anomalías o disfunciones orgánicas, en la creencia de que son factores endógenos o internos del individuo, los que al concurrir en algunas personas les llevan 39
a una predisposición para la comisión de actos antisociales o delictivos. Del estudio de los rasgos biológicos o del estudio psicológico de la personalidad
criminal
tratan
de
obtener
aquellos
factores
que
predisponen a algunas personas al delito. Cesare Lombroso desarrolló su teoría sobre el “delincuente nato” o “criminal atávico”4 El delincuente nato se caracterizaba por los siguientes rasgos psicológicos: Insensibilidad moral, precocidad antisocial, vanidad, imprevisión, incorregibilidad. (HERRERO HERRERO, 1988). TESIS PSIQUIÁTRICAS. TIPOLOGÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD CRIMINAL: Aquí examinaremos la tesis de EYSENCK, y quizá una de las más completas, ya que no solo se limita a analizar las variantes genéticas que influyen en el comportamiento delictivo, sino que reconoce además la decisiva influencia de los factores ambientales (familiares). La formulación de EYSENCK resulta sumamente interesante ya que los dos factores que investiga
(predisposición genética y ambiente familiar)
adquieren una enorme trascendencia en la infancia. EYSENCK sostiene que “si no se comprende la forma en que la delincuencia innata, la predisposición de la persona a cometer un delito, se traduce en la realidad, será muy difícil, o imposible, efectuar investigaciones sobre las influencias ambientales que determinan la criminalidad o falta de criminalidad de una persona en particular”. Tal como desarrolla EYSENCK su Teoría de la condicionalidad del delincuente, entiende que el comportamiento se adquiere por aprendizaje (donde interviene el sistema nervioso central) y por condicionamiento (regido por el sistema nervioso autónomo). En sentido contrario, un comportamiento antisocial o una conducta delictiva obedecen a un aprendizaje deficiente de las normas sociales en forma condicionada. (VÁZQUEZ GONZÁLEZ, 2003) TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Albert Bandura, el principal exponente de la teoría del aprendizaje social, explica la conducta 4
Algunos autores no comparten esta afirmación.
40
humana en los siguientes términos: consiste en “una interacción recíproca y continua entre los determinantes cognoscitivos, los comportamentales
y
los
ambientales”,
recalca
el
papel
que
desempeñan las variables sociales para explicar el desarrollo y modificación de la conducta humana, así como la formación de la personalidad individual. De suma importancia debemos considerar el que el autor se haya centrado en la conducta infantil, resaltando la continuidad del aprendizaje social de la infancia a la madurez y, destacando, a su vez, la trascendencia que tienen la experiencias de aprendizaje de la niñez y la adolescencia para provocar, moldear y mantener pautas de conducta. (VÁZQUEZ GONZÁLEZ, 2003)
41
CAPÍTULO III. PROCESO METODOLÓGICO
La investigación se inicia con 10 jóvenes de ambos sexos, que han infringido la ley y que actualmente asisten al programa de LIBERTAD ASISTIDA que se encuentra bajo la operatividad de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). Las edades de los jóvenes oscilaban entre 15 y 21 años, con niveles educativos, en su mayoría, de primaria, uno solamente con nivel de bachillerato, provenientes de estratos bajos 2 y 3, de hogares rotos y familias disfuncionales. Los delitos por los que están allí son principalmente por: Tentativa de homicidio, Homicidio doloroso, Hurto Calificado agravado atenuado, tráfico o Porte de armas de fuego o municiones de armas. Los delitos descritos se relacionaron con conductas que interfieren en la adaptación social, tales como alcoholismo, abuso de drogas, etc.
Se trata de una investigación de tipo descriptivo e interpretativo, debido a que se encuentra encaminada a especificar características, propiedades y/o perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis
(HERNÁNDEZ SAMPIERI,
FERNÁNDEZ COLLADO, & BAPTISTA, 2003), en este caso, la problemática de la delincuencia juvenil; así mismo cuenta con un enfoque mixto, es decir, la combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos , ya que ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos; con el fin de responder a la pregunta de investigación. Del enfoque cualitativo se hizo uso de la observación y discusión de grupo; y del enfoque cuantitativo se utilizó el cuestionario como técnica de recolección de datos, y por último talleres. La observación es una de las técnicas utilizadas ya que tiene como propósito: explorar ambientes, contextos, su cultura y la mayoría de los aspectos sociales,(Grinnell, 1997), así mismo las actividades que se desarrollan en estos. Otra de las técnicas utilizadas fue el cuestionario ya que es una técnica de recolección de datos, que consiste en que el 42
investigador plantea de la misma manera una serie de preguntas a los participantes en una investigación, el cual según consiste en un conjunto de preguntas.
(HERNÁNDEZ
SAMPIERI,
FERNÁNDEZ
COLLADO,
&
BAPTISTA, 2003). La tercera técnica que se utilizó fue el grupo de discusión ya que es muy importante para la investigación social: se caracteriza por tener un enfoque no directo, lo que libera el uso de la palabra. Los participantes encuentran en la sesión un espacio abierto para la conversación, en el que se expresa más el habla colectiva que la voz individual. El grupo de discusión es donde el investigador opera como un sujeto en proceso inmerso en su objeto de estudio. Por esto en esta investigación se hizo uso de esta técnica, ya que para obtener información de los participantes, es necesario tomar en cuenta su opinión de una manera libre sobre un tema determinado; y por último el taller, ya que es otro instrumento que permitirá recoger la información como producción simbólica”
“proceso de
(Arturo, 2013) El taller permitirá abrir espacios
pedagógicos constituidos mediante la formulación de preguntas que promuevan la creatividad; aspecto que fomentaran el trabajo en equipo, con la intención de que cada participante asuma su proceso y su constante reflexión sobre el tema que nos atañe, a partir de esto el taller se concibe como una “experiencia constante e interior del individuo quien explora, se orienta, reconoce, nombra, aprecia, advierte, siente y comunica así significados intelectuales o emocionalmente excepcionales”. Las actividades a realizar están pensadas, en la vinculación del investigador con la población objeto de investigación. Este proyecto tendrá tres fases en su desarrollo: 1. Acercamiento 2. Recolección de información, 3. Sistematización de la Información
1. FASE: ACERCAMIENTO: En esta etapa se realizó un primer acercamiento a la población a través de un análisis contextual; en este análisis se observaron los procesos sociales fundamentales del personal administrativo y de los jóvenes en proceso, posteriormente
43
se utilizaron estrategias de acercamiento pertinentes a la población de jóvenes para ganar su confianza y aceptación.
2. FASE: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: En esta etapa se recolectaron la mayor cantidad de datos elementales de cada uno de los jóvenes objeto de investigación. Para ello se realizaron unas actividades, que requirieron la implementación de distintas herramientas de medición acordes con las características del enfoque teórico. Estas actividades fueron: OBSERVACIÓN: Observación de los jóvenes en conflicto con la ley dentro de cada una de las actividades que realizan el día que deben asistir a la Asociación Cristiana de Jóvenes. REVISION DE PROCESOS: Tomado de las carpetas de cada joven, se realizó con el fin de obtener algunos datos personales y familiares de estos jóvenes. ENTREVISTA INDIVIDUAL: Con el fin de recolectar datos sociodemográficos e información relevante sobre la historia de vida de cada uno de los participantes como fuente para la investigación. TALLERES PARA EL GRUPO DISCUSIÓN: La idea central en el trabajo de estos talleres, además de sensibilizar a los jóvenes, fue la de construir ambientes que propicien análisis y discusiones de experiencias, para llegar a posibles reflexiones sobre el origen y las consecuencias del acto delictivo emitido, para el mejoramiento de su desempeño en la sociedad; dentro de estos talleres se creó una guía para los grupos focales con una serie de preguntas que, en la mayoría de los casos, fueron respondidas por los participantes. A continuación se presentan los objetivos y contenidos generales de la intervención: (Cuadro No 1).
44
Cuadro No 1 CATEGORIA DELINCUENCIA
SUBCATEGORIAS DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES DE LA DELICUENCIA DEL MENOR
FACTORES INDIVIDUALES, SOCIALES
PROYECTO DE VIDA DERECHOS ADOLESCENCIA HUMANOS LA SEXUALIDAD
CONDUCTAS ANTISOCIALES
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
BARRIO / COMUNIDAD CONDUCTA ANTISOCIAL
LA FAMILIA
GRUPO DE PARES
TEMAS Conceptualización sobre la delincuencia juvenil Personalidad (Impulsividad, Autoconocimiento, Autoestima, Autonomía, Auto concepto, Autoevaluación, Auto-Respeto, Autocontrol) Cualidades y defectos. Anhelos, ilusiones, metas y sueños alcanzables, aplazados o inviables. Derechos humanos La sexualidad Enfermedades de transmisión sexual Embarazo en la adolescencia Abuso sexual y violación Características del barrio donde vivía antes de ser detenido (Tráfico y consumo de drogas, vandalismo, robos y asaltos) Estructura familiar Conducta familiar desviada (Problemas por consumo de alcohol y/o drogas Comportamiento delictivo) Disfunción familiar (Violencia intrafamiliar) Normas y cumplimiento de estas. Conducta desviada de los pares (Consumo de alcohol, drogas y comportamiento delictivo).
Es importante conocer la opinión de los participantes acerca de los contenidos anteriormente mencionados, utilizados durante los talleres.
3. FASE: SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN
Finalmente, en esta etapa se realizó la transcripción de la información y se establecieron las categorías para la respectiva sistematización de las experiencias. Esto con el fin de llegar a una conclusión y presentar los resultados obtenidos de la investigación. 45
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES/ MESES
FEB.
CRONOGRAMA POR FASES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
JULIO – AGOSTO
SEPT.
OCT.
NOV.
INVESTIGACIÓN OBJETO DE ESTUDIO DETERMINAR EL PROBLEMA FASE 1. ACERCAMIENTO PRIMER ACERCAMIENTO A LA POBLACIÓN FASE 2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN OBSERVACIÓN REVISION DE PROCESOS ENTREVISTA INDIVIDUAL ENTREVISTA A LOS PROFESIONALES TALLERES PARA EL GRUPO DISCUSIÓN FASE 3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
46
CAPÍTULO IV: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS
4.1.
SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES
TALLER # 1: LLEGO LA HORA DE PARTICIPAR GRUPO: ESCALADORES INTEGRIDAD DESCRIPCIÓN DE TALLER
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ASPECTOS A
QUE SE LOGRO
MEJORAR
Este taller inicio con la presentación por parte
Se
logró
de nosotras como practicantes de Psicología y
Participación
A pesar de
Pedagogía, teniendo como objetivo realizar un
activa de los
que
acercamiento a los jóvenes mediante una
jóvenes en
existe
participación activa. Con el fin de alcanzar los
la temática
mucha
objetivos propuestos, se planteó un conjunto
del proyecto.
confianza
de actividades, el grupo se dividió en tres
Los jóvenes
aun con los
subgrupos. Uno de ellos es la participación de
afluyeron
jóvenes,
los jóvenes en la manipulación de la pintura,
activamente
se encontró
debían realizar algo sobre el tema de su
en la
ninguna
interés que quisieran tratar en la institución,
participación
debilidad por
durante
teniendo en cuenta que lo que allí se plasmara
de cada una
parte de los
proceso.
no
Mejoramiento en la aplicación de las
actividades,
ya que hubo no
no
se tuvo en un plan motivo lluvia.
B
por de
la
objetivo
el del
taller. Más participación de los jóvenes en
las
diferentes temáticas
a
trabajar el
47
seria expuesto en el mural de la institución. En
de las
jóvenes
ssegundo lugar se les indicó a los jóvenes el
actividades
cuanto a la
uso
del buzón
de
sugerencias
que
se
en
participación
encuentra dentro de la institución, repartiendo
del taller.
papeletas para que cada uno realice una sugerencia sobre algún aspecto que se debe mejorar dentro de la institución, y por ultimo cada grupo debía realizar una letra de rap, según el tema que les corresponda, entre ellos estarán (participación, sociedad y opinión).
TALLER # 2: APRENDO A RECONOCER MIS DEFECTOS Y VALORAR MIS CUALIDADES. GRUPO: ESCALADORES INTEGRIDAD DESCRIPCIÓN DE TALLER
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ASPECTOS A MEJORAR
Este taller inicia con el saludo y la
Se logró el objetivo
presentación del tema y el objetivo
Participación
Dentro
que se quiere lograr, continuando
activa de los
grupo,
con una lectura de una historia que
jóvenes en
habían
dejando una enseñanza.
la temática
jóvenes que
del proyecto.
no
Luego se hace
una
serie
de
QUE SE LOGRO
del
dos
querían
Motivar más a los dos jóvenes
que
no
quisieron participar en el
proceso
actividades.
de
las
del taller, en que estos
jóvenes
aprendieran
a
reconocer
y
reflexionar
sobre 48
preguntas las cuales se hacen
Tener
participar de
los defectos propios
reflexión
iniciativa
la actividad.
y
de
estas
durante
la
valorar
las
trayectoria del taller, para finalizar
propia de
cualidades.
se divide el grupo en 2 y a cada
reconocer
Por otro lado se
grupo se le entrega una lectura con
sus defectos
logró
el fin de que realicen una reflexión
y valorar las
participación de la
sobre esta, y además deberán
cualidades.
mayoría
representar una de las lecturas en
Se generó
jóvenes.
un pliego de papel y luego la
confianza
Entonces
socializaran
entre el
empezara por dar
grupo y la
una
practicante.
caracterización
compañeros.
ante
los
demás
la
de
los
se
breve de
cada joven.
49
TALLER # 3:
AUTOS QUE POSEE LA PERSONA
GRUPO: ESCALADORES INTEGRIDAD DESCRIPCIÓN DE TALLER
Este
taller
inició
presentación,
con
DEBILIDADES
ASPECTOS A MEJORAR
la
QUE SE LOGRO
Incentivar
a
los
para
que
de
En este taller los
Poco interés
los
jóvenes
por el tema
mostraron
por parte de
interés por el
algunos
dinámica en la que los jóvenes
tema y cada una
jóvenes,
trabajaron en equipo; luego se
de las
pero aun así
habló de cada auto que posee el
actividades
participaron.
ser
propuestas,
valorarse y evaluarse
participaron y se
y tener la habilidad de
llevó a cabo un
controlar sus propias
Auto-Respeto, Autocontrol) y para
dialogo sobre
emociones,
cada uno se realizó una actividad,
este tema.
comportamientos.
presentar objetivos
además
FORTALEZAS
la
actividad
que
planteados,
humano
Autoestima, Autoconcepto,
y
se
seguidamente
tenían una
(Autoconocimiento, Autonomía, Autoevaluación,
Más
actividades
dinámicas
ya
que
estas son las que los jóvenes se motivan a participar activamente.
jóvenes
aprendan a conocerse a sí mismo, conocer a los
demás,
que
tengan
las
capacidades de tomar sus
decisiones,
y se realizaban ciertas preguntas sobre el tema y la vida cotidiana de los chicos.
50
TALLER # 4: DESARROLLO DE PERSPECTIVAS INDIVIDUALES Y REALIZACION: “PROYECTO DE VIDA GRUPO: ESCALADORES INTEGRIDAD DESCRIPCIÓN DE TALLER
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ASPECTOS A
QUE SE LOGRO
MEJORAR
Este taller inicio con la, además de presentar la actividad y los objetivos que se tenían propuestos
Participación
Pereza
con él. Se realizó una dinámica llamada Me Pica,
activa de los
los jóvenes
consistiendo en que cada joven debía decir su
jóvenes en
por
nombre y a continuación un lugar, cosa o fruta donde
el taller.
completar
le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación
Atención
el
el siguiente tiene que decir cómo se llamaba el
frente al
cuadernillo
anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su
video que se
entregado,
nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la
presentó
con el fin
última persona. El último tiene que decir desde el
sobre el
de
primero, los nombres de cada persona y dónde les
tema del
uno
picaba. Luego se les dio a conocer a los jóvenes un
proyecto de
realizara un
video sobre el proyecto de vida, durante el desarrollo
vida.
ejercicio
de
Ninguno
ya
que se motivó a los chicos, cosa
cada
que
ellos
un
momento pero luego lo hicieron.
los
jóvenes
información
y
herramientas para
que su
proyecto de vida. Que los chico, pensaran
en
cómo quieren su proyecto y que quieren hacer en
de este video se realizó la explicación de que es y
sobre
cuales son cada uno de los pasos para realizar su
proyecto de
Participación
proyecto de vida. Después de la breve explicación se
vida.
pesar
le entrego a cada joven un cuadernillo para que
a
construyan
rechazaron en
Proporcionar
el
la vida.
de
adversidades. 51
a las
realicen el ejercicio del proyecto de vida, de esta
(Ver
fotos
manera el joven se proyectara o tendrá en mente que
anexos)
quiere hacer en su vida.
TALLER # 5: LOS DERECHOS HUMANOS GRUPO: ESCALADORES INTEGRIDAD DESCRIPCIÓN DE TALLER
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ASPECTOS
QUE SE LOGRO
A MEJORAR Este taller inicio con la presentación, además de
Participació
Uno
presentar la actividad y los objetivos propuestos. Se
n activa de
jóvenes,
inicio presentando un video sobre los derechos
los jóvenes.
quería
actividade
humanos y seguidamente la explicación de algunos de
participar y de
s,
ellos. Al finalizar esto se dividió el grupo en dos: 1)
igual manera
que estas contribuyen con el
GRUPO: Deberá dar a conocer los derechos humanos
se
sean
bienestar personal,
de las personas. 2) GRUPO: Deberá dar a conocer
dormido
dinámicas
escolar y
algunas de las formas en que se violan los derechos
durante
.
comunitario.
humanos.
video.
de
los
Mejorar
no
en
quedó
el
Analizar el marco las conceptual de los derechos humanos
para ya que estos
Lo anterior los jóvenes debían a realizarlo en una cartelera con la utilización de temperas y marcadores.
52
de
TALLER # 6: CONDUCTAS ANTISOCIALES GRUPO: ESCALADORES INTEGRIDAD DESCRIPCIÓN DE TALLER
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ASPECTOS A
QUE SE LOGRO
MEJORAR
Este taller se inició con la presentación, además de presentar la actividad y los objetivos que se traían
Participación
planteados.
activa de los
Se realizó una dinámica llamada EL
Ninguna
Ninguna
Se logró el objetivo
del
FÓSFORO consistía en formar un círculo con los
jóvenes en la
taller,
jugadores sentados o de pie. El director o el que inicia el
actividad.
comprender
juego, enciende un fósforo de cocina y lo pasa a los
Mostraron
y analizar el
compañeros que están en el círculo, sentados uno junto a
entusiasmo
fenómeno de
otro, diciéndole: ENCENDIDO LO RECIBO. ENCENDIDO
sobre el tema
la
TE LO DOY. Esto tiene que ser con la rapidez que se
en cuanto se
antisocial.
pueda para no entregar apagado el fósforo, al que esto le
inició con la
pase, tendrá que pagar una prenda que posteriormente
dinámica del
deberá realizar. Al terminar la dinámica se explicó que es
fósforo.
conducta
una conducta antisocial.
53
4.2.
SISTEMATIZACIÓN DE PREGUNTAS DE LOS TALLERES
Las ponencias realizadas por los participantes de estas actividades se encuentran anteriormente nombradas, en esta sistematización se encuentran reseñadas los principales aspectos de cada exposición relacionados con la categoría. Se toman de 1 o 2 respuestas de los jóvenes que participan en los talleres. CATEGORIA
SUBCATEGORIAS
RESPUESTA DE LOS JOVENES
INTERPRETACIÓN
(PREGUNTAS) ¿Qué entiende por “El autoestima es el conocimiento Cada uno de los jóvenes que hacen autoestima?
que tenemos de nosotros mismos” “Es la percepción que tenemos de
¿Qué entiende por autoconcepto?
cada uno”
participes del taller, muestran acuerdo sobre los diferentes conceptos de los autos que posee la persona, durante el taller se demostró participación activa frente al tema
“El autoconcepto es la imagen de puesto que muchos reconocen el valor de uno mismo”
conocerse unos mismo, conocer a los
“Es como se ve uno para valorarse demás, y tener las capacidades de tomar ¿Qué entiende por cada uno.” auto-respeto?
sus
decisiones,
valorarse
y
evaluarse
“El auto-respeto es como debe uno logrando controlar sus propias emociones y respetarse
como
ser
humano comportamientos.
54
viendo sus cualidades y defectos” ¿Qué entiende por Autocontrol?
“Es respetarse como persona y respetar su cuerpo ”
Para
cada
concepto
se
dejaba
una
conclusión, puesto que este tema tiene una enorme importancia, ya que de la valoración que uno haga de sí mismo dependerá lo
“El autocontrol es controlar su que haga en la vida y su participación en forma de ser ante los demás sin ella. Además, condiciona el proceso de llegar a irrespetar o dañar a los desarrollo de las potencialidades humanas y demás”
FACTORES DE LA DELINCUANCIA DEL MENOR
“Es controlar su ira para uno
también la inserción de la persona dentro de la sociedad.
mismo” ¿Qué
es
una “La cualidad es algo positivo que cada persona tiene”
cualidad?
“Es lo positivo que tiene cada persona, demostrando lo mejor que se tiene” “Se manifiestan las cualidades haciendo lo bueno” ¿Cómo
se
Frente
a
la
RECONOCER
temática MIS
“APRENDO DEFECTOS
A Y
VALORAR MIS CUALIDADES.”, se vio que la
gran
mayoría
somos
capaces
de
reconocer las cualidades y defectos de otras personas, pero cuando nos toca a nosotros mencionar nuestras cualidades y defectos la cosa puede ser más difícil y es
“Se manifiestan en el talento de que esto forma parte del conocimiento de sí cada uno”
mismo. Aceptarnos como somos y aprender 55
manifiestan
las “La diferencia, es que la cualidad a actuar tomando en cuenta
cualidades?
nuestros
es lo bueno y el defecto es lo malo defectos y cualidades es un acto de que tiene cada uno”
sabiduría, pero estar dispuesto a cambiar
“La diferencia, es pues que la todo aquello que nos limita a crecer como cualidad es lo positivo y el defecto seres humanos es ¿Cuál es la
un acto de valentía.
lo negativo”
diferencia entre una cualidad y un defecto? ¿Qué es un “Es lo que cada uno se proyecta Muchos de los jóvenes no tienen en claro proyecto de vida? para ser alguien en la vida”. que es lo que quieren para la vida, solo “Una proyección de la vida”
ADOLESCENTE
quieren trabajar y trabajar, pero no piensan
en estudiar, en tener una carrera para la ¿Qué son los derechos humanos? “Es lo que debe tener cada ser vida, para superarse y llevar su vida por un humano”
buen camino. Pero a todos les quedo claro que el proyecto de vida es un una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento
personal.
Por
otro
lado
reconocen los derechos humanos que cada uno de nosotros tenemos y de qué manera 56
atentamos o atentan contra ello, quedando claro que no importa ni el origen, el color, la religión, todos tensión derechos humanos que debemos respetar sin discriminación alguna. ¿Qué
son
las “Las conductas antisociales son Este tema es de mayor interés, puestos lo
conductas
los comportamientos que nosotros jóvenes que hace parte del desarrollo del
antisociales?
los seres humanos
hacemos taller se encuentran en el sistema penal de
contra la sociedad” “Malos ¿Qué CONDUCTAS ANTISOCIALES
conductas infringen
incluye variedad actividades?
adolescentes
comportamientos las
reglas
de
que una
gran comunidad ” de “acciones
agresivas,
mentiras,
robos, abuso sexual” “Otros como el vandalismo, huidas de casa, piromanía”
¿Qué debemos
“Nosotros evitarlos”
hacer ante las conductas antisociales? 57
4.3.
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A LOS JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY
CATEGORIA
SUBCATEGORÍA
DESCRIPCIÓN En lo que atañe a los aspectos sociodemográficos se identificó que los
EDAD
participantes se ubican en un rango de edad de 17 a 21 años;
ASPECTOS
ESTRATO
procedentes de diferentes barrios de la ciudad de Bogotá; el estrato
SOCIODEMOGRÁFICOS
EDUCACIÓN
socioeconómico fluctúa entre 2 y 3; en el nivel académico se observa que la gran mayoría no culminan sus estudios secundarios, y si lo hacen, muy pocos alcanzan estudios superiores. Los jóvenes en el momento del dialogo demuestran con sus gestos y
Agresión
física palabras, agresividad hacia otros como forma de solucionar un conflicto de igual manera creen que con la agresión verbal pueden buscar
hacia otros. Falta
de respeto,
y autoridad, la gran mayoría sienten actos y deseos de
RASGOS DE LA
autocontrol
e venganza, estos generados por los resentimientos, y por finalmente
PERSONALIDAD
impulsividad.
algunos demuestran sentimientos de rabia e ira debido a la impotencia
Agresión verbal
ante el actuar de otros. Según lo observado durante el proceso se
Actos y deseos podría decir que la gran mayoría de los jóvenes presentan dificultad en el contacto social asociado a su egocentrismo, esto se manifiesta en la de venganza dificultad para controlar sus impulsos. Por otro lado según él (DSMIV, 58
Sentimientos de 1995), los sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad tienden a ser irritables y agresivos y pueden tener peleas físicas repetidas o
rabia e ira
cometer actos de agresión: lo cual confirma en estos participantes el
DIFICULTAD PARA
SEGUIR diagnóstico de trastorno antisocial. Existe gran dificultad en algunos de los jóvenes varones en seguir las
NORMAS
normas de la casa, puesto que les gusta que les repitan en varias
En el hogar
En la Asociación ocasiones las reglas de esta casa, por otro lado se manifiesta por parte Cristiana
de de los entrevistados que muchas veces no les gusta seguir las normas
Jóvenes
dentro del hogar, esto visto desde la etapa de la niñez, además de un continuo conflicto en la etapa de la adolescencia para seguir la norma en instituciones educativas, por esta razón muchos de ellos no han terminado su bachillerato. Según el (DSMIV, 1995), los sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Pueden perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención (que puede o no
TENDENCIA A LA producirse) como la destrucción de una propiedad, hostigar o robar a RACIONALIZACIÓ
otros o dedicarse a actividades ilegales.
N
Se encuentra una tendencia a la racionalización o justificación Sentimientos
caracterizado por sentimientos ambivalentes infundados por situaciones
ambivalentes:
que generan malestar; justificación frente al uso de armas, consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y/o conductas delictivas como búsqueda 59
Frente a uso de de aceptación o como forma de adquirir dinero fácil, de igual manera se armas
justifica la mentira como forma de aceptación en el grupo de amigos y
Frente al robo
se sustentan razones para abandonar la actividad académica. La
Frente consumo SPA.
al mayoría justifica las acciones del comportamiento rebelde en el hogar de como expresión frente al castigo, rehusándose a someterse al mando o deseos de otros en la etapa de la niñez. Según lo referido por él (DSMIV, 1995), las personas con trastorno antisocial pueden ser indiferentes o dar justificaciones superficiales por haber ofendido, maltratado o robado a alguien. Estas personas pueden culpar a las víctimas por ser tontos, débiles o por merecer su mala suerte, pueden minimizar
las
consecuencias
desagradables
de
sus
actos
o,
simplemente, mostrar una completa indiferencia. Algunos de los jóvenes participantes, recurren a la mentira frecuente para mantener una imagen frente a personas que ejercen autoridad y presión sobre ellos, o con el fin de recibir u obtener un beneficio que incidirá notoriamente en su calidad de vida. Tal como lo refiere el (DSMIV,
1995),
las
personas
con
este
trastorno
(antisocial)
frecuentemente engañan y manipulan con tal de conseguir provecho o placer personales. Pueden mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros o simular una enfermedad, a menudo los sujetos mienten o rompen promesas con el fin de obtener bienes o favores, o evitar 60
deudas u obligaciones.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
RELACIONES
Algunos de los participantes manifestaron haber tenido dos estilos de
FAMILIARES
padres, los autoritarios y los permisivos, situación en la cual se puede
Y
PAUTAS
DE presentar desautorización por parte de una de las dos figuras
CRIANZA
parentales, por ende a nivel del hogar se observa establecimiento pobre
Padre o madre de reglas e incumplimiento de éstas; de igual manera manifiestan o carencia de afecto.
estricto permisivo
En lo que respecta a la relación de los padres de los participantes, se
Ausencia
o presentan conflictos en la relación de pareja que pueden estar dados
incumplimiento
por infidelidad o por maltrato físico (asociado a consumo de alcohol),
de reglas en el estos son ejercidos por alguna de las dos figuras parentales. hogar. Preferencia
En cuanto a las relaciones en el hogar hay una preferencia del padre o del la madre hacia el entrevistado, lo cual genera una relación estrecha
padre y/o madre entre ambos, o por el contrario, relaciones conflictivas con el padre o la hacia
el madre, esto puede ser un factor determinante para el abandono de
entrevistado.
hogar a temprana edad. En lo que respecta a la relación entre
Relación
hermanos, éstas pueden ser buenas o dificultosas.
estrecha con el En su gran mayoría el rol que ejerce el padre es nocivo para el hijo puesto que se manifiesta un comportamiento agresivo que puede estar padre. Relación
dado por problemas de alcoholismo por ausencia de este por abandono 61
conflictiva con el o porque han realizado actividades ilícitas. En lo que respecta al rol de padre y/o con la la madre muchos de los participantes manifiestan haber tenido madres madre
y cabeza de hogar que se desempeñan en alguna labor para poder
hermanos
brindar lo necesario a sus hijos; por otro lado existe la madre de desobligada que justifica dejar a sus hijos bajo el cuidado de otros
Problemas alcoholismo.
debido a la situación económica y por otros lado aquellas madres que
Actividades
los han abandonado.
ilícitas del padre.
Algunos de los jóvenes entrevistados cuentan que los padres se
Madre
cabeza encuentran en unión libre, ninguno de ellos casados, algunos viven con
hogar,
madre otra persona quien no es el progenitor o progenitora, algunos de ellos
desobligada
viven con los abuelos o tíos, siendo estos los responsables de la
Maltrato físico
situación que presenta el joven. Según el DSMIV los niños con trastorno disocial, antes de los 13 años de edad, permanecen fuera de casa en horas nocturnas a pesar de las prohibiciones de sus padres. La mayoría de ellos dicen que no son incitados por amigos, sino que lo
GRUPO DE PARES
hacen por experimentar al igual que el consumo de drogas, otros lo hacen por ira, otros lo hacen inconscientemente.
Colegio
Se presenta abandono escolar por parte de los participantes, que puede
Abandono
estar dado por: tener que asumir responsabilidades a temprana edad,
escolar
mal comportamiento o bajo rendimiento, y por el consumo de sustancias psicoactivas; de igual manera se observa expulsión debido al mal 62
comportamiento o indisciplina; por otro lado pueden existir relaciones
Indisciplina
Bajo rendimiento llevaderas con los compañeros y buen rendimiento escolar, pero no siempre hay culminación de estudios primarios y secundarios.
escolar
4.4.
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS A LOS PROFESIONALES DE LA ACJ
El presente apartado tiene como objetivo principal realizar una breve interpretación de los conceptos que los entrevistados tienen acerca de los jóvenes en conflicto con la ley, con esto intentamos describir de manera general las respuestas a las preguntas planteadas a nuestros entrevistados. CATEGORÍA
SUBCATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN DE LAS
ENGLOBACIÓN DE LA
RESPUESTAS
RESPUESTA EN UNA SOLA REDACCIÓN
“Creo que
que
más En las respuestas de la primera Los
motivos
motivos
que
tienen
los
es pregunta, se puede establecer jóvenes para cometer delitos se
una influencia del que los profesionales de la ven en la influencia del contexto de socio – cultural, por algunos
SOBRE LOS
¿QUÉ MOTIVOS
JOVENES
CREES QUE
cultural de donde Jóvenes, presentan un acuerdo valores
EN
TIENEN LOS
han crecido, una en referencia a los motivos que inculcados en los jóvenes en su
contexto
socio- Asociación
Cristiana
que
no
han
sido
63
CONFLICTO
JÓVENES PARA
mezcla de valores tienen
CON LA LEY
COMETER
que
DELITOS?
inculcado, familiar,
por otros los llevan a cometer
comunidad.”
delitos
se
estos
jóvenes
para hogar y muchas veces al no
han cometer delitos.
sentirse apoyados afectivamente
porque
no
tienen
la
confianza suficiente para contar “sentirse
con un ser querido o una persona
discriminados
cercana.
socialmente, vínculos familiares débiles, beneficios a corto plazo.” “Sí, claro… en la En
¿CONSIDERAS QUE LOS
cualquier
ser establecer que los diferentes en
humano….
CONDICIONES
sujeto….”
MODIFICACIONES EN LA CONDUCTA
las Los cambios en las condiciones
de impresiones recogidas permiten sociales provocan modificaciones
Cambios
PROVOCAN
pregunta
conducta
CAMBIOS EN LAS
SOCIALES
esta
“si, digamos sociedad
cambios
en
las
del sociales
que
la
puede
conducta
de
los
condiciones adolescentes, y no solo en ellos provocan sino en cualquier ser humano, ya
modificaciones en la conducta que porque
la
la
sociedad
refuerza
o
de adolescentes de tal manera castiga las conductas de los que
cada
cambiar
un
ser
humano
ambiente
al jóvenes.
tanto
educativo (cambio de colegio, 64
DE LOS
reforzar o castigar cambio de docentes), cambio
ADOLESCENTES?
las conductas de familiar (ruptura de hogares, los jóvenes.”
cambio de vivienda, cambio de ciudad), hace que los jóvenes cambien sus conductas.
“Si, similar a la
Es obvio que existen diversos
¿CREES QUE LOS primera”
Las
DIFERENTES
pregunta por parte de los (as) juegan un papel de mayor o
AGENTES
DE “si,
SOCIALIZACIÓN HAN PARA
respuestas
porque profesionales,
de
esta agentes de socialización, que
manifiestan menor
importancia
según
las
digamos que son acuerdos ya que estos agentes características peculiares de la
INFLUIDO las personas que de socialización son aquellos sociedad, de la etapa en la vida QUE
LOS están alrededor de que
están
cercanos
a
los del sujeto y de su posición en la
ADOLESCENTES
él y pueden ejercer jóvenes y llegan a ejercer una estructura social.
COMETAN
una
DELITOS?
apoyo
función o
de función de apoyo y de riesgo
El proceso de socialización es
de
cada vez más complejo en la
riesgo…”
medida que la sociedad se va haciendo
más
compleja,
multicultural y diferenciada. “La gran mayoría no son consiente En
Los jóvenes que se encuentran esta
pregunta
las dentro
del
de la nocividad del impresiones recogidas permiten responsabilidad
sistema
de
social,
al 65
delito cometido ni establecer que los adolescentes ingresar la gran mayoría no son del
impacto que se encuentran dentro del conscientes de la nocividad del
¿LOS
negativo
ADOLESCENTES
mismo
QUE
SISTEMA
y
PENAL
de
responsabilidad delito cometido, pero durante el
nivel penal, para la gran mayoría no proceso
social.
conscientes
No cometido
DEL reconoce
la negativo.
DE sanción como una
RESPONSABILIDA D
a
SE individual, familiar son
ENCUENTRAN DENTRO
del sistema
sanción en general
PARA piensan, que es un
ni
del
del
de
la
sanción
delito pedagógica reflexionan y aceptan impacto que cometieron un delito y más de uno se encuentra arrepentido de haber perdido su libertad total por algo que pudo haber evitado. Pero
algunos
de
ellos
son
ADOLESCENTES,
favor que les hace
conscientes de la condición de
ESTÁN
a los profesionales
libertad puesto que prefieren una
CONSCIENTES DE en SU
asistir.
No
DELITO reconoce
la
COMETIDO Y DE obligatoriedad
sanción de esta manera que estar privados de su libertad.
de
LA CONDICIÓN DE la misma” LIBERTAD VIGILADA?
“no
todos
están
conscientes
del
delito
cometido
porque muchos no 66
reconocen
la
nocividad del caso y no reconocen al otro como víctima, de igual forma no valoran en estar en
libertad
vuelven
y a
reincidir…” “Creo que ninguna persona decir
puede
libremente,
¿CREES QUE LOS todas la personas ADOLESCENTES
estamos
DECIDEN
condicionadas por
LIBREMENTE
los
PARA
sujetos.”
CONVERTIRSE EN INFRACTORES DE LA LEY?
“no,
demás
En
esta
pregunta
para
las
profesionales están de acuerdo que los adolescentes deciden libremente para convertirse en infractores de la ley ya que cada
libremente, ya que todas las personas estamos condicionadas por los demás sujetos y no somos
autónomos
en
tomar
nuestras decisiones.
uno es autónomo de tomar sus decisiones aunque estas sean
porque
mayoría
Ninguna persona puede decidir
no
la negativas o positivas y muchas son veces son influenciados por
autónomos en sus otros agentes. 67
decisiones dejan
y
se
llevar
por
otros…” “Considero que los adolescentes
no
tienen un proyecto ¿CONSIDERAS QUE
de
LOS estructurado….
ADOLESCENTES QUE
vida
Todos no tenemos
SE un
proyecto
de
ENCUENTRAN EN vida como tal sino ESTA SITUACIÓN, lo que el medio AFECTARÁ
SU nos va ofreciendo.”
PROYECTO
DE
VIDA?
“si,
pues
Los adolescentes no tienen un Las
respuestas
de
las
profesionales encontramos una contrariedad ya que una de ellas dice que no tenemos un
proyecto de vida como tal, ya que hasta hora inician una vida que el medio ofrece para ir formando su proyecto de vida.
proyecto de vida como tal, ya que este se da a medida de que el medio no los ofrece, en cambio la otra, dice que sí, ya que si los jóvenes reinciden en
si el delito afectan su proyecto de
continúan
vida y si no lo hacen no afecta
reincidiendo en la en nada. conducta delictiva, en
el
caso
contrario pues no.”
68
¿CREES
QUÉ “no...”
ESTOS ADOLESCENTES TUVIERON
UN
PROYECTO
DE
VIDA, ANTES DE CONVERTIRSE EN MENORES
Las respuesta expuestas por No creen que los adolescentes
“no, o al menos no era el adecuado. Porque
de
lo
contrario hubieran tenido alternativas.”
otras
las
profesionales
están
de tuvieron un proyecto de vida,
acuerdo que estos adolescentes antes de convertirse en menores no tuvieron un proyecto de vida infractores, puesto que como se antes de convertirse en un joven dijo anteriormente el medio es el en conflicto con
la ley o al que brinda la oportunidad de
menos no era el adecuado
formarlo.
INFRACTORES?
69
CAPÍTULO V. INTERPRETACIÓN Y CULMINACIÓN DEL PROCESO
Durante la sistematización de los talleres, se evidenciaron las fortalezas, las debilidades, aspectos a mejorar y por último lo que se logró. Cada uno de los talleres consta de una temática ubicada en cuatro categorías que son: Delincuencia juvenil, conductas antisociales, proceso y agentes de socialización, factores psicosociales. Aquí se evidencia que en cada uno de los talleres realizados los jóvenes, muestra gran participación en las diferentes actividades que se plantean, cabe mencionar, cada taller tiene un fin, este fin es llegar a que los jóvenes tomen conciencia del delito cometido y de las implicaciones que este trae, para que no reincidan y que hagan su proyecto de vida, por otro lado durante la realización de cada taller se hicieron una serie de preguntas en las que se reflexionaron; cada joven son conscientes que estos no son solo cumplir una sanción sino que se aprenda, para que cada uno enseñe y lo más importante se practique. Por otro lado se evidencia: Las edades de los participantes condenados por el delito de homicidio oscilan
entre
los
16
y
21
años,
pertenecen
a
estratos
socioeconómicos 2 y 3. En la mayoría de los casos es la primera vez que cometen el delito. La agresividad, impulsividad, dificultad para seguir la norma, ausencia de sentimiento de culpa, tendencia a la racionalización o justificación y mentira frecuente, son rasgos característicos de esta población, incluidos en los criterios diagnósticos del trastorno de personalidad según DSMIV (1995), además de otros rasgos como conductas desafiantes, ideas de grandeza, agilidad mental y capacidad de liderazgo. El estilo de relación parental de los participantes fue autoritario o permisivo con uso de castigos drásticos y pobre establecimiento de 70
las reglas; por otro lado existe ausencia de padres por fallecimiento o encarcelamiento
del
padre,
son
evidentes
los
hogares
monoparentales en los cuales coexiste una reestructuración familiar. Las madres de algunos participantes son cabeza hogar, por ende responsable de la educación y manutención de los hijos. Otro tipo de madre es la desobligada que delega la responsabilidad en el cuidado de los hijos a otros para aportar ingresos económicos. Los padres de los participantes tienden a ser evasivos y desinteresaos en la educación de sus hijos, presentan comportamientos agresivos y conductas delictivas, llegando a ser modelos negativos para éstos. La mayoría de los participantes ingresan a pandillas en búsqueda constante de aprobación social, hedonismo y poder, esto lleva al individuo al consumo de sustancias psicoactivas y realización de conductas delictivas.
Los diferentes agente de socialización y referentes afectivos, “Uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano es la manera en que el niño aprende a relacionarse con otros desde el nacimiento” J Amar, (2004. Pág. 33) Esos otros que le dan un lugar en el mundo, le transmiten su cultura y lo hacen un ser social. En los primeros años de vida son los padres o cuidadores del niño los responsables de su socialización y de su desarrollo. Sin embargo la familia es tan solo una de las múltiples instituciones y agentes encargados de esta tarea; puesto que la socialización no solo ocurre en la infancia sino que se constituye a lo largo de toda nuestra vida. De esta manera sabemos que el quehacer de las familias por sí solo no es suficiente y que debe existir un acompañamiento a ella que facilite el cumplimiento de esta misión y entre ellos tenemos a: la escuela, a los pares, el Estado, las redes de apoyo social, los medios de comunicación y a la sociedad en general. Por otro lado, la Familia, según el artículo 42 de la constitución política colombiana “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se 71
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.” Pag.9 En los casos estudiados se evidencio que han tenido dos estilos de padres, los autoritarios y los permisivos, situación en la cual se puede presentar desautorización por parte de una de las dos figuras parentales, por ende a nivel del hogar se observa establecimiento pobre de reglas e incumplimiento de éstas; de igual manera manifiestan carencia de afecto, en algunos se manifiesta conflictos en la relación de pareja que pueden estar dados por infidelidad o por maltrato físico (asociado a consumo de alcohol), estos son ejercidos por alguna de las dos figuras parentales, de igual manera abandono por parte de cualquiera de los progenitores Este
trabajo
investigativo
constituyó
una
experiencia
académica
enriquecedora a mi formación profesional, afianzó capacidades y habilidades necesarias para mí quehacer. Este ejercicio además de cumplir su función aportó a mi vida personal, generando algunos cambios en mi manera de concebir al ser humano, la carrera y la vida misma. Y en este punto, considero que el contacto y las relaciones establecidas con la población fueron sustanciales. Y en este sentido los aprendizajes más significativos se produjeron a partir de un Otro que permitió un acercamiento, invirtió tiempo, reveló asuntos propios y venció los miedos. Por diferentes razones antes del ejercicio era una persona, desconfiada, temerosa sobre todo en el ámbito público. Creo que la oportunidad de que los jóvenes me hablaran, me escucharan y me compartieran sus miedos y me mostraran sus espacios y formas de habitarlos, transformó la mirada que tenía de los ladrones, de los asesinos, de los consumidores, fue importante para ir eliminando la idea de que el desconocido hace daño y solo causa perjuicio. Aprendí que la tranquilidad se transmite y como se percibe, el otro entiende el mensaje:” no estoy ejerciendo violencia contra vos, negándote y creando una persona que no eres”.
72
Un poderoso aprendizaje, que construí a partir de los resultados, me permitió comprender la complejidad de los seres humanos. Antes de la realización de esta obra, estaba convencida que la socialización primaria era el proceso más importante en la vida de las personas y que lo que se construía en ese momento de la existencia no se transformaba y era imposible desaprenderlo, en otras palabras que la vida misma dependía de las experiencias de los primeros años . Pero las historias de vida de estos jóvenes me posibilitaron entender que no funcionamos de esta manera, que somos seres susceptibles al cambio, porque nuestra individualidad nos permite tomar decisiones y darle rumbo a nuestro paso por este mundo. Además que todas las etapas de nuestra vida son igual de importantes y no se pueden desintegrar unas de otras. La ultima consecuencia importante que deja en mí esta experiencia, es la motivación para ejercer por lo menos en mis primeros años de profesional un trabajo en el distrito de agua blanca y en sectores vulnerados de la ciudad, sin miedos, sin prejuicios en cambio con confianza y seguridad en mí misma, con ganas de hacer un gran trabajo comunitario y andarme por los barrios y con la gente.
73
CONCLUSIONES
Las edades de los participantes oscilan entre los 17 y 21 años, pertenecen a estratos socioeconómicos 2 y 3. En la mayoría de los casos la reincidencia del delito se manifiesta dos o tres veces. El abuso de autoridad y aplicación arbitraria de la norma por parte del Estado
justifican
el
inconformismo
y
algunas
conductas
delincuenciales de los participantes. En el ámbito laboral hay ingreso a temprana edad, inestabilidad laboral, falta de permanencia y trabajo entre legalidad e ilegalidad; se percibe a los grupos armados como una opción de empleo. Las técnicas cualitativas como la observación participante y entrevista semiestructurada permean los imaginarios de lo individual y lo social, permitiendo reconocer la cotidianidad. Las técnicas proyectivas fueron un apoyo importante en la exploración de los rasgos de personalidad desde los aspectos formales y estructurales; además permitió profundizar aspectos detectados en las entrevistas.
74
ALCANCES El trabajo investigativo tomó en cuenta el estudio y análisis de la información referente al problema planteado, tomando en consideración aquellos elementos que aporten criterios ante la problemática. Desde el punto vista académico este estudio constituye un aporte importante ya que viene a contribuir en el conocimiento de un tema en el que muy pocos se interesan, como los son estos jóvenes que se encuentran hoy en día en conflicto con la ley. Estas propuestas realizadas en esta institución, no se cierran aquí, sino hay una consecución de estas propuestas por diferentes profesionales en formación aportando a la ACJ.
LIMITACIONES Respecto a los límites, cabe señalar el carácter temporal, ya que estos jóvenes del grupo focal escaladores Integridad, asistían una vez a la semana, y debido a la organización de los profesionales le correspondía al licenciado en psicología y pedagogía realizar su intervención tanto grupal como individual una vez al mes. Existe una gran dificultad en tener un trabajo más interdisciplinario. Quiero decir, que como equipo se entiende que el estilo singular de cada profesional se potencia en el trabajo y el intercambio con otros, produciendo transformaciones subjetivas. Para ello, es fundamental generar y sostener los diferentes canales de comunicación que permite la interrelación y el intercambio entre los integrantes del equipo para trascender; y este no es el caso puesto que hay dificultad en el trabajo interdisciplinario.
75
ANEXOS
FOTO 1. Jóvenes en taller de joyería
FOTO 2. Librillo sobre el proyecto de vida
FOTO 3. Jóvenes trabajando en grupo
FOTO4. Jóven contestando las entrevistas
76
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE DÁVILA, E. (2000). La socialización como un proceso interactivo. En E. AGUIRRE DÁVILA, & J. YÁÑEZ CANAL, DIÁLOGOS No 1. Discusiones en la psicología contemporánea (págs. 147-176). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. SCHANFFER, H. R. (2000). Familias, Padres y socialización. En Desarrollo Social (págs. 255 - 303). Siglo XXI. ACJ - YMCA Colombia. Transformamos vidas. (s.f.). Obtenido de http://www.ymcacolombia.org/p_formacion/p3_1.htm BALESTRINI, M. (1998). Como realizar un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela. Cantón Arjona, V., Castro Moreno, Y., & Aguirre Beltrán, M. J. (2000). FORMACION CÍVICA Y ÉTICA 1.De amores y aventuras. México: LIMUSA S,A. Código Penal (LEY 599 DE 2000). (24 de Julio de 2000). Obtenido de Código Penal (LEY 599 DE 2000): http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_05 99_2000.html#1 DAVID, P. R. (1979). Sociología criminal juvenil. Buenos Aires: Depalma. DOULA, N., & AYERS, H. (2001). Problemas de la adolescencia. Guia practica para el profesorado y la familia. Narcea. DSMIV. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . FREIRE, P. (2007). La Educacion como practica de la Libertad. Mexico: Tierra Nueva, Siglo Ventiuno (XXI).
77
GUTIÉRREZ ANZOLA, J. E. (s.f.). La conductas Antisociales. Bogotá Colombia: Lerner. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA, L. (2003). Metodología de la investigación. HERRERO HERRERO, C. (1988). Seis Lecciones de Criminología. HERRERO HERRERO, C. (1997). Criminología (parte general y especial). En C. HERRERO HERRERO, Criminología (parte general y especial) (pág. 359). Madrid. IZQUIERDO MORENO, C. (1980). Delincuencia juvenil en la sociedad de consumo. En C. IZQUIERDO MORENO, Delincuencia juvenil en la sociedad de consumo (pág. 7). Bilbao. LARRAÍN, S., BASCUÑAN, C., MARTÍNEZ, V., & HOECKER , L. (2006). Estudio ¨Género y adolescentes infractores de ley¨. Santiago. LÓPEZ REY, M. (1978). Criminología y planificación de la poliítica criminal. En M. LÓPEZ REY, Criminología y planificación de la poliítica criminal (págs. 10-11). Madrid. LÓPEZ-REY , A. M. (1981). Criminología. Teoría, delincuencia juvenil, predicción y tratamiento. Madrid. Muñoz, A. (13 de 09 de 2013). Psicologia Infantil. Psicología del desarrollo. Adolescencia (12-20 años). Obtenido de Cepvi.com: http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/identidad.shtml P. R., D. (1979). Sociología Criminal Juvenil. Buenos Aires: Depallma. (s.f.). PAI - PLAN DE ATENCION INSTITUCIONAL. Bogota. ROCHER, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder. SCHNEIDER, H. J. (1994). Naturaleza y manifestaciones de la delincuencia infantil y juvenil. Madrid: UNED. 78
STRAUSS Anselm, C. J. (2002). Bases de la investigacion cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia. SÚAREZ RUIZ, P. A. (2011). Metodología de la investigación. Diseños y Técnicas. Bogotá: Orion Editores Ltda. VANDER ZANDEN, J. W. (1989). Manual de Psicologia Social. Barcelona. VÁZQUEZ GONZÁLEZ, C. (2003). Teorías criminológicas sobre la delincuancia juvenil. Madrid. W., D., & Roger T., J. y. (1994). El aprendizaje Cooperativo en el aula. Argentina: Paidos SAICF.
79