ANALISIS CRÍTICO: LA EXPLORACION PETROLERA COMO BASE SUSTENTABLE DEL DESARROLLO ENERGETICO DE BOLIVIA

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com ANALISIS CRÍTICO: LA EXPLORACION PETROLERA COMO BASE SUSTENTABLE DEL DESARROLLO ENERGETICO DE BO

2 downloads 113 Views 121KB Size

Recommend Stories


Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Casabianca, F. de 1992. Desarrollo integrado y medio ambiente en Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas, Mon

El futuro del desarrollo sustentable
:: portada :: Ecología social :: 30-06-2004 El futuro del desarrollo sustentable James H. Nixon Revista Futuros Introducción Fui uno de los que estu

Story Transcript

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

ANALISIS CRÍTICO: LA EXPLORACION PETROLERA COMO BASE SUSTENTABLE DEL DESARROLLO ENERGETICO DE BOLIVIA 1. Introducción Bolivia, nuestro país, se encuentra en la gran encrucijada de definir el destino de su riqueza hidrocarburífera y asegurar su futuro como país en vías de desarrollo acorde con el concierto de los países de América Latina. La dinámica de la economía mundial ha evidenciado que el desarrollo de cualquier nación está basado esencialmente en la posesión de fuentes energéticas y que un país sin fuentes propias de energía se hallará inevitablemente limitado en su accionar merced a cualquier dependencia energética que exhiba, sea ésta de fuentes renovables o no renovables. Es esta una situación particular que presenta un desafío y, frente a él, es necesario contar con una estrategia para la utilización de nuestra riqueza, esencialmente la hidrocarburífera: gas, petróleo y sus derivados. Nuestro país tiene la virtud de poseer favorables condiciones geológicas que aseguran la presencia de hidrocarburos en reservorios que yacen en las muchas estructuras geológicas diseminadas a lo largo de su extenso territorio. Sin embargo, la sola certeza de saberse beneficiado con esta riqueza hidrocarburífera no es suficiente, sino que debe ser complementada por un adecuado plan que implemente la búsqueda de estos yacimientos y habilite su estudio, comprensión, y desarrollo. Bolivia ha entendido de esta manera su desarrollo como país y ha procedido al diseño de un plan para el aprovechamiento de esta riqueza como factor primigenio para su independencia energética y base fundamental de su accionar futuro. No otras fueron las causas que llevaron a la creación de la empresa estatal del petróleo YPFB, institución que después de la fratricida guerra del Chaco se embarcó en la ardua, incomprendida y dificultosa tarea de explorar, explotar, transportar, refinar y comercializar los hidrocarburos de la nación. La historia de esta estatal petrolera es larga y penosa, pues desde su creación fue saboteada, escarnecida y criticada por propios y extraños. Pero, volviendo al tema de la exploración petrolera, decíamos que YPFB fue creada para explorar y así lo hizo, con estricto apego a la verdadera dimensión de la palabra, esto es: YPFB asumió la exploración en el amplio sentido del término. A efectos de clarificar lo aseverado, explicaré sucintamente cuáles son los trabajos preliminares y necesarios para definir la perforación de un pozo exploratorio.

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

2. Exploración primaria Este es un término que utilizo para el común de los asistentes, y en él agrupo a todos los trabajos previos y necesarios que producen la información sobre la cual se decide la perforación de un pozo exploratorio. 2.1 Reconocimiento geológico-cuencas sedimentarias La primera tarea en la exploración petrolera es definir la existencia de una cuenca sedimentaria. Esta labor se realiza a través de trabajos de geología regional primordialmente con base en la recolección y el estudio de muestras y datos de campo. Su análisis e interpretación geológica es ejecutada con el auxilio de fotografías aéreas y/o satelitales, permitiendo inferir la existencia o no de estas cuencas. El conjunto de esta información es procesada para determinar y delimitar áreas de interés, que en forma posterior serán reevaluadas para decidir cuáles deben ser sujetas a otros estudios de mayor detalle y profundidad. 2.2 Geología de superficie y de subsuelo Definida la existencia de una cuenca, se realiza el estudio de superficie. Este estudio se enfoca especialmente en los afloramientos de roca, llamadas comúnmente anticlinales, y en los posibles entrampamientos en la llanura. Los estudios de subsuelo, se implementan con la ayuda de datos recolectados en los trabajos de geofísica, sedimentología, paleontología, palinología, geoquímica y otros. Además de estos trabajos, la fase de estudio o prospección geológica se refuerza con estudios de gravimetría (anomalías de campo gravitatorio), magnetometría (anomalías magnéticas) y la sísmica (reflexión y refracción de ondas). 3. Perforación exploratoria Establecidas las condiciones favorables en las estructuras geológicas con potencial hidrocarburifero, se seleccionan aquéllas con mayores índices de probabilidad de éxito. En Bolivia esta probabilidad de éxito tiene una razón de 1:5 (uno a cinco), es decir, que se necesita perforar cinco pozos exploratorios para obtener un descubrimiento de yacimiento productor. El programa y objeto de un pozo exploratorio es en primer término evaluar la columna estratigráfica estudiada y definida a priori por los especialistas de la materia y atravesar los horizontes con probabilidad de contener hidrocarburos. Esta probabilidad se asume por comparación con otros pozos perforados y/o con otras provincias petroleras.

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

El resultado puede ser positivo o negativo pero, en todo caso, aporta con información valiosa para proseguir la investigación con mayores elementos geológicos qu afinarán los conocimientos adquiridos en todas las etapas descritas y referentes a la adquisición de datos y conocimiento geológicos. Esta primera parte de las principales etapas, cuya realización es absolutamente necesaria, conlleva a tres aspectos fundamentales: costo, tiempo y riesgo. ¿Quién asume los altos costos de la prospección petrolera, llámense estas: reconocimiento geológico de cuencas sedimentarias, geología de superficie y de subsuelo, sísmica y otros estudios especiales? Hasta ahora los altos costos exploratorios básicos han sido asumidos por YPFB y, en menor cuantía, por la empresa privada. Todos los trabajos de exploración básica fueron realizados por YPFB mediante su gerencia de exploración, que contaba para esto con personal propio y organizado en varias brigadas de exploración y brigadas sísmicas. Anualmente era programado el trabajo de cuatro (4) o cinco (5) brigadas geológicas que recorrían todos los confines del país en la búsqueda de nuevas estructuras y con el único propósito de incrementar lo que se denominó como “bolsa de estructuras”. El axioma era tener como mínimo “cincuenta estructuras listas para ser perforadas”. Con esta dinámica, anualmente se reponían aquellas estructuras que se perforaban durante el año calendario anterior y, de las estructuras identificadas en la bolsa, se seleccionaban siete u ocho estructuras para ser incluidas en el plan de perforación exploratoria anual. Esta norma se cumplió por largo tiempo hasta que devino el tiempo de crisis económica aguda en nuestro país y se ordenó, primero, capturar los excedentes económicos que generaba YPFB para solventar sus inversiones en exploración y, en forma posterior, la privatización de la institución. Fue de esta manera que la empresa estatal del petróleo, y por ende el país, dejó de practicar la exploración que consideramos “básica”. Ahora, refirámonos al factor tiempo. ¿Cuántos años se requieren para realizar en detalle todos los estudios explicados? A la empresa estatal del petróleo le tomó diez (10) años para organizarse, contar con profesionales especialistas, becando a universidades de México y los EE.UU. a los mejores estudiantes de aquél entonces, y establecer así una organización adecuada para comenzar sus trabajos de exploración y posterior explotación de los hidrocarburos.

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

En la actualidad, con la estructura organizativa de YPFB y/o alternativamente de la empresa privada, se necesitaría un mínimo de tres (3) a cuatro (4) años para restablecer la dinámica con que operaba YPFB en la fase de prospección petrolera Este tiempo está estimado así, pues el YPFB actual no tiene la estructura adecuada para realizar la exploración básica y la perforación exploratoria. La empresa privada en Bolivia tampoco la tiene toda vez que su estructura organizativa es justa y diseñada para alcanzar únicamente la ejecución de sus actividades de exploración de desarrollo y el desarrollo de los campos productores en los que presta servicios de acuerdo a Ley. Y aquí viene la pregunta, ¿quién llenará este enorme vacío tan o más importante que poseer reservas hidrocarburíferas? Paralelamente, este tipo de exploración requiere de inversiones con riesgo incierto de recuperación. Esta es la razón por la cual sostenemos que la empresa privada difícilmente asumirá este riesgo y, si la asume, será con el condicionante de nuevos parámetros de distribución de su participación accionaria y distribución de ingresos y utilidades en los contratos de servicio u otro tipo de contratos a suscribirse. El país, por intermedio de YPFB, está obligado en las actuales circunstancias a restablecer en su organización y estructura, equipos de trabajo para reasumir la importante labor de exploración básica y exploratoria, para negociar con la empresa privada el desarrollo de los nuevos campos que sean descubiertos. ¿Acaso esto no sucedió en el pasado reciente? El ejemplo claro y contundente lo tenemos en el descubrimiento del campo San Alberto, descubrimiento que atrajo nuevamente a las empresas privadas para suscribir contratos con el país. Durante más de veinte (20) años (1970-1990) a la empresa privada no le interesó invertir en Bolivia, a pesar que existían condiciones estimulantes para invertir en el país con la Ley Banzer. Fue a partir del descubrimiento del campo San Alberto que PETROBRAS se interesó en acceder a un contrato con el gobierno boliviano. Hacemos referencia a los años 1970 a 1990, pues la inversión estaba abierta, pero las empresas privadas que vinieron a Bolivia en esta época no consiguieron resultados positivos en sus trabajos de perforación exploratoria. Muchas de ellas perforaron un pozo exploratorio seco y se fueron, solamente quedaron TESORO y OCCIDENTAL explotando lo que hasta ahora producen. YPFB, como empresa líder en exploración, con su estructura y cuadros directivos bien conformados, prosiguió con su labor de exploración básica

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

y perforación exploratoria. Fue a partir del contrato de venta de gas a la Argentina que se realizaron estudios en la búsqueda de los bloques profundos en pos de hidrocarburos gaseosos. La escasa información y la falta de equipos de perforación para llegar a los bloques profundos en el orden de los 4500 a 5000 metros, no fue un freno para proseguir con la ambiciosa tarea de perforar aquellos bloques. El objetivo era encontrar la formación Huamanpampa. Los primeros indicios de esta formación fue encontrada cuando se perforó la estructura de Caigua, donde se comprobó la existencia de hidrocarburos comerciales, posteriormente y realizados los estudios en el bloque profundo del campo Bermejo, productor de líquidos en su parte somera, se constató que a los 4200 metros estaba presente la arenisca Huamanpampa productora de gascondensado. Esta fue la confirmación definitiva que esta arenisca era productora. Con los datos obtenidos en estas perforaciones e intercambiando información geológica con YPF Argentina, se programó la perforación del primer pozo exploratorio profundo del campo San Alberto, que en su bloque somero producía petróleo. La perforación de este pozo exploratorio se inició en diciembre de 1988, terminando esta primera etapa de 4000 metros en febrero de 1990, sin alcanzar la formación buscada. El análisis geológico y la certidumbre de encontrar la formación objetivo hizo que, a pesar de las limitaciones del equipo de perforación (no diseñado para estas profundidades), se decida profundizar el pozo en abril de 1990, llegando a la formación productora del Huamanpampa en septiembre de 1990 a la profundidad de 4518 metros. YPFB descubrió este campo, con una reseva probada de 1.0 Tcf del pozo descubridor y 28 MMbbl de petroleo/condensado. Hacemos esta relación histórica para remarcar que, sin el aporte del descubrimiento del campo San Alberto, las empresas privadas no hubiesen entrado a Bolivia y otra hubiese sido la historia. Y decíamos que fue PETROBRAS la empresa que tomó interés en suscribir un acuerdo de intenciones con el gobierno de Jaime Paz en 1991, que establecía el 50% para el país y 50% para PETROBRAS, pero además de correr con los costos de la construcción del gasoducto hasta la frontera, siempre y cuando se le conceda la explotación del campo San Alberto recién descubierto por YPFB. ¿Por qué PETROBRAS firmó un acuerdo de este tipo? La respuesta es que sus técnicos ya conocían las posibilidades geológicas de lo que actualmente se conoce como megacampo San Alberto, apostó a lo seguro y aseguró también la provisión de gas para Brasil que, en aquella época, las necesitaba con urgencia.

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

El gobierno boliviano iniciaba así una etapa en la que la empresa estatal del petróleo exploraba en el total sentido de la palabra, descubría un yacimiento productor y llamaba a un privado para su explotacion, las autoridades de entonces, no negociaron adecuadamente tan importante riqueza y de gran magnitud. Se podría haber obtenido mayor porcentaje de participación para asegurar la continuidad de los trabajos exploratorios de YPFB con parte de la explotación de este megacampo. Y volvemos a la pregunta clave, ¿qué hubiese pasado si YPFB no descubría San Alberto? ¿cuál empresa privada hubiese asumido el riesgo exploratorio de perforar varias estructuras posibles de contener hidrocarburos, en forma permanentemente a lo largo de 10 o más años y perforar 5 o 7 pozos anualmente? La historia reciente nos contesta que ninguna hubiese corrido ese riesgo, aún cuando se les hubiese elevado su porcentaje de participación. El ejemplo es claro y contundente con el megacampo Margarita. La estructura que contiene el campo Margarita fue llamada por YPFB “Salvación”, le falto tiempo a YPFB para perforar esta estructura. Esta estructura fue perforada por la compañía CHEVRON en una ubicación cuyas coordenadas resultaron estar alejadas y/o desfasadas del verdadero objetivo, CHEVRON perforó este pozo y como resultó seco se fue. CHEVRON actuó como toda empresa privada que va en busca de invertir para obtener rápidos resultados positivos: no le interesa ni tiene por qué interesarle las necesidades de un país. Para toda empresa privada la consigna es obtener utilidades como premisa básica, no le interesan los objetivos del país donde trabaja. CHEVRON perdió así la oportunidad de encontrar el campo Margarita. En contraposición, una empresa estatal tiene como objetivo básico asegurar la provisión de hidrocarburos por lo menos para el consumo interno. Esta fue la premisa y objeto de la creación de YPFB, que la cumplió a cabalidad hasta su privatización. YPFB desde la década de los „50 ha cumplido con el país al dotarle de todos los insumos y carburantes necesarios para su consumo y además exportar los excedentes, su planificación estaba basada principalmente en descubrir nuevas reservas de liquidos, manteniendo su relación reservas producción en el orden de 20:1. A la inversa, con la participación privada, Bolivia se convirtió en importadora de productos derivados. 4. La situacion exploratoria actual Efectuada la privatización de YPFB se deja a la empresa estatal del petróleo como simple actor agregador sin ninguna labor operativa. Se reduce su accionar a la simple tarea de receptor de programas y firma de

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

nuevos contratos. Toda la actividad exploratoria se deja en manos de las empresas privadas, desde la exploración básica hasta la perforación exploratoria de avanzada (términos explicados anteriormente) Se traspasan a las empresas privadas todos los equipos especialmente de sísmica y equipos de perforación y todos los campos productores, se desconcentra al personal de brigadas geológicas y sísmicas, así como el personal especializado. ¿Que dejó YPFB en sus 50 años de labor exploratoria? 4.1 resultados de los trabajos exploratorios de YPFB en 50 años YPFB en sus 50 años de labor exploratoria ha explorado en todos los confines del país, cubriendo los nueve departamentos de la patria, a pesar de no haber contado con los fondos necesarios debido a las retenciones y transferencias que le impusieron todos los gobiernos obligándole a soportar los gastos del Tesoro General de la Nación, fondos que eran generados por YPFB y que equivalían a gran parte de sus utilidades. El resultado de los trabajos exploratorios en cifras redondas arroja el siguiente detalle (datos hasta el año 2008): Área de interés petrolero Área reservada para YPFB Área de contratos (privadas) Área libre Bloques y sub-bloques determinados Campos petroleros en producción Reserva remanente de petróleo Reserva remanente de gas Campos petroleros descubiertos

54.000.000.- hás. 9.000.000.- hás. 3.000.000.- hás. 42.000.000.- hás. 100.70.120.- MMbbl 5.5 Tcf 85.-

Estas cifras demuestran que YPFB ha cubierto el 25% de las áreas de interés petrolero, incluyendo a las contratistas y/o empresas de servicio. Es necesario remarcar que todas las empresas privadas que trabajan y han trabajado en Bolivia han recibido bloques, sub-bloques, estructuras y/o campos ya estudiados por YPFB, con alguna esporádica excepción en la década de los 60. El resultado de toda esta labor exploratoria se tradujo en los descubrimientos efectuados a lo largo de estos 50 años de trabajo, con el descubrimiento de más del 95% de los campos productores de hidrocarburos en el país. Para conseguir estos resultados YPFB tuvo que organizarse, preparar a sus recursos humanos, sean estos ingenieros, técnicos, personal de campo, administradores u otros Tuvo además que

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

equiparse para emprender las difíciles tareas de la exploración y explotación petrolera. Con la privatización de YPFB se redujeron a su mínima expresión los trabajos de exploración básica y se convirtieron en cero durante la última década. Las leyes establecidas en aquélla época se olvidaron de incluirlos en sus artículos y, por lo tanto, tampoco figuró en los contratos petroleros la obligación de invertir en los trabajos previos a la perforación exploratoria. De esta forma no se realizaron las labores de prospección con el concurso de brigadas geológicas para enriquecer la bolsa de estructuras que aseguran el futuro petrolero del país. Los trabajos sísmicos fueron reducidos al mínimo permisible y solamente se realizaron en aquellas estructuras ya perforadas y/o a perforarse para mejorar la interpretación con líneas adicionales de relleno. Producto de esta inacción en la prospección geológica es que no se ha incrementado la cantidad de nuevos bloques exploratorios a los definidos por YPFB. Una de las razones para la ausencia de estos trabajos, como ya se explicó, es que no se compromete su ejecución en los contratos petroleros. Es posible que la razón sea que son inversiones de alto costo y alto riesgo. Y la pregunta es inmediata ¿quién entonces debe asumir estos costos y riesgos? La respuesta sería: quien quiera invertir debe arriesgar para ganar, ése es el juego de la industria del petróleo. Como descargo del país, diremos que desde 1997 hasta el 2006, ninguna empresa privada realizo prospección petrolera básica que incremente el potencial petrolero del país, solo realizaron perforación exploratoria en los bloques contratados y ya estudiados por YPFB, a pesar de que tenían una participación del 80% de sus ingresos que cubrían ampliamente inversiones de riesgo para la prospección petrolera. La falta de visión o experiencia en el sector hizo que las leyes 1689 y 3058 no exijan y obliguen a las empresas contratistas a dirigir parte de sus utilidades a la prospección básica, tal como lo hacia YPFB durante sus 50 años de existencia. ¿Hasta cuándo podremos utilizar los remanentes de la llamada “bolsa de estructuras”? La respuesta a estas varias preguntas es que YPFB actual debe nuevamente asumir esta gran responsabilidad, no por patrioterismo ni por suficiencia, debe asumir por que las empresas privadas no lo harán, pues hasta la fecha, han conseguido eludir estas obligaciones debido a su gran experiencia en las negociaciones de los contratos petroleros y la falta de experiencia de la contraparte.

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

Frente a esta realidad, YPFB debe asumir estas tareas, tal como hizo en el pasado e hizo bien, dejó todo servido para que vengan a proseguir la tarea menos dificultosa y de bajo riesgo, iniciar la perforación exploratoria en estructuras ya determinadas y en algún caso con un pozo descubridor y listo para producir. Como en el presente no es posible introducir nuevas cláusulas en la ley y su inclusión causaría reclamos y posibles problemas legales que tardarían años en dilucidarse, la opción es definir que YPFB asuma estas tareas a través de la puesta en marcha de la Gerencia de Exploración y Explotación, pero en forma seria y ordenada, con una estructura acorde con la seriedad de los trabajos que tendrá que efectuar, con profesionales capaces y de meritoria trayectoria, algunos de los cuales están en el país y otros en el exterior. Esta misma gerencia debe estar constituida por varios departamentos de supervisión de las operaciones de exploración y explotación de las empresas de servicio, de tal manera que todos los resultados de sus operaciones sean supervisadas tal como se realizaba en el pasado, antes de la privatización. La simple tarea de”fiscalizar” no es suficiente, tal como se realiza ahora. Los resultados de esta incipiente fiscalización se los ve ahora, cuando se habla de los resultados de cuantificación y certificación de nuestras reservas. Y tocando el tema de los recientes volúmenes certificados cuyas cifras han bajado sustancialmente, diremos que era previsible que ocurra aquello por cuanto todas las contratistas de servicios no estaban ni están supervisadas por un sólido equipo técnico que controle, verifique y determine que la base de datos con los cuales trabajaron y trabajan sea determinada por un adecuado estudio de todos los parámetros que toman parte del cálculo de las reservas, sean estos petrofísicos (porosidad, permeabilidad, saturacion de agua), interpretación de registros, definición de áreas y espesores de cada yacimiento productor. En los trabajos de certificación de reservas realizados hasta el 2005, la empresa certificadora (entiéndase bien que solo certificaba las reservas calculadas por las operadoras) certificó que tanto los datos utilizados como los volúmenes de reserva fueron calculados siguiendo las normas y ecuaciones establecidas por los organismos internacionales. ¿Quién debía haber avalado estos datos? Lógicamente los organismos técnicos de YPFB, pero que lamentablemente no poseían la infraestructura necesaria para operar como contraparte activa de estos estudios con el concurso de geólogos, reservoristas, geofísicos y de otras

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

especialidades, necesarios para un estudio serio y de tal magnitud como es la cuantificación de reservas. ¿Que actitud debe tomar y asumir el país? El daño ya está exageraron los datos, pues habrá que corregirlos y verificar si cálculos están correctos. En la industria del petróleo estos comúnmente ajustados mientras dura el desarrollo de cada productor, hasta alcanzar su total desarrollo.

hecho y si los últimos datos son yacimiento

El trabajo de ahora es desarrollar completamente los 4 o 5 megacampos en cuestión, pues todos ellos están en su etapa primaria de desarrollo. En el campo San Alberto hay que definir el contacto agua-gas y perforar 3 o 4 pozos adicionales y de esta manera pasar de su reserva probable a probada, en el campo Sábalo deben efectuarse similares trabajos que en San Alberto, en el campo Margarita debe ser definido su contacto aguagas y perforar 3 o 4 pozos adicionales. En el campo Itaú deben ser definidos sus límites norte-sur y establecer su contacto agua-gas perforando 2 o 3 pozos adicionales. En el campo Huacaya debe empezarse su desarrollo con la perforación de 2 o 3 pozos y definir si es una continuidad del campo Margarita. Finalmente, en el campo Aquio, concluído el segundo pozo que está en perforacion, habrá de desarrollarse el campo con la perforación de 4 o 5 pozos adicionales. Es tiempo de trabajar, no de lamentarse y buscar culpables. El tiempo y los organismos correspondientes establecerán qué se hizo mal y sus sanciones. YPFB Corporativo, tiene un gran reto de aquí para adelante: reasumir sus trabajos exploratorios por si sola, y por intermedio de sus contratistas, pero con una organización y estructura adecuada para asumir este gran desafío. Por esta razón es que hemos propugnado y propugnamos la reactivación de la gerencia de Exploración y Explotación como operadora y supervisora de todos los trabajos exploratorios y de explotación de quienes trabajan y han suscrito los contratos de servicio petrolero. La nueva estrategia sustentable del desarrollo energético hidrocarburífero de Bolivia debe estar basada en la prospección exploratoria propia a cargo de YPFB, coadyuvada por contratos petroleros para el desarrollo de los campos descubiertos y la implementación de las facilidades de producción de los mismos. La pregunta repetitiva será: ¿de dónde vendrán los recursos para la perforación exploratoria? YPFB a lo largo de sus 50 años ha generado todos los recursos para explorar el país, recursos que provenían de las utilidades que generaba en sus programas anuales, a pesar, repetimos, que el Tesoro General de la Nación retenía gran parte de estas utilidades. Complementariamente,

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

YPFB recurrió en varias oportunidades a préstamos de los organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, CAF y bancos privados que prestaban los recursos en base a la solidez financiera de YPFB. Todos estos préstamos fueron pagados por la propia estatal petrolera sin acudir al Banco Central y/o al Tesoro General de la Nación. Quienes propiciaron la privatización de YPFB, argumentaron y argumentan que en lugar de invertir en operaciones de alto riesgo como la perforación exploratoria es mejor invertir en salud, educación y otros, y lo hacen por que su objetivo es enajenar los recursos hidrocarburíferos y medrar de los mismos. YPFB Corporativo está también en la encrucijada de definir su accionar futuro: en tomar por sí misma las operaciones de prospección y perforación exploratoria. En su análisis tiene que evaluar qué se hizo en el tema mencionado durante los últimos 10 años y cómo debe encarar el futuro inmediato, no se debe olvidar que durante años recientes la empresa privada no cumplió con sus programas de trabajo, cuya planificación no obedece a las necesidades y compromisos internos y externos del país. Los planes de trabajo anuales de todas las empresas contratistas deben ser cumplidos tal como son aprobados y no ser postergados, aduciendo falta de seguridad jurídica, que no son más que acciones dilatorias en espera que se produzca el cambio o el rumbo en la política petrolera del país. Finalmente, tocaremos un punto importantísimo de interés de los futuros ingenieros petroleros reunidos aquí. Decíamos anteriormente que YPFB era consciente de la falta de recursos humanos, es decir profesionales y técnicos especializados en toda la gama de la industria e hizo frente a esta carencia becando, en primera instancia, a bachilleres a las universidades de México, EE.UU. y Argentina, posteriormente otorgó apoyo a la Universidad Boliviana con catedráticos de alta experiencia e inclusive creando un politécnico petrolero en la ciudad de La Paz, su constante expansión en la búsqueda de ser una empresa integrada, similar a empresas estatales de aquél entonces como PEMEX de México, PEDEVESA de Venezuela o PETROBRAS de Brasil, llevó a ampliar su estructura para contar con todas las especialidades necesarias para un manejo integral de sus operaciones. Se propuso incursionar en la investigación petrolera, al estilo de los países petroleros desarrollados, creando el Centro de Tecnología Petrolera, con la asistencia de expertos de las Naciones Unidas, provenientes de los EE.UU., Francia e Inglaterra.

Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com

El objetivo era contar con un selecto grupo de investigadores al estilo de lo que hoy tiene el Brasil en su centro de investigacion y desarrollo petrolero en América Latina, que le ha permitido al Brasil llegar a ser el país líder en operaciones marinas (off-shore) sobrepasando a los EE.UU. e Inglaterra, centro donde trabajan centenas de ingenieros de todas las especialidades. YPFB, planificaba la expansión de sus operaciones en función de los recursos humanos disponibles en el país, incorporando a todos los ingenieros y geólogos procedentes de las universidades bolivianas. Los sometía a un exhaustivo entrenamiento en el campo, durante 2 o 3 años, para luego darles responsabilidades sobre las operaciones primarias y luego darles oportunidad para su especialización en el exterior, mediante becas que obligaban a volver al país. YPFB fue la casa que cobijaba a los inexpertos profesionales petroleros para convertirlos en excelentes especialistas en todas sus disciplinas. Y los resultados se muestran, hasta ahora, pues una parte de ellos, después de la privatización, fueron a prestar servicios al exterior con grandes resultados positivos y que hoy dirigen varias empresas petroleras en el exterior. Similar comportamiento ocurre en el país, pues el 90% de profesionales educados en nuestras universidades y provenientes de YPFB, hoy dirigen y son parte integrante desde las gerencias hasta los niveles de técnicos especializados, que prestan servicios en las empresas privadas. Lamentablemente, desde la privatización de YPFB, ese esfuerzo se ha reducido al mínimo, pues leemos en la prensa que las empresas requieren profesionales petroleros con 10 o 20 años de experiencia, ¿quién se hace cargo de su entrenamiento?¿hasta adquirir los conocimientos operativos básicos para luego asumir responsabilidades? Concluimos que por las diversas razones expuestas es urgente y necesaria la reactivación de un YPFB operativo para cumplir con los objetivos del desarrollo energético del país Nuestro destino está en nuestras manos y serán Uds. los próximos en asumir la difícil tarea de recomponer el espectro petrolero boliviano. GRACIAS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.