Story Transcript
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA EXPANSION DEL MERCADO DE EMPAQUES FLEXIBLES PARA ATUN EMPACADO EN LATA, PARA LA EMPRESA TECNO ORBIS LTDA.
JUAN GABRIEL ROMERO ALVAREZ MONICA MARIA RUDAS GOMEZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2005
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA EXPANSION DEL MERCADO DE EMPAQUES FLEXIBLES PARA ATUN EMPACADO EN LATA, PARA LA EMPRESA TECNO ORBIS LTDA.
JUAN GABRIEL ROMERO ALVAREZ MONICA MARIA RUDAS GOMEZ
Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Industrial
Director ALEJANDRO OTALORA ALFONSO Ingeniero Mecánico Administrador de Empresas
UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIE RIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2005
Nota de aceptación ________________________ ________________________ ________________________
________________________ Presidente
________________________ Jurado
________________________ Jurado
Bogotá D.C., 26 de Septiembre de 2005
A Dios porque con su infinita misericordia, volcó su generosidad para brindarnos la oportunidad de prepararnos como hombres de bien, al servicio de una comunidad por medio de la profesión que escogimos. A nuestros padres por su inmenso amor, por sus desvelos y por la sabiduría que han tenido para guiarnos y apoyarnos en cada uno de nuestros sueños.
AGRADECIMIENTOS
Al finalizar el presente trabajo no podíamos dejar pasar la oportunidad para agradecerle a todas las personas que contribuyeron con su esfuerzo, orientación y acompañamiento, para que se hiciera posible que hoy lográramos culminarlo con éxito. A ALEJANDRO OTALORA ALFONSO, Director del proyecto, por su valiosa colaboración y orientación, y por haber confiado en nosotros para desarrollar este proyecto en su empresa. A RAFAEL GOMEZ, Asesor del proyecto, por su colaboración, sus aportes y sus valiosos comentarios. A CARLOS LEON, por sus asesorías incondicionales y por los aportes bibliográficos que nos ofreció.
TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 JUSTIFICACIÓN 1.2 OBJETIVO GENERAL 1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.4 ANTECEDENTES CAPITULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 GENERALIDADES DEL ATUN Almacenaje y Forma de Transporte del atún sin 2.1.1 procesar 2.1.2 Descripción del proceso de fabricación del Atún 2.1.3 Estadísticas Generales del Atún 2.1.3.1 Producción de Atún a nivel Mundial 2.1.3.2 Exportaciones 2.1.3.3 Producción Pesquera Nacional 2.1.3.4 Industria Atunera Nacional 2.1.3.4.1 Costos de Producción 2.1.3.4.2 Consumo de Atún en Colombia 2.1.3.4.3 Balanza Comercial 2.1.3.4.4 Exportaciones 2.1.3.4.5 Importaciones 2.1.3.4.6 Precio Nacional 2.1.3.4.7 Colombia VS. Sus Principales Competidores 2.1.3.4.8 El ATPA Para el Sector Atunero 2.2 GENERALIDADES DEL EMPAQUE 2.2.1 Requerimientos del Empaque 2.2.2 Tipos y Materiales de Empaque 2.2.2.1 El Papel y el Cartón 2.2.2.1.1 Ventajas 2.2.2.1.2 Desventajas 2.2.2.2 El Vidrio 2.2.2.2.1 Ventajas 2.2.2.2.2 Desventajas 2.2.2.3 Empaques Metálicos 2.2.2.3.1 Ventajas 2.2.2.3.2 Desventajas 2.2.2.3.3 Aplicaciones
2 2 3 3
4 5 5 8 8 13 18 20 22 23 25 26 28 30 31 32 33 33 34 35 36 36 36 37 37 37 37 38 38
2.2.4 2.2.2.4.1 2.2.2.4.2 2.2.2.4.3 2.2.3 2.2.3.1 2.2.3.2 2.2.3.2.1 2.2.3.2.2 2.2.3.2.3 2.2.3.2.4 2.2.3.2.5 2.2.3.2.6 2.2.3.3 2.2.3.3.1 2.2.3.3.2 2.2.3.3.3
Empaques Flexibles Ventajas Desventajas Aplicaciones Análisis del Sector Factores que Afectan el Mercado Mundial de Empaques Tendencias en Empaques para Alimentos Empaques Porcionables y Resellables Empaques que Responden a la Velocidad de la Vida Moderna Diseño Enfocado al Pragmatismo Protectores de la Salud Adaptables a las Exigencias de la Globalización Amigos del Medio ambiente Sub-sector de Empaques Flexibles Factores Estratégicos Mercado en América Latina Mercado Colombiano
CAPITULO 3. ESTUDIO DE MERCADOS 3.1 PLANEACION 3.1.1 Objetivo General 3.1.2 Objetivos Específicos 3.1.3 Hipótesis 3.2 PLAN DE MUESTREO 3.2.1 Unidad de observación 3.2.2 Unidad de muestreo 3.2.3 Población objetivo 3.2.4 Definición de variables 3.2.5 Elección del método de muestreo 3.2.6 Determinación del Tamaño de Muestra 3.2.6.1 Muestra Piloto 3.2.6.2 Selección de la muestra piloto 3.2.6.3 Cálculo de Cuasivarianzas y proporciones Cálculo de los tamaños de muestra y análisis de 3.2.6.4 sensibilidad 3.3 DESCRIPCION DEL MERCADO OBJETIVO CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE ACTUAL DEL 3.4 ATÚN (HOJALATA) CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE FLEXIBLE 3.5 PARA ATÚN 3.5.1 Porque Preferir el Empaque Flexible
39 40 40 40 41 41 41 42 42 43 43 44 44 45 45 46 52
57 57 57 58 58 59 59 59 60 62 62 62 63 65 74 80 83 84 85
3.5.2 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11
Análisis DOFA del Negocio de Empaques Flexibles PROVEEDORES COMPETENCIA LA DEMANDA LA OFERTA EL PRECIO CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
CAPITULO 4. ESTUDIO TECNICO 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO 4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 4.3.1 Localización del proyecto 4.3.2 Localización del mercado de consumo 4.3.3 Disponibilidad de fuentes de materia prima 4.3.4 Disponibilidad de Mano de obra. Disponibilidad medios de transporte, distancia, 4.3.5 costos 4.3.6 Servicios públicos 4.3.7 Actitud de los clientes 4.3.8 Restricciones 4.3.9 Estructura impositiva y legal 4.3.10 Definición Estructura Organizacional 4.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 4.4.1.1 Bolsa Retort 4.4.1.1.1 Historia del retortable 4.4.1.1.2 Impresión 4.4.1.1.3 Laminación 4.4.1.1.4 Corte 4.4.1.1.5 Bolseo 4.4.1.1.6 Planeación de la fabricación de bolsas 4.4.1.1.7 Estimación de mano de obra directa CAPITULO 5. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE 5.1 PRODUCCIÓN 5.1.1 Materias Primas 5.1.2 Gastos de Producción 5.1.2.1 Mano de Obra Directa 5.1.2.2 Materiales Indirectos 5.1.2.3 Costo de Insumos
86 87 87 88 89 90 90
92 92 93 93 93 93 93 94 94 94 94 94 95 96 96 96 97 98 99 100 100 101 101
102 102 103 104 105 105
5.2 5.2.1 5.2.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.8.1 5.8.2 5.8.3 5.8.4
DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS DE ADMINIS TRACIÓN Y VENTAS Gastos de administración Gastos de ventas DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC) DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE CAJA LIBRE RAZONES FINANCIERAS Rentabilidad sobre ventas Liquidez Capital de trabajo Rentabilidad sobre activo total
CAPITULO 6. IMPACTO AMBIENTAL 6.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Por qué nuestro gran interés en la disposición de 6.1.1 plásticos? 6.2 REUTILIZACIÓN Y CICLOS DE RECICLADO 6.2.1 Aprovechamiento de los Recursos Plásticos Reciclado de los Residuos Termoplásticos 6.2.2 Industriales 6.3 RECICLAJE DE PLÁSTICOS 6.3.1 Reciclaje Primario 6.3.1.1 Proceso de reciclaje primario 6.3.2 Reciclaje Secundario 6.3.3 Reciclaje Terciario 6.3.3.1 Proceso de reciclaje primario 6.3.4 Reciclaje Cuaternario MANEJO DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS EN 6.4 COLOMBIA 6.4.1 Participación Estimada de los Desechos Plásticos
CONCLUSIONES ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4
ESTADO DE RESULTADOS FLUJO DE CAJA LIBRE BALANCE GENERAL ACUERDOS PARA LA COMERCIALIZACION DEL
106 106 107 107 108 109 111 114 115 115 116 117 117
119 120 121 121 122 123 124 124 125 125 125 126 127 127
130
ATUN EN EMPAQUE FLEXIBLE ANEXO 5
ENCUESTA
GLOSARIO BIBLIOGRAFIA
LISTADO DE TABLAS Pag. TABLA 1. PRINCIPALES PRODUCTOS PROCESADOS A PA RTIR DEL ATÚN (Toneladas)
8
TABLA 2. PRINCIPALES PRODUCTORES DE ATÚN (Toneladas)
10
TABLA 3. PRINCIPALES PRODUCTORES DE ATÚN DE ALETA AMARILLA CONGELADO (Toneladas)
11
TABLA 4. PRINCIPALES EXPORTADORES DE ATÚN ( Miles de Dólares )
13
TABLA 5. PRINCIPALES EXPORTADORES DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (Miles de Dólares)
15
TABLA 6. PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL EN COLOMBIA ( Toneladas )
18
INDUSTRIAL
Y
TABLA 7. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ATÚN TABLA 8. ESTRUCTURA RELATIVA DE COSTOS DE LA FLOTA ATUNERA TABLA 9. ESTRUCTURA DE COSTOS DE LOMOS CONGELADOS TABLA 10. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL ATÚN EN CONSERVA
21 22 22 23
TABLA 11. CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE ATÚN FRESCO REFRIGERADO, y CONGELADO ( Toneladas )
24
TABLA 12. CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE ATÚN EN CONSERVAS (Toneladas)
25
TABLA 13. BALANZA COMERCIAL CADENA DEL ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
25
TABLA 14. EXPORTACIONES CADENA DEL ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
27
TABLA 15. PORCENTAJE DE PARTICIPACION POR PRODUCTO EXPORTABLE DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
27
TABLA 16. TASAS DE CRECIMIENTO POR PRODUCTO EXPORTABLE DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
28
TABLA 17. IMPORTACIONES CADENA DEL ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
28
TABLA 18. PORCENTAJE DE PARTICIPACION POR PRODUCTO IMPORTADO DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
29
TABLA 19. TASAS DE CRECIMIENTO POR PRODUCTO EXPORTABLE DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
29
TABLA 20. COLOMBIA VS SUS PRINCIPALES COMPETIDORES
31
TABLA 21. VENTAS Y CRECIMIENTO DE LAS 50 GRANDES EMPRESAS CONVERTIDORAS DE EMPAQUES FLEXIBLES EN AMÉRICA LATINA EN EL AÑO 2002
47
TABLA 22. EXPORTACIONES DE LAS GRANDES EMPRESAS CONVERTIDORAS DE EMPAQUES FLEXIBLES EN AMÉRICA LATINA EN EL AÑO 2002
50
TABLA 23. MATERIAS PRIMAS
52
TABLA 24. EMPRESAS PROVEEDORAS COLOMBIANAS
54
TABLA 25. EMPRESAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
55
TABLA 26. ESTIMACION DE POBLACION, VIVIENDAS Y HOGARES POR LOCALIDAD SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO BOGOTA D.C., 2002
59
TABLA 27. DISTRIBUCION DE HOGARES POR LOCALIDAD SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO BOGOTA D.C., 2002
60
TABLA 28 . DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS
61
VARIABLES
DE
LA
TABLA 29. VARIABLE NO. 3. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN?
63
TABLA 30. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
64
TABLA 31. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA
64
TABLA 32. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 4. ¿CON QUE FRECUENCIA LO CONSUME? (ATÚN)
65
TABLA 33. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 4 ¿CON QUE FRECUENCIA LO CONSUME?
66
TABLA 34. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 5 ¿CADA VEZ QUE USTED COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA?
66
TABLA 35. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 5 ¿CADA VEZ QUE USTED COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA?
67
TABLA 36. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 2. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN?
68
TABLA 37. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 2. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN?
68
TABLA 38. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
69
TABLA 39. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
69
TABLA 40. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6A SI - FÁCIL DE ABRIR
69
TABLA 41. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6A SI - FÁCIL DE ABRIR
70
TABLA 42. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6B SI – NOVEDOSO
70
TABLA 43. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6B SI – NOVEDOSO
70
TABLA 44. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6C SI – PRÁCTICO
71
TABLA 45. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6C SI – PRÁCTICO
71
TABLA 46. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6D NO – CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO
72
TABLA 47. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6D NO CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO
72
TABLA 48. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6E NO - TRADICIONALISMO
73
TABLA 49. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6E NO – TRADICIONALISMO
73
TABLA 50. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 4 ¿CON QUE FRECUENCIA LO CONSUME?
75
TABLA 51. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 5 ¿CADA VEZ QUE USTED COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA?
75
TABLA 52 . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 2. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN?
76
TABLA 53 . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
76
TABLA 54. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6A SI FÁCIL DE ABRIR
76
TABLA 55. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6B SI – NOVEDOSO
77
TABLA 56. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6D NO - CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO
77
TABLA 57. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE NO. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6E NO – TRADICIONALISMO
77
TABLA 58. RESUMEN PARA EL TAMAÑO DE MUESTRA POR VARIABLE
78
TABLA 59. GANANCIA EN EL ERROR DE MUESTREO MANTENIENDO EL NIVEL DE CONFIANZA EN EL 99%
79
TABLA 60. GANANCIA EN EL NIVEL DE CONFIANZA MANTENIENDO CONSTANTE EL ERROR DE MUESTREO EN EL 5%
79
TABLA 61. ESTRATOS
80
DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ENTRE LOS
TABLA 62. ENTRE LOS ALIMENTOS QUE PREFIERE, CONSUME ATÚN?
81
TABLA 63. LE GUSTARIA CONSUMIR ATUN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
81
TABLA 64. POR QUÉ LE GUSTARÍA CONSUMIR EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
82
ATÚN
TABLA 65. QUE LE IMPEDIRÍA COMPRAR ESTE NUEVO TIPO DE PRODUCTO?
82
TABLA 66. ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR UN COSTO ADICIONAL POR EL ATÚN EMPACADO EN BOLSA?
83
TABLA 67. ANALISIS DOFA DEL NEGOCIO DE EMPAQUES FLEXIBLES
86
TABLA 68. CADA VEZ QUE COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA?
89
TABLA 69. PRODUCCION ANUAL DE EMPAQUES RETORT (No. DE BOLSAS)
89
TABLA 70. PRECIO ($COLOMBIANOS)
90
DE
VENTA
EMPAQUE
RETORT
TABLA 71. POR LO GENERAL EN QUE SITIO ADQUIERE EL ATUN?
91
TABLA 72. POR LO GENERAL EN QUE SITIO ADQUIERE EL ATUN? (%)
91
TABLA 73. PRODUCCIÓN ESPERADA DE BOLSAS POR AÑO
93
TABLA 74. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES POR CARGO
95
TABLA 75. TIEMPOS DE PRODUCCIÓN
101
TABLA 76. COSTOS DE LA MATERIA PRIMA POR AÑO (Miles de Pesos)
102
TABLA 77. PRECIO DE COMPRA DE LA MATERIA PRIMA
103
TABLA 78. GASTOS DE PRODUCCIÓN
103
TABLA 79. GASTOS DE NOMINA ($ Colombianos)
104
TABLA 80. GASTOS DE PRODUCCIÓN ($ Colombianos)
104
TABLA 81. GASTOS DE EMBALAJE ($ Colombianos)
105
TABLA 82. COSTO TOTAL DE INSUMOS ($ Colombianos)
105
TABLA 83. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ($ Colombianos)
106
TABLA 84. GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN ($ Colombianos)
106
TABLA 85. COSTOS DE FLETES ($ Colombianos) TABLA 86. COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO ($Colombianos) TABLA 87. CAPITAL DE TRABAJO ($ Colombianos) TABLA 88. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ($ Colombianos)
107 108 109 110
TABLA 89. PROYECCION DE LA DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS ($ Colombianos)
110
TABLA 90. TASA LIBRE DE RIESGO TABLA 91. BETA APALANCADO
112 113
TABLA 92. CALCULO DEL WACC TABLA 93. RE NTABILIDAD SOBRE VENTAS TABLA 94. LIQUIDEZ TABLA 95. CAPITAL DE TRABAJO TABLA 96. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO TOTAL
113 115 116 117 117
INTRODUCCION Los alimentos han sido envasados o empacados en muy diversas maneras desde hace miles de años. Sin duda lo primero que el hombre aprendió a envasar fue el agua, y lentamente esta práctica se extendió a otros productos porque los mantenía limpios, secos, no se contaminaban con otros elementos, además de facilitar su transporte. La experiencia también enseñó que el envasado ayudaba a preservar los alimentos al protegerlos de agentes ambientales dañinos como el agua, el aire o la luz. Hasta comienzos de este siglo, los empaques de alimentos eran esencialmente rígidos (frascos, latas, barriles); y se fabricaban básicamente apelando al uso de metales (predominantemente acero) y vidrio. Es en 1911 que puede considerarse que nace la industria de los empaques flexibles. Simultáneamente en Francia y en Alemania se desarrolla el proceso de fabricación de una lámina de celulosa regenerada: el conocido CELOFAN. Los empaques flexibles deben cumplir una misión fundamental: preservar el producto en su interior desde el momento en que es envasado, durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el momento en que es abierto por el consumidor. Actualmente en nuestro país se encuentra un amplia gama de alimentos en empaques flexibles, entre los cuales tenemos los lácteos, como la leche en polvo, margarinas y mantequillas, quesos, yogurt; verduras, café, los jugos de frutas y refrescos preparados, los snacks, galletas, condimentos, salsas, alimento para mascotas entre otros. Como podemos notar es bastante extensa la gama de alimentos que están siendo empacados en empaques flexibles, por lo visto hay una tendencia mundial a la reducción de densidad del empaque. El resultado ha sido empaques más delgados y más fuertes; el objetivo es tener materiales y procesos más baratos, como lo ofrece el empaque flexible. Gracias a estas ventajas consideramos que este tipo de empaque puede remplazar por completo al empaque de lata, por tal razón, el motivo de estudio de este proyecto de grado es analizar que tan factible es, de acuerdo a los requisitos del consumidor final, sustituir el empaque de lata del atún, por empaques flexibles. Para llevar acabo este estudio realizaremos el pertinente estudio de mercados y el respectivo análisis financiero.
RESUMEN
Se elaboro un proyecto de factibilidad para mostrar si el empaque flexible podía remplazar a la lata para empacar el atún. Este proyecto se realizo para la empresa Tecno Orbis Ltda. y contó con el apoyo de las atuneras de la costa Atlántica (Atunec y Gralco). Por medio del estudio de mercados se busco determinar los hábitos de consumo, la aceptación de un nuevo empaque y los clientes potenciales. Con el estudio técnico se realizo la planeación de la producción, la tecnología a usar y la forma en que operaria la empresa. Por ultimo se realizó el estudio económico financiero, el cual determinaría los ingresos, egresos, capital de trabajo y todo los recursos necesarios para operar la empresa. Con esta información se elaboraron los estados financieros y se determinó la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Con lo anterior se concluyo que el proyecto es económicamente factible y le genera un valor agregado a la empresa.
ABSTRACT
The feasibility project was created to show if the flexible packing could replace the canned tuna . This project was done for the Tecno Orbis Ltd. Company and had the support of the tuna fish companies of the Atlantic zone. (Atunec and Gralco).
With the market study, we determine the consumer habits, the acceptance of the new packing and the potential clients. In the technical study we made the production plan, analyze the technology the company must use and the way the company must work. By last, we did the economical financial study to determine the inputs, outputs, work capital and all the resources needed to make the company work. With this information, we create the financials statement and we determine the project return and viability. The conclusion was that the project is economically feasible and gives value to the company.
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.1 JUSTIFICACIÓN TECNO ORBIS LTDA. Busca que su negocio sea competitivo, rentable e innovador, dando cumplimiento a los requerimientos en el tiempo, en costos y con la calidad necesaria que su mercado exige. Para lograr esto, desde el inicio de dicha empresa sus dueños se han puesto en la tarea de diseñar y fabricar su propia maquinaria, generando ventajas competitivas entre las empresas dedicadas al proceso de confección de empaques flexibles (bolsas), debido a la versatilidad que tienen estas máquinas. Actualmente Tecno Orbis Ltda. fabrica bolsas para empacar comida de mascotas, café, químicos, salsas y comida de mar. En este momento esta empresa desea aumentar su capacidad productiva con el fin de incursionar en nuevos mercados y ampliar su gama de productos, como consecuencia de esto se genera la necesidad de analizar la factibilidad de expandir el mercado actual, y ampliar la gama de dicha empresa, determinando la posibilidad de producir empaques flexibles para atún actualmente empacado en lata, sustituyendo este empaque por los que ofrece dicha empresa. Con la determinación del mercado en el cual la empresa podrá incursionar y teniendo en cuenta la rentabilidad que este pude generar, la empresa propondrá invertir en este proyecto con el fin de ampliar su capacidad productiva, lo cual permita que la empresa obtenga una creación de valor económico atractivo para sus inversionistas.
1.2 OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis de factibilidad de incursionar en la producción de empaques flexibles para atún empacado actualmente en latas, para la empresa Tecno Orbis Ltda.
2
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o
Determinar cual es el mercado potencial de la empresa en la producción de empaques flexibles para atún empacado en lata.
o
Verificar que existe un mercado en el cual incursionar y que es viable, desde el punto de vista productivo, introducir en ese mercado el producto objeto de estudio.
o
Determinar y cuantificar la demanda y la oferta del producto, así como precios y canales de distribución, verificando la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado.
o
Establecer mediante un análisis financiero la factibilidad de incursionar en dicho mercado potencial.
1.4 ANTECEDENTES TECNO ORBIS LTDA. Es una empresa colombiana dedicada a la fabricación de empaques flexible (bolsas) desde el 22 de septiembre de 2000. Cuenta con 2 socios Alejandro Otalora Alfonso y Edgar Gómez Moreno, que actualmente son Gerente y Subgerente respectivamente. La fabrica comenzó con 6 trabajadores y estaba ubicada en el barrio Santa Rita de Bogotá, actualmente la empresa está constituida por 25 personas y está ubicada en el barrio Carvajal. El éxito de la empresa radica en la calidad y capacidad para elaborar el tipo de bolsa que el cliente exija, esto ha sido posible porque la empresa es la que construye sus propias máquinas, por lo que puede adaptarlas y modificarlas según sus necesidades y según las exigencias del mercado. Actualmente la empresa está trabajando en el desarrollo de nuevas estructuras y en el diseño de empaques novedosos para el mercado, todo esto enfocado en la calidad y satisfacción del cliente, esto basado en que la empresa se encuentra en proceso de certificación con la norma ISO 9000, la cual ha sido fundamental para la organización de la empresa.
3
CAPITULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA Este capítulo contiene los conceptos básicos con el fin de entender los siguientes capítulos desarrollados en este proyecto. Empezaremos describiendo el proceso del atún y la situación actual tanto mundial como nacional, posteriormente las características de los empaques y para culminar este capítulo nos centraremos en los empaques flexibles y el mercado actual de este producto. 2.1 GENERALIDADES DEL ATÚN El atún es un pez muy abundante en el Océano Pacífico. Allí es capturado por barcos pesqueros, provistos de equipos de frío para congelar el pescado y mantenerlo en perfecto estado, sin que se deteriore hasta llegar a la planta de procesamiento en tierra firme. Las especies más importantes de atún son: Yellowfin (aleta amarilla), Big eye (patudo) y Skipjack (barrilete). Bajo el nombre de "atunes" se incluyen diversos tipos de peces: Algunos pertenecen al género Tunas y se consideran los reales atunes, como el "atún aleta azul" (Thunnus thynnus), el "atún aleta amarilla" (Thunnus albacares) y la "albacora" (Thunnus alalunga). Existen otros cuyas características son relativamente similares, como el "barrilete" (Katsuwonus pelamis) y el "bonito del Atlántico" (Sarda sarda). Los atunes, por sus condiciones morfológicas (cuerpo fusiforme, cabeza alargada y boca pequeña en relación con el cráneo), son buenos nadadores. Su piel dura, lubricada con un "mucus" que reduce la fricción con el agua, está cubierta por escamas muy pequeñas y lisas. Recorren grandes distancias con velocidades de hasta 70 kilómetros por hora. Son animales depredadores de los peces que nadan en cardúmenes, como sardinas, anchoas y arenques.
4
Junto con los esturiones, los atunes se encuentran entre los peces de mayor tamaño que compiten en su hábitat con otras especies como los tiburones y delfines. El atún es abundante en aguas cálidas donde tiene menor tamaño (40cms a 1metro y peso de 15 a 100 kilos), como es el caso de los "bonitos" y los "barriletes". El "atún aleta amarilla" y el "patudo" alcanzan una talla máxima de 190 centímetros. 2.1.1 Almacenaje y Forma de Transporte del atún sin procesar El atún debe mantenerse en las bodegas de los barcos en una sal que debe tener una concentración de (18 a 20) % y a una temperatura de almacenaje de (-15 a -20) ºC, durante el transporte desde el sitio de captura hasta el lugar de descarga de la materia prima. La descarga debe hacerse con la mayor rapidez posible y evitando que el atún alcance una temperatura mayor a los -8ºC. La zona de descarga debe estar limpia y desinfectada. El atún que se va sacando del barco debe ser colocado en containeres limpios, montándose sobre camiones para su transporte hasta la planta, colocado en forma ordenada para evitar la caída de la materia prima durante el transporte, y este se hace con la mayor rapidez para evitar que la temperatura del atún suba por encima de los -8ºC. Durantes las operaciones de descarga, transporte y almacenamiento se debe evitar golpear el atún.
2.1.2 Descripción del proceso de fabricación del Atún o
Recepción: El atún capturado y congelado que llega a bordo de los barcos, se descarga en la planta y es revisado por un inspector de control de calidad para su evaluación, donde se clasifica según la especie, el tamaño y la fecha de recibo en la planta.
5
o Almacenamiento: El pescado clasificado, se coloca en congeladores para mantenerlo en perfecto estado hasta el momento del procesamiento, este se coloca en contenedores donde se almacena en cavas frigoríficas a temperaturas entre -16 y -20 ºC. o Descongelado: De acuerdo a las necesidades de producción, se descongela el pescado previamente seleccionado por especie y tamaño que se va a procesar, el atún congelado se coloca en unas tinas especiales con agua caliente para que se descongele. o Corte / eviscerado: Se efectúa cuando el tejido muscular aun es firme con el fin de evitar perdida de producto aprovechable. El corte depende del tamaño del atún y de la dimensión de la pieza que se desea obtener. Luego se limpia retirando cuidadosamente las vísceras y se corta en secciones. o Lavado: Se lavan los trozos provenientes del corte con abundante agua a temperatura ambiente para eliminar residuos de sangre, vísceras y otras partes no aprovechables. o Emparrillado: Una vez lavado, se colocan los trozos de atún en bandejas de acero inoxidable y son transportados a los hornos de cocción. o Cocción: El pescado se cocina por medio del vapor para facilitar la siguiente etapa de limpieza, se efectúa en autoclaves horizontales, a una temperatura de 102 ºC con una tolerancia entre (+2;-2) ºC, en un tiempo de 3 horas, lo cual depende del tamaño del atún. o
Limpieza: Posteriormente las bandejas con el atún cocido son transportadas a la sala de limpieza. Esta etapa del proceso, permite obtener lomos y carne de atún limpio y de excelente calidad. La limpieza se inicia retirando la piel, espinas, grasa y demás residuos en una forma manual. Los lomos quedan listos para ser empacados. La piel, espinas y grasa se utilizan para producir harina de pescado, materia prima para la producción de alimentos para animales.
6
o
o
Empacado: Ya el atún limpio se coloca manualmente en los canales horizontales de la máquina empacadora para ser empacados de una forma automática en empaques sanitarios cuyo formato depende de la presentación estipulada a producirse previamente Adición de cobertura: Al atún empacado se le adiciona una dosis de sal y luego el líquido de cobertura (agua o aceite), controlándose el espacio libre de cabeza.
o Cierre: El empaque es cerrado herméticamente para garantizar en gran medida la vida útil del producto. Esta operación es realizada de forma automática y la tapa es codificada previamente para la identificación del lote correspondiente. En el caso de tapas sanitarias. o Lavado: los empaques ya cerrados se lavan con agua a presión y a una temperatura de 50 a 70 ºC, para eliminar remanentes de cobertura en la superficie del conjunto empaque/tapa. o Esterilización: Es la fase más importante del proceso donde el producto es sometido a la acción del vapor directo a una temperatura de 118 ºC por un tiempo que depende del producto y presentación a tratar, con la finalidad de reducir la carga microbiana a niveles seguros. (En un 90% de la carga inicial). o Etiquetado: Se le coloca las etiquetas características de su formato. Esta operación puede ser automática o manual, dependiendo del formato, requerimientos del cliente o de la presencia de litografía o no en el empaque correspondiente. o Codificado: El producto es codificado automáticamente en la parte inferior de la lata, mediante un cañón de impresión de tinta, siempre y cuando no haya sido codificado durante la etapa de realización de doble cierre. o Embalaje: El producto es embalado en cartón o en plástico de acuerdo a la solicitud de la orden de producción.
7
o Paletizado: El producto ya embalado es dispuesto sobre paletas en un número de acuerdo con la presentación realizada. o Almacenaje de productos Terminado: El producto paletizado es transportado al almacén de productos terminados, donde al cumplir la respectiva cuarentena, está dispuesto para ser distribuido. 2.1.3 Estadísticas Generales del Atún 2.1.3.1
Producción de Atún a nivel Mundial
La siguiente tabla muestra como sobresale la producción de preparaciones y conservas de atunes con una participación del 39,6%. En orden de importancia le siguen los atunes congelados: listados o bonitos (20%), los demás atunes (13,4%), atún de aleta amarilla (12,4%), Patudo (5,3%) y atún blanco (3,9%). En cuanto los atunes refrigerados su participación no alcanza el 1%.
TABLA 1. PRINCIPALES PRODUCTOS PROCESADOS A PARTIR DEL ATÚN (Toneladas) Puesto 1
1
2
Productos Procesados
1990
2001
Acumulado Participación Crecimiento 1997 - 2001 (%)2 (%)3
Preparaciones y conservas de atunes, 1,063,236 1,374,739 6,779,364 listados y bonitos. Listados y bonitos congelados
39.66%
2.15%
505,416 613,301
3,424,043
20.03%
1.47%
3
Demás atunes 394,315 385,425 congelados
2,291,021
13.40%
0.89%
4
Atún de aleta amarilla 356,299 480,403 congelado
2,131,952
12.47%
1.58%
8
5
Patudo congelado
118,433 181,376
917,525
5.37%
2.84%
6
Atún blanco congelado
110,383 137,703
681,563
3.99%
2.94%
7
Atunes salados o en salmuera
70,999
85,876
445,354
2.61%
1.34%
8
Harina de atún
40,980
51,833
243,307
1.42%
1.55%
9
Atunes ahumados
26,452
25,245
130,661
0.76%
0.09%
6,068
26,350
0.15%
-23.44%
4,704
20,160
0.12%
3.14%
1,204
1,204
0.01%
0
0.00%
-7.00%
100.00%
1.56%
10
Atunes secos, 37,972 sin salar
11
Demás Atunes frescos o refrigerados
12
Atún aleta amarilla fresco o refrigerado
13
Atún blanco fresco o refrigerado TOTAL
1,622
26,000
2,752,107 3,347,877 17,092,504
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas 1 Puesto: Indica el lugar que ocupa el procesamiento productivo con respecto a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 2 Participación (%): Tasa de participación de la especie con respecto al total acumulado 1997 - 2001. 3 Crecimiento (%): Tasa de crecimiento durante el periodo 1990 - 2001.
La tabla 2 nos suministra información sobre los principales países productores de los distintos productos procesados en términos agregados. En primer lugar, aparece Japón 9
con el 17,1%; le siguen en orden de importancia: Taiwán, España, Estados Unidos, República de Corea, y Tailandia. En cuanto a las participaciones de países latinoamericanos, figura Ecuador en la octava casilla con participación del 3,3%; México, puesto 10, con el 2,8%; y Colombia, puesto 12, con el 2,1%. De estos países, Colombia presenta la segunda mayor tasa de crecimiento con 8,5%, después de Ecuador cuya tasa es del 10,3%.
TABLA 2. PRINCIPALES PRODUCTORES DE ATÚN (Toneladas) Acumulado Parti. 1997 - 2001 (%)4
Crecim. (%)5
Puesto 1
País 2,3
1
Japón
560,261 570,507
2,934,234 17.17%
-0.52%
2
Taiwán
207,044 426,313
2,004,373 11.73%
6.67%
3
España
265,422 403,579
1,938,621 11.34%
2.63%
1,550,372
9.07%
-0.05%
242,274 261,564
1,537,490
9.00%
2.46%
4 5
1990
2001
Estados Unidos 294,032 247,571 República de Corea
6
Tailandia
233,355 315,787
1,436,703
8.41%
-0.38%
7
Francia
160,270 195,714
835,257
4.89%
-0.12%
8
Ecuador
90,884
128,300
571,499
3.34%
10.38%
9
Filipinas
115,639
84,179
543,503
3.18%
-1.58%
10
México
59,195
82,142
487,791
2.85%
4.26%
11
Italia
86,100
73,000
377,285
2.21%
-1.31%
12
Colombia
28,879
64,817
360,697
2.11%
8.52%
13
Indonesia
58,738
78,347
360,358
2.11%
1.55%
14
Costa de Marfil
44,382
63,598
300,620
1.76%
2.88%
15
Ghana
23,342
15,768
211,845
1.24%
3.88%
10
16 17
Irán
15,910
49,300
Otros países (40) 266,380 287,391 TOTAL
174,896
1.02%
1,466,960
8.58%
2,752,107 3,347,877 17,092,504 100.00%
7.41%
1.56%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas 1 Puesto: Indica el lugar que ocupa el país con respecto a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 2 Los países se han ordenado de acuerdo a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 3 Se han escogido los países que poseen participación superior al 1%. 4 Part. (%): Tasa de participación de la especie con respecto al total acumulado 1997 - 2001. 5 Crecim. (%): Tasa de crecimiento durante el periodo 1990 - 2001.
La producción de conservas y preparaciones se constituye en la principal actividad para 10 países, de los 16 incluidos. Para Japón, Taiwán y Francia, son importantes los listados o bonitos congelados. Los demás atunes congelados se constituyen en los productos procesados de mayor interés para la República de Corea, cuya participación es del 77,5%. Finalmente, Colombia aparece como único país cuya principal producción son los atunes de aleta amarilla congelados. Los principales productores de preparaciones y conservas de atunes, según orden de importancia, son: Estados Unidos (21,1%), Tailandia, (17,7%) España (15%), Italia (5,5%), Japón (4,8%), Costa de Marfil (3,9%), México (3,9%), Ecuador (3,7%), Filipinas (3,1%) y Francia (3%). En este pequeño contexto Colombia participa con el 0,97%, sin embargo, con la segunda tasa de crecimiento de estos países. En la tabla 3 se encuentran los principales productores de atún de aleta amarilla.
TABLA 3. PRINCIPALES PRODUCTORES DE ATÚN DE ALETA AMARILLA CONGELADO (Toneladas) Puesto 1
País 2,3
1
Taiwán
1990
2001
26,993 98,676
Acumulado Partic. 1997 - 2001 (%)4 470,926
22.09%
Crecim. (%)5 8.59% 11
2
Japón
68,563 79,704
415,053
19.47%
-0.18%
3
España
100,000 81,673
294,981
13.84%
-6.04%
4
Francia
79,266 70,182
283,797
13.31%
-2.58%
5
Colombia
49,133
205,713
9.65%
18.39%
República de Corea 20,774 30,807
196,662
9.22%
7.65%
74,421
3.49%
-8.42%
6 7
México
8
Filipinas
8,805
40,714
1.91%
27.81%
9
Maldivas
2,629
34,223
1.61%
-18.83%
10
Ecuador
13,858
31,798
1.49%
10.35%
11
Indonesia
7,295
27,980
1.31%
-5.29%
12
Venezuela
23,329
1.09%
-29.07%
13
Otros países (7)
32,355
1.52%
TOTAL
32,146 15,000
8,691
17,942 14,591 1,924
8,050
356,299 480,403 2,131,952 100.00%
1.58%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas 1 Puesto: Indica el lugar que ocupa el país con respecto a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 2 Los países se han ordenado de ac uerdo a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 3 Se han escogido los países que poseen participación superior al 1%. 4 Part. (%): Tasa de participación de la especie con respecto al total acumulado 1997 - 2001. 5 Crecim. (%): Tasa de crecimiento durante el periodo 1990 – 2001.
Se puede distinguir cuatro grupos de productores desde el punto de vista de niveles de producción. En primer lugar, los países de producción alta o superior, son Taiwán y Japón, cuyas participaciones están por encima del 18%. Le siguen los países de producción intermedia, como España (13,8%), Francia (13,3%), Colombia (9,6%), y República de Corea (9,2%). El tercer grupo, los de producción baja o inferior, son: México, Filipinas, Maldivas, Ecuador, Indonesia y Venezue la, cuyas participaciones son 3,4%, 1,9% 1,6%, 1,4%, 1,3%, y 1% respectivamente. 12
Finalmente, el cuarto, de producción marginal, compuesto por 7 países que en total participan con el 2,05%, pero con participación de cada uno inferior del 1%. Con respecto a la dinámica, se resalta las de Filipinas y Colombia con tasas de crecimiento de 27,8% y 18,3%, de manera respectiva. Les siguen Taiwán (9,5%) y República de Corea (9,2%). Lo contrario se ha dado para Ecuador y México presentando tasas negativas de 9,7% y 12,2%. En el contexto de productores de listados, Colombia ocupa el puesto noveno con participación de 2,3% y tasa de crecimiento de 7,3%, que es la tercera de la tabla después de Filipinas (30,3%) y Taiwán (9,9%) con el 41,06%. De nuevo, los principales países productores de este producto son Japón (33%), Taiwán (24,5%), España (13,1%), Francia (8,9%) y República de Corea (4,3%). Otros países latinoamericanos son Brasil (0,7%), Venezuela (0,3%) y Chile (0,01%). 2.1.3.2
Exportaciones
La tabla 4 brinda información de los principales países exportadores de productos procesados.
TABLA 4. PRINCIPALES EXPORTADORES DE ATÚN ( Miles de Dólares )
Acumulad o 1997 2001
Part.
Crecim (%)5
Puesto 1
País 2,3
1990
1
Taiwan
466,663
2
Tailandia
537,977
593,058
2,885,049 12.12% 0.01%
3
España
199,971
592,857
2,427,299 10.20% 12.72%
4
República de Corea
295,384
253,383
1,429,861
6.01%
-1.01%
5
Francia
119,503
184,148
1,196,903
5.03%
7.04%
6
Indonesia
124,742
218,992
1,036,863
4.36%
3.43%
7
Costa de Marfil
112,011
100,865
772,178
3.24%
2.92%
2001
(%)4
1,214,919 5,773,414 24.25% 8.66%
13
8
Filipinas
117,732
113,769
729,319
3.06%
1.06%
9
Japón
112,752
115,894
722,505
3.03%
-0.77%
10
Ecuador
50,053
157,136
708,592
2.98% 12.35%
11
Australia
6,716
182,581
600,568
2.52% 36.12%
12
Singapur
125,351
84,807
535,979
2.25%
13
Seychelles
12,570
117,738
461,121
1.94% 23.55%
14
Colombia
26,176
69,111
455,708
1.91% 10.17%
15
Italia
28,930
81,132
363,427
1.53% 11.20%
16
Ghana
12,387
37,429
326,941
1.37% 18.81%
17
Otros países (153)
464,565
784,819
TOTAL
-0.61%
3,382,775 14.21%
2,813,483 4,902,638 23,808,502 100.00% 5.34%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas 1 Puesto: Indica el lugar que ocupa el país con respecto a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 2 Los países se han ordenado de acuerdo a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 3 Se han escogido los países que poseen participación superior al 1%. 4 Part. (%): Tasa de participación de la especie con respecto al total acumulado 1997 - 2001. 5 Crecim. (%): Tasa de crecimiento durante el periodo 1990 - 2001 .
En el contexto de las exportaciones aparecen en los primeros lugares: Taiwán con el 24,25%, Tailandia (12,12%), España (10,2%), Corea (6%), Francia (5%) e Indonesia (4,3%). Con respecto a los países latinoamericanos tenemos a Ecuador ocupando el décimo lugar, con una participación del 2,9% y Colombia con el 1,9%. En cuanto a la participación de los diferentes productos procesados en el total acumulado de las exportaciones, las preparaciones y conservas de atunes, listados y bonitos son las más comercializadas por los principales países exportadores, incluida Colombia. Las excepciones son: Japón cuyo principal producto de 14
exportación son los atunes blancos congelados; Singapur y Australia con atunes congelados pero elaborados a partir de otras especies; Taiwán con listados frescos o refrigerados; y República de Corea donde los atunes de aleta amarilla participan con el 80,24%. La tabla 5 nos muestra los principales países exportadores de preparaciones y conservas de atunes.
TABLA 5. PRINCIPALES EXPORTADORES DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE ATUNES, LISTADOS Y BONITOS ( Miles de Dólares ) Acumulado Partic. 1997 - 2001 (%)4
Crecim. (% )5
Puesto 1
País 2,3
1990
2001
1
Tailandia
536,545
578,643
2,806,980
29.91%
-0.28%
2
España
40,654
267,585
1,145,251
12.20%
17.84%
3
Costa de Marfil
112,011
100,614
769,218
8.20%
2.87%
4
Ecuador
13,842
137,870
528,638
5.63%
21.79%
5
Francia
8,611
39,983
516,295
5.50%
25.24%
6
Filipinas
95,198
68,803
475,858
5.07%
-3.08%
7
Seychelles
10,367
117,709
459,329
4.89%
25.94%
8
Indonesia
43,463
84,133
428,895
4.57%
6.86%
9
Ghana
34,732
266,662
2.84%
57.54%
10
Italia
24,792
59,785
221,630
2.36%
8.25%
11
Mauricio
9,200
61,639
218,637
2.33%
12.73%
12
Colombia
276
22,670
188,816
2.01%
28.68%
13
Alemania
8,414
41,833
175,850
1.87%
17.41%
14
Senegal
59,827
16,369
165,559
1.76%
-12.15% 15
15
Reino Unido
4,225
11,424
151,902
1.62%
15.56%
16
Países Bajos
10,673
17,496
147,269
1.57%
9.33%
17
Portugal
22,677
15,314
121,632
1.30%
-2.26%
18
Costa Rica
15,411
101,152
1.08%
-10.50%
76,348
496,093
5%
19
Otros países (98) 139,288 TOTAL
1,140,063 1,768,361 9,385,666 100.00%
4.66%
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas 1 Puesto: Indica el lugar que ocupa el país con respecto a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 2 Los países se han ordenado de acuerdo a su participación en el acumulado 1997 - 2001. 3 Se han escogido los países que poseen participación superior al 1%. 4 Part. (%): Tasa de participación de la especie con respecto al total acumulado 1997 - 2001. 5 Crecim. (%): Tasa de crecimiento durante el periodo 1990 - 2001.
Aparece como principal país exportador Tailandia con el 29,9% de la participación. Les siguen en orden de importancia: España (12,2%), Costa de Marfil (8,2%), Ecuador (5,6%), Francia (5,5%), y Filipinas (5%). Colombia figura en puesto 12 con una participación del 2%. Los siguientes dos gráficos muestran los principales exportadores de atún de aleta amarilla y listados y bonitos.
16
GRAFICO 1. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ATUN ALETA AMARILLA CONGELADO 5.80%
8.40%
2.70%
49.20%
9.40%
11.30% 2.10% 1.70%
7.60% 1.30%
Taiwán Indonesia Francia Panamá
Otos Países (85) México España
Filipinas República de Corea Colombia
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas
GRAFICO 2. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE LISTADOS Y BONITOS CONGELADOS 3.80%
9.50%
3.60%
33.60%
11.60%
7.40%
13.00% 6.10%
Taiwán Indonesia Francia Islas Salomón
1.70%
5.00%
Otos Países (85) Ecuador España Japon
4.20%
Filipinas República de Corea Colombia
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas
17
Tanto en atunes de aleta amarilla como en listados congelados, el principal exportador es Taiwán cuyas participaciones en los respectivos productos son de 49,9% y 33,6%. En relación con atunes de aleta amarilla le siguen República de Corea (11,3%), Francia (9,4%), España (8,4%) y Colombia (5,8%). Con respecto al listado, Francia ocupa el segundo lugar con 13%, España, 11,6%, Japón, 9,5%, República de Corea, 6,1%, e Indonesia, 5%. Colombia ocupa la novena posición en las exportaciones de listado, con una partición del 3,6%. 2.1.3.3
Producción Pesquera Nacional
El comportamiento de la producción pesquera nacional, ha estado asociada a los resultados obtenidos en las labores de captura de peces. En los últimos cinco años, éstos han contribuido el 95% del total producido por Colombia, frente al 5% aportado por Moluscos y Crustáceos. En términos de crecimiento, son de nuevo los peces los que explican la dinámica positiva observada en el total de pesquerías colombianas.
TABLA 6. PRODUCCIÓN PESQUERA INDUSTRIAL Y ARTESANAL EN COLOMBIA ( Toneladas ) Océano
Especie
1991 1995 2000 2001
Peces
67.4 88.9 81.3 106.7
Crustáceos 4.3
2.1
5.1
2.3
Acumulado Part.1 Crecim.2 1997 - 2001 (% ) (% ) 463.7
95.3%
2.8%
21.2
4.4%
3.8%
1.6
32.0%
-12.3%
486.5
100.0%
2.8%
Pacífico Moluscos 409.0 98.0 178.0 89.0 Total Peces
72.1 91.1 86.6 109.1 2.9
Crustáceos 6.4
13.9 20.0
8.1
70.5
89.8%
9.8%
1.5
1.4
7.3
9.3%
-10.1%
725.0
92.0%
-25.4%
78.5
100.0%
3.5%
534.2
94.6%
3.7%
28.5
5.1%
-1.9%
1.7
Atlántico Moluscos 364.0 365.0110.0 19.0 Total Pacífico y Atlántico
Peces
9.7
15.8 21.8
9.5
70.3 102.8101.3 114.8
Crustáceos 10.7
3.6
6.8
3.7
18
Moluscos 773.0 463.0288.0 109.0 Total
81.7 106.9108.3 118.6
2.3
41.0%
-19.7%
565.0
100.0%
3.1%
Fuente: INPA. Cálculos Observatorio Agrocadenas 1. Participación porcentual dentro del acumulado total 2. Tasa de crecimient o logaríTonica periodo 1991 - 2001.
La flota pesquera patentada en Colombia dedicada a la consecución de atún, y responsable del 99% de las capturas, es en su gran mayoría de bandera extranjera. En el año 1999, de un total de 131 embarcaciones, 117 eran de bandera extranjera, y sólo 14 de bandera nacional. El escaso abanderamiento nacional se explica por el monto de inversiones en que hay que incurrir, gravámenes, y normas sobre tripulación. Problemas como el del abanderamiento, no fueron obstáculo en la década pasada para el rápido y sostenido crecimiento productivo. En efecto, la producción colombiana de atún en los noventas fue creciente. De 49.816 toneladas producidas en 1990, se pasó a 79.319 Ton en el año 2001, creciendo a una tasa del 4.5% anual. El año de mayor producción ha sido el 2001.
GRAFICO 3. DESEMBARQUE DE ATUN INDUSTRIAL Y ARTESANAL EN COLOMBIA 1989 - 2001 (Toneladas)
19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01
80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0
Fuente: INPA, Cálculos Observatorio Agrocadenas.
19
En lo concerniente al origen de la producción nacional, el grueso de la misma proviene del Océano Pacifico. En efecto, más del 85% del total producido procede de allí, mientras el resto tiene como origen el Mar Caribe. Sin embargo, este último creció a una tasa del 4,2% anual en los noventas, frente a un 2,6% del Pacífico. En Colombia se capturan ocho tipos de atún, de las cuales el 70% lo componen el atún de aleta amarilla y barrilete. En particular, para el año 2001, del primero se capturaron 19.530 Ton y de la segunda 15.254 Ton. Finalmente, para dimensionar la importancia del eslabón primario de la Cadena dentro de las actividades de pesca en Colombia, el 63,8% de la producción marítima nacional corresponden a atún. 2.1.3.4 Industria Atunera Nacional La industria atunera tiene pocos años de haber iniciado operaciones, y se encuentra conformada por nueve empresas, seis de ellas en el Atlántico: ATUNAMAR LTDA., SEATECH S.A., VIKINGOS S.A., SUPERTUNA S.A., ATUNEC S.A. Y GRALCO S.A; y tres en el Pacífico: CIMAR S.A., MARCOL S.A. y la COMPAÑÍA ATUNERA DEL PACÍFICO S.A. Las cuales orientan sus recursos en la elaboración de atún congelado, en conserva ó enlatado y harina del mismo. Según Encuesta Anual Manufacturera, la producción industrial históricamente se ha concentrado en la elaboración de atunes en conservas. Además, la producción en cantidades en los noventa de este producto se caracterizó por tres etapas cada una alrededor de tres años. En la primera, 1993 y 1994, en promedio se produjeron 2.676 Ton. En los siguientes tres años los niveles aumentaron drásticamente pasando a producir en promedio 20.637 Ton. Y en la tercera etapa, 1998 – 2000, el nivel alcanzado fue de 12.949 Ton. Posibles factores determinantes de dicho comportamiento pudieron ser: o
Los bajos niveles de capturas registrados durante 1992 y 1994, incidieron en los niveles de producción del enlatado para el mismo periodo.
o El aumento progresivo en la acumulación de inventarios con respecto al volumen de producción disminuyó a esta última a partir de 1996 como se observa en la tabla 7. Es decir, mientras en 1994 el 1,6% de la producción permaneció en inventarios, para los siguientes dos años esta relación aumento en 6% y 8% consecutivamente, equivaliendo a 1.300 Ton y 1.600 Ton, de manera respectiva. Esto llevo a la reducción de la misma producción en los siguientes años. Sin embargo, la relación no disminuyó, sino al contrario aumentó alcanzando en el 2000 el 19%. 20
TABLA 7. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ATÚN
Producto Año
a. Existencias1 b. Cantidad 1
Valor Total2
a / b3
1994
60
3.693
8.525
1,61%
1995
1.327
22.508
61.02
5,90%
1996
1.642
20.795
52.524
7,90%
Atún 1997 enlatado
1.763
18.606
75.792
9,48%
1998
1.268
13.319
83.491
9,52%
1999
1.834
12.216
83.073 15,01%
2000
2.551
13.314
67.043 19,16%
Atún 1999 congelado en filetes 2000
1.146
18.349
79.985
6,25%
1.189
17.67
70.301
6,73%
Harina de 1999 Atún 2000
5
2.129
1.386
0,23%
0
262
191
0,00%
Fuente: EAM, 2000. Cálculos Observatorio Agrocadenas. 1. En Toneladas. 2. En millones de pesos. 3. Relación porcentual entre inventarios y cantidades producidas.
o La sustitución de la producción de atún enlatado. Posiblemente por la anterior razón la industria misma incursionó en la elaboración de filetes congelados y harina del mismo pez, pero principalmente en el primero. Finalmente, para el 2000, la composición del valor de la producción en valor fue: filetes congelados de atún (51,12%), atún en conservas (48.71%) y el complemento marginal en harina de atún.
21
2.1.3.4.1 Costos de producción o Estructura de costos de la flota atunera: de acuerdo con cálculos elaborados por la Cámara de la Industria pesquera de la ANDI, los costos en que incurre la flota colombiana para la captura del Atún, son un poco superiores al promedio regional. El diferencial entre unos y otros está explicado por el rubro concerniente al combustible.
TABLA 8. ESTRUCTURA RELATIVA DE COSTOS DE LA FLOTA ATUNERA RUBRO
PROMEDIO REGIONAL (%)
COLOMBIA (%)
Reparaciones y Mantenimiento
21
21.5
Suministros
23.5
24
Combustible
11
14
Mano de Obra
20
20
Seguros
4
4
Costo Capital
2
2
Costo Total
81.5
85.5
Beneficio Neto
18.5
14.5
Fuente: Industria Atunera. Cálculos Cámara de la Industria Pesquera, ANDI
o Estructura de costos de los lomos congelados: en este caso, Colombia tiene una estructura similar a la de otros países productores. El rubro de mayor participación dentro del total es el de la materia prima, seguido por el de la mano de obra. Los de menor importancia son suministros, empaques y mantenimiento.
TABLA 9. ESTRUCTURA DE COSTOS DE LOMOS CONGELADOS
RUBRO
Porcentaje
Materia Prima
79% 22
Mano de obra
12%
Suministros y empaques
6%
Mantenimiento
3%
Fuente: Industria Atunera. Cálculos Cámara de la Industria Pesquera, ANDI
o Estructura de costos del Atún en conserva: es similar a la de otros países de la región. Al igual que en el caso de los lomos congelados, para Atún en conserva el componente de mayor importancia dentro del costo es la materia prima. El de menor representatividad es el rubro de mantenimiento.
TABLA 10. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL ATÚN EN CONSERVA RUBRO
Porcentaje
Materia Prima
67%
Mano de obra
6%
Suministros
3%
Empaque
22%
Mantenimiento
2%
Fuente: Industria Atunera. Cálculos Cámara de la Industria Pesquera, ANDI
2.1.3.4.2 Consumo de Atún en Colombia El Consumo aparente de atún fresco, refrigerado ó congelado en Colombia, insumo para la producción de atún en conserva, disminuyó en los noventas a razón del 24% anual. Mientras en 1991 se consumieron 44.347 toneladas del producto, en el año 2000 solamente 2.256 Ton. Este cambio que se operó en los parámetros de consumo, obedeció al incremento de las exportaciones, junto a una disminución de las ya de por sí reducidas importaciones. 23
Por último, el 2001 existió una recuperación de éste debido a la disminución de los volúmenes de las exportaciones.
TABLA 11. CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE ATÚN FRESCO REFRIGERADO, y CONGELADO ( Toneladas ) Año
Producción Importaciones Exportaciones
Consumo Aparente
1991
44.347
0
0
44.347
1992
67.623
0
0
67.623
1993
54.57
0
0
54.57
1994
27.284
1
11.736
15.549
1995
60.938
13.607
44.252
30.293
1996
58.743
2.018
49.249
11.512
1997
78.237
160
47.612
30.786
1998
67.679
5.109
52.958
19.83
1999
70.611
4.616
56.67
18.558
2000
64.981
2.976
65.701
2.256
2001
79.319
1
55.234
24.086
Fuente: INPA, 2001 (producción). DANE (exportaciones e importaciones). Cálculos Observatorio Agrocadenas.
El consumo de Atún en conserva por su parte, disminuyó desde 1995 a una tasa del 42% anual, como consecuencia de la reducción en los niveles de producción e importaciones. Tras alcanzar las diecinueve mil toneladas en el año 1996, en 2000 el nivel de consumo aparente apenas llegó a poco más de tres mil toneladas.
24
TABLA 12. CONSUMO APARENTE EN COLOMBIA DE ATÚN EN CONSERVAS (Toneladas) Año
Producción
Importaciones Exportaciones Existencias
Consumo Aparente
1993
1.659
5.182
5.507
388
946
1994
3.693
9.287
16.851
60
-3.93
1995
22.508
10.635
19.529
1.327
12.287
1996
20.795
11.556
11.109
1.642
19.599
1997
18.606
11.986
13.829
1.763
15
1998
13.319
9.699
13.33
1.268
8.42
1999
12.216
4.272
12.846
1.834
1.808
2000
13.314
6.639
14.393
2.551
3.009
Fuente: EAM, DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas .
2.1.3.4.3 Balanza comercial De acuerdo con cifras del DANE, la balanza comercial de esta cadena ha presentado superávit durante los últimos doce años. Los bajos niveles de las importaciones y la dinámica de las exportaciones son las causas de esto. Mientras las primeras crecieron en 51.2%, las segundas decrecieron el último año en 12.1%. Debido a que la dinámica de las exportaciones aumento hasta 1998, desde entonces, éstas han disminuido y por ende la balanza comercial (ver gráfico 4).
TABLA 13.
BALANZA COMERCIAL CADENA DEL ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
PRODUCTO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Atunes Frescos o Refrigerados 955 2.019 1.538 1.783
0
-1.254
11
1.218 1.061
570
Atunes 32.123 Congelados 33.69046.952 54.43060.06444.87848.73746.42741.11133.938
25
Preparaciones y Conservas 45.99020.314 32.66334.41925.65817.81213.91814.63915.990 928
TOTAL
80.63569.285 88.63196.26670.53665.29560.35656.96850.989 33.621
Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
GRAFICO 4. COLOMBIA: BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA DE ATUN (MILES US$) 140,000 IMPORTACIONES
120,000 EXPORTACIONES
100,000
BALANZA COMERCIAL
80,000 60,000 40,000 20,000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
2.1.3.4.4
Exportaciones
Las exportaciones colombianas de esta cadena se clasifican en atunes frescos o refrigerados, congelados y conservas. Estos dos últimos conforman el 99% de las exportaciones, como se observa en la Tabla 15.
26
TABLA 14.
EXPORTACIONES CADENA DEL ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
PRODUCTO 1995 1996 1997
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Atunes Frescos o Refrigerados
1819
994
2030 1627
0
0
14
1222 1085 580
Atunes 45449 48828 54455 67746 472784907146427417213432935243 Congelados Preparaciones 59739 35598 47705 51925 355503096722669289573331324612 y Conservas TOTAL
10618286456103787121490828288003869110719006872760435
Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
TABLA 15. PORCENTAJE DE PARTICIPACION POR PRODUCTO EXPORTABLE DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares) PRODUCTO 1995 1996 1997
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Atunes Frescos o Refrigerados
1%
2%
2%
1%
0%
Atunes Congelados
43%
56%
52%
56%
57% 61% 67% 58% 50% 58%
Preparaciones 56% y Conservas
41%
46%
43%
43% 39% 33% 40% 48% 41%
0%
0%
2%
2%
1%
Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
Se puede apreciar que después de 1998 las exportaciones de estos dos productos empiezan a disminuir.
27
TABLA 16.
TASAS DE CRECIMIENTO POR PRODUCTO EXPORTABLE DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
PRODUCTO
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Atunes Frescos o Refrigerados 104% -20% 12% -100% Atunes Congelados
7%
12% 24% -30%
Preparaciones y -40% 34% Conservas
TOTAL
9%
-11% 4%
-5% -10% -18%
-32% -13% -27% 28% 15%
-19% 20% 17%
-32%
-47%
-3% -14%
4%
3% -26%
-4% -12,1%
Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
Los mercados que han logrado penetrar los empresarios colombianos son principalmente los de España y Estados Unidos. Las exportaciones del eslabón de atún enlatado se orientan en 36,7% hacia Estados Unidos; la categoría otros, que agrupa países de Europa, principalmente reúne el 41% de las exportaciones. 2.1.3.4.5 Importaciones La canasta de importación de esta cadena se encuentra conformada en su mayoría por atunes enlatados o en conserva, los cuales en promedio representa el 88.3% de éstas. Le siguen los atunes congelados y refrigerados, cuyas participaciones son del 11.6% y 0.04%, respectivamente.
TABLA 17.
IMPORTACIONES CADENA DEL ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
PRODUCTO 1995 1996 1997 Atunes Frescos o Refrigerados Atunes Congelados
39
11
11.759 1.876
89 25
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 36
0
7.682 2.400
1.254
3
4
24
10
334
0
620
391
3.120 28
Preparaciones y Conservas 13.749 15.28415.042 17.506 9.892 13.155 8.751 14.31817.32323.684
TOTAL
25.547 17.17115.156 25.22412.29214.743 8.754 14.94217.73826.814
Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
TABLA 18.
PORCENTAJE DE PARTICIPACION POR PRODUCTO IMPORTADO DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles US$)
PRODUCTO 1995 1996 1997 1998 1999 2000
2001
2002 2003 2004
Atunes Frescos o 0,15% 0,06% 0,59% 0,14% 0,00% 8,51% 0,03% 0,03% 0,14% 0,04% Refrigerados Atunes 46,0% 10,9% 0,2% 30,5% 19,5% 2,3% Congelados
0,0%
4,1% 2,2% 11,6%
Preparaciones 53,8% 89,0% 99,2% 69,4% 80,5% 89,2% 99,97% 95,8% 97,7% 88,3% y Conservas Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
TABLA 19.
TASAS DE CRECIMIENTO POR PRODUCTO EXPORTABLE DE LA CADENA DE ATUN EN COLOMBIA (Miles de Dólares)
PRODUCTO
1996
1997
1998
1999 2000 2001 2002 2003 2004
Atunes Frescos o Refrigerados
-72%
709% -60% -100%
Atunes Congelados
-84%
-99%
Preparaciones y Conservas
11%
-2%
16%
-43% 33% -33% 64% 21%
TOTAL
-33%
-12%
66%
-51% 20% -41% 71% 19% 51,2%
-100%
500% -58%
-69% -86% -100%
-37% 698% 37%
Fuente: DANE Cálculos: OBSERVATORIO AGROCADENAS COLOMBIA
29
Para el total de la cadena, los principales proveedores de la demanda colombiana se encuentran en Argentina, Ecuador, Chile y Perú. Sobresale Ecuador como pro veedor de atún enlatado con 69,7% de las importaciones de Colombia. 2.1.3.4.6 Precio nacional Culturalmente, el consumo de atún en Colombia es en conservas, con peso promedio aproximado de 55 gramos (material seco) por unidad de venta que es la llamada lata. El precio interno disponible para Colombia, según fuente SIPSA, corresponde al atún Vancamps, el cual se puede observar en el gráfico.
GRAFICO 5. PRECIOS PROMEDIO MAYORISTA DE ATUN (PROMEDIO CIUDADES) UNIDAD: PESOS/KILOGRAMO 2,000 1,900 1,800 1,700 1,600 1,500 1,400 1,300 1,200 1,100 1,000
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2000 1,426 1,435 1,430 1,457 1,476 1,490 1,491 1,507 1,527 1,541 1,562 1,555 2001 1,578 1,543 1,555 1,570 1,566 1,576 1,595 1,607 1,611 1,618 1,640 1,663 2002 1,676 1,675 1,676 1,680 1,677 1,683 1,693 1,718 1,792 1,847 1,898 1,938
Fuente: SIPSA, 2002. Cálculos Observatorio Agrocadenas
30
2.1.3.4.7 Colombia vs. Sus Principales Competidores Con el fin de incrementar la capacidad de competencia en los mercados internacionales, algunos países han adoptado medidas para incentivar la industria atunera. El siguiente cuadro resume tales medidas y las ventajas y desventajas de cada país.
TABLA 20. COLOMBIA VS SUS PRINCIPALES COMPETIDORES País
Principal Ventaja
BRASIL
Alta capacidad instalada
PERU
Tradición Pesquera
COSTA RICA Tradición Pesquera
Principal Desventaja
Política del Gobierno
Poco conocimiento
Incentivos para el registro de flota, disminución de gravámenes.
No dispone de Incentivos p ara instalación flota de bandera de nueva capacidad Nacional instalada
MEXICO
Flota de bandera nacional, Capacidad Instalada para transformación
VENEZUELA
Flota de bandera nacional, Alta orientación exportadora
ECUADOR
Tradición atunera, Infraestructura, personal calificado y tecnología
COLOMBIA
Facilidad para el Orientación abanderamiento, Reducida flota de exportadora disminución de bandera Nacional Capacidad Instalada gravámenes y acceso de financiamiento
Bajo nivel de exportaciones
Acuerdos comerciales
Alta incertidumbre Incentivos a la actividad para Inversión Incentivos representados en disminución de gravámenes y costo de combustible
FUENTE: ALCA
31
2.1.3.4.8 El ATPA Para el Sector Atunero El Andean Trade Preference Act (ATPA) fue promulgado en 1991. Permitió el acceso libre de aranceles o con aranceles preferenciales a un total de 5,524 posiciones arancelarias, que representan el 54.2% de las posiciones arancelarias de los Estados Unidos. Entre 1991 y 2000, las importaciones de EEUU desde los países ATPA crecieron un 123%. Este porcentaje es menor que el crecimiento de las importaciones totales de EEUU (147%), el de las provenientes de México (336%), y el de las originarias de los países beneficiarios del Caribbean Basin Economic Recovery Act – CBTPA (167%). Con ATPA, se aumentó también el grado de diversificación de las exportaciones andinas hacia los EEUU. El sector atunero tenía muchas expectativas con el ATPA, por cuanto las primeras versiones de la ley eran mucho más liberales de lo que se aprobó finalmente. La versión final permite la entrada sin arancel sólo al atún empacado al vacío en bolsas de aluminio con contenido no mayor a 6.8 Kg., y excluye el atún enlatado. Las posibilidades de aprovechar adecuadamente estas preferencias están condicionadas por el hecho que 1) el 97% del mercado del atún en los Estados Unidos es en lata, sólo el restante 3% es en bolsa; y 2) la infraestructura y la tecnología que exige el empacado en bolsa no estaría disponible en la región. La producción mundial de atún es de aproximadamente 3.2 millones de toneladas al año, de las cuales aproximadamente 1.4 millones son utilizadas como materia prima para la fabricación de atún en conserva. La Unión Europea es el principal importador de atún, con una participación mayor al 60% del total, la que ha venido creciendo en los últimos años. Del total de las importaciones, el 40% corresponde a atún enlatado. En los EEUU, el consumo de atún asciende a 46 millones de cajas de conservas (donde 1 caja = 12.5 Kg.), las cuales representan el 28% del consumo mundial. Los principales proveedores para EEUU son Tailandia y Ecuador. En el 2001, Ecuador exportó 3.3 millones de cajas de atún a EEUU. Las nuevas preferencias en referencia al atún interesan sobre todo a Ecuador y Colombia. En el 2001, las exportaciones de atún representaban alrededor del 4% de las exportaciones totales de Ecuador hacia EEUU, y menos del 0.5% para Colombia. Sin embargo, en el 2000 Ecuador representó el 5% de las exportaciones mundiales de pescado preparado en conserva, y Colombia el 1.5%. Las proyecciones del sector del atún dependen fundamentalmente de la dinámica de la demanda estadounidense de atún en bolsa. A pesar de que representa actualmente 32
una cuota de mercado muy baja, se ve destinado a aumentar, dada la mala fama que están adquiriendo las latas como empaque y una mayor demanda de productos “sanos” y de alta calidad. De hecho, Starkist, que tiene una fuerte presencia en Ecuador (donde se llama Empesec, y representa el 23% de las exportaciones de atún enlatado en 2001), es un líder en el mercado estadounidense en la introducción de este tipo de empaque. Las proyecciones existentes sobre la dinámica del sector atunero se basaron en la aprobación de un ATPA sin restricciones, y por lo tanto sobreestiman el potencial exportador. En el largo plazo, mucho dependerá de la dinámica de la demanda de atún en bolsa y de la capacidad de cambiar las líneas de proceso para producir este tipo de presentación. En Colombia, se había estimado un incremento de corto plazo de $20 millones, de mediano plazo (hasta el 2006) de $40 millones y de largo plazo de más de $60 millones. 2.2
GENERALIDADES DEL EMPAQUE
Por empaque se entiende el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; cuyo objetivo es dar protección al artículo para su transportación y distinguirla de otros artículos. El empaque apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos. Cada empaque se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto desde la línea de ensamble hasta el usuario final. Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor y distribuidor ya que pueden provocar daño y descomposición. Dentro de los beneficios que ofrece un buen empaque destacan los siguientes: o
Contener y proteger al producto.
o
Proporcionar información sobre el producto.
o
Sugerir beneficios del producto.
o
Sustentar el posicionamiento del producto.
o
Segmentar al mercado.
o
Publicidad en punto de venta.
o
Diferenciación contra otros productos de la categoría.
o
Motivar a la compra del producto, “contacto directo con el consumidor”.
2.2.1 Requerimientos del Empaque El material de empaque debe impedir la entrada de los microorganismos; las botellas, latas y la mayoría de las películas de plástico comerciales, cumplen esta función. Por 33
eso, el material debe tener la suficiente resistencia mecánica como para impedir que se produzcan daños durante el procesado y la manipulación posterior. Otros aspectos son:
o
Seguridad química: los componentes e impurezas de los materiales de empaque y sus adhesivos no deben poner en peligro la salud humana ni reaccionar con el alimento o adulterarlo.
o
Seguridad microbiológica: el material de empaque no debe contener microorganismos patógenos que puedan introducir un riesgo para el consumidor.
o
Que el empaque no transmita sabores al alimento.
o
Facilidad de apertura y cerrado
o
Facilidad de reciclaje
o
Facilidad de desecho
o
Facilidad de verter
o
Ligereza
2.2.2 Tipos y Materiales de Empaque Los empaques pueden ser rígidos (latas, papel, cartón, vidrio, plástico) o flexibles (plásticos, hoja de aluminio). Los plásticos se utilizan cada vez más. Se puede producir empaques con cualquiera de las propiedades funcionales que se consideren deseables mediante diversas combinaciones de materiales y técnicas de procesado. Se clasifican en: a. Primarios: Los que están en contacto directo con los alimentos. b. Secundarios: Los que están en contacto con los primarios. Su función es proteger durante la transportación y distribución. Se pueden utilizar madera, cartón, sacos, barriles, contenedores metálicos, etc. Los aspectos más importantes para seleccionar un material de empaque son: o
Compatibilidad con el producto a contener
o
Resistencia Mecánica
o
Propiedades de Protección y Estabilidad
o
Operacionalidad
o
Conveniencia
o
Aspectos mercadológicos, económicos y legales
o
Disponibilidad 34
2.2.2.1
El papel y cartón
El papel fue la forma más simple y antigua que se usó para envasar. Sin embargo, fue desbancado por el gran auge de los plásticos; ahora ha retomado su lugar por la preocupación de emplear materiales reciclables y abandonar los recursos no renovables. Aquí el papel ecológico juega un importante lugar; por la prohibición del uso de bolsas para envasar en algunos países por ejemplo Italia, se ha tenido que envasar en papel. Esta prohibición muestra cómo las propuestas ecológicas han alcanzado el nivel de las políticas internacionales. Existen también los papeles para empaquetado de alimentos, en estos existen varias normas importantes para el diseñador respecto al uso del papel para embalaje de artículos de alimentos, como estos:
o
Se deben emplear los papeles satinados y resistentes al engrasado, aparte de que ofrecen protección a la humedad y a los olores.
o
Los papeles encerados pueden emplearse también, ya que son insaboros, inoloros, no tóxicos e inertes.
o
Los alimentos grasosos, necesitan papel pergamino vegetal de alta resistencia para las típicas manchas.
El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr. /m2, mayor de 65 gr. /m2; se considera como cartón. Existe una amplia gama de cartones con los cuales trabajar, además de una variedad de recubrimientos que pueden alterar las características del cartón, como la resistencia al agua o a la grasa además de su aspecto visual. Las hojas metálicas, por ejemplo, son utilizadas frecuentemente como medio decorativo especialmente en las cajas de cosméticos.
35
2.2.2.1.1 Ventajas
o
Impresión fácil y de excelente calidad.
o
Muy buen comportamiento en el cortado, trazado, plegado y manipulación.
o
Facilidad de ser pegados con todo tipo de adhesivo.
2.2.2.1.2 Desventajas
o
o
Sin combinar con otros materiales, tiene deficientes propiedades de barrera a líquidos, aceites y gases. Son materiales altamente higroscópico1.
2.2.2.2
El vidrio
El vidrio fue líder sólido, sin rival, para los alimentos y productos químicos y para almacenaje en general, hasta el siglo XVIII cuando se inventó el bote de hojalata. La razón porque los antiguos podían hacer fácilmente el vidrio residía en que los materiales que necesitaban (caliza, carbonato sódico y sílice o arena) los tenían en abundancia. El vidrio es extraordinariamente fuerte, incluso, el empaque más débil puede soportar peso de más de 100 Kg. aunque tiene poca resistencia al impacto y se rompe con facilidad si se cae. Es muy bueno porque protege al producto de la contaminación, es incoloro e insaboro, puede resistir altas temperaturas.
1
Higroscópico: Capacidad que posee un material de absorber fácilmente la humedad del ambiente y de
conservarla
36
El vidrio no cuenta con contraindicación de uso alguna. Dentro de esta industria, lidera de forma absoluta algunos segmentos como vino, cervezas, conviviendo con el resto de materiales en otros como refrescos, aguas, zumos o conservas. 2.2.2.2.1 Ventajas
o
Inercia química.
o
Gran resistencia a la presión interna y a las altas temperaturas sin perder sus propiedades.
o
Transparencia.
o
Su degradación química y su erosión física son muy lentas.
2.2.2.2.2 Desventajas
o
Peso considerable y ocupan volumen cuando está n vacíos.
o
Frágiles por lo cual se pueden romper con facilidad.
2.2.2.3
Empaques Metálicos
Recipiente metálico, hermético y aséptico, apto para conservar alimentos frescos y naturales, cuya base es un acero recubierto de estaño y lacas protectoras de origen orgánico, compatible con los alimentos. 2.2.2.3.1 Ventajas o Hermeticidad: preserva el producto, por aislamiento total del ambiente externo. o Resistencia: resistencia a los agentes externos y a la resistencia mecánica, ventajas convenientes en los procesos de empacado a presión o al vacío. o Bajo peso: la hojalata es más liviana en comparación con otros materiales de empaque, por lo tanto se hace más fácil su manipulación y almacenamiento. Igualmente, tiene bajos costos de transporte. 37
o Diversidad: con la hojalata se puede elaborar todo tipo de empaques, en variados tamaños que pueden contener diversidad de productos sólidos, líquidos o gaseosos. o Opacidad: evita la degradación de los alimentos causada por la acción de la luz. o Larga vida: los productos naturales empacados en hojalata se conservan por largos períodos sin perder sus propiedades organolépticas, ni su valor nutricional. No requiere de preservativos para prolongar la conservación de los alimentos, ya que esto se logra en el proceso de empacado (vacío y esterili zación). o Fácil impresión litográfica: su superficie permite excelentes impresiones litográficas, a la vez que el empacador puede utilizarla como medio publicitario o de decoración. o Reciclaje: el carácter magnético de la hojalata facilita su reciclaje y reutilización, pues permite rápidamente su aislamiento de otros desechos. Además, el empaque de hojalata es totalmente degradable, convirtiéndose en materia inorgánica por efectos del oxígeno y el ambiente. o El alimento se mantiene aislado completamente debido a que la mayoría de las latas constan de 4 capas de metal y una soldadura de estaño. Las latas deben de tener recubrimientos internos que mantengan la calidad del alimento y el proteger al empaque si es que el producto es muy ácido y pueda dañarlo. En la mayoría de los casos estos recubrimientos, son de estaño o por una laca no metálica, que en ocasiones puede fracturarse y alterar el sabor del alimento, razón por la cual no debemos comprar latas golpeadas 2.2.2.3.2. Desventajas
o
Los empaques fabricados a partir de metales son preformados, lo cual representa almacenar y transportar peso y volumen en vacío
o
Por norma general, los proveedores de estos elementos, solo fabrican empaques esterilizados y normalizados.
o
Algunos consumidores aún hoy día tienen algunos mitos relacionados con los alimentos enlatados. Se dice que los alimentos enlatados contienen productos químicos, usados para su conservación
o
Cuando un enlatado se abre hay que retirarlo inmediatamente de la lata porque puede producir intoxicación o envenenamiento.
2.2.2.3.3. Aplicaciones La hojalata y la lámina cromada tienen múltiples aplicaciones para productos tales como: o
El sector de alimentos y bebidas 38
o
Tapas para cervezas, gaseosas y néctares, conocidas como tapas corona.
o
Tapas para conservas en empaques de vidrio (dulces, mermeladas, salsas, etcétera).
o
Empaques para conservas de frutas, vegetales, carnes, pescados y platos preparados.
o
Empaques para productos lácteos (leche en polvo, leche condensada, crema de leche, alimentos enriquecidos, etcétera).
o
Empaques para alimentos deshidratados y secos (maní, pasas, galletas, avenas, etcétera).
o
Empaques para aceites comestibles
2.2.2.4
Empaques flexibles
El empaque flexible es más amigable con el medio ambiente que otras formas de empaque. Comparado con las cajas, las botellas y las latas. Entre sus características más destacadas, son resistentes al calor y tienen gran fuerza de tensión e impermeabilidad a los gases y vapor de agua. Así mismo, soportan procesos de esterilización superiores a 121ºC por tiempos que varían entre los 30 y 60 minutos en autoclave con presión compensada, por lo que conservan las propiedades naturales del contenido. A pesar de ser flexibles, son suficientemente fuertes para resistir la manipulación y el abuso durante el transporte y la comercialización. Los empaque flexibles cada día están ganado más popularidad entre los fabricantes de alimentos y sus consumidores. Hoy los empaques flexibles pueden guardar los alimentos más frescos durante un mayor tiempo, y al mismo ti empo son más fáciles de utilizar. El mercado de plástico utilizados en empaques para alimentos, está creciendo en Europa a una rata del 5.5% lo que significa en términos de valor que sobre un volumen anual de ventas de $4.91 billones para el año 2000 se presupuesta que el incremento para el 2007 puede llegar a $7.15 billones.
39
2.2.2.4.1 Ventajas El empaque flexible es el más usado en la actualidad debido a sus características de presentación, economía y versatilidad. Comparados con otras formas de empaque, como las cajas, las botellas y las latas, cuentan con las siguientes ventajas: o Representan una solución de empaque para una mayor variedad de productos, que va desde plumas y jabón líquido hasta jugos y alimentos precocidos. o Son compatibles con diversos métodos de producción como llenado en caliente, congelación y esterilización en autoclave. o Contribuyen a diferenciar el producto por su versatilidad en formas, materiales y colores. o Ofrecen una mejor presentación, con gráficos más atractivos y brillantes. o Se adaptan a la forma del producto y no se deforman por golpes o malos tratos. o Ayudan a reducir el costo de manejo, transportación y almacenaje por sus características de menor peso y volumen. o Ahorran espacio en la alacena del consumidor y en los depósitos de basura. o Son más prácticos y apropiados para el consumo, por su facilidad de apertura, uso y desecho. o Pueden utilizarse para calentar y/o guardar el producto no consumido debido a sus características de re-sellabilidad y compatibilidad con el producto. 2.2.2.4.2 Desventajas o Permeabilidad a gases y radiaciones. o Problemas de termo estabilidad2. 2.2.2.4.3 Aplicaciones Los empaques flexibles permiten conservar los productos alimenticios por un tiempo similar a los enlatados. La caducidad de un alimento envasado en este tipo de empaque puede superar los dos años, dependiendo de la naturaleza del producto. Este empaque ofrece ventajas potenciales sobre otros empaques de productos alimenticios. En cuanto a la protección y preservación del contenido son superiores a 2. Termo estabilidad: Resistencia a los cambios de temperatura
40
los frascos de conservas y latas. Este empaque ocupa menos volumen y pesan menos que los enlatados, lo que se traduce en ahorros de dinero al almacenarlos y transportarlos. Además, comparadas con las latas, las cuales pueden ser peligrosas porque ofrecen riesgos de corte y aunque tengan un sistema abre fácil no son prácticas de abrir. En cambio, los empaques flexibles no tienen este tipo de problema para el consumidor. 2.2.3 Análisis del Sector 2.2.3.1
Factores que Afectan el Mercado Mundial de Empaques
El mercado mundial de empaques se encuentra a punto de grandes transformaciones socio-económicas y tecnológicas que afectan esencialmente las costumbres y requerimientos del consumidor. o Se espera un mayor poder adquisitivo por persona, demandando y aumentando el consumo de más productos empacados. o Conformación de Hogares más pequeños. Implicando volúmenes de contenido más bajos. o Cuanto más alto es el grado de desarrollo técnico y de civilización alcanzado, y cuanto menor sea el número de quienes se ocupan de generar alimentos básicos, es más importante contar con un sistema de empaque altamente desarrollado. o Crecerá el número de personas que avanza en la escala social, y que mejora su nivel de ingresos y que por tanto consumirán más. El incremento en el consumo se traduce en mayor utilización de empaques. o Se generalizará la implementación de sistemas para la recolección y gestión de desechos de empaques lo que llevará a fabricantes y comercializadores a adaptarse a los requerimientos de dichos sistemas o La preocupación mundial por las grandes cantidades de desechos y el uso excesivo de recursos para la producción de empaques pone en peligro la disponibilidad de materias primas. 2.2.3.2
Tendencias en empaques para alimentos
La evolución de los sistemas y tecnologías de envasado de alimentos no se detendrá. Especialmente porque se prevé para las próximas décadas un aumento general de la población. Ello planteará grandes retos a los sistemas alimentarios. 41
A principios del siglo pasado la mayor parte de los alimentos pasaban directamente del campo a la mesa para ser consumidos de forma casi inmediata. En ese entonces la mayoría de los empaques cumplían con la simple función de contención del alimento y de facilitadores de su transporte. Sin embargo, fue con el advenimiento de la industrialización y con la proliferación de industrias transformadoras y procesadoras de productos agrícolas que apareció una gran cantidad de nuevos alimentos derivados que requerían ser comercializados y, por ende, transportados, almacenados, y conservadas sus características de calidad, situación que dio inicio al constante proceso evolutivo que hoy caracteriza al sector de empaques para alimentos. Las tendencias en el envasado de alimentos hoy día vienen marcadas sobre todo, por las necesidades y deseos de quiene s los utilizan: Los consumidores. 2.2.3.2.1 Empaques Porcionables y Resellables Las industrias están destinando esfuerzos al desarrollo de empaques que satisfagan las necesidades de los hogares unipersonales o los conformados por pocos miembros. A través del lanzamiento de pequeñas unidades de consumo, hacen uso de empaques porcionables y resellables, permitiendo así la utilización de una parte del alimento y el almacenamiento de la otra. 2.2.3.2.2 Empaques que responden a la velocidad de la vida moderna El consumidor de hoy está exigiendo pragmatismo. La vertiginosa carrera en la que vive lo obliga a preparar y consumir rápidamente los alimentos. Atrás quedaron aquellos tiempos en los que sentarse a la mesa a degustar platillos recién preparados era casi un ritual inaplazable para el cual se destinaba un tiempo precioso. Lo anterior, sumado al cada vez menor número de amas de casa con tiempo disponible para la elaboración de los alimentos debido a su creciente incorporación a la vida laboral, ha potenciado la comercialización de platos listos para consumir y de alimentos de fácil y rápida preparación. Esto ha llevado a la producción de comidas congeladas o refrigeradas que pueden ser cocinadas en microondas o en hornos convencionales, alimentos que pueden ser cocinados en el mismo empaque, porciones de consumo para llevar al trabajo o a la universidad, productos semielaborados como los deshidratados.
42
Las tecnologías de envasado al vacío y envasado en atmósfera modificada también han surgido para satisfacer, entre otras, la necesidad de rapidez del mundo moderno al ser utilizadas para la conservación de productos listos para consumir. 2.2.3.2.3 Diseño enfocado al pragmatismo En materia de diseño también se ha respondido a la necesidad de facilidad y pragmatismo. De ahí que se desarrollen empaques para ser utilizados como recipientes para comer, empaques fáciles de transportar, de abrir, cerrar, lo cual implica dispositivos de fácil apertura, tapas resellables y, en general, empaques que representen comodidad y rapidez para el consumidor. Se está generalizando el uso de empaques flexibles para muchos alimentos que anteriormente se envasaban en empaques rígidos, debido a su poco peso y a la posibilidad de aprovechamiento al máximo de su contenido. La industrias fabricantes de empaques metálicos y de vidrio trabajan en lograr una reducción significativa del peso de los empaques para hacerlos más livianos y garantizarle comodidad al consumidor. 2.2.3.2.4 Protectores de la salud Por otro lado, hoy en día existe una mayor preocupación de los consumidores por su salud y seguridad, lo cual les lleva a exigir que se les proteja de productos nocivos, que los alimentos sean fabricados de acuerdo con estrictos estándares de calidad e inocuidad; que sean libres de aditivos que puedan ser perjudiciales para la salud, que sus empaques garanticen seguridad y ofrezcan la mayor información posible de forma clara y concisa. De ahí que se haya desarrollado empaques con mecanismos de sellado que evidencien violación, así como etiquetas sensibles al tiempo y a la temperatura para indicar la pérdida de vida útil del producto. Esta preocupación por la salud ha conllevado al desarrollo y aplicación de tecnologías de conservación que suprimen el uso de aditivos químicos y la aplicación de drásticos tratamientos térmicos que puedan ir en detrimento de la calidad nutricional y sensorial de los alimentos. De ahí que se esté generalizando el uso de empaques activos y la aplicación de tecnologías como el envasado al vacío, el envasado en atmósfera modificada, el envasado aséptico, la cocción al vacío y aplicación de altas presiones. Entre otras de sus múltiples ventajas están las comerciales, ya que al contar con una menor manipulación del alimento se logran mejorar las condiciones higiénicas, 43
disminuyendo así el riesgo de contaminación cruzada. Obviamente, el éxito de esta nueva técnica de conservación está unido al desarrollo de empaques apropiados, que cumplan los requerimientos mencionados y aseguren la protección del producto. 2.2.3.2.5 Adaptables a las exigencias de la globalización La globalización de los mercados ha permitido que casi todos los productos lleguen a casi todos los destinos lo cual no sería posible sin adecuados empaques que garanticen la protección y conservación de los productos a lo largo de toda la cadena de distribución. Los empaques, además de garantizar la vida útil del producto durante toda la cadena, deben adaptarse a la infraestructura de transporte y almacenamiento existente, por lo que deben satisfacer los requerimientos de ciertos estándares mundiales, nacionales o regionales para facilitar su transporte o almacenamiento. Dichos estándares suelen corresponder a dimensiones, formas, materiales. Por otro lado, los empaques deben responder a los requerimientos legislativos y normativos de los países de destino. Algunas normas de seguridad alimentaría encaminadas a preservar la salud del consumidor, consolidadas bajo para el concepto de HACCP, análisis de peligros y puntos críticos de control, surgidas en Estados Unidos han sido adoptadas por empresas de todo el mundo dedicadas a la provisión de alimentos y, además, se han constituido en objeto de legislación en muchos países ejerciendo gran influencia en el envasado de alimentos. En lo referente a la comercialización al por menor de los alimentos en los puntos de venta, la evolución de los sistemas de empaque y embalaje ha estado íntimamente ligada al desarrollo de las técnica de distribución de autoservicios y supermercados. Hasta ahora la logística de adquisición de los productos, en empaques y embalajes en este tipo de negocios, y en los almacenes en general, se controla mediante el código de barras. Sin embargo, han aparecido otras funciones que se asignan al empaque y embalaje relacionadas con la incorporación de mayor cantidad de información a través de chips que, en el futuro, permitirán incluir todas las funciones asignadas al código de barras y añadir otras funciones de inspección, control, fiscalización, administración y antirrobo. 2.2.3.2.6 Amigos del medio ambiente Por último, la creciente preocupación por el impacto medioambiental de los empaques ha generado políticas orientadas al uso racional de materias primas y energía necesarias para la fabricación de empaques; a la eliminación de sustancias o materiales dañinos para el medio ambiente presentes en los empaques y residuos de empaques, a la reducción del uso de empaques no retornables, incentivo al uso de empaques 44
reutilizables, a la recuperación de energía a partir de deshechos y la reducción al mínimo de materiales en vertederos. Si bien es cierto que estás políticas aún no son de obligado cumplimiento en la mayoría de los países latinoamericanos, sí es cierto que las industrias de esta región del mundo han empezado a considerarlas desde ya. Se es conciente de que la evolución de los sistemas y tecnologías de envasado de alimentos no se detendrá, mas aún, cuando se prevé para las próximas décadas un aumento general de la población y en particular de la población urbana, condición que planteará grandes retos a los sistemas alimentarios. Para garantizar la disponibilidad de los alimentos y cubrir las necesidades de esas poblaciones crecientes habrá que explotar toda una serie de medios dentro de los cuales el envasado de alimentos juega un papel primordial. 2.2.3.3
Sub- Sector de Empaques Flexibles
La producción de plásticos ha mantenido un crecimiento sostenido en el mundo en los últimos 10 años, siendo éste uno de los materiales mas utilizado en la industria que ha revolucionado también el sector de los empaques debido a sus características y a la evolución de sus componentes. Los empaques flexibles en particular han ganado mucho terreno frente a sus antiguos competidores como el vidrio, el papel y la hojalata y se han posicionado en el mercado por exceder los beneficios de conservación, manejo, transporte y distribución. Lo mas atractivo para nuestro estudio es el crecimiento de la demanda en el mercado Chino que en los últimos años creció en mas de un 7.5%, cifra que es bastante atractiva debido a su población. Hoy en día, cerca del 25 por ciento de los bienes de consumo masivo están contenidos en empaques flexibles, los cuales continúan reemplazando a los empaques rígidos y a otros tipos de empaque basados en materiales como el vidrio, el aluminio o el cartón. Se estima que la demanda de empaques flexibles sólo en Estados Unidos crecerá 2,4 por ciento, cerca de 6,8 billones de libras en el 2008, para sumar un total de US$14 billones. La demanda será soportada por las ventajas que otorga este tipo de empaques en términos de costos, versatilidad, estética, conveniencia y capacidad de reducción en la fuente. Las películas plásticas continuarán extendiendo su liderazgo, basadas en las aplicaciones extensivas y en la disponibilidad de mejores materiales. 2.2.3.3.1 Factores Estratégicos
o
Gestión Organizacional: las empresas del sector se caracterizan por ser compañías familiares con estructuras tradicionales, lo cual ha influido un estilo gerencial caracterizado por la planeación a corto plazo, por una visión regional del mercado, por la realización de muy pocos cambios en la gestión organizacional y una 45
tendencia a la reactividad más que a la anticipación de las necesidades del personal interno, clientes, proveedores, entre otros. Además existe un gran problema en cuanto a la incorporación de la innovación como factor determinante en la actividad gerencial; existe un compromiso financiero limitado para la realización de proyectos de innovación, una intermediación escasa para la articulación de esfuerzos de la empresa con otras organizaciones e impacto reducido de los pro yectos de I&D. El diagnóstico del sector muestra que las empresas tienden a trabajar aisladas de las demás empresas del sector y mantienen pocas relaciones con entidades de apoyo. No se encuentra en la cooperación o trabajo con entes externos a las empresas, la oportunidad para fortalecer la organización a través de enriquecimiento con otras experiencias y la suma de esfuerzos. o Tecnología: las empresas transformadoras y convertidoras recurren frecuentemente al apoyo de técnicos especialistas extranjeros a costos elevados para actividades de ajuste, calibración y puesta a punto de máquinas, equipos y sistemas auxiliares en deterioro de su competitividad y a la aceptación de nuevas tecnologías. Los planes empresariales, no consideran la formación técnica, continua y especializada, del talento humano. o Ambiente: el reciclaje pos-consumo de plástico es incipiente en el país y requiere de un mayor compromiso y concurso de la industria privada. Este factor involucra todos los elementos y medios de sensibilización dirigidos a la adopción de prácticas que comulguen con la protección del medio ambiente, la sostenibilidad de estas y la disminución en el impacto ambiental generado por los residuos plásticos. Esta variable no ha sido la principal preocupación del sector en el ámbito nacional. Sin embrago, no puede descuidarse de cara a los procesos de comercialización y globalización de requisitos y políticas ambientales. 2.2.3.3.2 Mercado América Latina Las 50 grandes empresas convertidoras de empaques flexibles de América Lati na, que participaron en la encuesta Conversión 2003, reportaron en dólares un crecimiento de 4,9% en ventas totales y de 4,0% en ventas de flexibles; las empresas mexicanas, chilenas y colombianas crecieron por encima de la inflación, mientras que el crecimiento promedio de las firmas convertidoras de flexibles brasileñas y argentinas, estuvo por debajo de este índice. o
Ventas y exportaciones: las ventas totales fueron 1.864 millones de dólares, para un promedio de 37,2 millones de dólares por empresa; un máximo de 102,0 y un 46
mínimo de 2,6 millones de dólares. El 80,2% de las ventas totales fueron de empaques flexibles (1.494 millones de dólares), para un promedio de 29,9 millones de dólares por empresa, con el mismo máximo y mínimo de las ventas totales.
TABLA 21. VENTAS Y CRECIMIENTO DE LAS 50 GRANDES EMPRESAS CONVERTIDORAS DE EMPAQUES FLEXIBLES EN AMÉRICA LATINA EN EL AÑO 2002 Ventas de Ventas Porcentaje empaques Porcentaje totales de flexibles de en miles crecimiento en miles crecimiento US$ US$
País
Empresa
Argentina
Bolsaflex S.A.
8,090
Argentina
Bolsapel S.A.
17,000
Argentina
Envaril Plastics Packaging S.R.L
22,000
0
22,000
0
Argentina
Flexocolor S.A.
2,860
-4
2,860
-4
Brasil
-11
8,090
-11
17,000
Alcan Aluminio do Brasil 92,437 Ltda.
92,437
Brasil
Converplast Embalagens Ltda.
34,398
3.05
32,678
3.05
Brasil
Empax Embalagens Ltda.
42,650
11.2
36,250
11.2
Brasil
Inapel Enbalagens Ltda. 53,786
6
53,517
6
Brasil
Itap Bemis L tda. - Dixie 102,041 Toga S.A.
2.3
102,041
2.3
Brasil
Plásc - Plásticos Santa Catarina Ltda.
18,857
-11
18,857
-11
Brasil
Zaraplast S.A.
100,000
10
100,000
11
Colombia
Alfán Empaques Flexibles S.A.
18,900
13
18,900
13
47
Colombia
Carpak S.A.
78,000
1
28,500
11
Colombia
Flexo Spring S.A.
38,558
11
38,558
11
Colombia
Gilpa Impresores S.A.
12,641
20.6
12,641
20.6
Colombia
Intalpel S.A.
12,445
12,445
Colombia
Litoplas S.A.
20,654
20,654
Colombia
Minipak S.A.
25,381
25,381
Colombia
PromocionesIndustriales S.A.
6,329
6,329
Colombia
Shellmar de Colombia S.A.
8,800
-6.3
8,000
-8
Chile
Empresas Alusa S.A.
56,776
7
56,776
7
Chile
Empaques del Pacífico S.A. - EDELPA
47,000
2
47,000
2
Chile
Productos Austral S.A.
33,000
9.5
9,800
8.6
Chile
Productos Plásticos HYC S.A.
6,900
20
6,900
20
Ecuador
Celoplast S.A.
2,600
1
2,600
1
Ecuador
Neyplex Cía. Ltda.
4,615
4.6
4,301
4.8
El Salvador
Celpac S.A. de C.V.
14,900
14,900
El Salvador
Sigma Empaques Flexibles
65,000
65,000
Guatemala
A. Mulet Industrial
14,400
14,400
México
Aluprint S.A. de C.V.
88,000
37,000
México
Artes Gráficas Unidas / Galas de México
70,000
10
51,800
México
Convertidora Industrial S.A. de C.V
31,435
5.6
19,393
-0.4
México
Empaques Elopak S.A.
88,702
2
88,702
2 48
México
Grafo Regia S.A de C.V. 67,000
9
50,250
6.7
México
Masterpak S.A. de C.V. 77,000 (Grupo Cydsa)
0
57,000
0
México
Nepsa de México S.A. de C.V.
46,000
23
14,000
6
México
Novacel S.A. De C.V.
190,000
13.5
82,000
11
6.5
14,500
6.5
México
Películas Plásticas S.A. 14,500 de C.V.
México
RELAPASA Recubrimientos y 32,824 Laminaciones de Papel
Nicaragua
Plásticos de Nicaragua 11,790 PLASTINIC
32,824
3
8,718
4
Peru
Peruplast S.A.
25,400
-4
24,700
-4
Peru
Tech Pak S.A
18,400
14
17,100
17
Puerto Rico
Flexible Packaging Group
38,000
14
19,000
República Dominicana
Grupo Fasepac. C.
11,500
6,700
República Plásticos Multiform S.A. 14,354 Dominicana
14,354
Uruguay
ISMA S.A.
6,677
-36
6,677
-36
Uruguay
Plásticos Gepax S.A.
23,800
23,800
Uruguay
Strong S.A.
12,500
12,500
Venezuela
Montana Gráfica Convepal C.A.
20,000
4
19,200
4
Venezuela
Pavema Gráfica
15,000
18
15,000
18
TOTALES
1,863,900
4.9
1,494,033
4
Fuentes: Encuesta 2003 de Conversión, Cámara de Comercio de Bogotá.
49
Las exportaciones totales reportadas ascendieron a 142 millones de dólares, con un crecimiento promedio total de 5,7% (10% para las que reportaron), que es superior al crecimiento total de las exportaciones de la región reportado por la CEPAL (0,6%); se destacan como exportadoras las empresas de Centroamérica, Colombia, Brasil, Chile y México. En flexibles las exportaciones reportadas fueron de 118 millones de dólares, con 6,6% de crecimiento total (7,9% solo las que reportaron).
TABLA 22. EXPORTACIONES DE LAS GRANDES EMP RESAS CONVERTIDORAS DE EMPAQUES FLEXIBLES EN AMÉRICA LATINA EN EL AÑO 2002
País
Empresa
El Salvador SigmaEmpaques Flexibles
Exportaciones Crecimiento Exportaciones Crecimiento de empaques Exportaciones totales, en Exportaciones flexibles, en empaques US$ (%) US$ flexibles (%) 36,000,000
36,000,000
El Salvador
Celpac S.A. de C.V.
10,200,000
6.30%
10,200,000
6.30%
Colombia
Alfán Empaques Flexibles S.A.
9,700,000
4%
9,700,000
4%
Colombia
Minipak S.A.
9,188,700
-3%
9,188,700
-3%
Chile
Empaques del Pacífico S.A. EDELPA
8,000,000
15
8,000,000
15
Colombia
Carpak S.A.
10,900,000
2
7,300,000
8
México
RELAPASA Recubrimientos y Laminaciones de Papel S.A.
5,000,000
0
5,000,000
0
Brasil
Zaraplast S.A.
4,000,000
5%
4,000,000
5%
México
Nepsa de México S.A. de C.V.
8,000,000
Peru
Peruplast S.A.
3,732,000
México
Empaques Elopak S.A.
3,104,000
4,000,000
34%
3,567,000
38
3,104,000
50
Brasil
Itap Bemis Ltda. - Dixie Toga S.A.
Rep. Plásticos Dominicana Multiform S.A.
2,444,000
14.5
2,150,230
Uruguay
ISMA S.A.
Puerto Rico
Flexible Packaging Group
Venezuela
Montana Gráfica Convepal C.A.
1,200,000
Colombia
Gilpa Impresores S.A.
Nicaragua
14.5
2,150,230 2,150,000
-63
2,000,000
100
12
1,200,000
12
1,182,141
12.5
1,182,141
12.5
Plásticos de Nicaragua PLASTINIC
1,377,759
22%
1,019,541
19
México
Masterpak S.A. de C.V. (Grupo Cydsa)
8,000,000
0
1,000,000
0
México
Novacel S.A.
Brasil
Empax Embalagens Ltda.
579,000
11.8
579,000
11.8
Brasil
Plásc - Plásticos Santa Catarina Ltda.
576,977
-5
576,977
-5
Chile
Productos Austral S.A.
2,000,000
89.2
540,000
19
Peru
Tech Pak S.A
556,000
1.80%
520,000
2%
Argentina
Bolsapel S.A.
510,000
510,000
México
Artes Gráficas Unidas / Galas de México
500,000
500,000
Rep. Grupo Fasepac. Dominicana
400,000
400,000
Envaril Plastics Packaging S.R.L
390,000
390,000
Argentina
2,150,000
2,444,000
-63%
720,000
51
Chile
Productos Plásticos HYC
270,000
30
270,000
30
Colombia
Shellmar de Colombia S.A.
129,402
-73.4
129,402
-73.4
Brasil
Converplast Embalagens Ltda.
100,000
0
100,000
Colombia
Litoplas S.A.
727,000
México
Convertidora Industrial S.A. de C.V
8,662,180
TOTALES
141,729,389
15.7
118,440,991
Fuentes: Encuesta 2003 de Conversión, Cámara de Comercio de Bogotá.
2.2.3.3.3 Mercado Colombiano o Exportaciones: al finalizar 2002, las exportaciones de estos productos llegaron a US$14.14 millones, incrementando la participación de las empresas para un total de 148 que registraron negocios en el exterior. o Materias Primas: las resinas sintéticas que todos conocemos con el nombre genérico de plásticos se empezaron a industrializar durante la ultima gran guerra, hoy día se puede disponer de unos 60 materiales, algunos de ellos en distintas presentaciones o tipos, del nylon por ejemplo, hay un tipo para hacer películas y otro para moldear engranes. Esto multiplica las opciones de los materiales plásticos asequibles hoy día. De esta gama anterior se pueden separar cuatro resinas por ser de mercado masivo, fácil procesabilidad, y por tanto, de altos volúmenes de producción, precio bajo y tecnología accesible, estos son: TABLA 23. MATERIAS PRIMAS RESINA ACRONIMO 1. El polietileno en sus PE variantes a) Baja densidad, el mas LDPE común b) Lineal de baja densidad de excelente resistencia LLDPE mecánica. 52
c) Alta densidad muy usado en la fabricación de cuerpos HDPE huecos. d) Ultra alto peso molecular, considerado fuera de este grupo como un plástico de ingeniería
UHMWPE
2. El cloruro de polivinilo en sus formas rígidas y flexibles o PVC plastificadas. 3. El poliestireno PS 4.El polipropileno para película PP y para placa y cuerpos rígidos
La evolución del consumo de estos plásticos tiene tendencia a crecer en nuestro país como en el resto del mundo, el consumo mayor corresponde al PE con 370,000 toneladas por año, le sigue el PVC con un consumo muy por debajo de esa cifra: 180,000 toneladas, después el PP con 140,000 toneladas y el poliestireno con 115,000. De estos cuatro plásticos, el PE el PP se convierten en películas, siendo el primero el de uso más extenso como tal, una buena parte del PP se usa en cuerpos rígidos, valijas, etc. El PVC tiene como aplicación principal la extrusión de tubos y perfiles, aunque también se fabrican películas como las utilizadas para sellos y bandas de garantía de bote llas y garrafones (películas de PVC termoencogible). El poliestireno se aplica en empaques rígidos como estuches y cajas o carcasas para artículos del hogar vasos térmicos, etc. El polietileno de baja densidad y su variedad lineal se transforman en más del 90% en películas para bolsas y envolturas. o Proveedores Y Competencia: actualmente en Colombia existe gran cantidad de opciones para obtener la materia prima de los empaques flexibles, aun así no debemos desestimar la opción de utilizar un proveedor inte rnacional que nos puede ofrecer diferentes calidades y precios para elegir. La competencia directa teniendo en cuenta solo grandes empresas, esta alrededor de 50 competidores directos que es un numero que no podemos dejar a un lado pues mucha de ellas cuenta con alta tecnología, experiencia y reconocimiento en el 53
mercado Colombiano. Así que podemos decir que este es un mercado competido y donde la tecnología y eficiencia del proceso son un papel determinante par ser competitivos. Las siguientes son algunos datos de empresas proveedoras de empaque plásticos y de materias primas para este tipo de productos:
TABLA 24. EMPRESAS PROVEEDORAS COLOMBIANAS
o
Producto
Total empresas
Empaques para alimentos (grandes empresas)
40
Empaques para cosméticos y farmacéuticos
40
Empaques para productos industriales
20
Productos Sustitutos: como solución a problemas en la variación de los precios de la materia prima para Empaques Flexibles, sus fabricantes se vieron obligados a bajar precios a costa de sus utilidades debido a la disminución en la demanda; esto también los obligó a desarrollar nuevas estructuras para eliminar el uso de papeles especiales; fue entonces cuando el polipropileno biorientado surgió entre las alternativas. Estos problemas generan emprendimientos paralelos Los materiales de empaque utilizados hoy en día de manera más frecuente, son: o Hojalata o Aluminio en láminas o Foil de Aluminio o Cartón o Papel o Vidrio o Cartulina
54
o Polietileno o Polipropileno o Poliestireno o Poliéster o Poliamida o Celofán o PVC
TABLA 25. EMPRESAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Material
Producto
Total empresas
Cartón
Empaques de cartulina y cartón corrugado
33
Vidrio
Envases de vidrio
5
Envases de Hojalata
5
Embalajes de metal
2
Máquinas envasadoras
10
Importadores de maquinaria y equipos
50
Metal
Maquinaria
Fuentes: www.andinapack.com
o La Oferta: el mercado internacional de empaques flexibles demanda gran volumen
de bolsa Doy Pack (de 200gr o 600gr) para productos alimenticios. La demanda nacional de este tipo de empaques en la actualidad se encuentra monopolizada por empresas de larga trayectoria en el mercado nacional. o La Demanda: la demanda de las diversas industrias, en especial el sector de
alimentos, se han enfocado en los últimos años por la preferencia de empaques plásticos, el us o de bolsas y empaque flexibles para empacar desde frijoles molidos hasta salsas, desplazando en buena medida los envases en vidrio3. 3. Fuente: Alimentos Procesados, junio de 1999. Págs. 49-52. Industrias especializadas.
55
Los empaques más utilizados en el mercado colombiano son las bolsas con boquilla o con cremallera resellable, que son las que más ajustan a los requerimientos de la agroindustria y resultan más económicas que los empaques de vidrio (entre 25% y 30%), lo que, a la vez, les ha permitido ofrecer un precio más bajo a los consumidores. o El Precio: El precio que manejaremos será el del mercado ya que la verdadera
competencia está en el servicio y valor agregado del producto. En las encuestas y visitas realizadas las empresas manejan precios muy similares que varían de acuerdo a las características de impresión (rotograbado o flexo grafía), tipos de películas y adhesivos, tecnología empleada y distribución. o Canales de comercialización: Los empaques flexibles son un bien complementario
con respecto al mercado de alimentos lo que facilita su comercialización ya que se hace directamente con las empresas productoras de estos tipos de productos y son ellas las encargadas de terminar el proceso de llenado y cierre final de los empaques.
56
CAPITULO 3. ESTUDIO DE MERCADOS
Esta Investigación de Mercados la realizamos con el fin de determinar la viabilidad de sustituir un tipo de empaque utilizado por años, como lo es la hojalata, por empaques flexibles, identificando la aceptación o rechazo por el público consumidor hacia nuestro producto. Para ello obtuvimos información del consumidor actual y potencial en aspectos como hábitos de compra, conocimiento y opiniones del producto actual (atún en lata), motivaciones de cambio (atún en empaque flexible) y si estaría dispuesto a pagar un sobre costo por este nuevo produc to. Por último, esta investigación dio las bases para estimar tanto el mercado meta, como la realización de una alianza estratégica con dos Empresas Procesadoras de Atún, ATUNEC S.A. Y GRALCO S.A. 3.1 PLANEACIÓN Mediante la aplicación de 180 encuestas (este valor se tomo según información suministrada por expertos en el área de investigación de mercados) proporcionalmente a los 6 estratos de la ciudad de Bogotá se pretende dar respuesta a: 3.1.1 Objetivo General Determinar si las características del atún en empaque flexible, corresponden a las especificaciones que desea comprar el cliente. 3.1.2 Objetivos Específicos Determinar los hábitos de consumo de atún de los Bogotanos, tanto en cantidad como en frecuencia. 57
Establecer las ventajas y desventajas del producto actual comparado con el nuevo producto. Determinar por qué los consumidores actuales de atún en lata comprarían atún en empaque flexible. Establecer si el consumidor está dispuesto a pagar un sobre costo por nuestro producto. Identificar el sector social que presenta la mayor inclinación hacia el consumo de atún en empaque flexible. 3.1.3 Hipótesis En los estratos 1 y 2 el empaque flexible no es tan conocido, como si lo es en los estratos 3,4,5 y 6. Los estratos 4,5 y 6 estarían dispuestos a pagar un sobre costo por nuestro producto, los demás estratos comprarían el producto si este no representa un sobre costo, aunque este tenga mayores beneficios. La promoción de este producto al consumidor final se debe hacer mediante degustaciones en los puntos de venta, con el fin de que el consumidor compare y evidencie las ventajas de nuestro producto. Los puntos de venta para este producto son los almacenes de cadena, supermercados y tiendas de barrio. 3.2 PLAN DE MUESTREO Con el fin de recopilar la información necesaria para dar respuesta a los objetivos e hipótesis de esta Investigación de mercados, primero determinamos la muestra, para la cual se tubo en cuenta los siguientes aspectos:
58
3.2.1 Unidad de observación Se encuestaron a las personas responsables de realizar el mercado en el hogar, en su mayoría mujeres empleadas. Con diferenciación de edad. 3.2.2 Unidad de muestreo Para llevar a cabo la investigación se efectuó una selección aleatoria de personas por estratos sociales, en diferentes supermercados de la ciudad. 3.2.3 Población objetivo La investigación se realizará en los hogares de Bogotá distribuidos en seis estratos socioeconómicos como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA 26. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES POR LOCALIDAD SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO BOGOTÁ D.C., 2002
ESTRATO
Población
Viviendas
Hogares
Manzanas2
1
461,144
87,510
107,841
6,345
2
2,440,802
397,612
690,799
14,424
3
2,834,834
481,607
722,748
11,742
4
486,459
132,902
144,201
2,336
5
203,114
45,856
53,390
1,028
6
140,279
43,510
42,934
883
NO RES.1
69,327
14,492
19,056
4,999
TOTAL
6,635,960
1,203,490
1,780,970
41,757
1. Población, Viviendas y Hogares ubicados en manzanas no residenciales 2. D.A.P.D. Área de Estratificación y Monitoreo. Resultados de la actualización del Estudio de estratificación Socioeconómica del D.C. Fuente : D.A.P.D. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.
59
Para efectos de esta investigación se tuvo en cuenta la distribución de hogares en los seis estratos socioeconómicos como se evidencia en la siguiente tabla:
TABLA 27. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR LOCALIDAD SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO BOGOTÁ D.C., 2002 ESTRATO
Hogares
%TOTAL Wh 2
1
107,841
6.06%
2
690,799
38.79%
3
722,748
40.58%
4
144,201
8.10%
5
53,390
3.00%
6
42,934
2.41%
NO RES.1
19,056
1.07%
TOTAL
1,780,970
100%
1.Hogares ubicados en manzanas no residenciales 2. Wh Corresponde a la ponderación o participación porcentual de cada estrato en el número total de hogares Fuente : D.A.P.D. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.
3.2.4 Definición de variables Teniendo en cuenta los objetivos específicos establecidos para esta investigación de mercados, se determinó para cada uno de ellos que información (variables) era necesaria recolectar por medio de la aplicación de las encuestas.
60
TABLA 28 . DEFINICIÓN DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS OBJETIVO ESPECÍFICO
Determinar los hábitos de consumo de atún de los Bogotanos, tanto en cantidad como en frecuencia.
Establecer las ventajas y desventajas del producto actual comparado con el nuevo producto.
Determinar por qué los consumidores actuales de atún en lata comprarían atún en empaque flexible.
VARIABLE
TIPO
1. ¿Consume alimentos empacados en lata? ¿Por qué?
Cualitativa
2. ¿Con qué frecuencia lo consume?
Cuantitativa
3. ¿Entre los alimentos enlatados que usted prefiere, consume atún?
Cualitativa
5. ¿Cada vez que usted compra atún, en promedio cuantas cajas compra?
Cuantitativa
11. Sexo
Cualitativa
12. Edad
Cuantitativa
4. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra al atún empacado en lata?
Cualitativa
7. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra al atún empacado en bolsa (empaque flexible)?
Cualitativa
6. ¿Le gustaría consumir atún empacado en bolsa (empaque flexible)? ¿Por qué?
Cualitativa
9. ¿Que le impediría comprar este nuevo tipo de producto?
Cualitativa
Establecer si el consumidor está 8. ¿Estaría dispuesto a pagar un dispuesto a pagar un sobre costo adicional por el atún empacado costo por nuestro producto. en bolsa?
Identificar el sector social que presenta la mayor inclinación hacia el consumo de atún en empaque flexible.
10.Estrato social al que pertenece
Cualitativa
Cuantitativa
61
3.2.5 Elección del método de muestreo Se determinó utilizar el tipo de muestreo estratificado de afinación proporcional, asegurando una adecuada participación de cada estrato en la conformación de la muestra y su análisis. Para lo cual se tuvo en cuenta los seis estratos socioeconómicos establecidos en la ciudad de Bogotá. 3.2.6 Determinación del Tamaño de Muestra Para calcular el tamaño de la muestra se requiere conocer previamente la varianza poblacional de las variables cuantitativas y la proporción poblacional de las variables cuantitativas. Como estos parámetros se desconocen se deben estimar a partir de una muestra piloto. Se seleccionaron 2 variables cualitativas y 2 cuantitativas para calcular su tamaño de muestra, y se seleccionó el mayor como el tamaño de muestra definitivo. 3.2.6.1
Muestra Piloto
Para este caso se decidió tomar muestra piloto de tamaño 30 en cada estrato. Para un total de 180 encuestas. Las variables que se investigaron en la muestra piloto son:
o
Variables Cualitativas: Variable No. 2. ¿Entre los alimentos enlatados que usted prefiere, consume atún? Variable No. 6. ¿Le gustaría consumir atún empacado en bolsa (empaque flexible)? ¿Por qué?
o
Variables Cuantitativas: Variable No. 4. ¿Con qué frecuencia lo consume? (Atún) Variable No. 5. ¿Cada vez que usted compra atún, en promedio cuantas cajas compra?
62
Con el fin de facilitar el análisis de este estudio, la variable No. 6, la cual es cualitativa de respuesta múltiple, se transformo en variable dicótoma como se muestra a continuación: 6a Si - Fácil de abrir 6b Si - Novedoso 6c Si - Práctico 6d No - Conservación del producto 6e No - Tradicionalismo De acuerdo a esto es necesario calcular siete tamaños de muestra para las variables cualitativas y dos para las variables cuantitativas. 3.2.6.2
Selección de la muestra piloto
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a la muestra piloto, se escogió como marco de muestra definitivo los estratos 1,2,3 y 4 para el estudio, por las siguiente s razones: Los estratos 5 y 6 son los que reportan el menor consumo de atún, debido a que prefieren consumir otro tipo de alimentos cárnicos, como el pescado fresco, pollo, entre otros. Esto se puede observar en la tabla 29, obtenida del procesamiento datos de la encuesta piloto realizada a los seis estratos.
NUMERO DE PERSONAS
TABLA 29. VARIABLE NO. 3. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN? ESTRATO SOCIOECONÓMICO Total RESPUESTA 1 2 3 4 5 6 General
PORCENTAJE
o
Si
28
29
28
27
16
13
141
No
2
1
2
3
14
17
39
Si
93.30% 96.70% 93.30% 90.00% 53.30% 43.30%
78.30%
No
6.70%
22.70%
3.30%
6.70% 10.00% 46.70% 56.70%
63
o
Observamos que los datos para los estratos 5 y 6 respecto a la pregunta de que si les gustaría consumir atún en empaque flexible, es consecuente con los resultados arrojados de la pregunta anterior, según se observa en la tabla 30. Mientras que los estratos 1,2,3, y 4 presentan mayor interés por probar este tipo de empaque, aunque se observa un poco de desconfianza y prefieren seguir utilizando el empaque que han usado por años, la lata.
PORCENTAJE
NUMERO DE PERSONAS
TABLA 30. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ESTRATO SOCIOECONÓMICO RESPUESTA Total 1 2 3 4 5 6 General Si
28
27
26
25
17
10
133
No
2
3
4
5
13
20
47
Si
93.30% 90.00% 86.70% 83.30% 56.70% 33.30%
73.90%
No
6.70% 10.00% 13.30% 16.70% 43.30% 66.70%
26.10%
En el marco de muestra definitivo se presenta la distribución de los hogares de los estratos 1,2,3 y 4 como se puede observar en la tabla 31:
TABLA 31. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ESTRATO Hogares
%TOTAL Wh (2)
1
107,841
6.47%
2
690,799
41.47%
3
722,748
43.39%
4
144,201
8.66%
TOTAL
1,665,589
100% 64
3.2.6.3
Cálculo de Cuasivarianzas y proporciones
La Cuasivarianza se calcula a partir de la siguiente fórmula: Donde: Yi : es cada una de las observaciones. Y*: Media aritmética; n: total de observaciones.
o
Variables Cuantitativas TABLA 32. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO CONSUME? (ATÚN) (Yi(Yi(Yi(YiESTRATO Yi ESTRATO Yi ESTRATO Yi ESTRATO Yi 2 2 Y*) Y*)2 Y*)2 Y*) 1 8 44.13 2 30 180.86 3 8 19.3 4 15 1 1 15 0.13 2 30 180.86 3 8 19.3 4 30 196 1 15 0.13 2 30 180.86 3 8 19.3 4 15 1 1 15 0.13 2 30 180.86 3 8 19.3 4 30 196 1 15 0.13 2 30 180.86 3 8 19.3 4 8 64 1 8 44.13 2 30 180.86 3 8 19.3 4 15 1 1 8 44.13 2 8 73.13 3 30 310.01 4 8 64 1 15 0.13 2 8 73.13 3 30 310.01 4 15 1 1 8 44.13 2 8 73.13 3 15 6.8 4 8 64 1 8 44.13 2 8 73.13 3 15 6.8 4 15 1 1 8 44.13 2 8 73.13 3 8 19.3 4 8 64 1 8 44.13 2 8 73.13 3 8 19.3 4 15 1 1 30 235.84 2 30 180.86 3 8 19.3 4 15 1 1 30 235.84 2 30 180.86 3 8 19.3 4 8 64 1 15 0.13 2 15 2.41 3 8 19.3 4 8 64 1 15 0.13 2 8 73.13 3 8 19.3 4 30 196 1 15 0.13 2 8 73.13 3 8 19.3 4 8 64 1 15 0.13 2 8 73.13 3 30 310.01 4 8 64 1 15 0.13 2 8 73.13 3 30 310.01 4 15 1 1 15 0.13 2 8 73.13 3 15 6.8 4 30 196 1 8 44.13 2 8 73.13 3 15 6.8 4 15 1 1 15 0.13 2 8 73.13 3 8 19.3 4 15 1 1 8 44.13 2 15 2.41 3 8 19.3 4 30 196 1 30 235.84 2 30 180.86 3 8 19.3 4 15 1 1 1 30 235.84 2 15 2.41 3 8 19.3 4 15 1 15 0.13 2 15 2.41 3 8 19.3 4 30 196
65
1 15 1 8 TOTAL Media Cuasivarianza
0.13 44.13 1386.4 14.64 49.52
2 30 2 8 2 8 TOTAL Media Cuasivarianza
180.86 3 8 19.3 4 8 64 73.13 3 15 6.8 TOTAL 1764 73.13 TOTAL 1640.7 Media 16 2915.2 Media 12.39 Cuasivarianza 65.33 16.55 Cuasivarianza 58.6 100.52
TABLA 33. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO CONSUME? Estrato 1 2 3 4
Wh 6.47% 41.47% 43.39% 8.66%
Media 14.64 16.55 12.39 16
(Sh)2 49.52 16.55 58.60 65.33
(Wh) (Sh)2 3.21 6.86 25.43 5.66
TABLA 34. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 5 ¿CADA VEZ QUE USTED COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA? 2
(Yi-Y*) ESTRATO
Yi
2
(Yi-Y*) ESTRATO
Yi
2
ESTRATO
Yi
(Yi-Y*) ESTRATO
Yi
(Yi-Y*)
1
5
0.08
2
2
4.87
3
5
0.05
4
4
0.44
1
2
7.37
2
2
4.87
3
2
7.76
4
7
5.44
1
4
0.51
2
2
4.87
3
8
10.33
4
4
0.44
1
4
0.51
2
2
4.87
3
9
17.76
4
3
2.78
1
4
0.51
2
2
4.87
3
4
0.62
4
4
0.44
1
6
1.65
2
2
4.87
3
2
7.76
4
10
28.44
1
4
0.51
2
5
0.63
3
6
1.47
4
4
0.44
1
6
1.65
2
2
4.87
3
3
3.19
4
2
7.11
1
8
10.80
2
8
14.39
3
6
1.47
4
2
7.11
1
2
7.37
2
9
22.97
3
5
0.05
4
2
7.11
1
6
1.65
2
4
0.04
3
2
7.76
4
4
0.44
1
2
7.37
2
2
4.87
3
5
0.05
4
4
0.44
66
2
1
6
1.65
2
6
3.22
3
2
7.76
4
4
0.44
1
3
2.94
2
3
1.46
3
8
10.33
4
6
1.78
1
6
1.65
2
6
3.22
3
9
17.76
4
4
0.44
1
6
1.65
2
3
1.46
3
4
0.62
4
6
1.78
1
10
27.94
2
2
4.87
3
2
7.76
4
8
11.11
1
2
7.37
2
5
0.63
3
6
1.47
4
6
1.78
1
5
0.08
2
2
4.87
3
3
3.19
4
6
1.78
1
6
1.65
2
8
14.39
3
6
1.47
4
2
7.11
1
3
2.94
2
9
22.97
3
4
0.62
4
4
0.44
1
8
10.80
2
4
0.04
3
3
3.19
4
6
1.78
1
3
2.94
2
4
0.04
3
5
0.05
4
3
2.78
1
6
1.65
2
7
7.80
3
2
7.76
4
5
0.11
1
3
2.94
2
6
3.22
3
8
10.33
4
5
0.11
1
6
1.65
2
4
0.04
3
9
17.76
4
7
5.44
1
4
0.51
2
3
1.46
3
4
0.62
4
4
0.44
1
2
7.37
2
4
0.04
3
2
7.76
TOTAL
98.00
TOTAL
115.71
2
4
0.04
TOTAL
156.71
Media
4.67
Media
4.71
TOTAL
146.76
Media
4.79
Cuasivarianza
3.63
Cuasivarianza
4.13
Media
4.21
Cuasivarianza
5.60
Cuasivarianza
5.06
TABLA 35. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 5 ¿CADA VEZ QUE USTED COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA? Estrato Wh Media (Sh)2 (Wh) (Sh)2 1 2 3 4
6.47% 41.47% 43.39% 8.66%
4.71 4.21 4.79 3.63
4.13 4.21 5.60 3.63
0.27 1.74 2.43 0.31 67
o Variables Cualitativas
TABLA 36. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 2. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN? Estrato
Respuesta
Frecuencia
%
Si (P)
28
93.33%
No (Q)
2
6.67%
Si (P)
29
96.67%
No (Q)
1
3.33%
Si (P)
28
93.33%
No (Q)
2
6.67%
Si (P)
27
90.00%
No (Q)
3
10.00%
1
2
3
4
TABLA 37. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 2. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN? Estrato
Wh
Ph
Qh
Wh Ph Qh
1
6.47%
93.33%
6.67%
0.40%
2
41.47%
96.67%
3.33%
1.34%
3
43.39%
93.33%
6.67%
2.70%
4
8.66%
90.00% 10.00%
0.78%
68
TABLA 38. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)?
Estrato
Respuesta
Frecuencia
%
Si (P)
28
93.33%
No (Q)
2
6.67%
Si (P)
27
90.00%
No (Q)
3
10.00%
Si (P)
26
86.67%
No (Q)
4
13.33%
Si (P)
25
83.33%
No (Q)
5
16.67%
1
2
3
4
TABLA 39. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? Estrato Wh Ph Qh Wh Ph Qh 1 6.47% 93.33% 6.67% 0.40% 2 41.47% 90.00% 10.00% 3.73% 3 43.39% 86.67% 13.33% 5.01% 4 8.66% 83.33% 16.67% 1.20%
TABLA 40. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6A SI - FÁCIL DE ABRIR
Estrato 1 2 3 4
Respuesta Si (P) No (Q) Si (P) No (Q) Si (P) No (Q) Si (P) No (Q)
Frecuencia 6 24 11 19 5 25 10 20
% 20.00% 80.00% 36.67% 63.33% 16.67% 83.33% 33.33% 66.67% 69
TABLA 41. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6A SI - FÁCIL DE ABRIR
Estrato
Wh
Ph
Qh
Wh Ph Qh
1 2 3 4
6.47% 41.47% 43.39% 8.66%
20.00% 36.67% 16.67% 33.33%
80.00% 63.33% 83.33% 66.67%
1.04% 9.63% 6.03% 1.92%
TABLA 42. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR AT ÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6B SI - NOVEDOSO Estrato 1 2 3 4
Respuesta
Frecuencia
%
Si (P) No (Q) Si (P) No (Q) Si (P) No (Q) Si (P) No (Q)
10 20 3 27 5 25 7 23
33.33% 66.67% 10.00% 90.00% 16.67% 83.33% 23.33% 76.67%
TABLA 43. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6B SI - NOVEDOSO Estrato Wh Ph Qh Wh Ph Qh 1 6.47% 33.33% 66.67% 1.44% 2 41.47% 10.00% 90.00% 3.73% 3 43.39% 16.67% 83.33% 6.03% 4 8.66% 23.33% 76.67% 1.55%
70
TABLA 44. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6C SI - PRÁCTICO
Estrato
Respuesta Frecuencia
1
2
3
4
%
Si (P)
12
40.00%
No (Q)
18
60.00%
Si (P)
13
43.33%
No (Q)
17
56.67%
Si (P)
16
53.33%
No (Q)
14
46.67%
Si (P)
8
26.67%
No (Q)
22
73.33%
TABLA 45. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6C SI - PRÁCTICO Estrato
Wh
Ph
Qh
Wh Ph Qh
1
6.47%
40.00%
60.00%
1.55%
2
41.47%
43.33%
56.67%
10.18%
3
43.39%
53.33%
46.67%
10.80%
4
8.66%
26.67%
73.33%
1.69%
71
TABLA 46. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6D NO - CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO Estrato
1
2
3
4
Respuesta
Frecuencia
%
Si (P)
1
3.33%
No (Q)
29
96.67%
Si (P)
1
3.33%
No (Q)
29
96.67%
Si (P)
2
6.67%
No (Q)
28
93.33%
Si (P)
2
6.67%
No (Q)
28
93.33%
TABLA 47. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6D NO - CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO Estrato
Wh
Ph
Qh
Wh Ph Qh
1
6.47%
3.33%
96.67%
0.209%
2
41.47%
3.33%
96.67%
1.336%
3
43.39%
6.67%
93.33%
2.700%
4
8.66%
6.67%
93.33%
0.539% 72
TABLA 48. CÁLCULO DE LA CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6E NO - TRADICIONALISMO Estrato
1
2
3
4
Respuesta
Frecuencia
%
Si (P)
1
3.33%
No (Q)
29
96.67%
Si (P)
2
6.67%
No (Q)
28
93.33%
Si (P)
2
6.67%
No (Q)
28
93.33%
Si (P)
3
10.00%
No (Q)
27
90.00%
TABLA 49. CUASIVARIANZA PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6E NO – TRADICIONALISMO Estrato
Wh
Ph
Qh
Wh Ph Qh
1
6.47%
3.33%
96.67%
0.209%
2
41.47%
6.67%
93.33%
2.581%
3
43.39%
6.67%
93.33%
2.700%
4
8.66%
10.00%
90.00%
0.779%
73
3.2.6.4
o
Cálculo de los tamaños de muestra y análisis de sensibilidad
Variables cuantitativas
Para calcular el tamaño de muestra se utiliza las siguientes fórmulas:
Donde: Wh: Ponderación de cada estrato (nh /N) S h2 : Cuasivarianza de cada estrato
e2 : Error de muestreo al cuadrado K 2 : Nivel de c onfianza al cuadrado N : Población total o
Variables cualitativas
Tamaño de muestra:
Wh: Ponderación de cada estrato (nh/N) p h : Probabilidad de éxito
q h : Probabilidad de error
e2 : Error de muestreo al cuadrado K 2 : Nivel de confianza al cuadrado N : Población total 74
o
Variables Cuantitativas
TABLA 50. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO CONSUME? 90
95
99
1.64
1.96
2.58
K K2
e
e2
2.6896
3.8416
6.6564
0.05
0.0025
44275
63238
109574
0.1
0.01
11069
15810
27393
0.15
0.0225
4919
7026
12175
TABLA 51. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 5 ¿CADA VEZ QUE USTED COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA?
e
e2
95
99
1.64
1.96
2.58
2.6896
3.8416 6.6564
0.05 0.0025
5116
7307
12661
0.1
1279
1827
3165
568
812
1407
0.01
0.15 0.0225
o
90
K K2
Variables Cualitativas
Se trabajaron con errores de 2.5, 5 y 7% y niveles de confianza de 90, 95, 99%. 75
TABLA 52 . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 2. ¿ENTRE LOS ALIMENTOS ENLATADOS QUE USTED PREFIERE, CONSUME ATÚN? 90
95
99
1.64
1.96
2.58
K K2
e
e2
2.6896
3.8416
6.6564
0.025
0.000625
225
321
556
0.05
0.0025
56
80
139
0.075
0.005625
25
36
62
?
TABLA 53 . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? 90
95
99
1.64
1.96
2.58
K K2
e
e2
2.6896
3.8416
6.6564
0.025
0.000625
445
636
1103
0.05
0.0025
111
159
276
0.075
0.005625
49
71
123
?
TABLA 54. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6A SI - FÁCIL DE ABRIR
2
90
95
99
1.64
1.96
2.58
K
2.6896
3.8416
6.6564
K
e
e
0.025
0.000625
801
1144
1983
0.05
0.0025
200
286
496
0.075
0.005625
89
127
220
??
2
76
TABLA 55. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6B SI – NOVEDOSO
2
e
e
0.025
0.000625
0.05
0.0025
0.075
0.005625
90
95
99
?
1.64
1.96
2.58
K
2.6896
3.8416
6.6564
K
549
784
1358
2
137
196
339
61
87
151
TABLA 56. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6D NO CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO
2
90
95
99
1.64
1.96
2.58
K
2.6896
3.8416
6.6564
K
e
e
0.025
0.000625
206
294
509
0.05
0.0025
51
74
127
0.075
0.005625
23
33
57
2
TABLA 57. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA VARIABLE No. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ¿POR QUÉ? RESPUESTA: 6E NO – TRADICIONALISMO
2
90
95
99
1.64
1.96
2.58
K
2.6896
3.8416
6.6564
K
e
e
0.025
0.000625
270
385
668
0.05
0.0025
67
96
167
0.075
0.005625
30
43
74
?
2
77
Luego de calcular los tamaños de muestra que en total fueron 9, mediante el análisis de sensibilidad se escoge el más eficiente como tamaño de muestra definitivo para la respectiva variable.
TABLA 58. RESUMEN PARA EL TAMAÑO DE MUESTRA POR VARIABLE Variables No.
Descripción variable
Tamaño (n)
Error de muestreo
Nivel de confianza
4
Frecuencia de consumo
4919
0.15 días
90%
5
Cuantas cajas compra
568
0.15 cajas
95%
2
Consume atún
139
5.0%
99%
6
Le gustaría consumir atún empacado en bolsa
111
5.0%
90%
6a
Si - Fácil de abrir
127
7.5%
95%
6b
Si - Novedoso
137
5.0%
90%
6c
Si - Práctico
116
7.5%
90%
6d
No - Conservación del producto
127
5.0%
99%
6e
No Tradicionalismo
167
5.0%
99%
De acuerdo con la teoría la cual establece que entre los diferentes tamaños de muestra encontrados se debe tomar el mayor, en la práctica se puede hacer un análisis de ganancia en eficiencia para el tamaño de muestra seleccionado. Inicialmente el tamaño de muestra seleccionado es de 167, y corresponde a la variable No. 6e, la cual, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se comparará con la Variable No. 2 de tamaño 139, para observar la ganancia en eficiencia que tendría en cuanto al error y nivel de confianza.
78
Ganancia en el error de muestreo manteniendo el nivel de confianza en el 99%:
TABLA 59. GANANCIA EN EL ERROR DE MUESTREO MANTENIENDO EL NIVEL DE CONFIANZA EN EL 99% No - Tradicionalismo Consume atún
No - Conservación del producto
N
167
139
127
Cuasivarianza
0.05
0.24
0.05
Error
0.050
0.050
0.050
K
2.58
2.58
2.58
K2
6.6564
6.6564
6.6564
e
2.7%
----------------
-----------------
e2
0.000739479
----------------
-----------------
2.28%
2.28%
Error
TABLA 60. GANANCIA EN EL NIVEL DE CONFIANZA MANTENIENDO CONSTANTE EL ERROR DE MUESTREO EN EL 5% No - Tradicionalismo
Consume atún
No - Conservación del producto
N
167
139
127
Cuasivarianza
0.05
0.24
0.05
Error
99
99
99
K
1.838683517
2.58
2.58 79
K2
3.380757076
6.6564
6.6564
e
3.1%
----------------
-----------------
e2
0.000968992
----------------
-----------------
Error
70.55%
Como se observa en los datos obtenidos se pierde el nivel de confianza manteniendo constante el error de muestreo en el 5%. Por tal motivo tomamos la decisión de tomar un tamaño de muestra eficiente de 170 encuestas. Para efectos de mantener un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 99%. El tamaño de muestra definitivo se repartió entre los estratos 1,2,3 y 4, de acuerdo a su participación. La distribución de los estratos quedó de la siguiente forma:
TABLA 61. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ENTRE LOS ESTRATOS ESTRATO Hogares %TOTAL Wh Tamaño (N) 1
107,841
6.47%
11
2
690,799
41.47%
70
3
722,748
43.39%
74
4
144,201
8.66%
15
1,665,589
100%
170
TOTAL
3.3 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO De acuerdo a los resultados del análisis de las encuestas realizadas en nuestra muestra piloto, en la cual se determino que nuestro mercado potencial se encuentra delimitado entre los estratos 1,2,3 y 4. Como se puede observar a continuación el comportamiento de cada uno de los estratos respecto al consumo de atún es similar en promedio el 82.4% de la población 80
encuestada consume atún empacado en lata. En los estratos 3 y 4 el consumo de atún es más representativo frente a los otros dos estratos, los primeros consumen en promedio 86.6%, mientras que el segundo grupo el 75.6% de la población perteneciente a este estrato consume atún.
TABLA 62. ENTRE LOS ALIMENTOS QUE PREFIERE, CONSUME ATÚN? ESTRATO
SI
NO
SI
NO
Estrato 1
8
3
72.7%
27.3%
Estrato 2
55
15
78.6%
21.4%
Estrato 3
64
10
86.5%
13.5%
Estrato 4
13
2
86.7%
13.3%
TOTAL
140
30
82.4%
17.6%
A la pregunta, ¿Le gustaría consumir atún empacado en bolsa (empaque flexible)?, las personas encuestadas en los estratos 3 y 4 les gustaría al 87.9% en promedio y aunque los estratos 1 y 2 en un porcentaje menor, el 77.1%, también la mayoría de la población encuestada le gustaría probar este nuevo tipo de empaque. Como se evidencia en la tabla 64, la principal causa para cambiar de empaque, lata por empaque flexible, es la facilidad para destapar este tipo de empaque.
TABLA 63. LE GUSTARIA CONSUMIR ATUN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ESTRATO
SI
NO
Ns/Nr
SI
NO
Ns/Nr
Estrato 1
8
2
1
72.7%
18.2%
9.1%
Estrato 2
57
6
7
81.4%
8.6%
10.0%
Estrato 3
66
5
3
89.2%
6.8%
4.1%
Estrato 4
13
1
1
86.7%
6.7%
6.7%
TOTAL
144
14
12
84.7%
8.2%
7.1%
81
TABLA 64. POR QUÉ LE GUSTARÍA CONSUMIR ATÚN EMPACADO EN BOLSA (EMPAQUE FLEXIBLE)? ESTRATOPráctico
Fácil de abrir
Novedoso Práctico
Fácil de abrir
Novedoso
Estrato 1
2
5
1
25.0%
62.5%
12.5%
Estrato 2
15
29
11
27.3%
52.7%
20.0%
Estrato 3
19
30
15
29.7%
46.9%
23.4%
Estrato 4
2
8
3
15.4%
61.5%
23.1%
TOTAL
38
72
30
27.1%
51.4%
21.4%
El 84.7% de las personas encuestadas están dispuestas a cambiar de tipo de empaque, pero el 47.9% de ellas condicionan su decisión a la conservación del producto que ofrece este empaque, el 39.6% al precio y el 12.5% a la resistencia del empaque.
TABLA 65. QUÉ LE IMPEDIRÍA COMPRAR ESTE NUEVO TIPO DE PRODUCTO? Conservación ESTRATOPrecio del producto
Resistencia Resistencia Conservación del Precio del del producto empaque empaque
Estrato 1
6
1
1
75.0%
12.5%
12.5%
Estrato 2
35
14
8
61.4%
24.6%
14.0%
Estrato 3
14
44
8
21.2%
66.7%
12.1%
Estrato 4
2
10
1
15.4%
76.9%
7.7%
TOTAL
57
69
18
39.6%
47.9%
12.5%
82
Es de recalcar que los estratos 1 y 2 definitivamente limitan su decisión de cambiar de empaque al precio, es decir, que esta población, no estaría dispuesta a pagar un costo adicional por el tipo de producto que proponemos en este estudio.
TABLA 66. ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR UN COSTO ADICIONAL POR EL ATÚN EMPACADO EN BOLSA? ESTRATO
SI
NO
SI
NO
Estrato 1
2
6
25.0%
75.0%
Estrato 2
22
35
38.6%
61.4%
Estrato 3
52
14
78.8%
21.2%
Estrato 4
11
2
84.6%
15.4%
TOTAL
87
57
60.4%
39.6%
3.4 CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE ACTUAL DEL ATÚN (HOJALATA) o Resistencia mecánica: La resistencia del acero base permite envasar productos a presión o vacío, facilita la manipulación y el transporte evitando filtraciones o roturas y permitiendo su apilamiento con el consecuente ahorro de espacio. o Conductividad térmica: Permite buena transferencia de calor para acortar tiempos en el tratamiento con calor. o Estabilidad térmica: La propiedades del material no cambian al calentarlo. o Hermeticidad: Forma una barrera entre los productos y el medio ambiente, para evitar la entrada de microorganismos o de aire que producen la descomposición del contenido. o Barrera a la luz: Por su propia naturaleza, el metal no permite el paso de la luz, por lo que los productos que se ven afectados por la acción de la luz pueden ser candidatos al empaque de hojalata. o Durabilidad: Los empaques de hojalata permiten mantener los productos contenidos a condiciones óptimas de largos períodos de tiempo. o Propiedad magnética: Para efectos del reciclado permite separar fácilmente los empaques desechados de hojalata de otros desperdicios mediante el uso de electroimanes. 83
o Propiedad Química: Su mínima reacción química entre el envase y el alimento permite conservar características como el color, el aroma y el sabor. o Versatilidad: Infinidad de formas y tamaños para envases que pueden ser decorados con atractivos dibujos y litografías. o Reciclabilidad: La hojalata es un material ecológico por excelencia. La hojalata es biodegradable, por lo que una vez depositado en los tiraderos, se descompone rápidamente para convertirse en óxido de Hierro y óxido de estaño. Los empaques de hojalata son recuperables del resto de los residuos mediante la utilización de electroimanes que de forma sencilla, económica y eficaz los separan debido a su naturaleza magnética. La hojalata recuperada, puede ser reutilizada en la producción de acero con el consecuente ahorro de energía y materias primas. 3.4 CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE FLEXIBLE PARA ATÚN Uno de los sectores que ha mostrado un desarrollo importante en los últimos años es el de empaques flexibles, que ha sido beneficiado por los cambios en el estilo de vida de la sociedad; mayor numero de mujeres en el mercado laboral, menos tiempo para realizar actividades deportivas, recreativas, domésticas, etc. De acuerdo a esto el propósito de este Proyecto, remplazar la lata de atún por empaque flexible, para nuestro caso el tipo de empaque Retort. Retort Pouches: empaque flexible esterilizable que reemplaza las latas de conservas y permite la obtención de un producto de mejor calidad, con una mayor fecha de caducidad, el período de vida útil de un alimento envasado en bolsas esterilizables, dependerá básicamente, de la naturaleza del producto contenido, pero no será menor a dos años y buena presentación de la comida preparada o Mayor protección del producto envasado. El envase puede ser sometido a un manipuleo más severo sin deteriorarse. o Conserva por más tiempo intactas las características del producto: sabor, aroma, calidad, etc. o Minimiza la penetración de oxígeno, permitiendo el envasado al vacío. o Si el producto lo requiere, puede actuar como barrera al paso de la luz, a los aromas, a la humedad y a la grasa. o Impresión de alta calidad gráfica, inclusive fotografías, con protección indeleble. o Mayor protección a los datos como: marca, fecha de envasado, fecha de vencimiento, código de barras, peso neto, lista de ingredientes, información nutricional, etc. o El envase laminado como cualquiera de los otros productos se pueden entregar en bobinas, o pouchs (envase), siendo posible fabricar estos últimos termosellables lo que facilita su soldadura con máquinas tradicionales. 84
o Diversidad de tamaños. o Fácil apertura, manipulación. o Aprovechamiento total del espacio de almacenamiento. o Menor peso del envase. 3.5.1 Porque Preferir el Empaque Flexible o La disponibilidad de este tipo de envase para la industria pesquera y alimentaría nacional, hace viable el procesamiento de alimentos con grandes posibilidades en el mercado externo, como es el caso del sólido de atún, que obtiene ventajas importantes en calidad y sabor debido al proceso empleado. Esto, lo convierte en un producto competitivo para mercados internacionales, como el de Estados Unidos, donde existe la posibilidad de ser exportado libre de pago de aranceles de acuerdo a las negociaciones que se vienen realizando en el marco del TLC. o Reduce el tiempo requerido para el procesamiento, dando como resultado un ahorro en la energía empleada, principalmente por los cortos períodos de esterili zación que se utilizan. o Ahorro en Peso y Materiales: el peso de los empaques es menor que el de empaques rígidos. Esto proporciona ahorro en transporte y es de fácil manejo. o Ahorro en Gastos de Transporte y Almacenamiento: Estos empaques son enviadas como un empaque plano. En comparación con envases preformados como las latas se consigue un gran ahorro en gastos de transporte y almacenamiento de los empaques vacíos. o Reducción de espacio de almacenamiento de empaques flexibles en 25 veces en relación a las latas preformadas, permitiendo transformar esos ahorros en mejores precios para sus clientes. o Ahorro de Espacio después del llenado: Más producto puede ser transportado en menos espacio y a un costo menor. o Mayor retención de nutrientes en comparación con los enlatados tradicionales. o Fácil Manejo por parte del Consumidor: Por ser un empaque flexible el consumidor puede vaciar, casi en un 100%, productos viscosos. Esto es prácticamente imposible en envases rígidos en los que normalmente se desperdicia parte de su contenido. o Por ser flexibles, no existe el peligro de causar daños físicos al consumidor, lo que si sucede con las latas, eliminando los requisitos para abrelatas y reduce el riesgo de cortes.
85
3.5.2 Análisis DOFA del Negocio de Empaques Flexibles
TABLA 67. ANÁLISIS DOFA DEL NEGOCIO DE EMPAQUES FLEXIBLES FORTALEZAS
DEBILIDADES
Excelente calidad del producto.
Individualmente las fábricas no producen toda la gama de empaques flexibles existentes en el mercado.
Amplia variedad de productos. Se adapta fácilmente a las necesidades de sus clientes.
Los proveedores de algunas materias primas nacionales no ofrecen la calidad de los extranjeros
En Colombia hay empresas posicionadas nacional e internacionalmente.
El gobierno a través de sus entidades crediticias y de apoyo a los exportadores no ofrece créditos ni beneficios adecuados para suplir la creciente demanda mundial especialmente en Asia.
Tiempos de fabricación cortos desde la orden del producto.
Los desperdicios de estas empresas no son reciclables debido a la complejidad de su conformación y/o no se tiene la tecnología para ello.
Tecnología de punta importada e incluso nacional con buen desempeño.
La inversión para un cambio de tecnología es bastante alta.
Fácil acceso a las materias primas. Crecimiento del mercado especialmente el Asiático AMENAZAS
OPORTUNIDADES
El debilitamiento de la economía hace que empresas busquen La incursión en nuevos mercados como el del trasladarse ellas mismas o trasladar atún y productos similares que se creían procesos a otros países mas exclusivos de la hojalata. estables.
86
La competencia del sector cada vez es mas marcada.
Incursionar, con una buena capacidad, al mercado Asiático que es muy atractivo por la gran demanda de producto.
Empresas que hacen el proceso desde el rotograbado ven Los tratados comerciales como el ATPA y el amenazado su proceso por el avance ALCA que benefician el intercambio de de la flexografía que es cada día de productos a más bajos costos lo que haría a mayor calidad e implica un precio las empresas Colombianas mas competitivas. sustancialmente menor. (casi 4 veces). La desconfianza de los países importadores a los productos Colombianos debido a riesgos de falsificación de los productos.
El constante diseño e investigación en pro del desarrollo de nuevos materiales y películas que ofrezcan una mayor protección y tiempo de vida del producto.
Los procesadores requieren una inversión de capital grande para la maquinaria
El constante desarrollo de nuevos productos que necesitan ser empacados con las especificaciones necesarias para su conservación.
3.6 PROVEEDORES Actualmente en Colombia existe gran cantidad de opciones para obtener la materia prima de los empaques flexibles, para efectos de este proyecto utilizaremos un proveedor internacional que nos puede ofrecer diferentes calidades de acuerdo a las especificaciones de nuestro producto y precios para elegir. Entre los que se pueden rescatar Smart Parking de Colombia S.A. y Trading & Dealer 3.7 COMPETENCIA La competencia directa teniendo en cuenta solo grandes empresas, esta alrededor de 50 competidores directos que es un número que no podemos dejar a un lado pues muchas de ellas cuenta con alta tecnología, experiencia y reconocimiento en el mercado Colombiano. Entre las cuales se encuentran Alfán Empaques Flexibles S.A., Carpak S.A., Flexo Spring S.A., Gilpa Impresores S.A, Intalpel S.A., Litoplas S.A., Minipak S.A., Promociones Industriales S.A., Shellmar de Colombia S.A..
87
Así que podemos decir que este es un mercado competido y donde la tecnología y eficiencia del proceso son un papel determinante para ser competitivos. Claro esta, que esta competencia es a nivel de empaques flexibles, porque actualmente en Colombia nadie esta fabricando bolsa Retort, como la que presentamos en este proyecto. En el mercado americano y europeo existen empresas como Star Kist, Bumble Bee, Clover Leaf y Greenseas, que están fabricando la bolsa Retort para el atún y para otros productos como Salmón ahumado, atún con Hierbas y Especies, atún con pimienta entre otros. El precio de estos productos oscila entre los US$ 1.69 – US$ 2.19 es decir alrededor de los $3.880 - $5.000, valor muy alto comparado con el que estamos planteando en este proyecto. 3.8 LA DEMANDA Los empaques más utilizados en el mercado colombiano son las bolsas con boquilla o con cremallera resellable, que son las que más se ajustan a los requerimientos de la agroindustria y resultan más económicas que los empaques de lata (entre 25% y 30%), lo que, a la vez, les ha permitido ofrecer un precio más bajo a los consumidores. Teniendo en cuenta que nuestra producción se utilizara para suplir las necesidades estimadas por Gralco y Atunec y que una planta como la de GRALCO procesa en promedio 80 Ton de atún crudo (materia prima) por día. El rendimiento del atún crudo, sin tomar en cuenta subproductos como la harina de pescado es de 50% aproximadamente, es decir que por día se obtienen 40 Ton de Producto Terminado. o
Producción mensual aproximada GRALCO + ATUNEC (Kg.) : 2.000.000
o
Producción ANUAL aproximada GRALCO + ATUNEC (Kg.) : 24.000.000
o
% de Ventas asignadas al atún en empaque flexible (5%) Anuales aproximada GRALCO + ATUNEC (Kg.) : 1.200.000
o
De acuerdo a los datos anteriores y a que la capacidad por bolsa es de 170 gr., el número de Bolsas Anuales solicitadas aproximadamente por GRALCO + ATUNEC (Bolsas) : 7.000.000. A partir del 3 año se presupuesta que las ventas aumentaran el 15% anual. 88
Aunque para efectos de este proyecto la demanda la estimamos de acuerdo a los datos otorgados por las atuneras. De las encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes datos:
TABLA 68. CADA VEZ QUE COMPRA ATÚN, EN PROMEDIO CUANTAS CAJAS COMPRA? ESTRATO 1 a 2 cajas 3 a 4 cajas 5 a 6 cajas Mas de 6 cajas
Ns/Nr
Estrato 1
1
5
1
1
3
Estrato 2
8
26
18
1
15
Estrato 3
9
31
16
2
10
Estrato 4
1
7
2
1
2
TOTAL
19
69
37
5
30
3.9 LA OFERTA Como nuestra producción se estima únicamente para suplir las necesidades estimadas por las dos atuneras anteriormente mencionadas nuestra oferta se calcula de la siguiente manera
TABLA 69. PRODUCCION ANUAL DE EMPAQUES RETORT (No. DE BOLSAS) Año 1 Cantidades a Producir
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
7.000.000 7.000.000 8.400.000 10.080.000 12.096.000
89
3.10 EL PRECIO El precio que manejaremos se estimo de acuerdo al precio de venta en el mercado de la lata que se encuentra entre $400 y $450 y el valor de la bolsa importada el cual es en promedio de $380. En las cotizaciones solicitadas las empresas manejan precios muy similares que varían de acuerdo a la tecnología empleada y distribución.
TABLA 70. PRECIO DE VENTA EMPAQUE RETORT ($COLOMBIANOS)
Precio de Venta
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
330
350
371
393
417
3.11 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Los empaques flexibles son un bien complementario con respecto a l mercado de atún, lo que facilita su comercialización ya que se hace directamente con las empresas productoras de este tipo de productos y son ellas las encargadas de terminar el proceso de llenado y cierre final de los empaques.
FABRICACIÓN BOLSA RETORT
ALMACENAJE BOLSAS
TRANSPORTE
ENTREGA ATUNERA
TECNO ORBIS LTDA PROCESO DE LLENADO GRALCO Y ATUNEC ALMACENAJE ATUN EMPACADO
TRANSPORTE CONSUMIDOR
ALMACENAJE EXHIBICIÓN COMERCIALIZACIÓN
Figura 11. Canales de Distribución 90
A continuación en las tablas 71 y 72 se encuentran los resultados obtenidos de las encuestas, respecto a la pregunta de Por lo general en que sitio adquiere el atún?, como se puede observar los estratos 1 y 2 prefieren comprar en las Tiendas de Barrio y los estratos 3 y 4 les gusta más realizar su compra en tiendas de cadena e Hipermercados.
TABLA 71. POR LO GENERAL EN QUE SITIO ADQUIERE EL ATUN? ESTRATO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 TOTAL
Hipermercados Mini mercado
2 23 5 30
1 18 11 1 31
Tiendas de cadena
Tiendas de Ns/Nr barrio
3 14 28 7 52
4 21 2
3 15 10 2 30
27
TABLA 72. POR LO GENERAL EN QUE SITIO ADQUIERE EL ATUN? (%) ESTRATO
Hipermercados
Mini mercado
Tiendas de cadena
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4
0% 3% 31% 33%
9% 26% 15% 7%
27% 20% 38% 47%
36% 30% 3% 0%
27% 21% 14% 13%
TOTAL
22%
16%
35%
11%
16%
Tiendas de Ns/Nr barrio
91
CAPITULO 4. ESTUDIO TECNICO 4.1 OBJETIVO GENERAL Proveer la información sobre el proceso de la fabricación de los empaques flexibles (bolsa), con el fin de cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación. 4.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO Para estimar el tamaño del proyecto fue necesario, realizar la planeación tanto de la capacidad productiva de la empresa Tecno Orbis como del volumen de empaques que están dispuestos a comprar las atuneras (GRALCO Y ATUNEC). Los dueños de la empresa Tecno Orbis nos asesoraron tanto en el diseño y conformación del empaque como en la parte técnica de los empaques flexibles. Para estimar los costos de producción se tomó como base el número de bolsas por minuto que podría fabricar la máquina bolseadora y el número de personas para la fabricación de la misma. La planeación de la fabricación de los empaques se realizó teniendo en cuenta una serie de aspectos generales: o Fabricar un empaque que pueda ser usado para empacar otros alimentos parecidos al atún. o Elaborar un empaque innovador y atractivo para el consumidor final. o Generar nuevas y mejores opciones de empaques para el cliente. De acuerdo a la planeación de la cantidad de materia requerida y a la capacidad de producción de la máquina bolseadora, se estima que se tendrá una producción anual de bolsa para cada año del proyecto, como se muestra en la siguiente tabla: 92
TABLA 73. PRODUCCIÓN ESPERADA DE BOLSAS POR AÑO Año 1
Año 2
Año 3
Cantidades de 7,000,000 7,000,000 8,050,000 bolsas producidas
Año 4
Año 5
9,257,500 10,646,125
4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 4.3.1 Localización del proyecto La planta estará ubicada en el barrio Carvajal de la ciudad de Bogotá, debido a que el sector ofrece facilidad de acceso y de bodegas dotadas con todos lo requisitos necesarios para instalar la máquina. El área que se dispondría para la ubicación de la máquina y de oficina será de 300 m2 4.3.2 Localización del mercado de consumo Se encuentra ubicado en la ciudad de Barranquilla, en donde se distribuye a 2 de las atuneras más grandes del país. 4.3.3 Disponibilidad de fuentes de materia prima La materia prima se encuentra en Bogotá con 3 empresas y dicho material es traído del Asia especialmente de Corea. 4.3.4 Disponibilidad de Mano de obra La mano de obra se abastece principalmente de personal capacitado en maquinaria y herramientas, o que tenga experiencia en la operación de máquinas de sellado, impresión o laminación.
93
4.3.5 Disponibilidad medios de transporte, distancia, costos La bodega permite una logística excelente tanto para llevar el material vía terrestre saliendo por la Avenida Boyacá como si en algún momento se necesita se encuentra cerca el aeropuerto el Dorado. 4.3.6 Servicios públicos La bodega esta ubicada en un sector que cuenta con todos sus servicios de agua, luz y teléfono, además posee la carga eléctrica requerida para el buen funcionamiento de la maquinaria. 4.3.7 Actitud de los clientes La actitud de los clientes, es positiva ya que ven en el empaque un producto muy innovador y practico de usar, sobre todo porque los niños pueden llevar en sus poncheras una bolsa de atún y consumirlo sin ningún problema y sin ningún peligro de cortarse. 4.3.8 Restricciones La única restricción que existe es el cuidado que se debe de tener con el empaque frente a un objeto corto punzante, ya que este rompería el empaque y dañaría el producto. 4.3.9 Estructura impositiva y legal La figura social más adecuada para este tipo de negocio es el registro de una sociedad limitada ante la Cámara de Comercio, debido a que pertenece a dos dueños, y debido al tamaño de sus operaciones y su volumen de ventas. Las personas jurídicas están sometidas al impuesto sobre las ventas, retención en la fuente y rete ICA.
94
4.3.10 Definición estructura organizacional. La organización, apropiada para la actividad de la empresa, se presenta en el gráfico No. 12 y la descripción de sus funciones se presentan en al tabla 74.
GERENTE Secretaria
Contador
SUPERVISOR
VENDEDOR
OPERARIOS Figura 12. Organigrama
TABLA 74. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES POR CARGO Cargo
Objetivos Identificar mercados potenciales.
Gerente
Planificación de objetivos de la empresa Calcular costos de la empresa.
Contador Secretaria
Elaboración de estados financieros Liquidación de impuestos. Atender a los clientes.
Liquidación de nomina. Liquidación de parafiscales. Realizar labores de comercialización y ventas. Vendedor
Seleccionar proveedores de materias primas. Pronosticar ventas. Planeación de la producción.
Supervisor
Operarios
Control de los operarios. Operar y manipular la máquina bolseadora. Empacar el producto terminado.
4.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 4.4.1.1 Bolsa Retort El empaque Retort se caracteriza por ser una estructura que cumple con unas características especiales de barrera a la luz, oxigeno, presión y temperatura, y entre las cuales también se resaltan: o Son Indicados para cocción, pasteurizado o esterilizado al vacío. o Reemplazan la lata de conserva. o Permiten la conservación de alimentos por largo tiempo (sobre los 18 meses). o Reducen tiempos de proceso, incrementando el rendimiento y ahorrando energía. o Son de alta sellabilidad. o Se encuentran en transparente, color o impreso.
96
4.4.1.1.1 Historia del Retortable o Años 40: En Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial, el Doctor Rudolf Heiss, director de un instituto de investigación de alimentos, recibe la petición de altos mandos del ejército de desarrollar un empaque para alimentos listos para consumir que mantuviera las propiedades del contenido. La primera bolsa retortable fue hecha de celofán, foil y película plástica, pero en la práctica no funcionó bien porque todas las líneas de producción estaban desarrolladas para enlatados. o Años 50: Se desarrollan bolsas retortables para MRE (Meals ready to eat) de uso militar en Estados Unidos, por las ventajas de costo y facilidad de transporte. o Años 60: En 1965, se produce en Italia la primera bolsa retortable de tipo comercial. La NASA comienza a proveer comida en retortables a los astronautas durante misiones espaciales Apolo. o Años 70: La compañía japonesa Fujomori Kogyo obtiene la licencia de la FDA para bolsas retortables. o Años 80: La empresa de productos alimenticios Kraft intenta utilizar retortables a nivel comercial en Estados Unidos. Introduce al mercado su línea de comidas listas para consumir en porciones individuales, dentro bolsas de aluminio sin imprimir. Descarta el proyecto, tras varias pruebas de mercado en las que no hubo respuesta de los consumidores. Se desarrolla la industria de empaques retortables en Asia, donde la penetración de enlatados y congelados era pequeña. Uno de los primeros productos son carnes y arroces preparados con especias marca Glico. o Años 90: Los retortables se posicionan en Asia, hasta convertirse en el envase más usado para productos procesados térmicamente. En 1999 la comida para mascotas en retortable incursiona en el mercado estadounidense. Pedigree, Kal-Kan y Whiskas son pioneras. o 2002: Se introducen las bolsas retortables resellables Zip'n Store. o 2004: Packaging Group, una importante asociación de empaque en Estados Unidos, organiza una conferencia especializada en empaques retortables a la que Alusa asiste como ponente de América Latina. 97
Se observa el crecimiento del Retortable a nivel mundial y la evolución que ha tenido en América Latina. Este tipo de empaque requiere de cierta estructura para que tenga un excelente func ionamiento, para ello existen 4 etapas que conforman dicho proceso: 4.4.1.1.2 Impresión En este proceso, se aplican las tintas al material de empaque, en una manera controlada y según un cierto patrón. Para este proceso existen 2 tipos de impresión, que se utilizan en los empaques flexibles: o Flexografía: La Flexografía, antes llamada impresión a la anilina, está muy relacionada a la Tipografía. Mientras el sistema Offset fue sustituyendo a la Tipografía, la Flexografía estaba en pleno crecimiento. Es un sistema que imprime con formas de relieve que reciben la tinta mediante el rodillo anilox grabado con huecos que forman pozos para la tinta. Para elaborar la forma para ambos sistemas era necesario pasar por una serie de pasos técnicos que consumían mucho tiempo y materiales. Con la introducción de las placas de fotopolímero vino el cambio, reduciendo los pasos preparatorios y, al mismo tiempo, elevando la calidad de impresión a niveles inesperados. La Flexografía encontró su nicho importante en la impresión de empaques flexibles, en un sin número de sustratos difíciles de imprimir con otro método. Fue probablemente por sus costos de producción más bajos, el uso de sustratos más delgados y su simplicidad tecnológica, comparada con otros sistemas de impresión. Otro campo para la Flexografía fue la impresión de diarios, aunque fue realizado en pocos lugares, siempre salió victoriosa. Esta idea no cayó como llovida del cielo quizá por la gran cantidad de equipos de Offset ya instalados en el mundo. Algunos fabricantes de prensas incorporaron unidades flexográficas en sus prensas Offset para sobre-imprimir textos, precios etc. Los envases plegadizos en rotativa se manejan de esta manera. o Huecograbado o Rotograbado: Algunas de las primeras prensas rotativas de la nueva edad fueron prensas de Rotograbado, comúnmente conocido como Huecograbado. Cilindros de acero con capa de cobre forman la base para la imagen que está producida por huecos que se llenan con tinta transferida de un recipiente. Antes de transferirla al sustrato el exceso se remueve mediante una cuchilla especial. Existen tres sistemas básicos: el convencional, el sistema autotípico y el grabado electrónico mediante incisión del cobre con diamante. Los dos primeros están casi obsoletos porque ya son tecnologías vencidas. El grabado electromecánico impulsa al huecograbado especialmente para tiros extra largos donde sigue siendo el sistema de impresión más económico. El huecograbado electrónico es muy versátil para la preparación de los cilindros de impresión para empaques flexibles en sustratos metalizados, polietileno y película. 98
Esta aplicación rivaliza intensamente con la Flexografía. El último bastión considerable del huecograbado fue la impresión en papel para revistas y productos similares en Europa. Allí llegó tarde el Offset de Bobina, a diferencia de Norteamérica en donde desde el principio ha sido el sistema preferido de impresión. No obstante, sigue teniendo sus nichos en América gracias a la electrónica. 4.4.1.1.3 Laminación En esta etapa un substrato es adherido a otro mediante aplicación de adhesivos.
Figura 14. Proceso de Laminado
Esta es una de las etapas más importantes del proceso, debido a la complejidad de los sustratos que se manejan y las materias primas que se utilizan. En esta etapa se adhieren las diferentes capas Polietileno + Polipropileno + Aluminio + Nylon, por medio de adhesivos que se aplican en una máquina laminadora (Ver Figura 14). Esta máquina se encarga de ir pegando cada una de las materias primas (Ver Figura 15), como si fuera un sándwich, hasta conseguir la estructura ideal para proteger al producto de los agentes que lo pueden atacar, ya sea el oxigeno, la luz, aromas, 99
gases, temperatura, presión, etc. El producto ya laminado debe dejarse durante unas 48 horas para que el adhesivo se cure y tenga su máxima eficacia, ya que si esto no se realiza el producto se puede deslaminar, es decir que sus diferentes capas se separen y por ende que el producto empacado se dañe o se vea afectado gravemente. 4.4.1.1.4 Corte En esta etapa del proceso se toman los rollos madres, es decir los rollos grandes y con varias impresiones del producto, y se cortan en rollos o bobinas mas pequeñas para que se pueda confeccionar el producto, esta etapa es delicada debido a la velocidad con que una máquina cortadora (Ver Figura 16), corta los rollos, de allí la experiencia que debe de tener el operario a la hora de manipular la máquina.
Figura 16. Máquina Cortadora
4.4.1.1.5 Bolseo En este proceso, se toma el rollo ya impreso, laminado y cortado, para confeccionar o fabricar el empaque (bolsa), según la necesidad del cliente. La máquina Selladora (Ver Figura 17), se encarga de confeccionar los empaques flexible (bolsa), según sea el tipo de empaque que el cliente requiere. Entre los Figura 17. Máquina Selladora empaques que más se manejan están los Flow Pack, Doy Pack, Tres Selles, Tres selles con zipper, entre otros. Esta etapa es muy importante para los retortables ya de de la calidad del sellado dependerá que el producto empacado (atún), se conserve en optimas condiciones y sus propiedades no se vean afectadas. Cuando la bolsa se encuentra confeccionada, es entregada Figura 18. Bolsa Terminada al cliente para este se encargue de empacar y entregar al consumidor final. 100
4.4.1.1.6 Planeación de la fabricación de bolsas Para realizar la planeación de la fabricación de los empaques flexibles se debe de tener en cuenta la velocidad de la máquina, es decir las bolsas por minuto que puede fabricar. También se debe tener en cuenta el tiempo de fabricación de los artes, de los fotopolímeros, y en tiempo en que el proveedor entrega la materia prima lista para ser bolseada.
TABLA 75. TIEMPOS DE PRODUCCIÓN Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
BOLSAS POR MINUTO
50
50
50
50
50
HORAS TRABAJADAS DIA
8
8
10
12
14
DIAS TRABAJADOS MES
24
24
24
24
24
TOTAL PRODUCION MES
583,333
583,333
700,000
840,000
1,008,000
TOTAL PRODUCION ANUAL
7,000,000 7,000,000
8,050,000
9,257,500 10,646,125
En la tabla anterior (Tabla 75), se observa el tiempo que se llevaría para fabricar la demanda de bolsas solicitada por la atunera. Estos valores son los mas relevantes ya que la empresa se dedica a confeccionar las bolsas por lo que la materia prima la compra ya lista para ser bolseada. 4.4.1.1.7 Estimación de mano de obra directa Para la estimación de la mano de obra directa se tuvo en cuenta la capacidad de la máquina bolseadora, ya que con cuatro operarios en turnos de 8 horas se puede cumplir con la demanda. Pero a partir del 3 año como las ventas se incrementan en un 15% aproximadamente, los operari os deben trabajar horas extras para poder cumplir con la demanda.
101
CAPITULO 5. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO Para determinar los costos y gastos se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: o Los costos de producción, los gastos de administración y de ventas, los otros gastos, los gastos en impuestos y la depreciación, para el empaque se determinaron distribuyéndolos de acuerdo a la proporción de gastos en mano de obra que demandará el empaque tanto a nivel productivo como de otros gastos. o Los costos y gastos varían de un año a otro de acuerdo a la inflación, que en este caso será tomada como el 6% para todos los años. Se decidió tomar este valor para castigar el proyecto, a pesar de que según la junta directiva del Banco de la República, fijó la meta de inflación para el 2005 entre 4.5% y 5.5%, la Junta acordó también que la meta de inflación para el 2006 estará entre 3% y 5%. 5.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción están formados por los siguientes elementos: 5.1.1 Materias Primas Incluye el costo del material laminado e impreso que finalmente se transformará en la bolsa (empaque flexible), para empacar el atún. Para la fabricación de nuestro producto solo se tiene en cuenta una materia prima (rollos de plástico impresos), que vienen del exterior pero que nuestro proveedor no la entrega en nuestra planta.
TABLA 76. COSTOS DE LA MATERIA PRIMA POR AÑO (Miles de Pesos)
Laminación: Poliéster + Aluminio + Nylon + Polipropileno
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 2,055,250
$ 2,221,763
$ 2,731,323
$ 3,258,911
$ 3,851,413
102
El proveedor de la materia prima es la empresa Smart Parking de Colombia S.A. También existe otra empresa llamada Trading & Dealer que podría en algún momento suministrar la materia prima. La siguiente tabla muestra el precio que ofrecen los proveedores de la materia prima, y un estimado de crecimiento anual del precio de venta. (2%, Inflación de USA).
TABLA 77. PRECIO DE COMPRA DE LA MATERIA PRIMA
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$ 13.00
$ 13.26
$ 13.53
$ 13.80
$ 14.07
$ 2,357
$ 2,498
$ 2,618
$ 2,663
$ 2,683
$ 30,641
$ 33,123
$ 35,409
$ 36,738
$ 37,754
$ 279
$ 301
$ 322
$ 334
$ 343
PRECIO Kg. M.P (US$) TRM ($ Colombianos) PRECIO M.P ($ Colombianos) PRECIO COMPRA ($ Colombianos)
Fuente: Dirección de Estudios Económicos – DNP
5.1.2 Gastos de Producción
TABLA 78. GASTOS DE PRODUCCIÓN
Descripción Cantidad Unidad
Valor Unitario
Gasto Mensual Año1 ($ Colombianos) ($ Colombianos)
Arriendo
300
m2
$ 8,000
$ 2,400,000
Luz
5000
KwH
$ 227
$ 1,135,000
103
Sueldo Operarios
4
Operario
$ 576,065
$ 2,304,260
Embalaje
-
-
$ 390,000
$ 390,000
Insumos
-
-
$ 300,000
$ 300,000 $ 6,529,260
TOTAL
5.1.2.1
Mano de Obra Directa
La mano de obra que se utiliza para elaborar y empacar las bolsas, está compuesta por 4 operarios. Los operarios recibirán mensualmente el valor correspondiente a un salario mínimo mensual vigente con sus prestaciones legales.
TABLA 79. GASTOS DE NOMINA ($ Colombianos) Descripción
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Nomina Mes
$ 576,065
$ 610,629
$ 647,267
$ 686,103
$ 727,269
Gastos Nomina Mes
$ 2,304,260
$ 2,442,516
$ 2,589,067
$ 2,744,411
$ 2,909,075
Gastos Nomina Año
$ 27,651,120
$ 29,310,187
$ 31,068,798
$ 32,932,926
$ 34,908,902
Paro los gastos de nomina se cargaron los parafiscales y toda la Seguridad Social legal, que son un 52% del Sueldo básico.
TABLA 80. GASTOS DE PRODUCCIÓN ($ Colombianos) Descripción
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Arriendo (80%)
$ 23,040,000
$ 24,422,400
$ 25,887,744 $ 27,441,009 $ 29,087,469
Luz (90%)
$ 12,258,000
$ 12,993,480
$ 13,773,089 $ 14,599,474 $ 15,475,443
Total
$ 35,298,000
$ 37,415,880
$ 39,660,833 $ 42,040,483 $ 44,562,912
104
Para los servicios públicos se tuvo en cuenta un valor estimado del consumo del área productiva. Es decir el consumo de las máquinas es el más relevante a la hora de pagar los servicios de luz y de arriendo. (El KWh para el sector industrial se encuentra en $277, según la empresa CODENSA). 5.1.2.2
Materiales Indirectos
Para entregar el producto terminado al cliente es necesario utilizar cajas corrugadas de diferentes tamaños y con el logo de la empresa, las cuales deben ser cerradas con cinta adhesiva de 2” para una buena manipulación de las mismas. Las cajas serán suministradas por la empresa Cartones América S.A. y las cintas por Cinta Andina S.A.
TABLA 81. GASTOS DE EMBALAJE ($ Colombianos) Descripción
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Cajas
$ 4,500,000
$ 4,770,000
$ 5,056,200
$ 5,359,572
$ 5,681,146
Cintas Adhesivas
$ 720,000
$ 763,200
$ 808,992
$ 857,532
$ 908,983
Total Embalaje
$ 5,220,000
$ 5,533,200
$ 5,865,192
$ 6,217,104
$ 6,590,130
Para calcular la cantidad de cajas a usar se tuvo en cuenta la producción anual de bolsas y con el área que ocupa cada bolsa se puede calcular las medidas de la misma. 5.1.2.3
Costo de Insumos
Durante el proceso es indispensable colocar una cinta termina sobre las mordazas de calor, para que el material no se queme y su terminado sea mucho mejor. Esta cinta se debe cambian según el desgaste de la misma, pero pueden durar alrededor de 2 meses. La cinta térmica será suministrada por I.T.C. Ltda.
TABLA 82. COSTO TOTAL DE INSUMOS ($ Colombianos) Descripción
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Cintas Térmicas
$ 3,600,000
$ 3,816,000
$ 4,090,752
$ 4,385,286
$ 4,701,027
Total Insumos
$ 3,600,000
$ 3,816,000
$ 4,090,752
$ 4,385,286
$ 4,701,027
105
5.2 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 5.2.1 Gastos de administración Los costos provenientes de realizar la función de la administración del proyecto, se resumen en las siguientes tablas:
TABLA 83. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ($Colombianos) Descripción Sueldo Gerente Sueldo Supervisor Sueldo Secretaria Papelería Agua Luz Teléfono Arriendo
Valor Unitario
Gasto Mensual Año 1
1
$ 1,963,000
$ 1,963,000
1
$ 648,500
$ 648,500
$ 648,500 $ 28
$ 648,500 $ 8,400
3
$ 2,035 $ 227 $ 168
$ 40,700 $ 1,135,000 $ 134,400
2
$ 8,000
$ 2,400,000 $ 6,978,500
Cantidad Unidad
1 300
Hojas
20 5000 800
m KwH Min
300 m TOTAL
TABLA 84. GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN ($ Colombianos) Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Nomina Administración $ 39,120,000 $ 41,467,200 $ 43,955,232 $ 46,592,546 $ 49,388,099 Papelería
$ 100,800
$ 106,848
Agua $ 488,400 $ 517,704 Luz (10%) $ 1,362,000 $ 1,443,720 Teléfono $ 1,612,800 $ 1,709,568 Arriendo (20%) $ 5,760,000 $ 6,105,600 TOTAL $ 48,444,000 $ 51,350,640
$ 113,259
$ 120,054
$ 548,766 $ 581,692 $ 1,530,343 $ 1,622,164 $ 1,812,142 $ 1,920,871 $ 6,471,936 $ 6,860,252 $ 54,431,678 $ 57,697,579
$ 127,258 $ 616,594 $ 1,719,494 $ 2,036,123 $ 7,271,867 $ 61,159,434
Para los servicios públicos se tuvo en cuenta un valor estimado del consumo del área administrativa. Es decir el consumo del computador y del área ocupada por las oficinas. Se contratara a un Contador por Outsourcing para que lleve la contabilidad de la empresa, y los pagos se manejaran con cuentas de cobro mensuales por valor de $350.000. 106
5.2.2 Gastos de ventas El costo de los fletes, que incluye el transporte del producto terminado hasta Barranquilla, fue fijado por la empresa transportadora que se encargo de su distribución.
TABLA 85. COSTOS DE FLETES ($ Colombianos) Descripción
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Costos de fletes Cliente
$ 20,000,000
$ 21,200,000
$ 22,726,400
$ 24,362,701
$ 26,116,815
Nomina Ventas
$ 7,782,000
$ 8,248,920
$ 8,743,855
$ 9,268,487
$ 9,824,596
$ 27,782,000
$ 29,448,920
$ 31,215,855
$ 33,088,807
$ 35,074,135
Total
Los costos de los fletes fueron basados por datos suministrados por Servientrega y Coordinadora Mercantil. Se contara con un vendedor el cual tendrá un sueldo fijo de $400.000 más sus prestaciones legales.
5.3 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos necesarios para iniciar las operaciones del proyecto, con excepción del capital de trabajo. Para el efecto de calcular la inversión inicial del proyecto, se tendrán en cuenta activos fijos como, maquinaria y equipo. La planta esta ubicada en la ciudad de Bogotá en el barrio Carvajal. La bodega tiene 300 m2. El costo de la maquinaria y del equipo necesario para el proyecto es de $240.000.000.
107
TABLA 86. COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO ($Colombianos) Descripción
Costo Unitario
Cantidad
Costo Total
Equipo y Maquinaria de Producción Máquina Selladora
1
$ 220,000,000 $ 220,000,000
Compresor
1
$ 10,000,000
$ 10,000,000
Chiller
1
$ 5,000,000
$ 5,000,000
Grúa Hidráulica
1
$ 1,500,000
$ 1,200,000
Gato Hidráulico
1
$ 1,500,000
$ 1,200,000
Báscula
1
$ 800,000
$ 800,000
Herramientas
1
$ 300,000
$ 300,000
Total Equipo y Maquinaria de Producción
$ 218,500,000
Muebles y Accesorios Escritorio
2
$ 150,000
$ 300,000
Computador
1
$ 1,200,000
$ 1,200,000
Total Muebles y Accesorios TOTAL INVERSION INICIAL
$ 1,500,000 $240.000.000
Los precios de las máquinas fueron suministrados por Socomex, Kaeser Compresores, Inmocon y Básculas Toledo, 5.4 DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO La inversión en capital de trabajo constituye los recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo el cual comprende desde el primer desembolso para cancelar insumos de operación hasta que se reciben los ingresos originados por las ventas de los empaques.
108
El capital de trabajo necesario para la operación del proyecto se estima con el método de período de desfase, y se determina por la expresión:
Donde KW , es el capital de trabajo. Los costos totales se conforman por los costos y gastos que se registran en el Estado de Resultados y el periodo de desfase que es igual al ciclo productivo. En las siguientes tablas se observa el capital de trabajo obtenido para el empaque.
TABLA 87. CAPITAL DE TRABAJO ($ Colombianos) Año 1 Costo total
Año 2
$ 168,698,379 $ 174,162,883
Año 3
Año 4
Año 5
$ 180,346,030
$ 186,367,642
$ 227,965,757
Periodo desfase (días)
90
90
90
90
90
Capital de Trabajo
$ 42,174,595
$ 43,540,721
$ 45,086,507
$ 46,591,910
$ 56,991,439
Luego los costos de la inversión total inicial que incluyen la suma del capital fijo (activos fijos más costos preoperativos) y del capital de trabajo son:
Inversión Inicial + Capital de trabajo
$ 282,174,595
5.5 DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS La depreciación de los activos fijos se realiza en 10 años, menos para el computador que se realiza a 5 años. Para la realización de este proyecto se tiene en cuenta el método de depreciación en línea recta para cada uno de los activos depreciables.
109
TABLA 88. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ($ Colombianos) Concepto
Inversión Inicial
Periodo de Depreciación (Años)
Máquina Selladora
$ 200,000,000
10
Compresor
$ 10,000,000
10
Chiller
$ 5,000,000
10
Grúa Hidráulica
$ 1,200,000
10
Gato Hidráulico
$ 1,200,000
10
Bascula
$ 800,000
10
Escritorio
$ 300,000
10
Computador
$ 1,200,000
5
TOTAL
$ 219,700,000
TABLA 89. PROYECCION DE LA DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS ($ Colombianos) Concepto
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Máquina Selladora
$ 23,210,000
$ 24,556,180
$ 26,054,107
$ 27,721,570
$ 29,578,915
Compresor
$ 1,055,000
$ 1,116,190
$ 1,184,278
$ 1,26 0,071
$ 1,344,496
Chiller
$ 527,500
$ 558,095
$ 592,139
$ 630,036
$ 672,248
Grúa Hidráulica
$ 126,600
$ 133,943
$ 142,113
$ 151,209
$ 161,340
Gato Hidráulico
$ 126,600
$ 133,943
$ 142,113
$ 151,209
$ 161,340
Bascula
$ 84,400
$ 89,295
$ 94,742
$ 100,806
$ 107,560
Escritorio
$ 31,650
$ 33,486
$ 35,528
$ 37,802
$ 40,335
Computador
$ 253,200
$ 267,886
$ 284,227
$ 302,417
$ 322,679
TOTAL
$ 25,414,950
$ 26,889,017
$ 28,529,247
$ 30,355,119
$ 32,388,912
110
5.6 DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC) El costo de capital es la tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos que genera el proyecto; muestra la rentabilidad que se le debe exigir a la inversión por no emplear estos recursos en otro proyecto de riesgos similares. El costo promedio ponderado se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
Donde, WACC = Weighted average cost capital (Costo promedio ponderado de Capital) P
= Cantidad de dinero que aportan el accionista
D
= Cantidad de dinero que aportan los acreedores
t
= Tasa impositiva o Impuesto de renta (38.5%)
iD
= Tasa de interés de la deuda
iP
= Tasa de interés del patrimonio
El proyecto se financiará con el 41.67% del valor de la inversión total con un crédito por medio de Bancolombia con un costo de la deuda de 20.0% E.A. Las razones para elegir esta entidad financiera fueron: este Banco ofrece una tasa de interés atractiva respecto a otros bancos, el servicio que nos ofrece debido a la trayectoria que llevamos con este, entre los cuales están sucursal virtual y tarjetas de crédito empresariales. El monto de financiación (D) será entonces de $100.000.000. Los socios aportan $160.000.000 (P). El costo de capital representa la tasa del valor de los recursos que provienen del patrimonio, y depende de la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo del mercado. Para determinar esta tasa se utiliza el modelo de valoración de activos de capital CAPM (Capital Asset Pricing Model).
111
La tasa libre de riesgo (iLR ), es la suma de la tasa de rendimiento de los bonos de Estados Unidos a 10 años, la prima del riesgo país y la diferencia de las inflaciones entre Estados Unidos y Colombia. La tasa de rendimiento de los bonos y la prima de riesgo país fue encontrada en la página Web del Grupo Aval.
TABLA 90. TASA LIBRE DE RIESGO Riesgo país
3.77%
Rendimiento bonos a 10 años
4.25%
Diferencia IPC (EU- COL)
4.50%
iLR
12.52%
La prima de riesgo depende de las fluctuaciones de otras inversiones que afectan a la economía y al mercado de plásticos en este caso. La prima de riesgo del proyecto, se calcula con la siguiente ecuación:
El beta es un valor que se encuentra en la Bolsa de valores del país donde se tranzan los activos. Los betas existen tanto para las compañías como para los sectores económicos, debido a que en nuestro país no existen empresas de este sector que coticen en la bolsa, se tomó el beta del sector de los mercados emergentes. El beta del proyecto, que se buscó en la página Web de Damodaran.com, es la relación que existe entre el riesgo del proyecto respecto del riesgo del mercado, para el sector de empaques el beta desapalancado es aproximadamente de 0.8, el cual es un beta sin deuda. El beta apalancado se calcula mediante la siguiente ecuación:
112
Donde, D= Porcentaje Deuda= 41.67% E= Porcentaje Capital= 58.33% t= tasa de impuesto de renta
TABLA 91. BETA APALANCADO Beta desapalancado
0.80
D
41.67%
E
58.33%
D/E
71.43%
Beta apalancado
1.24
La diferencia que existe entre el rendimiento del mercado de acciones (i m) y la tasa libre de riesgo (i LR ) en Colombia es equivalente al 11%.
= 0.1252 +0.11*1.24 Luego el costo de capital ( ip ) es igual a 26.15%. Con los datos anteriormente calculados se procede a encontrar el WACC:
TABLA 92. CALCULO DEL WACC P=
$ 160,000,000
D=
$ 100,000,000
t=
38.50%
i D=
20.00%
i P=
26.15%
WACC=
23.66%
113
5.7 DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE CAJA LIBRE Para determinar los flujos de caja libre del proyecto, se hace necesario realizar el Estado de Resultados (Anexo 1), el cual permite observar la rentabilidad del proyecto en cada uno de los años. Este muestra los ingresos y egresos que se tendrán a lo largo de la vida del proyecto. Inicialmente se construye el flujo de caja operacional agregándole a la utilidad neta y la depreciación, este flujo refleja la disponibilidad de efectivo a lo largo del proyecto. A los anteriores flujos, se les descuenta los incrementos en los activos fijos y en el capital de trabajo, con el fin de calcular los flujos de caja libre. (Anexo 2). Evaluación económica por medio de valor presente neto ( VPN ) El criterio seleccionado para evaluar el proyecto es por medio del método del Valor Presente Neto, el cual considera el valor del dinero en el tiempo; descontando los flujos de caja libre a la tasa de descuento ó WACC. El valor presente neto (VPN), es la diferencia entre el valor presente de los flujos y el valor de la inversión. El VPfLUJOS se calcula mediante la siguiente ecuación:
Donde, Período del cual se trae el flujo a valor presente. Posteriormente se calcula el VPN por medio de la siguiente ecuación:
114
Al utilizar este método, el proyecto es considerado como aceptable si el valor presente de los flujos, generados por el proyecto supera el valor de la inversión, ya que esto demuestra que habrá un retorno de la inversión a precios de hoy, lo cual es un valor adicional de ganancia para la empresa, considerado como el dividendo que podría anticiparse al dueño a cuenta del proyecto.royecto. El VPN del proyecto es de $ 261,160,286, por lo cual se concluye que el proyecto es viable y puede ser desarrollado gene rando valor a la empresa. Por medio de la TIR podemos medir la rentabilidad del proyecto. Esta nos indica la tasa a la cual son descontados los flujos de caja de forma que los ingresos y los egresos sean iguales. La TIR se calcula despejando la tasa de interés en la siguiente igualdad: VPN (%) = 0 La TIR para este proyecto es de 26% y como este valor se encuentra por encima del WACC, nos indica que por medio de este método es proyecto también resulta atractivo. TIR > WACC El proyecto es viable, ya que cumple con la condición anterior, ya que la TIR es superior al WACC por 2.34 puntos por encima. 5.8 RAZONES FINANCIERAS Se calcularon algunas de las razones financieras para determinar el comportamiento de la empresa durante los 5 años de vida del proyecto. Para eso se toma el Balance General (Anexo 3) y el Estado de Resultados ( Anexo 1). Entre las razones financieras calculadas tomamos las siguientes: 5.8.1 Rentabilidad sobre ventas
Rentabilidad Sobre Ventas=
Utilidad antes de Impuesto Ventas Netas
115
TABLA 93. RENTABILIDAD SOBRE VENTAS Utilidad Antes AÑO Ventas Netas X de Impuestos 1 $ 93,925,712 $ 2,310,000,000 4.07% 2 $ 61,186,408 $ 2,448,600,000 2.50% 3 $ 83,639,649 $ 2,984,843,400 2.80% 4 $ 205,731,504 $ 3,638,524,105 5.65% 5 $ 370,738,901 $ 4,435,360,884 8.36%
La empresa obtendrá mayor beneficio respecto a sus ventas en el 5 año el cual es de 8.36%. Entre el primer y segundo año este indicador tendrá un descenso de 1.43%, y en el año posterior se evidencia un crecimiento de 0.3%.
5.8.2 Liquidez Activo Corriente Liquidez = Pasivo Corriente
TABLA 94. LIQUIDEZ AÑO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Liquidez
1
$ 238,267,501
$ 170,614,659
1.40
2
$ 277,166,570
$ 184,437,559
1.50
3
$ 355,032,876
$ 226,738,143
1.57
4
$ 512,198,606
$ 270,535,413
1.89
5
$ 823,143,344
$ 319,721,352
2.57
Por cada peso de deuda a corto plazo, la empresa dispone de 1.4 pesos de respaldo para cubrir oportunamente sus deudas en el primer año.
116
5.8.3 Capital de trabajo Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente
TABLA 95. CAPITAL DE TRABAJO AÑO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Capital de Trabajo
1
$ 238,267,501
$ 170,614,659
$ 67,652,842
2
$ 277,166,570
$ 184,437,559
$ 92,729,011
3
$ 355,032,876
$ 226,738,143
$ 128,294,732
4
$ 512,198,606
$ 270,535,413
$ 241,663,193
5
$ 823,143,344
$ 319,721,352
$ 503,421,992
La empresa cuenta con $503.421.992 pesos en el período 5, para cancelar deudas a corto plazo en un periodo no mayor al ejercicio fiscal, como se puede observar en la tabla 95. 5.8.4 Rentabilidad sobre activo total
Utilidad Neta Rentabilidad Sobre Activo Total = Activo Total
TABLA 96. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO TOTAL AÑO
Utilidad Neta
Activo Total
Rentabilidad sobre activo total
1
$ 43,970,311
$ 464,638,229
9.46%
2
$ 21,878,498
$ 489,755,961
4.47%
3
$ 33,985,393
$ 553,673,331
6.14% 117
4
$ 113,610,862
$ 696,708,980
16.31%
5
$ 220,090,294
$ 993,331,369
22.16%
El rendimiento del activo total es del 22.16 % en el periodo 5.
118
CAPITULO 6. IMPACTO AMBIENTAL El plástico es un material logrado en laboratorio mediante transformación sintética del carbono principalmente pero también del hidrógeno, nitrógeno y oxígeno en combinación con otros elementos que se obtienen del petróleo. El plástico es difícilmente biodegradable, por esta razón se convierte en un producto altamente contaminante, mas aún si se tiene en cuenta que los plásticos al quemarse producen gases venenosos. El 90% de los plásticos es reciclable y podemos encontrarlo en numerosas formas y presentaciones. Sobre una base volumétrica, los plásticos son unos de los materiales mas usados en el mundo, especialmente en los sectores industriales y comerciales de fabricación. Pero, mientras el uso del plástico ha crecido dramáticamente durante los últimos 20 años, también se ha incrementado el volumen de desperdicios de plásticos que terminan en rellenos sanitarios y que alcanzan casi el 20%. Por eso ellos ocupan el 8% de los desperdicios en rellenos sanitarios, habiendo dado la industria del plástico pasos para disminuir la cantidad de plásticos que entran al ciclo de desechos. 6.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A lo largo de muchos años, se ha dado en Colombia un crecimiento del consumo de los plásticos y la generación de la basura per-cápita/día oscila entre 0.5 y 0.8 Kg., de los cuales 0.056 Kg. corresponden a desechos plásticos, representando el 20% del volumen y de un 5 a un 7% del peso total de desechos generados a nivel urbano. Esto sin tener en cuenta los desechos originados por empresas petroquímicas, que en su proceso de producción de materias primas plásticas generan retales que no cumplen ninguna función y no tienen las especificaciones requeridas para salir al mercado como producto terminado, generando problemas para su almacenaje y/o posterior eliminación. Este crecimiento en el volumen de generación de basuras en el país ha llegado a niveles alarmantes, lo cual convierte su manejo a través de estrategias como el reciclaje, en una actividad prioritaria, debido entre otras razones a:
o
Cuando el plástico cumple su “ciclo de vida inicial” presenta problemas de almacenamiento ya que su relación peso/volumen es baja y la disponibilidad de rellenos sanitarios es cada vez menor. 119
o
Aunque los plásticos, se les pueden aplicar los métodos de tratamiento utilizados para el resto de los residuos sólidos (incineración, enterramiento en vertederos controlados), estos métodos no están exentos de inconvenientes cuando se aplican a los residuos plásticos.
o
Los residuos orgánicos tardan entre 10 y 15 años para degradarse de un 25 a un 50%, y el problema de manejo generado por residuos no biodegradables, como ciertos plásticos, es considerablemente superior.
Todo esto, unido a consideraciones de carácter económico hace que el reciclaje de plásticos sea una alternativa que cobra cada vez mas fuerza. En nuestro país el crecimiento en el uso de estos materiales no ha sido acorde con la tecnología desarrollada para el aprovechamiento y desarrollo de estos, por lo cual ha surgido la necesidad de crear difere ntes opciones para el proceso de reciclaje con el fin de disminuir los niveles de impacto en el entorno y ofrecer nuevas alternativas de empresa. En Colombia se ha practicado el reciclaje del plástico, hace ya algunos años, como una de las alternativas de la empresa, pero algunas de éstas no han alcanzado a mantenerse o a crecer a lo largo del tiempo, debido a que una gran parte comenzó sus actividades de forma empírica, ocasionando que no se de un desarrollo sostenible, debido a la falta de inversión en investigación y desarrollo en procesos. En la actividad se cuenta en la ciudad de Medellín con institutos como el SENA y el instituto del plástico en la universidad EAFIT, en los cuales se da asesoría técnica a estudiantes y a empresas relacionadas con este campo; De esta manera se asegura de alguna forma que se genere un desarrollo sostenible para este tipo de industria, sin embargo muchas empresas no se acercan a esta institución por falta de conocimiento o de recurso para ello. En el reciclaje del plásti co se dan como puntos críticos: el conocimiento y/o la metodología como se realizan ciertas actividades, como por ejemplo la selección, el lavado, sistemas de molino, aglutinado y distribución de plantas entre otros. El plástico reciclado es de gran importancia, ya que algunas empresas lo usan como materia prima, este basa su importancia en la diferencia de precios que mantiene con el plástico original, en algunas ocasiones se mezclan los dos para obtener mejor calidad y mejor precio, ya que productos terminados solo con material reciclado poseen apariencia física y propiedades mecánicas menores que los trabajados con plásticos originales. 6.1.1 o
¿Por
qué
nuestro
gran
interés
en
la
disposición
de
plásticos?
Los plásticos reciclados no pueden ser utilizados para fabricar envases similares, como es el caso del aluminio y del vidrio.
120
o
El plástico reciclado no es apto para su reutilización en envases reciclados para la industria de alimentos, según la FDA.
o
Los plásticos reciclables son utilizados en la manufactura de otros productos tales como: fibras para alfombras, material de empaque y relleno, esponjas plásticas, transversales para las vías de los trenes, y textiles.
o
El recinto genera un 12% de plásticos, del total de la basura, mientras que, en la comunidad, se genera un 9%.
o
El problema se agrava ante la situación de los escasos mercados locales para la compra y la reutilización de plásticos reciclables.
6.2 REUTILIZACIÓN Y CICLOS DE RECICLADO La reutilización de residuos es, cada vez más y desde hace algunos años, motivo de discusión. El objetivo de reutilización es, por un lado, impedir que los residuos producidos se desperdicien y, por otro lado, intentar emplearlos de nuevo como materia prima en la producción, después de una etapa de preparación. Estas reflexiones se recogen en un modelo idealizado de imitación de la naturaleza, en el que todas las sustancias vuelven a incorporarse a los ciclos biológicos. Gracias al reciclado pueden reducirse las cantidades de residuos así como las de materia prima y energía necesarias para la obtención de material nuevo. En este sentido, el reciclado es una manera de reducir las cargas sobre el medio ambiente. El provecho que obtengan las personas y el entorno en que se mueven es, a pesar de todo, fuertemente dependiente de lo perfecta que sea la ejecución de estos ciclos, de los costosos que resulten y de la posible reutilización de los productos recuperados. La recuperación del material debe preferirse al reaprovechamiento químico o a la incineración, puesto que ello supone un ciclo más corto y más positivo para el medio ambiente. Además, la recuperación de material presenta la ventaja de que las sustancias nocivas o venenosas que están contenidas en algunos plásticos no se liberan, sino que permanecen ligadas al plástico de forma segura.
6.2.1 Aprovechamiento de los Recursos Plásticos La reciclabilidad de los plásticos depende del tipo de plástico. Los termoplásticos pueden recuperarse mediante fusión. Los residuos deben ser, en la medida de lo posible, de una sola clase de plástico, para que los nuevos productos tengan buenas propiedades. Cuando se intenta volver a fundir una mezcla de plásticos, algunos son descompuestos por la temperatura empleada, mientras que otros ni tan solo se reblandecen. El PVC tiene un intervalo de temperaturas de fusión de 120-190°C y el PA, de 235121
275°C. El PVC, llega incluso a 270-320 ºC. De todo ello se deduce que puede ser muy difícil encontrar una única temperatura de fusión para varios materiales a la vez, puesto que a una temperatura de 250°C, por ejemplo, cuando el PVC lleva ya tiempo descompuesto, el PC aún no ha empezado a fundir, y en cambio la PA tiene su temperatura de fusión óptima. Por consiguiente, no es posible obtener una mezcla homogénea de plásticos a partir de una mezcla ternaria de materiales. Los productos que intenten fabricarse con ella no podrán cumplir con ninguna exigencia de calidad. Las impurezas que suelen contener los residuos deben evitarse o eliminarse, ya que son cuerpos extraños que pueden reducir la calidad del producto final si son fundidas junto con el plástico. Por ejemplo, el porcentaje en peso de impurezas presentes en un vasito de yogurt es frecuentemente superior al del propio peso del recipiente, que es de 6g debido a la calidad de restos de yogurt que suelen quedar. Por ello, cuando se recolectan residuos plásticos de este tipo, se recogen más impurezas que plástico propiamente dicho, y que habrán de ser luego necesariamente separadas de éste. Los mejores resultados del reciclado de termoplásticos se obtienen cuando los residuos a reutilizar son de una única clase, es decir, contienen el mismo tipo de plástico, los mismos aditivos y las misma cargas. Además, el residuo debe estar más o menos limpio si se quieren obtener productos reciclados de gran valor. Un ejemplo de producto de plástico fácilmente reciclable es la caja de transportes de botellas de cerveza. Las cajas de cerveza estropeadas son recogidas por la fábrica de cerveza. Como cada fabricante sólo recoge sus propias cajas, éstas son de un solo tipo y del mismo color. Las cajas se llevan a empresas transformadoras de inyección, que las trituran en instalaciones especiales. Las impurezas adheridas al plástico se limpian mecánicamente con agua. El plástico triturado y lavado se seca y se inyecta posteriormente para producir nuevas cajas de cervezas. Cuando el nivel de calidad del producto final lo permite, no se emplea en esta fase nada de material virgen, como es éste el caso. La caja de cervezas es, por lo tanto, un producto reciclable al 100%. Los termoestables y los elastómeros sólo pueden reaprovecharse químicamente destruyendo las propiedades del material en sí. Actualmente existen algunas plantas experimentales para el aprovechamiento químico de estos residuos, pero están en base de pruebas y contribuyen muy minotariamente a la reducción de la cantidad de residuos. Así, la mayor parte de los residuos de termoestables y elastómeros sigue acabando en los vertederos o las plantas incinadoras.
122
6.2.2 Reciclado de los Residuos Termoplásticos Industriales El reciclado de los residuos termoplásticos es el que está más ampliamente desarrollado. Sin embargo, las posibilidades dependen en gran medida de lo elevada que sea la proporción de un tipo especial de plástico en la mezcla total de residuos. El aprovechamiento de los residuos de producción está muy extendido. Tiene lugar en los propios lugares de producción o a través de empresas especializadas en la trituración. Como los residuos se recogen ya clasificados y sin contaminación, sólo es necesario triturarlos para obtener material nuevo apto para transformarlo. De este modo tan conveniente se pudieron reutilizar unas 500000 toneladas de residuos de producción durante el año 1989. El reciclado de termoplásticos de otros sectores indus triales sólo se justifica cuando se dan proporciones del 50% o más de un único plástico en las mezclas. Esto es válido para algunas empresas de envase y embalaje, y para las láminas de plástico empleadas en el sector agrícola. En estos casos existe una gra n proporción de lámina de PE en los residuos. Estas láminas son cortadas, lavadas y separadas de cualquier contaminación. Incluso es posible separarlas mecánicamente de otros plásticos no deseados, como el PVC o el PS. Después del secado subsiguiente, los fragmentos de lámina alimentan a una extrusora, que los convierte en granulado. El material obtenido, llamado regranulado, posee una elevada pureza, y puede usarse para la fabricación de nuevas láminas o tubos. En 1989, la cantidad de residuos reutilizados, según se ha descrito, ascendió a unas 20000 toneladas, lo que supone más o menos un uno por ciento de todos los residuos que se producen anualmente. La mayor parte de los residuos industriales se obtienen en forma de mezcla compleja de varios materiales: ésta debe separase a mano para que pueda reunirse cantidades suficientes de plástico de una cierta pureza. Ciertamente, sería mejor que la recolección se llevara a cabo atendiendo al tipo de plástico, con lo que podía ahorrarse los costos de clasificación. 6.3 RECICLAJE DE PLÁSTICOS El reciclaje de plásticos es una práctica muy útil para reducir los desperdicios sólidos. Debido a que, al menos en los estados Unidos, los plásticos representan cerca del 8% de estos desperdicios y se prevé que para el año 2000 este porcentaje será del 10%, el reciclaje ha recibido mucha atención y se han desarrollado muchas técnicas para mejorarlo. Algunas de estas técnicas empezaron a desarrollarse en los años 70´s, cuando algunos países empezaron a incinerar sus residuo s plásticos. Desde entonces, 123
ha habido muchos avances en la manera de reciclar plásticos, dando como resultado, cuatro tipo de reciclajes de plásticos: primario, secundario, terciario y cuaternario. James I. Myers argumenta: “cual de estos tipos es usado depende de varios factores, tales como limpieza y homogeneidad del material, y el valor del material de desecho y de la aplicación final”.
6.3.1 Reciclaje Primario Consiste en la conversación del desecho plástico en artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a la del material original. El reciclaje primario se hace en termoplásticos como PET (Polietileno tereftalato), PEAD (Polietileno de alta densidad), PEBD (Polietileno de baja densidad), PP (Poliestireno) y PVC (Cloruro de vinilo). Las propiedades de los termoplásticos son la base de este reciclaje primario debido a la habilidad de estos de refundirse a bajas temperaturas sin ningún cambio en su estructura ya que “tienen moléculas que se encuentran en un alineamiento casi paralelo” aclara Deanna J.Hart 6.3.1.1 Proceso de reciclaje primario Es fundamentalmente el mismo para los distintos plásticos. Consiste en la separación, limpieza, paletizado, moldeado, moldeado por inyección, moldeado por compresión y termo formación. o Separación: La separación es tan difícil que algunos sistemas automatizados, además del manual, han sido desarrollados. Los métodos de separación pueden ser clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o de la forma. La separación manual se incluye dentro de esta categoría, esta clasificación se ve auxiliada por un código de números. La micro separación puede hacerse por una propiedad física específica como el tamaño, peso, densidad, etc. Por otra parte la separación molecular “Involucra procesar el plástico por disolución del mismo y luego separar los plásticos basados en la temperatura”. o Limpieza: Los plásticos separados son tan generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento. De ahí que, tienen que ser primero limpiados al granulárseles y luego lavar este granulado en un baño de detergente. Otra opción de limpiado es la de granular los plásticos repetidamente e irlo desechando sobre pantallas movibles. Se recomienda usar hidrociclones cuando el desecho plástico está muy contaminado. “El plástico contaminado es removido y al ser ligero, flota en la superficie en donde es expulsado. Los contaminantes caen al fondo y se descargan”. Después del proceso de limpieza, los plásticos se llaman “hojuelas limpias” o “granulado limpio”. 124
o Paletizado: El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o puede convertirse en “pallet”. Para esto, el granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo para tomar la forma de espagueti al enfriarse en un baño de agua, una vez frío es cortado en pedacitos llamados “pallets”. 6.3.2 Reciclaje Secundario El reciclaje secundario convierte al plástico en artículos con propiedades que son inferiores a las del polímero original. Eje mplos de plásticos recuperados por esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. El proceso de mezclado de plásticos es representativo del reciclaje secundario. Este elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos. La mezcla de plásticos, incluyendo tapas de aluminio, etiquetas de papel, polvo, etc., se mueles y funden juntas dentro de un extrusor. Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un baño de agua, y luego son cortadas a varias longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente. Los plásticos termoestables son partes que no se funden y tienen que acumulares en el centro de la mezcla y los plásticos más viscosos tienden a salir, dándole al producto final una apariencia uniforme. 6.3.3 Reciclaje Terciario Este degrada al polímero en compuestos químicos básicos y combustible. Es fundamentalmente diferente a los dos tipos de reciclaje mencionados anteriormente porque involucra un cambio químico además del físico. Aquí las largas cadenas del polímero se rompen en pequeños hidrocarburos (monómeros) o monóxido de carbono e hidrógeno. Actualmente el reciclaje terciario cuenta con dos métodos principales: la pirolisis y la gasificación. Pero se están desarrollando otros métodos como son metanólisis y glucólisis. 6.3.3.1
o
Proceso de reciclaje primario Pirolisis: El estudio de los métodos pirolíticos para recuperación de residuos comenzó en los años 70´s en los Estados Unidos, Japón y Europa. La pirolisis se define como un proceso de reforma en el cual la gasificación de los compuestos fácilmente degradables se hace por un calentamiento directo o indirecto. Debemos recordar que la pirolisis o craking térmico es una técnica muy conocida en el procesado del petróleo. Al calentar los hidrocarburos de cadena larga en ausencia de oxígeno, se rompen en pequeñas moléculas. Este mismo mecanismo puede aplicarse al cambio de plásticos a petroquímicos. Hay muchas variables de la pirolisis. Pirolisis de cauce fijo, de cauce fluido, de cauce dirigido y de cauce agitado. Entre estos, el cauce fluido ha recibido especial 125
atención porque puede convertir una gran variedad de materiales, incluyendo plásticos, aceites, aguas cloacales, en petroquímicos crudos. Los sistemas de cauce fluido, dice Ken Fouhy: “Usan un gas de polímero o un gas inerte para fluidizar el cauce de arena, a temperaturas entre los 400 y 800°C, para producir productos de petróleo líquidos”. El cauce fluidizado de arena provee un buen mezclado y transferencia de calor. Las ventajas de la pirolisis son: o
No involucran un paso de separación.
o
Recupera los plásticos en sus materias primas, de manera que se pueden rehacer polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación.
o Gasificación: Posee el mismo principio de la pirolisis: el calentamiento convierte las grandes cadenas de carbono en pequeñas cadenas, pero se lleva a cabo en condiciones más drásticas que la pirolisis (Temperaturas mayores a los 600°C y presiones arriba de 60 bares)‘’ El gas de síntesis obtenido en la gasificación puede ser usado para producir electricidad, metanol o amoniaco. o Metanólisis y Glicólisis: estos métodos para reciclado de PET han sido desarrollados por DuPont, Hoechst Celanese, Eastmant Chemical y Shell Chemical. Se debe entender que la metanólisis es la ruptura de las cadenas por metanol, y glicólisis es la ruptura de un enlace glicosídico causada por alguna sustancia. La alcohólisis ha sido usada también por Sherwin Williams para convertir residuos de PET en poliésteres solubles. Esta alcohólisis es asistida por un catalizador tal como Ba(OH)2 . 6.3.4 Reciclaje Cuaternario Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir, el plástico es usado como un combustible con objeto de reciclar energía. La incineración puede incluirse en esta clasificación siempre que la recuperación de carbón sea acompañada de un generador de vapor, como Arthur J. Warner dice en su libro Solid management of plastics, “por el uso directo de gases de horno de alta temperatura en un proceso que requiere una fuente de calor externa “. Estos gases de humo son para recalentar, secar o templar hornos. Existen otras ventajas de la incineración tales como: o
Mucho menos espacio ocupado que en los rellenos sanitarios.
o
La recuperación de metales.
o
El manejo de diferentes cantidades de desecho.
Sin embargo, algunas de sus desventajas son la generación de contaminantes gaseosos, aunque esta sea mínima, y la gran inversión monetaria que representa. 126
6.4 MANEJO DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS EN COLOMBIA 6.4.1 Participación Estimada de los Desechos Plásticos Con base en un estudio de descripción y evaluación del sector de plásticos, realizado por ACOPLASTICOS y su programa del medio ambiente, PMA, se puede calcular el potencial de desechos plásticos en Colombia: Para 1993, la demanda total de resinas plásticas en el país fue de 388.000 TM, cuyo valor en dólares supera los 258 millones, equivalentes al 3% PIB de la industria manufacturera en este año. El consumo per-cápita de plásticos en Colombia es de 11,3 Kilos anuales, muy por debajo del de Estados Unidos (99 Kilos), Italia (65,7 Kilos), Japón (97 Kilos) y países latinoamericanos como México (25,5 Kilos) y Venezuela (18 Kilos). La capacidad instalada por producción de resinas plásticas en Colombia es de 421000 TM/año, con una utilización del 84% con excepción del polietileno de baja densidad se satisface la demanda nacional y se dispone de excedentes importantes para la exportación. El sector de envases y empaques es el de mayor volumen, con una participación del 55% (213400 TM/año) del mercado total colombiano, en 1993. El programa del medio ambiente de ACOPLASTICOS –PMA- ha enfocado sus actividades principalmente hacia el segmento de envases y empaques, por representar el de mayor volumen dentro de las innumerables aplicaciones de los plásticos y por la naturaleza de su uso, ya que siendo este uno de los de más corta vida en su servicio, pasa mas pronto a la corriente de desechos sólidos. Según un estudio en conjunto con el comité de envases y empaques de la ANDI, al evaluar el mercado total de empaques y envases en Colombia (papel, aluminio, hojalata, vidrio, plásticos), los plásticos representaban el 18,7% de un volumen que sobrepasa las 75000 TM anuales. El sector de envases y empaques ha sido el más cuestionado desde el punto de vista del impacto del medio ambiente, por estar sus productos entre los mayores componentes y más visibles en la corriente de los desechos sólidos. Los plásticos representan entre el 5% y el 7% de estos, en peso (para Colombia se ha estimado en 5%), y de un 11 a un 15%, en relación con el volumen de los mismo.
127
Se consideran durables aquellas aplicaciones que una vez como producto final permanecen en uso por varios años. Casos como los cables eléctricos, partes de automotores, electrodomésticos, tienen una vida útil de 10 a más años. Existen tuberías instaladas por más de 50 años en Estados Unidos y Europa. Las aplicaciones durables representan en Colombia del 48,73% (189093 TM) de la demanda total. Las aplicaciones no durables son aquellas en las cuales los productos plásticos cumplen su propósitos en un período máximo de un año. Como ejemplo están los envases desechables para bebidas, para derivados lácteos, botellas para envases de agua, de aceites comestibles y lubricantes. Los no durables de acuerdo con la estimación para 1993, representan el 51,27% (198,937 TM) de la demanda total, similar a la del sector de envases y empaques. La gran mayoría de las aplicaciones no durables corresponden al sector de envases y empaques. Un sin número de aplicaciones durables, como las cajas para el transporte de gaseosas, cervezas, leche, frutas y partes industriales. Los envases y empaques se clasifican en: envases rígidos como desechables, para productos lácteos, botellas para envases de aceite comestible, de aceites lubricantes y de detergentes, las cuales constituyen el 34,53% (73700 TM) del sector envases y empaques y un 18.99% de la demanda total; empaques flexibles, como películas para proteger toda clase de artículos: alimentos, textiles, partes industriales, abonos, detergentes, etc., que representan 139700 TM, 65,46% del sector de envases y empaques y un 36% de la demanda total. Los envases rígidos (73700 TM) se catalogan en botellas (51000 TM)y en desechables (21500 TM). El problema de los desechos sólidos es mundial, mas crítico en las zonas de alta densidad de población como la costa este de EE.UU. y las grandes ciudades. El estudio de envases y empaques de la ANDI indica que en Colombia hay una generación de 0,5 Kilogramos per-cápita al día. Bogotá esta cerca de los 0,7 Kilogramos por habitante día. Consideraciones sobre el manejo de desechos sólidos: La EPA (Enviromental Protection Agency) de los EE.UU y otras muchas agencias, ministerios e instituciones especializadas en medio ambiente han clasificado los sistemas para el manejo de desechos sólidos en: o Reducción de la fuente: Según la definición de la EPA consiste en el diseño y la elaboración de productos y empaques con el mínimo de contenido tóxico, mínimo volumen y peso de material y con la vida útil durable o más durable. En este sistema, la industria del plástico en Colombia esta a la vanguardia de los desarrollos en empaques y envases, dado que estos productos han sido optimizados y continúan siendo mejorados en diseño, poco peso y mayor eficiencia. Esto lo corrobora, su alta participación, que alcanza el 55% del mercado total de resinas plásticas. Conviene resaltar que en la mayoría de los países desarrollados los empaques y los envases también representan el sector de mayor volumen. 128
o Reutilización: Es la opción de prolongar la vida útil de los envases, re-usándolos, haciéndolos retornables o reutilizándolos para otras aplicaciones antes de su disposición final como desechos sólidos. Existen muchos ejemplos en nuestro país al respecto; entre ellos, las cajas para transporte de gaseosas, cervezas, frutas, verduras, los envases retornables de las gaseosas, el re-uso de los recipientes de los lubricantes para el envase de cocinol en Bogotá. o Incineración: Países como Japón, Suiza, EE.UU, en su costa este y ahora Alemania son líderes en este sistema y en especial para la recuperación de energía, bien sea en forma de electricidad este sistema, dado su valor energético por ser en su mayoría derivados del petróleo. Debe usarse, sin embargo, la tecnología apropiada para obtener la mejor eficiencia y utilizar los filtros adecuados para no emitir gases indeseables a la atmósfera. o Reciclaje: En Europa, EE.UU y Japón sé esta investigando el reciclaje terciario o químico, consistente en regresar a los monómeros básicos que formaron el polímero plástico utilizar los desechos plásticos conglomerados como materia prima. Estas opciones aunque técnicamente factibles, aún no son económicas. El reciclaje no es eficiente si no se cumplen sus cuatro condiciones básicas, a saber: recolección, selección, procesamiento y mercado para el producto reciclado. Es importante que se cumpla el ciclo y que las partes involucradas en los cuatro pasos tengan rentabilidad. En Colombia el reciclaje tiene tradición, se ha convertido en un modo de vida para grupos de personas, muchos organizados en cooperativas y asociaciones auspiciadas por fundaciones sin ánimo de lucro, principalmente en las grandes ciudades. La mayoría de los plásticos y en particular los utilizados en los envases y en los empaques son reciclables. Existe dentro del seno de la industria plástica colombiana, la tecnología y la capacidad para dar asistencia técnica en cuanto al mejor sistema, dependiendo de la región y de los productos que se manejen. La industria del plástico no habría podido sobrevivir y progresar sin reprocesar sus propios desechos, debido a cortes de energía, ineficiencia de ciertos procesos o sobrantes. La tecnología existe y esta siendo aplicada. o Rellenos sanitarios: Es otro sistema recomendado por la EPA y considerado por muchos como la última opción cuando se han agotado todas las precedentes y se llega a la conclusión de queden un caso particular, es preferible disponer del desecho sólido en el relleno sanitario. En Colombia es el método más común, pero con la excepción de algunos otros casos (Medellín, Manizales y parcialmente Bogotá) en los cuales se ha diseñado de forma técnica, en la mayoría de las ciudades los rellenos se hacen a cielo abierto sin ninguna preparación o infraestructura técnica.
129
ANEXO 1 ESTADO DE RESULTADOS
VALORES EN MILES DE PESOS AÑO 1 VENTAS BRUTAS Descuent os y rebajas en ventas VENTAS NETAS
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$ 2.310.000 $ 2.448.600 $ 2.984.843 $ 3.638.524 $ 4.435.361 $0
$0
$0
$0
$0
$ 2.310.000 $ 2.448.600 $ 2.984.843 $ 3.638.524 $ 4.435.361
COSTO DE VENTAS Inventario inicial
$0
$0
$0
$0
$0
Compras
$ 2.047.376 $ 2.213.251 $ 2.720.858 $ 3.246.425 $ 3.836.656
Mercancías manejadas
$ 2.047.376 $ 2.213.251 $ 2.720.858 $ 3.246.425 $ 3.836.656
Inventario final
$0
$0
$0
$0
$0
$ 262.624
$ 235.349
$ 263.986
$ 392.099
$ 598.705
Gastos Administración
$ 48.444
$ 51.351
$ 54.432
$ 57.698
$ 61.159
Gastos Producción
$ 71.769
$ 76.075
$ 81.528
$ 87.370
$ 126.430
UTILIDAD BRUTA
Gastos de ventas
$ 27.782
$ 29.449
$ 31.216
$ 33.089
$ 35.074
TOTAL GASTOS
$ 147.995
$ 156.875
$ 167.175
$ 178.156
$ 222.663
UTILIDAD OPERACI ONAL
$ 114.629
$ 78.474
$ 96.810
$ 213.943
$ 376.041
Gastos No Operacionales
$ 20.703
$ 17.288
$ 13.171
$ 8.211
$ 5.302
Intereses Bancarios
$ 16.503
$ 12.836
$ 8.451
$ 3.209
$0
$ 4.200
$ 4.452
$ 4.719
$ 5.002
$ 5.302
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
$ 93.926
$ 61.186
$ 83.640
$ 205.732
$ 370.739
Depreciación
$ 25.415
$ 26.889
$ 28.529
$ 30.355
$ 32.389
Contador
Otros ingresos
$0
$0
$0
$ 10.800
$ 28.800
$ 2.986
$ 1.277
$ 150
-$ 1.443
-$ 9.280
UTILIDAD FISCAL
$ 71.496
$ 35.575
$ 55.261
$ 184.733
$ 357.870
Impuestos (38.5%)
$ 27.526
$ 13.696
$ 21.275
$ 71.122
$ 137.780
UTILIDAD DEL EJERCICIO
$ 43.970
$ 21.878
$ 33.985
$ 113.611
$ 220.090
Corrección monetaria
ANEXO 2 FLUJO DE CAJA LIBRE
AÑO 0
Año 1
Año 2
Utilidad Neta
$ 43,970
$ 21,878
+ Depreciación
$ 25,415
= Flujo de Caja Operativo - ? Capital de Trabajo - ? Activos Fijos = FLUJO DE CAJA LIBRE
-$ 240,000
Año 3
Año 4
Año 5
$ 33,985
$ 113,611
$ 220,090
$ 52,304
$ 80,833
$ 111,188
$ 143,577
$ 69,385
$ 74,182
$ 114,819
$ 224,799
$ 363,668
$ 42,175
$ 43,541
$ 45,087
$ 46,592
$ 56,991
$0
$0
$0
$0
$0
$ 27,211
$ 30,642
$ 69,732
$ 178,207
$ 306,676
VALORES EN MILES DE PESOS
ANEXO 3 BALANCE GENERAL VALORES EN MILES DE PESOS AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
CORRIENTE
$ 238,268
$ 277,167
$ 355,033
$ 512,199
$ 823,143
Efectivo Inversiones Cuentas por cobrar
$ 45,768 $0 $ 192,500
$ 73,117 $0 $ 204,050
$ 106,296 $0 $ 248,737
$ 58,988 $ 150,000 $ 303,210
$ 53,530 $ 400,000 $ 369,613
ACTIVO FIJO
$ 226,371
$ 212,589
$ 198,640
$ 184,510
$ 170,188
Maquinaria y equipo Equipo de oficina Equipo procesamiento de datos Ajuste por inflación activos Depreciación Acumulada Ajuste por inflación activos
$ 238,500 $ 300 $ 1,200 $ 13,184 -$ 25,415 -$ 1,398
$ 238,500 $ 300 $ 1,200 $ 27,851 -$ 52,304 -$ 2,957
$ 238,500 $ 300 $ 1,200 $ 44,171 -$ 80,833 -$ 4,698
$ 238,500 $ 300 $ 1,200 $ 62,339 -$ 111,188 -$ 6,640
$ 238,500 $ 300 $ 1,200 $ 82,576 -$ 143,577 -$ 8,810
$ 464,638
$ 489,756
$ 553,673
$ 696,709
$ 993,331
CORTO PLAZO
$ 170,615
$ 184,438
$ 226,738
$ 270,535
$ 319,721
Proveedores
$ 170,615
$ 184,438
$ 226,738
$ 270,535
$ 319,721
MEDIANO Y LARGO PLAZO
$ 81,253
$ 58,839
$ 32,041
$0
$0
Obligaciones Bancarias
$ 81,253
$ 58,839
$ 32,041
$0
$0
$ 251,868
$ 243,277
$ 258,779
$ 270,535
$ 319,721
PATRIMONIO
$ 212,770
$ 246,479
$ 294,894
$ 426,174
$ 673,610
Capital pagado Reserva Legal Reserva Acumulada Utilidad del Ejercicio Utilidades anteriores Revalorización Patrimonial
$ 160,000 $ 7,150 $0 $ 43,970 $0 $ 8,800
$ 160,000 $ 3,557 $ 7,150 $ 21,878 $ 43,970 $ 20,630
$ 160,000 $ 5,526 $ 10,707 $ 33,985 $ 65,849 $ 35,060
$ 160,000 $ 18,473 $ 16,233 $ 113,611 $ 99,834 $ 52,729
$ 160,000 $ 35,787 $ 34,707 $ 220,090 $ 213,445 $ 80,075
$ 464,638
$ 489,756
$ 553,673
$ 696,709
$ 993,331
ACTIVOS
TOTAL ACTIVOS PASIVOS
TOTAL PASIVOS
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
ANEXO 4. ACUERDOS PARA LA COMERCIALIZACION DEL ATUN EN EMPAQUE FLEXIBLE
1. ATPDEA Es la Ley para la erradicación de drogas y promoción del comercio andino, que prorroga y amplía los beneficios del ATPA (que estuvo vigente hasta diciembre 4 de 2001). Esta ley ofrece tratamiento preferencial para los cuatro países designados (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú) mediante la posibilidad de ingresar al mercado de Estados Unidos una gran cantidad de productos libre de arancel (son aproximadamente 700 productos adicionales a los 6.100 que ya tenían ATPA). Esta ley expira el 31 de diciembre del 2006.
El principal objetivo del ATPDEA es promover las exportaciones y el desarrollo de los países beneficiarios ofreciéndoles una opción que les permita tener alternativas económicas diferentes a los cultivos ilícitos.
El ATPDEA otorgó preferencias a: o Prendas de vestir (bajo ciertas condiciones) o Calzado (que no esté cobijado por el SGP) o Carteras y manufacturas de cuero o Petróleo y sus derivados o Relojes y sus partes o Atún empacado al vacío en papel o sobres de aluminio con un contenido no mayor a 6.8 Kg. Para el atún se establece un acceso libre de arancel y cuota, de manera automática, cuando el producto es empacado el vacío en bolsas de papel de aluminio con un contenido no mayor a 6.8 kg. A tal efecto, se establecen unas condiciones a cumplir para determinar el origen, en el sentido de que los barcos de la región deben estar registrados en un país beneficiario, con 75% de capital nacional o cuya Oficina Principal sea de la región, cuyos administradores, presidente de la junta de directores y la mayoría de los miembros sean nacionales de un país beneficiario y, en el caso de compañías el 50% del capital, debe ser de nacionales o de organismos estatales de un
país beneficiario. El patrón del barco y los oficiales deben ser de un país beneficiario y por lo me nos el 75% de la tripulación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que: o o o o
El atún enlatado, cuyo peso no sea mayor de 7 Kg., está sujeto a cuota. El atún empacado en bolsas de aluminio con un contenido no mayor de 6.8 kg. y que cumpla con las normas d e origen, no paga arancel. El atún no empacado en contendores herméticos que cumpla con las condiciones de origen está beneficiado por el antiguo ATPA. El atún aleta amarillo del Océano Pacifico Oriental capturado por barcos pesqueros colombianos no tiene preferencias, ya que el aleta amarillo colombiano está embargado para el mercado estadounidense.
Fuente: www.mincomercio.gov.co
2. TLC Es un acuerdo mediante el cual dos o más países acuerdan las reglas o normas para realizar un intercambio de productos, servicios e inversiones, sin restricciones y bajo condiciones de transparencia.
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. Por qué, un TLC con Estados Unidos?
Porque tiene grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los empresarios colombianos entrar al mercado más grande del mundo.
Porque países similares al nuestro ya han firmado o están firmando tratados con Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrán competir con los de ellos y nos estaríamos marginando.
Porque es el país que compra más productos colombianos, lo cual genera empleo e ingresos para nuestro país.
Porque nos ha otorgado preferencias derivadas de la lucha contra el narcotráfico a través de la llamada Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que permite que más de seis mil productos entren libremente a su país, pero sólo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ahí en adelante, éstos tendrán que pagar nuevamente gravámenes arancelarios. Con un tratado de libre comercio la entrada sin el pago de gravámenes arancelarios podría ser permanente. Porque Colombia necesita reemplazar la caída de las ventas (exportaciones) hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos, con alta capacidad de compra y de acceso a nuestros bienes.
Porque debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo, los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población. El 99.99 por ciento del comercio de bienes industriales que produce Colombia y exporta a los Estados Unidos tendrá acceso inmediato con cero arancel al mercado de ese país, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) que actualmente es objeto de negociación. El funcionario explicó que en la negociación Estados Unidos garantizó acceso inmediato a más de 7.000 posiciones arancelarias de productos colombianos, lo que representa un 99.99 por ciento del mencionado comercio. El restante 0.01 por ciento corresponde a 17 subpartidas de calzado de caucho y 3 de atún enlatado. El atún enlatado quedará en la canasta B (desgravación en 5 años), significando que por los primero s 5 años del tratado, estos bienes de exportación serán perjudicados en los mercados norteamericanos. Por lo que el sector atunero está preocupado porque Estados Unidos argumenta que el atún en lata es sensible para ellos, por lo tanto se mantiene dentro de la propuesta de poner un arancel del 37% para la importación de este producto.
Fuente: Análisis Económico y Comparativo del TLC Andino. Universidad de Antioquia.13 de Julio, 2005-07-01.
Facultad de Ciencias Económicas.
ANEXO 5. ENCUESTA 1. ¿Consume alimentos empacados en lata?
SI NO ¿Por que? _________________________________________________ 2. ¿Entre los alimentos enlatados que prefiere, consume atún? SI
NO
3. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra al atún empacado en lata Ventajas:________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Desventajas:__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Con que frecuencia lo consume? Diariamente
Semanal
Quincenal
Mensual
5. ¿ Por lo general en que sitio adquiere el atún? Hipermercados
Tiendas de cadena
Minimercado
Tiendas de barrio o Hiperetes
Otros, Cuales: ___________________________ 6. ¿Cada vez que compra atún, en promedio cuantas cajas compra? ______________ 7. ¿Cree que la Publicidad Influye en el proceso de compra del Atún? SI
NO
8. El tipo de Publicidad que lo hace comprar es: Televisión
Radio
Revistas
Periódico
Exhibiciones
Muestras
Obsequios
Otros, Cuales: _________________________
9. ¿La marca del producto es mas importante que el em paque a la hora de decidir comprar atún? SI
NO
10. ¿Le gustaría consumir atún empacado en bolsa (empaque flexible)? SI
NO
¿Por que?________________________________________
11. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra al atún empacado en bolsa (empaque flexible)? Ventajas: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Desventajas:_____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 12. ¿Estaría dispuesto a pagar un costo adicional por el atún empacado en bolsa? SI
NO
13. ¿Que le impediría comprar este nuevo tipo de producto? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 14. El ingreso promedio en su hogar es de: Uno a dos Salarios Mínimos Legales Tres a Cuatro Salarios Mínimos Legales Cinco a Seis Salarios Mínimos Legales Más de Siete Salarios Mínimos Legales 15. Su edad se encuentra en el siguiente rango: De 18 a 25 años
De 25 a 30 Años
De 30 a 35 Años
De 35 a 40 Años
De 40 a 45 Años
Más de 45 Años
16. Barrio donde Vive_____________________________
CONCLUSIONES
El sector de los empaques flexibles en los últimos años ha tenido gran acogida entre los consumidores colombianos debido a sus características de presentación, economía y versatilidad. La demanda de empaques ha crecido por la practicidad, resistencia y variedad de tipos de empaques, formas y tamaños, lo que es de gran importancia para el consumidor final, ya que este siempre busca productos prácticos y seguros para los niños.
Comparados con otras formas de empaque, como las latas, estos productos cuentan con ventajas como, variedad a la hora de empacar cualquier tipo de producto; son compatibles con diversos métodos de producción como llenado en caliente, congelación y esterilización en autoclave; contribuyen a diferenciar el producto por su versatilidad en formas, materiales y colores; ofrecen una mejor presentación, con gráficos más atractivos y brillantes; se adaptan a la forma del producto y no se deforman por golpes o malos tratos; ayudan a reducir el costo de manejo, transportación y almacenaje por sus características de menor peso y volumen; ahorran espacio en la alacena del consumidor y en los depósitos de basura, al ocupar sólo el 4% del espacio requerido por otras formas de empaque; son más prácticos y ap ropiados para el consumo, por su facilidad de apertura, uso y desecho; pueden utilizarse para calentar y/o guardar el producto no consumido debido a sus características de re -cerrabilidad y compatibilidad con el producto. Lo cual se confirma en los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en la ciudad de Bogotá, en los diferentes estratos. De estas concluimos que existe un mercado potencial, específicamente en los consumidores de los estratos 3 y 4, los cuales estarían además dispuestos a pagar un costo adicional por nuestro producto, de acuerdo a las ventajas mencionadas anteriormente, pero principalmente a la fácil apertura, lo que se traduce en un producto seguro para los niños, los cuales no podían consumir el atún sin la ayuda de un adulto. Por otra parte, los clientes potenciales están dispuestos a consumir el atún en empaque flexible con la garantía de que el cambio de presentación no afectara de ninguna manera la calidad del mismo, de tal forma que el consumidor obtendrá el mismo produc to a un costo mas bajo. Vale la pena resaltar que el precio de
comercialización de nuestra bolsa retort se encuentra por debajo del precio promedio de los productos sustitutos, por tal motivo, lo que la hace más atractiva y facilita la introducción de esta al mercado. Cabe mencionar, que este menor precio, es debido en gran parte, a la disminución de los costos de logística, de la materia prima y en si del proceso productivo que es más sencillo de realizar. Es por esto que la bolsa Retort mantiene un excelente equilibro entre calidad y precio lo que demuestra el incremento que ha venido presentado este nuevo empaque en otros países y que pretendemos introducir en nuestro país.
De acuerdo a lo anterior y a los resultados obtenidos en el estudio financiero realizado, la empresa Tecno Orbis Ltda.. esta dispuesta a invertir en este proyecto. Los costos de la maquinaria y de la mano de obra son acordes con la rentabilidad generada por el proyecto. En el primer año se observa que este genera una utilidad de $43.970.000 y con el transcurso del mismo estas aumentan. Además, teniendo en cuenta que el WACC (costo promedio ponderado de capital), es de el 23.66%, siendo congruente con lo esperado y con lo que un proyecto de este tipo debe generar para ser factible de ejecutar. Y que para complementar lo anterior el VPN debe ser positivo, que para nuestro caso nos da un valor de $261,160,286. Por lo que se considera que el proyecto es atractivo y rentable para los inversionistas. Sin embargo, para verificar si este proyecto es rentable calculamos la TIR (tasa interna de retorno), la cual nos indica la tasa a la cual son descontados los flujos de caja de forma que los ingresos y los egresos sean iguales. Por medio de este método encontramos que su valor es del 26%, donde se evidencia que la TIR es mayor WACC, demostrando claramente lo que habíamos concluido anteriormente.
Para lo cual, del ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE LA EXPANSION DEL MERCADO DE EMPAQUES FLEXIBLES PARA ATUN EMPACADO EN LATA, PARA LA EMPRESA TECNO ORBIS LTDA, se puede concluir que el proyecto es económicamente viable, genera valor a la empresa, se obtiene una rentabilidad y existe un mercado potencial dispuesto a consumir atún en este tipo de empaque y que es un producto que el país debe intro ducir pensando en abarcar no solo el mercado nacional sino extranjero con los beneficios arancelarios que acuerdos como el ATPA ofrece.
GLOSARIO
Anilox: Rodillo que dosifica la cantidad de tinta que va a ser aplicada en la impresión del producto. Bobina: Rollo de material plástico. Celofán: Es un polímero natural derivado de la celulosa. Tiene el aspecto de una película fina, transparente flexible y resistente a esfuerzos de tensión, pero muy fácil de cortar. Otra de sus cualidades son que es biodegradable y que no resiste bien la humedad, ya que tiende a absorberla. Chiller: Equipo industrial que se encarga de enfriar un fluido. Funciona como una nevera. Elastómero: significa simplemente "caucho". Un elastómero posee un alto grado de elasticidad que es característico del caucho: puede ser deformado considerablemente, sin embargo, vuelve a su forma original. Extrusión: Es un proceso continuo, en que la resina es fundida por la acción de temperatura y fricción, es forzada a pasar por un dado que el proporciona una forma definida, y enfriada finalmente para evitar deformaciones permanentes. Se fabrican por este proceso: tubos, perfiles, películas, manguera, láminas, filamentos y pellets. Foil: Película de aluminio utilizada para proteger los alimentos y mantenerlos por mas tiempo. Fotopolímero: Placa de caucho en la que se graba la imagen, texto o foto que va a ser impreso. Laminado: Proceso que consiste en unir varios materiales(polietileno, polipropileno, poliéster, papel o aluminio) por medio de un adhesivo. Offset: Se entiende por Offset el procedimiento de impresión indirecto por el que la imagen se transmite al papel a través de un cilindro intermedio de caucho.
Poliamida (PA): comúnmente llamado Nylon, Las poliamidas se emplean en la elaboración de hilos o filamentos según tres procesos: seco húmedo y a partir de la hilatura de masa fundida. Se les emplea en el moldeo de piezas técnicas por inyección y para fabricar perfiles, láminas y películas por extrusión. Polietileno (PE): Es un polímero formado por varias moléculas de etileno. Es un material termoplástico que posee buenas propiedades mecánicas, gran inercia química, sin polaridad, no absorbe humedad, de excelente aislamiento eléctrico, es inodoro e inerte fisiológicamente. Es considerado un plástico de ingeniería, y tiene aplicación en toda el área industrial. Polímeros: Los polímeros son la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diferentes. Polipropileno (PP): Es uno de los polímeros mas versátiles que se encuentra en nuestro alrededor. Cumple una doble tarea, como plástico y como fibra. Como plástico se utiliza para hacer envases para alimentos principalmente. PVC: Es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos; pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. Retort: Tipo de empaque que se caracteriza por ser una estructura que cumple con unas condiciones especiales de barrera a la luz, oxigeno, presión y temperatura. Termoestable: sustancia que no se transforma ni se degrada por acción de la temperatura. Termoplástico: plástico que puede ser moldeado en caliente. TIR: Tasa Interna de Retorno. Se llama tasa interna de retorno al tipo de interés al que hay que descontar una serie de flujos en unas fechas determinadas para que tengan una valor actual neto igual a cero. VPN: Valor Presente Neto. Consiste en traer el flujo de caja del proyecto al punto cero. Si el VPN es > 0, el proyecto es rentable. WACC (Weighted Average Cost Capital): Costo Promedio Ponderado de Capital. Es la tasa de retorno mínima exigida a los proyectos de inversión de tal forma que permita mantener el valor de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
ALDANA ROZO, Luís Enrique. Octava jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987 . 20 p. BACA, Guillermo, Ingeniería Económica, Colombia, Fondo Educativo Panamericano, 2002 FRACICA NARANJO, Germán. Guía para el desarrollo de un plan de muestreo aplicado a la investigación de mercados. Primera Edición. Chía: Universidad de la Sabana, 2002. GARCIA Juan, Contabilidad de costos, México, Mc Graw Hill, 1998 INFANTE Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Colombia, Grupo Editorial NORMA, 1988 JAMES C. VAN HORNE. Administración Financiera KOTTLER, Philip. Armstrong, Gary. Fundamentos de mercadotecnia. Segunda edición. México: Editorial Prentice-Hall hispanoamericana. 1991.654p. LONGENECKER JUSTIN G. Administración de la pequeña Empresa Edit. Thomson 11ª. Ed. México 2001. MINTZBERG HENRY. BRIAN QUIN. INNER GHOSAL SUMANTRA. El proceso estratégico. Prentice Hall.1999
SAPAG CHAIN, Nassir. Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Cuarta edición. Chile: Editorial Mc Graw Hill, 2000.439p. SÁNCHEZ LOZANO, Alfonso. El plan de negocios del emprendedor. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.1993.211p. SANTIESMASES M., Miguel. MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS. España. Edición Pirámides S. A. 1996 SINISTERRA Gonzalo, Contabilidad, Colombia, Mc Graw Hill, 1997
Páginas Web http://www.acoplasticos.org http://www.agrocadenas.gov.co http://americarne.com/revista/notas http://www.andi.com.co http://www.andinapack.com http://www.bancolombia.com.co http://www.conversion.com/ http://www.damodaran.com http://www.envapack.com http://www.fundacionintal.org/noviembre_2.htm http://www.grupoaval.com.co http://www.icex.es http://www.mullerfood.com.ar/pouch.htm http://www.proexport.com.co http://www.roan.com http://www.starkist.com http://www.mincomercio.gov.co BOLETINES DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DEL ENVASE (No. 23 Jul-Ago/97 pág. 8-9, No. 24 Sep-Oct/97 pág. 10). INVESTIGACIONES INTERNACIONALES DE LA REVISTA VAS DEL PACKAGING No. 39 Dic/97 pág. 66-68. INVESTIGACIONES DE LA REVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO DEL ENVASE (Revista No. 4 Nov/97 pág. 80-84, Revista No. 2 Jul/97 pág. 71, Revista No. 4 Nov/96 pág. 48-53, Revista No.3 Sept/97 pág.106-108).