ANALISIS DE LA INDUSTRIA CAMARONERA Y SU COMPORTAMIENTO CREDITICIO 1

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios Estudio Sectorial y Crediticio ANALISIS DE LA INDUSTRIA CAMARONE

15 downloads 149 Views 100KB Size

Recommend Stories


Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana
Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2014 Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2014 Comportamiento de la Industria Ca

1. ANALISIS DE PUESTO
1. ANALISIS DE PUESTO Objetivo de la unidad. Al finalizar la unidad el alumno identificara la definición, fundamentos, importancia, métodos y descripc

1. La industria en la economía
1. La industria en la economía ¿Cuántas empresas industriales existen en España? ¿Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la e

LA RELACION "GENOTIPO - FENOTIPO" Y SU POSIBLE EXTRAPOLACION AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO Y LA CULTURA HUMANOS
Andrade, L.E. LA RELACION "GENOTIPO - FENOTIPO" Y SU POSIBLE EXTRAPOLACION AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO Y LA CULTURA HUMANOS LUDUS VITALIS Journal

Story Transcript

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

ANALISIS DE LA INDUSTRIA CAMARONERA Y SU COMPORTAMIENTO CREDITICIO 1 Junio de 2006

1. Introducción La industria nacional del camarón se ha convertido en un rubro de mucha importancia dentro de las exportaciones de productos tradicionales. Hasta el año 2000 existían alrededor de 152 mil hectáreas para cultivo del producto, cifra que en la actualidad se mantiene por esos niveles. Las cifras de exportación de camarón a partir del año 2002 han experimentado una tendencia creciente finalizando el año 2005 con un crecimiento con respecto a 2004 del 35%, con lo cual las ventas al exterior superaron los 440 millones de dólares. La industria camaronera desde hace 30 años viene siendo parte de la industria manufacturera del país, fomentando el desarrollo y en la actualidad genera alrededor de 120 mil puestos de trabajo, situación que obedece a un largo proceso de aprendizaje, inversión y experimentación, lo que se ha traducido en apertura de mercados externos muy exigentes. En Ecuador, cerca del 90% de la producción de camarón proviene del cultivo; el restante es capturado en las cálidas aguas del Pacífico. Gracias a las condiciones climatológicas, su ubicación geográfica y la estructura de sus costas, la adaptación en Ecuador de la especie litopenaeus vanamei en cautiverio ha sido un éxito. Estos factores, sumados a los exigentes controles en la postcosecha y empaque han dado como resultado un camarón de excelente sabor, color y textura, que le hacen meritorio su reconocimiento internacional como el mejor camarón blanco del mundo. Beneficiados por las condiciones climáticas, el país es uno de los pocos países en el mundo donde el número de sus cosechas oscila entre 2 y 2,8 por año. Socialmente, esta actividad es de gran impacto en la economía ecuatoriana puesto que cerca del 60% de los empleos generados se dan en zonas marginales del país; permitiéndoles tener a sus habitantes infraestructura básica y salarios estables. El 80% de los trabajadores en las plantas empacadoras son mujeres, brindándoles un mayor ingreso a sus familias. El principal mercado del camarón ecuatoriano es Estados Unidos (60%), seguido por el italiano y el español (34%). El resto se reparten en otros países de América, Europa y la demanda local. Los exportadores realizan gestiones para ampliar sus mercados en Europa, principalmente en España y Francia. 1

[email protected] y [email protected]

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

En términos económicos, la exportación de camarón ha representado durante las dos últimas décadas un rubro importante en las exportaciones del Ecuador ubicándose en los primeros lugares entre los productos exportados. El cultivo de camarón en cautiverio se realiza en 17 países de América, desde Estados Unidos hasta Brasil. A pesar de que la producción de América, representa menos del 30% de la producción mundial de camarón en cautiverio, compartiéndola con diferentes países asiáticos, el producto ecuatoriano es reconocido en mercados internacionales por su calidad y frescura. Grandes productores como Tailandia y China influyen en el mercado internacional del camarón estableciendo incrementos o disminuciones en el precio en función de las cantidades que colocan especialmente en el mercado norteamericano. Una seria dificultad que han tenido y deben enfrentar los productores es la presencia de la mancha blanca, virus que ocasiona un alto índice de mortalidad en los crustáceos o restringe su normal crecimiento. Se cree erróneamente que el virus de la mancha blanca ocasiona enfermedades en los consumidores.

2. Industria Camaronera Internacional y Nacional En lo que respecta al ámbito de los competidores actuales, se calcula que, entre grandes y pequeños productores, existen alrededor de 2.400 productores de camarón en el país diseminados principalmente en las provincias costeras. En Guayas están ubicadas la mitad de camaroneras y aproximadamente el 60% de la superficie sembrada. Existe un buen nivel de tecnificación, competitividad y especialización productiva en la industria nacional lo que ha permitido ir incrementando el nivel de ventas al exterior y por lo tanto este rubro contribuye positivamente a las exportaciones totales del país. Según el reporte sectorial de Multiplica de octubre de 2005, al comparar la importancia relativa de la pesca con el camarón, se comprueba que la primera ha reducido su participación en el total del valor agregado sumado de las dos ramas, del 53.9% en 2000 al 50,4% en 2004. Este resultado se debería a la paulatina recuperación de la producción de camarones en cautiverio, luego de la crisis de la mancha blanca en 1999. Con la finalidad de probar la bondad de criar camarones en cautiverio se ha venido haciendo pruebas de campo desde el año 2001 con temperaturas relativamente altas (> 31.5 grados centígrados). Estas pruebas tienen dos fases: la una denominada precría y la segunda se la menciona como de engorde. Los rendimientos obtenidos presentan una relación directa con la densidad de siembra. El mayor rendimiento registrado fue de 5.255 kilos por hectárea.

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

En el ámbito internacional, Tailandia es el mayor productor mundial de camarón. Son muy importantes también China, Brasil e Indonesia. Tailandia ha sido por varios años el productor número uno de camarón en el mundo llegando a obtener más de 300 mil toneladas al año, mientras el Ecuador bordea las 58 mil toneladas. En general las limitaciones para que ingresen a la industria nuevos competidores son las economías de escala y la inversión. Podrían ingresar nuevos competidores con inversiones estimadas de USD. 6.000 por hectárea lo cual en función de la superficie a sembrar podría constituirse en una fuerte barrera de ingreso. Dentro del país, los participantes de la industria camaronera con excelentes niveles de tecnificación podrían estar generando economías de escala que les asegure rentabilidad. Hay que considerar en este punto que el grado de cohesión y organización que tiene el gremio de los camaroneros es relativamente fuerte, lo que limitaría el ingreso de nuevos actores de la industria. La experiencia de otras regiones como Tailandia, Brasil, India, China, podría fomentar las inversiones en este campo lo cual incidiría en el comportamiento del mercado. Existen países en los que la tradición alimentaria incluye en sus platos al camarón, como por ejemplo en España y Estados Unidos y que difícilmente dejarían de consumir las cantidades habituales, a menos que aparezca en el mercado un producto que satisfaga igual o mejor que el camarón al paladar de los consumidores. Al parecer, los gustos y preferencias por el camarón no permitirían un fácil ingreso de productos sustitutos. Habrían problemas para el producto nacional si en el mercado internacional aparecen productos quizá con mayor valor agregado o pueden entrar con mejores precios. Desde luego que otro tipo de mariscos provenientes de diferentes partes del mundo podrían afectar las condiciones del mercado. Los proveedores ofrecen insumos o alimentos que son de fácil disponibilidad. Atienden con insumos que se podrían obtener en distintos sitios y por lo tanto no tendrían capacidad de maniobra para fijar libremente los precios de los mismos. Puesto que el mercado de productores nacionales es pequeño con relación a otros países, los proveedores no tendrían la posibilidad para aplicar precios discriminatorios entre sus clientes y por lo tanto su poder estaría minimizado. Ya que los principales clientes consumidores están en Estados Unidos y en menor escala en Europa y son mercados muy grandes y numerosos, su poder radica en las exigencias de calidad y precio comparada con los demás competidores, por lo que mantienen un poder muy elevado de negociación.

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

Por ejemplo en Holanda, según una investigación, el promedio per cápita del consumo de pescados y mariscos en los Países Bajos asciende a 6.8 kg por año. Las ventas totales al por menor de pescados y de crustáceos en los Países Bajos se ubican en alrededor de 380 millones de euros (en 2004). Las familias compran mariscos en promedio 17 veces al año, esto significa aproximadamente una vez cada tres semanas. Cerca del 10% de hogares no compra pescados. El arenque (herring) sigue siendo la primera opción del consumidor holandés, seguida por los salmones ahumados y los salmones congelados. Los camarones son populares en los segmentos de la población de jóvenes hasta los 35 años, según la investigación, pues el resto no sabe como se los prepara. Una campaña de información para tratar este problema está siendo lanzada por la oficina pesquera holandesa. La gente adulto-mayor son los mayores consumidores de pescados de los Países Bajos pues después de los 50 años compran pescado un promedio de 20 veces al año. A continuación se presentan algunas características, resoluciones y perspectivas de ciertos países muy importantes que dentro de sus exportaciones están las de camarón y que se constituyen en importantes competidores para el país: •

El Centro de Investigaciones Kasikorn de Tailandia, estima que las ventas de camarón de este país pasarán de 400 millones de euros a 2.4 mil millones de dólares en 2006. Este aumento se debe principalmente a que los productos de camarón tailandeses forman parte del nuevo Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG, 4,2% de arancel) de la Unión Europea. Las exportaciones hacia Japón también deberían aumentar este año por el tratado de libre comercio tailandés. Este acuerdo disminuye los derechos arancelarios de los camarones tailandeses. El cultivo de camarón todavía no se ha recuperado de las consecuencias del tsunami de diciembre 2004, sin embargo, hasta finales del 2006, se supone que Tailandia exportará 450.000 toneladas de camarón, es decir, un incremento de 7.7 % con respecto a las 418.000 toneladas del 2005.



En Indonesia, el Ministerio de Pesca y Asuntos Marinos permitiría importar más camarón congelado, si no se logran alcanzar las 300 mil TM de producción nacional fijadas, resaltando que al momento de la declaración, se habían producido apenas 150.000 TM. El gobierno brindará incentivos para proteger a la industria nacional y paralelamente el Ministerio de Pesca y Asuntos Marinos habría definido la lista de países y empresas autorizadas para alcanzar la producción nacional deseada. El gobierno decidió que no quiere camarones con alto contenido de cloranfenicol (CHP).

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios •

Estudio Sectorial y Crediticio

Por otro lado, el cliente más importante de Brasil en Europa es Francia, que compra el 28% del total de este país. Es interés de la Asociación de Productores de Camarón de Brasil (ABCC), es desarrollar otros mercados como Dinamarca, Países Bajos e Inglaterra. La ABCC en cooperación con la Agencia de Promoción de Exportaciones de Brasil han desarrollado un importante programa para la promoción de camarón brasileño en el extranjero. El monto destinado a la promoción del producto es de 1,7 millones de dólares. Después de un crecimiento sostenido promedio de 50% desde el desarrollo de la primera piscina en 1996, en 2004, la producción cayó en 15,8% con relación al año precedente, alcanzando 75.900 toneladas. La productividad disminuyó 24,8% para alcanzar entre 6.084 a 4.573 kilogramos por hectárea. Las exportaciones de Brasil decrecieron 12,4% pasando de 226 millones de dólares a 198 millones. El número de criaderos pasó de 905 a 997 y la superficie dedicada a esta actividad varió de 14.834 a 16.598 hectáreas. El objetivo para 2005 era garantizar a los productores al menos las mismas ventas que en 2004. La ABCC agrupa a 997 productores de camarón y representa el 80% de la producción de ese país. El sector está conformado por 95% de pequeñas y medianas fincas. El noreste del país es el responsable del 99% de las exportaciones.



Las exportaciones vietnamitas de camarón a EEUU se han visto frenadas por las reglas exigentes impuestas por encima de derechos antidumping, según la Asociación de exportadores y productores de mariscos de Vietnam. Bajo las nuevas normas y regulaciones de los EEUU de la protección de la frontera (CBP), los importadores de camarones vietnamitas de EEUU tienen que pagar un depósito más alto, equivalente al valor de las tarifas del antidumping de Vietnam. Según compañías estadounidenses las tarifas continuarán elevándose hasta cierto tiempo, y como tales, han pedido que los exportadores camaroneros de Vietnam acepten un sistema de dumping pagado DDP (dumping duty paid).

Según el Vietnam News Agency, las cifras provisionales para el 2005 indicaban que las exportaciones de este país ascendieron a 2.6 mil millones de dólares; 250 millones más que el año anterior. Los productos de la acuicultura se convirtieron en el principal producto de exportación de Vietnam. La superficie dedicada a la acuicultura pasó de 652.000 hectáreas en 2000 a 955.439 hectáreas en 2004, es decir, un aumento de 303.439 hectáreas o de 47% en sólo 4 años.

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

Las exportaciones de mariscos en Vietnam se triplicaron desde que en 1998 establecieron un programa de desarrollo de ocho años. Este aumento se debe sobre todo al pangasius y al camarón black tiger y a los mejillones. En Vietnam existen 439 unidades de procesamiento con una capacidad diaria de 3000 toneladas. En el 2005 el 40% de las exportaciones fueron productos procesados. Trescientas compañías tienen el permiso de exportación a Estados Unidos, 295 compañías lo tienen para el mercado chino y 171 para la Unión Europea. Vietnam pertenece a los 10 principales exportadores de mariscos y en el 2004 estuvo en séptimo lugar. •

Las exportaciones de la India a Japón son principalmente las gambas (camarones pequeños) de la variedad tigre negro procesadas allí. Según las cifras disponibles para el último año fiscal, las exportaciones para Japón habían aumentado en calidad mientras que cayeron en valor. Durante 200304, las exportaciones a Japón fueron 50 mil toneladas.

3. Ventajas y Desventajas de la Industria Las camaroneras de mayores niveles de eficiencia y producción han logrado optimizar sus costos. China ha desarrollado una serie de procesos en la producción lo que le ha permitido obtener un kilo de producto por 2 dólares de inversión. La industria local ha realizado grandes esfuerzos para realizar mejoras en calidad y tipos de presentación ofreciendo a los clientes variedad de productos, tamaño, tipos de empaques, calidad, etc., es decir ha creado valor agregado a sus productos, cuyo objetivo fundamental ha sido competir satisfactoriamente en el mercado internacional. Las ventas ecuatorianas de camarón en el exterior se las hace a grandes distribuidores. Hay una marcada dependencia de las ventas con el mercado estadounidense. Algunos productores han puesto en práctica el cultivo de camarón en invernaderos. Este método mantiene una temperatura requerida, disminuyendo la posibilidad de adquirir el virus de la mancha blanca, el cual afecta la supervivencia del crustáceo. El gremio de los cultivadores y exportadores de camarón a fin de mantener y cuidar su mercado, en convenio con la ESPOL han mantenido convenios de apoyo mutuo para fines investigativos y mejoramiento de calidad y supervivencia lo cual les ha dado excelentes réditos desde el punto de vista de los métodos más apropiados para enfrentar las potenciales enfermedades, entre esas la denominada mancha blanca.

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

Respecto al TLC, es de importancia para el sector alcanzar un acuerdo que permita a la industria consolidar su posición en el mercado internacional más importante y atraer inversión para mejorar la competitividad del sector, aun cuando los últimos acontecimientos nacionales en el orden jurídico y político restan atractivo para potenciales inversores locales y extranjeros. La disminución de la producción por parte de los países que fueron afectados por el tsunami en diciembre pasado, podría ser una opción positiva para la colocación del producto ecuatoriano en los actuales y nuevos mercados.

4. Tendencias en la Industria

4.1. Normas internacionales de calidad Ecuador mantiene un sistema de control de calidad altamente reconocido. Ha pasado las exigencias de la FDA, del Departamento de Veterinaria de la Unión Europea; de organizaciones de protección al consumidor del Japón y de Canadá. El camarón producido en Ecuador está libre de uso de antibióticos siguiendo estrictamente las normas internacionales de seguridad alimenticia, garantizando un producto sano y seguro. El 100% de las plantas procesadoras de camarón cumplen con todas las normas nacionales e internacionales de calidad, con el Sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) y con todos los requerimientos de los compradores, con lo cual se ha logrado que el camarón ecuatoriano sea competitivo en los mercados internacionales

4.2. Conciencia Ecológica Puesto que un ecosistema equilibrado es la base fundamental para desarrollar cualquier actividad sustentable, el sector camaronero se esfuerza en implementar buenas prácticas de cultivo para cuidarlo. Por ello, la Cámara Nacional de Acuacultura, gremio que agrupa a la mayoría de productores y exportadores de camarón, firmó un Convenio con la Global Aquaculture Alliance, que incluye un diagnóstico ambiental, difusión de buenas prácticas de cultivo y una evaluación anual del grado de implementación; y mantiene además convenios con Fundación Natura, organización que constituye la principal ONG ambiental del Ecuador encargada de controlar la tala de manglar. Un ejemplo más de la conciencia ambiental que caracteriza a los empresarios que ejercen esta actividad es la reforestación en áreas protegidas como es la Reserva Ecológica Manglares Churute, permitiendo que el recurso del manglar se pueda regenerar y mantener con la garantía del Gobierno ecuatoriano y el aporte del sector camaronero.

Estudio Sectorial y Crediticio

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios 4.3. Presentaciones innovadoras

La industria acuícola ecuatoriana ha crecido vertiginosamente en la elaboración de productos con valor agregado, convirtiendo al país en líder del desarrollo de mercados internacionales con una variada gama de presentaciones. Tecnológicamente, Ecuador está lo suficientemente dotado de equipos necesarios para la elaboración de los productos industrializados. Ecuador ofrece durante todo el año alrededor de 21 presentaciones de camarón utilizando modernos sistemas de procesamiento y atractivos empaques herméticos, satisfaciendo los requerimientos de los mercados más exigentes. 5. Información de Cartera La cartera de crédito en el sistema financiero activo de la actividad camaronera (fase de laboratorios de larvas y fase exportadora) con corte al 31 de diciembre del año 2005, está distribuida en alrededor de 1.750 deudores la misma que ascendía a la cifra de 74 millones de dólares, correspondientes a un total de 3.329 operaciones. Dentro del conjunto de la cartera camaronera es importante señalar que el 93 por ciento de los deudores son personas naturales y el resto corresponde a personas jurídicas. De la misma forma, el 76 por ciento están catalogados dentro de la fase agrícola de laboratorio de larvas y el 24% en el grupo de exportadores. El nivel de provisiones requeridas a esta fecha estuvo cubierto satisfactoriamente por las provisiones constituidas. El valor total de las provisiones ascendió a 24.3 millones de dólares. SALDO DE CARTERA ACTIVIDAD CAMARONERA (*) Al 31 de Diciembre de 2005 (En millones de Dólares) Tipo de Institución BANCOS SOC. FINANCIERAS COOPERATIVAS MUTUALISTAS INSTITUCIONES PUBLICAS (CFN, BNF) Total

Saldo 71.6 0.2 0.2 0.1 1.9 74.0

% # Operaciones 96.8% 3,157 0.3% 38 0.3% 92 0.1% 12 2.6% 30 100.0% 3,329

Fuente: Superintendencia de Bancos, Central de Riesgos. Elaboración: Dirección Nacional de Estudios, Subdirección de Estudios. (*) Incluye Fase Laboratorio de Larvas y Exportadora.

Estudio Sectorial y Crediticio

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

La cartera mencionada está distribuida en bancos, cooperativas, sociedades financieras, mutualistas e instituciones públicas como el Banco de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN). Se puede apreciar que por tipo de institución, los bancos son los que en mayor grado atendieron a los sujetos de crédito pues participaron con el 96.8% del total; en menor escala las instituciones del estado (BNF y CFN), participan con el 2.6%, y con cifras muy marginales están las cooperativas, mutualistas y sociedades financieras. Si se analiza la calidad de la cartera se puede mencionar que existe un 64% de la cartera que se encuentra calificada como A y como B lo cual expresa una situación normal; el porcentaje restante, (36%) se distribuye entre C, D y E; siendo la más importante la calificada como D y E pues participa con el 31% del total (22.9 millones de dólares). De esta última, un 72% está bajo el manejo de una sola institución financiera que presenta satisfactoriamente el nivel de provisiones requerida. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ACTIVO

CALIDAD DE LA CARTERA, ACTIVIDAD CAMARONERA 31 de Diciembre de 2005

PORCENTAJE

1 1

49%

0 25%

0 15%

0 0

5%

6%

C

D

0 A

B

E

Luego de realizar una segmentación de este conjunto numeroso de deudores, se estableció que la cartera que conforman los 100 mayores deudores, asciende a la cifra de 62.9 millones de dólares que equivaldrían a un 85% de la cartera total de la actividad. En el segmento de los cien mayores deudores, el 59 % corresponde a cartera calificada como A y B, en tanto que el segmento de la cartera C, D y E equivale a un 41 %, del cual la cartera calificada como E asciende a 18 millones de dólares que representan el 29 por ciento de la cartera de los cien mayores deudores. Es importante señalar que el grupo que conforman los 100 mayores deudores de la actividad esta dividido entre quienes producen las larvas en el laboratorio y entre los exportadores, en una proporción de 79% y 21%, respectivamente.

Estudio Sectorial y Crediticio

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ACTIVO SALDO DE CARTERA, ACTIVIDAD CAMARONERA AL 31 DE DICIEMBRE 2005 cartera total 100 mayores deudores 15 mayores deudores

mayor deudor 0

10

20

30 40 50 millones de dólares

60

70

80

Con respecto a los 15 mayores deudores de la actividad camaronera, que constituyen personas jurídicas, 9 se dedican a la fase de laboratorio de larvas y 6 a la exportación del crustáceo. Esta cartera que asciende a 45.6 millones de dólares y que se encuentra provisionada conforme a lo requerido por la normativa, representó el 61.6% de la cartera total de la actividad y corresponde a 132 operaciones de crédito distribuidas en 5 instituciones financieras. La calidad de esta cartera está dividida en un 54 % en aquella calificada como A y B; mientras que el porcentaje restante correspondería a la cartera C, D y E (46%), de la cual la cartera con calificación E se ubica en 15.4 millones de dólares y está distribuida en 7 sujetos los mismos que son deudores de una sola institución financiera, en tanto que la definida como D, corresponde también a un deudor de una sola institución y asciende a la suma de 4.2 millones de dólares. Por otro lado, el mayor deudor de la actividad camaronera es una empresa jurídica que se dedica a la exportación del crustáceo y que tiene deudas con una sola institución bancaria, cuyo saldo cortado al 31 de diciembre de 2005 ascendía a 6.7 millones de dólares y su calificación de riesgo estuvo definida como “A”. Esta cifra está suficientemente provisionada por la entidad de acuerdo a lo requerido.

6. Conclusiones.•

El camarón ecuatoriano goza de prestigio internacional fruto de la calidad y del posicionamiento adquirido en sus consumidores. La experiencia ha ayudado a desarrollar la parte tecnológica e investigativa sobre las enfermedades y a ampliar los mercados paulatinamente.

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio



Las condiciones climáticas en Ecuador contribuyen al abastecimiento continuo del producto, puesto que Ecuador es el uno de los pocos países en el mundo donde el número de sus cosechas oscila entre 2 y 2,8 por año.



La industria camaronera ecuatoriana posee una infraestructura con un potencial que todavía puede ser explotado. El sector se ha propuesto llegar a todos los mercados consumidores con productos de calidad.



A pesar de que las economías de escala no se dan en todas las plantas procesadoras, la industria compite con sus pares internacionales en calidad y precios.



Hay limitaciones para fortalecer los canales de distribución debido a la dependencia de pocos compradores, especialmente en el mercado norteamericano.



El potencial desarrollo que posee el Ecuador en el campo de la acuicultura, abre la posibilidad de invitar a inversionistas nacionales y extranjeros a combinar fuerzas, y beneficios con los productores ecuatorianos y conjuntamente generar productos industrializados, abrir nuevos mercados para productos con valor agregado, brindar asistencia técnica y transferir tecnología. Es por ello que la firma de un Tratado de Libre Comercio constituye una fuente de oportunidades para la actividad.



Al 31 de diciembre de 2005, la cartera de crédito de la actividad camaronera asciende a 74 millones de dólares, distribuida en 1.750 personas naturales y jurídicas; y, se concentra en un 97 % en el sistema bancario. El 63% de la cartera se encuentra calificada como A y B; y, el 37 % como C, D y E, alcanzando esta última el 25%.



Los 100 y 15 mayores deudores de la actividad camaronera representan el 85 % (62.9 millones de dólares) y 61.6 % (45.6 millones de dólares) de la cartera de crédito del sistema financiero abierto, mientras que el mayor deudor de este sector es una persona jurídica con calificación A y que equivale a un 9 % (6.7 millones de dólares) de la cartera total de la actividad.

República del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros Subdirección de Estudios

Estudio Sectorial y Crediticio

7. Fuentes • • • • • •

Superintendencia de Bancos y Seguros, Central de Riesgos, Información de Cartera. Banco Central del Ecuador, Exportaciones por Actividad Económica. Reporte Sectorial Multiplica; Pesca y productos de la Pesca, Octubre, 2005. Revista Dinero del Periódico Hoy. Periódico El Comercio. Cámara Nacional de Acuacultura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.