ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES ENTRE LA LAS INTERACCIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES

\, ANÁLISISDE LAS INTERACCIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Y DISEÑO DE INTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL PARA CANARIAS LAS INTERACCIONES

1 downloads 83 Views 6MB Size

Recommend Stories


INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES
Ciclo Formativo 2012-2013 Cuidados Paliativos ASPECTOS PRÁCTICOS EN EL USO DE OPIOIDES: INTERACCIÓN CON OTROS OPIOIDES: El desarrollo de nuevos ago

INTERACCIONES DIURNAS ENTRE INSECTOS Y LAS FLORES DE
253 INTERACCIONES D I U R N A S ENTRE INSECTOS Y LAS FLORES DE TRIPOGANDRA CUMANENSIS (COMMELINACEAE) 1 Laura Schuster y Jack Schuster 2 SUMARIO L

Ecología estudia las interacciones entre los seres vivos y el medio ambiente y sus consecuencias. Estudia los ecosistemas
Ecosistemas Extraído de Escuelapedia Ecosistema es el conjunto formado por los organismos vivos, el ambiente o medio físico y las interacciones que s

INTERACCIONES COMPETITIVAS ENTRE Doryctobracon crawfordi Y
INTERACCIONES COMPETITIVAS ENTRE Doryctobracon crawfordi Y Diachasmimorpha longicaudata PARASITOIDES DE MOSCAS DE LA FRUTA Mario A. Miranda-Salcedo1 M

Story Transcript

\,

ANÁLISISDE LAS INTERACCIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Y DISEÑO DE INTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL PARA CANARIAS

LAS INTERACCIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES UNA APLICACIÓN AL CASO DEL TURISMO EN CANARIAS

Matías González Hernández Carmelo León González

Departamento de Economía Aplicada Universidad de Las Palmiis cié Gran Canaria

Noviembre d; 1997

^=-,

'; ^v\

uj

ÍNDICE

I.

Introducción ..................................................................................... 2

II. Las interacciones entre la economía y el

medio ambiente : unaperspectiva general ...................................... 21 III. Características de la interacción entre el turismo v el medio ambiente en Canarias ......................................

44

IV. La matriz de impactos ambientales del turismo en Canarias ........................................................................

55

V. El sistema de indicadores ambientales para el turismo .................. 72

VI. La oferta de bienes ambientales para el turismo : el ámbito de las empresas alojativas ............................................... VII. Conclusiones ...............................................................................

86 149

VIII. Referencias biblioaráñcas ......................................................... 157

^1 B ,....... ;-;

^.i

y'

US 1\TER. -ICCIO.\'ES E.\TRE Lí ECOWMIA Y ELMEDtOAA\IBIE. \TE : WA PEIVSPECTll-E C^-ER. -ILs'... ' *. "1

Estas ineficiencias podían ser de dos tipos : las asociadas con las extcrnalidddes 'y las asociadas al coste de aso. Las primeras se refieren a ciertos costes (o , beneficios) derivados de las acciones de individuos que éstos no toman en cuentásu explotación actual es el coste corriente -y no el coste de oportunidad de los rendimientos futuros. Consecuentemente, el recurso

será explotada a una tasa excesivamente rápida en ausencia de algún tipo de acción o acuerdo colectivo.

Pese a ello, estos problemas se consideró que sólo afectaban a un número limitado de casos, de modo que no ponían en cuestión que la propiedad y el intercambio privados se siguieran considerando las piedras angulares de una eficiente asignación de recursos (Pigou, 1952).

Esta perspectiva ha alcanzado en la ciencia económicamoderna un cierto grado de formalización que brevemente podríamos resumir de la forma que sigue : i) si la ordenación de las preferencias de los consumidores y la funciones de producción de los productores son independientes, y sus formas son las adecuadas, ¡i) si los consumidores maximizan su utilidad sujetos a una restricción de renta y precios observados, y (iii) los productores maximizan sus beneficios sujetos a los precios

observados, entonces existe un conjunto de precios ial que ningún ¡ndividiios puede mejorar sin que algún otro empeore. Para una determinada distribución de la renta, esta es una situación eficiente Dados algunos supuestos adicionales sobre la

estructura de los mercados, este óptimo de Párelo piiede ser alcanzado por la vía del mecanismo de precios y los intercambios voluntarios descentralizados.

"".' .' ;

1--IS l'i'TER. -ICCIO. \'ES E.\TRE L-l í'CO, \'0. t/U >' EL ,1 /£0/0.. 1 ..IIIBIE.VTE . UV. -I PERSPECTI I T

r, F\TP

Las visiones criticas sobre esta perspectiva dominante en el pensamiento económico surgieron hace ya algunas décadas. En un trabajo pionero', Ayres,

Kneese y D'Arge (1970) desarrollaron la proposición de que hay al menos una clase de externalidades - las resultantes de los vertidos de residuos asociadas a las modernas actividades de producción y consumo -, que deben ser analizadas de

forma bien diferente. En realidad, antes que disfunciones ocasionales, estas extemalidades son en realidad un componente normal, constante e inevitable de esos procesos. Su importancia y significado económico tiende a aumentar a medida

que el desarrollo económico continúa su curso, y la capacidad del entorno para recibir y asimilar los residuos generados por laactividad económica hadevenido en un importante recurso natural cuyo valor crece rápidamente. Sugieren que la tradicional desconsideración del pensamiento económico estándarhaciaeste hecho

resulta delaasuncióndeunaperspectiva delosprocesos deproduccióny consumo que se sitúa al margen de la ley_fündamental física de la conservación de la materia y la energía.

Laconsideración de esta ley física implica que si la capacidad del medio ambiente d-e-^asimilar .. re.sLduos __es__l¿m¡tada^ el_pj:o^eso de intercambio voluntario

descentralizado no puede estar libre dedesecpnomias externas no compensadas a menos que :

1,'Todos los inputs sean plenamente convertidos en outputs, sin ninguna generación no deseadade residuos a lo largo de los procesos de producción y consumo, y que todo e] output final sea en última instancia destruido en el proceso de consumo, o

2. Los derechos de propiedad sean regulados de modo que todos los atributos ambiemalmeme relevantes sean de un propietario privado y sus derechos pueaan ser intercambiados en mercados competitivos

Knecss. A. Ayrcs. R. y D';>ri;c. R : Kcmmmics nml ll, c Eiivironmvnt. Jolllis HoDskllls

Universitv Press. 1970.

US l\TER. -tCCIO\'ES E.\TRS: Lí ECONOMÍA I' EL Í. IEDIOA AWIEf. TE . t/iV. -l PEPSPECTIVE GENERAL

Ninguna de esas condiciones se da. en opinión de los referidos autores, ni tiene, en el momento en que realizan su análisis, perspectiva de darse. La naturaleza no permite la destrucción de la materia, y el tratamiento de los residuos no deseados que generalmente maximiza el beneficio privado de [as unidades de decisión

descentralizadas, es el venido al medio ambiente, principalmente a los cursos de agua y a la atmósfera.

El aire y el aguafueron considerados hastano hacemucho como bienes libres por parte del pensamiento económico estándar. Pero en realidad, y a medida que las economías del planeta han elevado su nivel de desarrollo han devenido en recursos

(escasos) de propiedad común de valor creciente, y que representan para las sociedades contemporáneas importantes y difíciles problemas de asignación, que el intercambio en mercados privados no ha podido resolver.

Dado el nivel, los patrones y las tecnologias de producción y consumo, el reciclaje de materiales residuales para usos productivos o su descarga en entornos alternativos, son las únicas operaciones que genéricamente pueden ser realizadas

para la protección de cualquier medio específico. Por ejemplo, en vez de verter residuos sólidos, éstos pueden incinerarse y reducirse en forma sólida emitiendo el resto a la atmósfera, pero no pueden eliminarse.

Esta perspectiva, como puede observarse, trasciende el enfoque limitado y ocasional implícito en la ¡dea originaria de extenialidad ambiental. La clave de por qué estos hechos elementales han desempeñado un papel tan minúsculo hasta hace bien poco en las teorizacionss e investigaciones del tronco principal de la tenri?. económica habría que buscarla, en opinión de Knisht (1921), en una confusión conceptual. Para este autor, la distinción entre consumo de bienes v de semcios es

impropia, pues lo que verdaderamente importa al consumidor de bienes es precisamente el servicio (valor o utilidad) que éstos comportan. Los bienes serian en realidad una comente o flujo de materiales cuyo fin último es producir servicios En otras palabras, los bienes no se consiimeit no desaparecen, sino que una vez han dejado de proveer los servicios para los que fueron producidos. se transfoniian ¡ntefiramente en residuos

Lo cierto es que para ser plenamente consistentes con la teoría económica

estándar,losobjetosmaterialeshandeserconsideradoscomomerosvehículosque conducen alconsumodealgúnservicio, estoes,sonintercambiados enftmciónde

laspreferenciasdelosconsumidoresporlosserviciosasociadosconsuuso.Pese a

todo, aúnsepersisteenconsiderarelconwmofinaldebienescomoeldeobjetos materiales que de algún modo desaparecen al serconsumidos.

Por supuesto, los residuos que se generan en los procesos de producción y consumo no sólopermanecen, sinoqueusualmente generan desutilidades (pérdida

de biodiversidady degradacióndepaisajes,riesgosparala salud, erosióndelos suelos, etc. ). Estas desutilidades afectan inevitablemente tanto a los productores como a losconsumidores, lodeseeno no,y exceptoencasospocousuales,niunos ni otros puedencontrolarlas^ evitarlas a travésde los intercambios individuales descentralizados.

2.AMPLIANDOELCAMPODEMIRAS: LAECONOMÍA COMOUN SISTEMA ABIERTO

E!caráctery larelevanciadelasinteraccionesentrela actividadeconómicay el entorno natural, y las consecuencias negativas de desconsiderar este hecho. han

conducido, a lo largo de lasúltimasdécadas, al desarrollo de un conjunto de trabajos teóricosy empíricos empeñadosenlaampliacióndelcampodeanálisisde

laeconomía tradicionalparaintegrarlasformasy procesosenquelaseconomias y el medio ambiente interactúan.

Una perspectiva de interés, por su claridad y sencillez, es la aportada por Pearce

(1995). Esteautorseocupadeexplicar,enprimerlugar, el campotradicionalde estudio del análisiseconómicoa partirdeunesquemadeeconomía Imeal.comoel que a continuación se expone

c i

K

u

US t\TER.

-{CC!0\ES

f, STK U ECOWMIA Y EL MEDIOA . -ll/S/fATC: LWA PERSPECTIl-E GE.VER. J.L

El ámbito de análisis de la economía convencional se ciñe al de la producción de bienes de capital y de consumo en tanto que poseen algún valor de cambio, mientras que el nivel de utilidad o bienestar social global es definido en función del nivel de consumo de los bienes y ser/icios intercambiados en el mercado. Desde una perspectiva agregada, dicho bienestar agregado vendría medido por la renta nacional. Debe recordarse, sin embargo, que el enfoque convencional admite, aunque de-forma limitada, la existencia de exlernalidades ambientales que pueden afectar a los costes de los productores y la utilidad de los consumidores y que resultan asfaltos de mercado al no estar correctamente identificados los derechos de propiedad. Todo ello, sin referencia alguna a cualquier parámetro de sustentabilidad ambiental definido en términos físicos.

Para la perspectiva convencional, pues, los materiales y la energía que la actividad económica toma del entorno sólo cobran sentido en tanto que reciirsos, es decir, elementos aislados del entorno, que son transformados en e! proceso productivo para la producción de valores de cambio. Todo ello sin referencia a que, lo que en realidad apropia y transforma la economía no son materiales y energía aislados, sino ecosistemas que realizan funciones ambientales, en ocasiones esenciales para el sustento de la vida en el planeta. Asi, por ejemplo, la economía tradicional consideraría como un recurso natural la madera extraída de los bosques, sin

referencia al conjunto de funciones ambientales que estos ecosistemas desempeñan, tales como la regulación del clima, la retención de suelo fértil, o la depuración de las asuas.

Por otra parte, los residuos que toda actividad económica genera son sólo considerados en tanto que aueiiies de algún tipo de externalidad ambienta], Sin embargo, como Pearce sostiene, la seneración de residuos es una consecuencia

permanente e invariable de la actividad económica que, cuando alcanza una ciena escala, produce un conjunto de efectos ambientales susceptibles de afectar a la dinámica de los ecosistemas receptores y a las funciones anibieniales que éstos realizan De tal modo que, eii rigor, carece de sentido atribuir el carácter ocasional de cxtcninlit. iail

a

lo qi ie

es una

consecuencia permanente

II)

e

inevitable.

1. 15 l.\TER. -ICCIOXESL\TRE U ECOWMÍA f EL- El. is,,,,-,,,res.dep,, pcl, ,,,,, r, u,,, nsde

--Í. -Í

Airc, agua

5tt>|S£S:"C""^SS;:;^"

,

?RODI:)C:AGRTCOLAS

cnjefaccróny refrigeración)

- Industrial (incluyendo

- Térmica, nuclear - Transporte

£orn^jrsrón_(jcj;n(;^fa

CpM BUS. FOSIÜES

I^ODUCTOS DELAFOTOSINTESIS~--~ ~"- - '

FLUJOSDEMATERIALESY ENERGÍA

L-IS l.\TER. -iCCIO. '. E5 E.\Tít£

Li ECOWMIA ). ELMEDIOA. -Í. \IKIE. \7E:

U\'A 1'EKSPECTIS'E CE\ER.

'd.

Este esquema representa, en pocas palabras, la forma y manera en que la economía metaboliza los materiales y energia que toma y que, como ya hemos visto,

devuelve al entorno. Algunas notas sobre este esquema que consideramos de interés para nuestro propósito son las siguientes :

1.

Los

iiipi its del sistema

son

los

combustibles, los alimentos naturales

y las materias

primas minerales, que son parcialmente convenidas en bienes finales y parcialmente en residuos.

2. Excepto por los incrementos de inventarios, los bienes finales entran, en última instancia, en la comente de residuos.

3. Los bienes consumidos no desaparecen sino que rinden un conjunto de servicios a

los largo de su vida útil. Su sustancia permanece convertida en residuo, que es devuelto al medio ambiente.

4. En una economia cerrada donde no hubiese acumulación neta de stocks (plantas, equipos, edificios, bienes duraderos, infi-aestructuras, .... ) la cantidad de residuos

devuelta aJ medio natural debería ser aproximadamente igual al peso de los combustibles primarios, alimentos y materia primas minerales que entraron en el proceso de producción, más el oxigeno tomado de la atmósfera.

5. En una economía abierta, deberían considerarse además las entradas y salidas de

productos básicosderivadasde las exportacionese importaciones.

6. Si en la economía se produce acumulación de stock de capital y bienes de consumo duraderos,

la

generación

de residuos

en

un

año

cualquiera

será inferior

a

los

inpi its

materiales de! sistema Sin embargo, conforme aumenta el stock de capital y bienes

de consumo, par?, una determinada tasa de depreciación, crece con él el flujo de residuos de bienes de capital y de consumo duraderos Previsiblemente. esté flujo de residuos llegará a igualar e incluso superar al incremento de los stocks. En tal caso. los residuos (oíales del sistema pueden llegar a ser iguales o mayores que los inpats

materiales (piénsese, por ejemplo, en el futuro de los edificios construidos en IS

US i:\TE'i-lCCIO. \-E5 ENTREU ECO.WMIA I-ELMEDIOAAMBIENTE : UV.-1 PEP^PECTI'. .E CE\ER. -il.

Canariasa los largo de los últimos 30 añosen Canarias, cuando su envejecimiento los conduzca a ser demolidos).

7. En las economias desarrolladas, se estima que quizá tres cuartos del conjunto de residuos es descargado a la atmósfera en forma decarbono (como CO o C0¡) y de nitrógeno (en forma de H20), básicamente por la combustión de fósiles y la respiración animal.

8. Los restantes residuos son tanto gases como monóxido de carbono, dióxido de

nitrógenos y de azufre, todos potencialmente dañinos, sólidos secos (desechos y chatarras), o sólidos húmedos como las freeaduras, aguas residuales y residuos industriales suspendidoso disueltos enagua.

9. No todos los residuos son directamente vertidos al medio ambiente. Una parte de ellos es recuperada y reutilizada o reciclada reinsertándose en el proceso de producción de bienes y ser/icios de la economia. La recuperación, sin embargo, nuncapuedesercompleta. Además, el reciclaje requiere nuevos aportes de energía, parte de la cual se dispersa inevitablemente, como nos recuerda la segunda ley de la Termodinámica.

10. Las necesidades de

inpi its procedentes

de la naturaleza hacia las

economías

están

tecnológicamente condicionadas. Incrementos de la eficiencia en el empleo de la energía

y los materiales reducen las necesidades de materiales por unidad de

oatpi it.

Por ejemplo, unacombustión técnicamente eficiente de combustibles sólidos podría dejar sólo agua. cenizas y C02

I. Existen diversas opciones de gestión de los residuos. Ninguna puede

etiinmarlos, sólo cabe decidir sobre cuál debe ser el ecosistema receptor de los mismos Por ejemplo, si se depura e] agua se generan lodos (residuos sólido) , si

los residuos solidos se incineran, una parte importante de los mismo se transforma al estado gaseoso y es vertida a la atmósfera . etc.

LiS l\Ti:R. -ICCIO\ES E.\TRE U ECOWMM 1- ELMEDIOA AMBIE\TE;

UNA PEWPECTIi-E GE. VEFL-IL

Este enfoque es susceptible se ser aplicado al ámbito de una economia globalmente considerada, de varias economías agregadas, o de cada una de las ramas de una economía. En cualquier caso, arroja luz en tomo a) comportamiento ambiental del económico agregado y de sus partes, y es útil. por tanto, para señalar prioridades y diseñar instrumentos eficaces de política ambiental, comp podremos comprobar más adelante.

En el caso de la economía canaria, es llamativo que la escasez de recursos

industrializables, la dependenciaalimentaria y la especializaciónproductiva en servicios asociadosal turismo nos convierten en importadores netos de materiales y energía. Por otro lado, nuestra principal industria exportadora, el turismo, genera la mayor parte de sus residuos en nuestro territorio. Además, los costes de recuperación de los residuos

potencialmente reutilizables (envases, bienes no vendidos, otros residuos) por parte de los productores son elevados, por lo que la salida de residuos es escasa. Finalmente, la doble insularidad y los problemas de escala encarecen sobremanera los costes de recuperación, procesamiento y valorización de la mayor parte de los residuos derivados de los materiales que entran en las Islas (metales, papel, plásticos, etc. ). Esto explica la

enorme presión que la melabolización de los materiales y energía que la economía canariaprocesagenerasobre el entorno, sólo atenuadapor la liberación de residuos a la atmósfera que permite socializar parte de esta presión con el conjunto de los ciudadanos del planeta.

Esta perspectiva deeconomía abierta puede ser operativizadaparael análisisintegrado de las relaciones entre la economia y el medio ambiente mediante el desarrollo de un coniunto de instaimentos a cuya presentación y explicación dedicamos las páginas del próximoepígrafe

20

WRAW:£.\~. -IS!'.i!t-IE!._A\'AUSISD£USI. \T£r. -ICCIO.VeS'E.>iTR£UKO.\'0. '. li-; 'f EL!. IED!0 AllBIEf. TE

ffl. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISISDE LAS INTERACCIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

Son varias las herramientas de análisis que se han venido desarrollando para el estudio

de las interacciones entre la economiay el medio ambiente. Todas ellas poseen como denominador común el énfasisenfatizarel análisisdelos flujos de materiales y energía que atraviesan la frontera imaginaria entre las actividades económicaí y el entorno del que éstas toman los recursos y al que vierten los residuos. Se traía, por tanto, de

diferentes y complementarios enfoques delametabolización demateriales y energía que acontece en el desan-oUo de los procesos económicos.

Analizaremos someramente tres tipos de herramientas: las matrices de impacto ambiental, la contabilidad física de recursos naturales asociada a las distintas ramas de

la producción,y los sistemasdeindicadoresdeimpactoy calidadambienta!. 1. MATRICESDEIMPACTOAMBIENTAL

La matriz de impacto ambiental recoge una relación del tipo causa-efecto entre la actividadeconómicadeestudioy los ecosistemasimpactadosporla misma. Consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones y agentes unpactantes relacionados con la actividad económica, y en las filas los factores medioambientales susceptibles de ser impactados.

Lasacciones propias de cadaactividad económicapuedenser agrupadasen funciónde la naturaleza de los impactos ambientales que produzcan, pudiendo distinguir : o las que implican despliegue espacial y, por tanto, transforman radicalmente tas características del ecosisiema previo, natura] o humanizado.

3 las que representan la apropiación de materiales y enereia del entorno, cercano o

lejano, y que, desde el punto de vista ecológico, alteran o reducen las funciones ambieniales de los ecosistemas afectados

21

HSPJÍí. '. l:E\7ASP»¡UEL^f!ÁUSISDEL. 4SI.VTER.-tCCIO.VSSE.\r^UI;COXO. '. ll.-lfEL:'SD.'0.i:'3:Ehr^_

* las que representan la emisión y/o vertido de diferentes residuos a los ecosistemas receptores produciendo su contaminación y, con ello, igualmente la pérdida o disminuciónde las funcionesambientalesde aquellos.

Larepresentaciónde unamatrizgenera!de impactos ambientalesaplicables al conjunto o a una rama especifica de la economia se ilustra en la página siguiente. Como puede observarse, la matriz identifica el conjunto de actividades que comprenden la rama de la

economía cuyo impacto ambienta] se pretende analüar. Cada casilla representa, por

tanto, un aspecto concreto de la interacción global que se analiza. Persigue identificar los efectosespecmcostanto como observarcadauno deéstosdesdeunaperspectiva de conjunto. En cualquier caso, es una herramienta útil para enfocar las políticas de regulación ambiental hacia aquellas fases o ámbitos de cada rama de actividad que produzcan efectos ambientalesmásintensos.

No obstante, la perspectiva representada por las matrices de impacto ambiental es aún sólo cualitativa. Orienta el conocimiento de las interacciones entre la economía y el

medio ambiente pero es todavía insuficiente para guiar el tipo y la intensidad de los instrumentos de gestión ambiental que deben ser empleados. Para que esto sea posible, es necesario además desarrollar herramientas que permitan medir las características e

intensidad de los impactos, suministrando a los decisores públicos un parámetro

interpretable y representativo de la magnitud del problema ambiental asociado a cada aciividad económica cuyo componamiento ambiental se enjuicia. Esta es la función de los sistemas de indicadores ambientales.

'}-)

11S. 1JL-

.

D1SCCO

U;;!>i,

f y . 31 dnos

\CO|, iO

[Hfliffil

,

5 fiiidos]

Mai|iiin Vciii. Cllloi

7 pfÜVIitO

Instala ccinnrs

CfMilni FASI;

10 I AL

10 ociipac

Nivii I [1)C tu

Infti. Con» vidid

7 FASF

I (J I Al

FASE DE FUNCIONAMIt;ÑTÜ'

IÜEN'1'II-'ICACIONDI; LAS ACCIONAS IMI-ACTANTCS .. ASI: re CONSTRUCCIÜNT

'líenle : L'OIIL'S;IFrniándcz. V. : G^ki meloclológicapara ¡a evaluación del ¡mpaclo ambienlal (W,).

1'0'1'AL MlilJIU FÍSICO

;iís;ijc extrínseco TOTA!. UNIIJADIÍS DLPAISAJR

.

TOTAL IMPACIU MEDIO DIOTICO

rüTALFAUNA

Faii na

Lspccics herh;'ice;is especies ;irbóre;is 1'OTAL 1:LOKA

TOTAL IMI'AL'10 M[:[)10 INFK'1 [;

1'UTALAOUA

(.';i!i(.ind ifei ;if'ii;i

Recursos hijricns

]'Ü]'ALTIt;l;l;A

Valores üeoló^ico1,

Cnp;ickhi(.) ;i^!(iió",ica

krnsiun

C'onlnmm:tL-ión

rOTALAIKIi

Nivel (.le ruidos

Nivel de polvo

CalÍLhid del :iii'c

.

IMPACTO \M]11[;NT,\

M.. \'llíl/.

!UIAL nt-TTO";

HEPJi.-lM!S\r. -{SP.-!ff.4EL^AUS!SD£L^!\rER^CC¡0. \'£:S E.\'TR£U ECO\'0\'.

!A Y EL^ÍEDSO A^S!E",TE

2. SISTEMASDE INDICADORESDE PRESIÓNY CALIDADAMBIENTAL Una primera y útil aproximación a la confección de indicadores ambientales es la

realizada por Hueiing (19SO) Distingue tres ámbitos para la elaboración de indicadores:

1. Indicadores del nivel deemisionescontaminantes a lo largo deunperiodo detiempo. Se representan de la siguiente forma: "Total de emisiones/ periodo de tiempo", indican variaciones del nivel de emisiones bien por. incrementos en las actividades de producción y consumo que las generan, bien por comportamientos sociales menos

cuidadosos. En estos casos, la consecución de menores niveles de emisión puede alcanzarse a través de diferentes medidas, incluyendo la reducción del nivel de la actividad contaminante.

2. Indicadores de concentraciónde contaminantes. Se expresan en la forma "Volumen de contaminante / volumen de recipiente", por ejemplo, CO; por m3. En ocasiones resulta dificil realizar mediciones directas, que pueden sustituirse por modelos de simulación a partir de datos sobre emisiones.

3. Indicadores de cambio en la calidad ambiental de los ecosistemas afectados. Son

necesarios porque las concentraciones de contaminantes no producen siempre los mismos efectos sobre la calidad de los ecosistemas. Reflejan directamente la calidad ambiental que es el parámetro decisivo en términos de compatibilidad de las funciones ambientales de los ecosistemas para la vida humana.

La diferenciación de esios tres niveles de indicadores relacionados con las emisiones

contaminantes de las actividades humanas puede extenderse a la otra dimensión relevante de la interacciónsociedad-medioambiente: la obtenciónde recursos naturales y energía Igualmente puedendiferenciarseniveles:

1. Indicadores dei volumen de extracciones de recursos naturales por periodo de tiempo

24

h'¡Rf. -i\i;::\T.

ÍS P.-IR.-! ELAN.iUSIS DE US LVm-ICCIOKES EVTR^ U ECO':0'-1:A f EL \,!;D:0 .. U/3.'£',\TC

2. Indicadores ae agotamiento de ios recursos expresados como la tasa de extracción en relación al stock total. Estos indicadores pueden además diferenciar el carácter renovable o no de los recursos. En el primer caso podrán expresar, además, la relación entre la tasade extraccióny la de reposición dei recurso renovable.

A partir de estas formulaciones primigenias, se han desarrollado perspectivas más elaboradas para ia confección y presentación de indicadores de desarrollo sostenible. Existe una coincidencia amplia en tomo a su necesidad como factores de contraste de

la efectividad de la política ambienta!. Para ello, se sugiere que deben suministrar información adecuada en relación a:

. si los objetivos ambientalesson o no alcanzados.

. los sistemas ambientales en"su conjunto y no sólo sobre aspectos parcelarios (ya sean especies, emisiones u otros).

o las modLficaciones cuantitativas de los flujos y/o estado de los ecosistemas afectados,

« su comprensibilidad por los no científicos, es decir, también por el público y por quienes toman las decisiones políticas.

» parámetros que puedan ser empleados para un largo periodo de tiempo, permitiendo la comparación intertemporal de la situación del medio ambiente.

Tal concepción de lo que los indicadores deben ser, permite atribuirles una doble valencia: de un lado. como instrumentos de planificación, esto es, para la identificación de problemas, [a asignación de recursos socio - económicos y la evaluación de las

polilicas ambi';r;;?jes, De otro lado, como instrumensos de comunicación para notificar la situación del medio ambiente e inducir movilización social y legitünación a las medidas de política ambiental

E", cualquier c;-;... ia confección ü; indieadores es;a ¿¿[.-echamense iiaada a las meiai

de política ambiental Y el establecimiento de estas pertenece al campo de las decisiones políticas y. en última instancia, de la voluniad social En lo que sigue, nos centraremos en los esfuerzos realizados para la elaboración de indicadores de desarrollo

25

HERñ-A. WE^TAS PAP. 4 EL A^'AUSi'5 D£ L^S ¡\'TEP^CC!0\'ES

EN'TR£ U ECONOMÍA

Y EL MED!0 A\!BÍE\'TE

sostenible, es decir, de aquellos que pretenden medir la situación del medio ambiente en relación a aquella que permitiría que las lunciones ambientales del capital natural se transmitieran intactas a las futuras generaciones.

En esta perspectiva se enmarca la aportación de Opschoor y Reijnders (1991). Su visiónse apoya en que el adecuadofuncionamientode los sistemasy procesos naturales *

puede devenir en una precondición esencia] para la continuidad de las sociedades. Pero por otra parte, las emisiones contaminantes y otros procesos asociados con la actividad humana, producen interferencias con tales sistemas y procesos medioambientales. Los indicadores ambientales deben reflejar la reproductibilidad de la forma en que una sociedad dada utiliza su medio ambiente, condición esta que definen como de viabilidadecológica.

Estas reflexiones previas permiten a los autores afirmar la pertinencia de distlnguu- entre indicadores ambientales e indicadores de sostenibilidad. Los primeros son descriptores cuaiititativos de los cambios producidos en el nivel de presión sobre el medio ambiente - iiidicadores de presión canbiental (IPA)- o en el estado del mismo itidicadores de efecto ambiental (IEA)-. Los 1PA expresan cambios en las cantidades o niveles de emisiones, descargas, deposiciones, intervenciones, etc. sobre los ecosistemas de un determinadoespaciogeográfico.Lapresión ambiental que reflejan se puede categorizar como sigue:

I. Contaminación por la introducción en el medio ambiente de substancias o energía residual que generan un impacto negativo sobre el mismo.

2

Medios y niveles de extracción de Recursos Naturales que suponen la

sobreexplotaciónde los mismos poniendo en peligro ia oferta futura.

3. Impactos sobre e[ territono que afectan a[ paisaje, la diversidad biológica y los ecosistemas de un espacio deterrrunado, poniendo en peligro su integridad

Las presiones ambientales medidas, pueden ser consideradas como s/iocks esinicturales o incidentales que solí transformados y transportados a través de una variedad de 26

HEiV.V. IIEifT/ISPAU ELANÁLISISDE US I.VTEUCCIOVESE\TR£ L.-l ECOW\1:A i' EL ,'. IED:0 .WSIEf.TE

procesos naturales (biológicos, quimicos. hidrológicos, atmosféricos), manifestándose en cambios en las condiciones del medio ambiente de los receptores de aquellas. Estos receptores incluyen a los seres humanos, plantas y animales, recursos, ecosistemas, paisajes.

Los 1EA expresan las consecuencias de los cambios de calidad ambiental en términos de sus efectos sobre cíenos receptores. Por ejemplo, sobre la salud y el bienestar de los seres humanos, o sobre la integridady diversidadbiológicade los ecosistemas.

Por su parte, los iiidicadores de sostenibilidad no son simples indicadores de estado sino que relacionan éstosvis - a -vis con algunasituaciónde referencia pasadao futura deseable. La determinación de la situación de referencia resulta de medidas normativas

y ayuda a dar respuesta a cuestiones tales como: ¿cuálesson las presiones ambientales que deben aliviarse con más urgencia?, ¿se mueve la sociedad hacia un patrón más sostenible de actividadeconómicao por ei contrario se alejade él?

En cualquier caso, la aplicación de estos indicadores tropieza con la naturaleza compleja y la incenidumbre que rodea a los fenómenos de la naturaleza. Los impactos

ambientales no operan de forma aislada. Al contrario, la interdependencia entre ellos provoca sinergias que exigen una comprensión e intervención global en los problemas ambientales.

La operatividad aconseje la construcción de un indicador agregado de calidad ambiental (E) como la resultante de un conjunto de indicadores parciales que han de cumplir Ja condición de que su derivada en e! tiempo presente valores positivos o iguales a cero También es factible el agruparruento de varios indicadores de impacto

cuando sus efectos sobre e! medio ambiente sean acumulables (emisión de gases de efecto invernadero, por ejemplo) de modo que pueda simplificarse el cuadro de indicadoresrelevantes para orientar la politica ambienta]

Finalmente, la detinicion operaiivade indicadoresde soslenibilidad requiere' 27

H£/'J'A.\IIS^S ftró.1 EL .IWUS/SDELISLVTER.-tCCIO.VESE,VTR£U LCOf. O-.IIAr ELt. lEDIOA-. IBIEf.TE

» la determinación del lapso de tiempo en que se desea asegurar la sostenibilidad.

. la definicióndel nivel hasta el que puede aceptarse la sustitución del capital natural por el capital socialmente producido.

2. 1. Elaboración De Los Indicadores Medioambientales

Los antecedentes en la elaboraciónde indicadores ambientales se remontan a la década

de los 70 (OCDE, 1970). Los primeros aparecen para dar respuesta a los problemas ambientales que se presentan más urgentes (no necesariamente más importantes). Se refieren básicamente a las emisiones de substancias contaminantes y ruidos. Posteriormente, la emergencia de una gama más amplia de problemas ambientales y un mejor conocimiento de los mismos y sus efectos induce a la ampliación de la panoplia de indicadores.

En general, suelen clasificarse atendiendo a tres grandes áreas de la interacción

sociedad-medio ambiente: la emisiónde contaminantes, la utilizaciónde recursos y los efectos sobre habitáis y su diversidad biológica. En cuanto al empleo de recursos, conviene la distinción entre Recursos Naturales No Renovables (reservas de

combustibles fósiles o de minerales, que no experimentan renovación en tiempo socialmente significativo), Recursos NaturaJes Renovables (los bosques, los peces, terrenos agrícolas, etc., que experimentan procesos de regeneraciónen función de los stocks inicialesy de la calidad de los sistemas), y Recursos Naturales Semi-RenovabIes

(suelo fértil, flujo solar, lluvias y acumulación de aguas subterráneas, etc., cuya renovación se expenmenta por el concurso de proceso!; naturales de acción limitada e

incierta, no siendo asi una función de los stocks iniciales, sino, primordialmente, de otros factores medioambientales

El ámbito de referencia cíe los indicadores es oiro aspecto suslancial para su elaboración Asi. los indicadores deberánreflejar: 2S

Wfi.?-ll/;i-,V^-l¡ P.-ÍU EL A . flAUSiSDEL-IStfTEii-ICCIOiVESe.VTRSU ECO.WIIIA! ELMED!0M13i£';TE

,

» el proceso actúa) de uso de los recursos medioambientales, a través de macro indicadores de, por un lado. el conjunto de la presión ambiental en términos de el conjunto de la polución emitida, de los recursos empleados o de los hábitats ocupados. Por otro lado, de los cambios producidos en el capital ambienta] o

estado del medio ambiente" en términos de indicadores agregados del stock de activos ambientales, calidad medioambiental, diversidad biológica, etc. ).

. los indicadores pueden reflejar además el potencial de la gestión hacia la sostenibilidad de modo que expresen, deun lado, actuales o previstos desarrollos en el campo de la ciencia y la

tecnología

en

términos de procesos,

productos

o

inpi its

ambientalmente relevantes. Y porotrolado, eldesarrollo de herramientas degestión en forma de instituciones, instrumentos depolítica, presupuestación o participación social.

La confección de indicadores debe facilitar la realización de comparaciones internacionales y por tanto debe responder a criterios lo más homogéneos posible.

Liverman el al. (19S8) aportan un conjunto de criterios que deberían seguir los indicadores:

. sensibilidad a los cambios en el tiempo. . sensibilidad a los cambios a lo largo del espacio. » sensibilidad a los cambios en la distribución social. .

sensibilidad a la reversibilidad/irreversibilidad de los cambios.

3 sensibilidad a I?, capacidad de control sobre ellos. » capacidadpredictiva »

capacidad intesradora

o relativa facilidad para la captación y ordenación de los datos. i

relativa facilidad de aoiicación

La necesidad ds operar con un conjunto limitado de indicadores que haga factible la implementación cíe la politicn aiiibienlal rec|iiiere, en General, realizar operaciones de 29

HER.1-l.i. fí£\T^S

PAIi-1 EL ,I.V,IUS,'S D£ LJ

fí£FJi-t\f!£\'r-ÍS

PAR.-t EL A\'AUS!S DE US I^TEP^CC!0\'ES

E>.:TP£: L-í ECO\'0\/!.

4 Y ELMEDIO A.\fB!E^TE~-:-'. -' L -:: C. :\\ ' 'u L.J

Desde esta perspectiva podrían construirse tablas de indicadores diversas. En la,'t¿bla_ .

I

^-

de presión medioambiental en función de su conformidad con el estado estacionario que se considera como referencia de sostenibitidad (Opschoor y Reijnderds, 1991).

TABLA 3. 2. SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES OBJETO

DIMENSIÓN

TAMAÑO

Uso de recursos

% del stock total consumido o

Adición/consumo del stock

renovables

añadido por unidad de tiempo y área

respecto del stock total

% áe las reservas estimadas

Consumo respecto de

consumido en una unidad de íismpo

reservas estimadas

;i Uso áe recursos no

renovables

por área

Especies

Número o porcentaje de especies

Especies aparecidas menos

extinguidas por unidad de tiempo y

especies extintas en una

área

unidad de tiempo y por área (dividido por el tota] de especies)

Acidificación del suelo

Emisión equivalente de sustancias

Neutraüzación por el suelo

de acidifícación por unidad de

menos deposición de sus-

tiempo y área

tancias de acidificacÍón por unidad de dempo y área

Calentamiento siobaJ

Elevación de la tempera. tura. media

Canticháde gases de efecto

por umchá de tiempo

invernadero absorbidas

menos caníichdes emitidas, multiplicado por el potencia] de calenurmento global Reduccton de ia capa

Reducción de !a cap,;i de ozürio (en

CLUiüdacl de substancias d¿

de ozono

% o absoluta) por unidad de Tiempo

reducción de la capa de ozono absorbidas menos cantidad emiticb. mulúo'ii-

cado por ei potencial d¿ reducción

i

Contruninnción d.

I suelo

Cantidad de cont;imm:Ln[cs

Cantidad de conumiiunles

descargados por unicüd de tiempo

elm-unados en el suelo menos b cantidnd iiñadich

34

.

'.'.'*'*''; .

3, 1. se expone un ejemplo de formas posibles en las que se pueden expresar indicadores

3.Y

?^

-'=r->/,

'';'~ !'r^f>'.-

HEiV.UIISKT.J. Sr.^.U i-i .^.VALIStSDEUS l\TE, t1CCIO\'ES E\TR£ u E 'Ü.VÜ,'. /'/.-; Y

Ri \fF~í!n

Los indicadores ambientales pueden expresarse en forma de ecuaciones matemáticas

sencillas. A continuación representamos la forma en que han sido empleados para

calcularindicadoresdeemisióny deconcentraciónparaHolanda(Vanlerland, 1993). Paralas emisiones, puedeconstruirse un indicadorcomoel siguiente:

£,'n=(f'-£''). 100 '(O

(£"-£,.)

E,o indicador de emisión de] año/ con respecto al añobase ?o E, nivel de emisión en el año (.

E¿objetivo de emisiónen el ano de referencia/*. Eic,nivel de emisiónen el añobase.

Los valores más significativos que puede alcanzar este indicador pueden ser los siguientes:

. si el nivel deemisiones no se ha modificado respecto del añobase, su valor seguirá siendo 100.

» por el contrario, si lasemisiones hancontinuado aumentando, el indicador alcanzará valores superiores a 100.

' cuando las emisiones alcanzan el valor del añode referencia, el indicador se hace cero, y negativo si las emisiones se llegan a reducir por deba¡o del nivel de referencia.

Deformasimularpuedenconstuiirseindicadoresaaresadoso compuestos, parasumar [oseieciosae eniisionesquetienenun efecto ambiental homogéneo(gasesde efecto mvcmaaero. por ejemplo) El significado de los valores que puede alcanzar este

indicador agregado es el mismo expresado en el caso anterior. De cualquier forma, dado el carácter acumulativo que pueden revestir los efectos de las subscmcias

emitidas, una reducción de las emisiones no tiene por que significar iinn mejora de la 35

HER°^\f!E\'T.

^S P.-ÍR. 4 EL .-{\'. -tUS!SDE L-tS ¡\'TER. -tCC!0\'ES E\'TR£ L-í ECO.WM!.-! ). £i MEC>!0A\{3!E\'T£

calidad ambienta!. Esto será asi sólo cuando tales emisiones caigan por debajo de los niveles de asimilaciónpropios de cada receptor, que se ven a su vez afectados por los Índices de concentración de contaminantes.

Los indicadores de concentración de substancias contaminantes pueden expresarse de forma similar, pero ahorayasi pueden reflejar la evoluciónde la calidadambiental :

,

{

\^t

^tf

c'°=rc. l-c.'. /100 .

io ~'-r

siendo Cía el indicador de concentración deuna substancia en el año/ respecto del año base y C, el indicadorde concentración en el año/. Del mismo modo puede construirse un indicadoraareeadoo compuesto de concentraciónde contaminantes.

La confecciónde indicadores de concentración, como se expresó en la tabla anterior, reúne una complicación añadida derivada de la capacidad de asimilación de los ecosistemas receptores. En cualquier caso, y para cada substancia, la comparación

entre el indicador de emisiones y de concentración puede reflejar una buena aproximación a la capacidad de asimilación de los ecosistemas.

2.2. Experiencias De Sistemas De Indicadores Ambientale5

Son varios los paises e instituciones supranacionales que han iniciado la tarea de construir sistemas de indicadores ambientales con ei fin de medir e[ comportamiento

ambiental de las respectivas economias nacionales y orientar las decisiones de política ambiental. La OCDE elaboró una propuesta pionera que ha orientado los trabajos posteriores de grupos de expertos en diversos países. A estos primeros esfuerzos, siguieron los de estados como Canadá, Noruega, Francia y Holanda.

De panicLilar interés para nuestro propósito son ios trabajos que se han orientado a elaborar sistemas de indicadores ambientales para espacios insulares, cual es el caso del propuesto para ia Isla de Malta

36

HEIVi.UIIE.Vr.^SP. I.V E!. AV.ÍUSIS B£ LISIXrr/llCCIONES EVrtfS U ECOW. /Í-. YE! i. lsni.O A.\.U/I^T.-S PARAELAVAUSISÜi-US If.TER.-IC-CIÜ.VESE.VTRSU ECO.VOMÍ. I 1'EL t. !SU:0 .Í\ISIE':T£

Obsérvese que este modelo de contabilidad física de recursos empleados por las diferentes ramas de producción puede ser empleado para otros recursos naturales

tales como el agua, de enorme interés para Canarias. La Tabla 3. 4. constituye un breve y simplificado esquema del ciclo del agua en la Isla de Gran Canaria. Un

desarrollo del mismo necesitaría generar información complementaria sobre algunos aspectos del flujo allí contenido. De llevarse a efecto, este instrumento de *

análisis permitiría :

1. Conocer las variaciones del stock de las aguas subterráneas y, con ello, la sostenibilidad o no del modelo actual de aprovechamiento y gestión de este recurso.

2. Conocer la eficiencia en el uso del recurso de los diferentes sectores de la

demanda del mismo. Esto puede realizarse comparando los outputs físicos con el consumo de agua necesario paragenerarlos. 3. Orientar la gestión del recurso tanto desde el punto de vista de la racionalización de sus usos como de la disminución de los impactos contaminantes.

4. Diseñar los instrumentos de regulación ambiental de la forma más eficaz y eficiente posible. Esto es, de modo que tiendan a recuperar las funciones ambientales asociadas al ciclo natural del agua y que lo hagan al mínimo coste social posible.

En cualquier caso. el conjunto de las herramientas de análisis de las interacciones

entre la economía y el medio ambiente qiie se han expuesto de forma sucinta en este epígrafe, alcanzan su máximo potencia] cognitivo cuando se articulan con

algunas otras que tradicionalmente han sido empleadas para el análisis de los sistemas económicos.

En particular,

su imbricación con el análisis que

proporcionan las lablas inpiit - oulpul de la economia permiten integrar las tres dimensiones relevantes para la gestión sostenible de las económias : los flujos de materiales y energía que transitan entre los sistemas económicos y ecológicos, ta producción física de bienes y servicios que pertenece al campo de la actividad económica y la valoración monetaria de los procesos económicos y ecológicos. éstos últimos hasiael punto en que ello sea posible y relevante 43

C.WCTERÍSTIC. tí DE U II\TEK. -ICCIÓ\- E.\TR£ ELTURISMO ). ELMEDIOAl/B;£\TC E.V W.W.tí

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL TURISMO Y EL MEDIO AMBIENTE EN CANARIAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ESPECIFICA INTERACCIÓNTURISMO-MEDIOAMBIENTE

El análisis de la interacción específica entre el desarrollo del turismo y la

preservación del medio ambiente ha concitado una creciente atención desde la décadade los 70. Sin embargo, sólo a partir de los años 80, y sobre todo en los 90, es cuando ha devenido en un campo de sistemática preocupación académica y cientitica.

Organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial de Turismo,

Naciones Unidas y la OCDE han promovido estudios y sugerido políticas orientadas a preservar un saludable y atractivo entorno ambiental en los destinos turísticos y, con ello, asegurar el éxito de los desarrollo turísticos a largo plazo (OMT, 1980; UNEP, 1987; OCDE, 1980). Además, un número importante de Conferencias Internacionaleshan reunido a decenas de expertos para el abordajede esta cuestión. La 30' Conferencia Europea de la Asociación de Ciencia Regional

celebrada en Estambul en 1990, y la más reciente Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Lanzarote en 1995, son buenas muestras de ello.

El fondo de la cuestión que se debate y analiza es que la interacción entre el turismo y el medio ambiente posee rasgos especificas y diferenciales respecto de otras

actividades

humanas

De un

lado,

los

recursos

medioambientales

proporcionan uno de los ingredientes básicos, un factor de producción critico, para la generación de los productos turísticos. De otro lado, el turismo como cualquiera otra actividad genera impactos indeseables sobre el medio ambiente, en tanto que iranstorma esoacios. absorbe recursos naturales en ocasiones escasos y sensibles. y

señera residuos que impactan sobre los ecosistemas naturales afectando su ¡nteeridad Aún más, los recursos medioambientales sobre los que se soporta buena

parte de la oferta de productos turísticos, son afectados además por otras actividades, tales como la ayricultura y la industria 44

S-WCTEPJSnCAS DEU /ATCUCC/Ó.V E^TREELTUMSMO !.H MEDIOMBI^-TE£VCAV. WAS

El éxitode]desarrolloturístico deunadeterminadaáreadependecríticamente del adecuado manejodelarelaciónentrelaactividadturística y el medioambiente. En

particular, depende del mantenimiento de [os atractivos naturales y socialmente producidos quehistóricamentejustificaron su eleccióncomo destino turístico. De tal modo que podría cuestionarse la existencia misma del turismo como una actividad .económica diferenciable deotras en ausencia de una basede recursos naturales bien preservada y altamente valorada. Los escenarios naturales, las

playas, lasmontañas,losmonumentosantiguos,lospueblosy villaspintorescas y unlargoetcétera,constituyenlosinpulsprimariosnecesariosparaqueseaposible la producción de servicios turísticos. Aún más, e! tipo especifico de desarrollo

tunstico de un área determinada está en buena medida condicionado por la naturaleza de sus recursos medioambientales. De modo que buena parte de las diferencias cuantitativas y cualitativas observables entre diferentes modelos de

desarrollo turistico a escalas regional, nacional e internacional se justifican prec. sameme por la diferente dotación de recursos medioambientales que caracteriza a cada una de ellas. Y que un importante requisito para lograr un

desarrollo turístico estable en el tiempo es precisamente la preservación de la

cantidady calidaddelosrecursosnaturalesdisponibles a unnivel aceptablepara los consumidores de los mismos, los turistas.

Lademanda turística derecursos medioambientales noestansimpledeidentificar y analizar,aunquea vecespuedaserlaprimeraimpresión,porqueelturismonoes abarcado porunaactividad económicaindividual conuncierto patróndedemanda

y oferta máso menos estandarizada Enlugardeello, esmejor conceptualizarlo como un complejo de actividades interdependientes e inseparables (viaje,

alojamiento,compras,recreo,servicios),cadaunaconsupropiademanday ofena caraciensticas La demandaturist, ca es, en definitiva, una síntesis, no una mera suma de esta demandas y ofenas individuales

Por lo tanto, el análisisde la demanda turistica de recursos medioambientales,

incluye un anaiis.s de las demandas de cada una de las actividades que la constituyen ademas de las mterrelaciones entre ellas. Este análisises importante por dos razones:(1) el desarrollo luristico deunazonat, eneque tenerencuenta 45

C.WCTWSTIC.-IS DE L-l/ATC/Í4CC/UV EKTREELTURISMOY ELMEDIOA.W. Ef.TE EX W.-W.4S

la disponibilidad de recursos locales que sean necesarias para su crecimiento y

mantenimiento (2) las actividades relacionadas con el turismo compiten entre ellas

y con otras actividades económicas (industria, comercio, transporte, etc. ) por los recursos medioambientales de una zona, por lo que pueden surgir conflictos derivados de los distintos usos. Estos conflictos hacen que se deteriore la calidad o

cantidad del producto turístico, debido a los efectos de derrame (externalidades) de una actividad sobre otra, con las consiguientes pérdidas para la industria

turística o para aquellas con las que el turismo entre en conflicto. Los cambios físicos, espaciales, y socioeconómicos en la estructura de una zona turística, asi como la existencia de diversos problemas medioambientales, revelan la

presencia de es'os conflictos y la necesidad de gestionarlos de alguna forma (resolución o reducción) de modo que puedan ser reconducidos hacia un reparto más deseable de los recursos medioambientales.

La otra faceta de la relación entre turismo y medio ambiente concierne a la demanda turística

de las funciones ambientales

de los ecosistemas

en tanto

receptores de residuos. Una vez que una zona se convierte en una atracción turística, sus recursos experimentan cambios, simplemente por ser usados; tanto directamente por la producción y consumo del producto turistico, como

indirectamente por actividades inducidas por la producción de servicios turisticos. Los residuos generados por estas actividades se vierten inevitablemente en el medio ambiente y los modifican. La extensión y la intensidad de las modificaciones

dependen de dos grupos de factores interrelacionados : (a) del tipo y las características esoacio - temporales del desarrollo turístico y (b) las características

de la zona (UNEP, 19S2) El primero grupo incluye factores como : el tipo cíe actividades tunsiicas. las caracteristicas socioeconómicas y conducta de los

turistas, la intensidad y la distribución espacio - temporal del uso. la estrechez de las interrelaciones entre las riifirentes actividades. El segundo grupo incluye las características

inherente al medio

ambiente

de

la

zona,

su estructura

socioeconómica, las formas de organización política y el nivel de desarroHo turístico

46

C,W.-1CTERlSnCAS DEL.-11.\7E«. 4CC/OXE.VTREELTURISMO}. ELMEDIO .WBIENTEE\ C.W.W.45

El termino capacidad de carga se usa para denotar la tolerancia máxima que tiene una zona posee para albergar un desarrollo turístico antes de que se produzcan impactos negativos (Pearce y Kirk, 1986 ; Lindsay, 1986). Si bien habitualmente se

ha venido empleando este concepto para referirse a la capacidad de carea sobre el

medio ambiente, la capacidadde cargasocial y física estambién importante para la determinación última de la cantidad máxima de desarrollo turístico que una zona puede tolerar.

Además de los impactos ambientales directos del turismo que resultan de la interacción de los dos grupos de factores anteriormente mencionados, también existen impactos indirectos causados por actividades relacionadas indirectamente

con el turismo (artesanía local, comercio, espectáculos, etc. ) y por e] desarrollo ocasionado por la presenciare turistas en esa zona, como segundas residencias. instalaciones de recreo y compras, redes de comunicación, etc. Por lo tanto, el impacto tota] del turismo en el medio ambiente es el resultado de los imoactos

directos e indirectos, aunque la distinción entre ambos no sea, en la mayor parte de los casos, sencilla.

Generalmente, el uso turístico de los recursos medioambientales de una zona. tiene

dos consecuencias. Primera, la cantidad de recursos disponibles disminuye, y fijando ios limites de próximos desarrollos turísticos de la zona, Los recursos

físicos y económicos no reproductibles (playas, lugares de interés natural o arqueológicos) se convierten en factores limitantes a este respecto. Por todo ello, se deben adoptar acciones de planificación y gestión en relación con este tipo de recursos,

con

el fin de

mantener

la cantidad y nivel necesario

para qi ie la actividad

turística pueda sostenerse en el tiempo. Segunda, la calidad de los recursos se

deteriora, teniendo efectos negativos en el turismo debido a : (a) el producto turístico ofrecido es de inferior calidad y (b) la disponibilidad de un atributo de

buena calidad ( qiie fue la razón inicial para el desarrollo turístico), se reduce. Para evitar estos impactos negativos, resulta imperativo que la planificación turisiica sea

empleada de modo que la relación turismo - medio ambiente ocupe un lugar esencial en la elaboración de orientaciones y en la determinación de limites al crecimiento las actividades implicadas 47

C. Ui-tCrER!SnC. 4SDEL-ll. '.TER. -ICaO\'E^rrREEL7'UKIS\iOI'B.

M£DIO, i'. lS!E,\TEE. \'C. -t\:V!l. -IS

Las externalidades negativas generadas por el turismo deben ser controladas en el mismo lugar donde surgen y en un plazo corto, ya que de lo contrario tendrán

repercusiones negativas en la industria turística. La valoración de la capacidad de carea de una zona, al menos en términos relativos, es una necesidad imperiosa a la hora de fijar los limites de crecimiento y asi evitar impactos indeseables en la vitalidad económica de la industria. Normalmente se le suele dar una elevada

prioridad a la capacidad de carga del medio ambiente natural, definido por sus componentes principales: aire, agua, ecosistemas terrestres y acuáticos. No

obstante, debería también realizarse una valoración de la capacidad social y económica de una zona, para tener un motivo general de el potencial de desarrollo turístico.

Debido a que el turismo no .constituye una actividad económica individual sino un complejo de actividades interrelacionadas, la planificación deberá abarcar al

desarrollo de todas ellas, sus interrelaciones, y sus demandas de recursos y servicios medioambientales, algunas de las cuales serán compatibles entre ellas mientras otros podrán ser antagónicas.

2. EL ESTADO DE LA CUESTIÓNEN LA INVESTIGACIÓNSOBRE LAS INTERACCIONES ENTRE TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

Hasta no hace mucho tiempo, no resultaba fácil encontrar literatura relativa al impacto ambiental del turismo. Los estudios relevantes eran escasos y la diversidad de fuentes que habia que revisar era muy elevada ( Farrell y McLellan, 1987). Los primeros esfuerzos para la valoración del impacto ambiental se dirigieron principalmente a los impactos de actividades de ocio, especialmente al aire libre

(Wall y Wright, 1977) Las primeros estudios referentes al impacto ambiental del turismo aparecieron a finales de los años setenta (Tanei, 1977 ; Baud-Bovy, 1977),

mientras que la actividad investigadora se incrementó en los ochenta Se pueden encontrar trabajos sobre estos lemas en Dunkel (1984), Pearce (1985), Farrell y McLellan (19S7). Farell y Rtinyan (1991). Como es lógico suponer, la mayoria de estos trabajos se han concentrado en ¿reas que han experimentado algún impacto ambiental adverso causado por el desarrollo turístico (islas del Caribe, la costa 48

C. WCTE. VSnCAS DE U I.VTER. -lCCIOiV EffTRE EL TURISMO f EL MEDIO .WBIE:\TE

&. C.-LV. -iRIAS

mediterránea, estaciones de esquí, etc. ). Algunos de los temas abordados en estos trabajos que son de interés referenciar a propósito de nuestro trabajo son revisados brevemente a continuación.

El tema del impacto ambiental ha sido abordado desde diferentes perspectivas tales como la biológica y ecológica, referente a las conductas de visitantes y residentes, en relación a la planificación y diseño, y sobre las orientaciones de política. Los impactos biológicos y ecológicos del turismo han sido estudiados para el caso de medio ambientes específicos - islas, zonas costeras, áreas alpinas, parque nacionales, etc. (Edward, 1987, Gartner, 1987; Jackson, 19S6; Lindsay, 1986). La consideración más importante es la valoración de la capacidad del carga del espacio receptor necesaria para planificar el desarrollo turístico en annonia con el medio ambiente.

Desde e] punto de vista de la conducta, han recibido atención académica e

investigadora los temas relacionados con la satisfacción del visitante por la calidad del medio ambiente de una zona, asi como las percepciones que tienen los residentes acerca de la influencia que el desarrollo turístico ejerce sobre el mismo (Pearce y Kirk, 1986). El desarrollo de planes y políticas para promover el desarrollo turístico ha venido incorporando como un factor de creciente importancia la consecución de una relación equilibrada entre turismo y medio ambiente. Los aspectos que pueden ser destacados al respecto son : la valoración de la capacidad de carga de una zona y especialmente ios factores que limitan el grado de crecimiento turístico ; enfoques de planificación correctos que aseguren un desarrollo turístico equilibrado y sostenible, y las políticas adecuadas para la ¡mplementaclón de las medidas de presentas en ia planificación establecida (Baud-Bovy, 1977, Inskeep, 1987). Elementos, estos últimos, que han sido tomados del campo más amplio de las políticas de medio ambiente y desarrollo, y adaptados a las singularidades de la industria turística

Los conceptos elementos fundameniales tienen que ver con

temas claves como son : el control del crecimiento del turismo en las proximidades de las zonas medioambientalmente sensibles, la correcta gestión de los residuos generados por el turismo y la minimización de los conflictos entre los usos de] suelo por parte del turismo y otras actividadescompetidoras, etc. 49

C.WCTERÍSnW DEU /A7BUCC/Ó.V EWREELTURISMO I ELMEDIOAlffl/£W£ f.V CA.V.-W.-IS

Recientemente, el concepto de

desarrollo turístico sosienible es usado

análogamente al de desarrollo sostenible de la agricultura y la industria (Farrell y

McLellan, 1987; Farrel y Runyan, 1991 ; WCED, 1987). Concepto que se ha

popularizado a partir de la publicación del Informe Brundtland, pero que recoge una idea e intención efectivamente mucho más antigua. Con este mismo espíritu, al

desarrollo turístico se le pide que respete los limites que impone la preser/ación del medio ambiente de las zonas receptoras y que use sus recursos en el presente sin limitar o reducir su capacidad de uso por parte de las generaciones futuras. El análisis de los impactos ambientales del turismo se encuentra actualmente en fase de crecimiento, y se espera que surjan más investigaciones en los próximos

años, especialmente en lo que se refiere a temas insuficientemente o nada tratados por la literatura desarrollada hasta el presente. El impacto ecológico del turismo no ha sido tratado exhaustivamente ni en relación al conjunto de [os impactos que

provoca en espacios concretos, ni tampoco respecto de la amplitud y diversidad de los impactos que genera, a lo largo de los diferentes espacios en los que se desarrolla.

Esta carencia puede deberse a varias razones; (a) que existan dificultades para

aislar los impactos que podrían bien ser atribuidos a cada una de las actividades que producen servicios para los turistas, pero también para las poblaciones residentes (comercio, instalaciones de recreo, desplazamientos,

etc. ) ; (b)

dificultades para aislar los impactos ecológicos del turismo de aquellos causados

por procesos naturales u otras actividades que ocurran al mismo tiempo y en el mismo lugar (Matliicsoii y Wal!, 19S1) , (c) falta de análisis empincas precisos y

fiables que permitan medir y explicar los impactos observados ; (d) la significativa variabilidad de los factores que influencian la frecuencia y magnitud de los

impactos, como por ejemplo el tipo de actividad turística, su intensidad y duración, su distribución en el tiempo y en el espacio, etc. , dando como resultado

problemas a la hora decomparar regiones y añadiendo dificultades para generalizar las conclusiones obtenidas en lugares especiticos y a lo largo del tiempo.

50

C.WCTEMSTICAS DE L-l/ATCMCC/OV E:\TRE ELTW1SMO Y ELMEDIO .WBIE.\TE £.V C.. LV.W,^Í

De igual forma, la valoración de la capacidad de carga turística necesita hacerse

más precisa y cuantitativa para poder ocupar un lugar significativo y tener un mayor papel en la planificación turística. Esfuerzos, estos, que no se pueden separar del común esfuerzo de investigación en el campo del desarrollo sosteiiible, en el cual se han realizado trabajos muy importantes para proveer de definiciones y pautas a] desarrollo industrial y de otras actividades a largo plazo. Situado en este contexto, el desarrollo turístico deberá estar coordinado e integrado con las lineas de desarrollo generales diseñadas para las áreas receptoras, en la perspectiva de alcanzar un desarrollo ecológicamente sostenible a escala

regional. Las implicaciones que tiene este requisito en la política turística y en la investigaciónde la planificaciónson varias.

Primero, el alcance territorial del análisis no deberá de ser superior al regional, ya

que el desarrollo sostenible necesita para poder tener éxito, planificar ios esfuerzos y la cooperación entre los productores y los consumidores de servicios turísticos. AJ mismo tiempo, será necesaria la coordinación entre los diferentes niveles de la

planificaciónespacial para asi evitar acciones e intervenciones conflictivas. Segundo, el horizonte de planificación deberá desplegarse sin perder de vista el presente y sin olvidar los niveles considerables de incertidumbre respecto al futuro. Por lo que la estrategia que mas se adapta a esta necesidad es una planificación secuencial en constante adaptación a situaciones cambiantes (Holling. l97Sy

Tercero. deberian desarrollarse eiifoques más integrados para analizar el impacto ambiental del turismo, capaces de distinguir impactos directos de indirectos al mismo tiempo que los impactos ocasionados por el desarrollo inducido por el turismo

Cuarta, deberían investigarse herramientas y medidas apropiadas de planificación (físicas, socioeconómicas, insiitucionales. legislativas, financieras) que pusieran al iiirismo v al desarrollo reuional en el camino de la sostenibiliclad Adenrós. de la

.

51

C.WICTERJSTlC.-tSDE U WWL-aÓiVE,\TRE ELTURISMOí ELA .rvc!iicutc;;/Hm.

Densidad de Iráfico (espacios de densidad

(lior.is > x ii:!) Riiido en el inlerinr de ¡os eslnblcciiiiicn[os ('encnidc dentro o 1'ticr;) (11° dciitinci^s, por cnciiest.i o registro)

Rutdo pcrsistCDle cii hig;ircs cspecíHcoí;

persistente (11°)

ordcnncióti iirbniin (cnciiestn)

Percepción tlc In calidfid estética y cíe In

Conccnlración de gnscs coiitaininanles

.. '.,'. //. "1::"-

Espacios iirbnnos afcclados por sucicd:id

solares (m /;'Ho)

INDICADORES DE ESTAOO

Residuos ve' 'idos n los espacios públicos y

INDICADORES DE PRESIÓN

protección visual de sohrcs urbnnos

Mcclidns para rchnbililación tlc fncli;](l;is y

nnimt

"lovilithtl de discnpncilndos fisicos (gnslo

Medidas ílc [ncjorn cíe l;is sciuli/.acioncs y

(costcs/nño)

Gsthniilos ;|1 uso del [rinsportc publico

(m.)

Conversión calles en cspncios pcalonnlcs

de automoción (n° zonas afecladiis)

Restricciones a la circulación de veliiculos

de escape (Tipo)

Medidas para cslimular 1;| reduccióii gases

Ayudas a obras tlc iiislninicnlo acúslico

Medidas lccnicns y de rcpicsióii cíe niiilos (tipos, iniiltiis/nño) Csl.-iblccimiciilos con :iislnmicnlo ;icusiico de ruidos iiilcriorcs y cxlcriorcs

Papeleras y contenedores inslalridos (n°/10()0cnmns) .

DE RESPUESTA

INDICADORES

TAISLA6. 1. (coiK. ) SIS-n.-. MA ni INDICADORF.S AMItIKN-rAI.KSDE LASCHIDADESY UItBANIXACIONKS-riJRIS'nCAS

SISTEMA ¡}E INDICADORES AMDIF. NTALKS PMU EL TURISMO

5.

P;]rqi ic*> y púhhcos

J;irdii]c ^.

siibtcrr;iiic;is(IIni /;ii1o) .

Consumo tiirístico de ;igii;is .

Aí', o[;imien(o y dc^r;ii!;tc¡ón de los

(Tin/. iño)

;icuifccos !ii ap-"Ianie, Kos de una llave utilizan la colocación en las habitacionesdecandeso pegaiinasrogandoy agradeciendoa iosclientes el uso moderado del aguaenun 73 1%. Podemos observar que utilizan e] tipo dene.so por goteo o m. croaspersion en un 53 8%. ademas de utilizar alsuna medida di

reducción riel consumo de agua en las cisternas en un 50%. No-poseen sistema propi

o

de

depuraaon

y

reut,

l, zac,

on

de aguas,

y de desalación

de las mismas,

ni

tampocoofrecena loscl. enteslaopcróndequedeodancuandocambiarlastoallas

enlugardelapenodicidades;ablec, daenelcontrato dealojan. ento,aunqueenlos dedosy tresllavessiseofreceesteserviciosib,enenmenorgradoqueotrasde

las medidas

97

LaofertadeVICIOSamb-el"alesel!^ ^ ^ ^ e^s^^ ^^ns yapartamentosdedos"avesel .ÍP° dene.o porgoteo o

:;::s:::::^°""'i'8CTdohm-^^. ^^

^^^. ^io:tTe a^na . ;on;^ Comu - , asc.e.., ,, a colocac. onen a, sha.tac.onesdecaneleso'?;::; a'ows

na

y apartamen[os de tres "aves

p. po. ion del ^

se .,,,

za

no es

e. da pa. reduc. e,

rosando y agradeclendo Ios c- e, ^"^^^^ mportamiento esrepetitivo

e:H;^ d^°l!asmed'das masutilizadas-Hayquemencionar. - - ^^ co

en

los

^"^lows

y apana. en. os de .

utilizanreductoresdeconsu.o deaguaenlavabosy duchasenun6¡. 7%" Análisis HnrÍTnnr.,)

La tabla 4. proporciona las medidas de ahorro

. en que porcentaje cadagrupo de establecimientos utiliza

y preservación dela calidad del agua.

L-rABLA" PROPOR^^a^s?=^^^T ENJERGUSRENOVABUS" TIPOS DE

ESTABLECIMIENTOS

CATEGORÍAS DEESTABLECIMIENTOS

Enes.^o sep.edeobse.a. ,uela ...ación .ed,a delas .ed.dasdeaho.o ^^^^ ^^^^'ca':dald ^mnte e"un375%'represen[andounos24-ab,ec,., e.o;';co:":; ^e, desest10"de'aca"daclambiíntalentre5'y75°0.^ '"sapa. a^o;; el

aeua en

los

hoteles

v

bu^e, . ayo.se o,ca,.a enun ...aloen,.^ ¡0^:ZZJ

co,nponam, ento en el tola] deestablecimientos

98

Laofertadesen-iciosambientales ene/ámbito delasempresas aloja

ti\'as

2. 3. Estudio de la Proporción de Medidas de Aislamiento Acústico de habitaciones e instalaciones del establecimiento Análisis vertical

En este bloquesólohemos consideradodos medidastendentes a la reducciónde ruidos: aislamiento acústicode la sala de máquinasy el cierre hermético de las ventanas de las habitaciones.

TABLA 7^. PROPORCIÓNDEMEDIUAS PARA ELA1SL..UUENTO ACÚSTICODE HABITACIONES E INSTALACIONESDELESTABLECBIIENTO

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS MEDIDAS Sala Maq \entonas

H-APH |

A-B

I T. EST

CATEGOKIAS DE ESTABLECEMrENTO" H-APH (-..' 5)

H-APH

H-APH

(3)

(i y 2)

A-B (I)

A-B (2)

A-B (3)

50

J/.6

43

61.5

47.8

JJ.j

30.S

40

44.4

J /,.)

/J.3

29.5

53,8

34,8

13,3

11.5

26

44.4

La mitad de los hoteles y aparthoteles aplican la primera medida v un 37. 5% aplican el cierre hermético de las ventanas. Si comparamos estos datos o valores

con los obtenidos para los apartamentos y bungalows, se observa que las diferenciassonimportantes aunquesinllegara serexcesivas,yaquesóloun37. 6% delos mismosaplicanel aislamientoacústicodela salademáquinasfrenteal 50%

deloshotelesy apanhoteles,esdecir, existeunadiferenciadeun 12. 4%y respecto a la otra medida hayun 23. 5% de apartamentos y bungalows que la aplican frente al 37. 5% del otro tipo de establecimientos, situándose la diferencia en un 14%

Sihacemosun análisisporcategorías, seobsen-aqueloshotelesy aparthotelesde cuairo y cinco esireilas aplican en mayor medida tanto una como otra variable, en comparación con jas otras dos categorías Concretamente, un 61 5% de estos

establecimientos utilizan el aislamiento acústico frente al 47. 8% de hoteles y aparthoteles detres estrellas y un 33% de ios de dos estrellas, y en lo referente a la

99

Laofertadeserviciosambientalesenelámbitode lasempresas alojativas otra variable objeto de estudio, es decir, el cierre hermético de las ventanas, existe un 53. 8% de hoteles y apanhoteles de cuatro y cinco estrellas frente al 34. 8% de

los de tres y sólo el 13. 3% delos dedos, diferencias, como sepuede ver, realmente importantes.

Respecto a ios apartamentos y bungalows, los de tres llaves, es decir, los de mavor

categoría, aplican másla medida de aislamiento acústico que los de dos y una llave. Concretamente, et 44. 4% de los apartamentos y bungatows de tres llaves utilizan dicha variable frente al 40% de los de dos y el 30. 8% de los de una llave. Y

exactamente el mismo porcentaje de apartamentos y bunealows de tres llaves

(44. 4%) aplican la segunda medida frente al 26% y el 11. 5% de los de dos y una llave respectivamente.

Como se puede constatar, al igual que sucedía con los hoteles y aparthoteles, cuanto mayor es la categoría del establecimiento mayor es la proporción del mismo que utiliza las medidas consideradas.

Finalmente, hay que destacar el hecho de que todas las categorías de

establecimientos emplean másei aislamiento acústicode la salade máquinas que el cierre hermético de las ventanas de las habitaciones, exceptuando los apartamentos y bungalows de tres llaves dondeun 44. 4% de estos aplicanambasmedidas. Análisis horizontal

El siguiente cuadro muestra la proporción de ios diferentes tipos y categorías de estableciiilientos que aplicnn 1111 porcentaje de las medidas tendcnics al ais!ai!iiei!to acústico de las habitaciones e instalaciones, que oscila dentro de los inter.-alos señalados ya anteriormente al analizar otros bloques de variables. No obstante, en

este caso. al tratarse sólo de dos medidas, las proporciones de las mismas que se pueden aplicar son: un 0°'o. es decir, no aplicarlas, un 50%, es .decir, aplicar una de las dos o un 100%, lo que implicaria, lógicamente, aplicar ambas

uu

Laofertadeserviciosambientalese,,elámbitodelasempresasalojabas T^U>^-D^^nua$NcDE^POR5l:NTAreDE_MEDIDAS ADOPTADASPAR.,EL AISLAMFENTO ACÚSTICODEHABITACIONES-ENSTALACroNESDET," ESTABLECIMIENTO TffOS DE ESTABLECIMIENTOS

CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS

Enprimerlugarseñalarqueloshotelesy aparthotelessesitúanensumayoría enel primer intervalo, es decir, no aplican ninguna de las dos medidas consideradas. concretamente un 42. 2%. Un 28. 1% aplican una y un 29. 7% utilizan ambas

medidas. Enlos bungalowsy apartamentos sucedelo mismo, esdecir, lamayoría delosmismosnoaplicanningunadelasmedidasy elporcentajequeaplicaunaes del 30. 6 frente al 15. 3 que utilizan las dos.

Si observamos las diferentes categorías comprobamos como la tendencia

observadaparalosestablecimientos distinguiendo sóloportiposcambiaenel caso

de los hoteles y aparthoteles de cuatro y cinco estrellas, de los que un 42. 3% aplican ambas vanables frente al 26. 9% que no aplican ninguna y el 30. 8% que aplican sólouna de lasdos. En lo queal resto decategorías serefiere, yasean de

hoteles y aparthoteles o apanamentos y bungatows, siempre existe un mayor porcentaje de Mablecimic. nios que no utilizan tales v.inables. como es e! caso de

los hoteles y apanhoteles de tres. dos y una estrellas o los apartamentos y bungalows de una y dos llaves, o que aplican sólo una, como es el caso de los apanam?nto3 v bungalows d? n., ayor catesaria con un 66. 7% de los mismos

Laofenadeserviciosambientalese,,elámbitodetasempresasalojabas 2.4. EstudiodelaProporcióndeMedidasparareduciry mejornrlaGestión delos ResiduosSólidosgenerndos en el establecimiento Análisis vertical

Ene!siguientecuadroreflejamosquéproporcióndehotelesy aparthotelesy de apartamentos y bungalows de la muestra total extraída aplican las medidas

tendentes a reduciry mejorar la gestióndelosresiduossólidosgeneradosen el establecimiento. Estosvaloresse reflejan, al igualqueenloscuadrosanteriores. por tipos y categorías de establecimientos.

Losdatosestánreferidos a diferentes tamañosmuéstrales, lo queimplicaqueal hacercomparacionesentretiposo categorías deestablecimientoslosresultadosno sean concluyentes, por lo que los comentarios que a continuación se realizan respectoa lascomparacionessonaproximados,a laesperaderealizaruncontraste de igualdad de medias.

TABLADE"7L^Sa^l;^SI )ÍS^KAR£ÜU^M^O^R1ZGÍS^Ó^ ; MSrouOSSÓLIDOSGENERADOSENELESTABLEcÍMmSTO'""" TIPOS DE

ESTABLECIMIENTOS

CATEGORÍAS PORDE ESTABLECIMIENTO

02

Laofertaciésen-iciosambiemalesenelámbitodelasempresas alojanvas Lasmedidasmásaplicadasporpartedehotelesy aparthotelessonla utilizaciónde contenedores de] Ayuntamiento o empresa recuperadora, ser/ir en el

establecimiento porciones individuales paradesayunos, buffets, etc., y el servicio en el establecimiento de porciones individuales empaquetadas de productos de bañoenlashabitaciones, comopastillasdejabón,ge], champú,etc., con un 51. 6%. 53. 1%y 67. 2% respectivamente del total dehoteles y aparthoteles contenidos en la muestra.

Por otra parte, en los apartamentos y bungalows la medida más utilizada, con

diferenciarespectoa lasdemás,es[autilizacióndecontenedoresdelAyuntamiento o empresarecuperadora, conunporcentajedel45. 9 sobreel total de este tipo de establecimientos; porcentaje inferior al de hoteles y aparthoteles que aplican esta

medida. De hecho, en lo que respecta a todas las variables siempre es mayor la proporción de hoteles y aparthoteles que las aplican que el de apartamentos y bungalows. Laúnicamedidaen la queambosgrupos deestablecimientos muestran

valores similares es la de poseer un contenedor de recogida de pilas usadas en recepción u otro lugar visible, aplicando tal indicador el 26. 6% de hoteles y aparthoteles y el 22. 4% del otro tipo de establecimientos.

Decirtambiénqueenlosapartamentos y bungalows existelamisma proporción de los mismos que aplican la variable consistente enposeer un contenedor de recozida

de pilas y el servir porciones individuales empaquetadas de productos de baño

con

un 22. 4% Pero está muy lejos de la medida más utilizada con un 45, 9%.

Atendiendo al total deestablecimientos seobserva que la variable más aplicada es la utilización de cnntenerinre? riel aviminmiento n empresa rccupcraclora ron un -Wo, contribuyendo con unmayor peso los hoteles y aparthoteles. De lejos sigue a esta medida e[ servicio de porciones individuales de productos de baño con un

41. 6%, si bien en relación a esta variable la diferencia enire la proporción de

hoteles y apanhoróles que la api;can y el de apanamemos y biinaalows es sicnincativamenie mavor que la existente respecto a la otra, es decir, la uiilización

de contenedores del ayuntamiento o empresa recuperadora. Respecto a estaultima

variablela diferenciaesdel 57%y enel otro casola diferenciasedispara hasta el 44. 8% 7o.

03

Laofertadesentiosambientalesenelámbitodelasempresasalo, a,,.as

Respectoalanálisisporcategoríascabedestacarqueunimponanteporcentajede hotelesy aparthoteles decuatroy cincoestrellas aplicancasitodaslasmedidas consideradas en este análisis, con la excepcióndeia separación de residuos de plástico y otros residuos que sóloes aplicada por un 3. 8% de este tipo de establecimientos Destacan la utilización de contenedores del Ayuntamiento o empresa

re cuperadora

con

un

53. S°/o

y el servicio

en

el

establecimiento

de

porcionesindividualesdeproductosdebañoconun84. 6%.convirtiéndosedeesta formaenlamedidamásimportanteparaestoshotelesy aparthoteles.

Losvaloresarrojadosparaloshotelesy aparthotelesdetresestrellasmuestranque existeunamenorproporción deestosestablecimientos quedelosdecuatroy cinco encuanto a laaplicacióndelasmedidasconsideradas serefiere, con la salvedad de

servir poroones individuales para desayunos donde el porcentaje de hoteles y aparthoteles detresestrellasquelaaplicanesdeun60. 9%frente al 50%delosde cuatro y cinco estrellas y la separación de residuos de plástico y otros residuos

dondehayunporcentajedel8. 7 paralosprimerosfrenteal3. 8 delossegundos.Se puede observar como, tanto en una como en otra categoría de hoteles v aparthoteles, estaúltimavariableo medidaseñaladaeslamenosaplicada. Destacatambiénel servicio deporciones individuales deproductos debaño con un 65. 2%.

En los hoteles y aparthoteles de unay dos estrellas la variable más utilizada, al

>gualqueenlasotrasdoscategorías deestipo deestablecimientos, es poseer contenedores del Ayumamiento o empresa recuperador?, con un 66. 7% de estos

hotelesy aparthoteles Cabedestacarlanoapl. caciondedosmedidas,queporotra parte, son aplicadas por un escaso porcentaje de las otras dos cate.sorias. como

son- la separacióny entregaderesiduosde papel y cartón a] recuoerador en un contenedor prop. o y la separación de residuos de plástico y otros residuos, variables que son ciertamente semejantes

Comosegundamedidamasimportanteparaestoshotelesy apanhotclesaparecela de servir porciones ind. viduales para desayunos, buffets, eic, con un 46. 7%^ 104

Laofenadeseriaosa,,, bie,, la!esenelámbilociéhsempresasalójate porcentaje inferior, noobstante, alregistrado enlasotrasdoscategorías dehoteles

y aparthoteles.Comoterceravariablea destacarseñalamoselserviciodeporciones individuales de productos de baño en las habitaciones con un 40% de estos

establecimientos. Porlo que respecta al resto de las variablesla proporción de hotelesy aparthotelesdeunay dosestrellasquelasaplicanesconsiderablemente inferior queel reeisirado paralasotrastresvariables señaladas.

Resumiendo,podemosdecirqueexistentresmedidaso variables(contenedoresdel

A^ntamiento o empresarecuperadora,porcionesindividualesparadesayunos y porcionesindividualesdeproductosdebaño)quesonaplicadasporunporcentaje mayortanto dehotelesy aparthoteles decuatroy cincoestrellas comodetresdos

y unaestrella;esdecir,estastresvariablesseconfigurancomolasmásimportantes o aplicadas en las tres categorías.

En lo queserefierea losapanamentos y bungalows, enlosdeunallave al ieual

queenlosdedosllaveslamedidaqueseerigecomolamásimponanteesposeer contenedores de]A^ntamiento o empresa recuperadora conun46. 2%y un60% respect. vameme, mientras que en los de tres llaves la medida másaplicada es la

ut-Hzacióndecontenedores derecogidadepilasusadasenrecepciónu otro lugar visibleconun66. 7%deestacategoría deapartamentosy bungalows.

Podemosobservarcomolosdeunallavenoaplicanlasmedidasconsistentesenla separación y entrega de residuos de papel y cartón al recuperador con un

contenedor propio, laseparaciónderesiduos deplásticoy elservic. o deporciones individuales para desayunos, buffets, etc

Enlos apartamentos y bunsalows dedosllaves prácticamente seaplican todas las variables consideradas, con especial mención a la posesión de contenedores del

Ayuntamiemo o empresa recuperadora, tal y como acabamos de señalar. No

obstante haydosmedidas(separacióny entregaderesiduosdepapel y cartónal recuperador conuncontenedor propio y separación deresiduos deplástico v otros

residuos) quesoloesaplicadapor un 2%deestosapartamentos v bun.alovs lo queviene a confirmarla tendenciaa noapl, carestasmedidaso a aplicarlasnu,y 05

Laofertadeseniciosambiwlalesenelámbitode tusempresasalojativas poco, tal y como pudimos observar en los de una llave, los cuales no aplicaban en absoluto tales medidas.

Lasegunda variable a considerar paraestacategoría esla separacióny entrega de residuos de papel y cartón al recuperador con un contenedor dsl Ayuntamiento con un 30% de establecimientos.

Por último, en los apartamentos y bungalows detres llaves la medida másaplicada es la utilización de un contenedor de recogida de pilas usadas en recepción u otro

lugar visible con un 66.7%. Cabe destacar que este tipo de apartamentos y bungalows también aplica en gran medida la variable más utilizada en las otras dos

categorías (poseer contenedores del Ayuntamiento o empresa recuperadora).

Especial mención merecen las variables consistentes en utilizar la separación y entrega de residuos de papel y cartón al recuperador con un contenedor del

Ayuntamiento o empresa recuperadora y la separación de residuos de plástico y otros residuos, que no son aplicadas por estos apartamentos y bungalows. Esto esta en consonancia con lo que ocurre respecto a tales medidas en las otras

categorías, donde los de una llave no las aplican y en los de dos llaves sólo las aplican un 2%.

Análisis horizontal

La siguiente tabla muestra qué porcentaje de las variables que constituyen o conforman este bloque es utilizado por cada gnipo de establecimientos con expresión de la proporción de los mismos respecto al total.

106

Laofertaussen-iciosambientales enelámbitociélasempresasaiojaiivas

TABLA7.8. DISTRIBUCIÓNDELPORCENTAJEDEMEDIDASADOPTADASPARAREDI;(

V MEJORAR LA GESTIÓNDELOSRESmiiOS SÓLIDOS~ " "" '""" "l" GENERADOSEN ELESTABLECIMIENTO

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS

CATEGORÍAS DE ESTABLECEVIKNTOS

Lamayor parte delos hoteles y aparthoteles, concretamente 29 (45. 3%) aplican entreun 0%y un25%delasmedidasutilizadasparareduciry mejorarla gestión

de los residuossólidosgenerados en el establecimiento. En los apartamentos y bungalows se repite la tendencia ya que la mayor parte de es tipo de establecimientos también aplican entre un 0% y un 25% de estas variables.

concretamente 67, es decir, un 78. 8%. La muestra total, como es lógico, en función de lo que acabamos de señalar, muestra una mayoría de establecimientos en el primer intervalo.

También podemos ver que los porcentajes de todos los tipos de establecimientos

considerados se reducen considerablemente para el tercer intervalo, esdecir, muy pocos de ellos aplican entre un 50% y un 75% de tas medidas, de hecho si

observamos el cuarto intervalo (75-100) no encontramos nineún tipo de establecimiento quesemueva dentro de esosvalores Esto nos lleva a pensarque el Índice degestióndelacalidadambientalrespectoa estebloquedemedidasno es alto.

2. 5. Estudio de Medidas de Protección y Mejor;) del Medio Ambiente

En el siguiente cuadro mostramos los porcentajes de los diferentes tipos y categorías deestablecimientos parael total demedidasaplicadasen la protección y mejora del medio ambienie de las empresas turisticas canarias 07

Le,ofertadesen-iciosambientalese,,e!ámbitodelasempresasalójame TO.

raOPORaONMMEDm^lG ASTOS EN PROwSSTTS^ MEDIOAMBIENTE

TBPOS DE

ESTABLECIMIENTOS

CATEGORÍAS DEESTABLECIMIENTO

IOS

Laofertadesen.iciosateníales enelán,bilodelasempresasalojar

Porloquerespectaa loshotelesy aparthotelessepuedeconiprobarcomosiempre ex, steunaproporcióndelosmismos,unasvecesmayorqueoirás,queapl. canlas

medidasobjetodeestudio,conlasalvedaddelainstalacióndepanelessolarespara laobtencióndeenergiaeléctrica,n.edida,porotraparte,quenoesapl. cada^por ninguna de las categorías de establecimientos analizadas. Cabe destacar la

colocaciónenlashabitacionesdecarteleso pegatinasrogandoy agradeciendoa los clienteselusomoderadodelaguaconun44. 7%deestetipodeestablecimientos. lareducciónenlospasillosu otroslugaresdepasodelospuntosdeluzencendidos a pamr de una determinada hora (78. 1%), la instalación debombillas de bajo consumo (78. 1%),lainclusiónenlafacturadeaguaquepagafaempresa, deun canon para la depuraciónde aguas (79. 7%), la aplicacióndealgunamedida de

controly mantenimientodelatemperaturadelaguacalienteenlashabitaciones y lavanderías (71. 9%), laseparacióndeaceitesdecocina(62. 5%), laadopciónde algunamedidaparalareduccióndelaguadelascisternas(62. 5%),lautilizaciónde caaeles o pegatinas que recuerden al cliente apagar las luces cuando sal.a

(53. 1%),elservicioenelestablecimientodeporcionesindividualesempaquetadas deproductos debañoenlashabitacionescomo:pastillasdejabón,gel, champú, etc. (67. 2%), el empleo dedetergentes sinfosfatos o delos llamados ecológicos

(59. 4%) y e] sen/icio en el establecimiento de porciones individuales para desayunos, buffets, etc. (53. 1%).

Delasdiezmedidasdestacadas,seobservacomocincodeellasvanencaminadasal

ahorroy preservacróndelacalidaddelagua,cuatroalahorroenergéticoy sólodos tienden a la reducción y mejora de la gestión de los residuos sólidos en el establecimiento. En relación a ]as medidas de aislamiento acústico de las hab. taciones e msialaaones. destacamos unadelasdosanalizadas, el aislamiento acústico de sala de maquinas que es aplicada por un 50% de los hoteles y apanhoteles delamuestra Esun porcentaje imponante, pero inferior al registrado

para las medidas señaladas . ntenormenre, En resumen, en v, s, a de los resukado, extraídos dela tabia. los hoteles y apanhoteles centran susesfuerzos, sobre todo. en e! ahorro y presm. acion de la calidad del aguay el ahorro enercetico Esto

parece lógico si tenemos en cuenta que el agua y la energía electnca que se consume en los establecimientos consmuyen un coste directo que tiene que 09

Laofertadeserviciosambientalese,,elámbitodelasempresasalojaiivas soportar losmismos, mientrasquelasmedidasdeaislamientoacústicoy reducción y gestiónde residuos sólidos, no suponen, en principio, un ahorro en sus costes. aunque si contribuyen a mejorar su imagen y ofrecer un mejor semcio a los clientes

Porelcontrario emten ciertasmedidasquesonaplicadasporunescasoporcentaje de hoteles y apanhoteles, como son: la utilización de un sistema propio de depuración y reutilización de aguas con un 3. 1%, poseer un sistema propio de desalación (3. 1%), el empleo de energías renovables, como la eólica (1. 6%), la separación de residuos de plástico y otros residuos (4. 7%), la instalación de

paneles solares parala obtenciónde aguacaliente (7. 8%) y parala obtenciónde energía eléctrica (0%).

Como sepuedeobservarestasmedidas, enprincipio, sonmáscostosasdeaplicar que las otras medidas señaladas anteriormente; por ejemplo esmásfácily barato instalar bombillas de bajo consumo y advertir a los clientes que ahorren

electricidad, que instalar paneles solares con la obra de infraestructura que ello pudiera conllevar.

En el caso de los apanamentos y bunealows los porcentajes de los mismos

registradosparacadaunadelasvariablesanal¡2adas es menorsi exceptuamoslas siguientes medidas: utilizar carteles o pegatinas rosando y agradeciendo a los

clientes el uso moderado del aguaconun 63. 5% de los mismos frenteal 54. 7%de

hoteles y aparthoteles, utilizar carteles que recuerden al cliente apagar las luces cuando salga con un 565% frente a un 53 1%, información de la empresa a los clientesacercadelesfuerzoquerealizaparareducirel consumodeelectricidadcon un 37. 6% frente a un 328%, la utilización deotro tipo de medidas parael ahorro energético con ur, S 2% fren>e al 6. 3%, la instalación en los pasillos u otros lu.sares

de paso de miermptores con lemporizador. con un 5?. 3°-o frente a! 50% y poseer contenedores del Avuntamiemo o empresa recuperadora, obteniéndose un 54 1%

deapanamentos y bunsalovvs frente al 51. 6°,, del otro tipo deestablecimientos

Laofertatk sen-icios aiiibieiitalcs enelámbitolie lasempresas alojaiivas Escurioso comprobarcomodelasseismedidasdestacadasen lasqueexisteuna mayor proporción de apartamentos y bungalows que las aplican, respecto a los

hotelesy aparthoteles, cuatrovandirigidasa]ahorrodeenergía eléctricay empleo de enereias renovables.

Porlo querespectaal restodelasvariablesesmayorel porcentajedehoteles y aparthoteles que las aplican que el de apartamentos y bungalows, tal y como señalábamos antes, existiendo en ocasiones diferencias importantes. No obstante

hayque recordar quelascomparaciones nosonconduyentes, puesto quehayque hacer un contraste de igualdad de medias.

En el caso que nos ocupa ahora, esdecirapartamentos y bungalows, las medidas a

destacar son siete: la instalaciónde bombillas de bajo consumo (64. 7%) utilizar carteles o pegatinasrogandoa losclientesquemoderenel usodelagua(63. 5%) y apaguen las luces cuando salgan de la habitación (5S. 8%), la reducción en tos

pasillos u otros lugares de paso de los puntos de luz encendidos a partir de una

determinada hora (55. 3%), la utilización de temporizadores (55. 3%), poseer contenedores del Ayuntamiento o empresa recuperadora (54. 1%), y plantar en los

jardines especies autóctonas que requieren menos agua. En estecaso, al igual que sucedía en los hoteles y aparhoteles la mayor parte de las medidas destacadas van dirigidas a ahorrar y preservar la calidad del agua (tres de la siete variables se

dirigen en este sentido) y al ahorro energético (también con tres de la siete variables señaladas) y sólo hay una un en relación con la gestión de residuos

sólidos. El motivo de esto puedeserel mismo que el señaladoanteriormente para hoteles y aparthoteles

En el oiro extremo (medidas menos aplicadas), encontramos: la instalación de un sistema propio dedepuracióny reutilizaciónde aguas(2. 4%), poseerun sistema de

desalación de aguas(1. 2%). si lashabitaciones poseen aire acondicionado, aplicar un sistema de desconexión por apertura de ventanas (i 2%), la iitilización de

paneles solares para la obtención de agua caliente (3. 5%). la separación de residuos de papel y canon con un contenedor propio (1. 2%), la separación de

residuosdeplásticoy otrosresiduos(I 2%), el empleodeenergiasalternativasy la

LaofertadesemciosambiewiiesenelámbitoA-lasempresasalojatnw utilización depaneles solares parala obtenciónde energía eléctrica, siendo estas

dosúltimas, medidasqueno sonaplicadas, enabsoluto, porlosapartamentos y bungalows.

Siobservamoslosvaloresparaeltotaldeestablecimientos,vemosquelasmedidas

másaplicadas,comoeslógico,coincidenconlasmásaplicadas.bienporhoteles y apanhoteles, bien por apartamentos y bungalows o por ambos tipos de establecimientos, destacandolainstalacióndebombillasdebajoconsumo, conun 70. 5°/o, la aplicación de alguna medida para reducir el consumo de agua en las cisternas (60. 4%), ponercarteles queadviertan a los clientes quemoderen el uso

delagua(59. 7%)y apaguenlaslucescuandosalgan(55. 7%),incluirenlafactura

delaguaquepagalaemoresa,uncanonparaladepuracióndelagua(55. 7%)entre otras medidas y en el otro.extremo destacar, la instalación de una depuradora (2. 7%), poseerun sistemapropio dedesalacióndel agua(2°/o), lautilizaciónde energías renovables (0%), la instalación de paneles solares para la obtención de energia eléctrica (0%) o la separación de residuos de plástico y otros residuos (2. 7%), etc.

Cuandohacemosunanálisisporcategorías observamoscomo.paracasitodaslas

variables objeto de estudio, existe un porcentaje importante de hoteles y aparthoteles de cuatro y cinco estrellas. Esto ya se pudo comprobar cuando se realizóel análisisporbloques devariables. Destacan, sobretodo, lainstalaciónde

bombillas de bajo consumo, que según lo visto hasta ahora se perfila como la variable"estrella", conun92. 3%, enestecaso,lainstalacióndeaireacondicionado

enlashabitaciones(846%), incluirenlafacturadelaguadelaempresauncanon paraladepuración del agua(846%), laaplicación dealguna medidadecontrol y mantenimiento delatemperatura del aguacaliente enlas habitaciones y lavanderías

(S8. 5%), laseparacióndeaceites decocina(73. 1%). lareduccióndelospuntos de kiz encendidos en los pasillos u otros lugares depaso a pamr de unadeterminada

hora(846%). elserviciodeporcionesindividualesempaquetadasdeproductosde baño (84. 6%), la instalación de un sistema de desconexión eléctrica en las

habitaciones (73 l»í), elusodedetergentes sinfosfatos(73 1%)o plantarespecies autóctonas pnra ahorrar ayua (65. 4%)

Laofertadeserviciosambientalese,,elámbitodelasempresasalojaüw Comosehapodidoconstatarlasvariablesenlasqueencontramos unporcentaje altodehotelesy aparthotelesdecuatroy cincoestrellassonmuchas,mientrasque entre lasmenosaplicadas sólopodemos destacar algunas como: poseer unsistema propio dedepuracióndel agua(3. 8%), la aplicación de otras medidas encaminadas

a[ ahorro y preservación de la calidad del agua (3. 8%), la instalación depaneles solaresRaraobtenerenergía eléctrica(7. 7%), poseerun sistemadedesalacióndel

agua(7. 7%)y laseparaciónderesiduosdeplásticoy otrosresiduos(3. 8%). En los hoteles y aparthoteles detres estrellas podemos resaltar lasmismas medidas

queparalosdecuatroy cincoestrellas, aunquetales medidasensumayoría son más aplicadas por los hoteles y aparthoteles de mayor categoría. No obstante. dentro deestasmedidashayalgunasquesonmásaplicadas por los detres estrellas

como: la instalaciónde carteles advirtiendo a los clientes que apaguen las luces cuando salgan con un 60. 9% frente al 50% de los de cuatro y cinco estrellas. o servir porciones individuales para desayunos, donde se repiten las proporciones anteriores, es decir, un 60, 9% frente a un 50%.

En el otro lado del análisis (variables menos aplicadas), ambas categorías de hoteles y aparthoteles vuelven a coincidir, es decir, las variables menos utilizadas sonlasmismas, engeneral, paraamboscasos; noobstante, hayquedestacarciertas

variablesquesonescasamenteaplicadasporlosdecuatroy cincoestrellas perono son aplicadaspor losdetres, como son: poseerun sistema propio de depuración del agua, disponer deunsistema dedesalacióny el empleo deener.eiasrenovables.

Señalar también dos medidas que muestran proporciones muy diferentes para ambas categon?. s: la instalación de aire acondicionado en las habiiacionss con «n 3S% de hoteles y apanhoteles de cuatro y cinco estrellas frente al S. 7% de los de tres y la utilización de otro tipo de medidas para e] ahorro enersélico con un 34, 6% frente a un S. 7%

Atendiendoa loshotelesy . parthoielesdeunay dosestreilas, comprobamoscomo las mayores proporciones de los mismos se registran, en general, en las mismas

variablesquelasotrasdoscategorías Taly comoseñalábamosantes,loshoteles y aparthoteles de mavor categoria, presentan porcentajes más elevados para la I 13

Laofertadesemcios ambwiinles ei,elámbitodelasempresasalojativas mayoría de las medidas, pero también en este caso, hay excepciones, es decir.

variables quevana sermásaplicadaspor los dedosy unaestrella y no sólocon respecto a los de tres sino también en comparación con los de cuatro y cinco estrellas, como son: la aplicación de alguna medida para reducir el agua de las cisternas, con un 66. 7% frente al 61. 5% y 60. 9% de los de cuatro y cinco y tres estrellas respectivamente, poseer un sistema propio dedepuración del aguaconun

6. 7%frenteal3. 8%delosdecuatroy cincoy el0%delosdetres,laaplicaciónde otras medidas para ahorrar y preservar la calidad del agua, con un 13. 3% frente al 3. 8% y 4. 3%, la instalación de paneles solares para obtener agua caliente con un

13. 3%frenteal7. 7%y 4. 3%y poseercontenedoresdelAyuntamientoo empresa recuperadoradondeelporcentajedeloshotelesy aparthotelesdedosy unaestrella es del 66. 7% frente al 53. 8% y 39. 1% de los de cuatro y cinco, y tres estrellas respectivamente.

En esta categoría podemos destacar las siguientes medidas, que tal y como acabamosdeseñalarcoincidenparalasotrascategorías: laseparacióndeaceitesde cocina (46. 7%), la instalación de bombillas de bajo consumo (66. 7%) la inclusión en la factura del agua de la empresa de un canon para la depuración del agua (80%), conviniéndose esta en la medida más importante dado el elevado porcentaje de estos hoteles y aparthoteles que se registran para la misma, la

instalaciónde carteles que adviertan a los clientes que haganbuenuso del aeua

(46. 7%) y que apaguen las luces cuando salgan de la habitación (46. 7%), la aplicacióndealgunamedidaparareducirel aguadelascisternas (66. 7%), o poseer contenedores del Ayuntamiento o empresa recuperadora (66. 7%) entre otras variables

Porlo que respecta a lasmedidasmenosaplicadas,si bienencontramos quetales variables, en genera!, son las menos aplicadas también oor las otras dos cateaorias. en esie caso vemos como hay ocho medidas que no soii utilizadas por estos ho;eles y

apanhoteles.

mientras

qi ie

en

los de

cuatro

y cinco estrellas solo

había

una

medida que presentara un porcentaje cero y en los de tres había cuatro variables con

dicho valor (la mitad qi ie los

registrados

para los de

una

y dos

estrellas)

Podemos citar, por ejemplo, la instalación de aire acondicionado en las I 14

Laofertaciéservicioscimbieiitalesenelámbitolielasempresasalojaiivas habitaciones, poseerun sistema propio de desalacióndel aguao utilizar el riego por microaspersion o por goteo, entre otras variables.

Centrándonos ahoraenlosapartamentos y bungalows, y másconcretamente enlos

de una llave, comprobamos que las medidas a destacar como las másaplicadas representan un numero inferior al de las variables menos utilizadas. Cabe señalar.

no obstante,lainstalacióndebombillasdebajoconsumo(53. 8%),instalarcandes

rogandoy agradeciendo a losclientesquehaganusomoderado delagua(73. 1%) y queapaguenlaslucesa[salirde]ahabitación(61. 5%), utilizaralgunamedidapara reducirel aguadelascisternas(50%), informara losclientesa cercadel esfuerzo

querealizalaempresaparareducire]consumodeelectricidad(42. 3%),reducirlos puntos de luzencendidosen los pasillos u otros lugares de pasoa partir de una

determinada hora(42. 3%), asicomo lainstalación enlosmismos deinterruptores con temponzaáor (69. 2%) o poseer contenedores del A^ntamiento o empresa recuperadora (46. 2%). Estasvariables secorresponden con las quehemos venido señalando hasta ahora.

Por otro lado, existen muchas variables queno son aplicadas por estacatesoría de apartamentos y bungalows. Dentro de las mismas podemos citar las siguientes: la

instalación deaireacondicionado enlashabitaciones, poseerunsistema propio de

depuracióndeaguas, poseerun sistemadedesalación, si lashabitaciones poseen aire acondicionado,aplicarun sistema de desconexiónpor apertura de ventanas, poseer un sistema de desconexión eléctrica en las habitaciones, emplear energías

renovables, instalar paneles solares parala obtenciónde energía eléctrica y para obtener agua caliente, separar los residuos de papel y cañónen un contenedor del

Ayuniamienio o empresa recuperadora, servir porciones individuales para desayunos y ofrecer a ios clientes la posibilidad de que decidan cuando cambiar las

toallas en lugar de la periodicidad establecida en e] contrato de alojamiento. Señalartambién,oirásmed. dasquesibiensonaplicadaspor esiosapanamentos v bunaalov. s. las proporciones de los mismos registradas para ellas son escasas: utilizar detergentes sin fosfatos con un 7. 7% de este tipo de esiablecimientos. la

instalacióndecontenedorespararecogerpilasusadasenrecepciónu otros luaares vis. bles.tambiénconun77%o laseparacióndeaceitesdecocina(3. 8%) 15

Laofertaciésewiosambientalesenelámbitodetasempresasalojaüvas Endefinitiva, estacategoría deapartamentos y bungalows registralosvalores más

bajosdeaplicacióndelasmedidasconsideradasdentrodeesteanálisis,aunqueen loquerespectaacienasvariableslosvaloreso proporcionesobtenidossuperenlos registradosparalosapartamentosy bungalowsdedosllavese inclusoenocasiones los valores de los de tres llaves, como a continuación tendremos ocasión de comprobar. Por ejemplo, laestimación del porcentaje del consumo de electricidad

ahorradoconlasmedidasadoptadas,enrelacióna siestasmedidasnoseaplicaran, conun34. 6%, frenteal20%deiosdedosllavesy el 33. 3%delosdetresllaves. instalarcartelesqueagradezcanatclientequehaganunusomoderadodelasuacon

un73. 1%, frenteal60%y el 55. 6%delosdedosy tres llavesrespectivamente. instalar igualmente carteles que adviertan a ios clientes que apaguen las luces al

salircon61. 5%frentea un56%y un44.4%,aplicacióndeotrasmedidastendentes

al ahorro deenergía eléctricaconun 11.5%frentea un 6%,y un 11. 1%y ja aplicación de otras medidas dirigidas al ahorro y preservación de la calidad del

aaua,dondeelporcentajedeestosapartamentosy bunsalowsesdel 15.4 porun 4 de los de dos llaves y un 11. 1 de los de tres.

En el caso de los apartamentos y bungalows de dos llaves las medidas a destacar coinciden, en general, con las más aplicadas por los de una llave. A modo de

ejemplo podemos señalar: el uso de bombillas de bajo consumo (66%), instalar

candesrecordandoa tosclientesquemoderenel consumodeagua(60%),y que apaguen lasluces al salir(56%), reducirel aguade las cisternas (60%), o reducir

lospuntos deluzencendidos enlospasillosu otros lugares depasoa partirdeuna

determinada hora (60%) e.n otras medidas. Como podemos ver, se repiten las variables que ya habíamos señalado para los apartamentos y bunaalow.s de una

llave(esto esunaconstanteennuestroanálisis,sibien, siemprehayvariablesque no siguen la misma tendencia para todas las categorías).

Tambrón. en esie caso hay algunas variables que no registran valor aleuno. coincidiendo estas con lasvaseñaladasparalos apanamemos y bun^alows deuna

llave, al igual que sucedía con las variables mas aplicadas, aunque aqui. tales medidas son cinco frente a las once registradas para los de una llave: poseer un sistema propio de depuración de aguas o de desalación, instalar un sistema de

Laofenadesemciosambientalese»elámbitodelasempresasalojatims

desconexión del aire acondicionado por apenura de ventanas y el empleo de energías renovables

Entre las medidas menos utilizadas destacar, la instalación de aire acondicionado

en las habitaciones (4%), la aplicaciónde otras medidas paraahorrar energía y agua ,asj como preservar la calidaddela misma con un 6%y 4% respectivamente

, separarresiduosdepapely cartónenuncontenedordelAyuntamiento o empresa recuperadora(2%)y laseparaciónderesiduosdeplásticoy otrosresiduos(2%), Porúltimo hayquehacerreferencia a losapartamentos y bungalows detres llaves. Esta categoría de establecimientos presenta valores para todas las medidas consideradas, si exceptuamos las siguientes: el empleo de energía renovables. la instalacióndepanelessolares^para laobtencióndeenergía eléctricao paraobtener agua caliente.

Paraestacategoría podemos resaltarochomedidas, todasellasconunaproporción deapartamentosy bungalowssuperioral50%.Talesvariablessonlassiguientes:la instalación de bombillas de bajo consumo (88. 9%), constituyendo esta medida la

mas importante, tal y como sucedía con los hoteles y aparthoteles de mayor categoría, o con los apartamentos y bungalows de dos llaves, utilizar carteles que rueeuen y agradezcan al cliente el hacer un buen uso del agua (55. 6%), aplicar alguna medidaparareducirei aguadelascisternas (77. 8%), ofrecer información a

losclientesdelesfuerzoquerealizalaempresaparareducirelconsumo deenergía eléctrica (55. 6%), instalar contenedores en recepción u otro lugar visible para la recogida de pilas usadas (66. 7%), siendo esta variable aquella para cual la diferencia entre estos apartamentos y bungalows y las otras dos categorías es mayor, si tenemos en cuenta que sólo hay un 77% de apartamentos y bunealovvs

deunallave quela apliqueny un 22%de los de dosllaves, reducir los puntos de ILIZ encendidos

en lo¡

pasilios

u

oíros

lugares

ds paso

a

pM

ir

de

una

determinada

hora (667%), la instalación de un reductor del consumo de'agua en lavabos y duchas (66. 7%), lainstalación desensores deencendido automático en los pasillos u otros lugares de paso (55. 6%) y semr porciones individuales para desayunos

17

Laofertadesemciosambientalesei,elámbitodelas empresas alojaiivas

(55. 6). Comosepuedecomprobaralgunasdeestasvariablesyafueronseñaladas comolasmásutilizadasporlosapanamentosy bungalowsdeunay dosllaves. Hayquedecirquetambiénaqui,comosucedía conloshotelesy apanhoteles, las vanables,porlogeneralregistranunmayorporcentajedeestablecimientosdemás

categoria.Noobstantehayvariablesquesonmásaplicadasporlosapartamentos y bungalowsdedosllavesqueporlosde«resllaves;concretamentenuevedelas tre. ntay ochovariablesconsideradas.A mododeejemplopodemoscitar:incluiren

lafacturadelaguaquepagalaempresa,uncanonparaladepuracióndeaguas con un 40% frente al 33. 3°,. de apananwntos y bungalows de tres llaves, instalar cartelesavisandoa losclientesq.e moderenelconsumo delaguacon60%frente

al 55. 6%, utilizarigualmente carteles recordando a los clientes queapaguenlas

lucescuandosalgancon .n 56%frenteai44. 4%,plantarplantasautóctonasque requeranmenosaguaconun48%frenteal33. 3%,separariosresiduosdepapel y canon enuncontenedordelA^ntamiento o empresa recuperadoraconun30%

frenteal1 U%.util.zarenlospasillosintera,ptoresdeluzcontemporizadorescon u" 50%frenteal44.4%,aplicare]riegopormicroaspersióno porgoteoconun 4% frente al 22. 2°,., pern. ti. a tos clientes la posibilid. d de que elijan la frecuenciaconquelescambianlastoallasconun24%frenteai22.4%y porúltimo utilizaruncontenedorpropioo delaempresarecuperadoradondeexisteun60% .

deapartamentosy bungalowsdedosllavesporun44.4%delosdetresllaves.

Sitenemosencuenialasvariablesmenosaplicadasobstamoscomoningunade lasmismasregistraunaproporcióndeestosapartamentosy bungalowspor~debajo del 11. 1%, como por e.iemplo poseer un sistema propio d. depuración o de

desalacióndeaguas,laaplicacióndeotrasmed. dasparaahorrarenergía eléctnca y aguay presen-.arlacahdaddela mismao la instalacióndea,reacond. cionadoen las habitaciones

Porultimoesconven. entedestacarqueparatodaslascategonasdeapartamentos v bungaiou.s las vanables ,na.s aplicadas van dirigidas al ahorro energéticov al ahorroy preservaaondelacal. daddelaguaentiendo pocasvariablesdestacadas enrelacróna lareducc, onv gestióndelosresiduossól.dosenelestablec, m, enlo Y

Laoferta deser\'icios ambicntales enelámbitolie lasempresasalojativiv si centramos nuestra atención en las medidas para el aislamiento acústico.

comprobamos como una de las dos consideradas en el análisis, concretamente el

cierre hermético de las ventanas, en todos los casos es aplicadapor un porcentaje no muy importante de establecimientos, si exceptuamos los hoteles y aparthoteles de cuatro y cinco estrellas, mientras que el aislamiento acústico de la sala de maquinas aunque registra valores considerables en casi todos los casos no se

encuentra entre las medidas más destacadas si exceptuamos nuevamente a los hoteles y aparthoteles de mayor nivel. Análisis horizontnl

La siguiente tabla muestra qué proporción del total de medidas consideradas es

aplicadaporcadagrupodeestablecimientos, haciendoreferenciaalporcentaje de los mismos.

TABLA 7. JO.DISTRIBUCIÓNDELPORCENTAJEDE MEDIDASADOPTADAS DE GASTOSENPROTECCIÓNY MEJORADELMEDIOAMBIENTE I. C. (%)

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS H. -APH A-B T. EST.

CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS H-APH

(-> y 5)

H-APH

(3)

H-APH

A-B

A-B

(i y t)

(1)

(2)

A-B

(3)

(0-25)

18.8

48.2

35.6

3.8

26.1

33.3

61.5

46.0

22.2

(26-50)

62.5

49.4

55.0

53.8

69.6

66.7

38.5

52.0

66.7

(51-75)

18.8

2.4

9.4

42.3

43

2.0

11.1

(76-100)

La mayor parte de los hoteles y aparthoteles, concretamente un 62. 5% se sitúan en el segundo intervalo, es decir. aplican entre un 26% v un 50% de las variables

analizadas, mientras que e] porcentaje registrado para los otros dos intervalos es el mismo para amóos, un I S 8% Como se puede comprobar, la diferencia exisiente

entre las proporciones obtenidas para el segundo intervalo y las obtenidas para los otros dos es considerable, situándose la misma en un 23. 7% En el caso de los apanamenios y biingalows, la inayor parte de estos también se encuentran en e]

segundo intervalo No obstante, aquí la tendencia es diferente que en el caso 9

La oferta de sei-vidos amhieiitales ea el iinibito de hs empresas alojativas anterior, ya que, e] primer y segundo inter/alo registran un porcentaje muy parecido de este tipo de establecimientos, un 48. 2% para el primero y un 49. 4% para el segundo. Es de destacar la escasa proporción de apartamentos y bungalows que aplican entre un 51% y un 75% de las medidas, sólo el 2. 4%. Si atendemos al total de establecimientos observamos que el 55% de los mismos utilizan entre un

26°/o y un 50°/o de las variables, por un 35. 6% que se sitúan en el primer intervalo v un 9. 4% en el segundo siendo, por-tanto, la diferencia existente entre la proporción registrada para el segundo intervalo y la obtenida en los otros dos realmente importante, sobre todo, con et tercero.

Haciendo un análisis por categorías podemos ver que los hoteles y aparthoteles de cuatro y cinco estrellas se sitúan, en su mayoría, en el segundo intervalo, existiendo

un escaso porcentaje de los mismos en el primero. Concretamente en el primero sólo hay un 3. 8% de esta categoría de hoteles y apanhoteles por un 53. 8% que se registra en el segundo y un 42. 3% en el tercero. Si observamos a los de tres

estrellas vemos queel segundo intervalo vuelve a ser el que concentra a unamayor proporción de establecimientos, pero en este caso la tendencia es distinta a la

anterior, ya que, donde se registra un escaso porcentaje de establecimientos no es

e] primer intervalo sino e] tercero. Si observamos la tabla comprobamos como dicho porcentaje es sólo del 4. 3%. mientras que el segundo intervalo registra un 69. 9%, mayor incluso que el obtenido para los de cuatro y cinco estrellas, y el primero un 26. 1% En los hoteles y aparthoteles de dos y una estrella se repite la tendencia observada en los de tres con la diferencia de que no existe proporción alguna de esta categoría de hoteles y aparthoteles en el tercer inteivalo. Por lo tanto todos los de dos y una estrella aplican entre un 0% y un 25% o bien entre un 26% y un 50% de las medidas analizadas Concretamente un 33. 3-% v uii 66. 7%

de estos hoteles y aparthoteles respectivamente. Por otra pane, como se puede observar, la verdadera diferer. Ci?. entre las distintas cateeorias de hoteles v apanhoieles se ceñirán eii el tercer intervalo, donde hav un 42, 3°i, de ios de cuairo y cinco estrellas frente al 43% y 0% de los de tres v'dos v una estrella respectivamente

Atendiendo a los apartamemos y bunaalows y mas concretamente ?. los de una llave, podemos comprobar que el inten/alo que registra una mayor proporción de 20

La oferta de si.'n'icicis ambieiitales e/i el ámbito de las empresas alojalivas

establecimientos es el primero con un 61. 5%, a diferencia de lo ocurrido para los hoteles y apanhoteles donde el segundo siempre era el que registraba mayores porcentajes. La proporción de esta categoría de apartamentos y bungalows que se encuentra en el segundo intervalo es del 38. 5% no registrándose valor alguno para el tercero. En el caso de los de dos llaves existe un 52% de los mismos que aplican entre un 26% y un 50% de las variables, conviniéndose este, en el intervalo más

importante, mientras que el primero registra un 46% de apartamentos y bunaalows de dos llaves y el tercero sólo el 2%. Por último los de tres llaves se sitúan también

en su mayoría en e] segundo intervalo, concretamente un 66. 7% de estos aplican entre un 26% y un 50% de las medidas. Mientras que las proporciones obtenidas para los otros dos son claramente inferiores: un 22. 2% para e! primero y un 11. 1% para el tercero. Es de destacar la diferencia existente entre las tres categorías de apartamentos y bunealows pgra el tercer intervalo donde, tal y como acabamos de señalar anteriormente hay un 66. 7% de los de tres llaves frente al 3S. 5% de los de una y el 52% de los de dos. Las diferencias se sitúan en un 28. 2% v un 14. 7% respectivamente.

Señalar también que no hay ninguna categoría de establecimiento que aplique entre un 76% y un 100% de las variables.

Laofertadesen'iciosamhie/ilalesenelámhitodélasempresasalojcitivas 3. ANÁLISISDE LAS DIFERENCIAS EXISTENTES EN LOS TIPOS DE ALOJAMIENTO DE LOS GASTOS EN PROTECCIÓN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

3. 1. Estudio de las Medidas de Ahorro Energético y Empleo de Enersías Renovables con el contraste de la T

Enlatabla 1-bissemuestran loscontrates realizadosparacadapardegrupos de establecimiento con ei fin dequeun estadístico nos digasi existen o no diferencias significativas entre grupos de alojamientos con respecto a las medidas de ahorro energético y empleo de energías renovables.

Se han realizado contrastes donde la hipótesis nula será la igualdad de medias en cadaindicadorparacadapardegaiposdealojamiento. Donde: XI representa a los Hoteles y Aparthoteles. X2 representa a los Apartamentos y Bungalows.

XI representa a los Hoteles y Apanhoteles de4 y 5 estrellas X2 representa a los Hoteles y Aparthoteles de 3 estrellas.

X3 representa a los Hoteles y Aparthoteles de 1 y 2 estrellas. XI representa a los Apartamentos y Bungalows de 1 llave X2 representa a los Apartamentos y Bun.salows de 2 llaves X3 represen;?, a ios Apartamentos y Bungalows de 3 llaves '

122

Laofcnadeserviciosambientales enal ámbitode lasempresasalojalivas

Esta tabla recoge el estadístico de prueba que nos indique si aceptamos o rechazamos la hipótesis nula de igualdad de medias. Este estadístico es el 2-tail

sig. Si 2-tail sig es mayor que 0. 05 se acepta la hipótesis nula de igualdad de medias, con lo cual esto nos indicaria que no existe diferencias significativas entre tipos o categorías de alojamiento para cada indicador.

Análisis verticnl

De esta manera podríamos decir de forma global que no hay diferencias

significativas entre hotelesy aparthoteles, y apartamentos y bungalows, excepto en la utilización del aire acondicionado en las habitaciones, en la reducción de los

puntos de luz encendidos a partir de una hora en los pasillos u otros lugares de

paso del establecimiento, en llevar un control y mantenimiento de la temperatura del agua caliente en las habitaciones y lavandería, y en poseer un sistema de desconexión del aire acondicionado por apertura de ventana.

Entre los hoteles y aparthoteles de cuatro y cinco estrellas y de tres estrellas, no

hay diferencias significativas excepto en la utilización de bombillas de bajo consumo, en la desconexión del aire acondicionado por apertura de la ventana, en la instalación de un sistema automático de desconexión eléctrica en las habitaciones, en la utilización de otras medidas de ahorro.

No existe diferencias significativas entre medidas adoptadas por los hoteles y aparthoteles rie tres estrellas y los ric una y do; estrellas

Podemos observar queexistediferenciaentre los hoteles y aparthoteles de cuatro y cinco y los de uno y dos estrellas Lo mismo que pasaba entre los de cuatro v cinco

con los de tres essreihs v en las mismas medidas de ahorro enersenco y empleo de eneraias renovables

Se puede deducir por todo esto que las diferencias están entre los de tres. dos v una

estrella y los de

cuatro

y cinco

estrellas,

dos no se marca diferencias siamficativas.

23

ya qi ie

entre

los de

tres

v

ios de

una v

Laofertadeserviciosambientalesenel ámbitode lasempresasalojativas Entre los apartamentos y bungaiows de una llave y dos llaves sólo existen diferencias significativas en cuanto a la instalación de un sistema de desconexión eléctrica en las habitaciones. Entre los de dos y tres llaves la única diferencia se encuentra en poseer las habitaciones aire acondicionado con desconexión por

apertura de ventana. Como esta tabla indica entre los de una llave con respecto a los de dos y tres existe diferencia en cuanto a esta medida. En todas las demás medidas no existen diferencias entre los de dos llaves y tres llaves. Los de una llave también se diferencian con respecto a los de tres en la instalación de censores de encendido automático. Ya habiamos comentado que los de una llave lo utilizan en un 19. 2% en cambio los de tres llaves un 55. 6%, como se muestra en el cuadro 1. TABLA 7. 11. PROPOIiaÓNDE MEDIDAS DE^HORROENERGÉTJCO Y EMPLEODEENERGÍAS RENOVABLES. tO.NTRASTEDE LA T T. EST.

CATEGORÍAS DE ESTABLECEVIÜENTO

MEDfflAS

X1=X2

xr=x2'

X2'=X3-

xr=x3'

xr'=x2"

X2"=X3-

xr'=x3"

Ahorr Elec

0. 359

0, 565

0, 809

0. 456

0, 167

0. 383

0. 946

0, 308

0. 3S

O. OS9

Air Acon Bombillas

0, 076

0. 041

0. 856

0. 036

0, 307

0, 176

0. 064

CartElec

ü, 6ii7

0, 456

0. 403

0, 842

0, 648

0. 53

0. 387

ConlT

0. 106

0, }67

0, 003

0. 075

0. 9SI

0, 233

Dése Acon

0, 002

0, 762

0, 015

0, 017

0, 039

ü

0. 006

0. 339

0. 001

0, 25

0, 352

Tnfn FJcc

0. 545

1). 599

0. 1?

Omed si

0. 09S

0, 03

Pan Sol

0. 254

Reducci Sen sures

Dése Elec

!| Energ Re \'\

0, 252

0, 014

0. 116

0. 057

O. IS

0. 18

0. 506

0. 252

0. 009

0, 402

0. 5S2

0. 973

0. 635

0. 329

0. 569

0. 20S

0. 459

0. 004

t). S:^

0. 129

o. os

O. l-lli

0. 712

0. 219

]Üf

0. 455

0. 751

0. 73S

II. 5 17

11. 079

O. Ü3S

U..'>Z3

U/>i>2

ll. '1-tfl

11. 6&7

tí.

0. 7|', -1

o. lis

0. 455

Pan Term

Tempor

12-1

¡

-it-;., \. 'V

^^

La ofena dz scn-icios ambieittales en el ámbito de las empresas alqjcflivas. ', 'í£\ >~" .. )/

~>'. '. \ . c/. .

!"."--...

Análisis horizontnl

. '") T i '., ''

\\"-.

t? >~ /

v^... En la siguiente tabla mostramos los estadísticos de prueba obtenidos','; "í

i, En;r2y reiiteá smissions of c_-!:^n Jioxtüí (CO-i)

National emissions

COi em;ssions bv v.-nrid wide re?;ons

2. AirTiospheri:con;sntra;!onc; CO.

NS! per caoiu t;3joon ¿missionj cv seisciedlOECDlcounines

Preindustnal + tiinesenes (M^una Lo^-

ró:0-1990 IW 1'¡S7

Mionnes COi Pe.- csn; Tonnss carocn

19¿9-!9S9

ppm

iwo OEhsrsitss)

3 Mc;in eiobaJ a¡r temcáraiur:

Time senes

L-nits

IS61-1933

Dieres C vanauon trom

^_'-a'í!^pt

i, 'nc

1950-1979 mcv

(i~[iise üinfennn

-;. Production ana imporution o[ c¡ ci¿pl¿[in?i-hsmiciii

Time series oflproduction + imooniof

1575-2000

ail rsievant subscances and CFCs. Future

5. StraiosDhsnc ozons levéis

potential

Ozor.e [svej over Toronio Atmosphenc concenu-auon oí siseous ehlonne

iat':it'. (!r\

ktonnes ' ozone

dípisung

Canadian taracis t95U-t990

Dobson

1975. 1937

ppl

t x.in üllion isems

effects 1. Ciimaüc crunge

.

toanes) 2. Ozone ceoíeuoa

Tnicidsss oí iot2Í ozoas column (Per ceñí

-Aun. conceairauon oí gaseóos

cinnss per riecade)

chiorme (pprv). - CFC and halóos ÍmDon lo Norwav

(toriBes) 3. }J£Sl'l\

4. NOLSS

CoacenEraüoas above ÜLreahoId levéis

Nauoaai emusions oí SO... NO,, CO,

(Perdón* rotsode-dsvs)

parüculaies. Pb asá NMVOC (tonaes).

Pc: cs^í of populanon reponmg beLng ¿iscuTüed by crarHc DOLS^ ana coLse n-om

Trame volumes (Passenger-km and róims-km)

constrjcucra acavmes

5. E'j;!JODm catión

6. Furest cLara^e

Fresh-warer íaii&s cl^ssified as polluced (P£T ccct of tOLal number oflakes )

DLschzrges of mcrogen ana phosphorus to unmsrv reciüíenLS (tonnes).

C3.iouy dí^sity (Per cent change SL"C£

Net imDon of sulohur and nitTOzea to

Usí ve-ir)

Norway (Per csai oí loul from different couamss)

7. Fisü deaüi

Dead fresh-water Iskes CPer ce^t. o¿' Eiimber or lakes)

S .C on LamirLa üo n

9-10. Recre-iüon

Tmcidsss oí egg süells oí preíí. iior^' 'o-j-cs ()-m)

NaLional emissíoas oí Hg, Cd ana

-Área DCT iníi3biurit m tu-ban arsa5 (m-) - Arezs more [^'-n ¿ km from nsaresi road

Percenia^e of Dopuiaüon m urüsn ares

(wÜd£n:£5S)OCTÜ*) 11-12. Biocüverskv

DisAüpesraHCc of msrms weüana ana river deltas (ice:*)

PotentÍal indicators !"i'!-i Bin!or'c:'!

Ijc!'1. rr; nn rh" F'nnm?. r^ mounLi;n nL'>r

^rc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.