ANALISIS DE POLITICA PUBLICA DE DISCAPACIDAD Metodología de Networks Policy. Elaborado por Jasón Giraldo, Viviana Molano, Diana Riaño

ANALISIS DE POLITICA PUBLICA DE DISCAPACIDAD Metodología de Networks Policy Elaborado por Jasón Giraldo , Viviana Molano, Diana Riaño UNIMINUTO, SEDE

2 downloads 29 Views 546KB Size

Story Transcript

ANALISIS DE POLITICA PUBLICA DE DISCAPACIDAD Metodología de Networks Policy Elaborado por Jasón Giraldo , Viviana Molano, Diana Riaño UNIMINUTO, SEDE SOACHA 30/05/2014 TUTOR. Rafael Zambrano Vanegas

TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………….2 1. Problema 1.1. Antecedentes del problema……………………………………………………….3 1.2. Descripción del problema…………………………………………………………5 1.3. Planteamiento del problema……………………………………………………….5 2. Objetivos 2.1. General…………………………………………………………………………….5 2.2. Específicos…………………………………………………………………………6 3. Marcos de Referencia. 3.1. Contextual………………………………………………………………………….6 3.2. Conceptual…………………………………………………………………………7 3.3. Jurídico…………………………………………………………………………….9 3.4. Institucional……………………………………………………………………….11 4. Metodología implementada (Networks policy) 5. Análisis de la política pública: Nivel micro meso y macro…………………………15 5.1. Construcción de la agenda………………………………………………………..24 5.2. Formulación……………………………………………………………………….25 5.3. Decisión……………………………………………………………………………25 5.4. Implementación……………………………………………………………………26 5.5. Evaluación…………………………………………………………………………27 6. Técnicas……………………………………………………………………………...27 7. Presupuesto y planificación………………………………………………………….29 Conclusiones……………………………………………………………………………30 Recomendaciones………………………………………………………………………31 Bibliografía…………………………………………………………………………..…32

1

INTRODUCCIÓN

El análisis de la política pública de discapacidad, se desarrolla a partir de la situación actual de las personas en condición de discapacidad en Colombia, debido a la evidente exclusión social que se ha presentado a lo largo de la historia, a pesar de la normatividad nacional e internacional que cobija los derechos de este grupo poblacional se encuentran aun obstáculos que impiden la participación activa en los ámbitos sociales, culturales, civiles, políticos y económicos lo cual afecta el pleno goce de sus derechos como ciudadanos. Se pretende con este análisis dar cuenta del proceso de construcción, formulación, decisión, implementación y evaluación de la política pública de discapacidad e identificar qué impacto a generado en la localidad de Ciudad Bolívar. Así mismo la construcción reflexiva e interpretativa que se quiere realizar tomara como referencia los diferentes protagonistas involucrados en el proceso y la interacción existente entre estos. Se reconocerá como punto central el decreto 470 del 2007, el cual adopta la política pública de discapacidad formulada a través de las disposiciones establecidas en la constitución política de Colombia de 1991, del apoyo de la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón y la participación activa de la población en condición de discapacidad o capacidades diversas. La construcción del análisis de la política pública en discapacidad planteara una estructura por medio de puntos específicos que serán guiados a partir del modelo “Networks policy”, la cual permitirá una interpretación, comprensión y un análisis reflexivo más profundo de la política pública de discapacidad tomando los tres ejes principales lo Micro, Meso y Macro. En el documento se desarrollara el análisis partiendo de la problemática que se pretende abordar con la política pública, las finalidades (objetivos) del producto, la justificación, el marco de referencia conceptual teórico y jurídico que lo sustenta, la matriz metodológica que se utiliza para el correspondiente análisis y las conclusiones que se derivan durante el proceso de elaboración del documento y estos deben ir tomando una relación entre si y una coherencia que genere un producto final que logre tener un impacto social en lo político, económico, cultural y social.

2

1. PROBLEMA

“No debe existir diferencia entre los seres humanos, la razón es que todos pertenecemos a la misma esencia humana… entonces ¿por qué somos tan necios en buscar y etiquetar a mis propios semejantes?”.(Yadiar Julia)

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: A lo largo de la historia el concepto de discapacidad se ha ido transformando, a partir de la evolución ideológica que la misma sociedad ha determinado lo que quiere decir que el pensamiento ideológico y conceptual que se le ha dado a este término parte de la construcción e interpretación de los nuevos postulados creados por científicos, profesionales y analistas del tema. Las consideraciones tradicionales y culturales de las sociedades anteriores se guiaban por la soberanía e imposición ideológica de los dioses, dioses creados también por la razón humana, en donde la discapacidad era vista como un castigo divino, a lo largo del tiempo esta concepción se transforma gracias a los aportes científicos de la medicina, la cual aporto nuevos modelos de intervención en procesos de rehabilitación a personas que padecían de alguna limitación, por otra parte la lucha por la protección de sus derechos como ciudadanos permitieron que esta población fuera reconocida como sujetos sociales en igualdad de condiciones. Con los nuevos planteamientos que se crearon a partir de las ciencias de la salud se dio origen también a nuevas interpretaciones dirigidas hacia las afectaciones generadas por la exclusión social a causa de su condición, afectaciones que impiden el pleno desarrollo integral de estas personas. Gracias a la evolución científica y al empoderamiento de los derechos humanos reconocidos por la población en condición de discapacidad fue posible lograr un cambio significativo a nivel universal en el concepto tomado, el cual permaneció por muchas décadas en el pensar humano, es preciso mencionar que la ignorancia, el miedo y el abandono entorpecieron en cierto momento el desarrollo social del concepto de discapacidad, sin embargo estos paradigmas cambiaron y las ciencias sociales y la medicina aportaron a este gran suceso. A pesar de la gran lucha por construir procesos que mejoraran tanto la calidad de vida y el bienestar social de la comunidad en condición de discapacidad y la constante lucha por cambiar la concepción que se tuvo durante mucho tiempo sobre esta situación; aun la sociedad concibe una idea herrada de la población, pues se presentan situaciones de exclusión en los diferentes ámbitos sociales (laboral, educacional, cultural, etc.), por

3

ello es de suma importancia el aporte investigativo y la construcción integral de conocimiento que parte desde los saberes populares hasta la creación teórica e interpretativa que los profesionales y la pertinente intervención del Estado en cuanto a la creación de planes, programas y proyectos para esta población en condición de discapacidad que den cuenta del reconocimiento de sus derechos como ciudadanos capaces de aportar al desarrollo social, económico, cultural y político del país. La organización mundial de la salud (OMS) en el 2001 fundamento con varios países, profesionales interesados en el tema y organizaciones con personas en situación de discapacidad la creación de un modelo integrado por el área de la salud y las interpretaciones psicosociales del individuo y su entorno más conocida como la CIF ( clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud) dando de esta forma una visión biopsicosocial, es decir que es un hecho multidimensional que debe ser abordado desde una perspectiva biológica, psicológica y social con la intención de permitir el pleno desarrollo en todos los ámbitos de la vida. Según la Fundación Saldarriaga Concha (2010) “Los avances alcanzados hasta el momento en Colombia en términos de la formulación de la Política pública en discapacidad, toman como fundamento teórico el modelo planteado por la OMS, según lo expresado en el CONPES 80 de julio de 2004” (pág. 18). De tal forma que la creación de la política pública de discapacidad se basa en los lineamientos propuestos por el modelo de la OMS y la cooperación internacional. La política pública de discapacidad adopta también el enfoque de derechos establecidos por la constitución política de 1991, en ella se centra el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos que garanticen el bienestar y la inclusión social, para esto se hizo necesario la creación de estrategias pertinentes que conlleven a la construcción de acciones oportunas proyectadas a facilitar la solución en cuanto a la situación de las personas en condición de discapacidad. El propósito central que la política pública se enmarca, va dirigida hacia la inclusión social, según el decreto 470 del 2007, Art 7 “La inclusión social implica acceder, disponer, aportar y transformar las condiciones que determinan la desigualdad. Implica también, reconocer y hacer uso de los recursos conceptuales, técnicos y metodológicos que contribuyen a reconstruir los lazos sociales y culturales para disfrutar de la vida y de la ciudad (pág. 18)”. A través de la reconstrucción histórica del concepto e ideología de discapacidad y de los antecedentes a nivel nacional e internacional que aportaron a procesos de inclusión se lleva a retomar este proceso para analizar el impacto que este ha generado en Bogotá y a su vez en la localidad de Ciudad Bolívar.

4

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA: La discapacidad es vista como una situación que limita al sujeto social a desempeñar ciertas funciones, sin embargo esta idea está lejos de ser una concepción idónea de la realidad, pues la principal demanda que establece la población en condición de discapacidad es la exclusión y discriminación social existente en los ámbitos educacional, laboral, cultural etc. Esta problemática vulnera en gran medida los derechos fundamentales de dicha población, debido a que se impide la participación plena y efectiva que garantice una igualdad de condiciones para estas personas, es decir que esta situación proviene esencialmente de la falta de reconocimiento y atención por parte del Estado y de la sociedad. Por otra parte el nivel económico de las personas en condición de discapacidad y sus familias influye en la posibilidad de pertenecer a programas encaminados a la rehabilitación de esta población. Se evidencia que en la localidad de Ciudad Bolívar hay participación activa por parte de los sujetos que presentan discapacidad, todo ello con el fin de generar nuevas estrategias y alternativas que incidan en el cambio de sus problemáticas y que por otra parte sean incluidos en los procesos que se están implementando a nivel local y nacional en el territorio. Por consiguiente, se identificara que incidencia e impacto han tenido las redes de apoyo institucionales a nivel local en ciudad bolívar en los planes, programas y proyectos y como estos han aportado en la participación y desarrollo integral de la comunidad con discapacidad o capacidades diversas.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado la implementación de la política pública de discapacidad dirigida hacia la institución educativa distrital Rodrigo Lara Bonilla en la localidad de Ciudad Bolívar?

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL  Identificar el impacto que ha generado la implementación de la política pública de discapacidad encaminada hacia los proyectos propuestos por la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla de la localidad de Ciudad Bolívar.

5

2.2 ESPECIFICOS  Analizar la política pública de discapacidad a través del modelo metodológico de redes “Networks Policy” a nivel Micro, Meso y Macro.  Reconocer que estrategias se están implementando para la inclusión en procesos pedagógicos con personas en condición de discapacidad.  Establecer cuál ha sido el nivel de relaciones y participación de los actores involucrados en el proceso en la construcción, formulación, decisión, implementación de la política pública de discapacidad.

3. MARCOS DE REFERENCIA. 3.1. MARCO CONTEXTUAL La política pública de discapacidad que se pretende analizar esta direccionada a la Localidad de Ciudad Bolívar, debido a que es una de las zonas más vulnerables de Bogotá por lo cual interesa indagar sus problemáticas, la situación sociodemográfica y algunos otros aspectos relevantes que nos den luz para guiar el proceso de análisis. Según La Secretaría Distrital de Planeación (2011) a través del documento Monografías de las localidades, la localidad de “ Ciudad Bolívar se encuentra situada en el sector suroccidental de Bogotá, limita al norte con la localidad de Bosa, con la Avenida del Sur y la Avenida Ferrocarril del Sur de por medio; al oriente con las localidades Tunjuelito y Usme, con el Río Tunjuelo de por medio; al sur con la localidad de Usme, con el Río Chisacá de por medio; y al occidente con el municipio de Soacha (pág. 4)”.

6

La localidad cuenta con 326 barrios los cuales estas divididos en 8 UPZ y 1 UPR es la tercera localidad más grande de Bogotá, el número de pobladores aproximadamente es de 713.764, según datos del DANE correspondientes al año de 2005, está compuesta por grupos indígenas, campesinos, afrodescendientes, entre otros. 360 barrios integran esta localidad con 12.998 hectáreas de superficie (3.433 en zona urbana, 9.555 en rural). En cuanto al nivel socioeconómico de la población, esta fue evaluada a través de los 181964 hogares, los cuales representan el 8,1% del total de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de hogares de Ciudad Bolívar para el 2011, el 61,1% se encuentra en el estrato bajo-bajo, el 34,1% en el bajo, el 3,7% en el mediobajo y el 1,1% clasificado sin estrato En el ámbito educacional ciudad Bolívar cuenta con colegios tanto públicos como privados, ocupa el tercer puesto en número de estudiantes matriculados en el sector oficial con 121.221 personas, equivalente al 11,8% del total de Bogotá y 16.214 en colegios no oficiales. La tasa de analfabetismo de la localidad es de 2,9% equivalente a 12.970 personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, en este sentido Ciudad Bolívar es la segunda localidad de Bogotá que presenta mayor índice de analfabetismo. Para los niños, niñas y adolescentes con capacidades diversas la alcaldía, integración social y los colegios públicos y privados implementan programas y proyectos incluyentes en pro del bienestar social, con el propósito de cumplir el derecho a la educación y a la no discriminación de las personas en condición de discapacidad. Al igual que la gestión que se realiza en la creación e implementación de programas y proyectos en el área de educación, la alcaldía y el distrito implementa acciones de intervención y asistencia médica para toda la población de la Localidad, sin embargo estas propuestas no alcanzan a vincular a la mayoría de las personas. Las problemáticas que envuelven a la localidad parten de los conflictos a nivel Nacional, debido a que la mayoría de población en condición de desplazamiento se ubica en esta localidad siendo Bogotá unos de las ciudades con mayor población desplazada.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

DISCAPACIDAD "La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás". Convención de la ONU, 2006.

7

DERECHOS “Son facultades que el ser humano posee, por el simple hecho de serlo, sin importar su edad, sexo, religión, condición socioeconómica, orientación sexual o tendencias políticas, son un conjunto de facultades universales inherentes, irrenunciables, indivisibles, interdependientes de las personas, que le permiten vivir y desarrollarse en condiciones dignas”. Padilla et al. (2001) (págs. 16-17). DEMOCRACIA Se asume como un espacio de participación política, en donde se posibilita el reconocimiento de los derechos de los colectivos, la disertación, el disentimiento, la crítica, en fin; el ejercicio de una ciudadanía basada en la libertad y en el desarrollo del ser humano, atendiendo a la corresponsabilidad, el empoderamiento y el ejercicio de los derechos ciudadanos. PARTICIPACIÓN Es la capacidad de ser y hacer parte en la toma de decisiones con respecto a temas de interés cotidiano y común. En otras palabras, la participación es un proceso de generación de conciencia crítica y propositiva en las ciudadanas y ciudadanos. La participación será realmente efectiva mientras se modifiquen y amplíen las relaciones de poder. El fin de la participación debe perseguir la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad. Por otra parte La Organización Mundial de la Salud –OMS promulgó en el 2001 la CIF, en la que se establece: “Discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación o dificultades en la capacidad de realizar actividades y restricción en la participación de actividades que son vitales para el desarrollo de la persona”. Así, la discapacidad representa las alteraciones en el funcionamiento del ser humano considerando que éste es producto de la interacción del individuo con el entorno en el que vive y se desarrolla.

DESARROLLO HUMANO El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha promovido el concepto de desarrollo humano definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social. En México, El Consejo Nacional de Población (Conapo, 2001) retoma este concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas razones, valoran.

8

3.3 MARCO JURIDICO NORMATIVIDAD

Ley 1346 de 2009

DESCRIPCION Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Ley 1145 de 2007

Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital" Decreto 470 de 2007.

Por la cual se expide la ley general de educación.

Ley 115 de 1994

TITULO III Modalidades de atención educativa a poblaciones CAPITULO 1 Educación para personas

9

ANALISIS La ley 1346 de 2009 se expresa en todo su sentido desde las condiciones de igualdad a las personas con discapacidad tales como niñas, niños y mujeres que presenten discapacidad, todo esto con el fin de que haya inclusión social, respeto por los derechos, participación y acceso en procesos donde ellos puedan tomar sus propias decisiones con el fin de modificar las problemáticas que los aquejan. La ley 1145 de 2007 la cual organiza el sistema nacional de discapacidad, plantea dentro de sus disposiciones la promoción y orientación de las políticas públicas del territorio todo ello para que las personas con discapacidad sean incluidas dentro del marco de derechos a programas y servicios que beneficien su vida. El decreto 470 de 2007, tiene como propósito la inclusión social y la calidad de vida de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de su vida tales como tales como: Económico, social, política y cultural, donde se generen espacios de participación en los diferentes escenarios sociales donde se desenvuelven para la solución de problemáticas a nivel local, integrando a las personas con discapacidad y sus familias. ARTICULO 46. Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte Integrante del servicio público

con limitaciones o capacidades excepcionales En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, Constitución política la libertad y la paz, dentro de Colombia (1991) de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente

educativo. ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTÍCULO 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e Integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran. ARTÍCULO 67 "Educación", que señala, entre otros "la igualdad de toda persona humana, la inalienabilidad de los derechos de las personas sin discriminación alguna; la protección especial a personas que por condición económica, física o mental, se encuentren en condición de protección especial".

10

3.4. MARCO INSTITUCIONAL A través del recorrido realizado por las diferentes instituciones gubernamentales y educativas de la localidad de Ciudad Bolívar, se evidencia las relaciones que tienen entre estas para el apoyo de la implementación de proyectos dirigidos hacia los individuos en condición de discapacidad, con el propósito de generar propuestas para el cumplimiento de los derechos y deberes de estos, a partir de la política pública de discapacidad distrital con miras hacia la localidad de ciudad bolívar en la cual se hicieron participes redes de apoyo gubernamentales tales como la secretaria de integración social, alcaldía local de Ciudad Bolívar, la secretaria de educación local y la institución Rodrigo Lara Bonilla, en las cuales se proponen y presentan una serie de proyectos en pro de la inclusión social de las personas en condición de discapacidad o capacidades diversas al interior de la localidad, con el objetivo de que se dé cumplimiento a lo establecido por la política pública de discapacidad distrital y la constitución política de 1991 para un desarrollo integral propicio y una mejora en su calidad de vida dentro de los niveles económicos, sociales, políticos y culturales para un ambiente adecuado en los diferentes momentos de su vida cotidiana.

 ALCALDIA DE CIUDAD BOLIVAR. “Lideramos la gestión política distrital, el desarrollo local y la formulación e implementación de políticas públicas de convivencia, seguridad, derechos humanos y acceso a la justicia; garantizando la gobernabilidad y la cultura democrática con participación, transparencia, inclusión y sostenibilidad para lograr unja Bogotá más humana” Funciones de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar Misionales. • Promover la organización social y estimular la participación de los ciudadanos (as) y organizaciones en los procesos de gestión pública. • Promover la convivencia pacífica, la aplicación de las normas de policía y coordinar los distintos mecanismos e instancias de resolución pacífica de conflictos tales como mediación, conciliación, facilitar la interlocución de todas las instancias y organismos que ejerzan funciones que impacten en la localidad. • Contribuir a las metas del Plan de Desarrollo Distrital. Administrativas.

11

• Desarrollar los procesos de gestión pública requeridos para el cumplimiento de sus funciones misionales y de las funciones de los Alcaldes o Alcaldesas Locales. Objetivos 1. Garantizar las condiciones de convivencia pacífica, seguridad humana, el ejercicio de derechos y libertades para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en Bogotá. 2. Promover el acceso al sistema de justicia, mediante mecanismos efectivos, incluyentes y diferenciales que conlleven a la garantía de los derechos humanos individuales y colectivos. 3. Coordinar las relaciones políticas con las corporaciones públicas en sus distintos niveles territoriales con el fin de contribuir a la gobernabilidad distrital y local. 4. Fortalecer la cultura democrática y la gobernanza en las localidades a través de la participación decisoria de la ciudadanía. 5. Articular la gestión entre los diferentes sectores del distrito, entidades regionales y nacionales, con el fin de mejorar lo capacidad de respuesta en el territorio y dar cumplimiento al plan de desarrollo distrital y los planes de desarrollo local. 6. Fortalecer la gobernabilidad local en latería policiva y administrativa, mediante acciones de prevención, inspección, vigilancia y control. 7. Mejorar y fortalecer la capacidad institucional en el marco de la modernización de la gestión administrativa que permita el cumplimiento de su quehacer misional. 8. Promover acciones tendientes a la descentralización política y administrativa de las localidades del distrito capital.

 SECRETACION DE INTEGRACION SOCIAL (Ciudad Bolívar). Misión: “Liderar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, dirigidas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas

12

de Bogotá y la realización de sus derechos, a través de la gestión social integral desde los territorios”.

Visión: “En el 2018 la Secretaría de Integración Social será reconocida internacional, nacional, distrital y localmente como la entidad rectora de la Política Social de Bogotá, en el marco del Estado Social de Derecho”. OBJETIVOS  Construir y desarrollar colectivamente una estrategia de territorialización de la política social, a partir del reconocimiento de las realidades con redistribución de oportunidades para disminuir la segregación.  Construir acciones integrales de transformación social que superen la prestación de servicios sociales asistenciales, a través del reconocimiento y redistribución de oportunidades, contribuyendo al ejercicio pleno de las ciudadanías.  Ajustar el modelo de gestión de la entidad y su estructura organizacional para fortalecer las relaciones que se dan en los territorios sociales, a partir del reconocimiento de sus realidades.  Implementar mecanismos de control social y veeduría ciudadana para garantizar la apropiación y defensa de lo público, fortaleciendo capacidades desde la participación incidente, con los actores relacionados, directa o indirectamente en los proyectos de la SDIS.  Generar en el talento humano de la SDIS una cultura del cuidado y defensa de lo público, caracterizada por la transparencia y redistribución de los recursos.



SECRETARIA DE EDUCACION LOCAL CIUDAD BOLIVAR (SED) MISIÓN “El CADEL presta desconcentrada y eficientemente los servicios de la Secretaría de Educación Distrital a las instituciones educativas, vela porque éstas cumplan las normas legales y las políticas educativas y articula acciones para el desarrollo del sector en la localidad.” VISIÓN “El CADEL logra satisfacer plenamente los requerimientos de gestión administrativa de la comunidad educativa local, ofreciendo los servicios de la SED en forma amable, eficiente y transparente.”

13

FUNCIONES  Dar curso a trámites administrativos ante el nivel central como licencias, incapacidades, comisiones, etc.  Tramitar ante el nivel central las solicitudes de traslados de Docentes, teniendo en cuenta los procesos y procedimientos definidos por la SED, para estos casos.  Gestionar las solicitudes de traslado por especialidad, de acuerdo con los procedimientos definidos.  Tramitar ante las diferentes oficinas de la SED los oficios radicados en la DLE de Ciudad Bolívar, relacionados con trámites de personal docente y administrativo.  Tramite mensual ante la Oficina de contrataciones de las órdenes de servicio de los funcionarios contratistas.  Gestionar los planes y programas propios de Talento Humano, a ejecutar a nivel local e Institucional.  Gestionar, junto con las Instituciones los planes y programas de Salud Ocupacional de la SED, para los funcionarios docentes y administrativos.  Acompañar acciones encaminadas a generar un buen clima laboral en la DLE y las Instituciones. 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGO LARA BONILLA (Ciudad Bolívar).  Es de carácter oficial.  De educación formal.  Ofrece sus servicios a hombres y mujeres en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, educación media en: Gestión contable y finanzas, Instalaciones eléctricas domiciliares, Diseño e integración de automatismos mecatrónicos y educación por ciclos para adultos.  Integra niños y jóvenes con deficiencia cognitiva y limitación visual.  Define como sujeto de derecho a todos los seres con dignidad humana que cuentan con derechos y deberes, que siempre exigen respeto, igualdad y equidad, en aras de conservarlos como patrimonio social, político, cultural, histórico y ético. Misión Formar sujetos de derecho que reflejan en su cotidianidad el cumplimiento de sus deberes. Visión La Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla, será en el año 2.012 una Institución reconocida por vivenciar valores de respeto, autonomía y solidaridad, que posibilitan la convivencia armónica y el desarrollo de proyectos en procura de mejorar la calidad de vida de sí mismos y de su entorno.

14

4. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA (Networks policy). La metodología que se implementara para el análisis de la política pública de discapacidad obedece al modelo de redes Networks policy, enfocado hacia un modelo sistémico desde lo Micro, Meso y Macro que se basa en las relaciones e interacciones existentes entre líderes o actores sociales, grupos de interés, organizaciones privadas o públicas, el estado y la ciudadanía, el cual pretende la influencia y la participación de los mecanismos integrados a la sociedad, desde una mirada de cambio y solución a partir de las políticas públicas Marsh y Rhodes “consideran al concepto “policy networks” no solo como una herramienta analítica sino con poder teórico, subrayando que la estructura de red afecta el proceso como el resultado político. Una red cerrada constriñe la agenda y da lugar a la continuidad de las políticas, una red abierta da lugar a políticas sujetas a múltiples cambios”. El modelo redes busca la orientación y coordinación de acciones dirigidas hacia la solución de las complejidades sociales mediante estrategias que den respuesta a las diferentes necesidades o demandas presentes en la sociedad civil que afectan en gran medida el bienestar social y la calidad de vida de los ciudadanos, por las cuales a través de este modelo se quiere establecer la corresponsabilidad de los actores que son participes de la creación e implementación de la política pública y como esta puede generar un impacto social mediante la participación de los actores involucrados. Este modelo comprende tres niveles los cuales son: el Micro, Meso y Macro Micro: Relaciones entre líderes o actores sociales claves y el rol que cumple cada uno de estos en la creación e implementación de la política pública. Meso: Relaciones entre grupos de interés tales como las ONG’S e instituciones gubernamentales. Macro: Relaciones entre el gobierno y la ciudadanía, al igual que la articulación de programas y proyectos.

5. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA: Nivel micro meso y macro.

NIVEL MICRO En este nivel se analizara la participación de los diferentes actores sociales en la construcción de la política pública de discapacidad en el distrito para las 20 localidades de Bogotá, en la cual se evidencio que la localidad de Ciudad Bolívar tuvo mayor participación en el proceso, pues el total de asistentes fue de 4.179 personas y Ciudad

15

Bolívar tuvo una asistencia de 491 personas equivalente al 11% de participantes interesados por mejorar la calidad de vida de la población en condición de discapacidad. El proceso se realizó mediante encuentros ciudadanos con el propósito de recopilar información que dé cuenta de las necesidades e intereses de la población en condición de discapacidad, para que esta se empodere y se movilice frente a sus derechos como ciudadanos con el fin de que se genere inclusión social a este segmento poblacional que ha sido discriminado a lo largo de la historia por su condición. “Dichos eventos en su gran mayoría fueron instalados y presididos por las alcaldesas locales, por miembros del Gabinete, como la Doctora Olga Beatriz Gutiérrez, Directora del Instituto de la Participación y Acción Comunal IDPAC, representante del Alcalde Mayor en el Consejo Distrital de Discapacidad y el Dr. Héctor Zambrano, Secretario de Salud del Distrito”. (Pág. 3) A partir de las propuestas realizadas para la construcción de la política pública de discapacidad a nivel distrital se ubica la participación de la ciudadanía en la localidad de Ciudad Bolívar a través de la formulación, e implementación de proyectos encaminados al cumplimiento de dicha política. La participación de la población con discapacidad, sus cuidadores y cuidadoras y las personas interesadas en los procesos de inclusión, se realizo de forma efectiva para la creación de proyectos en donde la comunidad especifico la realidad de su situación y sus intereses en particular con el propósito de garantizar sus derechos como ciudadanos. En la localidad, la alcaldía manifiesta que la participación de los interesados fue activa para la creación de los proyectos en este sentido la comunidad ha realizado distintos encuentros en donde se establecen nuevas propuestas que conllevan a la realización de acciones afirmativas que den respuesta a las necesidades y demandas de la población con discapacidad, estos encuentros se realizan una vez al mes en donde se trabajan mesas temáticas, las cuales dan cuenta de un ejercicio de construcción de intereses y de nuevas propuestas. En cuanto a los procesos manejados por parte de la secretaría de integración social, la concepción que este ente tiene frente a la participación de la ciudadanía en los proyectos dirigidos hacia las personas con discapacidad es amplia ya que se integra diferentes actores como el “movimiento social de discapacidad” que trabajan en pro del bienestar de la comunidad con discapacidad creando y ejecutando proyectos encaminados a la inclusión en los diferentes ámbitos sociales en los que interactúan estos sujetos, en donde se construye colectivamente propuestas que beneficien los verdaderos intereses y necesidades de la población, en este sentido la comunidad y los lideres plantean el siguiente lema "Nada sobre Nosotros sin Nosotros". Finalmente con el propósito de delimitar la implementación de la política pública de discapacidad en el distrito, entramos a analizar el impacto que esta ha tenido en la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla ubicada en el barrio Candelaria la Nueva, en donde miramos a su vez los

16

procesos de participación de los diferentes actores que se encuentran inmersos en la institución tales como: docentes, estudiantes, administración y padres de familia con articulación de la secretaria de educación local, para la inclusión y la no discriminación en el ámbito educativo de las personas con discapacidad, Por consiguiente se determina que en la institución no existen espacios de participación en las que los actores interesados puedan proponer estrategias dirigidas hacia la consecución de proyectos que integran a dicha población y el cumplimiento de sus derechos. La institución cuenta con un manual de convivencia, que contempla una serie de acciones dirigidas hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), inicialmente haciendo referencia al proceso de inscripción encontramos que: 

El ingreso de los niños y niñas con NEE, será bajo los mismos criterios que los demás estudiantes



En el momento de la matrícula y de la entrevista de ingreso, en orientación el padre/acudiente y/o representante legal del estudiante debe allegar diagnóstico actualizado de profesional competente (No mayor a 90 días).



Se realiza, entrevista previa con Orientación, que permita considerar las correspondientes adecuaciones curriculares y/o flexibilizaciones pertinentes.



Promedio de edad no mayor a tres años del grado a ingresar.



Se establecerá compromiso escrito de desempeño académico, con el padre, acudiente y/o representante legal del estudiante o quien haga las veces de su representante, que a su vez permita hacer visibles los apoyos en salud necesarios, (tiflología, psicología neurología, fonoaudiología, vinculación EPS, terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional y los que se requieran de conformidad a la singularidad del estudiante.



El estudiante con NEE, se compromete a portar y usar las herramientas que le son requeridas, por su necesidad particular, y sin las cuales su desempeño académico no se verá favorecido, (pizarra, punzón, ábaco, bastón, lentes, lupa, u otros según discapacidad).

NIVEL MESO En este nivel se establece el nivel de relaciones de los grupos de interés, entes gubernamentales e instituciones públicas y privadas las cuales se manifiestan desde un enfoque de participación para la implementación de la política pública de discapacidad en el distrito capital y las diferentes localidades que la componen, en las cuales las organizaciones o instituciones que aportaron al proceso de orientación y coordinación

17

de la PPDD, fueron los representantes de las instituciones públicas que hacen parte del Comité Técnico de Discapacidad: la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Gobierno, IDRD, IDPAC, la Veeduría Distrital. En este proceso se implementan una serie de estrategias metodológicas para la construcción de propuestas para la política pública de discapacidad en los encuentros realizados a través de técnicas tales como: los grupos focales y la entrevista estructurada en las cuales el nivel de participación tuvo gran incidencia en las diferentes localidades del distrito, con el fin de identificar la problemáticas y necesidades que aquejan a los individuos con discapacidad. En cuanto a las entidades ubicadas en la Localidad de Ciudad Bolívar que influyen en la implementación de proyectos encaminados al cumplimiento de la PPDD y siguiendo los lineamientos establecidos en el plan desarrollo local basado en el enfoque diferencial encontramos en primer lugar a la Alcaldía Local. Frente al tema del cumplimiento de la política pública para personas con discapacidad la esta hace referencia a una serie de acciones afirmativas que se deben considerar para la población con discapacidad y sus especificidades, desde la alcaldía local y sobre todo desde la administración de la Bogotá humana se ha hecho una apuesta por poder darle cumplimiento a estas acciones afirmativas y a esas políticas públicas de discapacidad a través de programas integrales que permitan la vinculación de estas en temas de deportes, cultura y salud, pero no únicamente a través de acciones diferenciales que permitan interactuar con otro tipo de personas, por ello desde la alcaldía local hay unos programas puntuales que le dan cumplimiento a la PPDD, a lo que se refiere al ejercicio de una acción participativa dentro de espacios para la toma de decisiones y también con lo que tiene que ver con temas de recreación, prevención y erradicación de la discriminación, salud y deportes, estos son los programas específicos en tema diferencial que se están trabajando sobre todo para esta vigencia 2013- 2014 donde por ejemplo, en el tema de salud se maneja el tema de ayudas técnicas para personas con discapacidad, ayudas que no están contempladas dentro del POS de las personas con discapacidad, donde a través del hospital vista hermosa que es el hospital de primer nivel en la localidad se hace una focalización de personas con discapacidad para poder entregar las ayudas técnicas(muletas, sillas de ruedas, caminadores, bastones, etc.). En materia de prevención y erradicación contra la discriminación se ha desarrollado una estrategia integral que maneja temas de comunicación y talleres artísticos y culturales para permitir la interacción de personas con discapacidad con personas que no tienen ningún tipo de discapacidad, para eso se ha trabajado temas de pintura en donde se ha contado con una participación promedio del 80 % de personas con discapacidad y un 20% de personas que no poseen ninguna discapacidad, esto con el fin de generar ejercicios de reconocimiento entre ambos tipos de población, de igual forma se realizo un coloquio sobre la discapacidad en la localidad, adicional a esto se hizo una cena de reconocimiento a todas las organizaciones que han venido trabajando el tema de

18

discapacidad, esto para acercar a las personas que no tienen ningún tipo de discapacidad a la realidad de las personas que sí la tienen. Por otra parte en el tema de deportes específicamente en los procesos de iniciación deportiva, se está trabajando en 45 partes de la localidad; para ello se solicita la participación de personas con discapacidad física para su vinculación a procesos de iniciación deportiva, esta iniciación deportiva no hace referencia exclusivamente a deportes primarios como el Baloncesto, futbol, voleibol etc., sino que es una aproximación al desarrollo de habilidades motrices de las personas, sin embargo hay otros programas que aunque no van dirigidos específicamente a estas personas si están procurando la vinculación de iniciativas culturales en escuelas de formación artísticas donde se han dando unas especificaciones para que comiencen a vincular a los niños con discapacidad en estos programas sin poner ningún tipo de limitaciones, para esto se habla con los profesores, no para que se dé un trato diferente hacia la personas con discapacidad, sino para que estén pendientes y alerta a cualquier situación de discriminación. En los temas de educación, el cual es el tema central de este análisis, encontramos que hay programas que se están ejecutando pero no desde la alcaldía local debido a que desde el 2012 la alcaldía mayor emitió el documento 005 en donde establece cuales son los lineamientos la misionalidad y las actividades que se podrán desarrollar desde la alcaldía como tal, por ello la responsabilidad de los procesos de educación hacen parte de la secretaria de educación. Por parte de la secretaría de integración social se evidencia que el Distrito tiene un proyecto que se llamado “atención integral a personas con discapacidad, sus familias y cuidadores” 721 este proyecto aplica para todo el distrito, por supuesto el proyecto tiene unas formas de territorializarce por cada una de las localidades, así que en todas la subdirecciones se encuentra que el proyecto se está ejecutando, este le apuesta a la inclusión social de las personas con discapacidad de todo el distrito, particularmente en la localidad se maneja una dinámica diferente debido a las condiciones propias del contexto en el que se encuentra la población, no es lo mismo una persona con discapacidad en la localidad de Teusaquillo o chapinero que en la localidad de Ciudad Bolívar. El proyecto funciona con un objetivo macro de favorecer la inclusión social y se realiza a partir de 5 servicios diferentes, en la localidad se aplican dos específicamente: 

“cuidando capacidades” este tiene unas modalidades de trabajo en los que se realizan encuentros de apoyo psicosocial a todas las personas con discapacidad que estén inscritas en este proyecto se les invita una vez al mes (40 grupos, aproximadamente 1.267 personas activas) estos encuentros de apoyo psicosocial dirigidos a la población con discapacidad son el fundamento del que hacer de la secretaría de integración social, porque en estos encuentros lo que se hace es establecer redes, buscar la forma de fortalecer las redes que ya existen o establecer unas nuevas, que aporten a los procesos de formación para las

19

personas que cuidan o incluso a las personas con discapacidad, estos procesos de formación giran en torno a la política pública de discapacidad, giran hacia situaciones que son concernientes de la problemática de discapacidad que son fundamentales y algunas de ellas muy básicas, por ejemplo el hecho de que hablemos de personas con discapacidad y no discapacitados, es fundamental la concepción epistemológica que se tiene, debido a que la mala utilización del término genera discriminación, exclusión y violación a los derechos de las personas con discapacidad. Por otra parte en estos encuentros se comparten experiencias en torno a las dinámicas de cuidado con el propósito de establecer vínculos a partir de las experiencias y así generar aprendizajes nuevos que los otros comparten. los encuentros de apoyo psicosocial constan de estrategias dadas a la construcción de redes interinstitucionales, en estas se habla de salud, movilidad, banco de ayudas técnicas, oferta de capacitaciones por parte del SENA, para brindar a las personas con discapacidad una serie de posibilidades que les ayuden a ellos a vincularse y a ejercer unos roles en comunidad que sean efectivos en procesos de participación, que les permita ubicarse laboralmente, teniendo en cuenta una serie de requisitos, por lo tanto la secretaría de integración social ejerce como interlocutor entre las organizaciones y la comunidad para facilitar estos procesos. 

Otra modalidad que maneja el proyecto “cuidando capacidades” es el apoyo alimentario a la población con discapacidad, este obedece al cumplimiento, la garantía de este derecho y lo establecido en el plan de gobierno, el cual indica que se debe favorecer unos mínimos vitales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que tienen situación de fragilidad alimentaria, para esto se realiza una caracterización a la población con discapacidad con el propósito de brindar este servicio.



Por otra parte encontramos también un proceso llamado “atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva” lo que se conoce como “centros crecer”, estos centros están conformados por varias instituciones los cuales trabajan con niños desde los 6 hasta los 18 años que poseen alguna discapacidad cognitiva leve y moderada, esta institución realiza acciones que fortalecen las habilidades funcionales de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que participan en dicho proceso. Además los beneficiarios pertenecientes a este proyecto cuentan con un servicio de transporte y alimentación, esto permite a los cuidadores realizar otras actividades diferentes que beneficien su situación económica. La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con dos centros crecer ubicados uno en Arbolizadora alta y otro ubicado en Vista Hermosa.

20

Por parte de la secretaria de educación, esta cuenta con una serie de colegios que son los llamados colegios inclusores (integradores), en la que hay profesionales con todas las capacidades para vincular en los procesos pedagógicos a las personas que tienen discapacidad cognitiva, visual y auditiva. La construcción de los proyectos se realizo a través de la participación de instituciones públicas, en donde se determino que era necesario implementar proyectos para la atención integral de las personas con discapacidad, pues antes estos procesos se realizaban en de manera segmentada, es decir habían diversos proyectos en los que se incluían personas con discapacidad, mas no un proyecto establecido para esta población en particular.

Uno de los colegios inclusores es la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla, el trabajo que se realiza en la institución es determinado como un proceso de integración el cual es orientado hacia la inclusión, para este proyecto se trabaja con las directivas del colegio y los estudiantes. Desde el área de tiflología se trabaja con los estudiantes en horarios extra clase con el fin de potencializar las habilidades de los niños y niñas con discapacidad visual por medio del manejo de braille, orientación y movilidad. en total, se hay 35 estudiantes con discapacidad, 10 con discapacidad visual y 25 con discapacidad cognitiva leve, los cuales se incluyen en aulas regulares con los otros estudiantes que no presentan ningún tipo de discapacidad Se planea formar a todos los docentes de la institución en cuanto al manejo de personas con discapacidad, ya que solo algunos han asistido al INCI para recibir algún tipo de capacitación frente al tema, por ello es necesario realizar dichas formaciones a la totalidad de los docentes para afianzar el acompañamiento en los procesos dirigidos a los estudiantes con discapacidad enfocado hacia la inclusión y la manera adecuada de referirse a estas personas. A pesar de que la institución lleva muchos años trabajando con el tema de inclusión este es un proyecto que hasta ahora está en proceso pues es necesaria implementar adecuadamente los estamentos incluidos dentro del manual de convivencia dirigidos a esta población, en este se encuentra contemplado los derechos y deberes de los estudiantes con NEE :

Tomado del manual de convivencia (2014) LOS ESTUDIANTES

21

El Colegio Rodrigo Lara Bonilla, reafirmando el derecho que tienen todas las personas a la educación consagrado en la Constitución Nacional, en el decreto 2082 del 18 de Noviembre de 1996 y en la ley 115 de 1994, ceñidos al principio de igualdad, y sin perjuicio del compromiso institucional de ofrecer un servicio educativo de calidad, incluyendo Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, cuyos padres/acudientes y/o representantes legales se ubiquen en condición de déficit cognitivo leve educable y para el caso de déficit visual se incluyen estudiantes cono baja visión o ceguera. DERECHOS A todos los derechos consignados en el manual de convivencia y además: • Conocer oportunamente el manualde convivencia en el método de lectoescritura (braille) o en medio magnético, para ser leído por el programa jaws (lector de pantalla para computador) que según su condición sea necesario para su aplicación en el interactuar con los demás integrantes de la comunidad educativa. • A un proyecto educativo personalizado P.E.P. acorde con las fortalezas y debilidades que le permita un desarrollo académico y social, en el cual estarán los logros implícitos y debe ser acordado por el docente del aula de apoyo especializado y los respectivos docentes. • Recibir asesorías grupal y/o individual por parte de los docentes del aula de apoyo especializado. • Asesoría grupal y/o individual de los especialistas de salud: terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología, tiflóloga y de los demás que requiera para su óptimo desarrollo personal, social, y académico; por parte del respectivo servicio de salud (EPS o SISBEN). • Recibir la atención especializada que por su condición se requiera, ya sea por parte de la institución o de la EPS correspondiente. • Flexibilización curricular, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria y en la media vocacional a una diversificación curricular en las áreas fundamentales que así lo requieran para estudiantes con déficit cognitivo y según el caso específico • Escoger la modalidad vocacional más adecuada a su condición, casos específicos (déficit visual ciegos y baja visión) con el apoyo del convenio SENA que ofrece cursos de ofimática especiales con su debida certificación que se homologan a la profundización que se ve en la educación media vocacional. •Recibir un diploma de grado como Bachiller Académico aclarando dentro de su respectiva acta, que se otorga el título con adaptaciones curriculares en las áreas fundamentales.

22

•Recibir una certificación de asistencia por determinado número de horas en la modalidad escogida en el SENA; caso especifico (estudiantes con déficit cognitivo) que se aclara en la respectiva acta de grado DEBERES A todos los deberes consignados en el manual de convivencia y además: • Asistir a las ayudas terapéuticas que requieran y también participar activamente en el trabajo con los docentes de aula especializada de la institución. • Asistir a los apoyos en las áreas tiflológicas (orientación y movilidad, ábaco y tiflo-tecnología)

braille,

•Asistir a las actividades terapéuticas que organicen la institución y/o su respectiva EPS o SISBEN. • Presentar oportunamente las constancias de su inasistencia a los diferentes tratamientos que le proporcione su EPS o SISBEN. • Entregar oportunamente todas las actividades propuestas, en las diferentes áreas, transcritas de braille a tinta, cuando sea necesario. • Informar al docente de apoyo, acerca de cualquier situación que afecte desempeño académico.

su

• Asistir obligatoriamente a los cursos de ofimática especiales propuestos por el SENA para los estudiantes con déficit visual. • Usar sus respectivos recursos, físicos (lentes, lupas, pizarra, punzón, bastón)y tecnológicos (grabadoras, software Jaws y Magic Visión) para facilitar su proceso de aprendizaje. Haciendo énfasis en lo anterior se evidencia que lo establecido en el manual de convivencia no se aplica a cabalidad debido a que los procesos de educación para alumnos con NEE no se implementan de manera adecuada, puesto que los estudiantes son inmersos en un aula regular con docentes regulares, es decir no se cuenta con profesionales capacitados para realizar actividades orientadas al desarrollo integral de los alumnos con discapacidad de la institución, por otra parte se encuentra que la tiflóloga asiste únicamente en horas de la tarde lo que impide que los niños invidentes de la jornada contrarían no tengan un acompañamiento en el proceso de fortalecimiento de habilidades que permitan su inclusión, esto conlleva a que los niños que están integrados al proyecto no son incluidos de forma pertinente, debido a que la metodología de aprendizaje utilizada por los profesores regulares son inadecuados y por lo tanto no permiten el propósito final de esta institución en cuanto a la inclusión de estudiantes con N.E.E ocasionando deserción académica en algunos niños, niñas y adolescentes por falta de apoyo y fortalecimiento en actividades que son acorde a su discapacidad dificultando el proceso formativo de los mismos.

23

NIVEL MACRO En este nivel de dará cuenta de las relaciones que se presentan entre el gobierno y la sociedad civil, en el que se articula el eje de un enfoque diferencial dirigido hacia la población en condición de discapacidad el cual está contemplado en el plan de desarrollo local de Cuidad Bolívar “una oportunidad para construir con sentido humano” y se encuentra expresado a su vez en el plan de desarrollo distrital “Bogotá Humana” la cual establece la formulación de programas y proyectos para inclusión social de los individuos en el contexto económico, político, social y cultural para la disminución de problemáticas sociales y la discriminación que afectan a esta población, con el fin de generar diferentes propuestas participativas en pro de la calidad de vida y en función hacia el cumplimiento de los derechos humanos que les competen en su entorno social. A pesar de los lineamientos establecidos en el plan de desarrollo distrital y en el plan de desarrollo local, se encuentra que la relación es distantes entre las diferentes entidades y los actores participantes lo que genera una sectorización de los procesos, debido a que las responsabilidades son trabajadas internamente en cada una de las instituciones formando de esta manera barreras que impiden aplicar de manera adecuada la PPDD en el total de la población a la que va dirigida, puesto que a pesar de ser una política pública distrital la gran mayoría de programas y proyectos que se implementan para su cumplimiento se ejecutan dependiendo de las necesidades de la población con discapacidad, es decir que todas las localidades manejan distintos procesos. En el caso de la localidad de Ciudad Bolívar las instituciones públicas que manejan los procesos de discapacidad como la alcaldía, integración social y en el caso de la inclusión en procesos educativos el CADEL, no poseen un único proyecto que integre los intereses de la comunidad sino que a partir de la directiva 005 estipulada en el 2012 estos entes trabajan en los planes de acción individualmente lo que permite evidenciar que no toda la población tiene la posibilidad de beneficiarse con los proyectos planteados por cada una de las instituciones. Aterrizando la situación planteada anteriormente en la realidad social de la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla, se percibe que la institución no maneja canales de comunicación adecuadas con las instituciones gubernamentales responsables de los procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad, pues estas instituciones lo que realizan es la resección y posterior remisión de esta población a las diferentes instituciones educativas, sin tener en cuenta si los procesos que se llevan a cabo son acordes a las necesidades e intereses de cada sujeto con discapacidad. FASES

POLITICA PUBLICA DE DISCAPACIDAD DISTRITAL La participación de las 20 localidades incidió en la creación de programas

24

Construcción de la y proyectos para la implementación de la PPDD, pues gracias a la asistencia de los actores y de las instituciones se determinaron los agenda verdaderos intereses y necesidades de la comunidad, así mismo se establecieron los problemas y su incidencia en el desarrollo integral humano de la población, esto con el propósito de implementar acciones afirmativas en los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad. El logro que tuvo la localidad de Ciudad Bolívar en cuanto a la participación para la construcción de la PPDD fue mayor con respecto a las otras localidades, en donde tuvo una asistencia del 11% de los interesados. Para la construcción de la PPDD se conto con la participación del Sistema Distrital de Discapacidad, el cual está conformado por un Consejo Distrital de Discapacidad, un Comité Técnico y veinte Consejos Locales de discapacidad. En estos espacios se conto también con la asistencia de la Universidad del Rosario y la COMBA internacional en donde cumplieron roles tales como asesores y coordinadores en procesos metodológicos para la implementación y logro del proceso. Se evidencian las normatividades y las leyes implementadas a nivel Nacional e internacional, en donde a través de la declaración universal de los derechos humanos y las políticas encaminadas a la no discriminación y a la inclusión democrática de todos los ciudadanos, se plantea la necesidad de construir y diseñar acciones en pro de mejorar la calidad de vida y de fortalecer las habilidades de la población con discapacidad para que estas contribuyan al desarrollo social de su comunidad.

Formulación

A lo largo de la historia las personas con discapacidad han sido excluidas socialmente en todos los ámbitos en los que se desenvuelve, debido a que la sociedad tiene una percepción errada y de discriminación hacia esta población, puesto que no se les otorgan lo espacios de participación en los que se evidencien las diferentes problemática y necesidades que presentan estos sujetos. Por lo tanto la política pública de discapacidad distrital, tiene como propósito la inclusión social dirigida hacia las personas con discapacidad y sus familias, para disminuir el nivel de desigualdad, con el que se podrá generar una mejor calidad de vida e integración en los diferentes escenarios sociales. Esta de da a partir del decreto 470 de 2007 en la cual las disposiciones deberán ser cumplidas a través de políticas sociales encaminadas al cambio social de la población.

Decisión

Una vez concluido el proceso de construcción y de formulación de la PPDD, el 12 de octubre del 2007 se aprueba el decreto 470 el cual será implementado a nivel distrital por medio de los planes programas y proyectos manejados en las distintas localidades con responsabilidad de los entes que aportan a los procesos de inclusión, en donde se conto con la participación de Luís Eduardo Garzón (alcalde mayor de Bogotá), Juan Manuel Ospina Restrepo (secretario de gobierno) Francisco Cajiao Restrepo (secretario de educación), Héctor Zambrano Rodríguez

25

Ejecución

(Secretario de salud), Olga Isaza de Francisco (secretaría de integración social), Martha Senn (secretaria de cultura, recreación y deporte), Patricia González Ávila (secretaria de movilidad), en efecto el Comité Técnico de Discapacidad asume el compromiso de elaborar el plan de trabajo para la construcción del Plan de Acción de la Política Pública, para darle cumplimiento (el decreto debe regir a partir de la fecha de publicación). A través de las diferentes instituciones se realiza una serie de actividades metodológicas en cuanto a la integración de los actores interesados en el proceso para la formulación de proyectos encaminados al cumplimiento de la PPDD, esto dependiendo el ámbito que maneja cada ente, como por ejemplo la secretaría de integración social, el Cadel, las alcaldías locales manejan distintos proyectos cada uno enfocado a las necesidades de la población a las que se les brinda la respectiva atención. En este sentido en la localidad de Ciudad Bolívar se implementan diversos proyectos encaminados al cumplimiento de la PPDD, de las normatividades establecidas en el plan de desarrollo local y en el documento CONPES 166. Algunos de los proyectos implementados desde la Secretaria de integración social y la secretaria de educación aplicados en la Localidad de Ciudad Bolívar son: 







“Atención integral a personas con discapacidad, sus familias y cuidadores” este proyecto le apuesta a la inclusión social de las personas con discapacidad de todo el distrito. “Cuidando capacidades” este tiene unas modalidades de trabajo en los que se realizan unos encuentros de apoyo psicosocial a todas las personas con discapacidad, estos encuentros de apoyo psicosocial dirigidos a la población con discapacidad son el fundamento del que hacer de la secretaría de integración social donde se establecen redes, buscar la forma de fortalecer las redes que ya existen o se establecen unas nuevas, con el propósito de afianzar los procesos de formación para los o las cuidadoras o incluso para las personas con discapacidad. “Atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva” lo que se conoce como “centros crecer”, estos centros están conformados por varias instituciones los cuales trabajan con niños desde los seis hasta los 18 años que poseen una discapacidad cognitiva leve y moderada, esta institución realiza acciones que fortalecen las habilidades funcionales de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que participan en dicho proceso. Además los beneficiarios pertenecientes a este proyecto cuentan con un servicio de transporte y alimentación, esto permite a los cuidadores realizar otras actividades diferentes que beneficien su situación económica. “Colegios inclusores” La secretaria de educación tiene una serie de colegios que son los llamados colegios inclusores (integradores) los cuales cuentan con profesionales capacitados para vincular en los procesos pedagógicos a las personas que tienen discapacidad

26

cognitiva, visual y auditiva. “Ayudas técnicas” desde la Secretaria de salud este proyecto va dirigido a personas con discapacidad, las cuales no están contempladas dentro del POS de las personas con discapacidad, donde a través del hospital vista hermosa que es el hospital de primer nivel en la localidad se hace una focalización de personas con discapacidad para poder entregar las ayudas técnicas, como sillas de ruedas, muletas, bastones, caminadores etc. En cuanto a la evaluación realizada a los proyectos implementados que dan cuenta al cumplimiento de los lineamientos de la PPDD se encontró en el informe de rendición de cuentas presentado en el año 2010 entregado a través del Sistema Distrital de Discapacidad y la secretaría de integración social, quienes arrojaron resultados satisfactorios. En 2008, por ejemplo, se alcanzó el 100% de la meta programada respecto al servicio para la comunidad con discapacidad cognitiva, particularmente niños y adolescentes, en los Centros Crecer. 

Evaluación

En tema de inclusión educativa, en 2009 se contrataron “1.556 personas especializadas para el servicio de la población en condición de discapacidad”, como intérpretes, guías y auxiliares de aula. Así mismo, se logró “la atención especializada para 7.692 escolares en estado de discapacidad” en procesos de inclusión acorde con sus necesidades en términos de educación y apoyo alimentario. De la mano con ello, “se garantizó a 5.000 escolares la atención educativa en 70 instituciones educativas con diseños pedagógicos pertinentes y apropiados a las necesidades educativas especiales”. Continuando con este principio, en 2010 7.190 estudiantes en condición de discapacidad fueron vinculados en colegios oficiales del Distrito con programas de necesidades educativas especiales.

6. TECNICAS Para la construcción de la agenda de la PPDD se utilizaron técnicas para la recolección de información, tales como grupos focales y entrevistas estructuradas, este análisis de herramientas fue tomado del documento “plan de acción de la política pública de discapacidad” GRUPO FOCAL

TECNICAS Se realizaron grupos focales con: delegados de discapacidad mental, delegados de sordoceguera, empresarios, constructores y transportadores, ONG’s, delegados del sector educativo, grupos étnicos, delegadas de mujer y géneros, jóvenes con y sin discapacidad, delegados de medios de comunicación, delegados del sector de deporte, recreación y cultura y niños

27

y niñas en condición de discapacidad, con la siguiente participación: discapacidad mental 7, empresarios constructores y transportadores 10, sordo ceguera 11, ONG’s 5, academia 4,mujer y géneros 7,jovenes 5,etnias 2, cultura-deporte y recreación 12 y comunicaciones 9 .

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

En las entrevistas estructuradas, participaron del sector público: Secretario Distrital de Salud: Dr. Héctor Zambrano, el Secretario de Educación: profesor Abel Rodríguez, el Secretario de Gobierno: Dr. Juan Manuel Ospina, la Secretaria de Desarrollo Económico: Dra. Consuelo Corredor, la Secretaria de Integración Social: Dra. Olga Isaza, el Director del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte: Dr. José Jaime Tapias Patrón, la directora del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal: Dra. Olga Beatriz Gutiérrez, la Veedora Distrital: Dra. María Consuelo del Río Mantilla, la Directora del IDU: Dra. Liliana Pardo; del sector académico, la profesora de la Universidad Nacional: Dra. Marisol Moreno.

TECNICAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE LA PPDD.

TECNICAS ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Se realizaron varias entrevistas a los diferentes actores participantes en la implementación de proyectos para el cumplimiento de la PPDD. La entrevista se hizo de manera informal debido a que muchos de los espacios no eran pertinentes para su elaboración, al igual no se contó con una estructura previa, por ello las preguntas y las respuestas se realizaron de forma improvisada siempre contando con un conocimiento profundo del tema. Entrevistas realizadas a

28

1. Alcaldía: Funcionario de la alcaldía en el área de discapacidad 2. Integración social: Edwin Mesa 3. CADEL: Funcionario en el área de inclusión educativa. 4. Tiflóloga de la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla. 5. Orientadora de la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla.

7. PRESUPUESTO Y PLANIFICACION (Proyectos en Ciudad Bolívar). A partir de las entrevistas realizadas a los actores de las entidades anteriormente mencionadas se determina el presupuesto para los proyectos que se están implementando para la política pública de discapacidad en la localidad de Ciudad Bolívar.

PROYECTO

Erradicación Ayudas técnicas Iniciación deportiva Mujeres con discapacidad

PRESUPUESTO

112.000.000 1000.000.000 600.000.000 185.000.000

29

CONCLUSIONES. A partir del análisis e interpretación de lo obtenido durante el proceso y guiado a través de la metodología de redes (Networks Policy) en los niveles Micro, Meso y Macro se llega a las siguientes conclusiones: 

La discapacidad es una condición que a través del tiempo ha tomado una connotación excluyente que genera en las personas un bajo nivel de participación en la sociedad, por lo cual la discriminación en esta población es una problemática que se debe afrontar desde la inclusión en los distintos escenarios sociales tales como la salud, la educación, la vivienda, los espacios recreo-deportivos entre otros.



La política pública de discapacidad fue creada con y para la población con discapacidad con el ánimo de implementar proyectos los cuales sirvan para el mejoramiento de la calidad de vida, la participación activa y la inclusión en procesos democráticos, esto es realizado a través del fortalecimiento de las capacidades y habilidades que esta población posee.



Los proyectos y los planes que se han implementado en la localidad de Ciudad Bolívar son procesos en los que las diferentes entidades cumplen papeles distintos pero que se encaminan hacia un mismo objetivo (inclusión social y mejoramiento en la calidad de vida), sin embargo la conexión que estas entidades deberían tener es cerrada, pues los procesos no se construyen conjuntamente sino que cada uno cumple con su rol, lo cual dificulta el empoderamiento total de sus derechos como ciudadanos.



La participación de los diferentes actores para la construcción de la PPDD y los proyectos que dan cumplimiento a la misma, han sido positivos ya que se ha posibilitado que los individuos en condición de discapacidad cumplan con sus necesidades e intereses y sean reconocidos desde sus derechos y deberes como ciudadanos que hacen parte de la sociedad.



Las condiciones para las construcciones de la agenda se dieron de buena manera ya que las localidades del distrito y especialmente la localidad de ciudad bolívar tuvieron una incidencia positiva en la construcción de la agenda a posibles soluciones y estrategias a las demandas que los aquejan desde el enfoque de la inclusión para las personas con discapacidad.

30



A partir de las lecturas y los documentos revisados se evidencia que el término más apropiado para referirse a la población con discapacidad, es personas con discapacidad, lo cual genera confusión en la consolidación del concepto.



En la localidad de Ciudad Bolívar se identificó que los procesos de caracterización de la población con discapacidad son poco verídicos debido a que muchas personas no se encuentran registradas en la base de datos impidiendo que estos gocen de los proyectos que las entidades ofrecen, además la información no es transmitida a toda la población



Dentro de los proyectos establecidos en la política pública de discapacidad de Ciudad Bolívar se establecen relaciones con los Cuidadores y cuidadoras a los que se les retribuye y se incluyen en los procesos de participación como personas importantes para el pleno desarrollo humano de las personas con discapacidad.



RECOMENDACIONES. Se deben generar más espacios de participación en las diferentes instituciones, con el propósito de crear acciones, estrategias y soluciones que permitan la inclusión social en toda la población con discapacidad.



Se puede evidenciar que en los planes, programas y proyectos que se ejecutan en la localidad de Ciudad Bolívar no se presentan procesos que beneficien en gran medida a las personas con discapacidad severa, por lo cual es necesario junto con la comunidad crear espacios de fortalecimiento que permitan la integración de todos los componentes que proceden de las políticas sociales.



En cuanto a las instituciones que guían los procesos en los temas de discapacidad se puede encontrar que no responder a la integralidad y unificación, que pueda servir como puente para que los proyectos preestablecidos tengan cohesión en cuanto a cada una de las propuestas, donde las instituciones sectoriales trabajen mancomunadamente con las demás instituciones.



El manual de convivencia implementado en la I.E.D Rodrigo Lara Bonilla debe re-evaluarse debido a que muchos de los derechos y deberes de los estudiantes con discapacidad no se cumplen a cabalidad, puesto que los procesos que orientan y promueven la inclusión y la no discriminación se realizan de manera superficial e informal ocasionando en algunos casos la deserción académica.



Es necesario para generar cambio en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de la institución Rodrigo Lara Bonilla, la planeación y ejecución de un proyecto integrado en donde se realice un proceso

31

de participación con el CADEL, integración social, la alcaldía y las personas interesadas en el tema, ya sean personas con discapacidad o no, con el propósito de que la vinculación de los niños sea pertinente en su desarrollo formativo y humano.

REFERENCIAS



  



  



    

Fundación Saldarriaga Concha, Colombia líder (2010) Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano recuperado de http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/discapacidad-encolombia-reto-para-la-inclusion-en-capital-humano.pdf http://www.canalcapital.gov.co/ciudadbolivar/docs/MemoriasCiudad%20Bolivar.pdf Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.ciudadbolivar.gov.co/ Secretaria distrital de planeación (2009).Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/resultado_busquedas.php?AA_SL_Session=8c f97c692b&x=4240 Secretaria Distrital de Integración Social Recuperado de : http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=1&Itemid=9 http://sedlocal.sedbogota.edu.co/dleciudadbolivar/index.php?option=com_conte nt&view=section&id=6&Itemid=65 I.E.D .Rodrigo Lara Bonilla. Misión y Visión Recuperado de : http://www.colegiorodrigolarabonilla.edu.co/2.4misionyvision.html Jiménez R. Análisis del proceso de formulación de políticas para la reforma del sector eléctrico y su potencial incidencia en el marco institucional y la producción con fuentes renovables. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/rjg/redes%20de%20actores%20de%20politicas%20publicas.ht m Plan de acción de la política distrital de discapacidad. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autofor macion_ddhh/unidad5/anexo_5-15_pp_discapacidad.pdf I.E.D .Rodrigo Lara Bonilla. (2014). Agenda. Recuperado de: http://www.colegiorodrigolarabonilla.edu.co/documentos/agendadiurnoRL.pdf http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48245 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3007/530291292012.pdf?sequence=1 http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Cuadernos2003-1.pdf

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.