Análisis del comportamiento de los costos

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos C o n t e n i d Lineamientos o InformE especial generales para diseñar un sistema de costos aplicación práctica

0 downloads 60 Views 380KB Size

Recommend Stories


COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS Conocer el comportamiento de los costos es muy útil en la administracion de una empresa para una variedad de propósitos.

LOS COSTOS DEL DISCIPULADO
Estar con Jesús 35 CAPÍTULO 5 LOS COSTOS DEL DISCIPULADO “Germán, cuidado al cruzar la calle, tengo muchos litros de leche invertidos en tí”, me de

LOS COSTOS Y LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES
LOS COSTOS Y CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Y PERITO PARTIDOR LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES -APLICACIÓN PRÁCTICA A UNA PEQUEÑA EMPRESA Trabajo de In

Comportamiento de los consumidores
Consumo. Factores externos e internos que afectan al consumidor

Story Transcript

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

C o n t e n i d Lineamientos o InformE especial generales para diseñar un sistema de costos aplicación práctica aplicación práctica GLOSARIO contable

IV - 1

Asignación del costo indirecto en una baja de la producción Análisis del comportamiento de fijo los costos Las notas de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de emisión, Tratamiento contable e incidencia tributaria de la diferencia desu cambio poraplicando compra lasactivos cunetasfijos del (Parte PCGE (modificado) de final) Cierre de las 8 Saldos Intermediarios Adopción porcuentas primerade vezresultados de la NIIF -1 Elemento - Aplicación práctica (Parte final) de Gestión y Determinación del Resultado del Ejercicio Tratamiento de las mercaderías en consignación (Parte final) Costos de los inventarios para un prestador de servicios

IVIV--51 IV - 8 IV - 6 IV - 7 IV-11 IV-11 IV-14 IV-14 IV-14

GLOSARIO CONTABLE

Análisis del comportamiento de los costos La compañía procesó dos trabajos durante el mes a los siguientes costos:

Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Detalle

Título : Análisis del comportamiento de los costos

Trabajo 101

Trabajo 102

Costo de materia prima directa

S/.3,000

S/. 2,000

Costo de mano de obra directa

6,000

4,000

Concepto

Horas mano de obra

4,000

3,000

Los costos no se comportan igual, es decir, existe una porción fija y una porción variable. El conocimiento del comportamiento de los costos son muy útiles para la gerencia de una empresa, porque les permite predecir los resultados económicos de la empresa en función de los volúmenes de producción, venta y sus respectivos cambios. Conocer el comportamiento del costo permite proyectar los costos a diferentes niveles sobre todo si se ha utilizado la ecuación de la recta: y’= a + bx, donde y’ = costo estimado total; a = la porción fija; b = la porción variable; x = la variable independiente de la producción.

Horas máquina

2,000

1,000

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 244 - Primera Quincena de Diciembre 2011

Estructura del costo de producción La empresa manufacturera “Los Rosales S.A.” ha estado operando durante un mes. Al final del mes la compañía tenía los siguientes saldos: Mano de obra directa

10,000 3,000

Materiales indirectos

2,000

Costo de prestaciones sociales

1,000

Sueldo del supervisor

1,000

Depreciación de la maquinaria

2,000

Varios costos indirectos

1,000

Calefacción y luz

500

Seguro de planta

1,500

Primer Quincena - Diciembre 2011

En términos tanto de horas de mano de obra directa como horas máquina, calcula (a) las tasas del mes para costos indirectos. (b) el costo indirecto para cada trabajo y (c) el costo total para cada trabajo1.

Costos indirectos

S/.12,000

Total horas mod

7,000

Costos indirectos

S/.12,000

Total horas máquina

3,000

S/.1.71

S/.4.00

S/.5,000

Mano de obra indirecta

N° 244

La compañía no utiliza una tasa predeterminada para los costos indirectos. La tasa se calcula al fin de cada mes.

Solución a) Las tasas del mes para los costos indirectos son los siguientes:

Caso Nº 1

Materia prima utilizada

Informe Especial

InformES especialES

IV

b) Costos indirectos cargados a los trabajos en la siguiente forma: Para el trabajo 101: Tasa CIF x horas MOD= S/.1.71 x 4,000 = 6,840 Tasa CIF x horas MAQ = S/.4.00 x 2,000 = 8,000 Para el trabajo 102: Tasa CIF x horas MOD = S/.1.71 x 3,000 = s/.5,130 Tasa CIF x horas MAQ = S/.4.00 x 1,000 = S/.4,000 1 SHIM JAE. Contabilidad administrativa.

Actualidad Empresarial

IV-1

IV

Informe Especial

c) Costo de producción Elementos

Trabajo 101 h. MOD

Hrs. MAQ

Trabajo 102 h. MOD

h. MAQ

Materia prima directa

S/.3,000

S/.3,000

S/.2,000

Mano de obra directa

6,000

6,000

4,000

4,000

Costo indirecto

6,840

8,000

5,130

4,000

S/.15,840

S/.17,000

S/.11,130

S/.10,000

Total costo producción

S/.2,000

Los costos de producción del caso 1 indican la estructura del costo de producción, donde todos los costos son variables debido a que están en función de la producción realizada; sin embargo, el comportamiento de un costo se refiere a la manera en la cual un costo cambia al momento que una actividad relacionada cambia. Para entender el comportamiento de los costos, los siguientes dos factores deben ser considerados: primero, se deben identificar las actividades que se piensa causan que el costo sea incurrido. Dichas actividades son llamadas bases de actividad (o conductores de actividad). Segundo, se debe especificar el rango de actividad sobre el cual los cambios en el costo son de interés. A este rango de actividad se le llama rango relevante2.

El costo variable por unidad es el mismo, mientras que el costo total variable cambia en proporción a los cambios en la base de actividad. Para el modelo L-10, por ejemplo, el costo de materia prima directa para 10,000 unidades (S/.200,000) es el doble del costo de materia prima directa para 5,000 unidades (S/.100,000). El costo total de la materia prima directa varía en proporción al número de unidades producidas porque el costo de materia prima directa por unidad (S/.20) es el mismo para todos los niveles de producción. Entonces, producir 20,000 unidades adicionales del producto L-10 incrementaría el costo de materiales directos por S/.400,000, producir 25,000 unidades adicionales incrementaría el costo por S/.500,000 y así sucesivamente. S/.

Costo variable total

600,000 500,000 400,000 300,000

Caso Nº 2

200,000 100,000

Costos fijos y costos variables3 Clasifique los siguientes costos como variables (V), fijos (F), o semivariables (S), en términos de su comportamiento con respecto al volumen o nivel de actividad.

Unidades producidas

a Impuesto a la propiedad de fábrica en la empresa textil

F

b Mantenimiento de la maquinaria de la planta

S

c Servicio de reparación de maquinaria de planta

S

d Salario del personal de venta de una empresa comercial

F

48

e Materia prima directa usada en la producción de cemento

V

f

F

40

Seguro de maquinaria de la fábrica de calzado

g Depreciación de la maquinaria en línea recta empresa petrolera

F

h Comisión de los vendedores de la empresa textil

V

i

Depreciación por kilometro recorrido por los camiones de carga

I

j

Alquiler de planta de una empresa industrial

F

Comportamiento de los costos variables Cuando el nivel de actividad es medido en unidades producidas, la materia prima directa y la mano de obra directa son generalmente clasificadas como costos variables. Los costos variables son costos que varían en total proporción a los cambios en el nivel de actividad. Por ejemplo, asuma que la compañía “Rojas S.A.” produce sistemas de sonido bajo la marca “L”. Las partes para el sistema de sonido son compradas de proveedores externos por S/.20 por unidad y son ensambladas en la planta “Rojas S.A.”, en San Luis, Lima. Los costos de la materia prima directa para los modelos L-10 para un rango relevante de 5,000 a 30,000 unidades de producción se muestran a continuación: Unidades producidas

Costo materia prima directa

Costo de mano de obra directa

5,000

S/.20.00

S/.100,000

10,000

20.00

200,000

15,000

20.00

300,000

20,000

20.00

400,000

25,000

20.00

500,000

30,000

20.00

600,000

2 www.loscostos.info/comportamiento.html 3 SHIM, Jae. Contabilidad de costos.

IV-2

5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

Instituto Pacífico

S/.

Costo variable unitario

32 20 16 8 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 Unidades producidas

Costo variables. Según Kohler, los costos variables, son gastos operativos o gastos de operación como clase, que varían directamente, algunas veces en forma proporcional con las ventas o con el volumen de producción, los medios empleados, la utilización u otra medida de actividad: ejemplos: materiales consumidos, la mano de obra directa; la fuerza motriz, los suministros, la depreciación (sobre la base de producción);las comisiones sobre ventas, etc. Según Welsch, los costos variables son aquellas partidas de costo que varían en proporción directa con la producción o actividad en un centro de responsabilidad. Los costos variables son costos de actividad porque se acumulan como resultado de la producción, actividad o trabajo realizado. No existirían si no fuera por la realización de alguna actividad. Los costos variables aumentan o disminuyen directamente con cambios en la producción; por eso, si se duplica la producción, el costo variable se duplica; o si la producción disminuye por ejemN° 244

Primera Quincena - Diciembre 2011

Área Contabilidad (NIIF) y Costos plo en un 10%, el costo disminuye en la misma proporción. La siguiente lista presenta los factores principales que una empresa debe considerar al establecer una definición de costos variables. - Controlabilidad. Los costos variables generalmente están sujetos al control administrativo a corto plazo. - Relaciones proporcionalmente con la actividad. Los costos variables varían en proporción con la actividad o producción y no con el transcurso del tiempo, puesto que varían en razón directa con los cambios en producción, son costos de línea recta cuando se relacionan con alguna medida de actividad. - Rango pertinente. Los costos variables tienen que relacionarse con la actividad dentro de un rango normal o pertinente de operaciones. Fuera de este rango normal es muy posible que cambie el patrón de costos variables. - Regulados por la administración. La mayoría de costos variables pueden ser afectados por las decisiones de política discrecionales de la administración. Por ejemplo, la administración puede decidir usar una materia prima menos costosa que la que se usa actualmente, reduciendo así el valor del costo variable, aunque el costo todavía es variable pero a una tasa diferente. - Costos de actividad. Puesto que el costo variable fluctúa en proporción con la actividad, es importante que se seleccione alguna medida adecuada de actividad. Por ejemplo, en un departamento productivo en que se elaboran varios productos diferentes simultáneamente, las unidades de varios productos no podrían sumarse; por eso hay que usar alguna medida común de esfuerzo, como horas directas de máquina u horas de mano de obra. La medida de producción seleccionada se conoce generalmente como la base actividad. - Variables en total pero fijos por unidad. Un costo variable lo es cuando no se relaciona con la producción total; sin embargo, es constante cuando se mira como un costo unitario. Por ejemplo, suponga un costo variable de S/.8,000, si se producen 1,600 unidades, el costo variable por unidad es S/.5. Sin embargo, si se producen 2,400 unidades, el costo variable total sería S/.12,000. Comportamiento de los costos fijos Cuando las unidades fabricadas son la medida de la actividad de la producción, los costos fijos incluyen el costo de la depreciación en la línea recta del equipo de una fábrica, como también el seguro de la maquinaria de la planta, los salarios del personal de supervisión entre otros similares. Los costos fijos totales son desembolsos y sacrificios que continúan igual cualesquiera sea el volumen de producción dentro de un rango determinado. No así el costo unitario fijo que tiene una línea descendente dependiendo, por ejemplo: Producción

Salario fijo total

Salario fijo unitario

50,000

100,000

2.00

100,000

100,000

1.00

150,000

100,000

0.66

200,000

100,000

0.50

250,000

100,000

0.40

300,000

100,000

0.33

Si esta información la graficamos, podemos observar que el costo fijo es una línea recta paralela al eje de la X, mientras que el costo unitario fijo es una línea descendente, es decir, en la medida que aumenta el volumen de producción disminuye el costo unitario fijo, siempre en un determinado rango; es decir, tiene un límite inferior y un límite superior, el ejemplo, el rango es entre 50,000 y 300,000 unidades. N° 244

Primer Quincena - Diciembre 2011

IV

200,000 180,000 160,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 50

100

150

200

250

300

Costo fijo total

2.60 2.30 2.00 1.70 1.40 1.10 0.90 0.60 0.30 0.00 50

100

150

200

250

300

Costo fijo unitario

Para Kohler los costos fijos son gastos operativos o gasto de las operaciones como clase, que no varía en relación con el volumen de negocios. Ejemplo: los intereses sobre bonos; los impuestos sobre bienes; la depreciación en línea recta; las cantidades mínimas de gastos de venta y gastos generales de fabricación. Un costo considerado como fijo representa frecuentemente una función de la capacidad y, por tanto, aun cuando es fijo con respecto al volumen, varía de acuerdo con el tamaño de la planta. O bien, un departamento de una planta puede sufrir un cargo mensual por un servicio que tenga su origen en otro departamento; en el caso del primero, el cargo se considera un costo fijo, fuera de su control inmediato; en el segundo, el cargo puede provenir en gran parte de los costos variables sobre los cuales se tiene principalmente control. Los costos fijos no son fijos en el sentido de que no fluctúan o no varían; sí varían, pero por causas independientes del volumen. Aun cuando el término se define usualmente respecto al volumen, puede aplicarse también cuando algún otro factor es la variable independiente y el costo la variable dependiente. Para Welsch los costos fijos son aquellos que no varían con la producción o la actividad productiva. Se acumulan con el transcurso del tiempo, es decir, son costos de tiempo. Permanecen constantes en valor durante un período a corto plazo, dentro de un rango pertinente de actividad. Los costos fijos Actualidad Empresarial

IV-3

IV

Informe Especial

son ocasionados por el mantenimiento de activos y de los otros factores de producción en un estado de “disposición a producir” de ahí, que frecuentemente son denominados costos de capacidad. Los costos fijos son de dos tipos principales. Primero, ciertos costos fijos son establecidos por decisiones administrativas previas. Algunos ejemplos de estos costos son depreciación, impuestos y seguro. Segundo, algunos costos fijos son establecidos por decisiones administrativas en una base a corto plazo. Sueldos, gastos de publicidad y gastos de investigación caen en esta categoría. Pueden fluctuar por razones de cambio en la estructura básica del negocio, método de operaciones y los estudios discrecionales en la política administrativa. La lista siguiente explica los factores principales que una compañía debe considerar al establecer una definición de costos fijos. 1. Controlabilidad. Todos los costos fijos son controlables durante la vida de la empresa. Algunos costos fijos, pero no todos, están sujetos al control administrativo o a corto plazo. Numerosos costos fijos son determinados anualmente por las políticas discrecionales de la administración. 2. Relación con la actividad. Los costos fijos resultan de la capacidad de producir o de realizar alguna actividad; sin embargo, no son el resultado de la realización de esta actividad. Los costos fijos pueden ser afectados por otros factores aparte del transcurso de tiempo, pero no por la producción ni la realización de actividad. 3. Rango pertinente. Los costos fijos tienen que relacionarse con el rango pertinente de la actividad. Hay pocos costos, si alguno, que permanecerían constantes a lo largo del amplio rango de producción o de actividad desde cero hasta plenas capacidades. Los costos fijos en un rango de actividad normalmente serían diferentes de aquellos en otros rangos porque los aumentos o disminuciones en capacidad pueden cambiar los costos fijos. Por lo tanto, en la definición y clasificación de costos es esencial que se especifique un rango pertinente de actividad. Dicho rango establece limitaciones definidas sobre la validez de las cantidades presupuestadas. 4. Regulados por la administración. La estimación de muchos costos fijos implica que se han tomado ciertas decisiones de política administrativa. Muchos costos fijos dependen de decisiones administrativas específicas. Pueden variar si cambian estas decisiones. Por ejemplo, en el presupuesto de sueldos, hay que conocer o anticipar las políticas administrativas acerca de cambios en sueldos. 5. Costos por tiempo. Puesto que los costos fijos se acumulan con el transcurso del tiempo, el valor de costos fijos debe relacionarse con un período de tiempo especificado. Para propósito del presupuesto, los costos fijos deben relacionarse con el período anual de contabilidad o deben expresarse como un valor constante por mes. 6. Fijos en total pero variables por unidad. Un costo fijo es constante en valor total cada período; sin embargo, cuando se ven en términos de unidades de producción, tiene un efecto variable sobre el costo unitario. Estos efectos diferentes frecuentemente causan confusión. Suponga por ejemplo, costos fijos de S/.20,000 dentro de un rango pertinente de 1,500 a 2,000 unidades. Si se producen 2,000 unidades, el costo fijo por unidad es de S/.20; sin embargo, si se producen 1,700 unidades el costo fijo por unidad es S/.11.76.El costo total permanece constante en S/.20,000 independientemente de la cantidad producida, mientras que el costo unitario varía inversamente con respecto al volumen.

IV-4

Instituto Pacífico

Elementos

Costo variable unitario

Costo fijo

Materia prima directa

S/.0.00

S/.10.00

0.00

8.00

Mano obra directa Salarios

6,000.00

0.00

0.00

1.00

4,000.00

2.00

Suministros Mano obra indirecta

Presupuesto flexible: Tasa variable

Casto controlable

Comportamiento del costo

Materia prima directa

V

S/,0.00

S/.10.00

Mano de obra directa

V

0.00

8.00

Salarios

F

6,000.00

0.00

Suministros

V

0.00

1.00

Mano obra indirecta

SV

4,000.00

2.00

Costo fijo

Costo indirecto:

Métodos de determinación de la variabilidad de los costos Para propósitos de varios tipos de análisis de costo, los costos semivariables, o costo mixtos, se deben dividir en sus elementos fijos y variables. Ya que los costos semivariables contienen ambos componentes, fijo y variable, el análisis toma la siguiente forma matemática, la cual se llama fórmula de costo-volumen: y’ = a + b x

Donde: y’ = el costo a ser dividido. x = cualquier medida dada de actividad tal como volumen de producción, volumen de ventas, u horas de mano de obra directa. a = componente de costo fijo. b = tasa variable por unidad de x. Existen varios métodos disponibles para separar un costo en sus componentes variables y fijos. Ellos son: - El método del punto alto y del punto bajo. - El método del gráfico de dispersión. - El método de los mínimos cuadrados. (Análisis de regresión)

Caso Nº 3 Determinación de los costos en fijos y variables Una empresa industrial decidió relacionar los costos indirectos de fabricación totales con las horas de mano de obra directa (HMOD) para desarrollar una fórmula costo-volumen en la forma de y = a + bx. Se recogieron doce observaciones mensuales, las cuales se dan en la tabla siguiente: Horas de mano de obra directa x

Costo indirecto de fabricación y

Enero

9

15

Febrero

19

20

Mes

N° 244

Primera Quincena - Diciembre 2011

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos Horas de mano de obra directa x

Costo indirecto de fabricación y

Marzo

11

14

Abril

14

16

Mayo

23

25

Junio

12

20

Julio

12

20

Agosto

22

23

Setiembre

7

14

Octubre

13

22

Noviembre

15

18

Diciembre

17

18

Total

174

S/. 225

Mes

Horas X

Costo Y

23 horas

S/.25

Mayo

Bajo

7 horas

14

Setiembre

Diferencia

16 horas

11 =

Diferencia en x

Meses

Detalle

S/.11

= S/.0.6875

16 horas

Punto Alto

Punto Bajo

S/.25.00

S/.14.00

Costo variable (S/.0.6875)

(15.8125)

(4.8125)

Costo fijo

S/.9.1875

S/.9.1875

Luego la ecuación de volumen-ganancia será: y’ = S/.9.1875 + S/.0.6875 x

b. Método de los mínimos cuadrados Utilizando los datos del caso 4, procedemos a hacer la siguiente tabla: Horas mano de obra directa X

Costo Indirecto Y

XY

b a a a a

= = = = =

0.5632 y –bx 18.75 – (0.5632) (14.5) 18.75 – 8.1664 10.5836

Siendo la fórmula general: Y’ = a + bx Tenemos entonces que los costos fijos y variables son: Y’ = S/.10.5836 + S/.0.5632

La porción del costo fijo se calcula en la forma siguiente: Costo indirecto de fabricación (y)

(12) (3,414) – (174) (225) (12) (2,792) – (174)2 b = 1,818 3,228

Alto

Tasa variable b = Diferencia en y

b = n(xy) – (x) (y) n(x2 – (x)2 b =

a. Método punto alto punto bajo Es un método para determinar el costo fijo y el costo variable. Para el efecto, se seleccionan los valores altos y los valores bajos, tal como se detalla a continuación: Detalle

Fórmulas a utilizar:

X2

Y2

c. Método gráfico En el método gráfico se emplean las gráficas de dispersión para determinar visualmente los costos fijos y variables de un costo. El análisis en cuestión implica la preparación de una gráfica en la que los datos históricos de los costos se marcan sobre la escala vertical (eje de la Y) y los datos de producción o la actividad (sin importar cómo se midan) se marcan sobre la escala horizontal (eje de la X). 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

9

15

135

81

225

19

20

380

361

400

11

14

154

121

196

14

16

224

196

256

23

25

575

529

625

12

20

240

144

400

12

20

240

144

400

22

23

506

484

529

7

14

98

49

196

Costos en el nivel 23 horas

13

22

286

169

484

Menos porción fija

15

18

270

225

324

Porción variable

17

18

306

289

324

174

225

3,414

792

4,359

Construida la tabla, hacemos uso de las siguientes fórmulas: Promedios de x e y: X: 174/12 Y: 225/12

N° 244

= 14.50 = 18.75

Primer Quincena - Diciembre 2011

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Horas de mano de obra directa (X)

Para el método gráfico de dispersión ilustrado, notamos que la línea de regresión corta el eje Y en el punto de costo fijo S/.9.6. La porción variable se calcula de la manera siguiente: S/.25.00 9.60 15.40

Por consiguiente, la tasa de costos variables por hora es: S/.15.40/23 horas = 0.67 por hora de mano de obra directa. La fórmula de costo-volumen es S/.9.60 fijos, más S/.0.67 por hora de mano de obra directa, que la podemos demostrar así: Y’ = S/.9.60 + S/.0.67 x

Actualidad Empresarial

IV-5

Aplicación Práctica

IV

Aplicación Práctica

Tratamiento contable e incidencia tributaria de la diferencia de cambio por compra de activos fijos (Parte final) Año 5

Ficha Técnica Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea* Título : Tratamiento contable e incidencia tributaria de la diferencia de cambio por compra de activos fijos - (Parte final) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 243 - Primera Quincena de Diciembre 2011

24. Depreciación del período (31 Dic. Año 5) (20% de S/.54,000 = S/.10,800) ———————————— 16 ———————————— DEBE HABER 68 VALUACIóN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROV. 6814 Depreciación de inmuebles, maq. y equipo 10,800 39 DEPRECIACIóN, AMORTIZACIóN Y AGOT. ACUM. 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo – Costo

Año 4 2.1. Depreciación del período (31 Dic. Año 4) (20% de S/.54,000 = S/.10,800)

10,800

Nota: Depreciación tributaria es 11,865

———————————— 14 ———————————— DEBE HABER 68 VALUACIóN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROV. 10,800 6814 Depreciación de inmuebles, maq. y equipo - Costo 39 DEPRECIACIóN, AMORTIZACIóN Y AGOT. ACUM. 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo –Costo

25. Incidencia tributaria (31 Dic. Año 5) 10,800

Criterio financiero

Concepto Utilidad del ejercicio

Criterio tributario

Diferencia temporal

200,000

200,000

-.-

(485)

Nota: Depreciación Tributaria es 11,863 Menos : Depreciación A. Fijo

22. Incidencia Tributaria (31 Dic. Año 4) Criterio concepto Utilidad del ejercicio

Criterio financiero

Diferencia tributario

192,000

Temporal

192,000

no aplicada

(20% de S/.2,426)

-.-

(25% de S/.2,315)

Menos: Depreciación a. fijo

Participación trabajadores, 10%

no aplicada (20% de S/.2,426)

-.-

(25% de S/.2,313)

Participación trabajadores, 10%

Impuesto a la Renta, 30%

(485)

(485)

(485)

(578)

(578)

192,000

190,937

(19,094)

(19,094)

- .-

172,906

171,843

(1,063)

(51,872)

(51,553)

(319)

23. Reconocimiento de deducciones de ley (31 Dic. Año 4) ———————————— 15 ———————————— DEBE HABER 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 622 Otras remuneraciones 19,094 88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la Renta – Corriente 51,553 882 Impuesto a la Renta – Diferido 319 37 ACTIVO DIFERIDO 3712 Impuesto a la Renta Diferido - Resultados 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 4017 Impuesto a la Renta 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participaciones de los trabj. por pagar 70,966

319 51,553 19,094 70,966

Impuesto a la Renta, 30%

(486)

(486)

(579)

(579)

200,000

198,935

(19,893)

(19,893)

-.-

180,107

179,042

(1,065)

(54,032)

( 53,713)

(319)

26. Reconocimiento de deducciones de ley (31 Dic. Año 4) ———————————— 17 ———————————— DEBE HABER 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 622 Otras remuneraciones 19,893 88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la Renta – Corriente 53,713 882 Impuesto a la Renta – Diferido 319 37 ACTIVO DIFERIDO 3712 Impuesto a la Renta Diferido - Resultados 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 4017 Impuesto a la Renta 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participaciones de los trabj por pagar 73,925

319 53,713 19,893 73,925

27. Depreciación y diferencia de cambio Concepto

S/.

Valor

Deprec.

Anual

Año 1

Activo fijo (US$ 20,000) 54,000 Contb.

Año 2 Año 3

Año 4

Año 5

10,800 10,800 10,800 10,800 10,800

Diferencia de cambio (*) Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima Docente en la Universidad de San Martín de Porres

IV-6

Instituto Pacífico

31 Dic. Año 1

2,426

485

485

485

485

486

31 Dic. Año 2

2,313

-.-

578

578

578

579

58,739 Tribut.

N° 244

11,285 11,863 11,863 11,863 11,865

Primera Quincena - Diciembre 2011

Área Contabilidad (NIIF) y Costos 28. Efecto de la diferencia de cambio en resultados Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Período

Año 5

Resultado financiero

Resultado tributario

IV

Diferencia temporal

PCGE

Concepto

891

Utilid. antes de deduc.

190,000

185,000

188,000

192,000

200,000

Año 4

192,000

190,937

1,063

622

Partcp.trabajad.

(19,194)

(18,625)

(18,694)

(19,094)

(19,893)

Año 5

200,000

198,935

1,065

Utilid. antes. IR

17,806

166,375

169,306

172,906

180,107

955,000

955,000

-.-

(51,824)

(50,288)

(50,473)

(51,553)

(53,713)

582

375

(319)

(319)

(319)

(51,242)

(49,913) ( 50,792)

(51,872)

(54,032)

119,564

116,462

118,514

121,034

126,075

582

957

638

319

0

Impto. Renta 881

Corriente

882

Diferido

891

Utilidad Neta

371

Impto. Renta Diferido

29. Incidencia de la diferencia de cambio y de la depreciación Período

Criterio financiero (Diferencia de cambio)

Año 1

2,426

Criterio tributario (depreciación) 485

Diferencia Temporal 1,941

Año 2

2,313

1,063

1,250

Año 3

-.-.

1,063

(1,063)

Año 4

-.-

1,063

(1,063)

Año 5

-.-

1,065

(1,065)

4,739

4,739

-.-

30. Resultados financiero y tributario (Efecto de acumulación antes de deducciones de ley) Resultado financiero

Período

Resultado tributario

Diferencia temporal

Año 1

190,000

191,941

( 1,941)

Año 2

185,000

186,250

( 1,250)

Año 3

188,000

186,937

1,063

5. Comentarios finales 1. La discrepancia de criterio entre la norma contable y la norma tributaria respecto al tratamiento de la diferencia de cambio, ha generado diferencias temporales durante los cinco períodos económicos futuros, esto es, durante los cinco años de vida útil estimada a la máquina, cuya extinción se efectúa vía su depreciación anual. 2. La diferencia entre el resultado financiero y el resultado tributario ha dado lugar al cálculo del Impuesto a la Renta diferido, en cada ejercicio económico, en aplicación al procedimiento señalado por la NIC 12 Impuesto a las ganancias, saldo que se diluye al final del quinto año. 3. La participación de los trabajadores, si bien es calculada sobre la base de la utilidad tributaria –al igual que el Impuesto a la Renta– no genera activo diferido ni pasivo diferido, en concordancia con lo estipulado en la NIC 19 Beneficios a los trabajadores. Tratamiento contable precisado por la Resolución Nº 0462011-EF-94 del Consejo Normativo de Contabilidad de fecha 27 de enero de 2011. 4. Finalmente, el criterio contable de aplicar la diferencia de cambio a resultados; y por ende, aplicar, igualmente, al ejercicio económico un menor gasto por concepto de depreciación del período no invalida, para efecto tributario, el beneficio fiscal de deducir en la Declaración Jurada de Renta la depreciación tributaria calculada del valor de la máquina que incluye como componente del costo la diferencia de cambio.

Adopción por primera vez de la NIIF 1 Aplicación práctica (Parte final)

Ficha Técnica

Ref

Fecha

Rubro

Debe

Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores

A

01.01.10

Amortización acumulada

12,750.00

Título : Adopción por primera vez de la NIIF 1 - Aplicación práctica (Parte final)

A

01.01.10

Resultados acumulados

29,750.00

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 244 - Primera Quincena de Diciembre 2011

A

01.01.10

Intangibles

Continuando con el desarrollo de la adopción por primera vez de las NIIF. 5.6. Identificación de los ajustes producto de la adopción por primera vez de las NIIF: Los ajustes a realizarse al 01.01.10 son: a) En el rubro de INTANGIBLES, se ha reconocido GASTOS PREOPERATIVOS por S/.42,500, los mismos que son amortizados a 10% desde el 2007.

N° 244

Primer Quincena - Diciembre 2011

Haber

42,500.00

b) En diciembre 2009, se provisionó desvalorización de existencias por rotación lenta, el importe de S/.4,800. Ref.

Fecha

B

01.01.10

Existencias

Rubro

B

01.01.10

Resultados acumulados

Debe

Haber

4,800.00 4,800.00

c) La entidad determinaba la depreciación de los activos depreciables en función de las tasas tributarias establecidas, su reexpresión al 01.01.10 considerando la vida útil de los mismos, identifica el siguiente ajuste:

Actualidad Empresarial

IV-7

IV

Aplicación Práctica

Exceso de depreciación registrada Deterioro del valor de los activos

S/.85,600

Ref

Fecha

Rubro

S/.(28,200)

C1

31.12.10

Depreciación acumulada

1,893.33

C1

31.12.10

Resultados acumulados

20,826.67

C1

31.12.10

Inmuebles, maquinaria y equipo

Ref.

Fecha

Rubro

C

01.01.10

Depreciación acumulada

C

01.01.10

Resultados acumulados

Debe

Haber

85,600.00 85,600.00

Por la reexpresión del valor de los activos en función de su vida útil. Ref.

Fecha

C

01.01.10

Resultados acumulados

Rubro

C

01.01.10

Desvalorización de activo Inmovilizado

Debe

Haber

28,200.00 28,200.00

Debe

Ref.

Fecha

Rubro

Debe

D1

31.12.10

Inmuebles, maquinaria y equipo

D1

31.12.10

Depreciación acumulada

d) Las participaciones de los trabajadores diferidas 2009 no se ajustan, debido a que la entidad aplicará el cambio de política establecida por la Resolución Nº 046-2011-EF/94 a partir del ejercicio económico 2010.

D1

31.12.10

Resultados acumulados

a) En el rubro de INTANGIBLES, se ha reconocido GASTOS OPERATIVOS por S/.42,500, los mismos que son amortizados a 10% desde el 2007. Al 31.12.2010 los gastos pre- operativos se muestran en los EEFF neta de su amortización, por ende se debe reclasificar al resultado acumulado en consideración a lo establecido por la NIC 8 INTANGIBLES. Ref.

Fecha

Rubro

A1

31.12.10

Amortización acumulada

17,000.00 25,500.00

A1

31.12.10

Resultados acumulados

A1

31.12.10

Intangibles

Debe

Ref.

Fecha

Rubro

B1

31.12.10

Provisiones

B1

31.12.10

Resultados acumulados

Haber

35,000.00 35,000.00

c) En marzo de 2010, la entidad adquiere un préstamo bancario por $50,000 más intereses $8,000; amortizable en tres años, para la importación de 20 máquinas industriales de confección, incluyendo dentro del costo de las máquinas el importe de S/.22,720.00 de los intereses diferidos (tipo de cambio 2.84). La depreciación de las máquinas es del 10% anual. Para la reclasificación de los costos financieros del costo de los activos, se realiza en función a la exención del costo atribuido, por ende la empresa no re-expresará sus estados financieros en periodos anteriores al de la transición de las NIIF.

IV-8

Instituto Pacífico

Ref.

Fecha

E1

31.12.10

Resultados acumulados

E1

31.12.10

Intereses diferidos

10,000.00 500.00 9,500.00

Rubro

Debe

Haber

12,500.00 12,500.00

f) Se reclasifica las participaciones de los trabajadores diferidas 2010. El ajuste por cambio de política contable en el reconocimiento de las participaciones de los trabajadores se debe realizar teniendo en cuenta lo establecido en la NIC 8, afectando a resultados acumulados. El cálculo para el ajuste es el siguiente: Participaciones de los trabajadores diferidas 2010 IR 30% Ajuste por cambio de política

42,500.00

Debe

Haber

e) Por las ventas a crédito a 90 días realizadas en diciembre 2010, se reconoció el importe de S/.12,500 como ingresos por intereses.

Haber

b) Los accionistas deciden generar una PROVISIóN para cubrir pérdidas por un importe de S/.35,000 anuales, provisionándose como un pasivo contingente desde el período 2010. La reclasificación de la provisión en mención se regulariza como una corrección de error contable, debido a que no representa una contingencia para le empresa, por el contrario dicha conformación debió haberse detraído de los resultados distribuibles.

22,720.00

d) Se reconoció como gasto de mantenimiento el cambio de 5 cabezales con motor de máquinas industriales por un importe de S/.10,000, en junio 2010. De la misma forma se aplica la exención del costo atribuido para el ajuste de los activos no reconocidos.

Reconocimiento del deterioro del valor según NIC 36

Los ajustes a realizarse al 31.12.10 son: La adopción de las NIIF en los estados financieros al 31.12.2010, deberá tener en consideración los ajustes realizados al 01.01.2010 conforme a NIIF, siendo que el Estado de Situación Financiera provee saldos acumulados, además de los ajustes correspondientes a las operaciones incurridas en el periodo 2010.

Haber

Ref

Fecha

F1

31.12.10

Resultados acumulados

Rubro

F1

31.12.10

Impuesto a la Renta Diferido

F1

31.12.10

Participaciones de los trabajadores diferidas

17,411.60 (5,223.48) 12,188.12

Debe

Haber

12,188.12 5,223.48 17,411.60

g) Se determina deterioro del valor de las existencias al 31.12.10, debido a que a inicios del 2011 las existencias se venden por debajo de su costo en un 90%. Ref.

Fecha

Rubro

Debe

G1

31.12.10

Resultados acumulados

G1

31.12.10

Desvalorización de activos realizables

Haber

47,068.00 47,068.00

Por la desvalorización al 10% de las existencias al cierre de 2010 valorizadas en S/.470,680. 5.7. Elaboración de la Hoja de Trabajo del Estado de Situación de Apertura: 5.7.1. Estado de Situación Financiera de Apertura al 1 de enero de 2010, conforme a las NIIF

N° 244

Primera Quincena - Diciembre 2011

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos Corporación Mc Gregor S.A. Estado de Situación Financiera de Apertura conforme a las NIIF Al 1 de enero de 2010 Expresado en nuevos soles Rubros

Ajustes

ESF según PCGA al 01.01.10

Reclasificación/ corrección de errores

Cambio de políticas contables

Excepciones

Exenciones

ESF de apertura según las NIIF al 01.01.10

Ajuste por impuestos diferidos

Subtotal

Activos Activos corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo

260,700.00

Cuentas por cobrar comerciales (neto)

259,191.00

Otras cuentas por cobrar (neto) Inventarios (neto)

260,700.00 259,191.00 35,700.00

35,700.00

B 4,800.00

211,044.43

211,044.43

35,700.00 206,244.43

Activos por Impuestos a las Ganancias

107,022.92

Total Activos Corrientes

868,858.35

-

259,191.00

107,022.92 4,800.00

-

-

-

107,022.92

873,658.35

Activos No Corrientes Propiedades, planta y equipo (neto)

260,700.00

-

-

873,658.35

-17,220.00

776,040.00

C 57,400.00

Intangibles (neto)

200,100.00

A -29,750.00

170,350.00

8,925.00

179,275.00

Total Activos No Corrientes

935,960.00

27,650.00

-

-

963,610.00

-8,295.00

955,315.00

27,650.00

-

-

1,837,268.35

-8,295.00

1,828,973.35

TOTAL DE ACTIVOS

1,804,818.35

4,800.00

793,260.00

-

735,860.00

Pasivos y Patrimonio Pasivos Corrientes Cuentas por pagar comerciales

268,605.00

268,605.00

Otras cuentas por pagar

306,191.00

306,191.00

306,191.00

Provisión por beneficios a los empleados

370,466.35

370,466.35

370,466.35

Total de Pasivos corrientes

945,262.35

-

-

268,605.00

945,262.35

-

945,262.35

Obligaciones financieras

-

-

Pasivo por Impuestos Diferidos

-

-

-

35,000.00

35,000.00

35,000.00

Provisiones Total Pasivos NO Corrientes Total Pasivos

35,000.00 980,262.35

-

-

-

35,000.00

-

35,000.00

980,262.35

-

980,262.35

Patrimonio Capital social Otras reservas de patrimonio Resultados acumulados Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

500,000.00

500,000.00

25,800.00

25,800.00

298,756.00

B 4,800.00

A/C 27,650.00

824,556.00

4,800.00

27,650.00

-

1,804,818.35

4,800.00

27,650.00

-

500,000.00 25,800.00

331,206.00

-8,295.00

322,911.00

-

857,006.00

-8,295.00

848,711.00

-

1,837,268.35

-8,295.00

1,828,973.35

5.7.2. Estado de Situación Financiera de Apertura al 1 de enero de 2011 conforme a las NIIF Corporación Mc Gregor S.A. Estado de Situación Financiera de Apertura conforme a las NIIF Al 1 de enero de 2011 Expresado en nuevos soles Rubros

ESF según PCGA al 31.12.10

Ajustes Reclasificaciones/ corrección de errores

Cambios de políticas contables

Excepciones

Exenciones

ESF según las NIIF al 01.01.11

Activos Activos Corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo

497,550.00

497,550.00

Cuentas por cobrar comerciales (neto)

802,407.60

802,407.60

73,800.00

73,800.00

Otras cuentas por cobrar (neto) Inventarios (neto)

470,680.00

G1 -47,068.00

Activos por Impuestos a las Ganancias

64,422.92

F1 -12188.12

Intereses diferidos

32,950.68

Total Activos Corrientes

1,941,811.20

423,612.00 52,234.80 32,950.68

-

-59,256.12

1,882,555.08

-

Activos No Corrientes Propiedades, planta y equipo (neto)

756,000.00

C1 -20,826.67

744,673.33

D1 9,500.00

N° 244

Primer Quincena - Diciembre 2011

Actualidad Empresarial

IV-9

IV

Aplicación Práctica Rubros

Ajustes

ESF según PCGA al 31.12.10

Reclasificaciones/ corrección de errores

Intangibles (neto)

179,760.00

Intereses diferidos

66,560.00

Cambios de políticas contables

Excepciones

ESF según las NIIF al 01.01.11

Exenciones

A1 -25,500.00

154,260.00 66,560.00

Total Activos No Corrientes

1,002,320.00

-

-25,500.00

-

-11,326.67

965,493.33

TOTAL DE ACTIVOS

2,944,131.20

-

-84,756.12

-

-11,326.67

2,848,048.41

Pasivos y Patrimonio Pasivos Corrientes Cuentas por pagar comerciales

282,890.00

282,890.00

Otras cuentas por pagar

182,138.00

182,138.00

Provisión por beneficios a los empleados

257,233.20

Otros pasivos diferidos Total de Pasivos Corrientes Obligaciones Financieras

E1 12500

722,261.20

12500

Total Pasivos NO Corrientes Total Pasivos

12,500.00 0

0

0

386,450.00

Pasivo por Impuestos Diferidos Provisiones

257,233.20

-

734,761.20 386,450.00

-

-

80,000.00

B 1-35,000.00

45,000.00

466,450.00

-35,000.00

0

0

0

431,450.00

1,188,711.20

-22,500.00

0

0

0

1,166,211.20

Patrimonio Capital Social

500,000.00

Otras Reservas de Patrimonio Resultados Acumulados

500,000.00

30,000.00

30,000.00

1,225,420.00

B1/E1 22,500.00

A1/ F1/ G1 -84,756.12

-

C1 /D1 -11,326.67

1,151,837.21

Total Patrimonio

1,755,420.00

22,500.00

-84,756.12

0

-11,326.67

1,681,837.21

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

2,944,131.20

-

-84,756.12

0

-11,326.67

2,848,048.41

Los ajustes realizados por las operaciones del período 2010, deben ser analizados en función de la normativa tributaria, a efectos de determinar los ajustes por impuestos diferidos a aplicarse.

PASO 6: Explicación de los ajustes producto de la adopción por primera vez del modelo de las NIIF. (Notas) En este paso, la empresa Mc Gregor deberá elaborar una conciliación con las suficientes notas que permitan al lector de los primeros estados financieros conforme a las NIIF, comprender los ajustes realizados al 1 de enero de 2010 y al 1 de enero de 2011. Ejemplo: Nota a: Intangibles - Gastos preoperativos Intangibles Gastos Preoperativos

42,500.00

Amortización acumulada al 01.01.10

(12,750.00)

Valor neto del activo al 01.01.10

29,750.00

Amortización del periodo 2010

(4,250.00)

Valor neto del activo al 01.01.11

25,500.00

De conformidad a las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, los GASTOS PREOPERATIVOS, según lo señala la NIC 38 INTANGIBLES, en su párrafo 69, no cumple con los requisitos establecidos para su reconocimiento como INTANGI-

IV-10

Instituto Pacífico

BLE, debiéndose reconocer como GASTO en el período en que se incurrió: “Párrafo 69 NIC 38 Intangibles: En algunos casos, se incurre en desembolsos para suministrar beneficios económicos futuros a una entidad, pero no se adquiere, ni se crea ningún activo, ni intangible ni de otro tipo que pueda ser reconocido como tal. En el caso del suministro de bienes, la entidad reconocerá estos desembolsos como un gasto siempre que tenga un derecho a acceder a esos bienes. En el caso de suministro de servicios, la entidad reconocerá el desembolso como un gasto siempre que reciba los servicios. Por ejemplo, los desembolsos para investigación se reconocerán como un gasto en el momento en que se incurra en ellos (ver párrafo 54), excepto en el caso de que se adquieran como parte de una combinación de negocios. Otros ejemplos de desembolsos que se reconocen como un gasto en el momento en que se incurre en ellos son: a) Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha de operaciones), salvo que las partidas correspondientes formen parte del costo de un elemento del propiedades, planta y equipo, siguiendo lo establecido en la NIC 16. Los gastos de establecimiento pueden consistir

en costos de inicio de actividades, tales como costos legales y administrativos soportados en la creación de una entidad con personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva instalación, una actividad o para comenzar una operación (costos de preapertura), o bien costos de lanzamiento de nuevos productos o procesos (costos previos a la operación). b) Desembolsos por actividades formativas. c) Desembolsos por publicidad y actividades de promoción (incluyendo los catálogos para pedidos por correo). d) Desembolsos por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una entidad”. Asimismo, en cumplimiento a la NIC 8 Políticas contables, cambio en estimaciones, errores contables, señala que para la selección y aplicación de políticas contables establecidas en una NIIF específica a una transacción, se aplicará para esa partida la NIIF concreta. Por cuanto, en cumplimiento a la NIC 38 Activos intangibles, se ha reclasificado la partida de gastos preoperativos a resultados acumulados, siendo este un gasto incurrido en el período 2007. N° 244

Primera Quincena - Diciembre 2011

IV Tratamiento de las mercaderías en consignación (Parte final) Área Contabilidad (NIIF) y Costos

Ficha Técnica



Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala Título : Tratamiento de las mercaderías en consignación (Parte final)



Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 244 - Primera Quincena de Diciembre 2011



Empresa Genio S.A. La empresa Genio S.A. inicia sus operaciones con el siguiente inventario: Efectivo y equiv. de efect. 6,000.00 Mercaderías 1,400.00 Muebles y enseres 15,000.00 Ctas. por pagar comerc. 3,400.00 Capital 19,000.00

Operaciones 1. Se recibe mercadería en consignación por S/.7,800.00. 2. Vende el 50% de las mercaderías de la primera remesa recibida en consignación a S/.12,000.00 más IGV con un descuento del 10% al contado depositando en bancos. 3. Se ha comprado mercaderías al contado con cheque por S/.3,800.00 más IGV a Mary S.A., según factura N° 1510. 4. Se ha comprado una computadora al crédito por S/.4,000.00 más IGV a Delicias S.A., según factura más intereses por S/.2,700.00. 5. Se ha vendido mercaderías recibidas en consignación al cliente Karito Salvador por S/.9,200.00 más IGV según factura N° 1136 al contado, cuyo valor de ingreso registrado es de S/.2,700.00. 6. Se ha vendido mercaderías propias de la empresa al contado por S/.9,000.00 más IGV a la Leo S.A., según factura N° 2101. 7. Se ha enviado el total de dinero al consignante por las mercaderías vendidas a la fecha, cobrándose por concepto de comisiones el 20% del total de las ventas. Se paga con cheque el IGV de acuerdo a liquidación. 8. Se compra útilies de escritorio para stok por S/.1,800.00 más IGV a Kin Wan S.A., según factura N°4652.

Datos para el cierre Se tiene en el almacén útiles de escritorio por S/.500.00.

N° 244

Primer Quincena - Diciembre 2011

Se contabiliza el costo de ventas siendo el inventario final de mercaderías S/.1,600.00. Se realiza una depreciación del 10% sobre el saldo de los activos fijos. Se distribuyen los gastos en 60% para administración y 40% para ventas.

Libro Diario: Genio S.A. —————— 1 ——————

DEBE HABER

10 EFEC. Y EQUIV. DE EFECT. 6,000.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financ. 20 MERCADERíAS 1,400.00 201 Mercaderías manufac.

50 CAPITAL 501 Capital social Por el activo, pasivo y capital al inicio de las operaciones del ejercicio.

DEBE HABER

04 DEUDORAS POR CONTRA 3,900.00 06 BIENES Y VALORES recib. 3,900.00 063 Activos,realizables recibidos en consignac. —————— 6 —————— 06 BIENES Y VALORES Recib. 3,900.00 063 Activos, realizables recibidos en consignac. 04 DEUDORAS POR CONTRA 3,900.00 Por la mercadería recibida en consignación de La Capirona S.A. —————— 7 ——————

33 INM., MAQ. Y EQUIPOS 15,000.00 335 Muebles y enseres 42 CTAS. POR PAGAR COMERC. - TERCEROS 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

—————— 5 ——————

3,400.00

19,000.00

—————— 2 —————— 01 BIENES Y VALORES ENTREGADOS 7,800.00 013 Activos realizables entregados en consig. 09 ACREEDORAS POR ConTRA 7,800.00 Por la venta de mercaderías en consignación. —————— 3 —————— 12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS 12,744.00 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 47 CUENTAS POR pagar DIVERSAS RELAC. 12,744.00 471 Consignación de Capirona S.A. Por la venta del 50% de la primera remesa de mercaderías y recibida en consignación con un descuento del 10%. Valor de venta 12,000.00 10% dscto. (1,200.00) Subtotal 10,800.00 18% IGV 1,944.00 Total 12,744.00 —————— 4 —————— 10 EFECT. Y EQUIV. DE EFECT. 12,744.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 12,744.00 121 Facturas, boletas y otros comprob. por cobarar Por el depósito de ventas al contado.

60 COMPRAS 3,800.00 601 Mercaderías 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 684.00 401 Gobierno Central 4011 IGV 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC. 4,484.00 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar Por la compra de mercaderías. —————— 8 —————— 20 MERCADERíAS 3,800.00 201 Mercaderías manufac. 61 VARIACIóN DE EXIST. 3,800.00 611 Mercaderías Por el ingreso a almacén de la compra de mercaderías. —————— 9 —————— 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC. 4,484.00 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 4,484.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras Pago de la compra de mercaderías. —————— 10 —————— 33 INM., MAQ. Y EQUIPOS 4,000.00 336 Equipos diversos 40 TRIBUTOS, CONTRAPRES. Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 1,206.00 401 Gobierno Central 4011 IGV 67 GASTOS FINANCIEROS 2,700.00 679 Otros gastos financieros Van...

Actualidad Empresarial

IV-11

IV

Aplicación Práctica

...Vienen—— 10

——————

DEBE HABER

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC. 7,906.00 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar Por la compra de una computadora. Valor de compra 4,000.00 Intereses 2,700.00 Subtotal 6,700.00 18 % IGV 1,206.00 Total 7,906.00 —————— 11 —————— 97 GASTOS financieros 2,700.00 79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE CTOS. y gtos. 2,700.00 791 Cargas imputables a ctas. de costos y gastos Por el destino de los gastos financieros. —————— 12 —————— 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 10,856.00 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 47 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADAS 10,856.00 471 Consignación de La Capirona S.A. Por la venta de mercaderías recibida en consignación. Valor de venta 9,200.00 18% IGV 1,656.00 Total 10,856.00 —————— 13 —————— 10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 10,856.00 101 Caja 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 10,856.00 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar Por la cobranza de las mercaderías vendidas. —————— 14 ——————

...Vienen—— 15

——————

DEBE HABER

Por la venta de mercaderías de la empresa. Valor de venta 9,000.00 18% IGV 1,620.00 Total 10,620.00 —————— 16 —————— DEBE HABER 10 EFECT. Y EQUIV. DE EFECT. 10,620.00 101 Caja 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 10,620.00 121 Facturas, boletas y otros comprob. por cobrar Por la cobranza de lo vendido. —————— 17 —————— 47 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONAD. 23,800.00 471 Consignación de La Capirona S.A. 10 EFECT. Y EQUIV. DE EFECT. 18,372.00 101 Caja 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 828.00 401 Gobierno Central 4011 IGV 75 INGRESOS DIVERSOS DE GESTIóN 4,600.00 752 Comisiones y corretajes Por el dinero enviado al consignante por las mercaderías vendidas Detalle: Total valor de ventas 23,000.00 20% por comisión 4,600.00 —————— 18 —————— 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 558.00 401 Gobierno Central 4011 IGV 10 EFECT. Y EQUIV. DE EFECT. 558.00 101 Caja Por el pago del IGV de acuerdo a liquidación.

01 BIENES Y VALORES ENTREGADOS 2,700.00 013 Activos realizables entregados en consig. 09 ACREEDORAS POR ConTrA 2,700.00 Por la venta de mercaderías en consignación vendida.

Detalle: Total compras y serv. 10,500.00 18% 1,890.00 Total ventas e ingr. (13,600.00) 18% (2,448.00) A pagar (3,100.00) (558.00)

—————— 15 ——————

—————— 19 ——————

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERC. 10,620.00 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,620.00 401 Gobierno Central 4011 IGV 70 VENTAS 9,000.00 701 Mercaderías

60 COMPRAS 1,800.00 601 Mercaderías 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 324.00 401 Gobierno Central 4011 IGV 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC. 2,124.00 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar Por la compra de suministros diversos.

Van...

IV-12

Instituto Pacífico

—————— 20 —————— DEBE HABER 25 MATERIALES AUXILIARES, SUM. Y REPUESTOS 1,800.00 252 Suministros 61 VARIACIóN DE EXISTENC. 1,800.00 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos Por el ingreso al almacén. —————— 21 —————— 61 VARIACIóN DE EXISTENC. 1,100.00 611 Mercaderías 25 MATERIALES AUXILIARES, SUM. Y REPUESTOS 1,100.00 252 Suministros Por el consumo de suministros Detalle: Inv. inicial 0.00 (+) Compras 1,600.00 (-) Inv. final (500.00) 1,100.00 —————— 22 —————— 94 GASTOS DE ADM. 660.00 941 Gastos de adm. 95 GASTOS DE VENTAS 440.00 951 Gastos de ventas 79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS y gastos 1,100.00 791 Cargas imputables a ctas. de ctos. y gastos Por el destino de los gastos. —————— 23 —————— 69 COSTO DE VENTAS 3,600.00 691 Mercaderías 20 MERCADERíAS 3,600.00 201 Mercaderías manufacturadas Por el costo de lo vendido. Detalle: Inventario inicial 1,400.00 (+)Compras 3,800.00 Total existencias 5,200.00 (-)Inventario final (1,600.00) Costo de ventas 3,600.00 —————— 24 —————— 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS. 1,900.00 681 Depreciación 39 DEPRECIACIóN, AMORTIZ. Y AGOT. ACUM. 1,900.00 391 Depreciación acumulada Por la depreciación del activo fijo. —————— 25 —————— 94 GASTOS DE ADM. 1,140.00 941 Gastos de adm. 95 GASTOS DE VENTAS 760.00 951 Gastos de ventas 79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS y gastos 1,900.00 791 Cargas imputables a ctas. de costos y gastos Por el destino de los gastos.

N° 244

Primera Quincena - Diciembre 2011

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

IV

Consignatario Balance de Comprobación Distribución de los saldos Cuentas 10 12 16 20 25 33 39 40 41 42 47 50 60 611 613 67 68 69 70 75 79 94 95 97 04 06

Efectivo y equival. de efect. Ctas. por cobrar comerciales Cuentas por cobrar diversas Mercaderías Materiales auxil., sumin. y rep. Inmuebles,maq. y equipo Depr. y amortz. agot. acum. Trib. cont. y op. al sist. de sel. x.p. Remunerac. y particip.x.p. Ctas por pagar com. - terc. Ctas. por pagar divers-relac. Capital Compras Variación de existencias Variación de existencias Gastos financieros Valuación y deter. de activ. Costo de ventas Ventas Otros ingresos de gestión Cargas imp. a ctas. de cost. y gstos. Gastos administrativos Gastos de venta Gastos financieros Deudoras por contra Bienes y valores recibidos

Sumas del mayor Saldos Deudor Acreedor Debe Haber 40,220.00 23,414.00 16,806.00 34,220.00 34,220.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,200.00 3,600.00 1,600.00 1,800.00 1,100.00 700.00 19,000.00 19,000.00 1,900.00 1,900.00 2,772.00 2,448.00 324.00 0.00 0.00 4,484.00 17,914.00 13,430.00 23,800.00 23,600.00 200.00 19,000.00 19,000.00 5,600.00 5,600.00 1,100.00 1,100.00 5,600.00 5,600.00 2,700.00 2,700.00 1,900.00 1,900.00 3,600.00 3,600.00 9,000.00 9,000.00 4,600.00 4,600.00 5,700.00 5,700.00 1,800.00 1,800.00 1,200.00 1,200.00 2,700.00 2,700.00 6,000.00 6,600.00 600.00 6,600.00 6,000.00 600.00 164,696.00 164,696.00 59,830.00 59,830.00

Transferencias Debe Haber

Saldos ajustados Debe Haber 16,806.00 0.00

Balance Activo Pasivo 16,806.00

1,600.00 700.00 19,000.00

1,600.00 700.00 19,000.00 1,900.00

324.00

Por naturaleza Gastos Ingresos

Por Función Gastos Ingresos

1,900.00 324.00

13,430.00 200.00

13,430.00 200.00

19,000.00

19,000.00

5,600.00 1,100.00 3,600.00

5,600.00 1,100.00 2,000.00

2,700.00 1,900.00

2,000.00 2,700.00 1,900.00

3,600.00

3,600.00 9,000.00 4,600.00 0.00

5,700.00

9,000.00 4,600.00

1,800.00 1,200.00 2,700.00

9,000.00 4,600.00

1,800.00 1,200.00 2,700.00 0.00

9,300.00

0.00 9,300.00 49,930.00 49,930.00 38,630.00 34,330.00 11,300.00 15,600.00 9,300.00 13,600.00 4,300.00 4,300.00 4,300.00 38,630.00 38,630.00 15,600.00 15,600.00 13,600.00 13,600.00

Genio S.A. Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre del año xx ACTIVO

PASIVO

Efectivo y equivalentes de efectiv. Otras cuentas por cobrar Existencias Total Activo Corriente

16,806.00 324.00 2,300.00 19,430.00

Cuentas por pagar comerciales

13,230.00

Total Pasivo Corriente

13,230.00

Inmuebles,maquinaria y equipo (Neto de depreciacion acumulada)

19,000.00 -1,900.00

Total Pasivo

13,230.00

PATRIMONIO NETO

Total Activo No Corriente

17,100.00

Total Activo

36,530.00

Genio S.A. Estado de Resultado Integral (Por Función) Del 1 de enero al 31 de diciembre de xx

Ventas Otros ingresos operacionales Costo de ventas UTILIDAD BRUTA Gastos de administración Gastos de ventas UTILIDAD DE OPERACIÓN Otros ingresos y gastos Gastos financieros UTILIDAD ANTES DE DEDUCCIONES Y PARTICIPACIONES

N° 244

Primer Quincena - Diciembre 2011

9,000.00 4,600.00 (3,600.00) 10,000.00 (1,800.00) (1,200.00) (3,000.00) (2,700.00)

4,300.00

Capital Capital resultados acumulados

19,000.00 4,300.00

Total Patrimonio Neto

23,300.00

Total Pasivo y Patrimonio

36,530.00

Genio S.A. Estado de Resultado Integral (Por Naturaleza) Del 1 de enero al 31 de diciembre de xx Ventas netas Otros ingresos operacionales TOTAL INGRESOS

9,000.00 4,600.00 13,600.00

Compras de mercaderías Compra de suministros

(3,800.00) (1,800.00)

VARIACIóN DE EXISTENCIAS Mercaderías VALOR AGREGADO Gastos de personal EXCEDENTE (O INSUFICIENCIA) BRUTO DE EXPLOTACIóN Estimaciones y provisiones del ejercicio RESULTADO DE EXPLOTACIóN Gastos financieras

900.00

8,900.00 0.00

8,900.00

(1,900.00)

7,000.00

(2,700.00)

RESULTADO ANTES DE PARTIC. E IMPUESTOS 4,300.00

Actualidad Empresarial

IV-13

IV

Aplicación Práctica

Costos de los inventarios para un prestador de servicios Ficha Técnica Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala Título : Costos de los inventarios para un prestador de servicios Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 244 - Primera Quincena de Diciembre 2011

1. Introducción El Plan Contable General Empresarial ha creado subcuentas en la cuenta 21 Productos terminados y en la cuenta 23 Productos en proceso, relacionado a la existencias de servicios, estas subcuentas tienen relación con lo establecido en el párrafo 19 de la NIC 2 Inventarios relacionado a los costos de los inventarios para un prestador de servicios. Sobre este tema el párrafo referido describe lo siguiente: En el caso de un prestador de servicios tengan inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos de personal directamente involucrados en la prestación de servicios, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del período en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios. Este novedoso tema ha despertado discusiones divergentes en su aplicación. En el presente artículo presentamos un análisis y explicación del uso de estas subcuentas.

2. Reconocimiento de los ingresos Costo de servicios El párrafo 20 de la NIC 18 establece lo siguiente:

Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado de terminación de la prestación final del período sobre el que se informa. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones. a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad; b) Sea probable que la entidad recibe los beneficios económicos asociados con la transacción; c) El grado de realización de la transacción, al final del período sobre el que se informa, pueda ser medido con fiabilidad; y d) Los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad.

El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias por referencia al grado de realización de una transacción se denomina habitualmente con el nombre de método del porcentaje de realización. Bajo este método, los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los períodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. El párrafo 19 de la NIC 18 establece que los ingresos de actividades ordinarias y los gastos, relacionados con una misma transacción o evento, se reconocerán en forma simultánea, este proceso se denomina habitualmente con el nombre de correlación de gastos con ingresos.

3. Costos de los inventarios para un prestador de servicios El párrafo 19 de la NIC 2 establece que en el caso que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos de personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de

supervisión y otros costos directamente involucrados en la prestación del servicio.

4. Desarrollo y contabilización de los ingresos y gastos En el análisis descrito se puede determinar que los ingresos por servicios se reconocen cuando los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad. Es decir se reconoce el ingreso por servicios cuando se conocen los costos incurridos, así como se puede medir con fiabilidad los costos que faltan por incurrir. Esto quiere decir que si no conocemos cuánto es el costo incurrido y por incurrir del servicio, no será posible reconocer el ingreso.

5. Conclusión sobre el reconocimiento de los ingresos y gastos por servicios En concordancia a la NIC 18, los ingresos por servicios no se deben reconocer si no se tiene una información fiable del valor de los costos incurridos, a fin de cumplir la correlación de los ingresos y gastos. En este caso, los montos recibidos de los clientes se registrarán como anticipos y se presentarán en el Estado de Situación Financiera como una cuenta de pasivo. En forma similar, cumpliendo este procedimiento de correlación de los ingresos y gastos, no se deben reconocer los gastos por la prestación de servicios si no se conocen los ingresos al que está relacionado. En este caso al momento de haberse efectuado los desembolsos por la prestación de los servicios y no se conocen los ingresos, dichos desembolsos formarán parte de las existencias y se presentarán en el Estado de Situación Financiera como una cuenta de activo. Cuando se cuenta con la información del monto de los ingresos, en este momento se reconocerán los gastos, abonando a la cuenta de existencias correspondiente registrado como servicios.

Glosario Contable 1. ¿Qué se entiende por entidad controlada de forma conjunta, según las NIIF para las PYMES? Un negocio conjunto que implica la creación de una sociedad por acciones, una fórmula asociativa con fines empresariales u otro tipo de entidad, en las cuales cada participante adquiere una participación. La entidad opera de la misma manera que otras entidades, salvo por la existencia de un acuerdo contractual entre los participantes que establece el control conjunto sobre la actividad económica de la misma.

IV-14

Instituto Pacífico

2. ¿Qué se entiende por estado de flujos de efectivo, según las NIIF para las PYMES? Estado financiero que proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante un período, mostrando por separado los provenientes de las actividades de operación, de inversión y de financiación.

N° 244

Primera Quincena - Diciembre 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.