ANÁLISIS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EXTREMADURA A ESCALA DE DETALLE: DISTRITOS Y SECCIONES CENSALES

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 ANÁLISIS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EXTREMADURA A ESCALA DE DETALLE: DISTRITOS Y SECCION

1 downloads 234 Views 1MB Size

Recommend Stories


CRONOGRAMA DEL PROCESO ELECTORAL ESTATAL ORDINARIO PADRON ELECTORAL Y SUS SECCIONES SECCIONES ELECTORALES POR DISTRITOS
CRONOGRAMA DEL PROCESO ELECTORAL ESTATAL ORDINARIO 2014-2015 PADRON ELECTORAL Y SUS SECCIONES SECCIONES ELECTORALES POR DISTRITOS SECCIONES ELECTORALE

Sacar una planta a una escala y las secciones a otra escala y los detalles a otra
Sacar una planta a una escala y las secciones a otra escala y los detalles a otra INDICE INDICE ....................................................

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 1. BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia
Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia Abril 14 de 2015 ¿Qué es un Distrito Térmico? • Sistema de producción y distribución centralizada de ene

Story Transcript

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

ANÁLISIS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EXTREMADURA A ESCALA DE DETALLE: DISTRITOS Y SECCIONES CENSALES.

Ana NIETO MASOT Universidad de Extremadura. Dpto. A. y Ciencias del Territorio E-mail: [email protected]

Celeste GARCÍA PAREDES Universidad de Extremadura. Dpto. A. y Ciencias del Territorio E-mail: [email protected]

Resumen En el presente estudio se plantea una metodología de trabajo que tiene como objetivo detectar las áreas más envejecidas de la región de Extremadura a detalle inframunicipal, concretamente se utilizarán las capas vectoriales de las secciones censales procedentes del INE y de las manzanas extraídas del Proyecto Cartociudad. Para poder determinar la distribución del envejecimiento demográfico se emplearán los últimos datos demográficos a escala de distritos y secciones censales. Atendiendo a esta cartografía de detalle se fijarán los patrones de comportamiento del proceso de envejecimiento en la actualidad en la región extremeña, localizando tanto los núcleos demográficamente más deprimidos como las áreas urbanas más afectadas por la concentración de población anciana.

Palabras clave: envejecimiento demográfico; distritos y secciones censales; Extremadura.

1. INTRODUCCIÓN La región extremeña presenta unas ciertas peculiaridades territoriales vinculadas a su gran extensión superficial y al escaso número de habitantes que alberga. Con su millón cien mil personas distribuidas en 385 municipios -según los datos del último Censo de Población de 2011- evidencia una distribución desigual de su población, donde tan solo siete núcleos superan los 20.000 habitantes y albergan a un total de 443.016 individuos, lo que representa el 40 % del total de la población. Esta característica demográfica y territorial va a marcar la concentración de población y la distribución del proceso de envejecimiento

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

83

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

demográfico en nuestra región (GARCÍA, 2009, 2013). Habida cuenta de que este proceso está inserto en Extremadura, con un índice de envejecimiento de un 132,6 % en el año 2011, lo que significa que por cada 100 menores de 16 años había un total de 132 mayores de 65 años. Lo que se pretende con este estudio es determinar cuál es el patrón de comportamiento del proceso de envejecimiento demográfico en nuestra región atendiendo a una escala de detalle (ABELLÁN, 2006). Para ello se parte de la tesis de que son los núcleos menos poblados los más envejecidos, puesto que su débil crecimiento natural impide el crecimiento de su población y engrosa el volumen del colectivo de mayores acelerando el proceso de envejecimiento demográfico (GARCÍA y NIETO, 2012; PÉREZ y GARCÍA 2013). A lo que se une la falta de oportunidades laborales que presenta el medio rural, convirtiéndose en un factor de repulsión de la población activa y joven de los municipios con una menor entidad poblacional (NIETO y GURRÍA, 2005). Prueba de ello es la pérdida constante de población que llevan experimentando los núcleos rurales menores de 2.000 habitantes en la región extremeña, pasando de concentrar a un total de 231.708 habitantes en 1981 a tan solo 217.369 en el año 2011. Motivos más que suficientes que nos llevan a tratar de delimitar el envejecimiento y tratar de localizar las áreas urbanas y rurales más afectadas por este proceso demográfico.

2. METODOLOGÍA Para preparar la

cartografía urbana de la ciudad de Cáceres se acudió al Proyecto

CartoCiudad1 desarrollado por el Instituto Geográfico Nacional. CartoCiudad es una base de datos oficial de la red viaria de ámbito nacional, con estructura topológica de SIG. Se trata de un Sistema de Información Geográfica de la red viaria continua, información parcelaria, censal y postal; de todo el territorio nacional, gracias a información cedida por diferentes organismo públicos. Ha sido diseñado para ofrecer funcionalidades avanzadas de localización geográfica sobre cualquier lugar de España. Los datos originales proceden de: 

Dirección General del Catastro: manzanas, parcelas y construcciones, ejes de calles y portales georreferenciados, toponimia urbana y líneas auxiliares.

1

http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

84

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE



Sevilla 2014

I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística): delimita los distritos y secciones censales, así como la denominación oficial y tipología de los viales urbanos.



Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos: relación de Códigos Postales por direcciones.



I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional): viales interurbanos, procedentes de la BCN25, que dotan de continuidad al callejero. Además, la delimitación de los términos municipales.

Al comenzar a trabajar con la cartografía que estaba disponible para las provincias de Badajoz y Cáceres, se detectó una serie de ausencias de los fenómenos del catálogo de Cartociudad. Se trata de la división en polígonos de los distritos y secciones censales, que eran primordiales para nuestro planteamiento. Concretamente contábamos con los siguientes fenómenos:  Provincia: shapefile vectorial  Municipio: shapefile vectorial  Código postal: shapefile vectorial  Manzana: shapefile vectorial  Línea auxiliar: shapefile lineal  Tramos: shapefile lineal  Portal PK: shapefile puntual  Topónimo: shapefile puntual  Municipio vial: tabla .dbf De esta lista de capas vectoriales nos interesaba principalmente la capa de “Manzanas”, puesto que uno de los objetivos es tratar el envejecimiento demográfico a escala de detalle y poder representar la información obtenida a nivel de manzanas nos parece acertado. Los inconvenientes con los que nos encontramos iban encaminados a dos principales dificultades, la primera es que el Proyecto Cartociudad no disponía de las capas de distritos y secciones censales para la CCAA de Extremadura. El otro inconveniente es que en la capa de “Manzanas” no venía asociada la información del distrito y la sección censal a la que pertenecía, sino al código del municipio al que pertenecen. Para solventar esta ausencia de información, acudimos al INE y a la publicación del Censo de Población de 2011, que trae como novedades la distribución de la cartografía gratuita CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

85

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

por distritos y secciones censales digitalizada en formato shapefile de toda España, a fecha 1 de noviembre de 2011. En esta fecha la región de Extremadura contaba con un total de 962 secciones censales. Esta cartografía viene acompañada por su tabla de atributos donde aparece un campo que nos servirá para identificarlas correctamente, se trata del código de las secciones censales, conformado por 11 dígitos, los cinco primeros corresponden al código de municipio, los dos siguientes al código del distrito y los tres últimos al código de la sección censal. Para asignar las manzanas a los distritos y secciones censales a las que pertenecen, se procedió a realizar una asignación por localización espacial, puesto que no hay un código común que compartan y así poder utilizar éste para posteriores uniones de información sociodemográfica (MATEOS, 2012, 2013). A través de esta técnica cada polígono (en nuestro caso las manzanas) debe estar inserto completamente en la capa vectorial que se superpone (en nuestro caso las secciones censales). Evidentemente se produjeron algunos errores de asignación, por lo que posteriormente hubo que revisar la cartografía. Los principales errores se asociaron a las manzanas que compartieran sección o aquellas adyacentes a los límites de las secciones, se optó por una asignación manual de los códigos de las secciones censales que estaban incompletos. Junto con esta cartografía a nivel de detalle, el INE a través de la publicación del último Censo de Población de 2011 ha distribuido una serie de indicadores sociodemográficos a nivel inframunicipal, como el total de la población, la distribución de la población por grandes grupos de población, la nacionalidad, el nivel de estudios, estado civil, tipo de vivienda, tamaño de las viviendas, generaciones por hogares, etc. Algunas de las variables que son de nuestro interés es la distribución de la población por grandes grupos de edad por secciones censales para calcular índices específicos del proceso de envejecimiento, como son: el índice de vejez, de envejecimiento, de dependencia total, de dependencia de mayores y de dependencia de mayores (ABELLÁN, 2000; PÉREZ, 2006), con el fin de detectar las secciones y manzanas que presentan un mayor grado de envejecimiento principalmente en los municipios con más de 20.000 habitantes.

3. RESULTADOS Los resultados obtenidos se van a analizar en dos grandes apartados en función de la escala espacial, el primero por secciones censales -escala regional- y el segundo por manzanas (OJEDA, 2011; PUERTO et al. 2010; RUBIALES, 2012) -escala de detalle: municipios CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

86

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

con más de 20.000 habitantes-. Si observamos la figura 1 se aprecia cómo en las áreas más pobladas los índices de envejecimiento son más bajos, mientras que en los núcleos más rurales estos índices se disparan, concretamente en estas zonas el índice de envejecimiento alcanza valores que superan el 300 % (donde la población anciana triplica a la población joven). Los resultados obtenidos demuestran como el proceso de envejecimiento demográfico está mucho más extendido en la provincia de Cáceres que en la de Badajoz. Por grandes zonas en la provincia de Cáceres son Las Villuercas, Jara e Ibores; Montánchez; Monfragüe y su entorno; Sierra de Gata; Cáparra; y municipios de Las Hurdes, Valle del Ambroz, La Vera y Sierra de San Pedro-Los Baldíos. Junto a las áreas limítrofes ubicadas en el este de la provincia de Badajoz, como La Siberia, La Serena y Campiña Sur son las más envejecidas de Extremadura. Todas las zonas mencionadas de la provincia de Cáceres se encuentran enclavadas en zonas montañosas, que son áreas tradicionalmente de expulsión de la población por la falta de oportunidades laborales debido a las malas condiciones agropecuarias y a la inexistencia de una red empresarial. Eso sí gracias a su gran atractivo paisajístico se han convertido en zonas muy demandadas por el turismo de naturaleza, que han aprovechado las ayudas provenientes de los fondos europeos de desarrollo rural para invertir en alojamientos rurales de todo tipo, convirtiéndose en una fuente de ingresos complementaria (NIETO y GURRÍA, 2008). Las áreas más envejecidas de Badajoz están caracterizadas por su agricultura de secano y por la ganadería ovina y porcina, poco rentables y con escasos beneficios en algunos casos, pero que han encontrado una rama muy productiva como son las industrias de transformación agroalimentarias especializadas en los productos derivados de la leche de oveja, el porcino o el procesado del corcho. Por grandes zonas los municipios más dinámicos se enclavan en las Vegas Bajas y Altas del Guadiana, en Tierra de Barros y Jerez-Sierra Suroeste en la provincia de Badajoz. En la provincia de Cáceres es en las Vegas del río Alagón y del Tiétar y en los alrededores de las grandes ciudades como Cáceres, Plasencia y Navalmoral de la Mata donde se ubican los municipios que presentan cierta vitalidad demográfica. Se trata de zonas donde la agricultura intensiva de regadío y la industria de transformación agroalimentaria está muy extendida, que junto a las grandes ciudades de Extremadura (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Don Benito, Almendralejo y Villanueva de la Serena) que ejercen de polos centrales de prestación de servicios a la población autóctona han creado las zonas demográficas y económicas más dinámicas de toda la región. De este grupo también forman parte algunos municipios del Valle del Jerte, La Vera, Ambroz, Gata y Las Hurdes, CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

87

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

que gracias a la especialización del cultivo de cerezas, de tabaco, olivos y productos derivados de la miel, la madera y la piel, junto a un turismo rural que lleva tras él la creación de alojamientos rurales están empezando a generar una red empresarial incipiente en estas zonas caracterizadas hasta hace unas décadas por el aislamiento propio de las zonas de montaña (NIETO y GURRÍA, 2010). Figura 1. Distribución de la población y del índice de envejecimiento en Extremadura por secciones censales (2011).

88

Fuente: INE. Elaboración propia.

En el segundo bloque de resultados, se presenta la cartografía a escala de detalle por manzanas de las siete ciudades de Extremadura que albergan más de 20.000 habitantes. Al comparar nuevamente la distribución de la población y los índices de envejecimiento en las figuras 2 y 3 se observa cómo tanto en el caso de la ciudad de Badajoz (la más habitada de Extremadura, con un total de 151.214 habitantes en el año 2011) como en el caso de Cáceres (con 95.616 habitantes), la población tiende a concentrarse en las afueras de la ciudad, mientras que las secciones censales y manzanas del centro y el casco histórico de ambas ciudades aglutinan menos de 1.200 habitantes. Este mismo comportamiento se aprecia en la distribución del envejecimiento demográfico en las ciudades, donde los mayores índices de envejecimiento – por encima de 130 %, la media regional- se alcanzan

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

justo en las secciones y manzanas ubicadas en el centro y casco histórico de estas dos ciudades, donde el número de habitantes era considerablemente menor. Figura 2. Distribución de la población y del índice de envejecimiento en la ciudad de Badajoz por manzanas (2011).

89

Fuente: INE. Elaboración propia Figura 3. Distribución de la población y del índice de envejecimiento en la ciudad de Cáceres por manzanas (2011).

Fuente: INE. Elaboración propia

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

En el caso de la ciudad de Mérida y los cuatro núcleos con más de 20.000 habitantes (Plasencia, Don Benito, Almendralejo y Villanueva de la Serena) se observa en las figuras 4 y 5 como se repite de nuevo el modelo de distribución del envejecimiento, siendo el centro de las ciudades donde se registra el mayor índice de envejecimiento, en esta ocasión se alcanza un índice por encima de 300% solamente en el sur y sureste de la ciudad de Mérida, mientras que en las ciudades con menos de 20.000 habitantes no se alcanza este alto índice. Lo que nos adelanta que el proceso de envejecimiento es más acusado en el centro de la ciudad de Badajoz y Cáceres, especialmente en ésta última donde en 19 secciones censales se supera el índice de 300%. Este aspecto va a tener su reflejo en la distribución de los equipamientos y servicios, donde el centro queda marginado y abandonado por las familias jóvenes con hijos menores que demandan la proximidad de equipamientos tales como colegios, centros de salud, parques,…debido a la ausencia de estos servicios en el centro y a la mala accesibilidad en el casco histórico, se tiende a la compra o alquiler de viviendas en las afueras de las ciudades, muestra de ello es el bajo índice de envejecimiento que se alcanza en las afueras de la ciudad de Badajoz, Cáceres y Mérida, todos por debajo del 100%. Figura 4. Distribución de la población y del índice de envejecimiento en la ciudad de Mérida por manzanas (2011).

Fuente: INE. Elaboración propia

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

90

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

Figura 5. Distribución del envejecimiento en las ciudades con más de 20.000 habitantes (2011).

91

Fuente: INE. Elaboración propia

4. CONCLUSIONES La metodología de asignación empleada en el presente estudio nos ha servido para delimitar aquellas manzanas que pertenecen a una sección censal con una gran exactitud, generando así una cartografía base a escala inframunicipal para toda la región de Extremadura. Los indicadores sociodemográficos publicados recientemente por el INE con el último Censo de Población de 2011 nos permitió contar con una información imprescindible a la hora de abordar el envejecimiento demográfico, pudiendo posteriormente calcular índices específicos de envejecimiento por secciones censales y manzanas. Los resultados obtenidos nos han permitido fijar los patrones de comportamiento del proceso de envejecimiento demográfico tanto a escala regional como inframunicipal. Son los núcleos más rurales los más afectados por el envejecimiento, ubicándose éstos en las zonas que presentan ciertas limitaciones físicas o agrícolas, como son el norte y noreste de la provincia de Cáceres y el sureste de la provincia de Badajoz. Por el contrario, las áreas con una cierta vitalidad demográfica se localizan en las zonas agrícolas más productivas de

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

cultivo de regadío y secano y, evidentemente en las ciudades más pobladas de nuestra región, que se localizan próximas a las principales vías de comunicación por carretera -de oeste a este: la Autovía A-5 y de norte a sur: la Autovía Ruta de la Plata- que las convierte en núcleos más accesibles (NIETO y GURRÍA, 2010). Ya en una escala más de detalle, se aprecia como el patrón de distribución del envejecimiento se establece en función de la concentración del mayor porcentaje de población anciana asentada en el centro del casco histórico o urbano, dejando las zonas más alejadas de éste como las habitadas por la población adulta-joven (DÍAZ et al., 2012; SÁNCHEZ, 2005). Alcanzándose un mayor índice de envejecimiento en torno al centro de la ciudad de Badajoz, Cáceres, Mérida y las cuatro ciudades con más de 20.000 habitantes. De estas siete ciudades es Cáceres la que alcanza los mayores índices de envejecimiento, con un índice medio de 250 %, frente a un 135 % de la ciudad de Badajoz y ya por debajo de 130 % en el resto. A la vista de los resultados obtenidos se puede afirmar que el envejecimiento demográfico está inserto en la sociedad extremeña, no solo en los núcleos rurales que ya llevan arrastrando este proceso desde hace unas décadas, sino también en los núcleos urbanos donde la concentración de la población mayor en el centro urbano es cada vez más evidente y con ésta el patrón de localización de la población joven-adulta en las periferias urbanas.

BIBLIOGRAFÍA ABELLÁN GARCÍA, A. (2000): “El envejecimiento demográfico en España: balance de un siglo”, en Perfiles y Tendencias, Boletín 1, 6 pp. ABELLÁN, A. y PUGA, D. (2006): “Las escalas territoriales del envejecimiento”, en SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 18, pp. 121-141. DÍAZ, P.; VALLEJO, I. y OJEDA, J. (2012): “Espacialización de datos poblaciones de la provincia de Cádiz a escala de detalle”, en XV Congreso Nacional de Tecnología de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, pp. 279-287. GARCÍA PAREDES, C. (2009): “Población y Movimientos Migratorios”, en ALVARADO CORRALES, E. (Coord.): Atlas de Extremadura, Mérida, Asamblea de Extremadura, pp.170-173.

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

92

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

GARCÍA PAREDES, C. (2013): Envejecimiento demográfico y ordenación del territorio en Extremadura. Tesis Doctoral. [https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1007970]. GARCÍA PAREDES, C. y NIETO MASOT, A. (2012): “La situación sociodemográfica actual en el medio rural de Extremadura”, en Actas del XIII Congreso de la Población Española: la población en clave territorial: procesos, estructuras y perspectivas, Santander, pp. 249-256. MATEOS, P. (2012): “Geovisualización de desigualdades sociodemográficas: nuevas tendencias en la web social”, en: La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Santander, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Cantabria, pp. 507-515. MATEOS, P. (2013): “Geovisualización de la población: nuevas tendencias en la web social”, en Investigaciones Geográficas, nº 60, julio-diciembre, pp. 87-100. NIETO, A. y GURRÍA, J.L. (2005): “Análisis de la población de los programas de desarrollo rural en Extremadura mediante sistemas de Información Geográfica”, en Cuadernos Geográficos, 36, pp. 479-495. NIETO, A. y GURRÍA, J.L. (2008): “Las políticas rurales europeas y su impacto en Extremadura”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. nº 48, pp. 225-246. NIETO, A. y GURRÍA, J.L. (2010): “El modelo rural y el impacto de los programas LEADER y PRODER en Extremadura (Propuesta metodológica)”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, nº 340. OJEDA, J.; ZABALA. A. y MAÑAS, B. (2011): “Geocodificación al servicio de Andalucía”, en Mapping Interactivo, 149, 31-36. PÉREZ DÍAZ, A. y GARCÍA PAREDES, C. (2013): “Crisis demográfica en la Extremadura rural del siglo XXI”, en Revista de Estudios Extremeños, vol. LXIX, nº 2, pp. 1209-1230. PÉREZ

DÍAZ, J. (2006): “Demografía y envejecimiento”, en Informes del Portal

Mayores, nº 51, Lecciones de Gerontología, I. PUERTO SEGURA, E., RODRÍGUEZ DÍAZ, V. y RODRÍGUEZ ROMERO, E. (2010): “Procesos de geocodificación en el ámbito sanitario. Una comparativa de resultados”, en OJEDA, J., PITA, M.F. Y VALLEJO, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 337-347. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

93

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE

Sevilla 2014

RUBIALES PÉREZ, M. (2012): “Las élites en las nuevas ciudades: morfología de la distribución residencial de las clases altas en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona”, en: La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Santander, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Cantabria, pp. 166-174. SÁNCHEZ, D. (2005): “El proceso de envejecimiento demográfico en Granada y su área metropolitana”, en Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), pp. 185-199.

94

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.