Análisis del mecanismo de facturación del PVPC

Análisis del mecanismo de facturación del PVPC Luis Jesús Sánchez de Tembleque CNMC Mayo 2014 La Fundación Ciudadanía y Valores como institución in
Author:  Eugenio Rico Ponce

4 downloads 112 Views 1MB Size

Recommend Stories


MECANISMO DEL PARTO NORMAL
CAPÍTULO 10 MECANISMO DEL PARTO NORMAL ASPECTOS GENERALES ACTITUD SITUACIÓN PRESENTACIÓN Cefálica Vértice Cara Bregma Frente Nalgas Franca Completa

Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono. Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono 1
Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del carbono 1 Mecanismo de REDD+ y el financiamiento del

Capítulo 2: Principios fundamentales del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
Capítulo 2: Principios fundamentales del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 2.1. Concepto del mecanismo de desarrollo limpio El artículo 12 del Prot

5.- Mecanismo de control, seguimiento y evaluación del plan
Plan de Desarrollo Urbano Municipal de San Pedro Garza García, N. L. 2000-2020 5.- Mecanismo de control, seguimiento y evaluación del plan 5.1. Matri

Story Transcript

Análisis del mecanismo de facturación del PVPC

Luis Jesús Sánchez de Tembleque CNMC Mayo 2014

La Fundación Ciudadanía y Valores como institución independiente, formada por profesionales de diversas áreas y variados planteamientos ideológicos, pretende a través de su actividad crear un ámbito de investigación y diálogo que contribuya a afrontar los problemas de la sociedad desde un marco de cooperación y concordia que ayude positivamente a la mejora de las personas, la convivencia y el progreso social

Las opiniones expresadas en las publicaciones pertenecen a sus autores, no representan el pensamiento corporativo de la Fundación.

ANALISIS DEL MECANISMO DE FACTURACIÓN DEL PVPC

INDICE 1.- RASGOS DEL MERCADO MINORISTA DE ELECTRICIDAD 2.- PARTICIPACIÓN DE LA DEMANDA EN EL MERCADO 3.- LA NORMATIVA 3.1 Europea 3.2. Española 4.- EL INFORME DE LA CNMC 5.- CUESTIONES PARA EL DEBATE

1.- RASGOS DEL MERCADO MINORISTA DE ELECTRICIAD Los precios finales de la electricidad en España. En julio de 2008 desaparecieron las tarifas integrales aplicables a los consumidores conectados en redes de alta tensión (>= 1kV). En julio de 2009 desaparecieron las tarifas integrales aplicables a los consumidores conectados en redes de baja tensión (< 1kV). Todos los consumidores deben pagar por sus suministros las tarifas de acceso (por el uso de las redes de transporte y distribución, los cargos regulados, el precio de la energía adquirida en el mercado mayorista y el margen de comercialización. No obstante lo anterior, los consumidores con potencia contratada no superior a 10 kW conectados en baja tensión pueden ser también suministrados mediante las tarifas de último recurso (TUR hasta 31 de diciembre de 2013), establecidas por el Gobierno. Los precios finales de la electricidad en el sector doméstico se encuentran entre los elevados de la Unión Europea, mientras que los del sector industrial se encuentran más centrados, pero se sitúan por encima de los valores medios. Grado de avance de la liberalización. A 31 de diciembre de 2013, el número de consumidores en el mercado minorista español asciende a 27,6 millones de consumidores de los cuales casi 12 millones es decir, el 43% de los puntos de suministro y el 83% del volumen de energía consumida, se encuentran suministrados por comercializadores libres. Si se comparan estos valores con los registrados un año antes (35% en número de suministros y 80% en volumen de energía), se observa un continuo avance en el proceso de libre elección del comercializador

Figura 1. Evolución de la energía contratada en el mercado libre

> 1GWh

> 3GWh > 2GWh

> 5GWh

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Precio Voluntario Pequeño Consumidor

Tarifa último recurso

Todos

Toda la Alta Tensión

ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct ene abr jul oct

% energía con comercializador libre

Desaparición tarifas alta tensión

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: CNMC

Número de comercializadores activos. A diciembre de 2013, un total de 125 comercializadores diferentes a los comercializadores de referencia (antes CUR) suministraron electricidad a consumidores: 113 comercializadores en el segmento doméstico, 113 en el segmento pymes y 69 en el segmento industrial. Tasa de cambio de suministrador (“switching”). A diciembre de 2013, presenta una tasa del 12%, en el entorno de las más altas de Europa, y resulta superior a la de mercados comparables como es el de la telefonía móvil (con una tasa de portabilidad del 10% en 2012). Esta tasa es del 12% en el segmento doméstico, del 27% en el de las pymes y 22% en el segmento industrial. En 2013 se realizaron un total de 3,3 millones de cambios de suministrador.

2

2013

Estructura del mercado libre. Los comercializadores no vinculados a las 5 empresas energéticas tradicionales siguen progresivamente aumentando su cuota de participación en el mercado no regulado, alcanzando a diciembre de 2013 el 21% de la energía suministrada. A pesar de estos progresos, las 5 mayores empresas comercializadoras suministran aún el 97% del total de la energía del segmento doméstico.

Figura 2. Evolución de la cuota de energía en mercado libre suministrada por grupo de comercialización. E.On

EDP

GNF

Endesa

Iberdrola

Otros

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: CNMC

Grado de Satisfacción del consumidor y seguimiento de las reclamaciones. El estudio “Monitoring consumer markets in the European Union (20 November 2012) 1 ” de la Unión Europea, analiza la satisfacción del consumidor a través del índice “Market Performance Indicator (MPI)” que evalúa hasta qué punto un mercado proporciona al consumidor el resultado deseado. En este índice se integran cuatro componentes: comparabilidad de precios, confianza, reclamaciones y expectativas. En el año 2012 el sector eléctrico, aunque mejora su puntuación global, pierde una vez más una posición en el ranking de valoración de los mercados de servicios, posicionándose entre los 5 mercados peor valorados por los europeos. Además, la valoración del sector eléctrico difiere mucho entre países, presentando los países del sur de Europa una valoración más pobre.

2.- PARTICIPACIÓN DE LA DEMANDA EN EL MERCADO DE ELECTRICIAD Como ya se ha señalado, en España existen 27,6 millones de puntos de suministro. De ellos, 1,6 millones corresponden a consumidores de los sectores industrial y pymes, y 26 millones al sector doméstico (y comercial). De estos últimos, 25 millones están siendo suministrados a un precio que no varía por periodo horario (tarifa plana) y sólo 1 millón utilizan la discriminación horaria de dos o de tres periodos, según las tarifas nocturna y supervalle, respectivamente. En términos de energía, el 83% de la demanda de electricidad ya ha contratado su suministro de energía eléctrica en el mercado libre, pero no toda ella tiene una participación activa en él. Casi la totalidad de la demanda domestica (unos 25 millones de consumidores) aún no participa de forma activa. 1

http://ec.europa.eu/consumers/consumer_research/editions/docs/monitoring_consumer_markets_eu_201 2_en.pdf

3

Esta ausencia de participación activa tiene una consecuencia importante en la curva de carga diaria, que en un día típico de invierno se eleva en los periodos de punta (entre las 20:00 y las 23:00 h) hasta casi duplicar el nivel que tiene en la noche, durante el periodo de valle, lo cual es ineficiente. Esta diferencia en otros países europeos no es tan pronunciada. La electricidad no puede almacenarse en grandes cantidades, por lo que en cada instante la generación ha de seguir a la evolución de la demanda. Cuando ésta se incrementa, los generadores deben aumentar su carga y además, se deben acoplar otros generadores que se encontraban parados. Estos generadores tienen un mayor coste variable que los primeros, lo que tiene como consecuencia un empeoramiento de la eficiencia en términos económicos (se produce un incremento en el precio del mercado), y generalmente también, en términos energéticos y ambientales, por los ciclos arranque-parada y los transitorios de incremento-reducción de carga empeoran el rendimiento de las centrales, aunque también depende de la tecnología marginal que se vaya acoplando. De esta forma aparecen diferenciales medios en los precios del mercado al contado entre los periodos de punta y de valle, que alcanzan normalmente los 30-40 €/MWh, y entre los periodos de punta y de llano, que alcanzan valores medios superiores a los 10 €/MWh. Estos diferenciales de precio, salvo en los casos de las tarifas nocturna y supervalle, no transmiten señales de precio a la demanda doméstica porque los equipos de medida del consumo únicamente totalizan la energía consumida en un mes o cada dos meses.

Figura 3. Curva de carga diaria

Nota: La máxima demanda horaria del sistema peninsular español es de 44.876 MW, que se alcanzó el día 17 de diciembre de 2007, entre las 19 y las 20 horas. Fuente: REE

4

3.- LA NORMATIVA 3.1 Europea La Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, establece, entre otros, los siguientes criterios: -

Los reguladores de la energía también deben estar facultados para contribuir a asegurar un alto nivel de servicio público y universal garantizando la apertura del mercado, la protección de los clientes vulnerables y la plena eficacia de las medidas de protección del consumidor.

-

De no existir un mercado con suficiente liquidez, las autoridades reguladoras nacionales deben adoptar medidas para garantizar que las tarifas compensatorias no sean discriminatorias y reflejen los costes.

-

Para garantizar la prestación del servicio universal, los Estados miembros podrán designar un suministrador de último recurso.

-

Los consumidores deben tener acceso a sus datos de consumo, los precios asociados y los costes del servicio, de manera que puedan invitar a los competidores a hacer ofertas basándose en ellos.

-

La información sobre los costes facilitada a los consumidores con la suficiente frecuencia creará incentivos para el ahorro de energía.

La Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre, relativa a la eficiencia energética, establece, entre otros, los siguientes criterios: -

Los Estados miembros deben velar por que las autoridades nacionales de regulación de la energía puedan garantizar que las tarifas de red y la reglamentación incentiven una mejora de la eficiencia energética y promuevan una fijación de precios dinámica para medidas de respuesta de la demanda por parte de los consumidores finales.

-

Al menos el 80 % de los consumidores deberá contar con sistemas de medición inteligentes en 2020.

-

Siempre que sea técnicamente posible, financieramente razonable y proporcionado en relación con el ahorro potencial de energía, los Estados miembros velarán por que los clientes finales de electricidad, gas natural, calefacción urbana, refrigeración urbana y agua caliente sanitaria reciban contadores individuales a un precio competitivo, que reflejen exactamente el consumo real de energía del cliente final y que proporcionen información sobre el tiempo real de uso.

3.2. Española El Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor (PVPC) de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación. Se trata de un desarrollo del artículo 17 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, que define los PVPC como: -

Los precios máximos que podrán cobrar los comercializadores de referencia a determinados consumidores (=

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.