Análisis del Potencial de Captura, Montaje y Venta de Mariposas Exóticas para Mejorar el Ingreso de los Habitantes de los Bosques en América Central

Análisis del Potencial de Captura, Montaje y Venta de Mariposas Exóticas para Mejorar el Ingreso de los Habitantes de los Bosques en América Central C

0 downloads 29 Views 470KB Size

Recommend Stories


Apéndice D. Clasificaciones de los Bosques. Clasificaciones de los Bosques
Apéndice D Clasificaciones de los Bosques La tarea de describir y tratar de explicar la gran diversidad de ecosistemas forestales en los trópicos ha

Los habitantes del abismo
Mario Halley Mora Los habitantes del abismo 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Mario Halley Mora Los hab

Venta en el departamento de los Guaida
Venta en el departamento de los Guaida Vajilla de porcelana antigua 120 piezas. 6000 Mantequillera plateada 150 Ensaladera de cristal 20 cms de d

LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA
LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA. LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA. INVESTIGACIONES CON EL AÜXÍLIO DE LA LENGUA VASCí, POB G. DE HUMBOLDT, T

BENEFICIOS DE LOS BOSQUES 1
BENEFICIOS DE LOS BOSQUES1 Por: Daniel Rivasi Los ecosistemas forestales, cuando se encuentran en equilibrio con el ambiente y si se cultivan haciendo

11 Recomendaciones para mejorar el manejo de los Residuos Hospitalarios
11 Recomendaciones para mejorar el manejo de los Residuos Hospitalarios Diciembre 1997 Por Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae Traducción inglés-españo

Story Transcript

Análisis del Potencial de Captura, Montaje y Venta de Mariposas Exóticas para Mejorar el Ingreso de los Habitantes de los Bosques en América Central Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) CEN 565 Mayo, 2006

Documento en Proceso. Escrito por especialistas de CIMS. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Mayo, 2006.

TABLA DE CONTENIDO ABREVIATURAS 1.

ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO 1.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO 1.2 PRINCIPALES PAÍSES COMPETIDORES 1.3 SEGMENTOS DEL MERCADO 1.3.1 Mercado de coleccionistas 1.3.2 Obras de arte o artesanías 1.3.3 Museos, universidades y bibliotecas 1.4 TENDENCIAS Y PATRONES DE CONSUMO 1.5 OPORTUNIDADES PARA PRODUCTORES Y EXPORTADORES CENTROAMERICANOS

2.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 2.1 ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 2.2 PRINCIPALES ACTORES Y COMPETIDORES A NIVEL DE IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 2.3 MÉTODOS DE COMPRA 2.3.1 Compras de los importadores / detallistas 2.3.2 Compras del consumidor final 2.4 LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y ENTREGA 2.4.1 Del exportador al importador 2.4.2 Del importador/detallistas al comprador final 2.5 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

3.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS META 3.1 EFECTO DEL MERCADO META EN EL PRECIO 3.1.1 Mercado de los coleccionistas

4.

REQUISITOS Y REGULACIONES 4.1 REQUISITOS Y REGULACIONES ESPECÍFICOS PARA EUROPA 4.1.1 Requisitos de salud, inocuidad e higiene (si aplican) 4.1.2 Requisitos técnicos y de calidad, recomendados y obligatorios

1 1 2 2 2 3 4 4 5 5 6 7 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12

5.

REFERENCIAS

15

6.

ANEXOS

16

6.1 ANEXO A. PERFIL COMERCIAL 6.2 ANEXO B. ESPECIES DE PARTICULAR INTERÉS PARA LOS COMPRADORES 6.3 ANEXO C. IMPORTADORES DE MARIPOSAS EN EE. UU. Y EUROPA

16 22 23

1.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO

Las fuentes oficiales de información estadística de comercialización no cuentan con datos específicos sobre las exportaciones y/o importaciones de mariposas secas. Entre las organizaciones que usualmente cuentan con este tipo de información se puede mencionar a CBI (Holanda), USDA (EE UU), y los departamentos de agricultura de cada uno de los países europeos. Por esta razón, el análisis presentado en esta sección ha sido efectuado con base en información recopilada directamente, por medio de entrevistas con personas involucradas (productores, regentes, exportadores, importadores y coleccionistas) en el mercado de mariposas secas, así como de pupas de mariposas a nivel internacional. Producto de la síntesis general de la información obtenida a través de la entrevista directa con importadores/detallistas de mariposas secas en Europa y EE.UU., CIMS encontró que el comportamiento histórico de la demanda de mariposas secas ha sido el siguiente: ⇒ La comercialización de mariposas secas tuvo un fuerte auge a principios de la década de los ochentas. Los especialistas señalan que fue una época de “bonanza” para este producto a nivel mundial dado el rápido crecimiento de la demanda. ⇒ La década de los noventa, contrario a década anterior, fue una época en donde algunos de los importadores y detallistas de mariposas secas desaparecieron. Esto debido a que algunos sobre-estimaron el crecimiento que venía dándose en el mercado, y por ello invirtieron en inventarios que nunca lograron comercializar. Para estos años el volumen de la demanda por parte del consumidor se contrajo levemente. ⇒ En la actualidad el mercado se mantiene estable, principalmente sostenido por los coleccionistas de mariposas, siempre interesados en incrementar su colección con nuevas mariposas, con características que las hace únicas o los llamados must o especimenes que no deben faltar en una colección. Los artistas que utilizan mariposas también consumen volúmenes importantes, puesto que tienden a ser constantes y de gran tamaño. Para el caso específico de mariposas centroamericanas, CIMS ha percibido interés por parte de los comerciantes estadounidenses y europeos. Esto en particular debido a que el origen de las mariposas es una característica importante para el mercado de coleccionistas (más detalles en la sección Patrones de Consumo), y la región no ha explotado su potencial con este producto.

1.1 Estructura del mercado A nivel mundial, los principales proveedores de mariposas secas son: África, Argentina, Brasil, China, Indonesia, Malasia, Nueva Guinea, Perú y Tailandia. El peso en el mercado de cada uno de estos países de origen es muy variable. Esto se debe a que el interés y demanda por algunas especies de manera esporádica, como es usual en el mercado de mariposas, afecta de sobremanera las estadísticas. Esto se debe especialmente porque las mariposas dejar de ser deseables porque dejan de ser exclusivas.

1

1.2 Principales países competidores Los principales países competidores para Centroamérica en las especies mencionadas en la sección de perfil comercial son Perú y Ecuador. Especialmente Perú cuenta con una larga trayectoria en el mercado de mariposas secas. Las mariposas peruanas han logrado establecerse en casi la totalidad de los mercados de Europa y EE. UU. En la sección de perfil comercial se puede observar que casi de 10 de las especies analizadas en el presente estudio son suplidas por Perú a estos mercados en la actualidad. Sin embargo, no se deben dejar de lado a países con gran potencial de producción a bajo costo como Tailandia, China e Indonesia. Entre estos últimos, Tailandia es el que cuenta con mayor trayectoria en el mercado internacional de mariposas secas. Cuenta con personal altamente capacitado, aunque los importadores consideran que este origen está perdiendo atractivo entre los coleccionistas, debido a lo fácil que es obtener una mariposa de proveniente de este país. Esto no quiere decir que los países tradicionalmente productores e importadores de mariposas secas vayan a perder sustancialmente su peso en el mercado. Simplemente su producto sufre un efecto de “commodity”, como ocurre con muchos otros productos; el producto pierde valor unitario al aumentar la oferta y limitarse la demanda. Entre las colecciones existen especies y orígenes que el coleccionista “debe” tener, por lo que el consumo de mariposas de los principales orígenes no se estancará. Además, estos países cuentan con el conocimiento necesario para ofrecer un producto tipo A1 (ningún defecto), factor importante para los consumidores. También, debido a su capacidad de producir a bajos costos, los países con mayor trayectoria tienen la capacidad de atraer al mercado de mariposas para obras de arte. Este mercado, aunque no paga un precio muy alto por unidad, tiene volúmenes de consumo considerables y constantes a través del año.

1.3 Segmentos del mercado En el mercado de mariposas secas hay dos segmentos de mercado bien diferenciados. Entre estos dos segmentos de mercado hay fuertes diferencias en cuanto a las exigencias de cada uno de los mercados, y el precio que están dispuestos a pagar los consumidores. La siguiente es una caracterización general de cada uno de los tipos de consumidor de mariposas secas.

1.3.1

Mercado de coleccionistas

Son personas aficionadas a los insectos. Gustan de observar cuidadosamente los especimenes con los que cuentan, colocar sus mariposas en los cuadros de vidrio según su gusto, consideraciones taxonómicos y de manera tal que se pueda apreciar la mariposas desde todos los ángulos posibles. Para este mercado, la vistosidad y colorido, aunque siempre son importantes, no son factores determinantes ni del precio ni del consumo. Para este mercado es importante contar con mariposas de la mayor variedad

2

de géneros y especies posibles. Lo que realmente valora este mercado los siguientes factores: calidad del producto e información de la colecta. La calidad del producto debe ser A1 (descrito en la sección de Patrones de Consumo), debido precisamente a que el espécimen es adquirido con el propósito de contemplar su belleza, sus formas y características especiales. Una mariposa imperfecta no permite tal grado de observación por lo que no es del interés de este consumidor. La información de colección se refiere a: lugar, fecha y altitud de la colección. Esto por cuanto la información adicional hace al espécimen único o poco común, lo cual es importante para el coleccionista. También hay un factor adicional importante para algunos coleccionistas, y es si la mariposa fue colectada en la noche. Es poco frecuente colectar mariposas de noche por lo que esto hace aun más interesante el producto. Los coleccionistas en general pagan los precios más altos del mercado, siempre y cuando la calidad, la información de colección y la rareza de la mariposa lo justifique. Es importante aclarar que la característica de rareza no es un factor muy importante. Para la mayoría de los coleccionistas no es de vital interés contar con especies muy extrañas o casi imposibles de conseguir.

1.3.2

Obras de arte o artesanías

En este caso, las mariposas son adquiridas en grandes volúmenes por artistas que colocan las mariposas de forma tal que forman verdaderas obras de arte. Ellos diseñan desde cuadros hechos exclusivamente de mariposas, simulaciones de mariposas en vuelo y formación de figuras con mariposas de colores, hasta paisajes en donde las mariposas juegan un papel protagónico. Este producto es ofrecido al mercado en general, que por lo regular lo adquiere para darlo como obsequio en ocasiones especiales o para colocar en los dormitorios de los niños. Este mercado no es tan exigente en cuanto a la calidad del producto como lo es el grupo de coleccionistas. Las mariposas que se utilizan para obras de arte no serán tan cuidadosamente observadas. Además, aunque la importancia de las mariposas en las obras de arte es alta, no son tan importantes como lo son en una colección de mariposas, en donde sus características son la razón de ser de la colección. Los artistas tienen la posibilidad de colocar las mariposas de manera tal que se oculten aquellos pequeños defectos imperdonables para los coleccionistas, como trozos de antena que falta o patas rotas. Un comprador de obras de arte hechas con mariposas no es tan observador como lo es un coleccionista. Un defecto fácil y rápidamente percibido por el ojo entrenado del coleccionista es posible que nunca sea detectado por un comprador de artesanías de mariposas. En cambio, para este consumidor la vistosidad y colorido de las mariposas son característica muy importantes. El precio que están dispuestos a pagar los consumidores de las obras de arte es de no es muy elevado, por lo que los artistas deben bajar sus costos de producción por medio de la utilización de mariposas de menor calidad. Finalmente el costo más importante en la obra de arte es la habilidad y tiempo dedicado por el artista.

3

1.3.3

Museos, universidades y bibliotecas

Este mercado es poco exigente en cuanto a la calidad de sus especimenes. Generalmente son compras de calidad media, compras de grandes cantidades de mariposas (por ejemplo, 10 especimenes de un género), y colecciones completas. Por tratarse de altos volúmenes de compra, a estos compradores se les ofrece un precio menor por unidad. Este mercado es de compras ocasionales pero de volúmenes importantes. Es uno de los factores por los cuales la estimación de volúmenes de compra se puede tornar engañosa.

1.4 Tendencias y patrones de consumo Como se ha mencionado hay mucha variación en las especies de interés. Para el caso del mercado de artesanías, los colores y la exuberancia de las mariposas es lo más importante. La característica tornasol de las mariposas Morpho, los colores y formas atractivos de los Papilios han permanecido fuertes a través del tiempo. Pero los cambios en los colores de moda aumentan el interés por mariposas de otros colores. Actualmente se considera que los colores intensos y brillantes son los que están cobrando importancia. Para efectos de producción futura, es importante estar al tanto de las tendencias en los colores de moda (se recomienda revisar el documento Fashion forecast de CBI1). El mercado de coleccionistas está constantemente interesado en mariposas poco comunes, de muy alta calidad y con información de colección. Según la información encontrada por CIMS, los géneros en los que existe particular interés son: Agrias, Caligo, Morpho, y Papilio. En cuanto a la calidad, la siguiente es una guía para ubicar a las mariposas en la categoría correspondiente. Es muy importante categorizar a las mariposas de manera adecuada ya que de lo contrario el comprador estará insatisfecho ya que estará siendo engañado. CUADRO 1

CATEGORÍAS DE MARIPOSAS SEGÚN SU CALIDAD

Categoría A1 A1/A1A1VGA2 A2

Descripción Tan perfecto como es posible. Generalmente son mariposas capturadas en el momento de la eclosión2 Prácticamente igual a la categoría anterior, pero con un solo defecto mínimo. Puede ser una antena rota pero el trozo debe estar adherido. Prácticamente igual a la categoría anterior, pero con un solo defecto mínimo. Puede ser una antena rota pero el trozo debe estar adherido. Una muy buena segunda calidad. Generalmente con daños reparables. Algunas veces con partes como un trozo de antena sueltas. Segunda calidad, un buen espécimen pero no de primera calidad.

Fuente: www.thornesinsects.com

1

Este documento y sus versiones más actualizadas se encuentran http://www.cbi.nl/marketinfo/cbi/?action=showDetails&id=57 2 Proceso de paso de estado larvario a adulto.

disponibles

en:

4

Generalmente el mercado de artesanías compra mariposas de las categorías A1/A1hasta VGA2. Mientras que el mercado de coleccionistas compra casi exclusivamente de categoría A1, con algunos casos de compra de A1/A1-. En términos porcentuales, los importadores afirman que las mariposas destinadas a artesanías representan entre el 10 y el 15% de las ventas (en términos monetarios), mientras que el mercado de coleccionistas representa el 85 a 90% restante. Por ser el mercado de museos, bibliotecas y universidades tan ocasional, no se puede atribuir con certeza un porcentaje a tales ventas. Pero por lo general estos se interesan en mariposas de categoría inferior a A1. La tendencia es hacia comprar mariposas A1- por parte de estas instituciones.

1.5 Oportunidades para centroamericanos

productores

y

exportadores

La mayor parte de los consumidores más interesados en las especies centroamericanas son los coleccionistas, quienes que están dispuestos a pagar un precio más alto por un producto de alta calidad y con información de colección. Específicamente las mariposas de los géneros Caligo, Morpho, y Papilo. Las mariposas que no califiquen como A1 pueden ser ofrecidas, aunque a un precio significativamente más bajo, al mercado de obras de arte para así aprovechar al máximo la producción obtenida. Incluso, con personal altamente calificado, es posible hacer una selección de las mejores A1/A1- para el mercado de coleccionistas menos exigentes, y aun obtener muy buenos precios. La modalidad de compra más usual es por medio de un compromiso por escrito, que por lo general se extiende por un plazo de un año. Esto garantiza un volumen fijo de venta, y a un precio constante. Es necesario que las personas encargadas de la producción, recolección, matanza, secado, embolsado y empacado de las mariposas pasen por un proceso de aprendizaje de las técnicas para cada uno de los pasos. Por ejemplo el proceso de secado y el de empaque en sobre de papel son las dos tareas más complejas del proceso. En ambos pasos fácilmente se cometen errores que arruinan la calidad del producto. Por lo general es necesario que pasen 2 a 3 años para que el personal este debidamente entrenado y así puedan obtener el mayor beneficio de su producción.

2.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Los canales de comercialización de mariposas secas cuentan con pocos actores. Es una estructura muy sencilla en donde el productor vende a un exportador que a su vez vende las mariposas a un importador. En el caso de los coleccionistas, el importador vende el producto directamente al consumidor o usuario final (el coleccionista), y en el caso de los artistas, el importador vende las mariposas al artista que transforma el producto y lo vende, generalmente, directamente al consumidor o por medio de detallistas de artesanías.

5

2.1 Estructura de los canales de comercialización El proceso de comercialización de mariposas incluye los siguientes pasos: ⇒ El productor: se encarga de producir las mariposas, matarlas, y por los general también secarlas y empacarlas en los sobres de papel, ⇒ el exportador se encarga de acopiar las mariposas de diferentes productores, empacarlas, establecer el contacto con los importadores, realizar las exportaciones y los trámites correspondientes, y secar y poner en sobres de papel en caso de que esto no sea labor del productor (depende del esquema de compra), ⇒ el importador / comerciante que se encarga de los trámites de importación de las mariposas y ofrecerlas al público. Los importadores venden tanto al detalle como al por mayor. Cabe destacar que una importante herramienta de los comerciantes es la red de contactos obtenida a través del tiempo que les permite ofrecer nuevas mariposas para los coleccionistas, y ⇒ el artista (para el mercado de cuadros enmarcados y otros) que realiza la tarea de elaborar obras de arte, con los colores y formas de las mariposas, las enmarca y las ofrece al público en general. La figura 1 muestra a los principales actores de la cadena de comercialización. Figura 1. Esquema de la cadena de comercialización de mariposas secas

Productor

Acopiador / Exportador

Imporador / Detallista

Artista

Collecionistas

Museos/univer.

Consumidor regular

6

2.2 Principales actores y competidores a nivel de importación y distribución Considerando que para un comerciante en EE. UU o Europa, la única limitante para ofrecer sus mariposas secas a un consumidor en cualquier parte del mundo es la disponibilidad de servicio de transporte, se puede comprender que el país donde se encuentra este no es un factor trascendental. Se trata de un mercado sumamente globalizado donde los pedidos vienen de cualquier parte del mundo. A continuación se presentan los principales comerciantes de este producto, según su ubicación:

Cuadro 2. Principales importadores de mariposas secas en EE. UU.

Acorn Naturalists Butterflies by God Insects International

Butterflies and Things Insect World Tropical Butterflies and Insects of America Cuadro 3.

Principales importadores de mariposas secas en Europa

The Bug Maniac (Bélgica) Insecta Bdg (Bélgica)

C.A.P. Décor (Francia) The Insect Collector (Alemania)

Ha sido posible determinar el volumen total de las importaciones de para estos dos mercados, principalmente debido a que no hay información al respecto, y porque los mismo importadores afirmar que los volumen de importaciones totales son muy fluctuantes, así como las especies de mariposas de preferencia y disponibles son muy cambiantes. Sin embargo, basados en las entrevistas realizadas a diversos importadores CIMS determinó que los mayores importadores en EE. UU. son “Insects International” e “Insect World”, mientras que en Europa el mayor importador es “The Insect Collector”. De acuerdo con las entrevistas realizadas por CIMS se puede concluir que los países europeos se dividen en tres grandes grupos de consumo: los grandes consumidores de mariposas secas (60% del mercado aproximadamente), los medianos (30% del mercado), y los pequeños consumidores (10% del mercado). En el grupo de grandes consumidores se encuentran: Alemania, Francia y España. En el de medianos consumidores se encuentran: Italia, Austria, Holanda y Bélgica. Mientras que en los pequeños consumidores se encuentran todos los demás países europeos (CIMS, 2006). Valga la aclaración de que esto no quiere decir que sean estos mismos países los más grandes importadores de mariposas. Por ejemplo Bélgica cuenta con fuertes importadores de mariposas secas, a pesar de que en términos de consumo se ubique entre los países que representan tan sólo el 30% del mercado.

7

2.3 Métodos de compra

2.3.1

Compras de los importadores / detallistas

Para el caso de las mariposas destinadas al mercado de coleccionistas, es frecuente el uso de los contratos a largo plazo para asegurar un volumen permanente de mariposas. En este contrato se definen: la cantidad, la calidad, la frecuencia de envío, el método de pago, el momento de pago y las responsabilidades de las partes. Generalmente estos contratos se extienden por un período de un año. En el mercado de mariposas más comunes, es necesario competir en el mercado puesto que hay muchos suplidores en el mundo y los factores decisivos para este producto son su precio y calidad. La gran mayoría de los importadores prefiere continuar haciendo negocios con antiguos suplidores con el objetivo de evitarse problemas de calidad del producto. Sin embargo, algunos compradores están dispuestos a experimentar con nuevos suplidores si la diferencia de precio es atractiva. En estos casos el importador hace pedidos ocasionales y de pocas mariposas, para no arriesgar demasiado. Anualmente se realizan ferias en donde los exportadores ofrecen sus productos a los importadores y se concretan muchos negocios. Algunas de estas ferias son: Lorquin Annual Insect Fair (Los Angeles, EE UU) y The International Insect Fair (Frankfurt, Alemania).

2.3.2

Compras del consumidor final

En el caso de las ventas a coleccionistas, el principal método de compra es la oferta directa por parte de importadores que frecuentemente conoce bien los intereses, las colecciones y hasta las mariposas del interés de sus compradores. En el momento en el que el importador obtiene nuevas mariposas, las ofrece a sus compradores que generalmente las compran vía telefónica y pagan su producto ya sea en efectivo o con tarjeta de crédito. La entrega puede ser directa o por el método de envío por correo preferido por el consumidor (éste último es el que paga por este servicio). Internet es un método de compra muy usado en la actualidad. Esto les ha permitido a los importadores ofrecer su producto en todo el mundo y no sólo en su región como lo era hasta inicios de los años 90. Actualmente casi la totalidad de los importadores cuentan con una página Web en donde ofrecen su producto en toda Europa, EE UU y Japón. El método de pago es por medio de tarjeta de crédito y el método de envío es el elegido por el comprador quien paga el transporte. Esto le ha permitido al importador / detallista expandir sus posibilidades de venta, tanto a coleccionistas como a otros posibles compradores.

8

2.4 Logística, transporte y entrega

2.4.1

Del exportador al importador

Por ser las mariposas secas un producto que tiene un volumen muy reducido y un peso muy bajo, el método de envío más frecuente por parte de los exportadores es el correo aéreo. Algunos prefieren métodos de envío más rápidos y seguros como DHL o Fedex, pero el correo aéreo regular sigue siendo el preferido. Este método de transporte facilita el trámite de aduanas por el que pasa la mercancía; en comparación con los métodos de transporte masivo utilizados en la mayor parte de productos. Los seguros, rapidez de entrega y demás condiciones son las ofrecidas por las empresas de correo y son determinadas por el comprador. No hay una tendencia generalizada en cuanto a este punto, ya que depende de la disponibilidad del importador para pagar por los servicios más rápidos y más seguros, y la urgencia con que requiere de las mariposas.

2.4.2

Del importador/detallistas al comprador final

En esta parte de la cadena de distribución se dan muchas diferencias y variantes posibles. Para el mercado de coleccionistas, es frecuente que el mismo detallista visite la colección de su cliente con el objetivo de hacer entrega de los especimenes adquiridos; siempre y cuando la distancia y la facilidad de transporte lo posibiliten. En caso de que esto son sea posible o las relaciones con los coleccionistas no sea muy estrecha, las mariposas son entregadas por medio del correo ya sea interno o internacional. Algunos compradores finales prefieren obtener sus paquetes a la brevedad posible, por lo que están dispuestos a pagar por un servicio más rápido y seguro. Si se trata de un artista que compra volúmenes grandes de mariposas, es usual que el artista visite las bodegas de los importadores para hacer entrega del producto; en caso de que la distancia lo permita. De lo contrario se utilizan, al igual que en el caso anterior, el correo con las diferentes alternativas que este ofrece.

2.5 Estrategias de comercialización y mercadeo Para llegar hasta los importadores basta con contactarlos vía telefónica y/o correo electrónico y ofrecer el producto. Ellos manifiestan abiertamente su interés o desinterés en el producto. Por tratarse de un reducido grupo de importadores, no resulta ser una tarea que requiera de mucho tiempo ni dinero. Es de mucha utilidad plantear la posibilidad de establecer un acuerdo por escrito en donde se fija el precio, el volumen de compra y la frecuencia de envíos. Esto le da seguridad a las exportaciones. Es probable que inicialmente le soliciten al exportador que envíe muestras de sus mariposas para observar principalmente la calidad del producto. Otra buena estrategia es asistir a las ferias en importadores/detallistas a exponer los productos que ofrecen.

donde

se

reúnen

los

9

3.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS META

3.1 Efecto del mercado meta en el precio El mercado de los coleccionistas es de precios significativamente más altos que los orientados hacia el mercado de artesanías. Sin embargo estas diferencias en precio están ligadas a muchos factores a considerar que serán descritas acto seguido. Por otro lado, el mercado de artesanías está interesado en otros factores como la vistosidad y los colores. Los museos, universidades y bibliotecas tienen intereses particulares a considerar.

3.1.1

Mercado de los coleccionistas

A continuación se hace un listado los de los factores que afectan al precio de las mariposas orientadas hacia el mercado de coleccionistas, en orden de importancia: ⇒ Especie de mariposa. Si la especie es poco común, su precio es más alto. Sin llegar a extremos de mariposas prácticamente desconocidas. Hay un valor adicional que se le da a las mariposas que se encuentran (de moda?) en boga. Este factor es muy cambiante y es indispensable estar en contacto frecuente con los importadores para enterarse de estos cambios y tendencias. ⇒ Calidad. En la sección de patrones de consumo se hace referencia a las categorías de calidad que se le atribuyen a las mariposas secas. El coleccionista quiere mariposas de la categoría A1. ⇒ Información de recolección. Como se mencionó anteriormente, el coleccionista da valor a información de colección. Esta información consiste en nombre del lugar, altitud, y fecha de colección. ⇒ Género de la mariposa. Las mariposas hembras tienden a ser mas caras que los machos. Esto debido a que las hembras son más difícil de capturar en los bosques que a los machos, por lo que la disponibilidad de hembras es menor. ⇒ Representatividad del espécimen. Los coleccionistas quieren tener, por lo general, un espécimen representativo. Por ejemplo, una mariposas grande puede parecer más atractiva para el mercado de artesanías, pero para el coleccionista es importante contar con una mariposa de tamaño representativo de su especie. Una excelente manera de negociar los precios de las mariposas, tanto en beneficio del exportador como del comprador, son los acuerdos de compra. El siguiente es un esquema de acuerdo de compra para mariposas para el mercado de coleccionistas. Es un ejemplo real, sin embargo se omite la fuente con el objetivo de proteger a la empresa que suplió de la información:

10

Cuadro 2. Esquema de acuerdo de precios CIF para mariposas calidad A1 en EE. UU.

Especie

Morpho sp.

Monto unitario a pagar US$

Unidades por año Mariposas

5,00 4,50 3,00

1000 2000 4000

Fuente: CIMS, 2004

4.

REQUISITOS Y REGULACIONES

Las mariposas secas pueden ser ubicadas dentro de dos clasificaciones. Se cuenta con dos códigos HS que pueden ser utilizados para la importación de mariposas secas. El más utilizado es el 97050090, correspondiente a colecciones o partes de colecciones. Bajo esta codificación, las importaciones no deben pagar impuestos. El otro código disponible es el 0511994070 correspondiente a los animales muertos ubicados en el capítulo 1 de los códigos HS, mismo en el que se encuentran clasificadas las mariposas vivas. Para los países beneficiados por el GSP (por sus siglas en inglés); entre los cuales se encuentran los países centroamericanos, se cuenta con el privilegio de no pagar el 10% de impuestos exigido a los países que no forman parte de este acuerdo. (USITC, 2005)

4.1 Requisitos y regulaciones específicos para Europa El sistema de aduanas en Europa ha sufrido grandes transformaciones para llevarlo a su estado actual. Este consiste básicamente en que los productos no pagan arancel por atravesar fronteras internas, sino que lo hacen únicamente para ingresar al territorio de la Unión Europea (UE). Sin embargo, los aranceles son bajos o nulos para muchos productos provenientes de América Latina, especialmente después de la Ronda de Uruguay . Los productos se clasifican utilizando la “Nomenclatura Combinada” de la UE, que se encuentra en conformidad con los códigos HS.

4.1.1

Requisitos de salud, inocuidad e higiene (si aplican)

Requisitos de salud, inocuidad e higiene (si aplican). Aunque no existen normas de salud específicas para las orquídeas mariposas secas, existe en la UE la Directiva 2001/95/EC, que entró en vigencia en enero 2004. Esta Directiva prohíbe que se pongan en el mercado productos que representan un riesgo para

11

la salud de consumidor, ya sea por sustancias peligrosas o por mala construcción (CBI, Access Guide, 2005).

4.1.2

Requisitos técnicos y de calidad, recomendados y obligatorios

No existen requisitos técnicos y de calidad obligatorios, normalmente la calidad se maneja conforme a las exigencias del cliente. En el caso de las mariposas secas es vital que estas no vengan contaminadas por ninguna bacteria u hongo. 4.1.2.1

CITES (Referencia: www.cites.org)

Es de relevancia para el comercio internacional mariposas secas la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, CITES por sus siglas en inglés). El CITES busca regular el comercio de especies de animales y plantas en peligro de extinción. Para ello se clasifican las especies según el grado de amenaza que enfrentan en tres niveles: Anexo I, Anexo II y Anexo III. 4.1.2.2

Anexo I

La autoridad administrativa del estado importador debe emitir un permiso de importación. El permiso puede ser emitido solamente si el espécimen no va ser utilizado para fines comerciales, si su uso no va a afectar negativamente la sobre vivencia de la especia y si existe un lugar adecuado para alojar a la planta o animal en el destino. La autoridad administrativa del estado exportador debe emitir un permiso de exportación. Solamente se puede emitir este permiso si el espécimen fue obtenido por vías legales, si la exportación no va afectar negativamente la sobre vivencia de la especie y si ya se emitió el permiso de importación. El espécimen debe prepararse y enviarse de tal manera que se minimice el riesgo de daño o tratamiento cruel.

4.1.2.3

Anexo II

La autoridad administrativa del país exportador debe emitir un permiso de exportación. Este permiso solo se otorgará si el espécimen fue obtenido por vías legales y que la exportación de tal espécimen no ponga en juego la supervivencia de la especie. No se necesita permiso de importación a menos de que la ley del país importador así lo requiera. En el caso de plantas o animales vivos se deben preparar de tal manera que se minimice el riesgo de daño o tratamiento cruel.

12

4.1.2.4

Anexo III

Si la especie en cuestión ha sido incluido en el Anexo III a petición del estado exportador, entonces es necesario un permiso de exportación, siempre y cuando el espécimen se ha obtenido por vías legales. Se el espécimen proviene de cualquier otro estado es necesario una certificado de origen emitido por la autoridad administrativa. 4.1.2.5

Excepciones:

Excepciones: La Convención permite hace algunas excepciones a los principios que se describieron anteriormente en los siguientes casos: ⇒ Especimenes adquiridos antes del CITES. ⇒ Animales criados en cautiverio. ⇒ Plantas propagadas artificialmente. ⇒ Especimenes destinados a investigación científica. ⇒ Animales o plantas que forman parte de una exhibición. Existen previsiones especiales en estos casos, aunque normalmente un permiso normalmente sigue siendo un requisito.

13

CLASS INSECTA (INSECTS) Anexo I

Anexo II

Anexo III

LEPIDOPTERA Papilionidae (Birdwing butterflies, swallowtail butterflies ) Atrophaneura jophon Atrophaneura pandiyana Bhutanitis spp. Ornithoptera spp. (sensu D’Abrera) (Except the species included in Appendix I) Ornithoptera alexandrae Papilio chikae Papilio homerus Papilio hospiton Parnassius Apollo Teinopalpus spp. Trogonoptera spp. (sensu D’Abrera) Troides spp. (sensu D’Abrera) http://www.cites.org/eng/append/appendices.shtml

14

5.

REFERENCIAS

CIMS. 2005. Comunicación directa con productores, exportadores, importadores, distribuidores y detallistas de mariposas secas. (ver lista en Anexo III) Thorne’s Insect Shoppe Ltd. Terms and Conditions. Quality Code. Disponible en: http://thornesinsects.com/terms.html. Consultado en: Diciembre, 2005. USITC, 2005. Harmonized Tariff Schedule of the United Sates (2005). Disponible en: http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/index.htm Consultado en Diciembre 2005.

15

6.

ANEXOS

Anexo A Perfil comercial A continuación se presenta una ficha técnica para cada una de las especies de mariposa consideradas para el presente estudio de mercado para mariposas secas. En la sección “Mercado” se incluye información de los rangos de precios a los que el consumidor, tanto en Europa como en Estados Unidos (EE. UU.), puede adquirir el producto. A este precio se le debe agregar el costo de envío local. Este varía dependiendo de diversos factores como: destino, compañía de transporte, seguro elegido y volumen a transportar. Cabe destacar que uno de los principales factores que modifica el precio de las mariposas son su sexo, la calidad del producto entre otras características (mayor detalle sobre estos aspectos disponible en sección “Precios” en “Mercados Meta”).

Achylodes pallida (Felder, 1869) Familia Distribución Caracterización

Hesperiidae México hasta Sur América

Especie disponible en el mercado: No Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: Rango de precios: USD 8-9

Anisochoria polysticta (Mabilie, 1877) Familia Distribución Caracterización

Hesperiidae De México a las Guyanas y Perú

Especie disponible en el mercado: No Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: No

Mercado Rango de precios: Rango de precios:

16

Anteos clorinde (Godart, 1823) Familia Distribución Caracterización

Pieridae Desde México hasta Paraguay Mariposa de gran tamaño. Generalmente se encuentran cerca de plantas del tipo Cassia. Se distingue por sus manchas amarillentas en la parte posterior sobre las alas blanco-verduscas. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2-3 Orígenes comunes: Perú Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-8

Battus polydamas (Linnaeus, 1758) Familia Distribución Caracterización

Papilionidae Desde el Sur de Estados Unidos hasta Argentina, incluyendo las Antillas Alas de 43-47 mm de largo. Su planta hospedero es la Aristolochia veraguensis. Alas negras; se caracteriza por sus manchas verdeamarillentas submarginales. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-7 Orígenes comunes: México, Venezuela Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-270

Caligo placidianus (Staudinger, 1887) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae Perú, Ecuador y Bolivia.

Especie disponible en el mercado: No Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: Rango de precios: USD 8-52

Catasticta spp. (Butler, 1870) Familia Distribución Caracterización

Pieridae Centro y Sur América.

Especie disponible en el mercado: No Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: Rango de precios: USD 3-8

17

Danaus plexippus (Linnaeus, 1758) Familia Distribución

Nymphalidae América, Indias Este, Filipinas, Australia, Nueva Guinea. La sub-especie D. plexippus erippus de encuentra en Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Chile y el este de Brasil. Caracterización Con alas de 41-48 mm de largo. Plantas hospederas: Asclepias. Desde 0 hasta 1500 msnm. Alas de color naranja con negro. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2-6 Orígenes comunes: EEUU, Meso América Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-12

Dione juno (Cramer, 1779) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae Centro y Sur América, y las Lesser Antillas. Sus alas frontales cuentan con una línea negra entre cada celda. Generalmente es encontrada junto con D. moneta y Dryas iulia Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2-5 Orígenes comunes: Suramérica, Guyana Francesa Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 1-2

Dynastor darius stygianus (Butler, 1872) Familia Distribución

Nymphalidae Desde México hasta el Amazonas. Subespecies desde Guatemala hasta Ecuador. Caracterización Se distingue por la forma redondeada de sus alas. Alas de color café oscuro a negro con manchas blancas en las alas frontales. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 20-35 Orígenes comunes: Venezuela Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 50-60

Episcada salvinia (Bates, 1864) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae De México a Panamá

Especie disponible en el mercado: No Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: Rango de precios: USD 2-3

18

Eurema salome (Felder, 1891) Familia Distribución Caracterización

Pieridae Del sur de Estados Unidos a Colombia y Venezuela. Con alas amarillo intenso, con un delineado café oscuro en las alas frontales. A las traseras también delineadas en el macho. Mercado Especie disponible en el mercado: No Rango de precios: Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2-8

Hamadryas februa feretina (Godart, 1824) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae Desde el Sur de Estados Unidos hasta Brasil. Con alas frontales de 33-39mm de largo. Su planta hospedera es la Dalechampia scandens. Se caracteriza porque cuenta con anillos rojizos dentro de otros generalmente de color café. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-8 Orígenes comunes: Perú, México Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-32

Mechanitis lysimnia (Fabricus, 1793) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae De México a Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay y Guyanas

Especie disponible en el mercado: Si Orígenes comunes: Argentina Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: USD 3 Rango de precios: USD 2

Oleria victorine (Guérin-Ménéville, 1844) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae Del sur de México a Bolivia y el sureste de Brasil

Especie disponible en el mercado: No Orígenes comunes: Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: Rango de precios: USD 2

19

Opsiphanes invirae (Hüber, 1808) Familia Distribución Caracterización

Nymphalidae Honduras y el norte del Amazonas

Especie disponible en el mercado: Si Orígenes comunes: Argentina Género disponible en el mercado: Si

Mercado Rango de precios: USD 4-5 Rango de precios: USD 4-16

Papilio thoas (Linnaeus, 1771) Familia Distribución

Papilionidae Desde el Sur de Estados Unidos hasta Sur América, Cuba, Jamaica y Trinidad. Caracterización Con alas frontales de 57-61mm. Su planta huésped son las piperáceas. Generalmente las hembras son confundidas con P. cresphontes, y es compleja su distinción. Alas predominantemente negras con bandas amarillas. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-15 (incluye razas) Orígenes comunes: Perú y Venezuela Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3-270

Phoebis phiela phiela (Linnaeus, 1776) Familia Distribución Caracterización

Pieridae Centro y Sur América. Amplias diferencias sexuales. A diferencia del macho, la hembra cuenta con machas negras en las alas frontales. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 3 Orígenes comunes: Perú Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2-4

Phoebis sennae (Linnaeus, 1758) Familia Distribución Caracterización

Pieridae Desde el Sur de Estados Unidos hasta Argentina. Su planta hospedera son pertenecientes a las Cassias. El macho y la hembra cuentan con diferencias sustanciales: las alas del macho con de color amarillo verdoso, mientras que las de la hembra son amarillo intenso. Mercado Especie disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2 Orígenes comunes: Brasil Género disponible en el mercado: Si Rango de precios: USD 2-4

20

A continuación se presentan ejemplos concretos de especies pertenecientes tanto a la familia Riodinidae como al género Catasticta: Riodinidae Descripción de la Conocida como mariposa metálica por sus marcas semejantes al metal en las alas. especie Ejemplos de la familia Suplidor actual Perú Rango de USD 4-6 Chorinea faunus precios Suplidor actual Perú Rango de USD 12 Chorinea sylphina precios Rango de USD 3 Dodoma dipoea Suplidor actual Tailandia precios dracon Suplidor actual Perú Rango de USD 4 Cyropteryx apollina precios Suplidor actual Argentina Rango de USD 5 Melonis spp. precios

Catasticta spp. Ejemplos de la familia Catasticta suslana

Suplidor actual

Ecuador

Catasticta corcyra

Suplidor actual

Perú

Rango precios Rango precios

de USD 4 de USD 3

21

Anexo B Especies de particular interés para los compradores No Recomendable Battus polydamas

Danaus plexippus

Dione juno

Achylodes pallida

Actinote pellenea

Anisochoria polysticta

Anteos clorinde

Catasticta spp.

Dione glycera

Dynastor darius stygianu

Episcada sidonia

Eresia actinote

Eurema salome

Hamadryas februa feretina

Hyalyris oulita

Mechanitis lysimnia

Oleria victorine

Opsiphanes invirae

Phoebis phiela phiela

Phoebis sennae

Riodinidae

Recomendable

Saliana placens

Altamente Recomendable Caligo placidianus

Morpho helenor pindarus

Papilio thoas

Papilio torquatus torquatus

Papilio isidorus

22

Anexo C Importadores de mariposas en EE. UU. y Europa Contacto Alain van Vyve Connie Hurt Dave Doug Gerd Bentz Greg Lewallen Marti Randi Jones Robert

Nombre de Teléfono la empresa The Bug + 32 11 59 Maniac 34 24 Butterflies +1 440 and Things 236 6471 Insect +1 619 World 469 3321 Butterflies +1 314 by God 439 5556 Bentz’ Ento +49 6821 Export 952 243 Insects + 1 432 International 426 3851 Acorn +1 800 Naturalists 422 8886 Butterflly +1 800 and Nature 485 1497 The Insect +49 8424 Collector 885 834 Butterfly +1 718 Utopia 302 1902 + 39 0521 Entomorpho 774 720 Statford +44 1789 Butterfly 299 288 Farm

Página Web

País

http://users.pandora.be/thebugmaniac/

Bélgica

www.butterfliesandthings.com

EEUU

www.insectworld.com

EEUU

http://stores.ebay.com/Butterflies-byGod

EEUU

www.insects.de

Alemania

www.insectsinternational.com

EEUU

www.acornnaturalists.com

EEUU

www.butterfly-gifts.com

EEUU

www.theinsectcollector.com

Alemania

www.butterflyutopia.com

EEUU

www.entomorpho.com

Italia

www.butterflyfarm.co.uk

ReinoUnido

23

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.