ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

agosto/septiembre 2008 www.casaarabe-ieam.es 08 ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) Análisis del comercio en

2 downloads 68 Views 238KB Size

Recommend Stories


OFI - Departamento de Pases
OFI - Departamento de Pases viernes 17 octubre 2014 Por la presente se comunican los pases tramitados ante estas oficinas y que fueran concedidos en l

Comercio ilegal con animales
Comercio ilegal con animales envi.stromzivota.sk ENVI-MOBILE: Integration of mobile learning into environmental education fostering local communitie

Publicaciones del DOF relacionadas con el Comercio Exterior
Publicaciones del DOF relacionadas con el Comercio Exterior r Lunes 4 de Febrero de 2002 AVISO por el que se da a conocer la lista general de unida

Story Transcript

agosto/septiembre

2008 www.casaarabe-ieam.es

08

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) Análisis del comercio entre España y los países árabes en la última década. Marruecos consolida su papel privilegiado en sus relaciones comerciales con España. Es el primer destino de las exportaciones españolas, con una participación creciente (del 23,7 al 36,3% del total de las exportaciones españolas a los países árabes entre 1997 y 2007). Argelia y Arabia Saudí son los otros dos grandes clientes de España, destacando el fuerte crecimiento de las ventas a Qatar. En cuanto a importaciones españolas de los países árabes, Argelia mantiene una posición de liderazgo a lo largo del periodo, con un fuerte crecimiento de Marruecos. Iberglobal El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis dinámico del comercio español con los países árabes durante el período 1997-2007.1 En ese período, las exportaciones españolas a los países árabes crecieron a un ritmo del 10,8% anual, mientras que las importaciones procedentes de estos países lo hicieron lo hicieron a un 15,6%. El artículo también analiza la evolución de los principales socios comerciales de España en el mundo árabe durante el período estudiado. Dicha comparación, realizada sobre la base de las cifras globales y sin tener en cuenta un análisis sectorial, permite comprobar si ha habido grandes cambios en el enfoque geográfico de las empresas españolas que realizan operaciones comerciales en estos países. Todos los datos utilizados para la elaboración del presente artículo se han obtenido de la base de datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del Gobierno de España. Exportaciones españolas a los países árabes En 2007, las exportaciones españolas a los países árabes representaron un importe total de 8 925,5 millones de euros, en comparación a los 3 251 millones de euros registrados en 1997. La Tabla 1 presenta el ranking de principales destinos de exportación en ambos años. La primera conclusión que puede extraerse del análisis de los datos recogidos en la Tabla 1 es que existe una continuidad en los destinos preferentes de las exportaciones españolas a los países árabes, como muestran los siguientes hechos:

1

!

Las diez primeras plazas del ranking de 2007 incluye a nueve de los países que ocupaban esas plazas en 1997. El único cambio se debe a la presencia en 2007 de Qatar en el 7º puesto (era 12º en 1997), en detrimento de Libia, que cae al 11º puesto (era 7º en 1997).

!

No se ha producido variación alguna en lo referente a los tres primeros países del ranking (Marruecos, Argelia y Arabia Saudí).

En el presente artículo, se ha considerado la siguiente distribución geográfica de los países analizados: " Magreb: Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. " Oriente Medio árabe: Arabia Saudí, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, Siria y Yemen. " Países árabes subsaharianos: Djibouti, Somalia y Sudán. 1

!

La tendencia en los principales destinos de las exportaciones españolas ha sido la de incrementar el valor de las mismas durante el período analizado. La única excepción a esta tendencia ha sido Libia, lo cual explica su salida de los diez primeros puestos del ranking. Tabla 1 Ranking de países árabes en la exportación española (comparación 1997-2007)

Ranking

2007

1997

Valor (millones de euros)

% (*)

Valor (millones de euros)

% (*)

!" Marruecos

3 242,7

36,3%

769,8

23,7%

2

!" Argelia

1 337,9

15,0%

528,8

16,3%

3

3

!" Arabia Saudí

930,3

10,4%

447,1

13,8%

4

6

#" EAU

872,2

9,8%

255,8

7,9%

5

4

$" Túnez

679,2

7,6%

302,7

9,3%

6

5

$" Egipto

466,9

5,2%

293,8

9,0%

7

12

#" Qatar

390,8

4,4%

41,0

1,3%

8

10

#" Kuwait

183,2

2,1%

84,2

2,6%

9

9

!" Siria

161,3

1,8%

85,2

2,6%

10

8

$" Líbano

153,9

1,7%

140,1

4,3%

11

7

$" Libia

112,0

1,3%

142,3

4,4%

2007

1997

Var.

1

1

2

País

(*) Porcentaje referido al total de las exportaciones españolas a países árabes.

A pesar de esta continuidad, también es preciso destacar una serie de diferencias observadas entre la situación de 1997 y la de 2007: !

Marruecos ha incrementado su importancia como destino preferente entre los países árabes, pasando de un 23,7% en 1997 a un 36,3% en 2007 sobre el total de la exportación a la zona. Por el contrario, el peso de los otros dos países con mayor volumen de exportación española (Argelia y Arabia Saudí) ha disminuido 1,3 y 3,4 puntos porcentuales respectivamente.

!

Emiratos Árabes Unidos ha aumentado sensiblemente su peso en las exportaciones españolas a países árabes, pasando de un 7,9% en 1997 a un 9,8% en 2007, lo que le ha llevado a consolidarse en la cuarta plaza del ranking.

!

Túnez ha perdido relevancia en las exportaciones españolas (9,3% en 1997 frente a un 7,6% en 2007). La misma tendencia se observa en el caso de Egipto (9% en 1997 frente a un 5,2% en 2007). En consecuencia, ambos países han descendido en el ranking debido fundamentalmente al ascenso de las exportaciones a Emiratos Árabes Unidos.

Con el fin de comprender mejor las semejanzas y diferencias observadas en los panoramas correspondientes a 1997 y 2007, el gráfico 1 muestra la evolución de las exportaciones españolas a los principales destinos entre los países árabes durante este período.

2

Gráfico 1

El gráfico permite extraer una serie de datos de interés: !

A lo largo del período analizado, Marruecos ha sido año tras año el principal destino de las exportaciones españolas. Esta continuidad es la principal causa del incremento de su peso como destino exportador entre los países árabes.

!

En 2000 y 2001, Arabia Saudí desplazó a Argelia del segundo puesto del ranking. A partir de 2002, Argelia se ha mantenido siempre en el segundo puesto, mientras que Arabia Saudí se ha visto en ocasiones desplazada del tercer puesto por Emiratos Árabes Unidos (2003, 2005 y 2006) y Egipto (2004).

!

El caso de Qatar es de especial interés, puesto que se trata del país en el que las exportaciones españolas han crecido más durante el período analizado (un 94,8% de crecimiento medio anual, con un incremento de 8,5 veces en el valor de las exportaciones respecto a 1997).

La Tabla 2 compara el peso de las tres regiones geográficas en las que tradicionalmente se agrupan a los países árabes (Magreb, Oriente Medio árabe y países árabes subsaharianos) en 1997 y en 2007: Tabla 2 Distribución de las exportaciones españolas por regiones (comparación 1997-2007) 2007

1997

Región

Valor (millones de euros)

% (*)

Valor (millones de euros)

% (*)

Magreb

5 454,1

61,1%

1 781,2

54,8%

Oriente Medio árabe

3 442,4

38,6%

1 462,5

45,0%

Países subsaharianos

29,1

0,3%

7,4

0,2%

árabes

(*) Porcentaje referido al total de las exportaciones españolas a países árabes.

Los datos muestran cómo el Magreb ha ganado importancia como destino de las exportaciones españolas respecto al Oriente Medio árabe, debido fundamentalmente al crecimiento continuo de las exportaciones a Marruecos y una tendencia al alza no tan regular de las exportaciones a Argelia. También se observa la escasa relevancia de los países árabes subsaharianos en las exportaciones españolas, situación que no ha variado a lo largo del período analizado, durante el cual Sudán ha recibido siempre un mayor volumen de exportación que Yibouti y Somalia.

3

El gráfico 2 muestra la evolución de las exportaciones españolas a los países árabes en el periodo considerado, así como a las dos zonas principales de Magreb y Oriente Medio. Gráfico 2 Evolución de las exportaciones españolas por zonas (1997-2007) 10.000 9.000 8.000

Total Magreb Oriente Medio

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

El gráfico muestra cómo el incremento de la importancia del Magreb se ha producido de forma continua a lo largo del período analizado También es interesante observar cómo en los dos últimos años las exportaciones a los países del Oriente Medio árabe han crecido a un ritmo similar al de las exportaciones al Magreb, debido al crecimiento de las exportaciones a Arabia Saudí y Qatar y el mantenimiento del volumen de exportación a Emiratos Árabes Unidos. Importaciones españolas de los países árabes Durante el año 2007, España importó bienes procedentes de los países árabes por un valor próximo a los 17 755 millones de euros, frente a los 5 250 millones de euros correspondientes a 1997. La Tabla 3 presenta el ranking de los principales países árabes importadores a España en ambos años: Tabla 3 Ranking de países árabes exportadores a España (comparación 1997-2007) Ranking

2007

1997

Valor (millones de euros)

% (*)

Valor (millones de euros)

% (*)

!" Argelia

4 414,71

24,9%

1 361,40

25,9%

2

!" Arabia Saudí

3 136,49

17,7%

1 120,71

21,3%

3

4

#" Marruecos

2 781,45

15,7%

589,68

11,2%

4

3

$" Libia

2 546,47

14,3%

917,37

17,5%

5

9

#" Egipto

1 478,28

8,3%

142,25

2,7%

6

5

$" Iraq

1 208,20

6,8%

386,11

7,4%

7

13

#" Qatar

944,05

5,3%

13,83

0,3%

8

7

$" Túnez

690,62

3,9%

210,51

4,0%

9

10

#" Mauritania

119,21

0,7%

44,41

0,8%

10

8

$" EAU

96,71

0,5%

153,83

2,9%

2007

1997

Var.

1

1

2

País

(*) Porcentaje referido al total de las exportaciones españolas a países árabes.

4

Al igual que se ha observado en el análisis de las exportaciones, existen aspectos comunes en el panorama de las importaciones desde los países árabes en 1997 y en 2007, en base a los siguientes datos: !

La lista de las diez primeras plazas del ranking de 2007 incluye a nueve de los países que ocupaban esas plazas en 1997. El único cambio se debe a la presencia en 2007 de Qatar en el 7º puesto (era 13º en 1997), en detrimento de Siria, que cae al 13º puesto (era 6º en 1997).

!

No se ha producido variación en lo referente a los dos primeros países del ranking (Argelia y Arabia Saudí). Además, el peso de Argelia en el total de las exportaciones árabes a España apenas ha variado (25,9% en 1997 frente al 24,9% en 2007).

!

La tendencia en los principales proveedores ha sido la de incrementar el valor de las exportaciones a España durante el período analizado.

La diferencia más relevante entre los escenarios de 1997 y 2007 es que Marruecos, Egipto y Qatar han aumentado significativamente su peso en las importaciones españolas desde los países árabes. En el caso de Marruecos, esto le ha servido para ser 3º en el ranking de 2007, a escasa distancia de Arabia Saudí. Al igual que se ha planteado en el análisis de las exportaciones, el gráfico 3 muestra la evolución de las exportaciones a España de los principales proveedores árabes durante el período 19972007, con el fin de complementar el estudio comparativo de las situaciones observadas al inicio y al final de dicho período: Gráfico 3

A lo largo del período analizado, Argelia ha sido año tras año el principal proveedor árabe en España. Durante el período 1999-2004, Libia ocupó el 2º lugar del ranking en detrimento de Arabia Saudí, que recuperó ese lugar en 2005. En el último año, Marruecos también superó a Libia en el ranking, y su patrón de crecimiento hace pensar que podría llegar a convertirse en el segundo proveedor español en el mundo árabe en un futuro próximo. La evolución de las importaciones procedentes de Argelia no ha experimentado un crecimiento constante, al igual que ha ocurrido con el resto de países analizados, a excepción de Marruecos. La existencia de notables irregularidades en la evolución de las importaciones españolas desde los países árabes se explica por el hecho de que dichas importaciones se basan en gran medida en la adquisición de petróleo y gas, productos que experimentan grandes variaciones de precio en los mercados internacionales. Además, la producción y demanda de ambos productos es extremadamente sensible a las crisis económicas como la producida a nivel mundial en 2001, así como a situaciones de inestabilidad político-social como las desarrolladas en los años siguientes. Las exportaciones marroquíes no se basan en petróleo y gas, sino en bienes manufacturados y alimentos, por lo que no se ha visto afectado de un modo directo por el contexto descrito

5

anteriormente. En consecuencia, las importaciones procedentes de Marruecos han experimentado un crecimiento continuo en el período 1997-2007, que le ha llevado a alcanzar la tercera plaza del ranking de proveedores árabes a España, con un volumen de ventas en nuestro país equiparable al de Arabia Saudí (2º) y Libia (4º), países con una estructura exportadora totalmente distinta a la marroquí. El crecimiento medio anual de las exportaciones marroquíes a España ha sido de un 17%, al igual que en Argelia, si bien los patrones de crecimiento son muy diferentes. Qatar es el país árabe que ha registrado un mayor crecimiento medio anual (68,7%) de sus ventas a España, seguido de Egipto (36,7%) e Iraq (33,4%). La tabla 4 compara el peso de las tres regiones geográficas en las que tradicionalmente se agrupa a los países árabes (Magreb, Oriente Medio árabe y países árabes subsaharianos) en 1997 y en 2007. Al contrario de lo que ocurría en el caso de las exportaciones españolas, en este caso no ha variado la importancia relativa de cada región en sus exportaciones a España. Se observa también cómo la importancia de los países árabes subsaharianos es incluso menor que en el caso de las exportaciones españolas. Un dato representativo es que desde 2001, estos tres países se encuentran siempre en las cuatro últimas plazas del ranking, junto con los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. Tabla 4 Distribución de las importaciones españolas por regiones (comparación 1997-2007) 2007

1997

Región

Valor (millones de euros)

% (*)

Valor (millones de euros)

% (*)

Magreb

10 552,46

59,4%

3 123,37

59,5%

Oriente Medio árabe

7 200,92

40,6%

2 124,04

40,5%

Países subsaharianos

1,40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.