Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Enero de 2015

Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, 2014-2015 Enero de 2015 Documento de Trabajo 1/2015 FUNDACIÓN ESPAÑOLA

0 downloads 46 Views 1004KB Size

Recommend Stories


Lanzamiento del Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial
Lanzamiento del Informe Global de Competitividad 2009-2010 del Foro Económico Mundial “Guatemala continúa escalando posiciones en competitividad” que

INFORME SOBRE COMPETITIVIDAD FORO ECONÓMICO MUNDIAL , COMPORTAMIENTO DE BOLIVIA
INFORME SOBRE COMPETITIVIDAD FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2013 – 2014, COMPORTAMIENTO DE BOLIVIA por MSc. Jorge León Quiroga Canaviri (*) I. INTRODUCCIÓN. T

Story Transcript

Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, 2014-2015 Enero de 2015 Documento de Trabajo 1/2015

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Departamento de Análisis Métrico y Seguimiento de la I+D+I Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, 2014-2015

Enero de 2015

Bajo la denominación Documentos de Trabajo se publican notas sobre política científica, tecnológica y de la innovación dirigidas a un público amplio. Con su publicación, FECYT pretende contribuir al conocimiento de la política pública de I+D+I. Estos documentos sólo están disponibles en formato electrónico en el Observatorio Español de I+D+I (ICONO): http://www.icono.fecyt.es

Contenido Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, 2014-2015 ............................... 4 Análisis de la situación española .................................................................................................. 6 Pilar 1: instituciones ................................................................................................................... 7 Pilar 2: infraestructura ................................................................................................................ 8 Pilar 3: entorno macroeconómico .............................................................................................. 9 Pilar 4: salud y educación primaria .......................................................................................... 10 Pilar 5: educación superior y formación .................................................................................. 11 Pilar 6: eficiencia del mercado de mercancías ........................................................................ 12 Pilar 7: eficiencia del mercado laboral ..................................................................................... 13 Pilar 8: desarrollo del mercado financiero ............................................................................... 14 Pilar 9: capacidad tecnológica ................................................................................................. 15 Pilar 10: tamaño del mercado .................................................................................................. 16 Pilar 11: sofisticación de los negocios ..................................................................................... 17 Pilar 12: innovación ................................................................................................................ 18

Tablas

1. Ranking del Índice Global de Competitividad 2013-2015. Diez primeros puestos y posición de los países de la UE27 ..........................................................................................................5 2. Análisis de la posición española del pilar: instituciones, 2013-2015 ......................................7 3. Análisis de la posición española del pilar: infraestructura, 2013-2015...................................8 4. Análisis de la posición española del pilar: entorno macroeconómico, 2013-2015 .................9 5. Análisis de la posición española del pilar: salud y educación primaria, 2013-2015..............10 6. Análisis de la posición española del pilar: educación superior y formación, 2013-2015 ......11 7. Análisis de la posición española del pilar: eficiencia del mercado de mercancías, 2013-2015 ...............................................................................................................................................12 8. Análisis de la posición española del pilar: eficiencia del mercado laboral, 2013-2015 ........13 9. Análisis de la posición española del pilar: desarrollo del mercado financiero, 2013-2015 ..14 10. Análisis de la posición española del pilar: capacidad tecnológica, 2013-2015 .....................15 11. Análisis de la posición española del pilar: tamaño del mercado, 2013-2015 .......................16 12. Análisis de la posición española del pilar: sofisticación de los negocios, 2013-2015 ...........17 13. Análisis de la posición Española del pilar de la innovación, 2013-2015................................18 Gráfico

1. Evolución de España en el informe de Competitividad Global del FEM, 2008-2015 ..............6

Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, 2014-2015 España mantiene el puesto 35º en el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, que lidera Suiza por sexto año consecutivo, a la que siguen Singapur y Estados Unidos. El Informe de Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), se basa en el Índice Global de Competitividad, que ofrece una visión global de la competitividad de países de todo el mundo con distintos niveles de desarrollo. Para su cálculo se analizan una serie de indicadores, agrupados en 12 pilares de competitividad1, que evalúan las políticas, los factores económicos y las condiciones institucionales específicas que determinan el nivel de productividad de cada país. Según el Índice de Competitividad Global, la lista de las diez economías más competitivas del mundo son, por este orden: Suiza, que encabeza la clasificación por sexto año consecutivo; Singapur que se mantiene segundo; Estados Unidos, que incrementa su competitividad por segundo año consecutivo, subiendo dos puestos hasta el tercero; Finlandia y Alemania que descienden un puesto; Japón, que asciende tres puestos; Hong-Kong; Países Bajos; Reino Unido y Suecia. Según el informe, el norte y el oeste de Europa son las zonas más competitivas del mundo, ya que hay seis países europeos entre los diez primeros del ranking, aunque con una disparidad competitiva entre ellos. Además, el Informe concluye que todas las economías que ocupan los primeros lugares del índice han desarrollado, accedido y utilizado los talentos de que disponen, y han efectuado inversiones que impulsan la innovación basadas en una estrecha colaboración entre el sector público y el privado. Respecto a países como España (puesto 35), Portugal (puesto 36) y Grecia (puesto 81), que se vieron gravemente afectados por la crisis económica, el informe desataca que estos países han hecho avances importantes para mejorar el funcionamiento de sus mercados y han realizado una mejor asignación de sus recursos productivos.

1

Los doce pilares son: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de las empresas e innovación.

Tabla 1. Ranking del Índice Global de Competitividad 2013-2015. Diez primeros puestos y posición de los países de la UE27

ICG 2014-2015 País / Economía Suiza Singapur Estados Unidos Finlandia Alemania Japón Hong Kong SAR Países Bajos Reino Unido Suecia Dinamarca Bélgica Luxemburgo Austria Francia Irlanda Estonia España Portugal República Checa Lituania Polonia Malta Italia Bulgaria Chipre Rumania Hungría Eslovenia República Eslovaca Croacia Grecia

Rank

Puntuación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 18 19 21 23 25 29 35 36 37 41 43 47 49 54 58 59 60 70 75 77 81

5,70 5,65 5,54 5,50 5,49 5,47 5,46 5,45 5,41 5,41 5,29 5,18 5,17 5,16 5,08 4,98 4,71 4,55 4,54 4,53 4,51 4,48 4,45 4,42 4,37 4,31 4,30 4,28 4,22 4,15 4,13 4,04

ICG 2013-2014 Rank 1 2 5 3 4 9 7 8 10 6 15 17 22 16 23 28 32 35 51 46 48 42 41 49 57 58 76 63 62 78 75 91

Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia.

Análisis de la situación española España mantiene su competitividad respecto a 2013, ocupando por segundo año consecutivo el trigésimo quinto puesto, por encima de países como Portugal e Italia, superado por países como Francia (puesto 23) e Irlanda (puesto 25), y lejos de los líderes mundiales (Suiza, Singapur y Estados Unidos). Gráfico 1. Evolución de España en el informe de Competitividad Global del FEM, 2008-2015

Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia.

Entre las fortalezas competitivas de España, el Informe destaca la calidad de las infraestructuras de transporte, la formación del capital humano y el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación. Por el contrario, advierte que los desequilibrios económicos por los que atraviesa España obstaculizan el avance de la competitividad. En concreto, el Informe menciona como debilidades: 

La debilidad de un segmento del sistema bancario, produciendo falta de confianza entre los mercados y reduciendo el acceso a la financiación.



Un mercado laboral aún demasiado rígido, aunque la flexibilidad está mejorando lentamente.



Dificultad para atraer y retener talento.



Insuficiencia en la capacidad para innovar, bajos resultados de las inversiones en I+D y en los niveles de colaboración entre la universidad y la industria.

Pilar 1: instituciones Tabla 2. Análisis de la posición española del pilar: instituciones, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 3,8 73 58 -15 1.01 Derechos de propiedad 4,3 56 47 -9 1.02 Protección de la propiedad intelectual 3,6 77 50 -27 1.03 Diversificación de fondos públicos 2,8 90 69 -21 1.04 Confianza de la ciudadanía en los políticos 2,2 117 101 -16 1.05 Pagos irregulares y sobornos 4,4 50 43 -7 1.06 Independencia judicial 3,2 97 72 -25 1.07 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos 3,0 78 64 -14 1.08 Ineficiencia del gasto público 2,5 113 113 0 1.09 Carga de las regulaciones gubernamentales 2,8 123 125 2 1.10 Eficiencia del marco legal en la resolución de disputas 3,4 90 70 -20 1.11 Eficiencia del marco legal en el cambio de las reglamentaciones 3,2 86 69 -17 1.12 Transparencia del gobierno en el diseño de políticas 3,6 105 87 -18 1.13 Coste del terrorismo en los negocios 5,0 83 93 10 1.14 Coste del crimen y la violencia en los negocios 5,2 37 30 -7 1.15 Crimen organizado 5,5 44 46 2 1.16 Confianza en los servicios de la policía 5,8 20 18 -2 1.17 Comportamiento legal de las empresas 3,8 84 55 -29 1.18 Solidez de las auditorías y de los estándares de informes 4,5 81 85 4 1.19 Eficacia de los comités de empresa 4,5 74 93 19 1.20 Protección de los accionistas minoritarios 3,7 94 79 -15 1.21 Fortaleza de la protección al inversor (0-10) , mejor* 5,0 83 84 1 Nota: El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad. Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia. Pilar 1: Instituciones



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende 15 posiciones en el pilar de instituciones, situándose en el puesto 73, una bajada considerable en este pilar que lo sitúa a niveles similares a los alcanzados por países como Eslovenia o la República Checa en Europa (75 y 76) y lejos de países como Francia o Portugal (32 y 41).



La caída en todos los indicadores es bastante generalizada en el apartado de instituciones. Tan sólo mejoran sustancialmente el indicador de costes debidos al terrorismo y la eficacia de los comités de empresa.



Los factores de transparencia gubernamental, carga de regulaciones, ineficiencia en el gasto público y desconfianza en los políticos son los que más afectan la posición española en este pilar.

Pilar 2: infraestructura Tabla 3. Análisis de la posición española del pilar: infraestructura, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 6,01 9 10 1 2.01 Calidad de la infraestructura global 5,9 13 12 -1 2.02 Calidad de las carreteras 5,9 11 13 2 2.03 Calidad de la infraestructura ferroviaria 6 4 5 1 2.04 Calidad de infraestructura portuaria 5,8 9 12 3 2.05 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 6 10 12 2 2.06 Asientos de aerolíneas disponible - km/semana , millones* 3.756 10 10 0 2.07 Calidad del suministro eléctrico 6,3 21 23 2 2.08 Suscripciones de telefonía móvil / 100 habitantes* 106,9 80 76 -4 2.09 Líneas de telefonía fija/ 100 habitantes* 40,7 23 25 2 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 2: Infraestructura



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

En el pilar de infraestructura, España se encuentra entre los diez primeros países del ranking, en concreto, se sitúa en el puesto 9, ascendiendo una posición respecto al período anterior, posicionándose únicamente detrás de países como Hong Kong (1), Alemania (7) o Francia (8).



Destaca la posición en el ranking de los indicadores relacionados con la calidad de la infraestructura ferroviaria y portuaria. En concreto, en el indicador de calidad de la infraestructura ferroviaria, España ocupa el puesto 4 y en la calidad de la infraestructura portuaria ocupa el puesto 9.



Además, en este pilar, España desciende únicamente en dos indicadores, en la calidad de la infraestructura global, en una sola posición, ocupando el puesto 13 y las suscripciones de telefonía móvil por cada 100 habitantes, con cuatro posiciones, hasta alcanzar el puesto 80. Siendo este último indicador donde España peor se posiciona en este pilar.

Pilar 3: entorno macroeconómico Tabla 4. Análisis de la posición española del pilar: entorno macroeconómico, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 3,83 121 116 -5 3.01 Saldo presupuestario en % del PIB * -7,2 128 145 17 3.02 Ahorro nacional bruto en % del PIB * 18,9 75 78 3 3.03 Tasa de variación interanual de la inflación* 1,5 1 1 0 3.04 Deuda pública en % del PIB* 93,9 130 132 2 3.05 Calificación crediticia del país, 0-100 (el mejor)* 59,7 50 50 0 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 3: Entorno macroeconómico



Valor 2014- Ranking 2015 2014-2015

España desciende en el pilar del entorno macroeconómico, situándose en el puesto 121, cinco posiciones menos que en el período anterior y lejos de países como Francia (18), Alemania (24) o Nueva Zelanda (25), sin embargo, en todos los indicadores que componen este pilar España crece o se mantiene.



Destaca principalmente el crecimiento del indicador del saldo presupuestario en porcentaje del PIB, en donde asciende 17 posiciones hasta alcanzar el puesto 128.



En cuanto a los indicadores de calificación crediticia del país y la tasa de variación interanual de la inflación, España se mantiene constante respecto al período anterior, ocupando en este último la primera posición en el ranking

Pilar 4: salud y educación primaria Tabla 5. Análisis de la posición española del pilar: salud y educación primaria, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 6,25 34 30 -4 4.01 Casos de malaria/100,000 hab.* N/A N/A N/A N/A 4.02 Impacto de la malaria en los negocios N/A N/A N/A N/A 4.03 Casos de tuberculosis/100,000 hab.* 14 33 35 2 4.04 Impacto de la tuberculosis en los negocios 6,8 6 10 4 4.05 Prevalencia del VIH, % población adulta* 0,4 75 78 3 4.06 Impacto de VIH / SIDA en los negocios 6,5 15 15 0 4.07 Mortalidad infantil, muertes por cada 1,000 nacidos vivos* 3,8 25 20 -5 4.08 La esperanza de vida, años* 82,4 7 5 -2 4.09 Calidad de la educación primaria 4,1 62 66 4 4.10 Matrículas de educación primaria, %* 99,7 7 8 1 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 4: Salud y educación primaria



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende en el pilar de salud y educación primaria, alcanzando el puesto 34, cuatro posiciones menos que el período anterior, debido principalmente a la caída sufrida en los indicadores de mortalidad infantil y la esperanza de vida.



España se encuentra entre los diez primeros países en los indicadores de impacto de la tuberculosis en los negocios (puesto 6), la esperanza de vida (7) y las matriculas de educación primaria (7).



En cuanto a la posición global, España se encuentra detrás de países como Finlandia (1), Suiza (11), Francia (18), Italia (22) o Portugal (24).

Pilar 5: educación superior y formación Tabla 6. Análisis de la posición española del pilar: educación superior y formación, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 5,2 29 26 -3 5.01 Inscritos en educación secundaria, total %* 130,8 2 2 0 5.02 Inscritos en educación terciaria, total %* 84,6 8 8 0 5.03 Calidad del sistema educativo 3,4 88 77 -11 5.04 Calidad de la educación de ciencias y matemáticas 3,9 85 88 3 5.05 Calidad de la gestión de las escuelas 5,9 3 4 1 5.06 Acceso a internet en las escuelas 4,8 51 46 -5 5.07 Disponibilidad de servicios de investigación y formación 4,7 35 30 -5 5.08 Alcance de la formación del personal 3,7 96 97 1 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 5: Educación superior y formación



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende ligeramente en el pilar de educación superior y formación, situándose en el puesto 29, lejos de los países punteros europeos como Finlandia (1), Holanda (3) o Suiza (4) pero a sólo un puesto por debajo de Francia (28).



No obstante, es necesario apuntar que la bajada se ha debido principalmente a un deterioro de la calidad educativa de once puestos. Otro de los factores negativos a resaltar es la escasa calidad de la educación en ciencias y matemáticas, aunque ha sufrido una ligera mejora.



Entre los aspectos positivos en los que España es puntera cabe señalar la alta tasa de Educación secundaria (puesto 2 del ranking) y universitaria (puesto 8), y la calidad de la gestión de las escuelas (puesto 3).

Pilar 6: eficiencia del mercado de mercancías Tabla 7. Análisis de la posición española del pilar: eficiencia del mercado de mercancías, 20132015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 4,28 75 63 -12 6.01 Intensidad de la competencia local 5,5 35 28 -7 6.02 Extensión del dominio del mercado 4,3 30 27 -3 6.03 Eficacia de la política anti-monopolio 4,3 54 47 -7 6.04 Efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir 2,9 130 118 -12 6.05 Tasa de impuesto total,% ganancias * 58,6 127 74 -53 6.06 Nº procedimientos para iniciar un negocio * 10 118 116 -2 6.07 Nº de días para iniciar un negocio * 23 99 105 6 6.08 Costos de la política agrícola 3,7 84 101 17 6.09 Prevalencia de las barreras comerciales 4,4 61 37 -24 6.10 Aranceles comerciales, % impuestos * 0,8 5 4 -1 6.11 Prevalencia de propiedad extranjera 4,9 48 54 6 6.12 Impacto en el negocio de las normas en inversión extranjera directa 4,2 90 93 3 6.13 Nº de procedimientos aduaneros 4,8 34 31 -3 6.14 Importaciones como porcentaje del PIB * 31,6 114 121 7 6.15 Grado de orientación al cliente 4,5 71 62 -9 6.16 Sofisticación comprador 3,4 68 63 -5 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 6: Eficiencia del mercado de mercancías



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende significativamente en el pilar de eficiencia del mercado de mercancías, situándose en el puesto 75, 12 menos que en el período anterior, lejos de países como Portugal (44) o Francia (46) pero a solo dos posiciones de Italia (73).



La prevalencia de la propiedad extranjera (48), el impacto en el negocio de las normas de IED (90), el costo de la política agrícola (84), el número de días para iniciar un negocio (99) y las importaciones como porcentaje del PIB (114), son los únicos indicadores de un total de 16 que componen este pilar que han presentado mejorías respecto al período anterior.



Respecto a este pilar, España se encuentra lejos de los países líderes en todos sus indicadores, excepto únicamente en el indicador de aranceles comerciales como porcentaje de los impuestos, donde ocupa la posición 5.

Pilar 7: eficiencia del mercado laboral Tabla 8. Análisis de la posición española del pilar: eficiencia del mercado laboral, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 3,92 100 115 15 7.01 Cooperación en las relaciones entre trabajadores y empleadores 4,1 93 107 14 7.02 Flexibilidad de la determinación de salarios 4,2 117 131 14 7.03 Prácticas de contratación y despido 3,3 116 123 7 7.04 Los costes de despido, semanas de salario* 17,4 86 88 2 7.05 Efecto de los impuestos sobre los incentivos para trabajar 2,8 130 121 -9 7.06 Pago y productividad 3,2 127 132 5 7.07 Confianza en la gestión profesional 4,3 59 51 -8 7.08 Capacidad del país para retener talento 2,9 107 108 1 7.09 Capacidad del país para atraer talento 2,8 103 102 -1 7.10 Mujeres en la fuerza laboral, en porcentaje de hombres* 0,85 57 67 10 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 7: Eficiencia del mercado laboral



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España mejora en 15 posiciones en este pilar, hasta alcanzar el puesto 100 pero aún se encuentra lejos de países como Suiza (1), Francia (61) o Portugal (83) aunque mejor posicionada que países como Italia (136) o Grecia (118).



Destacan principalmente el crecimiento de los indicadores de flexibilidad de la determinación de los salarios y las prácticas de contratación y despido, que ascienden 14 posiciones cada una, hasta alcanzar la posición 93 y 117 respectivamente.



En cuanto a los indicadores de efecto de los impuestos sobre los incentivos para trabajar (puesto 130), la capacidad del país para atraer talento (103) y la confianza en la gestión profesional (59), son los únicos indicadores de este pilar que disminuyen respecto al período anterior.

Pilar 8: desarrollo del mercado financiero Tabla 9. Análisis de la posición española del pilar: desarrollo del mercado financiero, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 3,76 91 97 6 8.01 Disponibilidad de servicios financieros 4,9 51 37 -14 8.02 Asequibilidad de servicios financieros 4,2 62 53 -9 8.03 Financiación en los mercados de valores 2,9 102 101 -1 8.04 Facilidad de acceso a préstamos 1,7 132 138 6 8.05 Disponibilidad de capital de riesgo 2,3 100 105 5 8.06 Solidez de los bancos 4,2 112 127 15 8.07 Regulación de la bolsa de valores 4,2 66 88 22 8.08 Índice Legal de los derechos, 0-10 (mejor) * 6 63 65 2 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 8: Desarrollo del mercado financiero



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España asciende ligeramente en seis posiciones en el pilar de desarrollo del mercado financiero, situándose en el puesto 91, lejos de países como Finlandia (5) o Francia, pero por encima de Portugal (104), Italia (119) o Grecia (130).



Los indicadores de este pilar en donde España se encuentra peor posicionado son, en este orden: facilidad de acceso a préstamos, solidez de los bancos, financiación en los mercados de valores y disponibilidad de capital riesgo.



Entre los indicadores que España presenta una notable mejoría respecto al período anterior son, regulación de la bolsa de valores (mejora en 22 posiciones) y en la solidez de los bancos (15 posiciones).

Pilar 9: capacidad tecnológica Tabla 10. Análisis de la posición española del pilar: capacidad tecnológica, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 5,40 27 26 -1 09.01 Disponibilidad de las últimas tecnologías 5,60 37 33 -4 09.02 Absorción tecnológica a nivel empresarial 4,90 52 49 -3 09.03 Inversión extranjera directa y transferencia tecnológica 4,70 65 53 -12 09.04 Uso de internet Individual, %* 71,60 36 34 -2 09.05 Suscripciones a internet de banda ancha/100 habitantes* 25,60 25 25 0 09.06 Ancho de banda de internet kb/s/por usuario* 102,40 28 26 -2 09.07 Suscripciones a móvil de banda ancha/100 habitantes* 67,10 23 24 1 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 9: Capacidad tecnológica



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende en una posición en el pilar de la tecnología, y ocupa la posición 27, por debajo de países como Francia (puesto 17) o Portugal (puesto 26), y por encima de otros como Italia (puesto 37) o Grecia (puesto 39).



Destaca la posición en el ranking de los indicadores relacionados con la banda ancha y el acceso a internet. En concreto, en el indicador de suscripciones a móviles de banda ancha, España ocupa el puesto 23, en las suscripciones a internet de banda ancha el puesto 25, y en el ancho de banda de internet kb/ per cápita, el puesto 28.



En cuanto a la evolución de los indicadores de capacidad tecnológica, España solo sube un puesto en el indicador de suscripciones a móvil de banda ancha, se mantiene en el de suscripciones a internet de banda ancha, y desciende en el resto. Desataca la caída de 12 puestos del indicador IDE y transferencia tecnológica, y de 4 puestos del indicador de disponibilidad de las últimas tecnologías.

Pilar 10: tamaño del mercado Tabla 11. Análisis de la posición española del pilar: tamaño del mercado, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 5,42 14 14 0 10.01 Índice del tamaño del mercado interno, 1-7 (mejor) * 5,3 14 14 0 10.02 Índice del tamaño del mercado extranjero, 1-7 (mejor) * 5,8 19 19 0 10.03 PIB (Paridad de poder adquisitivo - $ miles de millones) * 1.391,3 14 14 0 10.04 Exportaciones como porcentaje del PIB * 33,9 82 91 9 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 10: Tamaño del mercado



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España ocupa la posicion 14 por segundo año consecutivo en este pilar, por detrás de paises como Alemania (5), Reino Unido (6) o Francia (8).



En cuanto al tamaño del mercado, España se mantiene estable en este pilar y en la mayoría de los indicadores que lo componen, destaca únicamente el incremento en nueve posiciones del indicador de exportaciones como porcentaje del PIB.



España se encuentra entre los 20 primeros países en todos los indicadores de este pilar, excepto en las exportaciones como porcentaje del PIB que ocupa la posición 82.

Pilar 11: sofisticación de los negocios Tabla 12. Análisis de la posición española del pilar: sofisticación de los negocios, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 4,42 38 33 -5 11.01 Cantidad de proveedores locales 5 26 19 -7 11.02 Calidad de los proveedores locales 5 32 26 -6 11.03 Estado de desarrollo de clusters 4 55 42 -13 11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva 4,1 40 33 -7 11.05 Amplitud de la cadena de valor 4,7 23 23 0 11.06 Control de la distribución internacional 4,2 51 45 -6 11.07 Sofisticación del proceso de producción 4,6 34 36 2 11.08 Alcance de la comercialización 4,7 39 36 -3 11.09 La voluntad de delegar autoridad 3,5 96 70 -26 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 11: Sofisticación de los negocios



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende en el pilar de sofisticación de los negocios, situándose en el puesto 38, cinco menos que en el período anterior, por detrás de países como Francia (22) o Italia (25) pero por delante de Portugal (51) o Grecia (74).



En este pilar, España asciende únicamente en el indicado de sofisticación del proceso de producción y se mantiene en el indicador de amplitud de la cadena valor. En el resto de indicadores presentan disminuciones significativas.



El indicador que presenta una mayor caída respecto del período anterior es la voluntad de delegar autoridad (en 26 posiciones) seguido del estado de desarrollo de los clúster (con 13).

Pilar 12: innovación Tabla 13. Análisis de la posición Española del pilar de la innovación, 2013-2015 Variación Ranking 2013-2014 / 2013-2014 2014-2015 Posición global 3,69 37 34 -3 12.01 Capacidad de innovación 3,8 60 57 -3 12.02 Calidad de las instituciones de investigación científica 4,5 37 36 -1 12.03 Gasto empresarial en I+D 3,3 52 50 -2 12.04 Colaboración industria-empresa en I+D 3,8 57 48 -9 12.05 Adquisición de productos avanzados de tecnología por el Gobierno 3,1 102 102 0 12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros 5,2 11 11 0 12.07 Patentes, solicitudes PCT / millón habitantes* 39,6 26 25 -1 Nota: (1) El color verde (rojo) indica que España ha subido (bajado) de posición en el Ranking del Índice Global de Competitividad; (2) Los valores de todos los indicadores del pilar se encuentran en escala de 1 a 7, a menos que se indique lo contrario con un asterisco (*) . Fuente: Foro Económico Mundial, Informe de Competitividad Global 2014-2015, y elaboración propia Pilar 12: Innovación



Valor 20142015

Ranking 2014-2015

España desciende tres posiciones en el pilar de innovación hasta la posición 37, y se sitúa por detrás de países como Portugal (puesto 28) o Italia (puesto 35). Descienden todos los indicadores excepto dos que se mantienen respecto al período anterior: la adquisición de productos avanzados de tecnología por el gobierno y la disponibilidad de científicos e ingenieros.



Destaca el descenso de 9 posiciones en el indicador de colaboración industria – empresa en I+D. En la capacidad de innovación y la calidad de las instituciones de investigación científica, España desciende en tres posiciones.



En este pilar, los indicadores en los que España se encuentra mejor posicionada son la disponibilidad de científicos e ingenieros (puesto 11) y las solicitudes de patentes por millón de habitantes (puesto 26). Las peores posiciones se dan en los indicadores de adquisición de productos avanzados de tecnología por el gobierno (puesto 102) y la capacidad de innovación (puesto 60).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.