Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico

Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico E-BOOK Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico P

7 downloads 101 Views 2MB Size

Story Transcript

Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico

E-BOOK Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico Primera Edición, Diciembre 2013 Morelia, Michoacán, México D.R. © 2013 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Avenida Francisco J. Mujica S/N Ciudad Universitaria C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México Teléfono (+52) (443) 322 3500 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta edición. El contenido y tratamiento de los trabajos que componen este libro electrónico es responsabilidad de cada uno de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ni de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Diseño de Portada: Alicia Contreras Lugo

ISBN 978-607-96254-2-9 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico Miguel López Miranda Irma Cristina Espitia Moreno Pedro Chávez Lugo Gustavo Alfonso Gutiérrez Carreón

Contenido

Introducción ……………………………………………………………………………...29 I. Educación en Contaduría y Ciencias Administrativas Gestión Administrativa en Las Modalidades Alternativas de Educación: Modelo Educativo – Administrativo ...……………………………32 Araceli Romero Romero, María de Lourdes Hernández Prieto, Mayela Anita García Palmas

Responsabilidad Social con Humanismo y Valores en la Educación Superior ……………………………………………………………………….…..48 Antonia Cordera Cárdenas, Elena Abaid Abraham

La Investigación en Emprendurismo en las Universidades Públicas del Estado de Oaxaca, Periodo 2005-2011 …………………………………..…..57 Javier Damián Simón, Romeo García Baéz, Flor Garza Vargas

Educación y Competitividad ……………………………………………….……73 Juan Manuel Zamora Mendoza, Francisco Javier Sánchez Reyes, Emilia Ramos Valencia

Conceptualización Estratégica de la Función de Gestión Empresarial en el Marco Global del S. XXI ……………………………..…….84 Yurixhi Andaya Hernández, Virginia Hernández Silva, José Elías Silva Trigueros

Elementos Estratégicos de la Comunicación Efectiva Orientada a Potenciar la Función de Gestión Empresarial …………………………..……100 Yurixhi Andaya Hernández, Virginia Hernández Silva, José Elías Silva Trigueros

Productividad en el Cultivo de Maíz del Municipio de Tarimbaro .………...115 Miguel Angel Escobar Acosta

Control Interno – Auditoria Forense en las Empresas de Compra y Venta de Materiales para Construcción de Ocotlán, Jalisco México ..………………………………….…………………………...…128 María Susana Colín Herrera, José Humberto Razo García, Ma. de los Ángeles Ochoa Cedeño

La Efectividad del Sistema Educativo en el Estado de Michoacán ….……...138 Víctor Tercero Navarrete, Marco Alberto Valenzo Jiménez

Contabilidad Financiera vs Contabilidad Fiscal ……………………………..156 María Susana Colín Herrera, Ma. de los Ángeles Ochoa Cedeño

Percepción del Alumno sobre las Estrategias y Actividades para Promover el Aprendizaje: Caso Uacya …………………………………….…169 Héctor Manuel Martínez Ruiz, Ricardo Gómez Álvarez, Ignacio Maldonado Bernal

Aplicación de la Metodología del Marco Lógico en la Enseñanza de la Administración de Proyectos …………………………………………….180 Manuel Castro Herrera, Alma Elena Salazar Félix, María Guadalupe Almada Quintero

Areas de Oportunidad para Administradores y Contadores desde la Perspectiva de Empleadores ……………………………………………...…193 Juan Carlos Román Fuentes, Rafael Timoteo Franco Gurría, Ángel Esteban Gordillo Martínez

Técnicas y Estrategias en la Educación de Ciencias Administrativas ………………………………………………………………...208 Verónica Mayeli Herrejón López, Alma Yunuen Arreola Talavera, Abraham Fernández Reyes

Elaboración de un Plan de Negocios de una Empresa Fabricante de Productos de Nopal, Ubicada en Morelia, Michoacán ………..………...…221 Hugo Alejandro Mier Schmidt, Mariani Estrada Martínez

La Implementación del Plan de Negocios de una Empresa de Fabricación de Ropa Casual para Dama, Ubicada en la Ciudad de Morelia, Michoacán ………………………………………..……………….232 Hugo Alejandro Mier Schmidt, Katy Santillán Hernández

Formación para la Investigación en los Programas de Pregrado: El Caso de la Contaduría ……………………………………………………....246 Roberto Antonio Ríos León

Aprendizaje Significativo en la Carrera de Contaduría, en la UTT ………………………………………………………………………..260 José David Victoria Pico, Blanca Irene Pérez Ortega, José Alfonso Arredondo Castro

Sociedad, Dinero y Contabilidad …………………………………………..….275 Francisco Murillo Linares, José Mercado Peña, Antonio Torres de la Cruz

Postulados Axiomáticos del Pensamiento Estratégico Enfocado a Sinergizar el Efectivo Proceso Decisorio del Gestor Empresarial ……………………………………………………...…288 Maricela Ocaña Salinas, Virginia Hernández Silva, José Elías Silva Trigueros

Responsabilidad Social Empresarial o Responsabilidad Social Universitaria: Las Universidades Públicas Mexicanas ……………………....303 Myrna Delfina López Noriega, Lorena Zalthen Hernández, Antonia Margarita Carrillo Marín

Convergencia Regional y Educación en Michoacán Durante el Período 1990-2010 ……………………………………………………….……..312 Antonio Kido Cruz, Diana Andrade Zavala

Economía, Administración y Salud …………………………………………...318 Crispín Gabriel Rico Mora

Conflictos Relacionales y de Tarea: Su Incidencia y Gestión en la Empresa ………………………………………………………………………....328 Bernardo Nicolás Sánchez García, Vanessa Alejandra Sánchez Cordero

Word Maps: Herramienta para Incrementar el Vocabulario (Aplicación Para Estudiantes del Área de Contaduría del Idioma Inglés) ……………………………………………………………....344 Isabel Carrillo López, María López Larrea

Influencia del Entorno Familiar en el Desarrollo del Exceso de Peso en el Municipio de Querétaro …………………………………………....358 Julio César Méndez Ávila, Emeterio Franco Pérez

Autorregulación para el Aprendizaje de los Alumnos de Licenciatura de la FCA de la UAEMéx ….………………...…………...……371 Margarita Camacho Fernández, Leticia Carolina Cortes López, Juana Quintila Contreras Garduño

La Cultura Organizacional Emprendedora: Factor de Desempleo y Habilidades Empresariales en Universidades Públicas …………………………………………………..…….384 Julio César Pérez Zambrano, María del Carmen Cristiani Urbina, Julio César Chacón Zebadúa

Desarrollo Organizacional Con Un Enfoque De Sistemas, Herramienta Fundamental Para Elevar La Productividad de Las Organizaciones …………………………………………………………….399 Verónica Mayeli Herrejón López, Alma Yunuen Arreola Talavera, Jesús Israel Reyes Aguilar

Los Costos y Beneficios de la Responsabilidad Social en una Empresa Agrícola de Autlán de Navarro, Jalisco ……………….……410 Mónica Araceli Reyes Rodríguez

La Certificación de las Competencias en las TIC como Factor de Desempeño en los Egresados Universitarios de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México ………………………………………………………….……422 Rocio Palma López, Silvio Pérez Gómez, Susana Vilchis Camacho

Las Competencias y los Valores en el Alumno de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM ………………………………………...………...438 Felisa Yaerim López Botello

Uso del Blended Learning en la UAEM ……………………………………....449 María de la Luz Sánchez Paz, Juan Alberto Ruíz Tapia, Julio Álvarez Botello

La Planeación Estratégica como Herramienta de Aprendizaje Implementando Tecnología Educativa en el Aula ……………………………464 Susana Ruiz Valdez, María de la Luz Sánchez Paz, Felisa Yaerim López Botello

Perfil de Egreso de la Licenciatura en Administración: Construcción a Partir de sus Competencias ……………………………..…...476 Norma Laura Godínez Reyes, Argelia Calderón Gutiérrez, María Eugenia Romero Olvera

El Portafolio de Lenguas “B2 Language Portfolio” para Incrementar la Competencia Lingüística ……………………………….…….492 Rubén Molina Martínez, Argelia Calderón Gutiérrez, Jorge Víctor Alcaraz Vera

Equidad de Género y la Educación Superior …………………………….......508 Susana Amanda Vilchis Camacho

Estudio de la Competitividad de las IES en Latinoamérica: Caso Universidades Públicas del Valle de Toluca ………………………..…..523 Juan Alberto Ruíz Tapia, Cesar Enrique Estrada Gutiérrez

Algunos Aspectos Importantes en la Obtención del Exito, cuando se Participa en Ferias Comerciales Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales ……………………………..………538 Alejandro Eugenio Lerma y Kirchner

Determinantes para Asegurar la Eficiencia de las Empresas en el Sector Industrial ……………………………………………………...…..549 Javier Chávez Ferreiro, Germán Aníbal Narváez Vásquez, Miguel Ángel Guitrón

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Marco Conceptual de su Modelo Educativo ......................................................557 Horacio Mercado Vargas, Edgar Allan Mercado Flores

La Educación y los Valores ………………………………………………....….569 Horacio Mercado Vargas, Edgar Allan Mercado Flores

Evaluación del Perfil Deseable Docente, caso: Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas UMSNH ……………………………578 Romero Olvera María Eugenia, Godínez Reyes Laura Norma

Política Pública para dar Mayor Difusión al Pago de Impuestos ……………………………………………………………………….594 Ma. Yolanda Hernández Bucio, Yarabi Ávila González

Construcción y Deconstrucción de la Historia Profesional Contable en Colombia Entre 1900-1950 ………………………………………501 Nancy Edith Arévalo Galindo, Fabián Leonardo Quinche Martin

Rediseño Curricular de la Licenciatura en Informática Administrativa en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo …………………………………………………………612 Ma. Hilda Rodales Trujillo, Mario Chávez Zamora, Gerardo Manuel Castañeda López

Medios Electrónicos Herramienta para los Contadores y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público ………………………………...….626 Edgar Iván González Zepeda, Blanca Esmeralda Cerna Garnica, Francisco De Asís Del Moral Zambrano

Una Mirada desde la Gubernamentalidad a la Historia de la Contabilidad ……………………………………………………….……………641 Fabián Leonardo Quinche Martín

La Contabilidad Gubernamental, Area de Oportunidad para los Profesionistas de Ciencias Económicas Administrativas ………………………………………………………………...657 José Joaquín Maldonado Escalante, Carmela Montiel Cabrera, Juan Carlos López Cabañas

La Franquicia, una Oportunidad de Crecimiento Empresarial para la Pyme en México ……………………………………….668 Zoila Esperanza Guerrero Cárdenas, Elba Martina Cortés Palacios, José Luis Bravo Silva

Análisis del Desempeño Académico de los Estudiantes en Programas Educativos Acreditados del Centro Universitario de la Costa ……………………………………………….……...683 Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Laura V. Mejia Sanchez, Ma. Antonia Abundis Rosales

Inserción Laboral de los Potenciales a Egresar en la Licenciatura en Contaduría …………………………………………………...695 Raquel Talavera Chávez, María Soledad Plazola Rivera, Marianna Berrelleza Carrillo

Ambientes de Aprendizaje en Competencias Caso Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” de la Escuela Preparatoria de la UAEMex …………………………………………………………………..708 Miguel Zavala López, Esperanza Cotera Regalado, María Concepción Rodríguez Mercado

Programa de Tutorías: De la Autoevaluación al Proceso de Acreditación de Programas Académicos ……………………………….….721 Ma. Yolanda Hernández Bucio, Yarabi Ávila González

Evaluación al Programa de la Licenciatura en Informática Administrativa desde el Punto de Vista de los Empleadores …………………………………………………………………….736 Ma. Hilda Rodales Trujillo, Mario Chávez Zamora, Gerardo Manuel Castañeda López

La Sociedad de Solidaridad Social, una Alternativa de Financiamiento para el Desarrollo de las Regiones Aplicables a la Actividad Agrícola, Ganadera, Pesquera y de Silvicultura (AGAPES) con Respecto a Sociedades más Comunes …………………………………………………………..……….751 José Ramón Serrano Heredia, Alberto Rodríguez Perez

Situación de los Costos en las Industrias del Mueble en Ocotlán Jalisco ………………………………………………………….………758 Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Arístides Pelegrin Mesa, Antonio Sánchez Batista

La Seguridad Social en México y sus reformas ………………………….…...766 Jaqueline Toscano Galeana, Pablo Manuel Chauca Malásquez

La Pregunta en el Trabajo Colaborativo: Caso Facultad de Contaduría Pública Universidad la Gran Colombia ……………………..…..781 Juan Carlos Ayala Serrano

Importancia de la Implementación del Modelo Educativo Basado en Normas de Competencia en el Centro Universitario de la Costa ………………………………………………………………………791 Luz Amparo Delgado Díaz, Karina Elizabeth Alba Montaño, Georgina D. Sandoval Ballesteros

Evaluación de la Calidad del Servicio en Restaurantes de Chalco …………………………………………………………….………….808 María Concepción Rodríguez Mercado, Esperanza Cotera Regalado, Miguel Zavala López

Fortalecimiento de la Evaluación a los Programas de Tutorías Mediante el Instrumento de Repertorio de Kelly …………………....……….823 Gerardo Gabriel Villalón Calderón, María Luisa Jiménez López

La Representación desde Kant, otro Punto de Vista de Ver la Contabilidad ………………………………………………………………....827 Karen Johanna Barrera Orjuela

El Concepto de Creatividad e Innovación desde los Contextos Educativos ……………………………………………………………...……….838 Victor Hugo Pérez Ferreyra, Mauricio Aurelio Chagolla Farías, Genaro Raya Avalos

El Entorno Fiscal en Materia del Impuesto Sobre la Renta, para las Microempresas Personas Físicas …………………………...………..849 Mario Javier Vázquez Bañuelos, Reynaldo Cuauhtémoc González Vega, Verónica Melisa Contreras Rodríguez

Competitividad en el Sector Educativo Superior, Ranking de Acreditación en Universidades Federales y Estatales 2013 en México ………………………………………………………………….859 Ma. Elena Hernández Manríquez

Estudio de la Ley General de Contabilidad Gubernamental …………………………………………………………...…….874 José Joaquín Maldonado Escalante, Carmela Montiel Cabrera, Luz del Carmen Castillo Quintero

La Profesión de Contaduría Pública Nuevos Retos, de los Egresados de la Facultad Autónoma de Tlaxcala …………………...……889 María Berta Quintana León, Sofia Mitre Camacho, Juan Sánchez Osorio

Impacto de los Egresados de la Licenciatura en Administración de la UMSNH …………………………………………..…….899 Yuritzi Lizeth Gamez Bejar, Pablo Manuel Chauca Malásuez, Rosalina Toscano Galeana

Modelo Administrativo para la Competitividad en la Modalidad de Educación a Distancia en el Estado de Michoacán ……………………………………………………………..…….909 Tomás Torres Alcántara, Francisco José Villazán Olivares, Mario Chávez Zamora

Exploración de la Competitividad en Latinoamérica desde la Perspectiva del Indice del Foro Económico Mundial ……………………..926 Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Miguel López Miranda, Giovanna Arciga Ramírez

II. Finanzas Elaboración de un Plan de Negocios de una Empresa Fabricante de Cerveza Artesanal, Ubicada en Morelia, Michoacán ………………………………………………………………………943 Alfonso González García, Hugo Alejandro Mier Schmidt

Exclusión Financiera y Alternativas de Financiamiento para la Microempresa en México: Cooperativas de Ahorro y Uniones de Crédito …………………………………………………………….…….954 Bernardo Olmedo Carranza

Los Créditos y la Manera en Como Impactan a las Empresas Denominadas Pyme, Realizados por las Instituciones Financieras en el Edo. Méx. ………………………………………………...….966 Juana Mora López

Evaluación Financiera de Explotaciones Apícolas. Caso Asociación de Apicultores del Estado Anzoátegui, Venezuela ……………………………………………………………………….983 Haydée C. Bolívar, Alfredo J. Ruiz

Análisis de la Medición del Riesgo de Liquidez A Través de la Metodología Establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia ……………………………………………………………………997 Jaime Espinosa Peña, Eduardo Arturo Cruz Trejos

Medición del desempeño de SIEFORES en México ……………………...…1011 Oscar De la Torre Torres

Análisis del Portafolio de Tecnologías de Generación en México ………………………………………………………………………….1025 Gerardo Gabriel Alfaro Calderón, Roberto José Taboada González

Mipymes en Chiapas: Diagnostico de los Créditos Otorgados en el Sector Comercial y de Servicios ………………………………………..1040 Julio César Pérez Zambrano, María del Carmen Cristiani Urbina, Gustavo Selvas Hernández

La Incidencia Fiscal de la Cuota Fija de los Repecos en las Diferentes Entidades Federativas y su Impacto Financiero en las MIPYMES ……………………………………..……………………….1057 Alejandro Cárdenas Carmona, Felipe de Jesús González Galaz

Valuación de Inversiones Bursátiles: Algunas Aproximaciones Teóricas …………………………………………………………...…………..1075 Jorge Víctor Alcaraz Vera, José Rafael Aguilera Aguilera, Rubén Chávez Rivera

Panorama del Sistema Financiero Mexicano: Un Análisis del Crédito al Consumo y el Indicador Global de Actividad Económica, Posterior a las Estrategias de Reactivación Económica ……………….……1090 Edgar Martínez Altamirano, Sergio Ángel Arellano Espinosa, Itzel Dávila Vázquez

¿Cuenta “Fiscal” Y Cuenta “Personal”? No hay cuentas “Invisibles para el Fisco ……………………………………………………………...……1109 Flor de María Tavera Ramírez

Finanzas Públicas y Desarrollo Forestal Sustentable en México ………..….1116 América Zamora Torres, Roberto Pérez Medrano

El Impacto Fiscal y Financiero por la Adecuada Elección de Figura Jurídica Empresarial ……………………………...………………….1133 Flor de María Tavera Ramírez

La Relevancia de la Información Financiera en los Mercados de Capitales, a través de la Teoría Positiva Contable ……………….…………1147 José Rafael Aguilera Aguilera, Jorge Víctor Alcaraz Vera, Rigoberto López Escalera

Los Números Borrosos Triangulares en Contabilidad: Algunas Aplicaciones Financieras ……………………………………………………..1161 Fabian Alberto Castiblanco Ruiz

La Planeación Estratégica y el Pronóstico Financiero ………………………1176 Virginia Hernández Silva, Daniel Rico Huerta

El Valor Económico Agregado, una Crítica de Aplicación ……………...….1185 Mauricio Aurelio Chagolla Farías, Federico González Santoyo

El Flujo de Efectivo, Beneficio o Prejuicio al Erario Fiscal (Derogación IETU y IDE) …………………………………………………….1204 Miguel Ángel Velázquez Ruiz, Francisco Ríos Gallardo, José Francisco Meza Guitron

Presupuestos Flexibles para Tiempos Inciertos …………………………..….1216 Erika Yatziri Serrano Duarte, Adriana Sánchez Román, Bertha Molina Quintana

Crédito Multidivisa: Una Opción en México? ……………………………….1226 José Serrano Heredia, Teresita Salgado Mejía

Las Finanzas Públicas de México en la era de la Globalización. La Adopción del Consenso de Washington en México ………………..……1239 Jorge Alfonso Galván León, Georgina Tejeda Vega, Onésimo Cuamea Velázquez

Las Opciones Reales como Estrategia de Negocios aplicadas a Proyectos de Inversión ……………………………………………….………..1253 Dinorah Joyce Chávez Nieto, Jorge Víctor Alcaraz Vera, Rubén Molina Martínez

Proyecto de Inversión para la Implementación de una Limonera en Apatzingán Michoacán ………………………………...………………….1265 José Gildardo Torres Tercero, Dinorah Joyce Chávez Nieto

Las Microfinanzas en los Indicadores de Desarrollo Local de Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca …………………...………..1273 Velázquez-Sánchez Rosa María, Bohórquez Canseco Marlene Guadalupe, Solana Vásquez Omar Raúl

Análisis Del Artículo 10 del Modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Dividendos, Tratamiento Fiscal De Los Mismos ………………………………….………1288 Roberto Carlos Estrada Zavala

Análisis de los Efectos Financieros de las Cuotas Compensatorias: Las mismas no son Contribuciones …………………………………………..1296 Roberto Carlos Estrada Zavala

Tasa Generalizada del Impuesto al Valor Agregado un Tabú Político …………………………………………………………………..1308 María Etelvina Rubio Rangel

III. Teorías Administrativas Metodología de Intervención Socioeconómica para la Mejora de las Pequeñas y Medianas Empresas ………………………………………….1326 Roger Manuel Patrón Cortés, Luis Alfredo Argüelles Ma, Mario Javier Fajardo

Competitividad Logística en las Empresas …………………………….……1336 Erika Ofelia López Guerrero, Marco Alberto Valenzo Jiménez

La Eficacia de los Sistemas de Gestión Ambiental en PyMES Manufactureras de Morelia, Michoacán ……………………………….……1346 Omar Gonzalo Color Vázquez, Pablo Manuel Chauca Malaques, Luis Carlos Bocanegra Díaz

La Organización: Símbolo y Significado ……………………………….……1367 Alberto Navarro Alvarado, Cynthia Dinorah González Moreno, Antonio Estrada Terrés

Indicadores Estratégicos en el Análisis de Costos en la PYMES del Sector Turístico de San Francisco de Campeche ……………………………1381 Mario Javier Fajardo, Luis Alfredo Arguelles Ma., Román Alberto Quijano García

Movilidad y Desarrollo Urbano en América Latina. Algunos Aspectos con Enfasis en el caso Bogotá ……………………………...………1389 Diego Rafael Roberto Cabrera Moya, Giuseppe Decorso Sicilia

Una Aproximación Inicial a los Criterios de Responsabilidad Social en la Industria Plástica Colombiana …………………………..……..1401 Yully Marcela Sepúlveda Alzate, Sonia Esperanza Sanabria Aguirre

Evaluación del Clima Organizacional: Un Estudio Comparativo en Diferentes Organizaciones ………………………………………………...1424 Eusebio Montes Pauda, José Ángel Castro Solís, Yannet Galindo Zúñiga

Promoviendo la Descentralización del Servicio Nacional del Empleo en Michoacán para Mejorar su Calidad en el Servicio ……………………..1439 Fernando Avila Carreón, Miguel Vázquez García, Irma Cristina Espitia Moreno

Importancia de Implementar un Manual de Organización en las Bibliotecas Públicas de México …………………………………………...1451 Arturo Pantoja Ayala

Ventana de Eficiencia de Terminales Contenedoras Mexicanas: Métodos no Paramétricos ………………………………………………...…..1461 Yenisey Castro García, Virginia Hernández Silva, Glafira Vázquez Olarra

El Impacto de Las Estrategias en las Empresas de Servicio ………………..1484 Sandra Barriga Aguilar, Gerardo Alfaro Calderón, Maricela Ocaña Salinas

La Batalla Perdida de los Paradigmas en los Estudios de la Organización …………………………………………………………….…….1500 Agustín Vilchis Vidal, Emmanuel García Uribe

Estrategias de Motivación para Organismos Públicos ………………..……1514 Carlos Luis Menchaca Valencia, Gerardo G. Alfaro Calderón, Benadad Orozco Toledo

Gestión Estratégica Dentro de un Plan de Empresa Flexible, para la Sustentabilidad Empresarial ……………………………………………........1532 María Berta Quintana León, Arturo Javier Molina Quintana, Alejandro Vázquez Muñoz

El Reto de Administración Pública En la Reorganización del Sistema de Transporte Público: El Caso Colombiano ………………….…..1542 Diego Rafael Roberto Cabrera Moya, Germán Alfonso Prieto Rodríguez

Los Desafíos Ambientales y Ecológicos en las Organizaciones: Una Mirada desde lo Administrativo, lo Contable y lo Económico ……………………………………………………………….….1553 Diana Carolina Ortiz M., Yenny Naranjo Tuesta

Perfil y Motivaciones para la Internacionalización de las Empresas Familiares Tijuanenses Pertenecientes a una Red Empresarial ………………………………………………………………..…..1568 Georgina Tejeda Vega, Jorge Alfonso Galván León, Sergio Octavio Vázquez Núñez

Análisis Comparativo a través de las Competencias Distintivas que Determinan la Demanda en los Hoteles Categoría 4 y 5 Estrellas Ubicados en la Ciudad de Morelia Michoacán ………….………..1580 María Luisa Jiménez López, Cuauhtémoc Guerrero Dávalos, Juan Campos Delgado

Control de los Inventarios Herramienta de Exito para las Pymes ….……..1592 Arcelia Orozco Ramírez, María Dolores Martínez Díaz

La Importancia del Control Interno para la Operación de las Pequeñas y Medianas Empresas ………………………………………..……1616 Loreto María Bravo Zanoguera, Sósima Carrillo, Plácido Valenciana Moreno

La Legitimidad Empresarial y su Relación con la Responsabilidad Social Empresarial: Análisis de México y España Mediante el Método Caso ………………………………………………………….……….1630 Camilo Prado Román, Francisco Díez Martín, Alicia Blanco González

El Aporte de los Servicios Ambientales en el Diseño de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable ………………………………………….…….1654 Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Jaime Apolinar Martínez, Odette Virginia Delfín Ortega

La PyME Industrial de Puebla México y sus Estrategias …………...……...1680 María Edith Quitl Romero, Alicia Gómez Martínez , María Rosa López Mejía

IV. Mercadotecnia El Marketing Publicitario, una Estrategia de Éxito para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Región Centro y Suroeste del Estado de Hidalgo …………………………………………………….………..1696 Flores Jiménez Ruth, Flores Jiménez Ivette, Vázquez Alamilla Miguel

Análisis de la Percepción que Tienen los Clientes de los Servicios que Ofrece el Restaurante Caso Colima ………………………………..…….1713 Emeterio Franco Pérez, J. Jesús García Martínez, Marco Antonio Barajas Figueroa

Comala y su Integración a la ‘Ruta Gastronómica’ como Estrategia de Marketing Turístico …………………………………..…1726 Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Marco Antonio Barajas Figueroa, Diego Alberto Núñez Urista

Accesibilidad como Competencia Distintiva para los Hoteles de la Zona Centro de Puerto Vallarta, Jalisco …………………………….…….1733 Adriana Yunuen Dávalos Pita, José Luis Bravo Silva, Georgina Dolores Sandoval Ballesteros

Necesidades de Capacitación en Mercadotecnia para las PYMES en el Altiplano Potosino, desde la Perspectiva del Capital Humano ………………………………………………………….……1747 José Luis Susano García, Marco Francisco Martínez Aguilar, Juan Manuel Espinosa Delgado

Los Pueblos mágicos de Michoacán: una Opción para el Turismo ………………………………………………………………..……….1756 Horacio Mercado Vargas, Edgar Allan Mercado Flores

Análisis de las Estrategias Emergentes y su Aplicación en Empresas de Mercadotécnica de Redes Sociales …………………………….1777 Ángel Marcial Carrillo, José Luis Bravo Silva

Modelado de un Software Educativo de Investigación de Mercados para PyMEs Mexicanas ……………………………………...……1786 Felipe Vega Aguilar, Dora Aguilasocho Montoya, Irma Cristina Espitia Moreno

Estrategias Mercadológicas en la Sociedad Actual: Neuromarketing, Marketing Nostálgico, Insight Marketing y Trendspotting ………………………………………………………………..1800 Flor Madrigal Moreno, Salvador Madrigal Moreno

Redes Sociales para la Mercadotecnia en las Pequeñas y Medianas Empresas …………………………………………………...………1815 José Luis López López, Nora Silvia Zatarain Cabada, Miriam del Carmen Vargas Aceves

Estado de la Investigación de las Relaciones entre los Miembros de los Canales de Comercialización en España ………………….1830 María de la Cruz del Río Rama, José Álvarez García, Mercedes Vila Alonso

Relación entre Orientación al Mercado e Innovación: el Papel Moderador de la Estrategia …………………………………………...……...1846 María Ángeles Revilla-Camacho, Manuela Vega-Vázquez, Francisco J. Cossío-Silva

La percepción de los Servicios Turísticos por parte de los Visitantes al Puerto de Manzanillo, Colima, México ………………………..1858 Juan Flores Preciado, Félix Rogelio Flores, Refugio Humberto Tene

V. Recursos Humanos Satisfacción Laboral vs Acoso Laboral en Personal Académico y Administrativo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México ……………………………………….……..1883 Araceli Romero Romero, María de Lourdes Hernández Prieto, Mayela Anita García Palmas

La Inducción de Personal de Nuevo Ingreso y su Impacto en las Pymes de Ocotlán, Jalisco …………………………………………………1897 Jorge Humberto Zúñiga Contreras, América Rosana Gutiérrez Zúñiga, Miguel Ramírez Ochoa

Síndrome de Burnout y Clima Organizacional: Relación y Percepción en Personal Médico que Labora en Centros de Salud ………………………………………………………...………………1909 Tirso Javier Hernández Gracia, Ventura Germán Sánchez Monjaraz, Ma. Del Rosario García Velázquez

Capital Humano Factor Determinante para Incrementar la Satisfacción del Cliente de Dulcería en Industria Cinematográfica ……………………………………………………………….1922 Gabriela Muratalla Bautista, Rosamaría Salgado Rivas

Renuncia Psicológica en una Farmacéutica ………………………………….1938 Herman Frank Littlewood Zimmerman, Laura Edith Alviter Rojas

Evaluación del Desempeño Laboral en Docentes e Investigadores de las Universidades ………………………………………………….………..1951 Hazel Oregel Prado

Perfiles y Competencias Básicos en la Gestión de Recurso Humano en el Sistema Bibliotecario de las Universidades Publicas …………………………………………………………………..……..1966 Luis Carlos Bocanegra Díaz

Diagnóstico de la Formación de Equipos de Trabajo en Facultades Acreditadas para lograr un Sistema de Calidad …………….….1981 Yuritzi Lizeth Gámez Béjar, Jacqueline Toscano Galeana, Rosalina Toscano Galiana

Diagnóstico y Análisis de las Características que Conforman el Perfil de los Propietarios de una Pyme, en Torreón, Coahuila ………………………………………………………………..………1996 Sara Oranday Dávila, Octavio Vázquez Villa, Marcela Berumen Rodríguez

Plan de Mejora para Disminuir la Rotación del Personal en Empresa de Autoservicio ………………………………………………..…….2011

Gabriela Muratalla Bautista, Yanet Frasco García, Efraín García Valencia

Agresión y Violencia de Género con Relación a las Mujeres Estudiantes: Necesidad de Concientización en el Ámbito Universitario …………………………………………………………..……….2027 María López Larrea, María Eugenia Romero Olvera

Fundamentos Teóricos para Medir y Evaluar el Capital Intelectual en Instituciones de Educación Superior ……………………..….2039 Yesenia Janeth Juárez Juárez, Rebeca de León Cortés, Sonia Moreno Olalde

Análisis de la Eficiencia en el Servicio Público de la Administración de Rentas del Estado de Michoacán ………………………………….………2061 María Ofelia Mendoza Galván, Antonio Santacruz Santos

La Inversión en Capital Humano en las Empresas Manufactureras Beneficia tanto a Empleados como a las Empresas ……………………...…..2076 Fernando Avila Carreón, Fátima Karina Medina González, Evaristo Galeana Figueroa

Los Subconjuntos Borrosos en la Evaluación del Desempeño Laboral ……………………………………………………………………...….2085 Fernando Avila Carreón, Fátima Karina Medina González, Dora Aguilasocho Montoya

Una revisión Bibliográfica de los Instrumentos de Evaluación para Evaluar e Identificar Competencias ………………………………………….2102 Cuauhtémoc Guerrero Dávalos, Juan Campos Delgado

Competencia o Cualificación ¿Cuál es la diferencia? ……………………….2117 Cuauhtémoc Guerrero Dávalos, Germán Narváez Vásquez

Análisis del Clima Organizacional para una Adecuada Toma de Decisiones de la Empresa Alambrados y Distribuciones del Golfo S.A. de C.V. en Coatzacoalcos, Ver. ………………………….……….2128 Yesenia Janeth Juárez Juárez , Rebeca de León Cortés, Sonia Moreno Olalde

Un Enlace Fiscal con lo Laboral ……………………………………….……..2150 María del Carmen García García, Gerardo Eduardo León Hernández, Jaime Martínez Alfonso

Promoción de Hábitos de Vida Saludable como Estrategia de Intervención para Mejorar el Desempeño del Recurso Humano en la Empresa ………………………………………………………………......2161 Norma Angélica Borbón Castro, Andrés Aquilino Castro Zamora, Marina Reyes Robles

Programa de Autogestión y Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo los Resultados de su Implantación …………………….2175 María Alejandra Cordero Lara, Honorina Sánchez Sánchez, Urbano Carlos Sánchez Sánchez

Propuesta de Modelo de Capacitación para Asesores Inmobiliarios se Puerto Vallarta Jalisco y Zonas Conurbadas ……………………….…….2183 Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Gilberto Martínez Núñez, Elba Martínez Cortes Palacios

Implementación de Programas de Capacitación como Herramienta Fundamental para la Generación de Utilidades en las Empresas ………………………………………………..….2199 Blanca Esmeralda Cerna Garnica, Francisco De Asís Del Moral Zambrano, Edgar Iván González Zepeda

Modelo Econométrico de Capacitación en Línea para Optimizar Operaciones en Equipos Humanos ………………………………..………….2214 Rubén Chávez Rivera, Rafael Ortiz Alvarado, Rubén Molina Martínez

Análisis de la Propuesta para Reformar el Artículo 27 y Derogar el Artículo 32 de la Ley IMSS ………………………………..……..2223 Gerardo Gabriel Villalón Calderón, Roxana Gabriela Villalón Valdez, María Luisa Jiménez López

Aplicación del Test “Moos” para Diagnosticar el Clima Organizacional en un Restaurant de Ciudad del Carmen, Campeche ………………………………………………………………………2231 Ruby A. González Ascencio, Luis Héctor Rodríguez Vega, Hugo García Alvarez

El Outsourcing en la Función de la Gestión de Recursos Humanos, como una Ventaja Competitiva en los Hoteles de 5 Estrellas de la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco ……………………………………...……2242 Karina Guadalupe Figueroa Ipiña, Elba Martina Cortés Palacios, Miriam del Carmen Vargas Aceves

La Contratación de Recursos Humanos Basado en Valores ……..................2255 Karina Rueda Cerna, Benadad Orozco Toledo, Gerardo Gabriel Alfaro Calderón

Las Barreras Limitantes al Emprendedurismo y el Perfil Psicosocial de los Futuros Profesionistas de la Ciudad de San Pedro, Coahuila ………………………………………………………………..2269 Mayra Yudith Alcalá Gutiérrez, Diana Andrade Hernández, Francisco A. Mendoza Rodríguez

VI. Innovación Organizacional Estrategia Organizacional de PYMES Exportadoras ………………….……2288 Joel Bonales Valencia, Oscar H. Pedraza Rendón

Estrategia Empowerment una Estrategia deAdaptación y

Transformación de las PYMES en México Hacia el Logro de la Productividad y Competitividad ………………………………………..….2303 Rigoberto Cuauhtemoc Quiyono Sanchez

Participación del L.A.E. en la Innovación Empresarial ……………….……2318 Vanessa Alejandra Delgado May

Capacidad Competitiva de las Empresas del Sector Terciario del Municipio de Comondú ………………………………..………2328 Jesús Adriana Marrufo Calderón, Jaime Arturo Rivera Arce, Martha Adriana Márquez Salaices

Resultados Preliminares: Innovación, en la PYME Manufacturera en Cd. Sahagún, Hgo. ……………………….………………2343 Dorie Cruz Ramírez, Suly Sendy Pérez Castañeda, Beatriz Sauza Ávila

Los Sistemas de Información como Instrumento para Alcanzar los Objetivos Estratégicos en la Organización ……………………2362 Salvador Antelmo Casanova Valencia, Gustavo Alfonso Gutiérrez Carreón, Pedro Chávez Lugo

El Entorno de la Empresa y su Gestión Organizacional ………………...….2377 Verónica Mayeli Herrejón López, Alma Yunuen Arreola Talavera, Bárbara Esparta Estrada Cárdenas

Innovación Organizacional a través del Estudio en la Taxonomía Estructural de las Organizaciones ………………………………2392 Alberto Navarro Alvarado, Maritza Lizeth Serrato Sánchez, Estefanía Martínez Farías

Balance Score Card Aplicada al Programa Deportivo de los Institutos Tecnológicos ………………………………………………...…..2406 Gerardo Alberto Urence Valdivia

Impacto de la Implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y del Proceso de Armonización Contable en los Entes Públicos del Estado de Nayarit …………………...….2417 Edgar Alberto Rivera Rivas, Tatewari López Chacón, Verónica Melisa Contreras Rodríguez

Gestión del Capital Humano en Escuelas Secundarias Técnicas Región Ciénega, Zona Escolar 4 de Jalisco ………………..………2431 Ma. de los Angeles Ochoa Cedeño, María Susana Colín Herrera

Determinantes para Asegurar la Eficiencia de las Empresas en el Sector Industrial …………………………………………………….………2441 Javier Chávez Ferreiro, Germán Aníbal Narváez Vásquez, Miguel Ángel Guitrón

La Cadena de Suministro como Factor para el Desarrollo de la Competitividad en las PyMEs …………………………………………….…..2446 Perla Gabriela Baqueiro López, Heydi Paulina Romero Durán, Limberth Agael Peraza Pérez

La Calidad en la Administración de los Cursos de Capacitación al Personal de la Comisión Federal de Electricidad Zona Mérida ………...2456 José Rubén Bacab Sánchez, María Eugenia López Ponce, Macario Ezequiel Díaz García

Propuesta de un Sistema de Inteligencia Competitiva ………………………2467 Sergio Garcilazo Lagunes

La Industria del Mueble de Madera y la Aplicación de la Calidad en los Procesos de Producción y Comercialización en Jalisco ………………………………………………………..……………...2478 América Rosana Gutiérrez Zúñiga, Araceli Sánchez González, Francisco Javier López Cerpa

Integración de Sistemas de Gestión para la Búsqueda de la Calidad y la Eficiencia en las Instituciones de Educación Superior en México ………………………………………………..…………..2493 Julio Álvarez Botello, Eva Martha Chaparro Salinas, Cesar Enrique Estrada Gutiérrez

Modelo de Extensionismo para Generar el Crecimiento del Capital Humano en las Organizaciones Mexicanas desde las IES ……………………………………………………………………...……2505 Eva Martha Chaparro Salinas, Julio Alvarez Botello, María Del Carmen Hernández Silva

Propuesta de un Modelo de Responsabilidad Social para las Instituciones de Educación Superior en México ……………………..………2517 Silvio Pérez Gómez, Roció Palma López, Susana Vilchis Camacho

Propuesta para la Formación de Tutores en Entornos Virtuales para el Desarrollo de Competencias de Mediación para IES ………………2534 María Del Carmen Hernández Silva, Eva Martha Chaparro Salinas, Felisa Yaerim López Botello

Propuesta de Mecanismos y Procedimientos Tendientes a Implementar un Modelo de Servicio Civil de Carrera en la Administración del Estado de Michoacán ……………………………………2549 Teresita Salgado Mejía, Jaqueline Toscano Galeana, Rafael Armenta León

El Cuadro de Mando Integral: Implementación de una Estrategia de Mejora ………………………………………………………………...…….2559 Teresita Salgado Mejía, Jahir Alvarado Salgado, José Serrano Heredia

La Responsabilidad Social Empresarial y las PYMES Mexicanas ………....2568 Esteban Pérez Canales, Bertha Guadalupe Pérez Rocha, Fátima del Rocío Pérez Rocha

Las Capacidades Tecnológicas y Gerenciales del Técnico Superior Universitario requeridas por la Industria Alimenticia en Jalisco ………………………………………………………….2583 Simona Arroyo Martínez

La Ubicación de las PYMES en la Economía Verde y la Sustentabilidad …………………………………………………………..…….2604 Esteban Pérez Canales, Bertha Guadalupe Pérez Rocha, Fátima del Rocío Pérez Rocha

Diseminación y Transferencia del Conocimiento en las Grandes Superficies en Colombia …………………………………………..…………..2617 Alvaro Fernando Moncada Niño, Martha Lucia Oviedo Franco

10 Años de Comercio Exterior de México, con Países que se Tiene un Tratado de libre Comercio …………………………………………2629 Francisco Javier López Cerpa, José Sánchez Gutiérrez, Araceli Sánchez González

Las Redes Sociales en Internet como Herramienta para la Innovación Organizacional en las Pequeñas Empresas de la Ciudad de Torreón Coahuila ………………………………………................2644 Lilibet Mendoza Wong, Verónica M. Fernández Hernández, Jesús Manuel Lozano Quintero

La Generación de Valor en los Clientes como Estrategia de Competitividad en las Empresas ……………………………………………...2653 Efraín Herrera Flores, Marcos Nahúm Cruz Reyes, Bertha Molina Quintana

El Desempeño Ambiental en las Empresas y su Integración en la Contabilidad ……………………………………………………………………2667 Celestina López Robles, Guadalupe calderón Gómez, Juan Manuel Zamora Mendoza

Propuesta de Mejora en la Producción del Cinto Artesanal en Atoyac, Jalisco …………………………………………………………………2676 Rosalía Buenrostro Arceo, Elsie Noemí Olvera Pérez, José Luis Díaz González

Las Variables Culturales y la Competitividad en las Negociaciones Internacionales …………………………………………………………………2686 Alma Angelina Peña Zalapa, Hugo Gallaga López

La Incubadora Universitaria como Proyecto Social Autosustentable …………………………………………………………….….2702 Esperanza Cotera Regalado, Miguel Zavala López, María Concepción Rodríguez Mercado

Factores De Exito del Comercio a Detalle en Puerto Vallarta ……………..2720 Hugo Alberto Reynoso Melendrez, Elba Martina Cortés Palacios, Manuel Ernesto Becerra Bizarrón

Gestión de Mejora Continua de Negocio de la Marca Nissan a través de Estándares de NPW-D ( NISSAN WAY PRODUCTION-DEALER ) …………………………………………………..2737 Hugo Alberto Reynoso Melendrez, Elba Martina Cortés Palacios, Manuel Ernesto Becerra Bizarrón

Análisis de la Eficiencia Productiva del Biodiesel en México: Las Certificaciones como un Factor De Eficiencia …………………………..2753 Yéssica Yasmín Santos Equihua, Irma Cristina Espitia Moreno

La Pequeña y Mediana Empresa: De la Lógica Administrativa a la Sustentabilidad …………………………………...……………………….2768 Francisco José Villazán Olivarez, Mario Chávez Zamora, Natalia Villazán Morales

VII. Tecnologías de la Información Usabilidad y Auditoría del Sistema Informático Educativo a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México ………….…..2786 Araceli Romero Romero, Rodrigo Sandoval Almazán, Eurípides Heredia Rodríguez

Tecnologías de la Información e Indicadores en la Investigación Social ………………………………………………………………………...….2798 Gabriel García Medina, Ma. Yolanda Hernández Bucio, Miguel Ángel Medina Romero

Uso de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación Superior …………………………………………………………………...……2808 Ricardo Granados Ávila, Arturo Guzmán Ruíz, Francísco Méndez Gudiño

La Red Privada Virtual Como Solución Integral de Comunicación a Bajo Costo para una Pyme ………………………………………….………2825 Luis Francisco Cruces Alcántar, Daniel Villalobos Lorenzo

Promoción de Destinos y Prestadores de Servicios Turísticos por Medio de Tecnologías Móviles: Caso Guanajuato ………………….….2835 Dante Rodríguez Zavala

Impacto del uso de Social Media en Medicina ……………………….………2851 Jesús García Rivera

Aplicación de las TIC´S como Materiales Educativos para Alumnos de Primer Ingreso de las Licenciaturas en Turismo, Comunicación Multimedia, Administración de Empresas y Contaduría del Cucosta de la Universidad de Guadalajara ……………..….2866 Francisco Flores Cuevas

Normas Técnicas para TV Digital en América Latina ……………………...2882 Jesús Enrique Vázquez Reyna

Software Libre para Docentes de Educación Básica ……………..………….2890 Jesús Enrique Vázquez Reyna

Análisis del Impacto del Sistema de Información Administrativa en la Secretaría de Educación de Colima, México …………………………………………………………..…….2899 Marco Antonio Barajas Figueroa, Gabriel Navarro Márquez

Desarrollo de un Soporte de Innovación Tecnológica Integral que Proporcione una Gestión Escolar de Calidad en una Institución Educativa ……………………………………………….…………2907 Cesar Enrique Estrada Gutiérrez, Minerva Martínez Avila, Susana Ruiz Valdés

La Gestión y Evaluación de Costos en Educación a Distancia y Presencial con la Técnica Break-Even-Point …………………………..…..2919 Flores Cuevas Francisco, Vásquez Martínez Claudio Rafael, López Barrón Aurelio Enrique

Aplicación de las Tic como Materiales Educativos para Alumnos de Primer Ingreso del Cucosta de la Universidad de Guadalajara …………………………………………………….….……..2933 Francisco Flores Cuevas, Aurelio Enrique López Barrón, María del Consuelo Cortes Velázquez

Experiencias Académicas Exitosas en el uso de las Tic´s en el Salón de Clases ……………………………………………………….…..2948 Margarita Ortega Gonzalez, Francisco Amador Pérez Gutiérrez, Ma del Rosario Mendoza Nápoles

Moodle: Tutoría E-blended (Semipresencial) en Trayectorias Escolares UACyA-UAN ………………………………………………….……2962 Omar de la Rosa Martínez, Astrid Guadalupe Castañeda González

Diagnóstico y Planeación Estratégica del Uso de Tecnologías de Información en Instituciones Educativas de Nivel Superior en Toluca ……………………………………………………………………….2976 Juan Alberto Ruíz Tapia, Minerva Martínez Avila, María de la Luz Sánchez Paz

Algoritmo Generador de Números Aleatorios para el Software de los Maratones de Conocimientos de ANFECA, Zona 4 …………………………………………………….………..2991 Juan Marcos Rivera Barajas, Jorge Hammurabi López Murillo, Marco Vinicio Aguayo Mora

El Impacto de las TIC en la Vida Diaria, su uso e Incidencia en el Mercado ……………………………………………………………..………….2998 Julio César Sánchez Bucio, Rubi Rangel Reyes, Antonio Kido Cruz

Las Redes Sociales en las Organizaciones de la Sociedad Actual: Elemento Estratégico de Comunicación Externa ……………………..……..3010 Flor Madrigal Moreno, Salvador Madrigal Moreno, Ariadna Esmeralda Gallegos Rivas

Empresas en la Nube …………………………………………………………..3023 Alejandro Guzmán Mora, Alejandro Guzmán Chávez

Creencias Culturales Docentes, Positivas y Negativas, que Influyen en el uso de las Tic´s en el Aula ……………………………………..3029 Margarita Ortega Gonzalez, Francisco Amador Pérez Gutiérrez, Ma del Rosario Mendoza Nápoles

Reflexiones Sobre Educación Superior A Distancia ……………………...…3043 Delgado Urbina Alejandra, Peñaloza Benítez Vianey, Córdoba Gomez Saraí

El Impacto del Factor Tecnológico en la Continuidad de las MiPyMEs ………………………………………………………………….……3056 Sósima Carrillo, Loreto María Bravo Zanoguera, Ana Cecilia Bustamante Valenzuela

Análisis del uso de Metodología Ágil para Dispositivos Móviles en el Desarrollo de una Aplicación para el Sector de Bienes Raíces ………………………………………………………………..3069 José Luis Jiménez Márquez

Informática, Educación Y Sociedad ………………………………………….3076 América Rosana Gutiérrez Zúñiga, Jorge Humberto Zúñiga Contreras, María Sonia Hernández Duarte

Las Redes Sociales y el Grado de Innovación Organizacional en la Mediana Empresa de la Ciudad de Torreón ………………………………....3084 Lilibet Mendoza Wong, Oscar Mota Hermosillo, Claudia Sarai Martínez Macías

Herramientas de Aprendizaje Basadas en Sistemas Distribuidos y Web Semántica ………………………………………………………………..3092 Gustavo A. Gutiérrez Carreón, Pedro Chávez Lugo, Salvador A. Casanova Valencia

Políticas de Seguridad en Ambientes Distribuidos …………………...3102 Pedro Chávez Lugo, Gustavo A. Gutiérrez Carreón, Salvador A. Casanova Valencia

Hábitos de Uso de Internet en Estudiantes de Pregrado del Centro Universitario de la Costa …………………………………………………...…3114 Héctor Hugo Zepeda Peña, María Eugenia Méndez, Hugo Isaac Galván Álvarez

Compilaciones de Revistas Impresas de Investigación y Docencia Sistema de Búsqueda Automatizada ……………………………………….....3127 Lorenzo Manzanilla López de Llergo, Laura Jiménez Ferrétiz, Virgilio Sanano Núñez

Proyecto de Desarrollo e Implementación de un Sistema de Armonización Contable en los Ayuntamientos de los Municipios de Michoacán ………….3136 Miguel López Miranda, Rigoberto López Escalera

La percepción de los Servicios Turísticos por parte de los Visitantes al Puerto de Manzanillo, Colima, México Juan Flores Preciado Félix Rogelio Flores Refugio Humberto Tene

[email protected] [email protected] [email protected]

Universidad de Colima Universidad de Colima Universidad de Colima

Resumen El turismo en Manzanillo juega un papel muy importante en el Estado de Colima y contribuye sin duda en el desarrollo socioeconómico de la región, conocer información relevante tales como el grado de competitividad, la calidad de los servicios que ofrecen hacia los turistas, conocer que es lo que demanda el turista, cuáles son sus expectativas y así poder satisfacerlas de la mejor manera. En la presente investigación tiene como finalidad identificar la calidad en los servicios, factores mercadológicos y la situación del turismo en esta zona de Manzanillo, identificando sus fortalezas y debilidades para que estos sean considerados, sea más competitivo en ámbito empresarial y que tenga los argumentos suficientes para que favorezca el crecimiento económico y competitivo de Manzanillo Colima. Palabras Clave: Turismo, Factores Mercadológicos Planteamiento del problema El Estado de Colima es poco reconocido mundialmente por sus recursos turísticos, (Secretaria de Turismo, 2013) en el 2012 la ocupación Hotelera fue del 43.32%, y tuvo una influencia de 768,946 turistas en el Estado, cuenta con 51 hoteles entre 3 y 4 estrellas. Así como también los diferentes servicios turísticos complementarios, como restaurantes, bares, centros nocturnos, agencias de viajes, arrendadoras de autos, balnearios, etc. sin embargo, esta cantidad de visitantes puede incrementarse en la medida que el turista identifique a nuestro Estado como un destino de descanso y de negocios, particularmente el mercado constituido principalmente por quienes se alojan en hoteles de 3 o más estrellas durante su estancia ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades en los servicios turísticos en el Puerto de Manzanillo, Col.,? Objetivo general Identificar áreas de oportunidad que impulsen la competitividad de Manzanillo, Colima, como destino turístico nacional e internacional Objetivos específicos 1) Conocer las expectativas de los servicios turísticos en los visitantes al Puerto de Manzanillo 2) Identificar las fortalezas y debilidades de los servicios turísticos en el Puerto de Manzanillo, Colima, México.

1858

Justificación La ventaja competitiva en el turismo se refiere a la habilidad de un destino para emplear de manera efectiva sus recursos a largo plazo. Se han publicado varios modelos para analizar los factores que determinan que un destino turístico sea más competitivo con respecto a otro. En la actualidad la situación competitiva del sector turístico en Manzanillo cobra especial relevancia, ya que existen indicadores tales como la ocupación anual y la atracción de inversión que sugieren que este polo no puede ser considerado competitivo a nivel nacional ni regional. (Molinar, Perez, & Ramirez, 2008). Un indicador básico es el porcentaje de ocupación hotelera: los textos del área señalan que el porcentaje de ocupación aceptable es de 65% (Lundberg, Krishnamoorthy, & Stavenga, 1995), frente a un promedio estatal de 49.30 % y de 52.07 % en Manzanillo. Esto significa que aproximadamente uno de cada dos cuartos de hotel permanecen desocupados a lo largo del año. Un indicador básico es el porcentaje de ocupación hotelera: los textos del área señalan que el porcentaje de ocupación aceptable es de 65% (Lundberg, Krishnamoorthy, & Stavenga, 1995), frente a un promedio estatal de 49.30 % y de 52.07 % en Manzanillo. Esto significa que aproximadamente uno de cada dos cuartos de hotel permanece desocupado a lo largo del año. Por otra parte El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), correspondientes a Colima-Manzanillo para el cuarto trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo del año anterior. (INEGI, 2012). En donde el turismo como parte de las actividades terciarias obtuvo la mayor contribución al crecimiento del estado de Colima, registrando un aumento de 5%, en el bimestre. Asimismo, en el trimestre de estudio, las Actividades Terciarias fueron las que obtuvieron una mayor contribución en la economía de la entidad con 3.4 puntos porcentuales. Derivado de este escenario, la entidad consiguió el sexto lugar en este rubro. (INEGI, 2012). Cabe mencionar que de acuerdo a la variación porcentual en el cuarto trimestre de 2012, Colima-Manzanillo obtuvo la posición 19, en el total de la economía, con respecto a las 32 entidades federativas, colocándose justo debajo de la media nacional; asimismo, aportó 0.02 puntos porcentuales al crecimiento nacional, ubicándose en el antepenúltimo lugar. (INEGI, 2012). Por esta situación se desea realizar una investigación con relación a esta zona turística, también se requiere conocer las razones por las cuales no puede ejercer una ventaja competitive, con sus resultados se obtendrá un panorama de la situación actual del sector turismo en Manzanillo. Evolución de la actividad turística

1859

En la Cuenta Satélite del Turismo de México se define al turismo como “el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual”. (INEGI-SECTUR, 1998). México se encuentra posicionado a nivel mundial en el lugar No. 10 y en segundo lugar en América, después de Estados Unidos (Organización Mundial del Turismo, 2011), por otro lado de acuerdo al Indice de Competividad de Viajes y Turismo (ICVT), en América Latina ubica a Panamá en la primera posición (ICVT, 2013). El turismo en México es una actividad económica importante para el país y es una de las mayores en el mundo, colocada en décimo lugar a nivel mundial en términos de llegadas de turistas internacionales, con 21,5 millones de visitantes en 2011, y es el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina (Lopez, 2013). Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 11.27 mil millones en 2009, y México capturó el 15,25% del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, detrás de Estados Unidos. En 2010, el turismo contribuyó con el 5,7% de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2% de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana. (Lopez, 2013) México tiene una gran riqueza turística, que va más allá de sitios de sol y playa, lo cual nos convierte en un destino privilegiado:       

Riqueza cultural: México cuenta con 37 bienes Patrimonio de la Humanidad (27 culturales, 4 naturales y 7 inmateriales). Riqueza natural: 174 áreas naturales protegidas entre las que se encuentran 31 reservas de la biósfera. Se poseen más de 10 mil kilómetros de litoral. Situación geográfica privilegiada: Se comparte más de tres mil kilómetros de frontera con el país más poderoso del mundo y con dos de sus estados más ricos y progresistas (California y Texas). Se cuenta con zonas de desarrollo turístico a lo largo y ancho del territorio. 7 centros turísticos integralmente planeados; más de 70 destinos de playa, culturales y de negocios, y 43 pueblos mágicos. Oferta de alojamiento de 16 mil 794 establecimientos con 637 mil 232 cuartos en diferentes categorías. (López & Gonzáles, 2012)

El sector turismo continúa siendo un pilar en la economía de México:   

Representa el 9% del PIB y es la tercera fuente de divisas en el país. Genera 2.5 millones de empleos directos. Participan en él más de 43 mil unidades económicas. Siendo el 80% pequeñas y medianas. (López & Gonzáles, 2012)

El sector registra un constante saldo positivo en la balanza turística, llegando en 2011 a un superávit de 4 mil 476 millones de dólares (López & González, 2012).

1860

Según datos del (INEGI, 2009) a nivel nacional existen 392,242 unidades económicas que prestan servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, y que emplean en conjunto a 1’743,482 de personas en todo el territorio nacional. Los cinco estados con mayor personal ocupado en la industria del sector de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas son: 1. Distrito Federal (237,886) 2. México (14,404) 3. Jalisco (135,349)

4. Veracruz (103,586) 5. Quintana Roo (93,747)

En la gráfica 1 se observa que Colima cuenta con 18,177 personas ocupadas en esta industria, lo que representa un 1.042% del personal ocupado total en esta industria a nivel nacional. Colima se ubica en el lugar número 29 a nivel nacional en este sector.

Gráfica 1 – Personal Ocupado Total del Sector por Entidad Federativa Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009). Los estados con una mayor cantidad de unidades económicas pertenecientes a la industria del servicio de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas son: 1. México (41,559) 2. Distrito Federal (41,261) 3. Veracruz (29,901) 4. Jalisco (27,637) 5. Puebla (18,939)

1861

En la gráfica 2 se observa que Colima cuenta con 3,651 unidades económicas pertenecientes a este sector, lo que representa un 0.93% de las unidades económicas de del sector a nivel nacional. Colima está ubicado en el lugar número 29 a nivel nacional en este rubro.

Gráfica 2 Unidades Económicas del Sector por Entidad Federativa

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009).

Como podemos ver en la gráfica 3 Colima tiene una gran diversidad de actividades económicas siendo las de mayor peso en cuánto a personal ocupado en primer lugar el Comerio al por Menor con 34,762, en segundo lugar a los Servicios de alojamiento temporal y preparacion de alimentos y bebidas con 18,177 y en tercer lugara las Industrias Manufactueras con 12,782 personas.

1862

Gráfica 3 - Panorama general de las Actividades Económicas de Colima Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009). Según datos del INEGI de un total de 128,213 personas económicamente activas, 3 de ellas suman el 50.28% de la población. Por lo tanto debe presentarse mayor importancia a estos rubros para de este modo reactivar la economía dentro del Estado de Colima. De acuerdo con la segunda edición del Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos (2012) que elabora el Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETec), el turismo es un sector estratégico que equivale a 12.0% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Según datos de la Sectur (2001), el turismo genera 2.5 millones de empleos directos y más de 5 millones de empleos indirectos. (Tello Contreras, Cerda Martínez, & Pardo Manzanares, 2012). El turismo en Colima En el estado de Colima existen un total de 3,651 unidades económicas dedicadas a prestar servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas.

1863

450

217 001 ARMERÍA 002 COLIMA 003 COMALA 1024

678

004 COQUIMATLÁN 005 CUAUHTÉMOC 006 IXTLAHUACÁN 007 MANZANILLO 008 MINATITLÁN

40

009 TECOMÁN 123 940 10

92

77

010 VILLA DE ÁLVAREZ

Gráfica 4 - Unidades Económicas del Sector por municipios Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009). En la gráfica anterior puede observarse que los 3 municipios que cuentan con una mayor oferta de unidades económicas dedicadas a prestar servicios de alojamiento temporal son: Colima (1024), Manzanillo (940) y Tecomán (678). Esos municipios en conjunto, representan el 72.36% de la oferta turística total del sector en el estado dentro del estado de Colima. En el estado de Colima existen un total de 18, 177 personas empleadas en unidades económicas que prestan servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas.

1864

46 137

4

001 ARMERÍA 290 710

141 5

32

002 COLIMA 003 COMALA 004 COQUIMATLÁN 005 CUAUHTÉMOC 007 MANZANILLO 008 MINATITLÁN

3478

009 TECOMÁN 010 VILLA DE ÁLVAREZ

Gráfica 5 – Personal Ocupado Total del Sector por Municipios Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009). En la gráfica 5 se observa que los 3 municipios que presentan una mayor concentración de personal en el sector de servicios de alojamiento temporal son Manzanillo (3478), Colima (710), y Tecomán (290). En el municipio de Manzanillo se encuentra un 71,81% de la fuerza de trabajo del estado de Colima que pertenece a este sector. En el estado de Colima existen un total de 276 unidades económicas que dedicadas a prestar servicios de alojamiento temporal. 0 37

0

001 ARMERÍA 36

002 COLIMA 003 COMALA 004 COQUIMATLÁN

45

005 CUAUHTÉMOC 007 MANZANILLO 18 008 MINATITLÁN

134 6

0

009 TECOMÁN 010 VILLA DE ÁLVAREZ

Gráfica 6 – Unidades Económicas del Sector por municipios Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009).

1865

En la gráfica se observa que Manzanillo, Colima y Tecomán son los municipios con un mayor número de unidades económicas dedicadas al subsector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con 134; 45 y 37 unidades respectivamente. En el estado de Colima existen un total de 4,843 personas empleadas en unidades económicas que prestan servicios de alojamiento temporal.

46 137

4 290

710

001 ARMERÍA 002 COLIMA 141

5 32

003 COMALA 004 COQUIMATLÁN 005 CUAUHTÉMOC

007 MANZANILLO 008 MINATITLÁN 009 TECOMÁN 010 VILLA DE ÁLVAREZ

3478

Gráfica 7 Personal Ocupado Total del Subsector por municipios. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2009). En la gráfica 7 se observa que Manzanillo, Colima y Tecomán, son los municipios con un mayor número de personas empleadas en el subsector de servicios de alojamiento temporal, con 3,478; 710 y 290 unidades respectivamente. Metodología de la investigación Esta es una investigación de tipo exploratoria, descriptiva aplicada a turistas que en el periodo de julio de 2013 visitaron el municipio de Manzanillo. La muestra se determinó en función a la afluencia turística de acuerdo al tercer informe de gobierno del Estado, donde indica que se alcanzó la cifra de 768,946 durante el 2012, esto quiere decir que en el año paso Manzanillo fue visitado por 768,946 turistas, lo cual significa que diariamente visitan este municipio un promedio de 2107 turistas.

1866

Dónde: (n) Muestra =? (P) Éxito = 0.25 (Q) Fracaso = 0.25 (Z) Confiabilidad = 94% (1.88) (E) Error = 0.05 (N) Población Total = 768,946

PQZ 2 N n 2 E ( N = 1)  Z 2 PQ ( )( )( (

) (

) ( ) (

) =350 ) ( )( )

. Selección de instrumento: El instrumento seleccionado en la presente investigación fue la encuesta, debido a que la Información es más exacta y existe gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. Se procedió a analizar el instrumento, se realizaron las correcciones necesarias, una vez realizado lo anterior fue revisado y avalado por las personas expertas después de una prueba piloto. El instrumento consta de 20 preguntas relevantes tales como: edad, lugar de procedencia, medio de transporte, motivos de la visita, grado de aceptación de los servicios, lugar que más le gusto, etc. Aplicación del instrumento: La aplicación de encuestas fue de manera personal a los turistas que se concentraban en diferentes lugares como la “Playa la Boquita”, “Playa la Audiencia” “Playa Miramar”, centros comerciales y el Malecón que está ubicado en el centro de la ciudad de Manzanillo, objeto de estudio. Durante el periodo comprendido durante el mes de julio del 2013. Una vez recolectada la información, mediante los programas Excel y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) se realizó la captura de los resultados para realizar su análisis, obtener resultados y elaborar conclusiones de la investigación. Resultados A continuación se presenta un análisis de los resultados obtenidos mas relevantes a partir de las encuestas realizadas a los turistas de Manzanillo basados en 350 personas entrevistadas. Demográficos de identificación del entrevistado

1867

Edad 7% 10%

menos de 25 años 24%

de 26 a 35 años de 36 a 45 años

30%

de 46 a 55 años

29%

mas de 56 años

Gráfica 8 - Edad promedio de los turistas que visitan Manzanillo De acuerdo a la investigación realizada el 30% de las personas que más frecuentan Manzanillo cuenta con un rango de edad de 36 a 45 años, Seguida de 26 a 35 años con un 29% y el que menor frecuenta esta ciudad son las personas con más de 55 años con un 7%.

Procedencia jalisco nayarit

17% 4%

38%

4% 3%

mexico michoacan guanajuato

7%

colima 19%

8%

queretaro otros

Gráfica 9 - Procedencia de los turistas de Manzanillo La mayoría de los visitantes que frecuentan Manzanillo provienen de Jalisco con un 38%, seguido por México con un 19% y de otros estados con un 17%.

1868

Usted vino: 4% 9% 13% solo

con familiares con amigos/conocidos en grupo 74%

Gráfica 10 - Con qué tipo de compañía vienen los turistas a Manzanillo El resultado de la investigación realizada el 74% de los visitantes llegan acompañados con sus familiares, el 13% llegan con amigos o conocidos, el 9% viaja solo y solo el 4% visita Manzanillo en grupo.

Número de acompañantes

22% 43%

1a3 4a6 mas de 6

35%

Gráfica 11 - Número de acompañantes de los visitantes de Manzanillo El 43% llega acompañado entre 1 a 3 personas, el 35% entre 4 a 6 personas y solo el 22% llega acompañado con más de 6 acompañantes.

1869

Medio de transporte 11% 24% avion automovil autobus 65%

Gráfica 12 - Medio de transporte más utilizado para llegar a Manzanillo

El medio de transporte más utilizado para llegar a este destino turístico es el automóvil con un 65%, seguido por el autobús con un 24% y el 11% llega en avión.

¿Es la primera vez que visita Manzanillo?

46%

si no

54%

Gráfica 13 - Promedio de turistas que visitan por primera vez Manzanillo Esta grafica indica que el 54% de las personas encuestadas mencionó que no es la primera vez que visita este destino turístico contra un 46%. Puesto que la mayoría de los visitantes de este lugar ya habían visitado anteriormente.

1870

En caso de responder SI motivo de su visita 2%

7%

recomendacion viaje de negocios

24%

conocer un lugar nuevo por consulta en internet

60%

otros 7%

Gráfica 14 - Motivos para visitar por primera vez Manzanillo. El 60% indicó que visitaron Manzanillo por recomendación y el 24% para conocer un lugar nuevo, 7% indicaron que viajaron a este lugar por viaje de negocio y por consultar en internet. Aquí vemos la importancia de dejar una buena impresión a los turistas, para que los mismos lo recomienden.

Medio para decidir la estancia 2% internet 27%

agencia de viajes

recomendacion

44% 8%

folletos conocimiento anterior

17%

otros

2%

Gráfica 15 - Medio por el cual los turistas decidieron su estancia en Manzanillo El 44% de la población encuestada indicó que por conocimiento anterior decidió su estancia, el 27% indicó que utilizó el internet, el 17% por recomendación, el 8% en agencia de viajes para decidir su estancia y un 2% en folletos y otros medios. Es decir, la mayoría de los turistas decidieron su estancia por conocimiento anterior ya que la mayoría de estos indicaron que no es la primera vez que llegan a este destino.

1871

Motivo de la visita 1%

1%

11%

8%

ocio y recreo salud negocios y motivos profesionales vacaciones

79% otros

Gráfica 16 - Motivos por los cuales los turistas decidieron visitar Manzanillo Esta grafica nos indica, que el 79% de los encuestados indicaron que el motivo de visita fue por vacaciones, el 11% señaló que por ocio y recreo y el 8% por motivos de negocios, este panorama nos indica que solo en temporada vacacional viajan a este destino.

Numero de veces que visita Manzanillo 16%

3% 0a3 4a6 81%

7 o mas

Gráfica 17 Número de veces que los turistas visitan Manzanillo en un lapso no mayor a un año De los 350 turistas encuestados el 81% indicó que visitan Manzanillo menos de 3 veces al año, un 16% señaló que se visita de 4 a 6 veces este destino y un 3% indicó que visita más de 7 veces al año.

1872

Noches de hospedaje 9% 0a3

21%

4a6

70%

7 o mas

Gráfica18 - Promedio de noches de hospedaje en Manzanillo En esta grafica nos muestra que el 70% se quedan menos de 4 noches, y el 30% indicaron que se hospedan más de 4 noches, esto es muy importante ya que estos porcentajes generalmente ocupan hotel para hospedarse. Información de las expectativas del turista 250 200 150 Malo

100 50

Regular

0

Bueno Muy Bueno Excelente

Gráfica 19 - Como califican los turistas los servicios ofrecidos en Manzanillo De acuerdo a la investigación realizada, se obtuvo los siguientes puntos de vista, con respecto al hospedaje y restaurantes la mayoría de los encuestados sostuvo que la máxima calificación de estos es BUENO, y con respecto a bares, centros de entretenimiento y servicios públicos mantuvieron una calificación de MUY BUENO, esto refleja de que los servicios que ofrecen no alcanza la máxima satisfacción de los visitantes del lugar.

1873

Lugar de hospedaje 7%

6% 1% villa

16%

bungalow

hotel casa propia 70%

otros

Gráfica 20 - Donde se hospedan los turistas al visitar Manzanillo Del total de la población encuestada el 70% ocupan un hotel para alojarse, el 16% indicó que cuenta con casa propia para alojarse, un 6% indicó que se hospedan en villas. Lo importante en esto es el 70% que prefieren hoteles, esto es un buen mercado para las empresas hoteleras, ya que se muestra una amplia mayoría contra los otros lugares de hospedaje.

Lo que más les gustó de Manzanillo Servicios 11%

Amabiidad de las personas Atractivos turisticos

21% 23%

7%

Playas Climas

28% 10%

Paisajes

Gráfica 21 - Que fue lo que más les gusta a los turistas al visitar Manzanillo Esta grafica nos muestra que el 28% de la población encuestada indicó que lo que más le gustó de su visita a Manzanillo son las playas, el 23% señaló que le gusto la amabilidad de las personas, el 11%, el 21% le gustó los paisajes y un 28% en atractivos turísticos, servicios y el clima.

1874

Actividades que realizan al visitar Manzanillo Caminar a la playa

5% 5%

Visitar restaurantes Salir a bares y discotecas

12%

1%

Convivir y disfrutar con la familia

40%

2%

Ir a spa's 3%

Pescar Practicar golf 20%

Nadar en el mar 5%

7%

Practicar deportes acuáticos Pasear en yate/barco

Gráfica 22 - Actividades que los turistas disfrutan al visitar Manzanillo Esta grafica nos muestra las distintas actividades que realiza el visitante, y vemos que ir a caminar en la playa es la actividad más realizada con 40% de la población, el 20% señaló que convive más con la familia, el 12% indicó que prefiere ir a nadar en el mar, el 28% realiza otras actividades.

Considera seguro a Manzanillo 3%

si no 97%

Gráfica 23 - Cómo consideran los turistas la seguridad en Manzanillo En el resultado de la investigación se refleja que el 97% de la población encuestada considera que Manzanillo es un lugar seguro y solo el 3% sostuvo que no es un lugar seguro.

1875

Motivos de su visita 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

ocio y recreo salud

negocios y motivos profesionales vacaciones otros

menos de 25 de 26 a 35 años años

de 36 a 45 años

de 46 a 55 años

mas de 56 años

edad de los turistas

Gráfica 24 Relación de la edad de los turistas con los motivos de su visita Esta gráfica muestra la relación que existe entre la edad de los turistas que visitan Manzanillo y el motivo de su visita. Como podemos observar los turistas con edad de 26 a 35 años y de 36 a 45 años son los que más visitan Manzanillo con motivos vacacionales. Esto quiere decir que la mayoría de los turistas con este rango de edad arriban a sector turístico de Manzanillo para vacacionar. 120 100

Lugar de procedencia

80

ocio y recreo

60

salud

40 negocios y motivos profesionales vacaciones

20 0

Gráfica 25 - Relación del lugar de procedencia de los turistas con el motivo de su visita

1876

En esta grafica podemos observar que los turistas provenientes del estado de Jalisco arriban a Manzanillo por motivos vacacionales, ocio y recreo, por otra parte los turistas del estado de México visitan Manzanillo principalmente para vacacionar, aunque algunos vienen por negocios y motivos profesionales. Hablando del estado de Nayarit, Michoacán, Guanajuato, colima, Querétaro y otros, los pocos turistas que arriban también visitan esta ciudad para vacacionar. Ahora bien se puede llegar a la conclusión que más del 90% de los turistas visitan Manzanillo con motivos vacacionales.

60

Que fue lo que mas les gusto menos de 25 años de 26 a 35 años de 36 a 45 años de 46 a 55 años mas de 56 años

40 20 0

Gráfica 26 - Grado de importancia de la edad de los turistas con relación a los factores de su agrado durante su visita en Manzanillo Lo que podemos observar en esta grafica es que los turistas con menos de 25 años lo que más les gusto fue las playas, el paisaje y la amabilidad de las personas; por otra parte los turistas de26 a 35 años y de 36 a 45 años lo que más les gustó de Manzanillo fueron la amabilidad de las personas, los atractivos turísticos y las playas, en cambio los turistas de 46 a 55 años lo que más les gusto fue el paisaje que al igual que los turistas de más de 56 años.

Actividades que realiza el turista 100 80 60 40 20 0

menos de 25 años de 26 a 35 años de 36 a 45 años de 46 a 55 años

Gráfica 27 - Relación de las actividades que realiza el turista con la edad

1877

En esta grafica podemos observar que las actividades que realizan los turistas de menos de 25 años a 45 años son: caminar en la playa, convivir con la familia/amigos, salir a bares/ discotecas y nada en el mar. En cambio los turistas de 46 a 55 años la mayoría solo les gusta caminar en el mar, por otra parte los turistas de más de 56 años conviven con la familia para distraerse.

Como califica los servicios hospedaje, restaurantes, bares, centros de entrenimiento y servicios publicos 400

no sabe malo regular bueno muy bueno excelente

350 300

250 200 150 100 50 0

Gráfica 28 - Calificación de los servicios de acuerdo al lugar de procedencia Como podemos observar en esta grafica los turistas de los estados de Jalisco, Nayarit, México, Michoacán, Guanajuato, Colima, Querétaro y otros califican los servicios de hospedaje, restaurantes, bares, centros de entretenimiento y servicios públicos como servicios buenos que brinda la zona turística de Manzanillo, esto significa que la mayor parte de los servicios brindados a los turistas por parte de los empleados de Manzanillo fueron del agrado de los turistas.

1878

Recomendaciòn

otros

queretaro

colima

guanajuato

michoacan

mexico

nayarit

jalisco

140 120 100 80 60 40 20 0

lugar de procedencia si

no

Gráfica 3 - Medición del grado de aceptación de Manzanillo con relación a la recomendación de los turistas de acuerdo al lugar de procedencia Lo que se puede observar en esta grafica es que el 96% del total de todos los turistas provenientes de los diferentes estados como son: Jalisco, Nayarit, México, Michoacán, Guanajuato, colima, Querétaro y otros si recomendarían a otros turistas visitar Manzanillo. También se puede observar que una mínima parte (4%) parte de los turistas que visitaron Manzanillo proveniente de los estados de Jalisco, Nayarit, México y Michoacán no recomendarían visitar Manzanillo. Esto quiere decir que esta zona turística es del agrado de la gran mayoría de los turistas que han arribado a esta zona. Sin embargo hace falta realizar unos cambios para mejorar los lugares atractivos. Conclusiones Después de analizar la información se puede llegar a las siguientes conclusiones: se obtuvieron las variables de Perfil del Turista, que visita al municipio de Manzanillo, es importante identificar cuál es el principal mercado de esta zona, sus Preferencias, Gustos y Opiniones acerca del viaje y finalmente las Recomendaciones que ellos hacen a la zona. En los resultados de los turistas se encontró que el 38% de los turistas proviene de Jalisco y el 19% de México, viniendo acompañados de familiares el 74% de estos y se ubican en el rango de 26 a 35 años (29%) y de 36 a 45 años (30%), y lo que más disfrutaron de su viaje fueron las playas (28%), la amabilidad de las personas (23%) y los paisajes (21%). Las actividades que mas realizan durante su estancia son: caminar en la playa y convivir con la familia, califican los servicios recibidos en lo general como buenos, consideran a Manzanillo como un destino seguro, el cual recomendarían ampliamente.

1879

Durante el proceso de investigación a turistas, hicieron varias observaciones a la ciudad de Manzanillo como: la falta mantenimiento, señalización, más botes de basura para evitar que el lugar se viera sucio y sobre todo más centros de entretenimiento y actividades con las cuáles ellos tuvieron una mayor variedad de lugares por visitar y cosas por hacer. Lo que se propone para estos casos es que en acción conjunta con la Secretaría de Turismo (SECTUR) se tomen las medidas necesarias para restablecer la estabilidad económica invirtiendo más en infraestructura de la zona para mejorar la imagen además de la creación de acuerdos entre empresas y particulares para que de este modo se pudieran ofrecer aún más actividades a los paseantes de Manzanillo. Bibliografía

C., L. K., & Guercio, T. C. (2011). Management Information Systems. Pearson Education. Laudon, K. C., & Guercio, T. C. (2012). E-Commerce. Business Technology Society. Prentice Hall. Lopez, L. A. (15 de julio de 2013). Turismos en México. Obtenido de Turismo en Mexico: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_M%C3%A9xico Cortès, C. M., & Leon, I. M. (s/d de s/m de 2004). "Generalidades sobre la metodologia de investigacion". Obtenido de "Generalidades sobre la metodologia de investigacion": http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf Lundberg, D. E., Krishnamoorthy, M., & Stavenga, M. H. (1995). Tourism Economics. New York: US/Mountain. López, A. G., & Gonzáles, C. (S/D de S/M de 2012). Diagnostico del sector turismo en México. Obtenido de Diagnostico del sector turismo en mexico: http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc204205/Numeralia.pdf Armenta, G. (2012). Revista Buen Viaje. Recuperado el 2012 de Julio de 20, de http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/nayarit/rivnayarit/rivnayarit.php Bernal, T. C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearso ducation. Direccion de Desarrollo Empresarial. (2013). Observatorio de competitividad. Recuperado el Julio de 2013, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=q3u6V4S8EkY%3D&tabid=1284 INEGI. (2012). Indicador trimestral de la actividad economica estatal(ITAEE)para el estado de colima,manzanillo durante los cuatro trimestres del año 2012. Colima: INEGI. INEGI. (2009). Instituto Nacional de Estadistica Geográfica e Informática. Recuperado el Julio de 2012, de www.inegi.org INEGI-SECTUR. (1998). Cuenta satelite del turismo en México. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_turismo.htm#_ftn1 Molinar, A. C., Perez, C. E., & Ramirez, C. R. (2008). La competitidad turistica: imperativo para manzanillo, colima. 16. Organización Mundial del Turismo. (2011). Organizacion Mundial de Turismo. Recuperado el viernes de Julio de 2013, de http://www.mundo-nomada.com/articulos/los-paises-mas-turisticos-ranking-de-la-omt Organización Mundial deTurismo. (Mayo de 2013). Ingresos por turismo internacional. Recuperado el Julio de 2013, de http://media.unwto.org/en/press-release/2013-05-15/international-tourism-receipts-grew-4-2012 Secretaria de Turismo. (2013). Informe de la influencia de turismo en 2012. Colima: Secretaria de Turismo. Sectur. (2001). Integración de Agrupamientos Turísticos Competitivos. . México: Secretaría de Turismo. Segura, G., & Inman, C. (S/n de agosto de 1998). "Turismo en Honduras: El reto de la competitividad". Obtenido de "Turismo en Honduras: El reto de la competitividad": http://www.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen630.pdf Sierra, A. (2012). impactos del turismo economicos sociocultural ambientales. Recuperado el 05/07/13 de Julio de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/impactos-del-turismo-economicossocioculturales-ambientales/impactos-del-turismo-economicos-socioculturales-ambientales.pdf

1880

Tello Contreras, J. M., Cerda Martínez, G. C., & Pardo Manzanares, P. (Último acceso: 24/07/2012 de Marzo de 2012). Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos 2012. México. TTCI, (. d. (S/D de S/M de 2011). Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI)del Foro Económico Mundial . Obtenido de Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI)del Foro Económico Mundial : http://www.codesin.org.mx/sites/default/files/indice_global_2011_de_competitividad_en_turismo.pdf

1881

Este libro electrónico se terminó en diciembre del 2013 en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. El tiraje fue de 400 ejemplares

3150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.