ANALISIS POLÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL EN GUATEMALA

RED POR LA PAZ Y EL DESARROLLO DE GUATEMALA www.redporlapaz.org A N A L IS IS P O L Í T ICO DE L P RO C E S O E L E CTO RA L EN GUATEMALA No. 09 \ 01

1 downloads 95 Views 193KB Size

Recommend Stories


GUATEMALA: INFORME ANALÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL 2003
Asociación de Investigación y Estudios Sociales GUATEMALA: INFORME ANALÍTICO DEL PROCESO ELECTORAL 2003 Departamento de Investigaciones Sociopolític

PROCESO ELECTORAL ORDINARIO CALENDARIO ELECTORAL
INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE TABASCO PROCESO ELECTORAL ORDINARIO 2014-2015 CALENDARIO ELECTORAL OCTUBRE DE 2014 INSTITUTO E

Proceso Electoral Ordinario
INSTITUTO ELECTORAL DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PRERROGATIVAS Y PARTIDOS POLÍTICOS Proceso Electoral Ordinario 2009 - 2010 LIBRO DE REGISTRO

Reporte Automatización del proceso electoral. Honduras
Reporte Automatización del proceso electoral Honduras Resumen La república de Honduras tiene dos secciones del proceso electoral automatizadas: el

Story Transcript

RED POR LA PAZ Y EL DESARROLLO DE GUATEMALA www.redporlapaz.org

A N A L IS IS P O L Í T ICO DE L P RO C E S O E L E CTO RA L EN GUATEMALA No. 09 \ 01-09 de octubre de 2011

L A RPDG DI STRI B UY E E ST E FOLLE TO D E FORMA GRAT U ITA . I N FO RM É M O NO S PA RA ACT UA R RE SP ONSA BLE ME NT E .

AMARGO PROCESO ELECTORAL PARA LOS MIGRANTES Nos encontramos en la segunda vuelta. La decisión a tomar el 6 de noviembre ha quedado entre dos binomios: Manuel Baldizón y Raquel Blandón, de LIDER, y Otto Pérez y Roxana Baldetti, del Patriota. Ninguno de los dos candidatos presidenciales ha respondido adecuadamente a los planteamientos de los migrantes y ninguno se preocupó por atender los principales problemas que enfrentan las y los guatemaltecos en el extranjero. Como organización de migrantes, creemos, eso sí, que Otto Pérez nos ha hecho más daño y ofrece menos perspectivas: a) Si bien ningún partido en el Congreso actual levantó la bandera del voto de las y los guatemaltecos en el extranjero, Pérez llegó más lejos en cuanto a rechazar nuestro derecho: consiguió, vía el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte de Constitucionalidad, con los que tiene estrechas relaciones, que nuestro voto, que constitucionalmente no puede ser negado, se pospusiera para el 2015. b) Cuando el huracán Stan castigó nuestro país y el Presidente Berger solicitó el estatus de protección temporal (TPS) al gobierno de Bush, aliado republicano de Pérez, no se escuchó la voz de éste para apoyar la petición. Cuando el Presidente Colom solicitó el TPS al gobierno de Obama, jamás se escuchó la voz de apoyo de Pérez ni de ningún otro dirigente del Patriota. Su mutis se explica en su determinación de evitar cualquier tipo de logro para el gobierno de la UNE, en su afán por llegar a la presidencia. Para afectar a Colom, no le importó abandonar a su suerte a 800,000 connacionales en Estados Unidos. c) Para Pérez, los migrantes somos cifras y en función de sus intereses hace números. Le agrada saber que enviamos al país más de 4.0 millones de dólares anuales, que sirven para alimentar a los bancos, que son sus aliados naturales, y contribuyen a bajar los acuciantes niveles de pobreza. Se ha alegrado de que más de 25,000 guatemaltecos hayan sido deportados cada año del período de la UNE, porque esa gente se sumaría al voto castigo, y no ha movido un dedo para disminuir las deportaciones de los Estados Unidos. Calculó que de los 300,000 ciudadanos guatemaltecos en Estados Unidos no lograría capitalizar ni la sexta parte y prefirió bloquearnos el voto. En sus cálculos, los migrantes le restamos y, en eso, esperamos que tenga toda la razón. d) Pérez se ilusiona con la idea de que el nuevo gobierno en los Estados Unidos sera Republicano y sabe que la mayoría de este partido es antiinmigrante. De esta manera, no solamente es muy poco probable que

se preocupe por los migrantes guatemaltecos en tránsito o en Estados Unidos, sino que, siguiendo el ejemplo de Calderón en México, detendrá el flujo migratorio centroamericano hacia el Norte. Aceptará el papel que le asignará el gobierno estadounidense de ser el “gendarme” de Centroamérica. Concluimos, entonces, en que los migrantes nada podemos esperar del Partido Patriota. No ha hecho nada en 8 años de ser fuerza política y no hará nada en el futuro. Por lo anterior, sin hacernos muchas ilusiones de que Baldizón responda a las necesidades de los migrantes, sí tenemos que afirmar, en nuestra condición de guatemaltecas y guatemaltecos en el extranjero, que la mejor decisión para el 6 de noviembre es votar por Manuel Baldizón y Raquel Blandón.

RPDG, 1 de octubre de 2011 DIEZ RAZONES PARA VOTAR CONTRA PÉREZ (3-5) Por Raúl Molina Mejía, publicado en La Hora En mi columna anterior, trasladé dos razones para votar contra Pérez, por lo que él hizo y dejó de hacer en los cuatro años pasados. Analizo ahora tres razones más, con base en lo que nos esperaría en el país de ser él electo presidente. El tercer y último artículo abordará su oscuro pasado y, quizás, me vea obligado a agregar una razón 11, en función de las amenazas en Guatemala a una madre soltera. Razón 3. Pérez llegaría bajo la ilusión de que él puede brindar seguridad. Muchos creen que con poner al ejército en las calles se logrará, sin darse cuenta de que, si no se mejoran las condiciones sociales y económicas y no se elimina la impunidad, poco pueden hacer soldados deambulando por las calles. En ningún país civilizado se combate el crimen con el ejército; lo hace la policía, entrenada para capturar y llevar a la justicia. El ejército está entrenado para la guerra, que es matar y punto. Solamente cuando el poder ofensivo del crimen organizado supera a la policía es conveniente el envío de tropas militares. La violencia no se controlará con matazones, las cuales sólo intensificarán la espiral de muerte, como en México. En la lucha contra el narcotráfico, le tocará a Guatemala “el trabajo sucio” y aportar los muertos. Razón 4. Pérez ha generado tantos anticuerpos que le será muy difícil gobernar. La UNE, segunda fuerza en el Congreso, le va a pasar cuentas de los cuatro años anteriores y del descarrilamiento de Sandra Torres, RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

3

aparte de que también harán oposición LIDER y CREO. El movimiento social estará en las calles, defendiendo sus derechos, y el movimiento de derechos humanos, nacional e internacional, seguirá su lucha contra la impunidad, que necesariamente alcanzará a Pérez. Las mujeres poco tienen que esperar del Partido Patriota y saben que sus avances estarán basados en sus propias luchas. La gente discriminada, los migrantes y los pueblos indígenas nada pueden esperar de este partido, que está orientado a los sectores privilegiados del país. Razón 5. Pérez fue el candidato que más dinero gastó. Según el TSE no puede gastar más; pero no hará caso. Esa millonaria campaña es una deuda de Pérez a sus financistas, que tendrá que pagar con jugosos intereses económicos y políticos. Se ha negado a identificarlos, verdaderos beneficiarios de su gestión. Podemos imaginarnos quiénes son. La oligarquía y las grandes empresas, nacionales y extranjeras, dan ayuda a los partidos --siempre más al “ganador”—para garantizar sus intereses. Así, en el próximo gobierno no se podrán elevar impuestos, al tiempo que se tratarán de cercenar los derechos de los trabajadores y sectores pobres. Los azucareros seguirán ocupando tierras de campesinos; las empresas mineras extranjeras seguirán llevándose los minerales y dejándonos la contaminación; las mineras nacionales, tipo Cementos Novella, seguirán abusando de los pueblos indígenas y sectores pobres; y empresas como FENOSA seguirán haciendo su agosto y propiciando la “neutralización” de los líderes del movimiento social…y éstas son las “empresas lícitas”. ¿Y los capitales ilícitos, manejados por mafias conocidas y entidades como la Cofradía, el Sindicato, los Zetas y muchos más? ¿Habrán penetrado, como en Colombia, las campañas electorales? ¿Qué pedirán a cambio?

¿SON MIEMBROS DEL EQUIPO DE GOBIERNO DEL PATRIOTA? Según la organización “Comunidad Estudiantil la Chicharra (MeMoRiA, LuChA y ReSisTeNcIA) se habría filtrado de Wikileaks parte de la composición del Gabinete de Gobierno de Otto Pérez y el Partido Patriota, dando 20 nombres que llevan a decir que se trata de un “Gabinete de Miedo”. No sabemos si se trata de una acusación sin fundamento o si es genuina. Lo damos a conocer porque, en el caso lejano de que Pérez ganase la segunda vuelta, valdría la pena verificar que tan cierta era la información. 4

RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

1. María del Carmen Aceña - Ministra de Educación - Misión: retomar la privatización, el PRONADE y los contratos 029 para el magisterio nacional. 2. Julio Ligorria – Ministro de Relaciones Exteriores – propuesto por la CIA, con el fin de ayudar al aislamiento del gobierno Salvadoreño y Nicaragüense y apoyo a todos los grupos terroristas cubanos de MIAMI. 3. Dionisio Gutiérrez - Comisionado presidencial para inversiones – Misión: ampliación de la minería, explotación petrolera y construcción de hidroeléctricas para el Grupo Multiinversiones. (pago por aportes cuantiosos a la campaña) 4. Adela Camacho de Torrebiarte - Carlos Vielman y Erwin Spirrensen al Ministerio de Gobernación para retomar las ejecuciones extrajudiciales y la limpieza social, así como la represión a sindicalistas y campesinos. 5. Mauricio López Bonilla y el Tanque Herrera a la SIE para retomar las Escuchas telefónicas y el seguimiento y persecución de los opositores políticos. 6. Alejandro Sinibaldi - como Secretario de Privado de la Presidencia para tener el Control de los negocios del General y de la familia Castillo Sinibaldi (pago por aportes cuantiosos a la campaña) 7. Gloria Torres - hermana de Sandra Torres -Ministra de Cultura y Deportes- por apoyo en la campaña. 8. Roberto Alejos Cambara - Presidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con el control de los negocios de medicinas en agradecimiento por los favores económicos de su hermano Gustavo. 9. Jaime Martínez Loaiza - Ministro de Agricultura, para garantizar la mayoría en el Congreso con los votos de la GANA. 10. Juan Luis Font - Vocero Presidencial, en agradecimiento por su papel de ataque a los opositores al PP y de defensa al General 11. Mario Fuentes Destarac - para asesorar y proteger los negocios del CACIF en el gobierno- Secretario General de la Presidencia – 12. Mario David García - como Director de la TGW y como director del Diario de Centroamérica Francisco Beltranena (agradecimiento en su papel como golpista del caso Rosenberg) 13. Juan Luis Bosch - Ministro de Energía y Minas, del CACIF. Misión: recuperación de inversiones y fortalecer monopolio de Multi-inversiones. 14. General Roberto Letona en la Dirección General de Migración para el control del negocio de Trata de personas, adopciones y cualquier tráfico de personas. 15. Coronel Quilo Ayuso - Gerente de la Empresa Portuaria Santo Tomas, para el control de negocios 16. Mario “El Coche” Mérida - Director de la PNC. 17. Pedro Trujillo - Asesor especifico de la Presidencia y contacto con la ultra derecha del PP de Aznar y de los cubanos de MIAMI. 18. Hugo Maul - Ministro de Finanzas- (director del CIEN), para facilitar negocios y apoyo al CACIF 19. Jorge González Merlos en la SAT, para facilitar negocios y apoyo al CACIF. 20. Otto Noack - Gerente de la empresa portuaria Quetzal y Aduanas RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

5

COMUNICADO DE LA URNG DECLARACIÓN POLÍTICA DE URNG DE CARA A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL El Comité Ejecutivo Nacional -CEN- del partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG-MAIZ, a la opinión pública nacional e internacional hace saber: 1. Las elecciones generales realizadas en Guatemala el 11 de Septiembre de 2011 se caracterizaron por las violaciones a las normas esenciales contempladas en la institucionalidad electoral, la imposibilidad de plena participación política de la ciudadanía al negarse la inscripción al Frente Amplio en 07 distritos electorales y 19 municipalidades; la manipulación política, el clientelismo, el acarreo, la compra de votos y en el caso de URNG, el robo de una diputación al Congreso de la República. Son responsables de estas prácticas los partidos políticos de la derecha, los grupos oligárquicos nacionales, el narcotráfico y el crimen organizado, quienes ejercen el poder real por medio de la corrupción. 2. El asedio mediático a que ha sido sometida la población, en una larga, insultante y millonaria campaña electoral, creó un único escenario, destruyendo así la esencia de la democracia, anulando la capacidad crítica y de escogencia política a la ciudadanía, provocando el deterioro de la conciencia ciudadana y la ética nacional.

campesina; los desalojos injustos y represivos; el alza del costo de vida; la precarización del trabajo; así como la negación de derechos a la clase trabajadora, los pueblos indígenas, las mujeres y la juventud. 4. Al pueblo de Guatemala se le condena a aceptar el retorno al pasado represivo bajo el concepto de mano dura, vulnerando la memoria histórica de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad. Ambos proyectos, con la creación de otros aparatos represivos del Estado, viabilizan la limpieza social, especialmente en contra de la población que vive en pobreza y pobreza extrema. Se condena a la ciudadanía a escoger entre la demagogia, la manipulación y la falta de transparencia en el manejo del Estado. Guatemala, 30 de septiembre de 2011 Páginas de la Memoria Histórica Durante el conflicto armado interno, a los oficiales del ejército se les enseñó que “para eliminar el pez, es decir, la guerrilla, había que eliminar el agua, es decir, a la población que podía simpatizar con ella o que no tomaba partido”. De esa manera, en plena violación del derecho humanitario internacional, que con base a los Convenios de Ginebra protege a la población civil no combatiente y otorga derechos a los combatientes para preservarles su vida y su integridad personal, se definió una guerra a muerte y un “enemigo interno” que excedieron las normas de la guerra. A este respecto, afirma el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico:

3. Para la segunda vuelta electoral el país ha sido orillado a escoger entre dos candidaturas presidenciales que son semejantes en su esencia. Ambas representan o se relacionan con los intereses de los poderes descritos y se sustentan en propuestas políticas de carácter neoliberal. Está demostrado que los dos partidos contendientes han respaldado la entrega de los recursos naturales; respaldan la extorsión de las empresas distribuidoras de electricidad, la usurpación de las tierras comunales y micro propiedades de la población indígena y

“El enemigo interno 15. Durante el período del enfrentamiento armado la noción de “enemigo interno”, intrínseca a la Doctrina de Seguridad Nacional, se volvió cada vez más amplia para el Estado. Esta doctrina se convirtió, a la vez, en razón de ser del Ejército y en política de Estado durante varias décadas. Mediante su investigación, la CEH recogió uno de los efectos más devastadores de esta política: las fuerzas del Estado y grupos paramilitares afines fueron responsables del 93% de las violaciones documentadas por la CEH, incluyendo el 92% de las ejecuciones arbitrarias y el 91% de las desapariciones forzadas. Las víctimas comprenden a

6

RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

7

hombres, mujeres y niños de todos los estratos del país: obreros, profesionales, religiosos, políticos, campesinos, estudiantes y académicos; la gran mayoría en términos étnicos, pertenecientes al pueblo maya”. A este “enemigo interno” es al que con tanta saña eliminaron las fuerzas armadas del país, utilizando para ello a los jóvenes egresados de la Escuela Politécnica. Por ello es que Pérez afirmó en entrevista de prensa que el combatió al “EGP”, si bien nunca mató guerrilleros; los muertos eran población civil no combatiente: hombres, ancianos, mujeres y niños desarmados. Esto no lo decimos nosotros solamente, también lo afirmó la CEH: “25. La CEH concluye que el Estado magnificó deliberadamente la amenaza militar de la insurgencia, práctica que fue acreditada en su concepto del enemigo interno. Incluir en un solo concepto a los opositores, demócratas o no; pacifistas o guerrilleros; legales o ilegales; comunistas y no comunistas, sirvió para justificar graves y numerosos crímenes. Frente a una amplia oposición de carácter político, socioeconómico y cultural, el Estado recurrió a operaciones militares dirigidas a aniquilarla físicamente o amedrentarla por completo, a través de un plan represivo ejecutado principalmente por el Ejército y los demás cuerpos de seguridad nacional. Sobre esta base la CEH explica por qué la vasta mayoría de las víctimas de las acciones del Estado no fueron combatientes de los grupos guerrilleros sino civiles”. ¿Fueron heroicas acciones de los oficiales del ejército? Por ética, ni siquiera debiesen participar en política; pero, ciertamente, la población no puede poner el gobierno en estas manos.

ACERCA DE LA RPDG

La Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala, RPDG, se fundó en Orange County, California el 1o de Septiembre de 2001. Guatemaltecos y amigos de guatemaltecos residentes en Canadá, México, y los EEUU se juntaron por tres dias y decidieron juntos crear un red de apoyo a todos los esfuerzos por la paz y desarrollo tanto en Guatemala como para los guatemaltecos en el extranjero. Es desde ese momento que la Red ha llegado a guatemaltecos y amigos de Guatemala en paises como Argentina, Australia, Austria, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Italia, Noruega y Suecia. La RPDG tiene miembros en ciudades como Chicago, Cincinnati, Denver, Los Angeles, New York, San Francisco, Long Island, Orange County, Boston, Seattle, Atlanta, Washington, DC, Montreal, Canadá y Cuernavaca, México. Parte de nuestro trabajo ha incluido visitas a Guatemala, reportes y evaluaciones en derechos humanos y procesos electorales, talleres de historia en varias ciudades de los Estados Unidos, y campañas para apoyar demandas específicas del pueblo de Guatemala, particularmente las relacionadas a los Acuerdos de Paz firmados en 1996.

MISIÓN

Unir a los guatemaltecos y amigos de Guatemala en todo el mundo y así promover su organización, educación, y participación política y social con el proposito de contribuir a la construcción y conservación de la paz en Guatemala – basados en los Acuerdos de Paz de 1996 que nos garantizan el respeto a los derechos humanos, democracia y justicia social.

VISIÓN

Buscar el logro de la Nueva Guatemala que se describe en los Acuerdos de Paz de 1996, como una nación multicultural, multilingue, multiétnica, y como un estado donde los Garífunas, ladinos, Mayas y Xincas disfrutan de los mismos derechos y obligaciones, y las mismas responsabilidades. Tomando en cuenta que la población de Guatemala no puede ser dividida al cruzar las fronteras, la RPDG trabaja para la realización completa del potencial de cada uno de los guatemaltecos, independientemente del país en donde vivan.

ORGANIZACIÓN

La Red trabaja como toda democracia. Todos los miembros son consultados acerca de las iniciativas recientes y desiciones. El foro principal para la toma de decisions es la Asamblea General, que se celebra una vez al año. Las decisions que acá se toman, en su mayoría de políticas y estrategias a seguir, son hechas por la mayoría que se encuentran presente en esta Asamblea. Para llevar a cabo sus iniciativas actuales, la RPDG pide del apoyo económico de donadores y también recibe dinero de sus miembros. La RPDG trabaja en las areas de mujeres, juventud, indígenas, educación, derechos humanos, relaciones internacionales, Guatemala, desarrollo, migración y medio ambiente. Puede dejar sus comentarios acá:

http://www.redporlapaz.org/2011/10/06/analisis-politico-del-proceso-electoral-9 7

RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

RPDG | Análisis Político del Proceso Electoral en Guatemala – No. 09, 01-09 de octubre de 2011

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.