Análisis radiológico de las lesiones de la superficie mamaria

Análisis radiológico de las lesiones de la superficie mamaria. Poster no.: S-0468 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica E

25 downloads 27 Views 949KB Size

Recommend Stories


CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio Saludmed

NOMENCLATURA DE LAS LESIONES CERVICALES
7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica Página 1 de 5 NOMENCLATURA DE LAS LESIONES CERVICALES Dr. C ésar Lacruz Pelea * * Presid

Patología mamaria benigna
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2009; VOL 4 (3): 201-206 ARTÍCULO Patología mamaria benigna Karen Junemann U.

Story Transcript

Análisis radiológico de las lesiones de la superficie mamaria. Poster no.:

S-0468

Congreso:

SERAM 2014

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

M. A. Meseguer Ripollés, R. Medina García, E. Blanc García, D. Uceda Navarro, E. de la Vía Oraá, S. Alandete Germán; Valencia/ ES

Palabras clave:

Mama

DOI:

10.1594/seram2014/S-0468

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 19

Objetivo docente Conocer las diferentes lesiones cutáneas de la mama, su presentación en las técnicas de imagen (mamografía, ecografía y resonancia magnética) así como clasificarlas en benignas y malignas y analizar los patrones de afectación de la piel.

Revisión del tema Las lesiones cutáneas de la mama son principalmente benignas, pero pueden ser la manifestación de una patología maligna subyacente. Es importante conocer las manifestaciones radiológicas para su correcto diagnóstico. Recogimos las lesiones cutáneas mamarias diagnosticadas en nuestro centro en un año (desde septiembre del 2012 hasta la actualidad). Dividimos las lesiones en aquellas cuyo origen es el tejido celular subcutáneo separándolas de aquellas lesiones mamarias que secundariamente afectan la piel. Analizamos también las tumoraciones del complejo areola-pezón y el edema mamario. La mama es una glándula exocrina modificada constituida por piel, estroma y parénquima mamario. La piel consta de 3 capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis (Fig. 1 on page 3). El complejo areola-pezón es una región especializada de la glándula mamaria que contiene epitelio estratificado, glándulas sebáceas, terminaciones nerviosas, músculo liso del pezón y conductos galactóforos.

Criterios para localizar las lesiones en la superficie cutánea (Fig. 2 on page 4): - Lesión dérmica pura: Ésta queda rodada completamente por tejido dérmico o forma un ángulo agudo o de 90º, respecto a la capa dérmica. - Lesión hipodérmica o del parénquima mamario con extensión cutánea: el ángulo que forma respecto a la dermis es obtuso.

Clasificación de la patología en benigna y maligna (Fig. 3 on page 4):

Página 2 de 19

Entre las benignas encontramos los quistes sebáceos, de inclusión y las necrosis grasa (Fig. 4 on page 5), lesiones vasculares como hemangiomas (Fig. 5 on page 6) y lesiones del musculo liso como leiomiomas (Fig. 6 on page 7). También hemos incluido lesiones inflamatorias (mastitis granulomatosa, Fig. 7 on page 8), abscesos retroareolares (Fig. 8 on page 9), forúnculos (Fig. 9 on page 10), hematomas y cicatrices postquirúrgicas (Fig. 10 on page 11) o mastitis (Fig. 11 on page 12). Como etiología maligna recogimos lesiones neoplásicas que afectan al complejo areolapezón (Fig. 12 on page 13), recurrencia de carcinomas ductales (Fig. 13 on page 14), afectación cutánea de neoplasias (Fig. 14 on page 15), las metástasis de neoplasia primaria distinta a la mama (Fig. 15 on page 16) el edema y engrosamiento de la piel (Fig. 16 on page 17). Images for this section:

Fig. 1: Superficie cutánea normal en diferentes técnicas. La piel normal de la mama ha de ser simétrica y presentar un grosor de entre 0,5 y 2 mm en la mamografía y la resonancia magnética. En ecografía distinguimos la capa ecogénica que constituye la dermis y,

Página 3 de 19

subyacente a ésta, la hipodermis (con lobulillos grasos y ligamentos) 1. Ecografía (D dermis, H - Hipodermis). 2. Mamografía. 3. Resonancia Magnética.

Fig. 2: Ejemplos para localizar lesiones cutáneas. A) Verruga cutánea totalmente rodeada por la capa ecogénica de la dermis (flechas). B) Quiste epidérmico de queratina, presenta ángulos agudos respecto a la capa dérmica, lo que sugiere origen dérmico. C) Quiste oleoso localizado en hipodermis, presenta ángulos obtusos.

Página 4 de 19

Fig. 3: Clasificación de las lesiones cutáneas de mama en benignas y malignas

Página 5 de 19

Fig. 4: A. Quiste epidermoide de queratina. B. Quiste de inclusión (presenta ángulos agudos, sugestiva de localización en dérmica) C. Portadora de prótesis con colección dérmica que tras PAAF se trataba de colección purulenta con restos de material protésico y reacción a cuerpo extraño. D. Necrosis grasa (hipodermis).

Página 6 de 19

Fig. 5: Hemangioma atípico. Paciente con antecedentes de carcinoma ductal infiltrante, tratada con tumorectomía y radioterapia en esa mama. En imágenes de ecografía (A, B) se observa la lesión incluida en la dermis (flechas) con flujo Doppler. En RM, T1, con supresión grasa y contraste (C) presenta curva tipo 1. Tras excisión de la lesión, se trataba de un hemangioma atípico.

Página 7 de 19

Fig. 6: Leiomioma. (P: Pezón). La paciente refería tumoración palpable paraareolar. En mamografía se observa un engrosamiento de la piel, craneal al pezón que en ecografía correspondía a una lesión cutánea, ovoidea y circunscrita, con refuerzo posterior. El diagnóstico tras la biopsia quirúrgica fue de leiomioma.

Página 8 de 19

Fig. 7: A y B) Mastitis granulomatosa. Mamografías proyección C-C (A): Aumento de densidad retroareolar bilateral, que en ecografía (B y C) corresponde a masa hipoecoica, con presencia de flujo Doppler, y pueden asociar proyecciones tubulares.

Página 9 de 19

Fig. 8: A) La ecografía es la técnica de imagen de elección para el estudio de abscesos. Se observa lesión retroareolar redondeada, con centro hipoecoico y refuerzo posterior con cápsula periférica y discreto edema periférico. Otros hallazgos que se pueden presentar es la presencia de gas o septos finos internos. B y C) Otro ejemplo de abscesos retroareolares, en este caso bilaterales, en paciente de 39 años y fumadora, que presentaba galactorrea bilateral. Imágenes de RM T1 con sustracción grasa y contraste: Lesiones redondeadas con centro hipocaptante y líquido con realce intenso de la cápsula periférica y alteración de la grasa circundante con realce moderado.

Página 10 de 19

Fig. 9: Forúnculo. A) Lesión cutánea localizada en región central del pezón, sugestiva de forúnculo. B) En ecografía, el nódulo se corresponde con una lesión superficial, redondeada y bien definida situada en tejido celular subcutáneo sugestiva de forúnculo (flecha).

Página 11 de 19

Fig. 10: A) Cicatriz postlinfadenectomía. B) Colección heterogenea tras realizar biopsia en vacío, en relación con hematoma.

Página 12 de 19

Fig. 11: Mastitis. La paciente presentaba eritema cutáneo y dolor. La imagen de ecografía que presenta engrosamiento del tejido celular subcutáneo por edema y mínimas láminas de líquido intramamario, hallazgos en relacion con mastitis.

Página 13 de 19

Fig. 12: Carcinoma ductal infiltrante grado II. A) Lesión eccematosa con pequeña úlcera, en región parareolar medial. B) Mamografía: engrosamiento cutáneo y nódulo retroareolar que asocia mircocalcicaciones lineales intraductales. C) Ecografía: nódulo retroareolar en tejido subcutáneo que infiltra la piel y asocia retracción del pezón. D) RM T1 supresión grasa y contraste, se observa nódulo ovalado que infiltra la piel sugestivo de neoplasia.

Página 14 de 19

Fig. 13: Cutánide y recidiva en cicatriz tras tumorectomía previa por carcinoma ductal mamario. A) Mamografía de un año previo, que al comparar con la actual (B), observamos en la zona de la cicatriz un aumento nodular de densidad. (C, ampliación de la imágen). D) en ecografía encontramos un nódulo de bordes mal definidos (*) adyacente a la cicatriz fibrosa (Cz), en relación con recidiva. E) Nódulo hipoecoico en relación con cutánide (Cu).

Página 15 de 19

Fig. 14: Infiltración subcutánea por carcinoma ductal. Paciente con mastectomía izquierda por carcinoma ductal infiltrante. En prolongación axilar derecha se visualiza una tumoración de morfología irregular y bordes mal definidos con infiltración dérmica (A- mamografía de prolongación axilar,B- ecografía, C y D- TC).

Página 16 de 19

Fig. 15: Metástasis. A) En mamografía, nódulo circunscrito en CIE-LIE de mama izquierda. B) Lesión circunscrita localizada en tejido celular subcutáneo (de localización dérmica, por los ángulos agudos), sólida y con una porción quística que tras biopsia fue metástasis de adenocarcinoma pulmonar. C) Metástasis subcutánea visualizada en estudio de TC.

Página 17 de 19

Fig. 16: A, B, C) Edema subcutáneo secundario a carcinoma ductal infiltrante tipo inflamatorio. D y E) Edema subcutáneo secundario a bloqueo linfático.

Página 18 de 19

Conclusiones Es importante conocer las existencia de dichas lesiones dada su relativa frecuencia. Se debe realizar un correcto análisis morfológico para determinar su localización exacta, lo que favorecerá un preciso diagnóstico y un manejo médico-quriúrgico adecuado.

Bibliografía 1. Kalli S, Freer P, Rafferty E. Lesions of the Skin and Superficial Tissue at Breast MR Imaging. RadioGraphics 2010; 30:1891-913. 2. Giess C, Raza S, Birdwell R. Distinguishing Breast Skin Lesions from Super- ficial Breast Parenchymal Lesions: Diagnostic Criteria, Imaging Char- acteristics, and Pitfalls. RadioGraphics 2011; 31:1959-72. 3. Da Costa D, Taddese Am, Cure M, et al. Common and Unusual Diseases of the NippleAreolar Complex. RadioGraphics 2007; 27:S65-S77. 4. Trop I, Dugas A, David J, et al. Breast Abscesses: Evidence-based algorithms for diagnosis, management, and follow-up. RadioGraphics 2011;31:1683-99. St

5. Heywang-Köbrunner S, Schreer I, Dershaw D. Diagnostic Breast Imaging. 1 edition. Pliezhausen: Thime 1996.

Página 19 de 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.