Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón de Atacames, 2009

PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas e

0 downloads 69 Views 42KB Size

Recommend Stories


Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón Gualaceo, 2009
PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas e

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN QUITO
PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS. CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓP

EL CONSUMO DE DROGAS EN LA LEGISLACIÓN DE TRÁFICO*
MARÍA LUISA ROCA FERNÁNDEZ-CASTANYS Doctora en Derecho Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería EL CONSUMO DE DROGAS EN LA LE

Story Transcript

PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón de Atacames, 2009

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP Observatorio Ecuatoriano de Drogas OED

Responsable del análisis:

Soc. Jorge Patricio Marambio Chávez

Cantón Atacames 1. Perfil Geográfico El cantón Atacames se ubica al Norte con el Océano Pacífico, al Sur con la parroquia Carlos Concha y el cantón Muisne, al este con el Cantón Esmeraldas, y las parroquias de Vuelta Larga y Tabiazo, al oeste con las parroquias de San Francisco y Galera del cantón Muisne, al noreste con la parroquia de Tonsura y al suroeste con Súa. Desde el punto de vista geográfico el Cantón Atacames es parte de Esmeraldas que es la provincia de la costa ecuatoriana que se encuentra más al norte, por lo tanto, más que establecer un perfil de Atacames expondremos brevemente un perfil de la provincia de Esmeraldas. El territorio es en general plano con pequeñas elevaciones que no superan los 300 metros sobre el nivel del mar y que son estribaciones de la cordillera occidental. Desde el punto de vista geográfico más importantes son los ríos que han servido a los esmeraldeños como vías naturales para el transporte de productos (tagua, balsa, caucho, banano) y para el sistema de riego. Su clima varía de acuerdo a las diversas zonas de la provincia. Es tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo. La temperatura promedio es del 23 grados centígrados. 2. Perfil productivo En cuanto a su economía el suelo esmeraldeño es muy fértil. Prácticamente todo lo que se siembra se produce con éxito: maíz, fréjoles, algodón, oleaginosas, cítricos, legumbres, una gran variedad de frutas (sandías, melones, plátanos, caña, cocoteros) palma africana, abacá, ramio, arroz. Sin embargo, en el pasado ha tenido como productos de exportación solamente el tabaco, café, cacao y banano. Las tierras esmeraldeñas tienen vocación para la cría de ganado. La población de ganado bovino supera las 200 mil cabezas y la de ganado porcino las 113 mil.. El área dedicada a pastos es superior a 235 mil hectáreas. El banano por décadas fue uno de sus principales productos. Desde l948 hasta 1968 se dio un período de auge bananero que dio como resultado un aumento de la inmigración interna y la reactivación de empresas que no eran sino intermediarios mayoristas que retenían una clientela campesina ligada a ellos por préstamos en dinero y en productos. La empresa exportadora de banano asignaba cupos a una red de comerciantes y tres días antes del embarque daban aviso a los campesinos para el corte y expedición de la fruta hasta los sitios determinados. En el cultivo predominaban las unidades productoras familiares. A partir de 1967 se reduce la exportación bananera de Esmeraldas debido a la incorporación de las zonas bananeras de El Oro, Guayas y Los Ríos.

En cuanto a su industria las ramas industriales más importantes son: productos químicos derivados del petróleo (refinería de Esmeraldas), la industria maderera y la de productos alimenticios. El número de trabajadores ocupados en la actividad manufacturera es bajo. Existen fábricas que producen conservas de palmito y en la industria maderera varias empresas grandes. Existen muchos aserríos para toda clase de maderas, inclusive de balsa para la exportación, Las trozas son transportadas por vía fluvial hasta Esmeraldas y desde allí a los centros de procesamiento. El sector industrial se encuentra todavía abierto a muchas posibilidades de inversión en la agroindustria. Esmeraldas es muy rica en pesca, especializándose en la captura del camarón, langostino y el camarón pomada. El langostino es procesado en diferentes empresas pequeñas instaladas en el puerto donde luego se lo empaca en cartones y se lo envía a Guayaquil desde donde se lo exporta, Esmeraldas es un puerto pesquero de primer orden desde el cual diariamente salen cientos de toneladas de pescados y mariscos hacia las diferentes ciudades de costa y sierra. La Refinería Estatal es muy importante. El almacenamiento y procesamiento del petróleo procedente de la región amazónica ecuatoriana se realiza a corta distancia de la capital esmeraldeña. Por el puerto de Balao se evacua el petróleo a los barcos tanqueros y es llevado desde los pozos de la región amazónica por el oleoducto trasandino. Para el procesamiento del petróleo y la obtención de sus derivados (gasolina, diesel, etc.) funciona una refinería que se inauguró el año 1977 y luego fue ampliada. En cuanto a sus recursos vegetales los suelos de la provincia son muy ricos en recursos vegetales. La flora es abundante y rica. Mención especial merecen sus recursos forestales que han hecho posible una gran exploración maderera en una extensión que sobrepasa las 3 mil hectáreas. Las principales maderas que se encuentran en la provincia son: Chanul, balsa, laurel, sande, madera blanca, virola, guayacán, tangaré. El acceso para la explotación forestal ha sido relativamente fácil pero existe el peligro de que se altere el sistema ecológico y se inicie un proceso de desertificación si la explotación no es debidamente controlada y no se efectúa la reforestación. Existe una amplia gama de bellas palmeras, frutales, plantas ornamentales, medicinales y flores de varias especies. 3. Perfil socio económico de Atacames En el caso de Atacames, su población es de alrededor de 12.000 habitantes, considerando un elevada población flotante en torno al turismo, que es la fuente económica de mayor importancia. En el caso de Atacames el Nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I) es del 67,5%, sin embargo el promedio en la provincia es de 92,08%. La provincia presenta severas condiciones de pobreza en todos los niveles analizados, como se verá a continuación:

Hay Bajo nivel de escolaridad que en esta provincia en promedio es de 4 años. El menor registro es en la parroquia de Mataje donde se encuentra que el nivel de escolaridad llega a 2 años de escuela primaria. No existe mayor diferencia entre el nivel de escolaridad entre hombres y mujeres. Alto registro de analfabetismo en adultos mayores de 14 años, en promedio la provincia registra el 14,8% de analfabetismo. Déficit de servicios básicos en todas las parroquias, incluso las urbanas. Junto con la provincia de Guayas, la provincia de Esmeraldas es la que registra mayor déficit de servicios básicos. En promedio se registra una carencia del 93,3%, es decir que 9 de cada 10 personas carecen de estos servicios. Hay parroquias como: Mataje, Rocafuerte, Bolívar, Daule, Sálima y Chamanga que exhiben el 100% de déficit. El siguiente es el rango de aquellas que registran entre el 98 y 99,9% de déficit, estas son las parroquias de: Tambillo, Valdez, La Tola, Río Verde, Montalvo. Las parroquias urbanas se encuentran mejor atendidas que las rurales. Bajos índices de salud: 9 de las 23 parroquias (Mataje, Tambillo, La Tola, Bolívar, Daule, Chamanga, Sálima), registran un índice de 0, es decir que tiene las peores condiciones de salud posibles (de acuerdo a la definición dada anteriormente). Las parroquias con mejores condiciones de salud, son las que mayores concentraciones urbanas tienen, es el caso de Esmeraldas que registra un índice de 21. Altos índices de desnutrición crónica, en la provincia, de las parroquias seleccionadas se encuentra que el 45% de niños menores de 5 años se encuentran en estado de desnutrición crónica. 4. La situación del uso de drogas en Atacames 1.- En cuanto área que vive esencialmente en torno al turismo, existe y fuerte y notoria presencia de tráfico y uso de drogas ilícitas especialmente en la ciudad y en las playas circundantes, entre otros: sector Peñón de Sua, Malecón de la Playa Atacames, Barrio Nueva Esperanza (conocida como la 13), barrio Vista del Mar de Atacames. A lo que se agrega los sitios de diversión nocturna como bares y discotecas en el malecón de la playa de Atacames. 2.- En cuanto a las drogas más usadas estas son: coca, marihuana, bazuco, éxtasis, alcohol y cemento, siendo el rango de consumidores más significativo entre 11 y 25 años. 3.- Los factores de riesgo que favorecen el tráfico y el uso son diversos entre otros la falta de programas de información y prevención, falta de espacios recreacionales y muy significativamente la falta de fuentes laborales que induce a muchas personas a involucrase en el tráfico como mecanismo de subsistencia económica.

4.- El problema principal es la evidente falta de voluntad política de las instituciones del Cantón y de manera particular el Municipio de Atacames, manifestado esto notoriamente por los diversos informantes calificados de este estudio, se hace urgente un cambio de visión del municipio en torno al uso y tráfico de drogas.

El Árbol del Problema

Consecuencias Ausencia de una visión integral del uso de drogas en el cantón

(1)

Escasa posibilidad de intervenir en la solución del problema

Pocas posibilidades de comprometer a la comunidad en la solución del problema

(2)

(3)

Problema Principal Ausencia de voluntad política de las autoridades cantonales para abordar el uso y tráfico de drogas ilícitas

(1)

(2)

(3)

Causas Desconocimiento de las políticas de prevención por parte de las autoridades del cantón

Ausencia de un plan integral de prevención por parte de las autoridades del cantón

Una comunidad pasiva, que no se Causa involucra en la solución del problema.

5. Alternativas de intervención al uso de drogas Desde nuestra perspectiva y en base a las realidades detectadas en el cantón, se plantean algunas alternativas de intervención como un aporte a ser analizado y definido por los principales actores en razón de sus mejores intereses y conforme al mejor criterio que puedan tener desde el CONSEP matriz. Frente a la evidente falta voluntad, de todas las instituciones del cantón y de manera particular del Municipio de Atacames manifestado notoriamente en los distintos talleres y encuestas por parte de los informantes claves que asistieron a los mismos, en los que expresaban que las autoridades no se preocupan en nada sobre la problemática de las drogas en el Cantón, y si no ha habido tampoco por parte de la primera autoridad del Municipio, quien a criterio de sus ciudadanos solo se preocupa de cuestiones netamente políticas y no de las necesidades del cantón, planteamos los siguiente: a. Que se hace urgente que la autoridad Municipal emprenda un sistema de integración de las principales autoridades del distrito para analizar profundamente las circunstancias que están dando paso a esos pronunciamientos y tomar decisiones urgentes para cambiar dicha visión. b. Buscar estrategias para lograr implementar un sistema de coordinación entre las autoridades y representantes de las instituciones públicas y privadas para tratar los principales problemas que aquejan al cantón y plantear alternativas viables para hacer frente a dichos problemas, de manera especial al problema de consumo de drogas lícitas e ilícitas. c. Se ratifique la conformación del Comité Técnico Cantonal de Prevención y se fortalezca su accionar desde el Municipio con el apoyo de todas las autoridades. d. Que dentro del Plan de acción que se elabore por el Comité Técnico Cantonal de Prevención se involucre de manera decisiva la participación de los jóvenes no solo como beneficiarios de un servicio, sino como actores para la ejecución de dichos servicios. e. Que se plantee programas permanentes y secuenciales sobre el rol de los padres y madres en la familia, y su importancia para el desarrollo social, dirigidos especialmente a los padres de familias, teniendo como estrategia de integración la participación de líderes comunitarios, grupos sociales, agrupaciones religiosas entre otros, etc. f. Establecer sistemas anuales de capacitación hacia las autoridades y funcionarios de las instituciones públicas y privadas, que orienten su rol público y social en función no solo de cumplimiento administrativo político, sino de su oportunidad de lograr

cambios significativos hacia la sociedad no solo en el ámbito de competencias sino en el ámbito de convivencia de una vida sana y productiva. g. Que la policía emprenda en una acción de recuperación de su rol de custodio del orden y de seguridad social, tan venido amenos y deslegitimado según los criterios ciudadanos. h. Que el CONSEP, se constituya en el soporte de coordinación, asesoría y orientación de las políticas que se implementen en el campo de la prevención, tratamiento y rehabilitación y control al tráfico en todas sus formas por el Comité Técnico Cantona de Prevención de Atacames. i.

Que las autoridades a quienes les corresponde controlar el funcionamientos de sitios y eventos públicos, emitan las respectivas normativas que regulen los horarios de atención, ventas de sustancias psicoactivas legales como son alcohol y tabaco, el acceso de solo mayores de edad, el control a la prohibición de consumo de alcohol y tabaco en instituciones públicas y lugares públicos claramente expresado en la ley, etc.

j.

Que se forme en cada institución las unidades de prevención, para que cada una de ellas hagan propuestas desde sus competencias y de los programas y proyectos que tengan y de los recursos de los cuales dispongan puedan hacer viables actividades tendientes a disminuir problemas sociales entre ellos el problema de consumo de drogas.

k. Que se emprenda en un sistema de socialización de la parte legal que regula y controla todo lo relacionado con el control de la oferta y la demanda de drogas a fin de que sus instituciones y sus representantes conozcan cuales son sus resposnabi8lidades legales frente a la problemática y de manera especial logar una concienciación sobre la responsabilidad moral que se tiene frente a la sociedad y a la permanencia sana del núcleo familiar. l.

Que se aproveche a todos los cleros para hacer campañas de prevención, no solo desde la perspectiva de creencias, sino desde la perspectiva de espiritualidad y de respeto a la dignidad humana.

m. Que se involucre activamente a todos los medios de comunicación social a las acciones de prevención, no solo a las labores de difusión de campañas preventivas; pues se trata de ser parte de un proceso, y no solo colaborador del mismo. De lo expresado y conforme a las evidencias podemos afirmar lo siguiente: Que las autoridades no están haciendo mayor cosa al respecto de este problema, ni tampoco tiene claro cual es su participación frente a la solución del mismo

En lo que se refiere al tipo de drogas lícitas, tanto los estudiantes, como las autoridades y miembros de la sociedad civil señalaron que el alcohol es el principal problema en el cantón, respecto de las Drogas ilícitas manifestaron que en primer lugar era la marihuana, seguida de clorhidrato de cocaína y la pasta base, como consumos reconocidos, indicándose otros como los inhalables. Que el grupo de mayor riego estaba ubicado en edades de 18 a 29 años, esto significa a individuos de nivel secundario y superior; aunque también manifestaban que la instrucción estaba más bien en personas que pudieran haber llegado a un nivel primario. Tanto jóvenes como adultos tienen bien identificado los lugares de consumo y venta y por tanto de mayor riesgo, incluso en sus afirmaciones decían que la policía y sus autoridades conocen al respecto, pero sin embargo manifestaron también que nada se hace al respecto. 6. Conclusiones En función de ellos me permito hacer algunas puntualizaciones como conclusiones específicas: La ejecución del diagnóstico cualitativo por ser la primera vez que se realiza, pueda que tenga algunos aspectos que deberán irse puliendo, pero que en su conjunto ha sido una experiencia enriquecedora. Se encontraron varias dificultades en la recopilación de información, de manera preferente con las instituciones, quienes se negaban a dar información, y si la proporcionaban era muy escueta, de tal suerte que tuvimos que hacer uso de la parte facultativa que nos otorga la Ley Codificada sobre Sustancias Estupefacientes en el inciso dos del Art. 2 para poder acceder a dichas informaciones. Existe resistencia hacia la participación del Municipio, por cuanto muchos informantes claves pensaban que se trataba de situaciones políticas, de tal suerte que tuvimos que hacer visitas directas para motivar y conseguir la presencia de muchos de los invitados a los talleres de grupo focal y de diagnóstico zonal. La participación de los asistentes a los talleres fue relevante y demostró integración, análisis a profundidad de los contenidos tratados, interés y preocupación de seguir trabajando en estos temas. Por los resultados podemos colegir que a la percepción de los ciudadanos de Atacames, el mayo problema se encuentra principalmente en el consumo de drogas legales, seguido del consumo de drogas ilegales.

Que el consumo de alcohol por parte de los jóvenes, en la inmensa mayoría de los casos, se presenta asociado a las actividades festivas y de ocio juvenil los fines de semana, y se lleva a cabo especialmente en la playa, o en el interior de locales como: bares, discotecas, night clubs, etc.), o en lugares abiertos como los parques, barrios como Nueva Esperanza o sector la 13. El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias más consumidas en el Cantón. No existen diferencias significativas por sexos, edades o condición social para el inicio del consumo de drogas legales no tanto así con las drogas ilegales que si refleja ciertas diferencias en edades y sexo El índice de consumidores en relación a las distintas drogas aumenta progresivamente con la edad. Las motivaciones para consumir sustancias psicoctivas de manera general se relacionan con la falta de control en los hogares, la diversión y la relación con amigos y experimentación de nuevas sensaciones. La percepción del riesgo está vinculada al consumo de las sustancias, por cuanto esta lleva al individuo a situaciones de violencia, agresividad y pandillaje El consumo de drogas por parte de los amigos es un factor que aparece asociado de forma relevante a mayores consumos de drogas por parte de los estudiantes. Entre los grupos poblacionales de consumidores de drogas se aprecia un mayor porcentaje de hombres seguido por una apreciación al consumo de ambos sexos. Los principales motivos por los que los jóvenes se iniciaron en el consumo de alcohol son, por orden de importancia, la descuido y falta de atención de los padres y madres, y por la integración en el grupo de amigos, para probarlo y para animarse y divertirse. El conocimiento que tienen los jóvenes sobre la problemática del consumo de drogas es escaso, puesto que no hay mucha orientación sobre aquellos temas que les afectan. 7. Recomendaciones Para mayor eficiencia en la prestación de información por parte de las instituciones se debe diseñar un instrumento de reporte, con datos exclusivos a la competencia de cada uno; porque el instrumento aplicado incluye datos informativos que corresponden a otros campos lo que hace que se dé una duplicidad de información que resulta a veces contradictoria repetitiva y en algunos casos no veraz, partiendo del hecho de que se trata de trabajos de percepción.

El extenso trabajo que se tiene que realizar en este tipo de diagnósticos, hace necesario que se cuente con un equipo de trabajo que coadyuve y apoye la realización del trabajo en cada una de las fases del diagnóstico. Que la ejecución de este tipo de diagnostico requiere de recursos materiales y económicos, lo que es de conocimiento de quienes manejan este tipo de actividades, y por ahora no se ha contado con dichos recursos. En el futuro, se debe dotar de instrumentos y equipos audiovisuales para la aplicación de las herramientas sugeridas para el levantamiento de este diagnostico cualitativo. Las autoridades del cantón Atacames tienen una gran responsabilidad en términos de salud pública y seguridad social. De tal suerte que deberían llevar a cabo acciones importantes como controlar los horarios de apertura y cierre de locales recreativos, trabajar en el orden público y seguridad ciudadana, organizar el transporte público nocturno, la promoción del cumplimiento de las normas legales, y la demanda de estándares de calidad que estimulen a los turistas a visitar esos lugares turísticos que no solo son de Atacames sino del país. Diseñar estrategias comunes entre la Policía local, el Municipio e Instituciones afines para maximizar los recursos humanos y técnicos de los cuales disponen para mejorar los sistemas de control y administración pública. Las autoridades del cantón deben hacer un análisis profundo sobre el rol que tiene cada una sobre la seguridad social y comprometerse a aunar esfuerzos por disminuir situaciones de riesgo de manera preferente hacia los más jóvenes y hacia los turistas que son la fuente principal de la economía del Cantón. Establecer estrategias para controlar de forma sistemática los contenidos de la publicidad de alcohol y tabaco, a través de los medios de comunicación: TV, radio, Internet, periódicos, folletos de agencias de viajes, vallas publicitarias en calles y aeropuertos, etc., denunciando al mismo tiempo, aquella publicidad no ética y negativa que intimida a los turistas a no visitar los balnearios de la costa de Esmeraldas y específicamente de Atacames. Que se fortalezca el Proyecto de descentralización de la prevención hacia los Municipios, haciendo acuerdos interinstitucionales Estatales. Que se establezca una campaña agresiva sobre las consecuencias del consumo de drogas para el cantón y sobre mensajes preventivos que orienten a las familias y a todas las personas sobre como fortalecer la capacidad de decisión frente a la propuesta de consumo de drogas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.